Revista Conocimiento 84

Page 1


U N f V E R S f DAD A U T Ó N O ¡VIA f) E N U E V O L E Ó N Académica

Secretaría

Institutode Investigaciones Sociales SaAi1¡iftifiQ: la"iiI~iQm\l; (;IiIiJi: OIiLAGUA'ú SIJSJ1ifJj~ll¡fDAD. 1ri4C1AU~ NjJli\fA¡(;U;l1UM O~ A(iUA

UANL UNIVERSIDAD

AUTÚNOMA

DE NUEVO

LEÓN

13 al15 de octubre de 2008, Monterrey, N.L. ,Rector de la UniversidadAutónoma de Nuevo León

PROGRAMA Lunes 13 de octubre 15:00 hrs INAUGURACiÓN Bienvenidaa cargo de laDra.fsthela GutiérrezGarza,Directorad Inauguracióna cargodellng.JoséAntonio GonzdJezTrevifJo

~

15:30 a 17:4S hrs REflEXIONESSOBRELASITUACIÓNDELAG

M(XICOy ELMUNDO

I Dr.PedroArrojoAgudo,Uní rsidadde Zaragoza Panoramadel aguaen América latina: la visión de u seo / Dra.MafiaConcepción

Panorama

mundial

del agua

~

!

DOn

y el Caribedel ProgramaHidrológico Internacional d a UNESCO Haciauna gestión sustentable de losrecursoshídric en MéxicoI M.C.JuliaCambiasU1/o,inves 18:00 a 18:45 hrs MESAREDONDA

, Hídróloga RegionalparaAmérica latina dora de laFacultadde Oencias,UNAM

Dr.PedroArrojoAgudo I Universidadde Zarago!'a M.C.JuJiaCambiasI Facultadde Ciencias. U Oro.Mo,ia ConcepciónOonosoI UNESCO Dro.MariadelPilarCornejodeGnmauet I inadoraRegionalparaAméricaLatinay elCaribedeHydrologyfor11t EnvironmentLife& PoIlcy(HELP), UNESCO

~

Dr.Edua,doPlanosGutiérrezI Director ProgramaAMIGOIFRIEND de AméricaLatinay el Caribe,UNESCO Moderador:O,.[dgo, Gonzd/ezGoudi. o IIINSo,UANL

r

Martes 14de octubre 9:00 a 13:00 hrs PROBLEMÁTiCA R IONALDELAGUAENM~XICO la planeaciónhidráulica r nal en MéxicoI Or.FernandoGonzdlezVi/Ia"eal,Profesorinvestigador del Instituto de In ierfa,UNAM Cuenca lerma-Chapala- ntiago I Or.CésarGómezHermosillo,Coordinador del Doctorado en Cienciasen Procesos tecnológicos de la UdeG Cuencadel RíoBravoI D smaelAguiJarBarajas,Profesordel Departamento de Economlae investigadordel Centro de Es diosdel AguadellTESM Riesgoy vulnerabilida nte las inundaciones I Dr.AffonsoGutiérrezLópez,Coordinador Regional para América latina ,y. ICaribe de la Iniciativa

Internacional deAveni s delPrograma Hidrológico Internacional delaUNESCO .

Moderador:Dr.Camilo ,onrre,o,DelgadoI DirectorGeneralde la RegiónNorestede ElColegio de la FronteraNorte IS:30 a 1 B:OO hrs

ALTERN, VASTECNOLóGICAS FRENTE A LA CRISISDELAGUA

Propuestas de saludol la desalación

de agua

Reuso y depuración d Moderador: Dr.JuanM.

tecnológicasa lacrisisdel aguaen MéxicoI Dr.PolioptTO MartfnezAustria.Directordel Instituto MeKicano:lfeTecnología del Agua

'elmar:¡viabilidadsusrentable?IOt.Gem,do HirioftLe80ft,CoordinadordelProyectoImpulsadellnstít~ de Ingenierfa, UNAM quaI D'.Jo,é LuisFerndndezZaya~Investigadordel Instituto de Ingenieria,UNAM 'uelAlcacerGonzdfezI Director Fac.CienciasBlológiea~UANL

Miércoles 15d. octubre

12:30hrsMESAREDONDA:Haciauna 'ea para lagestión sustentable del agua Dr.AlfonsoGutlérrezLópez, CO.ClAQ D'.lsmoelAguila, Barajas,ITESM

Dr.Victo,HugoGuerra Cabián ICoor. dordelaMaestrfaenIngenieriaAmbiental,Facultad'l!éIngenieriaCivil,UANl M.I.OonielSalas Umdn/Uder delCuerpo micoCiencias elAguade laFac~.dó'lñgenleria Civil,UANL Dr.Ulises Adarne deleónI Profesor delaUniver ntoniodNarro Moderador:Uc.Jo,gel/u"" I DirectordelCEESTEM

-

14:00 hrs Clausura a cargo de la Oro.E,thela Gutiérrez Golla I Directora del "NSo,UANL Dirigido a estudiantes y académicos,miembros de organismos públicos y privados relacionados con el tema. Costo del evento: Estudianteyacadémicos: Público en general:

$100 $200

iiNSO

SeentregardconstafKia. Lugar. Biblioteca Universitaria Sala de Usos Múltiples

EE I

.1

,1

IIIST1TIITO DE I"GOI''',"'' UNAM

I~

"Raúl Rangel

Frías~

Insbtuto

6

CON'EJO CONSULTIVO INTEkNACIONAL

de

Investigaciones

Sociales


CONTENIDO

Editorial 3 BioMonterrey en la crisis ambiental y de alimentos

TEMAS 2 Y 3: BIOTECNOlOGíA AGROALlMENTARIA,AMBIENTALE INDUSTRIAL Consejo Editorial Presidente del Consejo

4 Profesor Leonardo Santi 5 Embajador Felice Scauso 6 Sociólogo y periodista Adolfo Urso 7

de Cienciay Tecnologla

González Aréchlga

N.L.Gob. Licenciado Omar

8 9

Director del Programa Ciudad

internacional delConocimiento ingenieroJaimeParadaAvlla CAINTRA

bgenleroXavlerLozano Martlnez ITESM M.t SllvIaPablcla MoraCastro UANL DoctorMarloCésar

a los

Embajador Guillermo Rishchynski Maestro Petros Mavromichalis Doctor Luis Rafael Herrera Estrella

Doctor Stefan Bledig

12 Doctor Marcelo Eduardo Criscuolo 13 Evaluación actualizada de la producción

de

medicamentos a partir de las plantas Doctor Charles Arntzen 14 Producción de proteínas recombinantes péuticas en plantas Doctor Luca Santi 17 Doctor Jaime Parada Ávila 18 Retos de la investigación y el desarrollo

tera-

DoctoraDianaReséndezPérez

Doctor Bram Ramjiawan 19 Transferencia de tecnología y propiedad intelectual Maestro Jorge Manuel Aguirre

Doctor Alan CasUlloRodrlguez

Z3 Protección

ingenieroJorgeMercadoSalas

salud Doctor José Luis Solleiro 26 Maestro Alejandro Páez Aragón 27 Consejo Ciudadano Asesor del Gobierno estatal para el desarrollo de la biotecnología

Salinas Carmona

Directorio DirectorGeneral DoctorLuisEugenloTodd

Subdlrector LicenciadoJuanRobertolavala

Director Editorial Féllx Ramos Gamlño

En las actividades del Congreso BioMonterrey08, intervendrán el presidente del Comité Científico Internacional del evento, Leonardo Santi, página 4; el embajador de Italia en México, Felice Scauso, página 5; el viceministro de Desarrollo Económico del gobierno italiano, Adolfo Urso, página 6; el embajador de Canadá en nuestro país, Guillermo Rishchynski, página 7, y el jefe de la Unidad para México y América Central de la Unión Europea, Petros Mavromichalis, página 8.

10 Doctor Robert T. Fraley 11

Cervantes Rodrlguez

fomento

intercambios y la colaboración

de NuevoLeón ingenieroJuanAntonio

La Alianza México-Canadá,

del ambiente,

la biodiversidad

Doctor Jesús Zacarías Villarreal 29 La actividad científica, componente del proceso de innovación Doctor Xavier Soberón 31 Privilegia el Bioclúster de Occidente

y la

~-=~ r 1-

esencial

--~. . .!.L 1\t

""'

a

~ _

-~

~''''';

1{

,

Ir..~ l'..~~ r" ..

el desar-

Educación

rollo de la biotecnología

Una evaluación de medicamentos a

ProfesorIsmaelVldalesDelgado

Doctor Gregorio Cuevas

partir de las plantas estará a cargo del investigador norteamericano Charles Arntzen, página 13; el científico italiano Luca Santi, página 14, disertará sobre producción de proteinas recombinantes terapéuticas en plantas; participará también el director del Parque de Investigación y Transferencia de Tecnologia de Nuevo León, Jaime Parada, página 17, lo mismo que Bram RalI\Jiawan, página 18, de Canadá, quien disertará sobre Retos de la investigación y el desarrollo.

Ciencias Básicas y del Ambiente

Doctor JuanLauroAgullle

33 Doctor Alfredo Herrera Estrella 34 El alcance global de la biotecnología

DesarrolloUrbanoy Social ingenieroGabrlelTodd Ciencias Médicas

35 Alimentos,

DoctorDavidGómezAlmaguer

ContadorPúblicoJosé CárdenasCavazos Cienciasde la Comunicación Doctora Patrlcla Llllana Cerda

Pérez

bioenergía

y polímeros,

reto de la

agricultura y la biotecnología Doctor Curtis Rempel

CienciasPolltlcasy I o de Administración Pública

agrícola

canadiense Doctor Philip Schwab

37 Un clúster del conocimiento biotecnología

38 39 40 41

basado

Doctor Murray McLaughlin Doctor Robert Orr Maestro Juan Carlos Romero Hicks Doctor Leonardo Ríos Guerrero Doctora Amanda Gálvez Maríscal

en agro-


CONTENIDO

2

Directorio La Ciencia es CUltura licenciado Jorge Pedraza ingeniera Claudia Ordaz Educación Flslca y Deporte Dactor Óscar Salas Fralre Las Universidades y la Ciencia Dactor Marlo César Salinas Carmona

Redacción licenciado CarlosJoloy

Diseño Vlctor Eduardo AnnendArlz Lindsay nménez Espinosa

ArteGrAflco ArquitectoRafaelAdameDorla Circulacióny Administración ProfesorOIlverloAnaya

Rodrlguez "CIENCIACONOCIMIENTO TECNOLOGIA", revista quincenaL Editor responsable: Dr.luis Eugenlo Todd P.rez. NClmerode CerUflcado de Reserva otorgado por el nsUtuto Nacional del Derecho de Autor: 04-2008052311Z05700-1DZ. NClmerode CerUflcado de Licitud de Titulo:

No.14158 NClmerode CerUflcado de licitud de Contenido: No. 11m Domicilio de la Publicaclórt Andes No. Z12l CoLJardln Obispado, Monterrey, Nuevo León. Imprenta: Mllenlo Diario de Monterrey. s.A. de t V.. con domicilio en Ave.Avena No. 17 CoLGranja Sanitaria Ixtapalapa, Estado de México. Distribuidor: Mllenlo Diario

HACIABIOMONTERREY 08 42 Comité Organizador de BioMonterrey08 43 BioMonterrey08 48 Infecciones y lesiones pueden acelerar el avance de la demencia Doctor Alfredo Aguilar Romanillos 49 Agua, aguas residuales y energía Doctor Jan Oleszkiewicz 50 Desarrollo biotecnológico para la industria minera Ingeniero Andrea Contreras Vera 51 Doctora Mary Lopretti 52 licenciado Juan López de Silanes 53 Nancy Salzman 54 Recursos renovables para la bioeconomía Doctor Johan Vanhemelrijck 56 Efectos de fotoquímicos en la nutrigenómica Doctor Sergio Othón Sema Saldívar 57 Bioinnovación para las Américas Doctora Mayra de la Torre 59 Doctor Gustavo Viniegra 60 Ingeniero Emilio Rangel Woodyard 61 Ingeniero Lombardo Guajardo Guajardo 62 Reutilización de aguas residuales municipales en la industria Maestro Darryl Seehagel 64 Maestro Marco Miguel Muñoz Ruiz 65 Doctor Luis Eugenio Todd 66 Doctor Víctor Arredondo 67 Maestro Peter Thomas 6B Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería Doctora María Luisa Villarreal Ortega 69 Federación Latinoamericana de Asociaciones de Empresas de Biotecnología Doctor Juan Modesto Dellacha 70 Europabio, la Asociación Europea de Bioindustrías Doctor Johan Vanhemelrijck 71 Maestro Jorge Amigo Castañeda 73 Doctor Albert Sasson 74 Directorio de BioferiaMonterrey08 84 Zona de Seguridad

Transferencia de tecnología y propiedad intelectual será el tema del maestro Jorge Manuel Aguírre, página 19, de la Universidad de MonteiTey, mientras que el doctor Jesús Zacarías Villarreal, página 27, hablará sobre el Consejo Ciudadano asesor del gobierno estatal para el desarrollo de la tecnología, y el doctor Xavier Soberón, página 29, tendrá a su cargo el tema de la actividad científica como componente esencial del proceso de innovación.

de Monterrey, s.A. de t V. con domicilio en Ave. Eugenlo Garza Sada Sur No. 2245 Monterrey,

Nuevo León." Teléfonosen la redacclórt8346 7351Y83467499 info@conoclmientollnlinea.com Las opiniones expresadas en los arUculos son responsabilidad exdusiva de sus autores.

Portada

El Bioc1úster de Occidente y su importancia para el desarrollo de la biotecnología es el centro de la conferencia que dictará el doctor Gregorio Cuevas, página 31; el doctor Philip Schwab, página 34, de Canadá, disertará sobre el Alcance global de la biotecnología agrícola de su país, mientras que Alimentos, bioenergía y polimeros. Reto de la agrícultura y la biotecnología, será el tema del doctor Curtis Rempel, página 35; y Un c1úster del conocimiento basado en agrobiotecnología, el del doctor Murray McLaughlin, página 37.


3

EDITORIAL

I

BioMonterrey en la crisisambientaly dealimentos orman Bourlag, Premio Nobel, señaló un día: "si los humanos pudiéramos aprovechar la bioquímica del 20 por ciento de las hojas que caen de los árboles en otoño, resolveríamos los problemas de mil millones de desnutridos en el mundo"; otro Premio Nobel, Al Gore, insiste en que el calentamiento global es un problema básico en la planeación del desarrollo sustentable de nuestros hijos; además, el evento Tribuna del Agua, en Zaragoza, España, certificó que el reto de conservar y tratar el agua salada es un antídoto para evitar la guerra mundial por este básico elemento. Todos esos problemas forman parte de las incógnitas que científicos distinguidos y funcionarios de la ciencia de todo el mundo, discutirán en el segundo y tercer día de BioMonterrey 08, evento que demuestra el liderazgo de Nuevo León en la importancia temática de la biotecnología agroindustrial y ambiental. En esta edición se abordan sintesis de las conferencias y curriculums de los conferenciantes, así como temas de algunos seminarios de discusión política administrativa que tendrán lugar en nuestro congreso internacional. Se trata, así, de facilitar la comprensión de expertos, estudiantes y público en general sobre la importancia de la ciencia y la tecnología, así como la innovación en el desarrollo económico, social y en la preservación de las fuentes de vida que la naturaleza nos proporcionó, y que el hombre, en su ciega carrera de inconciencia, parece querer destruir, como es la producción de alimentos y conservación del medio ambiente.

N

En este evento, queremos mencionar en forma muy especial la colaboración del gobierno italiano, encabezado por el profesor Leonardo Santi y el ministro Adolfo Urso; de la Unión Europea, a través de la embajadora Sandra Fuentes; de Bioeurolatina, con el profesor Albert Sasson; de Bio Canadá, con su embajador Guillermo Rishchynski; de la Universidad de Texas y California, a través del vicerrector, doctor Juan Sánchez, así como del cardenal Javier Lozano, del Vaticano; del Premio Nobel Ferid Murad, de Houston, Texas, y del Gobierno de Canadá, sin olvidar el apoyo de las compañías Monsanto y Merck, impulsoras de nuevas tecnologías en la generación de alimentos y medicamentos. Esperamos que este congreso sea permanente, como será permanente el alto valor que el conocimiento y la ciencia tienen ahora en Nuevo León.


4

CONOCIMIENTO

BIOTECNOLOGrA AGROALlMENTARIA AMBIENTAL EINDUSTRIAL

,

ProfesorLeonardoSanti

(Italia) Presidente del Comité Cientifico Internacional Asesor Cientifico de BioMonterrey08

l profesor Leonardo Santi ha sido presidente del Congreso Internacional bioMonterrey 06, presidente del Centro de Biotecnología Avanzada de Génova, Italia; jefe del Departamento de Oncología, Biología y Genética de la Escuela de Posgraduados en Oncología, y de la University School for Technicians in Biotechnology, así como presidente del Consejo Italiano de Ministros. Ha escrito más de 250 documentos científicos sobre oncología experimental y patología oncológica, con énfasis en cáncer de pulmón, tumores ocupacionales y modificantes biológicos de respuesta. Además de otras responsabilidades, también es presidente del Comité Nacional Italiano de Bioseguridad y Ciencias de la Vida. Ha sido, asimismo, coordinador del Comité Nacional de Cáncer, del Ministerio de Salud. Santi es miembro de una gran variedad de organizaciones científicas nacionales e internacionales y funge también como parte del consejo editorial de diversas publicaciones científicas internacionales, así como de los siguientes comités: Grupo Europeo sobre Ciencias de la Vida (Comisión Europea, Bruselas), Foro Europeo de Investigación sobre el Cáncer (Comisión Europea, Bruselas), coordinador de los Comités Italo-Americano e Italo-Británico sobre Biotecnología, y miembro de la Comisión Internacional sobre Biosociedad (Cámara Internacional de Comercio, París). El profesor Santi tuvo destacada participación en el Congreso BioMonterrey06, celebrado en Cintermex, y en la edición 2008 de esta evento de carácter internacional fungirá como asesor científico y presidente del Comité Científico Internacional.

\

E

/

/,

.......... I :

.

t

\, \~

~ J ( I f

\

/

/

I \ \

\


CONOCIMIENTO

BIOTECNOLOGrA AGROALlMENTARIA, AMBIENTAL EINDUSTRIAL

-

Ii

DoctorFeliceScauso(Italia) Embajador en Mexico ació en Roma, el 7 de noviembre de 1942. Obtuvo el título de Doctor en Ciencias Políticas, en la Universidad de Roma, el 8 de marzo de 1966. Aprobó el examen para ingresar en la carrera diplomática el 26 de octubre de 1967. Fue nombrado agregado de legación el 26 de octubre de 1968, y el 24 de enero de 1969 inició su servicio en la Dirección General de Asuntos Políticos del Ministerio de Asuntos Exteriores. En el Instituto Diplomático tomó un curso de formación profesional, de abril a julio de 1969, e inmediatamente después retomó su posición en la misma oficina de la Dirección de Asuntos Políticos. Fue ascendido a secretario de Legación el1 de julio de 1970, y ocupó el cargo de segundo secretario comercial en la Representación permanente de Italia ante las Organizaciones Internacionales de Ginebra a partir del 20 de enero de 1972. Ocupó los cargos de primer secretario de Legación el 26 de abril de 1972; de primer secretario comercial en la Representación permanente de Italia ante las Organizaciones Internacionales de Ginebra a partir del 1 de enero de 1973, y de primer secretario en Lima, el21 de septiembre de 1974. Fue consejero de Legación a partir del 1 de mayo de 1977; consejero comercial en Pequín el 15 de marzo de 1978, y fue asignado a la Dirección General de Migración y Asuntos Sociales el 30 de junio de 1981. Cursó formación profesional superior en el Instituto Diplomático del 30 de

N

junio de 1981 al 30 de junio de 1982, y ocupó la Subdirección en la Dirección General de Migración y Asuntos Sociales el1 de julio de 1982. Fue nombrado consejero de Embajada el1 de enero de 1983; titular de la Dirección General de Migración y Asuntos Sociales a partir del 1 de septiembre de 1983; cónsul general en Capodistria a partir del 10 de octubre de 1985. Fue transferido al Servicio de Prensa e Información del Ministerio de Asuntos Exteriores el1 de marzo de 1990, y ocupó la Dirección General del Personal y de la Administración del mismo Ministerio a partir del 25 de febrero de 1991. Recibió el nombramiento de Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de 2a clase, el 2 de agosto de 1991; bajo la dependencia directa del director general del Personal y de la Administración del Ministerio de Asuntos Exteriores a partir del 10 de marzo de 1994; el de ministro consejero de la Representación permanente de Italia ante la OCSE,en París, el 6 de mayo de 1994; el de embajador en Bogotá el 18 de abril de 1998. Fue, posteriormente, ministro plenipotenciario, subdirector general para los Países de América a partir del 18 de junio de 2002. El 9 de junio de 2005 fue designado embajador de Italia en la Ciudad de México. El doctor Scauso fue nombrado subteniente de reserva, Arma de Caballería, el 5 de enero de 1969; y en 1995 fue distinguido con el título de Comendador del Orden al Mérito de la República Italiana.

5


6

CONOCIMIENTO

BIOTECNOLOGrA AGROALlMENTARIA AMBIENTAL E INDUSTRIAL

Subsecretario AdolfoUrso(Italia) dolfo Urso, de 51 años, es padre de dos hijos: (Pietro, de 27 años, y Dario, de 25). Es subsecretario de Desarrollo Económico del gobierno italiano. Parlamentario desde 1994, ha sido vocero nacional de Alianza Nacional. Nacido en Padova, reside en Roma desde hace veinticinco años. Se graduó con honores en Sociología, en la Universidad de La Sapienza. Es periodista desde 1981: primeramente estuvo en el Secolo d'Italia (Siglo de Italia), y entre 1991 y 92, fue subdirector del diario Roma, en 19931994 fue jefe de redacción del semanario Italia. Dirige la revista Charta Minuta, mensual, de la Fundación político-cultural Farefuturo, de la cual es secretario general, y ha sido fundador de la Fundación Observatorio Parlamentario, considerada la "casa de la cultura" de centro derecha. Ha sido también director de Propuesta Nacional (editada mensualmente) y del periodico Morbillo, colaborador del mensual Mass Media, y autor de libros sabios, entre ellos Euroglobal (2003). Dedicado desde muy joven al Fronte della Gioventú. (Frente de la Juventud), organización juvenil del MSI,ha colaborado con Fini desde 1977. Desde siempre convencido de la necesidad de modernización de la Derecha, ha sido uno de los principales promotores de An (Alianza Nacional). Ha asumido el cargo de coordinador nacional del Comité promotor de Alianza Nacional desde noviembre de 1992. Ha sido miembro de la Asamblea Nacional, nueva

A

formación política integrada el 22 de enero de 1994. Actualmente forma parte del ejecutivo político nacional del partido En la XII Legislatura ha formado parte de la IX Comisión Permanente de Transporte, Correos y Telecomunicación; de la Comisión Especial para las Políticas Comunitarias, y de la Comisión Parlamentaria de Investigación sobre la mafia. Asimismo, forma parte de la Comisión de vigilancia Rai. En las elecciones políticas de 1994, fue electo en el colegio 23 de la XV circunscripción Lazio 1, con 40 mil 072 votos, equivalentes al 47.6 por ciento, en las listas colegiadas de Forza Italia, Alleanza Nazionale. En las elecciones politicas de 1996 fue elegido por Alleanza Nazionale como primero en las listas con 220 mil 800 votos, equivalentes a 23.5 por ciento En las elecciones políticas de 2001 fue elegido en la lista de Alleanza Nazionale en la circuscripción de Veneto y Lazio. Ese mismo año le fue conferida la encomienda de Vice Ministro de las Actividades Productivas con encargo al Comercio Exterior del gobierno de Berlusconi. En las elecciones políticas de 2006, elegido en la lista de Alleanza Nazionale por el Veneto y reconfirmado a la Cámara, formó parte de la Comisión de Actividades Productivas, Comercio y Turismo de la XV Legislatura. En la XVIlegislatura ha sido electo diputado, y desde el 12 de mayo de 2008 tiene el cargo de subsecretario de Desarrollo Económico.


CONOCIMIENTO

7

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA, AMBIENTAL EINDUSTRIAL

Licenciado Guillermo Rishchynski (Canadá) Antes de incorporarse

al Ministerio

y Comercio Internacional en humanidades regional

por la Universidad

de mercadotecnia

de Asuntos

Exteriores

de Canadá en 1983, Guillermo

Rishchynski

McGill (1975)- se desempeñó

para América LatIna en Interimco

-licenciado

como gerente

International.

Desde su ingreso al Ministerio, como delegado comercial adjunto, ha prestado sus servicios en el extranjero en Río de janeiro, Sao Paulo, Ammán, Melbourne, jakarta y Clúcago. De 1999 a 2002 se desempeñó como embajador de Canadá en Colombia, con sede en Bogotá. En Ottawa, fue subdirector Caribe, y director Agencia Canadiense

Induidas la ciencia y la tecnologfa

como vicepresidente fue nombrado

LaAlianzaMéxico.

de la Dirección

dela Fuerza de Trabajo de Desarrollo

de Comercio

Internacional

se unió' a la

en 2003, en la cual se desempeñó

de la división para las Américas

embajador

con América Latina y el

"Team Canada". Rishchynski

hasta el año 2005, cuando

en Brasil. Está casado con jeanette

Portillo Tinoco, con

quien tiene dos hijos.

Guillermo Rishchynski sucede en el cargo a Gaetan Lavertu.

--------

Canadá,fomento

y a losintercambios la colaboración Guillermo Rishchynski a ciencia, la tecnología y la innovación ha n tenido un papel sumamente importante para Canadá. En años . recientes, el Gobierno de Canadá ha considerado la biotecnología como un elemento altamente relevante para el bienestar de las personas y como parte de la generación de riqueza, no sólo en nuestro país, sino en toda América del Norte. En este sentido, Canadá ha trabajado activamente con México en la búsqueda de una mayor cooperación en materia de innovación. Desde el año 2004, se estableció la Alianza México-Canadá, que ha servido para crear un marco que fom~nta los intercambios y colaboraciones en diversas áreas entre los dos países, incluyendo la ciencia y la tecnología.

L

PROBLEMASCOMUNES Canadá y México tienen algunos problemas en común. En materia de salud, por ejemplo, la diabetes y obesidad han aumentado en ambos países. Por tal motivo, se ha creado un proyecto de colaboración biotecnológica llamado "Alimentos y Agricultura para la Eliminación de Diabetes" (FADEpor sus siglas en inglés) en donde colaboran Canadá, México y también Estados Unidos.

Este proyecto refleja un avance en materia de coordinación científica en Norteamérica, que al mismo tiempo tiene un componente de desarrollo económico al crear nuevos empleos y disminuir los costos en cuidados de la salud. La participación de Canadá en BioMonterrey 2008 es de suma importancia para nosotros, porque estamos convencidos de que aún existen muchas áreas por explorar, en donde la colaboración biotecnológica con México y otros países nos puede ayudar a hacer frente a problemas comunes y a mejorar la calidad de vida de las personas en general.

Licenciado Guillermo Rishchynski Embajadorde

Canadá en México


8

BIOTECNOLOGIAAGROALlMENTARIA AMBIENTAL E INDUSTRIAL

CONOCIMIENTO

MaestroPetros Mavromichalis (Comisión Europea) etros Mavromichalis nació en Grecia el 15 de mayo de 1964, y estudió en la Facultad de Leyes de la Universidad de Estrasburgo, donde obtuvo la Maestría en Derecho de Negocios. Se trasladó después a Inglaterra, donde estudió en la Escuela de Economía de Londres. Entre octubre de 1986 y febrero de 1987 ocupó la Dirección General de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea, y entre marzo y julio de 87 fue asistente de investigación en el Parlamento Europeo; entre abril de 1989 y agosto de 1994, fue intérprete en la CE, y entre abril de 1998 y septiembre de 2003, miembro del equipo de negociaciones con la República Checa y con Bulgaria. Asimismo, fue auxiliar del director general. Entre septiembre de 2003 y enero de 2007 fue, en la misma Comisión Europea, auxiliar del director general en el departamento de Relaciones Exteriores. A partir de febrero de 2007 es jefe de la Unidad para México y América Central de la Unión Europea. Adicionalmente al griego, su lengua materna, Mavromichalis habla de manera fluida otros seis idiomas: español, francés, inglés, alemán, italiano, portugués, y el ruso en nivel de principiante. Sus intereses personales incluyen historia, literatura, el tenis, correr y viajar.

P

.... ,


CONOCIMIENTO

BIOTECNOLOGrA AGROALlMENTARIA, AMBIENTAL E INDUSTRIAL

~

9

.. ~P'!!I_ -

~é~-

-..,

t

D O e Or Luis

RafaelHerrera-Estrella

(México) uis Rafael Herrera-Estrella nació en México, Distrito Federal, el 21 de junio de 1956. Es ingeniero bioquímico por el Instituto Politécnico Nacional; estudió la Maestría en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, Departamento de Ingeniería Genética, y su Doctorado en Bélgica, en Rijksuniversiteit Gent, Departamento de Genética. En la misma institución cursó los estudios posdoctorales. Su experiencia profesional inició en el laboratorio del doctor Francisco Bolívar, en el Departamento de Biología Molecular de la Universidad Nacional Autónoma de México. De 1986 a 1997 se desempeñó como jefe del Departamento de Ingeniería Genética de Plantas en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, Unidad Irapuato. Realizó una estancia de investigación en la Estación Experimental de Long Ashton, Departamento de Ciencias Agrícolas, de la Universidad de Bristol, en Gran Bretaña, de octubre de 1988 a septiembre de 1999. Durante el periodo comprendido de 2001 a 2005, se desempeñó como director de la Unidad de Biotecnología de Plantas del Centro de Investigación y de Estudios avanzados, Irapuato, Guanajuato. Actualmente es profesor titular "F" y director del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, Unidad Irapuato. A lo largo de su carrera, Herrera-Estrella ha sido reconocido por su trabajo con diversas distinciones, entre las que destacan: miembro del Consejo Directivo del Biotechnology Action Council de la UNESCOen 1996; fue nombrado International Scholar por el "Howard Hughes Medical Institute" de 1992 a la fecha; fue nombrado director

L

del "Biotechnology and Education Center de la UNESCO" en la Unidad Irapuato del Cinvestav en 1995; miembro del Consejo Científico Asesor del Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas, 1996; fue electo Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL)en 1999. Fue designado Investigador Nacional de Excelencia Sistema

Nacional

de Investigadores

Enero 2003

- Diciem-

bre 2012 nivel III; fue elegido miembro extranjero de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos, por sus sobresalientes y continuas contribuciones al desarrollo científico mundial en 2003, y recibió un reconocimiento por la dirección de la tesis ganadora del Premio Arturo Rosenblueth como mejor tesis doctoral del Cinvestav del año 2008 en el área de Ciencias Biológicas y de la Salud; fue designado estudiante Dr. Lenin Sánchez en mayo de 2008. Herrera-Estrella ha recibido también diversos premios por su trabajo. Entre los más recientes destacan: el Premio 2008 ASPB(American Society of Plant Biologist) Leadership in Science Public Service; el reconocimiento del Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del CONACYT,por su destacado liderazgo académico y por haber obtenido el 2007 Trieste Science Prize; recibió el premio The Trieste Science Prize, otorgado por Academy of Sciences for the Developing World el 19 de mayo de 2007 y en noviembre de 2002 le fue entregado el Premio Nacional de Ciencias y Artes, otorgado por la Presidencia de la República. En cuanto a patentes, tiene cinco internacionales sobre biotecnología de plantas, y es autor de 111 publicaciones en revistas de prestigio internacional, así como de 41 capítulos en libros. Ha dictado más de 200 conferencias en el país y en el extranjero, y dirigido once tesis de licenciatura, siete de maestría y 26 de doctorado. En BioMonterrey08, el doctor Herrera-Estrella dictará una Conferencia Magistral sobre "Diversidad Genómica".

Doctor Luis Rafael Herrera-Estrella Director del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad CINVESTAV, Unidad Irapuato


10

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA AMBIENTAL EINDUSTRIAL

reconocimiento por el descubrimiento, desarrollo y exitosa comercialización de Roundup Ready Crops, y el premio Thomas y Hochwalt, también de Monsanto. Fraley es o ha sido miembro, entre otras, de las siguientes organizaciones: Asociación Amerícana para el Avance de la Ciencia, Comité Asesor de Investigación en Biotecnología Agrícola; asesor técnico de numerosas dependencias del gobierno de los Estados Unidos, incluso el Departamento de Agricultura, la Fundación Nacional de la Ciencia, Oficina de Evaluación de la Tecnología, Agencia para el Desarrollo Internacional, Academia Nacional de Ciencia, y Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas; consejero editorial de varias publicaciones científicas. Durante su intervención en el Congreso BioMonterrey08, el doctor Fraley abordará el tema de "Nuevos productos biotecnológicos".

MONS1\NTO

--

Robert1. Fraley (EstadosUnidos) Robert T. Fraley

l doctor Robert T. Fraley es vicepresidente ejecutivo de la empresa Monsanto, y jefe de Tecnología, responsable de la investigación y tecnología de sus agronegocios en el extranjero, en materia de cultivos y semillas. Es poseedor de una Maestría y un Doctorado en microbiología/bioquímica, por la Universidad de Illinois, y fue fellow en la Universidad de California, en San Francisco. Es autor de más de cien publicaciones y solicitudes de patentes relativas a diversos avances técnicos en biotecnología agrícola y ha sido reconocido por sus avances en investigación básica en lo que respecta a biología de las plantas. Recibió, por ejemplo, la Medalla Nacional de Tecnología, de manos del presidente Clinton, en 1999; en 1995, el Premio Nacional por Excelencia Agrícola en Ciencia, de la Asociación Nacional Agri-Marketing; en el mismo 1995, el Premio Kenneth A. Spencer, por logros sobresalientes en Química Agrícola y Alimentaria; también en 1995, la designación de "Hombre del Año", por la revista Progressive Farming; el premio Edgar M. Queeny, de Monsanto, en

E

Doctor Robert T. Fraley Vicepresidente Ejecutivo y jefe de Tecnología de Monsanto

CONOCIMIENTO


CONOCIMIENTO

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA, AMBIENTAL EINDUSTRIAL

del aceite (VistiveTM),y la protección contra insectos mediante la tecnología Bt. Actualmente, dirige el Equipo de Alianzas de la Tecnología Monsanto, que es responsable de la negociación y la administración posterior a los acuerdos con los proveedores de tecnología externa, entre los cuales se cuentan corporaciones, la academia e instituciones de investigación no lucrativas. El doctor Bledig participará en BioMonterrey08, y desarrollará el tema "Alianza entre investigación y desarrollo" .

