Paso 2 Encuentro de lectura crítica
Presentado por IVAN DARIO ROJAS GUEVARA
Numero de Grupo: 11
Tutor
LUIS ALFREDO AVENDANO RODRIGUEZ
Código de Curso: 408010
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH)
Pensamiento artístico: Arte, cuerpo y espacio-tiempo
Fusagasugá Cundinamarca
17/09/2023
Síntesis del texto
Introducción
El cuerpo humano ha sido un tema frecuente en el arte desde la antigüedad hasta nuestros días. Sin embargo, el cuerpo se presenta no sólo como un objeto de belleza sino también como un objeto de arte, es decir, un medio de autoexpresión, experimentación, transformación y crítica. En este ensayo propongo analizar el cuerpo como objeto de arte en la obra de Roxana Rodríguez Ortiz, una artista mexicana que utiliza su cuerpo para crear obras que cuestionan los límites entre la naturaleza y lo creado por el hombre, los humanos y los animales. individual y colectiva.
Roxana Rodríguez Ortiz es una artista multidisciplinaria que utiliza una variedad de medios como fotografía, video, instalación y performance. Su obra se caracteriza por el uso de su propio cuerpo como material y soporte de sus obras, explorando temas como la identidad, el género, la sexualidad, la violencia, la memoria y la muerte. Se inspira en una variedad de fuentes culturales, desde la mitología griega hasta las películas de terror, la literatura fantástica y el arte contemporáneo. Su propuesta artística se basa en la idea de que el cuerpo es un objeto que puede ser manipulado, interferido, modificado y representado dependiendo del contexto y el discurso.
Reflexión sobre el cuerpo como objeto en el arte
En su artículo “El cuerpo como obra de arte”1, Rodríguez Ortiz revela algunas de las influencias históricas y conceptuales de su obra. Entre ellos, la anatomía y la ciencia desempeñaron un papel particularmente importante en el descubrimiento y reconstrucción del cuerpo humano desde la antigüedad hasta el Renacimiento. También señala cómo el arte expresionista y de vanguardia del siglo XX rompió los códigos estéticos tradicionales y propuso nuevas formas de entender y hacer arte con el cuerpo. Finalmente, hay algunos ejemplos de artistas contemporáneos que utilizan el cuerpo como objeto artístico a través del performance, el body art, la cirugía plástica o la tecnología.
Rodríguez Ortiz se encuadra en una tradición artística que intenta explorar las posibilidades expresivas del cuerpo más allá de su apariencia natural. Su obra se caracteriza por una estética híbrida, combinando elementos orgánicos e inorgánicos, reales e imaginados, humanos y animales. Sus obras más icónicas incluyen:
Metamorfosis (2007), una serie de fotografías que representan su transformación en varias criaturas míticas; "El Jardín de las Delicias" (2008) - instalación que recrea el famoso tríptico de Jerónimo con objetos cotidianos; "La piel que habito" (2010), una performance en la que se cosen partes de animales de peluche al propio cuerpo; y La Bestia (2012), que describe su transformación en una criatura monstruosa.
Rodríguez, R. (31 de agosto de 2009). El cuerpo como objeto en el arte.
Autor: Roxana Rodríguez Ortiz
Fecha de publicación: 31 de agosto del 2009
Ideas centrales del texto: de entre las más importantes se podría decir que son las siguientes: en el texto se plantea que el cuerpo humano es una entidad viva, la cual se diferencia de otros seres debido a su estructura y sus diversas funciones y que también percibe la realidad según el contexto donde se desarrolle.
También nos dice que la representación del cuerpo varía entre el occidente y el oriente, en la que el occidente representaría la anatomía como tal, y el oriente en la que se representaría la energía la cual emana el cuerpo.
Otra idea muy importante seria la cual nos dice que el cuerpo se convierte en un objeto de conocimiento y de estética para occidente, es decir (anatomía), la cual va de generación en generación, siguiendo una especie de canon establecido por dicha cultura.
También el mismo texto nos da una idea central, ya que en él se hace un recorrido histórico por la evolución del concepto del cuerpo tomado como un objeto artístico, las cuales van desde las primeras representaciones hasta las que conocemos hoy en día, las cuales pasan por el renacimiento, el barroco, el surrealismo y el arte contemporáneo.
Se analizan las implicaciones tanto estéticas políticas y sociales, todo con respecto al tema del cuerpo como objeto en el arte, lo cual se denomina arte performático, en la que se transmiten conceptos emociones y sentimientos.
Otra idea central muy interesante es aquella en la que se exploran dos formas de manipulaciones corporales, las cuales son la cirugía estética y el body art urbano. Las cuales se les considera opuestos en los ámbitos socio culturales y económicos, pero que también comparten una búsqueda de equilibrio entre lo que son y lo que pueden llegar a ser.
Conceptos clave: el primer concepto clave sería:
El cuerpo como un objeto de conocimiento y estética.
El cuerpo como un Arte – Objeto, en el cual se reinventa y se puede transmitir por medio de la performance.
El cuerpo como un objeto de transculturación, en el que se somete a procesos de manipulaciones corporales.
Preguntas planteadas por el autor: son muchas las preguntas planteadas por el autor, en este caso seleccione las más relevantes a mi parecer las cuales son:
¿Qué implicaciones tiene el uso del cuerpo humano como un objeto de conocimiento y estética, que se estudia y se representa según el canon occidental?
¿Cómo ha variado la representación del cuerpo humano en el arte a lo largo de la historia, y según las diferentes culturas?
¿Qué formas de manipulación corporal existen en el arte contemporáneo, y que buscan expresar o comunicar con ellas?
¿Qué papel juega el dolor, el placer, el sexo, el fetiche y la identidad en el arte corporal?
¿Qué desafíos y conflictos plantea el arte corporal para la percepción, la comprensión y la valoración del arte y el cuerpo humano?
Conclusiones del texto:
en palabras resumidas, se concluye que el cuerpo humano es una entidad cambiante y compleja, en el cual se relaciona con el arte de diversas formas y maneras como lo son los contextos históricos y culturales. En el que se afirma que el cuerpo no es solo un objeto no es solo un objeto de conocimiento y estética, si no que más bien podría ser visto como un arte – objeto, el cual se reinventa y se transmite.
Señalando que el cuerpo es un objeto de transculturación que se somete a procesos de manipulación corporal, según la economía y simbolización, de tal modo que nos invita a reflexionar sobre los desafíos y conflictos que plantea el arte corporal para la percepción, la comprensión y la valoración del arte y el cuerpo humano.
Bibliografía
• Rodríguez, R. (31 de agosto de 2009). El cuerpo como objeto en el arte. Recuperado de. https://fepal.org/wp-content/uploads/314-esp.pdf