Revista Conocimiento 75

Page 1

06/05/2008 20:05:52


FORROS.indd 1


CONTENIDO

Editorial 3 EL AGUA:

El Agua

De la física a la biología, y ahora a lo social

Consejo Editorial Presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León Ingeniero Juan Antonio González Aréchiga N. L. Gob. Licenciado Omar Cervantes Rodríguez Director del Programa Ciudad Internacional del Conocimiento Ingeniero Jaime Parada Ávila CAINTRA Ingeniero Xavier Lozano Martínez ITESM M. C. Silvia Patricia Mora Castro UANL Doctor Mario César Salinas Carmona Doctora Diana Reséndez Pérez Doctor Alan Castillo Rodríguez Ingeniero Jorge Mercado Salas

El Agua: Derecho Social 4

H2O: nuestro alfa y omega, nuestro principio y fin… Maestro Rodrigo Soto

7

Agua, integridad de ecosistemas y sustentabilidad Doctor Salvador Contreras Balderas

12

Operación y mantenimiento del sistema de abasto de agua potable Ingeniero Francisco Cantú Ramos

16

Nuevas tecnologías en la planeación y manejo del agua Maestro Samuel Sandoval Solís

18

Comunicación y cultura del agua en Nuevo León Licenciada Elizabeth Cerda Andrade

22

Uso y manejo del agua en los cultivos Ph. D. Rigoberto E. Vázquez A.

24

Nuevo León, vanguardia nacional en tratamiento de aguas residuales Licenciado Rodolfo Gómez Acosta

26

El saneamiento del agua residual (94 por ciento) en Nuevo León Ingeniero Salvador del Cos Zorrilla

29

Sistema Cero Descargas para Re-uso del agua en la Industria Doctor Febronio E. Chavarría Fernández

32

El agua, determinante para la creación, desarrollo y futuro de las ciudades M. C. Rodrigo Hiram Todd Lozano

El agua es el origen de la vida en el planeta, pero también puede ser, si la seguimos contaminando como hasta ahora, el fin de la misma, advierte el maestro Rodrigo Soto, página 4; el doctor Salvador Contreras, página 7 analiza el vital líquido, así como la integridad de los ecosistemas y la sustentabilidad.

Directorio Director General Doctor Luis Eugenio Todd Subdirector Licenciado Juan Roberto Zavala Director Editorial Félix Ramos Gamiño Educación Profesor Ismael Vidales Delgado Ciencias Básicas y del Ambiente Doctor Juan Lauro Aguirre Desarrollo Urbano y Social Ingeniero Gabriel Todd Ciencias Médicas Doctor David Gómez Almaguer Ciencias Políticas y / o de Administración Pública Contador Público José Cárdenas Cavazos Ciencias de la Comunicación Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez

El sistema de agua potable en el Monterrey metropolitano es objeto de análisis por parte del ingeniero Francisco Cantú Ramos, página 12, en tanto que el maestro Samuel Sandoval aborda el tema de las nuevas tecnologías en la planeación y manejo del agua, página 16, y la licenciada Elizabeth Cerda trata de la comunicación y cultura del agua en Nuevo León, página 18.

06/05/2008 15:12:35 06/05/2008 15:10:25


CONTENIDO

C C

El Agua: Derecho Social El agua subterránea Doctor José Luis Comparán Elizondo

37

Los servicios ambientales forestales, un regalo de Natura Ingeniero Santiago Magallanes Torres

40

Presas rompepicos atenuarán el problema de las inundaciones Maestro Federico Villarreal González

Directorio

44

Inicia la cuenta regresiva de la evolución climatológica Doctor Jaime Leal Díaz

La Ciencia es Cultura Licenciado Jorge Pedraza Ingeniera Claudia Ordaz Educación Física y Deporte Doctor Óscar Salas Fraire Las Universidades y la Ciencia Doctor Mario César Salinas Carmona Redacción Licenciada Alma Trejo Licenciado Carlos Joloy Diseño Víctor Eduardo Armendáriz Lindsay Jiménez Espinosa Arte Gráfico Arquitecto Rafael Adame Doria Circulación y Administración Profesor Oliverio Anaya Rodríguez

47

El agua, un problema moral Profesor Ismael Vidales Delgado

49

El agua, patrimonio del género humano Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez

51

Aguas termales, base de la balneoterapia Ingeniera Claudia Ordaz

El Agua

34

La revista CIENCIA CONOCIMIENTO TECNOLOGÍA es una publicación del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Nuevo León (CECYTENL), con la colaboración de la Coordinación de Ciencia y Tecnología del Estado de Nuevo León (COCYTENL).

53

Que los cánticos de ángeles te lleven al reposo Keith Raniere

Especial 56

Otorga reconocimiento la Academia Mexicana de Ciencias al gobernador González Parás

58

Realizan Nuevo León y Veracruz análisis prospectivo del agua

60

Inaugura el gobernador la exposición “Signo” en la Pinacoteca

62

Recibe Jorge Pedraza la presea “Benito Juárez”

63

Celebra el Colegio Oxford su Tercer Concurso de Robotrónica

64

Reconocimiento

U

É lo f e d E

El agua destinada a usos agrícolas es el tema del doctor Rigoberto Vázquez, página 22; el licenciado Rodolfo Gómez Acosta destaca el primer lugar nacional que ocupa Nuevo León en el tratamiento de las aguas residuales, página 24, y un tema similar trata, con cifras porcentuales, el ingeniero Salvador del Cos Zorrilla, página 26.

Registro solicitado previamente con el nombre de CONOCIMIENTO Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

2y63.indd 1

S E 8 lo la O t y y s m d

h in e m g la e “ g q

Teléfonos en la redacción: 8346 7351 y 8346 7499 info@conocimientoenlinea.com

C

Portada Evitar las descargas y reutilizar el agua en la industria es el aspecto que aborda el doctor Febronio Chavarría, página 29; el maestro Rodrigo Todd destaca la importancia del agua en el nacimiento y desaparición de las ciudades, página 32, en tanto que las características del agua subterránea lo estudia el doctor José Luis Comparán, página 34.

T E la c p

m c e m g

u d p r


CONOCIMIENTO

ESPECIAL

EDITORIAL

El Agua

Celebra el Colegio Oxford su Tercer Concurso de Robotrónica

U

n robot hecho con bloques de Lego realiza una gran pesca en el Río Nilo, o descifra las inscripciones de una pirámide, o salva el honor de una princesa. Éstos son tres de los ocho retos que fueron impuestos a los participantes en el Tercer Concurso Robotrónica Oxford 2008. La destreza mental, la creatividad, el trabajo en equipo fueron esenciales para resolver los desafíos del concurso de robótica, cuyo tema en esta ocasión fue Egiptólogos.

63

3

EL AGUA:

De la física a la biología, y ahora a lo social

INAUGURACIÓN “Hemos llegado hasta aquí gracias al sueño de un grupo de personas que tienen un objetivo en común: Desarrollar en nuestros niños y jóvenes una cultura computacional y tecnológica”, señaló Muñoz.

SECUNDARIAS OFICIALES Y PRIVADAS En el evento, realizado el sábado 26 de abril, participaron 80 estudiantes de secundarias privadas y oficiales, bajo Presentó a los invitados que fungieron como jueces del evento: doctora los auspicios del Departamento de Educación Científica de Adriana Elizondo, coordinadora del Programa de Ciencia y Tecnología de la la Secretaría de Educación, en las instalaciones del Colegio SE, y arquitecta Jessica Ayala de Álvarez, directora fundadora de la instito, entraremos en una fase hidropénica, con tremenda a belleza del estudio del agua radica en que Oxford School of English, de San Nicolás. Armados con matución quien tuvo la visión de desarrollar el aspecto científico y tecnológico comprende múltiples universos: tanto el físico y problemática social agregada. terial educativo, de la línea Mindstorms, Dacta, Bionicles, dentro de la institución. químico en su estructura molecular, como el bioy Technik; con microcontroladores NXT y RCX; sensores Nuestro país, como siempre lleno de contrastes, prológico en su acción fundamental para la vida, además y motores engranados de Lego; lámparas, métodos de viMuñoz hizo un recuento del impulso que la institución ha dado a la culde su requerimiento básico para la sobrevida del indi- porciona a la Cuenca del Bravo, del Noreste de México, sualización y software de programación especial de esta tura computacional y tecnológica, implementando el tema de la Robótica viduo y de la sociedad. Sus universos abarcan desde el el 2.7 por ciento del agua nacional, y a nuestra entidad marca, los participantes pasaron un sábado expectante, dentro del plan curricular. sólo el uno por ciento de esa distribución. En contraste, planetario cósmico, hasta la nanoestructura, sin olvidar después de cuatro meses de preparación previa. el nuevo componente de física cuántica, que reciente- Veracruz tiene más del 30 por ciento, y Tabasco una INICIOS DIFÍCILES mente se ha estudiado a través de la cristalografía de cifra aun superior. A estos estados no sólo les sobra el Durante la competencia, se evaluaron equipos que Comparó la importancia que ha adquirido este tema, pues cuando empeagua, sino que la tiran y la contaminan sin piedad. este “maná” que emana del cielo. hicieron un recorrido por el antiguo Egipto, en el que zaron tuvieron el equipo parado un año en la frontera pues no existía forma involucraron creatividad, trabajo en equipo y valores para documentarlo. Un año después empezaron a impartir la materia de De ahí la importancia de un enfoque integral de disEl agua es un componente químico único, por en todas las etapas. Las misiones del concurso, que prorobótica a los grupos de noveno año. Fue así, dijo, como “en julio de 2005 tribución hídrica nacional, con la ayuda de la ciencia. pertenecer a los tres estados de la materia. El agua mueven diversos valores fueron diseñadas por el ininiciamos con el primer club de robótica en México, con alumnos de siete Por esta razón, son las universidades las que deben también es fundamental para el metabolismo celular geniero Mario Vidaña, del Departamento de Sistemas de años en adelante. “En junio de 2006 organizamos nuestro primer concurso y orgánico de cualquier componente biológico, inclui- planear, con una fórmula PROSPECTIVA el futuro, para la institución anfitriona, señaló Martha Muñoz. “La pesca bajo el nombre de Robotrónica Oxford, con la participación de 11 equipos. do, por supuesto, el de los seres humanos, en quienes poder vivir el presente. en Egipto”, “Identificar a la momia”, “Hacer pirámides”, El segundo concurso se efectuó en marzo de 2007, y en esa ocasión participuede representar, sobre todo en la primera infancia, “Salvar el reino”, y “Lucha contra el escarabajo”, fueron alparon 16 equipos”, puntualizó. El mes de enero de este año, en la Cuidad de Estudios como los que aquí señalamos son descritos hasta el 80 por ciento del plasma vital. gunas pruebas que tuvieron que planearse los chicos para México, los equipos del Club de Robótica obtuvieron los primeros lugares en en esta edición, e igualmente se muestra la importancia que pudiera resolverla el robot. una contienda nacional. “Con el mismo entusiasmo con el que recibimos los La importancia de estudiar el agua y planear su uso de la física, la química y la biología clínica, así como, premios estamos aquí, listos para este concurso. Mejorados en organización, ha sido soslayada durante muchos años, porque, “como por supuesto, de la ingeniera sanitaria e hidráulica, de TRABAJO DE INVESTIGACIÓN en entusiasmo y listos para Liga Lego 2008”, mencionó. la que Nuevo León es modelo internacional. la tenemos muy cerca y la vemos todos los días, nos Ello implicó un trabajo de investigación profunda sobre olvidamos de su alta prioridad para la conservación de PREMIO EQUIPO ESCUELA la antigua civilización egipcia, ya que involucraba hechos Esperamos que todo lo aquí descrito despierte la especie”. Campeón DaMoMis Oxford School consignados en la historia, además del trabajo de diseño, nuestro realismo preocupante, que parece estar dorprogramación y manipulación del Robot. Subcampeón Mindtronics Oxford School Sin embargo, ahora que empieza a escasear en to- mido en la actualidad. Lugar Ejecución Teknobots Liceo de Monterrey das partes del mundo el agua dulce, surge1°una preoLos equipos tenían que resolver cada una de las ocho cupación colectiva que, junto con la del calentamiento 2° Lugar Ejecución Los Sónicos Liceo de Monterrey misiones en un tapete desplegado para el efecto, que global, fue calificada en Davos, Suiza, durante la fa3° Lugar Ejecución Scorpions Sec. Técnica 78 contenía inscripciones e iconos de la antigua cultura mosa reunión económica, como tema prioritario, más egipcia. Para resolverlos, en cada prueba pasaban únicaAnálisis e Investigación Masterpieces Club de Robótica Oxford aún que la reiteradamente anunciada crisis económica mente dos de los cuatro integrantes del equipo, para diriDiseño y Construcción Cyberpets Oxford School mundial, derivada de la recesión norteamericana y del 1596 a 1650 gir los pasos del robot. agotamiento del dólar como moneda única mundial. Programación Estructurada Klinkers 3.0 Oxford School

L

Pienso, luego existo

DESCARTES

Trabajo en Equipo La construcción, programación e investigación de cada En nuestro Estado hemos tenido serios problemas uno de los equipos estuvo lista antes de iniciar cada una Superación para asegurar el abasto de este vital elemento. Sin emde las etapas. En esta parte del concurso, los equipos sólo Perseverancia bargo, parece que ya se nos olvidaron, y seguimos topudieron hacer ajustes en la programación entre cada lerando un crecimiento urbano y un influjoValores migratorio ronda de ejecución. interno escandalosamente comprometedor de nuestro, ganado a pulso, progreso. Baste decir que para el año 2012, si no tenemos nuevas fuentes de abastecimien-

Black Fire

Oxford School

Pienso, luego tomo agua Infiniteck Sec. Técnica 88 y después existo, y, al Electrokings Oxford final, distribuyo elSchool don que Dios para 57 Blockforce 57 envió Sec. Técnica todos.

06/05/2008 14:56:50

06/05/2008 15:09:52


4

CONOCIMIENTO

EL AGUA

H20:

Nuestro Alfa y Omega, nuestro principio y fin…

Rodrigo Soto

E

Maestro Rodrigo Soto Consultor / Economía de las Ideas rsotomoreno@ yahoo.com

4y61.indd 1

n la oscuridad del inicio de todas las cosas, la Tierra dijo al Universo: “Dame dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y a cambio yo te daré vida, y a partir de ahí podré crear lo demás…” Nuestro relato es ciertamente una fantasía, pero no del todo, ya que el agua constituye un elemento fundamental en la aparición de la vida en el tercer planeta del sistema solar. Diversos estudios y científicos han concluido que vivimos en una “zona habitable” del sistema solar, pues gracias a esto podemos tener el agua en los estados en que la conocemos, pero sobre todo en el líquido, que es el que

más nos beneficia como especie, al igual que a todos los seres vivos. Incluso, como dice J. C. I. Dooge, si la Tierra estuviese más lejos o más cerca del Sol, alrededor de un cinco por ciento, u ocho millones de kilómetros, la vida no sería como la conocemos, y el agua no se encontraría en sus tres estados. Dentro de este movimiento de variables y en la inestabilidad caótica de la formación de la Tierra, hace aproximadamente cuatro mil 400 millones de años, la vida iniciaba su proceso interminable de abrirse camino dentro de nuestro planeta.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

ESPECIAL EL AGUA

61

5

muerte de Cristo, y la vida de la virgen María; el tema funpróximamente expondrá en Belgrado, Además, ha exdamental es la representación de Cristo acompañado de puesto su obra en México, Estados Unidos, Cuba, Puerto ORIGEN DE LA VIDA Rico, Venezuela, Chile, Holanda, Polonia, Italia, Suiza, YuLos primeros elementos que dieron origen a la vida, comola Virgen. goslavia, India y Japón. la conocemos, fueron la combinación de una sopa primiLas imágenes se caracterizan por representar a vírgenia de: metano CH4, amoniaco NH3, agua H20, hidrógeno genes con el niño de frente, con los ojos agrandados y INVESTIGACIÓN ESTÉTICA H, carbono y fósforo, por mencionar algunos. En estaExperimentos ocasión, una galería de la acondiciocomo los dePinacoteca Stanley L. fue Miller y Harold C.dolorosos. “En cada época, los pintores se acercan a otros nada para albergar las 16 piezas, que resultan de un estu- enpintores importantes y los desenmarañan, los desheUrey han comprobado la evolución química que sucedió dio la analítico de composición y formas de que ha dotado el ebran para ver qué hay detrás de cada cuadro”, explicó Tierra en sus inicios. Usando agua, amoniaco, metano artehidrógeno, bizantino al mundo. y poniendo estos materiales en un contenedorGonzález. de cristal esterilizado con electrodos, haciendo la tarea de La exposición fue montada en paneles cubiertos por “Esta exposición un homenaje. Detrás de cada simular los rayos, eleslíquido fue sometido a la evaporación, cuadro hay una un atmósfera equilibrio (similar que ofrece el pintor; y se creó a los inicios de lapero Tierra),una pintura roja oxidada. Cada una de ellas se integra al contexto y forma parte de una exhaustiva investigación el pintor lo grita, variable no lo dice el espacio; con la no importante del en vapor de agua.sólo aparece laDespués parte final”, explicó Esther González, en un de varias iteraciones y fallas, los resultadosque ha realizado la artista sobre las variantes de la iconorecorrido previo a de la Miller-Urey inauguración de su carbono exposición. del experimento arrojaron trans-grafía bizantina a través del tiempo. formado en compuestos orgánicos y aminoácidos, incluso Como es intención en este arte, los temas teológicos En este caso, González una recreación de las aquellos que forman lashace proteínas en las células vivas. obras de pintores más famosos del mundo También se encontraron los bloques básicosbizantino, para la crea-y las escenas bíblicas se representan de forma solemne y están realizados con fines didácticos. aunque el nucleicos. resultado de esta temática en particular ción explicar de ácidos dentro Como de su trabajo plástico es complicado. lo ha inferido Carl Sagan, toda nuestra evolu“Me fascina esta serie de reminiscencia bizantina con“Me gustan mucho las formasdel armónicas bición como especie proviene agua; ahídel searte formaron temporánea; es muy buena”, comentó el arquitecto Sergio zantino; reflejan un signo… nada más… Sirve para reflelas primeras células; en sus palabras, en la serie COSMOS, xionar”, dijo. “una simple circunstancia química dio lugar aRodríguez, quien realizó la museografía de la muestra y, nos dice: uno de los acontecimientos más importantes en nuestroque en opinión de la artista era muy completa, pues ceAunque,había señaló, engran la religión no de se puede meter; planeta; una cantidad moléculas en sólo la soparraba completamente el tema. se presenta con total respeto, aunque no se puede perprimigenia, algunas atraídas por el agua y otras repelidas Rodríguez, al referirse al color elegido para destamanecer al margen. “Ésta es en unaunetapa de investigación por ella; las hizo juntarse círculo, como una memcar la obra, dijo que la obra “te lo pide a gritos”, al igual plástica. Es una etapa del trabajo del pintor. En religión brana, que protegía el interior, donde los ancestros del que los acomodos. Durante la inauguración, el maestro no se puede mover nada, nada.ySe deja la así. Si yo lecélula”. mueADN encontraron un hogar, surgió primera Miguel Covarrubias leyó un texto escrito por José Ángel vo la mano más abajo, puede significar otra cosa”, dijo. Leyva, quien destacó que la artista ha elegido el vérORGANISMOS MULTICELULARES CRISTO Y MARÍA Sagan continúa su relato diciendo que esta célula siguiótigo de la contemplación y la pauta para realizar esta Entre las características iconográficas del arte bizantino, evolucionando, y fue así como se crearon organismos mul-obra elaborada con técnica de acrílico sobre tela y sobre amate, que es una aportación de México al Mundo. destacan las figuras que representan la vida, pasión y ticelulares, las primeras plantas, las bacterias que pudieron respirar oxígeno y así sucesivamente, hasta que los peces se adaptaron para poder salir a la tierra, gracias a tener pulmones primitivos para respirar aire, para buscar agua de lluvia. Pero si ésta no llegaba, tuvieron la capacidad de arrastrarse hacia un nuevo riachuelo o estanque para sobrevivir; de estos anfibios siguió el proceso de la selección natural. Los reptiles y las tortugas, con sus respectivos antepasados, estuvieron ahí presentes. Una línea de esa evolución condujo hasta los dinosaurios, cuyos únicos supervivientes en la actualidad son los pájaros; posteriormente, otro tipo de animales empezó a caminar en la Tierra. Éstos fueron los mamíferos, para llegar después a los primeros homínidos y a nosotros mismos. Desde la simplicidad compleja de la primera molécula de vida, hasta la elaborada creación del homo sapiens sapiens, toda la evolución ha sido ayudada por el vital líquido H20. Para seguir sustentando la importancia del agua en nuestra vida y en todo el planeta, el científico Bill Bryson, en su libro Una breve historia de casi todo nos dice: “El agua está en todos lados. Una papa es 80 por ciento agua; una vaca, 74 por ciento; una bacteria, 75 por ciento. Hasta los humanos somos agua alrededor del 65 por ciento, más líquidos que sólidos en una relación de dos a uno”.

CICLO CERRADO Un dato curioso e interesante en este tema es que el total del agua no ha cambiando. Como dice Bryson, no se ha sumado ni restado agua; el sistema se encuentra cerrado. Este científico nos dice que “el agua que estamos bebiendo en la actualidad ha estado haciendo su trabajo desde que la Tierra era joven”. Para comprender mejor la importancia del agua en nuestra vida, aparte de su papel evolutivo, y el por qué debemos cuidarla, leamos la siguiente información. Algunos datos duros sobre el agua, obtenidos del sitio de la Organización Mundial de la Salud son: 1. La escasez de agua afecta a todos los continentes; es decir, a cuatro de cada 10 personas en el mundo; la situación irá en aumento, debido al crecimiento poblacional, la urbanización, la industrialización y los malos manejos de este preciado líquido (contaminación). 2. Se pronostica que en 2025, alrededor de dos mil millones de personas estarán viviendo en lugares donde la escasez del agua esté por debajo de la cantidad necesaria para que un individuo lleve una vida

06/05/2008 14:57:04 06/05/2008 15:05:58


6

EL AGUA

CONOCIMIENTO

-De ese tres por ciento de agua potable, el 77 por ciento se encuentra congelada. -El restante 23 por ciento no está congelado, pero de éste, el 22 por ciento es agua subterránea, y sólo menos del uno por ciento está disponible para todos los seres vivos. La siguiente ilustración nos explica mejor lo anterior: Bill Bryson apoya lo visto en How Stuff Works, pues señala:

sana e higiénica (500 metros cúbicos anuales). 3. La contaminación del agua está ligada a diversas enfermedades, como la tifoidea, la salmonelosis, la disentería, la peste, el tracoma, cólera, el tifus, diarrea, entre otras. POTABLE, SÓLO EL 3 POR CIENTO Otros datos sobre la cantidad disponible de agua, nos los presenta How Stuff Works: -El 70 por ciento del planeta Tierra es agua. -De ese 70 por ciento, sólo el tres por ciento es agua fresca que se puede beber. -El 97 por ciento restante es agua salada, que no se puede beber.

REFERENCIAS: Bryson, Bill, A Short History of Nearly Everything, Broadway Books, New York, 2005. How Stuff Works, http://science.howstuffworks.com/h2o.htm Organización Mundial de la Salud, http://www.who.int/features/ factfiles/water/en/index.html Wikipedia, http://en.wikipedia.org/wiki/Origin_of_life Sagan, Carl, COSMOS, Evolution http://www.youtube.com/watch?v=EYzx6C4irsI

6y59.indd 1

Fuente: Howstuffworks http://science.howstuffworks.com/h2o1.htm

“el agua es tan vital para nosotros, que es muy fácil que pase desapercibido que sólo una pequeña fracción del total no es mortalmente venenosa para nosotros, debido a los niveles de sal que contiene la mayoría que está en los océanos”. El agua es vida, como dice el dicho, tanto que Bryson puntualiza que “un vaso de agua puede no parecer vivo, pero cada molécula en éste está cambiando patrones en miles de millones de veces por segundo”. Viendo en la noche la inmensidad del cielo y analizando un poco, muchos científicos saben ahora que existen otros planetas, tan sólo dentro de la Vía Láctea, que cuentan con hidrógeno y oxígeno y por ende con la posibilidad de agua para dar viabilidad a la vida. Así que no descartemos que en algún lugar remoto de la inmensidad exista vida, pero no sólo vida, sino vida inteligente. PRINCIPIO Y FIN La situación con el agua es que fue nuestro inicio. Gracias a ella estamos aquí y gracias a ella se da la continuidad en toda la evolución de las especies. Sin embargo, también puede ser nuestro fin, ya que la contaminación de la misma y el desperdicio de ésta en actividades lúdicas y banales puede reducir ese “menos del uno por ciento” para consumir por nosotros como seres humanos y para todos los seres vivos.


CONOCIMIENTO

EL AGUA

7

Río Bravo

Agua, integridad de ecosistemas y sustentabilidad Salvador Contreras Balderas

L

os temas modernos de discusión en sustentabilidad se refieren, sobre todo, al agua y los ecosistemas, entendidos éstos como servicios ambientales.

Nosotros y nuestros alimentos, como entes bioecosistémicos, somos 70-95 por ciento de agua, deglutimos con saliva (agua), digerimos quitando o poniendo químicamente agua a las sustancias alimenticias, en medio acuoso que permite absorberlas (jugos digestivos), y expelimos agua en vapor (al respirar), líquida (al sudar u orinar), o en mezcla pastosa (al defecar). Luego, enviamos nuestros desechos personales o industriales, por el agua, a los ríos. Nuestra civilización, desde la producción de alimentos y materias primas, siempre ha utilizado el agua. Nuestras aguas residuales y humos terminan en los ríos. O los lava la lluvia y acaban como el anterior. El agua es la sustancia que disuelve materias en mayor número, diversidad, y cantidad, y por eso es llamada el solvente universal. Y

Piensa global, Analiza integral, Planifica ecosistemas-cuenca, Actúa local. nuestra civilización global depende absolutamente de su provisión de agua limpia, de alta pureza. SÓLO EL UNO POR CIENTO DEL AGUA ES DULCE El agua es inagotable físicamente. Sin embargo, su calidad y cantidad local sí son agotables, y altamente impactables por su capacidad solvente. Globalmente, el 97 por ciento del agua se encuentra en el mar, el dos por ciento como agua o hielo, y el uno por ciento es dulce y de buena calidad, pero sólo el 0.2 por ciento se encuentra alcanzable; es decir, en la superficie, a profundidad de bombeo económico, en el subsuelo. El agua profunda es salobre, de baja calidad, y extraerla significa altos costos.

Doctor Salvador Contreras Balderas Profesor Emérito / UANL Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias saconbal@prodigy. net.mx saconbal@gmail. com

06/05/2008 15:11:58


8

EL AGUA

El agua se mueve en la atmósfera como vapor generado en el mar y en los ríos. Cae como lluvia sobre los continentes o regresa al mar, pero de manera irregular, según los climas locales. Una vez en el suelo, lo impregna, escurre, y forma los ríos, y finalmente descarga en el mar, con lo que se cierra el ciclo. Este ciclo es la parte vulnerable del agua. Se presentan unas temporadas húmedas y otras de sequías, que originalmente se apartaban relativamente poco de sus promedios respectivos, pero regresaban a sus niveles anteriores en términos históricos. En tiempos geológicos, los cambios han sido drásticos, y se han apartado en exceso de sus niveles propios de una época a otra. Estos cambios geológicos han ocasionado extinciones masivas notables.

CONOCIMIENTO

CUENCA DEL RÍO BRAVO Actualmente se discute si el Cambio Climático Global (CCG) es del primer tipo y regresará a los niveles anteriores, o si es extremo y causará extinciones, y su intensidad. Por lo pronto, en la Cuenca del Río Bravo binacional, y comparando la década más antigua conocida (1923-33), con una década reciente 1995-2005, vemos que se está presentando menos lluvia (X <33% < X), mayor temperatura (2ºC > X), más evaporación (125 % >X) y menos escurrimiento (de 12,000 Mm3/año a <1 Mm3/año), fuera de los niveles comunes. La escorrentía de los tributarios del Río Bravo durante la década de los 90, en porcentaje, fue: Alto Río Grande, 15; Conchos, 35; Pecos, 10; Salado, 6; Álamo, 9, y San Juan, 0.7. Debe considerarse que, entre 2002 y 2005, el Río Bravo no fluyó al Golfo de México durante varios meses. Aunque de 2003 en adelante se han registrado lluvias abundantes, no se han llenado las presas, y no han mejorado mucho los parámetros climáticos indicados. En consecuencia, la escorrentía de la cuenca ha disminuido. Se avecinan unas crisis de proporciones mayores a las conocidas, de pronóstico reservado. Otros ríos regionales, como el Río San Fernando y en menor grado el Río Soto La Marina, han presentado condiciones similares en la presente década.

El Río Bravo a la entrada de los cañones del Big Bend, Texas, Chihuahua, 2002. Foto cortesía de Fred Schuyle.

El factor importante del recurso agua es la calidad, que debe ser óptima para satisfacer las necesidades humanas. La Comisión Nacional del Agua ha generado el índice de Calidad del Agua, con la intención de evaluar su calidad. En la cuenca del Río Bravo tales índices, entre 1998 y 2002, fueron entre 27.7 y 87.2 por ciento de sus valores óptimos en ICAs. TODO EL RÍO BRAVO, CONTAMINADO El estudio de toxicidad de la Cuenca del Río Bravo dio mucha información, pero fue tergiversada en varios sectores. Por lo pronto, todo el Río binacional está fuertemente contaminado, e incumple numerosas normas, tanto de Estados Unidos como de México (Kelly y Contreras-Balderas, 1995). La misma fuente aplicó un índice de la integridad, donde se suprimieron las especies indicadoras de ensalitramiento, que es uno de los aspectos más importantes del Bajo Río Bravo, ya que resulta poco conveniente para la agricultura, perjudicial para la industria, y encarece o dificulta la potabilización para el uso humano, además de los trastornos faunísticos que ocasiona donde impacta.

La boca o delta del Río Bravo, Texas y Tamaulipas, con el Golfo de México a la derecha. Tras la cerca, un vehiculo de la Border Patrol. Foto cortesía de Alberto Contreras-Arquieta, 2002.

8y57.indd 1

Los servicios ambientales son liberación de oxígeno, captura de carbono, estabilización del clima, promoción de las lluvias, retención del agua en biomasa o en el suelo, y circulación de agua de buena calidad, así como la absorción y hasta almacenamiento de productos de desecho nuestros.


CONOCIMIENTO

Estos servicios los prestan los ecosistemas (flora y fauna, e interacciones), y son servicios de alta calidad relativa, mucho mayor cuando los ecosistemas se encuentran vírgenes o con pocos impactos, y disminuyen de eficacia en proporción de los impactos recibidos por ellos. Los impactos que reducen la funcionalidad y eficacia de los servicios ambientales, que deberían ser llamados ecológicos, o, mejor aún, ecosistémicos, son: abusos del recurso agua, tala de cualquier origen, cultivos de secano, pérdida de hábitat, erosión, contaminación, polución y especies exóticas. INTEGRIDAD DE ECOSISTEMAS Los cultivos de irrigación y los de arbolado son menos impactantes, y a veces alcanzan la producción típica de servicios ecológicos, pero también van acompañados de contaminación, polución, y especies exóticas, ya que éstas son la base de las labores agropecuarias. Cualquier cultivo o cría van acompañados de empobrecimiento de suelos, y su reposición lleva a la contaminación llamada eutrofización. Por lo tanto, el valor básico de los ecosistemas es su integridad. Los ecosistemas están compuestos por la flora, la fauna, sus interacciones entre las especies y con el medio natural (hábitats: agua, aire, suelo, clima). Tales flora, fauna y hábitats son de los principales componentes de la biodiversidad, ya que ésta se encuentra integrada en los niveles 1 (variabilidad individual = Genética y Ecología de poblaciones); 2 (especies en ecosistemas = Ecología de comunidades); 3 (diversidad interna de cada ecosistema = Ecología general), y 4 (diversidad regional = Biogeografía). Estos niveles son funcionales en todo tiempo, y su observancia depende del punto o área de enfoque. En cualquier ecosistema, se conjuntan diversas especies con requerimientos similares de hábitat, pero que elaboran nichos distintivos, lo que les permite convivir sin problemas. Dichos requerimientos son más o menos estrictos, generalmente amplios para especies generalizadas, y estrechos para especies de alta especialización.

EL AGUA

9

didad, la velocidad, turbidez, oxígeno disuelto, pH, y otros factores. Al cambiar los factores físicos y químicos del medio a que están adaptados los miembros de los ecosistemas, se establecen fuerzas selectivas que generalmente favorecen a unas pocas especies, y perjudican a la mayoría, de lo que pueden resultar desde riesgos de extinción, erradicaciones, o hasta extinciones de varios de sus miembros. Por razones de su historia evolutiva, los peces son bioindicadores cien, y, a veces, mil veces más sensibles que las especies terrestres. ESPECIES DEL RÍO BRAVO En la cuenca del Río Bravo se conocen un total binacional de 270 especies, 141 de las cuales son nativas, 64 son colonizadoras que están expandiendo sus ámbitos, principalmente por el cambio climático global, y que toman ventaja del aumento de temperatura y alto ensalitramiento del agua; 65 son exóticas. México tiene registradas seis especies de peces de agua dulce extintas sólo en la cuenca del Río Bravo, de las 25 nacionales; o sea, casi la cuarta parte. Del total nativo, 59 son endémicas. La NOM 059 Ecología indica 186 especies en riesgo, 171 de las cuales son de agua dulce, y 49 se localizan en la cuenca del Río Bravo. En el Estado de Texas, se califican 16 especies en riesgo en el Río Bravo, cuatro de las cuales están en peligro, y 12, amenazadas El bajo número de especies marinas en la NOM puede ser por el bajo nivel de conocimiento o entendimiento, o por poca atención al tema. CRISIS DEL AGUA Mientras, en las aguas dulces se refleja la crisis del agua en el NE de México y S central de Estados Unidos, así como un manejo de cuenca poco integral y menos sustentable,

ESPECIES ENDÉMICAS Su nivel de restricción ocasiona que su distribución sea restringida, y conduce a la generación de especies endémicas. A su vez, el alto endemismo y restricciones las hacen fáciles víctimas de impactos, y alcanzan con frecuencia la categoría de especies en riesgo, como se observa en nuestra Norma Oficial Mexicana 059 ECOL (NOM-059-SEMARNAT-2001). Los impactos sobre los peces se inician cuando quitamos agua de los ríos y mantos freáticos. Al perder volumen de agua, cambian las temperaturas estándar del medio. La pérdida de agua se manifiesta como reducción de otros parámetros físicos, como la anchura, la profun-

Escorrentía del Río Bravo y sus tributarios mayores, desde el Alto Río Grande (ARG) hasta el delta, en la década de los 60s y la del 2000.

06/05/2008 16:34:22


10

EL AGUA

CONOCIMIENTO

de especies exóticas que no reemplazan la funcionalidad de la fauna nativa.

