

GUÍADIDACTICA GUÍADIDACTICA
para docentes de Ciencias Sociales en Segundo Bachillerato en Ciencias para docentes de Ciencias Sociales en Segundo Bachillerato en Ciencias
AAprender prender HHaciendo: aciendo: Metodologías Metodologías AActivasparael ctivasparael AAula ula

Autores:
Alvarado Campaña Romina Natasha
Loayza Socola Cristofer Mario
Tutor:
Msc. Chavez Salazar Crysthian Manuel
Introducción
Objetivos de la guía didáctica
Fundamentos del aprendizaje activo
Aprendizaje Cooperativo
Planificación #1 Tema 1
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Planificación #2
Aprendizaje Basado en Pensamiento
Introducción
En un mundo en constante cambio, la educación debe adaptarse para preparar a los estudiantes no solo con conocimientos, sino con habilidades que les permitan desenvolverse de manera crítica, ética y participativa Por ello, el aprendizaje activo se presenta como una respuesta a la necesidad de superar los métodos tradicionales, promoviendo la participación, la reflexión y la construcción conjunta del conocimiento.
Esta guía didáctica, dirigida a los docentes de Ciencias Sociales de Segundo de Bachillerato, busca ofrecer herramientas prácticas que faciliten la implementación de metodologías como el Aprendizaje Cooperativo, el Aprendizaje Basado en Proyectos, el Aprendizaje Basado en Problemas, el Aprendizaje Basado en Pensamiento y el aula invertida. Estas estrategias fomentan no solo el aprendizaje de contenidos, sino el desarrollo de competencias esenciales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo colaborativo

El propósito de esta guía es servir como un recurso que inspire a los docentes a transformar sus aulas en espacios dinámicos y participativos, donde los estudiantes sean protagonistas de su aprendizaje Al integrar estas metodologías en asignaturas como Historia, Filosofía y Educación para la Ciudadanía, se busca formar ciudadanos responsables, capaces de abordar los desafíos del presente y construir un futuro mejor
Con esta guía, se reafirma el compromiso con una educación que trascienda la memorización y fomente una enseñanza humanista, inclusiva y centrada en las necesidades reales de los estudiantes y la sociedad.

Objetivos de la guía didáctica
Objetivo General de la propuesta

Elaborar una guía didáctica sobre las metodologías de aprendizaje activo en la enseñanza de ciencias sociales, mediante una extensa revisión bibliográfica para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Segundo Bachillerato en Ciencias paralelo “A” y “B” de la Unidad Educativa particular “Francisco Huerta Rendon”.
Objetivos Específicos de la propuesta
Compilar estrategias didácticas referentes al aprendizaje activo para la enseñanza de ciencias sociales en estudiantes de Segundo de Bachillerato en Ciencias paralelo “A” y “B” de la Unidad Educativa particular “Francisco Huerta Rendon”
Fomentar capacidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo colaborativo en estudiantes de Segundo de Bachillerato en Ciencias paralelo “A” y “B” de la Unidad Educativa particular “Francisco Huerta Rendon”.
Proponer el uso de herramientas digitales en conjunto a las metodologías de aprendizaje activo para la enseñanza a estudiantes de Segundo de Bachillerato en Ciencias paralelo “A” y “B” de la Unidad Educativa particular “Francisco Huerta Rendon”.
Fundamentos del aprendizaje
PENSAMIENTO CRÍTICO
COLABORACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO
activo
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
AUTONOMÍA Y AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE
El aprendizaje activo coloca al estudiante como protagonista del proceso educativo, fomentando la adquisición de conocimientos mediante la interacción con su entorno, la experimentación, la reflexión y el diálogo Este enfoque busca una comprensión significativa al conectar los contenidos con experiencias previas y se alinea con los objetivos del Ministerio de Educación del Ecuador, que promueve metodologías activas. Según Mendoza et al. (2023), integra proyectos colaborativos, prácticas experimentales y recursos tecnológicos, mientras actividades como la resolución de problemas y las simulaciones motivan a los estudiantes y enriquecen su aprendizaje
El aprendizaje activo coloca al estudiante como protagonista del proceso educativo, fomentando la adquisición de conocimientos mediante la interacción con su entorno, la experimentación, la reflexión y el diálogo Este enfoque busca una comprensión significativa al conectar los contenidos con experiencias previas y se alinea con los objetivos del Ministerio de Educación del Ecuador, que promueve metodologías activas. Según Mendoza et al. (2023), integra proyectos colaborativos, prácticas experimentales y recursos tecnológicos, mientras actividades como la resolución de problemas y las simulaciones motivan a los estudiantes y enriquecen su aprendizaje.
Importancia del aprendizaje activo

