Memoria 10-11

Page 1

C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

INDICE INTRODUCCIÓN. Resumen de lo realizado y proyectos............................... 3 a 7 ANÁLISIS, VALORACIÓN Y PROPUESTAS SOBRE LOS ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE CARÁCTER GENERAL. Horario del centro, criterios para su elaboración, agrupamientos, organización de espacios, etc…….7

A) Evaluación del Proyecto Educativo y de la P.G.A.

........................................ 7

a9

 Grado de consecución de los objetivos generales establecidos para el curso 10-11

B) Evaluación del Proyecto Curricular y de las P. Didácticas.................. 9 a 27    

Grado de validez y cumplimiento del P. C. y de las Programaciones Didácticas. Consecución de los objetivos mínimos docentes propuestos en la PGA……………….…….12 Rendimiento escolar del alumnado. Estadística de los resultados académicos por niveles y áreas. Valoración de los mismos y propuestas de mejora............................................................................................................................18 a 27

C) Valoración del Clima de Convivencia en el Centro

...............................................28

 Informe de la Comisión de Convivencia.

D) Memoria final de la U.O. , del PTSC y del Fisioterapeuta....................29 a 75 MEMORIA Página 1


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

E) Valoración del funcionamiento de los servicios complementarios.  Funcionamiento de la Biblioteca del Centro ........................................................................................76-77  Funcionamiento del Aula de Informática ..............................................................................................78-79  Valoración de la gratuidad de libros…………………………………………………………………….……..…. 79

F) Valoración de la participación en el Centro.         

a 80 Órganos colegiados: Claustro de Profesores..................................................................... 80 CCP………………………………………………………………………..…..…81 a 83 Consejo escolar……………………………………………………………...........…83-84 Equipo Directivo …………………………………………………………………………………..…..84 Secretaría. Ejecución del presupuesto. Propuestas de mejora……………………………….….84 Coordinación Docente: E. Infantil...................................................................................... .85 Primer Ciclo……………………………………………………………………………...86 Segundo Ciclo…………………………………………………………………..……….87 Tercer Ciclo…………………………………………………………………………...…88

G) Relaciones de colaboración

.......................................................72

...............................................................................................................88

 Relaciones con la AMPA…………………………………………..……………..…. 88-89  Coordinación con otros centros................................................................................................ 89  Ayuntamiento…………………………………………………………….............…. 90-91

H) Actividades complementarias y extraescolares

.............................................

I) Valoración del Plan de Atención a la Diversidad

.................................................

92 a 94 94-96

J) Plan de Evaluación.  Evaluación del Centro. Evaluación Externa. Análisis, Valoración y Propuestas de mejora según la Prueba de Diagnóstico practicada a 4º de E.P…………………………………………………………………………………………….…

96 a 114

Aprobación por el CE……………………………………………………..….115

MEMORIA Página 2


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

INTRODUCCIÓN Son ya varios cursos en los que se viene practicando LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS en nuestro centro. Desde el principio se viene haciendo hincapié en las competencias que obtuvieron un nivel algo más bajo, y, siempre teniendo en cuenta la valoración realizada por el inspector, se analizaron por los distintos equipos de ciclo, todas aquellas variables y factores que pudieron ocasionar este nivel y se arbitraron medidas, en este curso también, como continuación de los anteriores, que afectaron a la línea metodológica, organizativa y de trabajo seguida hasta entonces, de acuerdo con las propuestas de mejora elaboradas por los ciclos en la memoria. Por eso en la PGA se priorizaron algunas actuaciones que resumimos a continuación: MEMORIA Página 3


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

ASPECTOS RELEVANTES A DESARROLLAR EN EL CURSO ACTUAL:

1. Rentabilizar lo máximo posible a los profesores de apoyo disponibles, este

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

curso, para llevar una labor de recuperación sobre los alumnos que presentan dificultades. Tendrá prioridad y más tiempo de dedicación, en los apoyos, el área de Lengua. Flexibilidad en los apoyos, “desdobles”, dentro y fuera del aula, registro exhaustivo y completo de la evolución y progreso de los alumnos (PIT), modificaciones según los resultados que se vayan obteniendo, etc. Autoevaluación del profesor. Uso progresivo de las TIC. Cursos de perfeccionamiento si es preciso. Sobre todo en lo relacionado con el programa “Escuela 2.0”, rentabilización de las PDI y Netbook. Elaboración de un plan de trabajo para el aula digital de 5º y 6º . Actualización de la página web del centro. Actualización del “blog” que ya fue usado experimentalmente el curso anterior por algunos alumnos y padres. Colaboración con la radio de la localidad. Continuación con el Proyecto DELPHOS PAPÁS 2.0

10. REVISIÓN DE LA LINEA METODOLÓGICA, revisión de los objetivos en las áreas de Lengua y Matemáticas (Comprensión lectora y Resolución de problemas) en el Segundo y Tercer Ciclos. Puesta en práctica de las PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS elaboradas por el Equipo del 3º Ciclo de E.P.. 11. Aplicación regular de TEST de velocidad, exactitud y comprensión lectoras, por parte de los tutores y por el Equipo de Orientación. 12. Oferta de “talleres” y actividades Extracurriculares, por parte del profesorado y de la AMPA y del Ayuntamiento, para paliar las carencias que se observaron el curso pasado. Coordinación también de los cuatro centros de la localidad y el Ayuntamiento en este aspecto a través del Consejo Escolar Municipal. 13. Continuación del PLAN DE LECTURA, que se actualizará y reorientará incluyendo matices nuevos de acuerdo con el Equipo de Orientación del centro. 14. Coordinación INTERCICLOS (EI y EP; EP y ESO). Este curso, de acuerdo con la Ley de Educación de Castilla-La Mancha, se ha hecho un solo Equipo con los profesores de E. Infantil y el Primer Ciclo de E. Primaria con un único coordinador. 15. Actualización y modificación del PEC, de las Normas de Convivencia específicas de cada aula, de la Respuesta a la diversidad y orientación educativa, de los procesos y procedimientos de evaluación según las órdenes 4-6-07 para EP y 125-09 para E. Infantil. 16. Continuación del servicio de Fisioterapia para aquellos alumnos/as de todos los centros de la localidad que lo necesiten, coordinándose los equipos de orientación de dichos centros.

Estas fueron, entre otras, las prioridades para este curso 10-11, de acuerdo con las propuestas de mejora que se hicieron en la Memoria del curso pasado.

Con respecto a lo anteriormente programado: MEMORIA Página 4


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

Se ha intentado que los apoyos fueran más efectivos y flexibles agrupando a los alumnos/as del mismo ciclo o nivel curricular y procurando que los profesores que realizan el refuerzo educativo en sus horas excedentes, impartan el mismo ciclo que los apoyados, se han hecho apoyos fuera y dentro del aula (en 5º, 1º y 2º de EP principalmente). La verdad es que se ha contado con más tiempo que en años anteriores para la puesta en práctica de los Planes de Trabajo Individualizados (PTI) elaborados por los tutores al final del primer y segundo trimestres. Pero la realidad es que, a pesar de todo, no se pueden aplicar en su totalidad, ni tal como desearíamos por la escasez de recursos disponible, por lo que se hace imprescindible y necesario mantener el profesor de apoyo en Primaria que hemos tenido este curso. Continuamos con el Plan de lectura diseñado por el equipo de orientación hace ya años, en colaboración con los tutores y especialistas y el profesor encargado de la Biblioteca. Se ha actualizado y reorientado el Plan incluyendo matices nuevos de acuerdo con el EO. En aplicación de la Orden 4-6-07 que regula la evaluación, se han analizado, revisado y modificado los criterios de evaluación y calificación, se han elaborado nuevos boletines de información a padres, principalmente por la U.O en lo que respecta a los ACNEAES, así como planes individualizados de trabajo para los alumnos que obtuvieron “insuficiente” que hemos aplicado progresivamente en la medida que ello ha sido posible. Hemos actualizado la página web del centro. Se han preparado varios “blogs”, usando la tecnología web 2.0, que han sido utilizados por los alumnos y padres en infinidad de ocasiones. Estos blogs responden a los objetivos de las PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS del Segundo y Tercer Ciclos en lo que respecta al aprendizaje y uso de las nuevas tecnologías y forma parte de un paquete más amplio para el desarrollo de COMPETENCIAS BÁSICAS como son la comunicación lingüística, tratamiento de la información y competencia digital, etc. Son un recurso más para el aprovechamiento de los NETBOOK que se les entregó a los alumnos de 5º. Igualmente para los alumnos de 4º que disponían de internet en casa, o a través del aula Althia o mediante el proyector se ha recurrido en multitud de ocasiones para la realización de actividades de repaso, ampliación, consulta, información, etc. Este curso, como novedad, se ha anticipado la entrega de los Netbook, para el periodo vacacional, a los alumnos de 4º que promocionarán a 5º. Ha supuesto, todo ello, para padres y alumnos, un factor de motivación e interés importante que repercutirá seguro en el uso responsable y dominio de las nuevas tecnologías para un grupo de familias en el próximo curso.

MEMORIA Página 5


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava RADIO ESCOLAR. En relación con lo anterior, se ha colaborado en la radio de la localidad con la realización de un programa propio periódicamente, en dónde han participado alumnos de todos los ciclos, incluidos los de E. Infantil. En el mes de mayo y junio, tras una visita a Radio Bolaños, con motivo de la Semana Cultural, el curso pasado, se planificó la colaboración del colegio con dicho medio de comunicación. Un equipo de profesores ha coordinado el proceso. El año anterior se inició incluyendo en los programas noticias y entrevistas que previamente redactaron y elaboraron los alumnos para el blog del colegio, de forma que se han establecido unas bases para la realización, en cursos próximos, de un periódico digital, escrito y hablado (si se nos permite la colaboración en Radio Bolaños)…y hasta bilingüe, con todo lo que ello conlleva: globalización de todas las áreas y participación de todos los profesores y alumnos. Hemos continuado con el proyecto DELPHOS PAPÁS, a pesar de que son pocas las familias con conexión a internet aún, pero en algunos casos ha sido satisfactorio y provechoso. Ha habido un aumento con respecto al curso anterior y esperamos que el próximo será mayor, por dos razones: la dotación de ordenadores a los alumnos y la ampliación y renovación de las características y funciones de que dispone: comunicación, aula y secretaría virtual, ... Se ha realizado un proyecto de trabajo relativo a la transición entre E. Primaria y ESO. La coordinación entre estas etapas garantiza la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Han participado todos los centros de E. P., Secundaria y CAI, con el asesoramiento de los orientadores de dichos centros. Se ha iniciado por parte de la orientadora el estudio de las competencias en educación, elaborándose unidades, para ser revisadas y analizadas por ciclos en el próximo curso. Hace dos cursos se elaboraron DOS PROYECTOS: 1. UNIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL, tras la demanda de escolarización, por parte de una madre, cuya hija tiene necesidades educativas muy significativas. Aunque el Aula de E. Especial no ha sido concedida., dicha alumna se escolarizó en E. Infantil (éste es el segundo año que está en nuestro centro) con su correspondiente adaptación curricular con todo tipo de atenciones y medios coordinados por la U.O. 2. PROYECTO DE BILINGÜISMO de Secciones Europeas, para aplicar en tres años, primero en E. Infantil y Primer Ciclo, segundo en el 2º Ciclo y por último en el Tercer Ciclo. Aunque no se nos concedió en su momento, seguimos en la misma línea y con la misma ilusión, anticipándonos mediante la realización de cursos de perfeccionamiento y actualización. Hemos desarrollado uno mediante un seminario asesorado por el CPR. Y en algunas áreas, como Plástica, en 3º, por ejemplo, se ha MEMORIA Página 6


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava innovado en este aspecto. Hemos vuelto a presentar el Proyecto de nuevo (ya dos veces). Y, aunque no se nos ha concedido, volveremos a hacerlo, pues la implicación e ilusión de profesores y padres es general.

ANÁLISIS, VALORACIÓN Y PROPUESTAS SOBRE LOS ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE CARÁCTER GENERAL: Horarios, criterios para su elaboración, agrupamientos, organización de espacios, etc.

El horario de las diferentes unidades y profesores se confeccionó teniendo en cuenta toda la normativa oficial vigente (Acuerdo Marco del 13-5-08, Normas de convivencia, organización y funcionamiento de nuestro centro aprobadas en Junio de 2.008, Orden de Septiembre de 2.008 de instrucciones que regulan la organización de los centros, etc.) A pesar de las limitaciones y consideraciones previas que se expusieron en la PGA para elaborar los horarios (profesores compartidos con otros centros, a tiempo parcial, sesiones de 45 minutos en Religión, Inglés, etc.), más las contingencias surgidas a lo largo del curso (bajas, permisos, sustituciones,…) puede decirse que no ha habido problemas importantes ni repercusiones negativas en los grupos de alumnos afectados por estas cuestiones. Se ha observado una mayor diligencia y agilidad por parte de la administración, y se agradece, en el envío de profesores sustitutos para cubrir las bajas y permisos. La asignación de grupos, tutorías y responsabilidades ha sido la correcta y adecuada, pues en su momento se hizo teniendo en cuenta las capacidades y los intereses de los profesores. Y proponemos que, para el curso siguiente, continúen los actuales encargados. En lo que respecta al horario no lectivo de obligada permanencia en el centro para reuniones, visita de padres, etc. que hemos tenido los lunes y miércoles de las 14 h. a 15 h. y por las tardes de 16 h. a 18 h., dada la flexibilidad que ha habido y que ha permitido y facilitado la realización de las reuniones y actividades, proponemos, para el curso siguiente, seguir con un horario parecido, incluyendo un calendario de reuniones periódicas de los tutores y equipos docentes con la orientadora del centro.

MEMORIA Página 7


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

A) EVALUACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO Y DE LA P.G.A. A.1) GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES ESTABLECIDOS PARA EL CURSO 10-11 RELACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO OBJETIVOS

LOGRADO

PARCIALME NTE LOGRADO

NO LOGRAD O

Atender de forma eficaz todas las necesidades de los alumnos/as matriculados en el Centro: Prestar el apoyo necesario a los alumnos/as con necesidades educativas o dificultades de aprendizaje, tanto por parte de la maestra especialista (PT), como por los maestros/as en sus horas excedentes, bien a través de agrupamientos flexibles de alumnos o de forma individualizada fuera del aula.

X

Elaborar un PLAN INDIVIDUALIZADO para aquellos alumnos que no alcancen el nivel suficiente en alguna de lass áreas en cualquiera de lass fases del curso, según O. 4-6-07 por la que se regula la evaluación.

X

Atender de forma adecuada a los alumnos/as diagnosticados con trastornos del lenguaje, o de aquellos que pudieran surgir a lo largo del curso escolar.

X

Requerir la colaboración del Equipo de Orientación para los casos que se considere necesario (realizar nuevos diagnósticos, revisión y seguimiento de los ya atendidos y orientaciones para la elaboración del PLAN INDIVIDUALIZADO)

X

Aplicación regular de TEST en determinados cursos del centro por parte de la orientadora que detecten las deficiencias o progresos en el nivel de lectura (comprensión, exactitud y velocidad lectoras), de acuerdo con nuestro Plan de lectura para segundo y tercer ciclos.

X

Facilitar la integración de los inmigrantes o alumnos de nueva incorporación siguiendo el Plan de Acogida elaborado hace dos cursos.

X

Sacar el máximo rendimiento de los recursos humanos y materiales del Centro, a través de: Aprovechar la mayor parte del horario excedente de los maestros/as para realizar labores de apoyo con aquellos alumnos/as que así lo requieran y otras actuaciones que reviertan en beneficio del centro y sus alumnos.

X

Mejorar los conocimientos del profesorado mediante la realización de cursos o seminarios de formación en el área de informática u otras actividades relacionadas con la elaboración de las Programaciones Didácticas para el Tercer ciclo como es el diseño y creación de materiales curriculares propios para las áreas de este ciclo.

X

Favorecer la utilización de los medios informáticos por los alumnos mediante la creación de grupos organizados y de acuerdo a un horario establecido. Uso de los ordenadores portátiles y los proyectores.

X

Potenciación de la Biblioteca del centro, incorporando la colaboración con los padres y con la Biblioteca Municipal.

X

Participación de nuestro centro en el programa DELPHOS PAPÁS, como un medio complementario más de comunicación de los padres con el centro y los tutores, pudiendo llevar el seguimiento de sus hijos de otra forma más.

X

Utilizar de forma prioritaria la educación en valores como forma de mejorar la convivencia del alumnado Seguir incidiendo profusamente en la educación en valores de forma interdisciplinar, haciendo hincapié en todo lo relacionado con la discriminación entre sexos y la igualdad entre hombres y mujeres.

MEMORIA Página 8

X


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava Realizar sesiones específicas de acción tutorial relativas al cumplimiento de normas o reglas básicas de convivencia, dinámica de grupos, etc.

X

Publicitar y difundir las NORMAS de CONVIVENCIA a todos los miembros de la comunidad educativa. Revisión en lo que respecta a las normas específicas de aula.

x

Actualización del Proyecto Curricular. Puesta en práctica de las PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS para el Tercer ciclo de E.P.

x

Revisar y modificar el PEC en los apartados que se indican: Revisión y aprobación de las Normas de Convivencia de acuerdo cn la O. 25-607 en lo que respecta a las normas específicas de cada aula que se ha de aprobar anualmente y ser refrendadas por el C.E. Incorporar la Programación Didáctica del Tercer Ciclo, elaborada el curso pasado. Incluir criterios y medidas para la respuesta a la diversidad y orientación educativa.

X X X

Incluir en el P.E.C. las normas y medidas relativas a la seguridad de las instalaciones y equipamientos deportivos, nombrándose un COORDINADO DE PREVENCIÓN.

X

Seguir incidiendo en la difusión del P.E.C. entre los padres de nuestro alumnado

X

B) EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR. B.1) GRADO DE VALIDEZ Y CUMPLIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. EDUCACIÓN INFANTIL Validez de la P. Didáctica. Al estar actualizada y elaborada hace dos cursos se considera totalmente válida.

Aplicación en el aula. MEMORIA Página 9


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava Se aplica en todo momento, ya que en ella se recogen las líneas básicas de nuestro trabajo en el aula, independientemente de la editorial con la que se trabaje.

Modificaciones para el próximo curso No se considera conveniente realizar ningún tipo de modificación ya que es poco el tiempo que llevamos aplicándola y nos parce muy adecuada.

PRIMER CICLO Validez de la P. Didáctica. la P.Dª., que elaboramos y hemos ido revisando, se considera totalmente válida. Ha sido siempre referente y guía en todas nuestras actuaciones y propuestas de actividades para nuestros alumnos del Primer Ciclo a lo largo del curso. No han sido necesarias pues modificaciones dada la coherencia curricular observada, aunque sí han sido necesarios algunos cambios en consonancia con el nuevo marco legislativo, teniendo en cuenta diferentes aspectos como la programación atendiendo a las competencias, los P.I.T, autoevaluaciones, etc.

Aplicación en el aula. Durante este curso lectivo, de nuevo la base fundamental de nuestro trabajo ha estado determinada por los materiales y libros de texto, elegidos como más próximos a la P.Dª elaborada. Siempre la hemos tenido en cuenta, complementando, ampliando y adaptando dichos materiales con múltiples actividades y fichas propias, elaboradas por nosotros, adecuándolas a las distintas situaciones de aprendizaje surgidas con determinados alumnos en este curso escolar. .

Modificaciones para el próximo curso De acuerdo con lo expresado en los puntos anteriores: coherencia, validez y aplicación, y teniendo en cuenta los resultados satisfactorios obtenidos, no consideramos precisa ningún tipo de revisión o modificación a corto plazo.

SEGUNDO CICLO Validez de la P. Didáctica. La Programación Didáctica que elaboramos ha sido el referente de todas las programaciones de aula, por lo tanto es totalmente válida y coherente en su aplicación.

Aplicación en el aula. El proceso de concreción del mismo se materializa en el último eslabón curricular: las programaciones de aula. Éstas se han ido revisando y, salvo el ajuste de algún concepto puntual, cuenta con la suficiente validez para el curso siguiente.

MEMORIA Página 10


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava Modificaciones para el próximo curso Teniendo ya elaborada la PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA, de acuerdo con la normativa vigente, no se prevén modificaciones para el curso siguiente.

TERCER CICLO Validez de la P.Didáctica. Este curso se han seguido las instrucciones del Plan de Lectura, intensificando la misma a través de las distintas asignaturas, y dedicándole diez minutos aproximadamente al comienzo de las clases con una frecuencia de tres veces por semana, además de la hora semanal con el libro de lectura. También quincenalmente se han leído los libros de la Biblioteca de Aula, elaborando la ficha correspondiente y contestando a un cuestionario oral, elaborado por los profesores. 