DoctorStefanBledig (Estados Unidos) l doctor Stefan Bledig estudió en la Universidad de Illinois, donde obtuvo la licenciatura, summa cum laude, en Biología. Más tarde, estudió el doctorado en Biología Molecular, en la Universidad de Warwick, en Inglaterra, donde ha enfocado su investigación en la regulación genética del metabolismo del carbono central en las bacterias. Adicionalmente, es maestro with honors, por la Escuela Kellogg de Graduados en Administración, de la Universidad del Noroeste. La experiencia industrial laboral de Stefan incluye una variedad de papeles administrativos y de investigación técnica a lo largo de sus 21 años con la Compañía Monsanto. En ésta inició su carrera en el año 1987, como biólogo molecular, con la División NutraSweet de la empresa, cerca de Chicago, Illinois. Mientras estuvo en NutraSweet, su investigación se enfocó principalmente en la mejoría genética de las cepas bacteriales, a fin de incrementar la eficiencia del proceso de fermentación, en gran escala, de la fenilalanina. En 1997 se incorporó a la División Agrícola de Monsanto en San Luis, Missouri, para dirigir un equipo de investigación orientado a mejorar la calidad proteini<.:a del maíz y del frijol de soya. Enseguida prestó sus servicios como gerente de Proyectos, con la responsabilidad de desarrollar las características transgénicas del frijol de soya en su fase inicial, incluso el Roundup Ready 2 YieldTM,la calidad mejorada

E

Semillas de soya.

11


12

CONOCIMIENTO

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA AMBIENTAL EINDUSTRIAL

'"

.1l~L_ .. _ ¡

1 _

w'

_

..i.~

...'

S

·

DoctorMarcelo EduardoCriscuolo

(Argentina) iOqUímiCOegresado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, fue becario de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) e investigador en el Laboratorio de Sustancias Vasoactivas del Instituto de Investigaciones Médicas dependiente de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como docente en el Departamento de Físico Química, de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, yen 1975 recibió el Premio Estímulo Investigación Científica, otorgado por esta universidad. En el año 1983 fue invitado por el Instituto Curie de París para efectuar una pasantía de seis meses en el Departamento de 'Virología, dirigido por el doctor Ernesto Falcoff, sobre el tema Interferón gamma. En el año 1986, a partir de un acuerdo francoargentino para el desarrollo de la ciencia, fue invitado por el CTBiopara una nueva pasantía en el tema Sistema 2-5A sintetasa, que desarrolló en el Instituto de Inmunología de Luminy, Marsella, Francia,

B

Doctor Marcelo Eduardo Criscuolo Director Ejecutivo de Biosidus, S. A. mec@biosidus. com.ar

dirigido por el doctor Goldstein. En cuanto a su actividad profesional en la industria, desde 1981 y hasta la fecha se ha desempeñado en Biosidus, donde ocupó inicialmente el cargo de jefe del Area de Proteínas, luego el de coordinador científico-técnico, y, desde el año 1990, la Dirección Ejecutiva. Cuenta además con decenas de artículos publicados en revistas nacionales y extranjeras, y presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Por su actividad en el campo de la biotecnología, ha sido acreedor de premios personales como el Premio Salud 2000 (Ministerio de Salud de la Nación) y el Premio Consagración al Líder Tecnológico 2002 (FUNPRECIT),y el Premio Konex de Platino, edición 2003, en el área Biotecnología. En el campo institucional, destaca, entre una veintena de galardones, el premio al Éxito Innovador en América Latina y Caribe 1995 (UNIDO). Bajo su dirección se llevaron a cabo (y aún están en curso) proyectos de biotecnología aplicada a salud humana. Desde 1990 a la fecha se han desarrollado siete moléculas recombinantes que actualmente se comercializan en más de treinta países. Se suman a ésta otras lineas de investigación biotecnológica en los temas de terapia génica (destinada a la angiogénesis de tejidos isquémicos y a la oncología), desarrollo de plantas transgénicas (con resistencia a herbicidas y patógeno s y para obtener moléculas de interés terapéutico (molecular farming) y mamiferos superiores donados transgénicos para la obtención de moléculas de importancia biofarmacéutica en leche (tambo farmacéutico). En la actualidad es representante para Argentina de la International Society for Interferon and Cytokine Research (ISICR).Asimismo es miembro de CONBYSA(Comisión Nacional de Biotecnología y Salud). Esta Comisión elabora las bases para el registro y control de medicamentos de origen biotecnológico. Realizó contribuciones en la redacción de la Farmacopea Nacional en el área biotecnológica. En BioMonterrey08, el doctor Criscuolo dictará una conferencia sobre "Producción de biomoléculas en animales y otros desarrollos de Biosidus".


CONOCIMIENTO

13

BIOTECNOLOGrA AGROALlMENTARIA, AMBIENTAL E INDUSTRIAL

DodorCharlesJ.Arntzen(EstadosUnidos) El doctor Charles J. Arntzen Vacunas

del Instituto

director

fundador

UlÚversidad

es director

de Biodiseño

del Centro para Enfermedades

de la UlÚversidad

de 2001 a 2003. Obtuvo sus grados de Licenciatura

de Minnesota,

y su Doctorado

Infecciosas

Estatal de Arizona,

en la UlÚversidad

y

del cual fue

y Maestría en la

de Purdue.

Es pionero en el desarrollo de vacunas derívadas de las plantas, para la prevención de enfermedades en humanos y animales. Su principal área de Interés es la biología molecular de las plantas, así como la ingelÚería de proteinas con énfasis en la utilización de la biotecnología de las plantas para mejorar la calidad y el valor de los alimentos. SUsinvestigaciones recientes incluyen la expresión de productos farmacológicamente activos en plantas transgélÚcas, así como la creación de vacunas que reduzcan la amenaza de las bioguerras.

."...

, ...~.r-~.,....

1--'

11!

Parasuusoen programas globalesde salud

Evaluación actualizadadela producción de medicamentos

a partirdelasplantas Charles J. Arntzen uando se describieron por primera vez los anticuerpos monoclonales y las subunidades de vacunas producidos por las plantas, se especuló que una plataforma biotecnológica a partir de las plantas sería la más favorable, dado que se reducirían significativamente los costos de eSas proteínas medicinales, y que la simple vía oral sería suficiente para las nuevas vacunas. Lo que la mayoría de los proponentes de esa tecnología no advirtieron fueron los rápidos avances que surgirían al competir con las tecnologías de producción tradicionales (basadas en la fermentación), porque los costos regulatorios para introducir nuevos productos generados en plantas podrían constituir una obstáculo importante, y porque el procesamiento posterior para cumplir con los estándares GMPde medicamentos para humanos sería un componente de importancia creciente de esa tecnología.

C

JUSTIFICACIÓNEMERGENTE Intentaré presentar en forma breve una justificación emergente para los MPP's (medicamentos producidos por plantas) que está basada en los avances de la tecnología en relación con la velocidad de expresión de los lotes preclíni-

cos de productos biológicos experimentales, y los grandes niveles de acumulación de las proteínas deseadas, y relacionaré esos avances tecnológicos con necesidades aún insatisfechas en el campo de la salud global. Mi presentación. se basará en los esfuerzos de un equipo de profesores investigadores del Instituto de Biodiseño de la Universidad de Arizona (que incluye a Hugo Mason, Tsafrir Mor, Shawn Chen, Melissa Herbst-Kralovetz, Zhong Huang, y Nobuyuki Matoba) y nuestros colaboradores en la academia y la industría -especialmente ICON Genetics y MAPP.

....

Doctor Charles J. Arntzen Director del Centro para Enfermedades Infecciosas y Vacunas I Instituto de Biodiseño I Universidad Estatal de Arizona charles. arntzen@asu.edu


14

CONOCIMIENTO

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA AMBIENTAL E INDUSTRIAL

DodorLucaSanti(Italia) El doctor Luca Santi es profesor investigador de la Universidad Tor Vergata, de Roma. Ha sido, asimismo, asociado en investigación posdoctoral del Centro para las Enfermedades infecciosas y Vacunología del Instituto de Biodiseño, de la Universidad Estatal de Arizona, en los Estados Unidos. El doctor Santi ha encabezado importantes estudios, como el dedicado a la investigación en la creación de vacunas derivadas de plantas en contra de la peste.

~.~ .,,,./

"'"

"..

"

~ ~. .:

'

~~

Producción de proteínasrecombinantes terapéuticas en plantas Luca Santi

esde la aprobación de la insulina recombinante producida en Escherichia coli, los biofármacos han experimentado un crecimiento constante en los últimos 20 años, y la demanda de proteinas recombinantes de alta calidad se estima que tendrá un aumento significativo en los próximos años. Diferentes clases de proteínas recombinantes, tales como anticuerpos, subunidades de vacunas, enzimas, hormonas, moléculas inmunomoduladoras, receptores agonísticos y microbiocidas, prometen iníciar una nueva ola de tratamientos. Los sistemas biológicos utilizados para la producción de proteínas con propiedades químicas y biológicas diferentes deben ser fácilmente escalables, efectivas en cuanto a su costo, seguras y suficientemente flexibles para cumplir con los requerimientos del mercado.

D

\ , '\

Doctor Luca Santi Profesor Investigador Universidad Tor Vergata Roma, Italia

PROTEÍNAS MEjORADAS Al principio, la tecnología del ADN recombinante permitió la producción de proteínas en sistemas heterólogos que anteriormente solamente se habían obtenido de organismos fuente homólogo s, y posteriormente generó un enfoque poderoso para el diseño de proteínas mejoradas con diferentes características deseadas, tales como propiedades bioquímicas óptimas. Los fármacos fueron los primeros productos biotecnológicos en el mercado mundial, hechos mediante el ADN recombínante, y la mayoría de las proteínas recombinantes que se producen y se comercializan actualmente son biofármacos que muestran ventajas distintivas respecto de medicamentos de moléculas pequeñas en relación a su descubrimiento y a su uso terapéutico[1]. La tecnología del ADN recombinante también generó buenas alternativas para el desarrollo de vacunas más


CONOCIMIENTO

BIOTECNOLOG lA AGROALlMENTARIA. AMBIENTAL EINDUSTRIAL

seguras contra patógeno s difíciles de cultivar y, por lo tanto, de producir. Las subunidades de vacunas incluyen los componentes de proteínas inmuno-dominantes de un patógeno, pero no contienen su material genético; por consiguiente, no se pueden replicar y causar enfermedades como resultado de introducir los patógenos dentro de regiones no-endémicas. La mayoría de las proteínas recombinantes se producen mediante Escherichia coli y células de mamíferos, aunque existen ejemplos de productos en el mercado que utilizan levaduras y células de insectos[2]. Todas esa biofábricas se basan en la tecnología de la fermentación, aplicada a células en suspensión dentro de biorreactores; requieren una enorme inversión inicial y poseen limitaciones en cuanto a su escalabilidad. PlANTAS PARA LA PRODUCCiÓN DE PROTEÍNAS RECOMBINANTES El uso de plantas como sistemas de producción de proteínas recombinantes ha sido investigado activamente durante las pasadas dos décadas. Los sistemas a base de plantas son mucho menos capaces de integrar microbios patógenos para los humanos, en relación a las células qe mamiferos o a sistemas a base de animales transgénicos completos, y ofrecen la oportunidad de una gran escalabilidad. Tres enfoques diferentes se utilizan comúnmente para expresar proteínas heterólogas en plantas: transformación estable del genoma nuclear o cloroplástico y transformación viral transitoria. En el caso de la transformación estable, el gen exógeno de interés, en el contexto de un cassette específico de expresión en plantas, se integra dentro del genoma nuclear o plástico de las células de la planta. De esta forma el carácter adquirido puede ser transmitido genéticamente a la siguiente generación. Esas líneas pueden ser propagadas vegetativamente o por las semillas y con ello fácilmente escaladas para la producción de proteínas. La transfonnación estable del cloroplasto, obtenido mediante la utilización del bombardeo de partículas, puede dar niveles altos de proteínas recombínantes. El transgén de interés puede ser ubicado en forma precisa en una región específica del genoma, por recombinación homóloga, con lo que se evitan los efectos posicionales y la cancelación accidental endógena del gen. Otra ventaja de la transformación del cloroplasto incluye la heredabilidad maternal, lo cual limita el potencial de escape del transgén por la diseminación del polen. La tercera est'rategia se basa en replicar virus de plantas: su tamaño pequeño, la facilidad con la que pueden ser manipulados y la simplicidad del proceso de infección está haciendo de los vectores virales una alternativa atractiva para obtener sistemas transgénicos para la expresión de proteínas foráneas en las plantas. El gen de interés, insertado en el contexto de los elementos virales replicantes, es amplificado como un epitoma, y subsecuentemente traducido en el citosol de la célula de la planta. La mayoría de los sistemas transitorios de expresión se basan en plantas que no producen alimentos y que no son usadas como

Escherichia

coli

alimento, tales como el tabaco; por lo tanto, las proteínas producidas requieren de etapas de purificación antes de ser utilizadas. Tanto la producción en campo abierto como en invernadero, mediante la utilización de plantas transgénicas estables o transitorias, no requieren de grandes inversiones en equipo y medios de cultivo, de modo que el escalamiento es más económico que los cultivos por fermentación. De hecho, la tecnología desarrollada para la transformación genética estable de las plantas ha brindado la oportunidad de utilizar la agricultura en gran escala para la producción de proteínas recombinantes. Aunque la utilización de plantas fue concebida inicialmente para el uso de proteínas anfígenas por la vía oral [3], las proteínas recombinantes hechas por las plantas han sido también purificadas y utilizadas en muchas aplicaciones diferentes. Un número enorme de proteínas de diferentes tamaños, estructuras, orígenes y funciones biológicas, han sido expresadas exitosamente en plantas monocotiledonas y dicotiledonas, tales como maíz [4], arroz [5], trigo [6], papa [7], tomate [8], tabaco [9], lechuga [10], alfalfa [ll], chícharo [12], zanahoria [13], cebada [14], soya [15] y Arabidopsis thaliana [16]. Muc~as proteínas monoméricas antigénicas de virus [17] y de procariontes [18] han sido producidas, y en unos pocos casos han sido exitosamente evaluadas sus propiedades ínmunogénicas en humanos voluntarios en estudios clinicos de fase I [19-21].

15


16

BIOTECNOLOGIA AGROAUMENTARIA AMBIENTAL EINDUSTRIAL

CONOCIMIENTO

ANTICUERPOSMONOCLONALES Los anticuerpos monoclonales multiméricos complejos fueron expresados por primera vez en líneas transgénicas estables por Hiatt y colaboradores en 1989 [22]. Desde entonces, el número y los tipos de anticuerpo s expresados en forma estable en plantas, tales como anticuerpos secretorios, fracciones de anticuerpos, y más recientemente, inmuno complejos, ha aumentado en forma constante. Los candidatos con potencial comercial son varios; en particular, cinco anticuerpos terapéuticos recombinantes derivados de plantas están en evaluación clínica, y dos de ellos han alcanzado los estudios clínicos de la fase 11[23]. Ejemplos de particular interés existen en el área de la inmunoterapia tópica; en el caso de la caries dental, un anticuerpo monoclonal derivado de plantas para aplicación local en contra de una superficie celular de adhesina de Streptococcus mutans previno la infección bacteriana y redujo los niveles de la enfermedad en modelos animales y humanos [24].

zanahorias, y ha recibido la aprobación de la FDApara un estudio clínicoen FaseIII. La expiración de las patentes de los primeros productos biofarmacéuticos permitirá un escenario más competitivo, en el cual sistemas de producción alternativos jugarán un papel importante para cumplir las demandas del mercado. Por ejemplo, SemBioSys, Inc. ha logrado niveles comerciales en la producción de insulina humana en plantas de cártamo (patente US 2005/0039235), y ha demostrado su equivalencia química, estructural y funcional en relación con la insulina US grado farmacéutico. La compañía dio a conocer un plan según el cual se empezarían los estudios clínicos este año.

UTIUZACIÓN DE LA GLUCOCEREBROSIDASA Otro ejemplo es la glucocerebrosidasa, en la actualidad uno de los biofármacos más caros. La glusocerebrosidasa se utiliza en pacientes afectados por la enfermedad de Gaucher, mediante terapia de desplazamiento de enzimas. Fue primeramente expresada en tabaco transgénico [25], y en la actualidad es producida por Protalix Bio Therapeutics Inc., por medio de líneas celulares derivadas de

Los mayores retos son los de desarrollar nuevos enfoques para producir grandes cantidades de proteínas complejas en forma económica, optímizar y mejorar los sistemas existentes, maximizando los niveles de expresión y el diseño económico, rápido y seguro de los procesos de producción y purificación.

REFERENCIAS [1] Pavlou AK,Reiehert 1M. Recombinant protein therapeutics{mdash}success rates, market trends and values to 2010.2004;22:1513-1519. [2] Yin l, U G, Ren X, Herrler G. Select what you need: a comparative evaluation of the advantages and limitations of frequently used expression systems for foreign genes. J BiotechnoI2007;127:335-347. [3] Walmsley AM, Arntzen CJ. Plants for delivery of edible vacdnes. Current Opinion in Biotechnology 2000; 11:126-129. [4] Chikwamba RK, Seott MP, Mejia LB, Mason HS, Wang K. Localization of a bacterial protein in starch granules of transgenic maize kernels. Proc Natl Acad Sci U S A 2003;100:11127-11132. [5] Nochi T, Takagi H, Yuki Y, Yang L, Masumura T, Mejima M et al. From the Cover: Rice-based mucosal vaccine as a global strategy for cold-chain- and needle-free vaccination. [6] Brereton HM, Chamberlain D, Yang R, Tea M, MeNeil S, Coster DJ et al. Single chllin antibody fragments for ocular use produced at high levels in a commercial wheat variety. J BiotechnoI2007;129:539-546. [7] Youm ]W, Won YS, leon ]H, Ryu CJ, Choi YK, Kim HC et al. Oral immunogenicity of potato-derived HBsAg middle protein in BALB/c mice. Vaccine 2007;25:577-584. [8] Zhang X, Buehner NA, Hutson AM, Estes MK, Mason HS. Tomato is a high/y effective vehicle for expression and oral immunization with Norwalk virus capsid protein. Plant Biotechnol J 2006;4:419-432. [9] Watson J, Koya V, Leppla SH, Daniell H. Expression of Bacillus anthracis protective antigen in transgenic chloroplasts of tobacco, a nonfood/feed crop. Vaccine 2004;22:4374-4384. [lO] SUDHj, Coi ML, Ma B, Ezura H. Functional expression of the taste-modifying protein, miraculin, in transgenic lettuce. FEBSLett 2006;580:620-626. [11] Huang LK, liao SC, Chang CC, Uu Hj. Expression of avian reovirus sigmaC protein in transgenic plants. J Virol Methods 2006; 134:217222. [12] Smart V, Foster PS, Rotbenberg ME, Higgins TJ, Hogan SP. A plant-based allergy vaccine suppresses experimental asthma via an IFNgamma and CD4+CD45RBlow T cell-dependent mechanism. J lmmunoI2003;171:2116-2126. [13] Marquet-Blouín E, BoucheFB, Steinmetz A, Muller CP. Néutralizing immunogenicity oftransgenfc carrot (Daucus carota L.)-derived measles virus hemagglutinin. Plant Mol Biol 2003;51:459-469. [14] Joensuu Jj, Kotiaho M, Teeri TH, Valmu L, Nuutila AM, Oksman-Caldentey KM et al. Glycosylated F4 (K88) ñmbrial adhesin FaeG expressed in barleyendosperm induces ETEC-neutralizing antibodies in mice. Transgenic Res 2006;15:359-373. [15] Moravee T, Sehmidt MA, Herman EM,Woodford-Tbomas T. Production of Escherichia coli heat labile toxin (LT)B subunit in soybean seed and analysis of its immunogenidty as an oral vacdne. Vaccine 2007;25:1647-1657. [16] Carrillo C, Wigdorovitz A, Oliveros J(?, Zamorano PI, Sadir AM, Gomez N et al. Protective immune response to foot-and-mouth disease virus with VPl expresséd in transgenicplants. JVirolI998;72:1688-1690. [17] Webster DE, Smitb SD, Piekering Rj, Strugnell RA, Dry m, Wesselingh SL. Measles virus hemagglutinin protein expressed in transgenic lettuce induces neutralising antibodies in mice following mucosal vaccination. Vaccine 2006;24:3538-3544. [18] Santi L, Giritch A, Roy CJ. Marillonnet S, Klimyuk V, Gleba Y et al. Protection conferred by recombinant Yersinia pestis antigens produced by a rapid and high/y scalable plant expression system. Proc Natl Acad Sci U S A 2006;103:861-866. [19] Tacket CO, Mason HS, Losonsky G, Clements JD. Levine MM, Arntzen CJ. Immunogenicity in humans of a recombinant bacterial antigen delivered in a transgenic potato. Nat Med 1998;4:607-609. [20] Tacket CO, Mason HS. Losonsky G, EstesMK, Levine MM, Arntzen CJ. Human immuneresponséS to a novel norwalk virus vaccine delivered in transgenic potatoes. J Infect Dis 2000;182:3Q.2-30S. [21] Tbanavala Y, Mahoney M, Pal S, Seott A, Richter L, Natarajan N et al. lmmunogenidty in humans of an edible vaccine for hepatitis B. Proceedings of the National Academy of Sciences 2005;102:3378-3382. [22] Hiatt A, Cafferkey R, Bowdish K. Production of antibodies in transgenic plants. Nature 1989;342:76-78. [23] Fiseher R, Twyman RM, Schillberg S. Production of antibodies in plants and their use for global health. Vaccine 2003;21:820-825. [24] Ma J, HeÍD MB. Plal1tAntibodies for lmmunotherapy. Plant Physiol.1995;109:341-346. [25] Cramer CL, Weissenborn DL, Oisbi KK, Grabau EA, Beunett S, Ponce E et al. Bioproducticm of human enzymes in transgénic tobacco. Ann N Y Acad Sci 1996;792:62-71.


CONOCIMIENTO

17

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA. AMBIENTAL EINDUSTRIAL

'gl

DoctorJaimeParadaÁvila(México) aime Parada Ávila tiene más de 35 años de experiencia en las áreas de investigación, desarrollo científico y tecnológico, innovación y dirección de negocios. Tiene el grado de ingeniero mecánico electricista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),y se desempeñó como catedrático en la Facultad de Ingeniería de la misma institución por más de 15 años. Cuenta con estudios de especialización en áreas de planeación estratégica, sistemas de calidad, investigación y desarrollo tecnológico, y le fue otorgado el grado de Doctor en ingeniería por la Universidad de Sheffield, Inglaterra. Ha ocupado el cargo de director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)de enero de 2001 a septiembre de 2005; de 1990 a 2000, fue director general de tecnología en empresas privadas como Vitro y Cydsa, las cuales son internacionalmente reconocidas. Entre otros puestos, ha trabajado como director técnico de Empresas Asociadas del Grupo SIDERMEX;director general del Instituto Mexicano de Investigación en Manufacturas, y director nacional del Programa de Centros de

J

Investigación Tecnológica en CONACYT.Recibió la Condecoración de la Orden del Mérito de la República Alemana en el grado de Gran Oficial, por sus logros a la mejora de las perspectivas de empleo y oportunidades de entrenamiento para la gente joven; por promover la creación de nuevos negocios de base tecnológica; por la innovación en empresas mexicanas, y por su empeño en enriquecer las relaciones entre México y Alemania. Es miembro de la Academia Mexicana de Ingeniería y, como un reconocimiento por sus contribuciones a las reformas administrativas y legales a las políticas nacionales de ciencia y tecnología y cooperación internacional, fue distinguido como miembro de la Academia Mexicana de Derecho Internacional. Recientemente se desempeñó como profesor visitante de la Universidad de Texas, en el área de posgrado, en temas de Ciencia y Tecnología, y es miembro del Consejo internacional del Instituto de Innovación y Competitividad (lC2) de dicha Universidad. Es director del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología. Es director del Proyecto de la Ciudad del Conocimiento y organizador del evento.

--

Doctor Jaime Parada Ávila Director del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología


18

CONOCIMIENTO

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA AMBIENTAL EINDUSTRIAL

-~

c

,:

..

...

Asociadosconla aprobaciónde alimentosbiotecnológicos

Retosdela DoctorBramRamjiawan

Investigación ydesarrollo Bram RamJlawan

a entrega de aplicaciones a cuerpos regulatorios para la aprobación de productos terapéuticos requiere una excelente comprensión de la biología de sistemas. Los productos terapéuticos, independientemente de su origen (alimentos, entidades químicas, biológícas o dispositivos) deben ser estudiados y revisados en el nivel de biología de sistemas. A su vez, la interacción de sistemas orgánicos múltiples debe ser considerada durante las fases de investigación y prueba en el desarrollo de productos. Debido a la relación entre factores regulatorios y de negocios, los elementos que afecten los objetivos en la investigación y diseño tendrán, consecuentemente, impacto en las decisiones de negocios. En un ambiente de recursos limitados, es fundamental tener caminos regulatorios claramente delineados para poder ser eficientes, tanto en costos financieros como en tiempos.

L

Doctor Bram Ramjlawan Director de Investigación Innovativa y Regulaciones Hospital General San Bonifacio Winnipeg, Canadá, bramjiawan@sbrc. ea

DESARROLLODE PRODUCTOSTERAPÉUTIcos El propósito de esta presentación es identificar, para la discusión, elementos clave en el desenvolvimiento de etapas dentro del ciclo de desarrollo de productos terapéuticos. Se discutirán algunos retos, como la protección a la propiedad intelectual, el diseño y la conducción de estudios, las aprobaciones apropiadas, transferencia de tecnología, contratos, acuerdos y responsabilidades regulatorias. Finalmente, se abordará la evaluación y obtención de capital para las primeras fases de estudios.

El doctor Bram Ranijiawan es director de Investigación lnnovativa y Regulaciones en el Hospital General San Bonifacio, en Winnipeg, Canadá, donde sus responsabilidades incluyen supervisión general de la Oficina de Investigación Clínica, así como las actividades de Administración, Propiedad Intelectual y Transferencia de Tecnología del Centro. Antes de unirse al Hospital General San Bonifacio, Ranijiawan formó parte del Programa para Asistencia de la Investigación Industrial (IRAP) del Consejo de Investigación Nacional de Canadá (NRC), como asesor tecnológico de la Industria, especializado en tecnologías biomédicas. Previamente formó parte del Instituto de Biodiagnóstico (lBD)de NRC en Winnipeg, como oficial de Pruebas Clínicas y Regulación. Bram cuenta con una Maestría en Ciencias y un Doctorado de la Universidad de Manitoba en Fármaco-biología y Terapéuticos. Es investigador biomédico, con amplia experiencia en orientar Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)en el codesarrollo de su propia estrategía de investigación, regulación y negocios. Su experiencia profesional global inquye: Seis años como oficial de Pruebas Clínicas y Regulación del Instituto de Biodiagnóstico (ffiD)de NRC, donde sirvió como un puente entre grupos de PyMESe Investigadores, particularmente en el desarrollo de pruebas clínicas. Tres años como investigador consejero en el ffiD Spectroscopy Group. Bram fue miembro del grupo galardonado por NRCcon el premio por Resultados Excepcionales en 2002, en reconocimiento a los logros obtenidos en la aplicación de espectroscopia en el campo de la medicina. Dos años como investigador consejero del ffiD en Cirugía, para proveer soporte técnico y estudios de investigación.


CONOCIMIENTO

19

BIOTECNOLOGfA AGROALlMENTARIA, AMBIENTAL EINDUSTRIAL

ez{México} Elmaestro Jórge ManuelAguirreHernández nació enMexicali, Baja California. Hizo estudios profesionales en la Universidad Iberoamericana, por la que es licenciado en Derecho. Su Maestría en Dirección de Empresas es del Centro Superior de Estudios Empresariales, de Madrid, España. Tiene numerosos diplomados, entre ellos: en Administración Pública, del Instituto Nacional de Administración Pública, en España; en Alta Dirección de Empresas Públicas, del Centro Nacional de Productividad, en la Ciudad de México; en Haciendas Locales y Cooperación Interinstitudonal, del Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional, en Granada, España; en Derecho Administrativo, en Derecho Constitucional y en Ciencias Políticas y Democracia, los tres de la Universidad de Salamanca, España, y en Derecho Procesal Constitucional, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha sido profesor en la Universidad Iberoamericana, en la Facultad Ubre de Derecho. en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey. en la Universidad Mexicana del Noreste, en la Universidad Autónoma de Nuevo León y en la Universidad de Monterrey (UDEM).Asimismo, ha sido conferencista o ponente en diversos cursos y seminarios. PerteÍlecea la Academia de Derecho Administrativo y Administración Pública, de la Asociación Nacional de Abogados; al Instituto Nacional de Administración Pública, a la Asociación Latinoamericana de Administración Pública, a la Fraternidad Jurídica Internacional PHlDelta PHl, en el capítulo Salinas Martínez, ya la Asociación Española e Iberoamericana de Profesores e Investigadores de Derecho Administrativo. Ha recibido numerosos premios y distinciones, entre ellos: en 1979 el gobierno de España lo becó para realizar su diplomado en Administración Pública; en 1982 la Comisión Evaluadora dela Presidencia de la República le otorgó el "Premio al Trab~o Distinguido"; en 1984 el Instituto Nacional de Administración Pública de España le otorgó el "Premio Alcalá" sobre Administración Pública Iberoamericana. y en 2003 la UANLle dio el "Reconocimiento a la Calidad Docente". Es autor del manual Introducción al estudio jurídico de la administración pública. publicado en 2004 por la UDEM;de tres capítulos en libros y de 10 artículos publicados en memorias de congresos y revistas especializadas. Ha ocupado numerosos cargos, tanto en universidades, cOmOen el sector público: entre 1977 y 1982 fue analista, jefe de departamento y subdirector en la Presidencia de la República; de 1988 a 1990. secretario general de la Facultad Ubre d~ Derecho; de 1988 a 1992, gerente general de COMPUSEVdel Norte, S.A. de C.V.; de 1995 a 1997. secretario de.finanzas y tesorero municipal de Monterrey; de febrero a noviembre de 1997. director ejecutivo de Fomento M~tropolitano de Monterrey (FOMERREY);y entre 1997 y 2002, subsecretario de gobierno en el Estado de Nuevo León. Actualmente es director de la DiVisión de Derecho y Ciencias Sociales de la UDEM..

--- -- --

- -

Maestro Jorge Manuel Aguirre Hernández Director de la División de Derecho y Ciencias Sociales Universidad de Monterrey jaguirre2@udem. edu.mx


CONOCIMIENTO

modelos industriales); signos distintivos (marcas, nombres y avisos comerciales, y marcas colectivas); derechos de autor, morales (divulgación, paternidad, integridad, modificación, retirada del comercio, acceso al ejemplar único, etCétera), y patrimoniales o económicos (explotación, percepción de regalía, reproducción, publicación, edición o fijación material de la obra; representación y ejecución, distribución, comunicación pública, transformación, etcétera) sobre obra literaria, musical, dramática, danza, pictórica o de dibujo; escultórica y de carácter plástico, caricatura e historieta; arquitectónica, cinematográfica y demás obras audiovisuales; programas de radio y televisión, programas informáticos o de computadoras u ordenadores, obra fotográfica, obras de arte aplicado, que incluyen el diseño gráfico o textil; compilaciones de datos cuando iinpliquen creaciones intelectuales. Además, nombres dé dominio, licenciamiento y transferencia de tecnología; esquemas de trazados de circuitos integrados, protección de microorganismo s y variedades vegetales; denominaciones de origen, competencia desleal, secretos industriales, publicidad ilicita, etcétera.

f IJ

-..!~

-,,

,.

_J,

ri -~>J~

'~"

,., ........

-.. ."--

SU UTIUZACIÓN Estos tópicos pueden ser susceptibles de ser utilizados en ediciones, representaciones, radiodifusión, producciones audiovisuales, para fines publicitarios, en investigaciones, etcétera. La gama de estas actividades que pueden ser llevadas a cabo en las instituciones universitarias es muy variada y amplia, lo que hace necesario establecer disposiciones que garanticen su uso legal. En las universidades, cada día se proyectan más iniciativas para promover la cultura de la innovación y la competitividad, y se da mayor importancia a sus acciones de investigación científica y tecnológica. Estos procesos de generación de conocimiento implican, entre otras, acciones para atraer, mediante los estímulos requeridos, a organizaciones que desarrollan creaciones e innovaciones para vincularlas con los trabajos que realizan sus estudiantes e investigadores, lo que permite que el conocimiento transite, de manera eficaz, de los ámbitos intelectuales y de investigación científica a los procesos productivos donde el capital intelectual, la autoría y la propiedad del conocimiento se aprovechen plenamente. La evolución de la economia mundial tiene como una de sus bases, entre sus características definitorias, el flujo cada vez más dinámico de las nuevas creaciones tecnológicas, que, con una velocidad e intensidad nunca antes vista, revolucionan la generación de conocimiento y las formas de compartirlo. En los foros internacionales, señala Jalife, se observa una febril actividad en busca de principios que armonicen legislaciones, con el consenso que genera el reconocimiento del valor de la propiedad intelectual. Agrega: "Por todo ello, hoy más que nunca, para que la propiedad intelectual siga cumpliendo una función social eficiente, es necesario tener claro que el sistema está soportado sobre principios que equilibran el interés particular del creador frente a los intereses sociales, consistentes éstos en la revelación de la creación y en su posterior disponibilidad para la sociedad" l.