TEMAS

PARA EL DESARROLLO DE METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE ACTIVO
Aprendizaje Cooperativo

En palabras de Fuentes et al. (2023) el aprendizaje cooperativo es un método de aprendizaje flexible y de fácil aplicación, lo que permite su uso en variedad de contextos y situaciones, esta estrategia permite al docente alcanzar varias metas al mismo tiempo.
En primer lugar, permite una mejora de rendimiento uniforme entre todos sus alumnos, desde los más avanzados académicamente a los que tienen mayores dificultades para su aprendizaje
Además posibilita una mejora de las relaciones sociales entre alumnos, fomentando el desarrollo de comunidad de aprendizaje sana e inclusiva.

Y otra ventaja es que el educando adquiere experiencias positivas y enriquecedoras para su desarrollo social, psicológico y cognitivo
Planificación #1
Institución: Unidad Educativa Particular “Francisco Huerta Rendón”
Grado: Segundo de Bachillerato
Elemento integrador: Aprendizaje Cooperativo (AC)
Objetivo:
Asignatura: Educación para la ciudadanía
Unidad: Democracia y plurinacionalidad
Fomentar el trabajo colaborativo, el dialogo y la resolución de conflictos mediante un juego de roles para escenificar la vida en un estado democrático y plurinacional
Duración: 40 minutos
Destreza Actividad Recursos Indicadores de evaluación
Anticipación: Dar una breve introducción al tema y explicar de que trata un juego de roles.
CS.EC.5.3.1. Explicar el desarrollo de la democracia en Ecuador desde un Estado excluyente en 1830, hasta llegar a la declaración de Estado plurinacional establecida en la Constitución del 2008.
Construcción: Organizar equipos para realizar un juego de roles sobre la democracia en un estado plurinacional represando a los múltiples actores involucrados
Consolidación: Redactar un escrito colaborativo recalcando los puntos mas destacables de los otros grupos del juego de roles.
Libro de texto de educación para la ciudadanía
Material de consulta sobre la democracia y la plurinacionalidad. Cuadernos
Analiza la importancia del sistema democrático plurinacional ecuatoriano
Reflexiona y colabora activamente con su grupo de trabajo en pos de representar el juego de rol de manera realista.
Comprende las situaciones de desigualdad que han soportado los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador a lo largo de la historia republicana.
Democracia y plurinacionalidad
La democracia es un sistema político en el que la soberanía pertenece al pueblo que habita en la nación, en el contexto de la plurinacionalidad, la coexistencia de pueblos con diferentes costumbres y culturas, debe garantizar que todas las partes sean incluidas y respetadas en la toma de decisiones y en el diseño de políticas públicas, promoviendo la igualdad y representación justa
¿Qué es un juego de roles?
Su objetivo es simular una situación de la vida real en el aula de clases o entorno académico, generando discusión y debate sobre el tema de la clase entre los grupos de roles, lo que permite un acercamiento mas significativo y a profundidad del tema a estudiar.