Asimismo, se ha visitado la Biblioteca Municipal para escuchar teatros en inglés y realizar préstamos de libros. Se ha elaborado este curso una programación específica sobre las aplicaciones del programa escuela. 2.0 en el Tercer Ciclo, para las áreas instrumentales, utilizando recursos elaborados en CEP, el centro y de páginas web educativas. Se han incorporado modificaciones para Educación en Valores, en aquellos temas más adecuados. Se ha instruido un equipo de mediación para la aplicación de las Normas de Convivencia, compuesto por tres alumnos/as de 5º y otros tres de 6º. Se han realizado adaptaciones para alumnos de NEE que tenemos en el Ciclo.

Aplicación en el aula. En el presente curso se ha completado la formación sobre escuela 2.0 por parte de los profesores que componen el equipo docente de 3º ciclo, por lo que se ha revisado y ampliado la programación, de acuerdo con los recursos estudiados y el material disponible en las aulas, correspondiente a este programa. - Se han elaborado los PIT correspondientes a los alumnos/as acnés y de refuerzo educativo, con la colaboración del equipo de orientación. - También en los Talleres de Medio Ambiente, se ha aplicado, haciendo clases prácticas en el Jardín de Plantas Autóctonas.

Modificaciones para el próximo curso Seguir en la misma línea, potenciar aún más la lectura en las distintas áreas, de acuerdo con el Plan de lectura y otras actividades. - Aplicación de la nueva Programación, elaborando unidades y evaluación a través de las competencias básicas.

MEMORIA Página 11


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

B.2) CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS MÍNIMOS DOCENTES PROPUESTOS EN LA P.G.A. OBJETIVOS

Cumplir la programación prevista para cada ciclo, de acuerdo con las correspondientes P. Didácticas de los mismos, intentando que todos los alumnos del Centro superen, al menos, los siguientes criterios mínimos de promoción: SEGUNDO CICLO DE E. INFANTIL OBJETIVOS

LOGRADO

A) Conocimiento de sí mismo y Autonomía personal Tener un conocimiento adecuado de su cuerpo para que le sea posible: nombrar partes externas, localizarlas en sí mismos, situar objetos respecto a él,… Adquirir un desarrollo motor adecuado que le permita moverse con agilidad y coordinación.

X X X

Mostrar autonomía en la realización de tareas de su vida cotidiana (trabajo en el aula, aseo, vestirse, comida, juego, …) Adquirir una imagen positiva de sí mismo.

B) Conocimiento e interacción con el entorno Ampliar las relaciones personales con su grupo de iguales. Avanzar en su capacidad de relación social, reconociendo diversos grupos sociales de su entorno (familia, clase, amigos, etc.); actuando cada vez de forma más autónoma dentro de ellos, y observando y reconociendo los cambios y modificaciones a que están sometidos los elementos del entorno. Fomentar el respeto y cuidado de su entorno: tirar papeles a la papelera, recoger y ordenar su material, reciclar, etc. Introducirse en el concepto de suma y resta e iniciarse en su proceso. Uso de cuantificadores básicos: mucho-poco, igual que (atendiendo a una cualidad del objeto), uno-ninguno, más o menos elementos, etc. Reconocer formas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo y rombo. Conocer y saber usar la serie numérica del 0 al 9 (cardinal, ordinal, relacionar cantidad-grafía).

X X X X X X X

C) Lenguajes: Comunicación y representación MEMORIA Página 12

PARCIALMENTE LOGRADO

NO LOGRADO


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava Conseguir un avance importante en el dominio del lenguaje oral que implica: aumento del vocabulario, correcta pronunciación, comprensión oral, aprendizaje de poesías, canciones y trabalenguas, capacidad para expresar sus opiniones, etc. Percepción diferenciada de los colores primarios y algunos secundarios. Motivación de los niños hacia el aprendizaje de la lecto-escritura e iniciación en su mecanismo. Reconocer y realizar el trazado de las vocales y algunas consonantes: p, l, m, s, t, d, b, v, f, l, ll, n, ñ, r, y, c, ch, h, j, k, y de palabras sencillas. Iniciación en el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Evocar y representar objetos, situaciones y personas a través de las distintas técnicas de expresión plástica. Conocer y reproducir algunas canciones y participar en representaciones musicales. Descubrir progresivamente las posibilidades expresivas de su cuerpo para manifestar sentimientos y emociones.

X X X X X X

X X

PRIMER CICLO (datos referidos a 2º) OBJETIVOS

LOGRADO

Leer comprensivamente textos, de varias líneas, identificando todas las letras y silabas directas e inversas. Escribir palabras y frases con esas letras y sílabas, separando correctamente las palabras en doble pauta y cuadrícula.

X

Observar reglas básicas de Ortografía: uso de mayúsculas, m antes de p y b, uso de r y rr, etc.

X

A) Lenguaje

X

B) Matemáticas Conocer y manejar la unidad, decena y centena.

X X

Sumar y restar llevando. Iniciación a la multiplicación y división (memorización de las tablas) Aplicar las operaciones anteriores en sencillos problemas sacados de la vida cotidiana. Tener unas nociones mínimas sobre las unidades de medida (longitud, capacidad, peso, tiempo, monedas, etc.)

X X

C) Conocimiento del Medio Conocer su propio cuerpo y entorno más inmediato (barrio, pueblo, animales, estaciones, profesiones, etc.)

X

MEMORIA Página 13

PARCIALMENTE LOGRADO

NO LOGRADO


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

SEGUNDO CICLO (datos referidos a 4º) OBJETIVOS

LOGRADO

PARCIALMENTE LOGRADO

NO LOGRADO

A) Lenguaje Leer comprensivamente textos, con fluidez y entonación adecuada.

X

Ser capaz de expresar comprensivamente, sencillos mensajes de forma oral y por escrito.

X X X X X

Realizar pequeños resúmenes de textos sencillos. Reconocer el nombre y los determinantes Distinguir el sujeto del predicado. Reconocer el verbo en presente, pasado y futuro.

B) Matemáticas Sumar y restar correctamente.

X X X X

Multiplicar y dividir por dos cifras. Conocer las unidades de longitud, peso y capacidad Reconocer diferentes figuras geométricas, clasificándolas según el número de lados (triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares,…) Resuelve problemas sencillos utilizando las operaciones básicas.

X

C) Conocimiento del Medio Conocer su propio cuerpo y distinguir los órganos y aparatos más importantes del mismo. Reconocer los rasgos más esenciales del entorno.

X X

TERCER CICLO (datos referidos a 6º) OBJETIVOS

LOGRADO

Leer de forma comprensiva, con entonación y aceptable fluidez, textos más amplios y complejos que en ciclos anteriores. Escribir con claridad con una correcta ortografía.

X

A) Lenguaje

Comprender e interpretar las ideas expresadas en los textos orales y escritos.

X X

MEMORIA Página 14

PARCIALMENTE LOGRADO

NO LOGRADO


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava Exponer sus ideas con un orden lógico y saber guardar turno de palabra. Ser capaz de realizar el resumen de un texto entresacando las ideas principales del mismo.

X X

B) Matemáticas Sumar y restar correctamente.

X X X X

Multiplicar y dividir por varias cifras. Resolver problemas sencillos, utilizando las operaciones básicas. Conocer y manejar las unidades de longitud, capacidad, peso y superficie, reconociendo sus múltiplos y submúltiplos. Reconocer algunos polígonos, el círculo y la circunferencia, siendo capaz de averiguar sus áreas.

X

C) Conocimiento del Medio Conocer su propio cuerpo y contribuir a su desarrollo adoptando hábitos de bienestar y salud. Conocer los rasgos físicos generales de España y Europa. Conocer las principales características de Europa y de la Unión Europea. Distinguir los rasgos esenciales de las antiguas civilizaciones(Prehistoria, Grecia y Roma, Edad Media,…) Conocer la multiculturalidad del mundo moderno y los diversos problemas que plantea. Actuar de forma solidaria y comprensiva ante los grandes retos de la sociedad actual. Desarrollar sensibilidad hacia el medio ambiente

X X X X X X X

ÁREA DE INGLÉS OBJETIVOS

LOGRADO

PARCIALMENTE LOGRADO

X X

Los criterios de Inglés se establecen para ser evaluados a través de toda la Primaria y su consecución se hará más patente en el último ciclo de ésta.

A) Comprensión y expresión oral Producir mensajes orales breves para identificarse, describir objetos, lugares, personas, mostrar preferencias…, seleccionando el vocabulario adecuado. Leer de forma comprensiva textos cortos y sencillos relacionados con las actividades del aula y con sus experiencias e intereses.

Utilizar de forma oral la lengua extranjera en situaciones habituales de la clase.

X

B) Comprensión y expresión escrita Adquirir el vocabulario y las estructuras lingüísticas necesarias para expresar por escrito intenciones

X

MEMORIA Página 15

NO LOGRADO


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava comunicativas diversas: identificarse, dar y pedir información Producir textos escritos breves y sencillos sobre temas familiares para los alumnos respetando las reglas básicas del código escrito.

X

C) Aproximación a la Gramática Pronombres personales sujeto Verbos auxiliares: To Be, To afirmativa, negativa, interrogativa. There is/was, There are/were Adjetivos posesivos his/her

X Have,

Can,

X X X

D) Utilización de medios informáticos y audiovisuales Usar recursos multimedia para potenciar los contenidos trabajados a lo largo del curso: en E.I., el “Rincón del Ordenador” y en E.P. el Aula Althia Utilizar videos para conocer algunas costumbres de los países de habla inglesa, comparar sus aspectos socioculturales con los nuestros y así respetarlos y valorarlos.

X X

ÁREA DE E. FÍSICA

El área de educación física en el curso 2010-11 ha abarcado toda la Educación primaria (de 1º a 6º). La asignatura se ha planteado desde un punto de vista sobre todo práctico (aunque sin dejar de lado al aspecto teórico), donde el juego ha sido el principal recurso metodológico para trabajar los objetivos marcados en el currículo. Por otro lado, se MEMORIA Página 16


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava han trabajado deportes, predeportes, valores, actitudes y hábitos, que van formando a los niños/as hacia su desarrollo físico, psíquico y social. Respecto a los objetivos fijados al final de Educación Primaria la consecución de los objetivos ha sido positiva. A continuación se exponen tales objetivos:

ÁREA DE E. FÍSICA OBJETIVOS

LOGRADO

Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

X

Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

Utilizar las capacidades físicas y el conocimiento de la estructura y el funcionamiento del cuerpo en la actividad física para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artísticoexpresivas. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

X

X X X X X X

MEMORIA Página 17

PARCIALMENTE LOGRADO

NO LOGRADO


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

X

Por ello, con la asignatura de educación física no sólo se pretende el desarrollo del niño/a como persona, sino su integración social y adquisición de actitudes positivas hacia el deporte y la vida en general. PROPUESTAS DE MEJORA. Debido a la reducción horaria de algunas clases, trataremos de seleccionar contenidos más nucleares frente a otros más accesorios. También intentaremos reponer el material que ha quedado deteriorado, pero la falta de fondos hará difícil esta tarea.

B.3) ESTADÍSTICA DE RESULTADOS ACADÉMICOS POR NIVELES Y ÁREAS. VALORACIÓN DE LOS MISMOS Y PROPUESTAS DE MEJORA.

Estadística Análisis Resultados 3ª Evaluación y Final Alumnos que han obtenido “Insuficiente”

cursos

Lengua

Matemát. C. Medio

Inglés

primero segundo tercero cuarto quinto sexto totales

1 3 2 5 2 2 15

2 3 1 5 2 5 18

1 1 2 5 7 11 27

0 1 3 11 2 4 21

MEMORIA Página 18

TOTAL alumnos 15 20 16 21 14 21 107


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

B.3.2) VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS: Al final de las evaluaciones 1ª, 2ª y 3ª, se ha hecho siempre un análisis de los resultados obtenidos elaborando un informe sobre los alumnos que obtuvieron “Insuficiente” en las diversas áreas. De acuerdo con los análisis de los tutores, profesores de apoyo y profesora de PT, se hicieron unas propuestas de mejora para estos alumnos, llegándose a modificar el horario de algunos profesores de apoyo, así como el número de alumnos que atendían, en función de los resultados que se obtuvieron. En el 2º y 3º trimestres, se inició, por parte de los tutores, la elaboración de un Plan individualizado de trabajo para el alumnado que no alcanzó el nivel suficiente en alguna de las áreas. En general, si tenemos en cuenta algunos factores y limitaciones, los resultados pueden considerarse satisfactorios. Al final, en 2º, 4º y 6º, a excepción de 7 alumnos (2 en 2º y 4º, y 3 en 6º), el resto ha promocionado y pasado al ciclo o etapa siguiente, y aunque algunos hayan obtenido insuficiente, se ha considerado que debían hacerlo pues el desfase con respecto a sus compañeros no es tan significativo.

MEMORIA Página 19


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava B.3.2.1) PRIMER CURSO DE E. PRIMARIA:

Estadística Análisis Resultados Evaluación Tercer Trimestre

PRIMER CURSO 1ºcurso IN SU BI NT SB Aprob. Nº AL.

leng 1 1 5 2 6 14 15

Mat 2 0 4 2 7 13

CMed 0 2 4 2 7 15

Inglés 1 1 0 7 6 14

Valoración. El grado de adquisición de los objetivos mínimos ha sido adecuado, excepto para dos alumnos que pasan con áreas suspensas. Incluso para uno de ellos se recomendó la repetición debido a la baja adquisición de la lectoescritura, pero los padres se negaron. En el grupo hay distintos ritmos de aprendizaje que hemos intentado solucionar apoyando a aquellos que más lo necesitaban, utilizando incluso la ayuda del alumno-tutor. En general, el nivel lecto-escritor y de cálculo es bastante bueno.

Propuestas de mejora. MEMORIA Página 20


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava Prestar especial atención a todos aquellos alumnos que están en apoyo y a los que llevan las áreas instrumentales con suficiente, ya que son más susceptibles de perder el ritmo de aprendizaje. Para el siguiente año se deberían hacer grupos flexibles entre 1º y 2º de EP para apoyar a este alumno con problemas de lectoescritura.

B.3.2.2) SEGUNDO CURSO DE E. PRIMARIA:

Estadística Análisis Resultados Evaluación Final SEGUNDO CURSO 2ºcurso IN SU BI NT SB Aprob. Nº AL.

leng 3 1 3 4 9 17 20

Mat 3 1 3 5 8 17

CMed 1 1 3 6 9 19

MEMORIA Página 21

Inglés 1 2 3 3 11 19


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

Valoración. Segundo curso ha sido un grupo heterogéneo, por una parte 8 o 9 de los alumnos han obtenido una calificación de bastante buena, de sobresaliente, esto hace que aquellos con más problemas de atención sigan el ritmo de éstos, también como en 1º, se ha aprovechado esta característica del grupo para utilizar la figura del alumno tutor. El nivel lectoescritor y de cálculo es bueno, excepto en un par de casos, que van a repetir curso. La ortografía debe seguir trabajándose en cursos superiores. De los alumnos restantes hay un alumno al que debería prestarse especial atención por sus dificultades sociales y otra alumna que posiblemente y de seguir a ese ritmo, será candidata a futuros apoyos.

Propuestas de mejora. Como propuesta de mejora indicamos prestar especial atención a los alumnos que presenten alguna dificultad, tanto social como dificultades en las áreas instrumentales para que no pierdan el ritmo de aprendizaje.

B.3.2.3) TERCER CURSO DE E. PRIMARIA:

Estadística Análisis Resultados Evaluación Tercer Trimestre

TERCER CURSO 3ºcurso IN SU BI NT SB Aprob. Nº AL.

leng 2 5 1 1 7 14 16

Mat 1 5 2 1 7 15

CMed 3 4 1 4 4 13

MEMORIA Página 22

Inglés 2 1 4 5 4 14


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

Valoración. Los resultados, son aceptables, ya que de los alumnos que componen el curso, ninguno ha obtenido insuficiente, en Lengua y en Matemáticas a la vez (2 de ellos han asistido a clase de la profesora de P.T.)

Propuestas de mejora. Aplicar los Planes individualizados de trabajo para los alumnos que no alcanzan el nivel suficiente en las áreas de Lengua y Matemáticas, implicando en su seguimiento principalmente a los padres.

B.3.2.2) CUARTO CURSO DE E. PRIMARIA:

Estadística Análisis Resultados Evaluación Final CUARTO CURSO MEMORIA Página 23


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

4ºcurso IN Aprob. Total alumnos

leng 5 16 21

Mat 5 16 21

CMed 11 10 21

Inglés 5 16 21

Valoración. Se ha considerado, y mucho, la posibilidad de que varios alumnos no promocionen a 5º curso. En reuniones del Equipo Docente y con el asesoramiento de la orientadora se decidió que sólo dos no promocionen a 5º, uno de ellos un alumno extranjero que se incorporó al grupo en el tercer trimestre y que, por desconocimiento de nuestro idioma tiene un nivel bajo. El grupo es muy heterogéneo: hay 3 alumnos diagnosticados que han estado yendo con la profesora de PT (uno de ellos ya ha repetido un curso), hay otro alumno con problemas de conducta y comportamiento, que ha ido mejorando a lo largo del curso y hay otros 3 con un nivel bastante bajo con respecto al general de la clase que han seguido un PTI elaborado por el tutor con el profesor de apoyo. También hay un grupo de alumnos (la mitad) con una aptitud y actitud inmejorables, que han obtenido un rendimiento muy satisfactorio por lo que, al contrario de lo que pueda parecer, los resultados se pueden considerar aceptables y buenos.

Propuestas de mejora. Se han de incrementar los apoyos.

MEMORIA Página 24


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

B.3.2.3) QUINTO CURSO DE E. PRIMARIA:

Estadística Análisis Resultados Evaluación Tercer Trimestre

QUINTO CURSO 5ºcurso IN SU BI NT SB Aprob. Nº AL.

leng 2 6 2 3 1 12 14

Mat 2 7 3 0 2 12

CMed 2 3 0 4 5 12

Valoración. MEMORIA Página 25

Inglés 7 4 2 0 1 7


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

Los resultados han sido positivos en un 89%, la metodología se ha cambiado,de acuerdo con el programa escuela 2.0, y el resultado ha sido beneficioso, dado el interés, por parte del alumnado y la motivación creada con estos recursos. Con respecto al Plan de Lectura, tras la evaluación de la U.O., se han obtenido unos resultados positivos.

Propuestas de mejora. Seguir trabajando la motivación, interés y hábitos de estudio. Seguir con los refuerzos educativos a los alumnos que lo necesitan. Inentar aumentar el número de horas dedicadas a refuerzo escolar. Continuar insistiendo con los padres en cuanto a participación y seguimiento en el trabajo de los niños, tanto dentro como fuera del aula. Seguir aplicando la programación recogida en los PITs, en los alumnos que no han superado la evaluación global.

B.3.2.2) SEXTO CURSO DE E. PRIMARIA:

Estadística Análisis Resultados Evaluación Final SEXTO CURSO 6ºcurso IN SU BI NT SB Aprob. Nº AL.

leng 2 2 7 5 5 19 21

Mat 5 8 1 5 2 16

CMed 4 4 2 8 3 17

MEMORIA Página 26

Inglés 11 4 3 3 0 10


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

Valoración.

Propuestas de mejora. Continuar con los apoyos recibidos en la misma línea y de acuerdo con los informes realizados por tutores y equipo de orientación. Continuar insistiendo con los padres en cuanto a participación y seguimiento en el trabajo de los niños, tanto dentro como fuera del aula. Continuar con el PLAN DE LECTURA mediante el cual mejoramos la comprensión lectora.

MEMORIA Página 27


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

C) VALORACIÓN DEL CLIMA DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO. Consideraciones generales. En este curso 10-11, de acuerdo con el Decreto 8-1-2.008 de Convivencia escolar en Castilla-La Mancha, se han aplicado las NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO, que se elaboraron hace dos cursos. Estaban nombrados varios responsables y se creadas varias comisiones: Equipo de MEDIACIÓN formado por 6 alumnos del Tercer Ciclo que recibieron, en su momento, sesiones de formación por parte del antiguo orientador, actuando al final con simulación de un ejemplo para reforzar el aprendizaje de dichos contenidos. Este equipo, este año, no ha intervenido en ninguno de los casos que se nos han presentado. Quizá fuera conveniente actualizarlo y prepararlo por la orientadora actual en el curso siguiente para algún caso susceptible de mediación que se pueda presentar.