TIEMPO Interacciones idealizadas entre los factores del desarrollo (agricultura, industria, urbanización, población), sus consecuencias (contaminación, impactos) con la disponibilidad del agua y la biodiversidad en relación no sustentable

lo mismo que baja coordinación ecosistémica entre países. Por otra parte, las 65 especies exóticas pueden ser útiles social o económicamente, pero ecológicamente todas tienen repercusiones negativas en la biodiversidad, que generalmente se manifiesta por eliminación de las especies nativas, a las cuales no sustituyen como bioindicadoras: La mayoría no perdurará en los medios altamente contaminados de zonas áridas, o serán no aptas para el consumo. Como consecuencia de las características delineadas, como funciones del agua, cuencas, composición de ecosistemas, endemismo y fragilidad de las especies, el sector acuático es un fuerte indicador, y la fauna de peces es el conjunto bioindicador de la salud ecológica de una cuenca, mejor conocido, más visible, y definitivamente mejor estudiado en la cuenca del Río Bravo. Desarrollando un Índice de Integridad Biológica con perspectiva de desarrollo histórico, hemos encontrado que en el Río Bravo mexicano el nivel de integridad del grupo peces, en las comunidades ecosistémicas, es sumamente bajo, y generalmente apenas alcanza un promedio de 35 por ciento del conjunto más antiguo conocido (ventanas de tiempo 30 a 100 años), considerado como el nivel de integridad original (100 por ciento), con variabilidad común de 0 a 100, con mayor frecuencia de ceros y raras ocasiones 95 por ciento. En general, los valores de IBIs detectados fueron menores que los de ICAs. Estos niveles se encuentran ligados al abatimiento de niveles freáticos, contaminación, pérdida de hábitats, caudal, anchura y hondura, y a la frecuencia

10y55.indd 1

ECOSISTEMAS ORIGINALES Las aguas lavan los aires al llover, y luego, en las cuencas hidrológicas disuelven, lavan o arrastran todo tipo de contaminantes, o se alteran como resultante de las acciones del desarrollo, y concentran dichos impactos aguas abajo, hasta el mar. A su paso, las aguas impactadas pasan por los ecosistemas, que a veces restauran y a veces les entregan sus alteraciones por impactos diversos. Se requiere, en vista de lo anterior, conservar tanto como sea posible los ecosistemas originales; las áreas naturales, tanto protegidas como desarrolladas, para mantener alta la eficacia de los servicios ecológicos y la sustentabilidad. Particularmente, y por lo expuesto acerca del agua, desarrollar un manejo integral ecológico de las cuencas hidrológicas, y vigilancia en el medio acuático, que es el mejor indicador de problemas, resulta la más alta e importante prioridad, tanto en ecología como en desarrollo. Considerando las características de los ecosistemas, (flora, fauna e interacciones entre ellos y con el medio), la mejor vigilancia, ahora llamada monitoreo, se puede efectuar con los peces como bioindicadores, considerándolos como los más abundantes, observables, susceptibles y mejor conocidos grupos de organismos bioindicadores. Los peces de agua dulce son el sector más representativo de la biodiversidad, por su dependencia no sólo de la cantidad y calidad del agua, sino de la calidad de la cuenca, y son la primera línea de detección y defensa. AGUA, EJE DEL DESARROLLO El sector agua debe ser el eje de cualquier planteamiento de desarrollo, de objetivo sustentable o no, de la cuenca del Río Bravo y zonas aledañas. Su importancia como elemento común del clima, ecosistemas, recursos naturales y biodiversidad, así como en las áreas humanas de potabilización y drenaje, transporte, enfriamiento y procesos industriales, agropecuario, recreativo o paisajístico, y otras, es condición sine qua non. Su conservación ecológica es la base de la sustentabilidad, sin menoscabo de otros sectores. Las políticas de aguas limpias y alta eficiencia de uso por cuencas son no sólo necesarias, sino imperativas. Por último, se requiere determinar la capacidad de carga del sector agua, a fin de determinar las posibilidades per cápita. Se espera que la población humana en la cuenca del Río Bravo aumente alrededor de un 35 por ciento en los próximos 20 años, lo cual, en caso de ocurrir, disminuiría la disponibilidad de agua per cápita en un 20 por ciento. El agua es el factor más determinante para limitar las capacidades de desarrollo regional sustentable.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

EL AGUA EL AGUA

55

11

go, cada uno de nosotros debe tomar la decisión de vivir. ya estuviera muerto. Mientras está consciente la per¿Cuándo el cuidado pasa a ser una imposición que viola sona, puede ejercer el libre albedrío y decidir vivir. Una la voluntad? ¿Cuándo deja de ser nutricio? La esencia de decisión continuada de morir es un ejercicio de su libre este equilibrio reside en nuestro respeto por el milagro, albedrío. Una vez que la persona cae en la inconscien1. Establecer un manejo de cuenca integral, holístico, y comprobadamente libre de arrogancia, de la existencia; y en rendirnos al procia final, ha perdido este libre albedrío, pero todavía se sustentable. ceso de la vida y la muerte. Nuestra muerte es personal: le puede salvar. Sospecho que a la mayoría de la gente le no puede ser de otra manera. Nuestro deseo de trascenresultaría difícil esta situación. 2. Mantener un mínimo de 20 por ciento de la escorrentía en el Río Bravo y cada der su aislamiento nos deja suplicantes ante los restos de A manera de experimento mental, imagine encontrarse uno de sus afluentes y secciones en las diversas cuencas tributarias, para servicios quienes han elegido morir. Nuestra pérdida, frente a la a un ser querido al borde de la muerte por un intento de ecológicos y protección de biodiversidad. muerte natural e inesperada, se multiplica cuando tenesuicidio. ¿Trataría de ayudarle a que viva? El intento de mos los medios para evitarla, excepto que ya dimos nuessuicidio, ¿no representa en sí una fuerte petición de no 3. Repartir racionalmente el agua del río, atendiendo a una combinación de tra palabra. resucitar? La mayoría de la gente ignora esto y hace hasta criterios de equidad, proporcionalidad y justicia, sin desventaja para ningún lado. el último intento por restaurarle la salud al ser querido. Para quienes ¿Puede Ud. ver el dilema cuando su de seragua querido 4. Redistribuir a prorrata la deuda entre está todoscomelos usuarios (incluyendo los creen en esto, este es el máximo sacriAguasque arriba Big Bend, Texas y Chihuahua. Foto cortesía de ficio por amor. Amar tanto es del posible dejar ir...para tiendo suicidio, inconsciente sin embargo servicios ecológicos) en tiempos de sequía.aún salvable? Fred Schuyle, 2002. siempre. Todos vamos por la vida solos pero acompañados por aquellos que se por nosotros. cuidados 5. Sanear laspreocupan descargas residuales directasSus a los ríos hastaalinivel ecológico (no Traducido del inglés por Farouk Rojas geranagrícola, nuestras cargas y cobijan nuestra senda. Sin embarexcepto las entregas directas a los distritos correspondientes cuando no

Propuesta global integral Río Bravo:

tengan toxicidad acumulable). 6. No autorizar descargas con niveles tóxicos, ni por encima de la capacidad de recuperación en condiciones de acumulación. 7. No causar deuda unilateral por sequía. 8. Cesar la introducción de especies no nativas. 9. Fomentar los usos racionales de la fauna nativa de peces y en general de los ecosistemas.

Rio Florido, en Jiménez, Chihuahua, Mexico, 1995-2007. Foto S. Conteras-Balderas.

REFERENCIAS Contreras-Balderas, S., R. J. Edwards, M. L. Lozano-Vilano, M. E. García-Ramírez. 2002. Fish Biodiversity Changes in the Lower Rio Bravo/Rio Grande. Rev..Fish & Fisheries, 12(2-3): 219-240. Eaton, D.J. & D. Hurlbut, 1992. Challenges in the Binational Management of Water Resources in the Rio Grande/Rio Bravo. US-Mexican Policy Stud. Prog., Policy Rep., 2:1-138. Edwards, R.J., & S. Contreras-Balderas, 1991. Historical Changes in the Ichthyofauna of the Lower Rio Grande (Río Bravo del Norte), Texas and Mexico. Southwest. Nat., 36(2):201-212. IBWC / CILA. 1928-1999. Boletínes Hidrológicos del Río Bravo. J. Schmandt, 2000. Water and Sustainable Development in the Lower Rio Grande/Rio Bravo. Visitar:http://www.harc.edu/cgs luego botón Acerca de Executive Success Programs, Inc. publications, botón Water and Rio Grande. Ver: Chapters Ecology: Contreras-Balderas, Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreasS., y R.J.necesita Edwards, M.L. Lozano-Vilano, M.E. Garcíaayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente para alcanzar su máximo potencial. Ramírez. 2000. En: Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia

basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en Kelly, M.e E., & S. Contreras-Balderas, The todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar incorporar percepciones que1995. pueden 1994 Rio Grande Toxics Study: An Evaluation ser la base de limitaciones autoimpuestas. and User’s Guide. Texas Center for Policy Studies (Austin, TX, USA) / Bioconservación, A. C. Mayores informes: info@nxivm.com Río Bravo (Monterrey, N. L., Mex.)

06/05/2008 14:57:59 06/05/2008 15:05:44


12

EL AGUA

CONOCIMIENTO

En el área metropolitana de Monterrey

Operación y mantenimiento del sistema de abasto de agua potable Francisco Cantú Ramos EL MONTERREY ACTUAL espués de más de 400 años, Monterrey y su área metropolitana han sufrido importantes cambios en los aspectos poblacionales, económicos y financieros, entre otros. Satisfacer la demanda de agua potable y saneamiento de esta gran ciudad ha implicado siempre un gran reto.

D

Ingeniero Francisco Cantú Ramos Director de Operaciones Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey francisco. cantu@sadm.gob. mx

12y53.indd 1

UBICACIÓN Por su localización geográfica, Nuevo León tiene contrastes muy marcados: está situado en una zona semidesértica, con un clima extremoso, particularmente caliente, con temperaturas que alcanzan en verano más de 40 grados centígrados, y en invierno de bajo cero. Se registran bajas precipitaciones pluviales y largos períodos de sequía. Sus fuentes de abastecimiento son contrastantes, pues se cuenta con grandes excedentes en lapsos cortos, y gran escasez en ciclos largos.

FACTORES DETERMINANTES EN EL ABASTO DE AGUA La situación geográfica, el acelerado crecimiento de la población, las escasas lluvias y las altas temperaturas en el área han ocasionado históricamente un déficit en el suministro de agua potable, con excepción de los años extremadamente húmedos, ocasionados por ciclones. Esto nos obligó a proporcionar un servicio con horario restringido a 14 horas promedio en el pasado reciente (1982-2000). Actualmente, las condiciones climáticas han sido favorables, ya que desde el 10 de octubre del año 2000 y hasta la fecha, estamos suministrando agua las 24 horas del día. INCORPORACIÓN DE FUENTES DE ABASTECIMIENTO Las primeras fuentes de abastecimiento para Monterrey fueron las denominadas La Estanzuela y Galerías de San


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

EL AGUA EL AGUA

53 13

Que los cánticos de ángeles te lleven al reposo

Jerónimo, construidas a principios del siglo pasado. En la década de los 50 se construyeron las galerías Huasteca, Morteros, y los túneles de San Francisco y Cola de Caballo; también los pozos profundos de los sistemas Mina y Monterrey. El principio de esta década fue una de las etapas más críticas en el suministro. por Keith Raniere

En el año 1964 entró en operación la Presa La Boca, con una capacidad de almacenamiento de 46 millones de ¿Me entiendes? ¿Puedes ver esto? ¿Eso es “Sí”? metros cúbicos.

Al mes de marzo del presente año, el 66 por ciento del abasto provino de las fuentes superficiales, y el 34 por ciento, de las subterráneas; el suministro promedio al mismo mes fue de 10 mil 599 litros por segundo, proporcionado por las siguientes fuentes: Entre las fuentes superficiales contamos con tres presas, que actualmente almacenan un volumen de mil 351.1 millones de metros cúbicos, que representan el 92.3 por ciento de la capacidad total de almacenamiento.

Parpadeo. En los 70 se incorporaron el sistema de pozos Buenos Fuente Suministro en litros Aires y los pozos someros en Monterrey. En 1984 se consAhora mantén tus ojos abiertos si me entiendes... Bien. Ahora cierra tus ojos... Bien. Te voy a hacerpor una pregunta muy segundo truyó y entró en operación la Presa Cerro Prieto, con una importante, cierra tus ojos si me entiendes... Bien, sí me entiendes. Bien. Aquí está la pregunta: cierra los ojos si tu Pozos Mina 837 capacidad de almacenamiento de 393 millones de metros respuesta es sí; ¿estás lista para irte al Cielo? Ok, tomaré eso como un “sí”... Bien. Vamos a desconectar el tubo que te cúbicos; un acueducto de 2.13 metros (84 pulgadas) de Pozos Buenos Aires 1,680 alimenta y todos los fluidos, cierra tus ojos si estos es lo que quieres... Ok, tomaré eso como un “Sí”. diámetro, para conducir hasta 6.0 metros cúbicos por seTúneles Cola de Caballo 288 gundo, con una longitud de 133 kilómetros, y seis estacioTúnel San Francisco 437 nes de bombeo, con una potencia instalada de 42 mil H.P. Cuestión de tiempo Manantial La Estanzuela 27 (Horse Power) para conducir el agua de la presa a la ciudad Mientras escribo este artículo, la persona que lo inspiró de Monterrey. Pozos Área 367 está en su quinto día sin alimentos ni fluidos. Morirá: esto Metropolitana se sabe; así está planeado. Morirá de deshidratación como de Monterrey PRESA EL CUCHILLO efecto de lo que podría denominarse un suicidio sin asisEn 1993 se puso en operación la Presa El Cuchillo, con una tencia. Parece ser que ha deseado esto desde hace tiemPresa La Boca 807 capacidad de almacenamiento de un mil 784 millones de po. Presa Cerro Prieto 2,016 metros cúbicos; un acueducto de 2.13 metros (84 pulgaCuando niño, tenía la creencia errónea de que un hudas) de diámetro, para conducir hasta seis metros cúbicos Presa El Cuchillo 4,140 mano sólo podía vivir 2 o 3 días sin agua. Sospecho que por segundo, con una longitud de 102 kilómetros, y cinco TOTAL 10,599 esta conclusión fue el resultado de ver películas con gente estaciones de bombeo, con una potencia instalada de 45 perdida en el desierto, atrapada bajo el sol ardiente sin un mil H.P. (Horse Power). Con esta obra se llevó a cabo un techo. En una situación más normal una persona puede aprovechamiento integral y racional de las aguas de la EXPERIENCIAS OPERATIVAS vivir hasta 3 semanas sin agua. Así que puede haber una cuenca del río San Juan. Hasta el año 1983, el área metropolitana estaba diviconsiderable espera hasta que la persona del ejemplo andida en tres grandes zonas de distribución, en función terior caiga por última vez en la inconciencia y finalmente Esta última obra, construida como parte del llamado de las fuentes de abasto: sistema Mina, sistema Buenos deje de existir; por lo menos en un cuerpo. Programa Monterrey IV, se complementó con acciones que Aires y presa La Boca. Esto significaba que no había Este tipo de muerte es controversial. Algunos dicen conforman el ciclo completo del agua, ya que incluyó ouniformidad en la distribución del agua, pues había que es cruel e inhumana, otros claman que es la más sebras no sólo para captar, conducir, potabilizar y distribuir sectores que sólo tenían agua cada tercer día, y los rena de las muertes. Mucha de la controversia gira alreel agua, sino también el desalojo, tratamiento y reúso del horarios fluctuaban de 4 a 16 horas. dedor de casos de individuos que están conscientes pero agua residual, así como la disposición final de los lodos. cognitivamente incapacitados. Con frecuencia se les diagEn 1984 entró en operación el Anillo de Transfenostica un estado vegetativo persistente. Dependen de VOLUMEN DE SUMINISTRO rencia, el cual consiste en una línea de conducción, de sus cuidadores y frecuentemente no han expresado direcEl agua que se suministra al área metropolitana de Monte70 kilómetros de longitud y 1.22 metros (48 pulgadas) tamente sus deseos con respecto a morir. Hay a veces rrey se extrae de fuentes superficiales y subterráneas. de diámetro, el cual circunda el área metropolitana e la incertidumbre de si el paciente está “encerrado” en sí interconecta todas las fuentes de abastecimiento. A mismo. En este estado, el paciente conserva ciertos propartir de este sistema de transferencia, se despliega cesos de pensamiento y percepción sin embargo no puede una red de más de ocho mil 212 kilómetros de tubería, expresarlos. En tal situación, uno se podría imaginar el que permite una distribución de agua potable en forma terror de ser “dejado morir” lentamente y contra la propia segura y equitativa para toda la población. voluntad. Hay también casos donde el paciente encuentra gran El elevado índice de crecimiento de la población alivio y gozo ante la posibilidad de controlar su destino. en el Área Metropolitana de Monterrey ha ocasionado ha llegado el momento indicado, más gente puede El siguiente es uno de esos casos, documentado tanto por que en los últimos 10 años (1998 – 2007) el número querer saber que existe este camino. Y quizás la paciente como por su hijo: de usuarios se haya incrementado en 44.5 por ciento, más médicos les ayudarán a encontrarlo. al pasar de 668 mil 809 a 966 mil 370. No obstante lo - Virginia Eddy, 1994 Escribe acerca de esto, David. Dile a otras anterior, el suministro tan sólo ha aumentado en 12.1 personas cómo esto me funcionó bien a mí. Me por ciento. “Mi madre estaba extasiada. Sucedió que al día sigustaría que este fuera mi regalo. Ya sea que guiente cumplía 85 años, lo cual celebramos con una fiesestén enfermos terminales, con dolor intratable, Esto se ha logrado gracias a los programas intensita, con globos y todo. Traía una sonrisa de oreja a oreja. o, como yo, simplemente conscientes de que les vos de disminución de agua no contabilizada, iden-

06/05/2008 14:58:16 06/05/2008 15:05:26


14

EL AGUA

CONOCIMIENTO

tificación y control de fugas, detección y cancelación de tomas clandestinas, revisión de medidores, eficiencia de la operación general de los sistemas y a la concientización lograda entre la población para un uso eficiente del agua. COBERTURA DE SERVICIOS Dentro del área metropolitana no se tiene una cobertura del 100 por ciento en el suministro de agua potable, debido a que, por ley, no se puede dar servicio domiciliario a quien no tenga lícitamente la propiedad de la tierra. Al mes de marzo del presente año tuvimos 976 mil 561 conexiones de agua y 966 mil 55 descargas de drenaje sanitario, con una cobertura del 99.34 por ciento en agua potable, 97.86 por ciento en drenaje sanitario, y 100 por ciento en tratamiento de aguas residuales. La población que no dispone del servicio domiciliario de agua potable recibe el abasto por medio de camiones pipa que proporcionan Fomerrey y los municipios.

la zona en estudio en el menor tiempo posible y tener un control más preciso del suministro de cada uno de ellos. Para ello se fijaron dos parámetros: primero, que los sectores no rebasaran la cantidad de 500 medidores, y, segundo, que el límite para la aprobación del sector en estudio fuera igual o menor de un 10 por ciento entre el consumo, después de cerrar las llaves domiciliarias y el consumo medio del mismo. La estrategia consistió en trabajar simultáneamente en las seis centrales operativas que teníamos en aquel entonces, distribuidas en el área metropolitana, con dos frentes de trabajo cada una. Las principales actividades fueron la delimitación del sector; revisión y cambio de válvulas; presión manométrica del sector; cambio y reubicación de micromedidores; detección de fugas no visibles y de tomas clandestinas; construcción de cajas para un medidor general; cambio de tuberías cuando era necesario, y prueba.

SECTORIZACIÓN Debido a la escasez del agua y a su elevado costo, implementamos en el mes de junio de 1998 un programa de sectorización, con el fin de reducir el volumen de agua no contabilizada, que en el primer semestre de ese año era de un 31.2 por ciento, en promedio. La sectorización es un proceso de investigación, consistente en dividir las redes en sectores, que deben estar aisladas entre sí por el cierre de válvulas; para ello, se delimitan zonas que son alimentadas en un punto en el cual se instala un macromedidor, para comparar el consumo promedio de la zona contra el obtenido después de cerrar las llaves domiciliarias. Si se registra consumo, quiere decir que hay fugas en la red. La puesta en marcha de este programa consistió en dividir la red en mil 400 sectores, que permitieran investigar

14y51.indd 1


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

EL AGUA EL AGUA

15 51

datan de finales del siglo V a. C. En la ciudad de Éfeso, en Turquía, se aprecian ruinas que muestran un claro ejemplo de sistemas sofisticadísimos de dichos balnearios. No fue sino hasta 1986 cuando las aguas termales fueron declaradas medicina alternativa o una herramienta alterna para curar males específicos. Así surgió una nueva disciplina: la hidrología médica o la balneoterapia, ciencia que trata de las aguas, clasificada como medicina complementaria por la Organización Mundial de la Salud.

Aguas termales, base de la balneoterapia Claudia Ordaz

S

i bien es cierto que sin agua no podemos vivir, también es cierto que con el agua -en especial el agua termal- podemos vivir mejor. El agua cubre tres cuartas partes delos la superficie de lacuidamos Tierra. El agua salada consUno de aspectos que en este programa tituye el 97 por ciento, en tanto que sólo el tres por ciento fue la comunicación personalizada con nuestros usuarios, es dulce.la ejecución de los trabajos provocamos moyaagua que para lestias, por la suspensión parcial del servicio. Ese tres por ciento de agua dulce, confinada en ríos, lagos, lagunas, acuíferos, glaciares o geysers, o flotante en CAMPAÑA MEDIÁTICA la atmósfera, puede encontrarse en tres sólida,a Para ello, se implementó una campaña de estados: comunicación líquida o en vapor, según la temperatura a la que través de boletines en los medios de comunicación yesté vosometida. lantes que se entregaron en los sectores en donde se iba a trabajar. AGUAS MINERALES CÁLIDAS Las aguas termales sonde aguas minerales cálidas,los quetrabajos. provieEn el mes de abril 2003 se concluyeron nen del suelo a una temperatura cinco grados centígraQuedaron delimitados mil 640 sectores, con un total de dos altatomas que la temperatura superficial. Estas aguas 727 más mil 15 probadas. proceden de capas subterráneas de la Tierra que se encuentran a mayor temperatura, ricas encambios minerales, y son Además, se realizaron 633 mil 926 y 158 mil ampliamente empleadas para tratamientos y terapias. 817 reubicaciones de medidores. ORIGEN DEun LAS AGUAS TERMALES Como valor agregado a estos trabajos, se llevó a Su origen se remonta a las antiguas para civilizaciones, pues cabo en forma paralela un programa la reducción de aparte de ser empleadas como tratamientos terapéuticos, presiones, tomando como objetivo un rango entre 1.5 y servían como punto socialización. Se pueden 3.0 kilogramos por de centímetro cuadrado, para encontrar lo cual se restos construcciones para este fin en India. instalaron 300 válvulas reductoras de la presión. En la Antigua Roma y Grecia, baño termal erasectores consiCon esto se disminuyó el el consumo en los derado un ritual; incluso existen textos, como La Iliada, donde se colocaron, hasta en un 20 por ciento. La inverde Homero, en en la que hace referencia a estos sitios. Los sión realizada estese programa fue financiada con recurprimeros registros del uso de agua caliente en las termas

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS AGUAS TERMALES De acuerdo a su origen geológico, existen dos tipos de aguas termales: las magmáticas y las telúricas. Las aguas magmáticas nacen de filones metálicos o eruptivos, mientras que las telúricas pueden aparecer en cualquier lugar. La temperatura de las aguas magmáticas es más elevada que la de las telúricas; por lo general, las temperaturas son mayores a los 50 grados centígrados. Las aguas telúricas son filtradas, por lo que poseen menor cantidad de minerales que las magmáticas. Una propiedad de las aguas termales es que se encuentran ionizadas. Existen dos tipos de iones, los positivos y los negativos; los primeros son perjudiciales a la salud, puesto que son irritantes, y los negativos son relajantes. Las aguas termales se encuentran cargadas con iones negativos. EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS AGUAS TERMALES El agua termal, rica en minerales y alta en temperatura, tiene efectosde positivos en el organismo: puesto que para ausos propios la Institución, sin ningún cargo extra menta la temperatura corporal, ayuda a la eliminación de el usuario. gérmenes y virus y aumenta la presión hidrostática, por lo que la programa circulaciónen sanguínea y suse oxigenación. Al aumenta finalizar el el año 2003, registró un

Ingeniera Claudia Ordaz Catedrática del Departamento de Comunicación / ITESM cordaz@itesm. com.mx

24.9 por ciento en promedio de agua no contabilizada, y las pérdidas del agua que suministramos se redujeron en un 6.3 por ciento, equivalente a 506 litros por segundo, aproximadamente.

Balneoterapia

Se trata de una técnica muy remota que ya se practicaba en la época clásica de Grecia y Roma. Se define como un tratamiento llevado a cabo en los balnearios con aguas

Los resultados satisfactorios de este programa han mineromedicinales naturales del lugar, bien sea con baños, ingestión, inhalaciones, permitido llevarlos a la práctica en forma permanente, ya chorros, lodos y otros métodos. que se cuenta con las instalaciones para su aplicación. En la actualidad, tanto o más importante es el mantenimiento de la salud, como el

CONCLUSIÓN tratamiento de determinadas enfermedades. El balneario, como agente terapéutico La produce participación del agua como elemento de vida es un la conjunción de 4 elementos importantes: proceso que no tiene especifica fin, lo que impulsa químicos a continuar La acción terapéutica de nos los elementos de las aguas minero conmedicinales. nuestros programas de eficiencia en todos los aspectos: operativo, administrativo y uso eficiente de los Los efectos derivados de la acción del calor y presión en recurla aplicación del agua. sos. La repercusión en el organismo de la situación climática de la zona, que es individualizada en cada balneario (la temperatura, la presión atmosférica, la

Nohumedad podemos sentirnos satisfechos con lo que hemos hecho relativa, la altitud y latitud). hasta ahora; es por balneario, eso que en loselretos se plantean en El propio ambiente que seque construyen comunidades terapéuticas y la losrepercusión próximos psíquica años serán cada vez másy grandes. sobre el individuo el grupo. Todos y cada uno de los elementos anteriormente señalados contribuyen a producir Es nuestro compromiso seguir trabajando con caliun a efecto dinamizante, producecomunidad una estimulación inespecífica que determina un dad, fin de brindar aque nuestra un servicio estado deque mayor las posibilidades terapéuticas. confiable nosresistencia, lleve a laampliando excelencia.

06/05/2008 15:05:09 06/05/2008 14:58:32


16

CONOCIMIENTO

EL AGUA

Nuevas tecnologías en la planeación y manejo del agua Samuel Sandoval Solís

E

n el ámbito hídrico-ambiental, actualmente se utilizan múltiples herramientas para la planeación, manejo y evaluación de políticas de operación y uso del agua. En el presente documento me permito enunciar sólo algunas de estas herramientas, realizando el análisis desde una perspectiva diferente, mediante el uso de la pirámide del conocimiento. De acuerdo con Russel Ackoff, la jerarquía del conocimiento o pirámide del conocimiento, está dividida en cinco niveles, los cuales varían desde la apreciación de sucesos aislados, hasta la obtención de sabiduría, como se muestra en la figura 1. En la apreciación de sucesos aislados, en el ambiente hídrico-ambiental se utilizan estaciones hidrométricas automatizadas y semi-automatizadas, para la medición de gastos en cauces de ríos, mediante medidores acústicos de flujo, los cuales permiten estimar el gasto en determinado punto de interés; así como estaciones climatológicas automatizadas, que registran las variables de temperatura, humedad, presión atmosférica, evaporación, punto de rocío, entre otras variables, sólo por mencionar algunos ejemplos.

Maestro Samuel Sandoval Solís Estudiante de doctorado. Programa de Ingeniería Ambiental y Recursos Hídricos. Universidad de Texas, en Austin, becado por el CONACYT. Asistente de investigador Centro de Investigación en Recursos Hídricos. samuel.sandoval@ mail.utexas.edu

16y49.indd 1

INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA E HIDROLÓGICA Una vez que se recopilan los valores o registros de los sucesos aislados, dichos valores se convierten en datos, los cuales son ordenados a conveniencia del propietario de la base de datos o del uso al que se le vaya a destinar. Dos de los ejemplos más significativos en esta categoría son el ERIC (Extractor Rápido de Información Climatológica) y el BANDAS (Banco Nacional de Datos de Aguas Superficiales), en los cuales se recolectó la información climatológica e hidrológica, respectivamente. Una vez que se realiza el análisis de los registros y/o se les asigna algún componente adicional, tal como la localización geográfica de los registros, los datos se convierten en información. Un ejemplo en este nivel del conocimiento lo constituyen los Sistemas de Información Geográfica o SIG’s, que son bases de datos geo-referenciadas; es decir, son sistemas que muestran la información asociada a algún sitio en el espacio. Finalmente, si se entienden los patrones que generan el comportamiento de la información, en ese momento se obtiene el conocimiento. Los Sistemas para el

Soporte de Decisiones (SSD’s) son sistemas que permiten simular el comportamiento de un fenómeno en particular, para determinar cuáles son sus patrones de comportamiento.

Figura 2.-HIS de la Cuenca del Río Bravo. (Patino, 2005)

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Referente a la administración de información, los Sistemas de Información Geográfica (SIG’s) son herramientas indispensables para la planeación y manejo del agua. En el caso específico de SIG’s construidos para almacenar información hidrológica, éstos modifican su nombre a SIH’s o Sistemas de Información Hidrológica, pero el fundamento es el mismo. En México, existen varios ejemplos del uso de SIH’s para la planeación y manejo del agua. Uno de los más sobresalientes es el SIH de la cuenca del Río Bravo (Patino, 2005). En esta cuenca, compartida entre México y los Estados Unidos, se construyó un SIH de cantidad y calidad del agua, con los registros hidrométricos, climatológicos y de calidad del agua de toda la cuenca para ambas naciones. El SIH del Río Bravo almacena 5.26 millones de datos asociados a dos mil 115 puntos de monitoreo en toda la cuenca (Figura 2). Los datos asociados en este SIH varían desde escurrimiento en cauces, hasta valores de contaminantes en ríos. Los puntos de monitoreo fueron considerados como estaciones hidrométricas, climatológicas y de calidad del agua, en su mayoría. La base de datos fue construida como un proyecto conjunto entre la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), la Comisión de Calidad del Medio Ambiente de Texas (Texas Commission on Environmental


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

Quality, TCEQ), el Centro de Investigación de Recursos Hídricos de la Universidad de Texas en Austin (Center for Research of Water Resources of The University of Texas at Austin) y el Banco de Desarrollo para América del Norte (NADBank). Como es posible apreciar, el esfuerzo conjunto de organizaciones de ambos países fue determinante para el éxito de este proyecto. En la actualidad, este SIH es utilizado por la Conagua y el TCEQ para la administración de sus bases de datos. El SIH de la cuenca del Río Bravo es uno de los Sistemas de Información Hidrológicos más completos en todo el mundo.

EL AGUA EL AGUA

49 17

Comisión Federal de Electricidad. En este momento, el SSD de la cuenca del Río Fuerte está siendo calibrado y se espera obtener información suficiente para determinar las políticas de operación de las presas Luis Donaldo Colosio “Huites” y Miguel Hidalgo “El Fuerte”, para la optimización en la generación de energía eléctrica.

Figura 4.- Sistema para el Soporte de Decisiones de la Cuenca del Río Fuerte.

Figura 3.- Cuenca del Río Fuerte.

SISTEMAS PARA EL SOPORTE DE DECISIONES Fuente de vida y de energía espiritual Referente a la obtención del conocimiento, los Sistemas para el Soporte de Decisiones (SSD) son sistemas que permiten determinar los patrones de comportamiento de las cuencas, por lo que forman una parte trascendental en la planeación y manejo del agua. Los SSD son herramientas que ayudan para la toma de decisiones, mediante la evaPatricia Cerda Pérez luación Liliana de las políticas de uso y manejo del agua. Normalmente, los SSD son modelos de simulación que represeno tiene sabor, color, ni mucho menos perfuma. Ella, tan el comportamiento de una cuenca. con su simple fórmula de H2O tiene la grandeza Se recomienda que los SSD tengan como soporte a un de refrescar y alimentar nuestros cuerpos y espíriSIH, ya que de esta forma el sistema se vuelve interactivo, tus. Es un enorme recurso natural que pertenece a todos y se obtienen datos de entrada del SIH, evaluando polítilos hombres y a todas las mujeres del mundo, aunque, cas de operación mediante modelos de simulación (SSD) y aun así, no faltan quienes pretendan privatizarla, como regresando los resultados al SIH para su almacenamiento si esto se pudiera hacer con el aire o el fuego que, junto y evaluación espacial. con el agua y la tierra, configuran la existencia misma del Un ejemplo de SSD es el modelo de simulación para la universo. cuenca del Río Fuerte (Figura 3). El SSD de la cuenca del Río Fuerte (Figura 4) está siendo construido con el proTan necesaria como el aire o el sol, el agua, desde grama WEAP (Water Evaluation And Planning System). El tiempos inmemoriales, significó para el hombre su SSD de la Cuenca del Río Fuerte simula el comportamiento supervivencia; con ella regó sus cultivos, y con ello surde la cuenca, mediante la declaración de las políticas de gen las primeras sociedades tecnológicas; la utilizó tamoperación. La construcción del SSD del Río Fuerte es un bién como fuente de energía espiritual, individual y coesfuerzo conjunto del Centro de Investigación de Recurlectiva, en ceremoniales de bautizo y purificación. Hoy, los sos Hídricos de la Universidad de Texas en Austin (Cenrecursos hídricos tienen un alto impacto en la economía y ter for Research of Water Resources of The University desarrollo múltiple de todas las naciones. of Texas at Austin), el Instituto Politécnico Nacional y la

IMPORTANCIA DEL FACTOR HUMANO Finalmente, para la sabiduría no existe herramienta tecnológica que la pueda reemplazar. Esta característica debe residir en las personas encargadas de la toma de decisiones. Afortunadamente, como se ejemplificó en este artículo, para la toma de decisiones ya se cuenta con herramientas suficientes para la elección de una decisión adecuada. No obstante, el factor humano será el que en última instancia decidirá el rumbo de la planeación y manejo del agua.

El agua, patrimonio del género humano

N

AGUA Y VIDA El agua puede ser vida y, en algunos casos catastróficos, un cruel adversario que corta cientos de vidas humanas en tan sólo unas horas de lluvias intensas o de ciclones; sometida a altas temperaturas, favorece la creación de agentes bacterianos, virales y patógenos, que contaminan la existencia de múltiples especies, entre ellos al hombre y la mujer, con efectos tan lamentables como el dengue o el cólera. Ella nos hace florecer o nos paraliza. Quizá por eso en todas las creencias religiosas se le atribuye un efecto mágico. En la época prehispánica, los indígenas adoraban a Tláloc y Chac, como dioses de la lluvia; los nahuas pensaban que los niños eran un regalo de los dioses, que antes de nacer vivían en el agua, bajo la forma de pececitos de jade. ELEMENTO PURIFICADOR Para los cristianos, el agua es un elemento purificador, Figura del Conocimiento con el 5.-Pirámide cual se bautizan y llega hasta el mismísimo Esasociada a la planeación y manejo del agua.

Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez Coordinadora del Centro de Investigaciones FCC / UANL cerda35@hotmail. com

06/05/2008 15:00:53 06/05/2008 15:04:52


18

EL AGUA

CONOCIMIENTO

Como parte de la misión de los Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, se establece el Impulsar las campañas de uso eficiente del agua, así como iniciar y mantener en todo el Estado la concientización de asumir la nueva Cultura Ecológica. Desde entonces se crea la Cultura del Agua, a fin de promover en forma constante acciones que permitan involucrar a la comunidad en la problemática del agua, utilizando la comunicación formal e informal para lograr estos objetivos. Las acciones que se han realizado dentro de este programa no se han visto bajo la perspectiva de una moda pasajera, sino que se han planeado bajo estrategias de mercado a largo plazo, y se analizan las diferentes tendencias del pensamiento y la actuación urbana y rural. HAY QUE VALORAR EL AGUA La idea se ha centrado particularmente en dar a conocer todo lo relativo a este recurso vital, entender y valorar su obtención y uso, así como comprender y descubrir las implicaciones que provocan el desperdicio del mismo. Conforme se ha venido trabajando en las áreas para conocer el mercado, y viendo los resultados de comportamiento y actitudes de las personas hacia el ahorro de agua a través de la comunicación, la Dirección General de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey ha brindado apoyo, cada vez con más convencimiento, a esta área, para lo cual ha autorizado programas, recursos económicos, materiales y humanos.

Campaña de verano 2007

Comunicación y Cultura del Agua en Nuevo León Elizabeth Cerda Andrade

Licenciada Elizabeth Cerda Andrade Gerente de Comunicación y Cultura del Agua Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey ecerda@sadm. gob.mx

18y47.indd 1

L

as condiciones de semiaridez y el crecimiento poblacional e industrial de Nuevo León han impuesto a Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey la responsabilidad de establecer programas de promoción para la sensibilización de los usuarios respecto al uso eficiente del agua, ya que la sostenibilidad del recurso en estas condiciones es un reto a vencer; no tan sólo con más obras, sino con reducción en las demandas de tan vital líquido; de esta responsabilidad nace en 1986, el Programa de Cultura del Agua, que a través de más de 20 años ha logrado trascender en nuestro país.

