SGyJ

Page 1

Rosalío López Durán


Sociología general ~~

y jurídica Rosalío López Durán UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

A~\6c}~

~

$;oc'(o~~~ a._ ~~ lü~~k


·Contenido

Prólogo xm Introducción

xvii

Capítulo 1. Sociología y su método

1

1. 1 Noción de sociología 1.2 Carácter científico de la sociología 4 1.3 Clasificación de la sociología 9 1.3.1 Sociología jurídica 14 1.3.2 Sociología del derecho en el esquema de L~is Recasens Siches 17 1.4 Métodos de lá sociología 19 1.5 Sociología y su relación con otras ciencias 23 1.5. 1 Principales relaciones de la sociología con otras disciplinas sociales 24 1.5. 1.1 Sociología e historia 25 25 1.5. 1.2 Sociología y biología


viii

CONTENIDO

1.5.1.3 Sociología 1.5.1.4 Sociología 1.5.1.5 Sociología 1.5. 1.6 Sociología 1.5. 1. 7 Sociología 1.5.1 .8 Sociología Ejercicio de autoevaluación

Capítulo 2. Organización social

y psicología 27 y psicología social y política 30 y economía 31 y teoría del Estado y derecho 33 35

28

33

39

2. 1 Individuo, sociedad y cultura 39 40 2. 1. 1 Individuo 2.1.2 Sociedad 41 2.1.3 Cultura 44 2.1.4 Procesos de socialización 48 53 2.1.5 Procesos de culturización 54 2.2 Características de las sociedades 2.2.1 Población: aspectos cuantitativos y cualitativos 54 2.2.2 Factores que inciden en las variables demográficas 55 63 2.2.2.1 Eugenesia y control del nacimiento 2.2.2.2 Concentración y dispersión de la población 67 humana y proceso de urbanización 79 2.3 Grupos sociales 84 2.3.1 Clasificación 85 2.3.2 Estratificación y movilidad social 86 2.4 Clases sociales 2.4. 1 Movilidad social 88 90 Ejercicio de autoevaluación

Capítulo 3. Estructura y función de las sotiedades

95

3. 1 Concepto de estructura social 95 3.1.1 Concepto de estructura ·social en el materialismo 101 dialéctico 3.1.2 Concepto de estructura social en el estructuralismo y funcionalismo 105


ix

Contenido

3 .2 Elementos básicos de la estructura social 106 según Gelles y Levine 3 .2.1 Estatus y roles 106 3 .3 Principales estructuras de la sociedad 111 3.3.1 Instituciones económicas 111 3.3.2 Instituciones políticas 113 3.3 .3 Instituciones sociales 114 3.3.3.1 Familia y parentesco 115 3 .3.3 .2 Tipos de familia según Lewis Morgan 3 .3 .3 .3 Composición de la familia en México 3 .3 .3.4 Población mexicana según el estatus familiar 122 3 .3 .3.5 Religión 124 3 .3.3.5 . 1 Estadísticas sobre la religión en México 128 3.3.3 .6 Educación 131 3 .4 Indicadores educativos de México 141

3 .5 Educación superior en México 14 7 3. 5. 1 Datos estadísticos de la educación superior Ejercicio de autoevaluación 151

116 119

14 7

Capítulo 4. Estabilidad y cambio social: la función integrativa del derecho 155 4 . 1 Control social 155 4 . 1.1 Noción 155 4.1.2 Tipos 161 4 . 1.3 Formas 162 4.2 Control social y la desviación social 163 4 .3 Derecho como instrumento de control social 171 4.4 Derecho penal como mecanismo de control social

Ensayo: Reacción social, desviación y grupos sociales 211 Ejercicio de autoevaluación

Capítulo 5. Cambio social

172 183

215

5 . 1 Idea del cambio social: de lo simple a lo complejo

215


X

CONTENIDO

5.2 Diferentes perspectivas acerca del sentido de cambio social 21 9 5.3 Consideraciones acerca de los factores del cambio social 224 5.4 Situación de la mujer como ejemplo de análisis de cambio social 225 5.5 Cambio social según Bernard Phillips: la conducta 227 colectiva y el cambio 232 5.6 Movimiynto estudiantil de 1968 5.7 Clasificación de algunas teorías del cambio social Ensayo: Revisión de una teoría de Eduardo Novoa Monreal 244 Ejercicio de autoevaluación 263

Capítulo 6. Sociología jurídica: concepto y características 265 6.1 Concepto 265 6.2 Características de la sociología del derecho 267 267 6.2.1 No es paradigmática 6.2.2 Falta de autonomía 268 6.2 .3 Independiente 269 271 6.2.4 Interdisciplinaria 6.2.5 Informativa y crítica 271 6.2.6 Teórico-empírica 273 6.2.7 Omnicomprensiva y acumulativa 274 6.3 Algunos de los temas relevantes de la sociología del derecho 2 76 278 6.4 Utilidad de la sociología jurídica 281 6.5 Vías de aproximación al derecho 6.6 Características del derecho según la sociología jurídica 289 289 6.6.1 Es una norma social histórica 6.6.2 Es plurifacética 290 6.6.3 Es pluridimensional 291 6. 7 óscar Correas y el estudio del derecho 291 como discurso Ejercicio de autoevaluación 298

236


Contenido

Capítulo 7. Sociología jurídica: las funciones del derecho 301 en la vida social Recuadro: La lucha colonial en contra del consumo 306 del pulque 7. 1 Estabilidad y cambio social 309 7.2 Cambio jurídico y cambio social: la tesis de Lawrence Friedman 31 O Recuadro: Otros factores en el cambio jurídico 312 7.3 Otras cuestiones de interés en el estudio del derecho 31 7 como factor que promueve el cambio social 7.4 Esquema de la relación entre el derecho y la 321 sociedad basado en una interacción dialéctica 7.5 Otras funciones del derecho en la vida social 322 7.5.1 Función orientativa-persuasiva 323 324 7.5 .2 Función distributiva 7.5.3 Función promocionadora 325 326 Ejercicio de autoevaluación Bibliografía 329 Índice de materias

335

xi


Introducción

Sigo una tradición que han descrito algunos de los iussociólogos contemporáneos: soy un licenciado en derecho interesado en el cumplimiento de la norma. en analizar por qué es observada o en qué circunstancias es pasada por alto por los destinatarios; me intereso por aquello que parece condicionar el contenido de la norma, pero también por la trascendencia de ésta en la vida social. En suma, sigo el camino del estudioso del derecho que se encuentra a la mitad del recorrido de la sociología e interesado por el atractivo panorama que se muestra ante él, decide aventurarse unos cuantos pasos. La aventura en este caso se consolida en la presente obra de 'apenas' 320 cuartillas, que incluye los temas de la asignatura Sociología general y jurídica del nuevo plan de estudios de la Facultad de Derecho de la UNAM y su sistema incorporado. Además, abarca algunos temas a~icionales , otros procedentes del programa anterior, y otros más surgidos a la luz de las inquietudes manifestadas por los alumnos que me acompañaron en mis primeras experiencias docentes con la sociología.


xviii

INTRODUCCIÓN

La obra se divide en siete capítulos, con estructura similar: el texto principal, que corresponde al programa de la materia; un texto en recuadro con perspectivas que difieren un poco de la lógica del programa presentadas en esta forma para evitar confrontaciones doctrinales; de la misma manera se plantean temas complementarios o acotaciones sobre algún tema. Un tercer elemento lo constituyen los ensayos independientes, que son puntos de vista muy personales sobre diversos temas, los cuales están reproducidos en fuente distinta de la del cuerpo del texto. Finalmente, se han incluido cuestionarios de autoevaluación al concluir cada capítulo. Esta estructura tiene como objetivo guiar al alumno: leyendo solamente el cuerpo de texto tendrá la posibilidad de abordar los temas como se establece -~n ei; -~rograma de estudios. En el capítulo 1 ..·sociología y su método" se estudian brevemente algunos de los conceptos fundamentales de la sociología general, desde la definición de la sociología, su clasificación y la relación que guarda con otras disciplinas, como la historia, la filosofía , la biología, la psicología, la economía, la política y el derecho. Se destaca por supuesto la relación con el derecho y con la psicología. Tres conceptos centrales en el análisis social son revisados en el capítulo 2 : individuo, sociedad y cultura . Se analizan también los corres•pondientes procesos de individualización; socialización y culturización para dejar clara la diferencia entre producto y proceso. Como parte del estudio de la sociedad en el capítulo titulado "Población", se tratan algunos de los principales problemas, como explosión demográfica, eugenesia y control de nacimientos. Se concluye con el tema de los grupos sociales, sus tipos y las clases sociales. Los recuadros en este caso están dedicados a dar una perspectiva de la situación demográfica de nuestro país. Los textos clásicos de sociología dividían a ésta en dos grandes vertientes: la sociología estática y la sociología dinámica . Siguiendo con ese esquema, el capítulo 3 "Estructura y función de las sociedades" se orienta al estudio de lo constante en las sociedades, es decir, lo relativamente permanente: instituciones económicas, políticas y sociales, así como la educación y la religión. El recuadro se refiere en este capítulo a los indicadores educativos de México como el índice de alfabetismo y la población escolar en los diferentes niveles educativos, y a enunciar 1O rasgos comunes de la educación en el mundo.


Introducción

xix

Previo al estudio de la teoría del cambio social, se analiza en el capítulo 4 el "Control social", ligando los conceptos de control-reacción y desviación social, asimismo, se incluye un breve estudio del derecho como instrumento de control social. Finalmente, se adiciona el ensayo "Reacción social, desviación y grupos sociales", publicado en 2002 en la revista Lux de la Universidad Latina y cuyo antecedente remoto son las inquietudes surgidas a propósito de la elaboración de mi tesis de licenciatura a finales de los años ochenta. En el capítulo 5 se analiza el cambio social, concepto complejo que implica diversas perspectivas desde las cuales se puede analizar, considerado básicamente como evolución, desarrollo o en su manifestación más radical: revolución . Se examinan también algunos de los factores que inciden en el cambio y la relación existente entre los cambios sociales y la conducta colectiva, desde el enfoque casi de psicología social planteado por Bernard Phillips. Concluye el capítulo con el ensayo "Revisión de una teoría de Eduardo Novoa Monreal", publicado también en la revista Lux y que recoge un intento por poner al día o, mejor dicho, establecer los límites dentro de los cuales puede ser válida la teoría de Novoa, elaborada en un contexto socioeconómico específico en los años setenta. Los capítulos 6 y 7 corresponden a la parte de "sociología del derecho", los cuales, por efectos didácticos, fueron separados : en el 6 se aborda la introducción a la sociología jurídica, su concepto y características, mientras que en el 7 se explican las funciones del derecho en la vida social. Es deseo del autor que esta obra sea de utilidad para alumnos y profesores de la asignatura y a todo estudioso que quiera adentrarse en el fascinante mundo de la sociología del cual todos somos parte, esperando contar con su aceptación .


'

CAPÍTULO

1

Sociología y su método

Objetivo particular: al terminar el capítulo, el alumno: Analizará el carácter científico de la sociología, su método y su objeto, así como su relación con otras ciencias y su aplicación en el ámbito jurídico.

1.1 Noción de sociología La noción más simple de sociología consiste en considerarla la disciplina

que se encarga de estudiar a la sociedad, restringiendo el estudio sólo a la sociedad humana. Aunque esta idea expresa grosso modo cuál es el objeto de estudio, di ce poco acerca de las características de la disciplina. Para Gómez Sandoval, la sociología se define como el conocimiento sistemático de los fenómenos sociales. 1 Al referirse a la etimología del ter1

Fernando Gómez Sandoval , Sociologfa , Diana . México , 1993, pág l 7.


2

SOCIOLOGÍA Y SU MtTODO

mino sociología indica que es un vocablo mixto compuesto por dos raíces: una latina socius, socio compañero o por extensión sociedad, y otra griega logos , estudio, tratado, conocimiento, ciencia.2 Como hemos adelantado, de esta noción se deriva una serie de problemas, el primero de ellos relacionado con la naturaleza científica de la disciplina. Aunque el carácter de cientificidad de la sociología parece estar fuera de discusión,3 pues casi ningún autor sostendría que la sociología carece de sustento científico, es importante ubicarla dentro del universo de las ciencias. En la clasificación dualista de las ciencias, la sociología se ubica entre 'las ciencias sociales a diferencia de las ciencias naturales, las cuales tienen como objeto de estudio la naturaleza y los hechos de ésta mientras que las ciencias sociales tienen como objeto de estudio al ser humano que vive en sociedad. En una clasificación más compleja, que considera dos criterios combinados (lo formal/real y lo natural/social), la sociología estaría ubicada en primer lugar entre las ciencias fácticas (reales) como una ciencia social. 4 Reza y Gallegos la definen como: disciplipa científica que tiene como objeto de estudio a los seres humanos en sus relaciones sociales, donde resalta el hecho de que estas relaciones sociales sólo son posibles por el hecho de "vivir en sociedad". Es decir su objeto de estudio son las leyes constantes de comportamiento social como existen en todas partes en la sociedad . Por otra parte, Ely Chinoy señala que la sociología parte de dos premisas fundamentales : a) el ser humano es un ente eminentemente social , qúe no puede comprenderse aislado (no vive solo), y b) la conducta humana sigue normas regulares y recurrentes, las cuales se reflejan en la cultura y en un repertorio ordenado de relaciones sociales.s A su vez, Giner y Lamo de Espinosa señalan que la sociología alude originalmente a una nueva ciencia positiva cuyo objeto r,e estudio era la sociedad y que al inicio pretendió asimilar muchos de los principios de Ídem y Salvador Giner. Emilio Lamo de Espinosa y Cristóbal Torres, Diccionario de sociología, Alianza Editorial , Madrid, 1998, pág 706 . 3 Al m enos tiene menor discusión que la generada en torno a la cientificidad de los estudios que se hacen en relación con el derecho. · 4 Fernando Reza Becerril y Laura Gallegos D'Santiago, Diccionario práctico de ciencias del hombre , Édecere, México, 2000 , pág 34 . 5 Ely Chinoy, La sociedad. Una introducción a la sociología , trad Francisco López Cámara, FCE, México, 1968 , pág 349 . 2


1.1 Noción de sociología

3

la física (una de las ciencias más desarrolladas del siglo x1x, tomada como modelo en la. filosofía positivista) para analizar las relaciones sociales. El proyecto comtiano pretendía aplicar al estudio de los fenómenos sociales (por una parte el orden social -la estática- y por otra el cambio social -o dinámica-) el estudio científico, que había tenido resultados exitosos en otros campos.6 · El problema al cual se enfrentaron los positivistas es que la conducta humana, tanto la individual (como lo exploró Freud con su psicología profunda o psicoanálisis) como la colectiva, o la que se suscita a partir de Ja interrelación con otros seres humanos, no obedece siempre a patrones de regularidad como Jos hechos de la naturaleza, y en muchas ocasiones los conocimientos derivados de la cultura y de la simple observación del comportamiento humano eran más útiles que los intentos por..aplicar las categorías de la física (por ejemplo) en el estudio de la sociedad . La noción de sociología es no sólo más o menos clara, sino también una disciplina que se encarga de estudiar al ser humano como individuo societario.7 Clasificación de las ciencias sociales Francisco Gomezjara clasifica a las ciencias sociales en tres grandes grupos: • Históricas, que estudian el pasado de los pueblos en su diversidad real, analizando tanto lo general y necesario en la historia y lo particular y casual (historia general, historia de la cultura. historia política, historia del arte, etc). • Concretas, que estudian distintos aspectos y formas de las relaciones sociales y sus respectivas leyes (derecho . economía, política. lingüística, antropología, etc).

6

7

Salvador Giner, Emilio Lamo de Espinosa y Cristóbal Torres, ob cit, pág 706. La aclaración es importante porque algunas ciencias estudian al ser humano desde un ángulo eminentemente individual o ajeno a las relaciones interpersonales, por ejemplo: la biología tiene entre sus objetos de estudio al ser humano, considerado un ente vivo con órganos que tienen determ inadas funciones y que permiten la vida o cumplir con cierto ciclo de nacer, crecer, reproducirse y morir. En dicho contexto queda excluida la interacción con otros seres humanos.


4

SOCIOLOGÍA Y SU MÉTODO

• Globales, que se dedican al "estudio de la sociedad como un todo

que se desarrolla históricamente, de las leyes de sucesión de las formaciones económico-sociales, la investigación de las relaciones internas entre los distintos aspectos y fenómenos de la vida social..." (Gomezjara, pág 10). Entre otras se encuentran la sociología general, la rural-urbana, la criminal, la de la familia, la del desarrollo, etcétera. En esta clasificación, muy cercanas a la óptica positivista-comtiana, la sociología y la historia ocupan un lugar preponderante como ciencias sociales (por el número de disciplinas generadas) y dejan a las ciencias sociales concretas el estudio de ámbitos particulares de la interacción humana.

1.2 Carácter científico de la sociología Respecto al carácter científico de la sociología se había señalado que no hay duda y que se ubica entre las ciencias sociales; sin embargo, para Alberto F. Senior, el carácter de la sociología se debe hallar a medio ·camino entre las ciencias naturales y las sociales, y se justifica señalando que la sociología pretende un conocimiento objetivo o lo más objetivamente posible acerca de la interacción humana que ocurre en la sociedad. El carácter científico de la sociología es explicado por Gómez Sandoval por medio de tres aspectos: Primero . Es una ciencia desinteresada, que estudia los fenómenos sociales con el afán de alcanzar la verdad de dichos fenómenos considerados en sí mismos, aun cuando no logre finalidades prácticas como meta inmediata o lo haga a largo plazo . El propósito de la sociología consiste en solucionar o prevenir los hechos sociales considerados negativos. Segundo . Es una ciencia general , que estudia los fenómenos sociales de manera amplia, sin atender a características particulares de los grupos sociales (aspectos económicos, políticos, religiosos, artísticos, rurales, etc) y que los observa, compara y analiza en sus aspectos comun es. Tercero . Gómez Sandoval indica que la sociología es una ciencia positiva y la vincula con el propósito inicial ideado por Augusto Comte de


1.2 Carácter científico de la sociología

5

aplicar el método científico a la investigación de los hechos sociales, con la finalidad de encontrar las similitudes y diferencias en esos hechos. Sin entrar en controversia con los autores citados, cabe establecer que una corriente sociológica muy importante surgida en América Latina en las décadas de 1970 y 1980 cuestionó seriamente la objetividad en el conocimiento científico, sobre todo en el ámbito de las ciencias sociales. La actividad del científico y especialmente del científico social no es impermeable a la influencia y la presión de los grupos sociales que pretenden imponer determinadas interpretaciones acerca de la realidad social. Esto es más evidente en las sociedades de capitalismo dependiente o subdesarrolladas. Parte de la honestidad que adoptan algunos de los investigadores sociales consiste en expresar abiertamente no sólo las técnicas y métodos utilizados en la investigación social, sino además dejar manifestado el punto de partida metodológico (considerado en el nivel filosófico) y, por tanto, la concepción que se tiene acerca del ser humano en la sociedad. En un sentido estrictamente positivista, esta actitud va en contra de las pretensiones de objetividad que se han tratado de atribuir a las ciencias sociales. En cuanto a los aspectos que según Gómez Sandoval le otorgan carácter de ciencia a la sociología, cabe mencionar que ésta no es una disciplina que estudia los fenómenos sociales de manera enteramente "desinteresada" , sino que varias de las investigaciones hechas en materia de sociología del trabajo se han aplicado en perjuicio de los trabajadores, por ejemplo: el fordismo y el taylorismo. La calificación de los hechos sociales como "negativos" no es un elemento objetivo y respecto del cual haya unanimidad, aunque debe reconocerse que hay fenómenos sociales en los que puede existir mayor proporción de opiniones respecto de calificarlos como negativos que otros (por ejemplo: los delitos violentos, los homicidios y los secuestros tienen mayor probabilidad de ser calificados como "negativos" por una gran proporción de la sociedad). De esta manera, la prevención de ciertos hechos sociales puede no encontrar unanimidad en la sociedad (por ejemplo: la diversidad cultural contra la homogeneidad cultural pueden ser dos elementos en los que no exista unanimidad en una sociedad . En Estados Unidos de América, una alta proporción de blancos anglosajones protestantes con tendencia republicana verán en la diversidad cultural y en el afán que tienen los inmigrantes latinos a aferrarse a su idioma y cultura un peligro para la es-


6

SOCIOLOGIA Y SU MÉTODO

tabílidad de su propia cultura (protestante y anglosajona). Por supuesto, las investigaciones que promoverán o divulgarán serán aquellas que estén en concordancia con su esquema de interpretación de la realidad social, de modo que ven en la diversidad y pluralidad cultural un problema social que debe ser analizado por la sociología (entre otras ciencias ·sociales) y cuya responsabilidad (de los practicantes de tal disciplina) deberá consistir en ofrecer explicaciones y soluciones para tal problema. s

Cabe destacar la manera tan diferente como dos especialistas tratan el tema del mestizaje, en tanto que para Samuel Huntington constituye un verdadero problema, pues señala en su artículo "El desafío hispano" : "A mediados del siglo xx, Jos Estados Unidos de América se habían convertido en una sociedad ¡nultiétnica y multirracial, caracterizada por una cultura mayoritariamente angloprotestante (bajo Ja que se engloban múltiples subculturas) y por un credo político común enraizado en esa cultura mayoritaria. Sin embargo. tal y como se estaban sucediendo los acontecimientos a finales del siglo xx. Estados Unidos iba en camino de convertirse en una sociedad anglohispana bifurcada con dos lenguas nacionales" (véase Letras Libres [Revista mensual]. abril de 2004 , núm 64, México , pág 12) y llega a suponer que concretamente la emigración de mexicanos provoca la "reconquista" demográfica del territorio arrebatado en 184 7. y de la misma forma califica Ja "cubanización " de Florida. Huntington indica que la inmigración mexicana es muy diferente de las que habían tenido lugar en el pasado de .Estados Unidos de América y entre los rasgos peculiares señala: a) la contigüidad de los países. pues todos los países de donde ha procedido Ja mi• gración hacia Estados Unidos de América son remotos (salvo México y Canadá, aunque la migración canadiense es comparativamente baja respecto a la mexicana); b) el volumen del flujo tampoco es comparable. por ejemplo: Italia había sido uno de los países que más emigrados aportó en el pasado y el número máximo de habitantes de origen italiano en EUA Jo sitúa el autor en 1 257 000 , en tanto que la inmigración de mexicanos era casi de ocho millones (ambas cifras de 1960) ; e) la ilegalidad; dada la característica de cercanía y la extensión de la frontera compartida , la mayor parte de la inmigración mexicana es ilegal ; según cifras citadas por Huntington, se calcula que alrededor de dos terceras partes de los inmigrantes mexicanos que entraron a EUA desde 1975 a la fecha es de origen ilegal; d) la concentración regional ; fos mexicanos inmigrantes se concentran básicamente en las regiones antes ocupadas por México: California, Arizona. Nuevo México. etc (dicho autor afirma que "en 2000. el 71 .9 % de los estudiantes del Distrito Escolar Unificado de los Ángeles eran hispanos. predominantemente mexicanos ... "); e) la persistencia. a diferencia de las inmigraciones del siglo x1x y principios del siglo xx, que eran oleadas que decrecían con el tiempo; a medida que las condiciones económicas de Jos países de origen mejoraban , en el caso de las inmigraciones mexicanas han sido oleadas consistentes y persistentes. y las cifras van en aumento desde la década de los setenta . Por último. Huntington destaca que solamente Jos mexicanos "pueden plantear (y plantean) Ja reivindicación histórica sobre una parte del territorio estadunidense ... México es el úni co país que Estados Unidos ha invadido (sic) para luego anexionarse la mitad de su territorio . Los mexicanos no olvidan aquellos hechos" (loe cit. págs 16- 17) . Muy diferente es la reflexión hecha por Stephen Schwartz, quien defiende la "porosidad de la frontera sur" y se declara hispanófilo: " Soy hijo de un padre judío ruso y una madre protestante descendiente de alemanes y escoceses ... no tengo parentesco con la hispani-

B


1.2 Carácter científico de la sociología

7

Un investigador social no procedente de esos segmentos, sino de la parte contraria, de la cultura latina ponderará en otra dill:1ensión las aportaciones e influencias recíprocas que hay entre la cultura ·anglosajona dominante y las culturas latinas (o de otra procedencia) alternativas, subordinadas o emergentes. Para él, la pluralidad cultural y la tolerancia pueden constituir hechos sociales "positivos", dignos de estudio sin mayor intervención o, si asume una posición de "conocimiento para la acción social", tratará de orientar la acción de los grupos sociales en determinado sentido, por ejemplo: para favorecer la cultura de la tolerancia entre los miembros de la sociedad. En cuanto a la segunda característica enunciada, "es una ciencia que estudia los fenómenos sociales de manera amplia, sin atender a características particulares de los grupos sociales, a quienes observa, compara y analiza en sus aspectos comunes" , es una de ·las pretensiones más ambiciosas de la sociología, la cual surge originalmente como un estudio "naturalista" de la sociedad humana: La tendencia ·que algunos autores han identificado en la sociología- consiste en un acercamiento hacia los estudios particulares del tipo de la antropología (en esta ciencia, fa tendencia es hacia un acercamiento a estudios generales) . Finalmente, el tercero de los rasgos, respecto a que la sociología es una ciencia positiva (en la cual se pretende aplicar el método científico a la investigación de los hechos sociales), es uno de los debates más encendidos desde la década de 1960. -En resumen, uno de los dilemas a los cuales se enfrenta la sociología consiste en identificar un modelo de ciencias a partir del cual desarrollarse; en este sentido, hay por lo menos dos grandes opciones que implican un amplio espectro de posibilidades: a) Construirse a la manera de las ciencias naturales, adoptando sus métodos, técnicas y en ocasiones hasta sus teorías. b) Construirse desde un enfoque especial, considerando la peculiaridad de las características de su objeto de estudio. dad; no soy bilingüe .. . pero con el paso del tiempo me fueron casi obsesionando lo español y lo mexicano, y después lo catalán .. . (soy) californiano, un habitante de la frontera y un hispanófilo", y termina poniendo en duda la pretensión de Huntington y de otros ensayistas, como Victor Davis Hanson, que pretenden que Estados Unidos siga siendo un país con un único idioma nacional y una cultura central angloprotestante. (véase Letras Libres [Revista mensual], abril de 2004, núm 64 , México, págs 28 y 29). En resumen un mismo hecho social, la inmigración mexicana a EUA es analizada y percibida de dos maneras muy distintas.


.S

SOCIOLOGÍA Y SU MÉTODO

Consideraciones acerca de los problemas de la sociología A mediados de la década de 1970, Paul Barker coordinó una reflexión general acerca de la situación de las ciencias sociales,9 cuyo objetivo era examinar el estado actual de los temas (en política, economía, sociología, antropología, administración social, geografía, historia, psicología y derecho) y los principales problemas que enfrentaban dichas disciplinas. Lo notable del caso es que muchos de los problemas enunciados por diversos autores a mediados de la década· de 1970 están vigentes en algunas ciencias sociales; por ello, especial interés tiene revisar dos disciplinas: la sociología y el derecho. En el caso de la primera, R.E. Pahl comenta que no se habían cumplido las expectativas formadas a principios de la década de 1960 de construir teorías sociológicas de mediano alcance que fueran el punto de unión entre las teorías generales y abstractas formuladas en el inicio de la sociología (fines del siglo x1x) y el empirismo que analizaba situaciones muy concretas. Hasta la fecha del análisis no se había cumplido con ese propósito y los estudios sociológicos eran muy abstractos o demasiado concretos. Otro de los problemas de la sociología era su utilidad y tiene que ver con uno de los propósitos que le atribuye Gómez Sandoval a dicha disciplina y que previamente fue criticado: el estudio de los problemas sociales con el fin de darles solución. Pahl indica que "el hecho simple de conseguir información no conduce por necesidad a la acción correcta, ni siquiera a acción alguna".10 Algunos de los estudios hechos en la década de 1970, apunta dicho autor, en "" tomo a la falta de vivienda no han fructificado en acciones concretas y mucho menos en las acciones correctas. En la actualidad, los estudios sobre criminalidad en Estados Unidos y las formas que adopta la política criminológica denominada cero tolerancia se han aplicado sin éxito en sociedades no estadunidenses, pensando que las soluciones ensayadas en ese tipo de sociedad serán igualmente exitosas en otras sociedades como la mexicana. · En los años setenta había un clima de escepticismo controlado entre los sociólogos académicos, fruto de un rechazo al conservadurismo de las teorías previas a los años cuarenta-cincuenta, y un rechazo a las consecuencias no deseadas de los cambios apresurados (y hasta cierto punto impulsados a partir de los estudios sociológicos). El debate se establecía entre la aceptación acrítica de un mundo con todo y su mito de la igualdad y la oportunidad o el conocimiento crítico de una realidad que implicaba en primer lugar el reconocimiento de las desigualdades sociales y la convicción de tener que hacer "algo" para

Paul Barker, Las ciencias sociales de hoy, trad Rosa María Phlllips, FCE, Col Breviarios, núm 284, México, 1982. 10 Ibídem, pág 50. 9


1.3 Clasificación de la sociología

9

remediar tal situación, aun desde el ámbito de la sociología (lo cual, como se ha expresado, fue una de las propuestas de conocimiento-acción personalcolectiva que postulaban algunas orientaciones de la sociología latinoamericana). El escepticismo "controlado" al cual alude Pahl tuvo como consecuencia negar tanto el pesimismo como el optimismo utópico; así, la sociología (y los académicos sociólogos) no asumió el papel legitimador -"rol de politiquería", apunta dicho autor_..:. que pretendieron asignarle algunos gobiernos y en ello perdió "trágicamente" una gran oportunidad. Tal escepticismo no sólo constituye un obstáculo, sino también forma parte del rigor que debe enseñarse a los nue'1os sociólogos; en palabras del autor mencionado, crea conflicto pero conlleva desafíos intelectuales que estimulan al conocimiento. En resumen, a mediados de los setenta' podemos ubicar con Pahl al menos tres grandes problemas de la sociología : "" • la falta de consolidación al no establecer nexos intermedios entre las grandes teorías abstractas y el empirismo "vulgar". • la falta de aplicación práctica de muchos de sus conocimientos. • El escepticismo "moderado" con el cual se forman las nuevas generaciones de sociólogos. Al menos los dos últimos problemas enunciados por Pahl se pueden ubicar en la realidad mexicana, en la cual la profesión del sociólogo se ve cada vez más amenazada por los imperativos de un pragmatismo vocacional que busca las profesiones más rentables en el corto plazo y por la presión de un grupo empresarial que exige que la educación pública satisfaga las necesidades del aparato productivo y deje de formar profesionales que no encuentran cabida rápida en el mercado o que pueden constituir un elemento crítico de la forma que adoptan las relaciones sociales en una sociedad de capitalismo neoliberal. Relacionado con ello, podemos sospechar que en ocasiones la profesión de la sociología se ve presionada indirectamente para que se convierta en el laboratorio de nuevos mecanismos de control social.

1.3 Clasificación de la sociología Fernando Gómez Sandoval1 1 menciona siete divisiones importantes de

la sociología: Sociología sistemática . Llamada también general, tiene como objeto el

estudio general de 11

lo~

hechos sociales, como surgen en su realidad feno

Femando Gómez Sandoval, ob cit. pág 20.


10

SOCIOLOGÍA Y SU MtTODO

menológica, y trata de hacer generalizaciones por medio del método inductivo. • Sociología pura o teorética. Estudia la forma en que operan los pro-

• •

cesos en la sociedad y analiza los hechos sociales en cuanto a sus causas primeras y sus resultados. Sociología aplicada . Podría considerarse una continuación de la anterior y consiste en la aplicación deductiva de las generalizaciones hechas por la sociología pura. Sociología de la cultura. Es la parte de la sociología general que se encarga de analizar los fenómenos del cambio social, la transformación, el progreso y la civilización. Sociología del saber. Se considera una rama de ~a sociología de la cultura que se ocupa de pensar y conocer sobre los hechos sociales y la realidad social en que se desarrollan. Sociología del conocimiento . Es el estudio de los fenómenos del conocimiento en relación con los hechos sociales. Sociología especializada . Se ocupa de estudios más particulares y de fenómenos sociales determinados.

De la sociología especializada menciona dicho autor al menos 15 ramas adicionales: 12 \

• Sociología biológica o antroposociología. Es el estudio de las causas

y consecuencias sociales de los procesos biológicos de la herencia, selección y reproducción del género humano. Asimismo, estudia los aspectos antropológicos y biológicos de la sociedad y los problemas genéticos de ésta. • Sociología geográfica o sociogeografía . Estudia la problemática social del hombre en su relación con los medios físico, geográfico y ecológico . • Psicosociología o sociología psíquica . Estudia la influencia de los factores psíquicos en los hechos sociales y la problemática derivada de las actitudes individuales e intercolectivas. • Sociología de la educación . Estudia los problemas fundamentales de la educación desde el punto de vista social. 12

Ibídem, pág 21. Solamente en las sociologías particulares cuya definición ofrece mayor problema se hace una cita textual.

I


1.3 Clasificación de la sociología

11

• Sociología del arte. Se ocupa de los fenómenos colectivos en cuan-

• •

• •

to a la realización de obras de arte y los efectos que tienen en la sociedad las manifestaciones estéticas individuales o colectivas. Sociología rural. Analiza no sólo los fenómenos sociales que ocurren en las zonas definidas como "rurales", sino también la vida de las comunidades asentadas en dichos sitios. Sociología urbana . Estudia los fenómenos sociales que tienen lugar en las ciudades. Sociología familiar. Se ocupa de la estructura y funcionamiento de la familia en las diferentes sociedades humanas, su problemática y la relación que tiene ese tipo de grupos con otros de la estructura social. Sociología industrial . Estudia los fenómenos sociales que surgen en el contexto de la producción industrial, y en particular coadyuva a solucionar los problemas derivados de dicho contexto. Sociología demográfica. Estudia los 'fenómenos relacionados con la población, su movimiento , crecimiento, declinación y su impacto sobre el cambio social o la estabilidad de las sociedades. Sociología económica . Analiza los fenómenos de las relaciones humanas en cuanto a sus fines y necesidades de tipo económico (producción, circulación, distribución y consumo de bienes y sus efectos sociales). Sociología política . Es el estudio de los hechos sociales relacionados con los fenómenos y procesos de poder. Analiza al Estado, los partidos políticos y los diversos grupos que luchan por el poder. Sociología del derecho . Se refiere a la interpretación de los fenómenos jurídicos que resultan de los hechos sociales. Sociología de la religión. Estudia las estructuras y funciones de las asociaciones culturales llamadas iglesias, así como su desenvolvimiento y efectos en la organización social. Sociología criminal.Se ocupa del estudio sistemático del delito y de las conductas delictuosas consideradas desde el punto de vista social y no jurídico, para conocer la etiología de los hechos delictuosos en la vida social, además de su problemática y prevención .

Aunque los autores suelen no coincidir del todo en la división de la sociología, básicamente plantean diferencias mínimas. Para Francisco A.


12

SCX:IOLOGIA Y SU MCTODO

Gomezjara t 3 las sociologías especializadas deben ser (se definen solamente las que no fueron consideradas por el autor anterior) las siguientes: • • • • • • • •

Sociología del conocimiento. Sociología del cambio social. Sociología urbana. Sociopatología (estudia las causas sociales de la conducta desviada) . Sociología rural. Demografía (sociología demográfica) . Sociología industrial. Sociología de las clases sociales (estudio de las clases' sociales, su composición, organización e ideología, así como su influencia en el poder público). • Sociología de las instituciones (estudia las instituciones sociales, como la familia, la Iglesia, el sistema electoral, la educación, etc) . Por su parte, Giner, Lamo y Torres 14 consideran adicionalmente d~ntro de las sociologías especializadas a las siguientes: a) Sociología de la ciencia . Especialidad ocupada en indagar los problemas que relacionan lo social con la ciencia. b) Sociología de la comunicación de masas. Analiza el fenómeno de comunicación de masas (relativamente reciente) y su impacto en la estructura social. La principal actividad de la sociología de la comunicación de masas se ha inclinado a cuestiones aplicadas a las demandas de la industria de la comunicación y los responsables de los estudios de opinión. c) Sociología de la comunicación humana. Tiene como objeto estudiar el fenómeno comunicativo, sus características, condicionamientos, etc, en particular cuando se trata de comunicación interpersonaI.15 Francisco A . Gomezjara, Sociología, 29a ed, Editorial Porrúa, México, 1998, pág 15. Las sociologías particulares definidas con Gómez Sandoval no se vuelven a definir. 14 Salvador Giner, Emilio Lamo de Espinosa y Cristóbal Torres, ob cit, págs 708 y siguientes. Solamente se citan las sociologías particulares no consideradas por los otros autores. 1s Los autores plantean la complejidad de esta sociología, la cual no reconocen específicam ente como una sociología especial. sino com o una perspectiva sociológica relativamente reciente que "implica la revisión de todos los temas de la sociología general Y' de las soci ologías especiales, destacando la dimensión íntima-personal-subjetiva y, por tanto, comunicativa ". Para mayor detalle, véase ibídem . págs 714 y 7 15. 13


1.3 Clasificación de la sociología

13

d) Sociología de la literatura . Estudia la literatura como un proceso so-

e)

j)

g)

h)

i)

J)

cial que implica más contenidos y elementos personales de los que se integran en un texto; además, analiza básicamente la literatura como documento, como texto y como recepción, que en ocasiones ilustran o reflejan los procesos sociales. Sociología de la salud. Analiza la importancia de las dimensiones múltiples en el bienestar y la dicha humana, y va más allá de la sociología de la medicina (del estudio de las prácticas profesadas por la medicina convencional). Sociología de la sociología . Impensable en el inicio de la práctica sociológica, a partir de la segunda mitad del siglo xx con los trabajos de Sorokin (Achaques y manías de la sociología moderna) y Wrigth Mills (La imaginación sociológica), se constituye como un estudio del contexto social de la producción del pensamiento sociológico, que tiene como propósito fundamental la depuración teórica-metodológica de la disciplina. Sociología de las organizaciones. Nace originalmente como un desprendimiento de la sociología de la industria y considera el estudio de las diversas organizaciones, variadas y complejas, que han resultado de la sociedad urbana-industrial, así como del comportamiento de sus integrantes. Una de las organizaciones motivo de estudio es la burocracia. Sociología del consumo. El consumo es catalogado como un fenómeno de las modernas sociedades e independientemente de su inserción estricta en los procesos económicos y más ligado con contextos grupales, culturales y de estratificación social, que impiden en ocasiones conceptuar al consumidor como un individuo que toma racionalmente sus decisiones. Sociología del desarrollo . Analiza los efectos políticos y sociales de la industrialización en las sociedades que se encuentran en vías de desarrollo. Aunque originalmente podría considerarse un ámbito propio de la teoría económica, debido a la complejidad de las condiciones socioculturales de las sociedades en desarrollo se ha ido conformando un enfoque que incluye variables sociológicas (educación, cultura y sanidad). Sociología del género . Estudia las relaciones sociales e interpersonales desde la perspectiva del género, inicia con los movimientos feministas y en principio se centró en el análisis de las diferencias


14

SOCIOLOGfA Y SU MtTODO

reales que ocurren a nivel social entre los miembros de diferente sexo. k) Sociología del trabajo . Analiza el trabajo como un fenómeno social, sus procesos de cambio y las tendencias observables en él. Inicia como parte de la sociología industrial y posteriormente se extiende hacia otros tipos de trabajo (fuera del esquema industrial) , cuyas particularidades exigieron estudios más específicos. Todavía se encuentra en proceso de consolidación. Ésta es sólo una muestra de Ja diversidad de los estudios que se realizan en el ámbito de la sociología. Al parecer, en el momento en que las transformaciones y procesos de complejización de la sociedad moderna lo ameritan, se van creando ámbitos especiales de estudio de la sociología. Las denominadas sociologías especializadas no constituyen en sentido estricto disciplinas autónomas con un objeto de estudio y una metodología propia, sino simplemente son ámbitos de estudio especializado dentro del amplio universo de la conducta humana que se desarrolla en sociedad, y profundizan sobre determinados hechos o fenómenos, algunos de reciente surgimiento, por ejemplo: la sociología del trabajo (que surge especialmente con la producción en masa) , la sociología urbana (que surge con el fenómeno de la urbanización y con Ja paulatina transformación de las sociedades rurales en urbanas), la sociología del consumo (que estudia en especial las sociedades altamente consumidoras) y la sociología de Ja comunicación de masas (que surge con los hechos que rodean la aparición de Jos medios masivos de comunicación) . 1.3.1 Sociología jurídica

Aunque la sociologla jurídica será motivo del capítulo 5, se ofrece en este apartado un avance conceptual de ella, con el propósito de dar una idea o bosquejo general más que para hacer una revisión detallada de su desarrollo , naturaleza y teorías principales. Definida originalmente como parte de la sociología que se encarga de estudiar lo jurídico como resultado de la interacción social, dicha disciplina se considera ahora una sociología especial con un campo de acción y temas muy variados que rebasan las expectativas iniciales. Ramón Soriano distingue entre una sociología del derecho "formal" (o formalmente considerada) , cuyo origen es relativamente reciente, producto del clima positivista del siglo x1x, y una sociología del derecho "in-


1.3 Clasificación de la sociología

15

formal". no sistematizada ni formalmente concebida como tal, que ya abordaba muchos de los temas de actual interés para la disciplina. Si se considera desde este ángulo, la sociología jurídica tiene antecedentes que se remontan a la Grecia clásica, con Platón y Aristóteles, que explican a partir de la dinámica social los procesos de transformación de las formas de gobierno. En un periodo más cercano, Soriano señala que la consolidación de la sociología del derecho como ciencia estuvo precedida de una revuelta contra el formalismo en Europa y América que ocurrió en tres frentes: contra el formalismo legalista de la escuela de la exégesis en Francia, contra el formalismo doctrinal de la jurisprudencia de conceptos de Alemania y contra el formalismo jurisprudencia! del case method de Estados Unidos de América. Dicho autor admite que la sociología del derecho se ha desarrollado poco y que tiene más probabilidad de crecer en las naciones desarrolladas y democráticas. ya que los estudios de carácter empírico son costosos y en muchas ocasiones los resultados suelen afectar la legitimidad de los regímenes autoritarios. t 6 El caso de la sociología del derecho es especial, aunque autores como Renato Treves consideran un surgimiento de la sociología del derecho desde la sociología general y el derecho, aunque Soriano supone mayor influencia por parte del lado jurídico. Algunos de los autores iniciales de la sociología abordaron de manera tangencial el derecho, por ejemplo Durkheim al estudiar la anomia en las sociedades orgánicas y otros pensadores sociales hicieron lo propio (como las consideraciones de Marx y Engels sobre el derecho, las cuales influyeron notablemente en el concepto que se tuvo del derecho en la izquierda) . La sociología del derecho, según Treves, surge también como una preocupación de juristas respecto a su propia disciplina y también es resultado de la aproximación a los factores sociales desde el estudio del derecho. Sin embargo, Soriano no está totalmente de acuerdo en el doble frente que describe Treves y destaca que la sociología jurídica es preferentemente el resultado de la actividad de juristas con vocación sociológica: " La sociología jurídica no surgió como rama de la sociología, como preocupación temática de los sociólogos, sino como apéndice de estudio de los juristas, y singularmente de los docentes e investigadores en filosofía del derecho . La sociología jurídica comenzó a estudiarse y a inves16

Ramón Soriano, Sociología del derecho , Ariel , Madrid, pág 16.


16

SOCIOLOGÍA Y SU MÉTODO

tigarse especialmente en los departamentos universitarios de filosofía del derecho". 17 Soriano evita dar una definición de la sociología jurídica y en principio sólo señala algunos ejes centrales de su preocupación : el estudio de las fuerzas sociales que producen e influyen en el derecho y el impacto del derecho . Se escuda para esta actitud en lo relativamente novedoso que significa como campo de estudio. Giner define en términos muy generales a la sociología del derecho como el campo de investigación de los factores sociales que inciden en la organización estructura, desarrollo y concepción del derecho y del Estado . 1s Asimismo , reitera la idea de Soriano respecto de la corta trayectoria de la nueva disciplina, que ha recorrido, citando a A.J. Artaud, el camino siguiente: i) Configuración (hasta 1913 aproximadamente); ii) consolidación (periodo de entreguerras); iii) realización de estudios empíricos (1950-1970) ; iv) nueva di·scusión de marcos teóricos (1970-1990) . Cabe reseñar la aparición de vías de refl exión distintas: a) el modelo sistémico o autopoiético (N. Luhmann , 1972); b) el modelo práctico de P. Bourdieu (1988); e) la discusión epistemológica diferencial o posmoderna (Critica{ Legal Studies Movement, (Boaventura de Sousa Santos, 1989); d) el modelo constructivista, derivado de la formulación problemática de la conducta y el razonamiento en mo'" delos de inteligencia artificial (H.A. Simon, 1969). "1 9

Manuel Rodríguez Lapuente plantea que la sociología del derecho es una ciencia de carácter interdisciplinar\o, conformada por la sociología y por la denominada ciencia jurídica , partiendo del supuesto de que ambas son disciplinas muy diferentes entre sí: la ciencia jurídica es una ciencia prescriptiva, normativa y establece lo que se debe hacer y lo que no , mientras que la sociología observa directamente la realidad, registra los hechos y es empírica.20 Ambas disciplinas tienen en común, aclara Rodríguez Lapuente, su objeto de estudio (la sociedad y las relaciones sociales) , aunque la forma de abordarlo es totalmente distinta y la sociología del derecho "se enfoca solamente a un aspecto de la sociedad, las normas jurídicas que la ri17

Ibídem , pág 17.

is Salvador Giner y cols, ob cit. pág 733 . 19

2o

Ibídem, pág 734 . Manuel Rodríguez tapuente, Sociología del derecho , 4a ed , Editorial Porrúa, México, 2001 , pág 3 .


1.3 Clasificación de la sociología

17

gen y los fenómenos sociales que guardan relación con éstas." 21 Esta diferencia en la forma de abordar el mismo objeto de estudio conlleva también a una diferencia en el método utilizado. Para Rodríguez Lapuente, la sociología del derecho puede considerarse una sociología especializada, aunque peculiar, ya que en vez de recaer en aspectos particulares de la sociedad (como lo hacen las sociologías especializadas: el trabajo, el género, la medicina, el bienestar social o el arte), la sociología del derecho recae en la forma de las relaciones sociales, es decir, en tanto la obligatoriedad de las relaciones que regula, independientemente de la materia a que se refieran22 (de ta[ manera que el derecho se aplica, por ejemplo, a relaciones interpersonales que surgen en el trabajo o en la familia o en otras organizaciones, siempre que estén regidas por normas jurídicas que implican cierta obligatoriedad, mientras que esas relaciones sociales, tan diversas entre sí, serían motivo de estudio de sociologías especializadas) . En el mismo sentido, para Filippo Fucito la sociología jurídica puede considerarse una parte de la sociología que tiene como objeto de estudio el derecho, aunque en la exposición histórica que hace del desarrollo de aquélla se acerca más a la idea de Soriano de un origen mixto de la sociología jurídica (apoyada en dos grandes vertientes: los-sociólogos interesados en el estudio del derecho y los juristas que se asoman a la sociología), aunque resaltando un poco más la labor de los juristas que tienen vocación e inquietudes sociológicas. 1.3.2 Sociología del derecho en el esquema de Luis Recasens Siches Luis Recasens Siches tiene un planteamiento muy interesante respecto

de las ciencias jurídicas, a las cuales concibe como un conjunto de ciencias y disciplinas (de diversa índole, que van desde el nivel de análisis técnico hasta el científico y el filosófico) que abordan lo jurídico desde diversas perspectivas: normativa, fáctica y axiológica. La sociología jurídica, en este caso , ocupa un lugar entre las ciencias jurídicas más que como parte de la sociología, de la cual no puede dejar a un lado el método y el enfoque, pero como parte de las ciencias jurídicas comparte con éstas el objeto de estudio . 2 1 Ibídem, pág 4. 22 Ibídem , pág 7.


18

SOCIOLOGÍA Y SU MtTODO

A partir de las tres formas en que puede estudiarse el derecho: como norma, valor y hecho, y considerando dos planos, uno filosófico y otro empírico, Recasens Siches menciona al menos la existencia de siete disciplinas encargadas de estudiar lo jurídico: El estudio del derecho como valor, en el plano filosófico , suscita la estimativa o axiología jurídica, es decir, la consideración del tema tradicionalmente llamado del derecho natural, y en el plano empírico suscita el establecimiento de directrices para la política del derecho, es decir, para la aplicación de los criterios estimativos a la elaboración práctica del derecho. (En su aspecto de) ... norma ha dado lugar, en el plano filosófico, a la teoría fundamental del derecho (por ejemplo, la teoría pura del derecho de Kelsen); y en el plano empírico origina la llamada ciencia dogmática o técnica del derecho positivo. El estudio del derecho como una especial clase de hechos sociales ... lleva en el plano filosófico a la elaboración de una culturología jurídica:.. a una doctrina del derecho como objeto cultural, y en el plano empírico conduce a la historia del derecho (descripción de realidades jurídicas particulares) y a la sociología del derecho (investigación sobre tipos y regularidades de los fenómenos jurídicos) .23

Lo anterior se puede representar en el cuadro siguiente: Plano de estudio

Nivel filosófico

Nivel empírico

Valor Norma Hecho social

Axiología jurídica Teoría del derecho Culturología jurídica

Directrices de política jurídica Ciencia dogmática Sociología del derecho Historia del derecho

A pesar de las grandes diferencias que hay entre las materias dogmáticas (que constituyen el núcleo central de las ciencias jurídicas en nuestro sistema de enseñanza y que son prácticamente todo en la práctica profesional) y las materias ubicables en el plano del hecho social (tres enunciadas por Recasens, aunque solamente dos se traducen como asignaturas en los planes de estudio [sociología del derecho e historia del derecho]), no dejan de constituir un medio muy valioso para el jurista: lo conectan directamente con la vida social que pretende regular con la aplicación de las normas. Un alejamiento de ese propósito simplemente 23

Luis Recasens Siches . Tratado general de filosofía del derecho, 8a ed. Editorial Porrúa . México. 1983. pág 160.


1.4 Métodos de la sociología

19

provocará mayor distancia, en el futuro, entre los profesionales y la sociedad.

1.4 Métodos de la sociología Hemos planteado que la sociología analiza la realidad, para lo cual emplea básicamente un método empírico, aunque también la deducción forma una parte muy importante de la producción sociológica y en un principio la analogía y posteriormente su confrontación con la realidad fueron métodos muy importantes en la construcción de la sociología. Algunos autores, como Fernando Gómez Sandoval, 24 no plantean mayor problema respecto al método de la sociología; sin embargo, además de considerar que la inducción es uno de los medios principales en la disciplina, dicho autor enumera una serie de métodos adicionales: • • • • • • • • • • • • •

El método de observación: directo e indirecto. El método estadístico. El método de investigación sobre el terreno. El método de examen de actitudes. El método de variaciones concomitantes. El método de la recopilación de material y datos. El método del estudio social, medición o survey. El método del análisis del caso social. El método del cuestionario y la entrevista. El sondeo de la opinión pública. El método comparativo. El método tipológico. El método funcionalista. • La sociometría. • La morfología social.

De todos ellos solamente se citarán lbs siguientes: Método de observación. La observación puede ser directa (si se realiza

en el lugar y momento en que se lleva a cabo un hecho social motivo de estudio, por ejemplo: el comportamiento de una multitud, formas de la 24

Femando Gómez Sandoval. ob cit. págs 22 y 23.


20

SOCIOLOGÍA Y SU MtTODO

desviación social en una sociedad determinada) o indirecta (si se refiere al pasado y recurre a los testimonios materiales o humanos que permitan describir e interpretar los hechos motivo de estudio : monedas. construcciones, textos, narraciones orales, etc) . Método estadístico . Permite medir determinados hechos que se consideran relevantes para el estudio de la sociedad: población , aumento o decrecimiento, tendencias migratorias, índices de natalidad o mortalidad, etcétera. Método de investigación sobre el terreno . Dicho autor señala que "consiste en hacer una investigación sobre el terreno, por ejemplo: estudiar problemas como la pobreza, la drogadicción, las enfermedades, la delincuencia, etc, en el mismo terreno donde se producen ." Podríamos considerar que este tipo de investigación forma parte de la observación directa. Método de examen de actitudes. Mediante cuestionarios se investiga cómo piensa el mayor número de individuos de una comunidad respecto a determinados problemas. Este examen de actitudes forma parte de las investigaciones de campo. Método de variaciones concomitantes . Consiste en investigar los fenómenos sociales a partir del análisis de la relación entre dos variables, por ejemplo : el aumento del ahorro por la disminución de la población o el incremento de la criminalidad conforme crece la densidad de población. Método de la recopilación de material y datos . Gómez Sandoval lo describe así: "Consiste en valerse de todos los datos que puedan aportar algo a la investigación sociológica, la organización cultural de los pueblos primitivos y sus instituciones, y además, los registros históricos de las diferentes civilizaciones". Se relaciona también con el método descrito como observación indirecta. Método del estudio social, medición o survey. "Consiste en recoger datos en forma directa referente a las condiciones de tipo y de trabajo de la población de ciertas zonas, a fin de contribuir a la formulación de planes sociales prácticos", señala dicho autor. Método del caso social. Se analiza y documenta, generalmente de forma directa, un hecho social. Gómez señala al respecto: "Consiste en establecer un contacto más estrecho con los individuos que son objeto de estudio, anotando la historia y los datos referentes a un problema social determinado". En el estudio de caso, además de la observación directa,


1.4 Métodos de la sociología

21

tiene relevancia el testimonio de los miembros de la comunidad o del grupo que son parte del objeto de estudio. Método del cuestionario y la entrevista. El. primero consiste en una lista de preguntas que se formulan a un número determinado de personas acerca de diversos temas, mientras que la entrevista es una serie de cuestionamientos formulados a un individuo en particular, en razón de ciertas características relacionadas con el tema de investigación . Sondeo de la opinión pública .25 Consiste en recabar, mediante encuestas, los criterios de la opinión pública acerca de diversos temas. Método comparativo. Consiste en comparar unos hechos con otros con el propósito de establecer normas generales. Implica también el uso de la clasificación de los hechos con el fin de establecer la posibilidad de comparar solamente aquellos que tienen rasgos similares. Método tipológico. Gómez Sandoval lo describe como "la concentración de la atención del investigador sobre ciertos rasgos esenciales de los hechos, analizando sus semejanzas con otros datos, con los cuales no se halla necesariamente asociado". Método juncionalista. Dicho autor dice que consiste en interpretar los datos de la investigación sociológica y es un complemento del método tipológico; además, -"indaga como requisitos previos, para que una sociedad pueda continuar su desarrollo y evolución, cuáles son sus problemas". El tema de los métodos de la sociología que no es problematizado por Gómez Sandoval constituye un problema desde la óptica de otros autores; por ejemplo, cuando Bottomore aborda el tema de los métodos cita una frase de Henri Poncaire: "La sociología es la ciencia que cuenta con más métodos y con menos resultados",26 aunque posteriormente matiza el comentario del físico francés y lo califica como "excesivo" pero no errado del todo, pues los sociólogos continuamente ensayan nuevas formas de aproximarse a su objeto de estudio. El problema del método en la sociología para Bottomore tiene que ver con la propia concepción de ciencia que se ha dado a la sociología. 25

26

Salvador Giner indica que el "sondeo de opinión pública" es una aplicación concreta de la encuesta y su objeto es el estudio de las actitudes, opiniones y creencias referentes a asuntos políticos y sociales motivo de discusión o sobre los cuales se suscitan opiniones contrapuestas; véase ob cit, pág 755. T.B. Bottomore, Introducción a la sociología, trad jordi Solé Tora y Gerardo Di Masso, Ed Península, Barcelona, 1978.


22

SOCIOLOGÍA Y SU MÉTODO

Por ende, si se piensa en ella como una ciencia que debe acercarse a las características de las ciencias naturales, sus métodos deberán ser los mismos que los de éstas; pero si se adopta como válida la explicación de Dilthey acerca de las características muy especiales de las ciencias del espíritu, el camino será distinto. Veamos: "Entre el mundo natural y el mundo social hay dos grandes diferencias. En primer lugar, el mundo natural sólo puede ser observado y explicado desde el exterior; el mundo de la actividad humana, en cambio, es inteligible porque nosotros mismos pertenecemos a este mundo y nos enfrentamos con productos de mentes similares a la nuestra."27

Esto tiene como consecuencia lo siguiente: "Los estudios humanos no han de ocuparse del establecimiento de conexiones causales o de la formulación de leyes universales, sino de la construcción de tipologías de la personalidad y de la cultura que puedan servir de marco para la comprensión de los esfuerzos y propósitos de hombre en situaciones históricas diferentes. "28

El referente es de nuevo el viejo problema de las características de las ciencias sociales y de la forma de percibir al ser humano como un ente sujeto a las determinaciones de su naturaleza biológica o como un individuo que, si bien es influido por una serie de factores, biológicos, psico. lógicos, geográficos y climáticos que pueden tener una explicación de carácter eminentemente causal, también es capaz de interpretar, construir e incidir voluntariamente sobre su propia realidad, y en ello, más que en la explicación causal, cabe la comprensión de los actos humanos a partir de líneas de acción. La exhaustiva enumeración de métodos que hace Gómez Sandoval es simplemente indicativa de dos hechos evidentes en las ciencias sociales: su complejidad intelectual supera las ciencias naturales, por muy complejos que pueda ser su objeto de estudio y, acorde con esta complejidad, la utilización de métodos es concordante a ella. En todo caso, cabría tratar de establecer la relación que puede existir entre los diversos métodos enumerados por Gómez Sandoval.

21 28

Ibídem. pág 54. Ídem .


1.5 Sociología y su relación con otras ciencias

23

1.5 Sociología y su relación con otras ciencias La relación entre las ciencias se puede establecer a partir de diversas

premisas: a) Una relación derivada en compartir un objeto de estudio común, aunque el enfoque específico (el objeto de estudio formal) sea diverso. b) Una relación derivada en la influencia que las ciencias más jóvenes reciben de las disciplinas más viejas y consolidadas, en cuyo caso se aplicarán analógicamente en una ciencia las teorías generadas en otra ciencia o se usarán sus métodos en tanto se consolidan los propios. e) La relación que se establece a partir de la reflexión que en la filosofía de una ciencia específica se desarrolla y trasciende hacia otra ciencia. El primer caso es común en la época contemporánea, porque resulta frecuente que las ciencias compartan los objetos materiales de estudio o que en el proceso de investigación coincidan en un objeto de estudio, aunque cada disciplina lo oriente de una manera distinta. Por ejemplo: la sociología tiene como objeto de estudio el ser humano que vive en sociedad, mientras que la biología simplemente tiene como objeto de estudio la vida, los seres vivos. Puede suceder que la investigación del ser humano como una entidad viva, con sus características determinadas por el funcionamiento de sus órganos, lleve a un biólogo a interesarse por su vida social. En un caso más específico, un etólogo2 9 que tenga como propósito de investigación el comportamiento agresivo puede llegar a conclusiones que en un momento sean de interés para un sociólogo, o ambos pueden diseñar una investigación en la cual aborden el comportamiento agresivo de los seres humanos, uno considerando el ángulo de la etología y otro el de los factores sociales que inciden en el comportamiento agresivo . Este tipo de relación es muy común en los estudios de carácter interdisciplinario, en el cual dos ciencias abordan un mismo problema previo acuerdo respecto a los métodos comunes de las técnicas por emplear y las posibilidades de divergencia. 29

La etología es la rama de la biología que se encarga de estudiar el comportamiento ani-

mal en relación con su medio .


24

SOCIOLOGÍA Y SU MtTODO

El segundo tipo de relaciones, el de las ciencias consolidadas que en tal virtud influyen en el desarrollo de las ciencias de reciente creación, es tal vez el caso más cercano al origen de la sociología, la cual, como se ha expresado, se originó tomando como modelo la ciencia natural más desarrollada del siglo x1x: la física, la cual surge con el nombre de física social y se estructura a partir de la filosofía implícita en las ciencias naturales, en sus métodos y en sus fines. De estar plenamente consolidado el método y si hubiera consenso entre los científicos acerca de cuál debe ser la orientación y éaracterísticas de las ciencias sociales, la relación más cercana debía establecerse entre las ciencias sociales y en segundo lugar y tal vez sólo a partir de enfoques interdisciplinarios o de reflexiones hechas en la filosofía de la ciencia, entre las ciencias naturales y las sociales; sin embargo, dadas las características que guardan las ciencias sociales (en las que todavía el método, la metodología y el propio estatus científico son motivo de controversia), es factible la aplicación analógica de teorías procedentes de las ciencias naturales. Sin contar las relaciones de casi subordinación (y a veces de imitación extralógica), se pueden enumerar algunas de las relaciones de la sociología con otras ciencias sociales, a partir del supuesto de que todas las ciencias sociales tienen al menos tres características comunes : • Tienen como objeto de estudio al ser humano y a la sociedad que éste desarrolla. • Conllevan problemas, más o menos acentuados, para justificar su estatus de cientificidad. • Tienen complejas metodologías y serios debates en torno a la propia metodología, su validez y los alcances de las teorías que formulan . • Muchas comparten también un origen común : son desprendimientos de la filosofía, la mayoría de ellas con preocupaciones concretas reflexionadas desde la antigüedad clásica, de tal forma que la simiente se puede encontrar en textos griegos clásicos. 1.5.1 Principales relaciones de la sociología con otras disciplinas sociales:

• Sociología e historia. • Sociología y biología. • Sociología y psicología .


1.5 Sociología y su relación con otras ciencias

• • • • •

Sociología y Sociología y Sociología y Sociología y Sociología y

25

psicología social. política. economía. teoría general del Estado. derecho.