Escanea el código QR para acceder al video explicativo



El siguiente video te puede ayudar a comprender en que consiste un juego de roles:

Enlace del vídeo: https://www.youtube.com/watch? v=Erp8k bShOM

Actividad en clase: juego de roles sobre la democracia y la plurinacionalidad.
1.
Introducción: Se da inicio a la clase con una breve introducción al tema de la democracia y la plurinacionalidad en el contexto ecuatoriano, además, se conceptualiza al juego de rol para la comprensión de los estudiantes.
2.
Objetivo: Explica a los estudiantes cual es el objetivo del juego de roles y de que forma se va a desarrollar para abarcar el tema de la democracia y la plurinacionalidad.
3.
Organización: Divide a los estudiantes en grupos de trabajo de entre 3 y 5 personas dependiendo de su numero y el tamaño del aula, cada grupo representa a un actor en el proceso democrático, un grupo puede ser el gobierno de turno, otro la asamblea y un tercero representa una comunidad indígena exigiendo el cumplimiento de sus derechos.
4.
Debate: Los estudiantes dentro del juego de roles debaten para validar o replicar sus puntos o los de los otros grupos, argumentando, reflexionando y refutándose entre ellos, mientras tanto el docente adquiere el rol de moderador.
5.
Conclusión: Después de un intercambio de opiniones y argumentos se llega a una conclusión sobre el tema.

Como actividad complementaria los estudiantes deben desarrollar un ensayo descriptivo sobre el rol de los otros grupos participes de la actividad.

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) supera las limitaciones de los métodos tradicionales al centrarse en la resolución de problemas con reflexión y colaboración, promoviendo autonomía, pensamiento crítico y toma de decisiones, con el docente como guía. Su eficacia en el nivel de secundaria destaca la importancia de la capacitación docente (Heras et al., 2020).
El Ministerio de Educación reconoce al ABP como una estrategia interdisciplinaria que desarrolla el análisis, la argumentación y la resolución creativa de problemas, alineándose con objetivos educativos como el uso de TIC y el pensamiento crítico en asignaturas clave.

Planificación #2
Institución: Unidad Educativa Particular “Francisco Huerta Rendón”
Grado: Segundo de Bachillerato
Elemento integrador: Aprendizaje Basado en problemas (ABP)
Objetivo:
Asignatura: Historia
Unidad: El protagonismo de Dolores Cacuango en la liberación indígena.
Desarrollar en los estudiantes la habilidad de analizar y evaluar problemáticas sociales vinculadas con la discriminación indígena mediante la implementación del aprendizaje basado en problemas (ABP)
Duración: 40 minutos
Destreza
Actividad
Anticipación: Organizar a los estudiantes en grupos de cuatro para que, utilizando sus dispositivos móviles, visualicen el video introductorio “Dolores Cacuango | 3 Enseñanzas para CAMBIAR el MUNDO”. Posteriormente, discutir en equipo las ideas clave presentadas en el video.
Recursos Indicadores de evaluación
Identifica las ideas clave presentadas en el video sobre el protagonismo de Dolores Cacuango.
CS H 5 2 29 Indagar la biografía y el protagonismo sociopolítico de Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña y Rigoberta Menchú en los procesos de liberación de Ecuador y América Latina.
Construcción: Plantear a los estudiantes el problema “La discriminación indígena en la sociedad actual” y guiarlos en la identificación de sus causas, consecuencias y posibles soluciones a través de la investigación y el trabajo en equipo para compartir criterios en clase
Consolidación: Redactar un ensayo en el que se analice la problemática de la discriminación indígena, destacando su importancia y proponiendo razones fundamentadas sobre la necesidad de buscar soluciones efectivas.
Texto de historia
Dispositivo móvil
Acceso a internet
Material educativo
Colabora eficazmente en el trabajo en equipo, contribuyendo al logro de los objetivos del grupo.
Propone soluciones concretas y fundamentadas para abordar la problemática, basadas en el análisis de la información investigada
El protagonismo de Dolores Cacuango en la liberación indígena
Dolores Cacuango, una destacada líder indígena ecuatoriana del siglo XX, jugó un papel crucial en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas Conocida como una pionera en la defensa de la justicia social, dedicó su vida a combatir la discriminación y las injusticias hacia las comunidades indígenas Su legado incluye la fundación de escuelas bilingües que promovieron la educación en quichua y español, desafiando las políticas de exclusión de la época. Cacuango no solo abogó por la igualdad de derechos, sino que también inspiró movimientos sociopolíticos en Ecuador, consolidándose como un símbolo de resistencia y empoderamiento para los pueblos indígenas
ACTIVIDAD 1
1. Los equipos de estudiantes tendrán que visualizar el siguiente video sobre “Dolores Cacuango | 3 Enseñanzas para CAMBIAR el MUNDO”