En la medida en que se fueron conociendo las necesidades de información de la gente, se dio la pauta para plantear las actividades y buscar nuevos mecanismos de comunicación, a fin de buscar el posicionamiento de Cultura del Agua en la comunidad, de tal forma que con este acercamiento se han ido adaptando y modificando las actividades que dieron origen al programa. PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey protege el medio ambiente como parte de la razón de su existencia, pues la cultura no debe entenderse únicamente como ahorro del agua, sino de un todo que incluye la conceptualización de hacer entender a los usuarios lo que hay antes de abrir una llave y después de un resumidero; es decir, desde el inicio y hasta el fin de lo que se puede llamar el “Ciclo Técnico del Agua”. Así pues, paralelamente al cuidado que la comunidad debe tener para el uso adecuado del agua, se promueve una Cultura del Saneamiento mediante herramientas similares a las campañas de sensibilización de uso eficiente, donde se dan a conocer a los usuarios los elementos, formas o actitudes que pueden dañar nuestro medio ambiente. Las campañas de creación de conciencia en el uso del agua quizá sean vistas en muchas ciudades como de pro-


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

tocolo para mantener la imagen del vital líquido y procurar un consumo racional por parte de la población, pero para la población del área metropolitana de la ciudad de Monterrey (AMM) esto no es necesariamente así.

EL AGUA EL AGUA

47 19

Los niños representan esta prioridad por múltiples razones. Entre las más importantes se pudieran mencionar: Mayor capacidad de retención de mensajes, ya que ésta es inversamente proporcional a la edad. Son los actuales clientes y serán futuros tomadores de decisiones relacionadas o no con el agua de la comunidad. Otra población-objetivo está formada por las personas jóvenes y adultas, las cuales, por la proporción que representan, son consideradas de mucha importancia. Para implementar las campañas de Cultura del Agua hacia los niños, se llevan a cabo distintos procedimientos, como las pláticas en preescolar, primaria y secundaria; las visitas guiadas a las instalaciones del organismo, el uso de dibujos animados en algunos mensajes para captar la atención de este grupo de usuarios, además de herramientas actualizadas, como softwares educativos.

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES La población ha vivido importantes crisis de escasez de agua, causadas básicamente por las características geográficas y climatológicas que predominan en la zona, lo que ha forzado a implementar de forma permanente y estratégica las campañas de cultura del agua, pasando de una breve temporada de anuncios en los meses de verano a un extenuante programa anual de actividades que tienen por objetivo informar a la comunidad sobre la importancia del agua para la vida. Probablemente las sequías vividas y los recuerdos de ellas han sido el principal detonador del Programa Cultura del Agua.

El agua, un problema moral El hablar de las actividades de Cultura del Agua implica por una parte reconocer la diversidad de usuarios que tiene el organismo operador, y, por otra, utilizar adeIsmael Vidales Delgado cuadamente los medios de información para llegar efectivamente a cada uno de ellos. Además de ello, es necesario “¡Dios da el agua, pero no la entuba!”, dice un anuncio con entender que para lograr un cambio cultural, son necesael que se pretende justificar el aumento de las tarifas de rios esfuerzos continuos y no sólo de una temporada agua. “¡No la riegues!”, dice otro, orientado a formar una al año; es por ello que en SADM se ha decidido tener accultura del cuidado, ahorro y preservación del agua. tividades de cultura del agua permanentes durante todo el año, con el objetivo de lograr este cambio tan necesario Traigo esto a cuento porque el agua que “nos manda y deseado. Dios desde el cielo” se está agotando; está contaminada, negra; es muy escasa y cara; cuando cae abundantemente, Las primeras acciones que se emprendieron fueron, causa destrozos y se desperdicia, porque no hay sistemas justamente, las de establecer las diversas áreas de oporde recolección. En fin, que el agua es un problema. tunidad que se nos brindaban para el cumplimiento de los objetivos, y uno de los principales retos era el de posicioPROBLEMA MORAL nar nuestros mensajes en la mente de los usuarios. Para Nuestro país no sólo enfrenta el problema del desabaslograrlo se emplearon y se siguen empleando muchas y to, sino también una larga lista de otros problemas que muy diversas herramientas de comunicación. se están saliendo del ámbito puramente administrativo, para entrar en el terreno de lo moral; por ejemplo, el inSECTORES-OBJETIVO cremento desmedido en las tarifas del suministro, la falta Entre los habitantes del AMM se definen algunos sectores de desazolve de ríos, que es causa de tragedias, como la de población-objetivo, que son de especial interés para los recientemente ocurrida en Tabasco; la escasez del líquido SADM. en asentamientos humanos paupérrimos, la falta de trataEl primero de ellos, cronológicamente hablando, es la pomiento de aguas negras y la venta de agua contaminada, blación de niños, la cual representa una de las prioridades embotellada y muy cara. del organismo en relación con la cultura del agua.

El bajo nivel de tratamiento de las aguas residuales es uno de los problemas más serios que enfrenta el país, PROGRAMA PERMANENTE afirmó el director general de la Comisión Nacional del Así, en coordinación con la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo. De ahí que una León, se mantiene un programa permanente de pláticas a estudiantes, espede las principales metas en materia hídrica del Plan Nacialmente de primarias, las cuales se complementan con visitas a instalaciocional de Desarrollo 2007-2012, sea impulsar de manera nes y plantas, exposiciones permanentes en parques públicos y temporales decidida las acciones en este rubro. en locaciones, participación en ferias populares y eventos como foros, simEs un buen propósito del señor Luege, pero la verdad posios y convenciones. En 2007 atendimos 515 escuelas, con una población es que México es un país cuyo desarrollo económico estudiantil de 193 mil 665 niños. no es congruente con el grave retraso que tiene en el tratamiento de las aguas residuales, ya que muchos Asimismo, en el ciclo escolar 2006–2007, tuvimos una participación muy países de América Latina están tratando el 100 por cienentusiasta de la comunidad estudiantil en los concursos escolares que celeto de sus aguas, y por supuesto todo Europa y Nortebramos en coordinación con la Secretaria de Educación, y con la participación américa. En cambio, en el Valle de México se está tratande mil 440 escuelas, siete mil 677 maestros y 182 mil 276 alumnos. Los do solamente el seis por ciento de las aguas residuales; niños mostraron su creatividad al participar en obras de teatro, elaborar mientras que en todo el país se trata el 38 por ciento. historietas del agua y crear campañas de concientización para el uso y cuidado del agua. Todos sabemos, por ejemplo, que casi todos los muniProfesor Ismael cipios del país no tratan sus aguas residuales, sino que La premiación a los ganadores de estos concursos se programa para la Vidales Delgado las descargan en arroyos y en lo que queda de los ríos, celebración del Día Mundial del Agua, que es el 22 de marzo y que en Nuevo Director Académico provocando un nivel de afectación natural y humano muy CECyTE-NL León, por decreto del Congreso del Estado, se celebra la del Semana Estatal del alto, pues el agua contaminada es no sólo un problema ividalesatt.net.mx Agua, aquella donde quede inmersa esta fecha.

06/05/2008 15:01:08 06/05/2008 15:04:36


20

EL AGUA

CONOCIMIENTO

de que cada vez son más los empresarios industriales y comerciales involucrados en nuestras campañas. Sólo por citar un ejemplo, en 2007, nuestros mensajes aparecieron en dos millones 700 mil empaques; a esto se agregan 90 exposiciones, con una asistencia de 94 mil 488 personas, y 27 visitas a las diferentes instalaciones hidráulicas, con una asistencia de dos mil 999 personas.

CORRECTO MANEJO DEL AGUA La moderna tecnología computacional nos ha brindado una herramienta especialmente poderosa para el cumplimiento de nuestros objetivos: durante los últimos años se ha producido una enciclopedia de seis softwares interactivos, que nos permiten poner al alcance de los niños y jóvenes una serie de datos e informaciones sobre las diferentes características del agua y sus formas de usarla correctamente. Como se ha mencionado, se ha puesto especial énfasis en los niños, ya que la percepción y anidación de los conceptos es inversamente proporcional a la edad de quien los recibe; es decir, mayor percepción a menor edad. Ateniéndonos a ello, en el año 2007 se organizaron 650 grupos de “Guardianes del Agua”, con un total de 13 mil niños, que nos permiten tener un contacto más estrecho con la realidad cotidiana que nosotros no podemos cubrir en su totalidad. Pero no solamente los niños son objeto de nuestra atención; también los adultos reciben nuestros mensajes de muchas maneras. Entre la población de jóvenes y adultos, se utilizan campañas de cultura del agua enfocadas a la información, en las cuales se exponen a este grupo de personas algunas de las acciones que el organismo lleva a cabo en beneficio de sus usuarios. CAMBIO DE HÁBITOS Una de las herramientas usadas para llegar a la comunidad en general es la campaña masiva, la cual pretende sensibilizar a la población en el uso eficiente del agua, al inducir el cambio de hábitos de los usuarios para valorar y cuidar el recurso. Anualmente se realiza una campaña a través de medios electrónicos y directos, a efecto de reforzar e involucrar a la comunidad en la importancia que tiene el uso eficiente del agua; además, se ha implementado un programa de visitas a las plantas potabilizadoras y a las de tratamiento de aguas residuales, renglón que nos hace sentir satisfechos, ya que Nuevo León es la Entidad que alcanza la cobertura más alta en servicios y la que trata el 100 por ciento de las aguas residuales que genera el área metropolitana. Una muestra palpable de los avances en materia de la Cultura del Agua y el saneamiento la constituye el hecho

20y45.indd 1

Las campañas masivas representan un procedimiento muy importante para el programa de cultura del agua, porque su desarrollo consta de una serie de etapas perfectamente documentadas por el organismo, en que se detallan desde los conceptos que se utilizan durante su implementación, así como las responsabilidades de los involucrados y la forma de medir el grado de posicionamiento que la campaña ha tenido entre los usuarios. CON MIRAS A FUTURAS CAMPAÑAS Después de solicitar a los medios gráficos la emisión de la campaña masiva, la Gerencia de Comunicación y Cultura del Agua, a través de una agencia externa, solicita una encuesta para determinar el grado de posicionamiento que ha tenido la campaña en la mente de los usuarios. Esta información es muy importante, ya que representa un área de oportunidad para futuras campañas. En la medición de los resultados se establecen los siguientes objetivos: Medir el nivel de conocimiento de la población sobre la existencia de Agua y Drenaje. Identificar los servicios que asocian con Agua y Drenaje. Medir en forma ayudada el total de los servicios que ofrece Agua y Drenaje. Evaluar en una escala de calificación los servicios identificados. Identificar eventos a favor o en contra de los servicios que ofrece Agua y Drenaje. Conocer la forma de pago acostumbrada por los usuarios. Identificar nuevos métodos convenientes de pago. Medir la percepción de la gente con respecto al agua potable. Identificar y medir el nivel de las tarifas de agua con respecto a los consumos realizados. Conocer la opinión de la gente ante las tarifas de agua. Determinar el nivel de conocimiento del servicio Centro de Información y Servicio de Agua y Drenaje, su uso en el último año y su evaluación al respecto. Determinar a través de qué medio se enteró de los servicios que ofrece Agua y Drenaje de Monterrey. Medir el nivel de conocimiento de las campañas de ahorro de agua y los medios en donde los recibieron. AVANCES DEL PROGRAMA El análisis de los resultados que arroja el estudio de posicionamiento le permite al organismo identificar el avance obtenido en su programa permanente de Cultura del Agua. Si bien es cierto que el 85 por ciento de la población se centra en el área metropolitana, nuestra responsabilidad


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

EL AGUA EL AGUA

45 21

comportamiento de la gran zona geográfica de donde obel agua la de sustentabilidad Cultura delpotable, Agua esdeunriego áreaysusceptible de crecimiento sostenido, ya que abarca también el 15 por ciento restante, ubicado en los tenemos PRECIPITACIÓN ESCURRIMIENTO LUSTRO DE MILÍMETROS/AÑO MILLONES DE M3/AÑO ecológica Estado. una grandel parte de su actividad se desarrolla en el ámbito de la creatividad, que municipios rurales. descubre comportamiento naturalsino del ecosisteseSeestimula noeste tanto ante los obstáculos, ante los retos que plantean las 1886-1890 246.9 Federalizado0.0 amortiguando matemáticamente la gran variabilidad nuevas tecnologías, medios y materiales, todo realizado siempre con el objetivo A través del Programa de Cultura del ma, 1891-1895 60.0 la colaborar precipitación y la de los anuaen elpluvial mejoramiento deescurrimientos la calidad de vida de la población de Nuevo Agua, desde el año 342.4 2000 hemos establecido paulatina- dede 1896-1900 612.8 624.2 les registrados, calculando el valor medio lustral, cuyo reLeón. mente, en cada uno de los 51 municipios del Estado, es1901-1905 571.3 537.6 sultado se expresa a continuación. pacios municipales de Cultura del Agua. 1906-1910 633.2 666.8 Los valores lustrales referidos para no el se periodo Una verdadera Cultura del Agua logra 2006con uno o dos años de cam1911-1915 583.5 584.0 sonsino calculados acuerdo con la evolución histórica 1916-1920 449.6 283.7 paña, que se de refleja en toda una generación; afortunadamente en Nuevo Éstos tienen como objetivo promover y dar a conocer 2040 1921-1925 608.4en cada uno de 615.1 del año al 2005. la seguimiento, gráfica adjun-lo que nos ha permitido León tenemos ya 1886 más de veinte(Véase años de la importancia del agua los municipios, registrada 1926-1930 664.8 732.8 posicionarnos en este ramo principalmente en nuestro Estado de Progreso y en para lo cual se cuenta con equipo, materiales y capaci- ta). 1931-1935 812.0 1,039.9 México. tación para los promotores 1936-1940 710.6 que nos apoyan 828.3con estos trabajos. 1941-1945 739.8 889.3 1946-1950 585.1 566.4 1951-1955 416.3 214.2 COMPROMISO DE SADM 422.7 el comproEn 1956-1960 Servicios de Agua516.2 y Drenaje de Monterrey, 1961-1965 496.4 381.4 miso radica en el empeño de lograr reducir los consumos 1966-1970 797.4 1009.4 de 1971-1975 agua per cápita, primero 671.2 entre la población 746.1 metropolitana, y después en las diferentes localidades 1976-1980 658.0 718.6 del Estado, a 1981-1985 donde se ha llegado 649.1 con más y mejores700.0 servicios y abas1986-1990 buscando 517.2 tecimientos, la sustentabilidad424.8 del recurso. 1991-1995 498.7 386.1 1996-2000 552.6 498.6 Como referencia a la801.1 calidad de los servicios 2001-2005 1,017.2 de Cultura del*2006-2010 Agua, se puede citar consumo pro705.0 la reducción del 816.6 medio mensual del usuario doméstico,851.1 que en 1997 fue *2011-2015 721.5 610.0en tanto que en618.4 de*2011-2020 19.64 metros cúbicos, 2007 se redujo a *2021-2025 500.0 16.53 metros cúbicos, lo que equivale a 388.9 130 litros diarios *2026-2030 411.0 203.1 en promedio (gráfica 2). *2031-2035 484.0 355.5 *2036-2040 795.0 1004.4 Uno de los indicadores más importantes lo resumimos en la gráfica 3, que muestra que, a pesar del crecimiento de la población, que ha ido de 626 mil a 966 mil usuarios, y que representa un 42 por ciento en los últimos 11 años, el suministro sólo ha aumentado 12 por ciento. DEMANDA EN AUMENTO La demanda media de agua potable del área metropoliESTABILIDAD EN EL ABASTO En los últimos 10 años se ha distribuido a los habitan- tana de Monterrey, el año 2000, fue de aproximadamente tes del área metropolitana casi la misma cantidad de agua diez metros cúbicos por segundo, caudal que se recargó (once mil litros por segundo en promedio) aun cuando gracias a que la precipitación pluvial regional media fue nuestro padrón de usuarios se ha incrementado en 340 superior a los 465 milímetros anuales. mil nuevos clientes. Otros resultados de las campañas de Cultura del Agua que se pueden mencionar, tienen que ver con el porcentaje de pago por parte del consumidor, el cual es del orden del 95 por ciento, lo que refleja el gran compromiso de los ciudadanos con SADM, gracias a muchas acciones aplicadas para elevar su nivel de servicio, entre las que podemos mencionar las campañas de Cultura del Agua.

La demanda de agua potable es progresiva, y a partir del año 2000 ha crecido alrededor de tres por ciento anual, para llegar hoy en día a una media de 11.5 metros cúbicos por segundo, de modo que actualmente se requiere un almacenamiento mínimo, en las tres presas referidas anteriormente, de 600 millones de metros cúbicos, recarga que se consigue con una precipitación pluvial mínima del orden de 500 milímetros anuales.

Estadísticamente, precipitaciones inferiores a los 500 En el desarrollo de este programa colabora un equipo de trabajo comprometido, cuyos integrantes asumen milímetros por año ocurren, en el área de captación refediariamente el compromiso de buscar la sensibilización rida, en el 45 por ciento de los años, y su expresión más crítica se registra durante dos o tres lustros consecutivos, y cambio de actitudes de la población del Estado. cada ciclo de 34 a 36 años, que no pueden ser subsanados Además, se cuenta con la participación de estudiantes a largo plazo por reservas estratégicas, pues los embalses de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quienes reali- en las presas están sujetos a una evaporación potencial superior a los dos metros anuales. zan su servicio social y prácticas profesionales.

06/05/2008 15:01:22 06/05/2008 15:04:18


22

EL AGUA

Uso y manejo del agua en los cultivos Rigoberto E. Vázquez A

E

n los últimos años, la Comisión Nacional del Agua (2002), ha reconocido que en México se extrajeron más de 56.1 kilómetros cúbicos de agua para usos agropecuarios, lo que representa un 77 por ciento de la extracción total. El 23 por ciento restante se ocupó para otros usos, como el doméstico, el industrial y las termoeléctricas, lo que representa 16.5 kilómetros cúbicos. Estas cifras dan un total de 72.6 kilómetros cúbicos de agua anuales. Desde el punto de vista de la administración del agua para uso agrícola, ésta se considera muy importante en la producción de los alimentos necesarios para los mexicanos. A pesar de los volúmenes tan grandes que se utilizan anualmente para la agricultura de riego, existen carencias fundamentales en muchas zonas del país. Los aspectos socioeconómicos y naturales que se dan en México provocan un gran desequilibrio entre la disponibilidad y la demanda del agua, brecha que se ha venido incrementando en los últimos años. Sin embargo, el sureste mexicano tiene una abundancia relativa, mientras que las zonas centro y norte del país muestran una gran escasez de este vital líquido. PRIORIDADES Por otra parte, en la actualidad existe la política gubernamental en el sentido de que las prioridades en la dotación de agua son las poblaciones urbanas, los centros industriales y turísticos, y se deja en un segundo o tercer plano la dotación para la agricultura. Lo anterior se traduce en un complicado sistema de manejo del agua para cumplir con todas las necesidades del país. Entre los problemas que se han incrementado en el manejo del agua, figura en primer lugar la sobreexplotación de los mantos acuíferos, lo que ha ocasionado aumento de la salinidad, causada por el uso irracional de las láminas de riego y la creciente necesidad de aumentar la superficie de siembra para la producción de alimentos. También se presenta la inequitativa distribución del agua, pues no se consideran las necesidades hídricas especí-

Ph. D. Rigoberto E. Vázquez A. Maestro investigador Coordinador de la Academia Agua-Suelo Ciencia Ambiental Miembro del Núcleo Básico Doctorado en Ciencias Agrícolas de la FAUANL r_vazquez_alvarado @yahoo.com.mx

22y43.indd 1

CONOCIMIENTO

ficas de los cultivos. Lo anterior ha provocado que aparezca el uso de las aguas negras y salinas en los riegos complementarios. La disponibilidad del agua para los cultivos se hace cada vez más esporádica, y, en muchas regiones del país, se dispone únicamente de uno a tres riegos para cumplir con todo el ciclo del cultivo. Estos problemas han provocado que, indirectamente, aparezcan otros, como la degradación de los suelos, el azolvamiento de los embalses (presas, represas, cauces y cuerpos de agua), así como una reducción de la superficie forestal. En su conjunto, dichos problemas han causado una concentración de la población rural en las grandes ciudades, debido a las crecientes dificultades para obtener cultivos que alcancen rendimientos remunerativos. La eficiencia en el uso del agua en los distritos de riego es sumamente pobre o deficiente, y se considera que en las prácticas que se siguen en la aplicación del riego por gravedad o inundación, se desperdicia alrededor del 50 por ciento, debido a la ineficiencia en la conducción y aplicación del agua a los cultivos. La baja eficiencia tiene varios orígenes, pero la nivelación de tierras juega un papel fundamental. Por otra parte, el tipo de cultivo, la textura y humedad del suelo o la longitud de las tendidas de riego, son factores que deben ser considerados en el cálculo adecuado de la lámina de riego. MANEJO DEL AGUA DE RIEGO Recordemos que la mayoría de los cultivos producen su máximo rendimiento cuando están adecuadamente abastecidos con agua, lo que significa mantener una determinada cantidad de líquido en la zona de máxima actividad radical. Para definir el momento del riego, se deben conocer las etapas fenológicas del cultivo. Por lo tanto, disponemos de diferentes métodos para cuantificar la humedad del suelo, los cuales deben calibrarse a las necesidades de éste. Como el agua la retiene el suelo y es posteriormente utilizada por las plantas, por esta razón es importante su cuantificación para definir el

Muestreo gravimétrico de la humedad del suelo, para determinar el momento del riego, en soya


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

EL AGUA EL AGUA

43 23

te el sobrecosto que pudiera tener la construcción del Es importante mencionar que la avenida de diseño a transitar en el Corral de Palmas tiene un gasto pico REÚSO DE AGUA RESIDUAL momento desitio riego. Esta cuantificación depende de un gran proyecto. de número cinco milde600 metrosentre cúbicos por segundo, para un TR La Comisión Nacional del Agua estableció en el año 2006 que el reúso de las factores, los cuales se considera la textuIII-Regulación y Tránsito en parte los vasos de la desustentable de los recur= 10 ya que elclimáticas área tributaria hasta sitioo es de aguas residuales debe ser integral deAvenida la gestión ra,mil lasaños, condiciones y el tipo de ese planta cultivo. 70 porEntre cientolos delmétodos, área total. sos hídricos en el país. En México se acostumbra, desde hace más de cien años, se cuentan los siguientes: El gravi- Diseño se observa en tránsitos los vasos de el la riego ave- agrícola. Sin embargo el gasto pico ydeexacto, la avenida de diseño enba- Como la reutilización dellos agua residualensin tratar para métrico, el más utilizado es relativamente el sitio García 8 mil 1.34 metros cúbicosdepor rato, Los trabaja bienesendetodo el rango de contenido agua nida de diseño, en caso de optar por la construcción de cortina, el sitio indicado sería Los García, Mexicana. pues segundo, paradesde el mismo TR, y eldeárea que controlaría este de una sola Se trata de una práctica común en la República Uno de los distritos del suelo, capacidad campo hasta el punto 100 poren ciento la cuenca, del sitio sitio sería del cien por ciento; o sea, de mil 80.44 kilómede riego el pioneros estasde prácticas es en el vez 03 Tula, en el Estado de Hidalgo, en marchitamiento permanente. Los Tensiómetros son muy controlaría de hasta Palmas controla el 70generada por ciento delalazona metropolitana de la tros cuadrados donde la pues fechasólo el agua residual por populares en2..los cultivos hortícolas; sin embargo, la es- Corral que, suutilizada descargapara al caudal aportado Ciudad de sumada México es el riego agrícola.por cala en que trabajan es hasta un bar, (de 0 a 100 cb, 1 cb = cuenca, 2 TRÁNSITO DEde LAagua AVENIDA DISEÑO ENes LOS 10.198 cm. por cmDE ). Lo anterior un VASOS rango muy el área faltante, es demasiado grande para conducirlo por el áreaEn Metropolitana. Se corto. simulóElelmétodo tránsitorápido de la avenida de diseño para TR = el caso del reúso industrial, uno de los primeros antecedentes en el de determinación de humedad Sin embargo, la construcción sólo una cortina en el 10 del mil suelo años, (speedy considerando el 100 pores ciento de los de sedipaís data del año 1955, en la de ciudad de Monterrey, con el inicio de operaciomoisture tester), un método camLos presenta el inconveniente de una cortina mentos en utiliza cada sitio, cuyosde resultados se muestran en las el sitio nes deGarcía la empresa Agua Industrial de Monterrey. Se estima que en diciembre po que carburo calcio o acetiluro de calcio, con gasto de descarga y menor tiempo siguientes gráficas: dealta, 2002, lasmayor redes de alcantarillado municipales del país colectaron un caudal de cual se mezcla con la muestra de suelo, y reacciona con el más de 203 retención decúbicos la avenida, lo quede loaguas más conveniente metros por por segundo residuales, de las cuales únicamente agua, para dar la cantidad de humedad del suelo. es la deque ambas presas, teniendo como cúbicos venel construcción 27.6 por ciento, representaron 56.1 metros por segundo, recibieuntratamiento menor gasto de descarga combinado al río y un a través de las Lagunas de Estabilización. Los Bloques de yeso (CaSO4) consisten en una resis- tajaron tencia eléctrica cubierta por bloques de yeso alrededor mayor tiempo de retraso en la avenida de diseño, dando la tratamiento máxima seguridad y poder aplicarremovieron aproximadaLas plantas de de aguas residuales de los electrodos. Los bloques se colocan a la profundi- como consecuencia planes de contingencia para la protección civil de los habimente el 19 por ciento de la carga orgánica contenida en las aguas residuales, lo dad radical del cultivo y se toman lecturas con el uso de metropolitana. cualdel fueárea cuantificado a través de la Demanda Bioquímica de Oxígeno o DBO. un voltímetro. Se pueden hacer lecturas no destructivas y tantes Los azolves esperados en cada vaso se pretenden rerepetitivas en el mismo sitio. Otro método de los más soretenedoras arribaaltos niveles de nitrógeno, En general, lasestructuras aguas residuales tratadasaguas contienen fisticados es el dispersor de neutrones. Consiste en una ducir construyendo Corral de Palmas y entre ambas cortinas. que favorece el desarrollo vegetativo de las plantas. Por lo tanto, los sistemas sonda cilíndrica, la cual contiene una fuente de neutrones de lo de tratamiento están orientados a mejorar la remoción de este nutriente. Sin rápidos y un detector de neutrones. Ésta se baja por un IV-Proyecto la construcción dede lasnitrógeno Cortinas es favorable para cultivos como embargo, para esta alta concentración tubo a la profundidad Con base en los diversos estudios realizados ypropiciar conside-el crecimiento vegetativo forrajes y otros, en los cuales es conveniente deseada. También se rando los plantas, aspectoslogeológicos y de el disponibilidad made las cual reduciría gasto por la de aplicación de fertilizantes, más pueden hacer lectuteriales, se proponen los siguientes procedimientos consras no destructivas y los costos por su aplicación. tructivos para cada una de las dos presas en el Cañón de repetitivas en el misla Huasteca. mo sitio. DISTRITOS DE TEMPORAL Entemporal el sitio Los García, el del aluvión que subEl tecnificado seespesor da preferentemente en las planicies tropicales y subyace en el cauce ríodel es superior los 30existen metros exceso de pro- de humedad y constanINFRAESTRUCTURA tropicales deldel sur país, en adonde por lo que En se estos recomienda cortina flexiblelos distritos de temporal HIDRÁULICA tes inundaciones. lugaresuna se desarrollaron Riego por sifones en base a la fundidad, humedad del suelo construida con materiales un núcleo constituiDEFICIENTE tecnificado, en los que graduados, se construyeron obras hidráulicas para el desalojo de do los por excedentes una mezcla de grava-arcilla-limo, con las se dimensioEn México se acepta agua. La superficie que siembra es de 2.6 millones de y conductos de control en y vertedor determinados. que existen 21 millones de hectáreas empleadas en activi- neshectáreas, distribuidas 19 distritos de temporal tecnificado, que operan, dades agrícolas, y que menos del 30 por ciento cuentan con entre otros, en los estados de Yucatán, Tamaulipas, Tabasco, Chiapas, San En elPotosí, sitio Corral de Palmas se En analizaron alterinfraestructura hidráulica más o menos adecuada dentro Luís Veracruz, Nayarit. el Norte varias de la República Mexicana, las siemuna cortina de arco,alalocual de los distritos de riego del país. El 70 por ciento restante nativas bras de de construcción, temporal soncomo casi imposibles, debido escaso de las precipitaciola poca capacidad de carga de la roca bajo de condiciones de riego. son tierras de temporal, cuyo éxito queda condicionado se descarta nes, por por lo que es casi una obligación producir CONCLUSIONES a la suficiencia de las lluvias durante las épocas de de- las laderas y se propone una cortina de tipo rígido, consI-Normatividad truida a base de concreto convencional o concreto comsarrollo de los cultivos. El análisis y diseño de las presas de control de avenidas Las siembras bajo condiciones de riego normalmente pactado con rodillo (CCR), desplantada en la roca que se delrinden Cañóndede en Monterrey, se realizó con 2.0laa Huasteca 2.5 veces más que las de temporal. Los prin- encuentra a una profundidad de entre 20 y 25 metros, y base en la cultivos normatividad y aprobación de la (representa Comisión Nacipales más regados son el maíz el 24 además del vertedor de demasías tendrá dos conductos cional Agua por del ciento del(CNA). total del área irrigada), trigo (20 por ciento) de control a diferentes alturas, para tomar en cuenta el y sorgo y soya (9 por ciento para cada uno), (OCDE, 1998). posible azolve originado por los materiales que arrastra CNA, 2002. Estadísticas del Agua en México, 2004. http://www. II-Avenida de Diseño del río. México reportó en 2005 una superficie bajo riego por in- la corriente imacmexico.org/file_download.php?location=S_U&filename=1115052195 La undación avenida de diseño fue la obtenida, para un TR = 10 de cinco millones 802 mil 182 hectáreas, equiva1Cap4_Usos_del_agua.pdf IV ForoalMundial del Agua. 2006. Documento de la Región Américas. millentes años, ausando modelo HEC-1 que el V-Descarga Río un 92.7elpor cientomatemático del total bajo riego; poresasperComisión Nacional del Agua y el Consejo Mundial del Agua. México mo-delo de lluvia-escurrimiento la el mayor sión, 310 mil 800 hectáreas, loque queconsidera representó 5.0 por En los siguientes croquis, se muestran el funcionamiento OCDE. 1998. Organisation De Coopération De Développement cantidad y permite más combinaciones de hi-con de ambas presas trabajando en forma combinada y un esciento;de le variables siguió el riego localizado (cintillas y goteros) Économiques. drogramas, tomando en cuenta subdivisión las datos 21 quemaFAO. lineal del caudal (2005). que se Information transitaría en cada tramo AQUASTAT System on Water and Agriculture. 143 mil 050 hectáreas, con unla2.3 por ciento.de Estos subcuencas delque Cañón de la por Huasteca. la confluencia del Río San Juan. nos indican el riego inundación seguirá siendo el hasta 2005. http://www.fao.org/ag/agl/aglw/aquastat/regions/lac/print6.stm Aunque el valor es conservador, se justifica por lasin más utilizado, a pesar de lo poco eficiente que resulta; Vázquez A., R. E. 2004. Manual de Relación Agua Suelo Planta. importancia desuperficie una ciudad comoloca-lizado Monterrey, embargo, la de riego vano en obstanrápido auSubdirección de Posgrado, FAUANL. UANL

REFERENCIAS

mento en el centro-norte del país, (FAO AQUASTAT, 2005).

06/05/2008 15:01:34 06/05/2008 15:04:02


24

CONOCIMIENTO

EL AGUA

Financiamiento para la infraestructura hidráulica

Nuevo León, vanguardia nacional en tratamiento de aguas residuales Rodolfo Gómez Acosta

Permitirá el Proyecto Monterrey V dar respuesta ordenada a la creciente demanda de factibilidad de agua y drenaje para el desarrollo de vivienda

E

l financiamiento de largo plazo para infraestructura hidráulica en Nuevo León no es cosa nueva; por el contrario, desde hace más de 30 años, los esquemas de financiamiento para este tipo de proyectos han evolucionado conforme al desarrollo de los mercados, y de acuerdo con las circunstancias imperantes en el contexto macroeconómico de cada época. Es de destacar que para cada uno de los grandes proyectos de cabecera que conforman el conglomerado de una infraestructura hidráulica moderna y robusta, han confluido tres elementos fundamentales que, sin duda alguna, han puesto a Nuevo León a la vanguardia en cada una de las etapas de la operación hidráulica para el almacenamiento, conducción, distribución, desalojo y tratamiento del agua.