_.-

CONOCIMIENTO

,-_.~-

___o,

-

~__

-- ---

--

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA, AMBIENTAL EINDUSTRIAL

"

",

~ ---

-

---

- --..--

RECOMENDACIONESDE lA OCDE En la conferencia de la aCDE sobre innovación y desempeño económico, llevada a cabo en agosto de 2003, se emitieron tres recomendaciones para mejorar los efectos de las patentes en la economia. Nos parece que esas sugerencias recogen una orientación necesaria en el impulso de la propiedad intelectual en las universidades: Apoyar el desarrollo de los mercados de tecnología, la transferencia de tecnología y eliminar obstáculos para su desarrollo. No puede olvidarse que las patentes tienen un doble papel: proteger y ayudar a divulgar el conocimiento y el desarrollo de investigaciones basadas en patentes. Tomar las medidas necesarias para que las patentes otorgadas sean de alta calidad por su validez, amplitud y costo. Es decir, que además de ser robustas, no patenten ideas, pasen la prueba de oposición, sean asequibles y sirvan para investigaciones ulteriores. . Proteger y clarificar las excepciones para la utilización de invenciones patentadas en la investigación2.

.

.

La producción de conocimiento en una sociedad está directamente relacionada con su capacidad de creación, innovación y desarrollo científico y tecnológico. La concreción de dicha capacidad se alcanza con los inventos, patentes, marcas, investigaciones, ediciones, etcétera, en los que plasman su ingenio los creadores, autores e inventores, que con sus obras ponen a disposición de la comunidad la posibilidad de la utilización de dicho conocimiento, como insumo fundamental de una economia dinámica.

._.-L ~ CONOCIMIENTOY CRECIMIENTO La generación y utilización de conocimiento a través de la puesta a disposición en el mercado y de sus aplicaciones prácticas es factor que explica el crecimiento de sociedades desarrolladas. Es necesario entender los medios de producción, acumulación, difusión y distribución del conocimiento entre los diferentes agentes, en particular entre empresas, gobiernos y universidades, para conocer cómo deben aprender las instituciones de educación superior a incentivar los intercambios de la producción de su capital intelectual, plasmada en nuevo conocimiento, sus ciclos de generación y su desplazamiento hacia el mundo productivo. Aboites3 señala, tomando como base los estudios de David Teece, creador de una visión de conjunto que explica cómo en la sociedad del conocimiento los agentes decisivos son el capital intelectual y los activos intangibles, que la inversión intangible en Estados Unidos está creciendo más que la inversión en capital fijo y que con la sociedad del conocimiento los costos son significativamente decrecientes, hay un aumento en los flujos de velocidad de información y también una creciente ubicuidad, ya que el conocimiento puede situarse prácticamente dondequiera. Por ello, las concepciones teóricas del pensamiento económico basadas en la explotación de recursos naturales se sustituyen en la sociedad del conocimiento por intangibles que incluyen capacidades de capital intelectual. En este mismo sentido conviene recordar, como lo hace Amig04, que tradicionalmente se reconocen tres factores que determinan la riqueza de una economia: tierra,

--.----.-.--

21


BIOTECNOlOGIAAGROALlMENTARIA

1

Jalife Daher,

Mauricio.

USO

y Valor de la Propiedad Intelectual. SICCO, SA de C. V., México, 2004. Página 5 2

Al respecto, puede

verse Martinez, Catalina. Propiedad Industrial y Sistema de Patentes en Europa. En Aguirre Hernández, Jorge Manuel y GarzaLeonard, Roberto. Propiedad industrial, certidumbre jurídica y competitividad. Fondo Editorial Nuevo León y Universidad de Monterrey, Monterrey, Nuevo León, México, 2004. Páginas 40 y 41. 3 Aboites Aguilar, Jaime. Los negocios y los derechos de propiedad industrial: elemento esencial para el crecimiento económico del Siglo XXI. En Aguirre Hernández, Jorge Manuel y GarzaLeonard, Roberto. Propiedad industrial, certidumbre jurídica y competitividad. Fondo Editorial Nuevo León y Universidad de Monterrey, Monterrey, Nuevo León, México, 2004. Página 89

, Amigo

Castaneda.

Jorge. La propiedad intelectual: herramienta indispensable para el desarrollo de una ciudad del conocimiento. En Aguirre Hernández, Jorge Manuel y GarzaLeonard. Roberto. Propiedad industrial. certidumbre juridica y competitividad. Fondo Editorial Nuevo León y Universidad de Monterrey, Monterrey, Nuevo León, México, 2004. Página 99

, El Universal,

6 de

septiembre de 2008.

AMBIENTAL E INDUSTRIAL

CONOCIMIENTO

trabajo y capital. Este concepto ha sido superado. La teoría económica contemporánea enunciada por Savage sugiere un cuarto elemento: el conocimiento. Para la sociedad de nuestros días, éste representa la principal fuente de la que surgen las ventajas competitivas. Una sociedad del conocimiento, agrega, representa el esfuerzo que emprende un grupo humano que cuenta con la capacidad para generar, apropiarse y utilizar el conocimiento con el objetivo de atender las necesidades de su desarrollo y construir su propio futuro, convirtiendo la creación y transferencia del conocimiento en una herramienta para su beneficio. DERECHOSDE PROPIEDADINTELECTUAL Recordemos que los derechos de propiedad intelectual confieren a sus titulares derechos exclusivos y oponibles a terceros, derechos de contenido económico que dan valor monetario a las creaciones de la mente humana, ya sean trabajos autorales como novelas, escritos, poemas, música, películas, obras teatrales, o inventos e innovaciones tecnológicas, marcas comerciales, diseños, etcétera. Como podemos observar, se trata de un campo muy vasto, en el cual una institución de educación superior incide frecuentemente; por ello pensamos que la propiedad intelectual en el ámbito universitario es un tema que requiere de un tratamiento específico, tanto para acatar el orden jurídico nacional, como para, aprovechando los espacios libres para diseñar politicas institucionales propias, fijar y adoptar las normas y reglas sobre su adecuado funcionamiento y promoción, evitando el posible plagio o la apropiación y aprovechamiento de la labor creativa y el esfuerzo intelectual ajeno, e incentivando y protegiendo la innovación y creatividad de sus colaboradores. La certidumbre jurídica y el engranaje legal son indispensables para incentivar la producción, difusión y aplicación del conocimiento a través del diseño y cumplimiento de reglas básicas para su protección e intercambio. Los activos intelectuales deben protegerse, tanto para el productor como para el usuario, con disposiciones claras y de amplio alcance, que impulsen e incentiven su desarrollo y protejan a sus creadores. RETOS FUNDAMENTALESPARA MÉXIco Javier Uhtoff, en un artículo recienteS, ha señalado que México enfrenta tres retos fundamentales que inciden en el aspecto economia-propiedad intelectual. El primero se refiere a la falta de educación y conciencia colectiva sobre el valor de los elementos protegidos a través de la propiedad intelectual. Se desconoce que atrás de la creación de una obra, del desarrollo de un invento o del uso de la marca de un producto o servicio, existen valores agregados de creatividad humana, tiempo y recursos materiales invertidos, que justifican a sus creadores o propietarios obtener un beneficio económico legítimo. El segundo desafio, señala, se refiere a reforzar el combate a la piratería. Menciona que la International Intellecrual Property Alliance publica, con base en datos de la Business Software Alliance, que para 2007 el porcentaje de piratería en materia de software de oficina alcanzó el 61

J por ciento, mientras que en software de entretenimiento, el 88 por ciento. En el caso de obras musicales, 'seis de cada diez discos son copias ilegales. El tercer reto lo ubica en la falta de investigación y desarrollo tecnológico, lo que convierte a nuestro país no en un desarrollador, sino en un simple consumidor de tecnología, ante la falta de investigación e innovación. Son pocas las empresas e instituciones de educación superior que llevan a cabo programas efectivos de investigación y desarrollo de tecnología. FUGA DE CEREBROS Mientras resolvemos como país los problemas estructurales de educación, cultura y falta de financiamiento en materia de investigación y desarrollo, generaciones de jóvenes mexicanos, que son los innovadores del presente, quedan frustradas o de plano incrementan las cifras de la llamada "fuga de cerebros". Todo ello produce que los indicadores de inversión en ciencia y tecnología, del número de investigadores mexicanos y la balanza de pagos de tecnología, frente a los países miembros de la OCDE,cada vez presenten un México más rezagado. En términos generales, el gasto federal en Ciencia y Tecnología como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) o del gasto programable del sector público (GPSPF),presentó importantes decrementos entre 1998 y 2006, de 0.46 a 0.36 (equivale a 27.77 por ciento menos) y de 2.96 a 2.04 (equivale a 31 por ciento menos) respectivamente, según cifran de los indicadores CONACYTde Ciencia y tecnología 2007. LAS PATINTES Por otro lado, según los mismos indicadores, la cifra de patentes concedidas a nacionales o residentes en México fue, en 2006, de 132, frente a nueve mil 500 concedidas a extranjeros o no-residentes en el país. Esperemos que no quede en el aire o se convierta en un discurso sin acciones y compromisos de políticas públicas lo señalado por el presidente Calderón, en el sentido de que la prosperidad, el desarrollo, la sustentabilidad y el bienestar de una nación, son impensables en un sistema educativo sin una clara apuesta por la ciencia y la tecnología; se requiere necesariamente que las empresas y los gobiernos se comprometan a su efectivo desarrollo, no sólo de palabra, sino destinando recursos crecientes.


CONOCIMIENTO

--

23

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA, AMBIENTAL EINDUSTRIAL

- - -

DoctorJoséLuisSollelro(México) José Luis Solleiro nació el 2 de febrero de 1958 en México, Distrito Federal. Estudió la Carrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica, con especialidad en Ingeniería Industrial, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Tiene un Doctorado en Ciencias Técnicas, con especialidad en Desarrollo Tecnológico, por la Universidad Técnica de Viena, Austria. Es investigador titular "13"del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (UNAM) a partir de 2000. Fue fundador del Centro para la Innovación Tecnológica de la misma institución, donde se desempeñó como secr~tario técnico de Transferencia de Tecnología y secretario académico. Su producción como investigador comprende más de 175 trabajos publicados, entre artículos, capítulos de libros y ponencias en memorias de congresos internacionales. Como docente, ha impartido clases en instituciones académicas en 17 países; ha dirigido 18 tesis de licenciatura, 20 de maestría y 10 de doctorado. Ha recibido importantes premios a lo largo de su trayectoria, .comolas medallas Gabino Barreda, de la UNAM,y del Mejor Estudiante de México; la distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, el Premio Jesús Silva Herzog de Investigación Económica y el Premio Ernest Feder de Investigación. En 2005 recibió el Doctorado Honoris Causa, del Consejo Iberoam~;ricano en Honor a la Excelencia Educativa. Actualmente coordina el proyecto CamBioTec, una red multinacional de colaboración interempresarial para transferir biotecnologías agroalimentarias y ambientales, y colabora con AgroBIO México, como director técnico. Desde enero de 2005 es gestor del Área de Agroalimentación del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para etDesarrollo.

-~-

J

Protección delambiente, la biodiversidad yla salud José Luis Solleiro l Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados es un hito indispensable para avanzar en la correcta estructuración de un marco regulatorio integral, centrado en la protección del ambiente, la biodiversidad y la salud que, al mismo tiempo, constituye un incentivo claro a la ~ovación en el sector agroalimentario. Es un hecho que el reglamento permitirá que los interesados en el desarrollo y aplicación de la biotecnología moderna en la agricultura e industrias como la de alimentos y la protección ambiental, tengan certidumbre sobre los requisitos y plazos para el cumplimiento de las disposiciones de la Ley. Gracias a esta certidumbre, se genera un incentivo a las inversiones para el desarrollo y adopción de biotecnologías para tener cultivos y procesos industriales más productivos, de mayor calidad y ambientalmente más sustentables. Es un acierto del reglamento el que establezca proce-

E

dimientos muy detallados en cuanto a la documentación que debe someter el interesado en obtener pennisos o autorizaciones, los pasos que seguirá la autoridad competente y los tiempos máximos para trámites internos en el gobierno. Esto puede hacer que el sistema sea un tanto burocrático, pero también lo hace previsible en cuanto a requisitos y plazos, lo cual es indispensable para que agricultores e industria puedan planificar sus inversiones en innovación. Con el reglamento se ha dado un paso muy importante hacia la innovación del sector agroalimentario, pero hay que continuar el trabajo para lograr el marco de política pública que haga que México efectivamente pueda hacer un uso sustentable, seguro y rentable de la biotecnología.

AgroBIO México Gestor del Área de

CULTIVODE MAíz En cuanto al cultivo de maíz, el reglamento da cuerpo a la disposición de la Ley en el sentido de que debe haber un régimen especial de protección del maíz. Uno de los

Agroalimentación del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologfa para el Desarrollo

Doctor José Luis Solleiro Director Técnico I


BIOTECNOlOGIA AGROAlIMENTARIA AMBIENTAL EINDUSTRIAL

artículos transitorios fija un plazo de dos meses para que se haga el régimen, lo cual es el siguiente paso indispen-sable para que México supere la moratoria que se ha extendido por diez años, y vuelva a realizar experimentación con los maíces genéticamente modificados, que han tenido beneficios probados en otros países, y con otros desarro-llados por investigadores mexicanos que pueden ofrecer ventajas muy importantes, como la mejora nutricional y la tolerancia a la sequía. El gobierno mexicano ha mostrado su voluntad de avanzar y responder a las demandas que le expresaron diversos grupos de agricultores y empresas para utilizar OGMs,como plataforma para mejorar su competitividad. Esperamos que esta voluntad se mantenga y que la eva-Iuación de solicitudes de permisos y autorizaciones sea expedita, al ritmo que exige la competitividad internacional en los mercados agroalimentarios. OBSERVACIONESDE lA INDUSTRIA Observaciones de la industria generadora de la biotecnología agrícola representada por AgroBIO México, A.c., al Acuerdo por el que se establecen las disposiciones jurídicas relativas a la bioseguridad que forman parte del Régimen de Protección Especial del Maíz, necesarias para resolver las solicitudes de permisos de liberación al am-biente de maíz genéticamente modificado. 1. SOBREEL CAPÍTULOPRIMERO El Régimen de Protección Especial del Maíz es un instrumento indispensable, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados y su Reglamento, para que México pueda avanzar en la realización de liberaciones de carácter experimental de maíces genéticamente modificados (GM).Estas liberaciones requieren la expedición de un permiso, el cual se fundamenta en el análisis de riesgo que realice la autoridad competente. El Régimen debe considerarse la guía para evaluar las solicitudes de permiso de liberación de maíces GM. La existencia de este instrumento representa el desa-rrollo del marco regulatorio necesario para que México termine la aplicación de una moratoria de facto que se ha extendido por diez años y que ha impedido la adopción responsable de una de las innovaciones tecnológicas más importantes para el aumento de rendimientos y reducción de costos e impactos al ambiente en el cultivo más importante. En relación con el Artículo Cuarto, es pertinente llamar la atención sobre el hecho de que se pretende establecer una prohibición para el uso de maíces GM "que contengan características qué impidan o limiten su uso alimentario". sin que exista experiencia alguna en el país que sustente una resolución de esta naturaleza. La biotecnología moderna ofrece un conjunto de técnicas para aportar caracteristicas novedosas a las plantas con el fin de hacerlas resistentes al ataque de plagas o malezas o a fenómenos como las temperaturas extremas, la sequía o la salínidad de los suelos. También se ha desarrollado la capacidad de potenciar la expresión de sustancias útiles para diversas industrias, lo que constituye una excelente opción para generar cultivos de alto valor agregado que alcanzan precios muy atractivos para sus productores.

CONOCIMIENTO

1

r

Para el caso del maíz, nos referimos a la posibilidad de contar con excelentes insumos para la producción de plásticos biodegradables, biocombustibles y proteinas terapéuticas. Marginar a los productores mexicanos de la posibilidad de cultivar maíces de muy alto valor de mercado con base en juicios especulativos y sin que haya reporte alguno en la literatura cientifica que avale la prohibición referida, puede constituir un grave e-rror. La ciencia basa su desarrollo y relevancia en la elaboración de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación apegada a metodologías rigurosas. En este Artículo Cuarto la base científica está ausente y se parte de argumentos sin el debido fundamento. En la exposición de motivos se refiere que los maíces GMpara la elaboración de productos farmacéuticos pueden impedir o limitar el uso de los nuevos productos como alimento, lo cual es obvio, pues han sido desarrollados para otro propósito. Lo que se omite en este juicio es que las extensiones requeridas para producir insumos suficientes para extraer la sustancia terapéutica deseada son extremadamente pequeñas (apenas un par de


CONOCIMIENTO

hectáreas) y que dicha producción puede hacerse bajo condiciones extremas de bioseguridad, inclusive hacerla en invernadero. El precio del producto justifica incurrir en esos costos. ¿Por qué impedir que algunos productores mexicanos participen como proveedores de esta industria sin siquiera tener un estudio completo y serio que lleve a tal conclusión? En el Artículo Sexto, la redacción es confusa, por lo que consideramos que debe mejorarse y, sobre todo, establecer claramente cuáles serian las disposiciones aplicables. El planteamiento de que se comparen los materiales GM con variedades y razas de maíz no GM es demasiado genérico. La práctica internacional recomienda dar atención al concepto de familiaridad y hacer las comparaciones solamente respecto de la contraparte convencional de la variedad GM. 2. SOBREEL CAPÍTULo SEGUNDO El Artículo Séptimo establece la necesidad de que, en el sitio de liberación experimental y piloto "existan la infraestructura y ~as medidas de seguridad necesarias, que serán establecidas caso por caso; y que cuente con el personal capacitado". Un enunciado tan genérico abre paso a la discrecionalidad por parte de la autoridad competente y, por ello, consideramos que debe especificarse el tipo de infraestructura, medidas de seguridad y personal capacitado. 3. SOBREEL CAPÍTULo TERCERO En el Artículo Octavo, consideramos que debe especificarse el tipo de medidas a las que se hace referencia. Además, el concepto que se ha venido manejando en el mundo es el

BIOTECNOLOGIA AGROAUMENTARIA, AMBIENTAL E INDUSTRIAL

de establecer medidas que permitan la coexistencia entre diferentes sistemas de producción de maíz. Existe abundante literatura sobre coexistencia. En cualquier caso, solicitamos enfáticamente que se haga explícito que las medidas que establezcan SAGARPA y SEMARNAT deberán tener fundamento científico avalado por el mejor conocimiento disponible en la fecha de la decisión. No hacerlo así volvería a abrir espacios para la aplicación de medidas discrecionales en perjuicio del regulado. 4. SOBREEL CAPÍTULo QUINTO Las medidas a las que se refiere el Artículo Duodécimo deben ser sustentadas científicamente y acordes con las mejores prácticas internacionales. Esto debe hacerse explícito en el texto. 5.- SOBRElA MIR Como observación general, llama la atención el que el análisis del impacto regulatorio se centre en una protección contra riesgos potenciales (algunos poco justificados), sin considerar los beneficios que puede implicar para la agricultura mexicana la adopción de maíces GM que han demostrado, en otros países como Argentina, España, Filipinas, Honduras y Sudáfrica, que mejoran los rendimientos del cultivo, como resultado de un control fitosanitario muy superior; reducen los costos y el uso de agentes químicos. Además, el balance económico ha sido muy favorable en todos los casos, por lo que el productor capitaliza el beneficio y ésa es la razón principal de que continúe usando la tecnología. Por ello, el análisis de impacto debe ser completo.

25


26

CONOCIMIENTO

BIOTECNOlOGIA AGROALlMENTARIA AMBIENTAL E INDUSTRIAL

.,

Por otra parte, en el sector privado, Alejandro Páez Aragón ha sido subdirector de Plásticos Rex, director general de Sianosa, vicepresidente y tesorero del Consejo Nacional de Exportadores del Noreste así como presidente y vicepresidente de la Asociación de Fabricantes de Muebles de Nuevo León.

..

(

-

MaestroAlejandro PáezAragón(México) lejandro Páez Aragón es secretario de Desarrollo Económico del Estado de Nuevo León. Obtuvo los grados de ingeniero mecánico administrador por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y el de maestro por la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford, California, en los Estados Unidos. Entre otros cargos, ha sido vicepresidente de la Asamblea Democrática Electoral de Nuevo León, que redactó la Ley Democrática Estatal en 1985; primer regidor del Ayuntamiento de San Pedro Garza García, de 1991 a 1994; presidente municipal de Santa Catarina, Nuevo León, de 1997 a 2000; secretario de Desarrollo Humano y del Trabajo, del gobierno de Nuevo León, de 2001 a 2002; presidente municipal de San Pedro Garza García, de 2003 a 2006. Este último año se incorporó, en el mes de noviembre, al gabinete del gobernador José Natividad González Parás. En su carácter de secretario de Desarrollo Económico, Páez Aragón ha declarado que el Gobierno del Estado de Nuevo León está consciente de que el crecimiento económico es un factor determinante para alcanzar mejores niveles de calidad de vida. La SEDECtiene como objetivo impulsar la generación de más y mejores empleos; para ello se trabaja en las siguientes prioridades: -Atracción de inversiones -Fomento a las exportaciones -Apoyo a las MIPYMES -Fomento a la asociatividad intersectorial -Modernización del marco jurídico económico, -Impulso a la innovación y el desarrollo tecnológico, -Promoción del desarrollo regional.

A

I ~

( .......

/


CONOCIMIENTO

27

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA. AMBIENTAL EINDUSTRIAL

Doctor'Jesu$ZacarfasVUlarrealPérez(México) Jesús Zacarias Villarreal Pérez nació en Monterrey, Nuevo León, el 7 de agosto de 1951. Cursó su instrucción para después

incorporarse,

médico, cirujano y partero. Hizo un año de Internado

de 1967 a 1973, a la Facultad El haber obtenido de Posgrado,

de Medicina Interna, en el Instituto En ese mismo nosocomio de la Reproducción. de dos años.

de Medicina de la Universidad

el primer lugar en la carrera,

en el Departamento

Nacional de la Nutrición

fue jefe de Residentes

En el Departamento

con un promedio

de Medicina Interna

del Hospital

"Doctor Salvador Zubirán",

entre 1978 y 1979, Y cursó durante

de Medicina Interna,

Autónoma

de la Universídad

básica

ysu preparatoria

en el Instituto

Regiomontano,

de Nuevo León, donde obtuvo el título de

final de 93.5 le valió recibir el Premio A. H. Robbins de México. Universitario

"Doctor José E. González",

y tres años de Residencia

de la Ciudad de México, de 1976 a 1979.

un año la subespecialidad

en Endocrinología,

en el Departamento

de Bíología

de Michigan Ann Arbor, en los Estados Unidos, cursó también una especialidad

En el campo profesional, ha sido jefe del Servicio de Endocrinología, del Hospital Universitario de la UANL,de diciembre de 1986 a octubre de 1997, y de octubre de 2003 a la fecha; presidente del Consejo Estatal Asesor de Gobierno del Estado de Nuevo León para el Desarrollo de la Biotecnología, de enero de 2008 a la fecha; presidente

del Consejo Estatal de Servicios Médicos Especializados

de Nuevo León, de marzo de 2005 a diciembre

de 2007; director

general de

Coordinación de Hospitales Regionales de Alta Especialidad, de la Secretaria de Salud Federal, del 1 de diciembre de 2006 a junio de 2007; secretario de Salud del Estado de Nuevo León y director general de los Servicios de Salud de Nuevo León, de octubre de 1997 al4 de octubre de 2003; director de la Facultad de Medicina y del Hospital Universitario "Doctor José Eleuterio González", de diciembre de 1992 a octubre de 1997; subdirector de Investigación y Estudios de Posgrado, de la Facultad de Medicina de la UANL,de diciembre de 1986 a diciembre de 1992; maestro del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina y Hospital Universitario, de julio de 1982 a la fecha, y jefe de Enseñanza de Posgrado, en el Departamento de Medicina Interna, Hospital Universitario, de abril de 1983 a febrero de 1992. El doctor

Zacarias

Medicina

Interna,

certificado

Villarreal ha sido certificado en febrero

por el Consejo Mexicano

de 1990 y 1995, 2000 Y 2005; fue consejero

por Visa QualifYing Examination

de Medicina Interna, titular

del Consejo

(VQE) Parte 1 y 2 de American Board Examinations,

en febrero Mexicano

de 1980; re certificado de Medicina Interna

en septiembre

por el Consejo

para la vigencia

de 1979, y recibió asimismo

Mexicano

de

1990-1999;

fue

la Certificación

del

ECFMG, el25 de julio de 1973 (N' 201-232-6).

Zacarias Villarreal es autor de diversos capítulos en libros, y de artículos in extenso, así como de publicaciones científicas, proyectos de investigación, y ha dictado conferencias en congresos, seminarios y cursos diversos.

Sudesempeñoen NuevoLeón

Consejo Ciudadano AsesordelGobierno estatalparael desarrollo de la biotecnología Jesús Zacarias Villarreal Pérez ANTECEDENTES

l impulso al sector estratégico de la Biotecnología enfocada a la salud, se gestó en el seno del Consejo Estatal de Servicios Médicos Especializados, entre cuyas actividades se realizaron diversas reuniones de trabajo para definir la agenda de un Comité de Biotecnología, así como diversas interacciones a través de talleres y juntas de trabajo con representantes de cuatro regiones del país (Morelos, Jalisco, Guanajuato y Nuevo León), al amparo de la iniciativa de la empresa Merck, Sharp & Dohme, para formar una Alianza Interregional en Ciencias de la Vida. Como parte de los análisis y estudios realizados, se llevó a cabo un diagnóstico de la situación del desarrollo de la Biotecnología en las cuatro regiones, por parte del Consejo de Competitividad de Washington, que es una organización no partidista sin fines de lucro. Del estudio/diagnóstico realizado, en el caso concreto de Nuevo León, des-

E

taco que se cuenta con un buen nivel en el tema de generación de conocimiento, un nivel medio en lo que toca a transferencia de tecnología, y un bajo nivel en lo concerniente a comercialización e industrialización de los desarrollos científico-tecnológicos. Asimismo, en los análisis realizados, se ha detectado una fortaleza importante en la vertiente de biotecnología en salud, correspondiente a la conducción de ensayos clinicos, actividad que de hecho ya han venido realizando diversos hospitales e investigadores en Monterrey. Por acuerdo del Ejecutivo Estatal, el 11 de enero de 2008 fue constituido el Consejo Ciudadano Asesor del Gobierno del Estado de Nuevo León para el Desarrollo de la Biotecnología, en el cual se incluyó la agenda de las actividades del Clúster de Servicios Médicos Especializados en Apoyo al Desarrollo de la Biotecnología en Salud.

Doctor Jesús Zacarias Villarreal Pérez Presidente Ingeniero Jaime Weichsel Leal DirectorOperativo zacvilla@yahoo. com.mx


CC~!STrTUCIÚ:{ r;¡;. ::NSEJC E$TATk~~EB,CTECNOLOG~í.. --

...Los objetivos

principales

de este Consejo Estatal de Biotecnología

-

-

---

(Bioclúster)

son los siguientes: l. Promover

la inversión

11.Propiciar

la generación

de. capital

de riesgo en proyectos

de mayores

empleos

de biotecnología.

de alto valor

agregado

en

áreas de investigación. m. Incrementar

el número

de empresas

relacionadas

con la investigación

y des-

arrollo en biotecnología. IV. Atender

las necesidades

capacitado

en biotecnología

V. Promover

la relación

VI .Proponer nologías

académica

y gestionar

la comercialización

educativas

para la formación

de capital

humano

aplicada. y científica.

un marco

de políticas

de la investigación

y procesos

académica

que incremente

y la transferencia

de tec-

al sector privado.

VII. Edificar productos

alianzas

estratégicas

y sef\icios

innovadores

VIlI.Promover

la obtención

binacionaIes en materia

de fondos federales

para desarrollar

y desplegar

de Biotecnología. para la investigación

en ciencias

de la vida.

mTE~ClON'

b).- Gobierno Estatal: Crear una Oficina de Gestión y Transferencia

Tecnológica;

El Consejo Estatal de Biotecnología está integrado de la siguiente forma: Un presidente honorario, que será el Gobernador del Estado. Un presidente ejecutivo, designado por el gobernador. Un secretario técnico (titular de la SEDEC). Ocho entidades gubernamentales. Trece representantes del sector privado. Cinco representantes del sector académico.

apoyar el desarrollo

promover.

de incubadoras

través del COECIT, el "Congreso c).- Gobierno Fondos

Federal: Destinar

Mi'Xtos, Programas

Economia;

les para acelerar

biotecnológicas;

apoyos

financieros

públicas

con las mejores

convenios

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Economía Basada en el Conocimiento en el área de la Biotecnología.

tarse por parte de la Academia, Privada son:

Gobierno Estatal,

aJ.-Universidades:

convenios

~.~~~

crear un departamento

En la economia del conocimiento. la innovación es el motor principal de una mayor productividad. que propicia el incremento en el empleo y el salario.

presas

de riesgo nacionales

En la etapa de comercialización,

basada

una gran ventaja

en la manufactura,

a una economia

competitiva,

por lo que

de México, de tina economia

del conocimiento.

bJ.- Gobierno c).- Gobierno propiedad lización

de

internaciona-

lmplementar

y centros

de investi-

biotecnológícas;

pro-

y extranjeras.

las acciones

recomendadas Gobierno

"atractivos"

u oficina de patentes

y fomentar

a implemen-

Federal e Iniciativa

con los investigadores; la constitución

de em-

comercializadoras. estatal:

gistro de patentes para innovar constituye

prácticas

de empresas

mover las inversiones

que sea el centro de la transformación

a través de

de la Secretaría

con las universidades

de incubadoras

Derivado de los diagnósticos y estudios realizados para el impulso de este sector, se cuenta ya con el siguiente:

se pretende

a los proyectos,

programas

la innovación.

Fomentar

gación; apoyar el desarrollo

La capacidad

a

Bio Monterrey".

CONACYT } otros

alinear las políticas

dJ.- Empresas:

de empresas

Fomentar

y premios

patentes

estatales

y comercialización; por patentes

Federal: Revisión y actualización

intelectual;

establecer

de la investigación

políticas

académica

de regulaciones

públicas

fondeo para el re-

(COECYTJ. sobre patentes

que impulsen

y transferencia

y

la comercia-

de tecnología

al sector

privado.

OO;Q fj@W)i...DJ$;'tAINN(>"'A~ La innovación se inicia en la Concepción I Creación del Conocimiento, para pasar a la Formación I Transferencia de Tecnología; alcanzar. posteriormente, la etapa de Desarrollo I Comercialización, y finalmente la Madurez IIndustrialización.

"1

En la Creación del Conocimiento se requiere propiciar el incremento en la inversión, asi como el acceso oportuno a los fondos que apoyan la investigación. Se requiere, asimismo. fomentar la Cooperación Científica y Académica. asi como establecer bases de datos confiables y actualizadas de Proyectos de Investigación. En la etapa de Transferencia de Tecnología, se han identificado acciones muy claras a realizar por parte de las Universidades, el Gobierno Estatal y Federal, así como por las Empresas Privadas, mismas que se mencionan enseguida: a).- Universidades: Alinear los objetivos de la investigación a la industria y proyectos comercializables; establecer marcos legales que faciliten la interacción con socios comerciales; implementar las acciones para realizar ensayos clínicos.

dJ.- Sector Privado: Participar mercializadoras.

activamente

en la constitución

de empresas

co-

El último estadio del ciclo de vida de la innovación es la Industrialización. etapa en la cual, el rol de la academia, el sector público y la iniciativa privada se ha conceptualizado, partiendo de los objetivos del fomento al establecimiento de empresas biotecnológicas, así como de la promoción de la capacidad biotecnológica del Estado, de la siguiente forma: aJ.-Universidades: Organizar congresos. seminarios y simposios sobre el tema. así como fomentar convenios con empresas biotecnológicas. b).- Gobierno Estatal: Otorgar incentivos "agresivos" a la inversión en el área de Biotecnología; promover los productos biotecnológicos del estado en lo nacional e internacional, así como organizar y difundir el Congreso Bio Monterrey. cJ.-Gobierno Federal: Ofrecer un marco regulatorio adecuado que impulse la actividad. dJ.-Empresas: Fomentar la inversión en Biotecnología de las empresas de Nuevo León.


CONOCIMIENTO

29

BIOTECNOLOGfA AGROALlMENTARIA, AMBIENTAL E INDUSTRIAL

Francisco XavierSoberónMainero (México) El doctor Francisco Xavier Soberón Mainero es jefe de Grupo de Investigación y profesor del Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis, en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel m, obtuvo la Licenciatura en Química por la Universidad Iberoamerícana, así como la Maestría y el Doctorado en Investigación Biomédica Básica por el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM. El objetivo central de su grupo de investigación es la comprensión de los procesos de evolución molecular en proteinas y el establecímiento y desarrollo de metodologías relacionadas con ellos, así como su aplicación en biocatálisis.

y la empresarial.

para el desarrollo

de productos

Laactividad 1

científica, componente esencial delprocesode innovación

..

(-U '

Xavier Soberón

a innovación es un proceso complejo, cuya tasa de éxito en México podemos esperar que sea mucho menor al 20 por ciento de los desarrollos tecnológicos transferidos al sector productivo, partiendo de descubrimientos realmente promisorios y siguiendo procesos de desarrollo bien estructurados. El reto que implica el fomento de la innovación no es exclusivo de México, y se presenta con características similares a las de nuestro país en otros tan avanzados tecnológicamente como el Reino Unido u Holanda. Y es claro que, en cualquier región, los componentes esenciales de un proceso de innovación son las actividades cientificas, en donde se' dan los descubrimientos, y las empresariales, en donde es posible desarrollar productos y procesos. La experiencia del Instituto de Biotecnología de la UNAM ilustra muy claramente estos conceptos. Un eco sistema en el que se genera innovación incluye, por supuesto, otros varios componentes, pero es indispensable que existan canales de comunicación entre los dos mundos: el científico y el empresarial. En particular, estoy convencido de que el elemento comunicador consiste en personas que trabajan en la interfase entre estas dos actividades o "culturas".

