Participacion ciudadana en México

Page 1

La participación ciudadana: conceptos básicos y la situación en el gobierno mexicano Por. Moisés A. Rodríguez Curiel*

Hoy día es común escuchar que la participación ciudadana es indispensable para la buena marcha del gobierno, especialmente en temas como el combate a la corrupción, la superación de la pobreza, la equidad de género o la protección del medio ambiente. En efecto, hoy no se podrían comprender varios aspectos la administración pública sin el componente de participación ciudadana, pero ¿qué podemos entender cuando se alude a este término? Primero es necesario aclarar que se trata de un concepto amplio y que puede tener diferentes significados, dependiendo de la perspectiva en que se aborde. En términos generales, la participación ciudadana es la posibilidad de sociedad de contribuir e influir en las decisiones públicas que le afectan, sin necesidad de formar parte de la administración pública o de los Poderes Legislativo o Judicial. Sin embargo, a partir de esa definición identificamos distintos niveles o tipos de participación ciudadana. En un primer momento está la participación electoral, es decir la participación que los ciudadanos hacemos al emitir nuestro voto en procesos electorales. La existencia de elecciones para determinar quién gobernará un Estado es lo que en la ciencia política se denomina democracia electoral. Los procesos electorales también ofrecen a los ciudadanos la posibilidad de participar más allá de la emisión de su voto. En concreto, la observación electoral es otra forma de participación ciudadana, lógicamente ligada y limitada a los procesos electorales. Aquí es importante mencionar que la observación electoral no se limita a la observación del desempeño de las casillas el día de la elección. Un proceso electoral es amplio y comienza mucho antes del día de la elección, y finaliza días después del mismo. La observación de un proceso electoral puede abarcar desde el momento en que el órgano electoral emite la convocatoria para la inscripción de candidatos, hasta el momento de declaración del ganador de la contienda. Sin embargo, lo momentos más relevantes para la observación ciudadana en un proceso electoral son, sin duda, la jornada electoral y el conteo de los votos. También está la participación ciudadana a través de las formas de lo que se ha llamado democracia directa1. Se trata de formas a través de las cuáles los ciudadanos están en posibilidad de decidir sobre el curso de acción que debe tomar el gobierno en torno a un asunto público relevante. Estas formas son, en concreto, el referéndum y el plebiscito. El referéndum es una votación del electorado para dar un SÍ o un NO a una propuesta en torno a algún asunto público propuesto por el Poder Legislativo. El resultado del referéndum puede ser de carácter obligatorio (vinculante), o de carácter no obligatorio (consultivo). El plebiscito es similar al referéndum, ya que se trata de una petición para aprobar o rechazar un decreto u una política o políticas esgrimidas por el gobierno. En México, varios Estados cuentan con leyes de participación ciudadana en la que se mencionan otras figuras de participación como la audiencia popular o las peticiones ciudadanas. Hablar de cada una de ellas aquí resultaría sofocante, pero en resumen se trata de figuras plasmadas en ley

1

Algunos autores argumentan que las elecciones constituyen la democracia directa, y por lo tanto los conceptos de democracia electoral y democracia directa serían vistos como sinónimos, mientras que el referéndum y el plebiscito constituyen la democracia semi-directa. Tal discusión semántica no es tema central de este artículo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Participacion ciudadana en México by Moisés Alberto Rodríguez Curiel - Issuu