Licenciado Rodolfo Gómez Acosta Director de Finanzas Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey rodolfogomez@ sadm.gob.mx

24y41.indd 1

NUEVO LEÓN, LÍDER NACIONAL EN TRATAMIENTO DE AGUAS El primero de los elementos por señalar es la continuidad y complementariedad que implican obras de gran magni-

tud para el desarrollo humano y económico de la entidad. Cada proyecto engrana de manera perfecta en el andamiaje de una compleja infraestructura de abastecimiento, distribución para agua potable y alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, lo que ha permitido a Nuevo León, pese a su condición semidesértica, mantener el servicio las 24 horas del día y ser líder nacional en el tratamiento de aguas residuales. El segundo elemento que debemos mencionar es la visión de largo plazo en el proceso de toma de decisiones. Al efecto, existe hoy en día una evidencia palpable en infraestructura que varios gobiernos visionarios previeron para impulsar obras tales como el denominado anillo de transferencia para el área metropolitana de Monterrey, el acueducto de la presa El Cuchillo a Monterrey, así como las plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otras. El tercer elemento indispensable en este desarrollo ha sido la participación de un ente operador como Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, institución pública descentralizada, que ha puesto al máximo, con amplitud de miras, su fortaleza de flujo al servicio de la comunidad. En este tenor, la visión del presidente del Consejo de Administración de la paraestatal y gobernador constitucional de Nuevo León, licenciado José Natividad Gonzalez Parás, la participación activa de un Consejo de Administración ciudadanizado y el empuje de sus directores generales, han permitido aportarle a la sociedad, obras de gran rentabilidad social y de altísimo valor estratégico para el vertiginoso desarrollo de Nuevo León. Finalmente, mención particular merece la comunidad nuevoleonesa, por su elevada cultura, dado su nivel de cumplimiento en el pago oportuno del servicio y por la participación responsable en el uso y preservación del vital líquido. RIESGO CREDITICIO (AUTODIAGNÓSTICO IMPRESCINDIBLE) A partir del año 2004, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey decidió adentrarse en un proceso permanente de calificación de riesgo crediticio, como un mecanismo

C

v h

C E n d d c

L p C y L d


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

EL AGUA EL AGUA

41 25

CONDICIONES NATURALES DE LA CUENCA vamente, equivalentes al 70 y 100 por ciento de la cuenca Hidrografía hasta el sitio Los García. ble a partir de una adecuada proyección de crecimiento de de autodiagnóstico que fuera lo suficientemente robusto El Río Santa Catarina nace en la sierra de San José, en el lotes iincorporados y de su consecuente generación de papara poder establecer un mapa de navegación transpamunicipio de Santiago, Nuevo León, a dos mil 369 metros CONTROL DE AVENIDAS gos de cuotas de aportación para obras de infraestructura rente, imparcial y objetivo, que permita soportar adesobre el nivel del mar; se precipita por el cañón de su nomEste proyecto queda ubicado en la región hidrológica y de los mayores ingresos que implica la incorporación de cuadamente las decisiones tendientes a revertir favorablebre, pasando por los municipios de Santa Catarina, San Penúmero 24 oriente, (Bajo Río Bravo) y consiste en una o nuevos usuarios a la red. mente su operación. dro Garza García, Monterrey, Juárez y Cadereyta Jiménez. dos presas de control de avenidas para reducir los riesgos Esta disciplina nos ha obligado a mantener actualizaSe le unen, por su margen derecha, el cañón Ballestede inundaciones en la ciudad de Monterrey y en los muniHACIA OTRO PLANO DE OPORTUNIDADES da y sistematizada nuestra información financiera y operos, Arroyo el Capitán, el Río La Silla, el Arroyo los Narancipios por donde fluye el Río Santa Catarina. El Proyecto Monterrey V permitirá dar respuesta ordenada rativa, a responder con oportunidad a los requerimientos jos-Sabinas, y el Arroyo los Álamos; y por la margen iza la creciente demanda de factibilidad de agua y drenaje necesarios para la calificación del organismo y de sus esquierda, el Cañón San Pablo y el Arroyo El Obispo. DesemLas coordenadas geográficas de los sitios para el desarrollo de vivienda, comercial e industrial, intructuras de financiamiento y, finalmente, a transparentar boca finalmente en el Río San Juan. propuestos para estudio son: crementando al mismo tiempo la capacidad para el tratade forma permanente la radiografía financiera y operativa Su pendiente general es de 24 metros por kilómetro, Corral de Palmas: 25º 33’ de latitud Norte miento de agua residual. de la institución. Todo lo anterior facilitó la reestructuy en su paso por el tramo de la zona urbana es de ocho y 100º 24’ de longitud oeste; Asimismo, el establecimiento de este segundo anillo ración de la deuda de largo plazo en condiciones commetros por kilómetro, lo que hace que sus escurrimienLos García: 25º 37’ de latitud Norte y 100º 27’ de transferencia servirá como un regulador de valor inpetitivas, y ha permitido un mayor margen de maniobra tos sean muy rápidos. de longitud oeste mobiliario, al estandarizar las condiciones de acceso a la financiero y operativo a la paraestatal. Como ejemplo de esto, se tienen las estimaciones de infraestructura hidráulica formal. caudal y velocidad del 17 de septiembre de 1988, durante CRECIMIENTO ACELERADO el Huracán Gilberto, calculados por la Comisión Nacional (INFRAESTRUCTURA INSUFICIENTE) Hidráulica (CNA) en cuatro mil 800 metros cúbicos por El crecimiento acelerado que ha tenido el área metropolisegundo, y velocidades hasta de 12 metros por segundo. tana de Monterrey, y en particular la zona conurbada a la misma, implica la necesidad impostergable de llevar el CLIMATOLOGÍA DE LA CUENCA EN ESTUDIO servicio de agua potable y alcantarillado a esas zonas de El clima de Monterrey es catalogado como seco, semicáultra desarrollo, ampliando nuestra capacidad de distrilido, con lluvias en verano, extremoso, con temperaturas bución actual y posibilitando un área potencial de factibique fluctúan entre más 44 grados centígrados y menos lidad de 25 mil hectáreas aproximadamente. cuatro grados centígrados. Dado lo expuesto anteriormente, el Consejo de AdLos vientos dominantes provienen del Este y el Sureste, ministración de Servicios de Agua y Drenaje de Montey durante los meses de febrero y marzo son más intensos. rrey ha aprobado el proyecto integral de infraestructura En invierno predominan los del Norte y Noreste. de agua potable y saneamiento Monterrey V y su finanLa lluvia es el fenómeno meteorológico con mayor ciamiento. variabilidad en el Área Metropolitana de Monterrey, tanEs de mencionarse que el proyecto responde a la to temporal como espacialmente, debido a la posición dinámica de crecimiento que se ha registrado en los úlgeográfica que guarda la región con respecto a la fuente timos años en la mancha urbana del área metropolitana principal de humedad, al paso de los ciclones y a lo acde Monterrrey, lo que podría dejar fuera del alcance del cidentado de la topografía. anillo de transferencia actual a una muy importante área La lluvia media anual es de 600 milímetros; septiemde la zona conurbada. bre es el mes de mayor precipitación media, con 148 milíPresa Corral de Palmas metros, y enero el de menor lluvia, con 14.8 milímetros. Vista aérea desde la FINANCIAMIENTO PARA MONTERREY V La máxima precipitación anual es de mil 303 milímetros margen CONCLUSIÓN El financiamiento para cualquier megaizquierda proyecto de infraes(1967) y la mínima de 218 milímetros (1952); la máxima hacia la derecha del eje Una adecuada visión en la determinación de los grandes tructura hidráulica debe privilegiar tres aspectos fundapropuesto, constituido mensual, de 500 milímetros; la máxima diaria, de 300 milícalizas proyectos de infrastructura hidráulica y la oportunidad mentales, a saber: la fuente depor pago delcon proyecto, el remetros (septiembre de 1988), y la máxima en dos horas, de buzamiento debida en la previsión de las necesidades, son factores torno de la inversión y lo que implicaráfavorable el servicio de 160 milímetros (4 de septiembre de 1986). hacia aguas arriba. indispensables para una adecuada consecución de proyecla deuda como proporción de los ingresos totales y de los De acuerdo con estudios de predicción, se tiene estitos en un plan integral de desarrollo hidráulico. ingresos de operación del organismo a lo largo de la vida mada una precipitación máxima probable de 450 milímeEl factor agua está asociado a cualquier modelo del crédito. tros en 24 horas. de desarrollo que pretenda dar satisfacción a las más Desde el punto de vista de la fuente de pago, el fiLas lluvias principales ocurren en verano, y los valores elementales necesidades humanas y para el adecuado nanciamiento será garantizado con los flujos de ingresos máximos suceden por el paso de ciclones. crecimiento de zonas de desarrollo integral y de infraespresentes y futuros por la prestación del servicio de agua tructura para el crecimiento económico. y drenaje, mediante la implementación de un fideicomiso AVENIDAS MÁXIMAS OBSERVADAS El adecuado financiamiento para estos proyectos gede administración y pago que funge como un vehículo ad De acuerdo con registros de la CNA, en el presente siglo se nera los incentivos idóneos para una dinámica cultura hoc para el adecuado servicio de la deuda. han presentado en el Río Santa Catarina cuatro avenidas de preservación y racionalización en el consumo y uso Por lo que hace al servicio Presa de la de deuda, es importante Los García extraordinarias, con gastos de seis mil 650; cuatro mil,140; Vista aérea que desdeimplicará la responsable del agua y para mantener una sana corresmencionar que los mayores ingresos la mil 100 y cuatro mil 800 metros cúbicos por segundo. izquierda ponsabilidad entre la sociedad y sus posibilidades para propia puesta en marcha del margen proyecto permitirán manEstas avenidas ocurrieron con un intervalo histórico hacia la derecha procurarse un adecuado servicio de agua potable, drenaje tener un servicio razonable con del total de los delrespecto eje propuesto, de 30 años aproximadamente, correspondientes a los constituido porde calizas y tratamiento de aguas residuales, con un alto sentido de ingresos del organismo y de sus ingresos operación. años 1909; 1938; 1967 y 1988 respectivamente. con buzamiento casi preservación ecológica, lo cual permite que Nuevo León Un aspecto importante de comentar es que, si se calvertical. siga a la vanguardia como un auténtico estado de proEn cuanto al retorno de la inversión, el proyecto debe greso. soportar su propia recuperación, haciéndolo autofinancia-

06/05/2008 15:01:47 06/05/2008 15:03:47


26

CONOCIMIENTO

EL AGUA

En Monterrey se trata el cien por ciento

El saneamiento del agua residual (94 por ciento) en Nuevo León Salvador del Cos Zorrilla

S

ervicios de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM) es una institución que durante los últimos 102 años ha brindado los servicios de agua potable y alcantarillado o desalojo de las aguas negras a la ciudad de Monterrey y su área metropolitana.

Ingeniero Salvador del Cos Zorrilla Coordinador de la Sección de Saneamiento Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey sdelcos@sadm. gob.mx

26y39.indd 1

Sin embargo, ya desde épocas tan tempranas como 1908, inició un programa de saneamiento del agua, programa nacido de la preocupación por el medio ambiente y por aprovechar el agua para riego, tratándola de tal forma, que fuera inocua y clara. Para lograr este objetivo, se compraron 909 hectáreas de tierra en la comunidad de San Nicolás de los Garza en la salida del drenaje. La tierra comprada era prácticamente tierra virgen, pues no había sido cultivada, y tenia árboles de mezquite y pequeños arbustos.

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS Con el propósito de obtener el efluente satisfactorio para regar la tierra y que no le causara “fastidio” a la misma, la compañía construyó un sistema de cámaras de detritus y tanques de licuificación, para distribuir principalmente sobre la tierra un efluente inocuo y claro. Los tanques de concreto tenían una longitud de 66 metros de largo y seis metros de ancho, reforzados en el techo. Este sistema de tratamiento fue hecho para tratar en un principio diez mil metros cúbicos por día (115 litros por segundo). En ese año se encontraba conectada al drenaje no más del 20 por ciento de una población, estimada en 1909, en no más de 90 mil habitantes, con un promedio de siete personas por casa. La mancha urbana abarcaba alrededor de 960.5 hectáreas.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO Asimismo, la aplicación de diversas políticas o accioqueelqueda de esta de tratamiento se encuennesLo para desarrollo deplanta mercados de servicios ambientra eninicialmente el cruce de las L. Barragán y Sentales dioavenidas origen aManuel los llamados Sistemas de dero, al centro comercial. Ahí se pueden apreciar Pago frente por Servicios Ambientales, de los cuales se derivó los respiradores de los los tanques y un lo que actualmente setanques, conoce parte comode Áreas Promisorias volante del manejo de las compuertas de alimentación al para el desarrollo de Mercado de Servicios Ambientales tanque. (APROMSA).

EL AGUA EL AGUA

39 27

el cien por ciento de las aguas residuales generadas en el área metropolitana de Monterrey, que se descargaban sin ninguna atención en ríos y arroyos.

BENEFICIOS DEL PROGRAMA Entre los principales beneficios atribuibles al programa se encontraron:

CRECIMIENTO CONSTANTE ¿QUE ES LA APROMSA? El deun la mecanismo ciudad, a partir delpor progreso indusLacrecimiento APROMSA es creado Conafor, que trial se logra en laidentificar década de a1891–1901, por la instatieneque como objetivo los beneficiarios, usualación deprestadores las principales industrias de nuestra no rios y/o del servicio y, mediante la ciudad, generación ha cejado aún. de sinergias sociales, implementar y desarrollar los mecanismos o sistemas de cobro por estos servicios ambienEn garantizando 1989 se inició un estudio consistente permanente en realizar tales, fuentes de financiamiento monitoreos las descargas de las empresas, y estableceraesquemas de supervisión para laspara áreasdeterpriominar el ynivel de concentración y el tipo de contaminantes ritarias en buen estado de conservación, con el único vertidos ende el drenaje Con basedeenestos esos servicios análisis, propósito asegurarsanitario. la permanencia se podrían fijar las condiciones particulares de descarga, para las generaciones futuras. además de proponer los niveles permisibles en las mismas. PSAH EN MÉXICO En el año 2003, y con la finalidad de proteger la capacidad Con los resultados dehídrico este programa renació la preode provisión del recurso por los bosques y selvas cupación de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey mexicanos, se puso en marcha el Programa de Pago por (SADM) el medio ambiente, ya (PSAH), que durante mucho Serviciospor Ambientales Hidrológicos el cual estatiempo la esquema planeación los recursos hidráulicos esblece un dedepago compensatorio a loshabía dueños, tado enfocada a yincrementar el servicio de potable, usufructuarios legítimos poseedores de agua terrenos con sin tomar forestales en cuenta la por las desrecursos enproblemática buen estadogenerada de conservación. El cargas de las residuales, quede sela vertían directamente programa seaguas encuentra a cargo Comisión Nacional en las cuencas, sin ningún tratamiento previo. Forestal (Conafor), organismo público descentralizado, responsable tanto de canalizar los pagos a beneficiarios, PLANTAS DE TRATAMIENTO como de monitorear, verificar y evaluar su operación. Los Asimismo, los el datos se utilizaron el direcursos para pagoobtenidos a los beneficiarios son para provenienseño de las plantas de tratamiento, licitadas en tes del Fondo Forestal Mexicano.que La fueron operación consiste 1993. Por aquellos la mancha urbana abarcaba en ejercer un pago años, por hectárea a los solicitantes quealretendedor depredios 45 mil hectáreas, la población era del de gan sus en la zona yelegible y cumplan losorden criterios dos millones 500 mil habitantes; el suministro promedio técnicos publicados por Conafor, para de esta manera y de agua eralade 15 horas día, con un medio ocho mediante firma de unalconvenio de gasto adhesión, sede consermil litros beneficiadas por segundo.e incrementen la calidad y canven384 las áreas tidad del servicio hidrológico. El principal problema por solucionar con el programa de saneamiento de destinado aguas residuales consistía Desde su creación, ha múltiples apoyos en en reducir la contaminación generada por las descargas en el territorio nacional, lo que indica que cada vez es mayor los cauces de y arroyos, la concepto finalidad de de apoyo, preservar el número de ríos solicitantes paracon este así el medio ambiente la zona. como el cambio en de la idiosincrasia del silvicultor. Además, es importante mencionar que el presupuesto cada año se Las instituciones en la realización del ha visto incrementadoinvolucradas de manera considerable, y para este proyecto del gobierno federal, la Comiaño 2008fueron: será depor mil parte cien millones de pesos, aproximadasión Nacional del Agua y la Secretaría del Medio Ambiente mente. y Recursos Naturales; por el Gobierno del Estado de Nuevo León, de Agua PSAHServicios EN NUEVO LEÓNy Drenaje de Monterrey y organismos no gubernamentales, como la Cámara de alaloIndustria El Estado de Nuevo León se ha caracterizado, largo de de Transformación. loslaaños, por su progreso, con predominio de la actividad industrial, lo que ha derivado en un dinámico cambio de últimaque, realizó una labor de convencimiento entre usoEsta de suelo aunado al aprovechamiento irracional sus agremiados, para que participaran y cooperaran de los recursos forestales, ha modificado los cicloscon hiel programa.el reabastecimiento de los mantos acuíferos, drológicos, el hábitat natural de la fauna silvestre y ha aumentado la El principal beneficiario del programa fue la población pérdida de suelo por erosión. que habita en la región, pues el objetivo de éste era tratar

Retorno del agua residual tratada para usos agrícolas. Disminución de riesgos de enfermedades entre los habitantes del AMM y de la cuenca del Río San Juan. Mejora de las características del suelo y agua, principalmente en el Río Pesquería. Utilización de biogás para la generación de energía eléctrica. Cumplir con los compromisos entre el Estado y la Federación. Atender la recomendación del programa Agua Limpia, desarrollado por el gobierno federal.

Como resultado de estas modificaciones, se ha visto El saneamiento con un programa previo, un incremento en la inició temperatura, una mayor tasadede nominado “Programa para el control inevaporación, baja precipitación pluvialde y, descargas por lo tanto, dustriales”,del mediante el cual disminución aporte de aguasealmonitorearon subsuelo y amás las de cosiete mil 800 empresas. 1992, se logró rrientes superficiales. Por Al lo finalizar, tanto, la en falta de dotación particulares de descarga; pero de fijar este las vitalcondiciones recurso significaría cambios dramáticos en también, con la información se diseñaron los el bienestar de los habitantes degenerada, la zona metropolitana de sistemas de saneamiento que la ciudad necesitaba. Monterrey. Las áreas boscosas del Estado de Nuevo León son En la etapa de diseño del proyecto, se tuvo que consideradas de alto valor para la conservación, ya plaque la mejor manera de encauzar todas las aguas pro-y se near presentan zonas alternadas de bosques de coníferas venientesen de buen los colectores en el Sus AMM. Para chaparrales estado deexistentes conservación. funciopropuso prolongar los ambientales colectores yson subcolecnesello, en laseproducción de servicios fundatores de enpor 130ciento kilómetros, hasta sitiosa mentales, yadrenaje que el 60 del agua que tres abastece para dar tratamiento adecuado a las aguasy loscomunes, más de cuatro millones de habitantes de Monterrey mediante tres su negras, área metropolitana es plantas. captada en estas zonas. Desde el año 2003 a la fecha, la Conafor, por medio DE Servicios LAS PLANTAS delLICITACIÓN Programa de Ambientales Hidrológicos El proceso de licitación para la45construcción deylas (PSAH), ha destinado 27 millones mil 466 pesos 81 plantaspara de tratamiento se basó en mil la modalidad centavos la conservación de 17 hectáreas “llave ubicasegún de la cual, la empresa constructora debía dasenenmano”, 30 predios diversos municipios del Estado de operar lasen plantas tres años cuando ymenos, Nuevo León, dondepor la mitad del recurso de los para benque durante ese tiempo se pudiera al persoeficiarios se encuentran dentro del Áreacapacitar Natural Protegida nal de SADM para su operación. del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, lugar que ostenta la segunda mayor concentración de especies de características las plantas que fueron conspinos yLas encinos del país, yde contribuye con endemismos de truidas en su Además, momentoocupa fueron siguientes: ambas especies. el las segundo lugar en riqueza de especies y endemismos para la flora fanerogámica Planta Ubicada en el endémicas, municipio dey Escobedo, con unas tresNorte: mil 600 especies el primer con una capacidad de tratamiento mil 500 lilugar para endemismos de avifauna, lo de quedos la hace objeto tros por segundo, y con la posibilidad de ampliarse de una zona potencial para el desarrollo del mercado de hasta mil litros por segundo. El tipo de tratamiencobro de seis servicios ambientales hidrológicos (APROMSA) y, es manera, por lodos activados a nivel secundario, con aerade to esta asegurar el vital recurso para las generaciónfuturas. por difusión a contracorriente; el tratamiento de ciones lodos consiste en la estabilización, mediante digestión

06/05/2008 15:02:02 06/05/2008 15:03:30


28

EL AGUA

anaeróbica, y posteriormente desaguado, mediante filtros prensa de banda, cuya disposición final se realiza en el relleno sanitario localizado en la planta Dulces Nombres. Esta planta inició su operación en 1995.

vigente en el agua producida. Sin embargo, debido al crecimiento de la población en la cuenca que alimenta esta planta, se analiza su incremento de capacidad a siete mil 500 litros por segundo (648 mil metros cúbicos por día).

Planta Noreste: Situada en el municipio de Apodaca. Tiene una capacidad de tratamiento de 500 litros por segundo, expandible hasta cuatro mil litros por segundo. El tratamiento de lodos es por estabilización aerobia, con un tanque de flotación y deshidratación mediante filtros prensa de banda. Su disposición final es en el relleno sanitario en la planta Dulces Nombres. Se encuentra en operación desde 1995.

Planta de Santa Rosa: esta planta, con capacidad actual de 200 litros por segundo, (17 mil 280 metros cúbicos por día) se encuentra entre las plantas del área metropolitana, cuenta con la tecnología de “VLR” y opera de forma satisfactoria dentro de los estándares de calidad de 30/30.

Planta Dulces Nombres: Se ubica en el municipio de Pesquería. Tiene una capacidad de tratamiento de cinco mil litros por segundo, con la posibilidad de ampliarse hasta diez mil litros por segundo. El proceso de tratamiento es por lodos activados, con aeración por difusión con oxígeno puro, y el tratamiento de los lodos es mediante filtros prensa banda, cuya disposición final se realiza en el relleno sanitario que se localiza en el predio donde se ubica la planta. Ésta inició operaciones en febrero de 1996. AUMENTO DE CAPACIDAD Después de su periodo de operación por las constructoras, las plantas han sido operadas de forma eficiente por SADM, pero han cambiado, después de 12 y 13 años de operación, de la siguiente forma: Planta Noreste: su capacidad original se ha visto incrementada de 500 litros por segundo (43 mil 200 metros cúbicos por día) a mil 400 litros por segundo (121 mil metros cúbicos), y se ha cambiado de aireación extendida a sistema de lodos activados y burbuja fina, con la adición de dos reactores nuevos con el sistema “VLR”. En la actualidad opera con mil 400 litros pos segundo, y cumple con la calidad satisfactoria de 30 DBO5 (Demanda Biológica de Oxigeno) y 30 de SST (Sólidos Suspendidos Totales). Por la demanda existente, se planea un crecimiento hasta dos mil litros por segundo (172 mil 800 metros cúbicos por día) en su próxima expansión. Planta Norte: esta planta es la que trata la mayor cantidad de efluentes industriales, y presenta problemas con la alta carga. Actualmente trata un promedio de dos mil 200 litros por segundo (190 mil 000 metros cúbicos), y se planea un crecimiento hasta tres mil litros por segundo (259 mil 200 metros cúbicos por día), con modificaciones en el proceso, para seguir obteniendo la calidad de 30/30 (DBO5/SST) Dulces Nombres: Esta planta continúa siendo la más grande del país. Su capacidad de diseño de cinco mil litros por segundo (432 mil metros cúbicos por día), empieza a ser rebasada. Actualmente trata cinco mil 300 litros; se encuentra en el rango de cumplimiento y satisface la normatividad

28y37.indd 1

CONOCIMIENTO

SADM opera en todo el estado el tratamiento de las aguas residuales y cuenta con diferentes instalaciones: 29 sistemas son plantas de tratamiento (PTAR); 19 son sistemas lagunares, y los restantes cuatro sistemas son del tipo Tanque Immhof, Fosa Séptica y Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA). Todas la plantas se encuentran en las cabeceras municipales y poblaciones mayores de dos mil 500 habitantes La capacidad actual de Tratamiento en el estado es de 10 mil 436 litros por segundo (901 mil 670 metros cúbicos por día), y se encuentran en proceso de inicio de operaciones dos nuevas PTAR en los municipios de China (25 litros por segundo) y de Montemorelos (140 litros por segundo), por lo que la capacidad de tratamiento se verá incrementada a 10 mil 601 litros por segundo (916 mil 358 metros cúbicos por día). El Estado de Nuevo León ha cumplido desde 1996 con los estándares federales de descarga de agua residual proveniente de las ciudades. En la actualidad se trata el 100 por ciento del agua proveniente del área metropolitana y toda el agua proveniente de poblaciones con dos mil 500 habitantes o más, por lo que cumple con esta obligación cuatro años antes de que se venza el plazo previsto, el último día de 2009. MONTERREY, NÚMERO UNO EN EL PAÍS En la República Mexicana, la ciudad de Monterrey ha sido la única, durante los pasados 12 años, que ha cumplido con el tratamiento de toda el agua residual generada por sus habitantes y la industria. Nuevo León, con tratamiento del agua residual superior al 94 por ciento, es el estado con más alto nivel de tratamiento de sus aguas residuales. En el año 2008, en la Ley Federal de Derechos, (DOF 28.12.07), en los capítulos 8 y 14, correspondientes a derechos de agua y descargas de aguas residuales, se modifican prácticamente las condiciones de descargas de aguas residuales, al cambiar prácticamente la vocación de la mayoría de los ríos del país; se hace más crítica la descarga a los mismos, bajan en un 50 por ciento las características del agua residual tratada que se puede descargar, y se vuelve más crítico su cumplimiento. En el área metropolitana, SADM continuará cumpliendo con estas nuevas y críticas condiciones.


CONOCIMIENTO

Sistema Cero Descargas para Re-uso del Agua en la Industria

EL AGUA

1.CALIDAD DEL AGUA A TRATAR

Parámetros de Diseño para Equipos de Ósmosis Inversa y Reactor Fisicoquímico Fases A y B Parámetros Turbidez, NTU Color, U PtCo Ph

Agua Pota-ble NOM-127-SSA11994

Agua de Pozo Parque Ind. Estrella Ciénega de Flores

5

-

20

0

6.5-8.5

6.80

-

5200

1000

4200

500

2190

Dureza de Calcio, mg/l

-

1500

Bicarbonatos, mg/l

-

300

Carbonatos, mg/l

-

0

Cloruros, mg/l

250

590

Fluoruros, mg/l

1.5

0.456

Conductividad, �mhos/cm Sólidos Disueltos Totales (SDT), mg/l Dureza Total, mg/l

N-Amoniacal, mg/l

-

0.02

Febronio E. Chavarría Fernández

N-Nitratos, mg/l

10

41.90

N-Nitritos, mg/l

0.05

0.0072

E

Fosfatos, mg/l

-

0.116

Sulfatos, mg/l

400

1450

Aluminio, mg/l

-

< 0.01

Arsénico, mg/l

l Sistema Cero Descargas para Re-uso del Agua en la Industria que aquí se presenta, lo diseñó, construyó, instaló, arrancó y operó nuestra compañía FCH Tecnología y Construcción, S. A. de C. V., para la empresa Alcoa Wheel Products México, S. de R. L. de C. V. (AWPM), ubicada en el Parque Industrial Estrella, de Ciénega de Flores, Nuevo León. Debido a que el Parque Industrial Estrella no cuenta hasta la fecha con red de abastecimiento de agua potable, ni drenajes sanitario e industrial, el agua de alimentación al sistema proviene de pozos profundos, con las características típicas de alta salinidad, sólidos disueltos y dureza que se presentan en el sitio y prácticamente en la mayor parte del Noreste del país, sobre todo en los estados de Nuevo León y Tamaulipas. La meta del proyecto fue producir, a partir de las fuentes disponibles (pozos profundos), toda el agua necesaria para las líneas de producción de la planta industrial, así como asegurar el abastecimiento de agua potable para consumo y servicios del personal de oficinas y obreros.

FASES DE TRATAMIENTO El Sistema Cero Descargas se concibió con cuatro fases de tratamiento: En la Fase A se producen tres tipos de agua, a partir del agua de pozos profundos: 1) Agua de Proceso para las líneas de producción, 2) Agua Desionizada para una línea específica de producción y 3) Agua Potable para consumo y servicios generales. Los rechazos de la Fase A, se tratan en la Fase B, para producir solamente agua de proceso; y las aguas residuales industriales y sanitarias generadas se tratan en las fases C y D, para eliminar los contaminantes y disponerlos en forma de lodos, y producir agua de proceso para su reutilización. Cerrado el ciclo, es necesario producir a partir de la fuente original, solamente una mínima cantidad de agua de reposición por pérdidas, para mantener el balance de líquido requerido por el sistema integrado en general.

29

0.05

< 0.05

Bario, mg/l

-

< 0.01

Calcio, mg/l

-

600

Cromo, mg/l

-

< 0.01

Fierro, mg/l

0.30

0.02

Plomo, mg/l

0.025

0.167

Magnesio, mg/l

-

168

Manganeso, mg/l

-

0.015

0.001

< 0.002

Mercurio, mg/l Potasio, mg/l

-

4

Sílice, mg/l

-

41.66

Sodio, mg/l

-

380

Estroncio, mg/l

-

20.372

-

0.052

Zinc, mg/l Coliformes Totales, NPM/100 ml

< 2.0

-

Coliformes Fecales, NPM/100 ml

0

-

Fenoles, mg/l

-

< 0.01

Sólidos Suspendidos Totales, mg/l

-

2

2.DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA CERO DESCARGAS

Doctor Febronio E. Chavarría Fernández Director General FCH Tecnología y Construcción, S. A. de C.V. fchavarria@ grupofch.com

06/05/2008 15:03:15


30

CONOCIMIENTO

EL AGUA

FASE A Bases de Diseño Equipos de Ósmosis Inversa (OI) Fase A Gasto GPM

% Recuperación

SDT mg/l

60

Conductividad mhos/cm

Alimentación

33.3 (2.1 lps)

4,053

5,000

Producto

20 (1.26 lps)

69.5

90 a 100

Rechazo

13.3 (0.84 lps)

8,315

10,400

zando sosa cáustica, soda ash y polímeros. En el proceso de ablandamiento, la conductividad debida a los SDT no se elimina. Los lodos que se producen en los reactores FQ, formados principalmente por carbonatos de calcio y magnesio, se envían a un Espesador Gravimétrico, y posteriormente a deshidratación por medio de un filtro prensa de placas, para disponerse con una concentración de sólidos aproximada al 30 por ciento.

El agua de pozo pasa primeramente por una batería de Filtros Dual-media (FDM), y posteriormente por un tratamiento con Ósmosis Inversa (OI), donde se dosifica HCl (Ácido Clorhídrico) y un inhibidor de incrustaciones para evitar el taponamiento de las membranas. En este proceso se producen tres tipos de agua: a)Agua de Proceso con una calidad < 500 mhos/cm; b)Agua Desionizada con una calidad < 10 mhos/cm; y c)Agua Potable con una calidad < 500 mhos/cm. Toda el agua producto de la OI, pasa por una Torre Desgasificadora (TD), con la finalidad de remover el CO2 que se genera en el proceso de OI y que produce una reducción de pH. Al salir el agua producto de la TD, el agua de proceso se trata con un inhibidor de corrosión, para almacenarse en un tanque de agua de proceso con capacidad de 300 mil Gal (1,135.5 m3); parte del agua de proceso se desvía hacia unas columnas de intercambio iónico, para producir agua desionizada y almacenarse en un tanque con capacidad de 22 mil Gal (83.27 m3). El volumen destinado a agua potable se trata en una batería de Filtros Calcita, con la finalidad de ajustar su pH a un valor muy cercano a siete y para proporcionar una sensación más agradable al gusto de los consumidores. El agua potable se desinfecta por medio de Rayos Ultravioleta y con cloración, para asegurar cloro residual durante su almacenamiento en un tanque con capacidad de 34 mil Gal (128.7 m3).

El agua ablandada se envía a un sedimentador de placas, para asegurar una remoción completa de los sólidos suspendidos que pudieran escaparse de los reactores FQ; el lodo sedimentado se envía al espesador gravimétrico. El efluente del sedimentador de placas se trata después en un sistema de microfiltración (MF), para quitar los sólidos suspendidos tipo coloidales remanentes; el rechazo de esta MF se envía al espesador gravimétrico. El agua producto de la MF se neutraliza con HCl, para prepararla antes de procesarla por un equipo de OI, y así eliminar la mayor parte de los SDT, para producir más agua de proceso. El agua producto de esta OI, pasa por una TD para eliminar el CO2 y se le agrega un inhibidor de corrosión, antes de almacenarse en el tanque de agua de proceso. El rechazo producido por la OI, se dispone actualmente con camiones pipa en una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) municipales; el proyecto original contempló su tratamiento por medio de evaporación; sin embargo, en 2007, FCH hizo pruebas con membranas vibratorias de alto rendimiento, y se obtuvieron excelentes resultados, por lo que esta solución se perfila como la más viable para ser implementada en un futuro cercano. Bases de Diseño Equipos de Ósmosis Inversa (OI) Fase B

FASE B El rechazo de la OI de la Fase A, se trata en un Proceso Fisicoquímico (FQ) de ablandamiento, para eliminar la dureza; los valores de dureza total que se eliminan con este proceso, fluctúan entre los 7 mil y 8 mil mg/l, utili-

30y35.indd 1

Gasto GPM

% Recuperación 85

SDT mg/l

Conductividad mhos/cm

8,315

10,400

Alimentación

19.4 (1.22 lps)

Producto

16.5 (1.04lps)

232.8

290

Rechazo

2.9 (0.18 lps)

> 28,000

> 35,000

FASE C El agua de proceso y el agua desionizada se utilizan en las líneas de producción de la industria, donde se generan aguas residuales industriales que se tratan por medio de un filtro coalescente (FC) que elimina grasas y aceites no emulsionados y lodos aceitosos, que se envían a un Reactor Fisicoquímico (RFQ) para su tratamiento con ácido, polímeros, etcétera. El agua tratada en el FC se envía a un sistema de ultrafiltración tubular (UFT), que se encarga de concentrar y eliminar los aceites emulsionados y los sólidos en suspensión que no pudieron


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO eliminarse en el FC, para enviarlos también al RFQ. El agua producto de estos tratamientos se envía a una PTAR Biológica Dual FCHMR (PTAR FCH) que también trata el agua residual de tipo sanitario (lavabos, mingitorios, regaderas, cocuadrados; o sea, 70.8 por ciento de la superficie tecina, etcétera) que se genera en la misma industria. Los sólidos, grasas y aceites rrestre. La parte no cubierta por los mares; es decir, la que se remueven en los procesos de FC y UFT, como se mencionó anteriormente, superficie continental, abarca el 29.2 por ciento de dicha se tratan en un RFQ para reducir su volumen y después disponerse como resuperficie; esto es, menos de la tercera parte del total. siduos peligrosos en un confinamiento especializado. El sobrenadante del RFQ, En la Tabla I se muestran las fuentes, los volúmenes se envía a la PTAR FCH para su tratamiento. y los porcentajes relativos de toda el agua existente en nuestro planeta.

EL AGUA

31

EL AGUA

35

Bases de Diseño PTAR Biológica Dual FCHMR Gasto GPM DBO5

23.6 (1.49 lps)

Influente mg/l

Efluente mg/l

1,500

20

DQO

9,000

40

SST

1,500

20

TKN

300

2

GyA

150

10

Figura 2.- El agua subterránea. Dibujo tomado del USGS. Fuente de agua

Volumen de agua (km3)

Porcentaje de agua dulce

Océanos, Mares y Bahías

1,338,000,000

--

96.5

Capas de hielo, Glaciares y Nieves Perpetuas

24,064,000

68.7

1.74

Agua subterránea Dulce Salada

23,400,000 10,530,000 12,870,000

-30.1 --

1.7 0.76 0.94

16,500

0.05

0.001

Humedad del suelo Hielo en el suelo y gelisuelo (permafrost)

Porcentaje total de agua

Para que el agua se infiltre en el subsuelo, es necesario que el terreno sea permeable; es decir, que la roca o sedimentos que lo forman sean porosos y/o fisurados; además, que estos poros y fisuras estén interconectados para que el agua pueda moverse libremente en su interior. Son permeables la arena, arenisca y grava, y las rocas calizas, que tienen numerosas fisuras. En la Figura 3 se muestra un esquema de rocas permeables, y algunos de sus rasgos característicos.