L

DESCONOCIMIENTOMUTUO DE ACADEMIAY EMPRESA Es evidente que en el sector académico mexicano no conocemos bien los procesos que ocurren en las industrias y en las empresas; y también es cierto que en las empresas no están bien familiarizados con la naturaleza del trabajo científico. Pero para lograr procesos tecnológicos basados en descubrimientos científicos, hay que trabajar desde ambas direcciones. Es también muy claro que el trabajo de fomento y de facilitación de la innovación corresponde primordialmente a los gobiernos en los diferentes poderes. La innovación puede surgir como necesidad de la industria o desde la prospección de la academia. Yo he visto claramente ocurrir las dos cosas, pero creo que el fomento de esta actividad se debe dar en la interfase. Me parece que es confundirse el pensar que esto implica que los científicos hagan tecnología. No se trata tampoco de confundir el fomento con el que las empresas requieran hacer investigación científica de manera sustancial. De lo que se trata es de lograr que exista una interfase que comunique y articule ambos mundos. Estas interfases, estoy convencido, son virtualmente inexistentes en México, y la primera tarea es crearlas. Y en

Doctor Xavier Soberón Institutode Biotecnologia

UNAM soberon@ ibt.unam.mx

I


30

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA AMBIENTAL E INDUSTRIAL

ese sentido creo que van las políticas públicas más interesantes. Y yo diría que el punto central es poblar con expertos y profesionales cada uno de los ámbitos del proceso de innovación: la evaluación de viabilidad, el financiamiento, el fomento de niveles de vinculación como asesorías, convenios, etcétera. RElACIONES DE COMPRENSiÓNRECÍPROCA Dado que una característica importante de los procesos de innovación es que requieren tomar riesgos, resulta lógico que un ambiente propicio para su desarrollo requiere de relaciones de mutua comprensión y confianza entre los ambientes académico y empresarial, comprensión y confianza que faltan en México entre las partes involucradas. Es por esto que, en el desarrollo de la Alianza Mexicana para las Ciencias de la Vida, y en la región de Morelos, nos hemos planteado varias actividades orientadas a ir subsanando las carencias señaladas. Dichas actividades incluyen:

CONOCIMIENTO

-Bases de datos actualizadas, y auditoría tecnológica de capacidades científicas, de descubrimientos con potencial comercial, así como de necesidades de las empresas y mercados particularmente atractivos. -Programas de formación de profesionales, egresados de carreras científicas o de carreras empresariales y financieras, en el campo de la innovación basada en descubrimientos científicos. -Promoción y aprovechamiento de actividades de encuentro y vinculación, tales como posdoctorales y sabáticas en la industria, financiadas y fomentadas desde ambos lados, y residencias de técnicos y empresarios en los laboratorios de investigación, clubes de empresarios interesados en ciertas áreas tecnológicas, etcétera. En nuestra alianza, pensamos que la manera de avanzar es mediante la promoción de proyectos concretos, que vayan acercando recursos materiales y humanos a este proceso. Confiamos en obtener algunos casos de éxito en un futuro muy cercano.


CONOCIMIENTO

31

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA, AMBIENTAL E INDUSTRIAL

DoctorGregorloCuevasPacheco(México) Es coordinador del Bioclúster de Occidente. Asinúsmo, se desempeña como presidente de Conabio-Gem, como profesor del Programa de Maestría en Administración de la Innovación Tecnológica en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO),como consultor de la industria farmacéutica, y es miembro del Comité de Evaluación y dictaminador de CONACYT. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores NivelI. Estudió Ingeniería Química y Bioquímica Microbiana en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN; el Doctorado en Bioingeniería en el MIT, y realizó una estancia académica en Boehringer Ingeiheím. Su área de investigación principal es el desarrollo de productos biológicos para la producp.ón de vacunas virales y bacterianas, diseño de biorreactores para este propósito y desarrollo, y la formulación de nuevos productos farmacéuticos de aplicación humana y veterinaria.

Conorientaciónespeciala Ciencias de la Vida

Privilegiael Biodústerde Occidenteel desarrollo de la

.

,

10 ecno O la

Gregario Cuevas Pacheco

l Bioclúster de Occidente está constituido y organizado a partir de la identificación de la vocación en esta región, y privilegia, en primer lugar, las potencialidades, capital intelectual, capacidad instalada de las empresas dedicadas a la Biotecnología con la orientación a Ciencias de la Vida; pero considera también la infraestructura regional y la logística de servicios. La construcción de este modelo fue pensada con el objetivo de reducir la brecha entre universidades, centros de investigación y empresas, creando una cultura de confianza entre las partes, orientada a la difusión del conocinúento, cómo difundido, cómo aplicado. Se busca, asimismo, que sea una plataforma de observatorio regional, con la visión de incrementar la competitividad, así como para la construcción de indicadores que identifiquen las ofertas y demandas de la región, y que a su vez se conviertan en instrumentos, proyectos, relaciones y cultura, con la participación de género, dentro del

E

Doctor Gregario Cuevas Pacheco Coordinador del Bioclúster de Occidente gpcuevas@ terra.com.mx


32

CONOCIMIENTO

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA AMBIENTAL E INDUSTRIAL

1 \

...

marco de su valor agregado, de su mayor rentabilidad, factibilidad y viabilidad. INNOVACIÓN Y DESARROLLO El país requiere de adoptar una visión regional, integral a largo plazo, en materia de innovación, desarrollo científico y tecnológico, que permita ampliar el horizonte de una mejor calidad de vida, con la formación de capital humano, el estímulo a la inversión, con orientación en la innovación, crecimiento y desarrollo de empresas en actividades orientadas en Iniciativa de Ciencias de la Vida. El Bioclúster de Occidente se constituye como un instrumento de interlocución, vinculación, orientación y de suma de esfuerzos para mejorar la competitividad, que ya no se da sólo entre regiones y ciudades, sino entre países, gracias al fenómeno de la globalización. En el marco de su estrategia, el Bioclúster de Occidente es la vinculación con otras Bio-Regiones, y potencia la fortaleza de cada una de ellas mediante la creación de redes inter-regiones, y se constituye en un mosaico de oportunidades que fomenta y difunde la riqueza del conocimiento, de la infraestructura y de los mercados de base tecnológica. Entre ellos figuran el Bioclúster de Occidente, Morelos (El Ecosistema para la Innovación en México, perspectiva desde la Biotecnología en Morelos); Nuevo León (La investigación clínica como Motor de Desarrollo Tecnológico de una Región) y Bioclúster del Noreste.

DE LA MANUFACTURAA LA MENTEFACTURA El Bioclúster de Occidente cambia el paradigma, para pasar de la era industrial, de la imitación y/o copia y de la manufactura, hacia la era del conocimiento y de la mentefactura; utilizando las variables de tiempo y velocidad para adquirir conocimiento, asimilarlo, difundirlo y aplicarlo con el aprendizaje e implementación de productos innovativos, procesos y modos de hacer las cosas a lo largo de la cadena de valor con las acciones pertinentes para la sustentabilidad, crecimiento y proyección de la temática Iniciativa de Ciencias de la Vida. El Bioclúster de Occidente se estableció a través de la firma de un Convenio Interinstitucional entre la U. de G., el CIATEJ y el ITESO, así como empresas orientadas en Ciencias de la Vida. El Bioclúster implica competitividad y crecimiento, que a su vez requieren de capacidad para asimilar y transferir el conocimiento y el mejoramiento de los productos y procesos, así como de su fortaleza para incrementar el conocimiento, las habilidades del recurso humano, que genera y promueve nuevas ideas, desarrollos y enfoques que parten del conocimiento e investigación académica; el desarrollo tecnológico de su productividad y capacidad competitiva, en donde existe la participación activa de los municipios, de los Estados, de la Federación y de las organizaciones empresariales en lo referente a actividades con un enfoque integral basado en el esquema de la gestión del conocimiento, impulsando todo lo referente a Iniciativa de Ciencias de la Vida.


CONOCIMIENTO

.

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA, AMBIENTAL E INDUSTRIAL

I

1 ..

~

..

.~ :~, , ''<y

"

DoctorAlfredoHerrera Estrella(México)

l doctor Alfredo Herrera Estrella nació en la ciudad de México. Realizó estudios de Ingeniería Bioquímica en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, donde se graduó en el año de 1984. Posteriormente estudió el Doctorado en Genética en la Universidad Estatal de Gante, en Bélgica, donde también realizó una estancia posdoctoral, en la que fungió como cabeza del grupo de Biología Molecular de Hongos. A partir de 1991 se integró como profesor en la Unidad Irapuato del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV). Entre las contribuciones de Alfredo Herrera destacan las relacionadas con el entendimiento del mecanismo de transferencia de ADN de la bacteria Agrobacterium tumefaciens a células vegetales, principio utilizado en la generación de plantas transgénicas. Actualmente, su trabajo se enfoca en el análisis genómico funcional de plantas y hongos, con particular interés en el estudio de la regulación de la expresión genética y los mecanismos de percepción del medio ambiente en que se desarrollan estos organismos. En esta área ha publicado más de 40 artículos científicos en revistas del más alto prestigio internacional, como: The EMBOjournal y Proceedings of the National Academy of Sciences USA. Asimismo, ha publicado ocho capítulos en libros, cinco artículos en revistas de difusión cientifica y ha editado un libro especializado, además de contar con tres patentes internacionales.

E

El doctor Herrera Estrella ha dirigido quince tesis de doctorado, cinco de maestría y dos de licenciatura. A la fecha es miembro del comité editorial de la revista Applied and Environmental Microbiology y editor asociado de la Revista Latinoamericana de Microbiología. Ha participado como responsable en la organización de múltiples cursos y congresos científicos de prestigio internacional. Ha sido miembro de los comités de evaluación de proyectos de CONACYT,de los comités de trabajo del Foro Nacional de Ciencia y Tecnología y de la Comisión Dictaminadora del SNI, así como coordinador del Comité de Acreditación de Evaluadores SINECYT. Por lo anterior, fue reconocido como investigador nacional nivel 3 en 2000, año en que también le fue otorgado el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias en el área de Ciencias Naturales. En la actualidad, Alfredo Herrera Estrella es profesor titular "E" del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.

33


CONOCIMIENTO

Ph.D.PhilipSchwab(Canadá) Como vicepresidente

para las Relaciones

Schwab es responsable

de administrar

Industriales

los consejos

de Agricultura y Nutrición, Salud y Bio-productos, de la Inoculación y el Cultivo Molecular.

en BIOTECanadá,

consultivos

el doctor

sectoriales

así como los comités

Philip

Elalcanceglobal

para las áreas

para la Industria

Phil colabora con los miembros de BIOTECanadá en el desarrollo de un frente industrial común ante las iniciativas gubernamentales, y como portavoz de las prioridades de dicha industria ante las autoridades federales.

de la biotecnología agrícolacanadiense

Antes de unirse a BIOTECanadá, Phil trabajó como director de Programas en Genome Canadá, donde coordinó la revisión científica de procesos para los programas competitivos de investigación en los campos de genética y proteómica. Por más de seis años, Phil sirvió como asesor en asuntos

de Política y Legislativa Científica

en el Departamento de Agricultura (USDA) en Washington, D. C., donde fue responsable de desarrollar políticas y programas de investigación y educación relacionados con Agrobiotecnología, También

Seguridad

colaboró

federales

y Recursos

como enlace para la comunidad

y política

distintas

Alimentaría

legislativa.

responsabilidades,

Durante

Naturales.

científica

su estancia

incluida la oportunidad

de trabajar

Agrobiotecnologia en el Servicio de Agricultura Internacional Fondo para América Rural, de 10 millones de dólares. Phil colaboró

anteriormente

de los Estados legislativas manejo

Unidos,

relacionadas

como profesional

con el Senador

Oficinas Representativas del Sur, Tom Daschle.

de presupuestos

como asesor experto

en

en Hanoi y de co-dirigir

el

ante el Comité de Agricultura

por lowa, Tom Parking,

con la investigación

de riesgo. En este contexto,

en asuntos

en la USDA, Phil tuvo a su cargo

Phil también

agropecuaria, participó

y desarrolló

seguridad

del Senado políticas

alimentaria

y

como Legislative Aide en las

de Earl Pomeroy, de Dakota del Norte, y del senador

por Dakota

Schwab recibió el grado doctoral en Fitomejoramiento y Genética con una mención en Biología de la Conservación, por parte de la Universidad de Minnesota, en 1990. Su disertación se refiere a la genética y reproducción de la composición de la pared de células madre de alfalfa para su uso como materia prima de la bio-energía. También cuenta con una Maestría en Ciencias en Fitomejoramiento, Minnesota,

y con una licenciatura

de

en Ciencias del Suelo y los Cultivos, por la Universidad

Estatal de Michigan. Phil creció en una granja lechera del Norte de Michigan.

Ph. D. Philip Schwab Vicepresidente de Relaciones Industriales BIOTECanadá

por la Universidad

Philip Schwab IOTECanadá está dedicada al desarrollo comercial sustentable de la biotecnología e innovación en Canadá. Es una asociación cuyos fondos son aportados por la industria, y tiene más de 230 miembros, representantes del amplio espectro de la biotecnología, que incluye compañías emergentes y ya consolidadas de los sectores salud, industria y agricultura; también participan organizaciones académicas y de investigación, entre otras.

B

APASIONANTESTECNOLOGÍAS Canadá es hogar de una amplia gama de importantes empresas que trabajan en el sector de la biotecnología agrícola. En la presentación se describirán tecnologías apasionantes, cuyos usos incluyen el aumento de la tolerancia a la sequía y falta de agua en los cultivos; el desarrollo de oleaginosas más saludables; la mejora de la vida de las frutas en los anaqueles; avances que se han tenido en materia de salud y nutrición animal, así como nuevas aproximaciones hacia la utilización de bio-recursos para combustibles y químicos renovables. Los resultados de la encuesta de la Semana Nacional de Biotecnología 2008 ofrecen una visión perspicaz sobre las actitudes de los canadienses en relación al apoyo, desarrollo, y uso de la biotecnología en la agricultura, salud y tecnologías para el medio ambiente.


CONOCIMIENTO

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA, AMBIENTAL EINDUSTRIAL

35

--Ph.D.CurllsRempel(Canadá) El doctor

Curtis Rempel creció en una granja especializada

cultivos especiales,

en producción

en el sur de Manitoba, Canadá. Obtuvo su doctorado

de Guelph, en la provincia

de lácteos

y

de la Universidad

de Ontario. Tiene una Maestría en Ciencias por la Universidad

de Manitoba y un MBA de la Universidad

Athabasca.

Se ha desempeñado como investigador para el Ministerío de Agricultura y Alimentos de Canadá, y ha sido profesor en diversas universidades y colegios comunitaríos. Además, ha operado su propia firma de consultoría por más de 10 años, en la cual brinda asesoría en negocios, ciencia y estrategia de mercados a diversas compañías, muchas de ellas listadas entre las 500 de Fortune. Trabajó ocho años en Monsanto, en las áreas de Investigación y Desarrollo, Finanzas Corporativas, así como Estrategia y Desarrollo de Negocios. Antes de incorporarse al Centro Richardson, Curtis colaboró como Consultor Senior para Meyers, Norrís, Penny, donde se enfocó en las áreas de Mercadotecnia, Energías Renovables, Protección de la Propiedad Intelectual, Aplicaciones de SoftWare y Competitividad Científica.

----

Alimentos,bioenergíay polímeros,

retodelaagricultura yla biotecnología =->-~

¿Podrán ambas áreas permitirle al planeta la satisfacción de estas necesidades de manera simultánea y sustentable?

~I; 'r r ~ .1

f 7f1t~ '!

I <->-.

Curtis Rempel a eco-restructuración para el desarrollo sustentable implica cambios en tecnología, actividades económicas y estilos de vida, los cuales son necesarios para armonizar las actividades humanas con sistemas naturales. Los biocombustibles y biopolímeros obtenidos a partir

L

de materias prim~s renovables se hacen cada vez más viables y eficientes, debido al incremento mundial de la demanda de energía, la disminución de combustibles fósiles, las preocupaciones medioambientales en relación con el uso de estos combustibles, y el incremento en los precios del petróleo. Además, la transformación biológica de la biomasa en productos básicos, combustibles y químicos, ha ganado interés, debido a que estos recursos renovables no tienen ninguna contribución neta de bióxido de carbono a la atmósfera, y de esta manera se reduce la emisión de gases de efecto invernadero,lo que los hace más deseables para los consumidores.

Ph.D. Curtis Rempel Gerente de Investigación y Desarrollo Centro Richardson de Alimentos Funcionales y Nutracéuticos


--

11

36

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA AMBIENTAL E INDUSTRIAL

AUMENTOS FUNCIONALES La creciente preocupación de los consumidores por la sustentabilidad ambiental está concatenada con el incremento de su conciencia y su deseo por alimentos funcionales que ayudan a prevenir/mitigar enfermedades, o fomentan la salud y vitalidad. El incremento en la conciencia de los consumidores respecto de la relación entre dieta y salud, aunado a las recientes investigaciones en nutrición y tecnología de alimentos, ha desarrollo un mercado multibillonario para alimentos adicionados con beneficios para la salud. La econoDÚa actual está siendo afectada por consumidores con un mayor conocinúento sobre la relación entre la prevención de enfermedades y su tratamiento. A esto se sobrepone la necesidad de alimentar poblaciones en crecimiento con una base de tierras fijas. Muchos consumidores y gobernantes están preocupados porque la demanda del planeta por combustibles renovables y químicos comprometerá nuestra capacidad de proveer nutrición básica, y ni qué decir de "alimentos como medicina". RELEVANCIADE LA BIO-REFINACIÓN La bio-refinación es un concepto que está retornando relevancia en la economía global "verde" de hoy. La bio-refinación separa la masa biológica y la convierte en insumo

'.

.,"~ -~~J1J ;.¡ -

-J

:t.r;}... "!'

--

CONOCIMIENTO

para alimentos y energía, con la finalidad de elaborar productos con valor agregado, que pudieran ir desde ingredientes alimenticios básicos, hasta farmacéuticos complejos, y polimeros especializados y compuestos. Los avances en la genómica y proteómica están permitiendo un progreso antiguamente inalcanzable en la mejora y caracterización de bioactivos obtenidos a partir de cultivos de campo y de la horticultura. Las tecnologías de extracción limpias y amigables con el ambiente están madurando y están disponibles para ser implementadas ampliamente. finalmente, las industrias emergentes en los sectores de los biocombustibles y biopolimeros han resultado en la generación de subproductos con un alto potencial que tiene que ser explorado. Combinando estas tendencias emergentes en el concepto de bio-refinación, se creará una oportunidad sin precedentes para que el sector agroalimentario cambie el paradigma para los ciudadanos globales. Esta discusión estará enfocada en el proyecto Alimentos y Agricultura para la Eliminación de Diabetes (FADE por sus siglas en inglés), como un caso para la plataforma de bio-refinación que puede alimentar al mundo sosteniblemente; prevenir enfermedades y proveer de materia prima para biocombustibles y biopolímeros a partir del mismo acre de tierra.


CONOCIMIENTO

37

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA, AMBIENTAL E INDUSTRIAL

Unclústerdel conocimiento basadoen agrobiotecnología Murray McLaughlin

en' tan adá para desarrollar la visión para la agricultura ca,I\aClj.ense, y me parece que está en concordancia con la . . p,o'skil\n de la SSHRCen lo referente al conocimiento. En

anadá, al igual que la mayoría de los pa'ises, tiene la necesidad de construir su futuro con base en sus fortalezas. En Canadá, la agricultura tiene una gran fortaleza en términos de producción, valor agregadp y

C

1~~Yi~I\.seestablece: en la meciencia. A lo largo de Canadá existen varios c;lústW efí ~ "En el año 2{>15,Canju,lá;sel'á-ufl"¡íO:eP'lDundial

agrociencias: Edmonton, Saskatoon, Guelph, laVal y Char- jora de la saiud qeló'§ seres humanos, arlinJales y medio lottetown. En el que más avanceS' se han logradoe$ en el ambiente, mecüa~le la aplicación de la investigación, la de Saskatoon, el cual se ha conver,tido en un verdadero tecnología y l¡i innovación social~ la agricultura y en la clúster de ciencias, que se ha, c9~sQlidado en las ventaindustria de la biociencia. jas agrícolas por 20 añ\Js:"E,sto!htUev~do a una transf0E.-~Qmo un próyeedor de solü(ion$1?iJ!a~a sociedad, limimación de la ciu~ad,\a.tJora-tóñ()cida

Ciencia.

110m, un'á Ciydad d~

- "IDrIose~um:entoldel ¡:l~i~ireti materia'de,salud, mejo-

CENTRO DE CIENét\S,1)~..M. ,~ Aprovechando los recursos naturales -desd~ la agricultura a la silvicultura, de @miJ:J,ería a sectores energéticos- lá comunidad se, está "COnVIrnendoen un centro de ciencias de la vida, medio ambiente y materiales. Un elemeI].to medular de~ clúster es su sólida' base en investigaci§n, que aportan, tanto la Universi4~<\ ~e Saskatchewan como el "Innovation Place", uno dt\ lps Í\arques de investigaciQp más exitosos de NorteaméIlg).. , Además, retientemend la compañíf Canadjro;l Ught Source Ine;,estableció en Saskatoon el único sipcrotrón de Canadá y, por otro lado, la Vaccine and Infectious Disease Organization desarrolló un laboratorio para vacunas de, nivel tres. Estas dos adiciones significativas han <Ql1pl\ad}:> y fortalecido las capacidades en investigación d~ SaM<a-' toon. A pesar de los avances, ninguna comunidad puede ser autónoma y no se puede asumir que en algún momento lo será. Siempre existe la necesidad de acuerdos y asociaciones con otros para maximizar los resultados. Estos acuerdos se llevan a cabo de muchas formas distintas, desde colaboraciones institucionales con provincias o colaboraciones con socios internacionales. El objetivo es maximizar el beneficio del conocimiento generado. Canadá, como un todo, siempre ha sido un país con una base de investigación fuerte, gracias a sus programas con alcance hacia el resto del mundo. La Sociedad Canadiense de Subsidios Sociales (SSHRCpor sus siglas en inglés) lo ha resumido bien en su plan anual: REQUIEREEL MUNDO CONOCIMIENTOAVANZADO "Hoy más que nunca, Canadá y el mundo necesitan conocimiento avanzado para lidiar con los problemas sociales, políticos, económicos y ambientales más apremiantes". Hace unos años, trabajé con un grupo de líderes agrícolas

ramos la CjJtdad de vida y adoptamos la sus"tentabilidad medio an¡bÍl~ntal. Somos un estándar confiable ante el cuallo~otrds se comparan". La AgroilliÓtechnología es en realidad, la base para el siglo 21, si queremos asegurar un mundo saludable.

Ph.D. MurrayMcLaughlin (Canadá) Murray McLaughlin obtuvo su grado de doctor en la Universidad de Cornell. Ha desempeñado diversos puestos en el sector privado, en el gubernamental y en organizaciones no gubernamentales, incluidos los cargos de profesor adjunto en la Universidad de Saskatchewan, presidente de Ontario Agri-Food Technologíes, viceministro de Agricultura de Saskatchewan, y presidente de Ag-West Biotech Inc. en donde contribuyó en la formación y construcción del clúster de Saskatoon, además de tener varios proyectos con ELANCO. La carrera del doctor McLaughlin se ha concentrado en la ciencia agrícola, incluidas las áreas de investigación, desarrollo, administración de productos y mercadotecnia. Es miembro de consejos directivos y consultivos en distintas organizaciones vinculadas a la agricultura y biotecnología. Además, ha recibido diversos galardones, como el Agri-Marketer of the Year, otorgado por la Canadian Agri-Marketing Association, así como el Alumni of the year, en el Nova Scotia Agricultural College, así como el Premio Na.cional al Mérito, por el Consejo de Ciencias de la Vida de Ottawa. En 2006 recibió un Doctora.do Honorario por la Dalhouse University /Novo Scotia Agriculture College. El doctor McLaughlin es gerente de McLaughlin Consultants Ine. una compañía enfocada en ofrecer asesoría en los temas de agricultura, alimentos y ciencias de la vida. Además, actualmente funge como director de Desarrollo de Negocios de Canadian Light Source (Synchrotron) en Saskatoon.

-

-- .

Murray McLaughlin,PhD Director de Desarrollo de Negocios Canadian Light Source Saskatoon, Saskatchewan Canadá


38

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA AMBIENTAL EINDUSTRIAL

CONOCIMIENTO

De izquierda a derecha aparecen: Yul Edison, primer secretario de la Embajada de Indonesia; Colin Barrow, vicepresidente de OCN; H. E. Djoko Hardono, y Robert Orr, presidente y director general de ONC, en las oficinas centrales de la empresa, en Nueva Escocia, en abril de 2007.

RobertOrr(Canadá) omo presidente de Ocean Nutrition Canada, Robert Orr puede dar una visión sobre el uso de la biotecnología para la utilización de recursos marinos para la salud humana. Ocean Nutrition Canada, con base en Bedford, Nueva Escocia, y que tiene representación en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, es líder en investigación, manufactura y distribución de suplementos para la salud obtenidos de productos marinos. Por ejemplo, después de haber descubierto una nueva tecnología revolucionaria, que transformaba el aceite de pez en un polvo más fino que la harina, ONC abrió la primera planta de micro-encapsulación (2001) en Nueva Escocia. Esta tecnología patentada, que se llama Powder-locTM, fue única en la industria, porque soportaba casi todos los procesos de la industria de la panadería y no tenia propiedades ni de sabor ni de olor. En consecuencia, se podía agregar con muy buenos resultados a productos de

C

panadería, lácteos, a jugos, a las barras nutritivas, etcétera. EL EQUIPO Ocean Nutrition Canada se ha extendido a diferentes partes del mundo, gracias al entusiasmo de directivos y empleados. Entre los más cercanos colaboradores de Robert Orr en la empresa figuran: Megan Harris, Dave Matthews, Colin Barrow, Rick Pope, Lori Covert, Jan Lucas y Kevin Krail. A la empresa están incorporados más de 300 empleados, con amplia experiencia, y que tienen un compromiso de excelencia e innovación en el servicio a los clientes. Considerado líder industrial, el equipo de ONC desarrolla todas sus habilidades en las áreas de investigación y desarrollo, manufactura, mercadeo y distribución de los ingredientes Omega-3. Robert Orr participará en el Congreso BioMonterrey 08 como ponente en el panel denominado "Agro-biotecnologia, una perspectiva canadiense".


CONOCIMIENTO

MaestroJuanCarlos RomeroHicks(México) (Agradecimiento especial) acido en Guanajuato, Guanajuato, ellO de diciembre de 1955, el maestro Juan Carlos Romero Hicks es actualmente director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT),cargo para el cual fue designado el 7 de diciembre de 2006. Es licenciado en relaciones industriales por la Universidad de Guanajuato, y obtuvo la Maestria en Ciencias Sociales en el Southern Oregon State College en 1979. En esa misma institución obtuvo la Maestría en Administración de Negocios en 1981. En el año 1991 asumió la Rectoría de la Universidad de Guanajuato, cuya autonomía le fue concedida durante su gestión, y de 2000 a 2006 se desempeñó como gobernador constitucional de su estado natal. Romero Hicks' ha dedicado gran parte de su vida profesional a la docencia. Fue catedrático de la Universidad de Guanajuato, y desempeñó también varios cargos en diversos organismos e instituciones universitarias. El maestro Romero Hicks tuvo destacada participación en la Segunda Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnología, celebrada el mes de julio en nuestra ciudad, y participará también en el Congreso BioMonterrey 08, con el carácter de coordinador, en el panel en que se analizará la "Cooperación México-Unión Europea en Biotecnología Agroalimentaria" .

N

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA, AMBIENTAL EINDUSTRIAL

39


40

BIOTECNOLOGfA AGROALlMENTARIA AMBIENTAL E INDUSTRIAL

CONOCIMIENTO

DoctorLeonardoRíosGuerrero(México) peñó como director ejecutivo de Investigación y Posgrado del Instituto Mexicano del Petróleo, y como gerente corporativo de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Centro de Investigación y Desarrollo (CID). Fue director del Centro de Investigación y Asesoría Tecnológica en Cuero y Calzado en León; presidente de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico. Actualmente, y desde enero del año 2007, se desempeña como director adjunto de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, y es integrante del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Ha recibido el Premio Nacional de Ciencias y Artes; el Premio CIBA a la Innovación Tecnológica; el Premio Nacional de Química Andrés Manuel del Río; el Premio Nacional HADITA.Es miembro de la Academia Mexicana de Ingeniería Ha publicado 34 artículos científicos en revistas internacionales, y dirigido 27 tesis de licenciatura, 5 de maestría y 4 de doctorado. El doctor Ríos participará en el panel "Cooperación México-Unión Europea en Biotecnología Agroalimentaria, como parte del Congreso BioMonterrey08".

ació en la Ciudad de México en 1950. Estudió Ingeniería Química en la Facultad de Química de la UNAM, donde también realizó la maestría. Hizo el doctorado en Ciencias en la Universidad Claude Bernard de Lyon, Francia. Ha sido profesor en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia y en la Universidad de Texas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, y se ha convertido en uno de los principales impulsores de la innovación tecnológica, en la que ha participado desde la academia, la industria privada y el sector público. Ha sido gerente corporativo de Investigación y Desarrollo de Industrias Resistol; de empresas GIRSA;y director corporativo de tecnología del grupo DESe. Se desem-

N

Doctor Leonardo Ríos Guerrero Director Adjunto de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación I CONACYT


CONOCIMIENTO

manda Gálvez Mariscal es doctora en Biotecnología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Hizo estudios de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT)y de Licenciatura en QFB,Tecnología de Alimentos en la Universidad La Salle. Es profesora titular de la Facultad de Química, en el Departamento de Alimentos y Biotecnología, desde hace 24 años. Imparte cátedras sobre Química de Alimentos, Biología Molecular y Bioseguridad Alimentaria. Sus áreas de investigación son la modificación y aplicación de proteínas funcionales, y la detección molecular de secuencias transgénicas en granos, y alimentos nixtamalizados y procesados. Sus trabajos han sido reconocidos con el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos en 1990 y en 2002. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Asimismo, la doctora Gálvez Mariscal ha sido asesora de la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONA,BIO),de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),y de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE),en el tema de Bioseguridad. Ha desarrollado trabajos de monitoreo y detección de OGMs para la Secretaría de Salud. Ha sido miembro de la Delegación Mexicana ante el Protocolo Internacional de Bioseguridad (Protocolo de Cartagena) desde 1995. Es la coordinadora del Programa Universitario de Alimentos, de la UNAM,a partir de agosto de 2004. Funge también como el Punto de Contacto Nacional frente a la Unión Europea en el Programa Marco 7 de Cooperación Internacional.

41

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA. AMBIENTAL EINDUSTRIAL

A

Doctora Amanda Gálvez Mariscal Profesora Titular Definitiva Departamento de Alimentos y Biotecnología Facultad de Química I UNAM Programa Universitario de Alimentos galvez@servidor. unam.mx


1:

ComitéOrganizador de BioMonterreyOB Presidente del Consejo Lic. José Natividad González Parás Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León Presidente del Comité Organizador Mtro. Juan Calos Romero Hicks Director General de CONACYT

/

-

Presidente del Comité Científico y Consultor Científico Prof. Leonardo Santi

,

..

I

Consultor de Innovación Doctor Jaime Parada Director del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León Comité Científico Internacional Prof. Leonardo Santi, Italia Dr. Carlo Alberto Redi, Italia Dr. Albert Sasson, Francia Dr. Carlos Malpica, España Dr. Juan M. Sánchez, EUA Dr. C. Thomas Caskey, EUA Dr. Javier Verástegui, Perú

/ -f

(

Comité Científico Nacional Dr. Juan Pedro Laclette, UNAM Dr. José Enrique Villa Rivera, IPN Dr. Luis Herrera Estrella, CINVESTAV Dr. Mario César Salinas, UANL Dr. Mario M. Álvarez, ITESM

\.f

Dr. Claudio Ricciardi

~

P,,,'d,,,,,, d, la""'dadóo BinErnnlatina (BEL), MaJlld Dr. Javier Verástegui Vicepresidente de BEL

Coordinación Dr. Luis E. Todd Director General, Coordinación de Ciencia y Tecnología, Nuevo León (COCYTENL)

..,J:

u

,

RelacionesInternacionales Relator General Dr. Albert Sasson

)

(

~~

~

"

1r .~ al'.! \'

\

"

J

('


Biociencias y Biotecnologfas para el BienestarSocial

15-17 Octubre2008 Monterrey, NuevoLe贸n,M茅xico CINTERMEX


11

Biocienciasy Biot

Miércoles 15 de Octubre Biotecnología para la Salud Humana

John T. McDevitt Sistemas de Sensores Integrados Nano-Bio-Chip: Del Bioterrorismo a las Aplicaciones Humanitarias José E. Cavazos

Auspician: UANL, ITESM, UDEM, Universidad

Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad

de Texas, Universidad de California, Union Europea, MSD, Landsteiner Scientific

Medicamentos Antiepilépticos: del Laboratorio a la Clinica

8:00 A 9:00 Hrs.

REGISTRO

9:00 A 9:40 Hrs.

SESiÓN DEAPERTURA José Natividad González Parás Gobernador de Nuevo León (México) Juan Carlos Romero Hicks Director de CONACYT (México) Cardenal Javier Lozano Barragán Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud de la Santa Sede (Vaticano) Ferid Murad Premio Nobel (EUA) Sandra Fuentes-Berain Embajadora de México en UE y Bélgica Felice Scauso Embajador de Italia en México Guillermo Rishchynski Embajador de Canadá en México Leonardo Santi Presidente del Comité de Bioseguridad y Biotecnología del Consejo de Ministros y Presidente del Comité Científico Internacional de BioMonterrey 08 (Italia) Philip Schwah Vice-Presidente de BIOTECanada

9:40 A 10:30 Hrs.

CONFERENCIA

13:00 A 14:00 Hrs.

UANL-CIIDIT (México) Participantes: Bruce J. Nicholson Universidad

de Texas en San Antonio (EUA)

Nano-estructura y propiedades de los poros que coordinan e integran el comportamiento celular Michael T. Dwyer Azaya Therapeutics (EUA) El uso de soluciones nanotecnológicas de terapias cOjltra el cáncer 14:00 A 15:00 Hrs.

15:00 A 16:40 Hrs.