Enlace del vídeo: https://www youtube com/watch?v=Rn6SsBITzbI
¡Accede al video escaneando el código QR !

2. Plantear a los estudiantes el problema “La discriminación indígena en la sociedad actual” y guiarlos en la identificación de sus causas, consecuencias y posibles soluciones a través de la investigación y el trabajo en equipo.
3. Se realizará una mesa redonda donde los estudiantes tendrán la oportunidad de compartir y debatir sus criterios, fomentando el intercambio de ideas y perspectivas en clase.
PASOS A SEGUIR:
Preparación: Define el tema y los roles.
Introducción: El moderador presenta el tema y objetivos.
Discusión: Los participantes comparten opiniones.
Interacción: El moderador fomenta el diálogo entre participantes.
Cierre: El moderador resume y agradece.
ACTIVIDAD 2
De manera individual, los estudiantes deberán redactar un ensayo en el que analicen la problemática de la discriminación indígena, resalten su relevancia y propongan razones fundamentadas para la necesidad de buscar soluciones efectivas. En el ensayo, deberán abordar las siguientes preguntas:
¿Qué es la discriminación indígena y cómo se manifiesta en la sociedad actual?
¿Cuáles son las causas principales de la discriminación hacia los pueblos indígenas?
¿Por qué es importante reconocer y solucionar la discriminación indígena?
¿Cómo ha influido el legado de líderes como Dolores Cacuango en la lucha contra la discriminación indígena?
¿Qué soluciones se pueden proponer para reducir o eliminar la discriminación indígena en la sociedad actual?
Rúbrica de evaluación para ensayo
Criterios Excelente (10/10) Bueno (8/10) Aceptable (6/10) Insuficiente (4/10 o menos)
Análisis de la problemática
Argumentación y justificación
Estructura y organización
Uso del lenguaje y redacción
Presenta un análisis detallado, claro y bien fundamentado sobre la discriminación indígena, explicando sus causas y consecuencias de forma completa.
Los argumentos están bien estructurados y respaldados por evidencia sólida; las razones para buscar soluciones están claramente fundamentadas
El ensayo está bien organizado, con introducción, desarrollo y conclusión bien definidos
Las ideas fluyen de manera lógica y coherente
El lenguaje es preciso y adecuado para el contexto académico, sin errores ortográficos ni gramaticales
Extensión y cumplimiento de requisitos
Cumple con la extensión mínima de dos páginas y todos los requisitos establecidos en la consigna
Analiza la discriminación indígena con claridad, pero de manera algo superficial o con pocos detalles
El análisis es básico o incompleto, con falta de detalles relevantes sobre la discriminación indígena
Los argumentos son válidos, pero algunos carecen de suficiente justificación o evidencia clara
El ensayo está bien organizado, pero algunas ideas no están completamente conectadas o son un poco desordenadas
El lenguaje es adecuado, pero presenta algunos errores gramaticales u ortográficos menores
Cumple con la extensión mínima, pero omite algunos requisitos o detalles menores
Los argumentos son débiles o poco claros, con poca evidencia para respaldarlos
El análisis es confuso, muy superficial o irrelevante para la temática
La organización del ensayo es débil, con saltos entre ideas y falta de cohesión
Los argumentos son débiles, mal fundamentados o inexistentes
El ensayo no tiene estructura clara y las ideas están desordenadas
El lenguaje es adecuado, pero tiene varios errores ortográficos y gramaticales
No cumple con la extensión mínima o faltan varios requisitos importantes
El lenguaje es inapropiado para el contexto, con muchos errores de ortografía y gramática.
No cumple con la extensión mínima ni con los requisitos establecidos
Aula Invertida