Bases de diseño Equipo de Ultrafiltración 300,000 0.86 0.022 Tubular (UFT) Fase C

Lagos 176,400 Gasto -- % RecupeGPM Dulce 91,000 0.26 ración Alimentación 89 Salada 85,40013.5 (1.22 lps) -Atmósfera Producto 12,900 12 (1.04lps) 0.04 Rechazo Agua de pantano 11,4701.5 (0.18 lps) 0.03 Ríos 2,120 0.006

0.013 DQO mg/l 0.007 1,882 0.006 < 1,882 0.001 >>> 1,882 0.0008 0.0002

GyA mg/l 2,989 < 150 >>> 2,989

CONCLUSIONES El Sistema Cero Descargas de AWPM, ha trabajado en forma continua durante seis años, abasteciendo de agua a una FASE TotalD 1,386,000,000 100.00 Figura 3.- Esquema de rocas permeables. Dibujo tomado del USGS El agua residual tratada en la PTAR FCH se envía a una batería de FDM que sirve industria que en principio debería estar catalogada como Tabla I.- Distribución global del agua. como pretratamiento, para después tratarla en un sistema de ultrafiltración en alta consumidora de agua. Hasta el año 2004, el consumo espiral (UFE) y así eliminar los sólidos en suspensión que alcanzan a pasar por promedio diario de agua salobre de pozo para reponer las los FDM; los rechazos de la UFE y los retrolavados de los FDM, se envían a la pérdidas de agua de todo el sistema integrado, era de sólo El agua infiltrada deja de descender cuando se enPTAR FCH o a la Fase C para su tratamiento. Posteriormente, el agua producto 37 m3, de los cuales se trataban aproximadamente 29 m3 cuentra con una capa de rocas impermeables, que permite de la UFE se desinfecta con cloro y se pasa por Filtros de Carbón Activado en la Fase A y los 8 m3 restantes se alimentaban directasu acumulación formando un manto acuífero. La superfiComo podemos ver en la Tabla I, entre las diversas (FCA), para eliminar el cloro antes de tratarse en un sistema de OI, con el que se mente al Tanque de Agua de Proceso, para mantener una cie superior de este manto constituye el nivel freático. fuentes, encontramos el agua subterránea, que forma produce más agua de proceso, pasando antes por una TD, con la finalidad de re- conductividad aproximada a 450 mhos/cm. parte del Ciclo del agua o hidrológico, como llamamos al mover el CO2; los retrolavados de los FCA se envían a la PTAR FCH. Los rechazos Actualmente, las líneas de producción de la empresa movimiento continuo de agua entre la parte superior de NO TODA EL AGUA que se generan en la OI, generalmente se envían al proceso FQ de la FASE B, para se incrementaron y AWPM instaló otro sistema de OI en la la corteza terrestre y la atmósfera, por medio de la evapoSUBTERRÁNEA ES UTILIZABLE producir más agua de proceso; o se disponen junto con el rechazo de esta misma Fase A. Desde el año 2005, el consumo promedio diario de ración y la precipitación. Sin embargo, hay que estar conscientes de que no toda agua de pozo para reponer las pérdidas de agua de todo FASE B; o se envían a la PTAR FCH. Una parte importante de las precipitaciones se infilel agua subterránea puede ser utilizada por los humanos; el sistema integrado ha sido en promedio de 50 m3, de los tra, traspasando el suelo formado por limos, arenas, graalguna es agua salada, y otra se encuentra en las rocas. cuales se tratan aproximadamente 36 m3 en la Fase A y los vas, etcétera, y llega a las rocas porosas y/o fracturadas, Aunque saturadas de agua, la porosidad de éstas no está 14 m3 restantes, se alimentan directamente al Tanque de saturándolas. De esta manera, se convierte en agua sublo suficientemente conectada entre sí, para que el líquido Agua de Proceso para mantener una conductividad aproxiterránea que alimenta manantiales, pozos, ríos y lagos, y fluya libremente y pueda ser llevado a la superficie. mada a 450 mhos/cm. Desde ese mismo año, se han precontribuye a la vegetación. Aunque este proceso te resulte Para localizar y evaluar el agua subterránea, se sentado demandas pico principalmente durante los meses desconocido, se ha calculado que el volumen total del recurre a la exploración geológica y a la exploración de junio, julio y agosto, en los que en promedio ha aumenagua subterránea es equivalente al agua contenida en geofísica. Esta última, es también llamada geofísica aplitado el consumo de agua de pozo hasta 87 m3 diarios. los glaciares y hielos permanentes, aunque sólo un poco cada o geofísica de prospección. La geofísica aplicada hace A partir de los resultados obtenidos en las pruebas premenos de la mitad es dulce, sin embargo, es mayor que uso de algunos de sus métodos, para observar, analizar y liminares; es posible pronosticar que la implementación las aguas superficiales, y por lo tanto, constituye una determinar, indirectamente, zonas diferentes o anómalas futura de membranas vibratorias de alto rendimiento hará buena reserva por si llegara a pasar alguna catástrofe, en en la distribución vertical o lateral de alguna de las propieque el consumo de agua de pozo se reduzca hasta en un la que se contaminara toda el agua dulce que existe en los dades físicas de las rocas del subsuelo, como la resistivi70 por ciento o más respecto del consumo actual. arroyos, ríos y lagos. dad eléctrica, la velocidad de transmisión de las ondas En la Figura 2 se ilustra el agua subterránea y algunos elásticas, etcétera, que puedan posteriormente asociarse rasgos importantes del subsuelo. con el agua subterránea que satura una zona específica

06/05/2008 15:03:03

06/05/2008 15:02:32


32

32

EL AGUA EL AGUA

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

Río Bravo Río Bravo

agua,determinante determinantepara parala lacreación, creación, El Elagua, desarrolloy futuro y futurodedelaslasciudades ciudades desarrollo Rodrigo Lozano Rodrigo HiramHiram Todd Todd Lozano

NN

país creció más de cuatro La Organización las Naciones Unidas estima uestrouestro país creció más de cuatro vecesveces en losenúl-los úl- La Organización de lasdeNaciones Unidas estima que, que, 50 años, pasando 25 a millones 107 millones un manejo sustentable las cuencas hídricas, se timostimos 50 años, pasando de 25de a 107 de de para para un manejo sustentable de lasdecuencas hídricas, se habitantes día de Aunada hoy. Aunada los múltiples requiere utilizar máximo 30ciento por ciento del agua habitantes el díaelde hoy. a los amúltiples requiere utilizar comocomo máximo el 30 el por del agua impactos ambientales que representa tal crecimiento, la recargada por cuenca. Nuestra región utiliza 70 por impactos ambientales que representa tal crecimiento, la recargada por cuenca. Nuestra región utiliza el 70elpor disponibilidad –no consumode agua per cápita ciento, considerado consumo degrado alto grado de predisponibilidad –no consumode agua per cápita dis- disciento, considerado comocomo consumo de alto de preminuyó 18metros mil metros cúbicos por habitante al año, y limitante del desarrollo socio-económico. minuyó de 18de mil cúbicos por habitante al año, sión ysión limitante del desarrollo socio-económico. a tan sólo cuatro mil 400 metros cúbicos el día de hoy, a tan sólo cuatro mil 400 metros cúbicos el día de hoy, cifracontinúa que continúa en descenso que en nuestra Lo anterior que los ecosistemas requieren cifra que en descenso y queyen nuestra regiónregión hi- hi- Lo anterior quierequiere decir decir que los ecosistemas requieren drológica administrativa (Río Bravo) milmetros cien metros una determinada cantidad de agua continuar drológica administrativa (Río Bravo) es de es mildecien una determinada cantidad de agua para para continuar gene-genecúbicos, muydebajo por debajo la media nacional. servicios eco-sistémicos vitales para nuestra cúbicos, muy por de la de media nacional. randorando servicios eco-sistémicos vitales para nuestra super-supervivencia, que actualmente recibiendo porcentajes vivencia, y queyactualmente estánestán recibiendo porcentajes C. Rodrigo La Comisión Nacional del Agua estima que, según las menores a los que necesitan para funcionar sin alteracioM. C. M. Rodrigo La Comisión Nacional del Agua estima que, según las menores a los que necesitan para funcionar sin alteracioHiramHiram Todd Todd tendencias de crecimiento en nuestra región, para 2030 nes considerables. tendencias de crecimiento en nuestra región, para 2030 nes considerables. Lozano Lozano tendremos una disponibilidad hídrica demetros 500 metros Coordinador: tendremos una disponibilidad hídrica de 500 cúbi- cúbiCoordinador: Gobierno coshabitante por habitante al volumen año, volumen peligrosamente SUFICIENTE Gobierno de de cos por al año, peligrosamente bajo, bajo, AGUAAGUA SUFICIENTE PARAPARA SIETESIETE AÑOSAÑOS Veracruz Veracruz que pudiese agravarse por los efectos del cambio climátiCon en base en las cifras anteriores, considero prudente que pudiese agravarse por los efectos del cambio climátiCon base las cifras anteriores, considero prudente de- deel Programa para elpara Programa co pronosticado para el centro y norte del país. tenernos en el camino y reflexionar si nuestra región se co pronosticado para el centro y norte del país. tenernos en el camino y reflexionar si nuestra región se Nacional Nacional encuentra preparada para continuar fomentando el creciAnálisis encuentra preparada para continuar fomentando el creciAnálisis Prospectivo Prospectivo EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO miento de nuestras A la fecha, cuenta EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO miento de nuestras urbes.urbes. A la fecha, NuevoNuevo León León cuenta de Investigación de Investigación Tales efectos consisten en épocas de prolongadas sequías, con agua suficiente para abastecerse hasta el año 2015, y Tales efectos consisten en épocas de prolongadas sequías, con agua suficiente para abastecerse hasta el año 2015, y Científica Científica aumento de la temperatura, fuertes tormentas, aceleración según un grupo considerable de investigadores de la Unide las cuencas aumento de la temperatura, fuertes tormentas, aceleración según un grupo considerable de investigadores de la Unide las cuencas hídricas los procesos de desertificación y erosión del suelo, lo versidad Autónoma de Nuevo la probabilidad hídricas Golfo Golfo en losenprocesos de desertificación y erosión del suelo, lo versidad Autónoma de Nuevo León,León, la probabilidad de en-de enCentro, Centro, Golfo Golfo Norte Norte que generará pérdida de la cobertura forestal, inundaciocontrar nuevas fuentes enregión esta región es baja. que generará pérdida de la cobertura forestal, inundaciocontrar nuevas fuentes en esta es baja. Río Bravo y Río yBravo y, como consecuencia, lamentables pérdidas humanas La problemática La problemática anterior está despertando el interés nes y,nes como consecuencia, lamentables pérdidas humanas anterior está despertando el interés rtodd@garzatodd. rtodd@garzatodd. com y materiales. por traer agua del Río Panuco, el afluente más contamicom y materiales. por traer agua del Río Panuco, el afluente más contami-

32y33.indd 1 32y33.indd 1


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

EL AGUA EL AGUA

33

33

del país, con altos índices fecales, hormonas, nado nado del país, con altos índices fecales, hormonas, pesti-pestifertilizantes, desechos químicos industriales, cidas,cidas, fertilizantes, desechos químicos industriales, etcé- etcésu defecto, interconectar nuestra cuenca tera…tera… o, en o, suen defecto, interconectar nuestra cuenca con con otras, que, según los biólogos, producirá graves impactos otras, que, según los biólogos, producirá graves impactos ambientales el intercambio de especies que se geneambientales por elpor intercambio de especies que se generará, entre consecuencias con efectos irreversibles. rará, entre otras otras consecuencias con efectos irreversibles. La empresa Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, La empresa Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, organismo operador de con aguacobertura con cobertura estatal, cuenta organismo operador de agua estatal, cuenta con reconocimientos internacionales y es calificada con reconocimientos internacionales y es calificada comocomo la mejor suen tipo en Latinoamérica, sus índices la mejor de sude tipo Latinoamérica, segúnsegún sus índices de de eficiencia, cobranza, tratamiento y re-uso del agua. eficiencia, cobranza, tratamiento y re-uso del agua. NUEVO ANILLO DE DISTRIBUCIÓN NUEVO ANILLO DE DISTRIBUCIÓN En virtud lo anterior y de su visión constante de larEn virtud de lo de anterior y de su visión constante de largo plazo, hoy está programando ampliar su potencial go plazo, hoy está programando ampliar su potencial de de cobertura al buscar construir un anillo de distribución cobertura al buscar construir un anillo de distribución de de adicional la periferia del metropolitana área metropolitana agua agua adicional en la en periferia del área de de Monterrey, para prepararse de forma esta forma al crecimiento Monterrey, para prepararse de esta al crecimiento esperado de nuestra región. esperado de nuestra región.

Río Pánuco Río Pánuco

IMPEDIMENTO LEGAL IMPEDIMENTO LEGAL Adicionalmente a la disponibilidad real hídrica, Adicionalmente a la disponibilidad real hídrica, existeexiste un impedimento legal que se tendrá que superar, un impedimento legal que se tendrá que superar, para para contar con los derechos correspondientes poderpoder contar con los derechos correspondientes al usoal uso del agua, en virtud de la que la Comisión Nacional del agua, en virtud de que Comisión Nacional del del que acatar lineamientos jurídicos estableciAgua Agua tiene tiene que acatar lineamientos jurídicos establecidos en laNacional Ley Nacional de Aguas, que buscan dos en la Ley de Aguas, que buscan evitarevitar que que se minen las fuentes de abasto registradas a la fecha, se minen las fuentes de abasto registradas a la fecha, y establece que cualquier asignación o concesión y establece que cualquier asignación o concesión otor- otoren contra de dichos criterios significaría una viogada gada en contra de dichos criterios significaría una vioexpresa a la Norma Federal, con consecuencias laciónlación expresa a la Norma Federal, con consecuencias legales punitivas para quien la violente. legales punitivas para quien la violente.

Desafortunadamente, requerimos realizar mayores Desafortunadamente, requerimos realizar mayores investigaciones sobre nuevas fuentes de abastecimiento, investigaciones sobre nuevas fuentes de abastecimiento, de planear el crecimiento de la ciudad, y preguntar a antesantes de planear el crecimiento de la ciudad, y preguntar a las diferentes autoridades urbanísticas y ambientales las diferentes autoridades urbanísticas y ambientales si el si el crecimiento es factible la disponibilidad de recursos crecimiento es factible segúnsegún la disponibilidad de recursos hídricos, tomando en cuenta los valores de crecimiento hídricos, tomando en cuenta los valores de crecimiento de de Reitero es necesario unen alto en el camino, la actividad económica y poblacional para los próximos la actividad económica y poblacional para los próximos Reitero que esque necesario un alto el camino, mien-mientras la ciencia y la tecnología puedan encontrar años. años. tras la ciencia y la tecnología puedan encontrar solu- solual eventual problema de escasez del agua. cionesciones al eventual problema de escasez del agua. En En este tenor trabajando tres importantes Univereste tenor estánestán trabajando tres importantes Universidades: la Universidad Autónoma de Nuevo la sidades: la Universidad Autónoma de Nuevo León,León, la Universidad Veracruzana y la Universidad de Texas Universidad Veracruzana y la Universidad de Texas en Austin; conproyecto un proyecto de investigación sin preen Austin; con un de investigación sin precedentes en el que se busca caracterizar nuestras cedentes en el que se busca caracterizar nuestras cuen-cuencas, incorporar modelos de simulación informática cas, incorporar modelos de simulación informática el manejo y administración de información para para el manejo y administración de información hi- hidráulica y evaluar el intercambio de agua las Redráulica y evaluar el intercambio de agua entre entre las Regiones Hidrológicas Administrativas del Golfo Centro, giones Hidrológicas Administrativas del Golfo Centro, Río Bravo (Veracruz, Tamaulipas y Nuevo GolfoGolfo NorteNorte y Río y Bravo (Veracruz, Tamaulipas y Nuevo León) y sus correspondientes cuencas. León) y sus correspondientes cuencas.

CRECIMIENTO PLANEADO CRECIMIENTO PLANEADO Hoy en las día,decisiones las decisiones unilaterales en materia Hoy en día, unilaterales en materia de de política pública son vez cadamenos vez menos frecuentes, ya que política pública son cada frecuentes, ya que se requiere escuchar la voz de todas las instituciones se requiere escuchar la voz de todas las instituciones públicas, privadas y académicas relacionadas con el públicas, privadas y académicas relacionadas con el es el que casonos queocupa nos ocupa hoy, del agua. tema.tema. Tal esTal el caso hoy, el delel agua. Hoy Hoy tenemos herramientas para conocer quédepara nos depara el tenemos herramientas para conocer qué nos el futuro y planear el crecimiento de nuestras metrópofuturo y planear el crecimiento de nuestras metróposu defecto, detenerlo, la disponibilidad lis o, lis en o, suen defecto, detenerlo, segúnsegún la disponibilidad futura de agua. futura de agua. Así lograremos los errores de nuestros Así lograremos evitarevitar los errores de nuestros an- ancestros, queaccidente por accidente se instalaban enregión una región cestros, que por se instalaban en una con agua, poca agua, unaagotada vez agotada ésta, frecuentemente con poca y unayvez ésta, frecuentemente después de conflictos violentos, se retiraban y buscadespués de conflictos violentos, se retiraban y buscaban establecerse en otro lado. Una metrópoli con 3.8 ban establecerse en otro lado. Una metrópoli con 3.8 millones de habitantes no puede darse ese lujo. millones de habitantes no puede darse ese lujo.

06/05/2008 06/05/2008 15:02:4615:02:46


34

EL AGUA

El agua subterránea José Luis Comparán Elizondo

F

recuentemente nos hacemos las siguientes preguntas acerca el agua: ¿cuál fue su origen?, ¿desde cuándo existe?, ¿cuánta hay en nuestro planeta?, ¿dónde se encuentra?, ¿cómo se localiza?, y, viene la pregunta crucial: ¿se acabará algún día? Se calcula que la Tierra se formó hace cuatro mil quinientos millones de años. Para explicar el origen del agua en la Tierra, hay en la actualidad dos teorías: la teoría volcánica y la teoría extraterrestre de los meteoritos transportadores de agua. Ambas teorías son aún objeto de discusión entre los científicos, que toman una u otra posición, aunque actualmente se ha visto que lo más razonable es aceptar las dos, ya que una y otra se complementan.

Doctor José Luis Comparán Elizondo Profesor Decano Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Profesor Emérito / UANL jlcomparan_e @yahoo.com

34y31.indd 1

PROCESO DE MILLONES DE AÑOS La teoría volcánica establece que el agua se formó en el interior de la Tierra por reacciones químicas a muy altas temperaturas entre átomos de hidrógeno y de oxígeno. Debido a esas condiciones, las primeras moléculas de agua fueron expelidas en forma de vapor a la superficie terrestre; una porción de este vapor de agua pasó a formar parte de la atmósfera primitiva (carente de oxígeno molecular), y otra parte se enfrió y se condensó, formando agua líquida y hielo. Después se precipitó a la superficie terrestre. Este proceso tomó millones de años, pero las evidencias experimentales plantean que el agua está presente en nuestro planeta desde hace aproximadamente tres mil 800 millones de años. Una teoría más reciente sobre el origen del agua establece que ésta proviene del espacio exterior. Estudios recientes realizados por el Centro de Vuelos Espaciales Goddard (Goddard Space Flight Center, NASA, USA) apoyan los planteamientos de varios científicos que defienden la tesis de que el agua llegó a la Tierra en forma de hielo, en el interior de numerosos meteoritos que, al impactar sobre la superficie terrestre, liberaron este compuesto y llenaron los mares y océanos; si no completamente, al menos una parte. Ambas teorías concuerdan en que, una vez presente el agua en la Tierra, escurrió sobre la superficie de la corteza, y llenó total o parcialmente las depresiones de la misma, formando los mares y océanos. Posteriormente, el calor del Sol hacía que la superficie de estas grandes masas de agua se evaporara, y al hacerlo, formaba vapor de agua. Este gas, al alejarse de la superficie terrestre, paulatinamente se enfriaba hasta condensarse y formar hielo y gotas de agua, que posteriormente se precipitaban sobre la superficie terrestre en forma de lluvia, nieve o granizo. Así comenzó el ciclo del agua. Desde entonces, la misma agua ha circulado una y otra vez en el planeta, originando y conservando la vida. Gracias al ciclo del agua, que constantemente purifica a este

CONOCIMIENTO

valioso elemento, hoy disfrutamos de la misma agua que bebieron los dinosaurios, hace millones de años. CICLO HIDROLÓGICO El agua en la tierra no se encuentra estática, sino en constante movimiento, y forma un ciclo que implica su circulación, reciclaje y conservación, proceso que ha durado alrededor de cuatro mil millones de años. Lo llamamos Ciclo del agua o Ciclo hidrológico, del cual dependemos todos los seres vivos del planeta. (Ver figura 1).

Figura 1.- Ciclo del agua. Fuente: US Geological Survey.

El ciclo del agua se inicia cuando el Sol, con su calor, evapora el agua de los mares, océanos, lagos y de los ríos. La sube hacia la atmósfera y forma nubes. A medida que el vapor de agua se enfría, parte de éste se condensa y se transforma nuevamente en agua; después, se precipita por su propio peso en forma de lluvia. Si en la atmósfera hace mucho frío, cae como nieve o granizo. La mayor parte del agua cae en forma de lluvia en los océanos, mientras que el resto caerá sobre los continentes. Una parte de ella será aprovechada por los seres vivos, mientras que otra escurrirá por la superficie de la Tierra, hacia los arroyos, ríos y lagos, o se filtrará a través del suelo, formando lo que llamamos aguas subterráneas; finalmente, mucha de esa agua regresará a los mares y océanos. El agua, al evaporarse, se libera de todos los elementos que la contaminan: sales minerales, químicos, desechos, etcétera). Las plantas, con su transpiración, purifican también el agua. LA HIDROSFERA El total de agua existente en la Tierra constituye lo que conocemos como la Hidrosfera. Se puede definir como la envoltura acuosa de la Tierra, incluidos los océanos, lagos, ríos y aguas subterráneas, glaciares polares y de montaña, la humedad del suelo y el vapor de agua que contiene la atmósfera. En nuestro planeta hay otras tres importantes esferas: la Atmósfera, la Biosfera y la Litosfera. Las cuatro se compenetran y se hallan en constante interacción. El conjunto de mares y océanos, también llamado océano mundial, cubre 361 millones de kilómetros


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

EL AGUA EL AGUA

eliminarse en el FC, para enviarlos también al RFQ. El agua producto de estos cuadrados; o sea, 70.8 por ciento de la superficie tetratamientos se envía a una PTAR Biológica Dual FCHMR (PTAR FCH) que tamrrestre. La parte no cubierta por los mares; es decir, la bién trata el agua residual de tipo sanitario (lavabos, mingitorios, regaderas, cosuperficie continental, abarca el 29.2 por ciento de dicha cina, etcétera) que se genera en la misma industria. Los sólidos, grasas y aceites superficie; esto es, menos de la tercera parte del total. que se remueven en los procesos de FC y UFT, como se mencionó anteriormente, En la Tabla I se muestran las fuentes, los volúmenes se tratan en un RFQ para reducir su volumen y después disponerse como rey los porcentajes relativos de toda el agua existente en siduos peligrosos en un confinamiento especializado. El sobrenadante del RFQ, nuestro planeta. se envía a la PTAR FCH para su tratamiento.

31

35

Bases de Diseño PTAR Biológica Dual FCHMR Gasto GPM DBO5

Influente mg/l

Efluente mg/l

1,500

20

DQO

23.6 (1.49 lps)

9,000

40

SST

1,500

20

TKN

300

2

GyA

150

10

Figura 2.- El agua subterránea. Dibujo tomado del USGS. Fuente de agua

Volumen de agua (km3)

Porcentaje de agua dulce

Océanos, Mares y Bahías

1,338,000,000

--

96.5

Capas de hielo, Glaciares y Nieves Perpetuas

24,064,000

68.7

1.74

Agua subterránea Dulce Salada

23,400,000 10,530,000 12,870,000

-30.1 --

1.7 0.76 0.94

Humedad del suelo

16,500

0.05

0.001

Hielo en el suelo y gelisuelo (permafrost)

300,000

0.86

0.022

Porcentaje total de agua

Para que el agua se infiltre en el subsuelo, es necesario que el terreno sea permeable; es decir, que la roca o sedimentos que lo forman sean porosos y/o fisurados; además, que estos poros y fisuras estén interconectados para que el agua pueda moverse libremente en su interior. Son permeables la arena, arenisca y grava, y las rocas calizas, que tienen numerosas fisuras. En la Figura 3 se muestra un esquema de rocas permeables, y algunos de sus rasgos característicos.

Bases de diseño Equipo Lagos 176,400 -- de Ultrafiltración 0.013 Dulce 91,000 Tubular (UFT) 0.26 Fase C 0.007 Salada 85,400 -0.006 Gasto % RecupeDQO Atmósfera 12,900 GPM 0.04 0.001 ración mg/l Agua de pantano 11,470 0.03 89 0.0008 Alimentación 13.5 (1.22 lps) 1,882 Ríos 2,120 0.006 Producto 12 (1.04lps) < 0.0002 1,882 Rechazo

1.5 (0.18 lps)

>>> 1,882

GyA mg/l 2,989 < 150

>>> 2,989

CONCLUSIONES El Sistema Cero Descargas de AWPM, ha trabajado en forTabla I.- Distribución global del agua. ma continua durante seis años, abasteciendo de agua a una FASE D El agua residual tratada en la PTAR FCH se envía a una batería de FDM que sirve industria que en principio debería estar catalogada como como pretratamiento, para después tratarla en un sistema de ultrafiltración en alta consumidora de agua. Hasta el año 2004, el consumo El agua infiltrada deja de descender cuando se enespiral (UFE) y así eliminar los sólidos en suspensión que alcanzan a pasar por promedio diario de agua salobre de pozo para reponer las cuentra con una capa de rocas impermeables, que permite los FDM; los rechazos de la UFE y los retrolavados de los FDM, se envían a la pérdidas de agua de todo el sistema integrado, era de sólo su acumulación formando un manto acuífero. La superfiComo podemos ver en la Tabla I, entre las diversas PTAR FCH o a la Fase C para su tratamiento. Posteriormente, el agua producto 37 m3, de los cuales se trataban aproximadamente 29 m3 cie superior de este manto constituye el nivel freático. fuentes, encontramos el agua subterránea, que forma de la UFE se desinfecta con cloro y se pasa por Filtros de Carbón Activado en la Fase A y los 8 m3 restantes se alimentaban directaparte del Ciclo del agua o hidrológico, como llamamos al (FCA), para eliminar el cloro antes de tratarse en un sistema de OI, con el que se mente al Tanque de Agua de Proceso, para mantener una movimiento continuo de agua entre la parte superior de NO TODA EL AGUA produce más agua de proceso, pasando antes por una TD, con la finalidad de re- conductividad aproximada a 450 mhos/cm. la corteza terrestre y la atmósfera, por medio de la evapoSUBTERRÁNEA ES UTILIZABLE mover el CO2; los retrolavados de los FCA se envían a la PTAR FCH. Los rechazos Actualmente, las líneas de producción de la empresa ración y la precipitación. Sin embargo, hay que estar conscientes de que no toda que se generan en la OI, generalmente se envían al proceso FQ de la FASE B, para se incrementaron y AWPM instaló otro sistema de OI en la Una parte importante de las precipitaciones se infilel agua subterránea puede ser utilizada por los humanos; producir más agua de proceso; o se disponen junto con el rechazo de esta misma Fase A. Desde el año 2005, el consumo promedio diario de tra, traspasando el suelo formado por limos, arenas, graalguna es agua salada, y otra se encuentra en las rocas. agua de pozo para reponer las pérdidas de agua de todo FASE B; o se envían a la PTAR FCH. vas, etcétera, y llega a las rocas porosas y/o fracturadas, Aunque saturadas de agua, la porosidad de éstas no está el sistema integrado ha sido en promedio de 50 m3, de los saturándolas. De esta manera, se convierte en agua sublo suficientemente conectada entre sí, para que el líquido cuales se tratan aproximadamente 36 m3 en la Fase A y los terránea que alimenta manantiales, pozos, ríos y lagos, y fluya libremente y pueda ser llevado a la superficie. 14 m3 restantes, se alimentan directamente al Tanque de contribuye a la vegetación. Aunque este proceso te resulte Para localizar y evaluar el agua subterránea, se Agua de Proceso para mantener una conductividad aproxidesconocido, se ha calculado que el volumen total del recurre a la exploración geológica y a la exploración mada a 450 mhos/cm. Desde ese mismo año, se han preagua subterránea es equivalente al agua contenida en geofísica. Esta última, es también llamada geofísica aplisentado demandas pico principalmente durante los meses los glaciares y hielos permanentes, aunque sólo un poco cada o geofísica de prospección. La geofísica aplicada hace de junio, julio y agosto, en los que en promedio ha aumenmenos de la mitad es dulce, sin embargo, es mayor que uso de algunos de sus métodos, para observar, analizar y tado el consumo de agua de pozo hasta 87 m3 diarios. las aguas superficiales, y por lo tanto, constituye una determinar, indirectamente, zonas diferentes o anómalas A partir de los resultados obtenidos en las pruebas prebuena reserva por si llegara a pasar alguna catástrofe, en en la distribución vertical o lateral de alguna de las propieliminares; es posible pronosticar que la implementación la que se contaminara toda el agua dulce que existe en los dades físicas de las rocas del subsuelo, como la resistivifutura de membranas vibratorias de alto rendimiento hará arroyos, ríos y lagos. dad eléctrica, la velocidad de transmisión de las ondas que el consumo de agua de pozo se reduzca hasta en un En la Figura 2 se ilustra el agua subterránea y algunos elásticas, etcétera, que puedan posteriormente asociarse 70 por ciento o más respecto del consumo actual. rasgos importantes del subsuelo. con el agua subterránea que satura una zona específica Total

1,386,000,000

-

100.00

Figura 3.- Esquema de rocas permeables. Dibujo tomado del USGS

06/05/2008 15:03:03 06/05/2008 15:02:32


36

28

EL AGUA EL AGUA

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

del subsuelo. Los métodos geofísicos más empleados para METODOLOGÍA MODERNA anaeróbica, y posteriormente desaguado, mediante filtros vigente en el agua producida. Sin embargo, debido al creeste fin son los geoeléctricos, consistentes en introducir Una metodología relativamente moderna es el uso del Raprensa de banda, cuya disposición final se realiza en el cimiento de la población en la cuenca que alimenta esta corriente directa / o alterna de baja frecuencia en el sub- dar de Penetración del subsuelo (envío y recepción posterelleno sanitario localizado en la planta Dulces Nombres. planta, se analiza su incremento de capacidad a siete mil suelo y medir caídas de potencial en la superficie. (Ver la rior de ondas electromagnéticas de diferentes frecuencias) 500 litros por segundo (648 mil metros cúbicos por día). Esta planta inició su operación en 1995. en la identificación de litología y estructuras someras. Figura 4). Los resultados de aplicar estos métodos se interprePlanta de Santa Rosa: esta planta, con capacidad actual Planta Noreste: Situada en el municipio de Apodaca. tan modelando el subsuelo como un conjunto de capas Tiene una capacidad de tratamiento de 500 litros por se- de 200 litros por segundo, (17 mil 280 metros cúbicos por horizontales. Cuando no es posible usar esta geometría gundo, expandible hasta cuatro mil litros por segundo. día) se encuentra entre las plantas del área metropolitana, del subsuelo, se buscan otras metodologías sensibles a la El tratamiento de lodos es por estabilización aerobia, con cuenta con la tecnología de “VLR” y opera de forma savariación lateral de la conductividad, y que permitan inun tanque de flotación y deshidratación mediante filtros tisfactoria dentro de los estándares de calidad de corporar esta variación en los modelos numéricos. prensa de banda. Su disposición final es en el relleno sani- 30/30. Para contestar la última pregunta planeada al inicio de tario en la planta Dulces Nombres. Se encuentra en opeeste artículo, y para darnos una cabal idea de la distribuSADM opera en todo el estado el tratamiento de las ración desde 1995. ción por continentes, del agua dulce disponible y de la canaguas residuales y cuenta con diferentes instalaciones: tidad de usuarios de la misma, en la Figura 5 se presenta Planta Dulces Nombres: Se ubica en el municipio de 29 sistemas son plantas de tratamiento (PTAR); 19 son el porcentaje disponible en cada continente con respecto a Pesquería. Tiene una capacidad de tratamiento de cinco sistemas lagunares, y los restantes cuatro sistemas son la disponibilidad mundial, y el porcentaje de personas con mil litros por segundo, con la posibilidad de ampliarse del tipo Tanque Immhof, Fosa Séptica y Reactor Anaerorespecto a la población total del mundo. hasta diez mil litros por segundo. El proceso de trata- bio de Flujo Ascendente (RAFA). Todas la plantas se enPara finalizar veamos un fragmento del prólogo del miento es por lodos activados, con aeración por difusión cuentran en las cabeceras municipales y poblaciones maFigura 4.- Esquema de los métodos eléctricos de exploración libro World Water Development Report, Water for People, con oxígeno puro, y el tratamiento de los lodos es median- yores de dos mil 500 habitantes Water United Nations, 2003, escrito por Kofi Annan, quien te filtros prensa banda, cuya disposición final se realiza era secretario general de la Organización de las Naciones La capacidad actual de Tratamiento en el estado es de en el relleno sanitario que se localiza en el predio donde Unidas en ese año se ubica la planta. Ésta inició operaciones en febrero de 10 mil 436 litros por segundo (901 mil 670 metros cúbicos Esta prospección tiene como objetivo determinar la … “El agua ha sido un factor importante en el desapor día), y se encuentran en proceso de inicio de operacio1996. resistividad eléctrica de las rocas que constituyen el sub- rrollo y en la caída de civilizaciones. Ha sido una fuente nes dos nuevas PTAR en los municipios de China (25 litros suelo y su distribución, de tal manera que se puedan inter- de tensiones y de la competencia feroz entre las naciopor segundo) y de Montemorelos (140 litros por segundo), AUMENTO DE CAPACIDAD pretar los cambios que se producen, debidos a la presen- nes, que podrían llegar a ser incluso peores si continúan Después de su periodo de operación por las constructo- por lo que la capacidad de tratamiento se verá incremencia del agua subterránea o al contenido mineralógico que las actuales tendencias. La carencia del acceso al agua ras, las plantas han sido operadas de forma eficiente por tada a 10 mil 601 litros por segundo (916 mil 358 metros presentan las formaciones de roca. Estos métodos geoeléc- para las necesidades básicas tales como salud, higiene y SADM, pero han cambiado, después de 12 y 13 años de cúbicos por día). tricos utilizan la distribución del subsuelo en términos de seguridad del alimento, socava el desarrollo e inflige una operación, de la siguiente forma: homogeneidad, basados en la caracterización resistiva. En enorme privación a más de mil millones de miembros de El Estado de Nuevo León ha cumplido desde 1996 con esta distribución del subsuelo, es posible observar zonas la familia humana… Planta Noreste: su capacidad original se ha visto in- los estándares federales de descarga de agua residual proanómalas que pueden ser debidas a estructuras geológicas crementada de 500 litros por segundo (43 mil 200 me- veniente de las ciudades. En la actualidad se trata el 100 contrastantes, o bien la presencia de fluidos conductores “… Pero si los problemas del agua que enfrenta nuestro tros cúbicos por día) a mil 400 litros por segundo (121 mil por ciento del agua proveniente del área metropolitana y como el agua y el contenido mineralógico que altera los mundo son a veces una causa de la tensión y preocupametros cúbicos), y se ha cambiado de aireación extendida toda el agua proveniente de poblaciones con dos mil 500 valores de la resistividad del medio. Otros métodos “in- ción, pueden también ser un catalizador para la coopea sistema de lodos activados y burbuja fina, con la adición habitantes o más, por lo que cumple con esta obligación ducen” campos eléctricos que se propagan en el subsuelo ración. Dos tercios de los ríos principales del mundo son de dos reactores nuevos con el sistema “VLR”. En la actua- cuatro años antes de que se venza el plazo previsto, el y producen campos magnéticos detectables en la super- compartidos por varios países. Existen más de 300 límites lidad opera con mil 400 litros pos segundo, y cumple con último día de 2009. ficie. internacionales cruzados por los ríos. Cada vez más, los la calidad satisfactoria de 30 DBO5 (Demanda Biológica países con maestría en la gerencia de líneas divisorias de de Oxigeno) y 30 de SST (Sólidos Suspendidos Totales). MONTERREY, NÚMERO UNO EN EL PAÍS las aguas y/o de los llanos sujetos a inundaciones, o con Por la demanda existente, se planea un crecimiento hasta En la República Mexicana, la ciudad de Monterrey ha sido experiencia en la irrigación eficiente, están compartiendo dos mil litros por segundo (172 mil 800 metros cúbicos la única, durante los pasados 12 años, que ha cumplido ese conocimiento y tecnología con otros. Los científicos de con el tratamiento de toda el agua residual generada por por día) en su próxima expansión. muchas naciones y distintas disciplinas están reuniendo sus habitantes y la industria. esfuerzos, determinando riesgos y trabajando arduamente Planta Norte: esta planta es la que trata la mayor canti- Nuevo León, con tratamiento del agua residual superior para lograr la muy necesaria revolución azul que beneficie dad de efluentes industriales, y presenta problemas con la al 94 por ciento, es el estado con más alto nivel de tratadefinitivamente a la productividad agrícola”… alta carga. Actualmente trata un promedio de dos mil 200 miento de sus aguas residuales. litros por segundo (190 mil 000 metros cúbicos), y se Terminaré este artículo con la siguiente reflexión: En el año 2008, en la Ley Federal de Derechos, (DOF planea un crecimiento hasta tres mil litros por segundo (259 mil 200 metros cúbicos por día), con modificaciones 28.12.07), en los capítulos 8 y 14, correspondientes a dereEl agua surgió en nuestro planeta hace poco menos de cuaen el proceso, para seguir obteniendo la calidad de 30/30 chos de agua y descargas de aguas residuales, se modifitro mil millones de años, y desde entonces ha permanecican prácticamente las condiciones de descargas de aguas (DBO5/SST) do aquí, circulando de manera infalible entre los primeros residuales, al cambiar prácticamente la vocación de la kilómetros superiores de la corteza terrestre y la parte baja Dulces Nombres: Esta planta continúa siendo la más mayoría de los ríos del país; se hace más crítica la descarde la atmósfera. Este ciclo del agua es el que sistemáticagrande del país. Su capacidad de diseño de cinco mil li- ga a los mismos, bajan en un 50 por ciento las característimente purifica el vital líquido para bienestar nuestro. No tros por segundo (432 mil metros cúbicos por día), em- cas del agua residual tratada que se puede descargar, y se hay temor de que se agote, pero sí de que se contamine vuelve más crítico su cumplimiento. En el área metropolipieza a ser rebasada. irreversiblemente, lo que traería como consecuencia, la Actualmente trata cinco mil 300 litros; se encuentra tana, SADM continuará cumpliendo con estas nuevas y desaparición total de la vida en nuestro planeta. Figura 5.- Vista global de la disponibilidad del agua y usuarios de la misma en el rango de cumplimiento y satisface la normatividad críticas condiciones.