1.5.1.1 Sociología e historia

Senior define a la historia como el relato pormenorizado de los hechos acaecidos en el pasado, identificando plenamente tres elementos: el tiempo, el lugar y los personajes concretos que participan en el hecho, es decir, los seres humanos.30 La historia es una disciplina social concreta sobre hechos particulares, mientras que la sociología es una ciencia general y abstracta, capaz de formular leyes en virtud de las regularidades y repeticiones que se pueden encontrar en los hechos sociales; la historia concreta su material narrativo, mientras que la sociología, a partir del material concreto, trata de abstraer; la historia se refiere a hechos únicos e irrepetibles, mientras que la sociología estudia hechos repetibles, regularidades de los fenómenos interhumanos.31 La relación que Senior establece entre ambas disciplinas es que la sociología puede tomar los datos particulares investigados por la historia para hacer sus formulaciones o generalizaciones o para encontrar algunas constantes o regularidades en ellos; en cambio, la historia puede subsistir sin la sociología. 1.5.1.2 Sociología y biología

Senior dice respecto de estas ciencias: "(. ..) la biología que estudia a los seres vivientes, entre ellos al hombre, está estrechamente vinculada con la sociología, que estudia las relaciones entre dichos seres. Sin fenómeno biológico no hay fenómeno social posible. Sintetizando, entre ambas existe una íntima relación, aunque sin reducción de una a la otra."32 Sin embargo, la relación no ha sido siempre independiente, a pesar de que se trata de dos disciplinas procedentes de áreas muy diversas, Alberto Senior, Sociología , 15a ed. Editorial Porrúa, México, Ibídem, pág 37. Alberto Senior. ob cit. pág 91 .

30 Véase 31

32

2002, pág 34.


26

S<XIOLOGIA Y SU MtTODO

una es ciencia natural (la biología) y la sociología es ciencia social; ha habido entre ellas una relación en ocasiones de subordinación de la sociología frente a la ciencia natural. Algunas de las teorías sociológicas han sido aplicaciones analógicas de teorías formuladas en principio en el seno de la biología. Como ejemplo podemos mencionar la teoría del organicismo social de Herbert Spencer, que considera que las sociedades son análogas a los organismos biológicos, de tal modo que las sociedades llegan a ser un superorganismo (organicismo metafórico) y el organicismo literal. En el primero simplemente se establece que hay analogías entre las sociedades y los organismos vivos, mientras que en el segundo se plantea que las sociedades son organismos vivos.33 Otro ejemplo es la sociobiología, disciplina muy debatida, cuya idea consiste en "la pretensión de convertir las explicaciones de cuqlquier fenómeno humano en una rama de la biología y, en un paso más radical , de la genética".34 Varela Álvarez acusa a Ja sociobiología de ser un conocimiento ideológico que se trata de revestir "con el manto legitimador del lenguaje científico" para justificar prejuicios como el racismo , el sexismo, la xenofobia y Ja eugenesia. Muchos de los temas de la sociobiología son comportamientos y hechos sociales que desde otros ángulos han sido abordados por las ciencias sociales y cuya explicación se ubicaba en el ámbito de ·1as interacciones humanas, de la cultura o de los contextos sociales específicos, como el comportamiento agresivo, la agresividad mascu-lina y Ja homosexualidad , entre otros. El discurso ideológico, según Violeta Vareta, deriva de que ciertos comportamientos (como la agresividad y la dominación masculina) son analizados desde el componente biológico del ser humano, de tal manera que son considerados "naturales" o propios de la naturaleza humana y desde tal sentido su combate es ocioso : "(. .. ) se llegará a la conclusión de que el hombre está hecho así por naturaleza : agresivo , xenófobo, sexista, clasista, explotador y, por tanto, todo intento de cambiar la sociedad eliminando estos males está abocado al fracaso".35 Ibídem , págs 119 y 120. Violeta Varela Álvarez, "Sociobiologia " en El catoblepas , revista critica del presente, núm 14, abril de 2003 , en www.nodulo .org/ec/2003/n014p09.htm, consultado el 2 de agosto de 2004 . 35 Ídem. 33 34


1.5 Sociología y su relación ton"ot'ras ciencias

·.27

Sin entrar en mayor detalle sobre· el' contenid0 ·obj~tivon~nfdeb lógioo de la sociobiología, simplemente podemos señalar que todo estudio social debe partir de que ·el ser humano es animal, aunque tampoto"debe olvidar o dejar a un lado que es un ser societarib· y constructor de realidades (concretas y/b simbólicas) . :./

1..5.1.3 Sociología y psicología

La psicología es la ciencia que tiene como objeto de estudio lbs 'fenómenos de 'Ja ;conciencia, co'tno IÓs sentimientos, las vóliciom~·s o los deseos.

Senior señala al respecto:

·

Esta ciencia está indisolublemente ligada a la sociología, porE¡ µ:e · €iL:f~nó­ meno social consiste en relaciones que se establecen entre los hombres, pero dichas relaciones se realizan a través de la CO Q.ci,~11cia ;..c\.e) al manera que si no hubiera conciencias no se produciría el fen,ómeno social. Lo social es la vinculación entre varia~ mer;i.tes. No consiste en unq,. Hga material de sujetos, sino en el contacto que;s·e establece entre varias níent~s". 36 '

Ésa es la diferencia fundamental entre las dos discjplinª~s: míentras una ·se ocupa;:de los fenómenos. irúrapsfquicos, la.QtFa'.:an:iú'z a'.los · f~nómenos interpsíq.u,icos. <:., Definida desde la filosofía .confo "la/ Cliscipliná que 'Eiel'lé por ·objeto el alma, la coút ieñda i>)os hechós caraéterístices m~:' la vida"á:rlímal y humana[ ... ] Con el fin i::t'e 'cteterrnlQqrstlmatufaleza",37 Ja psftólogía tiene en común Jambién cor lá sociología tgen identiflcabfe desdé '.íos escritos de filósofos griegos. Es peci'f\cámente) fa psicología es ubicada_,pof Abbagnano desde el libro De anima de Aristeóte1es, quienj ndica qlie el objeto de la psicología es la naturaleza, sustan'c::ia y determinaciones accidentales del alma, entendiendo por alma el principio de los seres vivientes. 38 La psicología, igual que la sociología, adquirió e~tatus (o pretensiones de estatus científico) a partir de Ja influencia de la filosofía positivista, cuando su objeto de estudio deja de ser · el alma humana y se convierte en la mente, concepto menos ligado a los ámbitos religiosos pero todavía cercano39 a la metafísica.

e

L

1

36 37

38 39

Alberto Senior, ob cit, ¡:iág 92 . Nicola Abbagnano, Diccionario de filosofía . FCE, México, 1974, pág 944. Ídem . Actualmente convergen én las neb rociencias un conjunto' de col'iocimientos· qué tratan de lograr la identificación entre la mente y el cerebro, esto es, la mayoría dé' los conoci-


~SOCIOLOGÍA Y SU MtTODO

28

1.s.1 ~4 ·sociología y psicología social

Especial atención mere~e la. relación que existe entre la sociología y una ipterdisciplina o disciplina denominada psicología social, la cual tiene como objeto de estudio "las manifestaciones de comportamiento suscitadas por la interacción de una persona con otras personas, o por la mera expectativa de tal interacción".40 ,• .. De acuerdo con Aroldo Rodrigues, algunos objetos de investigación s.on comu11es a las dos disciplinas (sociología y psicología social), entre fos cual~s cab~: mencionar las actitudes, el esta,tus, la delincuencia y el comportamiento del grupo, lo cual se ilustra en el cuadro 2.1 : CUADR0~1 '

PsJcologíá

sc>c1a1

Sociología

Actitudes, estatus, delincuencia,

'éornporta~iento de grupos, etéétera. .,

'

Cuadró tómádo de: Aroldo Rodrigues, PsicoÍogía social, pág 17.'

l'

¡:1(

40

.[.

mientas que fueron el producto de la especulación filosófica o de la psicología no empírica tratan de contrastarse desde los instrumentos de la neurología, la neurobiología, la psicología cognitiva y demás disciplinas que revisan las funcion~s. ~el . cerebro y despejan (al menos así se manifie!,ita como propósito) las funciones ,que antes se atribuían a la · mente. Arold9 Rodrigues, Psico,logía social, trad ,Anatolio de Paula Crespo, Trillas, México, ' ~985 , p&g 1,3.


1.5 Sociología y su relación con otras ciencias

29

Aroldo Rodrigues·agrega que a pesar de la zona de convergencia, las preguntas·que se formulan el sociólogo y el psicólogd S'ocial son muy diferentes (véase nota ;36) . En la argumentación de Rodrigues no hay problema en ·considerar que la psicología social es una ciencia autónoma, al menos no si se aclara que la tendencia de las ciencias sociales es a la interdisciplina, y entre las ciencias sociales que se encargan de estudiar el comportamiento humano desde diferentes ángulos (como la psicología, que estudia al individuo; la sociología; que estudia a la sociedad, y la antropología cultural, que estudia la cultura). la tendencia será a la integración, es decir, la conformación de una "ciencia del comportamiento que sintetice a todas estas áreas de investigación"(ob cit. pág 23). Sin abundar en el problema de definir la psicología social, resulta interesante citar el texto de Henry Clay Lindgren, quien desde una perspectiva positivista explica por qué la psicología social es una ciencia:

[... ] la psicología social es una ciencia en el sentido de que representa los resultados de investiga~iones realizadas de acuerdo con los métodos aceptados por los científicos, así como los continuos procesos de dichas investigaciones. Es una ciencia en virtud de que acepta la disciplina científica, es decir, el acopio de datos que debe realizarse de una manera precisa, obje·, t1va y en condiciones minuciosamente controladas con el fin de obtener resultados similares a 1os que otro"s éientíficos obtendrían valiéndose del mismo enfoque y los mismos m'etodos. 41

El énfasis que ambas disciplinas dan a la interacción social es muy sutil y tal vez sól.o los . esp~cialistq$ son capaces de identificarla plenamente,4~ sin embargo, 'es importante señalár que existe un punto de intersección signiffcativo ·e ntre la psicología y la sociología, el cual se puede 41

42

H.C. Lindgren. Introducción a la psicología social, trad Nuria Parés y María Inés de Salas, Trillas, México, 1980, pág 18. Aroldo Rodrigues da t,m ejemplo de la diferencia entre los enfoques de la sociología y de la psicología social; en el primer caso menciona el libro Delinquent Boys de Albert Co~ hen (1955). en el cual se plantea una teoría sociológica acerca del fenómeno de la delincuencia juvenil y se analiza la cultura de la pandilla y las frustraciones derivadas de la diferencia entre las clases sociales y las presiones que genera la subcultura de la pandilla delincuente ; en el lado de la psicología social, revisa el estudio de Freedman y Doob (1968) , quienes en Deviancy estudian el comportamiento del individuo que se siente diferente del grupo en que se encuentra y revisan esencialmente los factores situacionales de percepción de sigularidad de la persona que se aparta del grupo. Véase para mayor detalle Aroldo Rodrigues·, ob cit, págs 18 y siguientes.


30

SCX:IOLOG[A Y SU MÉTODO

denominar psicología social o cabe suponer la existencia de una disciplina que va ganando autonomía y consistencia metodológica y temática para ser considerada incluso diferente de las dos disciplinas analizadas: la sociología y la psicología. 1.5.1.5 Sociología y política

Algunos autores dudan de la existencia de una ciencia -cualquiera que sea su característica primordial- autónoma que se encargue de estudiar los fenómenos de poder. Al respecto hace 1O años Manuel Ovilla Mandujano la denominaba simplemente teoría política, sin que ello constituyera un demérito, sino el simple reconocimiento de que todavía existían temas fundamentales que debían ser aclarados antes de considerar que tenía el estatus de ciencia. Dicho autor indicaba que la teoría política "es una disciplina teórica en discusión ... porque se discute si es una o varias las disciplinas que estudian la actividad política del ser humano y si el universo de conceptos sobre la política son científicos o ideológicos" ,43 Asimismo, en cuanto a su objeto de estudio señalaba: Tarea de la teoría política es estudiar la actividad de los individuos o de los grupos sociales por conquistar el poder político o por conservarlo, que-además debe entenderse como un proceso de conocimiento acerca de esta praxis humana concreta [.. . y aclara] el objeto de estudio de la teoría política (lo político) es la política y ésta se constituye con las prácticas de individuos, clases, grupos, estratos o sectores sociales alrededor del poder político .44

Otros autores, como Eduardo Andrade Sánchez, no discuten acerca del estatus de la ciencia política, sino simplemente lo asumen como ciencia política, aunque este autor reconoce la discusión en torno a si una o varias disciplinas se encargan de estudiar los fenómenos de poder, y simplemente indica que deben considerarse similares: "[ ... ] todas las denominaciones empleadas son prácticamente sinónimos: ciencia política, polit_ología, sociología política, teoría política, etc, tienen una misma finalidad y se ocupan de un objeto idéntico".45 Manuel Ovilla Mandujano, Teoría política, (s/ed), México, 1992, pág 4. Ibídem, págs 19 y 29. 45 Eduardo Andrade Sánchez, Introducción a la ciencia política, 2a ed, Oxford University Press, México, 2001, pág 23. El doctor Eduardo Andrade llega a la conclusión de que las diferentes expresiones para denominar a una disciplina encargada de estudiar los fenó43

44


1.5 Sociología y su-relación con otras ciencias

31

Ese objeto de estudio idéntico lo describe Andrade Sánchez como "el estudio de la formación , obtención, ejercicio, distribución y aceptación del poder público, entendiendo por poder público el que permite organizar autónoniamente una colectividad determinada, la cual en nuestro tiempo asume la•forma que denominamos Estado".4 6 Independientemente de que existan una o varias disciplinas encargadas de estudiar los fenómenos de poder y de organizar el Estado moderno (objetos de estudio fundamentales atribuidos a la ciencia política), hay una vinculación entre esta disciplina y la sociología. Ambas coinciden en ser ciencias sociales (co~ toda su rica y compleja prec;:ariedad metodológica), pero una trata de .analizar los fenómenos sociales en general, mientras que la teoría o ciencia política revisa solamente la parte que corresponde a los fenómenos .sociales con la obtención y retención del poder público. 1.5.1.6 Sociología y economía Alberto F. Senior define a la economía como la ciencia que tiene como objeto de estudio las actividades humanas en cuanto se encaminen a satisfacer las necesidades del hombre. 4 7 Este autor habla no sólo de economía sino también le adiciona el adjetivo política, en el mismo sentido, Borisov Zhamin menciona que la economía política es: (la) ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo .. La economía política es una ciencia

menos de poder, luego de revisar a una serie de autores, indican el mismo objeto de estudio pero le dan nombres diferentes. Asimismo, acude a un argumento de índole formal. más que material, y se puede denominar ciencia política en virtud de que ha sido reconocida como una disciplina autónoma en el programa de estudios de la Facultad de Derecho de la UNAM ; además, una facultad de la propia Universidad Nacional Autónoma de México recibe la denominación de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en la cual se expide el título de licen<;iado en ciencia política. Solamente cabe aclarar que en 2001 se había modificado el plan de estudios en la Facultad de Derecho y la materia de cienL:ia política había pasado a convertirse en teoría política (plan de estudios de t 993 , reformado en t 997- 1998) y en el nuevo plan de estudios (2004) se había convertido simplemente en materia optativa. es decir, no considerada esencial en la formación del licenciado en derecho, al menos no de la UNAM. 46 Ibídem. pág 14. 47: Alberto Senior. ob cit. pág 93.


32

SOCIOLOGÍA Y SU MtTODO

histórica. Revela las condiciones y causas del origen , evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras más progresivas. La economía política roza los intereses económicos y políticos fundamentales de Jos hombres, de las diversas clases de la sociedad y, en las formaciones antagónicas de clase, es campo de una aguda lucha clasista. Por·esto no existe ni puede existir una economía política única para todas las Clases. Existen la economía política burguesa, la economía política proletaria y la economía política de las clases intermedias: de la pequeña burguesía. 4B La 'Orientación de la definición de Borisov es enteramente marxista y plantea que hay una ciencia económica según la perspectiva de clase que asuma el investigador. Esta orientación niega de entrada la posibilidad de dar estatus de ciencia a la economía pólítica, siempre y cuando se asuma como correcto el concepto utilizado por Borisov y se tome como referente la idea de ciencia del positivismo occidental, porque contradice los principios de universalidad y objetividad de la ciencia positivista. Para no entrar en controversia, consideramos que la economía es la ciencia social que tiene por objeto de estudio la actividad ·humana de la producción , la distribución y el consumo, a partir de un supuesto de necesidad y escasez. Ha habido una tendencia a tratar de dotar a la economía de un cuerpo teórico , conceptual y metodológico que lo acerque más a las ciencias naturales, en tanto que se "miden " determinados factores de las actividades de producción, distribución y consumo y se pretende dotarla de una capaci9ad predictiva muy cercana a la de las ciencias naturales; sin embargo , esta cualidad todavía no llega a consolidarse y, a pes-ar de que se han postulado varias leyes económicas, las sociedades no siempre se comp'ortan como se podría presumir según las leyes. Senior concluye que "si en la satisfacción de las necesidades humanas interviene la actividad concurrente de varios individuos, el fenómeno económico será un fenómeno sócial, colectivo . De ahí que se considere a la economía como una ciencia social".49 La relación que se ha establecido' entre la sociología y la econ'omía ha sido muy variada, en ocasiones de subordinación, específicamente la subordinación de la sociología (y de muchas de las ciencias sociales) al análisis económico, por considerarse en tos esqúemas del marxismo dog-

48 49

Makarova Borisov Zhamin. Diccionario de economía política en http://www.eumed .net/ cursecon/dic/bzm/e/ecpol it.htm (fecha de consulta: 2 de agosto de 2004). Alberto Senior. ob cit. pág 94.


33

1.5 Sociología y su relación con otras Ciencias

mático que las relaciones sociales de producción t:onstituyen la estructura sobre la cual se levanta el edificio social, incluidas, por supuesto, la ideología, la educación y la ciencia. En esa tendencia de análisis, el papel que-desempeña la sociología-se. encuentra subordinado a la economía y sigue los pasos o debe cons1derar fo rzosamente el elemento económico en ~l . análisis social. A con~raco­ rriente de esta orientación, el sociólogo francés Pierre Bourdieu ~a tratado de establecer la importancia de las estructuras sociales en la economía. Sin subordinar ninguna de las disciplinas a la otra, tampoco se debe tratar de aislarlas, destacando la idea .d e interdisciP.Hll-ª y de integra~tdad; por ello , los especialistas de sociología y de .economía deben asomar~e ª · lo que se investiga en las área_s vecinas. 1.5.1. 7 Sociología y teoña d~I Estado La teoría del Estado es la 'disb plina que se encarga de egtudiar "t6ctos los

fenómenos que se producen en relación con la integración jurídico-política de un conglomerado ·humano denominado 'Estado". so La teoría del Estado es unéi 'disciplina de larga tradición en los ·estudios de·derecho y constituye ·el antecedente de la puesta en marcha (en una época) de cursos·de ciencia política (primero) y de teoría política. En el formalismo jurídico (y más específicamente en el .kelsenianismo) tte- · ne una coherenci-a muy estrecha, con toda la estructura currioular de en~ señanza del derecho desde el .enfoque. iuspositivista, aunque puede resultar un poco extraño para los miembros de otras .dis.ciplinas ·sociales que se adopte con la -modalidad de una asignatura autónoma. . ·. 1 En .ese contexto se puede explicar la rela<;::ión que .existe, e;0 ~ re la sociología y la teoría del Estado, considerando que est? disc!pliná es~udja una porción específica del ámbito social: los fenómenos que ocurren en el contexto de las actividades y relaciones interhumanas que se desarrollan a partir o en relación con la estructura jurídico-política denominada Estado . 1.5.1 .8 Sociología y derecho

..

{

Esta relación no se debe confundir cop. fa disciplina ll~f!1ada soc'iologíajur ídica o sociología del derecho , pues simplemente nos referirnos a la relaso Ibídem. pág 95 .


34..

SOCIOLOGÍA Y SU MÉTODO

ción que pueden tener. d0s ciencias: una que se acerca ·más a las: ciencias formates o eidéticas y que prescriben cómo:debe ser la conducta del ser humano, y otra que es una ciencia social, con toda la complejidad de las ciencias sociales por sus· carencias, por su ,gran diferencia con las Ciencias naturales· (modelo qué se pretendió imitar en alguna ·época) y por su objeto de estudio (el ser humano en sociedad) que se niega muchas veces a Ja· predicción . · La dencia jurídica tiene su propia complejidad, a pesar que se puede c9nsiderat que es una' de las disciplin~s más viejas del mundo occidentai" y una de las priri:letas que se trataron de estructurar a la manera de JÜ"s incipientes ·conodmientos episten:tólógj~os de la Grecia antigua,51 además, todavía se ve afectada en muchas ocasiones por los planteamientos del positivismo filosófico, de modo que su estatus de cientificidad es cuestionado a menudo y sé ·üegá á Ver ' al de.retho simplemente como un mecanismo de control social, (como un instrumento de dominación clasista o incluso como un arte o técnic~, pero no como una ciencia. Partiendo desde una posición formalista, _ en la.cual se tiene la plena convicción de las características de la llamada ciencia jurídica dogmática, cuya correspondencia estricta con la realidad no es. obligatoria, la sociología tiene-cabida solamente como una. 'influencia favorable para determinar el contenido normativo, es decir, a partir de la teoría social derivada del dato empírico, el legislador o quien tenga a su cargo la. construcción de la norma deberá .atender dichas cireunstancias o datos provenientes de Ja sociología para ,dotar de cierto contenido a la norma. Fuera de las ·consideraciones radicalmente formalistas, la sociología tiene un papel más importante' én el derecho, lo cual se estúdiará ·en el capítulo correspondiente. .

51

Rolando Tamayo y Salmarán considera que la iuriprudentia romana se estructuró con base en la geQmetria griega, una de las primeras disciplinas que trat<1ron de formular enunciadós tipo alfa, es decir, enunciados descriptivos de la realidad que no invocaban la participacion de los dioses para que subsistiera fa propia realidad, de tal forma que. por ejemplo, los triángulos eran figuras de tres lados y tres ángulos sin necesidad de que en esto interviniese Zeus. Véase Rolando Tamayo y Salmorán, Razonamiento y argumentación jun'dica, llj-UNAM , México, 2002, pássim.


Ejercido de autoevaluación

35

Ejercicio de autoevaluación · l. Contesta brevemente.

1. ¿Cuál es el objeto de estudio de la sociología?

2. Define a la sociología como ciencia: 3. ¿Cuál es la definición etimológica de sociología? 4. Menciona las dos premisas fundamentales de la sociología según Chinoy:

5. Enuncia los tres aspectos que dan el carácter de ciencia a la sociología:

6. ¿Cómo se define el método? 7. Define el método científico:

8. Menciona tres características del método científico y explica uno:

9. Enuncia al menos cinco métodos de la sociología:


36

SOCIOLOGÍA Y SU MITODO

1O. Enuncia los dos tipos de investigqción jurídica:

11. Define la sociología pura:

12. Define la sociología aplicada:

13. Define la sociología de la cultura:

14. Define la sociología del saber:

11. Relaciona ambas columnas .

. a) Analiza las relaciones humanas en cuanto a los fines de producción, circulación y distribución de bienes

(

)

Sociología geográfica

b) Analiza los fenómenos que dan origen al derecho y el efecto de éste en la sociedad

(

)

Sociología psíquica

e) Analiza los fenómenos del contexto industrial

(

)

Sociología de la educación

d) Se ocupa de la estructura y funcionamiento del grupo primario

(

)

Sociología del arte

e) Estudia los fenómenos sociales de la ciudad

(

)

Sociología rural

f) Analiza los problemas del hombre y su medio físico

(

)

Sociología urbana


Ejercicio de autoevaluación

!J) Estudia los fenómenos sociales del campo

(

)

Sociología industrial

) Analiza los aspectos sociales del fenómeno educativo

(

)

Sociología famil iar

1) Estudia la influencia de los factores psíquicos en lo social

(

)

Sociología demográfica

J) Analiza la relación de los hechos sociales con los fenómenos de poder

(

)

Sociología del derecho

k) Analiza los fenómenos de culto desde el punto de vista social

{) Analiza la influencia de la sociedad en la producción artística m ) Estudia los factores sociales que inciden en el fenómeno antisocial

37


CAPÍTULO

2

Organización social

Objetivo particular: al terminar el capítulo, el alumno: Entenderá las formas de organización de la sociedad y su interrelación con la cultura. .

2.1 Individuo, sociedad y cultura Tres conceptos son elementales para hablar de la organización social: individuo, sociedad y cultura. Si transitamos de lo simple a lo complejo, podremos señalar que entre estos conceptos hay una relación muy estrecha porque no se puede comprender al individuo sin la sociedad, porque la sociedad humana implica necesariamente la creación de individuos y porque la sociedad misma crea, se crea y se recrea por medio de la cultura. La cultura es el producto de los seres humanos que viven en sociedad y, por tanto, consustancial a la sociedad, de modo que donde existe


40

ORGANIZACIÓN SOCIAL

la sociedad hay cultura. En un sentido más completo, donde hay seres humanos (en todo lo que implica y no solamente como Hamo sapiens sapiens aislados) hay sociedad y donde hay sociedad hay cultura. Los tres conceptos se implican necesariamente y son necesarios para que existan los demás; ni siquiera se puede plantear que por orden de antigüedad los individuos preceden a la sociedad, porque, como se aclarará posteriormente, el individuo no equivale al hombre (sólo como ser humano, sino que es eso y algo más : es un ser humano que ha sido "individualizado" a partir de un proceso); asimismo, la convivencia en sociedad solamente es posible a partir de la creación de cultura. Por ello, hablar de sodkdadhumana remite inmediatamente a la cultura. Una vez planteadas estas premisas simples, pasaremos a lo complejo del análisis. '

••f

i~1.1 :'1ndividuo

Gramaticalmente el término individuo se define como sigue: adj. Individual o indivisible. M. Cualquier ser vegetal o animal respecto de su especie. Persona considerada aisladamente con relación a una colectividad ; miembro de una clase o corporación. Fam . Hombre indeterminado , de quien no se sabe o no se quiere decir el nombre : acercóse a él un individuo [ ...]1

En esta definición gramatical se esboza parte de la complejidad que guarda el concepto de individuo . En sentido filosófico,, el concepto individuo tiene dos connotaciones: en una se resalta no solamente la indivisibilidad del individuo, sino también su condición de único, y en la otra se hace referencia al contexto con otros: .. '> ,., .i~\J:>

1

Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado , pág 574 . · En el Diccionario de la lengua espano/a de la Real Academia Española se mencionan

siete entradas: : t . adj . Individua). 2. adj . Que no puede ser, dividido; 3. m. y f. coloq. Persona cuyo nombre y ºcondición se ignoran o no se quieren decir. 4. m . Cada ser organizado,"'sea animal o vegetal , respecto de la especie a que ·pertenece. 5. m Persona pertenecíe'nte a una clase o corporación. Individuo del Consejo de Estado. de la Academia ',Española . 6. m coloq . Persona, con abstracción de las demás. Tomás cuida bien de su individuo . 7. f. Despect. · . Mujer despreciable. Véase http ://www.rae.es, consultado el 5 de agosto de 2004.


2.1 Individuo, sociedad y cultura

41

Individuo. Como ·traducción del término atamos, el vocablo latino individuum (individuo) designa algo a la vez indiviso e indivisible. Se ha dicho que el individuo es algo indiviso, pero no necesariamente indivisible. Sin embargo, qm pronto cpmo se divide un individuo desaparece como tal individuo, es razonable, pues, admitir la indivisibilidad (en principio) del individuo. [ ... ] en De providentia, 5, Séneca define a los individuos como entidades en las cuales nada puede separarse sin dejar dé ser tales [ ... ] El sentido de "individuo" es aquí el de cualquier entidad indivisa e indivisible. En cambio, Porfirio da en Isagoge una definición de "individuo" como entidad singular e irrepetible. [ ...J2

El sentido que le da Séneca simplemente alude a la indivisibilidad del individuo, lo cual no quiere decir que sea divisible, aunque si se divide perderá su esencia; en el caso del sentido de Porfirio, individuo es lo singular e irrepetible. Aunque Ferrater Mora menciona otros sentidos del término,3 detenernos en ello sería desviarnos del referente sociológico. En el enfoque social, el concepto de 'individuo hace referencia a dos sentidos: uno general, en ·el cual simplemente se alude en abstracto a cualquier miembro (ser humano) de la sociedad, o en el contexto de la socialización, en el cual se considera que el individuo se halla vinculado estrechamente con el concepto de sociedad y muy ligado a dos procesos: socializaéión e individuali:cación . De estos sentidos, el más utilizado en el presente texto será el segundo . .1

2.1.2 Sociedad Gramaticalmente, la palabra sociedad tiene cuatro acepciones básicas: bel latín societas-atis. 1. f. Reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones. 2. f. Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad. distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la

2 3

José Ferrater Mora. Diccionario de filosofía, t E-j, Ariel, Barcelona, 2001, pág 1808. Vale mencionar, por ejemplo. la referencia que hace Ferrater a .B oecio, quien estimó que el vocablo individuo tenia tres sentidos : general, real o físico y lógico. En sentido general, se habla de aquello que no se puede dividir; en sentido físico, de aquello que por su solidez no se puede separar, y en sentido lógico, se habla de "lo que no se puede predicar de cosas semejantes". por ejemplo: Sócrates es único respecto al resto de los hombres. Santo Tomás de Aquino agrega a estos sentidos la idea del individuum vaguum (individuo vago) que alude a cualquier hombre y a cualquier árbol. Véase para el detalle de la complejidad filosófica y· los problemas actuales del término a Ferrater, ob cit. págs 1809 y siguientes) .


42

ORGANIZACIÓN SOCIAL

vida. 3. f. Agrupación natural de algunos animales: Las abejas viven en sociedad. 4. f. Com. Agrupación de comerciantes, hombres de negocios o accionistas de alguna compañía.4

Dichas acepciones se complican cuando el término se Une a otro para formar conceptos compuestos, entre los cuales la ·Real Academia Española considera lo& siguientes: sociedad civil, sociedad comanditaria simple, sociedad comanditaria por acciones, sociedad por acciones, sociedad cooperativa, sociedad conyugal, sociedad de gananciales, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad regular y sociedad colectiva.s Decir que el ser humano es un ente social o societario es relativamente trivial , aunque vive en sociedad y ello es evidente; pero suponer que solamente se puede definir al SE:r humano si se le entiende en el·contexto de la sociedad es tal vez una idea más radical que no aceptarán las tesis que, además de resaltar el valor del individuo, tratan de atribuirle sentido de trascendencia, ligado a un origen de criatura hecha a semejanza de Dios. Esta idea forma parte del sentido religioso inculcado a los miembros de las sociedades occidentales y cristianas. Con ese referente es radical suponer que el ser humano solamente puede considerarse como tal a partir de que vive en sociedad; en caso contrario sólo cabe estimar que es el sujeto aislado de una especie que alcanza su plenitud en el contexto del grupo (es decir, en el segundo de los sentidos atribuidos socialmente al individuo ni siquiera puede considerarse individuo) . En el Diccionario de sociología, Salvador Giner define a fa sodedad con base en la díada conceptual comunidad/sociedad: Comunidad/sociedad. Tipología polar propuesta por F. Tonnies en su obra Comunidad y sociedad (1887) para dar cuenta de la naturaleza de la estructura y

la evolución sociales. Según este autor, existen dos formas elementales de sociabilidad humana basadas en principios antitéticos: la comunidad (Gemeinschajt) y la sociedad o asociación (Gesellschajt) . La primera brota de la naturaleza y es fuente de toda moralidad. Su sustancia son los lazos primordiales, ciánicos, emocionales y afectivos que dimanan de las relaciones que llama de voluntad natural o esencial (Wesenwille) . En cambio, la sociedad, basada en la voluntad arbitraria o racional (Kürwille), se caracteriza por las relaciones racionales, instrumentales, estratégicas y de cálculo.6 4 Véase www.rae.es. consultado el 6 de agosto de 2004 . s Para el sentido en cada entrada, véase ídem. 6 Salvador Giner, Emilio Lamo de Espinosa y Cristóbal Torres. Diccionario de sociología , Alianza Editorial , Madrid, 1998, pág 133.


2.1 Individuo, sociedad y cultura

43

Sin embargo, el concepto simple de sociedad no es abordado por los autores mencionados. Para Ely Chinoy, el concepto de sociedad es el segundo de los conceptos básicos de la sociología (el primero es el de cultura), a la vez que muy extenso e impreciso. La idea más general consiste en toda clase y grado de relaciones en las cuales se involucran los seres humanos, ya sean organizadas o desorganizadas, directas o indirectas, conscientes o inconscientes, de colaboración o de antagonismo .7 Dicho autor admite que esta idea general parece abarcar a toda la humanidad y al ser humano durante toda su vida; tal es la dimensión de lo social dentro de lo humano . Adicionalmente, Chinoy habla de otras dos connotaciones del término sociedad y precisa sus sentidos: 1. La sociedad como grupo . Se puede considerar que la sociedad es el tejido total o el complejo esquema total de las relaciones sociales (como la sociedad mexicana en alusión a la totalidad de los mexicanos que habitan este país en esta época) o se puede referir a las sociedades en las cuales se agrupan los seres humanos,8 por ejemplo la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, la Sociedad Paleontológica Mexicana, etcétera. La sociedad se puede referir al todo (la totalidad de seres humanos y relaciones consideradas en un tiempo o un lugar determinados, como la sociedad mexicana de fines del siglo xx) o a cualquier clase de grupo que fo rme parte de la totalidad de los seres humanos y de las relaciones, al cual distinguimos con una nota característica. 2. La sociedad como conjunto de instituciones. Cuando se analiza el comportamiento del ser humano que vive en sociedad, se descubren ciertos patrones y una determinada repetición de comportamientos en ciertas circunstancias. Chinoy señala que algunos autores destacan este hecho y definen a la sociedad como el sistema de instituciones que gobiernan la conducta y proporcionan el marco para la vida social; así, el énfasis se establece en : "Los patrones de interacción y de relación social que se definen por los valores y las normas que rigen la conducta y son afectados por los valores y creencias que comparten los miembros de la sociedad".9 7

Chinoy toma parcialmente la idea de sociedad de Jay Rumney y Joseph Maier (Sociology: The Sciencie oj Society). ápud Ely Chinoy, La sociedad. Una introducción a la sociología , trad Francisco López Cámara. FCE, México, 1968 , pág 45 .

s Ibídem . pág 46 . 9 Ibídem . pág 47.


44

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Según dicho autor, ambos sentidos son fundamentales para el análisis sociológico y no debe favorecerse uno sobre el otro: "[ ... ] la sociedad puede ser descrita en términos de sus principales instituciones familiares, religiosas, económicas, políticas, educaciones, etc. [... ] Sin embargo, reducir a la sociedad a una estructura de instituciones significa acentuar el aspecto cultura, desviando la atención de las relaciones sociales''. lo En ocasiones cuando se utiliza el término sociedad, implícitamente se le puede dar el sentido deseado, por ejemplo de totalidad de seres humanos ubicables en un tiempo y lugar determinados (así como las relaciones que se establecen entre ellos); en este sentido, hablamos de la sociedad capitalina de los años sesenta. Si nos referimos a un grupo, generalmente se puede hacer referencia a ello, a menos que la intención clara del argumento sea la ambigüedad, por ejemplo: "la sociedad mexicana está temerosa por el aumento de los secuestros''. Esta expresión puede ser muy retórica y tratar de convencer a un auditorio a favor de tomar una decisión (por ejemplo castigar con mayor pena o incluso con pena de muerte a los secuestradores); sin embargo, en este caso, el término sociedad no alude a todo el entramado social, sin discriminar niveles o estatus, sino simplemente menciona a los grupos sociales que pueden ser víctimas del delito del secuestro en virtud de dos circunstancias: su poder adquisitivo (por encima del promedio) y su incapacidad financiera para pagar cuerpos de seguridad personales. En el caso de la sociedad como conjunto de instituciones, debe aclarar el contexto, por ejemplo: "la sociedad es cada vez más rígida con los delitos de narcotráfico" significa que los instrumentos y los mecanismos de control social formal reaccionan de manera más fuerte en contra de los sujetos que cometen delitos de narcotráfico.

i.1.3 Cultura Muchos autores señalan la dificultad que tiene definir el concepto de cultura; coincidiendo con ellos, iremos de lo simple a lo complejo en la tarea de definirla. En primer lugar, la cultura se opone a la naturaleza, es decir: "La cultura comprende todas las actividades humanas no estrictamente biológicas y los resultados de tales actividades. Abarca todas las es10

Ídem .


2.1 Individuo, sociedad y cultura

45

tructuras sociales y políticas, sus modos de vivir y de actuar, las tradiciones éticas y religiosas, el lenguaje, la literatura, el arte, los conocimientos científicos y tecnológicos y, en general, todas las creaciones de la mente humana". 11 Chinoy se refiere también a la dificultad para abordar el concepto y menciona que el primer sentido que se le da es para referirse a las "cosas más elevadas" de la vida humana: la pintura, la música, la poesía, la escultura, la filosofía, etc, y el adjetivo culto se utiliza para aludir a alguien que es refinado. Sin embargo, a este sentido cotidiano le opone un sentido sociológico que menciona "la totalidad de lo que aprenden los individuos en tanto miembros de la sociedad; es una forma de vida, un modo de pensar, de actuar y de sentir". 12 Antes de continuar con el sentido amplio de la cultura, nos detendremos en la concepción elitista o restringida de cultura, al respecto Puga, Peschard y Castro señalan que restringe el concepto de cultura solamente a un tipo de productos humanos, que pertenecen generalmente a las élites y que son llamadas las "altas manifestaciones del espíritu". 13 Dichas "altas manifestaciones del espíritu" constituyen productos que pretenden cumplir, en su realización con determinados valores, o que consideran debe realizarse al tenor de determinadas reglas y procedimientos. 14 11

12 13 14

y evolución del hombre, ápud Isabel Doñate Asenjo , y cols, Curso de filosofía. Cultura. conocimiento. acción. sociedad, Biblioteca Nueva, Madrid, 1999, pág 49 . Ely Chinoy, ob cit. pág 30. Véase Cristina Puga, Jacqueline Peschard y Teresa Castro, Hacia la sociología, 3a ed, Addison-Wesley-Longman, México, 2003, pág 56. La concepción "elitista" de cultura a la cual aluden las autoras Puga, Peschard y Castro parece estar vinculada con la idea "aristocrática" de la cultura expresada por Aristótefes. según Nicola Abbagnano, donde la cultura constituye el proceso para alcanzar una realidad "más alta" que los hechos, "un ideal, una forma que los hombres deben tratar de conquistar y de encarnar en sí mismos" (véase Nicola Abbagnano, Diccionario de filosofía, FCE, México, 1974, pág 278). Fuera de la cultura, según la concepción clásica quedan las actividades infrahumanas, es decir, aquellas que eran en primera instancia utilitarias como las artes, los trabajos y especialmente los trabajos manuales y todos aquellos encaminados a la satisfacción de las necesidades humanas (entre ellas la alimentación y el vestido), y se excluían también las actividades suprahumanas, es decir las que no estaban dirigidas a la realización del hombre en este mundo (como la religión) . La cultura estaba ligada pues a la actividad teórica contemplativa cuya meta era la búsqueda de la sabiduría "más alta". Dice -de nuevo- Abbagnano que esta idea contemplativa pasó a la Edad Media, donde la "cultura" se conformaba con las artes del trivio (gramática, retórica, dialéctica) y del quadrivio (aritmética, geometría, astronomía, música), únicas dignas de los "hombres libres". La referencia de Abbagnano sirve para situar en un debido contexto a la idea "elitista" de la cultura, practicada en la Grecia clásica por la élite ociosa que podía darse el lujo de menospreciar el trabajo manual (porque era propio de los esclavos) y que F. Ayala, Origen


46

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Aquí podemos ubicar una de las características más importantes tanto del ser humano como de las ciencias que lo estudian : las regularidades que surgen en la conducta humana no son del mismo tipo que las regularidades que hay en los fenómenos naturales : "Las regularidades de la conducta humana (. .. ) tienen lugar porque los hombres poseen cultura , tienen patrones comunes sobre el bien y el mal, sobre lo correcto y lo equivocado , lo apropiado y lo inapropiado, y porque tienen actitudes semejantes y comparten una misma reserva de conocimientos sobre el medio -social, biológico y físico- en que viven ".15 Dicho autor señala que la cultura es tan cercana al ser humano que éste la da por hecha, no la cuestiona, no pone en entredicho la serie de patrones de comportamiento que son transmitidos, y en ocasiones llega a suponerlos como la única forma posible de interpretar la realidad, de resolver un problema o de proceder en la vida cotidiana. Chinoy cita: "Cuando el capitán Cook preguntó a los jefes de Tahiti por qué comían separados y solos, ellos respondían simplemente: porque es lo correcto". 16 El extremo de esa interpretación lo constituye el etnocentrismo, es decir, suponer que la interpretación de la cultura propia acerca de la realidad es la única correcta y los miembros de otras culturas deben ajustarse a nuestra interpretación . Hace años, en la educación primaria se hablaba del descubrimiento ,de América hecho por Cristóbal Colón en 1492, lo cual podría interpretarse como etnocentrismo, porque es visto desde el ángulo de los europeos, quienes no conocían la existencia de este continente y lo descubrieron en 1492. En sentido estricto , el descubridor del nuevo continente fue el primer grupo de asiáticos que cruzó las aguas congeladas del estrecho de Behring siguiendo una manada de mamuts. Retomando el término cultura , éste es un concepto que ha evolucionado desde su sentido original ; para Giner, procede de las voces latinas cultus y colere, que significan cultivo y culto y:

podía incluso exclui r a las actividades artísticas que implicaban trabajo con las manos y por supuesto a las artesanías. De aplicarse estrictamente el concepto "clásico" como el sentido más preciso de la palabra "cultura" en la actualidad, sign ifica ría muy probablemente dejar fuera a muchas de las manifestaciones artísticas de la actuali dad (pintura y escultura) e incluiría muchas que serían extrañas y ajenas a un a buena propo rción de las élites económ icas (por ejemplo la dialéctica, geometría y astro nomía) . 1s Ibídem , pág 36 . l 6 Ralph Linton , Cultura y personalidad, ápud Chinoy, ob cit. pág 36.


2.1 Individuo, sociedad y cultura

47

tuvo que ver primero con la acción humana sobre la tierra (la labranza) antes de referirse a una característica de los humanos (las personas, colectividades o países 'cultivados'). Adquirió un sentido metafórico. El componente dinámico en el término cultura. en la acepción de proceso de desarrollo humano , es patente en el periodo de configuración del sistema mundo (siglos xv1-xvm) . Cultura remitía a la descripción e interpretación de la dinámica de la realidad social: se situaba en el campo semántico de cambio, crecimiento, progreso y evolución [... ] _11 Los antropólogos, según Giner 18 han consensuado seis componentes clave del concepto de cultura: 1. La cultura es conducta aprendida. En este sentido, Kottak distingue tres tipos de aprendizaje : el individual situacional, el social situacional y el aprendizaje cultural, este último basado en la capacidad desarrollada por los humanos para utilizar símbolos (signos que no tienen conexión necesaria con lo que representan) . 2. Las culturas son modos de interpretación y significación de la realidad. Además de ser conducta mar:,ifiesta, la cultura la constituyen ideas, creencias y valores subyacentes a · las conductas y que dan sentido a la realidad. 3 . La cultura es simbólica. De los dos aspectos que conforman al ser humano: el instintivo y el cultural, el primero se transmite genéticamente, mientras que el segundo se transmite simbólicamente. Los símbolos son signos arbitrarios a los cuales se les da de forma consensada un sentido o significado . "Los sistemas simbólicos están construidos a partir de elementos arbitrarios, convenidos, cambiantes y flexibles, que se combinan para producir mensajes con alta complejidad y abstracción ." 4. La cultura es un modo estructurado y está pautada . La cultura no es fortuita sino un sistema relativamente integrado , en el que hay interrelación entre costumbres, instituciones, valores y creencias; a su vez, lamodificación en cualquiera de ellos afecta a los demás en mayor o menor medida. 5. La cu,Ztura es compartida diferencialmente y es la expresión de grupos integrados por individuos más que de individuos, de tal modo que se expresan tonos culturales que llegan a formar subculturas según determinadas circunstancias que favorecen o permiten su florecimiento . 17

Salvador Giner. Emilio Lamo de Espinosa y Cristóbal Torres. ob cit. pág 16 7.

i s Ibídem . pág 169.


48

ORGANIZACIÓN SCX:IAL

Un caso de subculturas se vivió en el México de los ochenta, con el surgimiento de los denom inados chavos-banda que, bajo el influjo de modas estadunidenses, películas y atuendos, conformaron con los elementos nativos una subcultura muy diferente de la cultura predominante clasemediera, heredera todavía de las ansias de estatus del individualismo de los yuppies. Esa subcultura era contestataria, menos radical y organizada que las subculturas de los sesenta, pero tenía manifestaciones muy fuertes de inconformidad con el estado de cosas que se vivía; sin embargo, por las carencias materiales propias de la economía nacional de los ochenta, inmersa en una aguda crisis, la subcultura "banda" aborigen tuvo que adaptarse y desarrollarse con los elementos que disponía. 6. La cultura es un dispositivo de adaptación . Giner indica que una parte muy importante de la conducta aprendida es adaptativa, surge y se mantiene como respuesta a los desafíos del medio físico y social, a Ja vez que muchos de los productos de la cultura son prácticos y funcionales, lo cual lleva a la característica de que las culturas son también cambiantes (en tanto se adaptan a circunstancias cambiantes del medio físico o social) . 2.1.4 Procesos de socialización La primera idea acerca de la socialización es que consiste en un proceso

por medio del cual el sujeto se convierte en un miembro del grupo o de la sociedad en la cual vive y solamente podrá hacerlo si asimila un conjunto de valores, actitudes y comportamientos y si acepta desempeñar determinados papeles que el grupo le asigna. Giner dice que el concepto tiene su origen en Ja obra de Simmel, en la cual se alude a la "transformación que sufren los individuos como consecuencia de la interacción con otros''. t 9 Adicionalmente, Giner señala que posteriormente se utilizaron como sinónimos (o el equivalente) los vocablos psicología social del desarrollo o enculturación en antropología, que describen "el proceso por el cual el individuo en desarrollo se adapta a los requerimientos de la sociedad en que vive".20 t9

Véase Salvador Giner, Emilio Lamo de Espinosa y Cristóbal Torres, ob cit, pág 695 .

20 Ídem .


2.1 Individuo, sociedad y cultura

49

En el mismo sentido, Selznick y Broom describen a la socialización como el proceso de "acomodar" a los nuevos individuos dentro de un modo de vida organizado y en una tradición cultural establecida. 21 Asimismo, la socialización es un proceso que empieza a una edad muy temprana y dura toda la vida del ser humano en sociedad, pues conforme el individuo participa en nuevas formas e instituciones sociales aprende disciplina y va desarrollando.valores. Estos conceptos de socialización conllevan una carga positiva o se orientan hacia el modelo del consenso, en el cual el proceso de socialización tiene fundamentalmente el papel de "acomodar" a los individuos dentro de la sociedad (de los diferentes grupos y de la estructura social). Sin embargo, hay algunos enfoques más críticos acerca de la socialización , uno de los cuales es el de Gregorio Kaminsky, quien- define a la socialización como "todas y cada una de las instancias a través de las cuales un sujeto humano integra e incorpora las consignas y determinaciones de la estructura social en la que interactúa".22 Posteriormente aclara que son las instancias a través de las cuales un sujeto humano se hace individuo , lo que implica "individualizar en una persona aquellas características que connotan una estructura social ". Hasta aquí. la idea de socialización de Kaminsky es muy parecida a lo mencionado por Giner y Selznick-Broom; sin embargo, agrega: Léi. socialización, así como también Ja ideologización , tiene como objetivo

fundamental la homogeneización de los miembros de una sociedad [... ] Ja socialización es uno de Jos principales elementos que componen una sociedad, a la que se ofrece tanto validación y reforzamiento dé desigualdades e injusticias, como la posibilidad de reconocerlas para su superación, aun cuando deba ser solidaria de los cambios transformacionales de la estructura básica de producción ".23 La socialización tiene dos aspectos: a)

b)

21

Inserta y acom'oda al nuevo miembro en la sociedad. Legitima y valida el estado de cosas presente en la sociedad, mediante una serie de mecanismos que promueven el consenso y previenen el conflicto social.

Leonard Broom y Philp Selznick, Esenciales de sociología, trad Manuel Gaxiola Gaxio· la, CECSA , México, 1980, pág 11 8 . 22 Gregorio Kaminsky, Socialización , 2a ed, Trillas, México , 2001, pág 11 . 23 Ibídem , pags 12 y 13 .


50

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Este segundo aspecto no siempre es reconocido por los autores, quienes dan por hecho el consenso e incluso le atribuyen una característica favorable. Kaminsky añade al respecto: Toda estructura social regulada bajo el sistema capitalista de producción económica reconoce sectores dominantes encargados no sólo de la propiedad y apropiación de los medios y bienes económicos, sino también de la elaboración de las necesarias respuestas a las preguntas que plantea el devenir social conflictivo. Incluso en las coyunturas en donde los conflictos operan como verdaderas luchas, las respuestas deben ser acciones ideológicas eficaces y acciones socializadoras fuertes. En caso contrario, la debilidad en el proceso de socialización acarreará, conjuntamente a las crisis económicas, la posibilidad de la desestructuración de la sociedad, inaugurando periodos de revolución sociaJ.24 La idea de Kaminsky se ubica en el seno de las tesis marxistas acerca de la sociedad, que tienen como base del análisis el enfoque del conflicto y la posibilidad de la transformación social. Las sociedades capitalistas tienen características que resaltan el mensaje encubierto que puede tener la socialización y que de hecho se relaciona con la ideologización: justificar la forma de las relaciones sociales y encubrir los mecanismos de dominación. Uno de los grandes mitos del American way oj lije consiste en la posibilidad de trascender del nivel social de origen y llegar a otros estratos superiores, sólo por medio del esfuerzo individual y del trabajo. Este mito se reproduce en las sociedades · de capitalismo periférico (generalmente subdesarrolladas), en las cuales las posibilidades de ascenso social se reducen de manera drástica debido a que la economía local está condicionada a la "salud" de las economías metropolitanas y a que éstas son muy vulnerables a los movimientos especulativos de las empresas transnacionales. De tal forma que socializar a los nuevos miembros de la sociedad en el contexto del American way of lije, que es el discurso dominante por medio de los aparatos ideológ.icos, la educación formal (sobre todo cuando los planes de las escuelas se "acomodan" a los intereses y discursos dominantes) y los medios cie comunicación de masas (en los que el cine y la televisión plantean cierta interpretación acerca de la realidad, los valores e intereses que deben considerarse valiosos), es muy probable que exista discordancia entre lo que se introduce como contenido de la socialización y lo que el individuo (socializado) va a encontrar en la realidad social. 24

Ibídem , pág 12.


2.1 Individuo, sociedad y cultura

51

En este nivel de análisis resulta interesante ver las dos caras de la moneda de la socialización: ¿qué sucede cuando en el proceso de socialización se plantea como conducta ideal el esfuerzo personal y como meta el ascenso social, pero en la realidad el mecanismo de ascenso es muy diferente? Desde el enfoque de la psicología, Igor A. Caruso aborda también el proceso de la socialización y destaca el hecho en el nivel personal, al deci r: "El nacimiento biológico no basta, pues, para hacer un ser humano del biológicamente nacido. Para ello se necesita la socialización, que se inicia no ya con el nacimiento, sino antes de éste; solamente socializado puede el individuo vivir y desarrollarse. 2s Caruso menciona una teoría acerca de la génesis del género humano debida al paleontólogo L. Bolk y corregida por Adolf Portmann inherente al nacimiento prematuro del ser humano o de su permanente juventud: "El hombre debe su facultad de aprender a la circunstancia de que presenta un nacimiento prematuro, si se le compara con otras especies de antropoides y llega a la vida siendo un animal siempre juvenil, que para poder subsistir tiene que razonar e inventar técnicas, actividad a la cual "renunciaron" sus parientes antropoides más maduros.26 De hecho, si se compara al ser humano ·con los demás antropoides, se podrá suponer que más que a los antropoides se acerca más a los marsupiales, que precisan un desarrollo posterior y adicional al que tiene lugar en el seno de la hembra. De manera similar, el ser humano debe terminar de formarse en el útero social. Reflexión: de metáforas y realidad Una de tantas características especiales que se han atribuido al ser humano es su capacidad simbólica, es decir, su capacidad para crear, utilizar y transformar símbolos, o sea, signos que no necesariamente corresponden a lo que tratan de representar. La propia capacidad de interpretar (que es otra de las características que se han destacado en el ser humano) tiene como condición sine qua non la capacidad de crear y utilizar signos; si se carece de ésta, no sería posible la in~erpretación.

Igor A. Caruso, Narcisismo y socialización. Fundamentos psicogenéticos de la conducta social. trad Félix Blanco. Siglo XXI, México, Col Mínima. núm 75, 1979, pág 25 . 26 Ibídem, pág 45 .

25


52

ORGANIZACIÓN SOCIAL

La capacidad simbólica permite que el ser humano dote o atribu-

ya de sentido al mundo que le rodea y aun al mundo que no lo rodea, pero que el propio ser humano construye y acepta como válido (realidad hermenéutica); sin embargo, la capacidad simbólica tiene límites: preocupado siempre por su sobrevivencia, en distintos niveles y en diferentes circunstancias, el ser humano reduce por economía su capacidad de construcción de símbolos (como los conceptos) y en ocasiones utiliza más de un símbolo para significar diferentes objetos. De esa manera, un término tiene generalmente más de un significado (por ejemplo: la propia palabra término indica el fin de algo o una palabra). Este uso de un mismo símbolo para denotar diferentes cosas, objetos o situaciones lleva a equívocos frecuentes en la vida cotidiana, lo cual ha sido materia prima del humorismo. La ciencia ha tomado a cuestas la tarea de tratar de terminar en la medida de lo posible y en el seno de su propia actividad con las ambigüedades; no obstante, por muy notables que hayan sido los esfuerzos, no siempre trascienden al ámbito de la vida cotidiana, en la que la equivocidad y la ambigüedad son comunes, así como la "corrupción" o transformación del sentido de las palabras. Empero, también la plasticidad o capacidad de modificar el sen,. tido de las palabras tiene ventajas; una de las más notables es que permite que sea menos grande la distancia entre el lenguaje científico, especialmente el de las ciencias sociales (que se apoya más en palabras de uso común) y el lenguje coloquial. Uno de los mecanismos más empleados para lograr esa "plasticidad" del lenguaje es la comparación y su producto más refinado: la metáfora. Algunas de las teorías más interesantes en el campo de las ciencias sociales son metáforas creadas a partir de la experiencia de otros terrenos intelectuales; pero es de reconocerse también que algunas de las ideas más aberrantes de las ciencias sociales se han creado a partir de la comparación o la aplicación acrítica de conceptos procedentes de otras disciplinas. Al respecto se ha mencio. nado el ejemplo del organicismo social, originalmente ideado por Herbert Spencer como una comparación entre los seres vivos y las sociedades, y el extremo al cual llegaron algunos de los alumnos de dicho autor de suponer que las sociedades "eran" seres vivos.


2.1 Individuo, sociedad y cultura

53

Hay metáforas quizá un poco más afortunadas, como la citada por Igor A. Caruso, respecto a que el ser humano se parece a los marsupiales más que a los mamíferos, en el sentido de que requiere un útero externo dentro del cual concluye su desarrollo. En este caso, la metáfora sintetiza la explicación (siempre y cuando el potencial lector tenga conocimiento, aunque sea elemental, de las características de los marsupiales) de la naturaleza cultural y societaria del ser humano. Muy diferente sería el caso de que un etólogo se atreviese a afirmar que los seres humanos son "marsupiales culturales". En el sentido estricto del terreno de la metáfora debe comprenderse la idea citada por Caruso, porque la mayoría de los mamíferos tienen una probabilidad muchísimo más alta de sobrevivir que la de un ser humano si son abandonados recién paridos por sus progenitores. A Igor A. Caruso le interesa resaltar más los aspectos psicológicos y psicopatológicos de un inadecuado proceso de socialización , el cual empieza -para él- desde el momento de la concepción , pues un rechazo consciente o inconsciente de la madre (que· puede ir desde el miedo al embarazo hasta la aversión a éste) puede afectar el desarrollo posterior de la personalidad del sujeto. Caruso plantea incluso que tal vez , socialmente hablando, constituye un mal menor la interrupción temprana del embarazo que muy probablemente entregar a la muerte intelectual y social al producto.27 Sin abundar más en la reflexión de Caruso , que compete más al ámbito de la psicología y de la psicopatología, cabe resaltar la idea de que el proceso de socialización es previo al momento del nacimiento y que tiene gran importancia en el desarrollo del futuro individuo . 2.1.5 Procesos de culturización

De manera similar al proceso de socialización concebido como el proceso mediante el cual un nuevo ser humano (o miembro de una sociedad) es "acomodado" dentro de la sociedad, el proceso de culturización es el 21

Ibídem, págs 28 y siguientes.


54

ORGANIZACIÓN SOCIAL

proceso con el que el miembro de una comunidad asimila (aspecto pasivo) la cultura del grupo social dentro del cual se convierte en individuo, o el proceso por medio del cual la sociedad transmite (aspecto activo) a los nuevos miembros del grupo la cultura de la sociedad y los signos de identidad y de identificación respecto de otros grupos. Abbagnano no utiliza expresamente el término de "proceso de culturización" pero se puede comprender como parte del segundo sentido en el cual emplea "cultura": "la palabra es utilizada actualmente, sobre todo por sociólogos y antropólogos, para señalar el conjunto de modos de vida creados, aprendidos y transmitidos por una generación a otra, entre los miembros de una sociedad particular. "28 El proceso de culturización se lleva a cabo a la par del proceso de socialización, de manera que no puede comprenderse separado de él; así, al tiempo que un sujeto es "acomodado" dentro del modo de vida de la sociedad, va asimilando también la cultura.

2.2 Características de las sociedades 2.2.1 Población: aspectos cuantitativos y cualitativos

· Francisco Gomezjara define a la población como el conjunto de individuos que forman una sociedad.29 En un sentido similar, Reza y Santiago la definen como el conjunto de individuos que viven en un ámbito geográfico dado : país, estado, región , etc.30 El concepto de población es amplio y constituye el punto de partida para conformar otros conceptos más precisos en el ámbito de la sociología. En el estudio de la población entran en juego dos tipos de criterios que constituyen medios muy importantes para el análisis sociológico: los de tipo cuantitativo y los de tipo cualitativo . Al hablar de los aspectos cuantitativos o de cantidad se. manejan cifras absolutas, por· ejemplo : la población del Distrito Federal asciende a nueve millones de habitantes, sin considerar el área conurbada con el Es28

29 30

Nicola Abbagnano, ob cit , pág 282. Francisco Gomezjara, Sociología, 29a ed, Editorial Porrúa , México , 1998 , pág 225. Fernando Reza Becerril y Laura Gallegos D'Santiago, Diccionario práctico de ciencias del hombre, Édecere, México, 2000, pág 135.


2.2 Características de las sociedades

55

do de México . Por su parte, la población del estado de Baja California asciende a 2 487 700 (año 2000). La simple comparación de ambas cifras os proporciona una información ; sin embargo, al considerar la superficie de las dos entidades federativas y dividir su población entre dicha cifra, obtenemos otro tipo de información (cualitativa) : la densidad demoráfi ca por kilómetro cuadrado en cada entidad mencionada. En los aspectos cualitativos de la información se considera una serie e características que permiten analizar más detalladamente una realidad. Cuanto más características se consideren, mayor complejidad de la - fo rmación analizada, habrá. Hay datos muy amplios, como el producto interno bruto (PIB) , que se obtienen de grandes promedios nacionales, pero que no explican las profundas diferencias estatales, regionales o m unicipales. La demografía es una disciplina encargada de estudiar las características de la población (en este caso humana) y en la cual se apoya la sociología para estudiar a las sociedades en particular. t.2.2 Factores que inciden en las variables demográficas La población humana ha tenido en los últimos años una tendencia al cre-

cimiento desde el siglo pasado y parece ser la tendencia del presente siglo también . Muchos son los factores que han influido en esa dirección, en tre los cuales se pueden mencionar los siguientes: • La disminución de las tasas de mortalidad , gracias, en gran medi-

• •

• •

da , a los avances de la medicina preventiva y de los tratamientos modernos. El incremento de la tasa de nacimientos, en particular en los países pobres. La disminución de los niveles de mortalidad infantil. El mejoramiento de las condiciones de salubridad . Los movimientos migratorios: del campo a la ciudad y de los países subdesarrollados a los desarrollados, de los países con c:onflictos sociales a los países con democracias relativamente estables.

Uno de los primeros estudiosos del fenómeno poblacional fue Thomas Robert Malthus, quien en su Ensayo sobre el principio de población (1 798) indicó que la población humana tiende a aumentar más allá de los medios de subsistencia, aunque se aclara que este autor estuvo lejos


56

ORGANIZACIÓN SOCIAL

de afirmar que los recursos naturales habían de agotarse o que la capacidad productiva de la tierra encontraría pronto su límite. Malthus expresó su tesis así: "Afirmo que la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre. La población, si no encuentra obstáculos. aumenta en progresión geométrica. Los alimentos sólo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas".31

Para hacer más gráfico su planteamiento, el autor toma como ejemplo a Gran Bretaña en el supuesto de que estas dos fuerzas actuaran libremente (que el aumento de la población no encontrara ningún obstáculo y que el incremento en los alimentos se hiciera de forma aritmética). y calculó que la población se duplicaría cada 25 años: La población de nuestra isla -dice Malthus- es actualmente de unos siete millones; supongamos que la producción actual baste para mantener esta población . Al cabo de los primeros veinticinco años. la población seria de catorce millones, y como el alimento habría también doblado , bastaría para su manutención . En los veinticinco años siguientes. la población seria ya de veintiocho millones y el alimento disponible correspondería a una población de tan sólo ventiún millones. En el periodo siguiente, la población seria de cincuenta y seis millones y las subsistencias apenas serian suficientes para la mitad de esa población. Y al término del primer siglo. la población habría alcanzado la cifra de ciento doce millones, mientras que los víveres producidos corresponderían al sustento de treinta y cinco millones, quedando setenta y siete millones de seres totalmente privados de alimentos.32

Las cifras de Malthus en un ejercicio matemático, en el cual involucra a toda la población mundial, generaron desde el principio una gran preocupación entre especialistas y algunos de los sectores más conservadores de la sociedad inglesa: Estimando la población del mundo, por ejemplo, en mil millones de seres, la especie humana crecería como los números: 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512 , etcétera, en tanto que las subsistencias lo harían como: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, etc. Al cabo de dos siglos y cuarto, la población sería a

3l 32

Thomas R. Malthus, Ensayo sobre el principio de población , Alianza , Madrid , 1970 , pág 53, citado en http://www.geocities.com/Wal1Street/Floor/9680/malthu s3.htm Jbidem, pág 59.


