Sifup Revista N° 10 Año 2

Page 1

20107_REVISTA N10.qxp

Año 2 Revista no 10

05-10-2006

12:01

PÆgina 1

LA REVISTA DE LOS FUTBOLISTAS

El drama

de la cesantía en Primera B

Ricardo González

cuenta sus sabrosas historias en el fútbol


GENTILEZA DIARIO LA DISCUSION

12:01

Olivares. Agachados: Manuel Villalobos, Alejandro Maureira, Mauricio Arias, Víctor Sarabia, Erwin Concha (arquero) y Mauricio Villanueva.

05-10-2006

El equipo de Chillán: De pie (izquierda a derecha): Patricio Araya, Edgardo Abdala, Leonardo Espinoza, Chase Hilgembrick, Eric

ÑUBLENSE

20107_REVISTA N10.qxp PÆgina 2


05-10-2006

12:01

PÆgina 3

Sumario Fernando Martel pide mayor reconocimiento

4 -5

El delantero de Alianza de Lima siente poca valoración del medio chileno.

Las historias de camarín son sagradas 6-7 El lado más íntimo del vestuario y los códigos internos del fútbol.

Clarence Acuña se preocupa por el nivel de la “Roja” 12-14 El hombre de Unión echa de menos el liderazgo previo al Mundial de 1998.

Las notables historias del “Manteca” González 16-17 El veterano defensor odia el glamour y hasta se ríe de los zapatos de colores.

El drama de la cesantía golpea a la Primera B 20-21 El sistema de torneo dejó en la calle a casi un centenar de futbolistas.

Año 2 Revista no 9

LA REVISTA DE LOS FUTBOLISTAS

Colo Colo suma su título más feliz al vencer a la “U”

Eduardo Lobos pide una oportunidad en la “Roja”

Existen muchas razones por las cuales las personas se resisten a

los cambios. El cambio puede ser percibido como una amenaza a los propios intereses, provocando comportamientos defensivos. También el cambio aumenta la incertidumbre, pues lo conocido debe ser reemplazado por lo desconocido. Otros piensan que el cambio reducirá poder y/o autonomía del individuo o al grupo.Las personas a veces no se resisten a los cambios, sino a la manera en que éstos se implementan. A veces no se resisten a los cambios en sí mismos, sino inconscientemente a los efectos que éstos podrían provocar en su forma de vivir, comportarse y relacionarse. Vemos a las diferentes organizaciones de nuestro país que están en un proceso de permanente incorporación de tecnología y nuevos sistemas de comunicaciones.Organizaciones centradas en el cliente. Estructuras organizacionales más horizontales con estrategias y modos de trabajo diferentes, buscando obtener mayores resultados, optimización financiera y el mejoramiento continuo para alcanzar la excelencia. ¿Y nosotros? Queremos que la gente se ilusione con una Se viene la aplicación de la Ley de Organizaciones selección nacional y no 20019 Deportivas Profesionales y la sea engañada. adaptación requiere de un “reQueremos ver a la familia aprendizaje”. Es decir, del asistiendo al estadio desarrollo y aplicación de nuevos patrones de conducta, sin temores actitudes, relaciones interpersonales y formas de trabajo para un fútbol profesional, tan acostumbrado a la improvisación e informalidad. Creemos firmemente que las próximas elecciones en la ANFP son una oportunidad que ilusiona a quienes hemos estado desde niños vibrando cerca de una cancha de fútbol y soñamos con una actividad deportiva profesional que logre resultados azules en todos sus estamentos. Queremos que la gente se ilusione con una selección nacional y no sea engañada. Queremos ver a la familia asistiendo al estadio sin el temor a que la violencia sea un trauma a la salida. Que cada 30 días se pague el salario y no continuar con el vicio de firmar planillas para justificar la responsabilidad del empleador y cuidar mi puesto de trabajo. Que la noticia no sea la corrupción ni los escándalos extra futbolísticos. Queremos que los seleccionados no renuncien a la camiseta roja, sino que la defiendan como lo hicieron nuestros antepasados que lograron la independencia. Quién le teme a los cambios, a la fiscalización, al control, a los debates, a la discusión, al desarrollo…. sólo los mediocres…. Y en noviembre se van.

EDITORIAL

20107_REVISTA N10.qxp

Carlos Soto O. presidente

STAFF

Presidente Carlos Soto Secretario Julio Pasten Tesorero Jaime Muñoz Director Sergio Villegas Director José Espinoza Abogado Jorge Morales Abogado Ricardo Manzi

Coordinador Diego Vergara Periodista Javier Escobari Periodista Sergio Correa Diseño y Diagramación Nancy Suárez Díaz Secretaria Ejecutiva Susana Saavedra Utilero Wilson Vásquez Parámedico Luis Escudey Representante legal Jorge Morales Preprensa e Impresión Andros Impresores


20107_REVISTA N10.qxp

05-10-2006

12:01

PÆgina 4

Chilenos por el mundo

Fernando Martel

“En Chile nunca valoraron mi trabajo” El “Facha” llegó a Perú para hacer historia y lo está consiguiendo. Los medios deportivos creen que es el mejor extranjero del torneo, algo que contrasta con el poco reconocimiento que, según él, le dan en Chile.

En el primer semestre fue campeón, llevado en hombro por sus compañeros y ovacionado por la tribuna. El “chileno chileno” es ensordecedor cada fin de semana en el barrio de La Victoria.

4· FUTBOL

F

ernando Martel llegó silenciosamente a Perú. Casi nadie se enteró que en enero había fichado por Alianza de Lima y de un día para otro comenzó la conquista de un país tradicionalmente hostil para los chilenos. “Al principio cuando llegué a Alianza como que la gente tenía un poco de desconfianza, pero igual se acordaba de los partidos por Cobreloa en la Copa Libertadores y por eso me respetaban mucho”, cuenta el “Facha”. No pasaron muchos domingos para que el barrio de la Victoria comenzara a mirar a Martel con otros ojos. El ex loíno, gracias a su velocidad y coraje, fue ganándose el corazón de los “Intimos”, que cada fin de semana le hacen sentir su cariño. “Para mí es increíble que la gente me cante ‘chileno, chileno’. Hay que ser realistas: en Perú no nos quieren mucho, entonces si la gente te da su cariño es porque realmente lo estoy haciendo bien.

¿Cómo evalúa hasta ahora la experiencia vivida en Alianza de Lima? Me ha ido bien y el hecho de salir campeón sin duda que aclara cualquier panorama. Eso te hace todo mucho más fácil. Te ayuda en el proceso de adaptación y el recibimiento de la gente se hace más sencillo. Hace rato que no había muchas noticias suyas. La verdad es que no quería hablar. Por ahí uno dice algo y no lo interpretan bien, entonces no quiero entrar en polémicas que no tienen sentido. ¿Cómo ha sido la llegada de Rodrigo Pérez? Muy buena. El se ha adaptado perfectamente al equipo y también se está ganando el afecto de la gente. Alguien de su experiencia marca diferencias de inmediato. En un partido usted tuvo problemas con un pasapelotas y lo suspendieron por tres fechas ¿Qué fue lo que ocurrió? Así fue, tuve un problema con un pasapelotas y con el preparador físico del equipo de Melgar. No hubo ninguna pelea entre jugadores ni nada de eso. Fue un incidente totalmente aparte, de hecho me bajaron la suspensión de tres a dos fechas. Creo eso sí que en Chile hablaron puras barbaridades de mí. Pero bueno, eso es normal en la prensa de allá, que siempre habla de lo malo y no de lo bueno.