36y29.indd 1 28y37.indd 1


CONOCIMIENTO

EL AGUA

37

no muchos están convencidos de llevarlo a cabo. La valoración de los servicios ambientales se nos presenta como una opción muy viable para apoyar la conservación y el desarrollo sustentable. Sin embargo, a la fecha, en México no disponemos de instrumentos de promoción y divulgación para que personas, comunidades, empresas e instancias gubernamentales apoyen o participen en

Ingeniero Santiago Magallanes Torres Gerente Regional VII Cuencas Centrales de la CONAFOR Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas smagallanes @conafor.gob.mx

Vitales para la subsistencia y desarrollo de toda sociedad

Los servicios ambientales forestales, un regalo de Natura Santiago Magallanes Torres

L

a subsistencia y el desarrollo de toda sociedad dependen del aprovechamiento de los recursos naturales. Sin embargo, en su carrera por conquistar y poseer, el ser humano ha provocado la extinción de muchas especies animales y vegetales, así como un deterioro del entorno natural –en muchos casos irreversibles- cuyos costos pueden ser tan altos como la supervivencia misma. Ante este creciente y preocupante deterioro ambiental, cada vez es mayor el interés por encontrar esquemas que permitan estimar y asignar valores objetivos a los bienes y servicios que los ecosistemas nos prestan, pues sólo de esta forma las acciones de conservación y restauración de la naturaleza surtirán el efecto deseado. PROTECCIÓN AL BOSQUE Los Servicios Ambientales Forestales parecen ser regalos de la naturaleza, y, para mantenerlos, no se requiere más que proteger al bosque mismo. No obstante, la conservación o la mejora de los servicios ambientales muchas veces exige que se sacrifiquen otros valores y usos de suelo competitivos, como la explotación de maderas preciosas o la conversión de tierras boscosas en agrícolas, lo cual

06/05/2008 15:02:17


38

EL AGUA

CONOCIMIENTO

proyectos de pago por servicios ambientales. En la mayoría de los casos, se desconoce qué son o a qué se refieren los bienes y servicios ambientales. SERVICIOS AMBIENTALES Por ende, los servicios ambientales, también llamados ecosistémicos, son los beneficios intangibles que los diferentes ecosistemas proporcionan a la sociedad, ya sea de manera natural o por medio de un manejo sustentable. Por ello, la base de los servicios ambientales se halla en los componentes y procesos que integran los ecosistemas. Dicho en otras palabras, como los procesos y las funciones del ecosistema que, además de influir directamente en el mantenimiento de la vida, generan beneficios y bienestar para las personas y comunidades. Entre los servicios ambientales, destacan los de protección a las cuencas hidrográficas, también conocidos como Hidrológicos, los cuales incluyen entre sus funciones: Regulación del ciclo hidrológico. En otras palabras, el mantenimiento del caudal durante la temporada de secas y el control de inundaciones; La conservación de la calidad del agua; es decir, la reducción al mínimo de la carga de sedimentos, la carga de nutrientes, la carga de sustancias químicas y de salinidad; El control de la erosión del suelo y la sedimentación; Reducción de la salinidad del suelo o la regulación de los niveles freáticos; y El mantenimiento de los hábitats acuáticos Si bien el concepto de “servicios ambientales” es relativamente reciente, la realidad es que la sociedad se ha beneficiado de dichos servicios desde sus orígenes; en la mayoría de los casos, sin tomar conciencia de ello. Es importante tener clara la diferencia entre “bienes” y “servicios” ambientales. Los primeros son productos tangibles de la naturaleza (madera, frutos, agua, suelo) de los que nos beneficiamos directamente los seres humanos. Los servicios ambientales son, en cambio, beneficios intangibles cuya utilización –cuando la hay- es indirecta (captura de carbono, regulación del clima, belleza escénica, etcétera). EL PROBLEMA DEL AGUA EN MÉXICO Actualmente, los propietarios y/o poseedores de los terrenos forestales en su mayoría, por razones económicas, modifican el uso del suelo (por ejemplo, hacen un desmonte) y/o adoptan prácticas de manejo no sustentables (sobrepastoreo, quema de pastos), las cuales impactan negativamente en la provisión de uno o más servicios ambientales, ya sea por la disminución de la calidad del agua, la pérdida de biodiversidad o el incremento de las emisiones de CO2, entre otros. Asimismo, debe considerarse que

38y27.indd 1

tradicionalmente se ha asignado un valor a los bienes o productos ambientales que consumimos, lo que no ha sucedido aún con los servicios que obtenemos del entorno. Ello explica por qué el valor económico de dichos servicios es subestimado y los ecosistemas que los proporcionan son, en general, sobreexplotados y degradados. En México, la contaminación generalizada y el mal uso del suelo que predomina en el país agravan enormemente la situación actual del agua. Del total existente, el 73 por ciento está contaminada (95 por ciento de los ríos y lagos) y requiere de un tratamiento previo para beberse; sin embargo, sólo el 23 por ciento recibe el tratamiento adecuado. Asimismo, se tienen las cifras del real aprovechamiento del vital líquido. Las estadísticas publicadas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en el año 2003, señalan que la agricultura de riego consume aproximadamente el 80 por ciento del agua total del país, y la mitad de ésta se desperdicia, sin contar que las tarifas que cubren los productores y demás usuarios del servicio son sumamente bajas o nulas en algunos casos. La situación se torna más delicada aún, teniendo en cuenta que las dos terceras partes de nuestro país están consideradas zonas áridas y semiáridas, en donde se acentúan conflictos ya existentes entre los usuarios del servicio por la disponibilidad de éste. Además, cabe destacar que la distribución de la lluvia es altamente variable en el país, y que existen regiones en donde se concentra el 70 por ciento del escurrimiento, pero son habitadas por apenas una tercera parte de la población, situación contraria a zonas donde se localiza cerca del 80 por ciento de los habitantes, en tanto que el escurrimiento apenas alcanza al 30 por ciento del total del país. ¿QUÉ ES EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS? Se refiere a la retribución directa, por diversos mecanismos, a quienes se ocupan de manejar, resguardar, conservar y mejorar los ecosistemas que brindan servicios ambientales derivados del agua, necesarios para el bienestar de la sociedad. Una vez definido el concepto, es preciso diseñar y poner en marcha mecanismos con la finalidad de inducir el pago de estos servicios y generar acciones que atenúen, contengan y reviertan el impacto negativo generado por la sociedad.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

dede diversas políticas o accioLoAsimismo, que quedaladeaplicación esta planta tratamiento se encuenel desarrollo de mercados tranes en para el cruce de las avenidas Manuelde L. servicios Barragán ambieny Sentalesfrente inicialmente dio origen a los Sistemas dero, al centro comercial. Ahíllamados se pueden apreciarde Pago por Servicios dedelos se derivó los respiradores de losAmbientales, tanques, parte loscuales tanques y un lo quedel actualmente comodeÁreas Promisorias volante manejo de se las conoce compuertas alimentación al para el desarrollo de Mercado de Servicios Ambientales tanque. (APROMSA). CRECIMIENTO CONSTANTE ES LA APROMSA? El ¿QUE crecimiento de la ciudad, a partir del progreso indusLa que APROMSA creado por por Conafor, que trial se lograesenun la mecanismo década de 1891–1901, la instatienede como objetivo identificar losnuestra beneficiarios, lación las principales industriasa de ciudad,usuano y/o aún. prestadores del servicio y, mediante la generación harios cejado de sinergias sociales, implementar y desarrollar los mecanismos sistemas de cobro por estos servicios ambienEn 1989ose inició un estudio consistente en realizar tales, garantizando fuentesde de las financiamiento permanente monitoreos a las descargas empresas, para detery establecer esquemas de supervisión para las áreas priominar el nivel de concentración y el tipo de contaminantes ritariasen y el endrenaje buen estado de Con conservación, conanálisis, el único vertidos sanitario. base en esos de asegurar la permanencia de estos servicios sepropósito podrían fijar las condiciones particulares de descarga, para las futuras. además degeneraciones proponer los niveles permisibles en las mismas. PSAH EN MÉXICO EnCon el año y con de la finalidad de proteger la capacidad los 2003, resultados este programa renació la preode provisión del recurso hídrico por los bosques y selvas cupación de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey mexicanos, semedio puso en marcha el de Pago por (SADM) por el ambiente, ya Programa que durante mucho Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH), el había cual estatiempo la planeación de los recursos hidráulicos esblece un esquema de pago el compensatorio a los dueños, tado enfocada a incrementar servicio de agua potable, usufructuarios y legítimos poseedores de por terrenos con sin tomar en cuenta la problemática generada las desrecursos forestales en buenque estado de conservación. cargas de las aguas residuales, se vertían directamenteEl se encuentra cargo de laprevio. Comisión Nacional enprograma las cuencas, sin ningún atratamiento Forestal (Conafor), organismo público descentralizado, responsable tanto de canalizar los pagos a beneficiarios, PLANTAS DE TRATAMIENTO como de monitorear, verificar yseevaluar su operación. Los Asimismo, los datos obtenidos utilizaron para el direcursos el pago a los beneficiarios son provenienseño de las para plantas de tratamiento, que fueron licitadas en tes del Forestal La operación consiste 1993. Por Fondo aquellos años, laMexicano. mancha urbana abarcaba alreen ejercer por hectárea a los solicitantes que de tendedor de 45 un milpago hectáreas, y la población era del orden gan sus predios zona elegible y cumplan los criterios dos millones 500 en millahabitantes; el suministro promedio Conafor, esta de manera detécnicos agua erapublicados de 15 horaspor al día, con unpara gastodemedio ocho y mediante la por firma de un convenio de adhesión, se consermil 384 litros segundo. ven las áreas beneficiadas e incrementen la calidad y cantidad del servicio hidrológico. El principal problema por solucionar con el programa de saneamiento de aguas residuales consistía en Desde su creación, ha destinado apoyos reducir la contaminación generada pormúltiples las descargas enen elcauces territorio lo quecon indica que cadade vez es mayor los de nacional, ríos y arroyos, la finalidad preservar número de solicitantes para este concepto de apoyo, así el el medio ambiente de la zona. como el cambio en la idiosincrasia del silvicultor. Además, esLas importante mencionar que el presupuesto cada año instituciones involucradas en la realización delse ha vistofueron: incrementado de manera considerable, este proyecto por parte del gobierno federal, ylapara ComiañoNacional 2008 será mil y cien millones de sión delde Agua la Secretaría delpesos, MedioaproximadaAmbiente mente. Naturales; por el Gobierno del Estado de Nuevo y Recursos León, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey y organisPSAH EN NUEVO LEÓN como la Cámara de la Industria mos no gubernamentales, de Nuevo León se ha caracterizado, a lo largo de deEllaEstado Transformación. los años, por su progreso, con predominio de la actividad industrial, lo realizó que ha una derivado dinámico cambio Esta última labor en de un convencimiento entrede uso de suelo que, al aprovechamiento irracional sus agremiados, paraaunado que participaran y cooperaran con los recursos forestales, ha modificado los ciclos hiel de programa. drológicos, el reabastecimiento de los mantos acuíferos, elEl hábitat natural de la fauna silvestre yfue ha la aumentado principal beneficiario del programa población la pérdida por erosión. que habitade ensuelo la región, pues el objetivo de éste era tratar

AGUA EL EL AGUA

2739

el cien por ciento de las aguas residuales generadas en el área metropolitana de Monterrey, que se descargaban sin ninguna atención en ríos y arroyos.

BENEFICIOS DEL PROGRAMA Entre los principales beneficios atribuibles al programa se encontraron: Retorno del agua residual tratada para usos agrícolas. Disminución de riesgos de enfermedades entre los habitantes del AMM y de la cuenca del Río San Juan. Mejora de las características del suelo y agua, principalmente en el Río Pesquería. Utilización de biogás para la generación de energía eléctrica. Cumplir con los compromisos entre el Estado y la Federación. Atender la recomendación del programa Agua Limpia, desarrollado por el gobierno federal.

Como resultado de estas modificaciones, se ha visto El saneamiento inició con un programa previo, deun incremento en la temperatura, una tasain-de nominado “Programa para el control de mayor descargas evaporación, baja precipitación y, por más lo tanto, dustriales”, mediante el cual se pluvial monitorearon de disminución del aporte de al subsuelo las cosiete mil 800 empresas. Alagua finalizar, en 1992,ysea logró rrientes lo tanto, de la falta de dotación fijar lassuperficiales. condiciones Por particulares descarga; pero detambién, este vital significaría cambios dramáticos conrecurso la información generada, se diseñaron losen elsistemas bienestarde desaneamiento los habitantes delalaciudad zona metropolitana de que necesitaba. Monterrey. Las boscosas del de se Nuevo Leónplason En áreas la etapa de diseño delEstado proyecto, tuvo que consideradas alto valor para la conservación, que near la mejorde manera de encauzar todas las aguasya prosevenientes presentan alternadas de bosques deAMM. coníferas dezonas los colectores existentes en el Para y chaparrales en buen estado de funcioello, se propuso prolongar losconservación. colectores y Sus subcolecnes en la servicios ambientales sonsitios fundatores deproducción drenaje ende 130 kilómetros, hasta tres mentales, que dar el 60tratamiento por ciento del agua que abastece comunes,yapara adecuado a las aguas a los más de cuatro millones de habitantes de Monterrey y negras, mediante tres plantas. su área metropolitana es captada en estas zonas. Desde el año a la fecha, la Conafor, por medio LICITACIÓN DE2003 LAS PLANTAS del Programadede Servicios Ambientales Hidrológicos El proceso licitación para la construcción de las (PSAH), 27 se millones 466 pesos y 81 plantasha dedestinado tratamiento basó en45lamil modalidad “llave centavos para la conservación de 17 constructora mil hectáreasdebía ubicaen mano”, según la cual, la empresa das en 30 diversos municipios del Estado operar laspredios plantasde por tres años cuando menos, parade Nuevo León, en donde la mitad del recurso y de los benque durante ese tiempo se pudiera capacitar al persoeficiarios se encuentran dentro del Área Natural Protegida nal de SADM para su operación. del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, lugar que ostenta segunda mayor concentración especies Laslacaracterísticas de las plantas que de fueron cons-de pinos y encinos del país, yfueron contribuye con endemismos de truidas en su momento las siguientes: ambas especies. Además, ocupa el segundo lugar en riqueza dePlanta especies y endemismos para la florade fanerogámica Norte: Ubicada en el municipio Escobedo, con mil 600 endémicas, y el500 primer conunas una tres capacidad de especies tratamiento de dos mil lilugar endemismos de avifauna, lo quede la ampliarse hace objeto tros para por segundo, y con la posibilidad dehasta una seis zonamil potencial para el desarrollo mercado de litros por segundo. El tipodel de tratamiencobro servicios ambientales hidrológicos (APROMSA) to esde por lodos activados a nivel secundario, con aera- y, deción estapor manera, asegurar el vital recurso para las generadifusión a contracorriente; el tratamiento de ciones lodosfuturas. consiste en la estabilización, mediante digestión

06/05/2008 06/05/200815:03:30 15:02:02


40 24

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

EL AGUA EL AGUA

Financiamiento para la infraestructura hidráulica

En el Monterrey metropolitano

Nuevo León, vanguardia nacional Presas rompepicos atenuarán el problema en tratamiento de aguas residuales de las inundaciones Rodolfo Gómez Acosta

Federico Villarreal González

P

ara mitigar estos contrastes climáticos, en lo que se refiere al abastecimiento de agua potable, el Gobierno de Nuevo León, en coordinación con el Gobierno Federal, ha construido diversas obras de captación, como pozos profundos y las presas de almacenamiento de agua “La Boca”, “Cerro Prieto” y “El Cuchillo”. En igual forma, para atenuar el problema de inundaciones en los municipios por los que atraviesa el Río Santa Catarina, se construyó una de las dos cortinas de control de avenidas o presas rompepicos, que contempla el proyecto. Las presas rompepicos son estructuras que se construyen en el lecho del río para almacenar el agua en forma temporal y descargarla gradualmente, a fin de reducir el riesgo de inundaciones. El Río Santa Catarina nace en el Cañón de la Huasteca, atraviesa los municipios de Santa Catarina, San Pedro, Juárez y Cadereyta, donde descarga al Río San Juan En el presente siglo se han registrado diversas inundaciones, causadas por el desbordamiento del Río Santa Catarina, como consecuencia de las avenidas extraordinarias con gastos de seis mil 600; cuatro mil 100; mil 100; y cuatro mil 400 metros cúbicos por segundo, esta última originada por el Huracán Gilberto, acaecido en 1988.

Permitirá el Proyecto Monterrey V dar respuesta Esta cuenca está integrada por un complejo montañoso ordenada a laquecreciente de la Sierra Madre Oriental, consta de siete cadenas de sierras paralelas en dirección Oriente a Poniente, en forma demanda de factibilidad de arco, con un ancho del orden de uno a dos kilómetros, de agua y drenaje para y 60 kilómetros de desarrollo, cuyos plegamientos forman los el anticlinales de Los Muertos, Blas, Clavellinas, San desarrollo de San vivienda

Lucas, Santa Cruz, El Chorro y Victoria. Estos anticlinales tud para el desarrollo económico de la yentidad. se encuentran separados humano de uno ay dos kilómetros, sus Cada proyecto engrana manera perfectasobre en el andamiaje elevaciones fluctúan entrede 600 y mil metros el nivel una compleja infraestructura de abastecimiento, distridel de mar. bución para agua potable y alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, lo que ha permitido a Nuevo León, pese a su condición semidesértica, mantener el servicio las 24 horas del día y ser líder nacional en el tratamiento El principal problema de aguas residuales. del desbordamiento Elrío segundo elemento que debemos mencionar es la del se debe a que el cauce y los visión de largo plazo en el proceso de toma de decisiones. puentes que lo cruzan Altienen efecto, existe hoy en día una evidencia palpable en inno la sección fraestructura que varios gobiernos visionarios previeron hidráulica necesaria para desalojar para impulsaruna obras tales como el denominado anillo de avenida mayor a la transferencia para provocada por el el área metropolitana de Monterrey, el Huracán Gilberto. acueducto de la presa El Cuchillo a Monterrey, así como las plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otras. tercer elemento indispensable en este desarrollo ha PorEl otra parte, en la cuenca de estudio se localizaron la participación ente operador como Servicios dossido posibles sitios parade la un construcción de presas romde Agua y Drenaje deCorral Monterrey, institución LOCALIZACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA pepicos, denominados de Palmas, y 9.5pública kilóme-desque puestoLos al máximo, La cuenca tributaria del Río Santa Catarina, hasta la salida troscentralizada, aguas abajo, la ha boquilla García, con amplitud áreas de de miras, fortaleza dekilómetros flujo al servicio de la comunidad. l financiamiento largo para infraestructura del Cañón de la Huasteca, de tiene unaplazo superficie de mil kiló- cuenca desu 746 y mil 50 cuadrados, respecti- En hidráulica nace en Nuevo León no es cosa nueva; por metros cuadrados; unos 85 kilómetros al Sureste de el este tenor, la visión del presidente del Consejo de Administración de la paraestatal y gobernador constitucional contrario, desde hace másmil de 400 30 años, lossobre esquemas Monterrey, a una elevación de tres metros el área metropolitana Monterrey Nuevo León, licenciado Joséde Natividad Gonzalez Parás, dedel financiamiento para este tipo de proyectos han laevo- El de nivel mar; escurre hacia el Oriente, hasta el poblado la participación activaclimáticos de un Consejomuy de Administración lucionado conforme al desarrollo de loshacia mercados, y de tiene Ciénega, y cambia bruscamente su dirección el Norocontrastes ciudadanizado y el empuje de sus directores generales, acuerdo laselcircunstancias imperantes en el contexto marcados. este, donde con forma Cañón de la Huasteca. han permitido aportarle a la sociedad, obras de gran renmacroeconómico de cada época. Es de destacar que para cada uno de los grandes tabilidad social y de altísimo valor estratégico para el verEstá situada en una zona proyectos de cabecera que conforman el conglomerado tiginoso desarrollo de Nuevo León. con particular un clima Finalmente, mención merece la comunidad de una infraestructura hidráulica moderna y robusta, han semidesértica, extremoso, particularmente dado su nivel de confluido tres elementos fundamentales que, sin duda nuevoleonesa, por su elevada cultura, caliente, cumplimiento en el pago oportuno del servicio y por la alguna, han puesto a Nuevo León a la vanguardia en caracterizado por: cada una de las etapas de la operación hidráulica para participación responsable en el uso y preservación del viel almacenamiento, conducción, distribución, desalojo y tal líquido. Bajas precipitaciones pluviales tratamiento del agua. con largos períodos de sequía. RIESGO CREDITICIO Licenciado Rodolfo Presa rompepicos Gómez Acosta (AUTODIAGNÓSTICO IMPRESCINDIBLE) NUEVO LEÓN, LÍDER NACIONAL Director de & Finanzas construida en el sitio Ingeniero Civil MI. A partir del año 2004, Servicios de Agua y Drenaje de EN TRATAMIENTO DE AGUAS conocido como Corral Servicios de Agua Federico Villarreal y DrenajeGonzález de Monterrey de Palmas, sobre el río Monterrey decidió adentrarse en un proceso en permanente El primero de los elementos por señalar es la continuidad Grandes precipitaciones rodolfogomez@ Santa Catarina, en la federico-villarreal de riesgo crediticio, como un mecanismo y complementariedad que implican obras de gran magni- de calificación sadm.gob.mx períodos cortos.

E

@hotmail.com

24y41.indd 1 40y25.indd 1

Huasteca, N. L.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

EL AGUA EL AGUA

25

41

NATURALES DE LA CUENCA vamente, equivalentes al 70 100 por ciento de la cuencable aCONDICIONES partir de una adecuada proyección de crecimiento de de autodiagnóstico que fuera loysuficientemente robusto Hidrografía el sitio Los García. lotes iincorporados y de su consecuente generación de paparahasta poder establecer un mapa de navegación transpaSanta nace enobras la sierra de San José, en el gos El deRío cuotas deCatarina aportación para de infraestructura rente, imparcial y objetivo, que permita soportar adede ingresos Santiago,que Nuevo León,laaincorporación dos mil 369 metros CONTROL AVENIDAS y demunicipio los mayores implica de cuadamente lasDE decisiones tendientes a revertir favorablesobre el nivel adel Estesuproyecto queda ubicado en la región hidrológicanuevos usuarios la mar; red. se precipita por el cañón de su nommente operación. bre, pasando por los municipios de Santa Catarina, San Penúmero 24 oriente, (Bajo Río Bravo) y consiste en una o Esta disciplina nos ha obligado a mantener actualizadro OTRO Garza García, Juárez y Cadereyta Jiménez. presas de control deinformación avenidas para reducir los riesgosHACIA PLANOMonterrey, DE OPORTUNIDADES da ydos sistematizada nuestra financiera y opeSe leMonterrey unen, porVsu margen dar derecha, el cañón Ballestede inundaciones en la ciudad de Monterrey y en los muni-El Proyecto permitirá respuesta ordenada rativa, a responder con oportunidad a los requerimientos Arroyodemanda el Capitán, Río La Silla, Arroyo los Narancipios por donde fluye el Río Catarina. a laros, creciente de el factibilidad deelagua y drenaje necesarios para la calificación delSanta organismo y de sus esy el loscomercial Álamos; ye por la margen parajos-Sabinas, el desarrollo deArroyo vivienda, industrial, in- iztructuras de financiamiento y, finalmente, a transparentar quierda, elalCañón San Pablo la y el Arroyo Elpara Obispo. DesemLas coordenadas de los sitios y operativa crementando mismo tiempo capacidad el tratade forma permanentegeográficas la radiografía financiera bocade finalmente en el Río San Juan. propuestos para estudio son: facilitó la reestructumiento agua residual. de la institución. Todo lo anterior Su pendiente general es dede 24este metros por kilómetro, Corral de deuda Palmas: 33’ plazo de latitud Norte Asimismo, el establecimiento segundo anillo ración de la de25º largo en condiciones comy en su paso servirá por el tramo zona urbana es deinocho y 100º y24’ longitud un oeste; de transferencia como de unlaregulador de valor petitivas, hade permitido mayor margen de maniobra metros al por kilómetro, lo hace quede susacceso escurrimienLos García: 25º 37’ de latitud Norte y 100º 27’ mobiliario, estandarizar lasque condiciones a la financiero y operativo a la paraestatal. tos sean muy rápidos.formal. de longitud oeste infraestructura hidráulica Como ejemplo de esto, se tienen las estimaciones de CRECIMIENTO ACELERADO caudal y velocidad del 17 de septiembre de 1988, durante (INFRAESTRUCTURA INSUFICIENTE) el Huracán Gilberto, calculados por la Comisión Nacional El crecimiento acelerado que ha tenido el área metropoliHidráulica (CNA) en cuatro mil 800 metros cúbicos por tana de Monterrey, y en particular la zona conurbada a la segundo, y velocidades hasta de 12 metros por segundo. misma, implica la necesidad impostergable de llevar el servicio de agua potable y alcantarillado a esas zonas de ultra desarrollo, ampliando nuestra capacidad de distribución actual y posibilitando un área potencial de factibilidad de 25 mil hectáreas aproximadamente. Dado lo expuesto anteriormente, el Consejo de Administración de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey ha aprobado el proyecto integral de infraestructura de agua potable y saneamiento Monterrey V y su financiamiento. Es de mencionarse que el proyecto responde a la dinámica de crecimiento que se ha registrado en los últimos años en la mancha urbana del área metropolitana de Monterrrey, lo que podría dejar fuera del alcance del anillo de transferencia actual a una muy importante área de la zona conurbada.

CLIMATOLOGÍA DE LA CUENCA EN ESTUDIO El clima de Monterrey es catalogado como seco, semicálido, con lluvias en verano, extremoso, con temperaturas que fluctúan entre más 44 grados centígrados y menos cuatro grados centígrados. Los vientos dominantes provienen del Este y el Sureste, y durante los meses de febrero y marzo son más intensos. En invierno predominan los del Norte y Noreste. La lluvia es el fenómeno meteorológico con mayor variabilidad en el Área Metropolitana de Monterrey, tanto temporal como espacialmente, debido a la posición geográfica que guarda la región con respecto a la fuente principal de humedad, al paso de los ciclones y a lo accidentado de la topografía. La lluvia media anual es de 600 milímetros; septiembre es el mes de mayor precipitación media, con 148 milíFINANCIAMIENTO PARA MONTERREY V Presa Corral de PalmasCONCLUSIÓN metros, y enero el de menor lluvia, con 14.8 milímetros. El financiamiento para cualquier mega proyecto de infraesVista aérea desde la máxima visión precipitación anual es de mil milímetros UnaLa adecuada en la determinación de 303 los grandes tructura hidráulica debe privilegiar tres margen aspectos fundaizquierda (1967) de y lainfrastructura mínima de 218 milímetros la máxima hidráulica y la(1952); oportunidad mentales, a saber: la fuente de pago delhacia proyecto, el rela derecha del ejeproyectos propuesto, constituido mensual, 500 milímetros; la máxima diaria, de 300 milídebida en la de previsión de las necesidades, son factores torno de la inversión y lo que implicará el servicio de por calizas con metros (septiembre 1988), y consecución la máxima ende dos horas, de indispensables para unade adecuada proyecla deuda como proporción de los ingresos totales y de los buzamiento favorable milímetros (4 de 1986). aguas arriba. tos 160 en un plan integral deseptiembre desarrollo de hidráulico. ingresos de operación del organismo a lohacia largo de la vida acuerdo con estudios de predicción, tiene estiElDe factor agua está asociado a cualquiersemodelo del crédito. mada una precipitación probable de milímede desarrollo que pretendamáxima dar satisfacción a 450 las más Desde el punto de vista de la fuente de pago, el fitros en 24necesidades horas. elementales humanas y para el adecuado nanciamiento será garantizado con los flujos de ingresos Las lluvias principales ocurren integral en verano, los valores crecimiento de zonas de desarrollo y dey infraespresentes y futuros por la prestación del servicio de agua máximos por el paso de ciclones. tructura parasuceden el crecimiento económico. y drenaje, mediante la implementación de un fideicomiso El adecuado financiamiento para estos proyectos gede administración y pago que funge como un vehículo ad MÁXIMAS OBSERVADAS neraAVENIDAS los incentivos idóneos para una dinámica cultura hoc para el adecuado servicio de la deuda. De acuerdo con registros de la CNA, enconsumo el presente de preservación y racionalización en el y siglo uso se Por lo que hace al servicio de la deuda, es importante han presentado enyelpara Río Santa Catarina cuatro avenidas responsable del agua mantener una sana corresmencionar que los mayores ingresos que implicará la de Los manGarcía ponsabilidad extraordinarias, gastos deyseis 650; cuatro para mil,140; entre con la sociedad susmil posibilidades propia puesta en marcha del proyecto Presa permitirán Vista aérea desde la mil 100 y cuatro mil 800 metros cúbicos por segundo. procurarse un adecuado servicio de agua potable, drenaje tener un servicio razonable con respecto del total de los margen izquierda Estas avenidas histórico hacia derecha y tratamiento de aguasocurrieron residuales, con con un un intervalo alto sentido de ingresos del organismo y de sus ingresos delaoperación. del eje propuesto, de 30 años aproximadamente, correspondientes a los preservación ecológica, lo cual permite que Nuevo León constituido por calizas 1938; 1967 1988 respectivamente. a la 1909; vanguardia comoyun auténtico estado de proEn cuanto al retorno de la inversión, con el proyecto debe buzamiento casi sigaaños vertical. greso. Un aspecto importante de comentar es que, si se calsoportar su propia recuperación, haciéndolo autofinancia-

06/05/2008 15:01:47 06/05/2008 15:03:47


42

CONOCIMIENTO

EL AGUA

cula teóricamente el período de retorno de excedencia del caudal escurrido en septiembre de 1988, originado por el Huracán Gilberto, correspondería a mil años, situación que históricamente no corresponde a la realidad. Esta situación nos hace ver la función tan importante en materia de seguridad para Monterrey y municipios por los que atraviesa el Río Santa Catarina, que tiene este proyecto. MAGNITUD ADOPTADA PARA LA AVENIDA DE DISEÑO La avenida de diseño adoptada fue de 8 mil 1.34 y seis mil 208.010 metros cúbicos por segundo, para 10 mil y mil años de período de retorno respectivamente. Estas avenidas de diseño se tomaron del criterio aplicado por el modelo matemático HEC-1, propuesto por US Army corps de engineers hidrologic, ya que emplea mayor número de parámetros, tanto hidrológicos como fisiográficos. El hidrograma de la avenida de diseño adoptada que corresponde a un período de retorno de diez mil años para cada uno de los sitios Corral de Palmas y Los García, se muestra a continuación.

TIEMPO BASE Y TIEMPO PICO PARA LA AVENIDA DE DISEÑO Estos dos parámetros definen el tipo de hidrograma de la avenida de diseño. El tiempo pico es el tiempo que transcurre desde el punto de levantamiento hasta el pico del hidrograma. El tiempo base es el tiempo que transcurre desde el punto de levantamiento hasta el punto final del escurrimiento directo. Es entonces el tiempo que dura el escurrimiento. Tiempo en horas

Corral de Palmas

Los García

Tiempo pico

5.32

6.88

Tiempo base

37.24

48.16

TR = 10,000 años

DIMENSIONAMIENTO DE LAS CORTINAS Para determinar la altura de cada una de las cortinas, se simuló el tránsito de avenidas para 5, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80 y 90 metros de altura, con dos orificios: uno en el fondo y otro intermedio, con un vertedor de cresta libre. El orificio del fondo con una elevación casi igual al del lecho del río, permite descargar los escurrimientos ordinarios, para disponer en cualquier momento de una capacidad de regulación capaz de transitar una avenida subsiguiente o un evento extraordinario. En virtud de que el volumen de azolve calculado para la avenida de diseño tendría una elevación mayor que el orificio del fondo, se presenta como alternativa un orificio intermedio con una elevación igual a la que ocuparía el volumen de azolve estimado, para descargar el volumen escurrido, dejando la capacidad útil del vaso. Después de estudiar las diferentes alturas de cortinas para cada sitio, tanto en forma independiente como combinadas, las dimensiones resultaron ser: DIMENSIONES FUNCIONANDO EN FORMA CONJUNTA, CONSIDERANDO EL VOLUMEN DE AZOLVES ESPERADO

Sitio Corral de Palmas Los García

Orificio de fondo

Orificio intermedio

Altura de cortina

Longitud del vertedor

18.08 M2

28.27 M2

67 M

60 M

18.08 M

28.27 M

58 M

60 M

2

2

DIMENSIONES FUNCIONANDO EN FORMA AISLADA, CONSIDERANDO EL VOLUMEN DE AZOLVES ESPERADO

42y23.indd 1

Sitio

Orificio de fondo

Orificio intermedio

Altura de cortina

Longitud del vertedor

Solo Corral de Palmas

18.08 M2

28.27 M2

70 M

60 M

Solo Los García

18.08 M2

28.27 M2

81 M

60 M


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO Es importante mencionar que la avenida de diseño a transitar en el sitio Corral de Palmas tiene un gasto pico momento de riego. Esta cuantificación depende de un gran de cinco mil 600 metros cúbicos por segundo, para un TR número de factores, entre los cuales se considera la textu= 10 mil años, ya que el área tributaria hasta ese sitio es de ra, las condiciones climáticas y el tipo de planta o cultivo. 70 por ciento del área total. Entre los métodos, se cuentan los siguientes: El graviSin embargo el gasto pico de la avenida de diseño en métrico, el más utilizado y exacto, es relativamente bael sitio Los García es de 8 mil 1.34 metros cúbicos por rato, trabaja bien en todo el rango de contenido de agua segundo, para el mismo TR, y el área que controlaría este del suelo, desde capacidad de campo hasta el punto de sitio sería del cien por ciento; o sea, de mil 80.44 kilómemarchitamiento permanente. Los Tensiómetros son muy tros cuadrados 2.. populares en los cultivos hortícolas; sin embargo, la escala en que trabajan es hasta un bar, (de 0 a 100 cb, 1 cb = TRÁNSITO DE LA AVENIDA DE DISEÑO EN LOS VASOS 10.198 cm. de agua por cm2). Lo anterior es un rango muy Se simuló el tránsito de la avenida de diseño para TR = corto. El método rápido de determinación de humedad 10 mil años, considerando el 100 por ciento de los sedidel suelo (speedy moisture tester), es un método de cammentos en cada sitio, cuyos resultados se muestran en las po que utiliza carburo de calcio o acetiluro de calcio, el siguientes gráficas: cual se mezcla con la muestra de suelo, y reacciona con el agua, para dar la cantidad de humedad del suelo. Los Bloques de yeso (CaSO4) consisten en una resistencia eléctrica cubierta por bloques de yeso alrededor de los electrodos. Los bloques se colocan a la profundidad radical del cultivo y se toman lecturas con el uso de un voltímetro. Se pueden hacer lecturas no destructivas y repetitivas en el mismo sitio. Otro método de los más sofisticados es el dispersor de neutrones. Consiste en una sonda cilíndrica, la cual contiene una fuente de neutrones rápidos y un detector de neutrones. Ésta se baja por un tubo a la profundidad deseada. También se pueden hacer lecturas no destructivas y repetitivas en el mismo sitio. INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Riego por sifones en base a la humedad del suelo DEFICIENTE En México se acepta que existen 21 millones de hectáreas empleadas en actividades agrícolas, y que menos del 30 por ciento cuentan con infraestructura hidráulica más o menos adecuada dentro de los distritos de riego del país. El 70 por ciento restante son tierras de temporal, cuyo éxito queda condicionado CONCLUSIONES a la suficiencia de las lluvias durante las épocas de deI-Normatividad sarrollo de los cultivos. El análisis y diseño de las presas de control de avenidas Las siembras bajo condiciones de riego normalmente del Cañón de la Huasteca en Monterrey, se realizó con rinden de 2.0 a 2.5 veces más que las de temporal. Los prinbase en la normatividad y aprobación de la Comisión Nacipales cultivos más regados son el maíz (representa el 24 cional del Agua (CNA). por ciento del total del área irrigada), trigo (20 por ciento) y sorgo y soya (9 por ciento para cada uno), (OCDE, 1998). II-Avenida de Diseño México reportó en 2005 una superficie bajo riego por inLa avenida de diseño fue la obtenida, para un TR = 10 undación de cinco millones 802 mil 182 hectáreas, equivamil años, usando el modelo matemático HEC-1 que es el lentes a un 92.7 por ciento del total bajo riego; por aspermo-delo de lluvia-escurrimiento que considera la mayor sión, 310 mil 800 hectáreas, lo que representó el 5.0 por cantidad de variables y permite más combinaciones de hiciento; le siguió el riego localizado (cintillas y goteros) con drogramas, tomando en cuenta la subdivisión de las 21 143 mil 050 hectáreas, con un 2.3 por ciento. Estos datos subcuencas del Cañón de la Huasteca. nos indican que el riego por inundación seguirá siendo el Aunque el valor es conservador, se justifica por la más utilizado, a pesar de lo poco eficiente que resulta; sin importancia de una ciudad como Monterrey, no obstanembargo, la superficie de riego loca-lizado va en rápido aumento en el centro-norte del país, (FAO AQUASTAT, 2005).