Este enfoque, que puede combinarse con metodologías como el ABP o el Aprendizaje Cooperativo, se divide en dos etapas: una autónoma donde el estudiante revisa información utilizando las TIC, y otra grupal donde el docente facilita la construcción del conocimiento.
El Aula Invertida surge como respuesta a las limitaciones de las metodologías tradicionales en el uso efectivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que son esenciales tanto para estudiantes como docentes, aunque su integración enfrenta retos como la falta de capacitación y el acceso desigual a herramientas.

Se ha demostrado que el Aula Invertida aumenta la motivación y optimiza el tiempo de aprendizaje, colocando al estudiante como protagonista. Sin embargo, presenta desafíos como el acceso a dispositivos y la conectividad, y requiere más estudios para evaluar su efectividad.
Planificación #3
Institución: Unidad Educativa Particular “Francisco Huerta Rendón”
Grado: Segundo de Bachillerato
Elemento integrador: Aula invertida
Objetivo:
Asignatura: Filosofía
Unidad: El pensamiento filosófico occidental y el pensamiento social latinoamericano
Incentivar la capacidad de analizar y comparar el pensamiento filosófico occidental y latinoamericano en los estudiantes mediante el modelo de aula invertida, utilizando herramientas del correo institucional y TIC para fomentar el aprendizaje autónomo, colaborativo y reflexivo, con énfasis en el método socrático y el análisis crítico de textos.
Duración: 40 minutos
Destreza Actividad
Anticipación:
Compartir opiniones en clase sobre las actividades realizadas previamente.
Construcción:
Recursos Indicadores de evaluación
Elabora un resumen claro y estructurado que identifica conceptos clave y responde las preguntas asignadas.
CS F 5 3 1 Analizar las diferencias entre el pensamiento filosófico occidental y el pensamiento social latinoamericano mediante la lectura comparada y crítica de textos fundamentales
Realizar una actividad de análisis e interpretación de fuentes históricas relacionadas con la temática.
Consolidación:
Redactar utilizando la herramienta de padlet para expresar los hallazgos del análisis realizado en clase.
Microsoft Teams
Microsoft Word Video y textos digitales compartidos. Computadora Dispositivos móviles Plataforma Padlet
Analiza de manera colaborativa fuentes históricas relacionadas con el pensamiento filosófico occidental y latinoamericano,
Redacta de manera clara y estructurada los hallazgos del análisis realizado en clase, utilizando Padlet para organizar y presentar las ideas de forma visual y coherente.
El pensamiento filosófico occidental y el pensamiento social latinoamericano
El pensamiento filosófico occidental y el pensamiento social latinoamericano se contrastan en sus enfoques hacia la comprensión de la realidad Mientras que el pensamiento occidental se basa en la razón, la lógica y la objetividad, buscando verdades universales a través de la individualidad, el pensamiento social latinoamericano pone énfasis en los contextos históricos, sociales y culturales de América Latina, destacando la lucha contra la opresión y la búsqueda de justicia social.
ACTIVIDAD 1
Previo al aula
1. Uso de Microsoft Teams:
Los estudiantes accederán a una carpeta compartida en Teams donde encontrarán los recursos asignados:
Un prezi introductorio sobre las diferencias entre el pensamiento occidental y latinoamericano. 1.

¡Accede al video escaneando el código QR !