¿Siente que reconocen más su trabajo allá que en Chile? Yo lo he dicho siempre, en Chile nunca valoraron mi trabajo. Son muy pocas las instituciones que te dejan un bonito recuerdo. Nadie es profeta en su propia tierra, por eso tienes que ir afuera para que reconozcan lo que haces. “DI UN PASO AL COSTADO EN LA SELECCIÓN” ¿Ve alguna diferencia entre el fútbol peruano y el chileno? Creo que aquí no tienen nada que envidiarle al fútbol chileno. El nivel es muy parejo y hay jugadores de mucha calidad. Casi todos los equipos tienen refuerzos de mucha jerarquía, lo que hace que el torneo peruano sea igual o mejor que el chileno. ¿Qué opinión tiene de la selección chilena? En la gira a Europa le fue muy bien. Se enfrentaron a selecciones mundialistas y demostraron que están a buen nivel. Pero volvimos a la triste realidad con la derrota ante Colombia. De todas formas tengo fe que la nueva generación consiga lo que nosotros no pudimos. ¿Cree que le deberían dar otra posibilidad en la “Roja”? Yo di un paso al costado en la Selección. Nunca me voy a negar, pero creo que tiene que llegar gente joven y nueva a este proceso encabezado por don Nelson (Acosta). Si un día me llaman no me voy a negar, pero sí me sentaría a conversar para que respeten mi decisión de jugar en la posición que yo quiera. ¿Cómo define a Nelson Acosta? Como un buen técnico, una persona que trabaja mucho y que cree por sobre todas las cosas en el trabajo que realiza. En Cobreloa salí campeón con él. Es una excelente persona, muy criteriosa a la hora de decidir y sin duda que es el entrenador más exitoso que hay en Chile. ¿Le gustaría terminar su carrera en Chile ? Es difícil. Tengo contrato hasta fin de año en Perú, pero veo complicado que un equipo en Chile me pague lo que gano acá. Hay mucho respeto de todos hacia mí, entonces por ahora no tengo planes de volver. Aunque sé que nunca nada es definitivo.

por Sergio Correa


05-10-2006

12:01

PÆgina 5

GENTILEZA DIARIO LIBERO

20107_REVISTA N10.qxp

FICHA

El “Facha”

Nombre: Fernando Martel Helo Fecha de Nacimiento: 2 de octubre de 1975 Posición: Delantero Estatura: 1.68metros Peso: 63 kilos. Clubes: Everton, San Felipe, Cobreloa, Santiago Morning, Atlante, Jaguares y Alianza Lima. FUTBOL· 5


20107_REVISTA N10.qxp

05-10-2006

12:01

PÆgina 6

ACTUALIDAD

El vestuario es un sitio sagrado para los futbolistas. Los nervios del inicio del

partido, el relajo o la tristeza del final evidencian el aspecto más humano de un lugar que guarda todos los secretos de una profesión pública, pero que también tiene su lado más íntimo. Aquí están las historias de cuatro paredes.

EL CAMARÍN

es otro mundo

E

l particular mundo del fútbol es mucho más amplio de lo que acontece en un terreno de juego o en las prácticas de la semana. Hay más que un tiro bien ejecutado o un gol fallado. Detrás de lo que ocurre en el césped se abre la puerta del camarín, un mundillo distinto, que tiene cuatro paredes, bancas, duchas y sobre todo secretos. El vestuario no es sólo el lugar donde las ropas se cambian o el agua quita la transpiración de noventa minutos de lucha. Hay más: en el interior se conjugan los verdaderos sentimientos, los que cambian según lo que ocurra dentro de la cancha. Los nervios del inicio del partido, el relajo o la tristeza del final evidencian el aspecto más humano de un lugar

que guarda todos los secretos de una profesión pública, pero que también tiene su lado más íntimo. “No hay nada peor que un camarín derrotado”, cuenta el central de la “U”, Waldo Ponce. “Recuerdo la final que perdimos contra la UC y el penal que fallé en la definición. Ahí pasé las penas y recibí el apoyo de mis compañeros. Fue como el lugar donde encontré algo de consuelo después de lo que había vivido”, cuenta el zaguero, quien falló el decisivo tiro desde los doce pasos en la definición del Clausura 2005. Como en ningún otro lugar, el camarín tiene códigos. Nada de lo que ocurre ahí debe salir al exterior. Los planteles que consiguen logros son los capaces de mantener sus

secretos sin ser ventilados hacia la dirigencia y tampoco a la prensa. “Esa es la base del éxito en los grandes equipos. La madurez de un grupo se mide precisamente en esa capacidad de mantener todo ahí. Cuando ocurre al revés vienen los quiebres y los grupos comienzan su descomposición”, aclara el zaguero de la Selección y del Macabi Haifa, Rafael Olarra. El beneficio de mantener todo bajo llave no siempre cuenta con la comprensión de todos. La intervención de terceros en los camarines se ha hecho habitual hasta el punto que muchas veces los dirigentes han presionado a técnicos y jugadores en sus mismas caras. “Todos saben lo que hizo Peter Dragicevic en la

Los gritos salen del alma En el camarín hay muchas historias. Y no siempre gratas. Cuando las cosas no están bien, las palabras fuertes también quedan grabadas en las paredes de los recintos. En la final que enfrentó la “U” a con Colo Colo, en julio pasado, el vestuario sur del Nacional fue testigo del conflicto entre Miguel Pinto y el colombiano Herly Alcázar, que lo enrostraba como responsable del gol que le marcó Matías Fernández casi al final del partido. A veces las palabras fuertes no nacen de los jugadores, sino de los técnicos. Hernán “Clavito” Godoy (en la foto) es reconocido por todos como un hombre que habla fuerte a puertas cerradas y fundamentalmente en el entretiempo, cuando las 6· FUTBOL

cosas no están saliendo. El propio entrenador de Wanderers reconoce que “me interesa remecer a los jugadores y por eso lo hago”. En el partido contra Huachipato, que Santiago Wanderers ganó como visitante el pasado 16 de septiembre, Godoy aplicó su teoría con el joven Miguel Catalán. El “Clavo” le explicó a la prensa que “le dije a Miguel que no tuviera tantas contemplaciones con Riveros porque en el gol que nos hizo puso una silla de playa, leyó el diario, se tiró un piquero y nadie lo marcó. Le pedí a Miguel que lo marcara fuerte y así fue: reaccionó y en el segundo tiempo y fue el mejor del equipo, porque le metió un pase a José Soto para el empate y


05-10-2006

12:01

PÆgina 7

GENTILEZA DIARIO LA TERCERA

20107_REVISTA N10.qxp

época que dirigió Colo Colo. Después de perder con la UC entró al camarín y me enrostró por haber intercambiado una polera con un rival. Yo lo encontré ordinario, porque además lo hizo de forma prepotente”, narra el ex delantero de Colo Colo y Unión Española, Cristián Montecinos, quien finalmente debió dejar el club popular. No siempre es así. A veces la relación con los dirigentes es cordial, sobretodo cuando estos entienden los límites. Un buen ejemplo lo da el ex mundialista Pedro Reyes, quien reconoce que tras la victoria frente a Brasil por las clasificatorias para Corea-Japón, incluyeron en los festejos a la dirigencia. “Cuando le ganamos a Brasil 3-0, se perdió un

marcó el tercer y definitivo gol”. El adiós de algunos jugadores también se realiza al interior de los vestuarios. Iván Zamorano se despidió de la Selección después de enfrentar a Uruguay y lo hizo abrazando a cada uno de los compañeros que estuvieron esa noche del 2001 en el Estadio Nacional. Algunos técnicos, cuando dejan sus cargos, también buscan el secreto del camarín para comunicar su decisión. Roberto Hernández, cuando dejó la “U” en enero de 1999, esperó que terminara el clásico entre azules y colocolinos para decirle al plantel que “yo no sigo”. Son historias de camarín.

poco esa relación de respeto hacia los dirigentes, pero en el buen sentido. En esa ocasión nos fuimos todos a las duchas para celebrar e incluimos en el festejo a Ricardo Abumohor, que terminó bañado en agua y champaña”, señala el barbudo defensor. Lo que no cuenta Reyes es que además la presión del plantel facilitó que las autoridades de fútbol pagaran premio doble por la victoria ante los pentacampeones. Al grito “premio doble, premio doble”, la dirigencia accedió a cancelarlo, algo que después sería materia de cuestionamiento entre la directiva siguiente.