EL AGUA

43

EL AGUA

23

te el sobrecosto que pudiera tener la construcción del proyecto. REÚSO DE AGUA RESIDUAL La Comisión Nacional del Agua estableció en el año 2006 que el reúso de las III-Regulación y Tránsito en los vasos de la Avenida de aguas residuales debe ser parte integral de la gestión sustentable de los recurDiseño sos hídricos en el país. En México se acostumbra, desde hace más de cien años, Como se observa en los tránsitos en los vasos de la avela reutilización del agua residual sin tratar para el riego agrícola. nida de diseño, en caso de optar por la construcción de una sola cortina, el sitio indicado sería Los García, pues Se trata de una práctica común en la República Mexicana. Uno de los distritos controlaría el 100 por ciento de la cuenca, en vez del sitio de riego pioneros en estas prácticas es el 03 Tula, en el Estado de Hidalgo, en Corral de Palmas pues sólo controla el 70 por ciento de la donde hasta la fecha el agua residual generada por la zona metropolitana de la cuenca, que, sumada su descarga al caudal aportado por Ciudad de México es utilizada para el riego agrícola. el área faltante, es demasiado grande para conducirlo por el área Metropolitana. En el caso del reúso industrial, uno de los primeros antecedentes en el Sin embargo, la construcción de sólo una cortina en el país data del año 1955, en la ciudad de Monterrey, con el inicio de operaciositio Los García presenta el inconveniente de una cortina nes de la empresa Agua Industrial de Monterrey. Se estima que en diciembre más alta, con mayor gasto de descarga y menor tiempo de 2002, las redes de alcantarillado municipales del país colectaron un caudal de de retención de la avenida, por lo que lo más conveniente 203 metros cúbicos por segundo de aguas residuales, de las cuales únicamente es la construcción de ambas presas, teniendo como venel 27.6 por ciento, que representaron 56.1 metros cúbicos por segundo, recibietaja un menor gasto de descarga combinado al río y un ron tratamiento a través de las Lagunas de Estabilización. mayor tiempo de retraso en la avenida de diseño, dando como consecuencia la máxima seguridad y poder aplicar Las plantas de tratamiento de aguas residuales removieron aproximadaplanes de contingencia para la protección civil de los habimente el 19 por ciento de la carga orgánica contenida en las aguas residuales, lo tantes del área metropolitana. cual fue cuantificado a través de la Demanda Bioquímica de Oxígeno o DBO. Los azolves esperados en cada vaso se pretenden reducir construyendo estructuras retenedoras aguas arriba En general, las aguas residuales tratadas contienen altos niveles de nitrógeno, de Corral de Palmas y entre ambas cortinas. lo que favorece el desarrollo vegetativo de las plantas. Por lo tanto, los sistemas de tratamiento están orientados a mejorar la remoción de este nutriente. Sin IV-Proyecto para la construcción de las Cortinas embargo, esta alta concentración de nitrógeno es favorable para cultivos como Con base en los diversos estudios realizados y consideforrajes y otros, en los cuales es conveniente propiciar el crecimiento vegetativo rando los aspectos geológicos y de disponibilidad de made las plantas, lo cual reduciría el gasto por la aplicación de fertilizantes, más teriales, se proponen los siguientes procedimientos conslos costos por su aplicación. tructivos para cada una de las dos presas en el Cañón de la Huasteca. DISTRITOS DE TEMPORAL En el sitio Los García, el espesor del aluvión que subEl temporal tecnificado se da preferentemente en las planicies tropicales y subyace en el cauce del río es superior a los 30 metros de protropicales del sur del país, en donde existen exceso de humedad y constanfundidad, por lo que se recomienda una cortina flexible tes inundaciones. En estos lugares se desarrollaron los distritos de temporal construida con materiales graduados, un núcleo constituitecnificado, en los que se construyeron obras hidráulicas para el desalojo de do por una mezcla de grava-arcilla-limo, con las dimensiolos excedentes de agua. La superficie que se siembra es de 2.6 millones de nes y conductos de control y vertedor determinados. hectáreas, distribuidas en 19 distritos de temporal tecnificado, que operan, entre otros, en los estados de Yucatán, Tamaulipas, Tabasco, Chiapas, San En el sitio Corral de Palmas se analizaron varias alterLuís Potosí, Veracruz, Nayarit. En el Norte de la República Mexicana, las siemnativas de construcción, como una cortina de arco, la cual bras de temporal son casi imposibles, debido a lo escaso de las precipitaciose descarta por la poca capacidad de carga de la roca de nes, por lo que es casi una obligación producir bajo condiciones de riego. las laderas y se propone una cortina de tipo rígido, construida a base de concreto convencional o concreto compactado con rodillo (CCR), desplantada en la roca que se encuentra a una profundidad de entre 20 y 25 metros, y además del vertedor de demasías tendrá dos conductos de control a diferentes alturas, para tomar en cuenta el posible azolve originado por los materiales que arrastra CNA, 2002. del Agua en México, 2004. http://www. la corriente delEstadísticas río. imacmexico.org/file_download.php?location=S_U&filename=1115052195 1Cap4_Usos_del_agua.pdf V-Descarga al Río del Agua. 2006. Documento de la Región Américas. IV Foro Mundial En Comisión los siguientes croquis, se muestran el funcionamiento Nacional del Agua y el Consejo Mundial del Agua. México Deforma Coopération De Développement de OCDE. ambas 1998. presasOrganisation trabajando en combinada y un esÉconomiques. quema lineal del caudal que se transitaría en cada tramo FAO. AQUASTAT (2005). Information System on Water and Agriculture. hasta la confluencia del Río San Juan. 2005. http://www.fao.org/ag/agl/aglw/aquastat/regions/lac/print6.stm Vázquez A., R. E. 2004. Manual de Relación Agua Suelo Planta. Subdirección de Posgrado, FAUANL. UANL

REFERENCIAS

06/05/2008 15:01:34 06/05/2008 15:04:02


44

CONOCIMIENTO

EL AGUA

De las lluvias dependerá nuestro futuro

Inicia la cuenta regresiva de la evolución climatológica Jaime Leal Díaz

E Doctor Jaime Leal Díaz Investigador y Experto en el Comportamiento Hidrológico y Sustentabilidad Acuífera del Noreste

44y21.indd 1

l hidrograma histórico de la precipitación pluvial en la zona metropolitana de Monterrey, que comprende el periodo 1886-2007, muestra una ciclicidad de aproximadamente 35 años, coincidente con el ciclo de Brüncker, observado en otros sitios del planeta, donde se pasa de épocas de abundancia de lluvia al de sequías. Durante cada ciclo, el periodo de estiaje comprende de 10 a 15 años, con precipitaciones que, de acuerdo con la demanda actual, serán menores a la necesaria para satisfacer la recarga suficiente de los acuíferos que nos abastecen de agua potable. Bajo estas circunstancias, no dependeremos de la capacidad de almacenamiento de nuestras reservas acuíferas, Huasteca, Mina, área metropolitana, “La Boca”, “Cerro Prieto” y “El Cuchillo”, sino de la precipitación pluvial, pues de no ocurrir lluvias significativas durante más de tres años consecutivos, las reservas se agotan y llegan a niveles críticos.

El régimen pluvial en el noreste de México descenderá hasta niveles críticos y pondrá en riesgo la sustentabilidad acuífera del Estado de Nuevo León INDICADORES CONFIABLES Los datos hidrométricos compilados por la Comisión Nacional del Agua, correspondientes a la cuenca sur del Río San Juan, que cubre una extensión territorial cercana a un millón de hectáreas, son indicadores confiables del


CONOCIMIENTO

EL AGUA

LUSTRO DE

PRECIPITACIÓN MILÍMETROS/AÑO

ESCURRIMIENTO MILLONES DE M3/AÑO

1886-1890 1891-1895 1896-1900 1901-1905 1906-1910 1911-1915 1916-1920 1921-1925 1926-1930 1931-1935 1936-1940 1941-1945 1946-1950 1951-1955 1956-1960 1961-1965 1966-1970 1971-1975 1976-1980 1981-1985 1986-1990 1991-1995 1996-2000 2001-2005 *2006-2010 *2011-2015 *2011-2020 *2021-2025 *2026-2030 *2031-2035 *2036-2040

246.9 342.4 612.8 571.3 633.2 583.5 449.6 608.4 664.8 812.0 710.6 739.8 585.1 416.3 516.2 496.4 797.4 671.2 658.0 649.1 517.2 498.7 552.6 801.1 705.0 721.5 610.0 500.0 411.0 484.0 795.0

0.0 60.0 624.2 537.6 666.8 584.0 283.7 615.1 732.8 1,039.9 828.3 889.3 566.4 214.2 422.7 381.4 1009.4 746.1 718.6 700.0 424.8 386.1 498.6 1,017.2 816.6 851.1 618.4 388.9 203.1 355.5 1004.4

45

comportamiento de la gran zona geográfica de donde obtenemos el agua potable, de riego y la de sustentabilidad ecológica del Estado. Se descubre este comportamiento natural del ecosistema, amortiguando matemáticamente la gran variabilidad de la precipitación pluvial y la de los escurrimientos anuales registrados, calculando el valor medio lustral, cuyo resultado se expresa a continuación. Los valores lustrales referidos para el periodo 20062040 son calculados de acuerdo con la evolución histórica registrada del año 1886 al 2005. (Véase la gráfica adjunta).

DEMANDA EN AUMENTO La demanda media de agua potable del área metropolitana de Monterrey, el año 2000, fue de aproximadamente diez metros cúbicos por segundo, caudal que se recargó gracias a que la precipitación pluvial regional media fue superior a los 465 milímetros anuales. La demanda de agua potable es progresiva, y a partir del año 2000 ha crecido alrededor de tres por ciento anual, para llegar hoy en día a una media de 11.5 metros cúbicos por segundo, de modo que actualmente se requiere un almacenamiento mínimo, en las tres presas referidas anteriormente, de 600 millones de metros cúbicos, recarga que se consigue con una precipitación pluvial mínima del orden de 500 milímetros anuales. Estadísticamente, precipitaciones inferiores a los 500 milímetros por año ocurren, en el área de captación referida, en el 45 por ciento de los años, y su expresión más crítica se registra durante dos o tres lustros consecutivos, cada ciclo de 34 a 36 años, que no pueden ser subsanados a largo plazo por reservas estratégicas, pues los embalses en las presas están sujetos a una evaporación potencial superior a los dos metros anuales.

06/05/2008 15:01:22


46

EL AGUA

LLUVIAS ESCASAS Durante estos prolongados estiajes han ocurrido lustros con lluvias que no logran reponer siquiera la demanda evaporativa, como fueron 1886-1890 y 1891-1895, cuando se suspendieron los escurrimientos en el Río San Juan. Esta situación hidrológica es regional y coloca al área metropolitana de Monterrey y demás poblaciones estatales en una situación de creciente gravedad y vulnerabilidad a futuro, pues las crisis no se resuelven consiguiendo mayores asignaciones de derechos de agua de las Presas “El Cuchillo” y “Cerro Prieto”, sino con la ocurrencia de mayores precipitaciones pluviales, que no son de dominio humano.

CONOCIMIENTO

TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL El subabasto acuífero futuro, derivado del déficit pluvial, se logrará aliviar y posiblemente corregir en su totalidad, con una amplia utilización y distribución urbana de agua residual, tratada a nivel terciario, lo cual se debe implementar con inversiones oportunas, ahora que todavía no ocurren condiciones críticas, como las sufridas durante el sexenio del licenciado Fernando Canales. La alternativa de ampliación de las cuencas hidrológicas que nos abastecen de agua es cada día más complicada, por la gran competencia acuífera de las zonas circunvecinas, que también se ven afectadas circunstancialmente por estas variaciones climatológicas regionales. El reúso acuífero y la concomitante liberación de agua potabilizable que ahora se destina al riego de jardines, industria, drenaje sanitario y actividades agrícolas, pecuarias y recreativas, no se ha implementado con la debida oportunidad y anticipación, para aprovechar los diez años siguientes, durante los cuales probablemente contemos con el abasto suficiente de agua potable.

LEY DE DESARROLLO URBANO Hoy día está en revisión, para su posible modificación, la Ley de Desarrollo Urbano, a fin de favorecer el crecimiento y el desarrollo de las áreas urbanas de Nuevo León, sin considerar el impacto que nuestra condición geográfica e hidrológica regional genera sobre la satisfacción de la demanda acuífera futura. Los pronósticos pluviales históricos lustrales permiten estimar que gradualmente descenderá, entre tres y cinco por ciento, la precipitación media anual, hasta arribar la condición más crítica a partir del año 2020, que se extenderá durante dos o tres lustros, después de lo cual nuevamente esta situación mejorará.

CUENTA REGRESIVA La cuenta cronológica regresiva de la evolución climatológica pluvial ya se ha iniciado, y olvidarla, descuidarla o aplazarla es un juego político de alto riesgo, que impactará a toda la población. Las leyes naturales son supremas y sólo bajo su más amplia consideración seremos sustentables. De no obedecer sus reglas con seriedad, los planes de desarrollo y las leyes humanas que hoy se revisan y reforman nos conducirán a un gran fracaso histórico de gobierno.

46y19.indd 1


CONOCIMIENTO

EL AGUA

47

El agua, un problema moral Ismael Vidales Delgado “¡Dios da el agua, pero no la entuba!”, dice un anuncio con el que se pretende justificar el aumento de las tarifas de agua. “¡No la riegues!”, dice otro, orientado a formar una cultura del cuidado, ahorro y preservación del agua. Traigo esto a cuento porque el agua que “nos manda Dios desde el cielo” se está agotando; está contaminada, negra; es muy escasa y cara; cuando cae abundantemente, causa destrozos y se desperdicia, porque no hay sistemas de recolección. En fin, que el agua es un problema. PROBLEMA MORAL Nuestro país no sólo enfrenta el problema del desabasto, sino también una larga lista de otros problemas que se están saliendo del ámbito puramente administrativo, para entrar en el terreno de lo moral; por ejemplo, el incremento desmedido en las tarifas del suministro, la falta de desazolve de ríos, que es causa de tragedias, como la recientemente ocurrida en Tabasco; la escasez del líquido en asentamientos humanos paupérrimos, la falta de tratamiento de aguas negras y la venta de agua contaminada, embotellada y muy cara.

El bajo nivel de tratamiento de las aguas residuales es uno de los problemas más serios que enfrenta el país, afirmó el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo. De ahí que una de las principales metas en materia hídrica del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, sea impulsar de manera decidida las acciones en este rubro. Es un buen propósito del señor Luege, pero la verdad es que México es un país cuyo desarrollo económico no es congruente con el grave retraso que tiene en el tratamiento de las aguas residuales, ya que muchos países de América Latina están tratando el 100 por ciento de sus aguas, y por supuesto todo Europa y Norteamérica. En cambio, en el Valle de México se está tratando solamente el seis por ciento de las aguas residuales; mientras que en todo el país se trata el 38 por ciento. Todos sabemos, por ejemplo, que casi todos los municipios del país no tratan sus aguas residuales, sino que las descargan en arroyos y en lo que queda de los ríos, provocando un nivel de afectación natural y humano muy alto, pues el agua contaminada es no sólo un problema

Profesor Ismael Vidales Delgado Director Académico del CECyTE-NL ividalesatt.net.mx

06/05/2008 15:01:08


48

EL AGUA

CONOCIMIENTO

Osvaldo Canziani Es egresado en Física de Universidad de Buenos Aires, obtuvo un Master (MSc) en Meteorología en la Universidad de Universidad de Londres y realizó su doctorado, en la misma disciplina, nuevamente en la Universidad de Buenos Aires. Es un académico destacado y respetado, motivo por el cual es orador invitado en numerosos encuentros científicos. Es también un autor prolífico en temas de cambio climático, desarrollo sustentable y otros asuntos ambientales. Ha sido consultor en meteorología para proyectos del Banco Mundial, investigador principal del CONICET, Asesor de Proyectos contratado por el GEF y exfuncionario de organizaciones tales como UNESCO y PNUD. Trabajó durante 25 años para la Organización Meteorológica Mundial (WMO), donde llegó a convertirse en el primer Director Regional de esa organización en América Latina y el Caribe. Durante los últimos años, el doctor Osvaldo Canziani ha integrado diversos grupos de trabajo y contribuido a numerosos informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Actualmente es CoPresidente del Grupo de Trabajo sobre Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al Cambio Climático de dicho organismo. En 2007 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz.

ecológico, sino también un problema moral que evidencia irresponsabilidad de individuos y del Estado. Pero tratar las aguas residuales es una obligación moral, principalmente de todas las autoridades municipales, estatales y federales. Otro grave problema nacional en el ámbito del agua es el de la sobreexplotación de acuíferos, pues de los 653 acuíferos que se tienen clasificados en el país, cien se encuentran en situación de sobreexplotación muy seria, en tanto que Conagua dice estar trabajando en la recuperación solamente de diez, como es la cuenca del Valle de México, la más crítica, y la cuenca Lerma, Chapala-Santiago, que son las que tienen los problemas más serios de sobreexplotación. También se trabaja en las cuencas de Durango, Chihuahua, Sonora. CIFRAS SOSPECHOSAS Otro serio problema consiste en que disponemos solamente de cifras oficiales sospechosas. De hecho, esto no es privativo de nuestro país. América Latina carece de un sistema serio de información. Por ejemplo, nadie desconoce que hay un nuevo clima, al cual hay que adaptarse. Pero si no existe información básica seria y confiable, esa adaptación va a tardar mucho, y sin datos duros no hay solución a los grandes problemas ciudadanos. Los problemas asociados al agua plantean no sólo problemas técnicos, sino un profundo dilema moral, y esto no lo digo yo. Lo planteó recientemente, entre otros grandes científicos, el doctor Osvaldo Canziani, integrante del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC),

48y17.indd 1

que fue galardonado en 2007 con el Premio Nobel de la Paz. Entre los grandes problemas de la humanidad se encuentran las crisis alimentaria e hídrica, que afectan a dos mil millones de seres humanos que sufren hambre y sed. Las conclusiones del Cuarto Informe del IPCC muestran que, debido al aumento de la temperatura media de la Tierra, la producción de cereales va a decrecer, particularmente en las latitudes bajas, debido a las tensiones hídricas que por ahora son las responsables de que centenas de millones de personas carezcan de agua dulce. PELIGRO DE ESTALLIDOS SOCIALES El problema debiera enfocarse a dar alimentos y agua a millones de seres humanos, ya que la alimentación y la falta de agua pueden provocar estallidos sociales de efectos impredecibles, dado que ambos están asociados directamente a la pobreza. Nuestro problema es moral: en tanto sigamos sobreexplotando las escasas reservas de agua dulce, provocando serios daños a los ecosistemas naturales, y utilizando el agua y los alimentos prioritariamente para satisfacer el hedonismo de los pudientes, se está creando un caldo de cultivo de explosiones sociales más violentas de lo que algunos pudieran imaginar. Existen muchos otros problemas que van a exigir una decisión moral, pero esa decisión no puede retrasarse. Nadie puede morirse de hambre y sed, mientras otros se revientan de hartazgo.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

Quality, TCEQ), el Centro de Investigación de Recursos Hídricos de la Universidad de Texas en Austin (Center for Research of Water Resources of The University of Texas at Austin) y el Banco de Desarrollo para América del Norte (NADBank). Como es posible apreciar, el esfuerzo conjunto de organizaciones de ambos países fue determinante para el éxito de este proyecto. En la actualidad, este SIH es utilizado por la Conagua y el TCEQ para la administración de sus bases de datos. El SIH de la cuenca del Río Bravo es uno de los Sistemas de Información Hidrológicos más completos en todo el mundo.

EL AGUA EL AGUA

17

49

Comisión Federal de Electricidad. En este momento, el SSD de la cuenca del Río Fuerte está siendo calibrado y se espera obtener información suficiente para determinar las políticas de operación de las presas Luis Donaldo Colosio “Huites” y Miguel Hidalgo “El Fuerte”, para la optimización en la generación de energía eléctrica.

Figura 4.- Sistema para el Soporte de Decisiones de la Cuenca del Río Fuerte.

Figura 3.- Cuenca del Río Fuerte.

Fuente de vida y de energía espiritual

IMPORTANCIA DEL FACTOR HUMANO Finalmente, para la sabiduría no existe herramienta tecnológica que la pueda reemplazar. Esta característica debe residir en las personas encargadas de la toma de decisiones. Afortunadamente, como se ejemplificó en este artículo, para la toma de decisiones ya se cuenta con herramientas suficientes para la elección de una decisión adecuada. No obstante, el factor humano será el que en última instancia decidirá el rumbo de la planeación y manejo del agua.

SISTEMAS PARA EL SOPORTE DE DECISIONES Referente a la obtención del conocimiento, los Sistemas para el Soporte de Decisiones (SSD) son sistemas que permiten determinar los patrones de comportamiento de las cuencas, por lo que forman una parte trascendental en la planeación y manejo del agua. Los SSD son herramientas que ayudan para la toma de decisiones, mediante la evaPatricia Liliana Cerda Pérez luación de las políticas de uso y manejo del agua. Normalmente, los SSD sonsabor, modelos denisimulación que perfuma. represen-Ella, AGUA Y VIDA o tiene color, mucho menos tan el comportamiento de una cuenca. con su simple fórmula de H2O tiene la grandeza El agua puede ser vida y, en algunos casos catastróficos, un Se recomienda que los SSD tengan como cuerpos soporte a un de refrescar y alimentar nuestros y espíricruel adversario que corta cientos de vidas humanas en tan SIH,tus. ya que de esta forma el sistema se vuelve interactivo, Es un enorme recurso natural que pertenece a todos sólo unas horas de lluvias intensas o de ciclones; sometida y selos obtienen datos entrada del SIH, evaluando hombres y ade todas las mujeres del mundo,polítiaunque, a altas temperaturas, favorece la creación de agentes baccas aun de operación mediante modelos de simulación (SSD)como y así, no faltan quienes pretendan privatizarla, terianos, virales y patógenos, que contaminan la existencia regresando los resultados al SIH para su almacenamiento si esto se pudiera hacer con el aire o el fuego que, junto de múltiples especies, entre ellos al hombre y la mujer, con y evaluación espacial. con el agua y la tierra, configuran la existencia misma del efectos tan lamentables como el dengue o el cólera. Ella Un ejemplo universo. de SSD es el modelo de simulación para la nos hace florecer o nos paraliza. Quizá por eso en todas cuenca del Río Fuerte (Figura 3). El SSD de la cuenca del las creencias religiosas se le atribuye un efecto mágico. Río Fuerte 4) está el proTan (Figura necesaria comosiendo el aireconstruido o el sol, elcon agua, desde En la época prehispánica, los indígenas adoraban a Tláloc grama WEAP inmemoriales, (Water Evaluation And Planning El su y Chac, como dioses de la lluvia; los nahuas pensaban que tiempos significó para elSystem). hombre SSDsupervivencia; de la Cuenca del Río Fuerte simula el comportamiento con ella regó sus cultivos, y con ello sur- los niños eran un regalo de los dioses, que antes de nade la cuenca, mediante la declaración de las políticas gen las primeras sociedades tecnológicas; la utilizódetam- cer vivían en el agua, bajo la forma de pececitos de jade. operación. La construcción del SSD del Río Fuerte es un bién como fuente de energía espiritual, individual y coesfuerzo conjunto del Centro de Investigación de Recurlectiva, en ceremoniales de bautizo y purificación. Hoy, los ELEMENTO PURIFICADOR sos recursos Hídricoshídricos de la Universidad de Texas en en Austin (Cen- y Para los cristianos, el agua es un elemento purificador, tienen un alto impacto la economía ter desarrollo for Research of Water Resources of The University con5.-Pirámide el cual se y llega hasta el mismísimo Esmúltiple de todas las naciones. Figura delbautizan Conocimiento of Texas at Austin), el Instituto Politécnico Nacional y la asociada a la planeación y manejo del agua.

El agua, patrimonio del género humano

N

Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez Coordinadora del Centro de Investigaciones FCC / UANL cerda35@hotmail. com

06/05/2008 15:00:53 06/05/2008 15:04:52


50 14

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

EL AGUA EL AGUA

tificación y control de fugas, detección y cancelación de tomas clandestinas, revisión de medidores, eficiencia de la operación general de los sistemas y a la concientización lograda entre la población para un uso eficiente del agua.

píritu de Dios a posarse en su alma; en su forma pura, judíos y musulmanes hacen baños rituales para despedir a sus muertos; en otras religiones, los cuerpos de los difuntos son despedidos en una pira que se acomoda en una pequeña embarcación para ser cremados y, finalCOBERTURA DE SERVICIOS mente sus restos descansar sobre el agua de algún río Dentro del área metropolitana no se tiene una cobertura que los trasladará a lo que denominan “el más allá”. del 100 por ciento en el suministro de agua potable, debido a que, por ley, no se puede dar servicio domiciliario a En el plano terrenal y materialista del agua, en el quien no tenga lícitamente la propiedad de la tierra. hoy y, sobre todo en el “más acá”, es un elemento soAl mes de marzo del presente año tuvimos 976 mil 561 conexiones de agua y 966 mil 55 descargas de drenaje sanitario, con una cobertura del 99.34 por ciento en agua potable, 97.86 por ciento en drenaje sanitario, y 100 por ciento en tratamiento de aguas residuales. La población que no dispone del servicio domiciliario de agua potable recibe el abasto por medio de camiones pipa que proporcionan Fomerrey y los municipios.

bre el cual se tienen sofisticados estudios científicos y tecnología para conservar, limpiar y hacer eficiente este recurso que, para las zonas rurales y para las etnias, son la diferencia entre la vida y la muerte, por el hambre de millones de personas, no sólo en el continente africano, sino también en el latinoamericano. la zona en estudio en el menor tiempo posible y tener un control más preciso del suministro de cada uno de ellos. FUTURO INCIERTO Para también ello se fijaron dos parámetros: primero, que los Es motivo de disputas internacionales, tensiones sectores no rebasaran la cantidad de 500 y conflictos. Mantener la paz y alimentar a 8.1medidores, billones de y, segundo, que límiteseremos para la aprobación del sector personas que se el estima en el año 2030, segúnen estudio fuera igual o menor de un 10 por ciento entre el cifras de la ONU, conlleva pensar sobre cómo haremos consumo, después de cerrar las llaves domiciliarias para llevar agua a nuestras industrias, nuestros cultivos yy el consumo medio del mismo. nuestras viviendas, tratando de contaminar lo menos y de respetar lo más a todas y cada una de nuestras culturas, La estrategia consistió trabajar para hacer rendir este líquidoen que integrasimultáneamente un 80 por cientoen seis centrales operativas que teníamos en aquel entondelas nuestra constitución física como seres humanos. ces, distribuidas en el área metropolitana, con dos frentes de trabajo cada Nuestras vidas,una. nuestras economías, están basadas en ella, en ese simple compuesto de hidrógeno y oxígeno Lasenriquece principales que nos o actividades empobrece fueron según la la delimitación fuerza de sudel sector; revisión y cambio presiónomanomécorriente, de su escasez, dede suválvulas; contaminación de su trica del sector; cambio y nos reubicación pureza. Ella simplemente arrastrade o micromedidores; nos eleva, tal detección de con fugas no visibles de tomas clandestinas; como pensaban Tláloc o Chaacynuestros legendarios y construcción de cajas para un medidor general; cambio de sabios antepasados. tuberías cuando era necesario, y prueba.

Tláloc Tláloc (a veces llamado Nuhualpilli) es nombre nahuatl del Dios de agua y SECTORIZACIÓN de la fertilidad en la religión teotihuacana y nahuatl. Con otros nombres era Debido a la escasez del agua y a su elevado impleconocidocosto, en toda el área mesoamericana. mentamos en el mes de junio de 1998 un programa de representaba al agua terrestre, en tanto que la serpiente sectorización, con el fin de reducir elOriginalmente volumen de agua no emplumada representaba al agua celeste. Es más conocido en relación a la contabilizada, que en el primer semestre de ese año era de cosmología azteca. un 31.2 por ciento, en promedio. Los aztecas hicieron sacrificios de niños para honrarlo, ya que tenían a Tláloc como el conresponsable de las periodos de sequía y de las lluvias La sectorización es un proceso de investigación, torrenciales. Pensaban también que otros dioses crearon a Tláloc. sistente en dividir las redes en sectores, que deben estar aisladas entre sí por el cierre de válvulas; ello, se deTlálocpara es originario de la cultura de Teotihuacan, a la caída de la ciudad, paso a Tulaen y de ahí su culto se esparció entre los pueblos nahuatl. limitan zonas que son alimentadas en un punto el cual se instala un macromedidor, para comparar el consumo Los teotihuacanos tuvieron contacto con los mayas de ahí que ellos lo promedio de la zona contra el obtenido después ceadoptaran o lo de identificaran en la forma del dios Chaac. rrar las llaves domiciliarias. Si se registra consumo, quiere En la cosmología tlaxcalteca, Tláloc se casó primero con Xochiquetzal, diosa decir que hay fugas en la red. de la belleza, pero Tezcatlipoca la secuestró. Tláloc se casó otra vez con Matlalcueye. Tiene una hermana mayor que se llama Huixtocíhuatl. La puesta en marcha de este programa consistió en dividir la red en mil 400 sectores, que permitieran investigar

14y51.indd 50y15.indd 1 1


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

EL AGUA EL AGUA

15 51

datan de finales del siglo V a. C. En la ciudad de Éfeso, en Turquía, se aprecian ruinas que muestran un claro ejemplo de sistemas sofisticadísimos de dichos balnearios. No fue sino hasta 1986 cuando las aguas termales fueron declaradas medicina alternativa o una herramienta alterna para curar males específicos. Así surgió una nueva disciplina: la hidrología médica o la balneoterapia, ciencia que trata de las aguas, clasificada como medicina complementaria por la Organización Mundial de la Salud.

Aguas termales, base de la balneoterapia Claudia Ordaz

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS AGUAS TERMALES De acuerdo a su origen geológico, existen dos tipos de aguas termales: las magmáticas y las telúricas. Las aguas magmáticas nacen de filones metálicos o eruptivos, mientras que las telúricas pueden aparecer en cualquier lugar. La temperatura de las aguas magmáticas es más elevada que la de las telúricas; por lo general, las temperaturas son mayores a los 50 grados centígrados. Las aguas telúricas son filtradas, por lo que poseen menor cantidad de minerales que las magmáticas. Una propiedad de las aguas termales es que se encuentran ionizadas. Existen dos tipos de iones, los positivos y los negativos; los primeros son perjudiciales a la salud, puesto que son irritantes, y los negativos son relajantes. Las aguas termales se encuentran cargadas con iones negativos.

S

EFECTOS BIOLÓGICOS i bien es cierto que sin agua no podemos vivir, tamIngeniera DE LAS AGUAS TERMALES bién es cierto que con el agua -en especial el agua Claudia Ordaz El agua termal, rica en minerales y alta en temperatura, termal- podemos vivir mejor. El agua cubre tres cuarCatedrática del Departamento tiene efectos positivos en el organismo: puesto que autas partes de la superficie de la Tierra. El agua salada consde Comunicación / la temperatura corporal, ayuda acargo la eliminación tituye el 97 ciento, que en tanto que sólo tres por ciento sosmenta propios de la Institución, sin ningún extra parade Uno de lospor aspectos cuidamos en el este programa ITESM dulce. el gérmenes usuario. y virus y aumenta la presión hidrostática, por fueeslaagua comunicación personalizada con nuestros usuarios, cordaz@itesm. lo que aumenta la circulación sanguínea y su oxigenación. com.mx ya que para la ejecución de los trabajos provocamos mopor ciento parcial de aguadel dulce, confinada en ríos, Al finalizar el programa en el año 2003, se registró un lestias,Ese portres la suspensión servicio. lagos, lagunas, acuíferos, glaciares o geysers, o flotante en 24.9 por ciento en promedio de agua no contabilizada, y la atmósfera, puede encontrarse en tres estados: sólida, las pérdidas del agua que suministramos se redujeron en CAMPAÑA MEDIÁTICA líquida o en vapor, según la temperatura a la que esté un 6.3 por ciento, equivalente a 506 litros por segundo, Para ello, se implementó una campaña de comunicación a Se trata de una técnica muy remota que ya se practicaba en la época clásica de Grecia sometida. aproximadamente. través de boletines en los medios de comunicación y vo-

Balneoterapia

lantes que se entregaron en los sectores en donde se iba AGUAS MINERALES CÁLIDAS a trabajar. Las aguas termales son aguas minerales cálidas, que provienen del suelo a una cinco grados centígraEn el mes de abril detemperatura 2003 se concluyeron los trabajos. dos más alta que la temperatura superficial. Estas Quedaron delimitados mil 640 sectores, con un totalaguas de proceden de capas subterráneas de la Tierra que se en727 mil 15 tomas probadas. cuentran a mayor temperatura, ricas en minerales, y son ampliamente empleadas633 paramil tratamientos y terapias. Además, se realizaron 926 cambios y 158 mil

y Roma. Se define como un tratamiento llevado a cabo en los balnearios con aguas

mineromedicinales naturales del lugar, bien sea con baños, ingestión, inhalaciones, Los resultados satisfactorios de este programa han chorros, lodos y otros métodos. permitido llevarlos a la práctica en forma permanente, ya que se cuenta con las instalaciones para su aplicación. En la actualidad, tanto o más importante es el mantenimiento de la salud, como el

tratamiento de determinadas enfermedades. El balneario, como agente terapéutico

CONCLUSIÓN produce la conjunción de 4 elementos importantes: La participación del agua como elemento de vida es un La acción terapéutica especifica de los elementos químicos de las aguas minero proceso que no tiene fin, lo que nos impulsa a continuar medicinales. con nuestros programas de eficiencia en todos los aspec817 reubicaciones de medidores. Los efectos derivados de la acción del calor y presión en la aplicación del agua. ORIGEN DE LAS AGUAS TERMALES tos: operativo, administrativo y uso eficiente de los recurLa repercusión en el organismo de la situación climática de la zona, que es Su origen remonta a lasaantiguas civilizaciones, sos. Como unse valor agregado estos trabajos, se llevópues a individualizada en cada balneario (la temperatura, la presión atmosférica, la aparte de serparalela empleadas como tratamientos terapéuticos, cabo en forma un programa para la reducción de humedad relativa, la altitud y latitud). servían como punto de socialización. pueden encontrar No podemos satisfechos lose que hemos hecho presiones, tomando como objetivo un Se rango entre 1.5 y El propiosentirnos ambiente balneario, en con el que construyen comunidades terapéuticas y la construcciones para este fin en la para India.lo cual se hastarepercusión ahora; es por eso que los retos que se plantean en 3.0restos kilogramos por centímetro cuadrado, psíquica sobre el individuo y el grupo. los próximos años serán cada vez más grandes. instalaron 300 válvulas reductoras de presión. En la Antigua Roma y Grecia, el baño termal era consiTodos y cada uno de los elementos anteriormente señalados contribuyen a producir derado un ritual; incluso existen textos, La Iliada, Esunnuestro compromiso con inespecífica caliCon esto se disminuyó el consumo en como los sectores efecto dinamizante, que seguir producetrabajando una estimulación que determina un de Homero, en la que se hace referencia a estosLa sitios. Los dad, aestado fin de a nuestra comunidad un servicio donde se colocaron, hasta en un 20 por ciento. inverde brindar mayor resistencia, ampliando las posibilidades terapéuticas. primeros registros uso de fue aguafinanciada caliente en lasrecurtermas confiable que nos lleve a la excelencia. sión realizada en estedel programa con

06/05/2008 14:58:32 06/05/2008 15:05:09


12 52

ELAGUA AGUA EL

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

Este aumento en la temperatura del cuerpo ayuda a desintoxicarlo. Al aumentar la oxigenación, mejora la calidad de los tejidos en general, motivo por el cual aumenta el metabolismo, y se estimulan al mismo tiempo las secreciones del tracto digestivo, se normaliza el funcionamiento de las glándulas endocrinas, así como el funcionamiento en general del sistema nervioso autonómico del cuerpo. Asimismo, mejora el sistema inmunológico, relaja la mente y los músculos, contribuye a la producción de endorfinas y a combatir las siguientes enfermedades crónicas: reumas, central y periférica, diabetes, obesidad y gota, enfermedades respiratorias leves, enfermedades crónicas de la piel, secuelas de trauma, enfermedades ginecológicas crónicas.