RECESOPARACOMIDAY PRESENTÁCIONES DELA BIOfERIA PANEI4 AVANCES ENBIOCIENCIAS Parti{ipantes: (CONFERENCIA MAGISTRALESPECIAL) D.6-ector del Colegio de Ciencias de la Universidad de Texas ~ San Antonio (EUA) ~vances en la Enfermedad Malcolm Brown

de Alzhelmer

Universidad de Texas en Austin (EUA) Nuevas fuentes de Suministro Fotosintético para Biocombustibles, Productos Especiales y nuestra futura

CONfERENCIA MAGISTRAL1:75 ANIVERSARIO UANl José Antonio González Treviño

Bioenergía Steven Kornguth Centro de Tecnologías Estratégicas e Innovadoras Universidad de Texas en Austin (EUA)

CONfERENCIA MAGISTRAL 11: Jesús Áncer (En paralelo)

11

SEMINARIO1DEBIOINNOVACIÓN MSD

Coordinadora: Deborah Lazard MSD Redes de Innovación Participantes:

CONfERENCIA MAGIS TRAlIV: Rafael Rangel Sostmann Rector, ITESM (México) Avances del ITESM en Biotecnología Comentarista: Mario Álvarez

(México)

_

Rosibel Ochoa (UCSD von Liebig Center, EUA) Emilio Sacristán (Innovamédica, México) Arturo Molina (ITESM, ' '

r« ~

t

16:40 A 17:00 Hrs.

Director, Centro de Biotecnologia ITESM- FEMSA (México)

17:00 A 18:()0 Hrs.

RECESO

PANEL 3:COOPERACiÓN Mtb10' ..10

PARALA SAlUD Y LA MEDICINA PANEL1:BIOTECNOlOGIAMÉDICA:DELLABORATORIO Al MERCADO Coordinador: Juan M. Sánchez de Investigación,

Universidad

de Texas (EUA)

de Texas en Austin (EUA):

Ingeniería de Proteínas Robert O. Williams Desarrollo farmacéutico fórmula exitosa

de la

DELA ACADEMIAAl MERCADO: DifERENTESMODELOS DETRANSfERENCIA DETECNOlOGIA

Donato Saldivar Rodrfguez Director, Facultad de Medicina, UANL(México) La Facultad de Medicina y su enfoque de Investigación

Participantes de la Universidad Brent L. Iverson

....

Biotecnología y Defensa

Secretario General, UANL (México) , Investigación y Desarrollo en el Centro de Ciencias de la Salud CONFERENCIA MAGISTRAL 11I:

Vicepresidente

para la aplicación

Gt,ArgePerry

ESPECIAL DR VATICANO

Avances de la UANL en Biotecnología

11:10 A 13:00 Hrs.

SEMINARIODENANOBIOTECNOlOGIA Presidente: Universidad de Texas en San Antonio (EUA) Los peligros y virtudes de la Nanotecnología Coordinador: Eduardo Pérez

Rector, UANL (México)

11 :00 A 11:10 Hrs.

Errores y Aciertos en el Proceso

Miguel José Yacamán

Cardenal Javier Lozano Barragán Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud de la Santa Sede (Vaticano) Bioética Global: Perspectivas Genéticas 10:30 A 11:00 Hrs.

de Texas en

San Antonio (EUA)

en un ambiente colaborativo

-Una

....

\

.'

Coordinadora: Sandra Fuentes-Berain Embajadora de México en UE y Bélgica Participantes: Gladys Faba Beaumont SSIETESALUD-FUNSALUD (México) Indridi Benediktsson CE-Salud (Unión Europea) Aurélie Pancera CONACYT (México)

,

~

J 1'1 1,.

PEAErttlrsTÉ~OGIA


ProgramaPreliminar

~cnologfasparael Bienestar S ocial 15-17 Octubre 2008 fI

9:40 A 10:00 Hrs. María Ludovíca Agró Oficina de Patentes y Marcas (Italia) Jorge Amigo Instituto Mexicano

(En paralelo)

de la Propiedad

IntelectíJal (México)

SEMINARIOlANDSTEINERSCIENTIFIC VINCULACiÓNENTRELA ACADEMIAYÜ INDUSTRIA Participantes del Centro de Biotecnologia José Manuel Aguilar Y áilez Marío Moisés Álvarez

10:00 A 10:20 Hrs.

del lTESM:

Participantes del Centro de Biotecnologia de la UniversidadMichoacana:

CONFERENCIA MAGISTRAL VIII: Marcelo Crlscuolo Director Ejecutivo de Biosidus, S.A. (Argentina) Producción de Biomoléculas en animales y otros desarrollos de BioSidus .

10:40 A 11:00 Hrs.

RECESO

11:00 A 12:20 Hrs.

PANEL5: LA RESPUESTA AL CONSUMIDOR DEPARTEDELAS

PANEl4;,8!OMEDlCINA Coo~ador Le~ardo ~sidente

y Participante: Santl del Comité de Bioseguridad

y Biotecnologia

EMPRESAS BIOTECNOLÓGICAS (PRODUCTIVIDAD y CALIDAD):"EL MAlz BIOTECNOlÓGICO ENLA PRACTICAAGRICOLA.EXPERIENCIAS y EXPECTATIVAS".

,del Consejo de Ministros (Italia) Bancos de datos biológicos Participantes: Gioseppe Novelll Laboratorio de Genética Médica, Universidad

Coordinador: Jaime Sánchez Presidente

Universidad de Pavia (Italia) Reprogramación genética mediante

Asociación de Malz de Argentina y Asociación Agropecuarios (Argentina) Almir Rebelo

UNAM (México) Genómica de Enfermedades Alejandro

Stematix, Inc. (EUA) Ellfuturo del tratamiento

Infecciosas

12:20

- 12:40

RECESO PARACOMIDAY PRESENTACIONES DELA BIOFERIA

14:30 A 16:40 Hrs.

PANEL6: TRANSFERENCIA DETECNOLOGIA y PROPIEDADINTELECTUAL Coordinador: Jaime Parada Instituto de Innovación y Transferencia Tecnológica (México) Participantes: Alejandro Madrigal Instituto de Investigación Anthony Nolan (Reino Unido) Bram Ram.iIawan Canadian Centre for Agro-Medical

16 de Octubre AgroBIO,

~mi$i~jíQpea,

MSD

8:00 A 9:00 Hrs. 9:00'A 9:20 Hrs.

Rg!lio COHm/ENCIA

Retos de la Investigación

Thomas Caskey Instituto de Medicina Molecular de la Fundación Brown de la Universidad de Texas en Houston (EUA) Nuevas Vacunas 9:20 A 9:40 Hrs.

(En paralelo)

biotecnológicos

Coordinador: Alejandro Páez Aragón Secretaria de Desarrollo Económico Participantes: Jesús Zacarías

Director, Laboratorio

Bioc1uster del Noreste (México) Deborah Lazard

para la Biodiversidad (México) Diversidad Genómica

asociados con la obtención de

AgroBioMéxico (México) SEMINARIOZ DEBIOINNOVACIÓN MSD LA INICIATIVADELAS CIENCIASDELA VIDA: LA CONSTRUCCiÓN DE 4 BIOCLUSTERS ENMÉXICO

CONFERENCIA MAGISTRALV: Luis Herrera Estrella Nacional de Genómica

Research (Canadá)

y Desarrollo

aprobaciones de productos alimentaríos Jorge Manuel Agulrre Universidad de Monterrey (México) José Luis Sollelro

BIOTECanada,

MAGISTRAL ESPECIAL:

Global

13:00 A 14:30 Hrs.

CENAOFRECIDA POREl GOBIERNODENUEVOlEÓN

n:.ri$~.MPJ1!i1anto,

de Salud

CONFERENCIA MAGISTRALX Luca Santi Departamento de Biología,Universidad Tor Vergata Roma (Italia) Vectores Virales de Plantas para la Producción de Vacunas en Platas

~íqt~c;n~logía Agroalimentaria ,

Hrs

Murad

Presentación del Parque del Conocimiento (PIIT) y Homenaje del 75 Aniversario de la UANL

'

Hrs.

clínico de Células Madre

(Por Invitación)

.,

de Empresarios

Agricultor del valle del cauca (Colombia) Rlgoberto Erazo Ganaderos y A!!!'icultores de OIancho (AGAO) (Honduras) CONFERENCIA MAGISTRALIX Charles J. Arntzen

de Platas (pMPs) para Programas

- 13:00

de la Universidad de Texas en Houston (EVA) Visión de la Biomedicina

Jbtg;ves

(México)

Instituto de Biodiseilo, Universidad Estatal de Arizona (EUA) Una evaluación actuali2'ada de Medicamentos Proveniesntes

12:40

'Director del Instituto de Medicina Molecular y Genética dt la Fundación Brown, Centro de Ciencias de la Salud

Produce Tamaulipas

Club Amigos de la Tierra de TupanciretaRio Grande do Sul (Brasil) Rafael Quintana

CONFERENCIA ESPECIALDa PREMIONÓSa. fcrld

de la Fundación

Participantes: José María Azumendi

Madrigal

,Instituto de Investigación Arthony Nolan (Reino Unido) Células Madre: Avances y Promesas en su Investigación y Desarrollo Carlos Malpica Progenika Biopharma (Espaila) Di~gnósticos David C. Bonner

21:00 A 23:00 Hrs.

Ruelas

Tor Vergata de Roma (Italia) Nuevas Perspectivas en el analisis de ADN forense Carlo Alberto Redl

el citoplasma del huevo Juan Pedro Laclette

19:20 A 20:00 Hrs.

CONFERENCIA MAGISTRAL VII: Stefan Bledlg Líder del equipo de colaboración tecnológica de Monsanto (EUA) Alianza entre Investigación y Desarrollo

10:20 A 10:40 Hrs.

Alejandro Bravo Marcos Cajéro 18:00 A 19:20 Hrs.

CONFERENCIA MAGISTRAL VI: Robert T. Fraley Vicepresidente Ejecutivo y Director General de Tecnologia Monsanto (EUA) Nuevos Productos Biotecnológicos

Villarreal

MSD Redes de Innovación

(México)

de Nuevo León (México)


11

José Rafael Borbolla ITESM (México) La Investigación Clínica como Motor de Desarrollo Tecnológico de una Región Xavier Soberón UNAM (México) El Ecosistema para la Innovación en México; perspectiva desde la Biotecnología en Morelos Gregorio Cuevas Biocluster de Occidente (México) Alfredo Herrera Estrella LANGEBIO (México)

16:40 A 17:00 Hn.

Biociencias y Bio Viernes 17 de Octubre Biotecnología Ambiental e Industrial Auspician: Europa, Canadá, América Latina, MSD 8:00 A 9:00 Hn.

REGISTRO

9:00 A 9:20 Hn.

CONFERENCIA MAGISTRALXI: Jan A. Oleszkiewicz

Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Manitoba (Cánada) Agua, Aguas residuales y Energía, Que camino seguir hacia la sustentabilidad?

9:20 A 9:40 Hn.

CONFERENCIA MAGISTRALXII: Andrea Contreras Vera Empresa Aguamarina

RECESO

S.A. (Chile)

Desarrollo Biotecnológicos de Antofagasta, Chile

17:00A 18:20Hn.

PANEL 7:AGRO-BIOTECNOLOGIA. UNAPERSPECTIVA CANADIENSE

9:40 A 10:00 Hn.

Laboratorio de Bioquímica y Biotecnología, Universidad de la República, Departamento LATU (Uruguay)

El Alcance global de la Biotecnología Participantes: Curtis Rempel Richardson Centre for Functional

Fermentación

agrícola canadiese 10:00 A 10:20 Hn.

-

Light Source (Synchrotron) basado en agrobiotecnologá

semisólída

de Biotecnología

de residuos sólidos y líquidos.

CONFERENCIA MAGISTRALXIV: CONFERENCIA

Foods and

Nutraceiticals (University ofManitoba) Alímentar al planeta y proveer Bioenergía y Pueden la Agrícultura y la Biotecnología biopolímeros permitirle al planeta satisfacer estas necesidades de manera simultania y sustentable? Murray MeLaughlin Un cluster del conocimiento Robert Orr Ocean Nutrition Canada

CONFERENCIA MAGISTRALXIII: Mary Lopretti

Coordinador y Participante: Philip Sehwab BIOTECanada

Canadian

para la Industria Minera en la Región

MAGISTRAL

XIV:

Juan López de Sllanes Instituto Bioclón (México) 10:20 A 10:40 Hrs.

CONFERENCIA MAGISTRALXV Naney SaIzman Executive

Success Programs (EUA y México)

Bioética Agroindustrial

y de los Productos Orgánicos

10:40 A 11:00 Hrs.

RECESO

11:00 A 13:00 Hrs.

PANEL9: BIOTECNOLOGIA INDUSTRIALy AMBIENTAL Coordinador: (*) Director del Programa UCMEXUS, de California (EUA) Participantes:

18:20 A 19:20 Hn.

PANEL B:COOPERACiÓN MÉXICO-UNiÓN EUROPEA EN BIOTECNOLOGIA AGROAUMENTARIA Coordinador: Juan Carlos Romero Hieks CONACYT (México) Participantes: Leonardo Rfos CONACYT (México) Amanda Gálvez UNAM (México) Alfredo Aguilar Romanillos Comisión Europea Programa de I+D de la Unión Europea en Biotecnología: Oportunidades de iniciativas de Investigación conjuntas México-Unión Europea

Joban

Universidad

VanhemeIrijek

Ex-Secretario General de EuropaBio (Bélgica)} Recursos renovables para la Bio-economía, serán suficientes? Sergio Serna lTESM (México) Mayra de la Torre Dirección de Ciencia y Tecnología de OEA y CIAD (México) Bioinnovación en Biotecnología para las Américas: Red BIONNA Gnstavo

Viniegra

UAM, Unidad Iztapalapa Fulvio CaIlse

13:00 A 14:30 Hrs. 14:30 A 16:40 Hrs.

(México)

Centro de Biotecnologia del Hospital Cardarelli (Italia) Biotecnología en la Región de Campania RECESOPARACOMIDAY PRESENTACIONES DELA BIOFERIA EVENTOESPECIAL: BIOURBANISMOy DESAFIoDELAG~ Coordinador: Emllio Rangel

Woodyard

Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, Participantes: Lombardo

l.P.D. (México)

Guajardo

19:20 A 20:00 Hn.

BIOFERIA

21:00 A 23:00 Hrs.

CENA OfRECIDA PQRMONSANIOLA

Edmonton

(por Invitación) Bioduster del Noreste

Reutilización en la industria de aguas residuales municipales Edmonton Canadá

Secretaría de Obras Públícas de Nuevo León (México) Biodesarrollo de Santa Lucía, Monterrey Darryl Seehagel Waste Managment

Centre ofExcellence

(Canadá) en


ProgramaPrelimin:af; \\~ \

ecnologfas parael Bienestar Social :::!!))) /

.

Luis E. Todd1

1,

COCYTENL (México)

1 / I

Juan M. Sánchez Universidad Raúl Arias

I

de Texas en Austin (EUA)

Universidad Veracruzana (México) Vlctor Arredondo Secretaría de Educación del Estado de Veracruz (En paralelo)

(México) SEMINARIO3 DEBIOINNOVACION MSDELMILAGRODESANDlEGO:COMOLAS CIENCIASBIOLOGICASTRANSFORMARON UNAREGIONEN25 AÑOS Coordinador: Jesús Zacarlas Villarreal Biocluster

del Noreste (México)

Participante: Peter Thomas UCSD (EUA) CONFERENCIAS ESPECIALES DECIRUGIAROBOTICA Vincenzo Sabella Baptist Healt System en San Antonio (EUA) Cirugla Robótica en Ginecología Naveen Kella Baptist Healt System en San Antonio (EUA) Cirugía Robótica en Urología 16:40 A 17:00 Hrs. 17:00 A 18:00 Hrs.

.,.

RECESO EVENTOESPECIAL: FEDERACION DEASOCIACIONES DEBIOEMPRESAS: UNAALIANZAMUNDIAL Coordinador: Jaime Parada Director General Ejecutivo de Ins!. de Innovación Transferencia de Tecnología (México)

y

Participantes: Representante Organización de Empresas Biotecnológicas, BIO (EUA) James C. Greenwood (*) Presidente de la Organización de Empresas Biotecnológicas, BIO (EUA) María Luisa Villarreal Presidenta

_.-

Ortega

de la Sociedad Mexicana de Biotecnologla

.

y Bioingeniería, 5MBB (México)} José Luis Solleiro Director de AgroBio México, A.C. (México)

Juan D~"acha .

..<'~>;> " '/ ' f

,,-:' ~.;, I

.,.

Empresas Biotecnológicas, Felaeb(AméricaLatina) Johan Vanhemelrijck Ex-SecretarioGeneraldeEuropaBio(Bélgica)

,

Cómo trabajamos

nosotros...

Carlos Malpica

SecretarioGeneral,BioEuroLatina(Francia)

~

18:00 A 19:20 Hrs.

'.

1'.,

'

"

'. _ 1~, v't.' :-'" ~L:

,1'

;

Wi:."

.,

(Francia)

,

,

. .

.

';".

.r " ':.-Jl";:::-~

,

(

,

Reporte del Congreso Luis E. Todd Director General de COCYTENL Leonardo Santi

(México)

Presidente del Comité de Bioseguridad del Consejo de Ministros (Italia) Representante 21:00 A 23:00 Hrs.

del Gobierno

y Biotecnologla

CanadIense

CENAOFRECIDA POREL GOBIERNOITALIANO (Por Invitación)

I

I

.

Gobernador de Nuevo León (México) Albert Sasson Presidente de BioEuroLatina

I /

'

'/

~

"

DECLARACION DEBIOMONTERREY CEREMONIA DECLAUSURA Presidente José Natividad González Parás

'

r f."

Presentando a EuropaBio, La Asociación Europea de Biolndus . y nacionales.

q; ~ //

Secretano EJecutivo de la Federación Latmoamencana de

y sus 25 asociaciones

I

~I II1 /~

I 15-17 Octubre 2001~/ /

MarcoA.Muftoz Universidad de Texas en Austin (EUA)

'

___~

.

.

/

I

/

II

~

;;//1


48

CONOCIMIENTO

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA AMBIENTAL EINDUSTRIAL

DoctorAlfredoAgullarRomanillos .(ComisiónEuropea) El doctor Alfredo Aguilar Romanillos es jefe de la Unidad E-2 de Biotecnologías en la Dirección E Biotecnologías, Agricultura y Alimentación, en la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea. Es bioquimico por la Universidad Complutense de Madrid (Ingenieria y Maestría) y por la Universidad Autónoma de Madrid (Doctorado con mención "cum laude"). Además de ocupar diversos cargos como funcionario de la Comisión Europea, ha sido profesor en las universidades de León, Complutense de Madrid, y del Instituto Federal de Tecnología de Suiza (ETH).Ha realizado trabajo posdoctoral en el Instituto John lunes (Norwich, RU)y en el Instituto de Enzimología de la Universidad Complutense de Madrid. Fue director del Departamento de IyD en quimica en Lever Ibérica (Unilever).

Infeccionesy lesiones puedenacelerarel

J Doctor Alfredo Aguilar Romanillos Jefe de la Unidad E-2 de Biotecnologías Dirección E Biotecnologías, Agricultura y Alimentación Dirección General de Investigación Comisión Europea

quirúrgicas pueden provocar episodios de delirio en las personas mayores y en los pacientes con demencia. Durante estos episodios, los pacientes se sienten extremadamente desorientados y confusos. Sin embargo, hasta ahora se había investigado relativamente poco sobre las repercusiones de las infecciones y las lesiones de los dementes a más largo plazo. En estudios anteriores, el equipo de investigadores había demostrado que la inflamación inducida por una infección podría agravar el daño de las células nerviosas en animales con demencia, En este último estudio, los científicos provocaron una respuesta inflamatoria en ratones que padecían una enfermedad neurodegenerativa. Esta inflamación produjo un deterioro en el estado de salud de los ratones, cuya memoria y capacidad de aprendizaje empeoraron de manera notable. Es más, estos efectos se podían apreciar después de padecer una sola inflamación. EFECTOSDE UNA INFECCIÓN SISTÉMICA "Nuestro estudio demuestra claramente el efecto perjudicial de una infección sistémica o una inflamación en modelos de animales con demencia", comentó el doctor Colm Cunningham, del Trinity College de Dublín (Irlanda). Estos resultados tienen importantes implicaciones para quienes se dedican al cuidado de personas con demencia. "Los médicos y cuidadores deben prestar más atención para proteger a las personas con demencia frente a las posibles causas de una inflamación sistémica", recomienda Cunningham. "Esto incluye prevenir las infecciones, evitar posibles caídas y sopesar cuidadosamente los riesgos y beneficios antes de practicar una cirugía que no sea indispensable". Los investigadores descubrieron también que la inflamación genera la producción de una proteína llamada IL-!beta en el hipocampo, la parte del cerebro responsable de la memoria y el aprendizaje, Es sabido que esta proteina agrava el daño de tipo nervioso si se sufre un ictus, y anteriormente ya se han relacionado los niveles altos de la IL-!beta en la sangre con el deterioro cognitivo. NUEVASVÍAs DE TRATAMIENTO "Este descubrimiento de que los episodios inflamatorio s sistémicos relativamente triviales pueden afectar y agravar los procesos neurodegenerativos en el cerebro abre nuevas vías posibles para el tratamiento de los pacientes que padecen demencia", señala Cunningham. "Ésta es una investigación realmente interesante, que supone un avance importante para comprender mejor la demencia", añadió Rebecca Wood, directora ejecutiva de Alzheimer's Research Trust, "Ya hace tiempo que se asoció la inflamación a la demencia; de ahí la importancia de las caídas, pero ahora se demuestra también que la demencia resulta agravada por efecto de otro problema común del envejecimiento, que son las infecciones, entre otras, del tracto urinario",

~~~~;~,~o~~os lademencia as infecciones y las lesiones que causan una inflamación en el cerebro pueden acelerar el deterioro de los pacientes con demencia, revela una nueva investigación realizada por científicos británicos e irlandeses. Los resultados de esta investigación tienen implicaciones para el tratamiento y cuidado de las personas con demencia.

L

La comunidad científica sabía desde hace tiempo que las infecciones (y especialmente las localizadas en el tracto urinario), las lesiones y las intervenciones

En Europa, cinco millones de personas padecen demencia, cifra que es probable que aumente aún más con el envejecimiento de la población.


CONOCIMIENTO

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA.

AMBIENTAL

E INDUSTRIAL

Ph.D. Jan Oleszkiewicz El profesor Jan Oleszkiewicz cuenta con más de 30 años de experiencia en la administración y bio-tratamiento de agua y sólidos residuales en América, Europa y Asia. Actualmente se encuentra involucrado en varios planes maestros de plantas de tratamiento para corrientes de líquidos y sólidos en Canadá. Asimismo, está a cargo de Equipos de Revisión Independientes para la evaluación de soluciones propuestas para el tratamiento de aguas y procesamiento de Iodos.

¿Qué camino seguir hacia la sustentabilidad?

Agua,aguasresiduales

y energía Jan Oleszkiewicz oS avances en tratamiento y biotratamiento de aguas residuales en los municipios e industria serán presentados con miras hacia el futuro. Una de las principales razones por las que 1.6 billones de personas sufren por la falta de agua y servicios básicos de saneamiento es el asentamiento de poblaciones en zonas donde el agua es un recurso escaso. Las municipalidades de mayor tamaño tendrán que afrontar esta situación mediante una conversión a sistemas centralizados de distribución de agua y tratamientos de aguas residuales que puedan fungir como un vehiculo hacía un desarrollo económico más acelerado.

L

NUEVASTENDENCIAS EN TRATAMIENTO DE AGUAS Esta conversión deberá ser completada sin los errores que han cometido algunas ciudades, y capitalizando las nuevas tendencias en tratamiento de aguas que, por un lado, minimizan riesgos y, por el otro, tienen un diseño de largo alcance en la recuperación de nutrientes y energia. Además, las. ciudades tienen que practicar el reciclaje directo e indirecto de agua, con soluciones focalizadas que incluyan sistemas duales de tubería para la separación de aguas grises, o la separación de orina para una mayor recuperación de nutrientes. Los biosólidos generados en las diferentes etapas del proceso de tratamiento de aguas deben ser considerados como un recurso renovable que contribuye a la generación de productos de valor agregado, pero su uso debe garantizar la seguridad pública y minimizar las imputabilidades a las municipalidades.

El profesor Oleszkiewicz es autor de más de 360 publicaciones, y ha recibido numerosos reconocimientos de parte de importantes instituciones, como Gordon Maskew Fair Medal, por parte de la Federación de Agua y Medio Ambiente, WEFpor sus siglas en inglés; el premio Lab Excellence, de la Asociación de Agua y Aguas residuales del Oeste Canadiense (WCWWA); la medalla Albert Berry, por parte de la Sociedad de Ingenieros Civiles de Canadá (CSCE), y un reconocimiento especial del ministro del Medio Ambiente de Polonia al Manual para Operadores de Plantas de Tratamiento de Aguas, el cual se volvió el texto oficial para el entrenamiento avanzado de operadores en aquel país. Actualmente, el profesor Oleszkiewicz preside el Grupo Especialista en Eliminación y Recuperación de Nutrientes, de la Asociación Internacional del Agua (IWA),y forma parte del ComitéAdministrativo del Grupo de Diseño, Operación y Economía para las Grandes Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, dentro de la misma Asociación (lWA).Ha co-organizado con IWAy WEFla Conferencia para la Remoción de Nutrientes en 2005 en Krakovia, Polonia, y Baltimore, EEUU,en 2007. Actualmente, organiza con IWA la Segunda Conferencia para la Administración de Nutrientes, que tendrá lugar en Polonia en septiembre de 2009. Jan es un profesional acreditado de la ingeniería en Canadá y Gran Bretaña, así como certificado por el Consejo de lngenieria Ambiental en los Estados Unidos.

UTILIZACIÓNDEL CUMA A FAVOR DELMUNICIPIO Un uso apropiado de la tecnología implica utilizar el clima a favor de la municipalidad, y en el futuro podría vincular el tratamiento de aguas residuales con la generación de cultivos energéticos abundantes, como las algas, las cuales pueden generar 50 veces más biodiesel por hectárea que los cultivos agrícolas, con lo que disminuyen los efectos negativos que estos últimos tienen en el medio ambiente. Todo lo anterior debería estar vinculado a un sistema que contribuya a la infraestructura económica de la comunidad que, una vez que se terminen los subsidios gubernamentales, la beneficie en tiempo y términos reales. Uno de los impedimentos para el desarrollo es la falta de profesionales calificados. Esto se puede encarar mediante intercambios estudiantiles con los que las universidades canadienses puedan beneficiarse, al trabajar con los estudiantes de posgrado de América Latina.

49


50

BIOTECNOLOGfA AGROAlIMENTARIA AMBIENTAL E INDUSTRIAL

CONOCIMIENTO

AndreaContrerasVera(Chile) Es ingeniero en Acuacultura, por la Universidad de Antofagasta, con posgrado en Ingeniería en Aplicación Ambiental, de la Universidad Católica del Norte, Antofagasta, con experiencia en desarrollo de investigación, como ingeniero de Laboratorio en la Empresa Aguamarina, S.A., y en el Centro de Investigación Científica y Tecnológica para la Minería de Antofagasta. Tiene amplia experiencia en investigación, en áreas como tecnología para controlar la biocorrosión en las empresas mineras de la 11región; en captura de la información tecnológica, diseño de experiencias, aplicación de técnicas microbiológicas, caracterización biológica del proceso, técnicas de microscopia de epifluorescencia. Asimismo, ha investigado el Bioproceso para la eliminación de arsénico de los residuos de planta de tratamiento de aguas de la macro zona norte; caracterización biológica del proceso, técnicas de microscopía de epifluorescencia; control de bacterias filamentos as en plantas de tratamiento de aguas servidas. Ha sido encargada de la Identificación de microorganismos de lodo activado, tanto como bacterias filamentosas y protozoos, y ha llegado a obtener bioindicadores del sistema de la planta de tratamiento.

Enla regióndeAntofagasta,Chile

Desarrollos biotecnológicos parala industria minera Andrea Contreras-Vera

n las últimas décadas, Chile ha diversificado notablemente su base productiva y exportadora; sin embargo, su desarrollo económico continúa basado fundamentalmente en la explotación y comercialización de recursos naturales. En este contexto, nuestro país ha abordado la temática de crear centros de excelencia en investigación y desarrollo de tecnologías biológicas o biotecnologia, que puedan ser incorporadas en los distintos procesos operacionales en el ámbito industrial.

E

Ingeniero Andrea Contreras-Vera. MSe(e), Lorena Rojas Barraza PhD (e) Pamela ChávezCrooker, PhD Bioteenologias Aguamarina, SA Instituto de Bioteenologia de Tarapacá acontreras@ aguamarina.el, lrojas@ aguamarina.eI, pehavez@ aguamarina.eI

GRAN POTENCIALDE lA BIOTECNOLOGÍA El potencial de aplicación de la biotecnología es enorme; se presenta como una herramienta muy útil para mejorar la capacidad competitiva de los sectores productivos, y es una alternativa eficiente, de bajo costo y, sobre todo, ambientalmente más limpia.

Entre los sectores productivos chilenos, el más importante es la gran minería del cobre. La 11Región de Chile, Antofagasta, se presenta ante el mundo como la capital de la mineria del cobre. Por lo anterior, Biotecnologías Aguamarina, S.A., en sus recientes líneas de investigación, ha puesto énfasis en la biominería, biotecnología aplicada a la actividad minero metalúrgica, que se ha convertido en una alternativa viable para la extracción de metales sulfurados a través de la biolixiviación, que es el conjunto de reacciones químicas que tienen como resultado la recuperación de cobre -en el caso de Chile- por la acción directa o indirecta de bacterias especificas. Otra línea investigativa, ya más consolidada, también orientada al sector minero empresarial, es el fenómeno de biocorrosión o corrosión inducida por microorganismos (CIM)que afecta al material metálico empleado en la construcción de pozos de agua subterráneos (Figura 1), que es la fuente hídrica empleada por la industria minera en la región.


CONOCIMIENTO

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA. AMBIENTAL EINDUSTRIAL

DoctoraMaryLopretti(Uruguay) a doctora Mary Lopretti es profesora investigadora del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República del Uruguay, y directora del Departamento de Biotecnología del Laboratorio Tecnológico Uruguayo (LATU),en el cual ha sido asesora desde 1994. Estudió biología y obtuvo los grados de Maestría y Doctorado en la misma disciplina, en la Facultad de Humanidades y Ciencias, de la Universidad de la República. Ha realizado estudios de posgrado en Biotecnología en la Universidad de Caxias do Sul, en Brasil, y posee un posdoctorado del Instituto Politécnico Nacional en Grenoble, Francia. Ha impartido cátedra en los Departamentos de Biofísica y Bioquimica de la Facultad de Humanidades y Ciencias, así como en la Facultad de Veterinaria. Además de sus actividades de enseñanza de biotecnología en el nivel de maestría, participa como jurado en exámenes de oposición para catedráticos, así como de tesis de doctorado en la Universidad de Porto, en Portugal. Ha participado en 20 proyectos internacionales de investigación y/o' desarrollo, publicado tres libros, escrito en 40 publicaciones y recibido diversos premios y condecoraciones. Una de sus lineas de investigación se centra en los microorganismo s adaptados a la modificación de biomasa. La doctora Lopretti pareticipó en BioMonterrey 2006, con la presentación del tema "Producción biotecnológica de enzimas de uso industrial, y su aplicación en biomateriales. En esta ocasión, en BioMonterrey08, su conferencia versará sobre la "Fermentación semisólida de residuos sólidos y líquidos".

L

51


52

CONOCIMIENTO

BIOTECNOlOGIA AGROALlMENTARIA AMBIENTAL EINDUSTRIAL

Licenciado JuanLópezde Silanes(México) uan López de Silanes nació en la Ciudad de México, Distrito Federal, el15 de agosto de 1943. Es egresado de la Universidad Iberoamericana, donde obtuvo el titulo de licenciado en Administración de Empresas en el año de 1969. Realizó los estudios de Alta Dirección de Empresas en el IPADE. Actualmente se desempeña como presidente del Instituto Bioclon, S.A. de c.v. y como vicepresidente de Investigación y Desarrollo de Laboratorios Silanes, S.A. de c.v. El Instituto Bioclon, filial de Laboratorios Silanes, es líder mundial en la producción, investigación y desarrollo de Faboterápicos (antivenenos eficaces y seguros contra

J

la picadura y mordedura de animales ponzoñosos), fabricados mediante el uso de una tecnología propia y reconocida internacionalmente. A lo largo de su carrera profesional, López de Silanes ha desempeñado los siguientes cargos: presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (ANAFAM),presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, vicepresidente de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN),presidente del Capitulo Mexicano del Young President's Organization (YPO), presidente de Diálogo México y presidente de la Asociación Latino Americana de la Industria Farmacéutica (ALII:AR).

1.

- ~.

..

licenciado Juan López de SlIanes Presidente del Instituto Bioclon Vicepresidente de

Investigación

y Desarrollo de Laboratorios Silanes, S.A. de C.v.

/'


CONOCIMIENTO

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA, AMBIENTAL E INDUSTRIAL

NancySalzman(Estados Unidos) ancy Salzman inició su carrera como enfermera psiquiátrica, y posteriormente pasó varios años estudiando directamente con los creadores de varios modelos, tales como psico-neuroinmunología, psicobiología, enfoques de Ericsson para la terapía rápida y basada en soluciones, terapia individual y familiar y Programación Neuro-Ungüística. Enseñó esta última, en el ámbito internacional a más de 25 mil personas, desde amas de casa hasta altos directivos. También amplió su actividad a la consultoría empresarial y al desarrollo organizacional, para lo cual impartió entrenamientos corporativos y reestructuró empresas. Nancy Salzman discute la naturaleza del proceso ético de toma de decisiones y cómo la ética se relaciona con la visión y la responsabilidad. Está disponible un nuevo conjunto de herramientas éticas que facilita visiones más profundas de cuestiones éticas conduciendo a fin de cuentas a una perspectiva moral y desiciones ecológicas. A pesar de haber logrado gran éxito en su campo, finalmente descubrió que todos los modelos terapéuticos eran incapaces de producir los resultados que prometían. Después de casi dos décadas de búsqueda, conoció a Keith Raniere, creador del Cuestionamiento Racional~. Keith Raniere -científico, matemático, filósofo y emprendedor- creó una solución con enfoque de sistemas que se dirige a las causas de los problemas del desempeño humano. Keith Raniere enseñó a Nancy Salzman su extraordinaria tecnología y al poco tiempo descubrieron que ella pudo reproducir sus resultados sin precedentes. Fue entonces cuando fundó Executive Success Programs, Inc.

N

para enseñar a otros los principios del Cuestionamiento Racional~. Participa en el importante concepto del Marco Ético del Comportamiento.

-

-J-w ;~ ... I

lo.

r

"J:,· .~WiQ' ~

53


Johan Vanhemelrijck Biotecnología moderna es una herramienta poderosa y versátil, que puede competir con los medios físicos químicos para reducir el consumo de energía y de materiales y para minimizar la generación de desperdicios y emisiones. Existe consenso general de que el uso de la biotecnología en la industria no simplemente eliminará los contaminantes, sino también prevendrá las fuentes de contaminación. Los esfuerzos para lograr productos y procesos industriales limpios también traerán grandes beneficios a la industria en los siguientes diez a veinte años. La biotecnología indusuial, mediante la utilización de los micro-organismos y la catálisis biológíca (enzimas) para producir bienes y servicios, ha llegado a la madurez. Lo anterior ocurre al mismo tiempo en que todas las facetas importantes de la sociedad europea y su actividad económica, incluidas la agricultura, la protección ambiental y la industria de la manufactura, están sujetas al reto de demostrar su sustentabilidad.

l

Doctor Johan Vanhemelrijck

Secretario General de EuropaBio johan.vanhemelrijck@ telenet.be

DEL COMBUSTmLE FÓSIL A LOS MATERIALES RENOVABLES Una ruta importante para mejorar la sustentabilidad

in-

dustrial es cambiar la fuente del material inicial de combustible fósil a materiales renovables, provenientes de productos agrícolas, desperdicios o emisiones.


..-

- -

..- ",

CONOCIMIENTO

Esta nueva demanda sobre la agricultura, y la presión repentina sobre los objetivos de la producción agrícola, conducen a importantes preguntas sobre la relación entre la producción de alimentos y combustibles y los precios, la disponibilidad de material renovable y la sustentabilidad de la producción de este insumo. También se vuelve más obvio que en la competencia con los combustibles fósiles, la producción a partir de fuentes verdes se tiene que desarrollar más para aumentar su eficiencia utilizando completamente el material de la planta y teniendo una cadena de valor más inteligente. Además de encontrar soluciones y métodos de producción inteligentes e integrados para la agricultura, la Biotecnología industrial puede hacer una contribución importante. Podría, por ejemplo:

Hacer a la agricultura más competitiva y sustentable generando nuevos mercados no t alimentariospara las cosechas.

= M~orar la calidad de vida de los ciudadanos europeos, reduciendo al mismo tiempo el impacto ambiental; desarrollando

I

productos innovadores a precios accesibles.

Ayudar a la industria para que aumente su eficiencia y sustentabilidad económica y ambiental (eco-eficiencia) y al mismo tiempo mantener o m~orar su ventaja competitiva y su habilidad para. generar crecimiento.

El aumento en la eficiencia necesita ser el óptimo, tanto en la agricultura como en el uso del producto agrícola, si deseamos mantener nuestra calidad de vida (confort) a la vez que reducimos nuestro impacto sobre la tierra al movemos de los combustibles fósiles a los insumos renovables. Durante la sesión se discutirá la sustentabilidad de la agricultura para sus nuevos clientes.

-,.-


56

CONOCIMIENTO

BIOTECNOLOGIA AGROAlIMENTARIA AMBIENTAL E INDUSTRiAl

.~

0::00- ..

DoctorSergioRomt.ln 'Jthónser'"I,I ~1111'Ii"ar (México) Ingeniero agrónomo zootecnista por ellnstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, obtuvo la Maestria en Nutrición Científica y el Doctorado en Ciencias y Tecnología de Alimentos por la Universidad de Texas A & M. En lo profesional, se ha dedicado a la investigación en el campo de los fármaco s derivados y aislados de plantas, en busca de que sus efectos terapéuticos lleguen al mercado para beneficio de la humanidad. Ha sido objeto de diferentes reconocimientos: en 1998 obtuvo el "Premio Rómulo Garza al Mejor Trabajo Cientifico", otorgado por el ITESM,y, en 2001, el "Premio de la Investigación de TIA", en el congreso de la American Association of Cereal Chemists. Autor de tres libros, de 18 capítulos en libros y de numerosos artículos publicados en enciclopedias y revistas indexadas y de divulgación, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel m, y profesor investigador en el Departamento de Biotecnología en Ingeniería de Alimentos, del ITESM.

"1

-

I

'J

L-_

Yprevenciónde enfermedadesc:rónic:o-degenerativas

Efecto defitoquímic~~~__--.

lanutrigenómica ~

·

~

Sergio Román Othón Serna Saldivar na de las maneras más efectivas para prolongar la expectativa y calidad de vida es a través de la nutrición inteligente. La investigación en nutrición en el siglo pasado se basó en el descubrimiento e investigación de la esencialidad de nutrientes mayores y menores. Hoy en día, las ciencias de la nutrición han evolucionado fuertemente hacia la prevención de la obesidad, síndrome metabólico y enfermedades crónico-degenerativas. Estos padecimientos son responsables de aproximadamente el 60 por ciento de las defunciones en países desarrollados. La nueva tendencia en investigación en los albores del siglo XXIse enfoca principalmente en los efectos de diversos fitoquímícos asociados a matrices alimenticias en salud y expresión génica de enzimas claves en metabolismo. La investigación multidisciplínaría se basa en nuevas herramientas de quimica analítica instrumental, biotecnología, cultivo de células de manúfero, uso de animales de laboratorio genéticamente modificados y estudios clínicos.

U

Doctor Sergio Román Othón Serna Saldivar Profesor del Departamento de Biotecnologiae Ingenieria de Alimentos I ITESM Campus Monterrey sserna@itesm.mx

TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES El objetivo es identificar, separar y aislar fitoquimicos que tengan probados efectos preventivos o terapéuticos para el tratamiento de enfermedades como la diabetes, hípertensión, cardiovasculares y cáncer. Se presentarán datos novedosos de investigación relacionada con el uso de granos, frutos y plantas nativas con propiedades nutracéuticas.

, I

,