LA FELICIDAD NO TIENE PRECIO El camarín es el testigo vivo de todo el júbilo que implica alcanzar un título y gritar campeón. En ese momento hay rienda suelta a cánticos, gritos, guerras de agua y una infinidad de sensaciones que sólo el vestuario conoce. Gabriel Mendoza revela ciertas intimidades y anécdotas que presenció en su estadía en Colo Colo, recordando los sentimientos del plantel en la obtención de la Copa Libertadores de 1991. “En ese momento fuimos más que una familia, la que estaba conformada por los jugadores, cuerpo técnico, paramédicos, utileros y todos los que pertenecían a Colo Colo. Sin duda que ha sido lo mejor que viví como futbolista”, recuerda el “Coca”, quien atribuye esa histórica obtención a la unidad que reinaba en ese grupo. “Sin duda que fue algo demasiado espe-

cial y lo que viví en ese camarín difícilmente voy a volver a sentirlo. Esa unión de equipo fue la clave para llegar a lo alto”, cuenta.

LA INTIMIDAD El camarín es también la expresión de los sentímientos más intimos. “Los secretos del camarín pasan a ser parte de la vida”, indica el ex seleccionado Pedro Reyes, quien además agrega que “al festejar un título el vestuario es totalmente distinto: hay cantos, bailes, muchos quedan en calzoncillos, otros completamente desnudos y las duchas de champaña no se hacen esperar. Es una felicidad total, en la cual hasta los más tímidos del grupo sacan a relucir sus sentimientos de euforia”. Miguel Ponce, el veterano defensa de Universidad Católica, mantiene la postura de que lo más importante en cualquier vestidor de fútbol es disfrutar la unidad del grupo. “Para mí los abrazos que se dan al interior del vestuario, junto a toda la emoción que se da en esos instantes es lo más reconfortable”. El “Chueco” agrega “que la expresión máxima de unidad se da en los instantes en que se juega una final, porque jugar un partido definitorio es traumático para el jugador, por toda la presión que reina en ese momento y todo el entorno que la envuelve. Es por eso que llegar al vestuario con la copa en las manos es un momento de relajo y de calma interior, más allá de toda la euforia lógica que existe en ese momento”.

La clasificación al Mundial Sub 20 de Holanda fue celebrada con gran efusión por los integrantes del plantel que dirigió José Sulantay. El grito fue uno solo.

por Sergio Correa FUTBOL· 7


20107_REVISTA N10.qxp

05-10-2006

12:01

PÆgina 8

Venezuela es la única tarea pendiente La reunión de la Federación Americana de Futbolistas Profesionales (FAFPRO), que se efectuó en Ecuador y en la que Chile fue representado por su director, Julio Pastén, volvió a tocar como uno de sus temas principales la constitución del sindicato de futbolistas de Venezuela, único pais sudamericano que no cuenta con la organización. “Es una necesidad urgente. Nadie vela por los derechos de los jugadores venezolanos y por tanto se encuentran si defensa”, aclaró Pasten (en la foto). La cita sirvió además para que el sindicato chileno informara a sus socios continentales sobre la entrada en vigencia de la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas y un posible cambio en la directiva del fútbol chileno.

La cárcel de San Miguel fue un campo de juego

Fifa exige Cámaras de Disputa en todo el mundo La Cámara de Resolución de Disputas de la FIFA, que se reunió durante septiembre en Zurich, emitió importantes conclusiones sobre la relación que debe existir entre los clubes y los jugadores. En ese sentido, la FIFA dejó claro que no tendrán validez los reclamos que carezcan de formalidad (contratos) y que tampoco podrán hacerlo empresas que representen a los futbolistas. Pero quizás el punto más importante fue la obligatoriedad que impuso la FIFA para la creación de camaras de resolución en todos los países. “En Chile por tanto debe implementarse una comisión bipartita para solucionar los conflictos”, aseguró Carlos Soto. 8· FUTBOL

El día martes 8 de agosto se realizó un partido en la cárcel de San Miguel, con el fin de brindarle apoyo al ex jugador de Palestino, Roberto Ávalos, quien fue sentenciado a cinco años y un día por el delito de narcotráfico. El encuentro contó con la presencia de jugadores de Palestino, Universidad Católica y directivos del Sindicato de Futbolistas Profesionales. Entre los presentes figuraron Fabián Estay, Angel Carreño, Fernando López, Luis

Núñez, Eros Pérez y Jaime Rubilar. En la cita, los futbolistas enfrentaron a un equipo de gendarmes y otro de reclusos. “Me siento contento y agradecido con todos los que me apoyaron. Esto es muy importante para los presos. Aunque la gente no lo crea o no lo sepa, esta experiencia es inolvidable para ellos”, indicó Ávalos. El Sifup se hizo presente donando juegos de de vestuario, además de balones de fútbol para los detenidos y los gendarmes.

Plantel de la “U” aclaró dudas sobre la quiebra Una reunión informativa sobre los alcances que tiene la quiebra de la “U” se realizó en las dependencias del Sindicato de Futbolistas Profesionales. La cita, que se concretó el 21 de julio pasado, contó con la participación de tres jugadores de Universidad de Chile, además de los abogados del Sifup, Jorge Morales y de la Tesorería General de la República, Cristián Huerta. El objetivo central de la jornada era dar a conocer el escenario en el que se encontraba el club para buscar alguna solución a los sueldos impagos que se registraban hasta esa fecha. También sirvió para dar a conocer al plantel de jugadores azules la posición de la Tesorería, que fue finalmente la que más insistió en la petición de quiebra

en contra de la Corfuch. Esteban Valencia, Adrián Rojas y Sergio Gioino actuaron como voceros del plantel y luego le comunicaron a sus compañeros las informaciones recabadas.


20107_REVISTA N10.qxp

05-10-2006

12:01

PÆgina 9

Los no videntes dieron una lección La selección chilena de no videntes se dio el lujo de golear al actual campeón del fútbol chileno, Colo Colo, en el Estadio Monumental. Los seleccionados que lograron un importante tercer lugar en el Sudamericano que se disputó en Brasil, vencieron por cuatro goles a cero al conjunto “albo”, en el encuentro amistoso que se realizó en la “jaula” del

reducto de Macul, el día 28 julio. La iniciativa estuvo impulsada por el FONADIS más el apoyo del Sifup y tuvo como objetivo mostrar a las autoridades la necesidad que existe de contar con una mejor infraestructura para los entrenamientos de los discapacitados, así como la urgencia de un mayor apoyo económico para este tipo de disciplinas.

“Makanaki” se proyecta como técnico El ex jugador de Antofagasta y Club Deportes Arica, Alberto Godoy, quien sufrió la amputación de su pie izquierdo sigue adelante en la recuperación tras el atropello del que fue víctima en la Primera Región. El delantero formado en Colo Colo tiene entre sus planes estudiar alguna carrera ligada al fútbol en el INAF, por lo que ya se han iniciado las conversaciones con el Sifup en pos de buscar alguna forma de financiamiento. El Sindicato de Futbolistas está prestando todo su apoyo al jugador, lo que se ha traducido en el el financiamiento de los pasajes aéreos para su esposa como también la asignación de una casa para el hospedaje y una pequeña ayuda económica para los gastos personales . El ahora ex futbolista irradia mucha fe en su porvenir y a pesar de las limitaciones físicas afirma que “estoy tranquilo a pesar de todo. Tengo mucha fe en Dios, en mí y en la familia que está siempre conmigo. Ahora tengo que darle cara a la vida, ya que a veces se cierran puertas, pero se abren otras. No me voy a echar a morir, porque mi estilo es enfrentar los problemas con mucha hombría”, aclaró.

Chiledeportes lanza plan piloto de talleres en ocho comunas Chiledeportes comenzára el próximo mes con el plan piloto del proyecto de 1.000 escuelas de fútbol que la Presidenta Michelle Bachelet quiere implementar durante su gestión. Las comunas que abrirán sus puertas primeramente son El Bosque, Peñalolén, Talagante, Pedro Aguirre Cerda, Huechuraba, Pudahuel, Quinta Normal y Melipilla, centros deportivos que deberían estar funcionando a más tardar en noviembre próximo. Cabe recordar que Chilepedeportes implementará los talleres gracias a la asesoría del Sifup, que además de proponer a monitores con experiencia y capacidad de trabajo, puso a disposición toda la experiencia que el club Sifup tiene en la materia.