2.2 Características de las sociedades

57

los medios de subsistencia corno 512 es a 10; pasados tres siglos. la proporción sería 4 096 a t 3 y a los dos mil años de diferencia sería prácticamente incalculable, a pesar del enorme crecimiento de la producción para entonces. 33

Ante la perspectiva de que la población creciera más rápidamente que Ja posibilidad de producir alimentos, Malthus planteó algunas soluciones : • Oponerse a las "leyes de pobres", consistentes en servicios asistenciales o subsidios parroquiales para los pobres, ya que no aumentan los alimentos, sino sólo son paliativos del problema y muy probablemente se elevará su precio. Lo cual indica que ese tipo de medidas asistenciales solamente "han contribuido poderosamente a generar esa negligencia y esa carencia de frugalidad que se observa en los pobres". • Dar mayor movilidad al trabajo, de tal manera que los pobres acudirían donde hubiera trabajo (desplazando población de un sitio a otro) . • Estimular por todos los medios la producción de alimentos_34 De manera proporcional, el aumento de Ja miseria (efecto del incremento de Ja población) trae como consecuencia un freno : si crece la miseria, se retrasará el matrimonio y se reducirá la tasa de natalidad, aunque se "fomentará el vicio" (dado que las pasiones sexuales no pueden canalizarse debido al retraso del matrimonio). Gomezjara hace una crítica de las posiciones neomalthusianas, a las cuales caracteriza por suponer como soluciones válidas las siguientes: • Recuperación de la mortalidad, ya sea mediante la mortalidad voluntaria o la paralización del servicio médico, o mediante la mortalidad involuntaria por falta de servicios médicos, abandono de los problemas de alimentación y la promoción de guerras que funcionen como frenos de la población . • La emigración, planteada como solución desde la época de colonización del Nuevo Mundo y en diversas épocas, como un pretexto para la expansión de países poderosos a costa de naciones más débiles (como la expansión de la Alemania nazi antes de la Segunda Guerra Mundial) . 33 34

Ibídem , pág 60 . Véase www. geoci ti es.com/WallStreet/Floor/96 80/malthus3 .htm


58

ORGANIZACIÓN SOCIAL

• El aumento de la producción, principalmente la agrícola mediante el uso de las modernas tecnologías. • El control de la natalidad, ya sea a través de medios anticonceptivos, interrupción del embarazo, esterilización , etcétera.35 Muchas de las organizaciones mundiales que han advertido acerca del aumento de la población han sido calificadas como neomalthusianas, sin que las instituciones asuman tal condición. La mayoría de las críticas y acusaciones de malthusianismo se dirigen a instituciones que proponen el control de la natalidad o, en su caso, alertan ante una posible escasez de alimentos, dada la inconsistencia de la agricultura, en particular la practicada en las naciones en desarrollo. Si bien se pueden encontrar algunos puntos de contacto, hasta ·cierto punto comprensibles por el parteaguas que significó el pensamiento de Malthus, no se puede asimilar como continuación de éste, pues los contextos históricos son muy diferentes. Irónicamente, los extremos coinciden en sus críticas al neomalthusianismo: por un lado, el pensamiento conservador de la Iglesia católica critica a diversos organismos que sugieren el control natal, en particular porque dicha Iglesia está en contra de cualquier método anticonceptivo, por ejemplo : El neomalthusianismo es la doctrina que, acogiendo el supuesto problema malthusiano de la superpoblación , se propone resolverlo por la reducción artificial de los nacimientos (anticoncepción, aborto y esterilización son los medios principales para conseguirlo) . La ve rdad es que las prácticas anticonceptivas ya se estaban extendiendo a gran escala especialmente entre las clases altas en Francia, desde finales del siglo xv111. El anticoncepcionismo encontró en la doctrina de Malthus una tranquilizadora justificación "científica" , una cobertura socioeconómica de los impulsos del hedonismo . En la nueva síntesis neomalthusiana, el Horno economícus viene a fundirse con el Horno anímalís . Así, a fines del siglo x1x la limitación de la natalidad llegó con amplitud a Inglaterra , Alemania y Suecia, y poco a poco se fue extendiendo por casi todos los países desarrollados. Pero si la moral restraínt de Malthus debía llevarse a cabo únicamente en los estratos menos favorecidos de la sociedad, las prácticas neomalthusianas, al revés, suelen comenzar por las clases más elevadas, que, aunque carezcan de un aparente motivo económico para ello, son alabadas por la 35

Francisco Gomezjara, ob cit. págs 228 y 229 .


2.2 Características de las sociedades

59

propaganda debido a su sentido de "responsabilidad" ante los problemas sociales. Posteriormente, en los sectores más pobres la limitación de nacimientos ha sido impuesta por las continuas campañas publicitarias. Así ha sucedido en los países subdesarrollados, donde el birth control se introdujo después de la última guerra mundial, debido a la iniciativa de algunos organismos de las Naciones Unidas y de los EEUU (en particular la Fundación · Rockefeller) . [...] Este tipo de propaganda se ha basado con frecuencia en la manipulación de datos y estadísticas, lo cual demuestra una actitud poco sincera que subyace en los mismos planteamientos. Son conocidos, por ejemplo, los alarmantes datos que hace algunos años la FAO propaló sobre el hambre en el mundo y que más tarde se vio obligada a desmentir. Obras que han circulado con estruendoso éxito por todas partes, como La bomba de la población (The Population Bomb), de Ehrlich, y Los límites del crecimiento (The Limits to Growth), del Club de Roma, han sido plenamente desautorizadas por estudios más serios.36

Hasta aquí la crítica carece de un referente ideológico preciso, pues lo mismo podría ubicarse en la derecha que en la izquierda (cabe aclarar que la página tiene como balazo: Arvonet "mundo, hombre y Dios"); sin embargo, más adelante se señala: De lo expuesto anteriormente se deduce que hoy el problema fundamentalmente no es el de la superpoblación, sino más bien el de los graves daños que está produciendo la mentalidad antinatalista en todo el mundo. Los índices de natalidad están descendiendo notablemente en todas partes, en particular en las naciones desarrolladas, y en algunos sitios de Europa ya se está produciendo un decrecimiento de la población . Es posible que en un futuro próximo, a la vista de estos resultados, muchas políticas antinatalistas se atenúen, pero esto nada resolverá mientras se siga manteniendo el principio del control de natalidad, esencialmente corruptor del matrimonio. El verdadero problema, y por tanto la auténtica solución, es de índole moral. No se trata sólo de indicar las consecuencias negativas de carácter socioeconómico a que el neornalthusianismo puede dar paso, a las que hemos aludido anteriormente. La consecuencia verdaderamente temible es la desaparición de los ideales morales, la brutal invasión del materialismo en la misma célula de la vida social, lo cual repercutirá en la aparición de muchos otros vicios consiguientes, que ninguna fuerza interior será capaz de frenar. Cuando se permite la entrada del egoísmo en un tema tan fundamental corno éste, es muy difícil que no se extienda progresivamente a las relaciones humanas y a las diversas manifestaciones de la vida social. Los 36

Véase Juan José Sanguineti, " La ideología neomalthusiana" en www.arvo.net/includes/documento.php?ldDoc = 5876&ldSec = 738


60

ORGANIZACIÓN SCX::IAL

crímenes públicos que tanto escandalizan a la opinión pública son consecuencia lógica de una amoralidad que ha germinado en las fibras más delicadas y vitales de la sociedad. La caída actual de la natalidad es reflejo de una alarmante decadencia moral.37 En segundo Jugar, algunas corrientes de la izquierda critican a los mismos organismos, porque suponen que detrás de los programas de control natal promovidos por las naciones desarrolladas, sobre todo en Jos países más pobres, hay una clara intención de dominio y de control político y que en realidad el problema es de decrecimiento. Respecto al problema de sobrepoblación, Alban D'Entremont, profesor canadiense, de la Universidad de Navarra, afirma que no hay tal peligro, sino que existe el peligro de una debacle por envejecimiento y por decrecimiento poblacional:

[... ] está claro que la ONU se ha dado cuenta, por fin , de los múltiples problemas que se derivan no de la supuesta superpoblación del mundo, sino de la previsible infrapoblación y de los desequilibrios que van a ser el resultado directo del descenso de la natalidad , que conlleva necesariamente una penuria de juventud y un aumento de la proporción de población envejecida, sobre todo en los países del ámbito occidental y notablemente en Europa. Esta dinámica a la baja acarrea muchos problemas, sobre todo el aumento de las proporciones de gente en edad avanzada, lo que hace dispararse los costes sociales. Es imposible que una población se estanque mediante el control de la natalidad; de forma inexorable, este control acelera el envejecimiento y, a la larga, hace aumentar las tasas de mortalidad. En ausencia de una fuerte natalidad o de otros factores, como la inmigración, a la postre la población no se estanca, sino que no se renuevan las generaciones y la población total decrece, ya que la mortalidad llega a superar a la natalidad. Estamos en camino hacia esa situación, que se puede producir en menos de 30 años en Europa, si no cambian las tendencias actuales.38

Ambos extremos incurren en falacias : si bien los aumentos desmedidos en la población pueden significar problemas, como afirman quie37

Ídem.

38

Véase entrevista a Alban D'Entremont, "Habrá una bomba demográfica. pero de despoblación " , en "Alfa y Omega" www.conoze.com/doc.php?doc = 1 385. Este profesor alude a las tesis radicales : " Está bastante documentado el hecho de que hay muchos intereses económicos y políticos por parte de gobiernos y empresas occidentales, que se benefician del mantenimiento del statu quo en cuanto al reparto de poder y de influencia en el mundo. Esto implica controlar, entre otras cosas, los efectivos de población en los países del tercer mundo, que según la mentalidad antinatalista son contemplados como competidores en los mercados mundiales".


2.2 Características de las sociedades

61

nes han sido calificados de neomalthusianos, también hay cierta inte nción hegemónica en algunas de las medidas impuestas por los organismos internacionales, en particular cuando recaen en los países en desarrollo. Respecto las críticas que se pueden hacer contra las ideas de Malthus y del difuso neomalthusianismo, cabe citar dos grupos: Debido a las circunstancias de la época, Malthus no previó el impacto que podría significar la tecnología aplicada en la producción de alimentos y que abarca varios aspectos, desde la fertilización de la tierra, nuevos sistemas de riego y el uso de mecanismos que facilitan la obtención de más y mejores cosechas, hasta el mejoramiento de las semillas y el fortalecimiento con híbridos que resisten mejor a las plagas. Todo lo anterior lo resume Alberto F. Senior como una falta de confianza en la inventiva del ser humano; respecto a la tesis del aumento poblacional, según este autor, hay una serie de teorías que válidamente oponen argumentos a Malthus: a) La ley de la capilaridad social de Arsene Dumont, la cual supone

un ánimo de superación presente en el ser humano que lo lleva a reproducirse sólo hasta que ha cumplido una serie de requisitos socialmente determinados (a diferencia de los animales, que habitualmente se reproducen en cuanto llegan a la madurez sexual) , es decir, el hombre tiende a superar el ambiente que lo circunda. b) La ley de la renta de Sismondi señala que el número de nacimientos en cada familia es inversamente proporcional a la cuantía de la renta, de tal manera que las familias pobres son las más prolíficas y las ricas menos. De las dos leyes se derivaría que las tesis de Malthus son válidas solamente para el proletariado . Lo anterior se puede relacionar con la ley de bronce de Lasalle , la cual sostiene que las clases pobres aumentan más rápidamente que las ricas, porque el único capital del obrero es su fuerza de trabajo, y supone que cuantos más brazos tenga una familia , más desahogada será su situación ; por otra parte, el capitalista fomenta el aumento de los pobres porque eso supone más fuerza de trabajo que se ofrece en el mercado y, por tanto una disminución en su costo .39 39

Respecto a las leyes citadas, véase a Alberto Senior. Sociología. 15a ed. Editorial Porrúa, México. 2002, págs 243 a 245.


62

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Finalmente, Moisés Gómez Granillo hace las siguientes críticas a Malthus: a) Las pautas de crecimiento seflaladas por Malthus ni se han cumplido , no hay tanta población como él lo supuso. b) Malthus Acusa un sentimiento moralista que aplica particularmente a las clases populares, a quienes culpa de seguir el camino de los vicios. e) Asimismo, esta actitud frente a los pobres se refleja en la propuesta de dicho autor de terminar con las políticas de beneficencia social. 40 La doctrina de Malthus no puede ser considerada fuera de ciertos contextos culturales muy importantes y se olvida frecuentemente una de las premisas de la tesis del economista mencionado : si no existen frenos, la población humana se reproducirá en niveles geométricos ("La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica"). Hasta el momento, muchos de los frenos previstos por Malthus funcionan perfectamente, sobre todo en perjuicio de los países pobres, que, por otra parte, serían los más susceptibles a los efectos de la falta de correlación entre crecimiento poblacional y alimentos: la guerra y las enfermedades. Uno de los frenos demográficos más importantes en los siglos pasado (incluido el xx) fue la guerra y, aunque la reducción de la población no era el propósito más importante, ejerció ese efecto colateral: disminuir el número de pobladores. La Primera Guerra Mundial se originó en la lucha por la hegemonía entre diversas potencias y las rencillas familiares de una realeza irresponsable. A su vez, la Segunda Guerra tuvo una motivación hegemónica combinada con la intención expresa de exterminar a razas calificadas como "inferiores"; por su parte, los conflictos de la posguerra (Corea, Vietnam, las luchas de liberación de las décadas de 1960 y 1970) surgieron por motivaciones hegemónicas y muchos de los conflictos relativamente recientes (desde los ochentas hasta el final de siglo) tuvieron propósitos hegemónicos y religiosos, aunque varios de ellos se basaron en la finalidad manifiesta de exterminar a determinados grupos étnicos o religiosos considerados enemigos (por ejemplo en el conflicto yugoslavo o la guerra librada por los iraquíes en contra de los kurdos). 40 Moisés Gómez Granillo, Historia de las doctrinas económicas , 22a ed, Esfinge, México,

2001, págs 81 y 82 .


2.2 Características de las sociedades

63

En la actualidad la guerra no tiene ese fin expreso (al menos los conflictos del presente siglo no han perseguido tal propósito), pero sí han tenido dicho efecto: los conflictos se desarrollan en el territorio de los países pobres y perjudican a las poblaciones más vulnerables, mientras que el mayor número de víctimas (inocentes la mayoría de las veces o ajenas a las pugnas ideológicas, religiosas y étnicas) son niños, mujeres y ancianos. Por otro lado están las enfermedades, que si bien han tenido un retroceso impresionante, también se han desarrollado otras, para las cuales existe una gran mortalidad (por ejemplo : las tasas de mortalidad del ébola rebasan 60 %) y el peligro de una epidemia mundial (dadas las características de la globalización) no es muy lejano . De igual forma , las enfer medades que cobran más víctimas se ensañan sobre los países más pobres y en ocasiones los padecimientos más persistentemente mortales son aquellos que pueden atenderse con medicinas o con tratamientos relativamente baratos y simples. Retomando las ideas de Malthus, la población puede crecer a un ritmo ' geométrico sí y sólo si hay condiciones tales que no lo impidan .. . y la eficacia de las campañas sobre la anticoncepción han sido tan eficaces en muchos países que los ritmos de crecimiento poblacional son negativos. La tendencia natural de la población humana no es al crecimiento, sino que varía de acuerdo con las condiciones del medio y con la cultura de la sociedad, así como según la confluencia de determinados factores. 2.2.2.1 Eugenesia y control del nacimiento

Por eugenesia se entiende la aplicación de las leyes biológicas al perfeccionamiento de la especie humana. Carlota Verbel Ariza la define como "los procedimientos capaces de mejorar la especie humana no sólo en sus características biológicas, sino en sus potencialidades psíquicas" ,41 su definición está basada en la original de Francis Galton: "Ciencia que trata de todos los factores que mejoran las calidades propias de la raza ". 42 La eugenesia se refiere al buen origen y constituye una política y una serie de prácticas y medidas encaminadas al perfeccionamiento de la 41

42

Carlota Verbel Ariza. "Genética y derecho civil ", en http: //derecho .org/comunidad/carlota/ensayos/Genetica .pdf Ídem .


64

ORGANIZACIÓN SOCIAL

descendencia humana. Las prácticas eugenésicas no son nuevas, así, en ciertos contextos culturales la clase dirigente de las sociedades ha determinado algunos parámetros respecto a la viabilidad o utilidad de los nuevos miembros de la sociedad, de tal forma que en pueblos como el espartano era costumbre eliminar a los varones no aptos para la guerra. Para determinar su falta de aptitud , se sometía a los recién nacidos a pruebas de resistencia física y, en caso de no superarlas, eran sacrificados. Verbel Ariza distingue entre dos tipos de eugenesia: a) la positiva, que favorece los rasgos deseables (mediante el fomento del matrimonio de personas con características físicas o psíquicas deseables), y b) la negativa, que trata de evitar la transmisión de caracteres considerados desfavorables al poner en práctica medidas como la esterilización, el aborto o la muerte de los recién nacidos poseedores de dichas características.43 Sin embargo , cuando se alude a la eugenesia, el referente más cercano es el sentido negativo, concretamente las medidas aplicadas por el régimen nazi para mantener la pureza racial o mejorar la raza aria. Una de las cumbres de las políticas eugenésicas ocurrió duran~e el fascismo alemán, que fue especialmente riguroso respecto a un ideal de raza, el 14 de julio de 1933 entró en vigor en Alemania la Ley para la Prevención de la Descendencia Hereditariamente Enferma, que "permitió la esterilización de personas que sufrían enfermedades hereditarias, tales · como psicosis maniaco-depresiva o epilepsia. Esta medida profiláctica tomó la forma de una ordenanza discrecional".44 Los médicos estaban obligados a notificar a las autoridades si alguno de los pacientes tenía características raciales no aceptadas, y se llegó al extremo de esterilizar "los casos necesarios", todo legalizado con la intervención de un "Tribunal Sanitario sobre la Herencia". De hecho, el Estado se reservaba el derecho a suspender los derechos individuales elementales en nombre de los intereses de la comunidad, agrega Peter Bleuel: "En el Tercer Reich , con la fanática lealtad a la salud nacional y a la pureza de la sangre, con el saludable sentimiento popular y las leyes raciales, la puerta al despotismo quedaba abierta [... ] La mera existencia de los congénitamente enfermos parecía una amenaza y los enfermos

43 44

Ídem . Hans Peter Bleuel, Sexo y sociedad en la A lemania nazi, trad Rafael Lassaletta Cano, Felmar, 1976, pág 268 .


2.2 Características de las sociedades

65

mentales y los incurables que necesitaban cuidados eran vistos como una carga innecesaria para toda la comunidad''.45 Prácticas eutanásicas fueron tomadas a favor de la sociedad y de los padres (al menos así lo propagaba la propaganda nazi), pues el Estado no podía solventar los gastos de manutención de inválidos o de gente enferma; asimismo, se "liberaba" de una carga pesada para los padres de los enfermos. Medidas ulteriores extendieron las prácticas eugenésicas a una forma "preventiva"; así, la Ley para la Protección de la Sangre y el Honor Alemanes (del 15 de septiembre de 1935) prohibió el matrimonio o las relaciones extraconyugales entre judíos y alemanes; el castigo para los judíos alcanzaba la muerte y los alemanes que violaran la disposición eran segregados. 46 Para Daniel Soutollo, hay que distinguir entre la eugenesia clásica y la nueva eugenesia, cuyos objetivos y contexto de surgimiento y aplicación son diferentes. Dicho autor indica que la eugenesia clásica, en la medida en que fue aplicada (casi siempre de forma coactiva), limitó los derechos reproductivos individuales en aras de la salud genética de las generaciones futuras. La eugenesia actual es, sobre todo, una eugenesia con fines terapéuticos considerada, en general, aceptable en sus objetivos, aunque discutible en sus métodos. 47 Entre las técnicas de carácter eugenésico que se aplicarán próximamente en las sociedades modernas se encuentran las siguientes: Selección prenatal (mediante recurso a aborto) sobre la base de la calidad genética del feto, detectada por las técnicas de sondeo genético molecular. Selección de embriones para su implantación, en los programas de fertilización in vitro (F!VTE) . Posibilidades de manipulación genética de la línea germinal humana, mediante ingeniería genética de zigotos o embriones tempranos. (No trataré el muy actual tema de la clonación, pero , como veremos, se le puede aplicar parte de los argumentos éticos usados en el debate sobre la terapia germinal) .48

45

46 47

48

Ibídem . pág 269. Ídem . Adicionalmente, relata Bleuel, se les prohibía contraer matrimonio con alemanes "puros ", ya que no habían demostrado tener un "apego racial". Enrique Iáñez, "Ingeni ería genética y reproducción humana: algunos interrogantes éticos en torno a sus potencialidades eugenésicas" en www.ugr.es/ "' eianez/Biotecnologia/igrepro.htm Ídem .


66

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Iáñez agrega que las investigaciones de biología molecular dieron co-

mo resultado un renacimiento en el interés de la geñética de la conducta. En tal sentido, algunos líderes científicos plantearon a finales de la década de 1960 la posibilidad y la necesidad de modificar el sustrato genético de la especie humana, ya sea para detener el aumento de alelos defectuosos o para mejorar la dotación genética de las futuras generaciones. Esta nueva eugenesia, desprovista de connotaciones racistas, ya no dependería de programas sociales centralizados e impuestos, sino estaría basada en la libre elección de los individuos, con el presupuesto de "derechos reproductivos" y deberes de perfeccionar las condiciones de vida de las futuras generaciones.49 El recuerdo de las amargas experiencias del fascismo en la década de 1940 que llegó a plantear la solución final (exterminio de los judíos y otras "razas" consideradas inferiores, incluidos los gitanos, los eslavos y los alemanes no judíos pero comunistas) como medio para preservar la pureza racial , hace desconfiar a muchos especialistas e ideólogos cuando escuchan Ja palabra eugenesia, aunque se prometa la aplicación de medidas bajo estrictas conside raciones éticas. Soutollo enumera como las características más notables de la eugenesia actual las siguientes : a) Técnicas: la eugenesia actual se caracteriza por la posibilidad de emplear procedimientos de biología molecular para el diagnóstico genético y la intervención directa sobre los genes, como los diagnósticos preimplantatorio y prenatal, la terapia génica germinal y Ja ingeniería genética de mejora. Los dos tipos de diagnóstico citados se aplican en la actualidad, mientras que las intervenciones en la línea germinal aún no están suficientemente desarrolladas para ser puestas en práctica. b) Sociales: Por lo que hace a sus características sociales son de resaltar las siguientes: • Privacidad: la eugenesia actual se plantea como cuestión priva-

da de los individuos y de sus familias y como parte de su derecho a la reproducción. • Voluntariedad: cualquier intervención eugenésica se basa en la decisión libre y voluntaria de las personas afectadas. 49

Ídem .


2.2 Características de las sociedades

67

• No discriminación: las potenciales prácticas eugenésicas que se

propugnan en la actualidad no se dirigen , en principio , a grupos de población específicos, que pudieran resultar discriminados en sus derechos como consecuencia de estas prácticas. sobre todo si son aplicadas de modo coactivo. Al ir abandonando las principales connotaciones racistas y clasistas que tenía la eugenesia tradicional, ahora son los individuos y no poblaciones específicas el objeto de intervención eugenésica. La oferta eugenésica se dirige a toda la población, sin discriminación en función de distintos grupos sociales.50 Aun así, Soutollo reconoce la gran dificultad que conlleva la eugenesia moderna y el constante peligro de las aplicaciones de carácter racista. La época contemporánea plantea nuevas posibilidades de mejorar la vida del ser humano; así, por lo general se consideran aquellas que combaten las enfermedades una vez que se han desarrollado, de modo que la eugenesia moderna pretende llegar a un extremo de prevención que se pueda diagnosticar muy tempranamente cualquier condición que genere una deficiente condición de vida. El mayor problema en esta pretensión sigue siendo el acceso diferenciado, sólo las clases económicamente poderosas siguen teniendo en sus manos la posibilidad de prevenir defectos genéticos que causan una inadecuada calidad de vida . 2.2.2.2 Concentración y dispersión de la población humana y proceso de urbanización

Una de las tendencias contemporáneas poblacionales más importantes es la concentración humana, sobre todo en las ciudades. La sociedad humana es eminentemente urbana, pues las ciudades han existido desde el tercer milenio antes de Cristo. Por urbanización, Gelles y Levine entienden la tendencia de la población a concentrarse en asentamientos urbanos o ciudades, adoptando los estilos de vida y cultura propios de dichos sitios.51 50 5t

Daniel Soutollo, "Actualidad de la eugenesia". en http://www.ugr.es/ "' eianez/bíotecnología/eugenesía.htm#_Toc484502414 Richard J. Gelles y Ann Levine , Sociología , 6a ed, McGraw-Híll lnteramerícana, México, 2000, pág 636 .


68

ORGANIZACIÓN SOCIAL

La urbanización como tendencia poblacional se consolida a partir de que el hombre se vuelve sedentario, descubre la agricultura y tiene la necesidad de contar con un asiento permanente de sus actividades, las cuales giran en torno a una comunidad que se resguarda detrás de un muro o foso. Lewis Munford señala que, a pesar de que los asentamientos urbanos permanentes apenas se remontan a los tiempos neolíticos, el hábito de recurrir a cuevas para el desarrollo de ceremonias colectivas de carácter mágico es más antiguo y los rasgos esenciales de lo urbano ya se pueden encontrar en estos primitivos asentamientos que muestran como principales características un perímetro definido, ya sea por una empalizada o un montículo de tierra, separándola de los campos circundantes: viviendas/refugios permanentes, almacenes y vasijas donde guardar los bienes, así como vertederos y cementerios.52 A pesar de que se ha señalado una dicotomía entre la ciudad y el campo, en realidad la agricultura (el descubrimiento de ella) facilita el asentamiento permanente del ser humano en un sitio y la posterior creación de la cultura. La dicotomía aparece entre los asentamientos humanos que mantienen un lazo muy fuerte con su vínculo agrícola (que podríamos denominar aldeas) y los asentamientos que dejan a un lado la actividad agrícola como el principal sustento y adoptan otro tipo de actividades, , como la industrial o comercial como la fuente primordial de sustento. La Revolución industrial de los siglos xvm y XIX significó un aumento en esa brecha. Antes de la Revolución industrial, todavía en la Edad Media, las ciudades europeas oscilaban entre los 2 000 y los 20 000 habitantes como máximo . Principalmente en el siglo XIX, las ciudades europeas sufrieron un crecimiento explosivo y los cambios tecnológicos de la Revolución industrial afectaron por igual el campo y la ciudad; Gelles y Levine dicen al respecto: "La mecan ización de la agricultura aumentó la productividad y originó un sobrante de granjeros. El declive en los trabajos agrícolas sacó a los trabajadores de la granja, mientras que el creciente número de trabajos en fábrica los lleva por miles a la ciudad. Innovaciones tecnológicas en el transporte y comunicación redujeron las distancias".5 3

52 53

Lewis Munford, "Historia natural de la urbanización" en http://habitat.aq. upm .es/boletin/n2 1/aimum.html Gelles y Levine, ob cit, pág 636.


2.2 Características de las sociedades

69

Esta tendencia, que pudo ser propia solamente de la civilización occidental europea, fue trasplantada al resto del mundo mediante la infl uencia o la descarada invasión, conquista o dominación de otras culturas, de tal forma que en la actualidad puede considerarse que es una tendencia mundial, no cultural. El movimiento de la humanidad en los últimos siglos ocurre del campo a la ciudad. Según información del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, hacia 1800 solamente 2 % de la población mundial vivía en zonas urbanas,54 pero la situación actual llega 50 % . Los efectos del proceso de urbanización han sido estudiados desde fi nes del siglo XIX por los sociólogos, Ferdinand Tonnies analiza la diferencia entre los pueblos campesinos y las grandes ciudades; para describir el tipo de asentamiento que aparece en los primeros, utiliza el término Gemeisnchajt: "En pueblos campesinos, las normas y valores compartidos, el contacto social frecuente y las buenas relaciones personales crean un sentido de pertenencia y comunidad",55 mientras que en las grandes ciudades industriales el tipo de sociedad humana es descrito como Gesellschajt "Hay poco acuerdo general en normas y valores; los contactos sociales son fugaces e impersonales; el individualismo remplaza la familiaridad; las personas no sienten pertenecer a una ciudad; sólo usan sus recursos". 56 Emile Durkheim distingue entre sociedades tradicionales, que tienen una solidaridad mecánica, es decir, los miembros de la comunidad están conformados de manera similar y se hallan unidos por creencias y experiencias compartidas, m ientras que en las sociedades modernas la solidaridad es orgánica, es decir, hay una compleja división del trabajo, un alto grado de especialización y, por ende, una gran diferencia respecto de experiencias y valores y mayor proclividad a los fenómenos de alineación, anomia, aislamiento social y desviación .57 De acuerdo con George Ritzer, la sociología debe en cierta medida su nacimiento al proceso de urbanización y en particular al interés mostrado por los primeros investigadores sociales (no filósofos) en los complejos fenómenos que se gestaban en los núcleos urbanos. Especialmente 54 55 56 57

Véase www. istambul5.org Gelles y Levine, ob cit. pág Ídem . Ibídem , pág 638.

637.


70

ORGANIZACIÓN SOCIAL

la sociología estadounidense debe su impulso a los estudios hechos por la denominada escuela de Chicago en torno a la ciudad y sus problemas.58 El estudio de la ciudad ha sido muy abundante en la sociología estadounidense, aunque la clase de ciudad por la cual se han interesado con mayor detalle los sociólogos es en la típica ciudad estadounidense, cuya evolución ha pasado por la emergencia de las grandes ciudades (a mediados del siglo x 1x ) y cuyo mayor estímulo fue la industrialización y la inmigración ; la segunda etapa fue la del crecimiento de regiones metropolitanas, a partir de la tercera década del siglo xx y que se caracterizó por la expansión de las ciudades gracias a los modernos medios de comunicación (desde el tranvía eléctrico hasta el automóvil) y las nuevas tecnologías que desplazan a las industrias del centro de las ciudades a los linderos de éstas ; finalmente, la tercera etapa, de suburbanización , ocurre a partir de la década de los ochenta: las ciudades, sobre todo el centro , pierden a sus pobladores, en general a los de grupos económicamente más fuertes, que se trasladan a los suburbios, los cuales se constituyen en una mezcla de campo (no agrícola), con zonas arboladas y servicios (como centros comerciales) situados "en el borde " de la ciudad .59 En las sociedades subdesarrolladas, la tendencia urbana ha sido diferente : muchas de ellas no han llegado a la etapa de la suburbanización , o al menos ésta no es tan acusada como en las sociedades desarrolladas. La etapa de emigración del campo a la ciudad y de la coexistencia de grandes empresas y zonas comerciales en el centro de las ciudades es todavía notable y evolucionan fenómenos de cinturones de miseria alrededor de los centros urbanos, pero también "ciudades perdidas" en el perímetro de aquéllas, en particular en los viejos centros. Asimismo, hay crecimiento anárquico, sobre todo cuando aparecen los fenómenos de conurbación con centros poblacionales de entidades federativas o provincias (en su caso) aledaños, los cuales crecen sin. un plan rector o centralizado que coordine el crecimiento de las megalópolis. Es frecuente el caso de avenidas que desembocan en un muro cuando se llega al límite político con la entidad aledaña.

58 George Ritzer, Teoría sociológica clásica, trad María Teresa Casado Rodríguez, McGraw-

Hill Interamericana, Méx ico, 1994, págs 11 y 60 . y Levine , ob cit , págs 639 y 640 .

59 Gelles


2.2 Características de las sociedades

71

Las grandes ciudades, además de generar los problemas descritos por Tonnies y Durkheim (de conversión de comunidades a asociaciones y de solidaridad mecánica a solidaridad orgánica con el efecto colateral de anomia, alienación y desviación social), contienen otra serie de fenómenos, como complejos procesos de contaminación ambiental, pérdida de valiosas horas-hombre derivada de las enormes distancias entre las zonas habitacionales y los centros de trabajo o escolares, el hacinamiento y la reducción del espacio vital a límites que llegan a ser intolerables. La ciudad de México mereció un lugar especial en la descripción hecha por Gelles y Levine: Las montañas y volcanes que rodean la ciudad de México son hermosos, pero entrampan los humos de 3 millones de automóviles y 35 000 fábricas. En los días sin viento , el smog a menudo alcanza niveles tan altos que incluso se recomienda a las personas quedarse en sus casas para cuidar su salud. El sofocante aire es sólo uno de los muchos problemas de la capital de México, una llamada megalópolis, con una población cercana a los 20 millones o más. Como muchas aglomeraciones urbanas, padece de vivienda 'inadecuada, poca higiene y alto desempleo".60 En las sociedades subdesarrolladas, otro de los problemas más frecuentes tiene que ver con el crecimiento de la mancha urbana a costa de las zonas agrícolas. En el informe del Programa de información sobre la población del Colegio Johns Hopkins se destaca especialmente este efecto : La urbanización afecta la producción alimentaria de dos maneras: retirando de la producción tierras de cultivo a raíz de la expansión de las ciudades y reduciendo el número de fincas familiares como resultado de la migración creciente de agricultores a las ciudades. La sola expansión de las ciudades consume enormes extensiones de tierras agrícolas en gran parte del mundo. Entre 1987 y 1992, por ejemplo, China perdió cerca de un millón de hectáreas de tierras agrícolas por año como resultado de la urbanización y la expansión de las carreteras y las industrias. En Estados Unidos la dispersión urbana ocupa casi 400 000 hectáreas de tierras agrícolas por año. En los países con déficit de alimentos, la considerable migración de agricultores de subsistencia y de pequeña escala de las zonas rurales a las ciudades debilita la capacidad de producción de alimentos. Al mismo tiempo, las economías urbanas no pueden absorber la enorme afluencia de personas en busca de trabajo . El número de personas que viven en zonas urbanas de países en desarrollo se ha elevado de unos 100 millones en 1950 a alrededor de 1 700 millones hoy. El porcentaje estimado por las Naciones 60 Ibídem,

pág 643.


72

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Unidas de 45 % de residentes urbanos en relación con la población total del mundo en 1995 será, según las proyecciones, de casi 60 % en 2015 . Se estima que para entonces la población urbana del mundo en desarrollo llegará a los 4 000 millones.61

En nuestro país ha sido notable el deterioro que el crecimiento de las grandes ciudades ha provocado en el medio circundante; quizá el caso más dramático sea el de la ciudad de México, asentada sobre una región cuya altura y situación geográfica la dotaba de un clima muy benigno (originalmente fue descrita como la ciudad de la eterna primavera, aun antes que Cuernavaca). A raíz de su crecimiento explosivo, experimentado a partir del segundo tercio del siglo pasado y que ocupó las zonas arboladas, las cuales cumplían el papel de regular el clima y de recargar los acuíferos subterráneos, en pocas décadas el clima de la ciudad de México se ha transformado: su primavera y su verano han alcanzado temperaturas cercanas a los 34°C, mientras que en invierno el frío es cada vez más intenso. Se han poblado incluso zonas en las cuales esto no estaba permitido (por ejemplo: las zonas de cañadas, barrancos, cerros y encima de las minas de arena), lo cual ha provocado serios problemas que han puesto en riesgo la vida de los pobladores que se asentaron de manera precaria

61

Population Information Program , Center for Communication Programs, "The johns Hopkins School of Public Health " (versión en español consultada en http ://www.jhuccp.org/ pr/prs/sm 13/sm 13figs.shtml#top): En un sentido similar se manifiesta la FAO, aunque su énfasis se relaciona con la baja calidad alimentaria de las grandes ciudades o los francos procesos de desnutrición que se han desarrollado en las mismas: Está en marcha la producción del conocimiento teórico sobre las repercusiones del cambio mundial en la situación nutricional de las personas, particularmente en relación con el fenómeno del acelerado crecimiento urbano con tasas cada vez mayores de subnutrición y exceso de nutrición, y la vida sedentaria que los acompaña. En el año 2000 , la población urbana llegó a 2 900 millones de personas, y se prevé que aumente a 5 000 millones para el año 2030. Casi el total del aumento demográfico se dará en las zonas urbanas de los paises en desarrollo, lo que plantea un gran problema debido a la que la inseguridad alimentaria en los hogares y la malnutrición son cada vez mayores. En el medio urbano crece constantemente la demanda de alimentos listos para el consumo y de alimentos en venta en la vía pública, lo que a su vez exacerba los problemas de inocuidad de los alimentos e introduce considerables cambios en las costumbres alimentarias. Tumbién es característico del medio urbano la abundancia de personas que no tienen medios para comprar alimentos, que viven en condiciones insalubres, en una atmósfera co ntaminada y sin agua potable. Estas condiciones repercuten seriamente en la salud de esas personas, así como en su situación nutricional. Las posibles soluciones son muy diferentes de las que normalmente se considerarían para el entorno rural". Véase www.fao.org/WAlCENT/FAOINFO/ECONOMIC/ESN/nutrition/national_urbanization_es.stm


2.2 Características de las sociedades

73

en ellas o que lo hicieron formalmente con la complacencia de autoridades que no previeron los problemas futuros. En otras partes del país la situación parece tomar un camino parecido al de la ciudad de México, por ejemplo: en Guadalajara la ciudad ha provocado la baja en el nivel del lago de Chapala, mientras que en Tijuana, una de las ciudades fronterizas más importantes del mundo, los problemas de sobrepoblación y falta de espacio son muy agudos. Finalmente, cabe citar los puntos que Genevieve Domenach establece como los retos más significativos que deberán enfrentar las ciudades en el futuro próximo: Frente a este fenómeno mundial de urbanización, las ciudades deberán afrontar cuatro tipos de retos: la mundialización de la economía, la segregación social y espacial, la urbanidad, y la necesidad de inventar una forma de gobierno urbano democrático . Es un hecho demostrado que la mundialización de la economía alimenta Ja dinámica urbana y la metropolización. Esto no significa, sin embargo, que el movimiento de urbanización esté impulsado siempre por el dinamismo económico. Lo evidencian ejemplos de ciudades como Lagos (Nigeria) , Kinshasa (República Democrática del Congo) , Bamako (Mali) o Bangui (República Centroafricana), con fuerte crecimiento demográfico, a pesar de la atonía de su economía, o Moscú (Rusia) , cuyo nivel de población se mantiene a pesar de Ja disminución de la actividad económica. ¿Puede acaso concebirse una mundialización acompañada, a nivel planetario o a otras escalas territoriales, de un sistema de regulación más eficaz? ¿Cómo podrían aumentarse·, a través de iniciativas locales, las posibilidades de que las ciudades se beneficiasen de los efectos de Ja mundialización? En un mundo en el que la urbanizaci(m y Ja feminización creciente de la pobreza correrán parejas, en el que la segregación social y espacial no cesarán de aumentar, en el que el desempleo y la crisis laboral fragilizarán la cohesión social, ¿no existe el riesgo de que se desarrollen fenómenos de verdaderas rupturas urbanas y sociales? Algunos pudientes podrían caer en la tentación de segregarse, en cierto modo , para no vivir más que con sus semejantes, rehusando las cargas y los deberes de la solidaridad. ¿Cómo frenar Jos procesos de segregación, ya visibles en Estados Unidos, América Latina o en África, bajo la forma de gated communities, antes de que produzcan efectos devastadores? La expansión de las aglomeraciones, el ritmo de la urbanización , Ja evolución de los modos de vida, ponen más o menos en tela de juicio el modelo de urbanidad que constituye la "ciudad europea". ¿Cómo dominar el crecimiento o, mejor dicho , la explosión de la movilidad? ¿Cuál será el papel de los diferentes modos de transporte, las nuevas tecnologías en el marco de un desarrollo duradero de las ciudades?


74

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Estos retos son aplicables a la realidad nacional, en tanto que la mundialización de la economía elige como ejes de asentamiento las grandes ciudades, que cuentan con todos los servicios para que se asienten las empresas transnacionales. La segregación social y espacial es uno de los problemas más serios; la creciente de espacios suburbanos sin sustento económico real , que son poco más que ciudades-dormitorio , pobladas de noche y prácticamente despobtadas durante el día, está aumentando las distancias entre los centros de trabajo y las zonas habitacionales, con la consecuente pérdida valiosa de horas-hombre en la transportación . La convivencia se ha visto más que afectada en las grandes ciudades nacionales, a la vez que el concepto de barrio como una comunidad muy estrecha dentro de los límites de la ciudad se ha ido perdiendo paulatinamente y se ha sustituido por unidades habitacionales con graves problemas de hacinamiento, densamente pobladas y sin un sentido de pertenencia o solidaridad. Finalmente, la democratización para lo toma adecuada de decisiones respecto a los problemas urbanos más urgentes es un proceso también en marcha, no sin dificultades en nuestro país. Todavía en la década de 1990, la ciudad más grande de México y una de las más pobladas del mundo carecía de la posibilidad de elegir democráticamente a su gobernante (hasta julio de 1997) . Indicadores sociales del México contemporáneo Respecto a la población, Sergio Aguayo señala: En los últimos 100 años, la población mexicana ha experimentado una transformación monumental. Creció más de siete veces y pasó de ser rural a urbana. En 1900, el país tenía 13 600 000 habitantes; para 2002 estaba cerca de los 102 millones. El aumento en las cifras es consecuencia de una caída de la tasa de mortalidad, provocada por la red de protección social creada por el gobierno. Esto significó un aumento en la esperanza de vida, que se ha duplicado en los siete últimos decenios (siempre a favor de las mujeres, que, en promedio, sobreviven algunos años más). En 1930, los hombres vivían 35 años y las mujeres 38; en 2001 se estima que los hombres vivirán 73.4 años y las mujeres 77.9.62 El aumento de la población se observa en los datos de la gráfica 1, con una tendencia sostenida después de la Revolución mexicana, década en la cual hubo 62 Sergio Aguayo,

México en cifras, Grijalbo-Hechos confiables, México, 2002, pág 55.


2.2 Características de las sociedades

75

una disminución de la población nacional de casi un millón de habitantes. Hasta la década de 1930 se empezó a recuperar la curva ascendente de la población y desde los años cincuenta hay una verdadera explosión demográfica que permite casi duplicar la pobla5:ión en menos de 20 años (pasar de 25 millones en 1950 a 48 millones en 1970, y de nuevo volver a duplicarla 30 años después). QJADRO 2.1 Evolución de la población en México63

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13

Año

Población

1895 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000

12 700 294 13 607 259 15 160 369 14 334 780 16 552 722 19 653 552 25 791 017 34 923 129 48 225 238 66 846 833 81 249 645 91158290 9 7483412

120 100 80 IJ)

~

~

60 40 20

o

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13

Eje X

En menos de cien años, de 1900 a 2000, la población del país pasó de 13 millones de habitantes a casi 100 millones. Sergio Aguayo adiciona: En los años setenta se dio un cambio radical en la política demográfica gubernamental. Una de las columnas vertebrales fue convencer a la población sobre la importancia de planificar la familia . El éxito fue tan notable que se incorporaron al lenguaje cotidiano frases como "la familia pequeña vive mejor", y para finales del siglo xx ya se había reducido la tasa de natalidad. El número de habitantes se estabilizará en 2030 cuando llegaremos a 130 millones. Algunos de los retos adicionales están en la reducción de las desigualdades y en mejorar la calidad de vida.64

La tendencia poblacional de nuestro país tiende a estabilizarse, como lo señala el autor, quien sintetiza los principales indicadores demográficos en el cuadro 2.2 (donde se muestran las características demográficas más importantes

63 64

Véase "Indicadores de población" en www.inegi.gob.mx. Sergio Aguayo, ob c it, pág SS .


76

ORGANIZACIÓN SOCIAL

del país, considerando tres grandes cortes temporales: 1990 y 2000, la tercera de las columnas es sólo un estimado). CUADR02.2 Indicadores demográficos 1990-200165

Concepto

1990

2000

2001

Población

81 249 645

97 361 711

100 997 684

2.1 27 .8 5.2 23 .9

1.6 21.7 4.3 14.5

1.6 21.1 4 .2

67 .2 64 .8 69.6

75.3 73 . 1 77 .6

75 .7 73.4 77 .9

41.6 71.3 28.7

50 74.7 25 .3

51.7

49.1 50.9 38 .3 4 .7

48 .7 51.3 32.2 5

Incremento demográfico Tasa de crecimiento anual Nacimientos por 1000 hab Defunciones por 1000 hab Defunciones de menores Esperanza de vida General Hombres Mujeres Distribución Densidad (hab/km2) Población urbana ( %) Población rural ( %) Sexo y edad Hombres(%) Mujeres(%) Menores de 15 años ( %) Mayores de 65 años(%)

Al analizar los datos de Sergio Aguayo (procedentes de Conapo) se establece que en una década siguió el aumento -pasó de 81 millones a 97 millones, 16 millones de d iferencia-, lo cual indica que continúa la inercia poblacional; sin embargo, la tasa poblacional bajó de 2.1 a 1.6 en el mismo periodo. En cuanto a las cifras relativas o porcentuales, los nacimientos disminuyeron de 27.8 a 21.8, lo cual hace suponer, como lo afirma Aguayo, que hasta décadas después se estabilizará la población.

65

Ibídem, pág 56.


2.2 Características de las sociedades

77

Otro de los indicadores que podríamos calificar como favorables es la esperanza de vida, que en la misma década aumentó en térm inos generales de 67 a 75 años, aunado a la disminución de la mortalidad de 5.2 a 4.3%, incluida la mortalidad en el caso de los menores. Todo lo anterior, impacta de manera negativa a la tasa poblacional, de modo que cuanto menos mortalidad haya, aunque se reduzca el número de nacimientos, durante un periodo más o menos largo se mantendrá la población en un alto nivel. Otros aumentos ocurren en la densidad de la población por kilómetro cuadrado y en el porcentaje de población urbana comparada con la población rural; así, a pesar de los esfuerzos precedentes del gobierno, no se ha frenado la tendencia del abandono del campo y la saturación de las grandes ciudades. Es más, a partir de la adopción de las tendencias de la globalización por parte de los gobiernos posteriores al último régimen populista (con José López Portillo, 1976-1982), la tendencia ha sido más evidente. La emigración del campo a las grandes ciudades y de nuestro país hacia el extranjero, principalmente a Estados Unidos, se ha visto también acentuada a partir de la entrada de México al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el cual ha significado, con su tendencia a la liberalización comercial, a la eliminación de las barreras arancelarias entre los tres países que los integran, lo que es una virtual ruina del campo mexicano, cuyos productores son incapaces de competir con productores de países mucho más poderosos económicamente y que en la realidad mantienen fuertes programas de incentivos y de protección a su producción agrícola .66 66 Gustavo Esteva, especialista en temas del campo mexicano, señala que una de las principa-

les causas de los problemas del campo mexicano fue el tratamiento que le dieron los gobiernos derivados de la Revolución mexicana, quienes se empeñaron, después del triunfo armado, en hacer desaparecer el campo y a los campesinos, es decir, crearon las condiciones necesarias para que ocurriera la emigración de los campesinos a las ciudades y se interesaron por hacer de México un país importador de comida más que exportador. La situación se ve agudizada en este momento por 10 años del Tratado de Libre Comercio y por la consecuencia de las reformas de 1992 a la Constitución. La de ahora, señala, "es una lucha política por recuperar la autonomía de las comunidades agrícolas, que se liga a las luchas de otros mexicanos por el gobierno municipal, por la autonomía local y... obviamente para recuperar su capacidad productiva, muy deteriorada; esto es, importamos más alimentos que nunca, porque el gobierno se esforzó en que así fuera ... " (véase Beatriz Canabal, Gustavo Esteva y Femando Rello, "Formas y relaciones agrícolas" en José Gutiérrez Vrvó, El mexicano y su sis/o, lnfored Océano, México, 1999, pág 78). Para complementar la visión económica sobre el campo, Ricardo Gamboa compara la problemática suscitada a fi nes del siglo XJX cuand o hubo una crisis financiera por la adopción del patrón oro en sustitución del patrón plata en la economía mundial, en cuyas circunstancias México sufrió una grave crisis: el ministro de economía José lves Limantour devaluó 50% el peso y las importaciones de comida constituyeron casi el equivalente a 10% de las exportaciones nacionales (véase Ricardo Gamboa, "Una nueva economía" en Gutiérrez Vrvó, ibídem, pág 122).


78

ORGANIZACIÓN SOCIAL

En declaraciones hechas el 26 de diciembre de 2002, el ingeniero José Zavala Álvarez, ex coordinador del Colegio de la Frontera Norte (Colef), indicó que la aplicación total del TLC en materia agropecuaria a partir de enero de 2003 crearía una enorme incertidumbre en el campo, debido a la falta de equidad en la competencia con los productores mexicanos: El abandono de los gobiernos neoliberales a este rubro desde hace ya 20 años, incluyendo el actual encabezado por Vicente Fox, está llegando a extremos peligrosos, ya que no hay voluntad política para establecer programas que beneficien en lo social y en lo económico al medio rural, que hoy significa una mínima parte de la economía nacional. .. No han tomado en cuenta que la independencia alimentaria es un área estratégica para toda la nación que debe ser apoyada para no depender en tan alto porcentaje como lo estamos ahora, de lo que nos venden otros países, destinando buena parte del producto interno bruto en importaciones de algo que somos capaces de sembrar en nuestra propia tierra.67

En el mismo sentido, Guillermo Correa señala: A nueve años de existencia del TLCAN, la mayoría de los 25 millones de campesinos mexicanos se encuentran en bancarrota y aún falta lo peor, pues a unos días de que entre en vigor la etapa casi terminal del acuerdo comercial, con la liberación de todas las fracciones arancelarias del sector, prácticamente ha desaparecido la agricultura como negocio.68

En entrevista hecha a la senadora Guadalupe Martínez, coordinadora del Congreso Agrario Permanente, indicó que la oposición en contra del TLCAN se llevaría directamente a los hechos: se empezaría por bloquear la entrada de alimentos desde el 1o de enero de 2003 por la frontera de Ciudad Juárez, y se organizarían huelgas de hambre en la Ciudad de México y otras 15 de la República Mexicana, entre otras medidas.69 Por su parte, el Banco Mundial declaró: El sector rural mexicano ha sido objeto de las reformas estructurales más drásticas, como la liberalización comercial impulsada por el GATT y el TLCAN, la eliminación de controles de precios y la reforma estructural sobre la tenencia de la tierra, pero los resultados han sido decepcionantes: estancamiento del crecimiento, falta de competitividad externa, aumento de la pobreza en el medio campesino ... lo que plantea un importante problema de política, debido a que, a partir de 2008, el TLCAN pondrá al sector en competencia abierta con Estados Unidos y Canadá.7º

68

Gustavo García Rivas y Javier Mejía, "Zozobra en el sector agropecuario", en La Voz de la Frontera, Mexicali, B. C., 26 de diciembre de 2002, pág 3-A. Guillermo Correa, "Guerra contra el TLCAN", Proceso, núm 1365, 29 de diciembre de 2002, Mé-

69 70

xico, pág 33. Ídem . Ibídem, págs 33 y 34.

67


- 2.3 Grupos sociales

79

En tanto continúe esa tendencia de la política nacional, cabe suponer que seguirá el abandono del campo, la caída de la actividad agrícola y la emigración al extranjero y a las grandes ciudades mexicanas.

2.3 Grupos sociales El conjunto de personas que mantiene una relación, cohesión y organización mínimas para alcanzar fines comunes 71 recibe el nombre de grupo social. Por ello, si un conjunto de personas no cumple con los requisitos mínimos mencionados constituye simplemente un conglomerado social. El grupo social es la unidad básica de análisis en sociología. Puga, Peschard y Castro explican que la sociedad está formada por individuos que actúan colectivamente, ya sea como parte de una familia, de un grupo escolar, de un equipo de trabajo, o de un sindicato o club de cualquier especie, es decir, los seres humanos llevan a cabo actividades que tienen una relación estrecha con otros seres humanos, a lo cual cabría agregar que estos últimos en colectivo conforman el referente de las actividades del individuo: "Todos somos sujetos sociales en tanto que convivimos con los demás, pues desempeñamos las tareas que nos han asignado y cumplimos con las obligaciones impuestas por la familia, la religión o la ley. .. "72 A pesar de que la vida del ser humano, desde que nace y durante todo el proceso de socialización y hasta su muerte, se encuentra en contacto con otros seres humanos (miembros de otros grupos), su desarrollo no es homogéneo y concurren múltiples circunstancias que tienen como consecuencia la diversidad. Las autoras citadas dicen que el escenario social se constituye de contradicciones cuyo origen es la desigualdad, las costumbres, la diferencia de ingreso, la educación, la actividad profesional, el sexo, la edad o la creencia, factores que provocan que el individuo pertenezca a distintos grupos. 71

72

Ramón Soriano, Sociologia del derecho . Ariel , Madrid , 2000, pág 253 . Bernard Phillips tiene una definición "curiosamente" circular de grupo social: "Un grupo es un conjunto de individuos envueltos en relaciones sociales que los definen a ellos como grupo o que hace que los demás así los definan ". Véase Sociologia. Del concepto a la práctica , trad José Luis Murguía Villalobos, McGraw-Hill, México, 1985, pág 365. Puga, Peschard y Castro, ob cit. pág 29 .


80

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Antes de estudiar en detalle las formas de clasificar a los grupos sociales, consideraremos una muy elemental: la de grupos primarios y grupos secundarios. Los grupos primarios "son aquellas formas de asociación natural ovoluntaria en las que los individuos comparten valores y conductas sin necesidad de formalizarlos . Se basan fundamentalmente en la simpatía y el afecto, aunque a veces intervienen elementos como el respeto o el temor". 73 Como ejemplo de los grupos primarios se puede hablar de la familia y las bandas juveniles, fenómeno más o menos recurrente en las sociedades contemporáneas, pues la familia será motivo de un estudio más detallado en el capítulo 3 , en el cual se harán algunas observaciones acerca de las bandas y de las bandas juveniles delincuentes. De lo que señalan Puga (y sus coautoras) se deriva que el interés primordial de los "chavos banda" no es la delincuencia sino el sentido de pertenencia y, a pesar de que se integran a partir de códigos que pueden ser muy complejos (vestimenta, palabras, expresiones) , no se encuentran formalizados : "la banda constituye un fin en sí misma ",7 4 en tanto que las bandas delincuenciales, que adquieren estrictamente ese carácter, son un medio para la comisión de delitos : El fenómeno de la aparición de bandas de delincuentes es típico en los grandes núcleos urbanos y más propio de las barriadas periféricas y suburbios marginales, donde se alcanza un alto grado de desorganización social frente al mundo de valores considerados normales. Las bandas delincuentes son un fenómeno cultural típico de las clases bajas; las bandas constituirán para el adolescente el instrumento sustitutivo , a través del cual puede realizar lo que ha sido negado a su clase social y rechazar, al mismo tiempo, los valores de los medios a los que el delincuente responsabilizará de su marginación . Según otra teoría, las bandas delincuentes pueden derivar de los conflictos personales sufridos por el adolescente al pasar de la infancia a la edad adulta. La banda adquiere un sustitutivo papel de la familia, que ha fallado en los procesos de integración inicial. El joven puede encontrar en la banda unos intereses comunes y unas relaciones internas muy fuertes, necesarias para mantener la cohesión del grupo .75 73 74 75

Ibídem, pág 30. Ídem . Véase "Bandas juveniles" en http://bandasjuveniles.iespana.es/bandasjuveniles/, fecha de consulta: 26 de agosto de 2004. El estudio citado se refiere específicamente al estado de Oaxaca.


2.3 Grupos sociales

81

Cabe resaltar el último párrafo del estudio citado, donde se indica que la banda adquiere un papel sustitutivo de la familia, la cual "ha fallado en los procesos de integración inicial"; a ello se puede señalar que, a falta de una consistencia de la familia, la banda sustituye las carencias de ésta, por ejemplo: las carencias de diversa índole, de referencia, de asignación de funciones, de asignación de estatus y de afectividad. Gelles y Levine dicen que el concepto de grupo primario fue acuñado por Charles Horton Cooler (1909), quien con él describía una asociación pequeña y cálida basada en relaciones personales, estrechas y continuas, en la que se comparten experiencias y todos se preocupan por los demás. Hasta cierto punto, los miembros de los grupos primarios derivan su identidad individual del hecho de pertenecer al grupo.76 Por otra parte, los grupos secundarios son definidos como: "aquellos cuyas relaciones están delimitadas por reglas establecidas y por un ingreso formal : un sindicato, un partido político o una asociación de padres de familia".77 Entre otras características adicionales mencionadas por Puga, Peschard y Castro están las siguientes: elección racional de cada uno de los miembros (respecto a la decisión de pertenecer al grupo social). b) La consecución de determinados fines como propósito último de los grupos.

a) La

Incluso algunos grupos secundarios tienen una serie de rituales, que deben ser cumplidos por los aspirantes a pertenecer al grupo y de cuya realización depende en última instancia la aceptación o el rechazo, por ejemplo: los ritos de iniciación para formar parte de las logias masónicas o las fraternidades estudiantiles estadunidenses, tan estructuradas y con reglas más o menos rígidas de ingreso y permanencia. Para Gelles y Levine un aspecto muy relevante por resaltar entre las relaciones que se establecen entre los miembros de un grupo social secundario se encuentran la frialdad y la impersonalidad, pues el grupo se crea como un medio para obtener un fin, y no es un fin en sí mismo, como describen Puga y sus colaboradoras, del primario.

76 77

Véase Gelles y Levine, ob cit, pág 221 . Puga, Peschard y Castro, ob cit, pág 34.


82

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Dichas autoras aclaran también que hay cierta mutabilidad entre los grupos primario y secundario: algunos grupos se constituyen en ocasiones como secundarios y posteriormente llegan a convertirse en primarios, al menos temporalmente, y luego disolverse. El ejemplo típico es el de los grupos teatrales, ya sean de aficionados o profesionales, en los cuales al principio, debido a la forma que revisten las convocatorias de integración, el grupo inicia como secundario: frío y formal, con un proceso de elección racional como sigue: se solicita a los participantes a pertenecer al grupo que llenen determinadas cualidades (el cumplimiento de éstas tiene que ver con alcanzar los objetivos del grupo, por ejemplo: en una obra musical, se requiere que los actores sepan actuar, cantar y bailar) y ellos están en conocimiento de las exigencias de la compañía teatral y racionalmente aceptan someterse al proceso de selección establecido. Hasta aquí las relaciones pueden ser superficiales y distantes, en cuyo· caso el grupo se configura como un medio para alcanzar una serie de objetivos, como concluir el montaje de la obra, lograr determinado nivel de calidad en la representación, tener éxito de crítica y económico , etcétera . Posteriormente, la dinámica del grupo puede llevar a éste a constituirse como una familia , es decir, a estrechar los lazos de amistad, de solidaridad y de interés respecto a los miembros del grupo, y los objetivos más importantes que fueron motivo de la formación del grupo (el éxito económico, de cartelera y de crítica) pueden pasar a un segundo plano. Sin embargo, en la mayoría de los grupos teatrales, llega el fin de la temporada y los lazos tan estrechos que se habían formado suelen disolverse. El caso contrario se puede observar en algunos negocios familiares, que empiezan desde el grupo primario y todos los miembros de la familia participan de una u otra manera en el negocio, por ejemplo: en una escuela particular intervienen el padre y la madre de familia como administradores-directores y posteriormente los hijos se van integrando en la estructura, hasta que todo el organigrama administrativo queda cubierto por los hijos. Puede ocurrir que el negocio familiar sea tan exitoso que posteriormente crezca hasta que los miembros de la familia se ven rebasados por las responsabilidades y aceptan la incorporación de elementos ajenos a la familia , de forma tal que paulatinamente el negocio que empezó como una extensión del grupo primario familiar se convierte en un grupo secundario (compañía o asociación) , en el cual los lazos iniciales de afecto ,


2.3 Grupos sociales

83

confianza y solidaridad son sustituidos por la racionalidad burocráticoadministrativa. Lo común -resaltan Gelles y Levine- es que los grupos en la sociedad real no sean primarios o secundarios "puros", sino que se encuentren en tránsito hacia cualquiera de los extremos o que predominen los secundarios. A su vez, Phillips señala que la tendencia en las sociedades industriales consiste en la conformación de grupos sociales secundarios, debido a la división del trabajo, aunque cita a Andrew Greeley, quien ha estudiado la forma como los grupos sociales primario y secundario conviven en las sociedades contemporáneas: "En el amplio campo de la organización del trabajo , en la escuela o en la asociación voluntaria tienden a surgir pequeños grupos de personas que se conocen entre sí personalmente y que originan profundos lazos sentimentales". 7s Adicionalmente a la clasificación mencionada, Gelles y Levine hablan de los grupos de referencia, a los cuales "utilizamos como referencia para evaluarnos y supervisar nuestro comportamiento". 79 Tales grupos pueden ser primarios o secundarios y en ocasiones ni siquiera es necesario que un individuo pertenezca al grupo, sino basta con que tenga un contacto superficial y suficiente que le permita tomarlo como punto para valorar su comportamiento. Los últimos autores consideran que las funciones principales de los grupos de referencia son dos: a) Normativas: Sirven para reforzar e imponer estándares de com-

portamiento. b) Comparativas : el grupo proporciona normas que se toman como

parámetro de comportamiento para valorar su posición en la sociedad. Los estándares y parámetros que fija el grupo de referencia, por ejemplo: una un iversidad particular de determinado nivel socioeconómico, servirán para que los alumnos pertenecientes a dicha universidad se puedan comparar ventajosa o desventajosamente con los alumnos de otra universidad.