COMISIÓN DE CONVIVENCIA. Se actuó tan sólo en un caso por el Equipo Directivo, con el conocimiento de la Comisión y del Consejo Escolar, aplicando las medidas correspondientes con el asesoramiento de la Orientadora. Un caso, que dadas las circunstancias personales y edad del alumno, no ha tenido la transcendencia ni repercusión grave que se temía. Poco a poco se ha ido solventando hasta el punto de que, actualmente y durante este curso curso, ya no existe problema alguno. Aparte de lo anteriormente citado, la Comisión no ha tenido que actuar a lo largo de este curso, ya que no ha habido problemas importantes o transcendentes que lo requirieran. Pequeños problemas de disciplina escolar han sido resueltos por los tutores y no se ha tenido que recurrir al Jefe de Estudios o la Directora, ni aplicar medidas correctoras por conductas contrarias o gravemente perjudiciales. Propuestas de mejora. Insistir en la difusión de las Normas de Convivencia entre los padres y alumnos/as para su conocimiento. Continuar en la misma línea de prevención y anticipación, aplicando los criterios de las normas de convivencia e implicar a los alumnos/as en la elaboración democrática de las normas de aula junto a sus tutores y en la solución de conflictos o faltas leves dentro del grupo donde se cometan y principalmente en los dos últimos ciclos.

MEMORIA Página 28


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

D) MEMORIA FINAL DEL E.O.A.

MEMORIA DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO CURSO 2010-11 1. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL EOA. 1.1. COMPONENTES DEL EOA: Componentes del Equipo de Orientación y Apoyo

Perfil

Laura Jiménez Aguirre

Orientadora

Carmen Pilar Lozano

P.T.

Inmaculada Criado Peña

A.L. Compartida con CEIP Fernando III

Mari Cruz Calzado Romano

Auxiliar Técnico Educativo

Maricruz Rubio Cuenca

P.T.S.C. Compartida con todos los centros de educación infantil y primaria de la localidad.

Tomás Muñoz León

Fisioterapeuta. Compartido con todos los centros educativos de la localidad.

MEMORIA Página 29


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

1.2. HORARIOS: * HORARIO DE LA ORIENTADORA: LUNES

MARTES

LOE

CEIP LOE ARZOBISPO

CEIP ARZOBISPO

LOE

CEIP LOE ARZOBISPO

CEIP ARZOBISPO

ALTERNOS

LOE

CEIP LOE ARZOBISPO

CEIP ARZOBISPO

ALTERNOS

PAA

CEIP PAA ARZOBISPO

CEIP ARZOBISPO

ALTERNOS

LOE

CEIP LOE ARZOBISPO

CEIP ARZOBISPO

ALTERNOS

13.15 a 14

LFE

CEIP LOE ARZOBISPO

CEIP ARZOBISPO

ALTERNOS

14,00 a 15,00

HCCM

CEIP ARZOBISPO

A) Horas 9 a 10

10 a 11 11 a 12 12 a 12.30 12.30 a 13.15

MIÉRCOLES

JUEVES

MEMORIA Página 30

VIERNES ALTERNOS


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

HORARIO DE LA P.T:

HORA

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

9-10

j.l. a 1º v.r. u 1º

j.l.a 1º v.r. u 1º

n. a.g 2º l.g. p 2º

j.l.a 1º v.r.u 1º p.l.f. 3º

j.l.a 1º v.r. u 1º p.l.f 3º

10-11

p.l.f 3º j.g.p.l 3º

Mj.d.l 4ª

Mj.d.l 4ª

Mj.d.l 4ª

n.l.f. 4º a.g.d. 4º a.a.r 4º

1111´50

infantil

infantil

j.l. a 1º v.r. u 1º

n. a.g 2º l.g. p 2º

Mj.d.l 4a

11´5012´20

RE

C

R

E

O

12´2013´10

Mj.d.l 4a

p.l.f 3º j.g.p.l 3º n.a. s 3º

n.l.f. 4º a.g.d. 4º a.a.r 4º

a.g.d. 4º a.a.r 4º

n. a.g 2º l.g. p 2º

13´1014

coordinación

n. a.g 2º l.g. p 2º

p.l.f 3º j.g.p.l 3º n.a. s 3º

COMPLEMENTARIA

c.s.s. 6º c.a. r. f 6º f.s.e. 6º a.mp. 6º e. d.g 6º a.g.a. 6º

HORARIO DE LA P.T.S.C.: HORAS

9h-9.30h 9.30h-10h

10h-11h

11h-12h

12h-12.30h

12.30h-13.15h 13.15h-14h

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

CP ARZOBISPO CALZADO

CP VIRGEN DEL MONTE

CP MOLINO DE VIENTO

CP FERNANDO III

CP VIRGEN DEL MONTE

ATENCION A FAMILIAS ATENCION A FAMILIAS

ATENCION A FAMILIAS ATENCION A FAMILIAS

ATENCION A FAMILIAS ATENCION A FAMILIAS

ELABORACIÓN DE INFORMES

ATENCION A FAMILIAS

ATENCION A FAMILIAS

COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISMOS E INSTITUCIONES COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISMOS E INSTITUCIONES ATENCION A FAMILIAS COORDINACIÓN

COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISMOS E INSTITUCIONES

COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISMOS E INSTITUCIONES

ELABORACIÓN DE INFORMES

COORDINACIÓN EOA

COORDINACIÓN EOA

COORDINACIÓN EOA

COORDINACIÓN EOA ELABORACIÓN DE

COORDINACIÓN EOA REDUCCION

REDUCCION ITINERANCIA REDUCCION

MEMORIA Página 31

ATENCION A FAMILIAS ATENCION A FAMILIAS COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISMOS E INSTITUCIONES

ATENCION A FAMILIAS ATENCION A FAMILIAS ELABORACIÓN DE INFORMES COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISMOS E INSTITUCIONES COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISMOS E INSTITUCIONES REDUCCION ITINERANCIA REDUCCION


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

14h-15h

16h-17h 17h-18h

EOA HORA COMPLEMENTARIA HORA COMPLEMENTARIA HORA COMPLEMENTARIA

INFORMES HORA COMPLEMENTARIA

ITINERANCIA

ITINERANCIA

ITINERANCIA

------------------

------------------

----------------

-----------------

-------------------

------------------

HORARIO DE LA A.L: HORAS

LUNES

9h-10h

V.R.U. 1º P.L.F. (3º EP)

10h-11h

J. G. P. L(3º EP) Mº.J.D.L. 4 A

11h-11,50h 11.50h12.20h 12.20h13.10h 13.10h-14h 14h-15h 16h-17h 17h-18h

J.A. R. 5 A J.L.A. (1º EP) RECREO

MARTES

CP FERNANDO III

MIERCOLES

JUEVES

V.C.M. 5 A I.R.S.V. 5 A P.L.F. (3º EP) J. G. P. L(3º EP) J.A. R. 5 A

CP FERNANDO III

M.J.D.L. 4 A RECREO

RECREO

CP FERNANDO III

Mº.J.D.L. 4 A P.L.F. (3º EP) H.C --------------

------------------

----------------

L.G.P. (2º EP) COORDINACIÓN EOA -------------HORA COMPLEMENTARIA HORA COMPLEMENTARIA

------------------------------------

------------------

MEMORIA Página 32

VIERNES

CP FERNANDO III

-----------------


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava HORARIO DE LA FISIOTERAPEUTA:

HORAS

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

9.00-9.50

J. B. P 4 años. C.E.I.P.A.C.

C.V.B. 3años. C.E.I.P. M.V.

J.B. P. 4 años C.E.I.P. A.C.

9:50-10.15

M.J. D.L. 4 años C.E.I.P. M.V.

M.J. D.L. 4 años C.E.I.P. M.V.

G.S. 3 años C.E.I.P. F.III

10.15-10.35

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

GESTIÓN ADMINISTR ATIVA

M.V.Z.A. 3º C.E.I.P. F.III

10.40-11.00

N.G.V. 2º C.E.I.P. A.C.

P. L. F. 3º C.E.I.P. M.V.

11.30-11.50

G.S. 3 años C.E.I.P. F.III

GESTIÓN ADMINISTR ATIVA G.S. 3 años C.E.I.P. F.III

N.G.V. 2º C.E.I.P. A.C.

M.J. D.L. 4 años C.E.I.P. M.V. P.L.F. 3º C.E.I.P. M.V.

12.20-12.50

M.V.Z.A. 3º C.E.I.P. F.III

L.R.R. 6º C.E.I.P. V.M.

C.V.B. 3 años C.E.I.P. M.V

C.V.B. 3 años C.E.I.P. M.V

I.B.R. 1º C.E.I.P. V.M.

Asistente Técnico Educativo: ativo HORA RIO

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

9-10h 10-11h 1112:20h 12:20h 12:3013:15h 13:1514h

E.I. 3 AÑOS E.I. 3 AÑOS E.I. 3 AÑOS

E.I. 3 AÑOS E.I. 3 AÑOS E.I. 3 AÑOS

E.I. 3 AÑOS E.I. 3 AÑOS E.I. 3 AÑOS

E.I. 3 AÑOS E.I. 3 AÑOS E.I. 3 AÑOS

E.I. 3 AÑOS E.I. 3 AÑOS E.I. 3 AÑOS

E.P. 3º E.I. 3 AÑOS

E.P. 3º E.I. 3 AÑOS

E.P. 3º E.I. 3 AÑOS

E.P. 3º E.I. 3 AÑOS

E.P. 3º E.I. 3 AÑOS

COORDINACIÓN E.O.A

E.I. 3 AÑOS

E.I. 3 AÑOS

E.I. 3 AÑOS

E.I. 3 AÑOS

* El horario de la orientadora se acordó que los viernes fuera quincenal. Se ha intentado hacerlo equitativo para que la atención a los dos centros lo mas justo posible, no obstante en ocasiones ha sido necesario modificar el día de visita al centro. Por otro lado destacar que es el viernes cuando tengo la reducción horaria, siendo en este centro el horario de 9 a 13h y en el Arzobispo Calzado de 10 a 14h. MEMORIA Página 33


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava El cambio de horario ha facilitado la mayor atención a este centro. No obstante sigue siendo insuficiente para atender todas las demandas realizadas e intervenciones programadas. Para el curso próximo continuaré con el mismo horario.

1.3. COORDINACIÓN INTERNA. ACUERDOS ADOPTADOS: 1.3.1. Coordinación: Periodicidad de las reuniones de coordinación

Atención de la P.T.S.C al centro

Semanal. Los Lunes de 13:15 a 14h

Lunes de 9:00 a 14h

1.3.2. Temas tratados: Durante las sesiones de coordinación del E.O.A se han tratado los siguientes temas: - Evaluaciones psicopedagógicas realizadas a lo largo del curso, altas y bajas de los acneaes. - Información sobre los acneaes de cursos anteriores así como todos los aspectos relativos a la incorporación de alumnos nuevos. - Derivaciones para las evaluaciones correspondientes al Centro Base de Ciudad Real. Este curso se ha realizado una derivación de un alumno de E.I. 3 años para recibir logopedia en CDIAT de la localidad. - Petición de asesoramiento al psiquiatra de la USMIJ de Ciudad Real en el caso de un alumno escolarizado en 4º de primaria. - Elaboración de horarios de apoyo de los alumnos, impartidos por los especialistas de PT, AL y Fisioterapia. - Coordinación horario de la A.T.E. - Coordinación con la especialista de la O.N.C.E. que trabaja con una alumna un día a la semana. No ha sido posible la coordinación directa con la orientadora por encontrarse ésta ese día en otro centro, no obstante las especialistas de A.L. y P.T. han trabajado conjuntamente en los objetivos a desarrollar por dicha especialista. Al final del curso se ha mantenido una reunión de evaluación en el que han participado el equipo de orientación y apoyo y la especialista técnico de la O.N.C.E. - Realización de los documentos programáticos del centro: PGA, Memoria del E.O.A., programación del E.O.A, Cuestionarios de evaluación de la UO. Cuestionario derivación evaluación de la maestra de audición y lenguaje. - Información relativa sobre las novedades legislativas. (protocolo en caso de primeros auxilios). - Coordinación con el centro de salud de la localidad. (actuaciones ante convulsiones y otras incidencias en el alumnado). Se propuso realizar un curso que al final no se ha llevado a cabo por falta de tiempo del profesorado.

MEMORIA Página 34


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava - Coordinación con USMIJ de Ciudad Real, se han derivado 5 alumnos para ser valorados por ellos. Desde la U.O. se han realizado los correspondientes informes. 2 casos de E.I. 5 años, 1 caso de E.I. 4 años, 1 caso de 1º y 1º caso de 4º para retomarlo. - Decisiones de promoción de los alumnos. - Adquisición de materiales de evaluación por parte de la orientadora. No siendo posible la compra desde el centro de material necesario, he adquirido material de evaluación psicopedagógica particularmente. En concreto he comprado el BADYG-E3 para los alumnos de 6º y el BECOLE para evaluar la lectoescritura en primaria. De igual forma una colección de escuela de padres. - Información de las reuniones de coordinación con C.D.I.A.T a las que asiste la orientadora como coordinadora del Equipo y en las que también han asistido otras especialistas del equipo de apoyo. - Información de las reuniones mantenidas a lo largo del curso a las que ha asistido la orientadora y la P.T.S.C en el Plan de Orientación de Zona (POZ): queda pendiente informar en un claustro sobre un material presentado por el delegado del pueblo para trabajar con los alumnos los temas relacionados con internet y el uso seguro de las redes sociales. Nos han facilitado dos DVD y dos libros para uso de los tutores. - Información de los cursos, seminarios y jornadas de formación del profesorado relativas a la intervención educativa con los acneaes. - Confección de horarios trimestrales para la coordinación y elaboración de los P.T.I.s con los tutores correspondientes y su posterior evaluación. - Acuerdos metodológicos respecto a los alumnos más significativos teniendo en cuenta el equipo docente que les imparten clase. Entrevistas familiares relativas al seguimiento de los alumnos así como intercambio de información y orientaciones/pautas para llevar a cabo en el entorno familiar. - Coordinación e intercambio de información con el Centro de Educación Especial Puerta Santa María de Ciudad Real para la petición de material para una alumna escolarizada en educación infantil 4 años así como dos solicitudes de asesoramiento a dicho centro para la elaboración de adaptaciones de acceso. Para un alumno que se escolariza el curso próximo en 3 años con hidrocefalia y para la alumna plurideficiente escolarizada en 4 años. - Coordinación e intercambio de información con la orientadora de la E.F.A y del I.ES. de la localidad. Traspaso de informes de los ACNEEs así como de los resultados del BADYG pasado a los alumnos el mes de junio. También se ha pasado un cuadro resumen de las características de cada alumno elaborado por la orientadora como síntesis de los informes tutoriales rellenados por el tutor de cada alumno. - Colaboración con la maestra de P.T. en la aplicación y evaluación de la evaluación del plan de lectura. Se ha realizado solo una prueba. Se ha modificado tanto la forma como el contenido de las pruebas. Ahora son dos pruebas diferentes y nos ha llevado mucho tiempo elaborar el programa. Para el curso próximo continuaremos mejorando dicho programa y haciendo las modificaciones convenientes. 1.3.3. Acuerdos adoptados: - Promoción y no promoción de los alumnos, así como la aprobación de las áreas no superadas en ciclo anteriores, participando en ello el equipo docente del alumno. Se propone intentar llegar a un acuerdo entre ciclos en este sentido. - Petición al claustro de confidencialidad ante la información que se dispone de los alumnos y sus familias. MEMORIA Página 35


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava - Petición al jefe de estudios para valorar la idoneidad de los apoyos específicos de P.T, FISIOTERAPIA y A.L durante la última semana de clase en junio y la primera semana de clase en septiembre.

1.4. COORDINACIÓN CON EQUIPO DIRECTIVO: La coordinación entre la UO con el equipo directivo del centro se ha realizado según las necesidades no existe un horario establecido. Cada vez que ha surgido la necesidad se ha reunido la orientadora y la P.T.S.C. con el Jefe de Estudios y/o la Directora del centro para tratar los siguientes temas: - Evaluación de acneaes, - Información de las novedades y normativa vigente - Asesoramiento e intervención en la aplicación de sanciones y medidas correctoras. - Elaboración y desarrollo del proyecto de transición entre etapas. - Seguimiento e intervención en los casos de absentismo escolar - Intercambio de información relativa a la situación escolar de los alumnos con los que se ha intervenido en la UO, intervención en conflictos de aula, etc.

1.5. COORDINACIÓN CON CICLOS: La coordinación entre la UO con los distintos ciclos se ha realizado a demanda de éstos. La coordinación con el tercer ciclo de EP ha sido la más solicitada, para tratar temas como el Proyecto de Transición entre etapas y asesoramiento respecto a la promoción de los alumnos.

1.6. INFRAESTRUCTURA/RECURSOS: A lo largo del presente curso académico desde la Unidad de Orientación no se ha realizado ninguna compra de material con presupuesto del centro, para el curso próximo sería necesario aumentar el material de evaluación psicopedagógica pues es insuficiente. (PROLEC, EMAV). El despacho de la unidad de orientación cuenta con el mobiliario adecuado, no obstante la iluminación es insuficiente al estar la mayor parte del tiempo tapada la ventana que da a la entrada del centro. Se solicita, dentro de las posibilidades, no tapar esa ventana. Se detectan ciertas dificultades que impiden el óptimo rendimiento de cada recurso: - La especialista de A.L permanece en nuestro centro durante la mitad de la jornada laboral proporcionando intervención directa a los alumnos con necesidades educativas especiales más significativas; debido a que existen en el centro un número mayor de alumnos con necesidades de logopedia que no están atendidos, se considera necesario la adscripción del especialista a tiempo completo en nuestro centro, para ofrecer una atención individualizada y efectiva y poderles ofrecer el apoyo educativo durante el mayor número de días a la semana. - El curso próximo se escolariza un alumno con necesidades educativas especiales que va a precisar la atención de la ATE por lo que se hace necesario coordinar el horario de dicha especialista para poder atender a las otras dos alumnas MEMORIA Página 36


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava escolarizadas en 3 y 4 años que también precisan de su ayuda así como la alumna de 3º para la cual se iniciará un programa de control de esfínteres.

2. ACTUACIONES DE APOYO Y ASESORAMIENTO REALIZADAS. PROPUESTAS DE MEJORA AMBITO P.G.A ORIENTACIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD  PROCESOS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD  IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNADO Para el curso próximo se propone desde la unidad de orientación reunirse con cada uno de los tutores para informarles de los acneaes de cada uno de los grupos (informes realizados, dictamen, certificado de minusvalía, informes médicos, colaboración familiar, apoyos recibidos anteriormente por el alumno, etc.). En el claustro de inicio de curso se informará de nuevo sobre el procedimiento a seguir para la derivación de los alumnos para la evaluación psicopedagógica así como del listado de alumnos pendientes de evaluar del curso anterior. Las demandas de evaluación psicopedagógica de los alumnos se han realizado tanto por parte de los tutores como por parte de algunas familias. Se han mantenido reuniones con las familias para recabar información de los alumnos con dificultades, así como de los informes médicos o de otras instituciones.  EVALUACIONES PSICOPEDAGÓGICAS REALIZADAS -

-

-

Se han realizado 9 evaluaciones psicopedagógicas entre alumnos de EI (nueva escolarización curso próximo en 3 años J.M.R.N.), 1 evaluación en 1º (J.L.A.), 1 evaluación en 2º de E.P (L.A.P.), 1 evaluación en 4º (G.D.L.), 3 en E.I. 5 años (V.C.M, J.A.G.A., J.A.), 2 en 6º (A.M.P. y C.S.S). Se han realizado 2 informes de cambio de etapa, de E.I. a primaria. Se han realizado 5 informes para derivar a la USMIJ de Ciudad Real. (G.G.D. 4 años, V.C.M. 5 años, J.A.G.A. 5 años, L.A.P. 2º y G.D.L. de 4º). Se ha realizado un informe para derivar al CDIAT de un alumno de E.I. 3 años. (J.A. de 3 años). Queda pendiente para el curso próximo la evaluación psicopedagógica de: o J.G.P.L de 3º o N.A.G. de 2º Los seguimientos de: o A.A.R. de 4º o A.G.D. de 4º o L.G.P. de 2º o P.L.F. de 3º

MEMORIA Página 37


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava  DICTÁMENES EMITIDOS Se ha emitido 1 dictamen correspondiente a 1 de nueva escolarización el curso próximo (E.I 3 años). J.M.R.N  SEGUIMIENTO Y REVISIÓN Trimestralmente no ha sido posible mantener una reunión inicial y otra final, entre el EOA y el tutor/a correspondiente para programar, evaluar y consensuar pautas metodológicas a aplicar a cada uno de los acneaes. Queda propuesto para el curso próximo establecer un calendario de reuniones. Este curso se han realizado con algunos tutores. El asesoramiento e intercambio de información entre las familias de los alumnos con necesidades y dificultades de aprendizaje, el tutor/a y la UO ha sido continuo a lo largo del curso. Al finalizar cada trimestre las especialistas de PT, AL y Fisioterapeuta han elaborado un informe de consecución de los objetivos programados, tanto para las familias como para el centro. Se queda una copia en el expediente del archivo de la U.O. La orientadora no ha asistido a varias C.C.P y sesiones de evaluación por no encontrarse en el centro ese día a esa hora. El resto de las reuniones de evaluación si se han establecido en horario de atención al centro se ha participado. La especialista de P.T. ha asistido a todas las reuniones convocadas.  ELABORACIÓN Y ADAPTACIÓN DE MATERIALES. Se ha elaborado, preparado y adaptado material didáctico y curricular para los acneaes, especialmente para una alumna de E.I. con plurideficiencia.