~~~4 "

I


CONOCIMIENTO

57

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA, AMBIENTAL E INDUSTRIAL

Mayra de la Torre Martínez

a Red Bioinnovación para las Américas (BIONNA) tiene como objetivo general fortalecer y promover la competitividad y la capacidad de innovación local en materia de biotecnología en América Latina y el Caribe. Su objetivo especifico es impulsar la colaboración entre empresas, innovadores, investigadores universitarios, líderes de los sectores público y privado, cooperativas, grupos indígenas y la sociedad civil, para que florezca la innovación en este campo, mediante la utilización de las capacidades endógenas y la biodiversidad.

L

DESARROlLO Y TRANSFERENCIADE TECNOLOGÍA BIONNApermite integrar a los diversos actores de la innovación (académicos, empresarios, sociedad civil, autoridades reguladoras y sectores público y privado) en un espacio donde las partes interesadas y partícipes pueden encontrarse, reunirse, discutir, debatir, buscar información y concertar alianzas y negociar sobre desarrollo y transferencia de tecnologías e innovación. De esta manera se propicia el establecimiento de alianzas entre emprendedores, socios comerciales e investigadores, trabajando en diferentes fases de desarrollo de tecnologías de proceso y productos, así como en metodologías para control de calidad y técnicas de manufactura. Además es posible contactar a expertos en propiedad industrial, "marketing" y

regulación.

.

Asimismo, para los organismos nacionales de ciencia y tecnología, BIONNAes un sitio en el que pueden contactar a científicos y tecnólogos para la evaluación por pares de propuestas de investigación y de artículos científicos. Además, los gobiernos de Jamaica, México y República Dominicana están consolidando cuatro centros de excelencia que colaborarán entre sí y con el resto de los países en proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación e intercambio de estudiantes e investigadores. Estos Centros son la Estación Agrícola Bodles, enfocada en Biotecnología Agrícola de Zonas Tropicales (Jamaica); el Centro Latinoamericano de Biotecnología Agropecuaria (Veracruz-México); la Incubadora-Aceleradora de Negocios en Biotecnología Alimentaria (Sonora, México), y el Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria, enfocado en el desarrollo de productos mediante la utilización de la biodiversidad (República Dominicana). Los beneficiarios directos de BIONNAson los integrantes de las siguientes organizaciones: -Ministerios de Economía y Finanzas -Ministerios de Industria -Ministerios de Agricultura -Micro y pequeñas empresas, y cooperativas -Comunidades indígenas y rurales -Grupos del sector público y privado interesados en la promoción y desarrollo de políticas y regulaciones en biotecnología y bioseguridad

Doctora Mayra de la Torre Martínez Investigador Titular E Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. mdelatorre@ciad.

mx


58

CONOCIMIENTO

BIOTtCNOLOGIA AGROALlMENTARIA AMBIENTAL EINDUSTRIAL

DodoraMayradela TorreMartínez (México) Originaría de la Ciudad de México, la doctora Mayra de la Torre Martínez es investigadora titular del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD)en Hermosillo, Sonora. Estudió la licenciatura en Ingeniería Bioquimica y obtuvo los grados de Maestría y Doctorado en Microbiología por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, del Instituto Politécnico Nacional de México. En esa misma institución impartió clases de bioquimica. Posteriormente se incorporó al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, en su Departamento de Biotecnología. Asimismo, realizó estudios de posgrado en el Departamento de Biotecnología del Instituto Federal de Tecnología de Zurích, Suiza. Actualmente, colabora con la Organización de Estados Americanos (OEA), en el Departamento de Ciencia y Tecnología, de la Secretaría para el Desarrollo Integral. Ha publicado 55 articulos de investigación original en periódicos científicos, ha escrito dos libros y diez capítulos de libros; ha registrado tres patentes, y en fecha reciente hizo la solicitud de registro de dos patentes más. En 1988 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en la categoria de Tecnología, otorgado por el gobierno de México. Es la primera mujer y el científico más joven en haber recibido este reconocimiento.

.Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología .Sector Académico Entre los beneficiaríos indirectos están: .Sector público y privado vinculado a actividades en biotecnología y bioseguridad .Sociedad Civil BASEDE DATOS Las principales actividades en la primera etapa de BIONNA son el establecimiento de la Red y su portal interactivo; así como una base de datos de los actores involucrados en la innovación que se autogenera a partir de los registros de los miembros. También se incluyen en la base instalaciones para realizar investigación por contrato, incubadoras y aceleradoras de negocios, organismos especializados en propiedad industrial y regulaciones, y laboratorios acreditados .para análisis de control de calidad (metrología). Otras actividades no menos importantes son los foros virtuales de interacción para generar un diálogo permanente en temas específicos de la biotecnología, la bioseguridad y la innovación. Asimismo, BIONNAtiene dentro de su competencia el desarrollo de capacidades específicas, mediante la utilización de metodología s multimedia interactivas en línea para talleres, cursos y conferencias.

Sus áreas de investigación comprenden la ingeniería de bioprocesos, el control biológico de plagas y enfermedades agrícolas con microorganismo s y nemátodos entomopatógenos, así como la ingeniería metabólica.

SISTEMAINTERAMERICANO En la primera fase del proyecto intervienen países representativos de todo el sistema interamericano. Por Sudamérica participan Brasil, Colombia y Ecuador; por Centroamérica, Costa Rica, Guatemala y Panamá; por el Caribe, Jamaica, Haití, República Dominica y Trinidad & Tobago; por América del Norte, Canadá, Estados Unidos de América y México. México coordina la Red BIONNA, y Ecuador está desarrollando el Portal Web; Estados Unidos de América colabora en aspectos relacionados con propiedad industrial, y Canadá en energías renovables. Cada país participante de América Latina y del Caríbe tiene un nodo de la Red. La Dirección de Ciencia y Tecnología de la OEA participa albergando un espejo de BIONNAy fungiendo como catalizador, en respuesta a los mandatos de los países del hemisferio.


CONOCIMIENTO

59

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA. AMBIENTAL E INDUSTRIAL

..

'"

'

'~~.

"

J

""/

A-

/

·

~ ..

\

...

...

... ..-

Asperguillus Níger, es un hongo que produce un moho negro en vegetales -muy común en la lechuga, el tomate o la acelga.

DoctorGustavoViniegra(México) s profesor titular e investigador del Departamento de Biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, donde contribuyó a la fundación del Departamento de Biotecnología, fue miembro de la junta directiva y candidato a rector. Obtuvo el grado de médico cirujano en la Universidad Nacional Autónoma de México; la Maestría en Ciencias del CINVESTAV,y el Doctorado en Biofísica en la Universidad de California, San Francisco, y fue estudiante posdoctorado en la Universidad de Pensilvana. Fue investigador titular de la UNAMen el Colegio de Ciencias y Humanidades y el Instituto de Investigaciones Biomédicas -a cuya formación contribuyó. Fue profesor de las universidades Iberoamericana, Benito Juárez de Durango y del Instituto Politécnico Nacional; entre otras instituciones. Siete de sus alumnos de doctorado son miembros del Sistema Nacional de Investigadores. Sus áreas de investigación comprenden microbiología industrial, fermentaciones de substratos sólidos por hon-

E

gos filamentosos; producción de enzimas por cultivos de Asperguíllus Níger, aprovechamiento de residuos agrícolas y agroindustriales, así como el desarrollo de tecnologías más limpias para la producción del combustible diesel. Desarrolló el primer invento biotecnológico (el proceso Biofermel), registrado por una universidad mexicana y comercializado por una empresa industrial. Sus trabiÚos especializados han merecido más de 300 citas publicadas en revistas cientificas internacionales, y ha registrado cuatro patentes. Es miembro de diversas organizaciones científicas, y ha recibido diferentes condecoraciones, como la de Caballero de la Orden de las Palmas Académicas, otorgado por el Ministerio de Educación de Francia. Durante su participación en el Congreso BioMOnterrey06, el doctor Viniegra dictó una conferencia sobre "Perspectivas del uso biotecnológico de la biomasa". En BioMonterrey08, intervendrá en el panel sobre "Biotecnología industrial y ambiental".

Doctor Gustavo Viniegra Profesor titulare investigador Departamento de Biotecnología Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa


60

BIOTECNOLOGfA AGROALlMENTARIA AMBIENTAL E INDUSTRIAL

CONOCIMIENTO

IngenieroEmilio RangelWoodyard (México) milio Rangel Woodyard es ingeniero agrónomo Zootecnista por el Centro de Estudios Universitarios (CEU)de Monterrey; cuenta con una Maestria en Ciencias Naturales en la especialidad de Administración de vida silvestre y recursos naturales, por la Universidad Tecnológica de Texas.

E

Ha desarrollado numerosos trabajos sobre recursos naturales, proyectos de infraestructura hidráulica, cartografía rural y aprovechamiento cinegético, tanto en predios de origen social como privado, y contribuyó al establecimiento de tres importantes centros de investigación vinculados con esta materia. Asimismo, ha emprendido diversas actividades en al ámbito público y privado en materia de gestión y administración de la vidé¡.silvestre y recursos naturales renovables.

cional de México; secretario técnico del Programa Nacional de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE),de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA). Algunas de las responsabilidades más importantes que ha tenido en su desempeño profesional, son: invesAsimismo, ha sido director general de la Agencia de tigador en el Delta Waterflow Research Station en Mani- Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales del toba, Canadá; director de Investigación y Conservación de Gobierno de Nuevo León; presidente ejecutivo del fideiDucks Unlimited de México (DUMAC);jefe del Programa comiso de Vida Silvestre de Nuevo León, y, desde abril de de Vigilancia para la región I Este del Estado de Coahuila, 2006, es director general de los Servicios de Agua y Dreen la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE); naje de Monterrey. director técnico de la Empresa Ecoproyectos; delegado del En BioMonterrey08, Rangel Woodyard participará Registro Agrario Nacional en el Estado de Nuevo León; di- como coordinador en el evento especial denominado "Birector general de Catastro Rural del Registro Agrario Na- ourbanismo y desafío del agua".


CONOCIMIENTO

"':, '~ IngenieroLombardo GuajardoGuajardo (México) l actual secretario de Obras Públicas del Estado de Nuevo León es egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde obtuvo el título de ingeniero civil, especializado en Ingeniería Sanitaria. Como funcionario público ha ocupado diversos cargos de los niveles local, estatal y federal. Entre ellos, ha sido tres veces director de Obras Públicas en el municipio de Apodaca; en dos ocaciones, presidente municipal del mismo lugar; director de Provileón (Instítuto Promotor de la Vivienda de Nuevo León); director general de los Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey; diputado federal por el Segundo Distrito Electoral de Nuevo León. Es miembro de diversas organizaciones, tales como el Colegio de Ingenieros y la Sociedad Mexicana de Ingenieros, de la cual fue presidente; Cámara Nacional de la Industria de la Construcción; Instítuto de Administración Pública de Nuevo León, y Oub Rotario Monterrey - Obispado. Durante la administración del gobernador José Natividad González Parás, Lombarda Guajardo asumió la titularidad en la Secretaría de Obras Públicas, dependencia en la que, en conjunto con la participación ciudadana, "estamos comprometidos -sostiene- a planear, programar y ejecutar las obras para seguir impulsando el desarrollo integral de Nuevo León. "La proyección y la conservación de la obra pública son nuestra responsabilidad, así como el coordinar esfuerzos con los municipios para la elaboración de proyectos de infraestructura, en beneficio de los ciudadanos de todo el Estado". Participa en el nuevo concepto de Biourbanismo.

E

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA, AMBIENTAL EINDUSTRIAL

61


62

"

')

u

o

') .

O

o (

O

o

(

)

..

--- -- I

CONOCIMIENTO

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA AMBIENTAL E INDUSTRIAL

,..............---

~

--

-....

EnEdmonton. Canadá

Reutilización deaguasresiduales municipales en la industria Darryl Seehagel

as instalaciones de la Planta de tratamiento de aguas residuales en Gold Bar (GBWWTPpor sus siglas en inglés), que utiliza filtración por membranas, proveen aguas tratadas y recicladas de alta calidad para ser usadas en una refinería cercana. La planta GBWWTP,que trata el sistema de drenaje de los 750 mil habitantes de Edmonton, se ha enorgullecido por ser una instalación de tratamiento "natural" con un fuerte compromiso hacia la protección ambiental. La planta utiliza un proceso biológico avanzado (remoción biológica de nutrientes) para eliminar impurezas orgánicas disueltas, nitrógeno y fósforo. Procurando mantenerse a la vanguardia en las prácticas de tratamiento de aguas residuales, la Ciudad de Edmonton comenzó a colaborar, en el año 2000, con la Universidad de Alberta, en investigaciones sobre filtración por membranas, un tratamiento terciario que perrilitiría reutilizar las aguas residuales tratadas.

L

AGUAS TRATADAS PARA LAS OPERACIONES INDUSTRIALES

En el año 2002, la Ciudad de Edmonton realizó un estudio de mercado para identificar las oportunidades de utilizar aguas tratadas en las operaciones industriales en la región. Al mismo tiempo, se llevó a cabo en GBWWTPuna invesMaestro Darryl tigación sobre biorreactores de membrana (MBRpor sus Seehagel siglas en inglés), y un año más tarde, con la licitación de Gerente de Desarrollo Tecnológico una planta piloto de Zenon Zeewee~, se pudo aumentar la Edmonton Waste escala de aplicación de los resultados de la investigación. Management, Centre of Excellence De esta manera, cuando la oportunidad de un proyecto

a gran escala se detectó con Petro-Canadá, la Ciudad de Edmonton estuvo en una posición de adaptar con facilidad la tecnología desarrollada de membranas. En 2005, con la apertura de una planta, la Ciudad de Edmonton y Petro-Canadá lanzaron el programa de reutilización de aguas en la industria más grande del país. La planta utilizaba ultrafiltración terciaria de membranas de fibra hueca, y tenía una capacidad de cinco millones de litros por día. Para poder llevar a cabo el proyecto, se estableció una forma de colaboración innovadora, en la cual el costo del capital fue cubierto por Petro-Canadá, y la administración y operación serían realizadas por el equipo de GBWWTP.

6smosisInversa PreaI6n

Aplicada

AguaPura


CONOCIMIENTO

PROCESODE ÓSMOSISINVERSA El agua que se obtiene de esta planta es alimentada a través de tuberías de 5.5 kilómetros, que llegan a las instalaciones de la refinería, donde se termina de tratar mediante la utilización de un proceso de ósmosis inversa. El agua que recibe este tratamiento alimenta un bóiler utilizado para la obtención de hidrógeno para la desulfuración de diesel, así como para la torre de enfriamiento. En el año 2007, el proyecto se expandió para procesar 15 millones de litros por día, lo cual representa el cinco por ciento de toda la producción de GBWWTP. Hay un gran potencial para que aumente el programa de reutilización de aguas Edmonton, ya que existen varios proyectos para mejorar en los próximos años las plantas en la región, con la finalidad de procesar las arenas bituminosas de la provincia de Alberta. Actualmente, una planta de tratamiento localizada a las afueras de la ciudad ya está construyendo una instalación como parte de esta expansión. INVESTIGACIÓNTECNOLÓGICA A través del Centro de Excelencia para el tratamiento de aguas de Edmonton (EWMCEpor sus siglas en inglés), la GBWWTPse ha encaminado a aumentar las investigaciones en tecnologías para la reutilización del agua. Diversas tecnologías (como membranas, oxidación avanzada y tratamientos químicos y físicos mejorados) y su integración al sistema de la GBWWTPestán siendo evaluados. Otras oportunidades también objeto de estudio son el uso de aguas residuales altamente tratadas por otros tipos de industria y para parques municipales para irrigación y lagos recreativos.

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA, AMBIENTAL EINDUSTRIAL

MaestroDanylseehagel Darryl Seehagel cuenta con una licenciatura en Ingeniería Civil por la Universidad de Alberta, y una Maestria en Administración por la Universidad Simon Fraser. Colabora con la Ciudad de Edmonton, en la provincia canadiense de Alberta, desde 2003, año en el que apoyó su asociación con el Centro de Excelencia para el Manejo de Aguas de Edmonton (Edmonton Waste Management Centre of Excellence-EWMCE),en un joint-venture sin fines de lucro, con un mandato de investigación avanzada, tecnología aplicada y educación en todas las áreas del manejo de aguas residuales. Actualmente, Darryllidera la unidad de negocios para el Desarrollo Tecnológico de EWMCE,administra el Centro de Investigación y Entrenamiento para el manejo de aguas residuales, y coordina una gran variedad de investigaciones y proyectos de educación. Antes de unirse al trabajo en Edmonton, Darryl trabajó extensamente con agencias de regulación medio ambiental en la Columbia Británica y Alberta, en roles tales como ingeniero ambientalista senior, especialista en manejo de residuos peligrosos, entre otros. En el desempeño de estas labores requirió de dar autorización, reforzamiento, locación de recursos acuíferos, así como control y manejo industrial y municipal de aguas residuales y contaminación.

63


64

CONOCIMIENTO

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA AMBIENTAL EINDUSTRIAL

MaestroMarcoMiguelMuñozHuiz (Estados Unidos) arco Miguel Muñoz Ruiz nació en la ciudad de Medellín de Bravo, Veracruz, en 1963. Es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con Maestría en Jurisprudencia Comparada por la Universidad de Texas en Austin. Cuenta con diplomados en Administración Multicultural, por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos; en Administración Pública, por la Universidad de Berkeley, California y la OECD,y del Programa de Administración para Abogados, de la Escuela de Administración de la Universidad de Yale. Ha sido profesor de la Universidad Cristóbal Colón, en el Puerto de Veracruz; de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; del Centro Internacional de la Universidad de Texas en Austin, y de la Escuela Libre de Derecho de Veracruz. Entre otros cargos, se ha desempeñado como asesor del secretario de Asuntos Internacionales del CENdel PRl,y de la Primera Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República; director del Fondo Nacional del Deporte; diseñó y desarrolló la Subsecretaría de Proyectos de Inversión Extranjera de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Veracruz, y la Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria; presidente del Comité Ejecutivo del Acuerdo de los Estados del Golfo de

M

Maestro Marco Miguel Muñoz Ruiz Director Asistente del Instituto de Estudios Latinoamericanos Universidad de Texas en Austin mmmunoz @sbcglobal.net

México; miembro del Comité Internacional de Calidad de la Asociación de Países Productores de Café y del grupo de trabajo sobre diversificación de la Organización Internacional del Café. Ha participado como conferencista invitado en diversos foros, entre los cuales destaca el Comité Mundial de Expertos sobre Diversificación de la UNCTADen Ginebra, Suiza, y el Pleno de la Organización Internacional del Café en Londres, Inglaterra. Asimismo, se ha desempeñado por más de 15 años como abogado consejero en materia internacional del despacho de abogados Bickerstaff, Heath et al., en Austin, Texas. Es miembro del Consejo Ejecutivo del Centro de Estudios para México del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas en Austin, y actualmente se desempeña como director asistente de ese instituto e imparte clases en la Escuela de Derecho de la misma universidad. Preside el Centro para el Desarrollo Sustentable y asesora al rector de la Universidad Veracruzana en proyectos internacionales, y a la Empresa Frontera Produce en el desarrollo de nuevos mercados y proveedores de todo el mundo. En BioMonterrey08, el maestro Muñoz participará como ponente en el evento especial denominado "Biourbanismo y desafío del agua".


CONOCIMIENTO

65

BIOTECNOLOGJA AGROALlMENTARIA, AMBIENTAL E INDUSTRIAL

I .. .{ If

'

t..

J.. ~I .

DoctorLuisEugenioTodd(México) ació en Monterrey Nuevo León, el 22 de octubre de 1935. Hizo sus estudios profesionales en la Universidad de Nuevo León, por la que es médico cirujano. Realizó sus pos grados (residencias) en el Hospital de Enfermedades de la Nutrición, en la Ciudad de México; en las universidades de Cornell, en Nueva York; Georgetown, en Washington, y en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, en San Luis Missouri, estas tres últimas en los Estados Unidos. A partir de 1959 ha sido catedrático de la Facultad de Medicina de la UANL;de 1965 a 1986, director de la Unidad Renal del Hospital Universitario; director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina de la UNL;director del Instituto de Investigaciones Científicas de la UANL; de 1973 a 1979, rector de la UANL,y de 1981 a 1988, director de la Unidad de Resonancia Magnética Nuclear del Hospital Universitario. Durante su rectorado se crearon seis escuelas; se abrieron 16 nuevas licenciaturas y 22 maestrías; se construyeron 108 mil metros cuadrados, se duplicó la población escolar y se incrementó el presupuesto universitario en cerca de dos mil por ciento. Independientemente del rectorado, ha sido, de 1979 a 1982, jefe de los Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado de Nuevo León; de 1982 a 1985, diputado fe-deral por Nuevo León; de 1985 a 1988, secretario de Educación y Cultura en Nuevo León; de 1987 a 1988, director general de los Servicios Coordinados de Educación Pública en Nuevo León; de 1988 a 1992, sub. secretario de Educación Superior e Investigación Científica

N

(nombramiento presidencial); de 1992 a 1995, embajador, representante permanente de México ante la UNESCO,en Paris, Francia. En 1997 fue candidato por el Partido del Trabajo a la Gubernatura de Nuevo León, y de octubre de 2003 a la fecha, ha sido director general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León; coordinador de Ciencia y Tecnología del Estado. Es autor de 25 libros: seis sobre educación básica, nueve con temas universitarios y diez con temas humanísticos, políticos y periodísticos. Es o ha sido articulista en los periódicos El Norte, El Porvenir y Milenio Diario de Monterrey, en Monterrey, y en El Universal y las revistas Examen y Nexos, de la Ciudad de México. Igualmente participa como comentarista del noticiero Telediario del Canal 12 y de la estación de radio, XEAW.Ha realizado investigación en diversas áreas del conocimiento médico, como farmacología, fisiología, nutrición, investigación básica del riñón, fisiología del riñón; trastornos del agua y electrolitos en el organismo humano y resonancia nuclear magnética, tema del que es pionero en América Latina. Resultado de ella es la formación de recursos humanos en la UANL;en 1972, el premio al "Mejor Proyecto de Investigación en Provincia", que le otorgó la Academia Nacional de Medicina; en 1981, el premio al "Mejor trabajo de investigación", que le dio la Academia Mexicana de Neurología, y numerosos artículos científicos y ponencias publicados en revistas especializadas y en memorias de congresos nacionales e internacionales. En BioMonterrey, el doctor Toddcoordina el evento y participa en su organización.

Doctor Luis Eugenio Todd Director General de la Coordinación de Ciencia y Tecnología del Estado de Nuevo León


66

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA AMBIENTAL E INDUSTRIAL

CONOCIMIENTO

Elreto del agua

DoctorVíctorA. Arredondo (México) íctor A. Arredondo, nacido el 20 de feGATE(Londres, Inglaterra, 1994-1997), del brero de 1949, en Córdoba, Veracruz, Consejo Directivo del Consorcio para la posee la licenciatura y la Maestría en Colaboración de la Educación Superior de Psicología, así como el Doctorado en PsiAmérica del Norte, CONAHEC(1995-1999); cología Educativa, con énfasis en Planeación y del Programa de América del Norte sobre y Análisis de Sistemas, por la Universidad Servicios Comunitarios (2001-2003), así Veracruzana, la Universidad de Western como miembro de la Junta de Gobierno de Michigan y la Universidad de West Virginia, la Asociación Hispana de Universidades y respectivamente. Ha sido docente de licenColegios, HACU,(San Antonio, Texas, 2001ciatura y posgrado en instituciones aca2003). Fue presidente de la Comisión de démicas nacionales y del extranjero durante Educación y Cultura del Acuerdo de los Esmás de 18 años. Ha dedicado su vida protados del Golfo de México (Tampa, Florida, fesional integramente a la educación. Entre 1998-2003), miembro de la Oxford Round sus primeros cargos están los de coordiTable, grupo internacional colegiado de nador de la Carrera de Psicología y jefe de expertos en educación superior (Oxford, la División de Ciencias Sociales y HumaniInglaterra, 2003-2005) y presidente de la dades de la Universidad Nacional Autónoma Organización Universitaria Interameride México, UNAM,Campus Zaragoza (1978-1981); coordi- cana, OUl (2003-2005), asociación de mayor antigüedad y nador general de Programas Académicos en la Asociación presencia universitaria en el continente americano. Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Es autor de tres libros, de más de 60 artículos, y coauSuperior, ANUlES (1981-1985), Y director de Desarrollo tor de nueve libros, en los que destaca la propuesta de nueUniversitario y director general de Educación Superior en vas técnicas en la enseñanza, la planeación y la evaluación la Secretaría de Educación Pública (1988-1997), así como educativa; el financiamiento, la promoción de la calidad, rector de la Universidad Veracruzana (1997-2004). Desde el apoyo universitario al desarrollo de las comunidades diciembre de 2004 se desempeña como secretario de Edu- marginadas; la conversión de deuda externa por fondos cación del Estado de Veracruz. Ha ocupado posiciones para la educación y el desarrollo comunitario, así como la relevantes en diversos organismos académicos y conse- internacionalización de la educación. Tiene un amplio hisjos editoriales; ha sido asesor de universidades públicas torial como orador en foros nacionales e internacionales. y particulares, así como coordinador nacional de grupos Recibió el Reconocimiento como Egresado Distinguido de la de trabajo orientados a la evaluación, planeación, aseguraUniversidad Veracruzana (1994); la distinción anual 1999 miento de la calidad, financiamiento, internacionalización del CONAHEC;la Medalla al Reconocimiento como líder y modernización estructural, tecnológica y administrativa del Proyecto de Creación de la Universidad de Quintana de la educación superior de México. Destaca su función Roo (2001); el Premio Nacional de Psicología del Consejo como secretario técnico de la Comisión Nacional de Eva- Nacional para la Enseñanza e Investigación de la Psicología luación de la Educación Superior, CONAEVA(1989-1992), (CNEIP, 2003); el Galardón Nacional Ocho Columnas de en la que coordinó el diseño de una estrategia nacional y Oro del periódico Ocho Columnas de la ciudad de Guade las instancias correspondientes para evaluar el desemdalajara, México (2003); la Medalla Universitat de Barcepeño de estudiantes (Centro Nacional de Evaluación para lona (Barcelona, España, 2004); el Premio Internacional del la Educación Superior, CENEVAL), programas académiCentro de Estudios Americanisticos Circolo Amerindiano cos (Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la (Perugia, Italia, 2005) y el Doctorado Honoris Causa en Educación Superior, ClEES)y de las propias instituciones Ciencias de la Educación, por la Universidad de la Habana (Auto-evaluación institucional). También destaca su apor- (Habana, Cuba, 2005).Como secretario de Educación de tación en el gobierno federal para diseñar mecanismos Veracruz creó y desarrolló el Proyecto Vasconcelos, que le alternativos de financiamiento público basados en el de- hizo merecedor del premio Acceso al conocimiento 2008, sempeño institucional (Fondo para Modernizar la Edu- que otorga la Fundación Bill & Melinda Gates, por su concación Superior, FOMES),todavia en operación hoy (PIFI). cepto innovador en el uso intensivo de las tecnologías de Ha representado a México en diversos grupos internacioinformación y comunicación para mejorar la calidad de nales, como el Comité Coordinador Trilateral para la Co- la educación y hacerla llegar mediante unidades móviles laboración de la Educación Superior en América del Norte a las comunidades marginadas. Esa misma visión acerca (Canadá-Estados Unidos-México, 1992-1997), que fue la de la aplicación de las tecnologías de vanguardia a la edu~ base para estable-cer los actuales programas trilaterales cación llevó a la Unión de Empresarios para la Tecnología sobre Movilidad de Estudiantes, Formación de Profesores, en la Educación (UNETE)a otorgarle la presea Max Shein al Educación a Distancia y de Investigación sobre esa región compromiso con la educación (2008). El doctor Arredondo del continente americano. Es miembro fundador asocia- intervendrá en BioMonterrey08, en un evento especial, dedo de la Alianza Global para la Educación Transnacional, nominado "Biourbanismo y desafío del agua".