78 79

Bernard Phillips, ob ci t , pág 369. Véase Gelles y Levine, ob cit, pág 222 .


84

ORGANIZACIÓN SOCIAL

En otro contexto, la banda de jóvenes funciona corno un grupo de referencia , a partir del cual el joven se puede comparar ventajosa o desventajosamente con los miembros de otras bandas. 2.3.1 Clasificación

Para clasificar los grupos sociales se tienen en cuenta diversos criterios; los más comunes, identificados por G. GurvitchBO son los siguientes: a) b)

e)

d)

e)

j)

g)

Por sus fines, los grupos pueden ser co,rnunitarios, económicos, religiosos, políticos, educativos, culturales o laborales. Por la razón de la interacción de sus miembros, pueden ser flexibles y de mín ima cohesión a relaciones sólidas o de fuerte cohesión . Por su volumen , pueden ser gran tamaño o de escaso tamaño, lo cual también suele tener relación con su influencia, de modo que los de gran tamaño pueden ser regionales o internacionales, mientras que los pequeños se circunscriben a territorios restringidos. Por su capacidad reguladora, los grupos pueden regular una parte muy amplia de la vida de sus integrantes, corno los grupos o sectas religiosas que dominan muchos aspectos de la vida de sus miembros o los grupos con una regulación muy estrecha y bien definida de las esferas vitales, por ejemplo: los clubes de lectura. Por la posición de los sujetos, el grupo puede ser el punto de identificación del sujeto (si pretende estar dentro de él) o el punto de rechazo del mismo sujeto (si éste no quiere estar situado dentro del grupo y socialmente se ve compelido a estar), por ejemplo: los alumnos con promedios más altos o el grupo social de los deudores bancarios. El criterio de voluntariedad se relaciona con el anterior y tiene tres posibilidades: los grupos en los cuales los sujetos quieren permanecer, los grupos en los cuales los sujetos no han dado su consentimiento para pertenecer y finalmente un grupo intermedio, en el cual se nace. Por su composición, los grupos pueden ser simples, integrados por un mínimo de elementos muy parecidos, o complejos, que se

so Ramón Soriano, ob cit, págs 253 a 255 .


2.3 Grupos sociales

85

constituyen con pequeños grupos, frecuentemente de naturaleza muy variada. h) Por la cualidad de sus miembros, pueden ser horizontales (si las personas tienen el mismo estatus) o verticales (si se establecen jerarquías y relaciones de subordinación) . i) Por su forma de organización, pueden ser formales si se organizan mediante normas y reglas bien definidas, o informales si predomina la espontaneidad . J) Por la posibilidad de acceder, los grupos se clasifican en abiertos, semiabiertos y cerrados; en los primeros existe la posibilidad de ingresar o pertenecer a ellos; los segundos ofrecen determinadas restricciones, y los últimos son muy selectivos en el ingreso de nuevos integrantes. k) Por su duración , los grupos pueden ser permanentes o coyunturales (estos últimos pueden ser de corta o mediana duración). () Finalmente, en su relación con otros grupos, un grupo puede estar subordinado, coordinado, supraordinado, ser autónomo o antagónico respecto de otro grupo. 2.3.2 Estratificación y movilidad social La estratificación social o percepción con que la sociedad está confor-

mada por una serie de capas de grupos sociales que comparten determinadas características, entre otras cierta posición económica y determinada cuota de poder, parece una idea generalizada en el ámbito de las diferentes culturas; por ejemplo: para Giner, simplemente es un ideal presente en la mayoría de las culturas, mientras que Chinoy opina que está presente en todas las culturas del mundo y en todas las épocas.81 Giner menciona que el concepto de "estratificación social" se crea a partir de una metáfora geológica "para referirse a la división de una sociedad en agregados ordenados verticalmente denominados estratos". 82 Esta división implica además de la clasificación jerárquica de las unidades sociales, la distribución desigual de los bienes y atributos socialmente valorados y da idea de una desigualdad socialmente estructurada. 8t

82

Ely Chinoy, ob cit. pág 161 . Giner. ob cit. pág 270 .


86

ORGANIZACIÓN SOCIAL

La estratificación social tiene como características adicionales cierta

constancia y la estabilidad a lo largo del tiempo , además de tener ideas que la legitiman. La estratificación social es también un concepto sociológico que guarda cierta equivocidad, en ocasiones identificado con el concepto de clase social. En el caso de Chinoy, este sociólogo señala que el concepto de clase social es necesario para analizar la estratificación social,83 en tanto que Giner menciona que las relaciones de sinonimia o antagonismo dependen .de los enfoques teóricos que se adopten ; por ello, hablar de estrato es frecuente en el funcionalismo, mientras que los marxistas utilizan el concepto de clase social. 8 4 Asimismo, Giner señala que hay otro problema en el concepto de estratificación social: se refiere a su carácter unidimensional o multidimensional. A pesar de que se han considerado tres atributos principales en la estratificación social (poder, recursos económicos y prestigio) , algunos autores tratan de reducir dos de ellos a cualquiera, por ejemplo suponer que el verdadero atributo de la estratificación son los recursos económicos y, por tanto, que el poder y el prestigio están subordinados a ella (lo cual equivale a suponer que quien tiene dinero accede al poder y al prestigio), mientras que algunos otros autores estiman que los tres atributos son irreductibles entre sí y deben ser considerados con el mismo ·valor en el análisis de la estratificación social.

2.4 Clases sociales · Uno de los conceptos más utilizados y que mayor controversia suscita es el de clases sociales. Desde el punto de vista marxista, es relativamente fácil definir qué se entiende por clase social. Son grupos sociales constituidos de acuerdo con la conciencia de pertenencia y defensa de determinados intereses, que objetivamente se encuentran ligados al tipo de relación que establecen en el proceso productivo : en las sociedades burguesas quienes poseen los medios de producción integran la burguesía y 83 84

Ely Chinoy, loe cit. Como Chinoy da por sentado que la estratificación social es un hecho presente en todas las culturas y en todos los tiempos, funciona perfectamente el conc~pto de c\ase social (aun el construido por Marx) para analizar el fenómeno de la estratificación.


2.4 Clases sociales

87

quienes carecen de ella y solamente tienen su fuerza de trabajo son proletarios. Marta Harnecker85 define a la clase social desde el punto de vista marxista como "los grupos sociales antagónicos en que uno se apropia del trabajo del otro a causa del lugar diferente que ocupan en la estructura económica de un modo de producción determinado, lugar que está determinado por la forma en que se relaciona con los medios de producción". Si bien es de uso común en las teorías marxistas, Harnecker aclara que Marx nunca le dio forma definitiva al concepto y que ha sido tarea de los intérpretes del famoso economista y sociologo darle consistencia.86 También la clase social ·es definida como una forma de estratificación social diferente del estamento y ambos se definen de acuerdo con diversos criterios, según la teoría de referencia, los cuales van desde el criterio que alude a su relación con los medios de producción (marxista) hasta el lugar que ocupa en el mercado (no poseedores, poseedores, rentistas y clases lucrativas) u otras, 87 como la de Anthony Giddens, quien menciona al menos tres, dependiendo de lo que ofrezcan en el mercado : fuerza de trabajo, cualificación educativa o medios de producción . Los intentos por clasificar a las sociedades modernas en clases sociales son muy arduos y en ocasiones han dado como resultado productos complejos. En las sociedades primitivas o con fuertes contenidos tradicionales, se puede hablar de castas. La casta es un grupo social con alguna o varias de las características siguientes :88 • • • • • • •

Es hereditaria y para toda la vida. El matrimonio se restringe entre los miembros de la casta. Las castas se vinculan por ocupaciones. El castigo por violar las restricciones es la expulsión de la casta. La movilidad social es prácticamente imposible. El origen de la casta y su estructuración es "divino". Generalmente, la casta se ve afectada por la influencia de las categorías occidentales y el proceso de industrialización.

Marta Harnecker. Los conceptos elementales del materialismo histórico, 52a ed, Siglo XXI , México, I 985 , pág 223. 86 Ibídem, pág 222. 87 Salvador Giner et al, ob cit. pág 11 6. 88 Francisco Gomezjara, ob cit . pág 319. 85


88

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Habitualmente se hace una clasificación de la clase social en tres grandes grupos: clase alta, media y baja, aunque, para efectos operativos, no puede utilizarse tal categoría porque no hay una definición muy precisa de los límites entre las diversas clases (incluso, tratando de establecer la diferencia por ingresos, resulta demasiado difuso). Por otra parte, es clara la diferencia entre los sujetos que se encuentran por encima de la línea de sobrevivencia y que ganan en nuestro país menos de dos salarios mínimos mensuales y quienes tienen ingresos mensuales por encima de cien salarios mínimos; sin embargo, la parte intermedia suele ser demasiado difusa. Respecto a la constitución de las clases sociales hay dos teorías: la objetiva, que pretende encontrar criterios de validez real y material para distinguir a los miembros de una clase social, y la subjetiva, que pretende suponer en el concepto de clase social un elemento de valoración personal e individual, es decir, los sujetos pertenecen a la clase social que creen o piensan pertenecer y con la cual se identifican , en cierta forma de manera independiente de su situación material. En las teorías objetivas, el individuo pertenece a una clase social, sin importar su parecer, su gusto y sus afinidades personales. 2.4.1 Movilidad social

Se han estudiado sociedades que permiten la movilidad social y aquellas que no lo permiten. En el primero de los casos se habla de clases sociales y en el segundo de castas. Se ha considerado que las sociedades primitivas o basadas en una organización tradicional o conservadora impiden la movilidad, en tanto que las sociedades contemporáneas democrático burguesas y desarrolladas permiten con mayor facilidad la movilidad social. Dos factores muy importantes en la movilidad social tienen que ver con la economía: a)

El tipo de democracia burguesa de que se trate (desarrollada o subdesarrollada). En una sociedad desarrollada hay más probabilidades de que surja la movilidad de los individuos hacia clases o estratos superiores que en las subdesarrolladas. Asimismo, la situación económica mundial también ejerce un efecto muy importante, dado que el mundo cada vez está más interrelacionado en la gran aldea glo-


2.4 Clases sociales

b)

89

bal y los efectos positivos o negativos tienen un impacto mundial, de modo que la movilidad social en los países se ve afectada por las condiciones. La movilidad social aumenta en los periodos de auge económico y disminuye en los periodos de crisis económicas

Aunque en ocasiones los efectos se agudizan más en las clases menos favorecidas, nuestro país es un ejemplo de tal efecto: durante la larga crisis económica seguida de periodos de estancamiento (de 1980 a 1989), la concentración de la riqueza aumentó en el territorio nacional y el número de pobres también. La mayor movilidad social en la República Mexicana ocurrió durante el periodo del desarrollo estabilizador, desde finales del sexenio de Ma~ nuel Ávila Camacho (1944) y hasta el quiebre del modelo a finales de los sesenta (con Gustavo Díaz Ordaz y el derrumbe a finales del sexenio de Luis Echeverría Álvarez), época en la cual se forjaron dos grandes mitos de la clase media o de los aspirantes a clase media: • La educación como un T\lecanismo eficaz de movilidad social.

• El trabajo del gobierno como garantía de una buena vida. Después de la década perdida de 1980, el breve espejismo de esplendor económico a la mitad del sexenio de Carlos Salinas de Gortari y el desencanto que significó el periodo de Ernesto Zedillo Ponce de León, la educación ha dejado de significar la puerta de acceso a un nivel social superior; asimismo, el adelgazamiento del Estado y el estancamiento de las condiciones de la pequeña y mayoritaria burocracia esfumaron los sueños de clase media de la mayor parte de la población , una especie de american dream a la mexicana, un mexican dream : un empleo seguro en el gobierno, con un sueldo decoroso (no alto, pero sí por encima de las expectativas que ofrece la iniciativa privada para trabajadores semicalificados) , prestaciones de seguridad social y retiro a edad relativamente temprana, con horario fijo de ocho horas y descanso sabatino y dominical.


90

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN

Ejercicio de autoevaluación l. Contesta brevemente.

1. Define al individuo:

2. Define a la sociedad:

3. Define a la cultura en sentido amplio:

4. Menciona tres componentes del concepto de cultura según Giner:

5. Define el etnocentrismo:

. 6. Define el proceso de socialización:

7. Define el proceso de culturización:

8. Defina población:

9. Define demografía :


Ejercicio de autoevaluación

91

1O. Menciona tres factores que influyen en la tendencia de crecimiento demográfico:

11. Menciona al autor del primer estudio sobre la población humana:

12. Explica brevemente la tesis de Malthus:

13. Define eugenesia:

14. Define eugenesia positiva:

15. Define eugenesia negativa:

16. Menciona tres mecanismos de control demográfico:

17. Menciona tres mecanismos de control demográfico en las sociedades autoritarias:

18. Menciona tres factores del medio ambiente que favorecen la concentración humana:


92

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN

19. Menciona dos fenómenos que confluyeron en el surgimiento de las ciudades industriales:

20. Menciona tres razones del desplazamiento humano en masa en la actualidad:

21. Define ciudad:

22. Menciona tres de los problemas más importantes de las ciudades en los países subdesarrollados:

23. Describe brevemente a la sociedad:

24. Describe brevemente a la comunidad:

11. Califica como falsas o verdaderas las siguientes proposiciones:

El concepto de individuo es complementario al de sociedad. Falso ( ) Verdadero ( ) El término de sociedad implica al de cultura. Falso ( ) Verdadero ( ) El término de cultura implica al de naturaleza. Verdadero ( ) Falso ( ) Grupo social y conglomerado son sinónimos. Verdadero ( ) Falso ( )


Ejercicio de autoevaluaci贸n

93

El proceso de socializaci贸n implica al proceso de culturizaci贸n. Verdadero ( ) Falso ( ) Los miembros de grupos primarios se relacionan entre s铆 por medio de reglas precisas de ingreso, comportamiento y permanencia. Verdadero ( ) Falso ( )


CAPÍTULO

3

Estructura y función de las sociedades

Objetivo particular: al terminar el capítulo, el alumno:

Explicará la estructura y la función de la sociedad en general y de la mexicana en especial.

3.1 Concepto de estructura social Uno de los conceptos fundamentales de la sociología es el de estructura social. Respecto a la idea que conlleva el término estructura social hay dos posiciones: lo más simple es considerarla lo permanente, lo que está detrás de las aparentemente atomizadas relaciones interpersonales, que son diferentes en una misma sociedad, entre diversas sociedades y en el tiempo; sin embargo , a pesar de la gran diversidad de formas de inte rrelacionarse, hay constantes, algunas de las cuales conforman la estructura.


96

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES

Según un grupo de especialistas, el concepto de estructura social es claro y relativamente simple de explicar, mientras que otro grupo lo considera un término complejo con varios sentidos, los cuales deben ser aclarados en su contexto para evitar confusiones. Para Fernando Reza Becerril y Laura Gallegos D'Santiago, el significado de estructura social no reviste mucha dificultad, a saber: [es el] conjunto de relaciones internas estables que articulan a los diversos componentes de una totalidad ; así, todo grupo, toda comunidad o toda sociedad poseen una estructura, la cual no se presenta de manera fácil o inmediata ; por ello , es importante to mar en cuenta que la estructura está hecha, conformada del conjunto de relaciones que inevitablemente establecen todos sus componentes. Son dos los componentes más o menos grandes en los cuales puede intentar descomponerse la estructura social : infraestructura social y la superestructura social. Cada uno de estos grupos a su vez se desagregan en otros componentes: en la primera, relaciones sociales de producción y fuerzas productivas. Éstas se dividen en medios de producción y fuerzas de trabajo. las cuales a su vez se dividen en fuerza de trabajo física y fuerza de trabajo intelectual. En la superestructura social : nivel jurídico, nivel político y nivel ideológico. Conjunto, relativamente estable, de las interre laciones de una sociedad y entre sus diversas partes, más la distribución de éstas según su orden dinámico . t

Por lo que hace a la sociología. aunque pueden encontrarse antecedentes en Abén Jaldun (1377), el concepto de estructura aparece plenamente identificado en el Espíritu de las leyes de Montesquieu y con más claridad en los Principies of Sociology (1876) de Spencer, según el cual la evolución de los organismos (animales o sociales) opera mediante una diversificación e integración crecientes de partes, con una multiplicación de las estructuras (animales sociales) y de las funciones (animales sociales) . La antropología funcionalista había de recoger el símil orgánico y paralelamente la idea de estructura; en este sentido, Radcliffe Brown da varias definiciones de estructura, entre otras : "La serie de relaciones existentes en un momento dado , que ligan entre sí a ciertos seres humanos" , pero también: "Una ordenación de personas que mantie nen entre sí relaciones institucionalmente controladas o defin idas, como las relaciones entre el rey y sus súbditos, o entre marido y mujer". 1

Femando Reza Becerril y Laura Gallegos D'Santiago, Diccionario práctico de ciencias del hombre. Édecere. México, 2000 , pág 69.


3.1 Concepto de estructura social

97

Gelles y Levine tampoco consideran muy problemático el concepto de estructura social e indican que "se refiere a los patrones relativamente estables que organizan las relaciones estables y perdurables que organizan las relaciones sociales y mantienen el armazón básico de lo que llamamos sociedad". 2 Estos autores analizan también cuáles son los elementos básicos de las estructuras sociales, entre las que mencionan el estatus, el rol , los grupos y las organizaciones formales . Entre los especialistas que hablan de la complejidad del término está Salvador Giner, para quien el concepto de estructura social es uno de los más confusos de las ciencias sociales, debido a su uso extendido y, podríamos agregar, a las diversas corrientes del pensamiento social (en ocasiones de signo contrario) que lo emplean . Giner cita a varios autores que, consideran que desde el punto de vista teórico , el concepto de estructura es poco relevante y tiene más utilidad como concepto sensibilizador (S. Del Campo) o como metáfora (Sewel) y, aunque está de acuerdo con ello, estima que el uso del término no puede limitarse a tales funciones. A pesar de esas dificultades, Giner tiene en cuenta la importancia del término y trata de dilucidar algunos de los sentidos más frecuentes: "Desde un punto de vista más lógico que sociológico, el término estructura alude a un conjunto de elementos relacionados, formando una unidad tal que los elementos pueden ser sustituidos por otros sin que se altere el conjunto ".3 La idea de permanencia está presente en este sentido y es quizá uno de los más importantes del término . Adicionalmente dicho autor examina el vocablo de estructura social con cinco parejas de conceptos:

• • • • •

Estructuras y agentes o actores. Estructuras estáticas y dinámicas. Estructuras analíticas o concretas. Descripción-explicación . Estructura y cultura. 4

Estas parejas de conceptos involucran una forma de concebir a -1os sujetos sociales inmersos en el medi o social, por ejemplo : la primera 2

3 4

Richard J. Gelles y Anne Levine , Sociología, 6a ed . McGraw-Hill Interamexicana, México, 2000, pág 168 . Salvador Giner y cols, Diccionario de sociología , Alianza Editorial , Madrid , 1998, pág 272 . Ibídem , pág 273 .


98

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SCX:IEDADES

planteó en un principio el dilema de determinar cuál de los dos elementos es el dominante en la relación : la estructura condiciona la acción del sujeto o éste construye y modifica la estructura. En el primer caso se contrapone la estructura como elemento externo que limita la acción o al actor. Esta oposición es analizada tanto por las posiciones marxistas como por las funcionalistas, las cuales identifican a la estructura como el elemento dominante en la relación (el sujeto condicionado a la estructura, o la acción limitada por la estructura) y después, en la corriente del interaccionismo simbólico, el sujeto construye la estructura. En la segunda pareja, se incluye una concepción de la sociedad: ¿es la sociedad algo estático o se halla sujeta a cambios? En la concepción marxista, según Giner, la estructura se concibe como la causa o motor oculto del cambio, en tanto que la concepción funcionalista concibe a la estructura como lo que se resiste al cambio . Cuando se habla de estructuras analíticas o concretas, se hace referencia a éstas como las que definen las unidades capaces de separarse físicamente, (por ejemplo: la familia o el ejército) , mientras que las 'estructuras analíticas definen aspectos de unidades que no se pueden separar, ni siquiera teóricamente, (por ejemplo: cuando se habla de lo político o de lo económico como estructura) . En el caso de las estructuras concretas se pueden identificar física o espacialmente sus elementos y tratar de separarlos, mientras que en las estructuras analíticas (como lo económico) es factible revisar algunos de sus productos o efectos (el paso del dinero de unas manos a otras, el intercambio de productos, el pago por el trabajo); sin embargo, en esos elementos, ni siquiera la suma de los tres constituye lo económico. Siguiendo a Giner, en la concepción de Levi-Strauss el concepto de estructura social no es susceptible de describirse, sino simplemente de ser explicado , lo cual conduce a nuevas discusiones acerca del sentido de estructura . Finalmente, se usa el concepto de estructura como contrapuesto o identificado con el de cultura. Si se contrapone, a la estructura se le dota de un rasgo de objetividad (la realidad social en forma objetiva, por ejemplo: datos demográficos) y a la cultura de subjetividad o imágenes adoptadas por los miembros de la sociedad. La estructura y la cultura se identifican en el funcionalismo , aclara Giner: "[la estructura] es la resulta.me del proceso de institucionalización ... [y está] integrada por los ele-


3.1 Concepto de estructura social

99

mentos de la cultura plasmados en modelos de acción social " (de tal forma que la estructura estaría constituida por lo más estable de la cultura).s Sin dejar a un lado que al hablar de estructura social nos referimos a lo estable y permanente de las relaciones interpersonales, el contenido del concepto en diferentes contextos es mucho más complejo que esa idea simple, por ejemplo: podemos dar por hecho que al aludir a un fenómeno social como estructura social, se le valide y se le presente al mismo tiempo como un estado de cosas que debía ser permanente o que la acción humana debería tener como sentido favorecer a dicho estado de cosas en virtud de que constituye lo permanente de la sociedad humana. Por ejemplo, si analizamos los roles de profesor-alumno y situamos sus características en la sociedad mexicana del último tercio del siglo xx, descubriremos que la relación entre profesor y alumno en todos los niveles educativos (la educación básica, secundaria, media superior e incluso superior y de posgrado) se basa en vínculos de verticalidad y autoritarismo (el profesor poseía el monopolio del saber y de la palabra y tenía la posibilidad de calificar a los alumnos sin mayores elementos que su "juicio de experto "), y si a partir de esas características llegaríamos a la conclusión de que las relaciones deben permanecer con esas características en virtud de que constituyen la estructura del proceso enseñanzaaprendizaje. Lo importante en el análisis anterior consiste en establecer las relaciones profesor-alumno como una estructura de la educación formal y ésta como una subestructura de un sistema social más amplio. Las características que tengan las relaciones interpersonales pueden modificarse dentro de ciertos márgenes y significarán al mismo tiempo un impacto en las estructuras más generales; sin embargo, la sociedad se seguirá manteniendo. Por ejemplo, la desrigidización de los roles de profesor-alumno, su conversión del profesor-autoridad absoluta y monopolizador de la palabra en el aula de clase a un profesor-coordinador del proceso de enseñanza-aprendizaje que sólo modera el uso de la palabra y el paso de los alumnos de simples receptores pasivos de conocimientos a partícipes activos de su propio proceso de aprendizaje, puede lograrse sin modificar sustancialmente la educación formal, esto es, sin que signifique "el fin de la escuela", pues a pesar de la profunda modificación en los vínculos docente-alumno, siguen permanentes determinadas funciones, como el s Ibídem , pág 274.


100

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES

hecho de que el profesor tiene la última palabra en la evaluación final y los alumnos deben obtener una calificación que acredite la obtención de conocimientos. La escuela seguirá siendo el espacio formalmente creado para que la sociedad transmita los conocimientos considerados valiosos y útiles para la incorporación de los alumnos al mundo de los adultos. Es obvio que una "democratización" de las relaciones entre el profesor y los alumnos en la enseñanza formal, desde los primeros niveles hasta los últimos, tendrá un impacto en la sociedad en general en el corto , mediano y largo plazos. En el corto plazo, significará que muchos de los alumnos de educación básica que asistan a escuelas "activas" en las cuales se les da la oportunidad de planear sus actividades y de cuestionar los mandatos de los adultos tendrán problemas con sus padres y, de ser trasladados a otra escuela, los tendrán con el resto de sus compañeros y con los nuevos profesores si no pertenecen al mismo modelo educativo.6 En el largo plazo , cuando esos alumnos se integren a la sociedad con otros esquemas de relaciones interpersonales, basadas no en el autoritarismo sino en los procesos de argumentación y negociación, podrán modifi car paulatinamen te la forma de vincularse con los miembros de la sociedad o serán asim ilados por medio de ciertos mecanismos que tienen las propias sociedades. Gelles y Levine aceptan que la estructura social es algo cambiante, esto es, que dentro de ciertos límites es constante, pero al mismo tiempo susceptible de ser modificada por la acción de los individuos que integran el grupo social. 6

Durante los años setenta y como una de las consecuencias favorables de la matanza de estudia ntes en 1968 , las autoridades universitarias decidieron crear el Colegio de Ciencias y Humanidades, que en un principio ofreció una enseñanza más abierta, menos vertical y situando la responsabilidad más importante del proceso de aprendizaje en el alumno . La enseñanza era más reflexiva y menos memorística, sin realizar un análisis muy profu ndo de la pertinencia de esos cambios y de la continuidad del esfuerzo, si podemos mencionar el problema que se suscitó entre los egresados de tal subsistema y los profesores y alumnos en muchas de las escuelas y facultades de la UNAM , al momento en que se integraron a los estudios universi tarios. Los "ceceacheros" tenían serias carencias en cuanto a los conocimientos enciclopédicos que se adquieren en la preparatoria; sin embargo, tenían mayor vocación para la investigación y tendían a cuestionar las enseñanzas transmitidas por los profesores (o solicitar una adecuada argumentación de ellas) y en ocasiones a analizar la realidad bajo un solo esquema teórico -usualmente el materialismo dialéctico-. Esto provocó serios problemas de adaptación e incluso de confrontación entre los ali.:mnos egresados de ccH y los profesores tradicionalistas de algunas facultades de la universidad.


3.1 Concepto de estructura social

101

El concepto de estructura social, a pesar de que ser utilizado ampliamente en la sociología, es recibido con un sentido diferente, según las diversas orientaciones sociológicas. A continuación se analizará brevemente dicho sentido en dos de las concepciones más comunes : el materialismo dialéctico y el estructural funcionalismo . 3.1.1 Concepto de la estructura social en el materialismo dialéctico

En la parte correspondiente a las principales teorías sociológicas contemporáneas se mencionó que el materialismo dialéctico constituye la filosofía del marxismo , la cual es definida por Blauberg como: "filosofía del marxismo-leninismo que conjuga orgánicamente la solución materialista del problema fundamental de la filosofía con la di aléctica; ciencia acerca de las leyes generales del desarrollo de los fenómenos de realidad objetiva y del proceso de conocimiento y transformación de la realidad ".7 En términos generales, tal definición coincide con la idea de Stalin acerca del materialismo dialéctico : "[ ... ] es la concepción filosófica del Partido marxista-leninista. Llámase materialismo dialéctico porque su modo de abordar los fenómenos y de concebirlos es dialéctico , y su interpretación de los fenómenos de la naturaleza, su modo de enfocarlos, su teoría, materialista". s El marxismo tuvo gran influencia en el ámbito de las ciencias sociales durante todo el siglo xx y su complejidad deriva de que constituyó al mismo tiempo muchos productos culturales, a saber:

7

l. Blauberg,

Diccionario de filosofía , trad Alejandro Méndez García, Quinto Sol, México.

1999, pág 219 .

s José Stalin. ¿Anarquismo o socialismo?, Grijalbo. col 70, núm 173, México, 1972, pág 89. Citamos a Blauberg y Stalin como una forma de contratar dos épocas y dos autores diferentes: Stalin. que fue gobernante de la uRss durante un largo periodo caracterizado por una fuerte represión y uso de medios violentos para conservar el poder y Blauberg, un académico soviético de la última etapa del socialismo real. Lo notable de las definiciones es que Stalin vincula directamente al materialismo dia léctico co n el Partido marxis ta-lenin ista (que de hecho era el Pcus o Partido Comunista de la desaparecida Unión Soviética). convirti endo su visión en la doctrina oficial de una línea de pensamiento. Al menos en ese contexto se puede " leer" la definición staliniana. en tanto que Blauberg, sólo enmarca la fil osofía del materialismo dialéctico en la línea del pensamiento denominado marxismo-leninismo. sin atribuirle expresamente su pertenencia a un partido específico.


102

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES

Es una filosofía que ofrece una interpretación del mundo (e incluso entre ello la interpretación de la posibilidad de no detenerse en la sola interpretación y dedicarse a la tarea de transformar la realidad). b) Constituye una ideología que se enfrenta a la ideología planteada como dominante y contra la cual genera una larga serie de debates que conllevan incluso una concepción muy peculiar acerca de la historia y del cambio social. e) Es un programa de acción social que opta por las clases menos favorecidas económicamente y por un método de análisis políticoeconómico. d) Representa una metodología de las ciencias sociales constituida por la síntesis de dos visiones filosóficas : el materialismo alemán de Feuerbach y el uso de la lógica dialéctica redescubierta por Hegel. e) Es una doctrina ideológico-política que establece una serie de lineamientos y prescripciones para obtener y mantener el poder. j) Constituye una serie de regímenes políticos caracterizados por un discurso marxista muy dogmático, que en términos generales impidió y combatió la crítica y que eran profundamente autoritarios, en los cuales hubo fenómenos como el culto a la personalidad. a)

Aunque es muy difícil distinguir entre todos los aspectos, porque en muchas ocasiones el análisis social estuvo mediatizado por el cumplimiento de determinados objetivos políticos o ideológicos, trataremos de dar una visión muy amplia acerca del sentido que tiene la estructura en el materialismo dialéctico, aclarando de antemano que hay diferencias entre las teorías marxistas que se fueron configurando a lo largo del siglo en el que duró su influencia en las ciencias sociales. En el marxismo, la concepción de estructura social es relativamente elusiva, de manera que muchos autores dan por sentado cuál es el sentido del término pero no lo definen, sino simplemente explican cómo "surge la estructura social y la describen a partir de su concepción materialista. Sin embargo, se puede ubicar una idea de estructura como lo permanente en una sociedad, el conjunto de relaciones permanentes (no inmutables ni absolutas) que hay entre los miembros de las diversas clases sociales que integran una sociedad, por ejemplo: para Blauberg la estructura es :


3.1 Concepto de estructura social

103

El modo relativamente estable de organización de los elementos de un sistema. Mientras el concepto de sistema abarca los más diversos aspectos de un objeto complejo íntegro, es decir, su estructura, composición, modo de existencia, forma de desarrollo , etc, el concepto "estructura" destaca ante todo momento: de la permanencia, la estabilidad de ese objeto, y gracias al cual conserva su calidad al modificarse las condiciones externas o internas". 9

Por principio podríamos pensar que la estructura social en el materialismo dialéctico tiene un sentido similar al de otras corrientes; no obstante, una idea adicional a ésta se refiere a la manera de estructurarse la sociedad no en la realidad, sino a partir de una categoría analítica que permite a los estudiosos comprender los mecanismos del funcionam iento de la sociedad. Para la marxista Marta Harnecker 1o la estructura es un todo en el que los elementos no están yuxtapuestos, sino distribuidos según una organización de conjunto. Dicha organización determina la función que desempeña cada elemento dentro de la totalidad . La totalidad social en el marxismo puede comprenderse por medio de dos estructuras: la infraestructura económica y la superestructura. La estructura económica se integra con las relaciones que existen en el proceso y organización para .la producción y constituye la base sobre la cual se levantan el resto de las instituciones sociales. Por otra parte, la superestructura se forma con la estructura jurídicopolítica y la estructura ideológica. La primera tiene su correlativo en el Estado y el derecho, y la segunda en las formas de la conciencia social. Es comvn que en el marxismo ortodoxo se interprete que entre infraestructura y superestructura hay una relación de determinación directa de la primera sobre la segunda y que ésta se constituye en mero reflejo de la base económica. Muchos marxistas se han esforzado en negar esta simplificación de la realidad , aunque no siempre han sido exitosos. Harneckerl 1 explica que no hay un efecto automático entre uno y otro y que, dependiendo de las circunstancias concretas, pueden tener determinada importancia o autonomía relativa:

9 Ibídem, pág 11 6. to Marta Hamecker, Los conceptos elementales del materialismo histórico , 52a ed , Siglo XXI, México, 1985 , pág 96. tt Ibídem , pág 98.


104

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES

Ciertos marxistas, los llamados por Lenin marxistas vulgares, se esfuerzan por deducir directamente de la economía todos lo fenómenos producidos a nivel jurídico-político e ideológico. En el caso de la ideología filosófica , por ejemplo, pretenden deducir los conceptos de materia y espíritu de las relaciones sociales de producción . El concepto de materia correspondería al proletariado (trabajo material) y el concepto de espíritu correspondería a los capitalistas (trabajo de organización y administración que no es un tipo de trabajo de tipo material) . [...] Es necesario mostrarles que si Marx y Engels han acentuado el lado económico se debe a que frente a sus adversarios les era necesario "subrayar este principio fundamental" negado· por ellos y que no siempre tuvieron "tiempo , lugar ni oportunidad de hacer justicia a los demás elementos que participan en la interacción". t 2

Dicha autora cita posteriormente varias de las cartas escritas por Marx y Engels, en las cuales aclaran que la economía no es el factor determinante de la sociedad y que las relaciones económicas son "decisi-

vas", pero que los demás aspectos de la sociedad desempeñan también un papel. Pensarlo de manera contraria constituiría una contradicción lógica del marxismo: "Si la economía determinara mecánicamente toda la superestructura y el desarrollo de la sociedad, Marx y Engels caerían en un contrasentido absurdo : hacer un llamado a la lucha de clases y a la revolución cuando todo estaría ya determinado por anticipado por la economía".13 Harnecker considera que las superestructuras ideológico-política y jurídica, aunque se vinculan estrechamente con las relaciones sociales de producción, tienen cierto grado de autonomía que les permite conformar una serie de productos que posteriormente pueden incidir e influir en las relaciones de producción. De manera menos afortunada que Harnecker, José Lora Cam habla también de los condicionamientos y determinaciones mutuos entre la base y la superestructura y cita diversas cartas de Marx y Engels en las que éstos aclaran el punto; sin embargo, al describir las fases históricas de Perú, dicho autor señala: En cada una de estas transformaciones socioeconómicas, la estructura económica, la base socioeconómica condiciona o determina la superestructura ideológica, espiritual. La cultura material (modo de producción) determina

12 13

Ídem. Ibídem. pág 99.


3.1 Concepto de estructura social

105

la cultura espiritual (superestructura). En la sociedad esclavista preinca e inca. la actividad económica fundamental fue la agricultura y actividades secundarias fueron la minería, la pesca. la textilería. etc. Este aparato productivo limitó la superestructura cultural. La religión . la moral . el arte, el derecho, la política, la educación estuvieron estrechamente ligados y subordinados a la producción agraria; la ciencia y la filosofía no pudieron obtener una autonomía definitiva".14

En los subsecuentes ejemplos acerca de las etapas históricas por las cuales ha pasado el país andino. Lora Cam sigue apuntalando la idea de que la superestructura ideológico-política está condicionada por las condiciones materiales de existencia, sin que logre establecer un solo ejemplo en el cual se observe que alguno de los elementos de la superestructura incida o influya en las relaciones sociales de producción. Así, cabe destacar que la idea marxista de estructuración de la sociedad a partir de dos grandes elementos -una base constituida por las relaciones sociales de producción y una superestructura ideológico-política y jurídica- sería el correspondiente teórico de los planteamientos funcionalistas acerca de la estructura social a partir de interrelaciones de carácter más o menos constante, aunque la idea marxista conlleva el problema de caer en la simplificación de subordinar mecánicamente la superestructura a la base económica. 3.1.2 Concepto de estructura social en el estructuralismo y funcionalismo

En el funcionalismo , la estructura social se define como la serie de relaciones existentes en un momento dado y que ligan a seres humanos, aunque también se define como una ordenación de personas que mantienen entre sí relaciones institucionalmente controladas o definidas. 1s Entre los ejemplos de dichas relaciones se encuentran las que tienen : el esposo y la esposa. el soberano y los súbditos. el profesor y los alu mnos, etcétera. El carácter que el funcionalismo atribuye a la estructura es lo que resiste el. cambio. A partir de que para el funcionalismo el ideal es la estabilidad de la sociedad, la falta de movimiento y la permanencia, la estructura será lo que le confiere solidez a las sociedades. 14 15

José F.W. Lora Cam , Filosofía, Nueva Editorial jan is, Lima, 1990 , pág 11. Salvador Giner et al, ob cit. pág 273 .


106

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE IAS SCX:IEDADES

Una de las tesis más debatidas del funcionalismo estructural según Ritzer es la teoría desarrollada por Davis y Moore acerca de la estratificación social, la cual analizaremos posteriormente con mayor detalle, aquí sólo mencionamos que Kingley Davis y Wilbert Moore consideraron a la estratificación social algo universal y necesario, de manera que no podía concebirse la existencia de ninguna sociedad sin una división en clases sociales. Esa estratificación social era una necesidad funcional, no un desarrollo conscie.nte para garantizar la ocupación y cumplimiento de las posiciones más altas, sino solamente un mecanismo inconsciente desarrollado por la sociedad para poder sobrevivir.16

3.i Elementos básicos de la estructura social según Gelles y levine Anteriormente mencionamos que Gelles y Levine establecieron cuatro elementos básicos de la estructura social: estatus y roles, relaciones sociales, grupos y organízaciones formales. 3.2.1 Estatus y roles

· El estatus social es una posición dentro de un sistema social, mientras que el rol es la función o patrón de comportamiento relacionado con dicha posición. En el mismo sentido, Gelles y Levine señalan que el rol es una colección de derechos culturalmente definidos, de obligaciones y expectativas que acompañan al estatus en el sistema social; de esta forma, se espera que los niños sean inmaduros (al menos en mayor grado que los adultos), necesiten consejo y guía, obedezcan a sus padres, les gusten los juguetes (a los niños los carritos y a las niñas las muñecas) y asistan a la escuela, y que los padres cuiden y provean a sus hijos, los eduquen, les transmitan ciertos valores y en determinados casos los corrijan. Selznick y Broom, cuando se refieren a los roles o funciones, reiteran que son patrones de conducta que se encuentran adheridos a los estatus sociales y que constan de los elementos siguientes: t 7 16

11

George Ritzer, Teoria sociológica clásica, McGraw-Hill lnteramericana, México, 1994, págs 109 y siguien tes. Selzinck y Broom . ob cit, págs 53-55 .


3.2 Elementos básicos de la estructura social según Gelles y Levine

107

l. El rol socialmente prescrito o ideal. La función ideal prescribe los derechos y deberes que pertenecen a determinada posición social, es decir, indica al individuo lo que espera de él en su papel, por ejemplo : se espera que los profesores posean los conocimientos suficientes en determinada área del saber humano y que tengan la capacidad para transmitirlos, en tanto que de los alumnos se espera que asistan a la escuela con la intención y la disposición de aprender y de prestar atención a las palabras de su profesor. En su organización, la sociedad asigna roles, a la vez que conforma y configura una serie de obligaciones y de privilegios derivados de dichos roles. En la universidad pública, el rol de profesor conlleva de por sí cierto grado de legitimidad que por principio de autoridad el alumno respeta y el profesor refrenda con su actuación, todo ello en razón de que la educación pública en el nivel superior se considera un privilegio (entre otras razones), mientras que en algunas universidades particulares el estatus del profesor puede ser de menor rango que el de los alumnos. En ese contexto, lo que se espera de los profesores no es que ejerzan autoridad y pretendan enseñar a los alumnos. 2. El rol percibido : lo que el individuo cree que debe hacer en determinada posición. Un individuo que llega a un empleo en una empresa transnacional puede suponer que al ser nombrado gerente debe comportarse de manera muy formal, y puede suceder que el clima laboral de la empresa exija un co mportamiento muy formal y distante de los gerentes hacia el resto de los empleados, pero también que en la empresa el trato sea menos rígido y el comportamiento frío y distante del nuevo gerente sea percibido como agresión. 3. El rol realizado : es lo que el individuo desempeña realmente en su función, el curso práctico de conducta. La conducta real siempre está sujeta a las presiones y oportunidades de un marco social (lugar) y tiempo específicos.

Puede existir concordancia entre los tres roles señalados o una evidente discordancia que genere conflictos interpersonales. Generalmente, un mismo sujeto desempeña diferentes roles y tiene distintos estatus. Gelles y Levine señalan al res pecto: "El estatus y el rol son elementos opuestos por complementarios, uno no podría estar sin el otro. De esta forma , la palabra padre designa una posición en la sociedad: un varón con hijos. La palabra también se refiere a un juego de expectativas del compor-


108

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SCX:IEDADES

tamiento: se espera que un padre apoye a sus hijos financieramente y les dé nutrición y guía, por lo menos hasta que alcance la madurez". 18 En la parte final de este capítulo se hace una caracterización de las familias mexicanas de acuerdo con datos oficiales; en ella se pueden ilustrar los roles y el estatus, específicamente los que ocurren en la familia . Así, una familia se puede integrar básicamente con dos tipos de miembros: padres (esposo/esposa) e hijos; incluso ésta es la composición predominante en las familias mexicanas, de acuerdo con los datos del INEGI (véase el final del capítulo) . Existe una clara diferenciación del estatus, unos componentes ocupan el lugar de padres dentro de la estructufamiliar y otros el de hijos. Las funciones que deben desempeñar los integrantes de la familia son en gran medida creaciones de la sociedad, que asigna con antelación las funciones que tendrá cada uno según el estatus. Lo tradicional es que los padres de familia sean el esposo y la esposa y que el primero tenga asignada la función de ser el proveedor principal de los recursos necesarios para la subsistencia familiar. La esposa desempeña la función de permanecer en casa, administrar los bienes, procurar las condiciones necesarias para que la familia continúe integrada y participar activamente en el proceso de socialización primario de los hijos. Lo que se espera de los hijos es que se empeñen en el proceso de socialización que se lleva a cabo en la escuela y respeten la autoridad de sus padres. El papel de jefe de familia tradicionalmente era identificado en el esposo; sin embargo, de acuerdo con la información proporcionada por el INEGI, existe una conformación familiar en la cual la jefatura de la familia se deposita en la esposa, quien generalmente es una mujer sin pareja. En este caso hay una trastocación del rol tradicional: la mujer sin pareja pero con hijos y en ocasiones hasta con integrantes del grupo que son familiares colaterales o que carecen de vínculo familiar se convierte en la jefa de la familia y asume las funciones que corresponderían al hombre. Hoy día existe una tendencia al aumento de "jefas de familia", es decir, madres que desempeñan la función de ser las proveedoras principales del sustento para su familia y que toman las decisiones más trascendentes en el ámbito de la administración y las cargas de las tareas domésticas.

'ª

18

Richard J. Gelles y Ann Levine, ob cit, pág 175.


3.2 Elementos básicos de la estructura social según Gelles y Levine

109

Por otro lado, una proporción muy pequeña (3 .6 % de los integrantes de las familias con jefatura femenina) de esposos vive en una familia en la cual la jefatura está encabezada por una mujer. Esto también significaría una trastocación de los roles: en una familia con los dos cónyuges, el papel de proveedor lo desempeña la esposa. µelles y Levine t 9 hablan también de tres tipos de estatus muy diferentes-: los adscritos, los adquiridos y los maestros. El estatus adscrito es la posición social que se asigna al sujeto al nacer o en las etapas de su vida, por ejemplo: los autores mencionados plantean que hombres y mujeres tienen diversos estatus al nacer, si a ello sumamos la característica de negro/blanco, los estatus son muy diferentes: hombre-blanco, hombre-negro, mujer-blanca y mujer-negra . A su vez , el sexo y el color de la piel son muy importantes en la sociedad estadounidense, de modo que, según las características del individuo, se espera algo de ellos. Lo mismo sucede con la edad: la sociedad espera que sus miembros se comporten de una manera diferente de acuerdo con la edad que tengan . El estatus adscrito es algo que no depende mucho de los individuos, lo cual difiere con el estatus adquirido, consistente en la posición alcanzada por méritos o esfuerzo personal, es decir, es consecuencia del comportamiento del sujeto . Entre los ejemplos de estatus adquiridos se encuentran los cargos públicos, los méritos deportivos o culturales, etc, pero también ciertos calificativos que dependen de la actividad individual, como, el estatus de drogadicto . Finalmente, se habla de estatus maestro, el cual es una posición social que tiende a atropellar todo lo demás que la persona es o hace en su vida, por ejemplo: un minusválido tiene un estatus adscrito muy diferente del de una persona que no es discapacitada. De tal forma que ese estatus lo seguirá toda su vida, porque si el sujeto se convierte en un deportista que incluso gana medallas en juegos paraolímpicos, su condición o estatus maestro prevalecerá por encima de sus méritos (incluso si supera a los deportistas normales de alto rendimiento). Existe una estructura social que trata de mantener los estatus maestros; en el caso de México se puede mencionar que los grandes patroci nadores deportivos no suelen fijarse en los logros de los deportistas minusválidos, sino solamente apoyan a los deportistas normales. 19

Ídem.


11 0

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES

FIGURA 3.1 Ejemplo de roles. Los roles que desempeña José, alumno de la universidad, se encuentran señalados en los óvalos y los actores con los cuales interacciona se indican entre corchetes ' el modelo fue inspirado en un texto de Gelles y Levine, ob cit, pág 177).

Reflexión El politólogo mexicano Antonio Dellhumeau20 plantea la metáfora de que el hombre desciende de un mono que aprendió a ser actor y a desempeñar papeles muy diferentes de los que la naturaleza le había asignado. De tal forma que ese mono histriónico, que es el ser humano, acumula en su vida cotidiana tal suma de papeles: padre, esposo, hijo, estudiante, jefe de oficina, defensa central en el equipo de futbol de aficionados, etc, que llega un momento en el cual ya no sabe quién es.

20

Antonio Dellhumeau , El hombre teatral , Plaza y Janés, México, 1984, pássim .


3.3 Principales estructuras de la sociedad

111

Uno de los principales problemas de la vida contemporánea y que de una u otra manera ha sido explorado por la filosofía y por los manuales de autoayuda es la falta de identidad del ser humano, del ciudadano posmoderno, quien, ante la gran exigencia que tiene de situarse en diferentes papeles, no sabe quién es en realidad o quizá, dicho un poco desde el ángulo de la metafísica, no sabe cuál de todos los papeles que desempeña constituye su verdadera "esencia". Dellhumeau recomienda que, ante tal situación, el ser humano debe reflexionar y descubrir el hilo conductor de todos los papeles que lleva a cabo, y no empeñarse en descubrir cuál de todos ellos constituye su esencia, sino, a partir de la lectura y reflexión de todos ellos, definir cuáles elementos pueden dar consistencia a todos los roles que desempeña.

3.3 Principales estructuras de la sociedad 3.3.1 Instituciones económicas

Entre las principales estructuras económicas que se pueden analizar desde la sociología se encuentran: • La división del trabajo .

• El sistema de propiedad. • Los tipos de cambios económicos. Por división del trabajo se entiende la forma en que se organizan los diversos grupos de la sociedad con el fin de real izar las actividades necesarias para la sobrevivencia del grupo . Durkheim 21 indica que la principal fuente de solidaridad o cohesión de las sociedades modernas es la división del trabajo , y distingue dos tipos de solidaridades: mecánica y orgánica. La primera se asocia con el derecho represivo y la segunda con el derecho restitutorio. Para dicho auto r, hay divisiones del trabajo básicas que debilitan la cohesión social: la anémica y la impuesta. En la ané mica, la especialización del trabajo provoca aislamiento social , mientras que en la segunda el individuo se ve 21

T.B. Bottomore, In troducción a la sociologia , trad Jordi Solé Tora y Gerardo Di Masso. Ed Península. Barcelona, 1978, pág 155.


112

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES

obligado a hacer una serie de tareas que no le satisfacen y constituye, según Durkheim, una de las principales razones del conflicto de clases. El control del ser humano sobre las 'cosas, que tie':'le el carácter de ser reconocido por la sociedad y se considera más o menos permanente y exclusivo, se denomina propiedad. El sistema de propiedad puede ser de dos tipos básicos: privada o colectiva, con sus variantes. Como institución concreta eéónómica de la sociedad, la propiedad parece estar presente en todas las culturas y épocas; en todas se ha ejerddo un control relativamente perman~nte y exclusivo sobre un objeto o un conjunto de objetos y dicho control ha sido reconocido por lbs miembros del grupo; sin embargo, no es clath qüe el tipo de propiedad y el desarroUo de ésta sea una con$tante cultural. A pesar de ello, algunos pensadores sociales han ideado diversos esquemas de desarrollo, por ejemp'lo: Hobhouse22 nabla de tres fases :· • Escasa desigualdad y propiedad común. • Aumento de la riqueza y aparición de fa desigualdad y riqueza individual. • Intento deliberado por reducir la desigualdad y restaurar 'él control comunitario. En la actualidad, el estudio más amplio se ha llevado a cabo sobre la propiedad en las sociedades capitalistas (y occidentales) y se ocupa de · dos aspectos fundamentales: • La distribución de la propiedad y sus efectos sociales. • La separación entre la propiedad y el control de las empresas en el

capitalismo moderno. La distribución de la propiedad y de la riqueza en las sociedades capitalistas modernas tiende a concentrarse en pocas manos y a constituir una gruesa cap.a de clase media que no es propietaria de los medios de producción, aunque sí beneficiaria de la riqueza producida. Respecto a la propiedad y el control de las empresas, es evidente la tendencia a que los gestores de las empresas, quienes toman las decisiones más importantes en el mundo moderno, no son los propietarios de las empresas, sino administradores. Aparejado al estudio de las diversas etapas de desarrollo económico, la sociología ha centrado su estudio en los efectos de los cambios económi-

22

Ibídem, pág 162.


3.3 Principales estructuras de la sociedad

113

cos en la sociedad y se ha dedicado principalmente a teorizar acerca de los estadios económicos por los cuales debe transitar cada sociedad. Ante la idea eurocentrista de que todas las sociedades deberían seguir un mismo modelo de desenvolvimiento económico, incluso pensadores marxistas adoptaron como dogma la idea de que debería transitarse por cinco etapas: sociedad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo. . En la actualidad se considera que el hecho económico se halla vinculado estrechamente con el político, de tal forma que el desenvolvimiento de muchas sociedades no occidentales tal vez hubiera sido diverso si éstas no hubiesen sido constreñidas por las grandes potencias económicas a tomar una orientación muy específica.

3.3.i Instituciones políticas El objetivo23 de las instituciones políticas consiste en distribuir ·el poder. Entre las instituciones políticas que menciona Bottomore se encuentran el sistema político y las instituciones políticas contemporáneas. Respecto al sistema político, el criterio ha sido utilizar enfoques estrictamente occidentales para describir las instituciones políticas, de modo que se presume (y presumió) que las sociedades simples o primitivas carecían de autoridad política. La clasificación más común24 es la siguiente: Sociedades primitivas, las cuales se dividen en : • Sin estructura diferenciada y permanente. • Con estructura diferenciada y permanente. b) Ciudades-Estado. e) Imperios basados en las ciudades-Estado. d) Estados feudales. e) Estados asiáticos con burocracia centralizada. j) Estados nacionales, los cuales se clasifican en: • Estados democráticos modernos. • Estados totalitarios modernos. g) Imperios basados en Estados nacionales. a)

23 24

Ibídem, pág 177. Ibídem, pág 182 .


114

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES

Salvo los "Estados asiáticos ... ", la mayoría de los sistemas políticos mencionados corresponden a la descripción de la cultura occidental, lo cual no es necesariamente el camino "natural" de todas las sociedades humanas. En la época contemporánea ocurren generalmente tres situaciones respecto a las instituciones políticas: a) La primera corresponde a sociedades primitivas con influencia, control o guía occidental. Una característica es que estas sociedades se mantuvieron relativamente libres, con relativa soberanía y aceptaron posteriormente la influencia extranjera a partir de la adopción de formas políticas modernas, por ejemplo : las pequeñas repúblicas del Océano pacífico que se han incorporado poco a poco a la modernidad. b) La segunda es la de países no industrializados que se están industrializando. El ejemplo más evidente corresponde a las sociedades africanas, que después de haber obtenido su independencia tienen gran influencia de la antigua metrópoli y crean instituciones políticas a la manera occidental con importantes elementos tradicionales. c) La tercera se refiere a los países industriales, la mayoría de ellos con tradición cultural occidental y cristiana que desarrollaron instituciones democráticas En la época de Bottomore se tenían en cuenta dos tipos de sociedades industriales: las democracias burguesas (capitalistas) y autoritarismos comunistas. En la actualidad, tal distinción resulta innecesaria, pues la opción del autoritarismo comunista aparentemente se liquidó con la caída del muro de· Berlín y con la disolución de la denominada cortina de hierro. Sin embargo, permanece todavía una organización autoritaria comunista, paradigma de la organización llamada capitalismo de Estado . 3.3.3 Instituciones sociales

Entre las instituciones estrictamente sociales se consideran tres básicamente: • La familia y el sistema de parentesco. • La religión . • La educación .


3.3 Principales estructuras de la sociedad

115

Estas instituciones serán analizadas por separado en el presente apartado y se hará una breve referencia a las características que tienen en nuestro país. 3.3.3.1 Familia y parentesco La familia también se considera una de las principales instituciones que ha desarrollado la sociedad, además de que se puede analizar como uno de los grupos sociales primarios. Bottomore afirma que la familia es un hecho social universal. A pesar de que se estructure de diferente forma, de que considere más o menos elementos y de que se organice en torno de hombres o mujeres, el hecho es que existe un grupo social conformado por marido, mujer e hijos menores que constituyen un núcleo aparte del resto de la comunidad.25 La familia cumple cuatro funciones básicas e insustituible~: sexual, económica, reproductiva y educativa. La función educativa es una de las más importantes, aunque su cará~ter como tal se estudió en el apartado correspondiente al proceso de socialización. En el ámbito sociológico se distinguen dos tipos de familias : de orientación y de procreación. La primera tiene como función dar origen y confo rmar al nuevo ser y se integra con los padres y hermanos, en tanto que Ja familia de procreación es el grupo que forma el ser humano con el m iembro del sexo opuesto y que tiene como finalidad integrar un grupo social más extenso. A su vez , la pertenencia a dos tipos de familias genera los sistemas de parentesco. La importancia de los sistemas de parentesco radica en primer lugar en que son una forma de crear vínculos más o menos estables y firmes entre los miembros de una comunidad; por extensión , confo rman a la comunidad y generan una serie compleja de obligaciones y deberes, muchos de los cuales han trascendido hasta el ámbito del derecho . Asimismo, Bottomore afirma que a partir de la dinámica de los sistemas de parentesco se puede analizar también Ja constitución de élites, aunque su importancia va en decadencia. Por su parte, Puga, Peschard y Castro mencionan algunas de las dificultades en el concepto de fami-

25

Ibídem , pág 199.


116

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES

lia, por ejemplo : tradicionalmente y por influencia de nuestra cultura, se ha considerado que los lazos sanguíneos constituyen la esencia de la definición del grupo familiar ; sin embargo, como lo anotan las autoras, se debe tomar en cuenta que el padre y la madre se unen por una relación que no es consanguínea, sino en atención a razones de simpatía, conveniencia económica, imposición , tradición , etc, y a partir de esa unión se integra la familia. 26 Otro de los elementos que se tienen en cuenta, además de los lazos de consaguinidad, consiste en el hecho de vivir en el mismo techo; no obstante, ello incluye como parte de la familia a los sirvientes y a los huéspedes en tanto permanezcan en el mismo techo . Existe una gran diversidad en los grupos familiares que surgen en el mundo; la antropología ha documentado las peculiaridades de dichos grupos y la organización que tiene en el mundo occidental es sólo una de las modalidades. En resumen, Puga y sus colaboradores señalan que "la famil ia existe como una organización social pequeña que se funda generalmente en la procreación y crianza de los hijos y que puede asumir formas muy distintas. En algunas predomina·n la consanguinidad y en otras la habitación compartida, pero en ambas priva la aceptación de reglas internas que, por lo común, implican una división familiar del trabajo y un acuerdo acerca de los papeles que corresponde desempeñar a cada individuo". 27 En este concepto-descripción tan amplio de familia caben la mayoría de los tipos de familia que se han documentado y que son válidos para las características que ha adoptado la familia en la sociedad posindustrial. 3.3.3.2 Tipos de familia según Lewis Morgan a) Familia consanguínea. Los hijos de una comunidad son hermanos,

pero también pueden actuar como cónyuges. La relación sexual se prohíbe solamente hacia las generaciones superior e inferior (padres, abuelos/hijos y sobrinos) . b) Familia punalúa . El grupo familiar se organiza por grupos : varias mujeres con varios esposos. Las restricciones sexuales se establecen entre hermanos y hermanas nacidos de la misma madre. Cristina Puga. jacqueline Peschard y Teresa Castro, Hacia la sociología , 3a ed . AddisonWesley-Longman . México, 2003 , pág 31 . 21 Ibídem, pág 32.

26


3.3 Principales estructuras de la sociedad

117

c) Familia sindiásmica . Se elimina el matrimonio por grupos, y las prohibiciones de matrimonio entre parientes se hacen más amplias y estrictas (abarca, además de los hermanos, a primos hermanos, primos segundos y sobrinos) . El vínculo matrimonial es frágil y se castiga el adulterio femenino, aunque, una vez disuelto el matrimonio, los hijos pertenecen a la madre y ésta puede buscar otro compañero . d) Familia monogámica. La monogamia garantiza la paternidad indiscutible del hombre a partir de la solidez de los lazos conyugales. Conlleva también la idea de heredar a los hijos legítimos y de la sumisión de la mujer y la desigualdad de las relaciones familiares.28 Respecto a la familia consanguínea, Francisco Gomezjara señala que los grupos conyugales se clasifican por generaciones, y el lapso de una generación a otra lo constituye el parentesco , el cual puede ser por consanguinidad l1neal, por ejemplo de padres e hijos, o colateral, entre hermanos. Una segunda forma de parentesco es por afinidad (o sea, el producido por el matrimonio) y se puede establecer entre esposo y esposa, entre cuñados, etc. La familia por consanguinidad abarca todo el grupo social, de tal forma que los grupos muy pequeños y prácticamente todos los miembros están unidos por vínculos familiares. 29 Acerca de la familia punalúa, el mismo autor indica que las relaciones se vuelven más complejas, pues se excluye a los padres e hijos de lo que denomina comercio sexual recíproco, hecho que llega a abarcar a los hermanos. Esto provoca que las tribus se desarrollen de una manera más rápida, sobre todo a partir de que aparece la idea del incesto, es decir, la prohibición de mantener relaciones sexuales y contraer matrimonio con parientes cercanos, lo cual obliga a las pequeñas comunidades y tribus a tratar de adherirse a otros grupos humanos. En esta etapa, señala el autor mencionado, el hombre vive con una mujer, aunque la poligamia y la infidelidad ocasional continúan considerándose un derecho para los hombres, pero restringido para las clases económicamente más poderosas. En contrapartida se exige una estricta fidelidad a las mujeres mientras dura la vida en común y el castigo para los adúlteros, especialmente para las adúlteras, que suele ser muy cruei.30 33.

28 Ibídem, pág 29 Francisco Gomezjara, Sociología , 29a ed, Editorial Porrúa. México. 1998, 30

Ibídem , pág 11 9.

pág 116.


118

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES

Alrededor del siglo xv a.c., entre los antiguos egipcios el hombre casado podía tener relaciones sexuales con otras mujeres, además de su esposa, siempre y cuando éstas no fueran casadas. Las mujeres no tenían este privilegio y los tribunales castigaban el adulterio con penas muy severas, que incluían los trabajos forzados y el destierro; en el caso de las mujeres se contemplaba la mutilación de la nariz y las orejas. La única situación en la cual el adúltero era tratado con una crueldad similar a la aplicada a la mujer ocurría cuando la mujer seducida estaba casada, era engañada y no consentía el adulterio en cuyo caso se consideraba una violación y el infractor era castigado con la castración . Otro ejemplo de la desigualdad con la cual se trataba en aquella época a hombres y mujeres corresponde a la antigua Grecia, donde el griego casado no estaba obligado por leyes ni por la tradición a ser fiel a su esposa, aunque ésta sí lo estaba a ser fiel con él. El hombre griego podía mantener relaciones con concubinas, prostitutas comunes o prostitutas de lujo, incluso con jovencitos; la ley se le aplicaba rigurosamente sólo si intentaba seducir a una mujer casada o que estuviera bajo la potestad de un hombre. La pena incluso llegaba a la muerte. De acuerdo con la clasificación de Morgan, la familia monogámica sería la vigente en nuestra época; sin embargo, el desenvolvimiento de las relaciones de pareja ha complicado la estructura de la familia monogámica, a la cual podríamos ubicar como una monogamia temporal que llega a crear relaciones parentales muy complejas debido a la frecuencia de los divorcios. Dos hechos presionan a las familias en la época contemporánea: en primer lugar, en las sociedades urbanas la familia ampliada se reduce y lo común son las familias "nucleares" constituidas exclusivamente por padres e hijos, las cuales se desintegran cuando los hijos se van de la casa y forman sus propias familias "nucleares". El segundo hecho, ya mencionado, consiste en el aumento de divorcios. cuyos divorciados forman familias de segundas y terceras. nupcias, en las que la relación entre los medios-hermanos, padrastros y entenados se vuelve compleja y, en oposición a las razones expresadas por Engels acerca del origen de la familia monogámica en el capitalismo, el derecho de sucesión se convierte en algo relativamente incierto y muy complicado. Otro factor que afecta la estabilidad de la familia monogámica es el cambio de los roles en la familia ; así, debido a la crisis económica, las madres de familia se han visto obligadas a trabajar fuera de casa (cum-


3.3 Principales estructuras de la sociedad

119

pliendo una doble jornada), lo cual en cierto grado ha socavado el autoritarismo del hombre como cabeza de familia, pues al compartir la responsabilidad de procurar el sustento de la familia, ya no puede imponer su decisión. 3.3.3.3 Composición de la familia en México

En este apartado se estudian algunas de las características más importantes de la familia en nuestro país y en la época actual. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), las características más importantes de las familias mexicanas, según el censo de 2000, son las siguientes: 1. En 2000 se registraron en México 22 .3 millones de hogares, comparado con una década antes (1990) cuando eran solamente 16.2 millones, lo que significó un incremento en diez años de 6 . 1 millones.