Sifup se niega a aplazar entrada en vigencia de SADP La Comisión Especial de Deporte de la Cámara de Diputados, creada para promover políticas de desarrollo técnico y social del deporte, partió su análisis de la actividad reuniéndose con el Sindicato de Futbolistas Profesionales. En la ocasión, el Sifup puso en conocimiento de la autoridad la problemática que existe actualmente en el fútbol. Uno de los temas tratados fue la petición de algunos parlamentarios de retrasar la entrada en vigencia de la Ley de Sociedades Anónimas. El Sifup dio a conocer su visión del asunto a los parlamentarios. “La postura del sindicato y por tanto de todos los futbolistas es que la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas entre en vigencia, tal como estaba pactado originalmente el 7 de noviembre. En mayo de 2006 ya se prorrogó, por lo que hacerlo nuevamente sería nefasto para toda la actividad”, aclaró el tesorero, Jaime Muñoz. GENTILEZA DIARIO LA ESTRELLA DE ARICA

FUTBOL· 9


20107_REVISTA N10.qxp

05-10-2006

12:01

PÆgina 10

REPORTAJE

LA VENTANA

se está cerrando El próximo mes, la

ANFP realizará elecciones. Y aunque los futbolistas no tienen derecho a sufragar, al menos ocupan su voz para pedir un cambio y una reformulación total del fútbol.

Referentes de los principales clubes piden terminar con la gestión actual y el arribo de la renovación. ¿Mayne Nicholls? Probablemente. El Sifup, al menos, apoya su propuesta.

L

a elección del nuevo presidente de la ANFP, que se realizará en noviembre próximo no pasa inadvertida para ningún estamento y menos para los futbolistas, quienes a pesar de no tener voto en el proceso, saben que su futuro depende en en gran medida de lo que ocurra en las urnas. “Ojalá que los dirigentes tomen la mejor decisión y que se den cuenta de que no podemos seguir como estamos”, es la advertencia del capitán de Unión Española, José Luis Sierra. La frase del “Coto” parece ser el reflejo del hastío general de los futbolistas con la actual directiva encabezada por Reinaldo Sánchez. Sin ir más lejos, a fines del 2005 los jugadores se organizaron para hacer latente su malestar luego de que Cristián Montecinos fue sancionado por criticar a Sánchez. La fuerza de ese movimiento, que incluyó uso de camisetas y leyendas en contra de la ANFP, parece estar reactivándonse con gran energía ahora. En general, casi todos los planteles se juegan por un cambio modernizador del fútbol, que incluya una mayor cercanía con la ANFP. De hecho una de las principales críticas que los camarines plantean a la ”Administración Sánchez” es precisamente la mala relación con los jugadores. “Don Reinaldo sólo se ha encargado de pelear, nunca de acer-

carse ni tratar de aunar fuerzas para sacar el fútbol adelante”, argumenta Clarence Acuña, quien pone como ejemplo el contraste que existía en el período anterior. “Durante el período de Ricardo Abumohor, él siempre trató de saber cuáles eran las necesidades de los futbolistas y no sólo de estar bien con el resto de los directivos, sino con nosotros”. Marcelo Salas tiene una postura más radical. Para el capitán de los azules, el fútbol necesita un proceso modernizador, que incluya gente capacitada. “Este es un negocio y hay que manejarlo como una empresa y hasta ahora la gente que está en la ANFP ha demostrado que no trabaja de ese modo”. El “Matador” cree que Harold Mayne Nicholls podría ser una buena alternativa, pues “al menos tiene una trayectoria y preparación que lo avala. Con eso, ya puede marcar la diferencia”. José Luis Sierra hace sentir el mismo malestar contra la actual directiva. “Basta de lo mismo. Esto lo debimos haber cambiado hace tiempo. No queremos más su buena voluntad, queremos gente que sepa de administración y que levante de una buena vez el fútbol”. OTRAS COSAS EN CONTRA El descenso programado es otro de los factores que no ha caído bien entre los futbolistas, pues sienten

SIFUP APOYA A MAYNE NICHOLLS El lunes 25 de septiembre, Harold Mayne Nicholls visitó la sede del Sifup y las conclusiones fueron positivas tanto para el candidato como para el líder de los futbolistas. En el encuentro, el candidato al sillón de la ANFP expuso su programa que incluye ges10· FUTBOL

tión profesional, mejor nivel de competencia, relación con la comunidad y desarrollo general del fútbol. El sindicato, en tanto, le pidió mayor preocupación por la Dirección Técnica Nacional, la separación de los roles de la ANFP y la Federación, además de


20107_REVISTA N10.qxp

05-10-2006

12:01

que “ha sido una forma barata de solucionar los problemas. Es un gran error que afectó a toda la actividad. El fútbol es lo único que no crece en el país y terminar el descenso fue nivelar toda la actividad hacia abajo”, opina Fabián Estay. El problema según el “Pelusa” se remite a la lejanía que mantienen las entidades deportivas con la empresa privada. “Son ellos los que saben y se acercan al fútbol cuando ven algo

una mayor regulación en los temas laborales de los futbolistas. Tras la cita, Mayne-Nicholls recalcó su optimismo: “Vendrá un cambio en la ANFP y confío en que lo lideraré yo. Chile se merece un fútbol distinto y la meta es lograrlo en un

PÆgina 11

serio. Personalmente creo que tipos como Mayne-Nicholls pueden ser un aporte por su mayor credibilidad. Ojalá que los que voten tomen conciencia y se consiga el cambio”. Y si bien Reinaldo Sánchez ha insistido que su administración ha dejado a la Asociación con las cuentas azules, ese balance no parece satisfacer a los jugadores. Mauricio Pinilla, por ejemplo, habla de la pésima imagen internacional que pro-

mediano plazo”. El candidato añadió que los entrenadores y los futbolistas lo apoyan, algo que fue ratificado por Carlos Soto: “Concordamos con el ciento por ciento de su propuesta y estamos con él. Creo que el tiempo de

yecta Reinaldo Sánchez. “Da un poco de verguenza cuando él nos representa. Si llega Mayne Nicholls el cambio sería claro: otra preparació, otro vocabulario, otra relación y otro nivel”, aclara. La batalla por el cambio de sillón de Quilín se advierte intensa. Pero los futbolistas, al parecer, ya tomaron un camino definido.

por Diego Vergara

Reinaldo Sánchez se va acabando”. El líder de Sifup añadió que convocará a una asamblea general de futbolistas para informar sobre la cita y explicar los alcances que tiene la propuesta del actual coordinador del proyecto Goal de la FIFA. FUTBOL· 11


20107_REVISTA N10.qxp

05-10-2006

ENTREVISTA

12:01

PÆgina 12

Clarence Acuña repasa su exitosa trayectoria en el fútbol. Los duros inicios en O’Higgins, la felicidad de llegar al equipo “más grande” de Chile como califica a la “U” y la experiencia de jugar en el Newcastle, donde aprendió a conocer “el fútbol profesional”

El actual volante de Unión Española desnuda su paso por la Selección y reconoce que ahora el peso de la camiseta nacional no es el mismo de antes. Echa de menos la jerarquía del equipo del ‘98 y se inquieta por los jugadores que van a Europa y no juegan. “No tiene ningún sentido estar en Europa y entrar diez minutos. No vale la pena”, confiesa.