Enlace del recurso: https://prezi com/p/q1r vrewzdg3/diferencia-entre-la-filosofia-occidental-ylatinoamericana/
¡Accede al recurso escaneando el código QR !

2. Documentos con fragmentos de textos seleccionados (Descartes para el pensamiento occidental y Galeano para el latinoamericano).
Enlace del recurso: https://ugyemy.sharepoint.com/:b:/g/personal/romina alvaradoc ug edu ec/EaZvmPt 8lJVBs3CZXhPCP6QBsDtE 3r 1WNssNhbspwaGg?e=Ajuea4

PASOS A SEGUIR:
Deberán leer los textos, visualizar el video y elaborar un resumen en Word de las principales ideas, respondiendo a preguntas clave como:
¿Cuál es la preocupación central del pensamiento occidental?
¿Qué valores resaltan en el pensamiento latinoamericano?
Entrega:
1.
Subir el resumen a una tarea asignada en Teams antes de la clase.
Pasos a seguir para realizar la actividad de análisis e interpretación de fuentes históricas:
Formación de equipos: 1.
Organizar a los estudiantes en equipos de 3 a 4 integrantes.
Asignación de fuentes impresas 2.
Proporcionar a cada equipo fragmentos de textos, cartas o ensayos relacionados con el pensamiento filosófico occidental y el pensamiento social latinoamericano Lectura y análisis individual: 3.
Cada miembro del equipo leerá de manera individual los textos asignados y tomará notas en su cuaderno sobre las ideas principales, preocupaciones esenciales, contexto histórico y características culturales presentes en las fuentes.
ACTIVIDAD 3
Pasos a seguir para redactar y expresar los hallazgos del análisis en Padlet
1
Organización del contenido: Los estudiantes organizan sus hallazgos en categorías claras como “Pensamiento Filosófico Occidental” y “Pensamiento Social Latinoamericano” Dentro de cada categoría, deben incluir puntos clave como el contexto histórico, las preocupaciones esenciales y las características culturales
2.
Redacción de hallazgos: En cada categoría o columna de Padlet, redactan de manera clara y concisa sus conclusiones del análisis, explicando las diferencias y similitudes entre los dos pensamientos filosóficos Deben incluir citas relevantes de los textos analizados
3.
Uso de imágenes y enlaces: Los estudiantes incorporan imágenes, enlaces a recursos adicionales o citas directas de los textos en sus publicaciones para hacer los hallazgos más visuales y enriquecedores.
¡Accede a Padlet escaneando el código QR !

Enlace: https://padlet com/auth/signup
4
Revisión colaborativa: Trabajan de manera colaborativa, revisando lo que han escrito sus compañeros y haciendo ajustes si es necesario.
Pueden dejar comentarios en las publicaciones de los demás para compartir ideas o sugerencias

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr)

Va más allá de la recolección de recursos, la planificación y la organización por parte de los estudiantes, sino que también deben colaborar, diseñar, revisar y comparar experiencias y puntos de vista entre pares, ya sea alumno-docente o alumno-alumno.
El ABPr busca que el estudiante se involucre en la solución de problemas en el mundo real, además de brindarle capacidades para dar respuesta a preguntas complejas que llevan al desarrollo de proyectos.