Cabe indicar que el INEGI define a la familia como "el ámbito en el que interactúan personas relacionadas entre sí por lazos de parentesco, ya sea por consanguinidad, afinidad, costumbre o legales. En ella se establecen diferentes obligaciones y derechos entre sus miembros para satisfacer las necesidades básicas con peculiaridades para cada uno de ellos, dependiendo del sexo , edad y posición en la familia ".31 2. Uno de los datos relevantes que maneja el INEGI es el tipo de jefatura de la familia, la cual se establece como jefatura masculina o femenina y se cruza con la información de vivir en pareja o solo, con cuatro posibilidades: • • • •

Familia Familia Familia Familia

con con con con

jefatura jefatura jefatura jefatura

masculina que vive en pareja. masculina que vive sin pareja. femenina que vive en pareja. femenina que vive sin pareja.

3. Respecto de la jefatura, el

indica que durante la década de 1990 las familias crecieron a una tasa de 3.1 % anual, pasando de 15.2 a 20.8 millones. Se incrementaron en mayor medida las familias con jefatura femenina (5 . 1 % anual) que las de jefatura masculina (2. 7 % anual). En el mismo periodo , las familias con jefe pasaron de 12 .9 a 16.9 millones y aquellas con jefa de 2.3 a 3.9 millones. 31

INEGI

" Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Familia . Datos nacionales '', en www.inegi.gob.mx ; fecha de consulta: 1 de septiembre de 2004.


120

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES

En el país, la proporción de familias en las que se reconoce a una mujer como jefa es de 18. 7 % , aunque en 15 entidades federativas el porcentaje es mayor: destacan el Distrito Federal (23.3 %) y Guerrero (21.2 %), en contraparte, en 16 estados en la proporción es menor al indicador nacional, como Nuevo León (14.4%) , Chiapas (15 .1 %) y Coahuila (15 .1 %) . 4. En relación con el parentesco, el rNEGI considera básicamente el criterio de familia nuclear o familia extensa. Las nucleares se conforman por la pareja conyugal solamente, la pareja conyugal y los hijos o por el jefe(a) con sus hijos, es decir, se consideran cuatro posibilidades: • • • •

Pareja sin hijos. Pareja con hijos. jefe (solo) con hijos. jefa (sola) con hijos.

5. En cuanto a las familias extensas, se forman por un hogar nuclear con otros parientes y/o no parientes, ya sean del jefe o jefa de familias o por el jefe(a) y otros parientes o incluso pueden no ser parientes. De cada 100 hogares familiares, 7 4 son nucleares y 26 son extensos; sin embargo, de 1990 a 2000, los últimos tuvieron mayor incremento, sobre toso aquellos que adicionalmente tienen como jefe a una mujer, el volumen prácticamente se duplicó en el periodo. El cuadro 3 .1 es muy ilustrativo de los cambios que operaron en el lapso de una década. CUADRO 3.1 Cambios familiares ocurridos durante una década.

Sexo del jefe Clase de familia

1990

1990

2000

2000

Familias

Porcentaje

Familias

Porcentaje

Familias Nucleares Extensas

15 236 448 12 075 107 3161341

100 79 .3 20.7

20 751 979 15 294 905 5 457 074

100 73 .7 26.3

Familias co~ jefe Nucleares Extensas

12 903 414 10 556 949 2 346 465

100 81.8 18 .2

16 869 777 13 059 266 3 810 511

100 77.4 22 .6

Familias con jefa Nucleares Extensas

2 333 034 1 518 158 814 876

100 65.1 34 .9

3 882 202 2 235 639 1 646 563

100 57 .6 42.4


3.3 Principales estructuras de la sociedad

121

Se observa la tendencia a la aparición de las familias extendidas y a la feminización de la jefatura del hogar (aunque todavía son proporcionalmente bajas respecto de la característica dominante de la familia nuclear y de la jefatura masculina) . En los datos proporcionados por el INEGI no se dan explicaciones acerca del cambio y rebasan sus objetivos de describir la situación de. la familia mexicana; sin embargo, no podríamos dejar a un lado dos hechos muy importantes: a) La presión que ejerce la economía en las familias, de tal forma que se recurre a las viejas formas de solidaridad y ayuda de la familia extendida (matrimonios que acogen en su seno a nuevos integrantes, hijos recién casados que se integran a la familia de sus padres o madres solteras que se integran al hogar materno) . b) La mayor incidencia de divorcios en la sociedad mexicana. La existencia de hijos ya no constituye un obstáculo para que las familias se separen y generalmente las mujeres se quedan con la custodia de los hijos, de tal manera que se convierten en cabezas de familia. Una conformación peculiar ha merecido ser tomada en cuenta por el las familias que carecen de núcleo familiar. Lo frecuente (69 % ) es que la organización familiar incluya a la pareja con sus hijos; la segunda composición considera a los jefes (o jefa) de familia con sus hijos (y sin pareja), que son alrededor de 17 .3 % ; hay 1O% de familias de pareja sin hijos y 3. 7 % de familias en las cuales existe el jefe o jefa de familia sin cónyuge ni hijos, pero con otros parientes como sobrinos y nietos: esta organización se ha denominado hogares de jefe sin su núcleo familiar. INEGI:

FIGURA3.i

10 17

Donde:

3

DA •

B

•C •D

A = pareja con hijos B = jefe o jefa con hijos y sin pareja e = pareja sin hijos D = jefe o jefa sin núcleo familiar


122

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES

Si se toma en cuenta el sexo del jefe de familia se tienen los datos siguientes: "Las composiciones familiares muestran diferencias contundentes por sexo del jefe. De las familias dirigidas por un varón, 82 de cada 100 parejas son parejas con hijos y alrededor de 12 parejas sin hijos; en contraste, de las familias con jefa, 7 4 de cada 100 se conforman por la jefa con sus hijos, 13 son parejas con hijos y 1O son jefas sin su núcleo familiar''. 32 CUADRO 3.2 Datos más relevantes de la familia mexicana.

• Durante la década de los años 90, las familias crecieron a una tasa de 3.1 % anual, pasando de 15.2 a 20.8 millones. • En el periodo se incrementaron en mayor medida las familias con jefatura femenina (5 .1 % anual) que las de jefatura masculina (2.7 % anual) . • La forma más común de organización en las familias es la pareja con sus hijos, 69 % , y en las que viven la jefa o el jefe con sus hijos l 7 .3 % • De las familias dirigidas por un varón, 82 de cada l 00 son parejas con hijos y alrededor de 12 son parejas sin hijos, en contraste, de las familias con jefa, 74 de cada l 00 se conforman por la jefa con sus hijos y 13 son parejas con hijos. • En parejas en las que el varón es menor de 30 años, la proporción donde únicamente el hombre trabaja es de 72 .3 % , en la que ambos trabajan es de 21.5 % y en 5.1 % sólo la mujer lo hace. • En el país, prácticamente 80 % de las familias cuentan con una vivienda propia, el 20 % restante habita una vivienda que no es propiedad de algún miembro de la familia . Fuente: IN EGI.

3.3.3.4 Población mexicana según el estatus familiar

Si quisiéramos establecer la composición de la población mexicana de acuerdo con el estatus que tienen en la organización familiar se obtienen los datos siguientes : Las personas que forman familias suman casi 93. 7 millones, los cuales 51.4 % son mujeres y 48 .6 % hombres. En el documento del INEGI se dice que "el parentesco en hogares familiares revela comportamientos diferenciales por sexo , lo que expresa las pautas y condiciones sociales y culturales que dan cuenta de la división social y sexual del trabajo''.33 32 33

Ídem. Ídem .


3.3 Principales estructuras de la sociedad

123

En la pareja se pueden presentar al menos dos roles : por una parte, el jefe (o jefa) de familia y, por la otra, el E:ónyuge, según quien tenga la carga más importante en el sostenimiento económico del hogar. Si separamos a los jefes de familia del resto de los elementos de la familia, tendremos que los jefes representan 22 .3 % de los habitantes en fa milias (alrededor de 20 .8 millones). Mientras tanto, la cifra de quienes ienen el rol de cónyuge asciende a t 6.5 millones, aproximadamente el 17. 7 % de la población, casi todos ellos mujeres. Los hijos representan 45.3 millones (alrededor de 48.6 % de las fam ilias) y hay aproximadamente t t .4 % de miembros que tienen otro parentesco o ninguno, pero que están agregados a la familia, lo cual, separado por sexos, se representa con la gráfica siguiente:

f:IGURA 3.3 Proporción de integrantes de la familia (proyección a 2004).

íl 8

e

D

A = jefe(a) de familia B esposo{a) C= hijos D = otro parentesco o sin parentesco

=

En el informe se indica que la distribución de la población por parentesco es diferencial por sexo del jefe del hogar familiar. En las familias cuyo jefe es el hombre, la población es de 78 millones, mientras que en las familias con jefatura femenina la población asdende a 15.7 millones, en las cuales la proporción de cónyuges es poco significativa (3.6 %), las jefas representan una cuarta parte, casi la mitad de la población son hijosSas) y una proporción significativa son las personas con otro tipo de parentesco o sin parentesco (22 .1 %) . El cuadro final de distribución porcentual de la población en hogares familiares para cada sexo del jefe de familia, relacionado con el dato de parentesco y el sexo de la población, queda como sigue (datos d~I 2000):


124

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES

CUADRO 3.3 Distribución porcentual de la población en hogares familiares (2000).

Sexo del jefe

Total

Hombres

Mujeres

Parentesco Familias con jefe jefe(a) Hijo(a) Otro parentesco No tiene parentesco

10.0 21.7 20.3 48.7 9.1 0.2

50.7 21 .7

49 .3

Familias con jefa Jefe(a) Esposo(a) Hijo( a) Otro parentesco No tiene parentesco

100 25 3.6 49 .3 21.6 0.5

38.7

25 3.9 0.1

3.6 24.9 10 0.2

20.3 23.7 5 .2 0 .1 61.3 25 24.4 11.6 0.3

Algunas de las diferencias más significativas que se pueden derivar de esta composición son: a) En las familias con jefe (hombre) de familia, el rol de jefe representa la cuarta parte de la familia. b) En las familias con jefa de familia , el rol de jefa representa la quinta parte de la familia . Esto es, las familias con jefa tienen ligeramente mayor número de integrantes que las encabezadas por un hombre. A su vez, las familias con jefe de familia hombre tienen menos integrantes con otro parentesco (9 %) o sin parentesco (0 .2 %) que aquellas con jefa de familia, e·n las cuales los miembros con otro parentesco corresponden a 21 % (poco más del doble que en su contraparte masculina) y los miembros sin parentesco corresponden a 0 .5 % . 3.3.3.5 Religión La religión se considera también una de las estructuras sociales. Salva-

dor Giner reconoce la dificultad para definirla cuando afirma: La religión es más un símbolo que concepto y por ello la entidad de ese algo es polimorfa. hasta el punto que no podemos identificar respectivamente la religión con los diversos sistemas priístas. La diversidad de hechos religiosos dificulta tener una definición universalmente válida de religión .


r

1

3.3 Principales estructuras de la sociedad

~ 25

Existen, sin embargo, algunos elementos esenciales de la religión que nos ayudan a comprender sociológicamente este hecho social. Entre los elementos destacan las creencias, los gritos, una comunidad, la moral ,' los ritos, la visión transempírica de la realidad . Existen funciones sociales que sólo son ejercidas por la religión : legitimaciones últimas, devoción y respeto absoluto, respuesta a problemas últimos de sentido, moviliza:ción par:a causas que pueden exigirle entre la vida, cohesión soci.al y otra com¡::¡ren.~ sión desde una realidad intocable e incuestionable. La sustan'cia de la religión es lo sagrado''. 34

Sin abundar en el estudio de la religión, que desde esta misma es tarea de la teología y que desde el ámbito sociológico merece la creación de una sociología especializada denominada sociología de la religjón, que analiza este hecho fuera de cualquier consideración metafísica o de culto y que simplemente la analiza como un hecho que ocurre en la mayoría de las sociedades, sólo destacaremos algunos de los aspectos o de las funciones sociales que cumple la religión, independientemente del signo de que se trate. Por ejemplo, la legitimacjón última mencionada por Giner se refiere a la de las estructuras sociales, sobre todo en aquellas sociedades en las que la religión práctica de' una forma ordenada' mediante la institución denominada Iglesia tiene todavíá gran influencia en la sociedad: En la época contemporánea. el papel de la religión y el de la iglesia han ido decayendo , de manera que otros medios le dan la legitimación última a la estructura y al estado de ésta, como los medios masivos de comunicación. Asimismo, ante el des))restigiO que ·cte pronto tienen las instituciones denominadas iglesias, surgen creencias más o menos organizadas que buscan dar respuesta a determinados interrogantes .'~esen­ cialistas" del ser humano que perduran aún en la sociedad contemporánea (por ejemplo: la existencia de un mundo más allá de éste, la existencia del alma y la existencia de Dios). El respeto y la devoción absoluta son también funciones que tiene la religión en la estructura social, el respeto y el temor a un dios, a una fuerza sobrenatural que está más allá del entendimiento humano y que. constituye una de las erseñanzas constantes en la mayoría de las religiones. Este hecho a veces se convierte en un mecanismo de control social, ya que los rudimentos de lo religioso, d~ un credo en particular son aprendidos .por el ser humano a edad rnuy temprana, por lo general en el grupo f~mil1ar y por medio de escuelas con procesos especialmente diseñados para el\o. 34

Salvador Giner y cols, pág 645 .


126

ESTRUCTURA'Y FUNCIÓN DE l:AS SOCIEDADES

El :respeto y el temor a un ser divino , aprendidos en la infancia, pue9en, ser asimilados como respectivo temor a la autoridad en la edad adulta, sobré todo si los mecanismos de la autoridad son igualmente descono.c idos como la comprensión de lo divino ; esto es, en una sociedad ~rofundamente autoritaria que suele ser poco transparente con sus proéedirni ~ntos , entre los cuales se encuentran los mecanismos de represión , es muy fácil que el adulto se conduzca respecto del gobierno como si se tratara de una entidad divina. Ésta es quizá una de las evidencias de la edad' m edia , época en la cual la religión constituía el eje de la vid·a cotidiana y la justificación última del estado 'dé cosas de la ·sociedad . ' · -A pesar de que la religión ha perdido fuerza como mecanismo de conttoi' soci~1 , no podemos negar que en algunas sóciedades todavía tie~ ne gran influencia, por ejemplo : las sociedades fundamentalistas del Me~io Oriente, en las que..induso se puede hablar de un retroceso (en términos . de J~ cultura occidental) en relació n con décadas anteriores, ' . específicgmente la de 1960 y 1970, cuando las mujeres, avanzaron significátivam.ente en su posi.ción social , incluso en las sociedades mu.s ulmanas. Tal avance se ha perdido a partir de las llamadas revoluciones religiosas . La terG:era de las características que queremos comentar se refiere a

la "movilización para causas que pueden exigir la entrega de la vida '. '. Con · el pretexto de lareligión, el ser humano ha organizado guerras en contra de grupos que no comparten sus creencias; los ejemplos más claros son las cruzadas, una serie de invasiones organizadas por los cristianos con el pretexto de re'c uperar los lugares santos que estaban en manos de los musulmanes, específicamente jerusalén y sus alrededores, la cual, por otra parte, es también una ciudad santa para los seguidores del Islam . En México, la religión' católica constituye todavía hasta nuestros días la religión dominante o hegemónica, practicada por una mayoría significativa de la población, aunque es necesario aclarar que ha perdido terreno ante el avance de una serie de sectas religiosas, algunas de ellas apoyadas oesde países extranjeros. La religión católica fue impuesta en nuestro país después de la Conquista y significó durante el largo período de dominación española uno de los factores más importantes para la estabilidad del' régimen colonial, aunque cabe decir también que en muchas ocasiones se opuso a la autoridad civil , ya sea por conflicto de intereses o por diferencia de concepciones.


3.3 Princjpales estructuras- de la sociedad

127

El papel que tení¡l la religión era muy complejo : Si se adopta el es-: quema del funcionalismo clásico, se puede considerar que. la.religión .católica desempeñaba un papel de cohesión social y erª .at?,solutamente funcio nal para la estructura de la sociedad novohisp~na; si se adopta una, visión estructural funcionalista má,.s actual, se puede decir que la Iglesia católica y la religión tienen un doble papEil qe funcionalidad y disfuncionalidad . Era disfuncional en el sentido de que la rígida concepción reli~ giosa chocaba muchas ocasiones con una .perspectiva civil más pragmática , por ejemplo: la actitud respecto .al consumo del pulque, que par,a la autoridad civil era una jugosa fuente de ingresos: a: partir de los impuestos que se cobraban a los expendios, pero para la Iglesia católica constituía el origen de conductas licenciosa~ y pecaminosas. Así, cuando la Iglesia católica hacía más . rígida su posición en cuanto al consumo del pulque se convertía en algo disfuncional respecto a los·.intereses de las autoridades civiles españolas. La religión fue también un excelente mecanismo de asimilación cultural, ya que en las tierras americanas la Iglesia católica proced ió de una manera muy parecida a la antigüedad , cuando pasó de ·set una religión perseguida o difícilmente tolerada a fines del Imperio romano .a una religión hegemónica, que. luego se dedicó a perseguir de forma sistemática los credos diferentes a ella. Com o parte de ese proceso µe asimilación, la religión católica hizo propias varias de las festividades paganas y ·la$ hizo coincidir con festividades cristianas. En las tierras mesoam(;r.~canas recién conqui stadas era también un proceso de asimilación~ uno de los más debatidos es la aparente transformación de una deidad mexica en la Virgen de Guadalupe, hecho que todavía es afirmado por"a1gunos investigadores. · ·· Durante la lucha de independencia, la religión siguió teniendo un papel fundamental en la sociedad mexicana: por una parte convocaba a los dos bandos y justificaba la lucha desde cada perspectiva: es notorio que varios de los activos guerrilleros que participaron en la lucha por la independencia procedían del baj o clero y estaban identificados con las n'ecesidades del pueblo llano. Por otra parte, la alta jerarquía religiosa daba su apoyo a los .realistas. · Después de la Independencia, durante los primeros 50 años de vida independiente, la Igles ia tuvo un papel muy importante en la co nfigura~ ción del naciente país, de tal modo que dio su apoyo al grupo dé conservadores y en la medida en que éstos fueron vencidos, sufrió los em-


128

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES

bates del grupo de los liberales, que finalmente expidieron una serie de leyes encaminadas a restar fuerza a la Iglesia católica, no sólo con la expropiación de' sus bienes, sino también al quitarle el monopolio del registro de la población. Luego de· la muerte de Benito Juárez , la relación entre la Iglesia y el Estado se volvió más cordial durante la época más aguda del jacobinismo liberáJ, a grado tal que· a fines del porfiriato la Iglesia católica tenía de nuevo erí sus manos la conciencia del grueso de la población , pese a los esfüerzos hechos por 'el grupo de positivistas que formaban parte del gobierno de Porfirio Díaz. ·· El último gran conflicto entre la estable Iglesia ocurrió en la década de 1920 cuando el jacobinismo del presidente Plutarco Elías Calles chocó de frente con la obstinada defensa de sus intereses que hacía la Iglesia católica. La llamada guerra cristera significó uno de los últimos conflictos con la Iglesia . 3.3.3.5.1 Estadísticas sobre la religión en México

Al respecto es oportuno mostrar el cuadro que sigue: CUADRO 3.4 Volumen y porcentaje de la población que profesa alguna religión y tipo de r~ ligión, 1950-2000. Años

Profesan alguna religión Total absolutos

25 791 0 17

Sin religión Porcen- Católica taje absolutos

100

25 329 498

Porcentaje

98.2 97.6

461 519

1.8

816 473

2.4

97.7

1 076389

2.3

768 448

1.6

95 .6

2 841 537

4.4

2 088 453

3. 1

4 526 751

6 .7 8

2 288 234 2 982 929

3.2

6 466 522

1950 1960

34 508 976

98.8

1970 1980

47 456 790 64 758 294

98.4 96.9

1990

67 811 778

96 . l

63 285 027

93 .3

2000

81 078 895

95.6

74 612 373

92

33 692 503 46 380 401 61 916 757

No Porcen- Absolutos Porcencatólicad taje taje absolutos NO

192 963

NO

0.6

3.5

Nota: de 1950 a 1980, el universo de estudio era la población total, y a partir de 1990 es la población de 5 años o más. a, población que profesa una religión diferente de la católica . ND: no disponible. Fuente: INEGI, Estados Unidos Mexicanos, Censos Generales de Población, 1950 a 2000.


3.3 Principales estructuras de la sociedad

129

Tomando como base el año 1950, cuando empezaron a detallarse las cifras sobre religión en México y hasta el año 2000, se puede ver un decremento de la población que se declara cristiana-católica y aquellos que no lo son y que no profesan ninguna religión. En 1950, 98 % de la población se declaraba católica, 1.8 % dijo tener otro credo religioso y no había datos sobre los no creyentes. Comparado con 2000, el número de creyentes católicos decreció en términos relativos: pasó de 98 % a 92 % (aunque en términos absolutos creció de 25 millones a 81 millones de habitantes), los no católicos crecieron de 1.8 a 8 % (en términos absolutos de medio millón a seis millones y medio, y los no creyentes de menos de 200 000 en 1960 (de la década anterior no hay datos disponibles) a casi tres millones en 2000 (3 .5 %).

El crecimiento de los credos por décadas se expresa en el cuadro siguiente: CUADRO 3.5 Evolución de los credos religiosos en México. Población católica Población no católicao

Periodo De De De De De

1950 1960 1970 1980 1990

a a a a a

1960 1970 1980 1990 2000

2.9 3 .4 2. 8 0. 2 1.7

5.9 2.9 9.8 4.9 3 .7

Población sin religión NO

15.4 10.1 0.9 2.7

Nota : de 1950 a 1980, el universo de estudio era la población total, y a partir de 1990 es la población de 5 años y más. a, población que profesa una religión diferente de la católica. ND: no disponible . Fuente: 1NEG1, Estados Unidos Mexicanos, Censos Generales de Población, 1950 a 2000.

El cuadro 3.5 se puede expresar por medio de la figura 3.4. En la década de 1970 a 1980 se observa un incremento muy paulatino de los creyentes católicos y los no católicos, mientras que el crecimiento de los no creyentes fue a la baja desde la de 1960 hasta las de 1980 y 1990, y a parti r de esa fecha los tres rubros experimentan un crecimiento lento .


130

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES

RGURA 3.4 Evolución de los credos rel igiosos considerando población católica y no católica.

16 14

12 10 8 6

13 Población católica 2.9

4

• Población no católica S.9

2 0.JL.~~~~~~~~~~~~~~~~

o Población sin religión

No

1960 a 1970 1970 a 1980 1980 a 1990 1990 a 2000

Finalmente, cabe aclarar que la distribución de la población no católica no es uniforme en la República Mexicana, pues en 2000 algunas entidades federativas eran una minoría muy importante, por ejemplo: en Campeche, Chiapas y Tabasco, 13 % rebasaba de la población mayor de cinco años y otras, como Michoacán, Querétaro y Aguascalientes, no llegaban al 2 % . CUADRO 3.6 Distribución de la población con credo no católico por entidad federativa, según el censo de 2000.

Entidad federativa

Absolutos

Porcentaje

Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coah uila de Zaragoza Colima Chiapas Ch ihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco

4 408 159 15 857 158 874 15 083 79 994 137 388 13 214 457 736 185 665 277 400 48 794 53 390 117 511 102 748 110 413

5.2 1.9 7.9 4.0 13 .2 6 .8 2.9 13.9 7.1 3.6 3 .9 1.3 4.4 5.2 2 .0


3.3 Principales estructuras de la sociedad

131

CUADRO 3.6 Continuación.

Entidad federativa México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Ta maulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zaca tecas

Absolutos 423 63 97 24 211 234 188 23 84 93 65 94 226 210 24 422 123 23

068 726 860 313 402 150 586 461 319 257 346 467 683 021 200 973 162 098

Porcentaje 3.8 1.8 7.3 3.0 6.2 7.8 4.3 1.9 1L2 4.6 2.9 4.8 13 .6 8.7 2.9 6.9 8.4 1.9

Fuente: INEGI, Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, Tabulados básicos, Aguascalientes, Ags., 2001.

3.3.3.6 Educación

Aunque se analiza de manera más detallada en la parte correspondiente al proceso de socialización, la educación también se puede analizar en el sentido de estructura social, que le da estabilidad y permite la permanencia y persistencia de los grupos. La educación, en términos generales, tiene como propósito transmitir las enseñanzas que se consideran social mente valiosas a las nuevas generaciones, con el propósito de que se puedan insertar exitosamente en el mundo de los 'adultos. La educación se puede clasificar en dos grandes grupos: formal e informal. Hasta antes de que existiera la escuela como un espacio específico en el cual ocurre el proceso de enseñanza y aprendizaje de los conocimientos socialmente valiosos, el cual se llevaba a cabo en el seno familiar; sin embargo, conforme se crearon la cultura y la sociedad , se creó también un espacio especial destinado a la enseñanza .


132

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES

Ya no son los padres los encargados de transmitir los conocimientos, ya que éstos se han vuelto extremadamente ,complejos y abundantes, sino ahora profesionales especializados se encargan de enseñar y el nivel de especialización ha llegado a tal extremo que los docentes se dedican a diversos niveles solamente: educación primaria, secundaria, media superior, superior y posgrado, sin que se invadan los niveles. La educación que se imparte en la escuela cumple varias funciones, algunas de ellas estrechamente relacionadas con la estabilidad y la reproducción de la estructura general de la sociedad, a saber: • Transmisión de información reputada como socialmente valiosa. • Socialización especializada a partir de la asimilación de valores que socialmente se consideran valiosos. • Mecanismo que garantiza mayor probabilidad de ascenso social. • Institución que proporciona en los niveles medio superior y superior un conocimiento especializado que permite incorporar al mercado laboral a los egresados. • Instancia social que en los países capitalistas facilita diferir la entrada al mercado de una gran masa de jóvenes. La educación formal ha perdido terreno ; igual que la familia y la religión , como uno de los factores de estabilidad más importantes de las sociedades contemporáneas; además, su estructura padece una crisis que parece tener una dimensión mundial.

Diez rasgos comunes de la educación mundia13s Hay una percepción relativamente recurrente de que la educación formal, en términos mundiales, se encuentra en crisis, aunque es cierto también que la educación formal en los países subdesarrollados constituye un especial problema porque se ha considerado que la escuela y la formación en la escuela son mecanismos de ascenso o movilidad social. Los problemas que se detectan en la escuela son muy diversos y dependen mucho del tipo de sociedad de que se trate (si es desarrollada o subdesarrollada), de las circunstancias socioculturales de cada país, así como de las coyunturas políticas o económicas por las que se atraviese. En térmi nos muy generales podemos mencionar los siguientes:

35

Esta reflexión forma parte de un texto en preparación, cuyo tema es la educación jurídica en México.


3.3 Principales estructuras de la sociedad

133

• Falta de relación entre la enseñanza escolar y la realidad . • Falta de relación entre la escuela y el aparato productivo. • Conflicto de valores transmitidos por la escuela y los medios de comunicación masiva. • El surgimiento de una "cultura en contra de la escuela". • Violencia real y simbólica dentro de la escuela. • Obsolescencia de técnicas pedagógicas. • Imposibilidad de la escuela de competir por la atención de los niños y jóvenes contra la televisión y otros medios. • Tendencia a privatizar la educación. • Cuestionamiento del papel del docente y del alumno. • La desvaloración de la figura del docente. En · mayor o menor medida, los problemas mencionados son comunes a la mayoría de los países del mundo, independientemente de su grado de desarrollo, y se acentúan algunos de los rasgos según muchas circunstancias. En nuestro país se pueden conocer varios de estos problemas y otros apenas son perceptibles, 36 sin embargo, están presentes y es probable que en el curso de pocos años, de seguir la tendencia actual en nuestro país, se vivan los problemas con similar intensidad. El objetivo del presente texto no es analizar con detalle los principales problemas que se suscitan en el contexto educativo mundial, sino simplemente trataremos de ubicar las principales dificultades y conflictos para estudiar el currículum oculto, por tal motivo, se describirá con mayor detalle cada rasgo señalado:

1. La falta de correlación entre los contenidos temáticos que se transmiten en la escuela y la realidad social que pretende explicar o dar a conocer. Hay un aparente desfase entre lo que tradicionalmente se ha considerado un conocimiento socialmente útil y lo que se requiere en la actualidad . El concepto de necesidad (lo que se requiere) es relativamente vago y depende de varias circunstancias, pero se refiere mucho a la caducidad del conocimiento: lo que en una época era absolutamente indispensable saber (por ejemplo, el uso de la regla de cálculo) ha sido desplazado por otros aprendizajes, como el uso de las bases de datos en la computadora . Esto obedece a un criterio de racionalidad temporal, de modo que el tiempo que se destina para la enseñanza de la regla de cálculo se puede utilizar para la enseñanza del uso de las bases de cálculo. En un ejemplo muy local, el tiempo que se dedicaba a la enseñanza de la orografía del Valle de México hace 40 ó 50 años se dedica tal vez a la enseñanza y 36

Por ejemplo: la violencia, que al menos no alcanza los niveles de países como Estados Unidos o Inglaterra.


1'34

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES

discusión de los derechos de los niños (la circunstancia de que los ríos existentes en el Distrito Federal se hayan entubado favorece el cambio temático en el programa). El avance de la ciencia y los descubrimientos científicos y tecnológicos van volviendo obsoleta determinada información, por ejemplo: en ningún programa se incluiría el estudio profundo de la alquimia como parte del aprendizaje en la escuela (tal vez se haga referencia a ella como un antecedente seudocientífico de la química), o en el contexto de una educación laica y científica, sin contenido religioso, no se esperaría la enseñanza de las tesis creacionistas como si fueran la verdad. El proceso de caducidad del conocimiento no es tan claro como en los ejemplos enunciados, pues algunos conocimientos se encuentran entre la caducidad y la vigencia, y en ocasiones, sin estar expresamente caducados, se eliminan de los programas de estudio o son sustituidos por perspectivas novedosas (o de moda) respecto de un problema o tema añejo (como la sustitución del aprendizaje y uso de la letra manuscrita por la denominada scriptdurante la década de 1970 en nuestro país y luego el retorno a la enseñanza de la letra manuscrita en la de 1980). Aunque en ocasiones existen conocimientos que desde la perspectiva de la filosofía positivista se pueden considerar obsoletos, a veces desde la institución educativa se defienden como aprendizajes socialmente valiosos, pero que quizá son solamente valiosos desde el ángulo de determinado grupo social. El caso de la religión, que en nuestro país se pretendió dejar en el estricto ámbito de los particulares, algunos grupos religiosos lo han mantenido entre los programas de estudio y periódicamente hacen presión para que se implemente de manera general en todo el sistema educativo. En un sentido particular, puede ocurrir que un p rofesor se forme con esquemas que en un momento se estiman "rebasados" y que insista en mantenerlos como parte de los conocimientos que transmite a sus alumnos. La falta de seguimiento a los contenidos transmitidos no sólo por los profesores en lo particular, sino también por las instituciones educativas (independientemente de que sean particulares o públicas) y la falta de mecanismos adecuados para llevar a cabo la evaluación de contenidos es uno de los motivos por los cuales surge esa falta de concordancia entre lo que enseña la escuela y lo que es la realidad .

2. La falta de correspondencia entre lo que se enseña en la escuela y las necesidades de la sociedad. La educación formal como uno de los mecanismos de social ización más importantes desde hace varios siglos tiene como uno de sus propósitos principales preparar .el ingreso de los niños/jóvenes al mundo de los adultos. En tal sentido, es lógico pensar que la escuela debe responder a. las


3.3 Principales estructuras de la sociedad

135

necesidades de esa vida ·adulta, como una parte esencial de los conocimientos que se transmitan y las habi lidades que se vayan a requerir en la vida cotidiana . Puede ser que los conocimientos que se transmiten en la escuela no correspondan a las necesidades sociales; para ello es necesario revisar constantemente los contenidos curriculares y su actualización, procesos que no siempre son posibles· en el contexto de las sociedades subdesarrolladas. En ocasiones, el extremo de este problema lo constituye la exigencia que se hace desde los sectores productivos respecto a que los contenidos curriculares deben orientarse al ámbito del mercado laboral; por tanto, los egresados . deben tener el perfil requerido por las empresas o las industrias. Si desde el ángulo de las empresas se requieren más técnicos calificados que humanist~s, es muy probable que ejerzan presión en tal sentido, sobre todo cuando parte de la educación superior se encuentra en manos del Estado y éste se preocupa más por ofertar una amplia serie de posibilidades que por satisfacer los requerimientos - más o menos variables o "cortoplaz istas" - de las empresas privadas.

3. La oposición, en ocasiones franca, entre los valores que se pretenden enseñar en la escuela y los valores que transmiten los medios de comunicación. Se describe la situación en la cual los valores que tradicionalmente se enseñan en la escuela y que en muchas ocasiones (lo ideal) constituyen una extensión de los aprendidos durante el proceso de socialización que ocurre en la fam ilia no corresponden totalmente o en ocasiones se contradicen con los valores que transmiten los medios de comunicación, sobre todo la radio, la televisión y los medios impresos. En este caso se habla de simple falta de correspondencia entre los valores, por ejemplo: en la escuela puede ser que una de las enseñanzas más importantes sea el concepto de tolerancia; sin embargo, en los medios de comunicación, específicamente en la televisión con los reality shows, se muestra la intolerancia como un valor o una aspiración válida y una conducta individualmente justificabl·e y grupalmente aceptable.37

a

37

Durante un tiempo, los actores y conductores que salían en la televisión eran considerados ejemplos de conducta, así como en una época el cine fue uno de los principales elementos de exposición de roles (los actores que encarnaban determinados personajes mostraban posibles guías de acción para la conducta del auditorio, por ejemplo: el cinismo velado de Humprey Bogart, el machismo con encanto de Pedro Infante y en ocasiones su afán de autocastigo por errores cometidos (golpear a la pared con los puños) y el hembrismo (reflejo de machismo inverso) de Maña Félix. Todas esas conductas respondían a exigencias de un guión; sin embargo, se constituyeron en su momento en argumentos de acción para el público. Lo dramático de la época actual es que la mayoría de los esquemas de comportamiento no son ejemplares en un sentido moral, ni constituyen un refuerzo para los lazos de sol idaridad y ni siquiera son un pálido reflejo de una sociedad q ue mayoritariamente es cristiana; de tal for-


136

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES

Un matiz más dramático de este hecho es el que se describe en el siguiente inciso.

4. El ataque frontal que en ocasiones se hace en contra de la escuela desde otros medios de socialización, por ejemplo: lo que se ha denominado la cultura en contra de la escuela que se genera a partir de la televisión . Si bien la escuela se encuentra en un momento de profunda reflexión y crítica, cuando se cuestiona la validez de ls=i forma como se vincularon los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje, se critica la verticalidad y autoritarismo de las relaciones, el memorismo que caracterizó a la enseñanza en otras épocas (y que es todavía muy común en ciertos niveles y escuelas), así como la violencia física o simbólica que se ejercía la mayoría de las ocasiones en coritra de los alumnos, es muy diferente que este ejercicio de reflexión, crítica y autocrítica se lleve a cabo desde el interior de la escuela y desde la relativa objetividad del gabinete de investigación, a que se realice desde los medios de comunicación con gente no calificada culturalmente para hacerlas y cuyo único afán consiste en aprovechar el esquema del humorismo más elemental (el pastelazo o la burla basada en defectos físicos) para llamar la atención. Hay en apariencia una lucha sorda entre la escuela y la televisión por constituirse en el monopolio del proceso de socialización secundario. En el caso de la escuela, es sintomática de esa oposición la indiferencia con que muchos profesores observan y consideran los productos de la televisión y su renuencia a aprovechar las tecnologías modernas (radio, televisión, video, computadora, etc) como instrumentos de apoyo o en su caso vehículos de la educación; en el caso del cine y la televisión es sintomático el surgimiento de películas y programas que banalizan la importancia de la escuela, d~ la formac[ón académica sólida y que hacen mofa de quienes dedican sus mejores esfuerzos a estudiar (de "Cero en con.ducta", de Jean Vigo, al programa de televisión mexicano que tiene el mismo título hay una diferencia abismal).

5. La violencia que hay dentro del aula entre los diversos protagonistas del proceso educativo, entre alumnos, entre alumnos y maestros, profesores y autoridades educativas y entre alumnos y autoridades. La violencia en la escuela parece constituir un problema de alcances mundiales; por lo pronto, afecta a ciertos paí$eS muy desarrollados (como Estados Unidos de América e Inglaterra) y tras una visión superficial se podría considerar simplemente una reacción ma que si la sociedad pretende tener valores cristianos y la familia refleja esos valores en el proceso de social ización primaria y la escuela en la educación básica, desde una perspectiva laica o en su caso rel igiosa trata de reforzarlos, el mensaje que envía la televisión por med io de c iertos programas es totalmente contrario: el egoísmo como virtud, el beneficio personal como objetivo primordial de vida, y el chantaje y el complot como medios para lograr ese objetivo.


3.3 Principales estructuras de la sociedad

137

en contra del autoritarismo predominante durante mucho tiempo -siglos- en el sistema escolar. Sin embargo, el fenómeno va más allá de lo simplemente reactivo: en algunos sitios, la escuela se ha convertido en un espacio de socialización de subculturas alternas a la cultura dominante que ven en la violencia un medio de expresión de las incorformidades juveniles y un espacio de permisividad que es tolerado en razón de la categoría de inimputabilidad que generalmente se asigna al menor preuniversitario. Un ejemplo de lo anterior es Estados Unidos de América, donde suele discutirse no la calidad de la educación, sino las condiciones en las cuales se imparte lo que constituye noticia. La falta de seguridad en las escuelas públicas y la violencia son los elementos que llaman más la atención, por ejemplo dos de los asesinatos en masa más importantes (por el número de víctimas) se han perpetrado en escuelas,38 donde las razones no son suficientes para explicare justificar tales hechos, es decir, los sujetos activos de las conductas son adolescentes aparentemente normales, pero con algunos rasgos de retraimiento o de asocialidad. La violencia se consideró en un principio una simple manifestación de la inquietud de los jóvenes por el futuro y por su futuro, así, se estimaba que los alumnos inquietos eran "rebeldes sin causa" que con el tiempo adquirirían la madurez para resolver de manera pacífica sus problemas, de tal forma que ha-

38 Estados Un idos de América posee el mayor número de asesinos y asesinatos seriales y en

masa, de acuerdo con los datos obtenidos en la página www.angelfire.com/pop/lynda/ menu.htm creada por J()sé Manuel Alemán Falcón. Así, se dice que "Aunque en Estados Unidos es donde hay la mayor cantidad de asesinos seriales, resulta que el peor de todos es el colombiano Pedro López". EUA tiene en sus listas a seis de los 10 asesinos seriales que más víctimas provocaron (el total de los 10 más altos es de 840, de los cuales 365 han sido cometidos por estadunidenses, es decir, 44%). Robert Kurtz (www.lahaine.org/internacional/ kurtz_asesinos.htm) señala al respecto: "Las masacres en escuelas de los Estados Unidos y Europa fonnan parte de un fenómeno social posmodemo a escala planetaria que escenifica la autoperdición del individuo. Hace algunos años se volvió corriente en el mundo occidental la expresión "masacre en las escuelas". Las escuelas, antaño lugares de la educación más o menos autoritaria, del erotismo púber y de las travesuras juveniles inofensivas, entran cada vez más en el campo de visión del ámbito público como escenario de tragedias sangrientas. Entre los incidentes que cita Kurtz se encuentran los siguientes: "En 1997, en la ciudad de West Paducah (Kentucky) un adolescente de 14 años mató a tiros, después de la oración matinal, a tres compañeros de escuela y otros cinco resultaron heridos. En 1998, en Jonesboro (Arkansas), un niño de 11 años y otro de 13 abrieron fuego contra su escuela, matando a cuatro niñas y a una profesora. Ese mismo año, en Springsfield (Oregon), un joven de 17 años mató a tiros en una "high school" a dos compañeros e hirió a otros 20. Un año después, dos jóvenes de 17 y 18 años provocaron el célebre baño de sangre de Littleton (Colorado): con armas de fuego y explosivos mataron en su escuela a 12 compañeros y un profesor y en seguida se quitaron la vida". Para mayor infonnación, consúltense las páginas de internet c itadas.


138

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES

b ía problemas de violencia entre pequeños grupos pandil leros ( muchos de ellos pertenecientes a las minorías rac iales - latinos y negros- y, por tanto, inadaptados y con rebeldía justificada). Sin embargo, con el paso del tiempo la violencia dejó de ser patrimonio de las minorías y empezó a ser ejercida por los anglosajones blancos de clase media, y la "rebeldía" a causa del temor por el futuro o por 1.a insatisfacción cultural o material dejó de ser una expl icación favorable para los casos de vandalismo estudiantil. Parece que los niveles de violencia real no son tan altos en la realidad latinoamericana como en la nacional, donde los actos de violencia son relativamente esporádicos y hasta el momento no llegan a constituir masacres sin aparente sentido, como las ocurridas en Estados Unidos de América. Adicionalmente a la violencia que ejercen sobre todo los jóvenes en contra de otros jóvenes y de sus profesores en el esp9cio escolar y como reflejo de la cultura en contra de la escuela se puede mencionar una especie de violencia simbólica q ue se ejerce institucionalmente en contra de la misma escuela, por ejemplo: la presión que ejercen ciertos grupos para orientar el contenido educativo hacia sus propios intereses, de modo q ue p eriód icamente en Estados Unidos d e América se vuelve a un debate aparentemente superado en otros países: la enseñanza de la teoría de la evolución de Charles Darwin, la cual es enseñada de manera deficiente en 20 de los 50 estados que integran la Unión Americana y solamente en 24 tiene un nivel de enseñanza satisfactorio a bueno y muy bueno.39 En el vecino país del norte, por la aparente apertura noticiosa es posible ana' lizar la actividad de los grupos de presión, pero en México es menos evidente, aunque periódicamente se tienen noticias de la actividad de grupos de derecha que tratan de presionar al gobierno para que adopte determinados criterios respecto a la enseñanza (por ejemplo: la prohibicióci de la educación sexual en las escuelas primarias o evitar la enseñanza de las técnicas de anticoncepción en las escuelas secundarias). Estados Unidos de América es un buen referente en tanto constituye el modelo de nación y de sistema educativo que adopta nuestro país en muchos aspectos, por ej emplo: gran parte de los estudios sobre contenidos curriculares

39

La responsable de la investigación es la Fundación Thomas B. Fordham de EUA y coincide con ciertas investigaciones hechas también por las revistas Genetics y Science que explican una preocupación por la enseñanza adecuada de la teoría de la evolución, originalmente propuesta por Darwln y complementada y corregida a lo largo del tiempo por diversas investigaciones. Es significativo que esta deficiencia se enmarca en la controversia entre los evolucionistas y los creacionistas, los primeros tratan de consolidar en la educación básica el estudio de la evolución, mientras que los segundos pretenden que solamente se enseñe la versión bíblica. Incluso el ex presidente estadunidense George W. Bush afirmó: "En el tema de la evolución, aún no sabemos en concreto sobre cómo Dios creó la Tierra".


3.3 Principales estructuras de la sociedad

139

tienen enorme influencia en el sistema educativo mexicano y una proporción importante de los funcionarios de primer nivel (secretarios de Estado), en particular desde Miguel de la Madrid hasta Ernesto Zedilto Ponce de León, tienen estudios de posgrado en el extranjero, sobre todo en universidades estadunidenses.

6. La dificultad que tienen los profesores para adoptar nuevas técnicas pedagógicas que les permitan facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La falta de profesionalización en algunos niveles educativos es uno de los motivos más importantes de la falta de variedad en las técnicas pedagógicas que se utilizan en clase. En algunos lugares se accede a la docencia superior por ser un exitoso profesional, aunque se carezca por completo de formación docente; esta situación, que al menos en México es relativamente frecuente, puede verse atenuada en otros países. Aun así, ante la tendencia a discutir o cuestionar la autoridad del profesor en clase, una salida ha sido la rigidización del autoritarismo por parte qe algunos profesores, con las consecuencias que ello implica: una escasa variedad de técnicas pedagógicas, pues se desechaban aquellas que tienden a la participación del alumno y a la desestructuración de la verticalidad en la relación alumno-maestro. 7. La competencia desfavorable que tiene el profesor en particular y la escuela como un medio de socialización y transmisión de conocimientos considerados socialmente valiosos, respecto a los contenidos que trasmiten los medios masivos de comunicación, que con cierta frecuencia explotan los impulsos más elementales del ser humano para llamar la atención, en detrimento del tiempo que debería destinar el alumno a su formación y la instrucción. Giovanni Sartori explica en su Homo videns4º que hay una tendencia a regresar a lo visual-concreto en detrimento de la lectoescritura-abstracción; a su vez, los mensajes (especialmente aquellos que se transmiten por la televisión) son presentados de manera superficial, digerida (fácilmente asimilables) y muy atractivos, de tal forma que los televidentes se acostumbran a dicho formato, el cual exigen de modo inconsciente como condición para prestar atención a un mensaje. En ese sentido, el profesor en lo particular y la escuela como institución son incapaces de competir ventajosamente con esa tendencia a envolver a los mensajes o la información con los vistosos ropajes de la multimedia, excepto que entren en la dinámica de elaborar mensajes muy similares a los comerciales. Sin discutir los postulados de Sartori, es importante considerar que hoy día el miembro de la comunidad tiende a tener una atención demasiado dispersa, un poco efecto de ser formado durante los pri meros años de la soc ialización 40

Véase Giovanni Sartori, Hamo videns, Taurus, México, 2001, pássim.


140

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES

-incluso antes que la escuela- por la televisión, que lo acostumbra a una atención por segmentos (lo que dura el programa o película antes de ser interrump ido por un bombardeo informativo con comerciales) entre los cuales puede optar por un mensaje muy atractivo, que cuenta una microhistoria muy atractiva (con su dosis de sexo explícito o implícito y violencia) en apenas 20 segundos o aprovechar el tiempo para comer o ir al baño. En la escuela, el profesor tradicionalista no puede brindar a las nuevas generaciones una clase muy atractiva o amena, ni es capaz de hacer intermedios cada 15 minutos para presentar una microhistoria atractiva que rompa el tedio. 8. La tendencia a privatizar la educación en todos Jos niveles, lo cual afecta sobre todo a las sociedades subdesarrolladas, en las que la educación -al menos la básica- había sido una responsabilidad del gobierno y, dadas las características de dichas sociedades, el grueso de la población menos favorecida económicamente debe decidir en ocasiones entre mantener costosamente a sus hijos en las escuelas o incorporarlos al mercado de trabajo (sobre todo de carácter informal ) para que ayuden al sostenimiento de la familia . En las sociedades subdesarrolladas, la privatización de la escuela constituye un cierre dramático a las posibilidades reales o ilusorias de ascenso social, pues las familias menos favorecidas económicamente no pueden pagar los costos de la educación .

9. La revisión que se hace en tomo al papel que desempeña el profesor en el proceso de enseñanza y el que deben tener Jos alumnos en él. A partir del cuestionamiento que se hace del modelo de enseñanza tradicional, en el que el profesor tiene el monopolio de la sabiduría (al menos formalmente), el monopolio del uso de la palabra y el poder absoluto encarnado en la evaluación como juicio de experto, sin tener que dar explicaciones a nadie de su forma de evaluar criterios y parámetros y sin que aquél pudiera ser objeto de análisis de tipo cualitativo, se está cayendo en el extremo contrario, en el cual, de ejemplo a seguir, el profesor se está convirtiendo rápidamente en el villano del proceso de enseñanza-aprendizaje. Aunque los nuevos modelos (el tecnocráctico y sobre todo el crítico) tratan de aumentar la importancia del alumno como un corresponsable de su propio proceso de aprendizaje (sobre todo en el segundo de los modelos mencionados), esto todavía no se ha podido consolidar, ni el profesor tiene la autoridad que tenía en el modelo tradicional, ni el alumno ha decidido ser la parte activa en el proceso; así, nos encontramos, sobre todo en algunas sociedades, en una tierra de nadie, donde ni adoptamos el modelo tradicionalista, ni somos un modelo tecnocrático (de tecnología educativa) o uno crítico (sociocultural o constructivista). En esa tierra de nadie destaca la relajac ión de los modelos y de los valores (cuya enseñanza se convierte en el más puro acto de simulación) y el


3.4 Indicadores educativos de México

141

cuestionamiento del docente, que en nuestro medio es muy agudo y quepodemos ligar con el del punto siguiente.

1O. La pérdida paulatina de la importancia tanto del profesor y de la escuela como mecanismos de socialización y como la instancia en la que se generan, transmiten y asimilan los conocimientos socialmente considerados valiosos, lo cual redunda en una baja estimación de la figura del docente, en sus dimensiones humana y profesional, así como en bajos sueldos. Quizá sea en nuestro medio (nacional) donde más se acusa lo bajo de los sueldos, a pesar de lo que menciona Enrique Andere al respecto. Los sueldos bajos en una sociedad en la que el éxito material es una de las aspiraciones más publicitadas constituye un camino poco atractivo para las nuevas generaciones. Dichos rasgos se encuentran presentes con mayor o menor intensidad en la mayoría de las sociedades contemporáneas.

3.4 Indicadores educativos de México Sólo para redondear el tema de la educación, en especíal de la educación formal en nuestro país, aquí se mencionan brevemente algunos de sus principales indicadores. Sergio Aguayo , analista político mexicano, dice acerca de la educación en México: (. .. ) sigue inmersa en contradicciones de diverso tipo. Los avances numéricos son espectaculares, pero la calidad es extremadamente desigual, lo que degrada una de las columnas del desarrollo . Se canalizan recursos enormes a la educación (en el 2000 recibió 5 % del PIB), pero ésta sigue siendo (en promedio) de mala calidad. Una de las razones son los obstáculos puestos por el poderoso sindicato magisterial. Para enfrentar el problema, el gobierno de Vicente Fox ha propuesto la creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (. ..) en el fondo , la educación pública enfrenta un conflicto entre dos derechos : por un lado, el derecho a una educación de calidad; por el otro, el derecho a la libertad de asociación sindical ".41

El autor mencionado .resume los indicadores que determinan las características de la educación en México, en el cuadro 3 .7, en el cual compara los años iniciales de las décadas de 1990 y 2000 .

41

Sergio Aguayo , México en cifras. Grijalbo-Hechos confiables. México. 2002, pág 79.


142

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES

CUADRO 3.7 Indicadores sobre características educativas de la población, 1990 y 2000.

Indicador Porcentaje de la población de 15 años y más analfabeta Porcentaje de hombres de 15 años y más analfabetos Porcentaje de mujeres de 15 años y más analfabetas Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela Porcentaje de la población de 15 años o más sin instrucción o con instrucción primaria incompleta Porcentaje de la población de 15 años y más con postprimaria Porcentaje de la población de 18 años y más con instrucción superior Promedio de escolaridad de la población de l 5 años y más

199()Q

QOOOb

12.4

9.5

9.6

7.4

15.0

11.3

14.2

8.2

37 .0

28 .2

43.4

51.8

9.4

12.1

6.6

7.6

a Cifras al 12 de marzo. b Cifras al 14 de febrero. Fuente: Para 1990: INEGI, Estados Unidos Mexicanos, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, 'resumen general. Para 2000: INEGI, Estados Unidos Mexicanos, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos y por entidad federativa. Bases de datos y tabulados de la muestra censal.

De acuerdo con las cifras oficiales, en una década se redujo el porcentaje de población analfabeta mayor de 15 años, la cual pasó de 12.4 a 9 .5 % . Separada la cifra por sexo , también hay un abatimiento del analfabetismo, lo cual se ve más acentuado en las mujeres, que pasaron de 15 a 11 % en esa década. En el caso de los hombres, la reducción del analfabetismo pasó del 9 a 7 % en el mismo periodo . Las fuentes oficiales son muy optimistas respecto al porcentaje de población entre los 6 y los 14 años (edades de la educación básica) que no asiste a la escuela, que bajó de 14 a 8 % . En la población mayor de 15 años que carece de instrucción o de primaria concluida, las cifras reflejan un avance: se redujo de 37 a 28 % . En los niveles de educación superior, las cifras también muestran un crecimiento : el porcentaje de población mayor de 18 años con instruc-


143

3.4 Indicadores educativos de México

ción superior aumentó casi un tercio en términos absolutos y 3 puntos porcentuales. Como una de las cifras globales más importantes, el promedio de instrucción aumentó en esa década un año . Esta cifra, desglosada por entidades federativas , muestra notables diferencias: uno de los promedios de instrucción más altos lo tiene el Distrito Federal con 71 % de población mayor de 15 años con estudios más allá de la primaria, y uno de los más bajos Chiapas con 32 % en el mismo rubro (para mayor detalle se remite al anexo que se incluye al final de la tesis "Indicadores sobre características educativas de la población por entidad federativa, 2000"). Las cifras oficiales en materia de educación pueden leerse de manera optimista: se está acabando con el analfabetismo y el porcentaje de población adulta que carece de instrucción o que no concluyó la educación primaria es cada vez menor: se vio reducido de 1990 al 2000. En el cuadro 3.8 se desglosan algunos de los principales aspectos educativos en términos porcentuales: atención a la demanda de educación preescolar, los niveles de absorción, deserción y reprobación en primaria, secundaria, bachillerato y profesional. CUADRO 3.8 Principales indicadores educativos, 1990/1991-2000/2001 (por ciento).

Indicador

199011991

199912000

200012001

Atención de la demanda Preescolar

55.7

68.6

69 .7

Eficiencia terminal Primaria Secundaria Profesional técnico (medio) Bachillerato

70.l 73.9 37.8 60.1

84.7 75 . l 41 .3 58 .6

86.5 76 . l 43 .7 58 .9

Tasa de absorción Secundaria Profesional técnico (medio) Bachillerato Superior Licenciatura Normal licenciatura

82 .3 14.4 61.0 69 .7 64.4 5 .3

91.0 12.3 80 .7 87 .1 77 .7 9.4

91.8 12.3 81 .0 87.2

4.6 8 .8

2.1 8.7

Tasa de deserción Primaria Secundaria

E/ E/ E/ E/

NO NO

1.8 E/ 7.9 E/


144

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES

CUADRO 3.8 Continuación.

Indicador Profesional técnico (medio) Bachillerato

199011991

199912000

25 . 1 17.4

25.7 17.7

24 .9 E/ 17.0 El

10.1 26.5 28.3 47.6

6.4 20.7 26.1 39.8

6.2 20.4 23.6 39.0

200012001

Tasa de reprobación

Primaria Secundaria Profesional técnico (medio) Bachillerato

E/ E/ E/ E/

Un indicativo del creciente interés por la educación es el aumento que ha sufrido el gasto nacional en educación, lo cual se ve en la figura 3.5 y el cuadro 3.9 tomados del libro de Sergio Aguayo. La figura 3.5 muestra la evolución por año, desde 1990, del gasto federal y nacional en la educación. FIGURA 3.5 Gasto federal y gasto nacional en educación, 1990-2001 .

o 250 000 o o 04 ~

u

"'o "'c.

- 7% -

200 000 150 000

~ ~

100 000

"'e:

50 000

u

~

,g ~

o

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

6%

-

5%

-

4%

-

3%

-

2%

-

1%

o

--------------- Gasto federal en educación Gasto nacional respecto al

PlB (%)

Fuente: SEP, 2001 .

Nota: la línea punteada corresponde al gasto federal en educación y la continua al gasto nacional respecto al PIB .

Dos datos que pueden ser sumamente contradictorios lo constituyen el dinero destinado al gasto en educación y la calidad educativa.


145

3.4 Indicadores educativos de México

En el cuadro 3. 9, diseñado por Sergio Aguayo, se puede comparar el gasto en educación en tres periodos distintos: el primero corresponde a 1990, el segundo a 2000 y el tercero a las proyecciones para 2001. CUADRO 3.9 Gasto en educación. 1990

2000

2001

Gasto nacional en millones de pesos Público Federal SEP

Otras secretarías Estatal Municipal Privado Total

27 321 .7 22 333.9 18 369 .8 3 964. 1 4 888.2 99.6 2 401.0 29 722.7

266 223 221 2 42

177.5 202 .8 062.5 140.3 515.9 458.7 62 949.1 329 126.6

789.9 808.8 305.6 503.2 439.3 541 .8 72 607.9 376 397.7

3.7 0.3 4 .0

4.9 1.2 6.1

5.0 1.2 6.2

303 254 251 3 48

Gasto en educación respecto al PIB Público Privado Total

Al igual que la figura 3.5, el cuadro 3.9 muestra el enorme aumento que ha tenido la educación en el gasto nacional , sin embargo, dicho autor señala que esto no ha repercutido en un aumento en la calidad de la educación, la cual ha sido explorada preferentemente en los niveles que van de la primaria a la educación media superior. Como muestra, Aguayo cita el cuadro 3.10 elaborado por la SEP, en el cual se establecen algunos de los indicadores educativos: CUADRO 3.10 Indicadores educativos a nivel nacional . Concepto

1990-91

2000-01

2001-02

7.8

7.8 9.1 57 163.2

Escolaridad promedio (grados) Analfabetismo ( %) Analfabetismo funcional Libros de texto (millones de ejemplares) Rezago educativo (millones)

6.5 12.5

to.O

62.9

52.6

Eficiencia terminal ( %) Primaria Secundaria

70 . 1 73.9

86.5 76. 1

87.9 77.5


146

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES

CUADRO 3.10 Continuación.

Concepto

1990-91

2000-01

2001-02

Educación media

48.9

52.4

Reprobación ( %) Primaria Secundaria Educación media

10.l 26.5 37.9

6 .2 20.4 32.5

6.1 19.8

Deserción ( %) Primaria Secundaria Educación media

5.3 8.8 23 .3

1.8 7.9 19.8

1.6 7.5

Al respecto comenta Aguayo: "Estos indicadores muestran la débil calidad educativa. Pese a que se ha ido reduciendo el analfabetismo, es muy elevado el porcentaje de analfabetos funcionales (quienes sabiendo leer y escribir no lo hacen) . Otra cifra preocupante es el alto porcentaje de reprobados y de quienes abandonan los estudios a medida que se avanza en el grado educativo".42 Como dato final de la educación en México se cita el cuadro 3.11 de alumnos, maestros y escuelas, tomado de la página 83 del libro del multioitado autor (las fuentes del autor proceden de datos de la SEP y del primer informe del presidente Vicente Fox) : CUADRO 3.11 Alumnos, maestros y escuelas del Sistema Educativo Nacional.

Concepto Alumnos (miles) Preescolar Primaria Secundaria Capacitación para el trabajo Educación media superior Educación superior Posgrado

42

Ibídem, pág 82.

1990-91

2000-01

2001-02

2 734 . l 14401.6 4 190.2 413 .6 2 100.5 1 252.0 50 .2

3 423 .6 14 792.5 5 348.l 1 009.6 2 955.7 2 047.9 128.9

3 465 .9 14 833 .9 5 465 .2 1 189.3 3 095 .4 2 156.5 136.6


3.5 Educación superior en México

147

CUADRO 3.11 Continuación. Concepto

1990-91

Q000-01

2001-0Q

Maestros Preescolar Primaria Secundaria Educación media superior Educación superior Posgrado

104 972 471 625 234 293 145 382 110 219 12 011

156 548 309 210 208 16

158 997 549 875 315412 218 115 219 637 17 059

Escuelas Preescolar Primaria Secundaria Educación media superior Educación superior Posgrado

46 7367 82 280 19 226 6 222 1 238 780

309 215 123 033 692 624

1 840 99 008 28 353 9 761 4 049 1 094

73 99 28 10 4 1

399 558 806 094 213 144

En el comentario de Aguayo se destaca la tendencia a estabilizar la demanda de servicios educativos,4 3 los cuales hasta la década pasada sufrieron la presión del aumento poblacional explosivo de las décadas anteriores (los hijos nacidos hasta 1976 empezaron a presionar por la prestación de servicios educativos hacia 1982 y de 1995 en adelante cuando los efectos de la planificación familiar han impactado en la sociedad) .

3.5 Educación superior en México 3.5.1 Datos estadísticos de la educación superior

La educación superior en México abarca la preparación para cursar una carrera profesional (licenciatura) o una técnica que se han desarrollado en los últimos años.

43

Ibídem . pág 83 .


148

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES

En una publicación de 1995 de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) se indicaba que los retos de la educación superior en México no tenían precedentes, pues ésta debía adaptarse a los cambios mundiales que estaban ocurriendo en lo económico y lo social; además, debía soportar las condiciones impuestas por la crisis económica, cuyas consecuencias eran muy visibles ("un alto abandono y rezago en la educación superior") y se reconoce que el reto es "la aplicación óptima de los recursos para que el sistema educativo haga máxima su eficiencia y calidad, a pesar de las deficiencias que los individuos muestran al ingresar".44 Seis años después, Héctor Magaña y Jesús Hernández,4 5 dos investigadores en ternas educativos, hacen un recuento de la situación educativa en nuestro país, donde la situación de la educación superior cambió drásticamente, corno se observa en el cuadro 3 . 12 . CUADRO 3.12 Instituciones de educación superior públicas y privadas, 1960-1998.46

Años

Públicas

1960 1980 1990 1.993 1998

24 36 39 41 72 200%

Incremento

Privadas

Total

8 40 79 88 175 2 087.5%

32 76 109 129 247 751 %

Otras tES

29 141 235 260

Gran total

61 217 344 389 1 292 2 018%

La proporción del crecimiento en las escuelas privadas no tiene punto de comparación:

44

45

46

Andoni Garritz (coord) , Antecedentes escolares y avances en la educación superior, ANUIES, México, 1995. pág 7. Héctor Magaña Vargas y Jesús Hernández Garibay. "Aportes y problemas en la educación superior" en Alonso Aguilar Monteverde y cols. El México de hoy. Sus grandes problemas y qué hacer frente a ellos. Universidad Autónoma de Zacatecas-Miguel Ángel Porrúa. México, 2002 , pág 123. La aparente discrepancia entre los datos del cuadro 3.11 y los del cuadro 3. 12 se deben a las fuentes que utilizaron los autores. El estudio de Magaña-Hernández usa datos de 1995 (tomado de un libro de ANUIES) y Sergio Aguayo Garibay recurre a las cifras oficiales de la SEP y del informe del presidente Vicente Fox.


