GLOSARIO DE GRABADO A Acerado: Por medio de la electrólisis se cubre la plancha de grabado con una capa de acero, para aumentar su resistencia y permitir un mayor tiraje (se acera, se niquela o se croma la plancha, según el metal utilizado). Acido: Mordiente usado para grabar las planchas. Los ácidos más utilizados para grabar son el nítrico (HNO3), el sulfúrico (H2SO4) y el clorhídrico (HClO3) que en ocasiones se usa diluido con el clorato potásico (mordiente holandés). Otro mordiente es el Cloruro férrico (FeCl). Acribillado: Incisión de puntos sobre la lámina. Aguada: En litografía, dibujo con tinta litográfica diluida. Aguafuerte: (Aqua fortis, nombre con el que se conoce al ácido nítrico). Técnica calcográfica. Por la acción del ácido nítrico se producen incisiones en la superficie descubierta de la plancha. Aguatinta: Técnica calcográfica con la que se obtienen degradaciones tonales, a partir de la aplicación de polvo de resina (colofonia) espolvoreado sobre el metal. Al calentarse, el polvo se adhiere a la lámina y la protege del ácido. Aguja de Aguafuerte: Aguja para dibujar sobre la superficie barnizada de la plancha, dejando el metal al descubierto para ser mordido por el ácido.
1
Ahumado: Para un mejor contraste al dibujar sobre la plancha barnizada, esta se ennegrece con el humo de un mechero. Aleluya: Pliego de papel impreso con un conjunto de viñetas generalmente de contenido religioso, destinadas al público infantil o iletrado. Surgen en Francia en el siglo XVI. Algrafía: Técnica litográfica sobre un plancha de aluminio. Asfalto: (Betún de Judea). Barniz para proteger las planchas de la acción del ácido.
B Baño: Acido en el que se sumerge la plancha para grabarla. Barbas: Bordes irregulares del papel hecho a mano. Baren: Herramienta utilizada en el grabado en relieve para sacar copias manualmente, presionando el papel contra la matriz.