 ORGANIZACIÓN DE REFUERZOS Y APOYOS. MEDIDAS ORGANIZATIVAS Previo a la incorporación de los alumnos al centro se ha elaborado de forma coordinada el horario de los apoyos pedagógicos de las especialistas de PT, A.L, A.T.E y fisioterapeuta, este horario ha sufrido múltiples modificaciones a lo largo del curso por razones de ajuste. De igual forma se ha elaborado el horario de apoyo de EI, atendiendo de forma equitativa a los acneaes de cada grupo. Para el curso próximo importante coordinar los horarios de 1º para poder llevar a cabo un agrupamiento flexible con un alumno de 2º que saldrá a dar clase de lengua al aula de 1º. Por otro lado organizar atendiendo a las necesidades de cada clase el horario de la ATE, la maestra de P.T y la de apoyo a la etapa en la etapa de educación infantil pues en cada nivel existe un ACNEE. MEMORIA Página 38


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava  ASESORAMIENTO PTI El asesoramiento y colaboración en la elaboración de los PTI por parte de la orientadora ha sido especialmente en el caso de los acneaes.  ASESORAMIENTO AL PROFESORADO Se ha ofrecido asesoramiento al profesorado en todos los aspectos relativos a la atención a la diversidad: pautas metodológicas, material curricular adecuado, y principalmente en pautas de actuación con las familias.  ASESORAMIENTO EN ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES / CCBB. Se ha facilitado legislación al respecto. Para el próximo curso se facilitará un ejemplo de programación de aula por competencias. En concreto sobre la elaboración de una unidad de trabajo por competencias en el área de lengua.  ABSENTISMO La P.T.S.C. ha sido la persona responsable de realizar las actuaciones sobre absentismo escolar, de manera coordinada con Servicios sociales de la localidad (ver esta información ampliada en el apartado de la memoria correspondiente a la P.T.S.C.).  ACCIONES ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.  ACTUACIONES DEL PT

MEMORIA DE PEDAGOGÍA TERAPEÚTICA CURSO 2010/11 C.P. “Molino de Viento”

HORAS DE DEDICACIÓN AL CENTRO: 29 horas, de las cuales 25 son en horario de atención directa a alumnos. OBJETIVOS GENERALES:  Proporcionar al alumnado una respuesta educativa adecuada y de calidad que le permita alcanzar el mayor desarrollo personal y social.  Adaptar de forma especial dicha respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas matriculado en el centro.  Planificar propuestas educativas diversificadas de organización, procedimientos, metodología y evaluación adaptadas a las necesidades de cada alumno.  Coordinar el desarrollo de actividades encaminadas a la inserción y promoción del alumnado con características especiales.  Establecer cauces de colaboración entre los diversos profesores que intervienen con los alumnos de necesidades especiales. MEMORIA Página 39


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava  Organizar los recursos personales y materiales del centro con el fin de facilitar una respuesta educativa adecuada a todo el alumnado, fundamentalmente a los que presentan necesidades educativas.  Fomentar la participación de los padres e implicarlos en el proceso educativo de sus hijos.  Coordinación con instituciones u organismos externos al Centro. GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS La consecución de los objetivos propuestos para este curso escolar en el aula de pedagogía terapéutica se ha ido cumpliendo según lo establecido para cada uno de los distintos trimestres. En ocasiones se han tenido que reformular, pasándose algunos de ellos a otras evaluaciones debido a que su consecución no era completa y/o era imprescindible afianzarlos. Aquellos objetivos que no se han cumplido o que han quedado poco definidos, se tendrán en cuenta y trabajarán durante el próximo curso, dada la continuidad de los especialistas del equipo de apoyo.

GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS CONTENIDOS Se han trabajado principalmente los siguientes aspectos: Factores madurativos. El desarrollo del lenguaje oral. La mejora del lenguaje escrito: comprensión lectora y expresión escrita. El aprendizaje de conceptos y los procedimientos asociados a experiencias y situaciones lógico-matemáticas, útiles para la comprensión de la realidad, el abordaje de otros conocimientos y la resolución de problemas o situaciones de la vida cotidiana. Se ha tenido en cuenta el desarrollo de las competencias básicas, además del desarrollo de los prerrequisitos básicos necesarios para el aprendizaje (atención, memoria, abstracción, razonamiento,...) con el fin de alcanzar el desarrollo integral de los alumnos posibilitándoles una mayor autonomía personal. Se ha perseguido la interacción e integración social y escolar de estos alumnos, posibilitando su participación activa en las actividades escolares realizadas y compartiendo situaciones comunes de trabajo con sus compañeros de clase, con un refuerzo positivo de sus logros y en un ambiente lo más normalizado posible. La intervención individual con estos alumnos ha sido necesaria para proporcionarles la ayuda adicional que han requerido ante sus dificultades, respetando su ritmo y estilo de aprendizaje. Ha sido muy importante trabajar la motivación ante las tareas de aprendizaje para conseguir una forma de trabajo más autónoma y reflexiva. -

ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS

MEMORIA Página 40


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava El rendimiento de los alumnos que han pasado por el aula de pedagogía terapéutica ha sido muy variado, desde alumnos que han logrado los objetivos planificados, hasta alumnos que debido a la gran desmotivación o las dificultades existentes no han sido capaces de alcanzarlos. Se ha realizado un informe trimestral, así como un análisis de rendimiento, de cada alumno que queda recogido en los expedientes con el fin de poder partir de ellos en próximo curso. Esos mismos informes trimestrales se les han proporcionado a las familias para ofrecer la máxima información sobre la evolución educativa de sus hijos.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA Mi actuación como PT, se llevado a cabo teniendo en cuenta el desarrollo de los alumnos y se ha adaptado a los distintos ritmos de aprendizaje.  Se ha partido del nivel de desarrollo de los alumnos.  Se ha facilitado la construcción de aprendizajes significativos.  Se ha buscado siempre la funcionalidad en los aprendizajes.  Se ha favorecido el aprendizaje autónomo.  Se ha tenido en cuenta la motivación e interés de los alumnos en cada momento.  Se ha valorado la participación activa de los alumnos en el proceso de enseñanzaaprendizaje. El diseño de actividades se ha llevado a cabo teniendo en cuenta las actividades no solo a nivel de aula, sino también a nivel de ciclo, interciclos y etapa así como actividades fuera del Centro, en el barrio, localidad, etc. Para llevar a cabo la respuesta educativa hemos contado tanto con recursos personales como materiales.

En el aula de PT se ha mantenido un clima de trabajo en el que se puede destacar: 1.-Un ambiente relajado, agradable, mediante: - Una programación diaria flexible y abierta a sus estados emocionales, nivel de fatiga, etc. que han presentado los alumnos. - Cambios frecuentes de actividad para combinar actividades lúdicas y relajadas con otras que han exigido un mayor nivel de atención y esfuerzo mental. - La adecuación de las actividades a la capacidad y ritmo individual de los alumnos. - La existencia de momentos que permitan la expresión de sus sentimientos y vivencias. 2.- Un adecuado nivel de exigencia: - Las tareas que se han iniciado se han terminado. - Reflexión acerca de la secuencia de aprendizaje realizada. - Secuenciación de actividades variadas, aumentando el grado de dificultad. - Adquisición de hábitos y actitudes de orden y limpieza en los trabajos.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN EMPLEADOS MEMORIA Página 41


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

La evaluación ha sido global, evaluando el grado de consecución de las competencias básicas que se han marcado en cada plan de trabajo individualizado, a través de pruebas escritas y orales. Otro método de evaluación utilizado ha sido la observación directa, sistemática y continua en la realización de actividades y en la actitud que en cualquier momento ha manifestado cada alumno. Se han valorado también aquellos trabajos escritos que se han realizado, así como cualquier actividad realizada en el aula por mínima que haya sido. Todo el trabajo ha sido revisado periódicamente con el fin de realizar cualquier modificación en la respuesta educativa que se había elegido.

ANÁLISIS DE LA COORDINACIÓN DE LA UNIDAD DE ORIENTACIÓN . La coordinación ha sido continua estableciéndose una sesión semanal para la misma (lunes de 13:10 a 14h). En ella se ha informado del progreso de los alumnos de integración, así como de los problemas surgidos durante la práctica docente. PROPUESTAS PARA LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL AULA DE PT PARA EL PRÓXIMO CURSO En cuanto a las modificaciones de la programación didáctica se recomienda reforzar los objetivos planteados durante este curso, con el fin de afianzarlos o conseguir aquellos que no se alcanzaron durante el presente curso. En la etapa de primaria se trabajará principalmente la lecto-escritura y comprensión lectora que es donde los alumnos presentan mayores dificultades así como incidir en las operaciones básicas de matemáticas y en la resolución de problemas. Para los alumnos de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria, se recomienda trabajar los contenidos a través del juego, ya que los alumnos de esta etapa y ciclo tienen grandes dificultades a nivel cognitivo. ASPECTOS A MEJORAR  Ofrecer mayor información a los tutores en cuanto al nivel de competencia curricular de los alumnos. Pues en ocasiones, nos encontramos con alumnos/as que aún no habiendo superado ciclos anteriores, llevan en sus grupos de referencia el mismo material didáctico que el resto de sus compañeros, con la incapacidad de seguir con aprovechamiento los objetivos y contenidos que se trabajan a diario.  Durante este curso académico he llevado a cabo la atención de los a.c.n.e.a.e.s más prioritarios ya que a pesar de que mi horario en el centro es a tiempo completo, con un solo PT no se pueden atender debidamente a todas las demandas.  Continuar el próximo curso con el profesor de apoyo a tiempo total en el centro para poder cubrir las necesidades que existen, ofreciendo un apoyo efectivo al alumnado a.c.n.e.a.e.s, en cuanto a número de sesiones e individualidad del refuerzo.  Principalmente los apoyos se han realizado fuera de las aulas ordinarias. Para el próximo curso se deberá intentar optar por medidas de apoyo inclusivas siempre que sea posible. MEMORIA Página 42


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava  Mayor dotación de recursos materiales al aula de PT para poder atender mejor las necesidades de determinados alumnos con grave afectación.  Mejorar la coordinación de tutores-padres-especialistas para conseguir un mejor rendimiento en los alumnos.

RELACIÓN DE ALUMNOS A.C.N.E.E OBJETO DE ATENCIÓN DIRECTA EDUCACIÓN INFANTIL 1.

M.J.D.L Edad: 6 años. Curso: Infantil 4 años. Sesiones recibidas:.5 sesiones semanales. Modalidad de apoyo: individual. Necesidad que presenta: plurideficiencia. Recibe AL: 3 sesiones semanales. Nº de sesiones propuestas para el próximo curso: 5 sesiones PT y 3 sesiones AL. Dificultades encontradas: escasez de recursos, gran cantidad de faltas de asistencia por hospitalización. Propuestas de mejora: intentar conseguir más y mejor material, continuar la coordinación con todos los profesionales que trabajan con la alumna, buscar nuevas técnicas de trabajo.

2.

E.M.H Edad: 5 años Curso: Infantil 5 años. Sesiones recibidas:.2 sesiones semanales. Modalidad de apoyo: pequeño grupo. Necesidad que presenta: desconocimiento del idioma. Marroquí. Recibe AL: no. Nº de sesiones propuestas para el próximo curso: 4 sesiones semanales para comenzar lecto-escritura. Dificultades encontradas: falta de entendimiento por el desconocimiento del español, no hablaba nada de español. Propuestas de mejora: se elaborará un PTI para comenzar la lecto-escritura desde el principio, ya que este año solo ha aprendido las vocales. En cuanto a matemáticas comenzaremos con los números desde el 0 y las operaciones básicas de suma y resta.

3.

APOYO LECTURA Edad: Grupo de alumnos 5 años Curso: Infantil 5 años. Sesiones recibidas: 2 sesiones semanales. Modalidad de apoyo: grupo clase. Necesidad que presenta: iniciación a la lectura, repaso de lectura con todo el grupo clase. MEMORIA Página 43


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava Recibe AL: no. Nº de sesiones propuestas para el próximo curso: Dificultades encontradas: Propuestas de mejora: continuaremos el año que viene con el apoyo a aquellos alumnos que no consiguieron aprender a leer los fonemas trabajados, para ello nos coordinaremos con la nueva tutora para la realización del PTI.

EDUCACIÓN PRIMARIA 1.

J.L.A Edad: 6 años Curso: 1º ed. primaria Sesiones recibidas: 4 semanales Modalidad de apoyo: pequeño grupo. Necesidad que presenta: dificultades en lecto-escritura. Contenidos básicos matemáticos. Recibe AL: si. Nº de sesiones propuestas para el próximo curso: 5 sesiones PT y 3 sesiones semanales de AL. Dificultades encontradas: falta de motivación, no realización de tareas de casa, rendimiento mínimo en clase, falta de maduración. Escasa colaboración de los padres en casa. Propuestas de mejora: continuar trabajando la lecto-escritura para aprender la lectura de todos los fonemas, en cuanto al área de matemáticas, se continuará trabajando la numeración así como las operaciones de calculo básicas. SE PROPONE LA REPETICIÓN PERO LOS PADRES NO LO APRUEBAN.

2.

V.R.U Edad: 6 años Curso: 1º ed. primaria Sesiones recibidas: 4 semanales Modalidad de apoyo: pequeño grupo. Necesidad que presenta: dificultades en lecto-escritura. Contenidos básicos matemáticos. Recibe AL: si Nº de sesiones propuestas para el próximo curso: 5 sesiones PT y 3 sesiones semanales de AL. Dificultades encontradas: falta de motivación, dificultades a nivel de articulación lo que dificulta una lectura y escritura correcta. Propuestas de mejora: continuar trabajando la lecto-escritura sobre todo inversas y trabadas, en cuanto al área de matemáticas, se continuará trabajando la numeración así como las operaciones de cálculo básicas.

3. N.A. Edad: 7 años Curso: 2º ed. primaria MEMORIA Página 44


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava Sesiones recibidas: 4 semanales Modalidad de apoyo: pequeño grupo. Necesidad que presenta: dificultades en lecto-escritura, calculo. Recibe AL: no Nº de sesiones propuestas para el próximo curso: 4 sesiones semanales. Dificultades encontradas: No ha traído material en todo el curso prácticamente, por lo tanto no ha aprovechado sus sesiones como era necesario. No ha existido colaboración familiar, si la madre ha venido a las reuniones con la tutora luego no ha hecho lo sugerido para casa. Escasa motivación hacia las tareas y falta de atención. Propuestas de mejora: se intentará motivar a la alumna para que trabaje más en clase y en casa. Se tendrá un control exhaustivo de las tareas que se le manda. SE PROPONE LA REPETICIÓN

4. L.G.P Edad: 7 años Curso: 2º ed. primaria Sesiones recibidas: 4 semanales Modalidad de apoyo: pequeño grupo. Necesidad que presenta: dificultades en lecto-escritura, calculo. Recibe AL: si Nº de sesiones propuestas para el próximo curso: 4 sesiones semanales de PT y 1 de AL. Dificultades encontradas: sus dificultades en lecto-escritura se ven agravadas sobre todo por sus problemas de articulación así como por su TDHA. Propuestas de mejora: se intentará que reciba más sesiones de logopedia, y se continuará trabajando la lectura y escritura sobre todo de trabadas e inversas. SE PROPONE LA REPETICIÓN

5.

J.G.P. Edad: 8 años Curso: 3º ed. primaria Sesiones recibidas: 3 semanales Modalidad de apoyo: pequeño grupo. Necesidad que presenta: dificultades en lecto-escritura. Recibe AL: si. Nº de sesiones propuestas para el próximo curso: 3 sesiones semanales de PT y 2 de AL. Dificultades encontradas: falta de motivación, se ha esforzado poco a la hora de hacer las tareas. Propuestas de mejora: trabajar la lecto-escritura a través del juego para motivarle.

6.

N.A. Edad: 8 años Curso: 3º ed. primaria Sesiones recibidas: 2 semanales MEMORIA Página 45


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava Modalidad de apoyo: pequeño grupo. Necesidad que presenta: dificultades en lecto-escritura. Recibe AL: no. Nº de sesiones propuestas para el próximo curso: 3 sesiones semanales de PT. Dificultades encontradas: no ha habido problemas para trabajar con esta alumna ha respondido con agrado a todo lo que se le ha pedido. Propuestas de mejora: se mantendrá el apoyo durante el primer trimestre y si mejora se propondrá el alta.

7.

P.L.F Edad: 9 años Curso: 3º ed. primaria Sesiones recibidas: 5 semanales Modalidad de apoyo: pequeño grupo. Necesidad que presenta: discapacidad psíquica, nivel de competencia 3º primaria. Recibe AL: si. Nº de sesiones propuestas para el próximo curso: 5 sesiones semanales de PT y 3 de AL. Dificultades encontradas: algunos contenidos no han podido trabajarse debido a sus dificultades. Propuestas de mejora: se continuará con su plan de trabajo, seleccionando aquellos objetivos de su clase que ella pueda conseguir.

8.

A.A.R Edad: 9 años Curso: 4º ed. primaria Sesiones recibidas: 3 semanales Modalidad de apoyo: pequeño grupo. Necesidad que presenta: suspenso en lengua y matemáticas. Recibe AL: no Nº de sesiones propuestas para el próximo curso: se valorará la continuidad en el aula de PT debido a su comportamiento y falta de interés hacia las tareas escolares. Dificultades encontradas: el alumno no ha trabajado prácticamente nada en clase ni en casa, no ha traído hecho ningún ejercicio de los que se le han propuesto, no ha atendido en las clases en las explicaciones y se ha pasado las horas molestando a sus compañeros. La familia ha sido informada del comportamiento del alumno y no ha acudido al centro para hablar con los profesores. Propuestas de mejora: si su comportamiento no mejora se le dará de alta, ya que el aprovechamiento de las clases es nulo.

9.

A.G.D. Edad: 9 años Curso: 4º ed. primaria Sesiones recibidas: 3 semanales Modalidad de apoyo: pequeño grupo. Necesidad que presenta: suspenso en lengua y matemáticas. MEMORIA Página 46


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava Recibe AL: no Nº de sesiones propuestas para el próximo curso: se valorará la continuidad en el aula de PT debido a su comportamiento y falta de interés hacia las tareas escolares. Dificultades encontradas: el alumno no ha trabajado prácticamente nada en clase ni en casa, no ha traído hecho ningún ejercicio de los que se le han propuesto, no ha atendido en las clases en las explicaciones y se ha pasado las horas molestando a sus compañeros. Propuestas de mejora: se propondrá que el alumno asista a clases de forma individual, ya que con algún compañero no trabaja, aún así, si su comportamiento no mejora se le dará de alta, ya que el aprovechamiento de las clases es nulo. DESDE EL AULA DE APOYO SE PROPONE LA REPETICIÓN 10.

N.L.F Edad: 9 años Curso: 4º ed. primaria Sesiones recibidas: 2 semanales Modalidad de apoyo: pequeño grupo. Necesidad que presenta: suspenso en lengua. Recibe AL: no Nº de sesiones propuestas para el próximo curso: 2 sesiones semanales. Dificultades encontradas: la alumna es una niña trabajadora que hace todo lo que se le pide incluso más. Propuestas de mejora:

11.

I.H Edad: 9 años Curso: 4º ed. primaria Sesiones recibidas: 3 semanales Modalidad de apoyo: pequeño grupo. Necesidad que presenta: desconocimiento del idioma. Marroquí. Recibe AL: no Nº de sesiones propuestas para el próximo curso: 5 sesiones semanales. Dificultades encontradas: el alumno ha tenido problemas sobre todo a nivel de vocabulario y comprensión debido a sus dificultades con el español, aunque habla español, carece de vocabulario y muchos ejercicios no podía realizarlos o no los hacía correctamente. Propuestas de mejora: se hará hincapié en el vocabulario y se intentará trabajar un nivel de 2º de primaria en lengua y 3º de primaria en matemáticas.

12.

APOYO LECTURA Edad: 11 años Curso: 6º ed. primaria Sesiones recibidas: 1semanales Modalidad de apoyo: gran grupo (grupo de 6 alumnos). Necesidad que presenta: dificultades en lecto-escritura. Recibe AL: no Nº de sesiones propuestas para el próximo curso: MEMORIA Página 47


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava Dificultades encontradas: niños con niveles de competencia muy dispares, se ha trabajado principalmente la lectura comprensiva y el dictado. Propuestas de mejora:

ACTUACIONES ATENCIÓN DIRECTA

EN RELACIÓN

AL ALUMNADO QUE

NO RECIBE

La maestra de Pedagogía Terapéutica ha llevado a cabo dentro del centro las siguientes tareas: -

Asesoramiento a los tutores para la elaboración de PTIs y sobre atención a alumnos que presentan algún tipo de dificultad educativa. Orientaciones y asesoramiento a los padres. Facilitar material para los tutores y especialistas con refuerzos educativos. Elaboración de material adaptado para los alumnos con n.e.e.