3.5 Educación superior en México

149

FIGURA 3.6 Cuadro comparativo del crecimiento de escuelas públicas y privadas. 200

2

3

4

•Públicas

Notas:

•Privadas

1 2 3 4 5

1960 1980 1990 1993 1998

5

Los autores citados señalan: Con cerca de 100 millones de habitantes en el país y una matrícula total de sólo 1 727 500 estudiantes en el ciclo 1998-1999, según la ANUIES y la Secretaría de Educación Pública, el conjunto de las llamadas IES representa tan sólo una moderna cantidad en relación con la población total y las necesidades nacionales de siempre postergadas. Esta situación se traduce en que sólo el 17 por ciento de la población entre los 20 y 24 años de edad cursan estudios superiores, en tanto que en países desarrollados los porcentajes son cercanos al 100 por ciento: Canadá el 99 y los Estados Unidos el 81 . Incluso en varios países latinoamericanos se tienen porcentajes más altos que en México: Argentina el 36 .2 % , Uruguay el 29.4 y Chile el 28 .2.47

Uno de los problemas que plantean los autores es la falta de cobertura de la educación superior en nuestro país, que solamente abarca 17 % de la población entre los 20 y los 24 años, mientras que en otros países llega casi a 100 % o por lo menos es casi el doble que nuestro promedio en países fuertemente azotados por crisis económicas y políticas, como Uruguay y Argentina. Dichos autores agregan al respecto: Desde la creación de la última universidad pública, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), a mediados de los setenta, el crecimiento de las 1Es del sector público ha sido prácticamente nulo; no así el caso de las 1Es privadas, que ha rebasado con mucho las expectativas propias. En los hechos, frente al libre mercado educativo, el Estado ha comenzado a abdicar de su obligada labor de ofrecer opciones de educación superior a la población, lo que no se corresponde con la demanda. A. principios de los setenta, las 1Es privadas concentraban el 8 % de la matrícula de los estudiantes, 47

Héctor Magaña Vargas y Jesús Hemández Garibay, ob cit, pág 122. Los datos fueron tomados por los autores de La. educación superior hacia el siglo xx1, ANUIES, México, 1999.


150

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES

mientras que para 1998 llegaban al 26.5 % . En cuanto al número de instituciones, las IES privadas han seguido el mismo camino y el crecimiento de sus centros educativos ha sido alto en los últimos 30 años, pues hacia 1998 tenían muchas más escuelas (746) que las públicas (528) .4 8

Independientemente de las características y diferencias que tienen los dos tipos de escuelas, las cuales se reflejan sobre todo en las colegiaturas (las públicas son gratuitas o cobran una colegiatura mínima en comparación con las privadas) , los problemas que padecen ambas son muy parecidos , Finalmente, cabe hacer notar que, de acuerdo con las cifras oficiales presentadas por Sergio Aguayo , el problema de la concentración de servicios educativos se ha paliado un poco, por ejemplo: considerando solamente el Distrito Federal , se tiene la siguiente proporción respecto a la cifra nacional : CUADRO 3.13 Alumnos, personal docente, instituciones y escuelas en licenciatura a inicio de cursos según la entidad federativa, 2000/2001 .

Alumnos

Entidad federativa

Estados Unidos Mexicanos Distrito Federal

Personal docente

Instituciones

Escuelas

Total

Hombres

Mujeres

1 718 017

900 639

817 378

174 702

1 070

2 300

336 695

173 514

163 181

46 359

132

280

FIGURA 3.7 Comparativo de alumnos de educación superior que estudian en el D.F. frente al resto de las entidades federativas . 19

D Nacional • DF

81

48

Ibídem, pág 122.

Donde el D.F. concentra 19% de alumnos y 12% de instituciones de educación superior, mientras que 8.2% de la población nacional se asienta en su territorio.


Ejercicio de autoevaluación

151

Ejercicio de autoevaluación l. Contesta brevemente.

1. Definición "lógica" de estructura: 2. Definición de estructura según Marta Hamecker:

3. Enumera los dos elementos que conforman la estructura según el marxismo:

4. ¿Cuál es la función de la estructura económica? 5. ¿Cómo se integra la superestructura? 6. Definición de estructura en el funcionalismo: 7. ¿Cuál es el papel de la estructura en el funcionalismo? 8. Enumera las principales estructuras económicas analizables desde la sociología: 9. ¿Cuál es la principal fuente de cohesión de las sociedades modernas según Durkheim?

1O. ¿Cuál es el efecto anómico de la especialización del trabajo? 11. ¿Cuáles son las etapas de desarrollo según Hobshouse?


152

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN

12. ¿Cuáles son las etapas de desarrollo social según el marxismo?

13. ¿Cuál es el objetivo de las instituciones políticas? 14. ¿En qué situaciones pueden estar las instituciones políticas en la época contemporánea?

15. Define a la familia :

16. Enumera las funciones básicas de la familia :

17•. Distingue entre las familias de orientación y las de procreación:

18. ¿Por qué son importantes los sistemas de parentesco?

19. Definición de las clases sociales desde el punto de vista marxista:

20. Define la casta: 21. Enumera los tipos de teorías sobre las clases sociales:

22. Distingue entre las teorías de las clases sociales: -------~

·-----··-----·

----------·---

23. Enumera los tipos de democracia burguesa que hay en la actualidad:


Ejercicio de autoevaluación

153

11. Califica como falsas o verdaderas las siguientes proposiciones: La superestructura se integra con el conjunto de relaciones de producción que hay en una sociedad. Falso ( ) Verdadero ( ) La educación pertenece a las instituciones sociales que estudia la sociología. Verdadero ( ) Falso ( ) En México los valores que enseña la escuela son los mismos que transmiten los medios de comunicación colectiva. Verdadero ( ) Falso ( )


CAPÍTULO

4

Estabilidad y cambio social: la función integrativa del derecho

Objetivo particular: al concluir este capítulo, el alumno:

Explicará y analizará los componentes normativos y estructurales del orden social, la función social de la educación, la moral, la religión y la opinión pública, como elementos de institucionalización de la conducta, así como el conflicto, el rompimiento de la estabilidad y los principales factores del cambio social.

4.1 Control social 4.1.1 Moción

Por control social podemos comprender el conjunto de mecanismos utilizados por la sociedad, por los grupos sociales que la integran o por uno de ellos, con el propósito de mantener un dominio sobre la conducta de los individuos o de los grupos que integran a la sociedad.


156

ESTABILIDAD Y CAMBIO SCX:IAL: LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO

Aunque se habla de mecanismos, también puede aludirse a una situación tal en que las expectativas (y las acciones ligadas a ellas) de los individuos o de los diferentes grupos sociales que integran una estructura no rebasan la posibilidad de orden y disciplina de la sociedad. Para Reza y Santiago, el control social es una especie o concepto subordinado del concepto general de control, el cual definen como: "Manipulación que pretende ejercer un poder sobre los otros en beneficio . 11 Regulación de las diferencias".! Los autores citados estiman que el término control social es una de las especies del concepto más amplio de control, el cual definen como: ."Límite establecido para no sobrepasar lo que se considera adecuado y pertinente", que unido al adjetivo social puede comprenderse como el conjunto de límites (y de actos realizados por los grupos sociales) con el propósito de mantener la conducta (de los individuos o de los integrantes del ·grupo) dentro de límites social o grupalmente establecidos. Desglosando los elementos, esto significa, lo siguiente: a) Una sociedad (concebida como totalidad) o un grupo social establecen los límites de la actuación de sus miembros. b) Los límites se fijan mediante ciertos mecanismos que mantienen la conducta en ciertos ámbitos, aunque también otros mecanismos permiten enmendar el camino a los miembros de la sociedad que rebasan dic1'1os límites. c) Uno de los propósitos centrales de los mecanismos y límites consiste en mantener un orden o estado de cosas que facilite la regularidad en diversas actividades sociales. Estos tres elementos involucran también dos problemas fundamentales que han sido motivo de larga discusión en el ámbito de las ciencias sociales y de la filosofía : El enfrentamiento entre dos concepciones: la sociedad homogénea y la sociedad plural, que lleva a tener en cuenta igualmente dos procesos de conformación de controles sociales: uno de carácter general (que invalida la posibilidad del disenso social) y otro de carácter grupal, que significa reconocer la pluralidad social, la diversidad cultural y distintos intereses en una misma estructura. 1

Fernando Reza Becerril y Laura Gallegos D'Santiago, Diccionario práctico de ciencias del hombre, Édecere, México. 2000 , pág 44 .


4.1 Control social

157

Asimismo, se reconoce que entre las estructuras sociales hay relaciones de domínación y subordinación y una alta probabilidad de que los grupos de individuos con poder configuren estructuras que les permitan mantener o controlar la conducta del resto de los miembros de la sociedad . Respecto a los mecanismos, los hay de distinto signo e intensidad: unos simplemente ejercen el control mediante la inserción de los individuos en la sociedad, otros ejercen un control más drástico, ya que orientan o de plano compulsan la conducta hacia determinada dirección, y otros más controlan con el castigo (por lo general la segregación formalizada o reclusión en instituciones ad hoc, prisión o manicomio) a los miembros de la sociedad que rebasaron los límites de lo social o grupalmente permitido . Gómez Sandoval indica que el control social consiste en un sistema o sistemas en virtud de los cuales "un orden social modifica, frena , regula o dirige el funcionamiento de otro orden social, dentro de un mismo sistema funcional de estructuras sociales"2 y reconoce dos formas principales de control social: el coactivo y el persuasivo. Al primero lo identifica directamente con el derecho, y al segundo con una serie de organismos, sistemas y mecanismos que inducen al individuo a comportarse con arreglo a ciertas normas éticas, religiosas o culturales del ·grupo, es decir, sujetándose a los usos, costumbres, pautas, estándares, modos opiniones, etc, del grupo al cual se pertenece. Para Salvador Giner3 el concepto de control social se debe ubicar entre dos grandes tradiciones sociológicas: la estadounidense y la continental europea. La primera liga al concepto de control social con un modelo de la sociedad basado en el consenso y cuyos principales exponentes son Herbert Spencer, T. Parsons y George H. Mead, y por otra parte la tradición continental europea, basada en un modelo social del conflicto y en cuya trayectoria se hallan Maquiavelo, Locke y Gramsci. De acuerdo con Giner, el sentido que se dé al concepto de control social , otro de los más utilizados en el ámbito de las ciencias sociales y en los medios de comunicación , dos posiciones frente a la característica de la sociedad y lo que implícitamente se valore más : el consenso o el conflicto . 2 3

Fernando Gómez Sandoval, Sociología , Diana . México, 1993, pág 166 . Salvador Giner y cols. Diccionario de sociología, Alian za Editorial, Madrid, 1998, pág 152 .


158

ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL: LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO

La enorme aplicación del término control social, utilizado en ocasio-

nes con un signo positivo, aludiendo a un proceso para mantener el orden en una sociedad, o con un signo negativo , sirve para calificar una situación de control con fines no legítimos. Es obvio que este matiz que se hace acerca del signo del control social se relaciona también con el lugar en la estructura social que ocupa el individuo que lleva a cabo el análisis; de hecho , hay gran dificultad para establecer objetivamente el signo del control social. Por ejemplo: se puede hablar del control social de los vendedores ambulantes, lo cual favorecería establecer el orden en dos niveles: a) el económico , porque obliga a que la actividad económica se autorregule (con una competencia económica en condiciones de igualdad) y se desarrolle dentro de los cauces de la formalidad (esto es, cumpliendo con las normas correspondientes) , y b) el social, que permitiría el combate más eficaz de la inseguridad social, pues aparejado al ambulantaje ocurren fenómenos diversos, entre ellos el aumento de la delincuenci3:, Un ejemplo del uso en este sentido es el siguiente: Ciudad de México (29 de octubre de 2002).4 La Cámara Nacional de la Indt1stria de Restaurantes y Alimentos Condimentados pedirá al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, que no se otor. gu~I;l perrniSVi para el comercio ambulante en el Centro Histórico durante la temporada decernbri.na . Al participar en la presentación del Programa para la Ofrenda del Día de Muertos en el Zócalo capitalino , el vicepresidente del organismo, Daniel Loeza, dijo que a las afectaciones que ocasiona la presencia del comercio en vía pública se han sumado las provocadas por el cierre de calles en el Centro Histórico . ( . ..)

Por eso exigió al Gobierno capitalino que se aplique la ley (... ) "Si éste es un país de leyes y una ciudad de leyes y de esperanza , se tiene que aplicar la ley corno debe ser, así corno se aplicó en Xochirnilco , que aplaudirnos cómo actuó el gobierno. De igual manera, ésta (el comercio en vía pública) es una invasión que tenernos en el Centro Histórico; simple y sencillamente no podernos caminar y la competencia desleal es tremenda". ( ... )

4

Tomado de http://www.reforma.com/ciudaddemexico/articulo/240846/#nota; consultado el 13 de agosto de 2003.


4.1 Control social

159

Otro ejemplo, en el cual se incluye una petición expresa de control social respecto a los medios de comunicación (la televisión) , es el artículo siguiente: Telebasura : morbo, demagogia y control socia/5

1. El término "telebasura" da el nombre a una forma de hacer televisión caracterizada por explotar el morbo , el sensacionalismo y el escándalo como palancas de atracción de la audiencia. ( ... )

2. Los promotores de la telebasura, en su búsqueda de un "mínimo común denominador" capaz de concitar grandes masas de espectadores ante la pantalla, utilizan cualquier tema de interés humano , cualquier acontecimiento político o social como mera excusa para desplegar lo que consideran elementos básicos de atracción de la audiencia : sexo, violencia, sensiblería, humor grueso, superstición , en muchos casos de forma sucesiva y recurrente dentro del mismo programa. ( ... )

3. La telebasura cuenta también con una serie de ingredientes básicos que la convierten en un factor de aculturización y des información , así como en un obstáculo para el desarrollo de una opinión pública libre y fundamentada: el reduccionismo, la demagogia y desprecio por derechos fundamentales . ( ... )

5. Ha llegado el momento en que todos los agentes implicados en la actividad televisiva tomen conciencia de su responsabilidad ante la telebasura , que por supuesto varía en importancia según la capacidad de cada uno de condicionar las reglas del mercado. Responsabilidad, por tanto, de los poderes públicos, de las cadenas, de los anunciantes. Responsabilidad de los programadores y de los profesionales. Y responsabilidad también del ciudadano, que, aun sin dejarse engañar por la falacia del "espectador soberano", que por su mero dominio del mando tiene la capacidad de modelar la oferta, debe saber que su decisión de ver un programa no está exenta de consecuencias, ni para su propia dignidad ni para el propio mercado televisivo. ( . ..)

6. Por todo lo anterior, queremos manifestar nuestro rechazo y preocupación ante la telebasura y exigimos, como garantía de control social en una sociedad democrática, tanto la elaboración de un código ético de regulación de los contenidos televisivos como la constitución de un Consejo Superior de los Medios Audiovisuales 5

Tomado de: http ://www.lahaine.org/internacional/medios/telebasura_sociaLhtm


160

ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL: LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO

Para dar un rasgo negativo al término control social, se puede recurrir a las teorías de carácter conflictual que destacan el aspecto de dominación clasista o grupal de algunos de los diversos mecanismos sociales, por ejemplo: Nueva York, Estados Unidos, junio 8, 2000 (Miriam Ruiz/ enviada, CIMAC) . El gobierno mexicano fomenta el control social y político a través del Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa,) denunció , en la sede de Naciones Unidas, la Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales, al presentar el informe denominado "Dinero del diablo ". Carola Carbajal, representante de la Red Nacional de y Promotoras Asesoras Rurales, aseguró aquí que Progresa carece de transparencia sobre los mecanismos para seleccionar a las familias beneficiadas, genera incertidumbre sobre la duración y el monto bimestral de la beca que oscila entre 115 y los 1 800 pesos, además de que constituye un fácil ejercicio de control político para las familias que esperan el apoyo .6 ( . . .)

De hecho, la calificación que se hace en el artículo anterior respecto al control social es negativo y al solicitar la representante de la Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales mayor transparencia del programa Progresa, ::0licita no el uso de la legalidad como medida de control social, sino el cese de un programa social como mecanismo de control social, concretamente de control político. • Para comprenderlo con más amplitud se puede citar el concepto empleado por Iñaki Gil de San Vicente: Llamamos control social al conjunto de medios por los que un sistema de poder conoce, analiza, evalúa y mantiene sometidos a sus súbditos. Cada sociedad histórica ha dispuesto de su adecuado sistema de control social. El control social dispone de gran cantidad de subpoderes, instituciones. burocracias privadas o públicas operando sobre áreas sociales específicas, estudiándolas, observándolas e incidiendo en ellas abierta o solapadamente. Entre ellos pueden existir fricciones y choque de intereses, incluso de tensiones importantes que expresan los cambios sociales complejos. Pero estas dificultades se solucionan con negociaciones internas o con la imposición de una nueva jerarquía y hegemonía de uno de los bloques de poder internos.

El control social parece estar ligado a todas las sociedades y podría considerarse una extensión lógica y casi inevitable de la vida en sociedad, 6

Tomado de: http://www.cimac.org.mx/noticias/OOjun/00060804.html


4.1 Control social

161

pues en la convivencia social habrá conflictos y necesidad de resolverlos. Hasta el momento, en menor o mayor grado, existen mecanismos de dominación que muchas vE:ces son explicados también como una extensión del sustrato biológico del ser humano y de su animalidad. La racionalidad, que podría estar ligada a procesos de argumentación y de convencimiento más que de sometimiento, también ha sido un excelente instrumento de justificación de los procesos de dominación, ya sea que se aluda al sometimiento "natural" del más débil respecto al más fuerte, o a dominación derivada de poseer mayor inteligencia, preparación , fortaleza física o prosapia.

4.1.2 Tipos Anteriormente se mencionó que existen al menos dos tipos de control social : el primero se refiere al coactivo y el segundo al persuasivo. Gómez Sandoval distingue también entre el control social individual y el colectivo. El primero constituye una imposición interna del individuo, que es subjetiva; el segundo es el resultado de los diversos mecanismos creados por la sociedad. Los autocontroles se derivan de la autodisciplina que el sujeto se impone por convicción ética, religiosa o habitual o por conveniencia de pertenecer a diversos tipos : grupales, económicos, sentimentales, culturales, etc. Entre los mecanismos descritos por dicho autor se encuentran la represión, la sublimación, la racionalización, la compensación, la formación de reacciones, la fantasía , el retraimiento y la agresión simbólica, hechos que son motivo de estudio de la psicología y la psicología social. Respecto a los controles de tipo colectivo se ubica una serie de sistemas cuya clasificación obedece a diversos criterios. Cabe aclarar que ambos tipos de controles (los individuales y los colectivos) tienen, en última instancia, un referente social y que la clasificación obedece a fines de análisis más que a situaciones reales. Desde el punto de vista de los niveles en los que operan los procesos de control social, se pueden considerar tres: a)

Controles que ejerce un grupo social sobre la conducta de los miembros de otro, por ejemplo: el control que tienen los grupos patronales sobre los grupos sindicales para evitar que lleven a cabo huelgas.


162

ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL: LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO

Los controles interiores, que ejerce un grupo sobre sus miembros, por ejemplo : el ejército sobre sus soldados, una Iglesia sobre sus feligreses, etcétera. c) Los controles que ejercen unos individuos sobre otros, ya sea mediante el carisma o la dominación personal, su prestigio o empleo de la violencia física, por ejemplo: el control que tienen en determinadas sectas religiosas o el dominio que ejerce el abusón de un salón de clase sobre el resto de sus condiscípulos. b)

El segundo criterio se relaciona con los tipos de sanciones implicadas en los sistemas de control social, a saber: a) Controles de sanción punitiva interna. En estos controles, la sanción

se impone desde el interior de quien la comete. Gómez Sandoval indica que los sujetos se imponen determinados castigos o penitencias por haber violado las normas de los grupos a los cuales pertenecen . b) Controles de sanción punitiva externa. En este caso, las sanciones son externas al sujeto, se imponen desde el grupo o desde la sociedad en general y pueden ir desde la reprobación pública hasta la segregación o los castigos privativos de la libertad o sanciones corporales. c) Controles de sanción punitiva mixta. "A este grupo de sistemas de control de comportamiento corresponden muchos usos, convicciones, pautas, estándares ~aciales, costumbres de tipo tradicional, usos técnicos, científicos, cuyos sistemas de sanción surgen, por un lado, del fuero interno del individuo y, por otro, se sustentan eh una coercitividad exterior, como la violación de un rito, que implica el sentimiento de culpa, vergüenza y al mismo tiempo una sanción", afirma el autor mencionado. 4.1.3 Formas

Gómez Sandoval enumera una serie de modalidades que puede revestir el control social: a) b)

Empleo de la violencia física, por ejemplo a través de la conquista, la esclavitud o por medio de las guerras. Uso de amenazas que produzcan intimidación, miedo, chantaje o extorsión .


4.2 Control social y desviación social

163

c) Empleo de medios de engaño para lograr el sometimiento de las personas, por ejemplo: la propaganda. d) Por medio de la propaganda, que sin recurrir al engaño tiene como propósito llamar la atención de las masas sobre las cualidades de determinados objetos, servicios, ideologías, etcétera. e) A través del proceso educativo, con el propósito expreso de amoldar a los estudiantes a determinadas pautas, conductas o ideas. f> Por medio de la imitación, sea lógica o extralógica. g) Por medio de conocimientos científicos y sus derivados técnicos. h) A través de las obras de arte, sin que e1 propósito del creador sea expresamente controlar a las personas. Concretamente algunos regímenes políticos han utilizado las bellas artes con fines propagandísticos. 1) A través de la distribución del poder económico. J) Por medio del ofrecimiento de ventajas o beneficios de cualquier tipo (económicas, de prestigio social, laborales, académicas, etc) . k) Por medio del derecho, que convalida el empleo de la fuerza física y de los medios de imposición .7

4.2 Control social y desviación social Para tener una visión más amplia del concepto de control social es necesario referirse a la desviación social , término de uso común en la sociología contemporánea y particularmente en el estudio de la criminalidad. Gelles y Levine señalan que habitualmente se distinguen dos tipos de categorías de comportamiento: las buenas (o deseables) y las malas (o indeseables) y cada sociedad establece normas y castiga a quienes las violan : "El comportamiento se ve como desviado cuando las personas se alarman, se enojan, se sienten amenazadas por violaciones de lo que consideran correcto y apropiado. La definición social de desviación, lo que es correcto o incorrecto, laudable o culpable, es muy relativa. Actos que son considerados sagrados en algunas culturas pueden verse como pecado, sacrilegio o enfermedad en otras". s 7 Fernando Gómez Sandoval, ob cit, págs 170 y 171 . 8 Richard J. Gelles y Ann Levine, Sociología. 6a ed, McGraw-Hill lnteramericana, México, 2000, pág 241.


164

ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL: LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO

Como ejemplo de esa forma diferenciada de concebir un mismo hecho social, Gelles y Levine plantean el ejemplo del patrón de consumo de alcohol entre los pobladores inmigrantes de Estados Unidos, desde los primeros peregrinos ingleses del Mayflower en el siglo xv11 , que consumían regularmente cerveza en vez de agua (pues las condiciones insalubres de Inglaterra hicieron presumir a los pobladores que el agua era nociva para el consumo humano) hasta la época actual, pasando por la era de la prohibición en la década de los años veinte. El consumo hacia 1730 era alrededor de 5 galones per cápita, a mediados del siglo x1x fue de siete galones y durante la prohibición de un galón, en la actualidad, es de alrededor de dos galones y medio .9 Dentro de una sociedad, los patrones culturales varían y lo permitido en las diferentes épocas fue el consumo (salvo en la era de la prohibición) ; así, la percepción acerca de la cantidad "adecuada" variaba, aunque en casi cualquier época lo castigado era la embriaguez pública. En diferentes grupos sociales, en una misma época cambian las concepciones referentes a lo permitido y lo prohibido . Siguiendo con el ejemplo del alcohol , el Islam prohíbe su consumo, mientras que en las religiones judía y cristina se incorpora a los ritos. En nuestro país, la concepción hacia el consumo del alcohol también ha cambiado : en la cultura azteca estaba prohibido el consumo de bebidas embriagantes, salvo en ritos muy especiales, pero se permitía a los an cianos; la época colonial fue relativamente permisiva, incluso se ha considerado que fue propiciada como un mecanismo de control para aliviar la tensión de las desigualdades sociales, especialmente entre indios y mestizos; y algo similar ocurrió durante la consolidación del porfiriato, cuya aristocracia afrancesada era la principal beneficiaria del alto consumo de pulque y de otras bebidas alcohólicas regionales. Los patrones de consumo del alcohol han sufrido cambios notables en nuestro país, desde el gusto por el pulque, propio de las clases bajas del porfiriato y del México posrevolucionario , hasta el consumo de cerveza y brandy alrededor de las décadas de 1960, 1970 y 1980, incluido el paulatino cambio hacia el consumo del tequila (como un signo de identidad nacional, a pesar de las variantes regionales de li cor). Es conocido en México un dicho popular que expresa la forma diferenciada de percibir la embriaguez según la clase social de que se trate: 9

Ídem.


4.2 Control social y desviación social

165

"los pobres se emborrachan, mientras que los ricos simplemente se ponen alegres; un pobre tiene cruda, y un rico sólo está indispuesto", a pesar de que el alcohol afecta más o menos de manera similar (las diferencias son de carácter individual más que de procedencia social). Lo indiscutible serían los efectos del fenómeno social llamado alcoholismo . En cuanto a los efectos del alcoholismo en la época contemporánea, el doctor Luis Alfonso Berruecos Villalobos indica: Panorama epidemiológico .

En nuestro país el alcoholismo representa el 11 .3 % de la carga total de enfermedades (Belsasso, s/f). Así, 49 por ciento de los suicidios y 38 por ciento de los homicidios en el país se cometen bajo los efectos de las bebidas alcohólicas, además de que 38 por ciento de los casos de lesiones ocurren como resultado del consumo excesivo de bebidas embriagantes, particularmente entre jóvenes de 15 y 25 años de edad , etapa de la vida en la que los accidentes ocupan la primera causa de mortalidad (Galán , 2001 : 37) . Conviene destacar que más del 13 % de la población presenta síndrome de dependencia al alcohol, esto es, 12.5 por ciento de hombres y 0.6 de mujeres entre 18 y 65 años de edad. Los jóvenes entre 15 y 19 años de edad sufren accidentes automovilísticos relacionados con el alcohol que constituyen la primera causa de defunción concentrando el 15 % de las muertes, los homicidios el 14.6 % y los suicidios el 6 % de los fallecimientos (Rosovsky, 2001: 49) . En la ciudad de México, al menos 700 mil menores de edad tienen problemas por consumo excesivo de alcohol y esta enfermedad se localiza en el cuarto lugar de las diez principales causas generadoras de discapacidad . Por otra parte, el 70 por ciento de los accidentes, 60 por ciento de los traumatismos causados en los mismos, 80 por ciento de los divorcios y 60 por ciento de los suicidios están vinculados con el alcoholismo . Se calcula que aproximadamente dos millones 600 mil personas entre los 12 y los 45 años de edad no tienen acceso a tratamiento para el abuso o dependencia al alcohol y que el 64 por ciento de los homicidios están relacionados con el alcoholismo . Existen en México 12 mil grupos de alcohólicos anónimos y cerca de 1500 de los llamados "anexos" para desintoxicación bajo reclusión temporal. 1o

Un mismo hecho social es percibido de manera diferenciada, lo cual depende de la clase social de los sujetos y de la época . Sin embargo, la relatividad en la concepción de la conducta desviada no es un hecho definitivo ; así , algunas teorías de la desviación sostienen la posibilidad de 10

Tomado de: http://www.q4q .nl/alcohol/mexicoalcoholsp .htm


166

ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL: LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO

identificar objetivamente cuando una conducta es desviada y distinguirla de una conducta normal e incluso despojan a este término de una connotación valorativa. Al respecto se puede confrontar la idea expresada por Tamar Pitch, quien hace referencia a la normalidad en un sentido estadístico (y, por tanto , pretendidamente más objetivo), es decir, a las conductas más frecuentes que ocurren en una sociedad y que constituirían la parte central en una campana de Gauss (véase líneas anteriores). En el interaccionismo simbólico se relativiza la desviación social y se comprende como un proceso de etiquetamiento que realizan determinados grupos sobre los miembros de su grupo o de otros. Uno de Jos extremos en el estudio de la desviación social lo constituyen el delincuente y la conducta delictiva; al respecto , Dennis Chapman ideó la teoría denominada estereotipo del delincuente, cuyos puntos esenciales fueron resumidos de la fo rma siguiente por Luis Marcó del Pont: 1 . Todo comportamiento desaprobado se manifiesta en otras formas idénticas que son toleradas, aprobadas o recibidas con indiferencia. 2. La única diferencia entre cri minales y no cri minales es la condena . 3. El comportamiento criminal es general, pero la incidencia diferencial se debe en parte al azar y en parte a los procesos sociales que dividen a la sociedad en clases sociales. 4 . El delito es un comportamiento que depende de las relaciones de un sujeto con otro (donde se cumplen papeles de víctima, policía, abogado y juez) . 5. El delito es un componente funcional del sistema social. 11

En su teoría, el sociólogo Chapman pone en tela de juicio una de las ideas más defendidas por Ja teoría del derecho : la igualdad frente a Ja ley de todos Jos miembros de una comunidad, incluso elevada a rango constitucional en el sistema jurídico mexicano .· La criminología crítica y la interaccionista atacan la idea funcionalista y hasta cierto punto tradicional de que la desviación social, (la criminalidad y la delincuencia tienen su origen en circunstancias personales, como patologías biológicas, psicológicas o desviaciones morales (enteramente conscientes) y que en tal sentido eximen de responsabilidad a la sociedad en su conjunto o al gobierno . El criminólogo Luis Rodríguez Manzanera resalta el papel que cumple el crimen en la sociedad según las tesis de Chapman: "El crimen cum11

Luis Marcó del Pont K. , Manual de criminología , Editorial Porrúa, México, 1986, págs 75 y 76 .


4.2 Control social y desviación social

167

ple una función latente, que es la de identificar a cierta clase o cierto individuo como criminal, y en esta forma distraer la atención y reducir la hostilidad social contra las clases poderosas dirigiéndola contra personas desfavorecidas, quienes son estigmatizadas y pasan a ocupar el puesto o rol de 'chivos expiatorios', logrando así el sistema conservar su estabilidad".12 El criminólogo citado, señala qµe .Howard Becker estudia la situación de los desviados (outsiders) y la forma en que son calificados o etiquetados como tales: "[ ... ] El fenómeno de la etiquetación es una manifestación de relaciones de poder y no comprende únicamente la conducta del desviado, sino que está constituido por la acción de otros actores, lo que acontece en una parte de la vida social afecta a toda la sociedad [.. .] en la desviación intervienen, además del desviado, los promotores de las normas, sus creadores y los que persiguen, descubren, detienen , juzgan y sancionan al 'desviado'."13 Becker llama la atención acerca de los procesos de formación de la ley y analiza la figura que denomina empresario moral, un sujeto que procura imponer sus valores a los demás, inicia una cruzada, logra (en algunos casos) el apoyo de la demás gente· (que tiene los más variados intereses) y utiliza los medios y organizaciones para alcanzar su propósito . Rodríguez Manzanera destaca que el empresario moral se convierte en una especie de inquisidor que descubre y persigue el mal. Un ejemplo notable de la intervención de los empresarios morales lo constituye el macartismo en Estados Unidos, el cual, dado el clima generado en ese país desde la revolución rusa de 191 7 en contra del socialismo y los movimientos socialistas, creó las condiciones para que surgiera un movimiento ultraconservador más cercano a las posiciones anticomunistas del nazismo que a una posición liberal. La Unión Americana luchó al lado de los ingleses, la resistencia francesa y los soviéticos en contra de la expansión fascista de Alemania e Italia. Al final de la guerra, a principios de 1945 hubo una franca competencia entre rusos y estadunidenses por capturar la capital alemana (Berlín) y se inició la denominada guerra fría . Una tensa situación generada por el control geopolítico del mundo, repartido en ese tiempo entre 12

Luis Rodríguez Manzanera, Criminología , 16a ed , Editorial Porrúa, México, 2001 , pág

363. 13

Ibídem. pág

362.


168

ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL: LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO

las dos grandes potencias (EUA y la uRss) , se recrudeció por el acceso de la desaparecida URSS a la bomba atómica y la intervención abierta o encubierta de ambas potencias en diversos conflictos nacionales y regionales (Corea, Vietnam, África y América Latina) . El senador estadounidense Joseph McCarthy fue el artífice de la cruzada anticomunista de la década de 1950, conocida como la cacería de brujas: organizó el Comité de Actividades Antiamericanas del Senado, desde donde se realizó una investigación, acoso y derribamiento de políticos, sindicalistas, intelectuales y progresistas. El Comité Parlamentario que condenó· las actividades antiamericanas fue establecido en 1938 y en 1940 se aprobó la Smith Act con el objetivo de perseguir a los defensores del comunismo . Eran los tiempos en que el comunismo soviético parecía un aliado de los nazis. Una serie de incidentes, principalmente de carácter sindical , contribuyeron a crear un espíritu de histeria anticomunista que afectó el conjunto de la sociedad estadounidense. Desde 1948 fueron expulsados comunistas de sus puestos de enseñanza. En 1947, 61 % de los electores era partidario de la ilegalización del partido comunista. A su vez, McCarthy denunció , en t 950, 200 supuestos casos de comunistas infiltrados en el Departamento de Estado. El efecto de la cruzada de McCarthy fueron acusaciones, interrogatorios y persecuciones en contra de quienes, recurriendo a la quinta en, mienda de la Constitución estadounidense, se negaban a testificar y colaborar. Esas personas entraban en las llamadas listas negras, que en muchos casos les impedían trabajar, pues se consideraba que su actitud era sospechosa. Los interrogatorios públicos eran realizados principalmente a personas conocidas del ambiente cultural y cinematográfico; así, hubo quienes colaboraron con el movimiento, como Gary Cooper, Walt Disney y Ronald Reagan . Miles de personas perdieron su empleo , centenares fueron encarcelados, 159 fueron deportados y a los esposos Rosemberg (acusados de espiar a favor de la desaparecida uRss) se les ejecutó. Hacia 1954, el senador McCarthy cayó en desgracia y tres años después murió de cirrosis hepática. 14 En nuestro país, las cruzadas organizadas por empresarios morales han sido relativamente discretas y se han organizado sobre todo en con14

Véase al respecto, el artículo de Nadia Mancilla "Macartismo" en http ://www.eltribu-

no .co m.ar/nexo/55/nexo55_art01 .php


4.2 Control social y desviación social

169

tra de manifestaciones de la cultura, por ejemplo: en los años ochenta fue censurada una exposición de pintura, una de cuyas obras colocaba el rostro de Marylin Monroe en la figura de la virgen de Guadalupe; asimismo, en 2002 fue atacada duramente la película El crimen del padre Amaro, que aborda una historia del escritor portugués E~a de Queiroz y que fue adaptada a nuestra época y país. Los ataques más fuertes provinieron de la Iglesia Católica o de organizaciones afines a ella, que vieron en la película una agresión a su sensibilidad religiosa, pues trataba dos temas tabú: la relación amorosa de un cura con una de sus feligreses y la inducción al aborto (aunque el tema políticamente más fuerte eran los nexos de algunos miembros de la jerarquía eclesiástica con los factores reales de poder). Antes del estreno de dicha película, la crítica de cine Jacqueline Weiser comentaba: La película seguro va a levantar cejas [... ] y es que el que su calidad sea excelente parece ocupar un segundo plano comparado a las mojigaterías y autocensura que se vive en este país. Pero afortunadamente el morbo vende y eso puede resultar muy beneficioso para la exhibición de El crimen del padre Amaro [ ... ] Cuando le pregunto [a Gael García, uno de los actores principales de la cinta] si tiene algún miedo a la censura, contesta sonriente: [ ... ] El crimen del padre Amaro es mucha película como para que intenten cortarle algo; este tipo de películas no se pueden bloquear sobre todo en un país que profesa una supuesta apertura y democracia. Por temas menos graves se ha hecho más escándalo, y es que cuando se toca la fe y la religión no falta quien la defienda a capa y espada sin siquiera escuchar de razones [.. .] le comento a Gael que la película va a causar escozor, y él extrañado dice: "La película habla esencialmente bien de la fe, es una historia de amor muy bonita. Creo que la premisa de la historia es que se trata de una de esas personas que no pueden vivir sin amor; ése es el gran pecado; para mí, el pecado capital es no saber amar [... ] Aparte simplemente se está marcando un contexto y describiendo a la Iglesia a través de varios padres; cada uno de ellos es diferente y representa cosas distintas [... ] De hecho la Iglesia debería de apoyar está cinta porque habla de la renovación por la que está pasando".15

A partir del interaccionismo simbólico se pueden explicar muchos de los procesos de creación de criminales (extremo de la desviación social y una de las manifestaciones más significativas del control social cuando 1s

Tomado de: http://www.cinemania.eom .mx/year2002/06jun/reportajes/arti culo_04 .htm


170

ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL: LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO

desemboca en el encarcelamiento de los delincuentes o de los sujetos que exitosamente fueron catalogados por la sociedad como criminales). Para resumir esta posición muy especial acerca de la relación entre el control social y la desviación social (analizada desde el ángulo especial de la sociología y concretamente de la sociología criminológica) cabe citar a Luis Marcó del Pont, quien hace referencia a la criminología de la reacción social (o crítica), que analiza desde el ángulo político los problemas de la desviación y parte de la premisa de que el Estado es una organización surgida para la protección de los intereses de la burguesía. Asimismo, estima que gran parte de los aparatos gubernamentales, como la policía, los tribunales, las cárceles y la milicia están al servicio de la clase dominante.16 Estas concepciones de la sociología occidental relativamente contemporánea (segunda mitad del siglo xx) no son novedosas, sino que habían sido expuestas por algunos de los ideólogos principales del marxismo y del socialismo no marxista de mediados y fines del siglo x1x. Una de las críticas que hace Luis Rodríguez Manzanera, a pesar de que reconoce las aportaciones que ha realizado a la criminología, es que ignora la influencia de los. factores biológicos y psicológicos en el comportamiento y, aunque niega todo determinismo, no aclara cómo interviene la voluntad del sujeto para desviarse o evitar la desviación. 17 El control social puede adquirir determinados signos o significación, frente al cual muchos de los investigadores sociales consideran que no se puede adoptar una posición de simple observador objetivo de la realidad, pues ·el científico social ro puede escapar a su inserción social y debe, al menos, identificar, reconocer y en algunos casos asumir una posición frente al hecho observado . Si se pretende adoptar una posición objetiva, descriptiva y carente de sentido ideológico, se puede asumir un enfoque positivista que trate de ver en el control y en la desviación social dos hechos naturales, regulares y presentes en todas las sociedades, culturas y épocas. Aquí el papel del científico social se reduce a describir el hecho, quizá cuantificar (cuando sea posible) la intensidad del control y dejar en manos del filósofo, del político o del ideólogo la crítica de los mecanismos de control, su pertinencia ética o humanista y la justificación en la búsqueda de alternativas. 16 17

Luis Marcó del Pont K., ob cit. pág 35 . Luis Rodríguez Manzanera, ob cit. pág 364.


4.3 Derecho como instrumento de control social

171

Adoptar una posición más crítica implica también asumir una posición frente al hecho y frente al papel del gobierno y de los diferentes operadores del control social, incluido el "empresario moral", develar su forma de actuación y ver el orden social no como una realidad dada y por tal motivo simplemente describible y justificable, sino como susceptible de modificación con diversos medios.

4.3 Derecho como instrumento de control social El derecho es uno de los instrumentos de control social más importantes con que cuentan las sociedades modernas, aunque no es el único y· en muchas de ellas ni siquiera es el más importante. Desde la sociología, el derecho es analizado como un mecanismo de control social, más que como un conglomerado, conjunto o sistema de normas de conducta con determinadas características. También desde la perspectiva de determinadas filosofías o enfoques dé Ja cienéia jurídica, es visto como el realismo sociológico o el denominado iusmarxismo que se concibe de una manera similar: forma de éontrolar, ajustar, limitar o modificar la conducta de los integrantes de una sociedad . En una perspectiva marxista, el derecho se define como : "(es) la voluntad de la clase dominante erigida en ley y que defiende sus intereses políticos y económicos".18 También se retoman (al menos en ese manual de divulgación del materialismo dialéctico) algunas de las ideas más comunes acerca del derecho, que es visto como : "El conjunto de normas y reglas de conduéta obligatorias de los hombres en sociedad. Estas normas están expresadas en las respectivas leyes jurídicas que el Estado salvaguarda con todos sus numerosos instrumentos de coacción y educación". 19 Este último es un acercamiento de los teóricos marxistas ortodoxos a la forma occidental, al menos formalista, de concebir el derecho .

is V.I . Afanasiev, Fundamentos de fi losofía, trad V. Uribes, 7a ed, Cultura popular, México, 1974, pág 385. 19 Ídem.


~7<2

ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL: LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO

4.4' Derecho penal como mecanismo de control· social Mención especial merece el derecho penal, el derecho punitivo por excelencia y que en muchas ocasiones se ha utilizado para caracterizar la totalidad del derecho, aunque muchas de las normas jurídicas no tienen la naturaleza sancionadora del derecho penal, o no en una proporción tan radical. Sergio García Ramírez señala respecto a la misión del derecho la misión penal : "No hay duda . sobre . . que incumbe al derecho penal , con su arsenal de medios éte aplicación, en un Estado de derecho Qusto), comprometido con el respeto al ser humano y la conducción democrática del poder público . el régimen penal es el último recurso del control ·social".20 Cuando el legislador establece un listado de conductas que formalmente se consideran delitos y cuya realización tiene como consecuencia para el agente verse amenazado y poner en funcionamiento el aparato represivo del Esta.do, lo que hace en cierto modo es orientar, limitar o modfficar la conducta de los destinatarios, que por principio de cuentas son todos los habitantes,de un país obligados a respetar las normas penales. Los estudiosos del derecho, particularmente los especialistas en derecho penal , parten de la existencia de la norma penal, y solamente se encargan de encuadrar un comportamiento específico en la norma jurídicopenal: a) el Ministerio Público Qunto con la víctima o el ofendido o ambos) para demostrar que existen elementos suficientes para suponer que fue cometida la conducta penalmente calificada como delito; b) el defensor Qunto con el inculpado) para demostrar que el sujeto a quien se imputa. la comisión no lo hizo o que tiene excusas que merecen que no se ·le, ap)ique l~ sanción o que se le imponga la menor. El juzgador debe apreciar y valorar los elementos probatorios que le ·p resentan las partes y decidir sobre la condición del inculpado . Hasta 'aquí llega el in~érés de los estudiosos del derecho , de forma .que el resto de fa historia, ·e1 proceso de criminogénesis (o génesis del delito en el caso particular) , no tiene importancia (salvo que aporte elementos probatorios), ni el contexto social es relevante (excepto en casos muy contados) . Estos~dos elementos forman pa rte del interés del criminólogo y del sociólogo. 20

Sergio García Ramírez, Derecho penal, col Panorama del Derecho Mexicano, McGraw-Híll lnteramericana-UNAM, México. 1998, pág

20.


4.4 Derecho penal como mecanismo de control social

,173

Analizar el contexto más amplio, en el cual se rlefine de manera específica el contenido de la norma jurídico-penal, donde entran en juego las perspectivas especiales desde las que se define socialmente lo bueno y lo malo, lo delictivo y lo permitido, es tarea también de la sociología y de la sociología del derecho. En ocasiones tal análisis se debe realizar desde una perspectiva teórica específica, por ejemplo : el estructuralismo o el marxismo. Santos Alfonso Silva Sernaqué estudia el derecho penal como instrumento de control social en la época contemporánea, y considera en especial que la visión dominante (por no decir paradigma) de la organización social del mundo actual es el neoliberalismo, junto con el proceso de globalización . En el marco teórico de Silva Sernaqué, el papel del Estado es relevante en el control social, pues aquél señala: El Estado, en tanto fuerza coercitiva, ordena y reordena la legalidad. Con sus acciones burocráticas y policiacas promueve intereses que no son siempre los de la colectividad ciudadana, sino los de los sectores sociales económicamente privilegiados. Esto, a su vez, va en detrimento de aquellos sectores sociales que quedan estigmatizados como resultado de sus estrategias represivas, lo que muchas veces neutraliza los mecanismos que tienen éstos para defenderse de los excesos del Estado. 21 La perspectiva de Silva Sernaqué está conceptualmente a medio camino del materialismo dialéctico y del interaccionismo simbólico. Por un lado, el autor citado concibe que el Estado cumple una func ión burocrático-represiva que sirve a los intereses de los sectores económicamente privilegiados y, por otro, habla de los sectores sociales que son estigmatizados mediante las estrategias represivas. El análisis del papel que tiene el Estado como monopolizador de la violencia legalmente aceptada y que se encuentra al servicio de intereses clasistas o de grupos sociales específicos ha sido uno de los temas tradicionales del materialismo histórico. En ese sentido, Louis Althusser señala: La tradición marxista es formal: desde El Manifiesto y El 18 brumaría (y en todos los textos clásicos posteriores, ante todo el de Marx sobre La comuna

21

Santos Alfonso Silva Semaqué, Control social. neoliberalismo y derecho penal. UNSM , Lima. 2002 (versión en lin ea, parte 111 , capitulo 1) en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Sociologia/control_social_Neo/htm


174

ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL: LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO

Lenin sobre El Estado y la Revolución) el Estado es concebido explícitamente como aparato represivo . El Estado es una "máquina" de represión que permite a las clases dominantes (en el siglo x1x a la clase burguesa y a la "clase" de los grandes terratenientes) asegurar su dominación sobre la clase obrera para someterla al proceso de extorsión de la plusvalía (es decir, a la explotación capitalista). El Estado es ante todo lo que los clásicos del marxismo han llamado el aparato de Estado . Se incluye en esta denominación no sólo al aparato especializado (en sentido estricto), cuya existencia y necesidad conocemos a partir de las exigencias de la práctica jurídica, a saber la policía -los tribunales- y las prisiones, sino también el ejército, que interviene directamente como fuerza represiva de apoyo (el proletariado ha pagado con su sangre esta experiencia) cuando la policía y sus cuerpos auxiliares son "desbordados por los acontecimientos", y, por encima de este conjunto, al jefe de Estado, al Gobierno y la administración .22 de París y el de

Por otra parte, el estudio de las formas de calificar socialmente las conductas y a quienes las realizan, ya sea favorable o desfavorablemente (con la estigmatización), es fruto de las investigaciones del interaccionismo simbólico y a ellas nos referimos en otro lugar. Es oportunó aclarar que el control social no solamente está en manos del Estado, sino también se ejerce con una serie de mecanismos sociales utilizados por ciertos grupos de la sociedad y que pretenden orientar la conducta de los miembros de la comunidad en determinados límites que permitan su manejo, sin que la violencia u oposición haga necesario el uso de la violencia institucional. Silva Sernaqué recalca solamente el papel del Estado y señala que durante el siglo xx1, el derecho penal que surge en el seno del liberalismo tiene como función primordial conservar las_condiciones fundamentales de vida de una sociedad que consideraba a la libertad individual uno de sus principios máximos, aunque en realidad dicha libertad se traducía en la libertad de los grupos económicamente más poderosos. El actual grado de libertad del individuo frente al Estado ha sido el fruto de "feroces" luchas para que el Estado reconozca a los ciudadanos -en general- derechos y garantías fundamentales. Al inicio del liberalismo, la libertad era más bien formal ; porque en concomitancia con la ideología del liberalismo , se creía que se podía con

22

Louis Althusser, Ideología y aparatos ideológicos del Estado , en http ://www.nombrefalso.corn.ar/materias/apuntes/html/althusser.html; consultado el 1O de septiembre de 2004.


4.4 Derecho penal como mecanismo de control social

175

ciliar fácilmente la libertad y la seguridad, de tal forma que el papel del Estado debía reducirse a ser éste el guardián del orden público; a su vez, en el aspecto específico del derecho penal se consideraba, además de la igualdad formal frente a las leyes, la eficacia disuasoria de las penas y sus posibilidades como factor de reinserción social: ... El entramado represivo del derecho estaría encaminado a proteger el contenido mínimo de los fundamentos del orden social natural según las reglas "espontáneas" de juego. Éstas determinan las leyes de la razón económica y establecen los procedimientos y las condiciones necesarias para mantenerlo coactivamente. La realización plena de los ideales del individualismo y la seguridad implican la consideración del derecho y de todos los mecanismos que promueven las funciones, incluida la aplicación del derecho, como instrumentos dotados de racionalidad formal. Surge, así, un sistema de control social basado en los criterios de racionalidad formal y seguridad jurídica, un derecho compuesto por normas prohibitivas, obligaciones de no hacer, reforzadas por sanciones de carácter negativo . Un modelo de control social basado en la "tipificación" mediante leyes en sentido estricto de las conductas sancionables, para proteger los principios de legalidad y seguridad jurídica; "formal", para proteger los valores de libertad individual y seguridad personal: presunción de inocencia, etc. Un modelo coherente, con la atribución al Estado de funciones negativas [... ] Debía dejar hacer sin tomar iniciativas sociales ni económicas [... o] tomar las iniciativas necesarias para garantizar la plena realización de las leyes "naturales" del orden sociaI.23

Silva Sernaqué indica que en la actualidad la función del Estado se percibe diferente o, al menos, debemos aclarar que así fue hasta antes del triunfo del neoliberalismo y su versión de capitalismo "salvaje", que es la tónica actual y en la cual el papel del Estado _se reduce a su equivalente del liberalismo. Poco antes de ese "adelgazamiento" forzado, la intervención del Estado era evidente, era "lo natural·"; ·sin embargo, todavía en algunas áreas la intervención estatal es muy fuerte, por ejemplo: en la regulación jurídica y control de las formas "espontáneas" de la vida social y para compensar un poco los desequilibrios que se generan en el desarrollo capitalista. El desarrollo del Estado y las funciones que se le han atribuido fueron muy vertiginosas en el siglo pasado, cuando se pasó del liberalismo salvaje en su etapa imperialista y que desembocó en la Primera Guerra Mundial al Estado totalitario del fascismo alemán e italiano, al Estado to23

Silva Semaqué, loe cit.


176

ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL: LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO

talitario soviético y al Estado benefactor2 4 (social o de bienestar social), todos con un mayor o menor grado de intervención del gobierno y, finalmente, el ·regreso al Estado neoliberal. En todos ellos, el papel del derecho penal fue muy similar, como lo manifestó García Ramírez: constituye el último recurso del control social. Uno de los principales problemas por los cuales atraviesa el control social penal del Estado contemporáneo, según Silva Sernaqué, es la aplicación funda_mentalista del modelo neoliberal en las sociedades y su impacto en el control SO!=ial. A medida que el Estado abandona sus tareas de bienestar, de seguridad y de redistribución de la riqueza s9cialmente producida, la mayoría de l<: población se ve presionada por la lógica del capitalismo salvaje, hay menos acceso a la riqueza y ésta se concentra cada· vez en ·menos manos. De esta manera, la posibilidad que tiene el derecho penal de controlar la irritación social derivada de la creciente depauperización social es menor. El derech.o penal y sus operadores no pueden controlar .el aumento de la delincuencia y de conductas antisociales en general, derivado en gran medida de la situación económica. Ante ese peligro, que amenaza 24

Para un análisis más detallado del paso del Estado liberal al Estado de bienestar social, consúltese Jórg Kammler, "El Estado social" en Antología de ciencias políticas, UNAM, México . 1980. Dicho autor señala que en las sociedades de capitalismo originario, el papel de vigilante asi,gnado al Estado fue muy exitoso, a tal extremo que le -permitió .no solamente salvaguardar las fronteras y mantener el orden interno, sino además introducir, a veces forzadamente, los productos nacionales en los mercados de otros países, en particular aquellos que eran económica o tecnológicamente menos avanzados y poderosos. Sin embargo, las economías nacionales estaban sujetas a la misma dinámica de competencia salvaje y proceso de monopolización en detrimento del bienestar de amplios sectores de la población, lo cual causó serios· conflictos, principalmente en la gran masa de trabajadores industriales, qµe poco a poco fueron manifestando su inconformidad de manera violenta. Hacia fines del siglo x1x, -señala Kammler- el Estado se vi.o forzado a dar concesiones a los obreros y obligó a los capitalistas a otorgar un mínimo de seguridad social. Este at.,rtor analiza detalladamente el caso de Alemania y lo plantea como ejemplo. El Estado no deja su política de represión y concesiones (cuando las demandas no rebasaban la tolerancia del sistema capitalista o éste se encontraba en un periodo de bonanza, se podían otorgar mayores beneficios, pero cuando las concesiones rebasaban determinados límites el recurso era la represión); además, asumió el papel de mediador entre los conflictos socioeconómicos y políticos. . Con ello el capitalismo puso en marcha un mecanismo de autorregulación y control de los conflictos que ha perdurado hasta nuestros días. aunque en el caso de México se dice que el gobierno ha perdido su capacidad de rectoría de la vida nacional, se ha descentrado el subsistema político -esto es, ha perdido su lugar como el eje o el centroy éste ha sido tomado por la economía, de tal forma que el gobierno actual es incapaz de controlar las variables económicas desde la política y éstas se encuentran ligadas o supeditadas a las fuerzas internacionales del mercado . --


4.4 Derecho penal como mecanismo de control social

t17'

sobre todo a las economías del capitalismo dependiente o periférieo, los ideólogos del capitalismo no son ajenos, por ejemplo: George Soros, citado por Santos Alfonso Silva Sernaqué, afirma: ' El fundamen talismo del mercado es el responsable de que el sistema capitalista global carezca de solidez y sea insostenible.. . el fundamentaHsmo del me rcado es hoy en día una amenaza mayor para la sociedad abierta que cualquier ideología totalitaria ... el desarrollo de la economía global no ha coincidido con el desarrollo de una sociedad global [... ] El capitalismo necesita a la democracia como contr.apeso porque él sistema capitalista por sí solo no ·muestra tendencia alguna al equilibrio.2s

Silva Sernaqué recalca que la crítica de Soros tiene como objetivo el perfeccionamiento del neoliberalismo, mitigando los efectos del neoliberalismo fundamentalista y no su sustitución por otro modelo. Sin -embargo , prevé, por supuesto, el desencadenamiento de consecuen~ias sociales nefastas si no se establecen límites al modelo actual. · ,,• '! A esa pretensión de sostener el modelo sin sustituirlo por otro que signifique una verdadera reforma de las condiciones de la amplia mayoría de la población, Silva Sernaqué agrega el trato discriminatorio ejercido por el Estado, el cual trata de manera diferenciada a los funcionarios que cometen delitos y a los ciudadanos "comun~s" que llevan a cabo conductas similares o que causan un daño menor que el provocado por los funcionarios: En tanto que para el resto de la ciudadanía el sistema ºpenal es de enorme violencia selectiva, se estigmatiza o estereotipa a los sectores más deprimidos económica y socialmente de la población como potencialmente criminales. En otras palabras, las normas penales .se aplican de manera desigual , en el sistema penal. O sea, la igualda9 formal ante la ley es eso: una igualdad formal ; la realidad es lacerante para las poblaciones deprimidas o pobres contra quienes se dirige el sistema penal en general.

En el ámbito nacional se puede ilustrar lo anterior con el trato que han tenido los funcionarios públicos acusados durante 2004 de la comisión de diversos ilícitos y los cuales tuvieron la oportunidad de.·ob-tener la libertad bajo fianza con sujeción a proceso (beneficio que no tiene la mayoría de los procesados comunes) o de plano tienen incluso fa oportunidad de sustraerse de la acción penal. Veamos :

25

George Soros citado por Silva Sernaqué, loe cit.


118

ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL: LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO

El ·coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), René Bejarano, se vio envuelto hoy en un escándalo político, luego que el diputado federal Federico Doring entregara al programa El Mañanero (de Brozo) un video en el que se mues~ra al líder perredista recibiendo dinero. Aunque no se explicó cómo fue grabado, ni quién lo hizo, Bejarano vio el video en el que aparece recibiendo dinero (en dólares) de un empresario, para, supuestamente, arreglar algunos favores. Éste es el tercer caso de corrupción política que se presenta en las dos últimas semanas: el primero fue el del dirigente nacional del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), jorge Emilio González, el segundo el del tesorero del DF, Gustavo Ponce Meléndez, y ahora el de René Bejarano.26

En el mismo sentido, en julio se publicó el caso siguiente: Ciudad de México, México, jul. 21, 2004 . A 142 días de la desaparición del ex secretario de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal, Gustavo Ponce Meléndez, este miércoles un juez federal le concedió una suspensión provisional. Mediante 4 mil 500 pesos. se le otorgó el beneficio de ley contra la orden de aprehensión que se le giró por un presunto fraude de 31 millones de pesos cometido en perjuicio de la delegación Gustavo A. Madero. Pese a··que la suspensión provisional no procede para evitar que pise la cárcel, por ser grave el delito que se le imputa, el juez de distrito estudiará a fondo la petición de Ponce Meléndez para determinar si le exime de la acusación . Ponce Meléndez tramitó este amparo por medio del equipo de abogados .que lo defienden [ .. .]27

. ,Los hechos .no son privativos de la realidad mexicana, sino que, por lo menos en el contexto latinoamericano, suceden también en Perú: Recientemente en Perú como consecuencia del descubrimiento de acciones y omisiones punibles -prevista en el código penal peruano- se hicieron denuncias penales por delitos como corrupción de funeionarios públicos, apropiación ilegal agravada, tr.áfico de drogas, tráfico de influencias. lavado de dinero, etc, a funcionarios públicos como: jueces del Tribunal Supremo, jueces de primera instancia, funcionarios del Ministerio Público -fiscales- de todos los niveles, generales del Ejército, Marina, Aviación y dé las fuerzas policiales u oficiales de la más alta graduación, periodistas, polític~s. propietarios de medios de comunicación como la TV y medios perio~ís~icos. artistas, representantes del Poder Legislativo, ministros del Po-

26

21

Véase www.eluniversal.com.mx; consultado el 3 de marzo de 2004 . Véase http://www.esmas.com/noticierost¡;!levisa/mexico/379193.html; fecha de consulta: 2 de agosto de 2004 .


4.4 Derecho penal como mecanismo de control social

179

der Ejecutivo, el Primer Ejecutivo, miembros de los servicios de inteligencia nacional, líderes políticos. alcaldes. A pesar de que la legalidad formal dice que todos somos iguales ante la ley -civil y penal- en los casos mencionados Jos jueces del sistema penal, al aplicar la ley penal a estos delincuentes de "cuello blanco". sólo tomaron medidas cautelares; éstas fueron : detención domiciliaria, restricciones para salir al extranjero o gozar de libertad incondicional; en los casos en que se les ha privado de la libertad lo están haciendo en un establecimiento penal para primarios y gozando de todos los derechos penitenciarios. pese a que a muchos de ellos se les puede calificar su comportamiento delictivo como de traición a la patria, de violación de -los derechos humanos o de terroristas de Estado , genocidio.2s

Estos h~chos provocan en' Perú y en México la deslegitimación de los gobiernos; en el caso mexicano. pone en tela de juicio el cambio que se pretendió dar a partir del año 2000 con el fin de casi tres cuartos de un siglo de un partido hegemónico y deja en entredicho la viabilidad del proceso de democratización . La tesis fundamental de Silva Sernaqué se puede resumir así: el control social que se ejerce desde el derecho penal es afectado en las sociedades modernas por la presión que ejerce el mercado y, más específicamente. la lógica del neoliberalismo (lo que Soros califica como jundamentalismo neoliberalista) . La consecuencia más evidente es que los principios que servían de fundamento para la actuación de los operadores del control social-penal y que consistían en el pleno respeto de ciertos derechos (y garantías procesales mínimas) se están viendo rápidamente conculcados y rebasados, en aras de un control más estricto de la conducta humana que requiere el neoliberalismo. Como ejemplos de la decadencia del control social-penal tradicional y de la emergencia de una nueva lógica en dicho control en los países desarrollados (que constituyen las democracias supuestamente tradicionales y consolidadas) Silva Sernaqué menciona los siguientes: En 1979 la Corte [Suprema de Estados Unidos] había decidido que la policía carecía de facultades para requisar el equipaje de un automóvil sin contar con una orden judicial. o sin que exista una razón justificada ... (Arkansas vs. Sanders) . En su actual composición , Ja Corte ha dicho que la policía se encuentra facultada a requisar el equipaje de un automóvil sin necesidad de orden judicial, siendo suficiente comprobar que la policía tiene "razones justificadas para creer" que el equipaje contiene objetos de contrabando 2s Silva Semaqué, loe cit.