“No sirve ir a Europ

12· FUTBOL


20107_REVISTA N10.qxp

a

C

05-10-2006

12:01

larence Acuña es oriundo de Rancagua. En esa ciudad forjó hace más de diez años lo que fue su carrera como futbolista. Si bien nunca tuvo interés en llegar a ser profesional, “porque los estudios eran lo primero”, su madre lo invitó a enrolarse en los cadetes de O’Higgins. “Mi mamá un día vio en el diario que habían escuelas de fútbol de O´Higgins. Ella me llevó y me compró zapatos. Ahí empecé mi carrera y a los 16 años me subieron al primer equipo”, recuerda. Y si bien en algún momento se proyectó como líbero fue Leonardo Véliz quien lo ubicó en la cancha y lo puso a jugar como volante de contención. “Fue justo en una Sub 17, él lo decidió y no salí del puesto nunca más”, agrega. Se habla mucho de la formación de los jugadores ¿Qué rescata de su proceso personal? Mi formación fue buena. Gracias a Dios estaba en O´Higgins y contaba con buena infraestructura, pues había cuatro o cinco canchas muy buenas. También tuve buenos entrenadores como René Serrano y Germán Medina, entre otros. Agarré una muy buena base y una buena generación. ¿Dudó alguna vez en ser profesional? Siempre ví el fútbol como un hobby. Mi meta era dar una buena Prueba de Aptitud Académica y luego llegar a la universidad. Cuando me subieron al primer equipo, jugaba y estudiaba. Después empecé a ganar plata y se me puso difícil hacer las dos cosas, porque en ese tiempo se jugaba la Copa Chile y el campeonato, entonces la exigencia era mayor. Estaba con jugadores de mayor peso como Juvenal Olmos, Patricio Mardones, Pancho Ugarte, Roque Alfaro y Rubén Espinoza. Ellos eran profesionales, que ejercían su trabajo, entonces no podía seguir tomándolo como pasatiempo: tenía que ser responsable en el sentido que una derrota el fin de semana implicaba perder plata y prestigio. Tuve, entonces, que decidirme. ¿Qué recuerdos le quedan de los equipos en los que jugó? O´Higgins fue donde me formé y me

PÆgina 13

C

dio las herramientas para ser un jugador profesional. Después la “U” que para mí fue lo más lindo que viví aquí en Chile, porque para mí es el equipo más grande que hay. Sentí el calor de la gente, la hinchada la palpé de bastante cerca. Tengo lindos recuerdos por los campeonatos que logré. ¿Sintió el cambió de un equipo chico a uno grande? Sí. En O´Higgins la responsabilidad de ganar siempre la teníamos más de local, porque de visita el empate era bueno. En la “U” no era así, porque donde nos tocara jugar teníamos que ganar sí o sí, aparte de la obligación que uno tenía con la hinchada. Era bastante la presión que existe, al igual que el desafío. LAS DIFERENCIAS CON EUROPA ¿Y cómo fue el paso a Europa? De ahí me fui a Inglaterra y me sentí bastante bien. Allá viví lo que es estar en un equipo profesional y me dí el gusto de jugar en uno de los más grandes de Inglaterra y del mundo. El Newcastle tiene 10 canchas de fútbol, si llueve o nieva tienen campos cerrados, hay cuatro gimnasios, pagan al día. El paraíso.

¿Ahí está la diferencia de nivel que existe entre un fútbol y otro? Claro. Estamos a años luz de ser un fútbol profesional. Soy un agradecido del fútbol y de la vida por darme la posibilidad de conocer otras realidades que yo consideré que las necesitaba y que las había ganado. Allá están todas las condiciones. Lo que quieras está sea nutricionista, podólogo, peluquero, todo. ¿Cómo era la relación al interior del equipo? Súper buena. Obviamente ellos tienen una idiosincrasia diferente a la nuestra, pues son muy profesionales para entrenar. Son trabajos mucho más cortos que acá y duran una hora y media y nunca son en doble jornada. La diferencia es que son a full y los jugadores se juegan la vida en las prácticas. Y después cada uno para su casa. Esa es la relación que existe dentro de la cancha y fuera. ¿Se toma más como un trabajo que como actividad recreativa? Totalmente. Nosotros cuando perdíamos un partido no se tomaba como algo light, teníamos que ver los partidos nuevamente y corregir los errores. Cuando perdíamos por un gol en contra de un córner y si la

Clarence Acuña jugó en el Newcastle y la mayor del tiempo actuó como titular. El chileno se ganó el puesto gracias a su constancia y profesionalismo.

pa sólo a entrenar”

FUTBOL· 13


20107_REVISTA N10.qxp

05-10-2006

12:01

PÆgina 14

ENTREVISTA

Viene de pag. 12-13 marca era mía, el técnico me hacía saber que la culpa la tuve yo. Entonces obviamente al otro encuentro entraba con una doble responsabilidad, una doble concentración, y el que me mandaban a marcar no podía anotar. Entonces había una concentración al máximo, para que así no te lo dijeran en la cara o no te pasaran el video de tu actuación, donde te decían cuáles pelotas perdiste. Es que te dan todo. AL “ROJO” VIVO ¿Cómo fue su experiencia en la Selección? Defender un país es otro tipo de responsabilidad, porque está todo Chile detrás. Se multiplican las responsabilidades y uno tiene que tratar de entregar todo y ser responsable de saber dónde estás parado. Usted tuvo la suerte de ir al Mundial de Francia. El ‘98 fue impresionante. La gente apoyó siempre. Había jugadores de jerarquía, sobre todo arriba, algo que ahora no se ve. Era impresionante ver los goles que hacían y el respeto que nos tenían los rivales, pues siempre metían a cinco o seis atrás. Había un respeto mucho mayor por la Selección. ¿Cómo vivió el primer partido ante Italia? Antes del debut con Italia había mucho nervio. No sabía qué hacer porque nunca habíamos estado en esas instancias. Era desesperante. No sabíamos ni cómo se cantaba el

Thierry Henry

“Lo enfrenté varias veces y tiene una calidad y velocidad con el balón impresionante. Es un fuera de serie que no respeta nada con su juego. Marcarlo realmente era una complicación”

14· FUTBOL

himno. En un momento estuvimos 10 minutos con los italianos al lado, en el túnel y mirar a todas esas figuras mundiales es fuerte. Además sentíamos que era estar jugando de local, porque habían puros chilenos. Quieres sólo empezar a jugar, el corazón saltando a mil, y recién después de 10 minutos me pude soltar. No sabíamos realmente lo que era estar ahí. ¿O sea jugó con un poco de miedo? El jugador tiene que ser respetuoso, entonces si ellos juegan en los mejores equipos del mundo, su bagaje es mayor y se debe respetar eso. Pero cuando pasan los minutos y te das cuenta que les puedes ganar, la sensación es otra. Y si no es por esa mano de Ronald (Fuentes) seguro que ganábamos.

¿Cómo ve a la generación actual? Ojalá ahora exploten muchos para que el técnico pueda elegir. Cuando fuimos a Francia había una base de 15 jugadores, que es lo ideal para poder trabajar. Acá tienen que aparecer los que juegan en el extranjero y marcar la diferencia, porque no tiene ningún sentido estar en Europa y no jugar o entrar 10 minutos. Hay que ser titular y marcar la diferencia. Es algo personal, a mí siempre me gustó jugar: en Inglaterra me pasó que no jugaba y preferí ir a Argentina. Es que si no juegas pierdes el respeto de todos, no tienes ni ritmo ni nada. Además se lo haces más fácil al entrenador. No sirve de nada ir a Europa sólo a entrenar. No vale la pena.

Clarence Acuña guarda preciosos recuerdos de su paso por Universidad de Chile. “Es el equipo más grande de Chile”, comenta.

por Diego Vergara

Boby Robson

Wembley

David Beckam

“Es muy especial la doble función que cumplía, porque aparte de dirigir era manager. O sea Boby Robson viajaba a ver a los jugadores y los compraba, para después vendérselos al club. Es un tema que rozaba la ética, pero así está planteado allá en Inglaterra”.

“Era un estadio precioso. Tenía unas tinajas lujosas y cada detalle estaba perfectamente cuidado. El camarín es algo que no volví a ver en ninguna otra cancha del mundo. Un estadio maravilloso”.

“Era una locura fuera de la cancha, pero no tanto dentro. Es un tipo que sabe lo que vale y le saca partido, pero en la cancha si le pones una marca fija o alguien cerca no hace mucho. De todos modos, debe ser de los que mejor le pega a la pelota en el mundo”.


20107_REVISTA N10.qxp

05-10-2006

12:01

PÆgina 15

Esta sección es para jugadores activos y ex futbolistas que quieran ofrecer sus productos o mostrar su negocio. Si quieren aparecer aquí envien un correo electrónico a revistafutbol@gmail.com.

José Luis Acevedo

Se formó en O´Higgins y debutó a los 16 años frente a Colo Colo en el Estadio Santa Laura. A los 18 años pasó a formar parte de la selección chilena adulta, para luego jugar por Unión Española, Naval, Audax Italiano, Universidad Católica, Everton y Rangers, equipo del que es hincha de corazón. Su retiro lo hizo con la camiseta de Deportes Arica en el año 1985 y hoy trabaja en una escuela de fútbol del Ministerio de Obras Públicas En la actualidad posee un Kiosco de diarios y revistas en la comuna de Nuñoa.