 ACTUACIONES DEL AL MEMORIA DEL PLAN DE ACTUACIÓN DEL PROFESORADO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO 2010/11 C.P. “Molino de Viento”

Días y horas de dedicación al centro: VER HORARIO.

A lo largo del curso he realizado la intervención directa en el Centro con nueve alumnos. Teniendo en cuenta el criterio de normalización, pero también el de individualización, se les ha ofrecido el apoyo de manera individual o en pareja. Cuando sus circunstancias lo han hecho posible se ha continuado la generalización de los objetivos programados en el aula y en casa, tras informar convenientemente a padres y tutores.

RELACIÓN DE ALUMNOS A.C.N.E.A.E OBJETO DE ATENCIÓN DIRECTA EDUCACIÓN INFANTIL 1. Edad: 5 años MJ. D. L Curso: E.I 4 años. Sesiones/semana: 3 semanales. Modalidad: Fuera del aula individual. Necesidad que presenta: Plurideficiente. Objetivos programados: mejorar la succión y la deglución; discriminación comidabebida; discriminación visual, táctil y gustativa; observación y reconocimiento de su imagen en el espejo; discriminación de sonidos familiares y asociación con su imagen; mantener el contacto visual durante más de 5 segundos; repetición de palabras y sonidos MEMORIA Página 48


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava conocidos e identificación de imágenes (papá-mamá). Recibe PT: SI Nº de sesiones propuestas para el próximo curso: 5.

2. Edad: 5 años J. A. R Curso: E. I 5 años. Sesiones/semana: 1 semanal. Modalidad: Fuera del aula individual. Necesidad que presenta: Retraso del lenguaje asociado a múltiples dislalias. Objetivos programados: favorecer la adaptación al aula de Al y a la nueva maestra; propiciar y aumentar la atención en la realización de las actividades; potenciar la respiración nasal y el soplo bucal, coordinarlo y generalizarlo en su habla; favorecer una relajación total y segmentaria; incrementar los movimientos bucolinguales (boca, labios, lengua, paladar y rostro); correcta articulación de los fonemas alterados en su habla espontánea; correcta articulación de los fonemas alterados en repetición; desarrollar la imitación de acciones y el seguimiento de instrucciones; aumentar el vocabulario mediante el uso de dibujos, fotos, objetos reales…; favorecer una adecuada prosodia (ritmo, tono, timbre e intensidad) ;discriminación auditiva de sonidos y palabras e iniciar nociones temporales y narrar sucesos acontecidos en ese tiempo. Recibe PT: NO Nº de sesiones propuestas para el próximo curso: 3.

3. Edad: 5 años I. R .S Curso: E. I 5 años. Sesiones/semana: 1 semanal. Modalidad: Fuera del aula individual. Necesidad que presenta: Retraso del lenguaje asociado a múltiples dislalias. Objetivos programados: favorecer la adaptación al aula de Al y a la nueva maestra; propiciar y aumentar la atención en la realización de las actividades; potenciar la respiración nasal y el soplo bucal, coordinarlo y generalizarlo en su habla; incrementar los movimientos bucolinguales (boca, labios, lengua, paladar y rostro); correcta articulación de los fonemas alterados en su habla espontánea; correcta articulación de los fonemas alterados en repetición; desarrollar la imitación de acciones y el seguimiento de instrucciones; aumentar el vocabulario mediante el uso de dibujos, fotos, objetos reales…; favorecer una adecuada prosodia (ritmo, tono, timbre e intensidad) y discriminación auditiva de sonidos y palabras. Recibe PT: NO Nº de sesiones propuestas para el próximo curso: 2.

4. Edad: 5 años V. C. M Curso: E. I 5 años. Sesiones/semana: 1 semanal. Modalidad: Fuera del aula individual. Necesidad que presenta: Múltiples dislalias. Objetivos programados: favorecer la adaptación al aula de Al y a la nueva maestra; propiciar y aumentar la atención en la realización de las actividades; potenciar la respiración nasal y el soplo bucal, coordinarlo y generalizarlo en su habla; favorecer una relajación total y segmentaria; incrementar los movimientos bucolinguales (boca, labios, lengua, paladar y rostro); correcta articulación de los fonemas alterados en su habla MEMORIA Página 49


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava espontánea; correcta articulación de los fonemas alterados en repetición; desarrollar la imitación de acciones y el seguimiento de instrucciones; aumentar el vocabulario mediante el uso de dibujos, fotos, objetos reales…; favorecer una adecuada prosodia (ritmo, tono, timbre e intensidad) ;discriminación auditiva de sonidos y palabras e iniciar nociones temporales y narrar sucesos acontecidos en ese tiempo Recibe PT: NO Nº de sesiones propuestas para el próximo curso: 2.

EDUCACIÓN PRIMARIA 1. Edad: 6 años J. L. A Curso: 1º EP. Sesiones/semana: 2 semanales Modalidad: Fuera del aula individual y en pequeño grupo. Necesidad que presenta: Retraso del lenguaje. Objetivos programados: favorecer la adaptación al aula de Al y a la nueva maestra; propiciar y aumentar la atención en la realización de las actividades; potenciar la respiración nasal y el soplo bucal, coordinarlo y generalizarlo en su habla; incrementar los movimientos bucolinguales (boca, labios, lengua, paladar y rostro); correcta articulación de los fonemas alterados en su habla espontánea; correcta articulación de los fonemas alterados en repetición; desarrollar la imitación de acciones y el seguimiento de instrucciones; aumentar el vocabulario mediante el uso de dibujos, fotos, objetos reales…; favorecer una adecuada prosodia (ritmo, tono, timbre e intensidad) ;discriminación auditiva de sonidos y palabras ;iniciar nociones temporales y narrar sucesos acontecidos en ese tiempo ;ordenar secuencias temporales de 3-4 elementos y escribir palabras cuya imagen y sonido hemos trabajado en clase. Recibe PT: SI Nº de sesiones propuestas para el próximo curso: 1.

2. Edad: 6 años V. R. U Curso: 1º EP. Sesiones/semana: 1 semanal Modalidad: Fuera del aula individual. Necesidad que presenta: Dislalias. Objetivos programados: favorecer la adaptación al aula de Al y a la nueva maestra; propiciar y aumentar la atención en la realización de las actividades; potenciar la respiración nasal y el soplo bucal, coordinarlo y generalizarlo en su habla; incrementar los movimientos bucolinguales (boca, labios, lengua, paladar y rostro); correcta articulación de los fonemas alterados en su habla espontánea; correcta articulación de los fonemas alterados en repetición y discriminación auditiva de sonidos y palabras. Recibe PT: SI Nº de sesiones propuestas para el próximo curso: Dada de alta.

3. Edad: 7 años L. G. P Sesiones/semana: 1 semanal. Modalidad: Fuera del aula individual. Necesidad que presenta: Dislalias.

Curso: 2º EP.

MEMORIA Página 50


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava Objetivos programados: favorecer la adaptación al aula de Al y a la nueva maestra; propiciar y aumentar la atención en la realización de las actividades; potenciar la respiración nasal y el soplo bucal, coordinarlo y generalizarlo en su habla; favorecer una relajación total y segmentaria; incrementar los movimientos bucolinguales (boca, labios, lengua, paladar y rostro); correcta articulación de los fonemas alterados en su habla espontánea; correcta articulación de los fonemas alterados en repetición; aumentar el vocabulario mediante el uso de dibujos, fotos, objetos reales…; favorecer una adecuada prosodia (ritmo, tono, timbre e intensidad) ;discriminación auditiva de sonidos y palabras ;narrar sucesos acontecidos en un tiempo determinado (un día, un fin de semana…) siguiendo un orden cronológico y con apoyo visual y respetar las normas de comunicación escuchando y siendo escuchada. Recibe PT: SÍ Nº de sesiones propuestas para el próximo curso: 1. 4. Edad: 9 años P. L. F Curso: 3º EP. Sesiones/semana: 3 semanales. Modalidad: Fuera del aula individual. Necesidad que presenta: Síndrome de Steiner. Objetivos programados: favorecer la adaptación al aula de Al y a la nueva maestra; propiciar y aumentar la atención en la realización de las actividades; potenciar la respiración nasal y el soplo bucal, coordinarlo y generalizarlo en su habla; incrementar los movimientos bucolinguales (boca, labios, lengua, paladar y rostro); correcta articulación de los fonemas alterados en su habla espontánea; correcta articulación de los fonemas alterados en repetición; aumentar el vocabulario mediante el uso de dibujos, fotos, objetos reales…; ordenar secuencias temporales de 4-5 elementos; favorecer una adecuada prosodia (ritmo, tono, timbre e intensidad) ;discriminación auditiva de sonidos y palabras; fortalecer la correcta construcción de las frases (sintaxis) y narrar sucesos acontecidos en un tiempo determinado (un día, un fin de semana…) siguiendo un orden cronológico y con apoyo visual. Recibe PT: SI Nº de sesiones propuestas para el próximo curso: 4. 5. Edad: 9 años JG. P. L Curso: 3º EP. Sesiones/semana: 2 semanales Modalidad: Fuera del aula individual y en pequeño grupo. Necesidad que presenta: Retraso del lenguaje asociado a múltiples dislalias. Objetivos programados: favorecer la adaptación al aula de Al y a la nueva maestra; propiciar y aumentar la atención en la realización de las actividades; potenciar la respiración nasal y el soplo bucal, coordinarlo y generalizarlo en su habla; incrementar los movimientos bucolinguales (boca, labios, lengua, paladar y rostro); correcta articulación de los fonemas alterados en su habla espontánea; correcta articulación de los fonemas alterados en repetición; aumentar el vocabulario mediante el uso de dibujos, fotos, objetos reales…; ordenar secuencias temporales de 4-5 elementos; favorecer una adecuada prosodia (ritmo, tono, timbre e intensidad) ;discriminación auditiva de sonidos y palabras; fortalecer la correcta construcción de las frases (sintaxis); narrar sucesos acontecidos en un tiempo determinado (un día, un fin de semana…) siguiendo un orden cronológico y con apoyo visual y respetar las normas de comunicación escuchando y MEMORIA Página 51


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava siendo escuchado. Recibe PT: SI Nº de sesiones propuestas para el próximo curso: 3.

ALTAS REALIZADAS DURANTE EL CURSO 2009/2010 Se ha dado de alta a 1 alumno: - V. R. U (1º EP)

ACTUACIONES ATENCIÓN DIRECTA

EN RELACIÓN

AL

ALUMNADO QUE

NO RECIBE

La maestra de audición y lenguaje ha llevado a cabo dentro del centro las siguientes tareas: - Valoración y diagnóstico de las necesidades logopédicas. - Asesoramiento a los tutores. - Orientaciones a los padres. - Seguimiento de alumnos dados de alta. - Facilitar material a tutores y a padres.

ALUMNOS EVALUADOS/PENDIENTES DE EVALUACIÓN SIN ATENDER: ALUMNO/ACURSO

PROBLEMÁTICA

NECESIDAD LOGOPEDIA

M. L (EI 4 años) E. G. (EI 5 años) A. I (EI 4 años)

Retraso del lenguaje. Múltiples dislalias. Pendiente de evaluación

SI SI SI

SI SI NO

J. A (EI 3 años)

Pendiente de evaluación

SI

NO

 ACTUACIONES DE LA P.T.S.C. 1. HORARIO DE LA PTSC. MEMORIA Página 52

EVALUADO


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

La frecuencia de la P.T.S.C en el Centro Escolar ha sido semanal (Lunes).

2. ACTUACIONES REALIZADAS. 2.1.- COORDINACIÓN CON SERVICIOS EDUCATIVOS. Esta Coordinación es imprescindible y fundamental para el buen funcionamiento de mis actuaciones diarias y la consecución de los objetivos propuestos. La Coordinación se ha dividido en:  COORDINACIÓN INTERNA (realizada dentro del Centro escolar): He mantenido reuniones de manera frecuente y periódica con:  Orientadora: De manera semanal, ya que compartimos despacho.  Equipo Directivo: cada vez que ha surgido la necesidad, para tratar los siguientes temas: - Seguimiento e intervención en los casos de Absentismo Escolar. - Intercambio de información relativa a la situación de algunos alumnos/as con los que se ha intervenido.  Equipo de Orientación y Apoyo (PT, AL y Orientadora): De manera semanal.  Familias (recogida de la información necesaria del Contexto Sociofamiliar para analizar la situación familiar y social de determinado alumnado, realizar un seguimiento de los casos, así como facilitar información y asesoramiento sobre las Ayudas y Recursos Sociales existentes).  Tutores/as (para el asesoramiento e intercambio de información sobre el alumnado y sus familias). Casi siempre a través de contactos informales. - Se ha informado a los Tutores/as sobre las intervenciones realizadas con los Servicios Sociales Municipales, en los casos pertinentes. - Se ha proporcionado información sobre los aspectos socio-familiares del alumnado, relevantes en el proceso de enseñanza aprendizaje.

 COORDINACIÓN EXTERNA (con Servicios Educativos no pertenecientes al propio Centro): El presente curso se han mantenido: - Reuniones de trabajo mensuales con otras estructuras de Orientación (Orientadores y PTSC de la Zona), establecidas para la elaboración, desarrollo y evaluación del POZ (Plan de Orientación de Zona). 2.2.- COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN CON SERVICIOS NO EDUCATIVOS. Las distintas actuaciones que se han llevado a cabo con los alumnos y sus familias han estado coordinadas con los Servicios Sociales Municipales para evitar duplicar actuaciones y como fuente de información muy útil en la mayoría de los casos donde Servicios Sociales ya está interviniendo. 

Con Servicios Sociales:

MEMORIA Página 53


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava - Realización de Reuniones de Coordinación semanales con la Educadora Familiar (en las que se han realizado derivaciones de casos, solicitud de ayudas familiares, intercambios de información y Seguimiento conjunto de alumnado del Centro y sus familias a los que se da respuesta desde Servicios Sociales). - Se han establecido los contactos telefónicos semanales que se han considerado necesarios. -

Realización de Visitas domiciliarias y entrevistas conjuntas, en los casos necesarios.

2.3.- RECOGIDA DE INFORMACIÓN SOBRE EL ALUMNADO Y SU FAMILIA. Estas actuaciones se han llevado a cabo durante todo el curso escolar.  RECOGIDA DE INFORMACIÓN:  A lo largo del presente curso escolar se han realizado Entrevistas a 21 familias, (1 de ellas por nueva escolarización) para la recogida de información respecto al Contexto Sociofamiliar. Se han elaborado 11 Informes Socio-famliares.  También se han recopilado datos familiares aportados por la Educadora Familiar de Servicios Sociales.  Se ha realizado el Informe Socio familiar correspondiente a 1 Dictamen de nueva escolarización para el próximo curso (E.I 3 años). 2.4.- ASESORAMIENTO Y DERIVACIÓN:  Se ha Informado y Asesorado a las familias sobre los Recursos existentes en la localidad, así como de las Ayudas que pueden solicitar (por Discapacidad, etc).  Se ha Derivado a las familias a las entidades que se han considerado oportunas (Servicios Sociales de la zona...). 2.5.- ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL ABSENTISMO ESCOLAR. Se entiende el Absentismo Escolar como la falta de asistencia habitual e injustificada a clase del alumno, superando el 20% de la asistencia mensual. El C.P “Molino de Viento” dispone de un Programa de Seguimiento y Control del Absentismo Escolar, elaborado por la PTSC a principios del pasado curso escolar.

2.5.1.- PREVENCIÓN.  Al principio del curso escolar la PTSC informó a la Orientadora y Equipo Directivo para que éstos a su vez recordasen al Claustro de Profesores lo que marca la Ley con respecto al control del absentismo, así como el protocolo de Actuación que se marcará en todos los casos de absentismo que se produzcan en el Centro (se continuará utilizando el “Programa de Escolarización, Seguimiento y Control del Absentismo escolar” elaborado el pasado curso).  Seguimiento sobre los alumnos con antecedentes de absentismo en cursos anteriores.  Mantenimiento de Reuniones de Información/ Coordinación semanales con la Orientadora y otros profesionales que trabajan con los alumnos, con objeto de detectar riesgo de absentismo.

MEMORIA Página 54


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava  Envío de una Circular informativa para las familias, en la que se explicaba la justificación adecuada de las faltas de asistencia al colegio, así como un esquema del Protocolo a seguir por el Centro en un caso de Absentismo.  El presente curso se ha elaborado desde la Comisión Local de Absentismo Escolar un Protocolo de Absentismo Escolar para la localidad, en el que se recogen las actuaciones a realizar por parte de la Policía Local. En la elaboración de dicho Protocolo ha participado la PTSC.  Para el próximo curso escolar se han elaborado por parte de la Comisión Local de Absentismo Escolar unos folletos de información a las familias, que se repartirán en los Centros Educativos.

2.5.2.- INTERVENCIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL.  Intervención Interna de Seguimiento y Control del Absentismo: - Coordinación mensual con Directora, Tutores y otros Profesionales que trabajan con el alumno/a absentista. - Seguimiento mensual de asistencia de todos los alumnos/as del Centro (se ha realizado durante la primera semana de cada mes). - Realización de las actuaciones correspondientes dentro del Protocolo de Actuación de nuestro Centro Educativo. - Coordinación y Orientación al Tutor/a.  Intervención con otras Instituciones u Organismos: - Coordinación semanal con la Educadora Social de Servicios Sociales de la localidad. - Asistencia y Participación a las Reuniones Convocadas, informando de los casos derivados. Durante el presente curso escolar la PTSC ha asistido a: - 4 Reuniones de la Comisión Local de Absentismo Escolar, celebradas los días: -

25-10-2010. 10-11-2010. 04-02-2011. 23-03-2011.

- 11-04-2011: Reunión en el C.E.P de Ciudad Real, junto con los PTSC y Orientadores de la Zona. - 2 Reuniones para la elaboración del Protocolo de Absentismo Escolar para la localidad, en las fechas: -

21-12-2010

- 31-01-2011

 Intervención con el alumnado y su familia: - Realización de un Seguimiento mensual sobre las faltas de asistencia del alumnado al Centro. - Realización de 1 Visita Domiciliaria, de manera conjunta con la Educadora Social de los Servicios Sociales de la localidad.

MEMORIA Página 55


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava - Realización de las actuaciones correspondientes dentro del Protocolo de Actuación de los Centros Educativos. Concretamente, en el presente curso: - Se han realizado citaciones a 1 familia por Absentismo Escolar, de la que no se

ha podido realizar la correspondiente Entrevista Familiar al no asistir la familia a dicha citación. - No se ha derivado ningún caso a los Servicios Sociales Municipales, debido a que este caso ya estaba derivado del pasado curso escolar. - Según se decidió junto con la Educadora Social de Servicios Sociales, se envía un escrito de Seguimiento de los alumnos tanto a al Servicio de Inspección Educativa como a la Presidenta de la Comisión de Absentismo Escolar de la localidad para su envío a Fiscalía de Menores. 3.- ANEXOS 3.1- Actuaciones con Alumnos/as (ANEXO I) 3.2- Actuaciones de Prevención, Intervención y Seguimiento de Absentismo Escolar (ANEXO II)

ANEXO I: ACTUACIONES CON ALUMNOS

NOMBRE Y

CURSO

D.V

3 años

C.V.B

A P E L OBSERVACIONES L I D O S  Coordinación con Tutora (Ficha Seguimiento del alumno).  Seguimiento mensual de faltas de asistencia  Coordinación con Educadora Social de Servicios Sociales  Coordinación con Directora.  Coordinación con Orientadora.  Coordinación con Educadora Social de Servicios Sociales para Seguimiento Escolar e intercambio de información del alumno.  Citaciones a la familia.  Entrevista con los padres.  Coordinación con Orientadora.