180

ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL: LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO

(California vs. Acevedo) . La Corte había expresado en un caso decidido en 1967 que toda confesión obtenida bajo coerción constituye un error de procedimiento de naturaleza "esencial ", susceptible por tanto de invalidar el procedimiento (Chapman vs. California). En su actual composición, la mayoría de los miembros de la Corte comparten la opinión de que la confesión obtenida por métodos coercitivos no constituye necesariamente un error esencial y puede ser utilizada para condenar a una persona en la medida que exista prueba independiente que corrobore lo revelado en dicha confesión (Arizona vs. Fulminante )".29 Si estos ejemplos son dramáticos para el mundo desarrollado, las presiones que ejerce el mercado y la lógica del neoliberalismo sobre los gobiernos y sociedades de países del capitalismo periférico es áún mayor, ya que en su dinámka interna concurren fenómenos adicionales, como la distanciá entre el normativismo y la realidad social,3o la falta de independencia del Poder judicial y la corrupción, entre otros. Dicho autor añade: Todos los días se aplica en el sistema de nuestros tribunales un derecho penal y procesal dogmático rigurosamente formalista ·o normativista que no toma en cuenta para nada la lacerante realidad . La independencia del Poder judicial en las sociedades democráticas dirigidas es una ilusión . El accionar de la maquinaria y la normatividad del sistema judicial respondieron a directrices políticas de sus respectivos gobiernos antés que a los valores de justicia o equidad. 29

30

Ídem. Para ilustrar simplemente el hecho del exceso de formalismo en los sistemas judiciales de América Latina, Santos Alfonso Silva Sernaqué ilustra con el caso del uso del Habeas habeas en Puerto Rico: Un recurso que por excelencia tienen los ciudadanos en las sociedades democráticas -en las sociedades altamente desarrolladas y las del tercer mundo- contra los exces.os del Estado es el de habeas corpus. Su uso en Puerto Rico es prácticamente inexistente en los tribunales de justicia debido al exceso de formalismos y por la falta de una real cultllra para hacer defensa por parte de los abogados en los tribunales. En éstos se privilegian los preacuerdos, que son una modalidad procesal penal en la que la fiscalía y la defensa acuerdan la aceptación de culpabilidad por un delito menor por parte del acusado. Si este acuerdo es aceptado por el juez, se da por terminado el proceso sin juicio y se procede a sentenciar al acusado . Es, si se quiere, una modalidad para poner en práctica el principio de economía procesal , con graves consecuencias para un reo primario si acepta el preacuerdo por conveniencia del sistema penal o del abogado. cuando ~s inocente. Esta práctica judicial es en los tribunales penales de Puerto Rico superior a 95 % de casos penales. Muchas de las veces los acusados, personas pobres y mal asesoradas o por presión del sistema. aceptan responsabilidad penal por un delito menor, sin tomar debido conocimiento de que en una próxima oportunidad de incurrir en un nuevo delito su condición no será de primario, sino de reincidente y la pena será mayor. Véase Santos Alfonso Silva Sernaqué, ob cit.


4.4 Dérecho penal como niec-anismo de control social

1-81

Las normas de control para los actos de estos funcionarios públicos por .el Estado son casi inexistentes. La corrupción cada ·día gana nuevos adeptos en este tipo de sistema, donde. la prepotencia, el abuso y la arbi trariedad es política cotidiana. En tanto que por otro lado , los p_roblemas sociales no atendidos por el Estado democrático incrementan las fil as de desocupados, enfermos, menesterosos, que son el "ejército" del que se nutren las grandes bandas organizadas q1::i'e tienen ramificadones globales como el narcotráfico , la trata de blancas; el tráfico de· órganos humanos. A los que tenemos que agregar fa. casi nula eficacia del sistema penal e investigativo en la persecución del delito de tráfico de armas y los delitos de "cuello blanco".31

Estos fenómenos adicionales mencionados por Silva Sernaqué se padecen también en México de manera diferenciada. Los abogados mexicanbs, en mayor o menor proporción, se forman en las escuelas de derecho con el paradigm~ ·formali'S ta, a.demás de q4e exis~e una acusada tendencia"ª eliminar en la formación básica de Jos licenciados en derecho los niveles científico y filosófico, en un afán por resaltar las cualidades de técnicos (estos elementos se analizarán posteriormente). · La tendencia del Poder judicial en nuestro país es aparentemente hacia una independencia respecto a los dos poderes restantes; incluso, a principios del sexenio del presidente Vicente Fox, la Suprema Corte de j usticia de la Nación se constituyó en el fiel de Ja balanza respecto a algunos asunto·s delicados relacionados con la competencia de atribuciones. Sin embargo, otros' niveles del Poder judicial, la situadón no se presta a m\Jchó optimismo . ; ' . De igual forma, la profesioNalizadón del aparato burocrático establemedidas de control de'" fa 'actividad de los funcionariós públicos, pero en una escala todavía pequeña (hasta 2004 los ejemplos más notorios de servicio civil de carrera ocurren en el seno del servicio éxterior mexicano, el Instituto Federal Electoral y el Instituto Federal de Acceso a Ja Información), y los controles administrativos aún permiten que sucedan actos de corrupción como los citados. En cuanto a ·1a corrupción, ésta es todavía una de las constantes en el ejercicio de la actividad de Jos servidores públicos en varios ámbitos de ta administración p0blica mexicana, ya sea local o federal. · Silva Sernaqué· finaliza su exposición con el argumento de que el poder financiero internacional busca crear las mejores condiciones para su

en·

ce

3l

Ídem .


182

ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL: LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO

desarrollo en los países pobres, presionando para modificar las e~tructu­ ras de gobierno a sus necesidades; en seguida afirma que, ante el descrédito internacional de dictaduras militares como la de Pinochet fue necesario que los grandes organismos de crédito internacionales crearan un mod.elo político alternativo cívico-militar en el cual el centro de las decisiones fuera una cúpula integrada por jefes de las fuerzas armadas y policiales y un grupo reducido de civiles, de preferencia uno privilegiado económicamente (13 o 15 en Perú) con un gobierno hecho para satisfacer sus intereses. Este tipo de gobiernos o Estados con democracias dirigidos los organismos financieros internacionales los conoce como gobiernos fuertes, en oposición a los gobiernos débiles, que no son confiables en la banca internacional. Veamos Jo que dice el Banco Mundial (cito a Roberto Chote, de Financia{ Time) : "Los países pobres altament) endeudados han sufrido un lento crecimiento económico y un pobre rendimiento de exportación en años recientes". Este autor cita textualmente al Banco Mundial en ·su informe Global Development Finance, 1997, de Ja siguiente manera: "Este pobre rendimiento se le puede atribuir, en su mayor parte, a disturbios civiles, a un g~bierno débil y a problemas estructurales con raíces bien profundas, incluyendo una infraestructura física en abandono, nutrición y servicios de salud inadecuados, una población activa no cualificada e instituciones débiles,'.32 La solución, desde la óptica de los grandes centros financieros, es la t onstitución de gobiernos autoritarios con un matiz democrático o con formas que tengan la apariencia de estar en proc.e so de cons.olidar la democracia. Se conjugan -dice Santos Silva- en un mismo disyurso y ejercicio del poder, formas híbridas de democracia y autoritarism'o, libertades públicas y ajuricidad , neocapitalismo y patrimonialismo con reminiscenci,as feudales y un modelo social que niega todo pdncipio de solidaridad , a)go no muy alejado de la descripción l}icieron los teóricos marxistas del capitalismo dependiente y es'pecíficamente élel Estac;io de la periferia capitalista. 33 · . Dentro de esa lógica del neoliberalismo fundamentalista, que pretende se apliquen los estados de la periferia capitalista (entre los cuales se puede considerar a todos los países latinoamericanos), el papel que se ha deja~o al Estado es marginal, prácticamente atado de,rnanos y con un

que

32

33

Ídem. Específicamente la tesis de Gunder Frank acerca del desarrollo del subdesarrollo y la tesis de Tilman Evers sobre las características de Jos Estados de Ja periferia capitalista.


4.4 Derecho penal como mecanismo de control social

183

accionar político totalmente "descentrado" como actividad primordial o relevante en la organización de la estructura social. Se induce, pues, al Estado a conformar también un control social formal muy rígido , en el que los operadores del derecho y los contenidos de éste y especialmente del derecho penal tienden a mantener el statu quo y favorecer intereses que no siempre corresponden a las aspiraciones de la mayoría de la población. La rigidización excesiva del control social puede tener como consecuencia mayor presión sobre las clases menos favorecidas, con el peligro de un estallido social a mediano plazo. Programas tendientes a combatir la delincuencia más que a analizar algunos de los factores sociales desencadenantes de ésta, como la depauperación de las clases bajas, la proletarización de las clases medias y la falta de acceso a fa educación y de oportunidades reales, ya no de ascenso social sino simplemente de sobrevivencia, pueden provocar ma'yor irritación social. Ensayo Reacción social, desviación y grupos sociales Preámbulo El presente ensayo es una actualización de un texto elaborado a fines de los años ochenta y retomado en la revista Lux en 2002. En él intentamos establecer una forma de analizar la reacción social en las sociedades complejas, esto es, aquellas que tienen una heterogeneidad estructural que permite suponer la existencia de muchos grupos sociales con intereses contrarios y oposición constante entre sí y que presume la existencia de un grupo social dominante, capaz de dar legalmente su definición de lo que es un comportamiento "normal " y lo que es uno "desviado". Para ello, nos hemos basado en teorías de la crim inología crítica y del interaccionismo simbólico. Para efectos de este libro, constituye un puente de unión entre los temas de los grupos sociales y los mecanismos de control social. 1. Sentidos del término reacción social El término reacción social tiene diversas connotaciones, las cuales van desde el sentido peyorativo, utilizado para descalificar a una persona o un grupo social atribuyéndoles características propias de los conseNadores; también se puede considerar que es el elemento de un proceso social inspirado en el mecanicismo social, en el que a toda acción corresponde una reacc ión en sentido contrario y en la misma proporción; finalmente, se p uede señalar que la reacc ión social consiste en una serie de conductas, formali zadas o no, automatizadas o


164

ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL: lA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO

no, mediante las cuales un grupo social responde a una .conducta individual o grupal, cal ificada como positiva o negativa. A pesar de que en el tercero de los sentidos se podría establecer un concepto neutral, objetivo o simplemente descriptivo, resulta casi imposible desprenderlo por completo de connotaciones subjetivistas o, en su caso, simplemente negativas. En el ámbito de las ciencias sociales, la reacción social indica "la respuesta de un agente social al estímulo de otro o al de algún objeto inanimado de significación social ".34 Éste es el concepto que podríamos denominar amplio, pues incluye un extenso número de conductas, a d iferencia de un sentido que podríamos llamar restringido: "En principio, la colectividad reacciona contra todo sujeto o conducta que percibe como desviado, es decir, que se aleja del término medio".35 Luis Rodríguez Manzanera utiliza la frase reacción social para referirse a un tipo de reacción, aquella q ue surge contra las conductas desviadas; sin embargo, el sentido amplio expresa eri reali dad cualquier tipo de conducta socialmente p roducido como respuesta a otra, matiz que permite establecer un amplio catálogo de conductas.

2. Tipos de éonductas que se producen en el entorno social El concepto de reacción social está ligado estrechamente al de conducta humana y a los tipos de ésta que se pueden manifestar en sociedad. Tráé:lidonalmente, en la criminología se hace una clasificación muy amplia de las conductas humanas en desviadas y en sociales, lo cual resulta práctico para fines o perativos, pero no para los de análisis más profundos de la d inámica de la conducta humana. Pitch, Picea y Montero, entre otros, hablan de una dualidad entre antisocialidad y conducta social, y aunque básicamente consider.aremos esa clasificación, es atinado tener en cuenta la más detallada que ofrece Luis Rodríguez Manzanera36 como sigue: • • • •

Conducta social. Conducta asocial. Conducta parasocial . Conducta antisocial.

La primera la define dicho autor como "aquella que cumple con las adecuadas normas de convivencia, la que no agrede en forma alguna a la colectividad, es la que cumple con el bien común ".37 34

35 36 37

Henry Pratt-Fairchild, Diccionario de sociología, FCE, México, 2001, pág 247. Luis Rodríguez Manzanera, Crimino/03ía, 16a ed, Porrúa, México, 2001, pág 38. Ídem. Ibídem, pág 22.


4.4 Derecho penal como mecanismo d e control social

185

Las dos conductas y conceptos básicos, según Rodríguez Manzanera, son la socialidad y la antisocialidad, los cuales constituyen los extremos de las posibilidades de conducta que trata de describir y ambos se pueden definir por oposición: son antisociales las no sociales, y son sociales las contrarias a las antisociales. Para definir a las conductas antisociales, el mencionado autor señala: "Es todo aquel comportamiento humano que va contra el bien común".38 As imismo, respecto del bien común aclara que el sentido en que lo utiliza es el tomista: el bien de cada miembro de la comunidad es al mismo tiempo el b ien de tod os. Luego, cita el Conci lio Vaticano 11 que implica el bien común: "Es el conjunto d e condiciones de la vid a social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la p ropia perfección".39 A unque los conceptos de socialidad y antisocialidad basados en la id ea de b ien común parecen satisfacer muchos de los requisitos para seNir como punto de partida p ara analizar las conductas y la antisocialidad, podría no satisfacer a los posit ivistas a ultranza, que verían en el bien común un elemento metafísico. Para evitar estas objeciones, el concepto d e socialidad/antisocia lid ad se p uede relacionar además con otras ideas, por ejemplo: con la d e estructura social y con la de ca lificación social. Cuando hablamos d e conductas que favorecen la estructuración social, tratamos d e ser más descriptivos porque mencionamos cond uctas q ue favorecen los procesos d e socialización y la asunción de los roles d eseados por el grupo social. Cuando destacamos el aspecto de calificación social, nos referimos también a uno de los p rocesos más d iscutid os por la criminología durante la segunda mitad d el siglo xx: la teoría del labelling, q ue trataba de romper totalmente con el esquema anterior d e la crimi nología.40 Sin embargo, esto ya no es novedad y en obras relativamente recientes de crimino logía se adopta de inmediato una posición que deja fuera p e dudas la importancia del p roceso de cal ificación social. Así, Picea señala: "Los grupos sociales crean la desviación al fijar las reglas c uya infracción la constituye y al aplicar esas reglas a los individuos, a quienes se denomina marginados si no se apegan a las reglas. Desde este punto de vista, la d esviación no reside en la naturaleza del acto cometido por una persona, sino más bien en la aplicación al ind ividuo de las reglas y sanc iones estab lecidas por otros. El desviado es aquel a quien se aplica ese ca lificativo; el comportamiento d esviado es el que nosotros llamamos así".41

38 Ibídem, pág 21 . 39 ldem. 40 Q ue, ¡:>or tanto, significó o trató de significar un nuevo paradigma en el más puro sentido kuhn-

niano, es d ecir, un intento exp licativo que no sólo es novedoso, sino ad emás d enota un nuevo enfoque y p reguntas muy d istintas respecto a un objeto de estudio. 41 Georges Picea, la criminología, trad Esther Herrera, FCE, col Breviarios, núm 437, México, 1987, pág 78.


186

ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL: LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO

El cuadro completo de los elementos definitorios de la socialidad/antisocialidad sería el siguiente: CUADRO 4.1 Criterios para distinguir a la conducta social y la antisocial.

Tipo de conducta

Bien común

Estructura social

Calificación social

Social

Es social la conducta que cumple y protege el bien común

Es social la conducta que favorece la integración de la estructura social

Es social la conducta calificada como tal por el grupo social

Antisocial

Es antisocial la conducta que no cumple y agrede al bien común

Es antisocial la conducta que favorece la desintegración de la estructura social

Es antisocial la conducta calificada como tal por el grupo social

El ideal es la coincidencia en un mismo punto de intersección de los tres elementos definitorios de la socialidad/antisocialidad. Como los círculos garcíamaynezianos, en la intersección podríamos suponer la existencia de una conducta que desde el ángulo del bien común es considerada social, que además, al ser descrita y comparada con otras conductas, se pueda señalar que favorece la integración de la sociedad y, finalmente, que es calificada por los miembros de la sociedad como una conducta antisocial. FIGURA4.1

A

A"B"C Intersección

e A corresponde a la definición de la antisocialidad/socialidad como una violación o ataque al bien común (entendido desde el punto de vista tomista). B corresponde a la definición de la antisocialidad/socialidad como una conducta que afecta objetivamente la integración de la sociedad. C corresponde a la definición de la antisocialidad/socialidad como una conducta que socialmente es calificada como "antisocial ".


4.4 Derecho penal como mecanismo de control social

1&7

A corresponde también a las teorías que en términos generales (aunque no necesariamente todas) parten de definiciones que moralmente pueden hacer un juicio de reproche a las conductas humanas y que consideran que hay un punto de partida definido y absoluto para juzgar a las conductas y para clasificarlas. B se puede·identificar con las definiciones que buscan ma.yof gr.ado de objetividad al tratar de definir las conductas humanas, pues su referente último no es la moral, sino el efecto que se provoca en la estructura social. Su justificación última no es el bien común definido apriorísticamente, sino que. es sustituido por una definición que puede ser llmedida" socialmente, por ejemplo: después , , de una profunda observación de la sociedad. Finalmente, C se puede ubicar en las teorías del interaccionismo,sj.mQólico y más concretamente del etiquetamiento social, en el cual la calificación que hace la sociedad o el grupo social tiene más importancia al definir a las conductas como antisociales o sociales. Si se asume una posición radical, permaneceremos en una de los ~xtremos del esquema de Venn, en el área de qialquiera de las elipses, en tanto que si se asume una posición menos radical (sin caer en el eclecticismo simple) se podrán utilizar las intersecciones para hacer un concepto más amplio de la socialidad/antisocialidad. De igual forma, dependiendo de la interpretación o de la teoría, el área de los círculos libre de las intersecciones se puede leer como integrada por conductas que solamente pueden ser descritas desde el punto de vista del bien común, de la estructura social o de la calificación social de la conducta y que excluye a las otras (considerando, por ejemplo, posiciones teóricas igualmente excluyentes que no admitan el resto de las posiciones .teóricas o metodológicas), 42 por ejemplo: un positivismo teórico sólo admite la integración de la estructura como elemento definitorio, o un interaccionismo simbólico .radica! y relativista que sólo tenga en cuenta los procesos de calificacíon social .e ignore los posibles componentes psicopatológicos o fisiopatológicos de fás conductas antisociales.

3. Definición de las conductas intenrledias: asociales, parasociales y supersociales Respecto de las conductas asociales y parasociales, Rodñguez Manzanera dice: "La conducta asocial es aquella que carece de contenido social, no tiene relación con las normas de convivencia ni con el bien común".43

42

43

Esto es más evidente en las corrientes que describe la metodología jurídica en su sentido estricto y casi didáctico, en el que el iusnaturalismo es excluyente respecto al iusnormativismo o al iusrealismo, ya.que en la validez intrínseca del derecho, considerada como puRto de partida para el estudio de este, no es admitida por el iusnormativismo ni por el resto de lascorrientes metodológicas. Luis Rodñguez Manzanera, Criminología... , 2001, cit, pág23.


'f88

ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL: LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO

Como ejemplo de estas conductas, dicho autor menciona aquellas que se realizan en soledad, que en sentido estricto no agreden al bien común y que forman parte de la necesidad vital del ser humano: estar solos, consigo mismos, al menos durante un momento del día. La cónducta parasocial "se da en el contexto social, pero es diferente de las condl.Jctas seguidas por la mayoría del conglomerado social. Es la no aceptación de ·tos valores adoptados por la colectividad, pero sin destruirlos; no realiza el bim común, pero no lo agrede".44 Esta conducta es una de las más complejas de analizar, pues la línea delgada que separa a las conductas parasociales de las antisociales suele cruzarse fácilmente.45 Asimismo, esta modalidad de la conducta se puede analizar mejor desde la perspectiva del interaccionismo simbólico, en el que la calificación por parte del grupo constituye el elemento más importante. De manera descriptiva, ¿hasta dónde se puede atribuir a una conducta la no · '' aceptación de los valores de la colectividad, sin que ello signifique una abierta agresión? y ¿qué tan independiente-.puede ser la descripción conductual respecto al "sentir" de la sociedad? Uno de los ejemplos más notables de este ti.pode conducta es el de los hippies pacifistas que se oponían (de manera pasiva) a la guerra de Vietnam. Dependiendo del tiempo y qui:Zá con una · ' diférencia de menos de una década pasaron de 'ser considerados antisociales a parasocialesy finalmente a sociales. En el primer tiempo, eran antisociales porque su actitud y sus valores (opuestos a ·los valores ·que propugnaba el "desti- no manifiesto" y la tradición guerrera y de "paladín de la democracia" de su país) ·eran opuestos a los vigentes y la sociedad era tan conservadora que no admitía un umbral de disidencia 6 inconformidad. En el segundo tfempo, la sociedad dejó de considerarlos un peligro inmediato y solamente lo eran cuando su actitud y filosofía grupal se traducía en conductas antisociales (manifestaciones violentas que derivaban en el destrozo de bienes públicos o privados, por ejemplo). Finalmente,, el tercer tiempo ocurre con los procesos de asimiJación o de "normalizaéióñ", cuando las actitudes y filosofía son adoptadas como una moda por la sociedad y construye toda la parafernalia consumista con ellas (ropa, literaturc{seudofilosófiéa, musicales, películas, etcétera).

44

fdem .

45

la identificación de los "extremos" es más sencilla que los lím ites de las conductas, de forma que una conducta en extremo antisocial (como el homicidio cometido con alevosía, ventaja

y premeditación) sin duda puede ser considerado esencialmente antisocial. Por otro lado, la ayuda humanitaria prestada en catástrofes naturales también pu~de ser considerada una con' ducta eminentemente supersocial, o la conducta de interacción con los demás también puede ser catalogada como social. La dificultad radica en las conductas intermedias, porque la frontera conceptual tiende.·a .desvanecerse.


4.4 Derecho penal como mecanismo de control social

1'89

Picea señala: "La frontera entre desviación y cr-iminalidad depende, en realidad, del umbral de tolerancia de la sociedad. Ahora bien, ese umbral no siempre coincide perfectamente con las previsiones de la legislación penal. Además, la mayor parte de las personas no poseen un conjunto coherente y fijo de actitudes. En un mismo individuo existen actitudes y niveles de apreciación diferentes" .46 La determinación, pues, de lo social y de lo antisocial es complejo, pero más aún la determinación de lo asocial y de lo parasocial. En su cátedra, Luis Rodñguez Manzanera hacía mención además de una conducta denominada supersocial, que podría definirse como aquella que cumple con exceso los valores de la sociedad. En el caso del bien común, se definiría como la que lo protege y pretende establecerse como un modelo para todos los integrantes del grupo social.

El efecto de esta nueva conducta no sería muy preciso; idealmente, desde el punto de vista de la tesis del · bien común, podría ubicarse junto con las conductas sociales o por encima de ellas; pero desde el ángulo de la integración social o de la calificación social no es tan clara, porque, dependiendo de las circunstancias y de.1contexto, en ocasiones la cond.ucta supersocial puede generar procesos de desestructuración social, la cual será analizada más adelante. Adicionalmente, Maña Dolores González Portal menciona las conductas prosociales, que, a pesar de no estudiarlas en el presente ensayo, vale la pena referirse a ellas como constructo teórico, en tanto ofrecen una alternativa de lucha en contra de las conductas antisociales.47

46 47

Georges Picea, ob cit, pág 79. Las conductas prosociales se derivan d e la preocupación concreta en Estados Unidos en torno a la falta de auxilio que se presta a las personas sometidas a procesos de victimación en las grandes ciudades o que, una vez victimizadas, no encuentran ayuda entre los miembros de la comunidad circundante. A pesar de que los primeros estudios, que datan de mediados de la década de los setenta, la producción teórica ha sido más o menos abundante, e incluso ha pasado, en el ámbito de la psicología y del trabajo social, de la observación y descripc ión de determinadas conductas (como el efecto del espectador: la probabilidad de ser auxiliado por los espectadores en un asalto es inversamente proporcional al número de espectadores que observan el acontecimiento) a la acción social y al planteamiento de ciertas políticas sociales. González Portal menciona : "Irrumpe así con fuerza un cuerpo de investigaciones d irigido a la clarificación y el estudio de lo que en un principio se llamó altruismo, y hoy se encuentra reformulado en términos de conducta prosocial de ayuda, y por nosotros conceptualizado desde una perspectiva más amplia como conducta prosocial de tipo asistencial " (Maña Dolores González Portal, La conducta prosocial: evaluación e intervención, Ediciones Morata, Madrid, 1992). La diferencia entre la conducta prosocial y' la conducta supersocial sería motivo de una reflexión más detallada; por lo pronto, s·e adelantan algunos puntos de diferencia:


190

ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL: LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO

4. Desviación social y reacción social MLI'/ ligado al concepto de reacción sociar se encuentra el de desviación social, tampoco libre de dificultades y confusiones. Tamar Pitch menciona tres definiciones acerca de la desviación: 1. La desviación considerada simple anormalidad estadística, es decir, son conductas desviadas todas las que se apartan del promedio. En esta connotación, la relación social es positiva hacia las conductas que integran la normal idad estadística y es adversa hacia las que se apartan de ella . El esquema de desviación-reacción es como sigue: FIGURA 4.2 Esquema desviación/reacción social.

Curva de frecuencia de conductas

Tipo de reacción:

N

Zona sombreada= normalidad estadística (N) Rs- = reacción social negativa Rs+ = reacción social positiva

a) La conducta social es el cumplimiento de los mínimos valores y el respeto de los mínimos intereses que exige la convivencia social, lo cual se deriva en un favorecimiento de la estructuración social. Esta conducta podría ser "automatizada" mediante los procesos de socialización, de tal forma que el agente no reflexiona profundamente en su condición al realizarla b) La conducta prosocial de tipo asistencial sería el cumplimiento de los valores y la protección de los intereses ajenos en situaciones de crisis o de emergencia. En el sentido de conducta definida en el párrafo anterior, la conducta prosocial es aprendida en el proceso de socializa'ción, pero, salvo excepciones, no es "automatizada", sino generalmente requiere un proceso de reflexión previo a su realización. e) La conducta supersocial es entendida como el cumplimiento y protección extrema de los valores e intereses del grupo social o de la sociedad en cualquier momento y circunsta cia, no necesariamente durante las situaciones de crisis. Si bien el proceso de socialización es un proceso previo y sine qua non para la conducta, ésta no llega a ser "automatizada", sino sólo se despliega después de la reflexión del agente y sus efectos no necesariamente son los; mejores para la estructuración de la sociedad.


4.4 Derecho penal como mecanismo de control social

191

2. La desviación social como comportamiento que contradice las normas sociales y que tiene connotaciones negativas o de peligrosidad. La lógica que seguiría la reacción social en este caso es simple: positiva para las conductas que cumplen con las normas sociales (o sea, las conductas sociales) e incluso para las que cumplen más allá de lo exigido (conductas supersociales), o negativa para las conductas que no cumplen con las normas sociales (esas conductas pueden clasificarse, según el grado de alejamiento o conflicto con las normas, en asociales, parasociales y antisociales). El esquema de desviación-reacción es el siguiente: CUADRO 4.2 Tipo de reacción social/conducta .

Conductas supersociales

Cumple en exceso

Reacción social positiva

Conductas sociales

Cumple con las normas sociales

Reacción social negativa

Conductas desviadas : Asociales Parasociales Antisociales

No cumple co n las normas sociales

3. La desviación como una conducta a la que tal definición (de desviación) se aplica porque no corresponde a las expectativas en razón de que el sujeto se ubica en determinada posición social. Esto implica que la cualidad de desviado es un dato social asignado por la sociedad o por un grupo social. En este caso, la reacción social no es tan simple, porque resulta favorable a conductas que cumplen con las expectativas del grupo, o sea, respetan y cumplen con sus valores e intereses; el grupo puede asignar a estas conductas la calidad de sociales o supersociales. La reacción social es desfavorable hacia las conductas que no respetan y cumplen con los valores e intereses del grupo, aunque también, si hay un exceso en el cumplimiento que afecte las estructuras del grupo, las conductas tendrán una respuesta desfavorable. Dentro del grupo es lógico suponer que las conductas se ajusten al marco de valores e intereses de aquél y son las predominantes, por ende, constituyen a la vez la normalidad conductual. En este sentido, el dato de normalidad estadística puede coincidir con el de conductas que cumplen las expectativas del grupo social y que reciben una reacción social positiva. Cuando las conductas no cumplen las expectativas del grupo son calificadas por éste como desviadas (en d iferente grado, según la gravedad del incumplimiento o la medida en que se afecten los valores e intereses del grupo social: asociales, parasociales y antisociales); sin embargo, hay una zona de tolerancia


192

ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL: LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO

FIGURA 4.3 Conductas sociales (círculo) y conductas desviadas (elipse).

B

El círculo A representa las conductas consideradas sociales y que, por tanto, reciben una reacción social positiva. ·La elipse 8 representa las conductas desviadas (en ellas incluimos las parasociales y las antisociales) que reciben una reacción social negativa. Las conductas de A y de B son excluyentes.

para esas conductas. Esta zona de tolerancia, que habíamos descrito con Picea, puede variar de sociedad en sociedad, y aun dentro de una misma cambiará de acuerdo con las circunstancias históricas. Entre algunos de los factores que pueden influir en la tona de tO!erancia podemos encontrar los siguientes: a) El mayor o menor grado de liberalidad o conseNadurismo de una sociedap, que tal vez se ligue a... b) La existencia de una sociedad abierta, plural y urbana (que tiene mayor probabilidad de ser liberal y tolerante) o una sociedad cerrada, homogénea y rural o semirrural (que tiene mayor probabilidad de ser conseNadora e intolerante); e) La influencia que pueda tener la religión y los grupos religiosos en la definición de las conductas sociálmente realizadas, y d) La consideración diferenciada de los infractores, por ejemplo: en dicha zona de tolerancia conductual pueden ser considerados los miembros del grupo que no llegan a dañar o no qañan en exceso los intereses del grupo, aunque atenten contra otros grupos. Para los desviados en esta zona, la reacción social adversa suele ser menos intensa qµe para los desviados de otro grupo. El esquema de desviación-reacción es como sigue:


4.4 Derecho .penal como mecanismo de control social ·

193.

CUADRO 4.3 Reacción social y zona de tolerancia. Conducta social (social, prosocial y supersocial)

Reacción social positiva

Conducta desviada (asocial , parasocial y antisocial)

Reacción social negativa

D . fr

Cabe aclarar que este esquema de desviación/reacción social corresponde a una sociedad homogénea o a la descripción de uno de los grupos sociales que integran la sociedad. Cuando usamos el término grupo social lo hacemos en el sentido en que lo define Ely Chinoy: "Es un número cuyas relaciones se basan en un conjunto de papeles y estatus interrelacionados, que comparten ciertos valores y creencias y que son suficientemente conscientes de·sus valores semejantes y sus relaciones recíprocas, siendo capaces de tener diferencias a sí mismos frente a los otros. El grupo social se caracteriza, pues, por tres atributos: interacció~ regula'- · da, valores y creencias, compartidas o semejantes y.. . conciencia particular de grupo".48 Una reacción ind ividual forma parte de la reacción social y puede entenderse en el contexto de ella, pero por sí misma no es social. Por otra parte, es difíci l hablar de una reacción social en el nivel no de grupos sino de sociedades, porque ello implicaría que los . valores, intereses y creencias son compartidos por todos los miembros de la sociedad, lo cual es posible únicamente, como ya se ha mencionado, cuando la sociedad tiene una composición homogénea. En una estructura social hay generalmente un grupo o grupos dominantes y otros dominados q subordinados; los primeros harán uso de su poder o infl uencia para que sus criterios respecto de qué intereses deben protegerse legalmente prevalezcan sobre las opiniones de los demás grupos. Las conductas calificadas por el grupo social como desviadas y que salen de su marco de valores e intereses son las menos frecuentes hacia dentro del grupo, por lo cual pueden coincidir con el dato de anormalidad estadística o desviación en sentido estadístico. Pero hacia fuera del grupo o clase social, las conductas que éste considera desviadas pueden formar parte del marco de valores e intereses de otros grupos o clase social. El esquema de desviación-reacción (de la página anterior) está limitado a un grupo o clase social determinado, responsable de realizar la calificación (y cla48

Ely Chinoy, La sociedad. Una introducción a la sociología, trad Francisco López Cámara, FCE, México, 1985, pág 110.


194

ESTABILIDAD Y O\MBIO SOCIAL: LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO

sificación vigente) de conductas en normales y desviadas (asociales, parasociales y antisociales) haciendo referencia para ello al cumplimiento o incumplimiento y afuera de sus valores e intereses. Sin embargo, cada sociedad consta de varios grupos, que guardan entre sí relaciones de dominación y subordinación en distinto grado; ademá~ los intereses, valores y creencias de esos grupos pueden variar e incluso contradecirse y entrar en conflicto.

'

5. Esquemas de socialidad-desviación para dos grupos En la figura 4-3 se alude a la socialidad-desviación de acuerdo con la calificación que hace un grupo social o que se establece en una sociedad homogénea. Puede ser también la base del estudio de la socialidad-desviación respecto del grupo o grupos que constituyen la referencia de la antisocialidad, es decir, aquel o aquellos grupos cuya opinión es determinante en la calificación de la antisocialidad. Con fines de estudio aventuramos una representación esquemática de relaciones de desviación-normalidad en dos grupos sociales con distintos valores:

FIGURA 4.4 Relación compleja de normalidad-desviación entre dos grupos sociales (1 y 11).

,,

,,""

,'A

,, ,,

I

....

----- ... ............

''

',

'

'

I

'

'\

\

b

1 1 1 1 \

Grupo 1 \

''

'

''

\

''

''

'

\ \

\ \

a

'

\ 1 1 1

\

8:

'

\

'

Grupo 11 \

I

' ......

,'

' ................. _____ ,,,,,,,,, ,

,',

Anotaciones El círculo "a" representa el marco de valores e intereses de un grupo o clase 1, mientras que las conductas que se inscriben en tal círculo son consideradas sociales o supersociales,49 es decir, ayudan a la integración. La elipse A repre-

49

Con la salvedad ql'.Je hemos anotado respecto de las conductas supersociales, en el sentido de que no siempre se consideran funcionales o que apoyan la estructuración de la sociedad.


4.4 Derecho penal como mecanismo de control social

195

senta las conductas que el grupo 1considera desviadas y que en diverso grado atentan contra su integración porque no cumplen o atacan sus valores e intereses. Excepto en las intersecciones, que serán comentadas en líneas ulteriores, el espacio de cada círculo o elipse simboliza las conductas en su consideración "pura" y excluyente del otro grupo (es decir, la superficie del círculo "a" excluye a los elementos que integran el conjunto " B" de conductas desviadas). Lo mismo acontece con el círculo "b", que representa los valores e intereses del grupo 11, y con la elipse B, que representa a las conductas catalogadas por el grupo o clase 11 como desviadas. Intersecciones: sirven para establecer la posibilidad de los consensos, el origen de los disensos y los conflictos. Posibilidad de consensos a) Consenso en cuanto a lo que debe ser calificado como desviado. FIGURA 4.5 Coincidencia acerca de la desviación.

Intersección de las elipses de co~ductas desviadas AnB, o sea, las que los grupos 1y 11 coinciden en considerar desviadas, por tanto, hay consenso (o es más factible) en cuanto a la reacción social.

b) Consenso en lo que debe ser calificado como social -normal-. FIGURA 4.6 Coincidencia respecto de lo normal o social.

Br'lb conductas que coinciden en el marco de valores de ambos grupos. A partir de esta intersección es posible el consenso y la integración de la sociedad en general a 8 conductas que el grupo 11 estima desviadas (en diverso grado, pueden ser asociales, parasociales y antisociales) y que el grupo 1 calificada dentro de su marco de valores e intereses.


196

ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL: LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO

e) Posibilidad del disenso (choque cultural entre dos grupos sociales). FIGURA 4.7 Disenso: para un grupo es "normal", para otro "desviado".

/\nb las conductas que el. grupo 11 considera dentro de su marco de valores e intereses, para el grupo 1 caen dentro de la desviación y, por tanto, son objeto de su reacción social.

FIGURA 4.8 Disenso: "desviado" para uno, "normal " para otro.

Bna conductas que para el grupo 1son parte de su marco de valores e intereses, pero que el grupo 11 considera desviadas.

A partir de las intersecci ones anblmay AnB/BnA puede exp licarse la existenc ia de consenso en algunos aspectos de dos o más grupos sociales. Eh ·et modelo presentado, las intersecciones anblma representan los valores e intereses que ambos grupos comparten, así que, las conductas local izables en tal intersección serán calificadas como sociales por los dos grupos. Lo mismo acontece con la intersección AnB/BnA, la cual representa las conductas que ambos grupos consideran desviadas. En las intersecciones AnblmA puede ubicarse hipotéticamente el d isenso social, pues mientras unas conductas son parte del marco de valores de un grupo (por ejemplo: Anb), para el otro grupo se hallan dentro de la desviación y, por ende, son objeto de su reacción adversativa . Si ese grupo tiene mayor poder (derivado de su posición política o económica), será capaz de llevar su opinión hasta el proceso legislativo y penalizar las conductas referidas.


4.4 Derecho penal como mecanismo de control social

197

Es evidente que a partir de la tercera definición-tipo de la desviación social es posible hacer un análisis más detallado de la reacción social, porque significa superar la perspectiva consensual: a) no hay consenso social sobre todos los valores e intereses :y creencias que son valiosos y deben protegerse, y b) la sociedad no es un todo homogéneo, sino que está formada por grupos que debido a diferencias de estatus, posibHidades económicas, raza, credo religioso y procedencia geográfica, difieren en cuanto a sus valores e intereses, por lo que entran en conflicto. 6. Diacronía y sincronía en el modelo de socialidad-desviación El modelo de interrelación de los valores e intereses de dos grupos.o cl9ses sociales, propuesto a partir de un diagrama de Venn-Euler, debe ser entendido en un análisis sincrónico. Nos remitimos al respecto a la distinción entre diacronía y sincronía que establece Saussure: 'Verdad es qLie todas las ciencias debieran interesarse por señalar más escrupulosamente los ejes sobre los que están situadas las co5as de que se ocupan: habría que distinguirse en todos, según la figura siguiente: FIGURA 4.9 Ejes diacrónico y sincrónico.

A

C """ •

••••••••.l .... •••••• 8

D

1 eje de simultaneidades (AB), que concierne a las relaciones entre cosas coexistentes en donde está incluida toda intervención del tiempo y 2 eje de sucesiones (CD), en el cual nundr S'e;puede considerar más de una cosa a la vez, pero donde están situadas tbdas las cosas del primer eje con sus cambios respectivos. Para las ciencias qt:Je trabajan con valores, esta decisión es una necesidad práctica y, en ciertos casos, uha necesidad absoluta. En este terreno se puede desafiar a los científicos a que no podrán organizar sus investigaciones de una manera rigurosa si no tienen en cuenta los dos ejes, si no d istinguen entre el sistema de valores considerados en sí y esos mismos valores considerados en función del tiempo" (Saussure, citado por Giménez).SO so Gilberto Giménez, Condicionamientos estructurales del proceso de liberación social, material multicopiado, circa 1984, 3.1.


198

ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL: LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO

El esquema de Venn propuesto para dos grupos o clases está planteado en un plano de simultaneidades, donde queda excluido el tiempo, por lo que su utilidad en el análisis debe ser remitido a la época en que se realic;:e1 pues los valores e intereses de un grupo pueden sufrir cambios debido a muchas circunstancias, como la interacción con otros grupos, la influencia de los avances tecnológicos, la difusión en su seno de pautas culturales de grupos y etnias distantes·, el paso hacia una cultura urbana, etcétera. La utilidad del esquema dependerá de un constante monitoreo de la. sociedad, en el cual se comprueben los desplazamientos que sufran las calificaciones hechas a las conductas por los diversos grupos saciares. ·

7. Otros esquemas Es necesario aclarar que el ejercicio 'que hemos realizado para estudiar las relaciores que pueden tener los marcos de desviación-norrnalid\3d entre dos grupos es ilustrativo de la complejidad que ~ignifica el estudio de la antisocialidad, pero no se le puede considerar un esquema definitivo a partir del cual se analice la antisocialidad en cualquier sociedad. Continuando en el plano de las lucubraciones podríamos representar modelos de relaciones de marcos de desviación-normalidad para tres, cuatro o más grupos e incluso para dos grupos cuyos valores e intereses sean más distantes que los representados en el modelo estudiado, por ejemplo: FIGURA 4.10 Grupos sociales con valores muy diferenciados.

Grupo 1

Grupo 11

Donde la única intersección se da a nivel de désviación o sea, los grupos 1y 11 sólo coinciden en considerar que algunas conductas son desviadas, pero no coinciden absolutamente én cuanto al marco de valores e intereses. Claro que tal situación extrema sólo podría ocurrir en la realidad en el contacto de grupos aborígenes (que tienen escaso contacto con las culturas occidentales) con grupos sociales urbanos de zonas altamente industrializadas.


4:4 Derecho penal como mecanismo de control social

199

Lo importante de los juegos de representación hipotética es tratar de construir un momento básic0 ·o pFovisional que sirva para representar de modo general el tipo de relaciones .que se pueden establecer entre diversos grupos sociales en razón de sus. marcos particulares de socialidad .(o normalidad) y desviación y la manera como se realiza la calificación de antisocial de una conducta o del individuo que. la lleva a caoo. El modelo presentado para la relación socialidad-desviación que tiene lugar entre dos grupos puede considerarse el más simple para iniciar el estudio de la antisocialidaci, pero al mismo tiempo el que (:ontienen los elementos esenciales de representaciones más complejas: a) · La existencia de zonas comunes (intersecciones) tanto en los 'marcos par-

ticulares de normalidad (conductas que respetan y cumplen con los valores e intereses del grupo) de cada grupo, como en los marcos particulares de desviación (conductas que no cumplen o agreden a los valores e intereses del grupo). E~tos puntos de coincidencia facilitan el consenso social. · b) La existencia dé zonas de divergencia en las cuales parte de la normalidad de uno o más grupos integra el marco de desviación de otro(s) grupo(s). En estos puntos podemos ubicar principalmente al conflicto intergrupal. Una de las conclusiones que podemos anotar es que en el estudio de la calificación social deben distinguirse dos niveles: a) La grupal, que tiene lugar en los grupos sociales y que es la· básica. b) La general, que es el resultado de la actuación y presión de los ·grupos en defensa de sus intereses y valores, para imponerse a 0tros grupos (ya sea que cristalice su interés en el nivel de reacción penal qu~ hagan proselitismo con los medios de comunicación masiva).

o

La diferencia entre ellos es importante porque cuando un criterio de calificación social de un grupo llega aJmponerse a otros grupos, ya sea mediante el convencimiento o la fuerza, adquiere pretensión de validez universal por lo menos dentro de esa sociedad, es decir, el marco de valores e intereses de un grupo llega a suponerse válido para todos los grupos sociales, y este prejuicio llega a ser aceptado incluso por científicos sociales.

8. Mecanismos de la reacción social Hasta aquí estimamos cumplido el objetivo básico de este artículo: la presentación de un modelo que sirva para analizar la complejidad de las definiciones de las conductas de normalidad (previstas comp sociales y supersociales esencialmente) y las desviadas (integradas por conductas asociales, parasociales y antisociales). Sin embargo, vale la pena considerar adicionalmente la forma co-


200

ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL, LA· FUNCIÓN INJEGRATIVA DEL DERECHO

mo operan los mecanismos de reacción social en la sociedad, de acuerdo con lo que se ha estudiado en diversas disciplinas; como la psicología social, la criminología y la sociología, ya que esos mecanismos·forman parte de los medios conceptuales que sirven para dar el enfoque diacrónico al modelo descrito y que, como se ha mencionado, opera sólo en el plano sincrónico. La reacción social tiene como objetivo promover ·el consenso, es decir, la conformidad respecto a algunos valores, creencias, medios y metas específicos; en sentido contrario, su objetivo es frenar el disenso, el desacuerdo con los valores e intereses del grupo que reacciona; ambos son aspectos del mismo objetivo y se implican mutuamente. A continuación se enumerarán los mecanis. mos sociales que cumplen con el objetivo de la reacción social, según la división que establece Maritza Montero: 1. El proceso de socialización Es el mecanismo por medio del cual se imparten a los individuos las normas, los valores, las creencias y las actitudes del grupo, adaptándolos a él. .. este proceso se comienza a ejercer sobre la persona desde que nace y su ámbito fundamental es el grupo primario! donde se encuentran los primeros y principales agentes socializadores, ampliados posteriormente a través de los medios de comunicación de masas ... el grupo familiar, la escuela, el grupo d e pares, el equipo de trabajo, son· !Os agentes transmisores de no~as a seguir, dictadas mientras el individuo aprende a vivir en sociedad, a comportarse como lo hace la mayoría y como se ·considera adecuado hacerlo (Mon-

tero).51 Gregorío Raminsky concluye de manera sintética que la socialización "incluye todas las instancias a través de las cuales un sujeto humano se hace individuo. Ser un individuo implica individualizar en una persona aquellas características generales que connotan una estructura sociat".52 En un sentido restringid o, la socialización "tiene como finalidad impartir a los individuos las normas, va lo res, creencias y actitudes del grupo"; sin embargo, la reacc ión social positiva y negativa se encuentra tan ligada a ella que es muy difícil de separar. "En el proceso de transmisión de las normas, valores y actitudes, el grupo empieza a "reforzar" las conductas del individuo en cuestión que cumplen con las normas y en genera l con las expectativas del grupo, ya sea mediante la aprobación directa, el elogió o simplemente la ausencia de un:ju icio de reproche grupal. 51 José· Miguel Salazar, Mai'itzá.Montero etal; Psicología social, Editorial Trillas, M¿xico, 1994, pág 355.

52 Gregorio Kaminsky, Socialización, Jrillas-ANUIES, México,· 1986, pág 11 .


4.4 Derecho penal como mecanismo de control social

201

Por otra parte, si la conducta no se ajusta a las expectativas del grupo social, el agente recibirá como respuesta desde un reproche hasta et efecto de una serie de mecanismos muy sutiles de reacción negativa. Los mimos que recibe el bebé o el niño de sus padres o en general de los miembros del grupo social que están cercanos a él lo animan a hablar, a caminar o a realizar determinado tipo de conductas. En cambio, los reproches, los regaños y en general cualquier conducta que pueda interpretarse como adversativa tiene como propósito desalentar ciertas conductas. Sin embargo, no podríamos quedarnos en el contexto de un conductismo simplista, en el qwe la conducta se trata de explicar solamente a partir de los estímulos positivos y negativos y la voluntad del ser humano queda reducida al condicionamiento operante. Si bien esta premisa es sugestiva por lo simple, no ha probado ser eficaz para la modificación y orientación de la conducta. De cualquier forma no pueden dejarse a un lado la importancia de los estímulos positivo y negativo en el proceso de socialización y debe reconocerse la complejidad de éste. Se pueden mencionar al menos tres premisas necesarias para que el proceso de socialización cumpla con su propósito: • La existencia de un grupo social homogéneo. • La ausencia de patologías tempranas en el sujeto que es sometido al proceso de socialización. • La coherencia entre el discurso y la acción de los agentes socializadores. La homogeneidad del grupo social permite que los mensajes de transmisión de valores, normas y actitudes sean uniformes y se dirijan en un sentido. Las comun·idades pequeñas, como se ha mencionado, favorecen la univocidad de los mensajes y refuerzan más efectivamente el contenido de la socialización. Las patologías tempranas tienden a desvirtuar el proceso de socialización, pues el individuo sometido a éste puede procesar de manera diferente el mensaje de valores, normas y actitudes que pretenden transmitirle los miembros del grupo social. Patologías como la esquizofrenia, que se manifiestan durante la adolescencia o la primera juventud, constituyen problemas de salud importantes y, por supuesto, afectan los procesos de socialización. Hilda Marchiori señala al respecto: "[la esquizofrenia] es uno de los trastornos más graves de la personalidad e implica una desorganización en los aspectos intrapsíquicos de tal profundidad que modifica su relación con el medio[ ... ] Ey define la esquizofrenia como una psicosis crónica que altera profundamente la personalidad . La persona cesa de construir su mundo en comunicación con los demás, para per-


202

ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL: LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO

derse en un pensamiento autístico, es decir, en un caos imaginario, este proceso es más o menos lento, progresivo y profundo".S3 Marchiori agrega: La afectívidad en el psicótico está alterada, existen sentimientos nuevos extraños, una marcada tendencia y una marcada indiferencia (aparente) inestabilidad; todo está traducido por símbolos afectivos, es decir, su conducta incomprensible en relación a los aspectos emocionales que proyecta tiene un significado simbolismo, que en muchos casós nos ayuda a entender la conducta delictiva. Esta anestesia afectiva ·se observa especialmente en crímenes en donde el autor permanece frío e insensible a los pedidos de clemencia de las víctimas [ .. .].54 La esquizofrenia se plantea como una muestra de la distorsión que provoca una- afección en el proceso de socialización.ss Cuando hay falta de coherencia entre el discurso y la acción de los agentes socializadores, se reduce el porcentaje de eficacia 'en el proceso de socialización. Esto es muy común en las sociedades con una doble moral, por ejemplo:

53 54 55

Hilda Marchiori, Personalidad del delincuente, Editorial Porrúa, México, 1982, pág 48. Ibídem, pág 49. Se tomó como ejemplo la relación entre la esquizofrenia y el delito, por ser una de las consecuencias más radicales de la distorsión provocada en los procesos de socialización. De lo que expresan tanto Hilda Marchiori como Roberto Serpa Flórez (Psiquiatría médica y jurídica, Editorial Temis, Bogotá, 1994, págs 84 y siguientes), el origen de la esquizofrenia no es muy claro, aunque se ha descrito y estudiado prácticamente desde la antigüedad. Serpa señalaba en 1994: "En el estado actual de nuestros conocimientos y mientras no haya suficientes progresos en las ciencias básicas biológicas (y ya hay atisbos promisorios) lo más prudente es establecer una clasificación sintomática y psicopatológica, partiendo de criterios firmes y claros y sin perder de vista que es una clasificación provisional mientras desconozcamos la etiología y la patogenia". En la hoja informativa (www.noah .cuny.edu) se citan-los avances acerca de la investigación sobre la etiología de la esquizofrenia, de lo que se deriva una situación muy similar a la des'crita por Marchiori y Serpa: "La causa exacta de la esquizofrenia es desconocida. Hay varias teorías: puede ser que existan diferentes causas dependiendo de cada persona. "La esquizofrenia no es causada por una crianza precaria o por una niñez infeliz. La mayoría de los casos de la esquizofrenia probablemente son causados por problemas en el cerebro que pueden estar relacionados con un desajuste químico, con la herencia genética, con enfermedades cerebrales autoinmunes, con una toxina ambiental o con una lesión temprana al cerebro". En cuanto a los efectos de la esquizofrenia, algunos de los criminales más violentos, quienes aparentemente cometen homicidios sin sentido, gratuitos (sin mediar provocación o cuando ésta no se compara con la conducta desplegada por el agente) o seriales, se ubican en este padecimiento. Si atendemos a la sospecha genética que atribuyen algunos de los investigadores (por ejemplo: Basset citado por Roberto Serpa Flórez, ídem), el papel que tiene el proceso de socialización podría ser secundario para evitar el desarrollo del padecimiento, aunque, por otra parte, las distorsiones en la socialización podrían desencadenar el problema más seriamente.


4.4 Derecho penal como mecanismo de control social

203

las que plantean en el discurso como uno de los valores más importantes la monogamia y, por otra parte, establecen en la realidad la obligación de las mujeres de mantener la fidelidad en las relaciones afectivas, en tanto que permiten o impulsan en los varones los comportamientos de infidelidad. Disonancias como la anterior favorecen al individuo obviar el cumplimiento de las normas, valores y actitudes que en apariencia son propios del grupo social. 2. El proceso de normalización.

Este mecanismo se ejerce en dos sentidos: por una parte, comprende las acciones específicas que el grupo ejerce sobre el individuo que ya ha cometido una infracción de las normas o cuya conducta comienza a desviarse, y que estarían destinadas a volver a atraerlo hacia la normalidad habitual. Estas secciones serían los consejos, advertencias, amenazas e incluso prohibiciones directas ejercidas sobre la persona; todas aquellas señales que indican el disgusto o reprobación de los demás ante una conducta específica, el sistema de pulsiones y tensiones que Lewin atribuye a todo grupo y que operaría para mantener la cohesión dentro del mismo, ya que la conducta desviante lo atrae a la conformidad, pero el grupo puede adoptar modos de comportamiento generadores al margen de sus normas y adaptarlos a ellas, darles el visto bueno, "normalizarlos". De esta manera, conductas que en un primer momento causan escándalo, asombro y rechazo entre los miembros del grupo pueden luego ser adoptadas por ellos, incorporándolas a su normatividad. De esa manera el grupo mantiene su cohesión y, por tanto, también su existencia como tal (Montero).56 El proceso de "normalización" depende de muchas circunstancias, como se había mencionado anteriormente, por ejemplo: del margen de tolerancia del cual se habló respecto a las conductas parasociales y de la posibilidad de recorrer dicho margen hacia la reacción social positiva.

3. El control social "[se] ejerce mediante la promulgación explícita o implícita de normas y pautas de comportamiento y las correspondientes sanciones ligadas a su incumplimiento. Este control incluye las normas que constituyen cuerpos reguladores normales, como aquellas expresadas a través de los hábitos y costumbres[ ...] Lemert d istingue dos formas de control social : el control social activo (o formal), consistente en un proceso continuo para la implementación de metas y valores, responsable de las integraciones emergentes, de orden colectivo y en el cual se revisan esos valores y se determina cuáles ser~n los dominantes. Este control está a cargo de agentes específicos, tales como los que

56

José Miguel Salazar, Maritza Montero et al, ob cit, pág 356.


204

ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL: LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO

constituyen el sistema judicial y el sistema penal, encargados de aplicar la ley [ ... ]El control social pasivo (o informal) sería la conformidad con las normas tradicionales, expresadas en las costumbres, en las pautas transmitidas culturalmente y en los hábitos y maneras de actuar surgidos en cada grupo. Es el control ejercido informalmente, sin necesidad de sancionar leyes específicas, pero igualmente y a veces aún más efectivo, puesto que su coacción deriva de la misma interacción diaria."57 Hasta cierto punto sería trivial discutir qué carácter tiene cada mecanismo: si el de promover el consenso o el de impedir el disenso, porque ambos implican, por ejemplo, la normalización que se ejerce sobre el individuo desviante para atraerlo a la conformidad mediante advertencia o amenaza, es al mismo tiempo una forma de impedir la desviación y otra de promover su conformidad, aunque sea sólo de manera aparente. En otros casos se acentúa un aspecto: el de control social formal más grave, que es la aplicación de la ley penal, acentuada la forma de impedir el disenso, si no del sujeto penalizado, por lo menos sí en otros sujetos. El castigo sirve de ejemplo (severa advertencia) de lo que puede suceder a los inconformes.

9. Mecanismos que generan la desviación Maritza Montero menciona varios mecanismos sociales que tienen el efecto de generar la desviación social. Afirma que el grupo tiene una actitud ambivalente respecto a la desviación : por un lado, ejerce presión sobre los desviantes para que asuman las actitudes del grupo y cumplan las normas y, por otro, los rechaza e impide su acceso a la integración.

1. En una sociedad heterogénea, el grupo social dominante, en razón de su poder, es el que con mayor eficiencia puede promover la defensa de sus intereses y valores, e incluso elevarlos al cumplimiento general por medio de la ley. El resto de los grupos, si tienen un poco de poder, son capaces de negociar con el grupo dominante, pero una mayoría de la población que forma parte de los grupos con escaso poder deberá estar conforme, aunque sea de manera aparente, con los valores e intereses del grupo dominante; sin embargo, con algunos no podrá hacerlo, porque significaría negar los valores en tomo a los cuales se integran como grupo. Entonces sus conductas estarán en contra de las normas establecidas, por lo que serán calificadas como desviadas. El primer factor que genera la desviación es la calificación que como tal recibe una conducta (o el individuo que la emite) que no se ajusta a los valores, intereses y expectativas del grupo que la califica.

57

Ibídem, pág 357.


4.4 Derecho penal como mecanismo de control social

205

Guardando las debidas proporciones, la teoría más cercana a lo expuesto es la de la asociación diferenciada de Sutherland, que considera a la sociedad compuesta por diversas organizaciones sociales diferenciadas, es decir, cada una con distintos valores, en cuyo caso un individuo se convierte en criminal por contactos con modelos percibidos como criminales por la ley. 2. Cuando no existe diferencia cultural y la conducta de un individuo se aleja de las expectativas de su grupo de origen, la razón puede ser una deficiencia en el proceso de socialización o el aprendizaje y adopción de las pautas negativas: Así como el individuo aprende a comportarse según los modelos aceptados en su grupo social, al mismo tiempo aprende cuáles son las pautas negativas, y la aplicación diferencial de ese proceso de socialización hace que ciertas conductas tengan circunstancias facilitadoras y aun gratificantes en grado inmediato, además de ser inevitables para algunas categorías de personas. De ese modo y aun cuando en el seno de una comunidad se propugnen pautas ideales, la operativización de ellas no es accesible a todos los miembros, sino que, por el contrario, parte de ellos se ve forzadas a seguir pautas negativas por no tener acceso a otras (Montero).58 En este apartado podemos hacer referencia a la teoría de la oportunidad diferenciada de Merton, que alude a una desigualdad en las posibilidades de educarse y de obtener los instrumentos legítimos y los medios materiales para conseguir las metas que establece la sociedad. Estamos hablando de deficiencias en el proceso de socialización a partir de que el individuo nace, sin embargo, lgor A. Caruso opina que el proceso de socialización principia aun antes del nacimiento:"[ ...] la interrupción o mal funcionamiento de la socialización tiene consecuencias muy bien conocidas de la psicología evolutiva y del psicoanálisis. Pero el rechazo, que puede ser consciente o inconsciente por parte de las personas en tomo, no sólo opera a partir del nacimiento, sino que empieza ya con el miedo al embarazo o la aversión al mismo[ ... ] el destino del ser humano, en lo esencial, depende de la socialización y ésta empieza ya en la vida uterina".59 Según Caruso, la socialización del individuo comienza a partir de las sensaciones que éste percibe por medio de su madre, quien constituye el único punto de contacto con el mundo exterior y aquél siente a través de ella; por eso las sensaciones felices o infelices que conozca el individuo repercutirán en su pos-

58 59

Ibídem, pág 360.

lgor A. Caruso, Narcisismo y socialización. Fundamentos psicogéneticos de la conducta social, trad Félix Blanco, Siglo XXI, Col Mínima, núm 75, México, 1979, pág 26.


206

ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL: LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO

terior desarrollo. Son importantes no sólo las sensaciones de la mujer embarazada respecto al mundo social, sino también la actitud hacia su embarazo y hacia su maternidad en general : "Theodor F. Hau nos hace pensar que la actitud negativa de la madre respecto a la maternidad, el embarazo, el alumbramiento y el niño mismo opera por motivaciones emocionales, sociales, económicas y societales en forma patógena (causa perturbaciones) y patoplástica (experiencias específicas, que influyen en el carácter externo de la perturbación) tanto en el desarrollo prenatal como en el ulterior del infante."60 Caruso cita una investigación experimental realizada por Gerhard Rotman, quien distinguió en ella tres tipos de madres: un grupo de madres ideales, que tenían una actitud positiva consciente e inconsciente hacia sus niños; un segundo grupo de madres catastróficas, que tenían marcado rechazo (consciente e inconsciente) hacia el embarazo; y un tercer grupo de madres ambivalentes, que tenían una aceptación consciente y un rechazo inconsciente del embarazo, de este grupo derivaba un subgrupo de madres frías que conscientemente aparentaban un rechazo pero inconscientemente daban muestras de aceptar al niño. Resultados de la investigación: las madres ideales y las frías tenían menos problemas durante el embarazo y sus niños, después de nacer, daban menos problemas. Las madres ambivalentes y las catastróficas tenían grandes molestias durante el embarazo y su alumbramiento era difícil (tuvieron mayor proporción de alumbramientos prematuros), además de que adoptaban actitudes erróneas durante el embarazo: alimentación inadecuada, fumar demasiado, exagerada actividad profesional, etc. Sus niños presentaron perturbaciones tales como el fenómeno de vaivén : paso del llanto superactivo a la apatía y viceversa.61 Caruso supone que la temprana socialización en el útero ejerce efectos en la fase narcisista (que es la fuente de toda relación amorosa) y, por ende, a la posterior adaptación a la vida social. Con la deficiencia en el proceso de socialización podemos explicar por qué algunos individuos que proceden de un grupo social determinado actúan en contra de los valores sustentados por el grupo y tiene como consecuencia que serán calificados como sujetos desviados. Debemos hacer énfasis en la diferencia entre el supuesto contemplado en el primer punto y el del punto anterior. En el primero hay una diferencia de valores e intereses entre los grupos, el grupo dominante establece a nivel general (en virtud de su influencia, por ejemplo, en el proceso legislativo) el predominio de sus valores y califica de desviadas a todas las conductas que no participan de ellos. En este punto nos referimos a un grupo y cómo algunos integrantes de él actúan en contra de los valores e intereses establecidos y por lo cual son calificados de desviados.

60 61

Ibídem, pág 35. Ibídem, págs 35-37.