Dirección: Simón Bolivar/ con Montenegro Teléfono: 09-9757836

Oscar Lee Chong

Debutó en el primer equipo de Universidad Católica en el año 1984, cuando tenía 19 años. Después jugó por Coquimbo Unido y defendió esos colores hasta el año 1988. De ahí en adelante vistió las camisetas de Naval, Antofagasta, Temuco, Palestino y Deportes Concepción, donde disputó una recordada Copa Libertadores de 1991. Finalmente se retiró jugando por Rangers de Talca en 1999, para después pasar a los negocios. Hoy es dueño de un almacén donde ofrece un gran surtidos de productos alimenticios y bebestibles, entre otros.

Nombre: Almacén El Chino Lee Chong Dirección: Pasaje Los Andes 3098 Recoleta con Pedro Donoso, Santiago

Marcelo Caro

Hizo las divisiones inferiores en la UC y debutó en el primer equipo en 1990. Además defendió a Huachipato, Coquimbo,Concepción, Antofagasta, Audax Italiano, Palestino. En el 2004 llegó a Deportes La Serena, donde juega actualmente. Caro posee una empresa de eventos deportivos y artísticos y está pronto a titularse de Ingeniero Comercial.

Nombre: Marcelo Caro Eventos Deportivos y Artísticos. Dirección: Cisternas 2045. Teléfono: 09-5998519. Mail: marcelocaro7(...)yahoo.es

Héctor Santibáñez

Dio sus primeros pasos en el fútbol profesional, defendiendo los colores de Unión Española en el año 1992, con 18 años. Posteriormente jugó en San Felipe, Wanderers, Everton, Antofagasta, Coquimbo, Temuco, Universidad de Chile y Rangers. Hoy en día defiende la camiseta de Santiago Morning, donde tiene la difícil tarea junto a sus compañeros de salvar al “Chago” del descenso. Paralelamente posee un jardín infantil, que junto con su señora, Zarina Gutiérrez (Psicopedagoga-Educadora de Párvulo) , ha logrado mantener de buena manera.

Nombre: Jardín Infantil Nycasple Dirección: Avenida Zapadores 850 Recoleta, Santiago Teléfono: 6251473 FUTBOL· 15


20107_REVISTA N10.qxp

05-10-2006

12:01

PÆgina 16

ENTREVISTA

Ricardo González, el popular “Manteca”, es el jugador de mayor edad que participa del campeonato chileno. Con 41 años, sigue vigente y siente que, al menos, le quedan un par de años para continuar en el fútbol, ya que tiene una meta: superar el récord de Eduardo “Mocho” Gómez. Las historias y conceptos de un “eterno”.

El más “veterano” cuenta sus batallas E s de la vieja escuela, la de los zagueros rudos. Tiene cartel de duro y de guapo. Ricardo González, sin embargo, cree que esa mala fama necesita precisiones. “Voy fuerte, juego como si se me fuera la vida, pero nunca he sido ‘mala leche’”, aclara. “Tal vez he pegado, pero siempre por tratar de ganar el balón y nunca por hacer daño”, agrega. Al respecto, el “Manteca” aclara que en la década de los ‘80 jugaba como volante, algo que demuestra que en su origen tenía una buena línea técnica. “El 6 o el 8 eran mis camisetas. Nadie me las quitaba. Cómo voy a ser puras patadas”, ironiza, recordando su paso por el club de San Felipe Juventud de Troya, donde dio sus primeros pasos hasta que lo llevaron a la primera infantil del club de sus amores y que aún defiende. De lo que digan los demás sobre su juego poco le importa. Y es que reconocimientos como los que le hicieron hace un par de meses los juveniles de San Felipe lo llenan de energía. “Organizaron un asado para agradecerme que los ayudaba y si hacen eso es porque algo bueno tengo”, cuenta. El actual capitán de Unión San Felipe sabe que le queda poco tiempo en el fútbol profesional. Pero aún tiene metas: quiere ser el jugador más veterano en sellar su retiro y superar así el record de Eduardo Gómez, que dejó la actividad a los 43. De sus 22 años de carrera, “Manteca” selecciona algunos momentos “brillantes” y hace apreciaciones del fútbol actual.

POBRE TUNGA De los primeros recuerdos en el fútbol, Ricardo González no deja de pensar en Aníbal “Tunga” González. “Era un tipo al que no sabias cómo anticipar. A él le pegué lejos la pelota más descarada: incluso le dejé marcado con la pasta de lustrar los zapatos en el isquiotibial”,cuenta. “Esa vez me dirigía Nelson Acosta en Unión Española y Aníbal González nos había metido cuatro goles en 16· FUTBOL

el partido anterior, por lo que el “Pelao” decidió darme la responsabilidad de marcarlo. Yo pensaba que mínimo me iba a comer un gol y entré hasta medio tiritón a la cancha, porque el Tunga estaba en su mejor momento. Y ahí lo agarré: le pegué una patada que no volví a pegar en la vida”.

BAILARINES DE BALLET El “Manteca” toma distancia de la actual moda del fútbol y la utilización de zapatos de colores, cintillo y gel. Richard prefiere innovar con una barba que califica como atemorizante. “Ahora pareciera que el que no usa zapatitos de colores y cintillo no puede jugar y que no sirve para esto. Yo estoy mal porque siempre voy a usar los negros. No estoy para que la gente diga que parezco bailarín de ballet, así que por eso me dejé crecer barba. Tengo un estilo distinto, más guapo como dicen los que me acusan de matón. Pero mantengo la tradición de los botines negros. Eso no lo transo”.

MODELOS Y FUTBOLISTAS Ricardo González defiende la incursión de los futbolistas en el mundo de la farándula y la incentiva. “Me da lo mismo que el jugador se acueste con quién sea, pero no me gusta que algunos comentaristas de farándula hablen tan mal de los futbolistas. A veces nos tratan de rotos, ordinarios y eso no lo acepto. En la televisión está lleno de gays y nosotros no podemos decir nada. Si las modelos quieren andar con los futbolistas, tendremos algo entonces”, dice entre carcajadas.

EL ENEMIGO SÁNCHEZ El zaguero dice que siempre fue de frente con los dirigentes y puso como ejemplo su salida de Wanderers. “Digo las cosas en la cara. Si les gusta bien sino bien también y no me hago problemas. Yo me fui de Wanderers por defender los derechos del jugador de fútbol y pelear con Reinaldo Sánchez. En ese momento el club pagaba al

día y nosotros tuvimos que apoyar una huelga que hubo en el fútbol profesional y yo fui mal llamado cabecilla como dicen los dirigentes. Con Sánchez uno no alcanza ni a discutir. Toda la gente conoce más o menos cómo es él. ¿A que voy a ir a discutir con él?

EL OTRO SANCHEZ El “Manteca” tiene palabras distintas para el ariete de Colo Colo, Alexis Sánchez. “Si hay un cabro chico guapo ese es Alexis. Me acuerdo que vino a jugar por Cobreloa a San Felipe y era terrible de aniñado. Yo le dije unas cuantas cosas para achicarlo y el cabro más metía. Hasta creo que me dijo que quién era yo. Alexis va llegar lejos: cuando terminó el partido yo altiro le dije que iba a ser crack”.

NADIE TE CONOCE El defensa se declara amigo del cruzado Luis Núñez. “El Lucho es espectacular. Yo como compañero y amigo de él en San Felipe me alegra mucho lo que está haciendo. Cuando llegó a San Felipe le pregunté de dónde venía porque en realidad no lo conocía y no sabía si le había ganado a alguien. Y él me decía “pucha viejo no seas así”. Después me di cuenta que era excepcional, a tal punto que le di la capitanía”.