MEMORIA Página 56


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava 

E.O

A.N.C

4 años M.J.D.L

G.G.T

V.C.M

5años

P.M.B

Coordinación con Tutora (Ficha Seguimiento del alumno).  Seguimiento mensual de faltas de asistencia  Citación a la familia.  Entrevista Familiar.  Coordinación con Orientadora.  Coordinación con Educadora Social de Servicios Sociales para Seguimiento Escolar e intercambio de información sobre el alumno.  Coordinación con Tutora (Ficha Seguimiento del alumno).  Seguimiento mensual de faltas de asistencia  Citaciones a la familia.  Entrevista Familiar.  Coordinación con Orientadora.  Coordinación con Educadora Social de Servicios Sociales para Seguimiento Escolar e intercambio de Información sobre el alumno.  Coordinación con Tutora.  Citaciones a la familia.  Entrevistas Familiares.  Coordinación con Orientadora.  Coordinación con Tutora (Ficha Seguimiento del alumno).  Citación a la familia.  Entrevista Familiar.  Orientaciones familiares.  Coordinación con Orientadora.  Coordinación con Tutora (Ficha Seguimiento del alumno).  Seguimiento mensual de faltas de asistencia  Citaciones a la familia.  Entrevista Familiar.  Elaboración de Informe Socio-familiar.  Coordinación con Orientadora.  Coordinación con Educadora Social de Servicios Sociales para solicitud de información sobre recursos de la localidad.  Coordinación con Tutora (Ficha Seguimiento del alumno).  Seguimiento mensual de faltas de asistencia  Citaciones a la familia.  Entrevista Familiar.  Coordinación con Orientadora.

MEMORIA Página 57


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

M.

E.M.H

L.V

J.A.R

J.L.A 1º EP

V.R.U

 Citación a la familia.  Orientaciones familiares.  Coordinación con Orientadora.  Coordinación con Tutora.  Citación a la familia.  Entrevista Familiar.  Elaboración de Informe Socio-familiar.  Coordinación con Orientadora.  Seguimiento mensual de faltas de asistencia.  Actuaciones Protocolo Absentismo Escolar.  Coordinación con Directora.  Coordinación con Educadora Social de Servicios Sociales para Seguimiento Escolar e intercambio de información de los alumnos.  Citaciones a la familia.  Coordinación con Orientadora.  Envío de Seguimiento del caso al Servicio de Inspección educativa.  Envío de Seguimiento del caso a la Presidenta de la Comisión Local de Absentismo Escolar.  Declaración en el juzgado como testigo.  Coordinación con Tutora (Ficha Seguimiento del alumno).  Seguimiento mensual de faltas de asistencia  Citación a la familia.  Entrevista Familiar.  Elaboración de Informe Socio-familiar.  Coordinación con Orientadora.  Coordinación con Tutora (Ficha Seguimiento del alumno).  Seguimiento mensual de faltas de asistencia  Citaciones a la familia.  Entrevistas Familiares.  Elaboración de Informe Socio-familiar.  Coordinación con Orientadora.  Coordinación con Tutora.  Seguimiento mensual de faltas de asistencia  Coordinación con Orientadora.  Coordinación con Educadora Social de Servicios Sociales.

MEMORIA Página 58


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

2º E.P

D.D

L.G.P

2º EP

N.A.G

3º EP

M.R.P

G.D.F 4º EP

B.H

 Seguimiento mensual de faltas de asistencia.  Actuaciones Protocolo Absentismo Escolar.  Coordinación con Directora.  Coordinación con Educadora Social de Servicios Sociales para Seguimiento Escolar e intercambio de información de los alumnos.  Citaciones a la familia.  Coordinación con Orientadora.  Envío de Seguimiento del caso al Servicio de Inspección educativa.  Envío de Seguimiento del caso a la Presidenta de la Comisión Local de Absentismo Escolar.  Declaración en el juzgado como testigo.  Coordinación con Tutor/a (Ficha Seguimiento del alumno).  Seguimiento mensual de faltas de asistencia  Citación a la familia.  Entrevista Familiar.  Elaboración de Informe Socio-familiar.  Coordinación con Orientadora.  Coordinación con Tutor/a (Ficha Seguimiento del alumno).  Pendiente Evaluación Psicopedagógica para el próximo curso.  Citaciones a la Familia.  Coordinación con Orientadora.  Coordinación con Tutor/a.  Citación a la familia.  Entrevista Familiar.  Orientaciones familiares.  Coordinación con Orientadora.  Coordinación con Tutor/a (Ficha Seguimiento del alumno).  Seguimiento mensual de faltas de asistencia  Citaciones a la familia.  Entrevistas Familiares.  Coordinación con Orientadora.  Coordinación con Tutora.  Citación a la familia.  Entrevista Familiar.  Elaboración de Informe Socio-familiar.  Coordinación con Orientadora.

MEMORIA Página 59


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

C.A.R.F

A.G.A

6º EP

C.S.S

E.M.D.G

F.S.E

Coordinación con Tutor/a (Ficha Seguimiento del alumno).  Seguimiento mensual de faltas de asistencia  Citaciones a la familia.  Entrevista Familiar.  Elaboración de Informe Socio-familiar.  Coordinación con Orientadora.  Coordinación con Tutor/a (Ficha Seguimiento del alumno).  Seguimiento mensual de faltas de asistencia  Pendiente Evaluación Psicopedagógica para el próximo curso.  Citaciones a la Familia.  Coordinación con Orientadora.  Coordinación con Tutor/a (Ficha Seguimiento del alumno).  Seguimiento mensual de faltas de asistencia  Citaciones a la familia.  Entrevista Familiar.  Elaboración de Informe Socio-familiar.  Coordinación con Orientadora.  Coordinación con Tutor/a (Ficha Seguimiento del alumno).  Seguimiento mensual de faltas de asistencia  Citaciones a la familia.  Entrevista Familiar.  Elaboración de Informe Socio-familiar.  Coordinación con Orientadora.  Coordinación con Tutor/a (Ficha Seguimiento del alumno).  Seguimiento mensual de faltas de asistencia  Citaciones a la familia.  Entrevista Familiar.  Elaboración de Informe Socio-familiar.  Coordinación con Orientadora.

ANEXO II MEMORIA Página 60


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava ACTUACIONES DE PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE ABSENTISMO ESCOLAR. CURSO 2010-2011 ALUMNO/A

CURSO

ACTUACIONES

 Seguimiento mensual de faltas de asistencia.  Citaciones a la familia.  Coordinación con Tutores de los alumnos. D.D

2º EP

L.V

5 años

 Coordinaciones con Educadora de Servicios Sociales de la localidad.  Envío de un escrito de Seguimiento de los alumnos tanto a al Servicio de Inspección Educativa como a la Presidenta de la Comisión de Absentismo Escolar de la localidad para su envío a Fiscalía de Menores.  Declaración en el Juzgado como testigo.

4.- OTRAS ACTUACIONES. 

Realización de diversas visitas a domicilio en el mes de Febrero, junto con la Educadora Social de Servicios Sociales de la localidad, para informar a las familias de los alumnos/as de nueva escolarización que aún no se han matriculado en ningún Centro de la localidad de la finalización del plazo.

5.- DIFICULTADES ENCONTRADAS. Al tener una situación de Itinerancia, compartiendo cuatro Centros Educativos, he encontrado dificultad para mantener una comunicación fluida con la mayoría de los tutores, por incompatibilidad de horario. En cambio, con la Orientadora si ha existido una coordinación Semanal, al compartir el mismo espacio de trabajo. Otra dificultad ha sido carecer de una Clave Delphos válida para poder acceder a las faltas de asistencia del alumnado al Centro Educativo, una de mis funciones mensuales. Me facilitaron una para acceder como “Profesorado” en lugar de “Orientación”, por lo que ha sido imposible mi acceso al mismo. Cabe destacar que gracias a la buena voluntad y apoyo de los profesionales que trabajan en el Centro (Directora y Secretario, principalmente), esta dificultad ha sido menor, pues ellos/as me han facilitado todos los meses esta labor. También se han encontrado dificultades a la hora de llevar a cabo algunas actuaciones recogidas en el Protocolo de Absentismo Escolar, debido a que en muchas ocasiones los pediatras no aportan justificantes médicos a las familias, por lo que es difícil determinar la correcta justificación de las faltas de asistencia al centro.

6.- PROPUESTAS DE MEJORA. MEMORIA Página 61


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

Como conclusión se proponen las siguientes medidas de mejora para el próximo curso: - Solicitar a la Administración unas pautas concretas y comunes a todos los Centros para llevar a cabo el Protocolo de Absentismo Escolar. - Que existiera un horario establecido de coordinación con los tutores, con objeto de llevar a cabo una mejor coordinación con ellos. - Continuar teniendo en cuenta a la hora de elaborar los horarios la compatibilidad del horario de la PTSC con los miembros del EOA del Centro Educativo, para poder asistir a las reuniones del mismo. - Que la PTSC disponga de una clave Delphos que le permita acceder a las faltas de asistencia del alumnado de cada Centro.

 ACTUACIONES DEL FISIOTERAPEUTA MEMORIA ANUAL DE FISIOTERAPIA CURSO 2010/2011

1.INICIO Comienzo el 22 de septiembre, en el colegio Molino de Viento. Como el curso anterior, mantenemos los tratamientos de los alumnos de Virgen del Monte, Fernando III, Arzobispo Calzado y Molino de Viento. Los alumnos son trasladados al centro en trasporte escolar gracias al ayuntamiento de Bolaños de Calatrava.

ALUMNOS QUE HAN RECIBIDO TRATAMIENTO: Arzobispo Calzado: -

Nuria Gómez Vergara

-

Jorge Bautista Porrero

Virgen del Monte: -

Isaac Bustamante Ruedas

-

Luis Romero Ruiz

Fernando III el Santo: -

Martha Valentina Zurita

-

Gonzalo Sánchez

Molino de Viento: -

Mª José Delgado López

-

Paula Lacoba Fernández

MEMORIA Página 62


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

2.HORARIO: Mi contrato es de media jornada, 17 horas y media, las cuales reparto de Lunes a Jueves (queda reflejado al comienzo de la memoria del equipo de orientación y apoyo) 3.MATERIAL: El material con el que conté durante todo el curso fue: -

Camilla hidráulica

-

Paralelas

-

5 colchonetas

-

Espejo pequeño de pared

-

Juego de psicomotricidad, con aros, picas y cuerdas.

-

Cojines de distintos tamaños y formas

-

Dos triciclo

-

Juegos de mesa

-

Incentivador de flujo (prestado por una madre para el tratamiento con su hija)

-

Balón mediano prestado por una madre

-

Globos, juguetes para hacer pompas, vasos y pajitas.

-

Plastilina.

-

Juguetes varios.

4.OBJETIVOS Y TRATAMIENTOS:

Nuria Gómez Vergara:

Diagnóstico: asma, neumonías por repetición, bronquiectasia en LII Objetivos:  Mejorar los volúmenes pulmonares  Ascenso activo de las flemas hacia vías respiratorias superiores.  Trabajar la expulsión de esputos de forma activa  Trabajo de la respiración diafragmática  Reeducación postural global para corregir actitud cifótica Tratamiento: Nuria ha recibido dos sesiones semanales de media hora cada una. Lunes y Miércoles durante el primer trimestre. Pasado este tiempo decidimos aumentar en una sesión más su tratamiento de tal forma que pasamos a trabajar con ella los Lunes, miércoles y jueves, durante media hora.

MEMORIA Página 63


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava El tratamiento ha sido facilitada por parte de la madre al proporcionarnos un inspirómetro incentivado con el que pudimos comenzar a trabajar la musculatura inspiratoria y espiratoria (haciendo más hincapié en la primera) y realizando pertinentes descansos para no provocar hiperventilación. Después seguimos en camilla con inspiraciones profundas seguidas de periodos breves de apnea y para acabar con espiración activa a labios fruncidos, progresamos a espiración activa a glotis abierta todo esto acompañado con vibraciones en tiempos espiratorios. Para descansar realizamos estiramientos de ambos trapecios y pectoral y trabajamos en irradiado paravertebrales y abdominales. Volvemos a la rutina anterior y combinamos contracciones del transverso del abdomen previas a la espiración a glotis abierta. Cuando todos estos ejercicios acaban en tos productiva ayudamos a la musculatura con presiones costales acompañadas de vibraciones.

Evolución: Comenzamos en el trabajo con incentivador para evolucionar a trabajo activo normal sin necesidad de tal ayuda. Los informes hospitalarios indican la correcta evolución, habiéndose producido un ingreso en Otoño y mejoría constatada hasta finales del curso. 

Jorge Bautista Porrero

Diagnóstico: Sd. Down. Objetivos:  Trabajo del equilibrio y coordinación  Trabajar el esquema corporal  Trabajo de la marcha, salto y escaleras  Trabajar el salto  Mejorar el lanzamiento de pelota  Trabajo bilateral de MMII. Tratamiento: Ha recibido dos sesiones semanales el Lunes y miércoles; de una hora el primero y media el segundo. En el tercer trimestre disminuimos la sesión del lunes a media hora. Ha consistido en circuitos de psicomotricidad que han ido progresando en dificultad según el usuario ha ido consiguiendo objetivos. Comenzamos con aros juntos para saltar sobre ellos y llegar a las paralelas donde encontramos cojines de distintas alturas que hay que pisar sin caerse. Progresamos a otro tramo de salto con aros juntos combinando saltos a dos pies juntos y separados. Llegamos a una zona de equilibrio dinámico sobre cubos y al salir pasamos un obstáculo con triple flexión de MMII para caer en unas colchonetas

MEMORIA Página 64


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava colocadas en rampa ascendente en las que encontramos una cuerda por la que nuestro usuario tiene que caminar sin caerse. Repetimos 5 veces el circuito. Hacemos escaleras Hacemos trayectos cortos con triciclo. Juegos de lanzamiento y recogida de balón.

Evolución: En el circuito comenzamos con ayudas manuales y hemos progresado hacia un avance sin ayudas de ningún tipo. En escaleras hemos llegado a realizar la subida sin apoyo y la bajada con apoyo unimanual. En triciclo no hemos observado evolución. Le cuesta pedalear y tiende a impulsarse con el cuerpo y los pies. En lanzamientos lanza bien el balón hacia delante y los lados. La recogida es muy precaria, hay que insistirle y normalmente conseguidos la devolución al estilo pared (coloca las manos y la pelota le rebota) y pocas veces coge el balón (necesita mucha estimulación)

Isaac Bustamante Rueda

Diagnóstico: Parálisis Braquial izquierda Objetivos:  Coordinación de ambos hemicuerpos  Usar mano afecta para las actividades diarias  Mejorar la movilidad del MMSS afecto  Ganar fuerza en el MMII izquierdo Tratamiento: Ha recibido una sesión semanal de una hora los Jueves (recomendado dos sesiones de media hora) o

Movilización pasiva de todo el MS derecho

o

Movilización activo asistida del MS derecho.

o

Ejercicios bilaterales con picas y con aros de ambos MMSS

o

Ejercicios con carretillas, triciclo, puzzles, piezas tipo lego.

Evolución: Cuando se está con él utiliza el MS derecho, aunque hay que recordarlo constantemente que tiene dos manos. Para trabajos de fuerza es funcional pero para trabajar de destreza manual tiende a la heminegligencia.

MEMORIA Página 65


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava 

Luis Romero Ruiz

Diagnóstico: TRASTORNO DEL DESARROLLO. DIAGNÓSTICO SIN ESPECIFICAR Objetivos:  Trabajar la coordinación  Trabajar el equilibrio  Mejorar el esquema corporal  Corregir la postura tanto en BPD como en SDT  Mejorar la atención  Trabajar la manipulación fina  Potenciación global. Tratamiento: Ha recibido una sesión semanal el miércoles de 50 minutos. o

Potenciación abdominal y paravertebral.

o

Kabat de MMSS y MMII

o

Equilibrio con cojines en BPD (con lanzamientos y recogidas de balones, aros…tira y afloja con cuerdas)

o

Subida y bajada de escaleras de dos en dos peldaños y sin apoyo

o

Trabajo con plastilina (no le gusta demasiado)

o

Escuela de espalda.

o

Estiramientos.

Evolución: 

Aumento de la fuerza de la musculatura implicada

Mayor coordinación de MMSS e II.

Deberemos seguir trabajando la manipulación fina y la fuerza en ambas manos pues no se ha visto una ganancia en este aspecto

Mejora del equilibrio sobre todo dinámico.

Martha Valentina Zurita

Diagnóstico: Hemiparesia derecha Objetivos:  Coordinación de ambos hemicuerpos

MEMORIA Página 66


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava  Integrar la mano derecha en todas las actividades  Trabajar con la mano derecha  Aumentar la fuerza tanto del MMSS como del MMII afecto  Trabajo de la marcha  Trabajo de equilibrio en apoyo monopodal Tratamiento: Ha recibido dos sesiones semanales los lunes y miércoles de media hora. 

Kabat de MS derecho (no tan resistido)

Movilización de MS derecho

Movilización activo asistida de MS derecho

Estiramiento de la musculatura acortada de MS derecho

Trabajo de la funcionalidad de la mano (Perfetti, trabajo con plastilina, figuras tipo lego…)

Trabajo simétrico de ambos MMSS con picas, aros, cuerdas…

Movilización activo asistida de MI derecho

Estiramiento de la musculatura acortada

Trabajo activo del MI derecho en camilla

Marcha con pies juntos sobre línea

Marcha en lateral (con ascenso de las rodillas y sin ello)

Marcha hacia atrás

Equilibrio estático en cojines

Funcionalidad de MI izquierdo con apoyo del MI derecho.

Evolución: 

Mejora del equilibrio y la coordinación

Subida y bajada de escaleras sin desequilibrios

Ganancia de fuerza muscular en el hemicuerpo afecto

Disminución del acortamiento de la musculatura afectada

Aumento del apoyo del MI afecto y funcionalidad del sano.

Gonzalo Sánchez

Diagnóstico: Retraso Madurativo. Objetivos:  Trabajo del equilibrio y coordinación  Trabajar el esquema corporal

MEMORIA Página 67


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava  Trabajo de la marcha, salto y escaleras  Trabajar el salto  Mejorar el lanzamiento de pelota  Trabajo bilateral de MMII. Tratamiento: Ha recibido tres sesiones semanales durante lunes, martes y miércoles de media hora cada una. Ha consistido en circuitos de psicomotricidad que han ido progresando en dificultad según el usuario ha ido consiguiendo objetivos. Comenzamos con aros juntos para saltar sobre ellos y llegar a las paralelas donde encontramos cojines de distintas alturas que hay que pisar sin caerse. Progresamos a otro tramo de salto con aros juntos combinando saltos a dos pies juntos y separados. Llegamos a una zona de equilibrio dinámico sobre cubos y al salir pasamos un obstáculo con triple flexión de MMII para caer en unas colchonetas colocadas en rampa ascendente en las que encontramos una cuerda por la que nuestro usuario tiene que caminar sin caerse. Repetimos 3 veces el circuito. Marcha en triciclo por los pasillos y por fuera del centro para realizar rampas Escaleras. Juegos con pelotas y globos.

Evolución: En triciclo ha evolucionado muy bien, hace cuestas con poco ayuda (cuesta arriba) En escaleras las sube sin apoyo y para bajar le basta con apoyo uni manual, mira más hacia las escaleras y ya no se desequilibra tanto. En cuanto al equilibrio hay menos caídas pero sigue habiendo desequilibrios y la coordinación es bastante ruda. El lanzamiento de objetos está mejor dirigido (antes solo los lanzaba hacia arriba) y la recepción sigue siendo un tanto precaria.

Mª José Delgado López

Diagnóstico: Condrodisplasia rizomélica Objetivos:  Disminuir el flexo que presenta en las articulaciones  Conseguir la extensión de cuello en DP

MEMORIA Página 68


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava  Trabajar apoyos en DP  Conseguir el volteo de forma activa  Conseguir manipulación de objetos Tratamiento: Ha recibido tratamiento todos los días durante media hora, excepto el jueves que la sesión es de 45 minutos. Se ha basado en técnicas de Bobath y fisioterapia respiratoria Hemos trabajado el desarrollo neuromotor normal intentando no saltarnos fases. Evolución: El tratamiento ha sido inconstante, sobre todo en el segundo trimestre donde ha faltado en varias ocasiones por complicaciones. Durante el primer trimestre conseguimos tolerancia al DP y extensión activa de la cabeza y el cuello, Volteos activos hacia el DP y vuelta activa al DS (con Vojta), manipulación de objetos sin lanzamientos y seguimos con los estiramientos y rearmonizaciones. En el segundo trimestre nos faltó mantenimiento del tratamiento y perdimos bastantes objetivos ganamos. Durante el tercer trimestre volvimos a trabajar los del primero y conseguimos el volteo activo y la tolerancia al DP pero no pudimos avanzar más.

Paula Lacoba Fernández

Diagnóstico: Síndrome de Steiner Objetivos:  Trabajar el equilibrio y la coordinación  Potenciación Muscular Tratamiento: Ha recibido dos sesiones semanales el miércoles y el jueves de media hora. o

Escuela de Espalda

o

Potenciación de paravertebrales y abdominales, directamente e irradiados

o

Kabat de MMSS y MMII

o

Juegos de equilibrio y coordinación con cojines, balones, delante del espejo.

Evolución:

MEMORIA Página 69


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava 

Su equilibrio ha mejorado sobre todo en estático.