En ultima instancia busca generar un entorno de aprendizaje donde los estudiantes puedan poner en práctica toda la teoría aprendida, desarrollando nuevas habilidades mientras sintetizan, priorizan, resumen y concluyen, para llegar a una comprensión profunda de los contenidos de la clase (Ab Wahid, 2020; Castellano, 2021).
Planificación #4
Institución: Unidad Educativa Particular “Francisco Huerta Rendón”
Grado: Segundo de Bachillerato Asignatura: Historia
Elemento integrador:
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr)
Objetivo:
Unidad: Culturas andinas y Conquista Española
Fomentar el desarrollo de proyectos investigativos que permitan dilucidar las diferencias entre los procesos de conquista del continente americano mediante la elaboración de un portafolio para mejorar la capacidad de análisis y el pensamiento crítico del educando respecto a los procesos de colonización.
Duración: 40 minutos
Destreza Actividad Recursos Indicadores de evaluación
Anticipación: Dar una breve introducción al tema planteando una interrogante y explicar de que trata un portafolio, formar los grupos de trabajo y detallar y que actividades lo compondrán
CS H 5 3 23
Contrastar los procesos de colonización hispánico, portugués y anglosajón, y establecer sus semejanzas y diferencias
Construcción: Desarrollo de las actividades planteadas con supervisión y guía del docente.
Consolidación: Presentar los resultados ante la clase tratando de responder a la pregunta inicial
Texto de Historia de Segundo Bachillerato. Dispositivos móviles. Contenido multimedia en linea
Comprende la relevancia de los procesos de conquista para la historia de América
Investiga y revisa diversas fuentes para desarrollar las actividades planteadas en clase.
Analiza, contrasta y expone su criterio sobre el proceso de conquista y colonización portuguesa y británica en comparación a la Conquista y Colonización española.
Culturas andinas y Conquista Española
Históricamente el estudio de la conquista española de América se ha abarcado desde una perspectiva muy cerrada, sin tener en cuenta su contexto histórico y otros actores que estaban en situaciones relativamente parecidas, lo que ha impedido dilucidar con claridad las luces y sombras de esta etapa de la historia latinoamericana, impidiendo un estudio adecuado de la misma
Anticipación:

Breve introducción acerca del proceso de conquista de América por parte de España. Planteamiento de una interrogante, ¿Los procesos de conquista fueron iguales por parte de las coronas de España, Portugal e Inglaterra? Explicación de que es y como se hace un portafolio de trabajo. Formación de grupos de trabajo reducidos de entre 3-5 estudiantes Definir las actividades a realizar: Ensayo descriptivo, Cuadro comparativo y exposición detallando los resultados de la investigación.
ACTIVIDAD 1
1. Ensayo descriptivo:
Los estudiantes distribuyen sus roles de trabajo para permitir un avance uniforme y colaborativo.
Los estudiantes realizaran una investigación básica de los tres procesos de conquista antes planteados mediante la revisión de videos, documentos y paginas web históricas en sus dispositivos móviles.
Una vez recopilada la información comenzaran con la redacción del ensayo escrito de manera manual. El ensayo deberá incluir múltiples fuentes de información y una extensión de alrededor de 3 carillas.


ACTIVIDAD 2
1. Cuadro comparativo:
En base a la investigación realizada para hacer el ensayo los estudiantes deben armar un cuadro comparativo.
En el cuadro deberán comparar los métodos de conquista, los territorios conquistados, la diplomacia empleada y el trato a la población nativa posterior a la conquista.
El cuadro se completara con puntos cortos reflejando características de cada aspecto a comparar.
Estará escrito a mano y tendrá un tamaño compacto.

ACTIVIDAD 3
1. Exposición de la respuesta a la pregunta de investigación:
Se da una exposición ordenada de los grupos de trabajo
Cada grupo expone sus principales hallazgos, resaltado las diferencias de cada proceso de conquista.
Expresan sus opiniones respecto a los métodos y al trato que recibía la población conquistada en los años subsiguientes.
Se responde a la pregunta de investigación y se hace una reflexión en base a la moral y ética contemporánea escuchando la opinión de los estudiantes.

Con este código QR puedes acceder a un video documental sobre la Conquista de América:
Aprendizaje Basado en Pensamiento

El aprendizaje basado en el pensamiento o TBL (Thinking-Based Learning) consiste en un método de enseñanza-aprendizaje que forma a los estudiantes para pensar, tomar decisiones, argumentar, analizar, ser creativos y críticos

El pensamiento es una de nuestras funciones cerebrales más importantes, sino la que más, nos permite reflexionar, planificar y actuar en situaciones de nuestro entorno. Sus principales funciones son imaginar, pensar, emocionarse, memorizar y aprender.