V

Doctor Victor A. Arredondo Secretario de Educación Estado de Veracruz


CONOCIMIENTO

67

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA. AMBIENTAL EINDUSTRIAL

Universidad de California, San Diego, en los Estados Unidos (UCSD).

MaestroPeterThomas(Estados Unidos) Peter

Thomas

eter Thomas es director de Asociaciones Internacionales, y director de Operaciones de Global CONNECT en la Universidad de California, San Diego, en los Estados Unidos (UCSD).Global CONNECTes una red de comercialización de tecnología/organizaciones aceleradoras de negocios alrededor del mundo. Muchas de esas organizaciones fueron inspiradas por CONNECTen San Diego, la cual fue fundada por la Universidad de California en 1985, y que se transformó en una entidad independiente en 2005. La misión de Global CONNECTes brindar asistencia a las compañías y a los empresarios asociados, para tener acceso a fondos y a recursos calificados de otras partes del mundo, así como a realizar las mejores prácticas financieras en la comercialización de tecnología. Thomas nació y recibió su educación en el Reino Uni-

P

do, pero desde 1978 ha vivido en los Estados Unidos. En los principios de su carrera se dedicó a la enseñanza del idioma inglés y a la administración de programas de lenguaje. Enseñó en Camerún y Grecia, y desarrolló ambiciosos programas de inglés intensivo en la Ciudad de Nueva York y en la Universidad de California en San Diego. Fue presidente de la Asociación Americana de Programas Intensivos de Inglés inmediatamente antes de incorporarse a Global CONNECT.Thomas tiene una licenciatura por la Univeersidad de Oxford, y una maestría por la Universidad de Columbia. El maestro Thomas participará en BioMonterrey08 en un Seminario de Bioinnovación, cuyo tema central será "El milagro de San Diego: cómo las ciencias biológicas transformaron una región en 25 años".

Maestro

Peter

Thomas Director de Operaciones de Global CONNECT U de California San Diego pthomas@ucsd. edu http:// globalconnect.ucsd. edu


68

BIOTECNOLOGrA AGROALlMENTARIA AMBIENTAL EINDUSTRIAL

CONOCIMIENTO

DadoraMaríaLuisaVillarrealOrtega(México) Investigadora titular C de tiempo completo y jefe de grupo en el Centro de Investigación en Biotecnología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM),María Luisa VUlarreal Ortega es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Completó sus estudios profesionales en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde obtuvo los grados de licenciada en biología y doctora en biotecnología. Ha sido investigadora visitante de la Facultad de Farmacia de la Universidad de illinois, en Chicago; del Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos, en Bethesda, Maryland, y de la Universidad de Picardie Jules Vel1.1e,en Amiens, Francia. Es actualmente responsable del Cuerpo Académico de Productos Naturales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; fue presidenta de la Delegación Morelos de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería, y actualmente es presidenta de la Mesa Directiva Nacional de esa misma sociedad. Sus publicaciones incluyen 53 artículos científicos originales en revistas indexadas de divulgación internacional, 12 capítulos de libros. y un libro. Para realizar su labor de investigación, ha recibido diversos donativos nacionales, internacionales y de empresas mexicanas. Ha recibido diferentes distinciones, como el Premio Cambiotec, Mención Honorífica en el Premio Canífarma, y el Premio Mexwii 2006, otorgado por la Global Women Inventors and Innovators, del Reino Unido, en la categoría de Universidades e Institutos de Investigación, por su labor realizada en el Centro de Investigación en Biotecnología de la UAEM. Funge como revisor de publicaciones de revistas internacionales especializadas, como Planta Médica (Alemania), ]oumal of Ethnophar macology (Holanda), Biotechnology Progress (Estados Unidos de Norteamérica), Archives of Medical Research (México),y es miembro del Comité Editoral de The Open Biotechnology]oumal.

Ha participado en la formación de recursos humanos, dirigíendo 40 tesis de licenciatura,maestría y doctorado. Actualmente imparte los cursos de bioquímicay fisiologíavegetal, en maestría y doctorado, y biología celular en licenciatura. Es coordinadora del Posgrado en Biotecnologíade la UAEM.

SociedadMexicanade Biotecnología y Bioingeniería Marla Luisa Villarreal Ortega undada en 1982, la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería es una Asociación Civil que hoy en día agrupa a más de 800 socios. Cada dos años organiza el Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería. La institución cuenta también con otras herramientas de divulgación, como conferencias, cursos cortos y la revista Biotecnología. Entre sus principales objetivos se encuentran: Asociar y representar a los profesionistas y estudiantes interesados en el desarrollo de la Biotecnología y Bioingeniería en México, así como promover y dar a conocer los mismos temas. En el aspecto académico la asociación busca impulsar y orientar la formación de biotecnólogos y bioingenieros.

F

Doctora Marla Luisa Villarreal Ortega Vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Biotecnologia y Bioingeniería smbiotec@yahoo. com.mx

TRANSFERENCIADE TECNOLOGÍA Busca también fomentar la relación y vinculación entre sociedades y asociaciones similares en todo el país, así como la transferencia de tecnología entre el sector productivo en el país, tanto público como privado. Promueve la expe-

dición de leyes, reglamentos y reformas relativas al ejercicio de la profesión de biotecnólogos y bioingenieros. La sociedad reside actualmente en la capital del país pero cuenta con once delegaciones en diferentes estados de la república que siguen los lineamientos generales de la institución y los aplican de manera más local. PREMIOSQUE OTORGA Además de las actividades de divulgación y organización de congresos, la sociedad también entrega anualmente dos premios: Premio Carlos Casas Campillo y Premio Alfredo Sánchez Marroquín, los cuales están dirigidos a reconocer a jóvenes profesionales que se han distinguido por su contribución al desarrollo de la Biotecnología o la Bioingeniería. Además de los dos anteriores, la sociedad, en conjunto con HyCLONEInc. (Logan, Utah, E.UA) y UNIPARTS,SA (México, D.F.),han establecido este premio para estimular a estudiantes mexicanos sobresalientes durante la realización de su tesis para la obtención del título de licenciatura y de los grados de Maestro y de Doctor en las áreas de Biotecnología y Bioingenieria.


CONOCIMIENTO

BIOTECNOLOGfA AGROALlMENTARIA, AMBIENTAL E INDUSTRIAL

69

DodorJuanModestoDellacha(Argentina) Doctor en Bloquímica

y Farmacia por la Universidad

titular de quúnica biológica universidad:

investigador

en la Facultad

superior

de Buenos Aires, fue profesor

de Farmacia. y Bloquímica,

del CONICET: subsecretario

de la misma

de Política y

Planificación de la Secretaría de Ciencia y Tecnologia, director binaclonal del CABBIO.

Presidencia

Actualmente

de Biotecnologia:

es director

de la Academia Chemical

científico

del Foro Argentino

de Ciencias de América Latina, y miembro

de la Nación, y académico

emérito de la American

Soclety.

Federación Latinoamericana de Asociaciones. de Empresasde Biotecnología Juan Modesto Dellacha a Federación Latinoamericana de Asociaciones de Empresas de Biotecnología (FELAEB)fue fundada en Buenos Aires, Argentina, en 1990, por asociaciones de empresas biotecnológicas de países de la región latinoamericana. Las siguientes asociaciones nacionales se han convertido en miembros de la FELAEB:Asociación Brasileña de Empresas de Biotecnología, Asociación de Empresas Biotecnológicas, Asociación Chilena de Empresas de Biotecnología, Asociación Uruguaya de Empresas de Biotecnología, Foro Argentino de Biotecnologia (FAB). Esta última empresa, que ocupa la Secretaría Permanente de la FELAEB,es una organización para el desarrollo de la biotecnología. Fue fundada en 1986, por la iniciativa de tres empresarios pioneros en el campo de la biotecnología, bajo la Presidencia honoraria del doctor Luis Federico Leloir.

L

este Congreso-Feria, en el cual ha logrado una muy destacada participación pública y privada: BIOLATINA 1991, en Río de Janeiro, Brasil; 1994, en Buenos Aires, Argentina; 1998, en San Pablo, Brasil; 2000, en Buenos Aires, Argentina; 2002, en Montevideo, Uruguay; 2004, en Salvador de Bahía, Brasil; 2006, en Buenos Aires, Argentina. Cada BIOLATINAha servido como un foro destacado para discutir y dar a conocer nuevas tecnologías y oportunidades de negocios, y se ha constituido asimismo en pieza clave para introducir productos en nuevos mercados.

RELACIONESINTERNACIONALES La FELAEB-FAB ha incrementado su interacción con EuropaBio, Bio Industry Organization, BioEuroLatina, European Federation of Biotechnology, entre otras agrupaciones. Asimismo, ha tomado parte en el Programa EULAFF(Acción Europea Sobre Alimentos Funcionales Latinoamericanos), y ha participado en la organización de un Seminario FOMENTOA LA BIOTECNOLOGÍAy LA COOPERACIÓN de Alimentos Funcionales en BIOLATINA2008. SUmisión es: promover la biotecnología y fomentar la coActualmente, FELAEB-F AB fortalece su colaboración operación y asistencia entre los sectores científico, de ne- con otros socios internacionales y promueve el desagocios y gubernamental, para el crecimiento y desarrollo rrollo del sector latinoamericano de la biotecnología en de las aplicaciones biotecnológicas. el MERCOSUR,con la finalidad de continuar y ampliar sus La FELAEBtiene como misión la integración del sector actividades en los campos establecidos en los objetivos de su fundación. biotecnológico latinoamericano a través de varias actividaEn este sentido, FELAEB-FABincrementa su interacdes, entre las cuales figura la organización de un Congreso-Feria biotecnológico internacional, denominado BIOLA- ción con entidades públicas, en una amplia gama de áreas TINA,que se verifica cada dos años en países diferentes. científicas, tecnológicas e institucionales, relacionadas Desde su fundación, la FELAEB-F AB ha organizado con los objetivos arriba mencionados.

Doctor Juan Modesto Dellacha DirectorCientífico del ForoArgentino de Biotecnología


70

CONOCIMIENTO

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA AMBIENTAL EINDUSTRIAL

..

DoctorJohanVanhemelrijc¡k (Bélgica) Nacido en el año 1951, el doctor Johan Vanhemelrijck es secretario general de la Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio).Es doctor en Medicina Veterinaria por la Universidad de Gent, en Bélgica, y ha sido presidente de las secciones de veterinaria de las asociaciones Farmacéutica y de la Industria Veterinaria. Fue designado director honorario de la Profesión de Veterinaria del mismo país (1997). Fue nombrado director senior para Asuntos Industriales Mundiales de Pharmada Animal Health (2002). Actualmente es presidente de lll&PP Consult desde el año 2003.

EuropaBio, la Asociación Europea de Bioindustrias Johan Vanhemelrijck

CÓMO TRABAJAMOS

a misión de EuropaBio es la de promover en Europa una industria innovadora y dinámica, basada en la biotecnología. EuropaBio (la Asociación Europea de Bioindustrias) cuenta con 79 miembros corporativos y cinco miembros asociados que operan en todo el mundo; con cinco bio-regiones y 25 asociaciones nacionales de biotecnología, que representan a cerca de mil 800 empresas pequeñas y medianas. El foco primario de EuropaBio está en la Unión Europea, pero, debido al carácter global de los negocios, también representamos a nuestros miembros en foros transatlánticos y mundiales. Estamos activamente comprometidos en el diálogo con las instituciones europeas y contribuimos a la creación coherente de legislación para las bioindustrias. EuropaBio asegura el flujo constante de información sobre la biotecnología hacia el Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Consejo de Ministros.

que asegurar políticas efectivas, creíbles y responsables, en armonía con los valores sociales.

DIÁLOGO CON LEGISLADORES Y GRUPOS DE INTERÉs A través de sus asociaciones afiliadas, EuropaBio refuerza el diálogo constante con los legisladores y los grupos de interés en el ámbito nacional, y coopera con los gobiernos de los estados miembros, en particular cuando éstos se preparan para el periodo en que son el país presidente de la VE. Las Ciencias de la Vida y la Biotecnología han generado un debate con un nivel significativo de atención pública. El debate público mantiene su importancia central: promover el diálogo entre los grupos de interés y organizar debates públicos, así como acompañar y guiar el desarrollo de las ciencias de la vida Y la biotecnología, lo mismo

INFORMACIÓNRELEVANTE El diálogo en nuestras sociedades democráticas debe ser incluyente, amplio, bien informado, estructurado y debe realizarse en los ámbitos local, nacional e internacional. La información pública relevante es esencial para el diálogo significativo. Es por lo tanto de gran importancia dar soporte a la información y al diálogo para ayudar al público y a los grupos de interés para que entiendan mejor y para que aprecien estas tecnologías complejas. Sin una aceptación y un soporte público amplios, el desarrollo y el uso de las ciencias de la vida y la biotecnología en Europa sería controversial; sus beneficios se retrasarian y posiblemente sufriría la competitividad.

L

Doctor Johan Vanhemelrljck Exsecretario General de EuropaBio johan.vanhemelrijck@

telenet.be


CONOCIMIENTO

71

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA, AMBIENTAL EINDUSTRIAL

MaestroJorgeAmigoCastañeda(México) .

s licenciado en Econonúa,egresado de la Universidad mento Industrial, y en 1994 se creó el Instituto Mexicano

Anáhuac, generación 1968-1972. Cursó la maestría en Econonúa en la Universidad de las Américas en 19811982. Inició su actividad profesional en el sector privado en 1970, como gerente del Banco de Comercio, S. A; en 1972 desempeñó el cargo de gerente de Mercadotecnia y Publicidad de Jeffrey Manufacturera Mexicana, S. A de C.V., y en 1975 ingresó. en Menite Metal de México, S. A, como gerente general. Su carrera en el sector público comenzó en 1984 en la Dirección General de Inversiones Extranjeras de la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, como subdirector de Análisis y Evaluación de Proyectos; en 1986 fue nombrado director de Evaluación Económica; en 1989, secretario técnico de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, y de 1990 a 1992 ocupó el puesto de director general de Inversiones Extranjeras. En enero de 1993 fue designado director general de Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Comercio y Fo-

E

de la Propiedad Industrial, organismo del cual es director general hasta la fecha. Participó en la Delegación Mexicana para las negociaciones del Tratado de Ubre Comercio con América del Norte, como jefe de Negociación en materia de Inversión. Desde 1993 ha sido jefe de Negociación en el tema de propiedad intelectual, en diferentes foros, como el ALCA, APECy particularmente en las negociaciones de Tratados de Ubre Comercio. Ha participado en foros organizados por instituciones privadas y públicas, tanto nacionales como extranjeras, en los cuales ha impartido conferencias respecto de diversos temas relacionados con la inversión extranjera y la propiedad intelectual en México. Es miembro del Colegio de Economistas, y fue objeto de mención honorífica en el IV Premio Nacional "Tlacaelel" de consultoría económica, por su tesis profesional sobre un análisis de concentración industrial. En 1998 fue invitado por el doctor Kanúl Idris, direc-

Maestro Jorge Amigo Castafteda


72

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA AMBIENTAL EINDUSTRIAL

tor general de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, OMPI, como miembro fundador del Comité Asesor de Política de dicha organización. Fungió como presidente de la Asamblea de la Unión del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT), administrado por la OMPI,durante el bienio 2000-200l. Fue electo presidente del Grupo de Negociación de Propiedad Intelectual del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA),para el período 2000-2001, y en mayo de ese año fue nombrado presidente del Comité para las Reformas del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT) de la OMPI. Asimismo fue presidente de la Asamblea de la Unión Especial del Acuerdo de Viena por el que se establece una clasificación internacional de los elementos figurativos de las marcas, administrado por la OMPI. En febrero de 2005 fue nombrado miembro del Comité de Evaluación de Proyectos del Centro de Incubación de Negocios "Doctor Manuel de Jesús Álvarez Campos", Escuela de Ciencias Administrativas de la Universidad la Salle; en febrero de 2005, representante titular en la Comisión Interna de Administración del Instituto Nacional del Derecho de Autor. En marzo de 2005 fue invitado a formar parte del Jurado en el "Octavo Premio Nacional de la Franquicia", Asociación Mexicana de Franquicias; en marzo de 2005, miembro del Comité de Vigilancia y Evaluación de Proyectos de la Incubadora de Empresas de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl. En marzo de 2005 fue invitado a formar parte del Consejo Directivo, en calidad de Consejero Institucional, de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADlAT), para el período 2005-2007. En marzo de 2005 fue nombrado Consejero de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE);en mayo de 2005, miembro del Comité de Evaluación de Proyectos del Centro de Incubación Empresarial de Base Tecnológica de la Universidad Tecnológica de Puebla; en junio de 2005, miembro del Comité Técnico de Normalización Nacional de Gestión Tecnológica de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico, A.c. (ADlAT) En noviembre de 2005 fue nombrado miembro del Comité de Evaluación de Proyectos del Centro de Incubación de Empresas de la Universidad Tecnológica de Tlaxcala, y en septiembre de 2006 fue designado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).presidente del Comité Ejecutivo de la Unión de París. En octubre 2006 le fue otorgado por el Gobierno de la Ciudad de Venecia y el Centro Venecia para la Propiedad Intelectual el "Premio Internacional Venecia para la Propiedad Intelectual 2006". En febrero 2007 fue nombrado por el secretario de Hacienda y Crédito Público, consejero propietario de la Serie "A" en el Consejo Directivo de Nacional Financiera, S.N.C; en febrero de ese año le fue otorgado por la Asociación Mexicana de Franquicias el Premio Nacional "Juan Huerdo".

CONOCIMIENTO


CONOCIMIENTO

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA, AMBIENTAL ENDUSTRIAL

- ""..

¡; v~

~;."'__

t

. .

...". .r.;'

t

,; '"

..

_

:.

,

''..

.

_.

.¡-..1>

~

A'.

~

..' ,

.

/

DoctorAlbertSasson (Francia) lbert Sasson, doctor en Ciencias Naturales por la Universidad de París, es un prominente investigador en el campo de la biotecnología, y se especializa en estudios de microbiología. Trabajó en la Facultad de Ciencias, de Rabat, en Marruecos, y ocupó el cargo de sub director general de la UNESCO.En el Congreso bioMonterrey 2006, donde tuvo destacada participación, fue relator de conclusiones generales. En BioMonterrey08 intervendrá en la ceremonia de clausura, juntamente con el gobernador, licenciado José Natividad González Parás, con el profesor Leonardo Santi, y con el doctor Luis Eugenio Todd, director general de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León. Sasson tendrá a su cargo hacer el reporte del congreso. El doctor Sasson ha sido Agrégé de I'Université, y sus trabajos de investigación en microbiología versan de modo particular sobre la microflora de las tierras áridas y sobre los microorganismo s, libres y simbióticos, fijadores de nitrógeno atmosférico. Luego de una carrera en la Facultad de Ciencias, de Rabat, fue nombrado decano de la misma de 1963 a 1969. Sasson pertenece o ha pertenecido a diversas organizaciones, en las que ha desempeñado importantes cargos a lo largo de su carrera. Es miembro correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia (Instituto de España, Madrid); doctor honoris causa en Ciencias Biológicas de la Universidad de la Habana, Cuba; miembro asociado del Club de Roma y profesor invitado en ellnstituto de Estudios Avanzados de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU/lAS, Yokohama). Desde enero del año 2000, Sasson es consultor de alto nivel, en particular de la UNESCO.

A

.

':; l"" . ~

, 1 ,_J

.

.

:. ..,:~ ,'ir1. . ,. , --

1" ..

73


:8][818...

EMPRESAS CONFIRMADAS

STAND

SECTOR

ACTIVIDAD

PRODUCTOS

DIRECCiÓN

TELÉFONO Y FAX

Amplibio Monterrey (Roche)

101

Comercial

Distribuidor de las siguientes marcas: a) Bioer Tecnology, Laboratorios preconstruidos, b)ION LMD Sistema Laser de microdiseccion, c) Roche Applied Science: reactivos PCR, 9PCR, Secuensiacion, purificación acinucleicos, Biologia Celular, d) Roche Diagnostico: Diagnoatico Molecular, septifast, Factor V, Leidon,

Roche Applied Science, Secuenciadores de Genomas Completos (pirosecuenciación), 9PCR Plataformas LightCycler, Microarreglos Nimblegen,Monitoreo de celulas in vivo y ceil gencp System, Diagnostico molecular (septifast, HPV)

Rio de la Plata #309 ote, Col. Del Valle, San Pedro Garza Garcia N.L. CP 66220

(81)8356-2356

d:,mpII.II

.

Analitek

Comercial

Venta y Servicio de instrumentación analitica

413

Comercial

Venta de equipos para: investigación, alimentos, ambiental, microbiologia y

411

Instumentación Analitica

"<"""

Cromatografia de gases (GC), Cromatografia de liquidos (HPLC),

Loma de los

(81) 81040267

pinos5505-A Col. Estanzuela Vieja

Sistemas acoplados a masas (GCMS , LC-MS), Bioanalizadores.

Monterrey,N.L. C.P. 64984

Equipos y consumibles de Proteomica, genomica, biomarcadores.

Melchor Muzquiz 226 pte. Col. Mitras Centro, Monterrey, N.L.

Equiposy

16

Comercial

(81) 8104-

IY'

Cytocinas, Anticuerpos mono clonados,

Arizona 217, Col. Rincón de las Puentes, San Nicólas de los

clonados, Kit de

(i) 83479636

www.accura

--adolfomontalvo

:@accuramonte

monterrey.com

rrey.com {81)

8347-

j

t!I

Venta de productos para investigación

Anticuerpospoli

.

..

,

¡ i

Paz Montes de Oca #24, Col. General Anaya, México D.F.

médica.

'.

0293

I¡5630

Difractometros de rayos x, Espectrómetros de masas, Espectrómetros de resonancia magnética, Espectr6metros de infrarrojo, Servicio y soporte post-venta

L><..J

\

www.analitek. . 'dmiguel@ . analitek.com com

"

Compra-Venta de equipo ciéntifico, instalación, servicio y mantenimiento.

BR

Il!!2. -----.,__,"._

eva@ amplibio.com

'.' :-.;....".,

consumibles para HPLC. Reparación de equipos de HPLc, desarrollos de aplicacione, cursos de capacitación y cromatografia de procesos.

Hebio- Peprotech

www.amplibio. com

HPV. 60

farmacologia.

Bruker Mexicana, S.A. de C.V.

EMAIL

(81)8356-2075

.

Accura-BioRad

PÁGINA WEB

(0155) 56012599

www.bruker.com. mx

Izr@bruker. com.mx

I t

(0155) 56011189

.(81)8882-1337

.

-..

-. 4r' .

hebio@ int¡¡rcable.nj:!t

GarzaN.L.

,\

Elisa.

3

. ..

\

t.

.J "

.-r.'

lit ,

'

T

j

,


Directorio BioferiaBioMonterrey08 11

Biocienciasy Biotecnologlasparael bienestarsocial

11

15-17 Octubre 2008 IVG Comerclallzadora, S.A. de C.V.

30-40

Comercialización

Fabricación de equipo médico para laboratorios.

Compra-Venta de materiales, equipos, instrumental y reactivos biotecnológicom.

Emilio Carranza 239 Norte, Col. Centro, Monterrey,N.L. CP. 64000

(0181)83434353

ivgcom@ hotmail.com

(0181) 83402678

, r Landsteiner

3'Ó1

Comercial

Es una compañia farmacéutica dedicada a la investigación y desarrollo, producción y comercialización de medicamentos y productos para la salud.

Endocrinologia, GI, Ginecologia, Hematologfa, Infectologia, Medicina Interna, Nefrologia, Neumologfa, Neurologia, Oncologia, OTC.

Periferico sur, Colonia Jardines del Pedregal México, Distrito Federal

Agroindustrial

Es un proveedor global de tecnologias y productos para la agricultura que mejoran fa productividad del campo y la calidad de la alimentación.

Semillas, productos con biotecnologla y agroquimicos.

Prol. Paseo de la Reforma # 1015 Torre A, piso 21 Col. Desarrollo Santa Fe 01376 México, D. F.

Ó l4ndstRi".,SciOlldlic,.

Monsanto

Esquina10-20

MONSANT21.

25

Merck Sharp & Dohme

Ciencias de la Vida

Promover el Desarrollo de innovación

San Jeronimo #369, Col. Tizapan, México D.F. CP. 9608

en

los sectores de

J'r-

tI;;g\,f.I. Mundo

(52-55) 52459600

www.monsanto. com.mxl

(52-55) 52459602

i,

, 1

http://www. landsteiner.coml

(0155) 54819608

Ciencias de la Vida.

I

Verde

.

214

Biotecnologia Promoción de Inversión

www. msd. redesde inovacion.

deborah ladard@merck. com

com.mx

Promoción ante

Brasilia 1000,

(844)430-

vrp.

empresas e inversionistas

Col. Latinoamericana, Saltillo. Coahuila. CP 25270

8320

mundoverde@ gmail.com

def

proyecto del Parque para su incorporación en el mismo.

(844) 4390049

'__"'_'.e..',...>

Oca Hospital

I

«OCA HOSPITAL .

200

OCA Hospital ofrece una atención médica oportuna, profesional y tecnológica dentro de un entorno de calidez y trabajo en equipo, creando un ambiente confortable y seguro para mejorar continuamente la eficacia de nuestro sistema de administración de la calidad y asf lograr satisfacer las necesidades de nuestros pacientes y usuarios

Servicios Médicos

Pino Suárez 645 Nte. Monterrey, N.L. C.P, 64000

8262 0000 Y 8262 0000

www.ocahospital. com

hospital@ ocahospital. com


Progenika

100

4 Pure Process

102

Medicina Personalizada

Comercializacion de Servicios

pur§cess

UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES

Clnvestav

o

STAND 105

SECTOR Investigación Básica

I + D, Producción y comercialización de chips de DNA para el diagnóstico, predicción de evolución de la enfermedad y pronóstico de respuesta al tratamiento. Venta, servicios de diagnostico, reparacion, asesoria y mantenimiento.

Lipochip:

Parque tecnologico hipercolesterolemia de Bizkaia

DNA chip para

(+34)944-064525

familiar, Bloodchip: DNA chip para genotipado sanguineo, Pharmachip: DNA chip genotipado metabolización

Edi.805 Zamudio (Vizcaya) Spain 48160

(+34) 944-064526

Fermentadores, biorreactores, ultracongeladores, agitadoras, centrifugas, incubadoras.

Lauro Aguirre 224, Piso 1. Col. Santo Tomas. CP.11340. Del. Miguel Hidalgo D.F.

(0155) 53416096 /5780/ 3497

ACTIVIDAD

PRODUCTOS

El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) fue creado en 1961 como un organismo descentralizado con personalidad jurldica y patrimonio propios. El Cinvestav tiene la misión de desarrollar investigación cientlfica y tecnológica de frontera, formar cientlficos y tecnólogos de alto nivel y desarrollar tecnologla para resolver problemas de interés nacional. El 89% de los investigadores del Cinvestav son miembros del Sistema Nacional de Investigadores y es la única institución en el pals en la cual todos sus posgrados están acreditados por el CONACYT. La Unidad Monterrey del Cinvestav a9rupa científicos e investigadores educativos cuya misión es impulsar el desarrollo de la región noreste de México mediante la generación y divulgación del conocimiento y la formación de recursos humanos, sustentado en el desarrollo de investigación cientlfica y tecnológica interdisciplinaria.La Unidad Mohterrey ofrece la Maestrla en Ingenierla y Flsica Biomédicas. Además, se ofrecen la Maestrla y el Doctorado en Biomedicina Molecular, asl como la Maestrla y el Doctorado en Investigaciones Educativas, en convenio con los departamentos del Cinvestav correspondientes.

Formación de recursos humanos con el más alto nivel en el área, Generación de nuevos conocimientos que son transmitidos a la comunidad cientffica internacional a través de publicaciones internacionales, Divulgación de la ciencia a nlilos y jóvenes de enseflanza primaria y secundaria y Colaboración con instituciones académicas y con empresas, principalmente en el ramo de la salud.

DIRECCiÓN

Vradel conocimiento 201, Parque de Investigación e Innovación Tecnológica, Apodaca,N.L.

www. progenika. com

info@progenika.

www.pureprocess.com

atencion. clientes@pureprocess.com

com

(0155)5341-6118

TELÉFONO FAX

Y

(81) 1156-1740 (81) 1156-1741

pAGINA WEB www.mty. cinvestav.mx

EMAIL arios@ cinvestav.mx


Directorio BioferiaBioMonterrey08 15-17 Octubre 2008 IITT

50

PabloA.

Tiene como objetivo el fomentar la transferencia de

González

tecnologia orientada hacia las necesidades del mercado para impulsar y generar de nuevos productos, procesos y servicios mediante la vinculación de los sectores académico productivo.

-

IPN INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Educación Pública

y

Educación, Investigación, Vinculación.

Educación a nivel medio superior, superior y posgrado, investigación aplicada, transferencia de

UANL

307

206

Educación Privada

Académico

El Tecnológico de Monterrey es un sistema universitario multicampus con presencia en todo México, así como sedes y oficinas de enlace en diversas partes del mundo. Como parte de nuestra misión formamos a nuestros alumnos como ciudadanos responsables y fomentamos en ellos la cultura emprendedora para que sean impulsores del desarrollo de sus comunidades.

Ensei\anza y Formación Profesional Universitaria

Educación

Unidad Profesional Adolfo López Mateos., Zacatenco. Del. Gustavo

.

A. Madero,

(0155)57296000 Ex!. 46025

www.ipn.mx

hnecoechea@ ipn.mx rmaldonado@ ipn.mx

(0155)57296000 Ex!. 50496

C.P. 07738. México D.F.

tecnologia.

ITESM

conocimiento @mtycic. como mx

(81) 2033-1100 N°

888 Colinas de San Jerónimo C.P. 64630 Monterrey, N.L.

a nivel

medio superior, superior, posgrado, Desarrollo Tecnológico e Incubación Tecnológica.

Farmacia Profesional universitaria

Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849

52 (81) 83582000

http://www.itesm. edu

01-800-83625-832

I Monterrey,'Nuevo León

Av. Universidad s/n, Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, N.L.

(81 )8329-400 EXT. 5230

www.uanl.mx

imagenuanl@r. uanl.mx


:8U8Iéu",

PABELLÓN CANADÁ

STAND

Arctic DX

209211310

SECTOR

*ArcticDxl

BIOTECanada

-

ACTIVIDAD

-

Ciencias de la salud; agroalimentos

-C@)

FOOD

DEVELOPMENT CENTRE

JQI - ___...-.J

DIRECCiÓN

TELÉFONO Y FAX

PÁGINA WEB

EMAIL

Desarrollador de pruebas moleculares para diagnostico de Cáncer.

Colo-RiskTM Macula-RiskTM

MaRS Centre, South Tower, 101 College Street, Suite 200, Toronto, Ontario M5G 1L7

416-673-8417

www.arcticdx. com/index.jsp

info@arcticdx. com

Asociación nacional de la industria de la Biotecnologla.

Programas de apoyo a empresas de biotecnologla Asesorias Escritos técnicos Planeación de impuestos Promoción internacional Inteligencia de mercados Acceso a eventos internacionales

130 Albert Street, Suite 420 Ottawa, Ontario K1P 5G4

(613) 230-5585 (Ottawa)

www.biotech.cal

info@biotech.ca

El CANADIAN CENTRE FOR AGRIFOOD RESEARCH IN HEALTH AND MEDiCINE (CCARM) tiene como meta

Investigación sobre efectos de alimentos funcionales, nutracéuticos y naturales en:

www.sbrc.cal contentlblog category1701 1101

ccarm@sbrc.ca

entender los beneficios en la salud de nutracéuticos, alimentos funcionales y naturales. Sus principales objetivos son realizar

- Diabetes y obesidad - Enfermedades

SI. Boniface Hospital Research Centre Room R2019 - 351 Tache

BIOTECanada.

Canadian Centre for Agri-food Research in Health and Medicine

PRODUCTOS

(416) 979-2652 (Toronto) (613) 563-8850

Avenue Winnipeg, Canada

(204) 237-2570 (204) 237-4018

MB,

cardlovasculares - Desordenes en el sistema inmune

investigación en productos naturalmente saludables y proveer los resultados e información relacionado a la comunidad cientlfica pertinente, asl como al público en general.

-

Agroalimentario

El FOOD DEVELOPMENT CENTRE (FDC) es una agencia del gObierno de Manitoba que tiene la finalidad de ayudar a la industria agroalimentaria en el desarrollo y comercialización de alimentos convencionales, funcionales y naturalmente saludables. El FDC cuenta con una planta piloto equipada con tecnologla de punta que es utilizada por el staft y clientes para agregar valor en los procesos industriales de alimentos, bebidas, ingredientes y productos agrlcolas.

Asistencia en el desarrollo de productos y mejora de procesos para la industria agroalimentaria, nutracéuticos y alimentos funcionales.

810 Phillips Street Portage la Prairie, Manitoba Canada,R1N 3J9

(204)239-3150

www.gov.mb.cal agriculture/fdcl

(204) 239-3180

(

,

-. \

.,..

-

· :ti.)


Directorio BioferiaBioMonterrey08 15-17 Octubre 2008 PABELLÓN CANADÁ

STAND

RCFFN

221

SECTOR Agroalimentos

¡r

Biotecnologia, fisica, qU1mica

PRODUCTOS

ACTIVIDAD

DIRECCiÓN

El RICHARDSON

Investigación

196

CENTRE FOR FUNCTIONAL FOODS AND NUTRACEUTICALS

en alimentos

Innovation Drive

(RCFFN) se enfoca al desarrollo de productos I obtenidos a partir de cultivos tradicionales y que tienen efectos benéficos sobre la salud. El RCFFN está equipado con una vasta gama de equipo necesario para estudiar la eficiencia y la seguridad de los alimentos funcionales y nutracéuticos, desde la extracción de bioactivos, hasta las primeras etapas de desarrollo de productos. CANADIAN LlGHT SOURCE es un centro de excelencia de clase mundial en la ciencia de sincrotrones y sus aplicaciones. CLS trabaja con la comunidad cientlfica para promover colaboraciones industriales, con alcance científico y educativo. Los sincrotrones pueden ser utilizados para estudiar procesos

fisicos qulmicos, geológicos y biológicos.

funcionales y nutracéuticos para mejorar la salud, promoviendo el desarrollo económico de la industria de Manitoba. Investigación sobre el impacto de alimentos

I

TELÉFONO Y FAX (204)

PÁGINA WEB

I

474-8883

I

EMAIL

http://umanitoba. ca/research/rcffn/

(204) 474-7552

University of Manitoba, SmartPark Winnipeg, R3T 6C5

MB

funcionales y nutracéuticos en el control y prevención de enfermedades crónicas.