LA CAPITANÍA SOY YO En sus años en San Felipe, Ricardo González ha sido sin discusión el capitán. Pero a veces cuando se hastía , habla con el técnico y le da la responsablidad a los más jóvenes. “Un día junto al Clavito Godoy acordamos que Luis Núñez sería el capitán del equipo. Y eso pasó también con Héctor Santibáñez, el Flaco Leiva, Carlos Bechtoldt y Omar Arcos. Por lo tanto ser el capitán es como un trampolín, Aunque, claro, en realidad el capitán soy yo, ya que siempre soy el que conversa con los dirigentes y peleo por las platas, pero a los chicos le sirve mucho llevar la cinta, porque les ayuda a emigrar. Eso siempre y cuando yo quiera claro…


05-10-2006

12:01

PÆgina 17

GENTILEZA DIARIO EL OBSERVADIR

20107_REVISTA N10.qxp

FUTBOL· 17


05-10-2006

12:01

PÆgina 18

TiempoExtra Campo del recuerdo Fernando Astengo

Fernando Astengo tuvo una brillante campaña como jugador. Debutó a los 18 años con la camiseta de Unión Española y su carrera siempre fue en ascenso, pues los pasos siguientes fueron Colo Colo y el poderoso Gremio de Porto Alegre. En Brasil, de hecho, se coronó tricampeón (1987-88--89), algo que sólo había conseguido Elías Figueroa. El "Maracanazo" de 1989, sin embargo, frenó la carrera del “León”, quien al ser sancionado por 5 años, prácticamente abortó sus progresos. Si bien la FIFA acortó la sanción, Astengo nunca pudo recuperarse. "La pena de 2 años y medio me afectó mucho en mi carrera, ya que cuando retomé el ritmo de juego, sentí que ya no tenía el mismo ritmo que me caracterizaba. Además se sumaron una serie de lesiones , lo que nunca me permitió volver a recuperar el nivel", sentencia. Hoy, Astengo está a cargo la Sub 14 y Sub 17 de Colo Colo, equipo del que se declara hincha incondicional. ”Estoy feliz en esta función y ojalá que los jugadores que preparo se conviertan con el tiempo en figuras del equipo adulto. Para eso trabajamos”, sentenció.

“De Profesión, Oportunista” Londrina es inolvidable para Chile.El verano del 2000 fue testigo de cómo en esa ciudad de Brasil, la “Roja” conseguía una histórica clasificación para los Juegos Olímpicos de Sidney. El logro se selló en el último minuto del duelo ante Argentina, cuando el entonces joven Reinaldo Navia capturó un rebote del arquero transandino para decretar la victoria por la cuenta mínima. La caída argentina parecía inimaginable antes del torneo, debido a la calidad de su plantel, que incluía entre otros a Pablo Aimar y Juan Román Riquelme. Los diarios transandinos, de hecho, se sacaron la rabia de la eliminación titulando “Navia: De profesión oportunista”.

18· FUTBOL

PELOTERA INVITADA

20107_REVISTA N10.qxp

Catalina Depassier La Subsecretaria de Deportes dice ser seguidora del fútbol gracias a sus dos hijos que son fanáticos de la actividad. Es hincha de Colo Colo y fiel admiradora de Claudio Borghi. Catalina Depassier dice que va al estadio cada vez que puede ir a ver Colo Colo y asegura que cuando las cosas no andan bien, sufre como cualquier hincha. Además disfruta de sus dos hijos que son fanáticos del fútbol. La Licenciada en Filosofía da su visión del actual andar de la selección chilena y entrega algunos consejos para mejorar el nivel del fútbol. ¿Se considera una seguidora constante del fútbol? La verdad es que gracias al fanatismo de mis dos hijos, me considero una buena seguidora del fútbol. Ellos dos son realmente fanáticos y además lo practican muy seguido. ¿Le gustaría que sus hijos fueran futbolistas profesionales? Claro. Me encantaría que lo hicieran, . Así después ellos me pueden mantener (risas). ¿Qué le parece la gestión que ha realizado Claudio Borghi en Colo Colo? Creo que ha sido muy buena y eso se ha visto reflejado en los resultados. Asimismo pienso que es una persona seria y que sabe bien lo que hace. En realidad es un tipo encantador. Recuerdo una frase que dijo que me llamó mucho la atención, en la que decía, "si mi mujer me dejara por otro, yo me iría con ellos", (risas) me pareció genial. ¿Qué opinión tiene del nivel del fútbol chileno? Pienso que hay que hacer una reingeniería importante. El nivel deportivo del país en general está alicaído. Creo que se debería trabajar con proyectos que sean a largo plazo, para recién poder tener resultados positivos. ¿Qué le parece la Selección? En la gira que realizaron por Europa encontré que jugaron extraordinario, pero no hay que apostar a los chispazos. Se debería hacer un plan de trabajo serio y permanente.


20107_REVISTA N10.qxp

05-10-2006

12:01

PÆgina 19

Autorretrato

Michael Silva

El goleador de Placilla En las polvorientas canchas del club Unión Central, a los 6

años, comenzó su vida en el fútbol. Inspirado en Carlos, su hermano mayor que juega en la Tercera División de Suecia, el “Chapulín” sueña con consolidarse en el primer equipo verde.

L

a noche del domingo 6 de agosto difícilmente será olvidada por Michael Silva. Corría la cuarta fecha del Clausura y el rival a vencer era Universidad Católica. La barrosa y resbaladiza cancha de San Carlos fue el escenario donde el joven ariete convirtió su primer tanto en el profesionalismo. “Ese momento fue inolvidable. Cuando marqué, inmediatamente me acordé de mi hermano y se lo dediqué con todo”, recuerda Silva. Desde Suecia, mediante la señal internacional (CDF), Carlos Silva, jugador del Dalaharma de Tercera División, contempló la gambeta que el “Chapulín” le hizo a Buljubasich tras aprovechar un error en la zaga cruzada. El joven de Placilla recuerda con cariño a su hermano mayor, pues fue él quien lo incentivó y llevó a Santiago

siendo su escenario. “Siempre jugábamos en tierra. A veces en pastito. Pero muy poco. Eso era un lujo, cuando se daba lo disfrutábamos ” recuerda. Pese a lo aprendido en las humildes canchas del puerto, Silva reconoce que los primeros partidos oficiales fueron difíciles. “En mi debut (frente a La Serena el 2004), los nervios me pasaron la cuenta. Al principio tuve que aguantar de todo, golpes, patadas, amenazas, de a poco me acostumbré. Incluso, cuando enfrentamos a San Felipe, El “Manteca” González hasta me bajó los pantalones tratando de frenarme”, recuerda.

PINGÜINO GOLEADOR Al hablar de su pasado escolar, el porteño no elude su bajo rendimiento académico y aclara que pasó por varios colegios. “Estuve en la Cuando “Clavito” Godoy tiene escuela México y en Tripulantes. Pero al final que retar lo hace sin pelos en la terminé en una nocturna lengua: ‘despierta cabro pavo’ del puerto”, admite. Sin embargo, se las arrees lo más suave que dice glaba para pasar de curso. Incluso hasta usando sus dotes futbolísticos. Wanderers para que probara suerte.“En “Cuando estaba en tripulantes me iba el fútbol fue como mi papi. No se pierde pésimo. Repetía seguro. Un día me llama el director del colegio y me propopartido y hablamos siempre”, señala. ne que juegue por la selección. No lo WANDERINO DE BARRIO dudé y salimos campeones, así que Michael Silva cree que los jugadores pasé de curso”, recuerda. que aprendieron a jugar en canchas de De Hernán Godoy, Michael sólo tiene tierra, tienen ventaja. Por eso se explica buenas palabras. “Es serio y su pizarra que debuten tan jóvenes. “Un jugador no falla. Es cercano, pero todo en su que tiene barrio está más acostumbrado momento. Cuando tiene que retar, lo a todo. Tiene más picardía y aguanta hace sin pelos en la lengua. `Despierta más a los rivales. En el barrio las mañas cabro pavo` es lo más suave que dice”. en el fútbol se dan siempre y esa escue“Cuando un compañero llegó con un la es fundamental”, aclara. tajo en la cabeza, lo pilló al tiro.`Te pegaLuego de estar un par de años jugando ron por choro le dijo”. “Lo molestamos en Unión Central de Placilla, el toda la semana: le pegó un vecino por “Chapulín” pasó a Wanderers. Aunque no querer bajar la música”. aclara que la diferencia no fue mucha, por Javier Escobari pues las canchas de tierra siguieron