Debido a sus características particulares, su versatilidad y utilidad en todos los ámbitos de la vida diaria y académica de los estudiantes, se ha posicionado como una de las metodologías activas más importantes, aunque su reconocimiento es limitado ya que otras metodologías como el ABP o el ABPr incluyen muchos de sus fundamentos por defecto.
Planificación #5
Institución: Unidad Educativa Particular “Francisco Huerta Rendón”
Grado: Segundo de Bachillerato
Elemento integrador:
Objetivo:
Aprendizaje Basado en Pensamiento
Asignatura: Filosofía
Unidad: Argumentación y pensamiento crítico
Fomentar la reflexión y el pensamiento crítico mediante el Aprendizaje Basado en Pensamiento para responder a interrogantes filosóficas complejas, con criterio propio basado en el conocimiento de la realidad local, regional y global.
Duración: 40 minutos
Destreza
CS F 5 4 5 Ejercer el pensamiento filosófico en la elaboración de preguntas complejas en función de ensayar respuestas significativas.
Actividad
Anticipación: Dar una introducción sobre la importancia del pensamiento crítico y el criterio propio en la sociedad contemporánea
Construcción: División de los estudiantes en parejas de trabajo para el dialogo, reflexión y debate de una interrogante.
Consolidación: Escribir un escrito señalando como influye o podría influir el pensamiento crítico en su vida diaria.
Recursos
Texto de Filosofía de Segundo Bachillerato
Indicadores de evaluación
Entiende las implicaciones de la vida en la sociedad contemporánea.
Reflexiona y argumenta sobre ideas y conceptos complejos junto a otros estudiantes
Comprende las implicaciones del pensamiento crítico y el criterio propio para la vida en una sociedad globalizada
Argumentación y pensamiento crítico
La argumentación y el pensamiento crítico juegan un papel fundamental en sociedad contemporánea, caracterizada por la globalización, digitalización y desinformación constante, tener estas capacidades permite discernir lo que es real de lo que no y reflexionar en en ¿por que? de las cosas y eventos que nos rodean
Anticipación:

Introducción sobre la vida en una sociedad globalizada, interconectada y con acceso a la información.
Explicación sobre los riesgos de la desinformación en nuestro proceso de toma de decisiones y vida cotidiana
Destacar la importancia de los procesos de pensamiento y análisis de información de manera objetiva, con criterio propio y pensamiento crítico.
ACTIVIDAD 1
1. Dialogo/debate de una idea:
Se divide a los estudiantes en parejas para garantizar la participación de todos los integrantes (en caso de número impar el docente completa entra a la ecuación)
Cada pareja acuerda un tema de actualidad que despierte su mutuo interés y de espació al debate.
Se dan apreciaciones bidireccionales sobre el tema argumentando, contraargumentando y reflexionando sobre nuevas ideas.
Se llega a nuevas conclusiones en base al dialogo.

ACTIVIDAD 2
1. Escrito de opinión:
En base a la información aportada por el docente y la actividad realizada el estudiante redacta un escrito
El escrito debe expresar la importancia e influencia del pensamiento crítico y el criterio propio en su vida diaria.
La extensión se deja al libre albedrio del estudiante, pero debe tener coherencia y y transmitir lo solicitado.
Referencias bibliográficas:
Ab Wahid, M., Lee, W., & Baharudin, F. (2020). Implementing Project-Based Learning for Sustainability Management Course at Postgraduate Level. Asian Journal of University Education.
Castellano, R. (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Análisis de las necesidades formativas del profesorado de Educación Secundaria. [Tesis Doctoral, Universidad de Jaén].
https://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/1103/1/TESIS%20A BP%20en%20ES RCA REV.pdf
Fuentes, J., Villavicencio, G., & Zamora, B. (2023). La educación escolar y su incidencia en el aprendizaje cooperativo. Revista Cognosis. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/vie w/5460