Obtener estimaciones mediante un sincrotrón: absorción de rayos X; espectroscopia de fotoelectrones emitidos por rayos X; fluorescencia de rayos X; defracción de rayos x y espectroscopia infraroja. Los resultados son importantes para: Cumplir con

I

I

I

I

Road

ca

Saskatoon, 101Perimeter I (306)657-3500 (306) 657-3535 SK. Canada. S7N OX4

cls@lightsource. ca

www.lightsource.

-

requerimientos y regulaciones, - Mejorar la productividad y la efectividad de sistemas de recuperación de producto

- Aplicación de patentes - Análisis de fallas - Inteligencia competitiva - Desarrollo de nuevos productos. Agroalimentario

CANMAR GRAiN PRODUCTS LTD. es una compaiHa de Saskatchewan que tradicionalmente ha exportado productos agricolas. Actualmente CanMar es un lider mundial en la elaboración de productos obtenidos a partir de semillas de linaza dorada y tostada.

Semilla de linaza dorada y tostada (convencional y orgánica) Linaza molida Semilla de linaza dorada y tostada molida (convencional y orgánica) Semilla de linaza dorada y tostada molida con arándano Semilla de linaza dorada y tostada molida con canela y manzana.

Schmirler Way

2480Sandra Regina, SK Canada S4W 1B7

com

I

(306)721-1375 (306) 721-1378 www.roastedflax.

com info@roastedflax.


'.)[.r8..__

Farm Genesis Group

221

Agroalimentario

FARM GENESIS tiene

Proteína de

el objetivo de utilizar sus cultivos de cáñamo

cáñamo en polvo (convencional y orgánica) Aceite de semilla de cáñamo

para la investigación y desarrollo de combustibles amigables con el medio ambiente asl como la elaboración y distribución productos saludables.

Spartan Bioscience Inc

221

Sll.artan-

Ciencias de la salud; equipo médico

SPARTAN BIOSCIENCE es una empresa de instrumentos médicos. Desarrollan y comercializan una nueva generación de cicladores en tiempo real de reacción en cadena de la polimerasa

Destination Winnipeg @destinationWinnlpeg

221

Organismo gubernamental

(PCR).

DESTINATION WINNIPEG es la agencia de desarrollo económico y turismo de esta ciudad de Manitoba en Canadá.

(convencional y orgánico) Semilla de cáñamo sin cáscara

103 Second Street Box 78 Waskada, Manitoba ROM 2EO Canada

(204 )673-2366

www. farmgenesis. com

info@ farmgenesis.com

15 Grenfell Crescent, Suite 203 Ottawa, Ontario K2G OG3

(877) 228-7756

www.spartanbio. com

info@spartanbio. com

www.destination winnipeg.ca

wpginfo@destin ationwinnipeg.ca

(convencional y orgánica) Semilla de cáñamo tostada/esterilizada (convencional y orgánica)

Spartan DX

- Un aparato que

realiza análisis de reacción en cadena de la polimerasa de ADN, que permite identificar la presencia o ausencia de marcadores genéticos específicos, según el diseño de la química de ADN utilizada. - Realiza PCR en tiempo real en 30 minutos. - 4 muestras a la vez - Fácil de usar - Detector de longitud de onda de un canal - Utiliza tubos PCR estándar - Pantalla de LCD y teclado - Drive para tarjetas flash - Funciona con enzimas y mezclas maestras de los principales fabricantes. Información y asesorra para: Hacer negocios en esta ciudad Inteligencia de mercados Establecer un negocio Visitar Winnipeg Trabajar en Winnipeg

-

300 - 259 Portage Avenue Winnipeg, Manitoba, Canada

(613) 727-3039

(204)943-1970 (204)942-4043


Directorio BioferiaBioMonterrey08 15-17 Octubre 2008 EWMCE

221

G=:""-

221

Génome Québec

»d

Ig ¡

.

Tecnologias medio ambiente

Ciencias de la salud, silvicultura, agricultura, piscicultura, medio ambiente, bioinformática

i '1 ! "

,j¡

:¡!. ' "-;,r'l"1

MITACS

:

1;i;;t<:! "1 ,

I

I, j

I

! i

I 's' '! j

lM1JAt

....

221

El EDMONTON WASTE MANAGEMENT CENTRE OF EXCELLENCE ofrece una amplia gama de servicios profesionales para el manejo de desperdicios asi como prácticas medioambientales. El centro lo conforman la ciudad de Edmonton, la Universidad de Alberta, el Alberta Research Council, AMEC Earth and Environment Ud, Northern Alberta Instituto ofTechnology y EPCOR Water Services Inc.

Investigaci6n y desarrollo de tecnologia. - Programas piloto Demostraci6n y comercializaci6n de tecnologia - Consultoria en investigaci6n Asesoria y servicios gerenciales en: - Control de aromas - Planeaci6n estratégica en el manejo de residuos - Marketing social y cambio comportamiento - Monitoreo medioambiental - Diseno de sistemas de recolecci6n eficientes. Educaci6n y entrenamiento

13111Meridian Street Edmonton, Alberta, Canada T6S 1G9

(780) 496-7316 (780) 944-5709

www.ewmce. com

ewmce@ edmonton.ca

Génome Québec financia actividades de investigaci6n en gen6mica y prote6mica, asi como sus aplicaciones en colaboraci6n con los sectores académicos y privados, promoviendo el respecto a reglas éticas. El efecto de estas inversiones están encaminadas a maximizar los retornos socio econ6micos.

Promoci6n de la investigaci6n y desarrollo de la gen6mica en: -Salud humana -Silvicultura -Agricultura -Piscicultura -Medioambiente -Bioinformática

630, boul. RenéLévesque Ouest Bureau 2660 Montréal (Québec) H3B 1S6

514 398-0668

www.genome quebec.com

gqinfo@genome quebec.com

-

Biomédicina

MITACS es uno de

Promoci6n de

Simon Fraser

y salud, medio ambiente y recursos naturales,

los Network Centres of Excellence canadienses, y se avoca al desarrollo de soluciones

ideas y tecnologlas que pueden traer mejoras al mundo real. Desarrollo de

University East Academic Annex Room 120

procesamiento de i'1formaci6n.

matemáticas en las cinco áreas de más rápido crecimiento de la economfa: biomédica y salud, medio ambiente y recursos naturales, procesamiento de

colaboraciones entre universidades, industria, hospitales y gobierno en donde las matemáticas tienen un papel

informaci6n, riesgo y Finanzas, asi como, comunicaciones, redes y seguridad.

fundamental Capacitaci6n de personal para formular modelos matemáticas Asesoria en la comercializaci6n de resultados de investigaciones

Burnaby, BC Canada V5A 1S6

514 398-0883

(604) 291-3439

www,mitacs.ca


I

._

Congreso

.

.

Internacional

STEAM

221

PABELLÓN ITALIA

STAND

BIOMAT SNC

L'

_,".".>.,

,,_

y Ex,h, . ,i"bi,c, .. . iO,,',n,d,e . ...

Gubernamental

SECTOR

El Ministerio de Ciencia, Tecnologla, Energla y Minas de Manitoba (STEAM) tiene el objetivo de aumentar la prosperidad mediante la innovación en múltiples sectores en la provincia canadiense.

Creación de alianzas estratégicas Promoción de inversiones Facilitar acceso a herramientas apropiadas Promover conocimiento Abogar y promover pollticas de desarrollo

ACTIVIDAD

PRODUCTOS

1010- 259 Portage Ave Winnipeg, MB Canada R3B 3P4

DIRECCiÓN

204) 945-4655

http://www.gov, mb.calsteml

TELÉFONO

PÁGINA WEB

E-MAIL

201

Biotecnologla: diagnostico, equipo analltico y de laboratorio, dispositivos médicos.

Via Zeni 8Rovereto 38068 Trento Italia

0464-443320

www.immuno surface.com

201

Genoma de plantas, desarrollo de drogas y bioinformación.

Piazza Tivoli, 44Catania 95030 Tremestieri Etneo (Catania)

0954-194068

www.etnahitech. it

segretaria@ etnahitech.it

www,dmgit.com

linda.mercuri@ dmgit.com

www.ecobios. com

ecobios@ blundo.it

www.assobiotec. it

I.vingiani@ federchimica.

biomat Consorzlo ETNA HITECH

.

--etna

Italia

'j

, DMG ITALIA SLR

201

OJMG .. 201

ECOlJIJ W'ININ.eco ios.com ASOBIOTEC

--.......... ASS08I01fC

Via Laurentina Km 26.700-

y dispositivos médicos, organización

00040 Pomezia (RM), Italia

Biorremediación, manejo de residuos, proceso microbial, recursos renovables, reciclaje y desarrollo de procesos.

Circonvallazione Clodia 82- Roma

Asociación italiana para el desarrollo

Vla Giovanni da Procida11,

de contratos de manufactura.

Or\III1I__....GINrb

ECOBIOS ITALIA SLR

Asuntos regulatorios, entrega de drogas

201

de la biotecnologla, representando casi ochenta compallfas y parques de la ciencia y de la tecnologfa que funcionan en Italia en todos los campos

. 0039-0691968038

0637-515105

,

00195(RM), Italia

-20149Milano, Italia

0039-0234565306

it

0039-0234565284

.,

de la biotecnologla tales como productos farmacéuticos, diagnóstico, agroalimento, productos qulmicos finos,

ambiente, industria de proceso y equipo

",. ".'l

.

'\

"tt \, f/

;


Directorio BioferiaBioMonterrey08 15-17 Octubre 2008 201

CNBBSV

ENEA

201

liriIlI I ,

Definición y cooperación en realización de propuestas y reglas de seguridad en la biotecnologla, bioseguridad y ciencias de la vida, evaluación y control de riesgos biológicos.

Via della Mercede, 96, 00187, Roma Italia

0039-06- 67795432

ENEA es una agencia pública que funciona en los campos de la energia, del ambiente y de nuevas tecnologlas para apoyar la competitividad y el desarrollo sostenible del pals.

Casaccia Research Center, Via Anguillarese 301-00123 Santa María di galeria (RM) Italia

0039- 0630483192

www. palazzochigi. itlbiotechnologie

cnbb@ palazzochigi.it

www.enea.it

giuliano@casaccia. enea.it

0039-06-67795434

0039- 0630484016

BID MONTERREV 2008

- .

S,.,lid,., de: E8e:rge:llc¡,.,

Salón México CONFERENCIAS

S:~lón C~n~d~

S:~lón E.U.A

11I

SalónAmérica

Salón

VESTÍBULO

SalónAfricay Asia

Plano Cierre BioMonterrey08


84

BIOTECNOLOGrA AGROALlMENTARIA AMBIENTAL EINDUSTRIAL

CONOCIMIENTO

Zonadeselluridad por Keith Raniere

I

mando riachuelos que corren, como agua de la montaña, hacia el suelo. Su respiración es rápida, corazón que late aceleradamente, boca ligeramente abierta, y ojos vidriosos que miran a la distancia al parecer a un lugar más allá de este mundo.

- ."

r'" I

} I -I ¡

epe Errantes está sentado, con su panza gorda , redonda y peluda, desnudo excepto por algunas ataduras y dispositivos eléctricos colocados con precisión. Está sudando mientras espera a ser electrocutado. Al calor de la luz brillante, gotas adicionales de sudor se acumulan en hombros cuya única descripción podría ser "peludos". Brillando, la humedad se acumula for-

P

De pronto, un extraño se acerca. Esta es la oportunidad de Pepe: se incorpora de un salto y mientras cada célula de su cuerpo se mueve en un sólo gesto coordinado, se abalanza hacia el frente y corre a toda velocidad directamente hacia los observadores. Como a los veinte pasos alcanza su máxima velocidad. Lanzándose hacia el frente con toda su fuerza de pronto grita, su cuerpo espasmódico, repelido invisiblemente, y se queda de pié, atontado y desorientado. Después de años de amenazas, violencia e ira desenfrenada a este supuesto monstruo finalmente se le contiene y mantiene a raya. Es una solución de lo más violenta a un problema de conducta violenta. Pienso en esta situación cada vez que llevo a cabo mi caminata diaria. Muchas veces todavia veo a Pepe Errantes mientras recuerdo los eventos de ese día. Verá Ud., Pepe Errantes es mi amigo. A través de los años he trabajado con dedicación para construir un puente entre la violencia de Pepe y la gente con quien está en contacto. Gradualmente he tenido éxito; la compasión ha triunfado sobre el miedo, Pepe Errantes es civil y, diría yo, casi respetuoso de la gente: especialmente de mí. Permítame explicar cómo se dio esta situación: yo camino en un anillo de 2 millas a través de 2 colonias suburbanas. Los hogares en estas colonias tienden a ser bastante grandes sin embargo situados en muy poca tierra. Son los hogares de la clase media alta: casas norteamericanas de lujo respaldadas por poca riqueza acumulada pero muchas horas de duro trabajo clasemediero. Muchas de las familias que habitan en estos hogares tienen hijos pequeños y mas cotas. Yo camino a todas horas del día; caminatas mañaneras y tempranas para despertar, caminatas para hacer ejercicio a media tarde, y jornadas de contemplación ya tarde-a veces muy tarde-por la noche. Como camino entre 8 y 12 millas por día, casi no hay condiciones temporales o climáticas que me impidan dar seguimiento a mi programa de ejercicios. Hay una casa en la colonia que es un problema: esta casa contiene a un marido, una esposa, dos niños pequeños y una perrita llamada Katie. A fin de cuentas la relación entre Pepe Errantes y yo se deriva del destino de esta familia Y.en particular, de Katie. Creo que Katie pertenece a una raza canina conocida como Jack Russel Terrier. No estoy seguro de si es raza


CONOCIMIENTO

pura ya que sus patas traseras parecen casi deformadas...como si Katie fuera una quimera; parte frontal de perro, parte trasera de hiena. Lo que es más importante, Katie es tremendamente agresiva. La dejan sola, a veces días a la vez, y pasa cada momento del día amenazando a toda persona que se acerca a "su" propiedad. Los perros Jack Russel Terrier son conocidos por ser perros muy nerviosos y altamente agresivos que requieren una vida de cuidados especiales, ejercicio y atenciones para ser lo suficientemente sociales como para vivir con seres humanos.

A veces yo estaria caminando a las cuatro de la mañana y los vecinos cerrarían sus ventanas al irrumpir Katie en una diatriba sin fin de agudos y sonoros ladridos. Estos ladridos podían escucharse casi a una milla de distancia. Katie era incansable: cualquier cadena o sistema de limites creado era meramente una barrera contra la cual luchar y a la cual vencer. Katie nunca perdió. Sus dueños incluso trataron de usar una cerca eléctrica para contenerla. Al momento que apagaran la corriente de la barrera, o le quitaran el collarín que producía los choques eléctricos, Katie empujaba la frontera y en cuestión dias estaba mucho más allá del limite original establecido por cualquiera de estos dispositivos. El mundo de Katie jamás se contrajo; el mundo de katie siempre se expandió conquistando más territorio y razones para ladrar. Parecería que Katie a fin de cuentas tomaría control de toda la colonia y territorios circunvecinos si se le permitía. En realidad, muchas personas se negaban a caminar cerca de la orilla de la propiedad de Katie por miedo a que las mordieran: creo que los vecinos de junto perdieron parte de un campo de juegos porque Katie progresivamente avanzó en su captura territorial, acabando con todas las actividades de cortado de pasto y juegos. La gente simplemente no quería estar cerca de Katie: mientras más se alejaban, más se acercaba ella. El proceso era simple: las personas creaban una zona de seguridad entre sí y la orilla de los dominios de Katie. Katie movía la orilla de sus dominios para incluir toda la zona de seguridad. Para continuar evadiendo a Katie, las personas se veían obligadas a retroceder; creaban una nueva zona de seguridad y perdían más propiedad. Sentí que era necesario resolver este problema vecinal.

85

BIOTECNOlOGIA AGROAUMENTARIA, AMBIENTAL EINDUSTRIAL

Después de todo, me sentía en parte responsable porque con frecuencia yo era el detonador de esta alarma nocturna y, aunque yo vivía como a una milla de distancia no quería que Katie se convirtiera en ,mi eventual vecina. El dia que los dueños de Katie probaron la cerca eléctrica invisible fue el dia que decidi tomar acción. Katie estaba sentada en la parte más alta de la calzada bajo el sol ardiente. Traía su nuevo collarín de choques eléctricos en el cuello. Al acercarme, corrió a toda velocidad hacia la orilla de la calzada. Al chocar contra la línea de la cerca invisible todo su cuerpo se puso tieso en un intenso espasmo, gritó y cayó al piso atontada. Sentí que debía haber otra manera de domar a una bestia tan salvaje. En aquel tiempo yo no conocía a la familia de Katie. De hecho yo pensaba que Katie era un perrito con complejo de Napoleón debido a su intensa agresión: informalmente le apodaba "Pepe Errantes" y el evento que acabo de describir fue uno de los más tristes y más violentos de esta pastoral y aíslada colonia. Decidi enfrentar a "Pepe" directamente al día siguiente. Uegué al pie de la calzada de Pepe. Él (ella) se acercó amenazante a la orilla de su propiedad tratando de ahuyentarme, ladrando, gruñendo y con espuma en la boca. Yo me mantuve firme y enfrenté a Pepe. Después de lo que pareció una eternidad Pepe dejó de ladrar. Con calma ejecuté mi plan: tomé una croqueta de mi bolsillo, se la lancé levemente a Pepe, me di la vuelta y me alejé. Durante las semanas siguientes, cada vez que Pepe dejaba de ladrar le daba una croqueta. Si Pepe empujaba tratando de invadir la zona de seguridad entre nosotros yo también empujaba e invadía igualmente y no lo(a) premiaba hasta que retrocediera. En cuestión de pocos meses, Pepe ya no era un problema en la colonia. Mi relación con este perro progresó hasta el punto en que él(ella) me permitía acercármele y alimentarlo{la) con la mano. Si no empujamos la frontera, la frontera nos empuja a nosotros. Así fue como en Clifton Park, Nueva York, de forma muy pequeña, la compasión y la no-violencia triunfaron sobre el terror. Así tiene que ser el mundo.

,.

La mecánica del miedo Un león solía acechar en un campo en el que pastaban cuatro bueyes. Muchas veces trató de atacarles; pero siempre que se les acercaba ellos le hacían frente formándose de manera que sus partes traseras estuvieran juntas, y desde cualquier lado que el león atacara enfrentara siempre los cuernos de alguno de ellos. Al final, sin embargo, cayeron presa de conflictos entre sí, y cada uno se fue a pastar por separado en una esquina diferente del campo. El león entonces los atacó uno a uno y pronto acabó con todos ellos.

- Los cuatro

bueyes y el león, fábula de Esopo


86

CONOCIMIENTO

BIOTECNOLOGfAAGROAlIMENTARIA AMBIENTAL E INDUSTRIAL

"El pueblo, unido, jamás será vencido" es un aforismo cliché que la fábula anterior explica. Esta fábula, junto con la estrategia de zona de seguridad utilizada por Pepe, describe la mecánica de cómo el miedo conquista el amor: también ofrece un mapa de cómo revertir el resultado de este conflicto. Actualmente en México, el territorio ocupado por el miedo está creciendo. Las personas interactúan cada vez menos creando márgenes de seguridad en permanente retirada; lo que alguna vez fueron calles seguras para los niños, ahora son desolados callejones de tortura administrados por secuestradores. Primero, una calle fue controlada por el miedo; después, todas las áreas visibles desde dicha calle fueron afectadas; luego todas las avenidas circundantes a la calle se volvieron sospechosas. La falta de peatones y velúculos casuales incrementaron el abandono del territorio convirtiendo las zonas de seguridad que rodeaban a la calle original en más territorio del miedo. Al ir cayendo las colonias, las personas retroceden más y más de la vida pública; centralizan sus actividades tras las zonas de seguridad creadas por los muros. Pero a menos que se esté dispuesto a vivir en una celda aislada por el resto de la propia vida, es necesario al menos tocar el territorio del miedo al aventuramos fuera de la casa o incluso sólo abrir la puerta; esto crea vulnerabilidad. Conforme el miedo continúa progresando en su senda de auto-gratificación, las personas crean zonas de seguridad en sus casas: contratan guardias para que les defiendan de los siervos del miedo que penetran los últimos bastiones de la protección. Al final, las personas serán forzadas por el miedo a vivir en cuarentena en sus habitaciones interiores; las habitaciones privadas como las recámaras y los baños serán los únicos lugares donde los habitantes, apiñados en pequeños grupos desesperados, tendrán la esperanza de ser otorgados el permiso para vivir. Incluso un teléfono representará una amenaza a la seguridad. En un bello paisaje de montañas y valles, completamente iluminado por el sol de mediodía; al avanzar la tarde, las sombras primero llenan los espacios más profundos; el atardecer trae consigo que sólo los picos más altos brillen y sean visibles; los puntos finales de la luz reflejada del sol son extinguidos por una inmersión en la sombra. Todo está oscuro. La sombra ha dividido y conquistado los territorios de la luz. En México, con la gente efectivamente dividida el miedo domina las calles y los territorios públicos; incluso una personalidad popular de la radio, su corazón casi roto por la violencia, habiendo jurado protestar, fue masacrada en pleno día mientras simplemente colgaba un póster. La seguridad de la luz del día está disminuyendo. Los bueyes de Esopo van cayendo uno a uno.

Elija su lazo Existen dos alternativas para revertir esta progresión: en ambos casos las personas deben unirse o se perderá todo. El curso de la violencia en México no es inevitable como las sombras del atardecer; el territorio de una nación civilizada puede permanecer siempre iluminado y libre de violencia. Un camino futuro es que un frente unido de personas dé más batalla que el ejército de las sombras: fuerza contra fuerza, violencia contra violencia, con un probable resultado positivo debido a número y medios superiores. La gente ganará la batalla contra el crimen pero perderá la guerra contra la violencia. Aunque esta alternativa es efectiva a corto plazo, en el largo plazo enseña la lección de que la violencia superior domina al mundo. Conforme la tecnología avance, la ventaja de los números será suplantada por la disposición a destruir: cuando una sola persona puede destruir una ciudad-o el mundo-la persona más dispuesta a destruir gana. Si el miedo es el árbitro máximo (y ciertamente lo es si la violencia es utilizada para vencer al crimen) a final de cuentas la persona o pueblo que esté dispuesto a sembrar la mayor cantidad de miedo gana. En un mundo donde la tecnología y la bioética son, por necesidad, las mayores preocupaciones, este camino lleva a la aniquilación. Un segundo camino futuro es el uso de la luz contra la sombra. El frente unido de personas debe empujar la frontera de las zonas de seguridad y atender el origen de la violencia: el miedo (siendo que la gente más violenta es la más temerosa). Las masas pasivas deben fortalecerse a través de la hermandad y la gente más temerosa debe ser aislada y rodeada por la compasión. Sin el alimento del miedo que brindaba una población pasiva la violencia se verá desprovista de medios: el miedo buscará el poder pero no podrá obtenerlo; ninguna persona permitirá que el miedo eche raíces así que el miedo estará solo sin sirvientes. Sin la posibilidad del poder, el miedo tiene poco propósito y se agota a sí mismo. En cualquier caso, la población Mexicana debe unirse. ¿Se unirán los mexicanos con lazos de miedo o lazos de


CONOCIMIENTO

compasión? El miedo jamás es fortaleza; aunque el miedo necesita demostrar fuerza a través de la violencia para obtener control. Es más fácil controlar mediante la fuerza que ser compasivos y verdaderamente no tener miedo. Sólo el más fuerte de los pueblos puede unirse en la compasión: ¿será este el pueblo mexicano?

87

BIOTECNOLOGIA AGROALlMENTARIA, AMBIENTAL EINDUSTRIAL

alguien que sintió que tenia que destruir. Al nivel más fundamental y existencial, de hecho buscaba destruir una parte de si mismo; simplemente mató a la persona equivocada.

Visión Es más fácil subyugar a una persona violenta por la fuerza; detener los actos violentos a través del miedo; alimentar el odio con venganza contra las atrocidades. Desde una perspectiva limitada, remover los efectos del miedo de la humanidad-los actos violentos-es fácil con violencia superior. Pero esto no remueve la causa de la violencia. Si no se atiende la causa, los humanos continuarán en un ciclo cada vez peor de predominación violenta: incrementando el miedo. La causa del miedo es la falta de visión; la falta de entender las vidas y situaciones de otros humanos. Entender estas cosas es compasión: y entender estas cosas es el acto más difícil y que más miedo le produce a un ser humano. Imagine a un criminal que descarada y gozosamente mata a uno de sus seres queridos, torturándole lentamente y disfrutando cada momento de su dolor. Ahora póngase en una posición de ya sea aceptar y perdonar a esta persona-quien por cierto todavia se está riendo y burlando por el asesinato de su ser querido-o castigarle con la muerte. Si es Ud. como muchas personas, mataría a este criminal, escuchando y viendo en su mente las súplicas de su ser querido al morir, recordando la totalidad de lo que este ser querido representaba para Ud. Matar en este caso es más que sólo comprensible; se siente natural. Nuestros impulsos corporales más primitivos son a proteger a nuestros seres queridos usando nuestro mecanismo de pelea o fuga para que guíe nuestras acciones. Se necesita una persona de extrema fortaleza y visión para resistir esta violencia. Algunas personas argumentarían que la acción más correcta es ejecutar este castigo; yo sospecho que muchos de nosotros no culparíamos a alguien por matar en esta circunstancia. Pero supongamos que nuestra oportunidad de castigar surgiera en el más breve de los instantes, y totalmente por accidente confundiéramos a una persona inocente pero de apariencia similar con nuestro objetivo. Habremos matado ahora al ser querido de alguien más. ¿Se nos debe perdonar? Podríamos clamar que se nos debe perdonar porque no fue nuestra intención lastimar a la persona que matamos: nuestra intención era lastimar a alguien más. La mayoría de nosotros estamos bien dispuestos a perdonar a alguien por un matar de manera verdaderamente accidental. Al nivel más profundo y compasivo en el que se puede entender a un ser humano, el asesino de nuestro ser querido estaba de hecho matando a una persona diferente. Vio a nuestro ser querido y lo confundió con alguien más;

Afortunadamente, este nivel de perdón casi de santos no es necesario que lo tengan todos los individuos para tener una sociedad basada en la compasión: entender este acto máximo sí lo es. Si todas las personas pudieran actuar de esta forma, trascendiendo las respuestas temerosas naturales del cuerpo, el miedo sería para siempre exiliado de la condición humana; el margen de seguridad colapsado, el territorio del miedo eliminado. No estamos en este punto del desarrollo de la humanidad. No debemos temer al reconocimiento de nuestro miedo. Si aceptamos el miedo como parte actual de la condición humana, entonces la paz, la justicia y la ética deben de ser ganadas a través del esfuerzo consciente. Mientras empujemos con este esfuerzo hacia el interior de la zona de seguridad, el territorio del miedo se reducirá, la violencia disminuirá, y puede que lleguemos a transformar la fuente de la violencia-el pequeño y peludo tirano escondido detrás del ladrido-en el mejor amigo del hombre, los demás seres humanos. Si perseveramos, moviéndonos con decisión, reclamando territorio para la luz de la sombra, con certeza lograremos un mundo con todas las personas tomadas de la mano, cantando, bailando en el sol. Traducción del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Executive Sty:cess Programs, mc. ExecutiveS .lo enfocados en crear consistenci :!lcas. emocionales e intel .dos los programas de ESP estionamiento Raciona/N'. una consistentes sean las creencias y patrones de Conl exitoso será en todo lo que haga. El Cuest(onam/ento RacionaP" _

examinar Mayores

Informes:

Info@nxivm.com

e incorporar

percepciones

que pueden

ser la base de


Síntesis de la Primera

Sesión de Trabajo Rumbo a un San Pedro Sustentable

Agenda Estratégica Sustentable San Pedro 6arza 6arcfa Una Visión Común

dE! Proyecros

EstratÉglCDS

'MLl ._ UST~eO siNTEsIs CO'~FLlCTOS

COfjFLlCTOS

VALOR

VALOR

I

POTENCII<LlDADES

VALOR

POTENCIALIDADES

VALOR

EL ÁREA DE MONTAIIA COMO FUENTE DE SERVICIOS AMBIENTALES. (RECARGA DE ACUlFEROS E IDEN11DADCULTURAL)

3

PlAN QUE CONTEMPLE AUMENTO DE DENSIDAD EN LA BúsaUEDADE CIUDAD SUSTENTABLE Y MEJOR CAUDAD DE VIDA

2 I FUERTE INTERACCiÓNCULTURAL y PA/SAJiSTICA DE ÁREAS NATURAlES (MONTAíIA-Rio).

3

2 ¡AUMENTO DE ÁREAS DE CONVIVE.NC1AY PREVISIÓN LEGAL EN EL USO Y MANEJO DE ESPACIOS DE uso PUBIUCO.

3

CIUDAD CON CAPACIDAD PARA ALBERGAR USOS MIXTOS Y MAYOR DENSIDAD RESIDENCIAL CON CALIDAD AMBIENTAL.

3

3

CAPAC1DAD URBANA PARA AUMENTAR LAPOLlCENTRAlJDAD LOCAL Y EVITAR LOS IMPACTOS DEL DESPlAZAMIENTO VEHICULAR.

4

TRAZADO URBANO CON POSIBlUDADES FUTURAS DE DIVERSIDAD (USO DEL SUELO DENSIDADES ÁREAS VERDES USOS MIXTOS ETC

3

4

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y MANEJO SUSTENTABLE DE LOS DESPERDICIOS.

5

SISTEMA INTEGRADO METROPOLITANODE MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA BASURA

2

5

EL TRANSPORTE PúBlICO COMO M011VADOR DE UN NUEVO DESARROLLO URBANO (MAS PEATÓN, MENOS AUTOS).

11

DISERo

7

PREVlEER RECURSOS DEL ESTADO PARA LAADQU!SIC1ÓN DE TERRENOS DESTINADOS AL USO PÚBlICO (ATRACTORES URBANOS).

8

ARTICuLACiÓN

,

11 CONECTlVlDAD EFICIENTE CON TRANSPORTE PúBLICO DE LOS MUNICIPIOSDEL ÁREA METROPOLITANA

3

7 I REUllUZACiÓN DEL USO DEL AGUA YOPllMiZACIÓN DEL AGUA POTABLE Y DRENAJES SANITARIOS,COMO RECURSO PAlSAJ\S'nCO.

2

I

I

URBANO

CON

DIVERSIDAD

DE USOS

CONSIDERANDO

DE CAPITAL

HUMANO

Y ECONóMICO

3

3

EL PAISAJE

NATURAL COMO ATRIBUTO A LA CREATIVIDAD.

ORIENTADO

DESARROLLO URBANO CON PARTICIPACIÓNCOMUNITARIA.

UNA

2

AL

Próxima Sesión: 30 de Septiembre - 1 de Octubre, Hotel Novotel Valle Oriente. RE PRESENTATI VIDAD EN LA PRIMERA SESiÓN DEL DíA 27 DE AGOSTO: CCINLAC. ACADEMIA NACIONAL DE ARQUITECTURA- CAPROBINL - CEDIM . MUNICIPIO DE SAN PEDRO. COLEGIO DE ARQUITECTOS. PARQUEECOLÓGI. COCHIPINQUE . SADM ITESM.SEMARNAT . COLEGIO DEVALUADORES - CRONISTA EMPRESARIOS Y CONSULTORESCOLONIADELVALLE. UDEM. 1MPLAN . U.R. . CONSEJEROS DISTRITALES DE PARTICIPACION CIUDADANA - CONSEJO CONSULTIVOSEDUE . INFAMILIA . U.A.N.L.. APDUNL. AGENCIA DE PROTECCiÓN AL MEDIOAMBIENTEY LOS RECURSOSNATURALESN.L. . AGENCIAESTATALDEL TRANSPORTE.CLUB DUENDESDEL VALLE (DEPORTISTAS) . CANACO . CONANP.

Confirmación de Asistencia de Organismos e Instituciones al teléfono 84.78.29.87. Comentarios del público en general bienvenidos en la página web:

1II,ag endaestrategica,org,mI

COMITÉORGANIZADOR

~j, __

l~

FundariódeBenefianda Je¡¡j¡II.~nlemaJorA.C.

1EOIOI ÓCiICO lE MONTERREY.

@CEDIM

Sin Pedro Garu Garela, Nuevo

Llón, México

'. \

@

& ·/' .J_AClmplan ~~

.. 1II ..'; UDEM.\",J. .

:~:I:~~:I~:

amlmp

..

.'


PRESENCIA DEITALIA ENBIOMONTERREY08 n

Nuestra bienvenid~,ál Ministro Adolfo Urso. Secretario d'léomercio Internacional y DesarroJro Económico de Italia.

I

,

r

;'

NU,estragratitud al Doctor

I!

Emérito de la Universidad Autónoma de Nuev,tpfLe(in. ./ Prof. Leonardo Santl. y al Embajador de Nuevo Léfn en Italia", ,¡

Doctor Claudlo Rlcclardl.

Convenios deIntercambio Científico

~~

~r ": JI

ConvenioBilateralde Salud

Convenios 'Interuniversitarios Roma"UANL~ Conveníd'Región

Lombardía

,~

,

Conveniode InvestigaciónAmbiental

~

y Campani~~

.

PresenciaCulturalde Italia en NuevoLe~n

~ercambio 'Comerciale Industrialy participaciónpreponderanteefkstands en la BioExhibición2008.

{

Asísereconoce lahermandad deNuevoLeóne Italia. '"

"""

COORDINACIÓN DE CIENCIAY TECNOLOGíA '"

NUfVO W)N


-...


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.