Tiene buena tonificación muscular

La coordinación es basta y precisa de mucha concentración y tiempo de respuesta.

5.ORIENTACIÓN:

Se estableció una reunión después de cada trimestre. Estas reuniones no se han podido llevar a cabo en el calendario programado por motivos técnicos. La coordinación con las orientadoras de los diferentes centros ha sido a través del teléfono, correo electrónico y reuniones puntuales.

6.PREVISIÓN PARA EL CURSO 11/12 Como el programa de fisioterapia en Bolaños es un programa temporal yo solicitaría que los mismos profesionales que trataron a los niños sean los que sigan su evolución, puesto que la adaptación tanto para los niños como para los profesionales es complicada. Insistir en la petición de materia, cuñas, Bipedestador, espejo, balones de Bobath, aparatos para trabajar las patologías respiratorias, etc Seguiría manteniendo la norma las faltas, y a as 5 faltas consecutivas quitar el apoyo al alumno. En este curso 2010-2011 Isaac Bustamante ha acumulado estas cinco faltas en el último trimestre y sería bueno dar un toque de atención a sus padres porqué el niño necesita la fisioterapia.

El próximo curso los alumnos que asistirán al apoyo de fisioterapia serán los siguientes y recomiendo que reciban las siguientes sesiones:

-

Martha Valentina Zurita Avilés: 3-4 sesiones de 30 minutos

-

Jorge Bautista Porrero: 2 sesiones de 30 minutos a valorar dejarlo en una.

-

Mª José Delgado López: 4 sesiones de 30-45 minutos

-

Nuria Gómez Vergara: 3-4 sesiones de 30 minutos

-

Luis Romero Ruiz: 1 sesión de 30 minutos

-

Isaac Bustamante Rueda: 3 sesión de 30 minutos (separadas)

-

Paula Lacoba Fernández: 2 sesiones de 30 minutos.

-

Gonzalo Sánchez: 2 sesiones de 30 minutos.

Habrá dos alumnas nuevas, a las cuales habrá que hacerles la evaluación inicial y fijar las sesiones, estas son: -

Celia Villaescusa Baos

MEMORIA Página 70


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava -

Jesús Manuel Ruedas Navas.

Estas son las previsiones sin contar con los posibles chicos nuevos que pueda haber en el próximo curso

Para terminar, agradezco al ayuntamiento el servicio de transporte y espero que siga funcionando el curso que viene.

En Bolaños de Calatrava a 20 de junio de 2011 Fdo.: Tomás Muñoz León Fisioterapeuta

 ACCIÓN TUTORIAL  ORGANIZACIÓN DE LA TUTORÍA EN EL CENTRO El EOA ha contribuido y colaborado en el desarrollo del PAT establecido en la PGA inicial de curso, especialmente en actividades de integración de alumnos, reuniones familiares, entrevistas individuales con los alumnos, orientación y asesoramiento a los tutores legales, etc.  PROGRAMAS/ ACTIVIDADES CON EL ALUMNADO / FAMILIAS /PROFESORADO Las actividades llevadas a cabo con el alumnado y las familias no han sido programadas inicialmente sino que han surgido a lo largo de la práctica educativa y se han llevado a cabo en función de la demanda de cada tutor. Ante las necesidades detectadas en el ámbito de la higiene personal en determinados alumnos y familias , la P.T.S.C. ha elaborado para la implantación el próximo curso escolar un Cd con material para las etapas de infantil y primaria para trabajar este tema desde la tutoría.  (COORDINACIÓN EQUIPO DOCENTE. INDIVIDUALES-GRUPALES La coordinación con el equipo docente ha sido puntual y a demanda de cada tutor o especialista.  ASESORAMIENTO A TUTORES Se ha asesorado al profesorado en el desempeño de la función tutorial. Algunos tutores han solicitado intervención de la UO para tratar temas como la promoción de los alumnos, asesoramiento en técnicas de estudio, asesoramiento y orientaciones familiares, etc. MEMORIA Página 71


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

 ORIENTACIÓN ACADÉMICO/PROFESIONAL  PROGRAMAS/ACTIVIDADES CON EL ALUMNADO / FAMILIAS / PROFESORADO: En el centro se desarrolla el Proyecto de transición entre etapas: entre 1º y 2º ciclo de EI y entre EP y ESO. Dicho proyecto supone una línea de trabajo continua y progresiva a lo largo de cursos posteriores. En lo que se refiere a la transición entre 1º y 2º ciclo de EI, se ha mantenido una reunión entre distintas instituciones que atienden a los alumnos y sus familias, previa a su escolarización (Escuelas infantiles de la localidad, C.D.I.A.T, Servicios Sociales y pediatra del Centro de Salud) y las orientadoras de los centros de la localiad. En dicha reunión se ha intercambiado información acerca de las dificultades que presentan los alumnos para una previsión óptima de atención de recursos personales y de apoyo cuando se escolaricen en los CEIPs. Se ha establecido un protocolo, tres modelos diferentes uno para el centro de salud, otro para los servicios sociales y otro para las escuelas infantiles. Se han fijado dos reuniones anuales una en diciembre y otra a final de curso. En lo que se refiere a la transición entre EP y ESO se ha llevado a cabo un proyecto más ambicioso en el que se ha intervenido con todos los ámbitos implicados: - Con el alumnado se ha participado en la Jornada de Puertas Abiertas del IES, visita de la orientadora, tutora de 6º y alumnos de 6º al IES. - Se ha tenido con los alumnos de 6º una charla informativa en la que han participado la orientadora del I.E.S. dos alumnos de 1º de E.S.O. y la orientadora del centro para informar al alumnado sobre los cambios en la nueva etapa y resolver dudas e inquietudes. - Con las familias: facilitando información acerca del cambio de etapa, orientando a las familias en el apoyo y supervisión de sus hijos, información acerca de la matriculación de los mismos, etc. Se ha tenido una charla con las familias una tarde en la que se les ha facilitado información y asesoramiento. - Con el SIE, convocando, implicando al profesorado y evaluando el Proyecto. - Con el CEP de Ciudad Real coordinando y llevando el seguimiento del Proyecto.  AUTOCONOCIMIENTO, INFORMACIÓN, TOMA DE DECISIONES. Estos aspectos se han trabajado a lo largo de todo el curso de forma globalizada en todas las áreas del currículum.  OTRAS: ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA ALUMNOS, FAMILIAS....... La atención individualizada ofrecida por la unidad de orientación a los alumnos y a las familias se ha dirigido fundamentalmente a: - La adquisición de hábitos básicos de autonomía personal -Asesoramiento a las familias de los alumnos con dificultades de atención y comportamiento disruptivo - Recogida de la información necesaria del contexto sociofamiliar. MEMORIA Página 72


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava - Facilitar información y asesoramiento sobre las ayudas y recursos existentes. ÁMBITO P.G.A.: PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA  MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y CURRICULARES  Coordinación con el Equipo Directivo y con los ciclos. La orientadora del centro ha intervenido junto con el Equipo Directivo, asesorando al mismo en el procedimiento a seguir en los casos de incumplimiento de las normas de convivencia del centro, tanto de forma individual con los alumnos como con las familias.

 Actuaciones de Acogida Se llevan a cabo actividades de acogida como la presentación del alumno a su grupo, al profesorado, visita de conocimiento del centro, facilitación de material curricular, horario de su grupo, etc.  Estructuras de resolución positiva de conflictos: mediación, alumno ayudante. A pesar de que en el centro el curso pasado se desarrolló un programa de mediación para los alumnos de tercer ciclo, desde la unidad de orientación este curso no se ha llevado a cabo. Se considera por parte de la P.T.S.C. y de la Orientadora un trabajo a programar para el curso próximo estableciendo las modificaciones necesarias al programa ya establecido.  GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA.  Asesoramiento en la elaboración de las NCOF (Centro/Aula ) No se le ha solicitado asesoramiento en este sentido.  ASESORAMIENTO A TUTORES, PROFESORADO. No se ha trabajado este apartado de forma programada con el profesorado si cuando ha surgido la demanda.  INTERVENCIÓN DIRECTA.  CASOS - A lo largo del curso se ha intervenido principalmente con un alumno de EP que mostraba conducta disruptiva en el aula y se negaba a entrar al centro.  PROPUESTAS DE MEJORA: -

-

Se considera necesario la revisión del documento NCOF para consensuar pautas de actuación del equipo docente, así como el establecimiento del procedimiento a seguir en caso de incumplimiento de las normas. Continuar con los procesos de mediación en el centro elaborando un protocolo.

MEMORIA Página 73


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

ÁMBITO P.G.A. COORDINACIÓN CENTROS Y SERVICIOS  PLAN DE ORIENTACIÓN DE ZONA.  REUNIONES MENSUALES DEL POZ. Las reuniones del POZ se han celebrado mensualmente en el CEP de Ciudad Real, concretamente los miércoles. A dichas reuniones han asistido la orientadora y la P.T.S.C del centro colaborando y participando en los objetivos previstos inicialmente.  CENTROS EDUCATIVOS  PROGRAMAS DE TRANSICIÓN ENTRE ETAPAS Se ha continuado con el Proyecto de transición entre etapas elaborado el curso pasado entre todos los CEIPs de la localidad de Bolaños, el IES de la localidad y la EFA.  REUNIONES POR LOCALIDADES Mensualmente se han reunido los orientadores de la localidad para intercambiar información, consensuar líneas de actuación en los centros, consensuar documentos, realizar peticiones conjuntas de recursos de atención a la diversidad, coordinar proyectos de elaboración conjunta, etc. Se planificaron al inicio de curso las reuniones, los temas a tratar y el lugar de las mismas, rotando cada mes en un centro distinto.  SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA: La relación con el SIE este curso ha sido poco frecuente.  RELACIONES CON EL ENTORNO : INSTITUCIONES Y ENTIDADES  RELACIONES CON SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES. Las reuniones entre Servicios Sociales de la localidad y la unidad de orientación del centro han sido muy frecuentes. En el caso de la P.T.S.C. estas reuniones se han mantenido semanalmente.  RELACIONES CON USMIJ. La relación con la U.S.M.I.J ha sido frecuente, tanto para derivar los casos de los alumnos que se han considerado necesario evaluar como para intercambiar información y seguimiento de los alumnos. Las vías de relación entre ambas instituciones se han producido tanto de forma telefónica como de forma escrita.  RELACIONES CON ASOCIACIONES. La UO se ha coordinado fundamentalmente con las siguientes instituciones: Centro de Salud y Hospitales, CTROADI, Centro Base, CDIAT, etc. Los temas tratados han sido fundamentalmente los siguientes: intercambio de información, asesoramiento y orientación al equipo docente, derivaciones de alumnos, elaboración e intercambio de material, etc. MEMORIA Página 74


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

 PROPUESTAS DE MEJORA: - Continuar con la dinámica de trabajo iniciada este curso en el Proyecto Transición entre Etapas, y ampliarlo a la etapa de EI. AMBITO P.G.A. PROGRAMAS INSTITUCIONALES  FORMACIÓN E INNOVACIÓN  PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS , SEMINARIOS , GRUPOS DE TRABAJO Durante este curso se ha llevado a cabo un proyecto de formación en ingles para todo el claustro.  PROYECTOS DE INNOVACIÓN. No se ha iniciado ningún proyecto de innovación.  EVALUACIÓN INTERNA DE CENTRO  EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA La orientadora no ha participado en este centro en la evaluación diagnóstica por estar en el otro centro de la localidad toda la semana por petición del equipo directivo. La especialista de P.T. ha sido la que ha participado tanto en la aplicación como en la corrección de las pruebas de la evaluación diagnostica.  SECCIONES EUROPEAS. El centro ha presentado un proyecto de Bilingüismo para el próximo curso escolar, aunque ha sido concedido a otro centro de la localidad.

MEMORIA Página 75


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

E) VALORACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.

DE

LOS

E.1.) FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA DEL CENTRO

Durante el presente curso académico, se han dedicado a la biblioteca los profesores D. Jesús Antonio Sobrino y Carmen Pilar Lozano, estableciéndose los siguientes objetivos que se han cumplido: OBJETIVOS BIBLIOTECA 2010-11 1º.-Revisión y actualización del catálogo. 2º.-Revisión y actualización de lectores. 3º.-Elección de la mascota de la biblioteca y cuento sobre la misma. MEMORIA Página 76


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava 4º.-Trabajos de investigación y animación a la lectura sobre: Carnaval, Semana Santa, Cuentos Infantiles (castellano e inglés) 5º.-Apertura de la biblioteca . 6º.-Realización de murales temáticos por meses para la animación a la lectura. 7º.-Puesta en marcha del rincón reativo (a lo largo del año y en los recreos los alumnos/as del centro realizan un libro). 8º.- Asistencia a actividades culturales encaminadas a la animación a la lectura (teatros, narraciones…). Investigación sobre Miguel Hernández. 9º.- Día del libro: jornada de cuentacuentos para el tercer ciclo, para E. Infantil y Primer Ciclo elaboración de cuentos, resúmenes y dibujos. 9º.- Elaboración de un libro en miniatura por parte de todos los alumnos/as que se expuso el día del libro. 10º.- Taller del Otoño. 11º.-Concurso y entrega de premios a los mejores lectores de cada curso. 12º.- Asistencia a las jornadas provinciales de Animación a la Lectura.

S e han cumplido mayoritariamente estos objetivos.

Se ha potenciado el Plan de lectura tanto en la Biblioteca de Aula como en los préstamos, destacando las numerosas entradas y salidas de libros durante este curso . Se han llevado los correspondientes registros de entradas y salidas, al presentar el Programa ABIES numerosos fallos, destacando en actividad lectora E. Infantil y todos los Ciclos de E. Primaria. También se han catalogado los libros entrantes en el Programa ABIES. Para el próximo curso, se continuará con los proyectos puestos en marcha este curso y se intentará ampliar con nuevas propuestas.

MEMORIA Página 77


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

E.2.) FUNCIONAMIENTO DEL AULA DE INFORMÁTICA.

MEMORIA Página 78


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava De acuerdo con lo programado en la PGA, la utilización del aula, ha intentado cumplir las expectativas, en lo que se refiere al uso y aprovechamiento de los recursos materiales disponibles, por parte del profesorado y el alumnado. Las carencias del propio aula y la existencia de ordenadores portátiles del profesorado, han hecho que el uso del aula Althia no haya sido como el de otros años. Aún así la conclusión, acerca de su uso, debe ser positiva.

Se ha intentado llevar un trabajo de puesta a punto y mantenimiento de los ordenadores, aunque es preciso la actualización y compra de material complementario, por haber quedado deteriorado, o inservible, pero debido a la falta dee fondos esto noha podido llevarse a cabo. Este curso no ha sido necesario establecer un cuadrante de horarios de uso, pues no ha habido dificultades en este aspecto, ya que las coincidencias entre profesores para el uso de los ordenadores se solventaron sin problema. El aula ha funcionado de la siguiente manera:

- Cursos de formación, en horario no lectivo, incluidos dentro de la programación de los talleres, propuestos por la AMPA.

- Uso de los ordenadores por parte de los alumnos de todos los cursos, con sus respectivos tutores y con los especialistas (principalmente las profesoras de Religión e Inglés). Se han aprovechado todos los programas disponibles de “Clic” para el desarrollo y ampliación en las diferentes áreas. Se han visualizado DVDs, PPs, videos y albúms de fotos con motivo de las actividades que se han ido desarrollando a lo largo del curso (Día de la Paz, jornadas culturales..). Incluso en los recreos, los alumnos del ciclo superior han usado el aula como un recurso de consulta y documentación complementario a la biblioteca, en múltiples ocasiones. En definitiva, ha habido una rentabilización al máximo de todos los recursos disponibles del aula, más aún con el acceso a la red mediante WIFI y con las pantallas, proyectores y portátiles se ha conseguido la utilización generalizada por todos los profesores.

E.3.) VALORACÍON DE LA GRATUIDAD DE LIBROS El funcionamiento ha sido perfecto, sin problemas ni dificultades. Se ha hecho un buen uso de los libros, con el deterioro de 3 años de uso sin pérdida de ninguno. Los responsables del programa ha sido la

MEMORIA Página 79


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava Comisión de gratuidad creada en el Consejo Escolar. Se han recogido en Junio los del 2º y 3º ciclos de E.P.

PROPUESTA DE MEJORA: Los vales, para la recogida en las librerías, de los libros que cada curso se conceden gratuitos, deberían estar dispuestos con más antelación, para poder realizar su entrega más tranquilamente y sin agobios. Y la cantidad asignada a 1º y 2º tendrá que ser mayor.

F) VALORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN EL CENTRO. F.1.) ÓRGANOS COLEGIADOS.

F.1.1) CLAUSTRO DE PROFESORES Número de sesiones celebradas durante el curso escolar……………………………………………….

Adjudicación de tutorías y responsabilidades curso 09-10. Aprobación de la P.G.A. Acto de elección y proclamación de maestros electos al Consejo Escolar. Aprobación de la Memoria del curso 09-10 Aprobación de los libros de texto para el curso 2.010 - 2.011 (1º y 2º). Debate y aprobación de propuestas sobre la autonomía de los centros.

MEMORIA Página 80

5


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava Propuestas de mejora del funcionamiento del órgano colegiado en función de las competencias establecidas en el Reglamento Orgánico de Centros (R.D. 819/1993, de 28 de Mayo, BOE del 19 de Junio):

No existe ninguna propuesta de mejora

F.1.2) COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA Asuntos tratados a lo largo del año

Fecha

6-9-10 - Constitución de la CCP y calendario de reuniones para el curso 2010-2011. Las reuniones tendrán lugar el 1º lunes de cada mes, de 14 a 15 h. - Realizar PTIs. - Más apoyos. Nuevo profesor de apoyo. - Confeccionar con los alumnos las normas de aula. -Turnos de recreo. - Programa de radio para este curso. - Cambio de exclusiva. Todos los profesores los lunes.

-

Coordinación interciclos (EP con ESO).

-

Apoyos. Horarios y alumnos. Profesor de apoyo a E.Primaria.

-

PTIs.

-

Información sobre el Plan de lectura.

-

Coordinación prevención de Riesgos Laborales.

-

Elaboración de PGA.

-

Nuevas presentaciones al Consejo Escolar.

-

Plan de lectura (actividades para el mes de noviembre).

-

Programa de radio para el lunes día 15.

-

Planes de trabajo individualizados.

-

Coordinación curso on-line escuela 2.0.

-

Propuesta de un proyecto de plástica (dibujar cuadros de pintores).

-

Actividades para la celebración del Día de la Constitución.

MEMORIA Página 81

4-10-10

3-11-10


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

-

Concretar actividades para la celebración del Día de la Constitución (viernes,

1-12-10

día 3). -

Actividades a preparar para la Navidad y actos del último día (miércoles, 22).

-

Puesta en práctica del programa Delphos Papás (Introducción de datos del tercer trimestre.

-

Confección final de los boletines de notas del Primer Trimestre entre los días 1 al 3 Diciembre. Entrega de notas por parte de los especialistas a los tutores entre los días 9 al 17. Sesiones de evaluación, días 17 y 18. Introducción de datos en el programa Delphos. Confección de los PIT correspondientes y modificaciones de los apoyos si es preciso. Entrega de los boletines, el día 20, se recogerán firmados el martes 21.

-

Escuela de música instalada en el colegio por las tardes.

-

Mandar todas las actas del primer trimestre.

-

Puesta en práctica de los PTIs con los profesores de apoyo y PT (informar a

12-1-11

los padres). -

Nuevas actividades para el plan de lectura.

-

Programa de radio para este mes.

-

Propuestas para la celebración del Día de la Paz (28 de Enero).

-

Planteamiento de necesidades del centro al ayuntamiento.

-

Webs, blogs y discos duros digitales del centro.

-

Delphos Papás (aula y secretaría virtual).

-

Evaluación de diagnóstico (responsables de su aplicación y correctores,

7-2-11

cuestionarios). -

Actividades para el plan de lectura durante el mes de febrero (Rodari).

-

Seguimiento del comportamiento de un alumno de 4º EP.

-

Celebración del Carnaval (4 de marzo).

-

Evaluación de diagnóstico. (comienza día 28 y durará toda la semana).

-

Programa de radio para el próximo día 28 de febrero.

-

Programa de intervención de déficit de atención (ayuntamiento).

-

Actividades extracurriculares: “Día del Padre, jornadas culturales, excursiones, díía del árbol…”.

-

Propuestas del equipo directivo para la optimización de gastos.

MEMORIA Página 82

2-3-11


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava -

Preparación de todo lo relativo a la evaluación para la conclusión del 2º trimestre: reuniones, confección de los boletines, sesiones de evaluación,...

-

-

Propuesta de actividades para la celebración del DÍA DEL LIBRO.

4-4-11

-

Día de la Madre. Posibles actividades a realizar.

-

Jornadas culturales (14 y 15 de abril).