4.4 Derecho penal como mecanismo de control social

207

3. Otro mecanismo social que genera la desviación social es la estigmatización, proceso muy relacionado con los dos mecanismos mencionados en líneas anteriores, de modo que sin él no puede entenderse. La estigmatización está presente en la calificación de desviado que se hace de una conducta o persona, pero consistente en la simple calificación de desviado (que en realidad casi no se utiliza en el lenguaje común, sino que se trata de un término técnico empleado en sociología) y en la adjudicación de atributos: Hla estigmatización [ ...]es el proceso por el cual se adjudican ciertas características desacreditadoras a individuos que incurren en actos desviantes y que pasan a ser definidos por ellas. Esas características son las estigmas. Estigma es una palabra que se usó en la antigüedad, que nombraba los signos corporales con los cuales se marcaba a las personas que cometían alguna falta. "62 La persona que ha sido estigmatizada es señalada y menospreciada, se le rechaza y aparta, se le impide la integración al grupo y no le queda otro camino que reunirse con otros sujetos que también han sido excluidos. El rechazo social y la restricción a acceder a determinadas posiciones sociales reputadas como valiosas obligan a mantener la posición desviante: "Toda sociedad genera, entonces, posiciones adaptadas y posiciones desviantes, que critica y señala, pero que, aun considerándolas dañinas, mantiene, creando a veces una doble justificación para su consideración: una negativa, de crítica, fundamentada en la separación de la norma, y otra que justifica su existencia, considerándola como un mal necesario. "63 El rechazo y la exclusión no sólo mantienen desviante una posición, sino también la defensa de valores e intereses, por ejemplo: cuando el grupo dominante se empeña en seguir calificando como desviadas las conductas de los integrantes de otros grupos. Esta situación puede cambiar en la medida en que los grupos dominados adquieren poder y capacidad de negociación. La reunión de desviados con sus similares puede llevar a·la creación de subculturas: N\antener las posiciones desviantes, tanto en el nivel social como en el nivel individual, señalando límites inclusive de carácter espacial para sus a~ciones, lleva a los desviantes que tienen una comunidad de intereses y de estigma a agruparse y constituir verdaderas subculturas, cuya creación es reforzada por el sentimiento de la identidad individual, unida al sentimiento de injustificia causado por la estigmación. Esas subculturas desarrollan sus propias pautas de conducta, sus valores específicos, sus modos de vestir e incluso habitan ciertas zonas de la ciudad o de una región y desarrollan su propio lenguaje [ .. .]64 62 63 64

José Miguel Salazar, Maritza Montero et al, ob cit, pág 360. Ibídem, pág 362. fdem .


208

ESTABILIDAD Y CAMBIO SCX:IAL: LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO

Podríamos distinguir entre subculturas que han sido creadas artificialmente a partir del recha'zo de miembros de un grupo y culturas alternas (distintas a las del grupo dominante) que est.án sustentadas por grupos establecidos. El cholismo y los punks son un ejemplo de subculturas que han desarrollado los grupos marginados, porque muchos de sus valores derivan de la cultura dominante, a la que, en términos generales, se oponen. Un ejemplo de cultura alterna sería la de una minoría étnica inmersa en una sociedad, digamos: la comunidad griega o judía ·en la ciudad de México. El último mecanismo· generador de desviación citado por Maritza Montero es el control social mal dirigido:· [ ... ]un cpntrol social formal, cuando es ineficaz para proteger a la sociedad de las desviaciones y a los .individuos de caer en ellas, cuando no logra tampoco integrar a los desviantes, sino que por el contrario[ ... ] está c6nqenando a las mismas personas a las que destina su labor de amparo y recuperación, resulta de una fuente complementaria de desviaciones. Son múltiples los relatos acerca de la vida de la prisión y del reformatorio o internado para menores como verdaderc:~s escuelas ·del vicio, centros de aprendizaje de .consJ1,:1cta desviada .[ ... ]65 . Hemos destacado en cada punto la importancia de considerar que la socie. dad está formada por grupos cuyos valores e intereses son distintos y, por tanto, factibles de entrar en conflicto; lo cual nos lleva a reafirmar la idea que tenemos acerca de la desviación: la desviación considerada un dato social. 1O~ Factores que influyen en la inconfonnidad '

.

.

..

La inconformidad o d,isenso respecto de los valores e intereses de un grupo no siempre provocan reacción social adVersa o, si la· producen, la intensidad puede variar de atúerdo con varias ·circunstancias. Ogbum y Nimkoff mencionan algunos de los factores que influyen para que exista mayor o menor tolerancia a la inconformrdad, a saber: 1. La naturaleza de la situación social: en tiempos de crisis hay cambios en la tolerancia, la cual tiende a desvanecerse. Los autores citan el ejemplo de una de las crisis más graves: la guerra. Veamos: "La obtención del éxito en la guerra requiere una acción rápida y unitaria. En tales circunstancias, la discusión y la controversia son una pérdida de tiempo y un factor de división, y hay menos tolerancia de la libertad de palabra. Se ha observado que cuando estalla una guerra la primera víctima es la verdad ."66 65 Ibídem, pág 363. 66 Willlam Ogbum y Meyer Nimkoff,

lar, Madrid, 1971, pág 216.

Sociología, trad José Bugueda Sanchiz, Ediciones Agui-


4.4 Derecho penal como mecanismo de control social

209

Dentro de este aspecto, Ogbum y Nimkoff contemplan el tamaño de la comunidad: Cuanto mayor sea el grupo, menos se identifica y advierte al individuo y más libre es~ por tanto, para hacer lo que le plazca. Cuanto más complejo sea el grupo, más probable es que tenga varios conjuntos de normas, algunos de los cuales pueden estar en conflicto y ser contradictorios. En tales circunstancias, los individuos encuentran apoyo para su comportamiento y la oposición es limitada [ ... ] Dado que las comunidades pequeñas y homogéneas tienen más cohesión que las heterogéneas y grandes, esto significa que el rechazo de los miembros que se desvían es más probable en las primeras que en las últimas.67

2. Lo anterior se puede ver en la definición de la desviación social; que la considera un comportamiento al cual se aplica con éxito la calificación de desviado, que el grupo es más tolerante con sus miembros cuando actúan contra los valores e intereses del grupo que con miembros de otr6s grupos··qüt td meten conductas similares. Y mucho más flexible será el grupo, si la conducta de un miembro atenta contra valores que, pese a estar reconocidos a un nivel general por la sociedad (digamos, que forman parte de la legislación penal), no dañan directamente al grupo o incluso pueden beneficiarlo. El ejemplo que podemos citar es el de los delincuentes de cuello blanco, quienes gozan de relativa impunidad en razón de su poder económico y/o político. 3. Tipo de comportamiento específico. Algunos comportamientos desencadenan una reacción social más intensa que otros; en el caso de conductas calificadas como desviadas, la reacción social es más grave contra las conductas antisociales que para las conductas parasociales o asociales. Los factores que intervienen en el movimiento o procesos de transformación de las posiciones que guardan las calificaciones de desviación-normalidad de las sociedades son muchos; a pesar de ello, se podría utilizar el esquema básico para hacer los diversos cortes sincrónicos en el tiempo.

Conclusiones El objetivo del presente ensayo fue presentar un modelo para analizar las conductas en las sociedades complejas (y aun en las simples: comunidades cerradas o con escasa interacción con grupos sociales externos y poco cambio cultural), referidas a los fenómenos y a los procesos de etiquetamiento social de las conductas, ya sea como sociales (o normales) o como desviadas.

67

Ibídem, págs 219 y 220.


210

ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL: LA FUNCIÓN INTEGRATIYA DEL DERECHO

La realidad social suele rebasar la mayoría de los modelos en virtud de que éstos se plantean generalmente como descripciones en el plano sincrónico, es decir en el eje de simultaneidades, donde la realidad se encuentra "congeladan. El modelo planteado de interacción entre diversos grupos sociales permite explicar por qué algunas de las conductas consideradas sociales (normales o adecuadas) pueden ser calificadas como desviadas por otro grupo social y por qué en ocasiones puede haber coincidencia entre dos grupos sociales diferentes. Los factores enumerados en la última parte (mecanismos de la reacción social, mecanismos que generan la desviación y mecanismos que influyen en la tolerancia) deben ser tomados en cuenta al analizar la dinámica de la sociedad. Adicionalmente, es necesario utilizar el esquema propuesto para análisis específicos de interacción entre grupos sociales en las sociedades concretas.

Bibliografía del ensayo · CARUSO, Igor A .• Narcisismo y socialización. Fundamentos psicogenéticos de la conducta social, trad Félix Blanco, Siglo XXI, Col Mínima, núm 75, México, 1979. CtttNOY, Ely, La sociedad. Una introducción a la sociología, trad Francisco López Cámara, FCE, México, 1985. GtMÉNEZ, Gilberto, Condicionamientos estructurales del proceso de liberación social, material multicopiado, circa 1984. GoNZÁLEZ PORTAL, ~aria Dolores. La conducta prosocial: evaluación e intervención, Ediciones Morata, Madrid, 1992. KAMINSKY, GregoriÓ, Socialización, Trillas-ANUIES, México, 1986. MARCHIORI, Hilda, Personalidad del delincuente; Editorial Porrúa, México, 1982. OGBURN, William y NtMKOFF, Meyer, Sociología, trad José Bugueda Sanchiz, Ed Aguilar, Madrid, 1971 . P1ccA, Georges. La criminología, trad Esther Herrera. FCE, Col Breviarios. núm 437, México, 1987. RooRíGUEZ MANZANERA, Luis, Criminología. 5a ed, Editorial Porrúa, México, 1986. - - - - · ?enología. Reacción social y reacción penal. suA, Facultad de Derecho, México, 1983. SALAZAR, José Miguel, Maritza Montero et al, Psicología social, Editorial Trillas. México, 1984. SERPA FLóREZ, Roberto, Psiquiatría médica y jurídica. Temis, Bogotá, 1994. Internet, "Esquizofrenia". en Hoja informativa: www.noah .cuny.edu.


Ejercicio de autoevaluación

211

Ejercicio de autoevaluación l. Contesta brevemente. 1. Da la definición de control social:

2. Menciona los cuatro ángulos desde los cuales se puede considerar el control social:

3. Define la norma: 4. Define el control social como norma: 5. Menciona tres características de la norma jurídica:

6. Define la heteronomía:

7. Define el control social como proceso: 8. Describe el control social como aceptación de la regulación: 9. Describe el control como uso de la fuerza:

1O. Define la desviación social :


212

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN

11. Completa el cuadr-0 de los elementos definitorios de la socialidad/antisocialidad: 1

Tipo de conducta

Bien común

Social

Es social la conducta que cumple y protege el bien común

....

•.

Estructura social

Calificación s0cial

..

' Antisocial

Es antisocial la conducta calificada como tal por el grupo social

Es antisocial la conducta que no cumple y agrede al bien común

11. Relaciona ambas columnas:

( )

"Si has cometido un pecado venial basta con un padrenuestro" dice el cura.

( )

Los alumnos que no lleven completo el uniforme serán reportados a la dirección.

e) Control social y sanción punitiva mixta

( )

Si como un chocolate tendré que correr 15 minutos:

d) Ninguna de las anteriores

( )

Si comes carne roja el jueves santo es pecado y además se sancionará con un arresto por 12 horas.

( )

Si no hago 1a· tarea tendré vergüenza y además perderé el punto adicional que otorga el maestro.

a) Control social y sanción

punitiva interna b) Control social y sanción

punitiva externa


Ejercicio de autoevaluaci贸n

IV. Explica el esquema siguiente:

213


CAPÍTULO

5

Cambio social

Objetivo particular: al terminar el capitulo, el alumno:

Entenderá los mecanismos de cambio social a través de algunas de las principales teorías sociológicas que explican ese hecho.

5.1 Idea del cambio social: de lo simple a lo complejo La idea más sencilla del cambio es concebirlo como una sucesión de diferencias en las características de algo; si ese "algo " corresponde a la sociedad, estaremos en presencia de un cambio social. 1 A esta idea muy simple de cambio (como sucesión de diferencias en un plano temporal) le sigue un análisis más complejo .

1

Salvador Giner y cols, Diccionario de sociología, Alianza, Madrid, 1998, pág 75.


216

CAMBIO SOCIAL

Algunos autores dan mucha importancia al concepto de cambio social; incluso Andrés de Francisco2 plantea la hipótesis de que la sociología con el cambio social en los dos sentidos: la sociología como disciplina del pensamiento es producto del cambio social operado en la Europa del siglo x1x; al mismo tiempo, la disciplina se configura a partir de las preocupaciones que los pensadores tienen acerca de las transformaciones de las que son testigos y a las cuales, al pretender darles cierta consistencia, dio como resultado la creación de la sociología. Giner menciona que la idea de cambio social es un concepto complejo que se construye al combinar la familia de los conceptos primitivos de los cuales forma parte ; para explicarlo cita a H. von Foester: [ ...] el concepto es fruto de operaciones de computación (equivalencia y diferencia) que fijan su semántica presuponiendo otros conceptos : tiempo, acontecimientos (sucesión de diferencias), permanencia (del objeto del que se predica el cambio) . El análisis de estos tres conceptos muestra que, a su vez, presuponen el cambio. En razón de ello, dada la imposibilidad de reducirlos entre sí o derivarlos, de forma no circular, de alguno más primordial, se ha de concluir que forman una familia de conceptos primitivos implicados".3

Tratando de resumir, Giner señala que "no hay cambio sin tiempo , acontecimientos, permanencia y objetos constituidos". Es decir, para estudiar el cambio (sea social o de cualquier otra especie) debemos tener en cuenta por lo menos tres elementos : en primer lugar situarlos en un tiempo , en un periodo durante el cual se pueda percibir la modificación o variación de un objeto, el cual permanece -no ha desaparecido- durante el periodo considerado. De ello deriva dicho autor tres implicaciones muy importantes para el estudio del cambio social: 4 l. El cambio social y la permanencia se presuponen , de modo que

no se puede establecer una línea divisoria entre ambos; por tanto, han de diluirse los dualismos que se presuponen de esa contraposición primordial de permanencia/cambio , por ejemplo: la dualidad entre orden/desorden e integración/desintegración . 2 3 4

Andrés de Francisco, Sociología y cambio social, Ari el, Barcelona , 1997. pág 13 y siguientes. Ídem . Ídem .


5.1 Idea del cambio social: de lo simple a lo complejo

217

2. Dicho estudio debe considerar las determinaciones temporales de los objetos, es decir, tanto el tiempo en el cual se sitúa como el tiempo que le es propio al objeto. Por ejemplo, el hecho social de los chavos banda se puede situar entre fines de los años setenta, la década de los ochenta y principios de la de los noventa, y posteriormente hay una declinación del fenómeno "chavos banda". Tal es el periodo en el cual se sitúa el objeto social por estudiar. Adicionalmente, dicho objeto tiene su propio tiempo, especialmente cuando se consideran objetos más concretos -como la "banda de los panchitos". La declinación de algunas de las organ izaciones de "chavos banda" se debió al crecimiento de sus integrantes, a la muerte o a la asimilación a la sociedad de alguna u otra manera. Los adolescentes que manifestaban de modo peculiar - con su forma de vestir, su lenguaje y su violencia- su rebeldía y que pudieron sobrevivir a la etapa más aguda se convirtieron posteriormente en padres de familia y muchos de ellos asumieron los roles y responsabilidades tradicionales de los adultos y de la sociedad que rechazaban: los hom bres trabajaban para proveer y las mujeres se dedicaron en ocasiones a la doble jornada trabajo-atención del hogar. De manera similar, el fenómeno de los hippies de los sesenta como úna manifestación de rebeldía juvenil se sitúa en un tiempo determinado (a mediados de la década de los sesenta y primera mitad de los se.renta); a su vez , el hippismo tiene un tiempo de desarrollo, el cual, quizá con elementos de las tesis organicistas, tuvo su momento de nacimiento , desarrollo y declinación. En el estudio de la rebeldía juvenil se han de considerar, por ejemplo, dos tiempos muy concretos: el de la situación del fenómeno , y el de la vida -o quizá vale decir ritmo o cadencia- del fenómeno ; por ejemplo, Jean Pinatel describe lo siguiente: El crecimiento demográfico ha multiplicado el número de jóvenes. Heuyer y Rouault de la Vigne afirman que la juventud ha tornado conciencia de sí

misma. Ha adquirido una especie de autonomía. Y corno la instrucción está generalizada y desarrollada, esta juventud es mucho más abierta que la generación precedente. Un conflicto de culturas separa a los padres de los hijos [.. .] La concurrencia y la competición derivan del aflujo de jóvenes a la enseñanza, de la dificultad de utilizar los diplomas a duras penas adquiridos. Así, los estudiantes se tornan reivindicativos, organizados, deseosos de imponer su influencia y su fuerza. Pero los adultos detentan las plazas y los jóvenes deben esperar. Algunos, entre estos últimos. no pueden esperar y se convierten en esos PDG menores de veinticinco años. inteligentes, lúci-


218

CAMBIO SOCIAL

dos, con una ambición frenética, enamorados de la innovación. Otros acumulan frustración; los rencores y la agresividad se manifiestan [... ] 5

El pasaje anterior está citado de una obra escrita originalmente en 1971 por el criminólogo francés Jean Pinatel, en la cual describe las características que tenía la criminalidad en diversas sociedades, y la cita corresponde a la sociedad francesa de fines de los años sesenta, en la cual todavía no existían los problemas de una población madura -en franco envejecimiento, como actualmente son las sociedades europeas- y en la cual la mayor preocupación eran las manifestaciones de rebeldía juvenil. De nuevo , el tiempo en el cual se ubica el objeto rebeldíajuvenil es la década de los sesenta; la permanencia del hecho quizá abarca un lapso de 30 años, durante los cuales la sociedad en general -y los jóvenes de los sesenta en particular- envejeció y emergieron hechos que ahora suscitan mayor interés entre los especialistas. De corte a corte, de los setenta a los primeros años del nuevo milenio se ha modificado la estructura social europea; como se ha mencionado, la población francesa y, en general, de la mayoría de los países ha envejecido y los jóvenes ya no constituyen una preocupación inmediata. Otras son las preocupaciones, por ejemplo : la derechización del voto político, el desencanto con la izquierda democrática y los problemas de migración, los religiosos derivados del au mento de la inmigración musulmana así como los económicos ge]lerados por la integración europea. 3. Tal estudio debe partir de los acontecimientos y del seguimiento de los procesos en los cuales se integran dichos acontecimientos, de tal forma que la recomendación de Giner consiste en "diluir las fronteras disciplinares entre Ja sociología histórica y la historia social". En resumen, por cambio podemos comprender la modificación de un objeto -sometido a estudio- en un periodo específico . Tal modificación se puede expresar como una sucesión de diferencias. En el plano social, estudiar el cambio implica presumir dos periodos : el del objeto y el tiempo en el cual situamos al objeto, así como diluir las dualidades que cotidianamente sirven para denotar el cambio: permanencia/transformación, orden/desorden y finalmente apoyarse en la historia.

5

Jean Pinatel, La sociedad criminógena , trad Luis Rodríguez Ramos , Aguilar, Madrid, 1979 , págs 95 y 96.


5.2 Diferentes perspectivas acerca del sentido de cambio social

219

5.t Diferentes perspectivas acerca del sentido de cambio social El cambio social ha sido concebido desde por lo menos tres ángulos: evolución , desarrollo y progreso. Inicialmente y con el influjo de un optimismo que ahora podernos explicarnos desde la situación de imperio que tenían los europeos, la noción de cambio social nace ligada a la de progreso. La idea de Augusto Comte acerca de los tres estados de desarrollo se comprende ahora desde ese contexto. El conocido filósofo, habitante de Francia, uno de los estados europeos imperialistas (poseedor de colonias fuera de Europa continental y una de las potencias industriales, comerciales y tecnológicas de la época), bien podía suponer no sólo que su país estaba en la cima de la civilización y con un esquema etnocentrista, sino también que los demás paises debían segui·r los pasos de los de Europa. En el planteamiento de Comte se va de menos a más, de lo más primitivo a lo más sofisticado, del retraso tecnológico a los adelantos de la vida moderna de mediados y fines del siglo x1x. Este concepto se puede den ominar progreso y es un sentido de cambio social en el que se tiene la confianza de que el cambio supone el perfeccionamiento de las instituciones sociales y del ser humano . A su vez, para Puga y sus coautoras, los cambios sociales, en un principio, eran explicados desde fuerzas metasociales y rnetahumanas, como la voluntad divina, el des.tino o las fuerzas de la naturaleza, y a partir de la Revolución Francesa, con el triunfo del racionalismo, se trata de dar una explicación diferente, ligada, por las circunstancias de la época, a fa idea de progreso, la cual suponía tres principios: • La firme convicción en la bondad y superioridad de la civilización

occidental. • La creencia en la razón y el conocimiento científico . • La aceptación del valor del crecimiento económico y los avances

tecnológicos. 6 La superioridad tecnológica que tenía Occidente (ubicable como Francia, España, Inglaterra, los Países Bajos, Alemania, Italia y Estados

6

Cristina Puga, jacqueline Peschard y Teresa Castro, Hacia la sociología, 3a ed, AddisonWesley-Longman , México, 2003 , pág 139.


22'0

CAMBIO SOCIAL

Unidos) le permitió imponerse a las naciones menos desarrolladas, incapaces de oponerse a la fuerza de las armas y que tuvieron que aceptar también el esquema interpretativo de Occidente (incluida, por supuesto, su ciencia) . De esa manera, los principios citados fueron aceptados como parte del dogma de la civilización occidental y cristiana. En tal esquema optimista, los países se dirigían en cierta dirección y debían transitar forzosamente por varias etapas hasta llegar al máximo desarrollo. Dichas autoras señalan que: "en la actualidad, la visión lineal del cambio social ha quedado desacreditada: los cambios en las sociedades no siguen un curso necesario ni un camino obligado''. 7 Por otra parte, la idea de evolución social según Bottomore proviene directamente de las teorías de la evolución biológica, que influyeron en el siglo x1x sobre la filosofía de la historia y la configuración de la sociología, por ejemplo: Spencer propuso una analogía entre la sociedad y el organismo vivo y entre el crecimiento social y el crecimiento orgánico , aunque dejó a un lado rasgos demasiado específicos de la teoría biológica, como la definición de evolución como una descendencia con modificaciones. A su vez Taylor, entre otros autores, utilizó el concepto de evolución en el sentido de diversos grados de desarrollo que pueden considerarse ·etapas, cada una de las cuales es el Fesultado de un proceso histórico anterior. :' Todavía al ·inicio de la seguí\da mitad del siglo ~ ~ algur;10s sociólogos noirechazaban del todo el concepto de evolución•. social ; al respecto Bottomote' Cita a Gordon Childe: 1 • '. El léngüáje figurativó, IYásado en la analog'ía, pued'e desorientar a incautos .. . · ' elequfpd y:Jas defénsas á el hombre sdn exteridré's a su cuerpo ; puede prescindi r de ellos o util izarlos a 5U·voluhtad. 'Su -uti lización no se hereda, sino qu~Ls. ~ _ a prende, l r.nt,~p:: ~nt~, dentro del grupo s?sial al 9ue cada individuo 1 pefteriece. La he'iencia ·sod a! Clel hombre se transmite no a través de las células germinales, sino a través de una tradición que empieza' a compartir únicamente ·caándéJ'. há ·s'áHéf6 d eVvi'eritte' rtiat erno . Los cambios en la cul, · tur'a. y' IáJ tr-3did ó'ti puedem·ser 1nidados;'don1w0lados o aplazados por la elección consciente y deliberada de sus autores y ejecutores humanos [... ] hay que entender la máxi ma claridad sobre las diferencias que subsisten entre estds·¡Jrót&sos ".8 ' ' ,, '"'i' ¡ :\:,i. " i

,;

.

¡~

. 1; ~ '

~

~

.... j

.::'<-~

.: .

1

7 Ibídem, pág 139. :, ' B Gordon Childe, Man makes himselj,.citadlil' pór;.'80ttorñore1 en.Introducción a la sociología, trad jordi Solé Tora y Gerardo Di Masso~ EdJPeninsula, Barcelona,· 1978, pág 321 .


5.2 Diferentes perspectivas acerca del sentido de cambio .social

221

Tomado como metáfora, el concepto de evolución podría servir para comprender algunos de los mecanismos del cambio en las sociedades; sin embargo, considerado de manera literal, causa más problemas de los que ayuda a comprender, en particular cuando la idea cambio-evolución va seguida del concepto de progreso en una dirección determinada, como fue la concepción dominante en el evolucionismo de los seguidores de Spencer y en algunas versiones muy ortodoxas del marxismo. La aplicación de la idea de desarrollo en el cambio social tampoco ha sido muy afortunada; Bottomore explica que el término desarrollo en el lenguaje común significa despliegue gra9ual o crecimiento de lo que está en germen, por ejemplo el desarrollo de un niño o de una enfermedad. La dificultad estriba en que si es difícil aplicar el concepto de desarrollo a un hecho particular,9 cuyo referente es otro hecho particular ya

9e

9

.,

Incluso en los ejemplos mencionados: -un niño y una enfermedad- hay gran diferencia en cuanto a su desenvolvimiento. En él caso del niño, es evidente que la totaiidad de ellos se dirige a un desenlace concreto: adolescencia, edad adulta y vejez. y no hay excepciones a este hecho. Mientras que en la enfermedad.hay al menos dos desenlaces posibles: la salud y la muerte, y aun en la salud se puede distinguir entre una recuperación plena de ella o una salud deteriorada, afectada con una serie de secuelas. Si se trata de establecer el desarrollo de un niño , en grandes líneas se puede plantear lo que sucede con todos los niños : crecen, se desarrollan hasta llegar a la adolescencia y edad adulta y posteriormente tienen una serie de cambios que calificamos como decadencia , es decir, la vejez y luego la muerte. Sin embargo, si quisiéramos establecer el mismo proceso en una enfermedad , nos enfrentaría al hecho de que las resoluciones son más variadas, aunque el proceso de determinación es relativamente simple: diagnóstico , pronóstico y tratamiento. Ahora. aplicar cualquiera de las categorías para una explicación global de la sociedad resulta más complejo: suponer que las sociedades nacen, crecen, decaen y mueren - como el ser humano-. aunque facilita la comprensión de los cambios sociales. puede involucrar la justificación ideológica de muchas medidas. por ejemplo , "para retrasar" la decadencia de la sociedad concreta, se pueden adoptar una serie de medidas que en realidad lo que hacen es mantener un estado de cosas específico -digamos la desigualdad de las clases sociales-. Recurriendo a un ejemplo histórico. en los años sesenta la sociedad mexicana era muy conservadora, reprimía -informalmente- la mayoría de las manifestaciones de rebeldía juvenil , las que estaban politizadas eran reprimidas de una manera directa bajo el pretexto del tipo penal de "disolución social"; las que no estaban politizadas y que eran expresiones de tipo juvenil o artístico, las negaba o las asimilaba, por ejemplo e1'rock and roll lo domesticó comercialmente al extremo de convertirlo en moda que se fue diluyendo en los siguientes años (la mayoría de los ídolos musicales juveniles de los sesenta: Enrique Guzmán, César Costa, Alberto Vázquez, Angélica María, etc) tuvieron que "reconvertirse " -de rockanroleros a otro género o actividadpara mantenerse vigentes como "figuras de los medios". No hubo en México un james Dean que marcara la pauta a la rebeldía menos comprometida con lo mercantil. Las tareas sociales de represión/asimilación estaban bien diferenciadas, a la autoridad le correspondía el ejercicio de la violencia institucional, la represión de la rebeldía que se consideraba como peligrosa para la estabilidad del sistema, y a las empresas ligadas con


222

CAMBIO SOCIAL

conocido ;'º mucho más difícil es el caso de las sociedades. Dicho autor aclá.ra: Sólo hay dos procesos sociales mutuamente relacionados a los que parece poder apltcarse con cierta exactitud el término desarrollo , a saber: el aumento del conocimiento y el aumento del control humano sobre el medio natural. expresado por la eficiencia tecnológica y económica. De hecho, son estos dos procesos los que más importancia adquieren en las descripciones desarrollistas o evolucionistas de la sociedad humana . l I

Siguiendo al autor citado, en la sociología contemporánea se ha utilizado el término desarrollo para distinguir entre dos tipos de sociedades: por un lado, las industriales prósperas y, por otro, las eminentemente rurales, agrícolas y pobres. La segunda aplicación de la idea de desarrollo se inicia a partir de describir el proceso de industrialización y modernización: Esta noción común del desarrollo posee varias características distintivas, no depende de una teoría general de evolución o desarrollo social que cubra todo el periodo vital de la historia , sino que se refiere a una clase específica de cambio en el present·e o en un pasado próximo , que pueda representarse mediante un modelo históricd simple como un movimiento que atraviese tres estadios: sociedad tradicional , sociedad de transición y sociedad moderna. Además, en este aspecto los estudios sobre el desarrollo se han concentrado especialmente en el crecimiento económico y al hacerlo han puesto de manifiesto que se hallaba implícito en muchas de las teorías anteriores: que el aumento del conocimiento y del control sobre la naturaleza -o, en otras palabras, el desarrollo de los poderes humanos de producción- es el elemento mas importante para la transformación de la sociedad. 12

los medios de comunicación les correspondía la asimilación de aquellos productos que potencialmente eran susceptibles de explotación comercial, aunque su discurso debía ser modificada a una rebeldía "socialmente aceptable". De un grupo de jóvenes que solicita la modificación de un tipo penal (la derogación del delito de "disolución social") y la sustitución de un servidor público policiaco, pasando por encima de las facultades de un Gustavo Díaz Ordaz, inmerso en el esplendor del presidencialismo autoritario mexicano , a un grupo de jóvenes que "no quieren oír de hombres ilustres sino hablar de Elvis Presley" -letra de una canción de la época- hay una gran distancia. 10 La construcción de ciertas teorías del desarrollo social parece derivar de un proceso de comparación entre hechos individuales biológicos y aplicación analógica a hechos sociales. Desde el ángulo de la lógica resulta interesante, desde el proceso de construcción de teorías, tiene sus inconvenientes . .11 Bottomore, ob cit, pág 322. 12 Ibídem , pág 323.


5.2 Diferentes perspectivas acerca del sentido de cambio social

223

De la edición más recien te del texto de Bottomore a la fecha ha cambiado un poco la percepción social del desarrollo , incluso del sentido en el cual aquél menciona el desarrollo y la modern ización; a su vez, los movimientos ecologistas en sus dos vertientes, tan to la activista como la de análisis, han coadyuvado a modificar la percepción del desarrollo y la industrialización. Así, se sigue distinguiendo entre naciones desarrolladas y subdesarrolladas, entre países in dustrializados y rurales; sin embargo, ahora se reprocha, desde el ecologismo, que los países que accedieron en un principio a la industrialización lo hicieron a un costo muy alto para la naturaleza: devastaron los recursos naturales y modificaron el entorno, además de que sus actividades -sobre todo de países como Estados Unidos de América- potencialmente están generando un cambio climático mundial por el uso de tecnología que emite n gases que favorecen el efecto invernadero. De esa forma, se trata de hacer conciencia en los países no desarrollados (que por supuesto son de capitalismo dependiente) para que accedan a la industrialización a partir del concepto de "desarrollo sustentable" , es decir, un desarrollo que no signifique la depredación del entorno, que no agote' en el corto plazo los recursos naturales y que deje disponible lo suficiente para las futuras generaciones. Este hecho significa mayor costo en las tecnologías de explotación y, desde luego una desventaja competitiva en una econo mía global dominada por el capita· 1ismo "salvaje".13 En ese sentido, la idea de cambio social/desarrollo económico industrial es cuestionable al menos como discurso -aunque en la realidad sea uno de los discursos predominantes de la m odernidad capitalista- y no t3

Dos hechos contradicen la idea de desarrollo sustentable, algunos de los ideólogos radicales de los países de capitalismo dependiente señalan que es un discurso justificatorio de las trabas que imponen las metrópolis capitalistas para el desarrollo de los países pobres: los lineamientos de sustentabilidad reducen las ventajas com petitivas de los países pobres. donde resulta muy desventajoso para las industrias locales adoptar criteri os de protección ambiental (el razonamiento va en el sentido de: "por qué hem os de cuidar el ambiente a costa de nuestro desarrollo si los países desarrollados en el momento de su industrialización no lo hicieron?"). la segunda idea se estructura en tomo de la contradicción que hay entre la lógica del capitalismo salvaje (máximo rendimiento al mínimo costo en el menor plazo posible) y la lógica de la sustentabilidad (explotación cuidadosa de los recursos naturales que implica un costo en el corto y mediano plazo pero que rinde frutos a largo plazo). Inmersas las economías capitalistas en la lucha por el mercado mundial reducen al máximo los costos de protección ambiental , de tal forma que Estados Unidos se ha negado a firmar el protocolo de Kioto para la reducción de la emisión de gases de invernadero en la atmósfera.


224

CAMBIO SOCIAL

puede ser, por lo menos en este momento, el destino final o la meta para todas las sociedades. Retomamos entonces la idea de cambio social en su contexto más amplio de modificación de las condiciones iniciales de una sociedad considerada en un tiempo. De esta forma, en la idea tan general de cambio se pue-

den englobar y estudiar diversos fenómenos, desde un simple cambio en la densidad poblacional de un país (que desencadena una serie de hechos, algunos regulares y otros específicos de las culturas) hasta otros hechos que se pueden ligar incluso con concepciones teleológicas (e inclusive las teológicas) de progreso, evolución o desarrollo, todas ellas discutibles.

5.3 Consideraciones acerca de los factores del cambio social Si bien se ha tratado de discernir, a partir de algunas teorías, cuál es el motor del cambio social -esto es, la causa del cambio o de una serie de factores cuál es el de mayor peso específico que puede propiciar el cambio-, en ocasiones se ha considerado que el conflicto social es el motor del cambio de la sociedad, por ejemplo: en el marxismo ortodoxo, una de las especies del conflicto -la lucha de clases- se considera la causa de los éambios sociales. En otras teorías, el cambio se concibe como una modificación paulatina de las instituciones sociales dentro de un marco institucional, de tal forma que algunas circunstancias que generan modificaciones son en realidad "desviaciones" de la sociedad (por ejemplo : la criminalidad o eventos extraordinarios como los motines o las rebeliones) . Otras más aducen a diversas circunstancias, como las tendencias marcadas por la moda , en cuyo fondo se encuentra una explicación de tipo psicologista, como la teoría de la imitación de Gabriel Tarde (véanse líneas anteriores). Muchas de las teorías probablemente no sean erradas, sino que tengan elementos con referentes empíricos concretos; sin embargo, es posible que no sean aplicables a situaciones diferentes, ni a otras sociedades y épocas. Asimismo, algunas teorías del cambio social se pueden ubicar en el contexto en que se desarrollaron ; haciendo un poco de sociología del conocimiento y epistemología, se puede explicar -a posteriori- qué circunstancias sociales e históricas favorecieron , por ejemplo, el surgimiento del positivismo e incluso de la sociología.


5.4 Situación de la mujer como ejemplo de análisis de cambio social

225

Resulta pertinente citar la explicación del criminólogo Luis Rodríguez Manzanera respecto a la diferencia entre causas y factores . Causa, definida por la organización de las Naciones Unidas, es la condición necesaria sin la cual cierto comportamiento no se hubiera manifestado e implica una conexión constante, unívoca y genética (en el sentido de que es el origen de algo , de un hecho y no solamente su acompañante), mientras que factor es todo aquello que favorece de cualquier forma un fenómeno .14 Dicho autor usa el concepto de factor causal en el estudio de un caso concreto : el elemento de un grupo de factores que fue el impelente para el fenómeno. 1s

5.4 Situación de la mujer como ejemplo de análisis de cambio social Puga y sus coautoras indican que en la sociología moderna se rechaza la idea de la existencia de una causa dominante en el cambio social y se reconoce la importancia de la acción de una pluralidad de factores . Como ejemplo citan la creciente participación de la mujer en los diferentes ámbitos de la vida social mundial: Uno de Jos cambios más relevantes del siglo xx ha sido protagonizado sin Jugar a dudas por las mujeres. En Ja centuria que está por concluir, Ja mujer ha conquistado el estatuto ciudadano, el derecho a decidir sobre su sexualidad y su maternidad y a dedicarse a lo que quiera, e incluso a ocupar puestos de dirección social. Sin embargo , los 'cambios que ha sufrido la condición femenina no se observan por igual en los diversos sectores o estratos sociales, ni desde luego en los distintos países y culturas. Es la mujer que vive en los países ava nzados, de clase media y con niveles de educación, que ha encabezado esta lucha y en gran medida la que se ha bene-

14

1s

Luis Rodríguez Manzanera, Criminología , t 6a ed, Editorial Porrúa , México, 200 1, pág 27. De tal manera que aplica do al estudio de la crimina lidad , en sen tido general (nivel general de suma de conductas crim inales en un tiemp o y lugar determinados), se habla de "factores", en el estudio de un caso concreto se puede hablar de la causa de un delito (por qué Mario Aburto m ató a Luis Donaldo Colosio) o de facto r causal, en' el sentido de que se analizan todos los facto res que en la sociedad mexi can a participan de los hom icidios intencionales y cuál de ellos se puede considerar com o el relevante para que se diera el asesinato de Colosio .


226

CAMBIO SOCIAL

ficiado de ella, y a partir de ahí pugna por condiciones de vida más equitativas respecto del hombre". l 6

Todavía en el plano descriptivo, las autoras citadas hacen referencia a los avances laborales, en cuyo plano se puede caracterizar por mayor participación de la mujer en el ámbito productivo, con mayor porcentaje de mujeres que trabajan y un aumento en las percepciones que tienen (comparado con el de los hombres), su mayor participación en la política, en la administración pública y en la percepción social del trabajo de la mujer, incluido el trabajo desarrollado en casa, entre otros muchos aspectos. Dicho cambio no se puede explicar simplemente por la lucha de las feministas que reivi ndicaron los derechos de la muj er desde fines del siglo xvrrr en Europa, y aunque es un factor importante, no es el único . Ciertas condiciones y circunstancias favorecieron el cambio de percepción, el cual ha tenido sus variaciones, por ejemplo: en la sociedad estadunidense la década de los años veinte significó una primera liberación femenina , tal vez poco apreciada en su momento , pero muy importante : las mujeres se liberaron de las prendas que la constreñían (corsés y demás variantes) y adoptaron un corte de pelo muy diferente del usado por aquellas de apenas una década atrás (del peinado barroco de principios de siglo al peinado "masculinizado" de los años veinte hay una gran diferencia; igualmente, de los vestidos ampulosos y con crinolina a la simplicidad del vestido pegado a la cadera hubo gran distancia). La recesión significó un nuevo retroceso: lo avanzado en la época de auge financiero de los veinte se perdió durante la crisis de los treinta. Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial y con la circunstancia de que los hombres estaban. en el frente, las fábrica s echaron mano de las mujeres como fuerza de trabajo, revalorando sus hab ilidades en la industria, sobre todo la pesada. La culminación de la guerra y la reintegración de los hombres a la vida productiva significó, por otra parte, retornar un poco a la idea de que el papel ideal de la mujer en la sociedad era encargarse de la educación inicial de sus hijos. Los sesenta, con su interés en los cambios, en la modificación de roles asignados y en su rebeldía, significaron también un cambio en la percepción de la mujer, se abrió más la educación y la participación en el trabajo, hubo un discurso abiertamente feminista de reivindicación de de16

Puga et al, ob cit, pág 140.


5.5 Cambio social según Bemard Phillips: la conducta colectiva y el cambio

227

rechos y el avance fue notorio. No obstante, una serie de gobiernos conservadores en Estados Unidos (primero con Ronald Reagan y luego con los Bush) significó un pequeño retroceso . De esta forma, la condición social de la mujer ha variado, y ha tenido altibajos que deben contextualizarse y no pueden verse como el curso lineal de un desarrollo en cierta dirección. Además, Puga y sus coautoras indican: "La mujer se ha incorporado al mercado de trabajo y ha irrumpido en el escenario público, pero todavía está lejos de obtener una integración igualitaria con el hombre, además de que estas conquistas son diferenciadas de acuerdo con el estrato social al que se pertenezca".17 Si quisiera darse al proceso de reinvindicación de los derechos de la mujer una lectura parecida a la que impera en Estados Unidos de América, muy probablemente sería incorrecta, ni siquiera se puede establecer una influencia marcada del feminismo estadounidense en el feminismo mexicano, de tal forma que aquél pudiera adjudicarse en parte la actividad de este último. En México, la situación de la mujer ha sufrido cambios por otros motivos, de modo que la intención aquí no es realizar un estudio detallado del hecho sino simplemente apuntar dos hechos: el empuje recibido desde tos regímenes revolucionarios: desde Ruiz Cortines, quien otorgó el voto a la mujer (1953), hasta Luis Echeverría, quien favoreció una serie de instituciones a favor de la mujer, y José López Portillo, quien incluso nombró a la primera secretaria de Estado . No obs-tante, el mayor impulso lo dio Miguel de la Madrid , con su apego estricto a las medidas impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para combatir la crisis y que favorecieron et ingreso de muchas mujeres al mercado laboral no como parte de una organizada reivindicación de los derechos de la mujer, sino como una medida desesperada para completar el gasto familiar.

5.5 Cambio social según Bemard Phillips: la conducta colectiva y el cambio Bernard Phillips concibe implícitamente el cambio social como la alteración de la estructura social 1s y supone que se deben observar dichas 17

Ídem.

1s

Bemard Phillips, Sociología. Del concepto a la práctica. trad José Luis Murguía Villalobos, McGraw-Hill, México, pág 15.


228

CAMBIO SOCIAL

alteraciones en un largo periodo. Sin entrar en detalle ni confrontación con otras teorías del cambio social, su acercamiento al concepto es muy consistente y para analizarlo se basa en la conducta colectiva: el cambio social ocurre a partir del comportamiento colectivo. y el cual puede adoptar diversas modalidades. El punto de partida de Phillips es el de estructura. específicamente la conducta que surge de manera formal o informal, distinguiendo dos grandes extremos de la conducta: • Con estructura formal. • Con estructura informal. En el primer caso, la conducta de los integrantes del grupo está regulada por objetivos detallados y explícitos y por reglas de organización. En el extremo contrario -el de la conducta informal- la conducta no está regida por reglas de organizáción, ni por objetivos detallados y explícitos. Las sociedades humanas gravitan, según Phillips, entre los dos extremos: hay sitios, organizaciones y circunstancias en las cuales se puede observar una conducta con estructura formal y una circunstancia o un evento sobreviniente puede de pronto generar que los comportamientos se vuelvan hacia la estructura informal. Las estructuras no son rígidas, sino tienen cierta flexibilidad que permite las variaciones. Para aplicar el concepto de estructura formal/informal , Phillips distingue en primer lugar los diferentes tipos de colectividades, entendidas como "un conjunto de individuos considerados una unidad (un grupo o un agregado)", los cuales generalmente coinciden en un tiempo y lugar determinados. La conducta colectiva la define dicho autor como "los modelos de pensamiento, sentimiento y acción de las personas en grupo, cuya estructura social es relativamente poco formal". Con este entramado se puede redondear la idea originaria de lo que entiende Phillips por cambio social , el cual define como sigue : "( .. .) hace referencia a la alteración de la estructura social en cierta dirección , y una de estas direcciones es el desarrollo de estructuras cada vez más (o cada vez menos) formales e informales en una situación".19

t9

Ibídem , pág 502 .


5.5 Cambio social según Bemard Phillips: la conducta colectiva y el cambio

229

Por ejemplo, en un tiempo dado se puede considerar la transformación de un agregado social (la forma más simple y menos formal de estructura) a un grupo con lazos más consolidados : en 1990 ingresaron a la universidad 100 alumnos cada uno en el turno matutino, distribuidos en 1O salones. A lo largo del primer semestre, los alumnos del salón 0204 empezaron a consolidarse, establecieron relaciones más estrechas y más firmes, y de simples conocidos o sujetos que compartían un mismo espacio físico durante cinco horas diarias conformaron un pequeño círculo de estudio y de diversión , que compartían por lo menos un interés común : reunirse para intercambiar y prestarse los textos del semestre, así como apoyarse en el estudio y las tareas. Posteriormente mantuvieron la relación y en 1997 la mayoría concluyó con éxito sus estudios, probablemente se asociaron para establecer un despacho o para organizar una asociación civil, con patrimonio y personalidad propios, con estatutos y casi seguro con normas de comportamiento . Esquematizando, se puede mostrar el desarrollo de la forma siguien te: FIGURA 5.1 Evolución de agregado social a grupo social. Mayor formalidad

Menor formalidad 1990

1991

Evolución:

1: 1900, agregado 11: 1991 , equipo de estudio 111: 1997, asociación civil

1997

nempo


230

CAMBIO SOCIAL

Se distinguen al respecto dos formas de conducta colectiva: estructurada y menos estructurada. Entre las menos estructuradas se encuentran las siguientes: a) Multitud. Son numerosas personas reunidas temporalmente; asi-

b)

c)

d)

e)

mismo , se distinguen diversos tipos de multitud, según el motivo por el cual estén reunidas temporalmente. Multitud casual. Son numerosas personas reunidas temporalmente sin un propósito específico , por ejemplo: la multitud que se reúne a observar un incidente de tránsito. Multitud convencional. Son numerosas personas reunidas temporalmente con un propósito concreto que tiene ciertas reglas y que no establece vínculos estrechos entre los participantes, por ejemplo los asistentes a una conferencia. Multitud expresiva. Son numerosas personas que se reúnen por un interés común, por ejemplo: para divertirse, los asistentes a un estadio de futbol o a un festival de música. Multitud actuante o tumulto. Son numerosas personas que se reúnen para actuar en la búsqueda de un fin específico que muchas veces se relaciona con la violencia o la destrucción, por ejemplo: la multitud que se reúne para un linchamiento o los grupos de las porras de furbo! que se reúnen para destruir o causar desmanes públicos.

La mayoría de los comportamientos colectivos descritos son temporales y aunque algunos, como el tumulto , pueden tener consecuencias a largo plazo, lo común es que los efectos concluyan cuando termine el tumulto y, salvo que las consecuencias sean muy graves, paulatinamente se regresa al estado de cosas anterior. No ocurre lo mismo con las revueltas. Phillips define a la revuelta como una conducta multitudinaria destructiva y agresiva que generalmente comprende multitudes en diferentes áreas. 20 Las revueltas tienen consecuencias a un plazo más largo que el resto de los comportamientos colectivos descritos con anterioridad, los cuales, además de situarse en un tiempo relativamente corto (lo que dura la efervescencia social), se circunscriben a espacios relativamente reducidos. No sucede así con las revueltas, las cuales se extienden a zonas más amplias y pueden tener mayor duración. 20

Ibídem, pág 503.


5.5 Cambio social según Bemard Phillips: la conducta colectiva y el cambio

231

Por otra parte, los movimientos sociales son definidos como "una colectividad que actúa con cierta continuidad para promover o impedir el cambio en la sociedad o grupo del que forma parte".21 De hecho, Phillips menciona las dos tónicas que se pueden encontrar en los movimientos sociales: la promoción del cambio o impedir el cambio socia1 ,22 entendido este último como la modificación de determinadas estructuras sociales, ya sean parciales o totales. Así, un movimiento no siempre pretende la modificación radical de las estructuras totales de la sociedad , sino que en ocasiones solamente pretende un reacomodo de aquéllas. Cuando los movimientos sociales tienen tal continuidad que logran su propósito de cambiar a la sociedad o a los grupos sociales, se transforman en revoluciones, según el esquema de Phillips. No vale calificar de "revolucionarios", según dicho autor, a los movimientos sociales que sólo contemplan el cambio de un gobernante por otro.

21 22

Ibídem , pág 515. Desde la óptica de la izquierda se puede calificar a los movimientos sociales que pretenden la modificación de las estructuras o relaciones sociales como "reformistas" o "revolucionarios ", y en el caso de que pretendan mantene r determinado estado de cosas. es decir, oponerse a la modificac ión de la estructura , podría calificarse como un movimiento "conservador" o "reaccionario". Sin embargo esta calificación es relativa y se refie re más que nada, dentro del esquema de izquierda-derecha. defendido aún hoy en día por Norberto Bobbio, inclusive después de la caída del socialismo real. Si suponemos que la izquierda consiste en una posición política que pretende defender los intereses de las mayorías y pugna por una situación más igualitaria donde sean combatidos los privilegios de la herencia y de grupo , y por la derecha, una posición política que defiende -bajo diversos argumentos- mante ner los privilegios de unos cuantos y la situación de desigual acceso a los bienes materiales socialmente producidos, podemos concluir que serán reformistas o revolucionarios los movimientos sociales que pretendan. en el contexto de una sociedad poco igualitaria y que trata de manera di fe renciada a los diferentes grupos sociales. la modificación de las estructuras sociales, justamente para lograr el efecto contrario al del estado de cosas: mayor igualdad social. Por otra parte, en el mismo contexto. un movimiento social que pretenda mantener los privilegios de clase y la desigualdad entre los grupos, oponiéndose -para tal efectolas modificaciones sociales. puede calificarse como conservador o reaccionario . En el contexto contrario , dentro de una sociedad que otorga un trato igualitario y que combate los privilegios de clase o de grupo. un movimiento que pretenda modificar tal estructura. podrá ser calificado como reaccionario , aunque de hecho pretende modificar la estructura social. Mientras que los movimientos sociales que pretendan defender la estructura antes descrita, pueden ser calificados como "de avanzada " (el término revolucionario sería contradictorio al estar defendiendo el no cambio) .

ª


282

CAMBIO SOCIAL

5.6 Movimiento estudi·antil de 1968 En Ja Ciudad de México, en julio de 1968 hubo un:conflictoentte dos pandillas rivales pertenecientes a diferentes eséuelas : "los araños"·d•e la preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la UNAM, y los "ciudáde'los" de la vocacional 5 del IPN. El pleito ·entre las dos ·pandillas estaba situado en lo que Phillips describe como multitud actuante y hasta ahí habría llegado, si no es por la reacción posterior que desató la violencia con la cual fueron reprimidos los estudiantes por la policía capitalina. La consffcuencia de una lucha callejera entre dos grupos de estudiantes que. no- perseguían .exactamente "reivindicaciones sociales", sino sólo una lucha por .espacios de influencia, hizo que las circunstancias sociales se prestaran para .q ue: pudiera haber un movimiento mayor, como sucedió. El tumulto inicial al que fue aplicado rigurosamente una reacción social formal muy severa, traducida en represión policiaca, tomó la forma de un movimiento social organizado con líderes visibles y que tenían objetivos más claros de modificación de las estructuras sociales. Lorenzo Meyer dice al respecto: "El movimiento de 1968 demandaba' eí 'respeto al espíritu democrático de la Constitución de 1917, lo cual, sin.ser abier, tamente revolucionario, equivalía a denunciar y rechazar la tehdericia autoritaria y corporativa del régimen".23 · Dos de las características más peculiares del sistema político mexicano que prevaleció desde las consolidación del régimen revolucionario y hasta el quiebre definitivo del modelo de desarrollo estabilizador en el sexenio de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) eran el corporativismo y el autoritarismo. El corporativismo era una forma de organizar al Estado mexicano, que, inspirado en el modelo fascista, pretendió diluir los conflictos de clase entre los factores de la producción y convirtió al gobierno en el centro de negociación tanto de las demandas obreras y campesinas como de las exigencias de los empresarios. En el Partido Revolucionario Institucional estaban considerados los tres grupos sociales fundamentales: campesinos 23

Lorenzo Meyer, "El último decenio: años de crisis, .años de oportunidad" en Daniel Cosio Villegas et al, .Historia mínima de México , 2a ed , El Colegio de México, México, 1994, pág 169.


5.6 Movimiento estudiantil de 1968

233

(por medio de la Central Nacional Campesina -cNc-), obreros (Confederación de Trabajadores de México -CTM-) y clase media (Confederación Naci.onal qe Organizaciones Populares -CNOP-. que representaba a los pequeños propietarios y pequeños comerciantes) y frente a ellos las organizaciones patronales que, en apariencia independientes, ejercían presión fUera del partido para gestionar sus intereses (por ejemplo: las cámaras nacionales de comercio). Para evitar que las luchas entre los diversos factores de la producción pudieran alcanzar los extremos violentos que fueron lo cotidiano en la década de los treinta (sobre todo en los países afectados por la crisis económica mundial) y de los cuarenta y que constituyeron uno de los desencadenantes reales de la Segunda Guerra Mundial, en México se adoptó la. mec;iida de integrar a la estructura del partido dominante a obreros, campesinos y clase media, de tal forma que los conflictos se resolvían hacia dentro del partido y los procesos de mediación impedían Ja paralización de las actividades productivas. La mayoría de las vetes, en las negociaciones cibreropatronales las demandas de los trabajadores eran presentadas en bloque desde el sector obrero (CTM) a las empresas u organizaciones· empresariales, y durante el periodo de auge o estabilidad económica la costumbre era que los obreros afiliados al movimiento obrero institucional tuvieran mejoras salariales por encima de las 'organi:zaciones .independientes. El autoritarismo se · manifestaba de ' dos formas: por una parte, la compulsión de afiliarse a_, los sindicatos con tintes oficiales (que estaban afiliados al mismo tiempo a la CTM) y moverse dentro de los cauces establecidos institucionalmente, y por otra, combinar la represión de los movimientos obreros o de · otra-._~sp~cie que estuvieran al margen de esos cauces. Asimismo, se creó -una subcultura-de infalibilidad e intocabilidad de la figura presidencial;:liecho refl'ejado ·en lo que se convirtió en el ritual republicano por excelencia del sistema político mexicano : el informe presidencial. Originalment~. las _peti<;:iones .f'.S_tµd(an.tiles giraban en torno a los sucesos, anota Víctor MCJ:nuel González: , · ~.,..r ',., ' .</

~.'.:'¡,

,

¡ .•(~ ,:. .

'; .

Para el 13 de agosto se i;ealizó la, primera .manifestación estudiantil al Zócalo , que partió del Museo Nacional de Antrnpología. El movimiento estudiantil planteó 6 pí.mtos·· cbn:ó demaridá populqr. 'éntre ellos el cese del jefe y subjefe de la polftí~ / g~f}~Eª~ ('.:~~to ~.~f~e.± . y coronel Mendiolea Cerecero, respectivamente, .?demás ,dc; .I.a deroga c\(~n 9e1 art 145 y 145 bis del código penal , en el que se sancionaba el delito de disolución soci al. El


234

CAMBIO SOCIAL

Consejo Universitario estableció 8 demandas, coincidentes en general con las estudiantiles. 24 La más radical de las peticiones25 se refería a la derogación en el código penal del tipo de disolución social, que permitía de manera más o menos arbitraria detener a cualquier habitante con el pretexto de la seguridad nacional. Después del conflicto de dos pandillas juveniles que aparentemente había concluido el 23 de julio con la represalia de preparatorianos universitarios que apedrearon la Vocacional 5 (y hasta aquí pudo haber .Jl.egado el conflicto) hubo un acontecimiento que desencadenó el movimien to :

El 26 de julio una manifestación de estudiantes que conmemoraba la Revolución Cubana chocó con otra organizada por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), que protestaban por la intervención policiaca durante la pelea entre alumnos de la Vocacional 2 y los preparatorianos. La manifestación fue reprimida duramente por la policía. Los días siguientes tuvieron lugar enfrentamientos entre policías y estudiantes.26 Lo que inició como una simple pelea entre jóvenes tomó poco a poco la consistencia de un movimiento con fines más profundos. Como ejemplo de la combinación contradictoria de diálogo y represión en el movimiento estudiantil de 1968, el 4 de agosto de 1968 el presidente Gustavo Díaz Ordaz, en un acto público celebrado en Guadalajara, "tendió la mano" a quienes quisieran dialogar con él. Poco más de un mes después, el 18 de septiembre, el ejército tomó la Ciudad Universitaria y los acontecimientos se sucedieron hasta desembocar en una reacción formal más fuerte: La tarde del 2 de octubre de 1968 , cuando la ciudad guardaba un sospechoso silencio, miles de estudiantes salieron a la calle a protestar contra el autoritarismo gubernamental, que se hacía presente en persecuciones, se-

Víctor Manuel González Durán , "México 1968 ¡No se olvida!" en http:f/iteso.mx/"' victorm/Mexico_l 968.html consultado el 12 de septiembre de 2004 . 25 En el libro La noche de natelo/co de Elena Poniatowska (33a ed, Era. México, t 978) se mencionan las siguientes demandas: a) desaparición de la FNET, de la "porra" universitaria y del MURO (organizaciones de derecha supuestamente porriles); b) expulsión de los alumnos miembros de estas agrupaciones y del PRI , e) Indemnización a los estudiantes heridos y a los familiares de los muertos; d) excarcelación de .todos los estudiantes detenidos; e) desaparición del cuerpo de granaderos y demás policías de represión y f> derogación del art 145 del código penal (véase pág 276). 26 Ídem . 24


5.6 Movimiento estudiantil de 1968

235

cuestros, torturas y asesinatos contra quienes le mostraban públicamente su rechazo; el régimen respondió enviando al ejército y toda su estructura policiaca a reprimir y asesinar a quienes osaron manifestarle su repudio. Así fue el 2 de octubre de 1968, ésa fue la fecha ... se celebró un nuevo mitin en la Plaza de las Tres Culturas de Tlaltelolco. Tras una señal luminosa se abrió fuego contra el Edificio Chihuahua, donde supuestamente se encontraba el CNH . Asimismo, se disparó contra la multitud, con un saldo de muchos muertos, heridos y detenidos. Días después, el CNH anunció que, pese a la represión, el movimiento continuaría. Para entonces habían sido detenidos muchos de sus dirigentes.2 7 La reacción dirigida desde el gobierno fue muy fuerte y en apariencia el movimiento estudiantil fue liquidado; sin embargo, en la actualidad muchos investigadores ponderan ciertas consecuencias favorables que se obtuvieron a mediano y largo plazos. Además de remarcar el hecho de que la rebeldía juvenil tenía alcances más profundos, Lorenzo Meyer señala:

Asimismo, la protesta ponía en entredicho el modelo de crecimiento económico que, adoptado a partir de la Segunda Guerra Mundial , había acentuado la distribución desigual de la riqueza y era incapaz de crear empleos al ritmo adecuado para absorber los incrementos demográficos. Pese a la industrialización rápida y la modernización agrícola, ese modelo reafirmaba los lazos de dependencia externa (. .. ) en fin , de manera no muy abierta pero evidente, el movimiento del 68 se manifestó en contra de los principales rasgos del sistema de economía mixta, al menos tal y como éste se había desarrollado en los últimos años.2s El balance final, a pesar de los muertos y la represión desatada durante el periodo denomi nado guerra sucia (con el surgimiento de la guerrilla urbana y de una represión sistemática de los movimientos sociales, muy influida por los mecanismos de los gobiernos militares sudamericanos), fue: la tendencia del sistema político mexicano se orientó a disminuir el autoritarismo y abrir espacios políticos de mediación fuera de los cauces oficiales. Meyer señala al respecto : La fuerte represión de los impugnadores, que culminó con la matanza del 2 de octubre (... ) puso final a la toma de las calles por parte de los estudiantes. El grueso de la comunidad académica se replegó a sus espacios naturales, las universidades, pero ya con una conciencia muy crítica del sistema que no tardaría en transmitirse a las siguientes generaciones o en co nvertirse

27

Ídem . 28 Lorenzo Meyer,

loe cit.


236

CAMBIO SOCIAL

en análisis que exponía con mayor o menor rigor las "zonas oscuras". Ello impidió la persistencia del espíritu triunfalista en los dirigentes políticos y económicos del país. Entre 1971 y 1980 hubo una verdadera explosión de planteamientos críticos en relación con el modelo desarrollista de crecimiento económico y con el sistema autoritario de control político".29

Por su parte, Víctor Manuel González Durán considera que el movimiento de 1968 fue el desencadenante directo de las modificaciones que dieron como resultado el cambio del partido en el poder y la llegada de Vicente Fox como titular del Ejecutivo, lo cual terminó con tres cuartos de siglo de predominio de regímenes surgidos de la Revolución Mexicana.

5. 7 Clasificación de algunas teorías del cambio social A partir de un texto de Amitai y Eva Etzioni puede hacerse una clasificación de las teorías del cambio social, con base en dos criterios fundamentales, en el primero de los cuales se hace la distinción entre: teorías cíclicas, teorías lineales y teorías mixtas. Las teorías cíclicas establecen que el cambio social surge luego de varios ciclos de desenvolvimiento que cumple determinadas etapas y después concluye, e incluso en algunas se plantea la desaparición del grupo social en cuestión . A su vez, las teorías lineales señalan una sola dirección de desenvolvimiento, sin altibajos que impliquen necesariamente la desaparición de los grupos sociales o las sociedades. Una tercera categoría de teorías es mixta: en apariencia éstas pueden ser cíclicas o lineales, pero tienen elementos que las hacen más complejas y de hecho consideran elementos de ambas teorías. El segundo criterio para clasificar distingue entre el determinismo y la flexibilidad . En el primer caso, en las teorías se estima que las sociedades van a transitar forzosamente por las etapas que se postulan y dejarán fuera la posibilidad de que la acción social o la individual ejerzan influencia en el curso del cambio social. Las teorías flexibles tienen como característica que sólo plantean como probables las etapas sin que éstas sean fatales y considerando que la acción de los grupos sociales y de los individuos puedan ocasionar re29 Ibídem .

pág

1 70 .


5.7 Clasificación de algunas teorías del cambio social

237

sultados fuera de la previsto. Cruzando los dos criterios, se puede concebir el cuadro 5.1 para identificar las diferentes teorías: CUADRO 5.1 Criterios de clasificación de teorías sociales.

Lineales (L) Cíclicas (C) Mixtas (M)

Determinismo absoluto (D)

Flexibles (F)

LO CD

LF CF

MD

MF

Cabe aclarar que esta clasificación se construye a partir de la introducción al texto de los Etzioni, quienes no utilizan expresamente sus criterios a lo largo de la compilación de teorías del cambio social que presentan. A pesar de que no utilizan el entrecruzamiento de estos criterios, el cuadro es un instrumento adecuado para conocer las teorías del cambio social. 1. Teoría de Augusto Comte. La sociedad es un proceso de evolución y progreso que va de los estados menos desarrollados a los más desarrollados, a los cuales corresponden las formas históricas de organización social. Dicho autor afirma: "La experiencia del pasado demuestra de la man~ra más decisiva que la marcha progresiva de la civilización sigue un curso natural e inevitable, que procede de la ley de la organización humana y que, a su vez, se convierte en ley suprema de todos los fenómenos prácticos".30 Comte parte del supuesto de que todos los individuos que tienen algún conocimiento de la historia están de acuerdo en que la parte culta de la especie humana ha progresado ininterrumpidamente en civilización desde los tiempos más remotos de la historia hasta nuestros días; los grandes están convencidos de que las pretensiones de un conocimiento científico avanzado, formuladas en nombre de los antiguos por los literatos, carecen de todo valor, de tal forma que, por ejemplo, los avances tecnológicos de los árabes no ocurrieron por mero accidente, sino como parte del progreso. El autor mencionado agrega:

30

Augusto Comte, "System of Polity" citado por Amitai y Eva Etzioni, Los cambios sociales, trad Florentino M. Tomer, FCE , México , 1998, pág 24.
































































































Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.