FUTBOL· 19


20107_REVISTA N10.qxp

05-10-2006

12:01

PÆgina 20

REPORTAJE

El sistema los dejó

EN LA CALLE S

on muchos los jugadores profesionales que se ven afectados por el sistema de campeonato que impera en Chile. Cuatro clubes de la Primera B que disputaron el descenso cesaron sus actividades hasta la próxima temporada que se inicia en febrero del 2007 y deberán vivir el rigor de la cesantía en un trabajo que dice llamarse “profesional”. El fútbol chileno pareciera ser la salvación de muchos, pero a su vez causa estragos a una gran cantidad de jugadores que militan en el ascenso y que debido al sistema de campeonato y el descenso programado instaurado por las autoridades del fútbol chileno, están sufriendo la falta de una fuente laboral permanente. Temuco, Copiapó, Osorno y Magallanes viven esta dura realidad. Casi ochenta futbolistas se quedaron de un día para otro sin ingresos e incluso obligados a cambiar de rubro para afrontar cinco meses de cesantía forzada. La estructura del torneo de ascenso condena a los clubes que juegan la liguilla de descenso a una detención que se prolonga por casi

150 días y que a pesar de los intentos del Sifup por cambiarlo no tuvo resultados positivos. El mayor problema es el tipo de contrato imperante en la actividad futbolística, pues las relaciones contractuales se extienden por temporadas, lo que precipita que los futbolistas firmen vínculos sólo por el tiempo que duran los torneos. Algunos, sin embargo, firman contratos prorrogables, lo que obliga a los directivos a decidir en un plazo de de 30 días la extensión del vínculo o la firma del respectivo finiquito. En esta última instancia los jugadores quedan libres y deben esperar la oferta de algún club o simplemente dedicarse a otra actividad para poder solventarse económicamente. En el caso que se le prorrogue el contrato al futbolista, el club deberá seguir pagando los sueldos por los seis meses de inactividad. Algo que en todo caso casi nadie lleva a la práctica.

MOZOS Y JORNALEROS El drama no es menor. Los jugadores “profesionales” que quedan en libertad de acción deben continuar con

COMBATE A LA CESANTIA

Pablo Cocio

“Estoy de monitor de la tercera edad” El jugador de Provincial Osorno, Pablo Cocio, se vio en la obligación de buscar trabajo en otra actividad, ya que es casado y tiene un hijo de 5 años. Actualmente con 28 años es monitor de un proyecto que otorgó Chiledeportes al municipio de la localidad de Río Negro, el cual consiste en realizar caminatas con personas de la tercera edad, bicicletadas con jóvenes y organización de campeonatos de futsal para la comuna. “Hay que trabajar porque es la única fórmula para seguir adelante en el fútbol”, dice. 20· FUTBOL

los entrenamientos por sus propios medios y sin ningún auxilio médico y social. La falta de recursos económicos, además, los obliga a conseguir un trabajo de urgencia para alimentar a sus familias y compatibilizar la preparación física y futbolística. El ex jugador de Copiapó S.A, Omar Leiva, dejó de jugar en septiembre y de inmediato comenzó a buscar un trabajo que le permitiera subsistir en la cesantía.Y tuvo suerte, porque logró tomar el puesto de jornalero en la constructora MASESCO para así sacar adelante a su señora y su hijo de dos años. El zaguero de Deportes Temuco, Giovanni Castiglioni tiene una historia parecida, pues debe trabajar en un bar para seguir solventando sus gastos. “Es un panorama complicado. Entreno en la mañana por las mías, mientras trabajo por las noches en el bar de mi hermano. Todos mis compañeros están en las mismas. Rodrigo Henríquez, por ejemplo, se las arregla vendiendo sándwichs en la calle”, afirma. La complicada situación también se


20107_REVISTA N10.qxp

05-10-2006

12:01

PÆgina 21

El campeonato de Primera B, que concluyó su fase de descenso en septiembre, originó la inactivad de cuatro clubes y la consecuente cesantía de casi cien futbolistas. El Sifup advirtió sobre el daño social de la decisión que tomó la ANFP, pero no fue escuchado. Las consecuencias están a la vista, con jugadores que deben cambiar de oficio por los próximos cinco meses y trabajar en lo que sea para mantener a sus familias. El drama de los “temporeros” también existe en el fútbol.

extiende a otro jugador de Temuco, José Miguel Farías, quien estudia Derecho en la Universidad Católica de su ciudad. El defensor encontró trabajo en la automotriz Olave, ubicada en la calle Lautaro 841 y gracias a esos ingresos puede solventar sus estudios y también mantener el sueño de seguir jugando. “EL SIFUP SEGUIRÁ LUCHANDO” Carlos Soto, presidente del Sifup, no se sorprende por la cesantía de casi un centenar de futbolistas, pues el gremio advirtió a la dirigencia de la ANFP las dimensiones del drama social que significa estar cinco meses inactivo. “Es vergonzoso. El año pasado con la Dirección Técnica Nacional (DTN), todas las partes que componemos el fútbol profesional acordamos cambiar este sistema. Pero al final, el Consejo de Presidentes decidió continuar con lo mismo y ahí están las consecuencias”. El Sifup asegura que la lucha proseguirá. “No bajaremos los brazos e intentaremos cambiar este sistema de torneo como sea”, asegura Soto.

por Sergio Correa

Enrique Salas

Carlos Rodríguez

El ex volante de Osorno, Enrique Salas, reconoce que está desesperado y que viajó a Santiago para encontrar un trabajo de urgencia y así tratarse una lesión en la clínica Meds. “He ido a todos lados a buscar pega: fui a Telepizza, a Lo Valledor y también algunas opciones part time. Necesito dinero para pagar las cuentas y para poder ir todos los días a la clínica y seguir así mi recuperación. Ojalá consiga algo”, cuenta el ex jugador de Colo Colo, quien tiene la esperanza de que Claudio Borghi lo deje entrenar en el Monumental.

El ex volante de Temuco sabe que los cinco meses que vienen serán duros y por eso decidió volver a Santiago para buscar un trabajo que le permita solventar los gastos de su esposa y el hijo de un año y ocho meses que tiene con ella. Su idea es trabajar en la misma empresa de ropa donde laboró hace un par de años, pero está a la espera de que se abra un cupo. En ese lugar, la labor de Rodríguez es envolver y repartir vestimentas y colocar las respectivas etiquetas. “Ojalá me resulte”, narra.

“He ido a todos lados a buscar trabajo”

“Espero un cupo en una empresa de ropa”

FUTBOL· 21


20107_REVISTA N10.qxp

05-10-2006

12:01

PÆgina 22

Las visitas fueron bien recibidas

Huachipato

El Sifup se hizo presente en la concentración de Huachipato e informó a los jugadores sobre algunos aspectos del seguro de cesantía que deben cobrar, tras finiquitar contrato con los clubes

Puerto Montt

El 28 de julio, Puerto Montt recibió la visita del Sifup. En la cita, Carlos Soto informó sobre las becas con el Inaf y el convenio con la U. Santo Tomás para estudiar a mitad de precio.

Audax Italiano

El Sifup visitó el camarín de Audax Italiano para reunirse con el plantel y escuchar todas sus dudas e interrogantes en temas de contratos, salarios y seguro de cesantía. Además se les hizo entrega de la revista que realiza el sindicato y una votación FIFA para escoger al mejor jugador del mundo en cada puesto y al mejor futbolista del mundo según todos los encuestados.

Deportes La Serena

A final de julio, el Sindicato de Futbolistas Profesinales asistió al Hotel Diego de Almagro para reunirse y saludar al plantel de Deportes La Serena. La directiva sindical aprovechó de explicarle a los jugadores los alcances de la nueva Ley de Sociedades Anónimas Deportivas. 22· FUTBOL

Antofagasta

El Sifup llegó a la concentración del CDA, club cuyos jugadores escucharon las indicaciones sobre sus derechos laborales. “Estas visitas son para reforzar lazos afectivos y técnicos”, aclaró el líder gremial, Carlos Soto.


20107_REVISTA N10.qxp

05-10-2006

12:02

PÆgina 23

GENTILEZA DIARIO EL SUR

Galeria Sifup

Patricio Morales

Lota Schwager


20107_REVISTA N10.qxp

05-10-2006

12:02

PÆgina 24


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.