-

Informes sobre las pruebas de diagnóstico de 4º EP.

-

Participación en la aportación de sugerencias al documento de debate de la autonomía de los centros.

-

Simulacro de incendios (resultados).

-

Plan de lectura para este mes.

-

Preparación de las actividades a realizar en el acto de fin de curso.

-

Previsión de la promoción o no de determinados alumnos al siguiente ciclo o

4-5-11

etapa según los resultados obtenidos en el 2º trimestre.

-

Concreción del plan de trabajo para el mes de Junio (hora complementaria,

1-6-11

hora de atención a padres, etc.) -

Organización de los actos fin de curso del día 17 y 20. Confección del programa de información a padres y alumnos.

-

Las sesiones de evaluación (15 junio).

-

Elaboración de la Memoria final del curso (intervención del E.O., logopeda, PTSC, informes, Biblioteca, Aula Althia, Equipos de Ciclo, CCP, CE, Claustro...) .

Número de reuniones celebradas durante el curso escolar………………………….

10

Valoración de su funcionamiento

El funcionamiento de la C.C.P. ha sido correcto

F.1.3) CONSEJO ESCOLAR Número de sesiones celebradas durante el curso escolar……………………………………………….

MEMORIA Página 83

8


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava Relación de los principales acuerdos adoptados:

Aprobación de la P.G.A. Constitución del Consejo Escolar. Aprobación de la gestión económica 2.009 Aprobación de los presupuestos para 2.010. Aprobación de la memoria del curso 2.010-2.011. Elección de textos para el curso 2.011-2.012. Debate y aportaciones sobre la autonomía de los centros. Informe valorativo del funcionamiento de las COMISIONES del Consejo Escolar:

La Comisión Económica se ha reunido para realizar los presupuestos de las cuentas del año 2.010. La Comisión de Convivencia no ha tenido que ser convocada a lo largo del curso, por no haber existido problemas de relevancia que así lo hubiesen requerido Propuestas de mejora del funcionamiento del órgano colegiado en función de las competencias establecidas en el Reglamento Orgánico de Centros (R.D. 819/1993, de 28 de Mayo, BOE del 19 de Junio):

No se propone ningún cambio o modificación, puesto que el funcionamiento es totalmente válido y correcto.

F.1.4) EQUIPO DIRECTIVO Breve informe sobre su funcionamiento

Propuestas de mejora

Los profesores que forman el equipo directivo han sido tutores de 3º, 4º y 6º y han impartido las áreas instrumentales. Teniendo en cuenta los factores que condicionan el horario: profesores compartidos, dar las instrumentales, en la medida de lo posible en las primeras horas, sobre todo en el primer ciclo, realización de agrupamientos, a nivel de aula o ciclo, según la actividad a desarrollar, se ha intentado establecer unas horas en las que el Equipo Directivo pueda reunirse para trabajar de forma coordinada y adoptar todo tipo de decisiones o propuestas que afectan a la marcha y buen funcionamiento del colegio. Dichas decisiones son informadas y trasladadas al Claustro de Profesores para su aprobación y posterior paso al Consejo Escolar, en los casos necesarios.

Seguir en la misma línea de trabajo y colaboración.

F.1.5) SECRETARÍA. EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO. PROPUESTAS DE MEJORA. Habría que dotar a los colegios con más presupuesto, ya que el gasto en material informático es muy elevado (sobre todo consumibles o material fungible, como se decía antiguamente: cartuchos de tinta, toners, CDs, DVDs, etc.). No sólo porque se ha generalizado la utilización por todos los profesores, sino

MEMORIA Página 84


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava que además, la AMPA utiliza los ordenadores para impartir talleres de informática a los alumnos del centro como actividades extracurriculares, y los gastos aumentan considerablemente de año en año. Igualmente para el Plan de Lectura, y poder llevarlo a cabo, se necesita material y también financiación. Además tendrían que hacerse los ingresos en su fecha, ya que no se pueden adquirir algunas cosas necesarias.

F.2.) COORDINACIÓN DOCENTE. F.2.1.) 2º CICLO DE E. INFANTIL Asuntos tratados a lo largo del año

   

  

      

      

Dificultades encontradas

Fecha de la puesta en marcha del periodo de adaptación Elección de coordinadora y decisión de que recaiga en la Profesora de Apoyo. Coordinación conjunta de E. Infantil y Primer Ciclo de Primaria. El apoyo estará dirigido, en el Primer Trimestre, sobretodo a 3 años, en el 2º a todos, y en el Tercer Trimestre principalmente a 5 años. Elaboración horario de la Profesora de Apoyo. Evaluaciones y boletines informativos. El apoyo, además de los aspectos obligatorios y de los apoyos en clase, será orientado a la psicomotricidad y biblioteca. Reuniones con padres y madres. Salidas extraescolares: visitas a la Biblioteca del pueblo y excursión a la Granja Orea. Estudio de editoriales para el siguiente curso. Presentación de profesorado nuevo ante los padres en las reuniones. Este año: Apoyo e Inglés. Aspectos a coordinar entre E. Infantil y Primaria. Simulacro de incendio Actividades para: el Día de la Paz, la Constitución, el Árbol, el Libro, el Carnaval, Festival de Fin de Curso, Festival de Navidad,… Turnos de vigilancia en los recreos. Actividades del Plan de Lectura. Asignación de color y personaje a cada aula de E. Infantil. Reciclaje en las aulas. Estudio y puesta en común del texto: Autonomía de los centros. Actividades Semana Cultural. Reuniones con la Logopeda.

Necesidad de que se de una continuidad entre E.I. y E.P. y una comunicación bidireccional.

La necesidad de conocer nuevos métodos de trabajo hace recomendable participar en este tipo de experiencias.

MEMORIA Página 85


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava   

Programaciones. Memoria fin de curso. Valorar y decidir la editorial a utilizar en el próximo curso académico.

Número de reuniones celebradas durante el curso escolar………………………………………………. Valoración de su funcionamiento

El funcionamiento del Equipo de Ciclo ha sido correcto

F.2.2.) PRIMER CICLO DE ENSEÑANZA PRIMARIA Asuntos tratados a lo largo del año

         

        

Dificultades encontradas

Elección del coordinador Elección del material Información sobre la exploración inicial Elaboración pautas a seguir comunes a los dos cursos. Coordinación interciclos (E. Infantil, lectura de informes, determinación de la secuencia de objetivos y mínimos) Coordinación con el resto de profesores que dan clase en el ciclo. Determinación de los alumnos con necesidades de apoyo y su distribución. Fijar reuniones de ciclo y reuniones de evaluación. Establecimiento de los criterios a seguir en las reuniones de evaluación. Programación de las actividades a realizar, día de la Constitución, Navidad, Día de la Paz, carnaval, semana cultural, días 21-23 de abril, día del libro, etc. Programación actividades a realizar para el día de la madre y del padre. Preparación de los boletines trimestrales. Revisión y reflexión de los resultados obtenidos en las distintas evaluaciones. Fijar los criterios de evaluación que quedaron reflejados en el proyecto curricular. Se establece fecha fin de curso y celebraciones. Alumnos que repetirán en 2º y los que necesitarán apoyo de 1º para el próximo curso. Uso del aula de informática. Realización del Plan de Lectura. Memoria fin de curso.

MEMORIA Página 86

20


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

20

Número de reuniones celebradas durante el curso escolar………………………………………………. Valoración de su funcionamiento

Muy positiva a todos los niveles Valoración global de la actuación del equipo:......................................... 0 1 2

3

4 5

F.2.3) SEGUNDO CICLO DE ENSEÑANZA PRIMARIA Número de sesiones celebradas durante el curso escolar……………………………………………….

20

Asuntos tratados a lo largo del curso:

Nombramiento del coordinador. Calendario y fijación fecha de reuniones. Visita de padres. Reuniones colectivas con los padres. Revisión de los apoyos educativos para el alumnado del ciclo. Fijación de los objetivos trimestrales. Confección de los boletines de información a padres. Planificación de las actividades extracurriculares (Constitución, Día de la Paz, Carnaval, Jornadas Culturales, Fin de curso, etc.). Sesiones de Evaluación. Evaluación de Diagnóstico. Debate del documento acerca de la Autonomía de Centros. Puesta en práctica de las Programaciones didácticas del 2º Ciclo.. Realización de la Memoria. Dificultades encontradas:

Ninguna

Valoración de su funcionamiento:

Muy buena ya que la coordinación no sólo se ha limitado a las reuniones, sino que ha habido un contacto permanente durante todo el curso.

Valoración global de la actuación del equipo:......................................... 0 1 2 3 4

MEMORIA Página 87

5


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

F.2.4.) TERCER CICLO DE ENSEÑANZA PRIMARIA Asuntos tratados a lo largo del año

      

  

Dificultades encontradas

Elaboración de PITs Elaboración de objetivos trimestrales. Elaboración de boletines trimestrales informativos a los padres. Fijar sesiones de evaluación. Valorar rendimiento escolar al final de cada trimestre. Valoración trimestral de apoyos de PT y del ciclo. Elaboración de actividades extraescolares: representaciones teatrales, actividades medioambientales, viajes culturales, educación vial, etc. Coordinación con las familias, EOEP, equipo directivo, IES, Biblioteca Municipal, etc. Asistencia a actividades en la Casa de Cultura. Asistencia a la radio local.

Las derivadas de la falta de asistencia de este tipo de alumnos Ninguna “ “ “ “ “ Se ha realizado todas las enumeradas satisfactoramente.

Ninguna dificultad.

Número de reuniones celebradas durante el curso escolar………………………………………………. Valoración global de la actuación del equipo:......................................... 0 1 2 3 4

G) RELACIONES DE COLABORACIÓN

MEMORIA Página 88

5

20


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

RELACIONES CON LA AMPA La colaboración con la AMPA ha sido muy buena y satisfactoria, habiendo contado con su participación a la hora de organizar diversos actos, tanto a nivel formativo como extraescolar (Talleres, Fiesta de Navidad, día de la Paz, Carnaval, Jornadas culturales, Fin de curso, ...). Ha participado y colaborado en la aprobación de los proyectos elaborados este curso, de E. Especial y Bilingüismo. Destacar su colaboración y participación en la elaboración de las normas de convivencia y en el desarrollo de las Actividades extracurriculares. Los padres colaboran y se implican en el uso de la Biblioteca del centro, mediante la recogida de libros, cuentos, y lectura de los mismos con sus hijos.

COORDINACIÓN CON OTROS CENTROS El colegio se relacionó con los otros tres CEIPs de la localidad, el IES y la EFA, para llevar a cabo el programa de transición entre etapas y el proceso de escolarización para el próximo curso. Se organizó un torneo deportivo entre colegios con motivo de la Semana Cultural en el Pabellón Municipal para alumnos del tercer ciclo.

MEMORIA Página 89


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

El periodo de adaptación para los alumnos de tres años se realizó de la misma manera entre los cuatro centros, unificando horario y metodología y teniendo en cuenta que en dichos días transcurren las fiestas patronales.

AYUNTAMIENTO

La colaboración con el Ayuntamiento ha sido positiva y satisfactoria. MEMORIA Página 90


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava Se realizaron reformas muy necesarias: nueva construcción de la escalera de la entrada principal, acceso con pendiente para discapacitados en otra entrada lateral del colegio, asfaltar la salida al recreo para eliminar la acumulación de agua cuando llovía, impidiendo el juego en esa zona,arreglo del acerado alrededor del centro, instalación cámaras de seguridad en el patio de recreo. Se han realizado talleres deportivos dentro del centro, entre los ofertados: baloncesto, etc. durante una hora semanal; los restantes se distribuyen entre el Pabellón municipal y el campo de Fútbol. Igualmente se ha colaborado en la participación de actividades creadas por el Centro de la mujer, Biblioteca, etc.

Hemos contado con un autobús para desplazar a los alumnos que recibían servicio de Fisioterapia, desde el centro donde están escolarizados a nuestro colegio, de acuerdo a un horario establecido por la fisioterapeuta, en coordinación con los orientadores de todos los centros y servicios sociales municipales. La Educación Vial se ha realizado en los cursos de 1º, 3º y 5º de E. Primaria.

El Consejo Escolar Municipal ha sido convocado las veces que ha hecho falta, para aprobación de proyectos de los centros o del Ayuntamiento y para información de los temas relacionados con educación.

MEMORIA Página 91


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

H) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

MEMORIA Página 92


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

ACTIVIDAD PARTICIPANTES Día de la Constitución Concurso Christmas de Navidad Fiesta de Navidad Visita Papá Noel Día escolar de la No violencia y de la Paz Día del árbol Fiesta de Carnaval y desfile Jornadas Culturales Día del libro Actividades deportivas con otros centros de la localidad Actividades bibliotecarias municipales Salidas al barrio y dentro de la localidad

GRADO DE CONSECUCION

FECHA DE REALIZACIÓN

TODOS

1

2

3

4

5

6 de diciembre

ED. PRIMARIA

1

2

3

4

5

Diciembre

TODOS

1

2

3

4

5

Diciembre

TODOS TODOS

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

Diciembre 31 de enero

TODOS TODOS

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

Marzo Febrero

TODOS

1

2

3

4 5

ED. PRIMARIA 3º CICLO

1 1

2 2

3 4 3 4

5 5

23 de abril Abril

ED. PRIMARIA

1

2

3

4

5

Durante todo el curso

TODOS

1

2

3

4

5

MEMORIA Página 93

Abril


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava Viajes culturales Acto de fin de curso

TODOS TODOS

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

3º trimestre Junio

I) VALORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

I.1) GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

ALUMNOS CON N.E.E. OBJETIVOS

LOGRADO

MEMORIA Página 94

PARCIALMENTE LOGRADO

NO LOGRADO


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava Realizar adaptaciones curriculares individualizadas con modificación en los elementos pertinentes del currículo. Fomentar el desarrollo de contenidos que permitan la mejor integración personal del alumno.

X X

ALUMNOS DE APOYO O REFUERZO EDUCATIVO OBJETIVOS

LOGRADO

Coordinar las funciones y responsabilidades de los diferentes profesionales para atender las necesidades individuales de los alumnos que requieren apoyo Realizar adaptaciones del currículo en las áreas de Lenguaje y Matemáticas para refuerzo educativo.

PARCIALMENTE LOGRADO

NO LOGRADO

X X

I.2. VALORACIÓN DE LA METODOLOGÍA

El Plan de Atención a la diversidad ha pretendido como objetivo fundamental cubrir las necesidades específicas de los alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje. Para ello, se han establecido los criterios que deciden cada modalidad de apoyo ( nee, refuerzo educativo y A.L.) y los alumnos que lo integran, contando, siempre, con la coordinación del tutor, el orientador del EOEP y el profesor de PT. Los apoyos, en este curso, han sido flexibles y han estado siempre en función de los resultados obtenidos en cada evaluación. Al final de cada trimestre, se ha hecho un análisis y un informe por parte del tutor sobre los alumnos que obtuvieron “Insuficiente”, así como de los profesores que incidieron sobre ellos (profesora de PT, profesor de apoyo,…) Con la intervención de los Equipos de Ciclo se intentó analizar las causas de los malos resultados y se efectuaron propuestas de mejora para estos alumnos, como consecuencia de ello se hicieron cambios en los horarios y modificaciones en los apoyos, para que estos alumnos pudieran ser atendidos por los profesores. Por otra parte, se han adaptado los currículos, en las áreas de Lenguaje y Matemáticas, así como los criterios de evaluación y promoción y se han organizado los horarios, de tal manera que, los apoyos, tanto del profesor de PT como el resto de los profesores, coincidan con las áreas de Lenguaje y Matemáticas.

I.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

MEMORIA Página 95


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

- Evaluación Inicial por parte del tutor y diagnóstico y valoración de nuevos alumnos de nee, por parte del orientador de nee. - Evaluación continua: Se han elaborado unas fichas de seguimiento, con el asesoramiento del especialista del EOEP, para evaluar si se han conseguido los objetivos propuestos. - Adaptación de los boletines de información para los padres, como consecuencia de las adaptaciones del currículo. - Adaptación de los criterios de evaluación por la misma razón anterior. - Elaboración de los criterios de promoción para los alumnos con nee y de apoyo. (Ver Memoria de la U.O.)

I.4. PROPUESTAS DE MEJORA.

Los resultados conseguidos, en unos casos, han sido muy aceptables y en otros, las propias dificultades individuales de los niños/as no han permitido llegar a conseguir los objetivos propuestos. (Ver Memoria de la U.O.)

J) EVALUACIÓN DEL CENTRO. E. EXTERNA. PRUEBA DE DIAGNÓSTICO A 4º DE EP.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) incorpora las competencias básicas como uno de los componentes del currículo. Estas competencias básicas son el objeto de la evaluación de diagnóstico en 4º de la Educación primaria y en 2º de la Educación secundaria obligatoria. El currículo por competencias está planteado como una alternativa al currículo tradicional y académico, ya que se trata no sólo de saber y ser capaz, sino de hacer y querer hacer, en problemas y contextos reales. Por nuestra parte, en el 2º ciclo de EP, son ya tres años poniendo en práctica la Programación Didáctica que elaboramos los tutores de 3º y 4º. Y seguimos creyendo y opinando que es todo apresurado pues no se evalúa una trayectoria de años. Disentimos igualmente en los procedimientos y objetivos evaluados.

MEMORIA Página 96


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

La evaluación de diagnóstico tiene carácter censal y recoge datos de todos y cada uno de los alumnos y alumnas y del conjunto de los centros docentes. Sabemos que los objetivos de esta prueba han sido: Valorar el nivel de dominio de nuestros alumnos de 4º en las competencias básicas. Ver los factores y procesos que influyen en ese dominio. Desarrollar procesos de mejora según los resultados. Informar a las familias, alumnos y profesores del grupo del nivel obtenido.

Como ya hemos explicado la prueba es novedosa, pues se evaluaban competencias, precipitada quizá, e inesperada, en cuanto a su ejecución, corrección y emisión de informes. Desconocemos hasta que punto pueda determinarse el nivel de un alumno con este tipo de pruebas, pues no se han tenido en cuenta los objetivos y contenidos trabajados a lo largo del curso. Por ejemplo, no se ha valorado para nada la presentación ordenada y clara de los escritos, la ORTOGRAFÍA, la GRAMÁTICA, la NUMERACIÓN, el CÁLCULO, el cálculo mental, etc.

En el informe de resultados se adjuntó un gráfico y las competencias en la que destaca cada alumno, si tiene un nivel medio o necesita mejorar. A modo de ejemplo exponemos aquí el de uno de los alumnos sin citar su nombre. Este informe es para las familias y se ha enviado a los padres de los alumnos con los resultados correspondientes obtenidos por cada uno de ellos.

MEMORIA Página 97


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

Se nos ha proporcionado también un informe para los profesores de cada alumno con respecto al nivel medio de la clase y un informe comparativo con el resto de los colegios de la provincia y de Castilla-La Mancha, el resultado es más o menos aceptable, como puede observarse en los documentos incluidos a continuación debiendo hacerse más hincapié, para los próximos cursos en las competencias que obtuvimos un nivel medio o bajo. Una de las cosas que empezaron a hacerse en el curso anterior fue la elaboración del Proyecto de colegio bilingüe. En este curso se han anticipado ya algunas actividades y se ha vuelto a presentar el Proyecto con algunas novedades.

MEMORIA Página 98


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

MEMORIA Página 99


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

MEMORIA Página 100


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

MEMORIA Página 101


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

MEMORIA Página 102


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

MEMORIA Página 103


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

MEMORIA Página 104


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

MEMORIA Página 105


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

MEMORIA Página 106


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

MEMORIA Página 107


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

MEMORIA Página 108


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

MEMORIA Página 109


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

MEMORIA Página 110


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

MEMORIA Página 111


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

MEMORIA Página 112


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

MEMORIA Página 113


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

Como más significativo exponemos alguno de los resultados: Se ha destacado en tratamiento de la información y competencia digital. Se tiene un nivel medio en competencia matemática, en comunicación lingüística, en inglés, en competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, en autonomía e iniciativa personal, en aprender a aprender y en competencia emocional. Se necesita mejorar en competencia cultural y artística.

MEMORIA Página 114


C. P. “Molino de Viento” Bolaños de Calatrava

D. FRANCISCO JAVIER DÍAZ MUÑOZ, secretario del C. P. “Molino de Viento”, de la localidad de Bolaños de Calatrava,

CERTIFICA Que la presente memoria correspondiente al curso escolar 2010-2011, ha sido aprobada por el Consejo Escolar del citado Centro en la sesión de fecha 29 de Junio de 2.011 Bolaños de Calatrava, a 29 de Junio de de 2.011 Vº Bº La

Directora

Mª Carmen Garrido Sastre

El Secretario

Fco. Javier Díaz Muñoz

MEMORIA Página 115

El Jefe de Estudios

Rogelio Ruiz Jiménez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.