Termas de San Joaquin, a 70 kilómetros de Monterrey, entre Icamole y Paredon.

En el área metropolitana de Monterrey Distribución de aguas termales en el mundo

TIPOS DE AGUAS TERMALES Y SUS ACCIONES Sulfuradas: benefician la piel, el aparato respiratorio y locomotor. Ferruginosas: favorecen la regeneración de la sangre, ayudan a tratar la anemia, combaten enfermedades de la piel y tienen efectos reductivos. Radioactivas: poseen efectos sedantes y analgésicos para combatir el estrés, la ansiedad y las depresiones. Sulfatadas: actúan como lavantes y diuréticas. Bicarbonatadas: ayudan a combatir los problemas digestivos. Carbónicas: estimulan el apetito y favorecen la circulación de la sangre. Sódicas: son estimulantes

Operación y mantenimiento del sistema de abasto de agua potable

Prácticamente cualquier país puede presentar en sus límites aguas termales.

Algunas localizaciones importantes pueden ser zonas volcánicas como Nueva Zelanda, México, Islandia, Japón, Colombia, Bolivia, Chile, Perú y el Parque Nacional Yellowstone en Estados Unidos.

También existen aguas termales al norte del Uruguay, en los departamentos de

Francisco Cantú Ramos

Artigas, Salto y Paysandú y en la provincia de Entre Ríos en Argentina, siendo las más importantes de este país la de la ciudad de Termas de Río Hondo, provincia de Santiago del EL Estero, y Copahue, en la provincia de Neuquén. Las MONTERREY ACTUAL

D

Las termales en Rivera (Huila). Al norte del de Perú en elde distrito de Curgos aflora y su área espués más 400 años, Monterrey grandes manantiales de aguas calientes sulfurosas yhan ferrosas con muchas metropolitana sufrido importantes cambios propiedades curativas sobre todo para casos de reumatismo, estas están en El en los aspectos poblacionales, económicos y finanEdén, en Yanasara y en Churin. cieros, entre otros. Satisfacer la demanda de agua potable

y saneamiento de esta gran ciudad ha implicado siempre Muchos lugares en todo elun mundo gran tienen reto. nombres relacionados con esta característica geológica, algunos de ellos son:

UBICACIÓN

Aguascalientes, estado, municipio y ciudad, en México. Por su localización geográfica, Nuevo León tiene conHot Springs, Arkansas, en Estados Unidos (manantial caliente). Ingeniero

trastes muy marcados: está situado en una zona semidesértica, con un clima extremoso, particularmente caliRamos Puruándiro, (en Purépecha lugar de aguas termales) municipio y ciudad, en ente, con temperaturas que alcanzan en verano más Director de México. Operaciones de 40 grados centígrados, y en invierno de bajo cero. Thermopolis, en Estados Unidos (ciudad caliente) Servicios deWyoming, Agua igualmente Se registran bajas precipitaciones pluviales y largos y Drenaje de caliente). Tiflis, Georgia, (lugar períodos de sequía. Sus fuentes de abastecimiento son Santa RosaMonterrey de Cabal, Risaralda, Colombia, Termales de Santa Rosa y Termales contrastantes, pues se cuenta con grandes excedenfrancisco. de San Vicente. cantu@sadm.gob. tes en lapsos cortos, y gran escasez en ciclos largos. mx Francisco Oymyakon, enCantú Siberia, Rusia (agua que no se congela).

12y53.indd 11 52y13.indd

¿HAY AGUAS TERMALES CERCA DE MONTERREY? A sólo 40 minutos de la ciudad se encuentran en Icamole -municipio de García- unas maravillosas aguas sulfuradas, cálidas y listas para tratar desde los problemas más graves de acné, de motricidad o movilidad como las reumas, y solucionar los problemas más severos del aparato circulatorio. Recuerde que sin agua no podemos vivir; pero, en FACTORES definitiva, lasDETERMINANTES aguas termales nos ayudarán y contribuirán ELvida ABASTO DE AGUA aEN una más sana y de más alto nivel. La situación geográfica, el acelerado crecimiento de la población, las escasas lluvias y las altas temperaturas en el área han ocasionado históricamente un déficit en el suministro de agua potable, con excepción de los años extremadamente húmedos, ocasionados por ciclones. Esto nos obligó a proporcionar un servicio con horario restringido a 14 horas promedio en el pasado reciente (1982-2000). Actualmente, las condiciones climáticas han sido favorables, ya que desde el 10 de octubre del año 2000 y hasta la fecha, estamos suministrando agua las 24 horas del día. INCORPORACIÓN DE FUENTES DE ABASTECIMIENTO Las primeras fuentes de abastecimiento para Monterrey fueron las denominadas La Estanzuela y Galerías de San Icamole, municipio de García, Nuevo León.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

ELAGUA AGUA EL

53 13

Que los cánticos de ángeles te lleven al reposo

Jerónimo, construidas a principios del siglo pasado. En la década de los 50 se construyeron las galerías Huasteca, Morteros, y los túneles de San Francisco y Cola de Caballo; también los pozos profundos de los sistemas Mina y Monterrey. El principio de esta década fue una de las etapas más críticas en el suministro.

Al mes de marzo del presente año, el 66 por ciento del abasto provino de las fuentes superficiales, y el 34 por ciento, de las subterráneas; el suministro promedio al mismo mes fue de 10 mil 599 litros por segundo, proporcionado por las siguientes fuentes:

por Keith Raniere En el año 1964 entró en operación la Presa La Boca, con una capacidad de almacenamiento de 46 millones de ¿Me entiendes? metros cúbicos. ¿Puedes ver esto? ¿Eso es “Sí”?

Entre las fuentes superficiales contamos con tres presas, que actualmente almacenan un volumen de mil 351.1 millones de metros cúbicos, que representan el 92.3 por ciento de la capacidad total de almacenamiento.

Parpadeo. En los 70 se incorporaron el sistema de pozos Buenos Fuente Suministro en litros Aires y los pozos someros en Monterrey. En 1984 se conspor segundo Ahoray mantén ojos abiertos si me entiendes... Bien. Ahora cierra tus ojos... Bien. Te voy a hacer una pregunta muy truyó entró entus operación la Presa Cerro Prieto, con una PozosBien. Mina Aquí está la pregunta: cierra837 importante, tus ojos si me entiendes... sí me entiendes. los ojos si tu capacidad decierra almacenamiento de 393 millonesBien, de metros respuesta sí; ¿estás lista parametros irte al Cielo? Ok, tomaré un Buenos “sí”... Bien. el tubo que te cúbicos; unesacueducto de 2.13 (84 pulgadas) de eso como Pozos AiresVamos a desconectar 1,680 alimenta ypara todos los fluidos, tus ojos si estos es selo que quieres... Ok, tomaré eso como un “Sí”. diámetro, conducir hastacierra 6.0 metros cúbicos por Túneles Cola de Caballo 288 gundo, con una longitud de 133 kilómetros, y seis estacioTúnel San Francisco 437 nes de bombeo, con una potencia instalada de 42 mil H.P. Manantial La Estanzuela 27 Cuestión de tiempo (Horse Power) para conducir el agua de la presa a la ciudad Mientras escribo este artículo, la persona que lo inspiró de Monterrey. está en su quinto día sin alimentos ni fluidos. Morirá: esto se sabe;ELasí está planeado. Morirá de deshidratación como PRESA CUCHILLO efecto queen podría denominarse unCuchillo, suicidio con sin asisEn 1993de selo puso operación la Presa El una tencia. Parece ser que ha deseado hace tiemcapacidad de almacenamiento de unesto mil desde 784 millones de po. metros cúbicos; un acueducto de 2.13 metros (84 pulganiño, para teníaconducir la creencia errónea de quecúbicos un hudas) Cuando de diámetro, hasta seis metros mano sólo podía vivirlongitud 2 o 3 días Sospecho que por segundo, con una de sin 102agua. kilómetros, y cinco esta conclusión fue el resultado ver películas conde gente estaciones de bombeo, con una de potencia instalada 45 perdida en el desierto, ardiente sinun un mil H.P. (Horse Power). atrapada Con esta bajo obraelsesol llevó a cabo techo. En una situación normal de unalas persona aprovechamiento integralmás y racional aguas puede de la vivir hasta 3 semanas sin agua. Así que puede haber una cuenca del río San Juan. considerable espera hasta que la persona del ejemplo anterior porobra, última vez en la inconciencia y finalmente Estacaiga última construida como parte del llamado deje de existir; por loIV,menos en un cuerpo. Programa Monterrey se complementó con acciones que Este tipo muerte es controversial. Algunos dicen conforman el de ciclo completo del agua, ya que incluyó oque no es cruel e inhumana, otros claman que esy la más sebras sólo para captar, conducir, potabilizar distribuir rena de sino las muertes. de la controversia gira alreel agua, también elMucha desalojo, tratamiento y reúso del dedor de casos individuos que están conscientes pero agua residual, asíde como la disposición final de los lodos. cognitivamente incapacitados. Con frecuencia se les diagnostica unDE estado vegetativo persistente. Dependen de VOLUMEN SUMINISTRO sus cuidadores y frecuentemente no han expresado direcEl agua que se suministra al área metropolitana de Montetamente sus deseos consuperficiales respecto a morir. Hay a veces rrey se extrae de fuentes y subterráneas. la incertidumbre de si el paciente está “encerrado” en sí mismo. En este estado, el paciente conserva ciertos procesos de pensamiento y percepción sin embargo no puede expresarlos. En tal situación, uno se podría imaginar el terror de ser “dejado morir” lentamente y contra la propia voluntad. Hay también casos donde el paciente encuentra gran alivio y gozo ante la posibilidad de controlar su destino. El siguiente es uno de esos casos, documentado tanto por la paciente como por su hijo: Escribe acerca de esto, David. Dile a otras personas cómo esto me funcionó bien a mí. Me gustaría que este fuera mi regalo. Ya sea que estén enfermos terminales, con dolor intratable, o, como yo, simplemente conscientes de que les

Pozos Área Metropolitana de Monterrey

367

Presa La Boca

807

Presa Cerro Prieto

2,016

Presa El Cuchillo

4,140

TOTAL

10,599

EXPERIENCIAS OPERATIVAS Hasta el año 1983, el área metropolitana estaba dividida en tres grandes zonas de distribución, en función de las fuentes de abasto: sistema Mina, sistema Buenos Aires y presa La Boca. Esto significaba que no había uniformidad en la distribución del agua, pues había sectores que sólo tenían agua cada tercer día, y los horarios fluctuaban de 4 a 16 horas. En 1984 entró en operación el Anillo de Transferencia, el cual consiste en una línea de conducción, de 70 kilómetros de longitud y 1.22 metros (48 pulgadas) de diámetro, el cual circunda el área metropolitana e interconecta todas las fuentes de abastecimiento. A partir de este sistema de transferencia, se despliega una red de más de ocho mil 212 kilómetros de tubería, que permite una distribución de agua potable en forma segura y equitativa para toda la población. El elevado índice de crecimiento de la población en el Área Metropolitana de Monterrey ha ocasionado ha llegado el momento más gente puede que en los últimos 10 añosindicado, (1998 – 2007) el número querer saber queincrementado existe este camino. quizás de usuarios se haya en 44.5Ypor ciento, másde médicos les809 ayudarán a encontrarlo. al pasar 668 mil a 966 mil 370. No obstante lo Eddy, anterior, el suministro tan sólo ha- Virginia aumentado en 1994 12.1 por ciento. “Mi madre estaba extasiada. Sucedió que al día siguiente cumplía 85 años, lo cuala celebramos con una fiesEsto se ha logrado gracias los programas intensita, vos con de globos y todo. Traía una sonrisa de oreja a oreja. disminución de agua no contabilizada, iden-

06/05/2008 15:05:26 14:58:16 06/05/2008


54 10

EL EL AGUA AGUA

TIEMPO Interacciones idealizadas entre los factores del desarrollo (agricultura, industria, urbanización, población), sus consecuencias (contaminación, impactos) con la disponibilidad del agua y la biodiversidad en relación no sustentable

lo mismo que baja coordinación ecosistémica entre países. había logrado. Había encontrado el camino. SaPor Lo otra parte, las 65 especies exóticas pueden ser útiles boreó placer su último pedazo de chocolate, y todas luego social con o económicamente, pero ecológicamente dejó derepercusiones comer y beber.negativas Durante los cuatro días, tienen en siguientes la biodiversidad, que mi madre recibió a sus visitas las primeras sonrisas generalmente se manifiesta porcon eliminación de las espeque habíamos en meses. Con energía cies le nativas, a lasvisto cuales no sustituyen como recordaba bioindicalos buenos tiempos y las cosas de las que estaba orgullodoras: La mayoría no perdurará en los medios altamente sa. (Ella deseaba especialmente que le contara de viaje contaminados de zonas áridas, o serán no aptas su para el cruzando consumo. el África sola a los 70, y de haber sobrevivido a la volcadura de su balsa en un río en Wyoming a los 82.) También paz y de auto-aceptación describiendo las Comoencontró consecuencia las características delineadas, cosas las que no Dormía entrede visitas como de funciones delestaba agua, orgullosa. cuencas, composición ecopero despertaba con energía cuando la tocábamos sistemas, endemismo y fragilidad de las especies, el para seccompartir más recuerdos y decir algunas pocas más tor acuático es un fuerte indicador, y la faunacosas de peces que que bioindicador supiéramos. de Al la quinto fue másde difícil es elquería conjunto saluddía ecológica una despertarla. Cuando tomábamos su mano abría sus ojos y cuenca, mejor conocido, más visible, y definitivamente sonreía, pero estaba demasiado somnolienta mejor estudiado en la cuenca del Río Bravo. y débil para hablar mucho. Al sexto día, ya no pudimos despertarla. Su rostro se había un relajado, su sonrisa natural, Desarrollando Índiceformando de Integridad Biológica con y su respiración era variable pero pacífica. La tomamos de perspectiva de desarrollo histórico, hemos encontrado las por dos horas más, hasta que de murió.” quemanos en el Río Bravo mexicano el nivel integridad del grupo peces, en las comunidades ecosistémicas, es sumade Una conversación con mi madre, por el mente-Extraído bajo, y generalmente apenas alcanza un promedio David M. Eddy, en el Diario la Asociación Médica de Dr. 35 por ciento del conjunto másde antiguo conocido (venNorteamericana. tanas de tiempo 30 a 100 años), considerado como el nivel de integridad original (100 por ciento), con variabilidad Es claro desconectarle los fluidosdea ceros una persona común de 0 que a 100, con mayor frecuencia y raras cuando no95 es cognitivamente capaz de tomar una decisión, ocasiones por ciento. y jamás expresó sus deseos respecto a las condiciones de su muerte, es ellos polo opuesto a una persona que conscienEn general, valores de IBIs detectados fueron menotemente, y con plena capacidad cognitiva, se niega a comer res que los de ICAs. Estos niveles se encuentran ligados al o beber. Hayde muchos que caen entre estos pérdida dos exabatimiento nivelescasos freáticos, contaminación, tremos: el caso seminal de este artículo esy uno ellos. de hábitats, caudal, anchura y hondura, a la de frecuencia

54y11.indd 10y55.indd 11

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO En este caso, la paciente había expresado su deseo de de especies exóticas que no reemplazan la funcionalidad que no se le resucitara. Esto lo solicitó con pleno funcionade la fauna nativa. miento cognitivo. Al pasar el tiempo, sus funciones mentales se deterioraron a tal grado que requirió supervisión por ECOSISTEMAS ORIGINALES su En este punto, ella consideró que su Laspropia aguas seguridad. lavan los aires al llover, y luego, en las cuencas calidad de vida era insuficiente. hidrológicas disuelven, lavan o arrastran todo tipo de conLa complicación final como surgióresultante de un accidente el que taminantes, o se alteran de las en acciones se asfixió con alimentos y sufrió daño cerebral debido a la del desarrollo, y concentran dichos impactos aguas abajo, falta de oxígeno durante 20 minutos. Se le aplicaron fluihasta el mar. A su paso, las aguas impactadas pasan por dos con la esperanza deveces que se recuperara: se pretenlos ecosistemas, que a restauran y a no veces les endía usarlos como medio por de resucitación. Cuando volvió tregan sus alteraciones impactos diversos. Seserequieaparente que de su lo condición noconservar podía mejorar suficiente re, en vista anterior, tantolo como sea se tuvo que la decisión de continuar o interrumpir el posible los tomar ecosistemas originales; las áreas naturales, uso de aparatos para sostener su vida. Dada su situación, tanto protegidas como desarrolladas, para mantener alta seguir usando aparatos ecológicos se aproximaba vez más la eficacia de estos los servicios y la cada sustentabilia ser una forma de resucitación contra su voluntad. dad. Sus familiares examinaron cuidadosamente la agua, deciParticularmente, y por lo expuesto acerca del sión, enfrentando algunos de susecológico propios miedos la pérdesarrollar un manejo integral de las acuencas dida y deseosypara el futuro. final,acuático, se decidió hidrológicas, vigilancia en el Al medio queretirar es el todo medio de sostenimiento de vida. mejor indicador de problemas, resulta la más alta e imLa familia visita tanto a la paciente diariamente, ponen su portante prioridad, en ecología como enledesarrollo. música favorita (parece disfrutarla) y esperan lo Considerando las características de los ecosistemas,inevita(flora, ble. paciente parece estar cómoda. pareciefaunaLa e interacciones entre ellos y con elTambién medio), la mejor ra que sus deseos están siendo cumplidos. De ser así, la vigilancia, ahora llamada monitoreo, se puede efectuar familia testigocomo de unbioindicadores, proceso natural acelerado por las con losespeces considerándolos circunstancias. Todos estamos envejeciendo. Todos estacomo los más abundantes, observables, susceptibles y mos muriendo. Si a ciertas condiciones las consideramos mejor conocidos grupos de organismos bioindicadores. “muerte”, llegará el punto en el que ya no queramos ser resucitados. Los peces de agua dulce son el sector más representadebe de acelerar la muerte? ¿Está malno hacer tivo¿Se de la biodiversidad, por su dependencia sólo esto? de la De ser así,y ¿quién derecho controlarlo? cantidad calidadtiene del agua, sinoa de la calidad Ciertamende la cuente, seson podría decir que de nosotros aceleramos ca, y la primera líneamuchos de detección y defensa. nuestra jornada hacia la muerte con nuestro estilo de vida. ¿Cuándo debemos de vivir la vida por la vida en vez de AGUA, EJE DEL DESARROLLO vivir paraagua evitar la muerte? El sector debe ser el eje de cualquier planteamiento Y así una mujer vive en mi propia ciudad, cama, de desarrollo, de objetivo sustentable o no, en de una la cuenca muriendo de causas naturales. del Río Bravo y zonas aledañas.Esperamos y observamos como lo hacemos con todos nuestros seres queridos. ¿Podemos, debemos, prolongar la vida? común ¿Hay vida de Su importancia como elemento del después clima, ecola muerte? ¿Es eterna nuestra experiencia del amor? sistemas, recursos naturales y biodiversidad, así como en las áreas humanas de potabilización y drenaje, transporte, enfriamiento y procesos industriales, agropecuario, recreHasta que la muerte separe ativo o paisajístico, y otras, eslos condición sine qua non. Cuando pienso en la muerte de un ser querido, me imaginoSuhacer todo lo que esté enesmi para ayudarle a conservación ecológica la poder base de la sustentabivivir. Esto es en parte un acto egoísta: me imagino lo que lidad, sin menoscabo de otros sectores. Las políticas de esta para mi; experimento la pérdida aguaspersona limpiasrepresenta y alta eficiencia de uso por cuencas son no proyectada; tratosino de imperativas. prevenir esa pérdida. Sospecho que sólo necesarias, esta tendencia juega un papel importante en la lucha por permitirle a alguien morir. determinar la capacidad de carPor último, se requiere Si un ser querido no tomar alimentos ni agua ga del sector agua, adecidiera fin de determinar las posibilidades esto podría ser difícil de aceptar estando la persona consper cápita. ciente, pero sería aún más difícil ya que hubiese perdido el sentido. Alque ver la a la persona humana inconsciente muriendo, Se espera población en lay cuenca del yo bien podría cuestionar si todavía Río Bravo aumente alrededor de un quiere 35 pormorir. cientoMi entenlos dencia cultivada a cuidar deen mis seres entraría en próximos 20 años, lo cual, caso de queridos ocurrir, disminuiría conflicto con mi ideal de cumplir sus deseos legítimos. De la disponibilidad de agua per cápita en un 20 por ciento. cierta forma, para resolver este conflicto yo tendría que El agua es el factor más determinante para limitar las caver al ser querido, inconsciente y suicidándose, como si pacidades de desarrollo regional sustentable.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

EL EL AGUA AGUA

11 55

go, cada uno de nosotros debe tomar la decisión de vivir. ya estuviera muerto. Mientras está consciente la per¿Cuándo el cuidado pasa a ser una imposición que viola sona, puede ejercer el libre albedrío y decidir vivir. Una la voluntad? ¿Cuándo deja de ser nutricio? La esencia de decisión continuada de morir es un ejercicio de su libre 1. Establecer manejo integral, holístico, y comprobadamente este equilibrio reside en nuestro respeto por el milagro, albedrío. Una un vez que de la cuenca persona cae en la inconscienlibre de arrogancia, de la existencia; y en rendirnos al procia sustentable. final, ha perdido este libre albedrío, pero todavía se ceso de la vida y la muerte. Nuestra muerte es personal: le puede salvar. Sospecho que a la mayoría de la gente le 2. Mantener un mínimo de 20 por ciento de la escorrentía en el Río Bravo y cada no puede ser de otra manera. Nuestro deseo de trascenresultaría difícil esta situación. uno de sus afluentes y secciones en las diversas cuencas tributarias, para servicios der su aislamiento nos deja suplicantes ante los restos de A manera de experimento mental, imagine encontrarse ecológicos y protección de biodiversidad. quienes han elegido morir. Nuestra pérdida, frente a la a un ser querido al borde de la muerte por un intento de muerte natural e inesperada, se multiplica cuando tenesuicidio. ¿Trataría de ayudarle a que viva? El intento de 3. Repartir racionalmente el agua del río, atendiendo a una combinación de mos los medios para evitarla, excepto que ya dimos nuessuicidio, ¿no representa en sí una fuerte petición de no criterios de equidad, proporcionalidad y justicia, sin desventaja para ningún lado. tra palabra. resucitar? La mayoría de la gente ignora esto y hace hasta el último intento por restaurarle la salud al ser querido. 4. Redistribuir a prorrata la deuda de agua entre todos los usuarios (incluyendo los Aguas arribaeste del Big Bend, Texas sacriy Chihuahua. Foto cortesía de ¿Puede Ud. ver el dilema cuando su ser querido está comePara quienes creen en esto, es el máximo servicios ecológicos) en tiempos de sequía. Fred Schuyle, 2002. tiendo suicidio, inconsciente sin embargo aún salvable? ficio por amor. Amar tanto que es posible dejar ir...para Todos vamos por la vida solos pero acompañados por siempre. 5. Sanear las descargas residuales directas a los ríos hasta nivel ecológico (no aquellos que se preocupan por nosotros. Sus cuidados aliagrícola, excepto las entregas directas a los distritos correspondientes cuando no Traducido del inglés por Farouk Rojas geran nuestras cargas y cobijan nuestra senda. Sin embartengan toxicidad acumulable).

Propuesta global integral Río Bravo:

6. No autorizar descargas con niveles tóxicos, ni por encima de la capacidad de recuperación en condiciones de acumulación. 7. No causar deuda unilateral por sequía. 8. Cesar la introducción de especies no nativas. 9. Fomentar los usos racionales de la fauna nativa de peces y en general de los ecosistemas.

Rio Florido, en Jiménez, Chihuahua, Mexico, 1995-2007. Foto S. Conteras-Balderas.

REFERENCIAS Contreras-Balderas, S., R. J. Edwards, M. L. Lozano-Vilano, M. E. García-Ramírez. 2002. Fish Biodiversity Changes in the Lower Rio Bravo/Rio Grande. Rev..Fish & Fisheries, 12(2-3): 219-240. Eaton, D.J. & D. Hurlbut, 1992. Challenges in the Binational Management of Water Resources in the Rio Grande/Rio Bravo. US-Mexican Policy Stud. Prog., Policy Rep., 2:1-138. Edwards, R.J., & S. Contreras-Balderas, 1991. Historical Changes in the Ichthyofauna of the Lower Rio Grande (Río Bravo del Norte), Texas and Mexico. Southwest. Nat., 36(2):201-212. IBWC / CILA. 1928-1999. Boletínes Hidrológicos del Río Bravo. J. Schmandt, 2000. Water and Sustainable Development in the Lower Rio Grande/Rio Bravo. Visitar:http://www.harc.edu/cgs luego botón publications, botón Water and Rio Grande. Acerca de Executive Success Programs, Inc. Ver: Chapters Ecology: Contreras-Balderas, S., R.J. Edwards, M.L. Lozano-Vilano, M.E. GarcíaExecutive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y Ramírez. 2000. En: ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia Kelly, M. E., & S. Contreras-Balderas, 1995. The basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en 1994 Rio Grande Toxics Study: An Evaluation todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden and User’s Guide. Texas Center for Policy Studies ser la base de limitaciones autoimpuestas. (Austin, TX, USA) / Bioconservación, A. C. Río Bravo (Monterrey, N. L., Mex.) Mayores informes: info@nxivm.com

06/05/2008 06/05/2008 15:05:44 14:57:59


856

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

EL AGUA ESPECIAL

El agua se mueve en la atmósfera como vapor generado en el mar y en los ríos. Cae como lluvia sobre los continentes o regresa al mar, pero de manera irregular, según los climas locales. Una vez en el suelo, lo impregna, escurre, y forma los ríos, y finalmente descarga en el mar, con lo que se cierra el ciclo. Este ciclo es la parte vulnerable del agua. Se presentan unas temporadas húmedas y otras de sequías, que originalmente se apartaban relativamente poco de sus promedios respectivos, pero regresaban a sus niveles anteriores en términos históricos. En tiempos geológicos, los cambios han sido drásticos, y se han apartado en exceso de sus niveles propios de una época a otra. Estos cambios geológicos han ocasionado extinciones masivas notables.

CUENCA DEL RÍO BRAVO Actualmente se discute si el Cambio Climático Global (CCG) es del primer tipo y regresará a los niveles anteriores, o si es extremo y causará extinciones, y su intensidad. Por lo pronto, en la Cuenca del Río Bravo binacional, y comparando la década más antigua conocida (1923-33), con una década reciente 1995-2005, vemos que se está presentando menos lluvia (X <33% < X), mayor temperatura (2ºC > X), más evaporación (125 % >X) y menos escurrimiento (de 12,000 Mm3/año a <1 Mm3/año), fuera de los niveles comunes. La escorrentía de los tributarios del Río Bravo durante la década de los 90, en porcentaje, fue: Alto Río Grande, 15; Conchos, 35; Pecos, 10; Salado, 6; Álamo, 9, y San Juan, 0.7. Debe considerarse que, entre 2002 y 2005, el Río Bravo no fluyó al Golfo de México durante varios meses. Aunque de 2003 en adelante se han registrado lluvias abundantes, no se han llenado las presas, y no han mejorado mucho los parámetros climáticos indicados. En consecuencia, la escorrentía de la cuenca ha disminuido. Se avecinan unas crisis de proporciones mayores a las conocidas, de pronóstico reservado. Otros ríos regionales, como el Río San Fernando y en menor grado el Río Soto La Marina, han presentado condiciones similares en la presente década. El factor importante del recurso agua es la calidad, que debe ser óptima para satisfacer las necesidades humanas. La Comisión Nacional del Agua ha generado el índice de Calidad del Agua, con la intención de evaluar su calidad. En la cuenca del Río Bravo tales índices, entre 1998 y 2002, fueron entre 27.7 y 87.2 por ciento de sus valores óptimos en ICAs.

Le otorga reconocimiento la Academia Mexicana de Ciencias El Río Bravo a la entrada de los cañones del Big Bend, Texas, Chihuahua, 2002. Foto cortesía de Fred Schuyle.

González Parás, Gobernador de la Ciencia, el Conocimiento y la Innovación

L

a Academia Mexicana de Ciencias otorgó a José Natividad González Parás reconocimiento como “Gobernador de la Ciencia, el Conocimiento y la Innovación”, durante una ceremonia realizada el miércoles 30 de abril en el Patio de Honor del Palacio de Gobierno. Ante empresarios, la comunidad académica y funcionarios, el doctor Luis Eugenio Todd, director de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, destacó la relevancia de que la comunidad científica entregara al gobernador un pergamino descriptivo, en cuyo fondo tiene impresa la imagen del mural de Federico Cantú dedicado a la diosa griega del Conocimiento, Atenea. Junto con el pergamino, el gobernador recibió una escultura conmemorativa. Durante su exposición, Todd consideró dicha ceremonia como “una fiesta de reconocimiento al Conocimiento”. Calificó la ceremonia como una síntesis de boca o deltaintegrada del Río Bravo, Tamaulipas, universidades con el Golfo dey México a la la La triple alianza por el Texas sectoryempresarial, el gobierno. derecha. Tras la cerca, un vehiculo de la Border Patrol. Foto cortesía de Alberto Todd expresó que éste es un reconocimiento justo para alguien que modifica las Contreras-Arquieta, 2002.

8y57.indd 56y9.indd 11

TODO EL RÍO BRAVO, CONTAMINADO El estudio de toxicidad de la Cuenca del Río Bravo dio mucha información, pero fue tergiversada en varios sectores. Por lo pronto, todo el Río binacional está fuertemente contaminado, e incumple numerosas normas, tanto de Estados Unidos como de México (Kelly y Contreras-Balderas, 1995). reglas convencionales del juego político tradicional, y se La misma fuente aplicó un índice la integridad, adapta a las corrientes que propician la de competitividad. donde se suprimieron las especies indicadoras de ensalitramiento, queARTE, es unoCIENCIA de los aspectos más importantes LA POLÍTICA: Y VIRTUD del Bajo Río Bravo, ya que resulta poco conveniente A su vez, el director del Consejo Nacional de Ciencia ypara Tecla agricultura, perjudicial para Romero la industria, y encarece o nología, maestro Juan Carlos Hicks, señaló que dificulta laParás potabilización para que el uso humano,esademás de González ha entendido la política arte, cienlos ocasiona impacta. ciatrastornos y virtud, yfaunísticos ha podido que convocar a undonde pueblo alrededor de estas destrezas que buscan la competitividad. Los servicios ambientales liberación de oxígeno, Enumeró como grandes son logros del gobernador la captura de carbono, estabilización del clima, promoción gestión de la legislación de ciencia y tecnología, la prode las lluvias, delun agua en biomasa en tema, el suelo, moción de la retención creación de Consejo Estatalodel del yInstituto circulación de buena comodel la absorparadelaagua Innovación, loscalidad, grandesasí logros Parque ción y hasta almacenamiento de productos de desecho (PITT), el proyecto para la Ciudad del Conocimiento y el nuestros. Fórum Universal de las Culturas, detrás de los cuales, aseguró, está el anhelo de ser mejores.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

Destacó las cualidades personales de González(flora Parás,y Estos servicios los prestan los ecosistemas como su disciplina, su estudio, pero tamfauna,sue inteligencia, interacciones), y son servicios de alta calidad bién su capacidad convocar paralos hacer cosas de manera relativa, mucho de mayor cuando ecosistemas se endistinta. cuentran vírgenes o con pocos impactos, y disminuyen invitación de dellos capítulo local de la Acade Agradeció eficacia enlaproporción impactos recibidos por demia Mexicana de Ciencias, así como del presidente de ellos. la Academia, doctor Pablo Laclette, y destacó la importancia que León tiene para el al recibir del Los Nuevo impactos que reducen la CONACYT funcionalidad y eficacia Fondo Nuevo León la inversión más grande en el de los Mixto servicios ambientales, que deberían ser llamados país: 288 millones deaún, pesos; así como enson: estímulos ecológicos, o, mejor ecosistémicos, abusos fisdel cales con una inversión de dos mil 728 millones; en el recurso agua, tala de cualquier origen, cultivos de secano, Fondo dede Innovación 126; alcontaminación, igual que el elevado monto pérdida hábitat, erosión, polución y esde los Fondos Sectoriales y la destacada participación de pecies exóticas. 510 miembros del Sistema Nacional de Investigadores. INTEGRIDAD DE ECOSISTEMAS TRIPLE HÉLICE Los cultivos de irrigación y los de arbolado son menos “Toda esta perspectiva necesitalaenproducción la triple hélice impactantes, y a vecesse alcanzan típicaque de tanto nos ha mostrado él: la parte académica, la parte servicios ecológicos, pero también van acompañadosemde presarial y la parte gubernamental, actores queyaenque ocasiocontaminación, polución, y especies exóticas, éstas nes se conocen, que en agropecuarias. ocasiones se reprochan, no sonno la base de las labores Cualquierque cultivo siempre se acompañados acompañan”, dijo. “El Gobernador ha o cría van de empobrecimiento de entensuelos, dido él tienelleva esa responsabilidad histórica de hacer y su que reposición a la contaminación llamada eutrolas cosas para poder seguir convocando”. fización. Por lo tanto, el valor básico de los ecosistemas Romero Hicks puntualizó que en la arquitectura que es su integridad. hoy tiene Nuevo León, está la huella, el sello, el nombre, rostro, y apellido quienes están diciendo Losdomicilio ecosistemas están de compuestos por la flora, a la ‘México queremos hacer las cosas deespecies manera distinta”. fauna, sus interacciones entre las y con el meel uso(hábitats: de la palabra, el doctor Pedro Laclette dioEn natural agua, aire, suelo,Juan clima). Tales flora, San Román, presidente del los Consejo directivo de la Acafauna y hábitats son de principales componentes demia Mexicana de ya Ciencias, destacó las principales de la biodiversidad, que ésta se encuentra integrada aportaciones por1 las que González Parás fue en los niveles (variabilidad individual = merecedor Genética y al reconocimiento “Gobernador de la Ciencia, el Cono-= Ecología de poblaciones); 2 (especies en ecosistemas cimiento Innovación”. 3 (diversidad interna de cada Ecología y delacomunidades); Principalmente, explicó, por el que elregional goberecosistema = Ecología general), y 4trabajo (diversidad nador González Parás ha realizado en la promoción de la = Biogeografía). investigación científica y del conocimiento en la entidad. EntreEstos otrosniveles proyectos, el científico en mexicano destacó son funcionales todo tiempo, y la su participación de González Paráso en lade concepción y proobservancia depende del punto área enfoque. En cualmulgación de la primera Ley Estatal paraespecies el Fomento quier ecosistema, se conjuntan diversas con de reDesarrollo Basado en el Conocimiento; ser que autor y líder del querimientos similares de hábitat, pero elaboran niPrograma Monterrey Ciudad Internacional delsin Conocimienchos distintivos, lo que les permite convivir problemas. to; haberrequerimientos creado una Coordinación Ciencia y Tecnología Dichos son más ode menos estrictos, genepara promover la ciencia, la tecnología y la innovación en ralmente amplios para especies generalizadas, y estrechos todo Estado;de seralta forjador del Parque de Investigación e para el especies especialización. Innovación Tecnológica”. ESPECIES ENDÉMICAS INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD Su nivel de restricción ocasiona que su distribución sea Destacó también como alogro de González Parás elendémi“haber restringida, y conduce la generación de especies concentrado de losy actores que contribucas. A su vez,laelasociación alto endemismo restricciones las hacen yeron avance de industriales estratégicas para el fácilesalvíctimas de áreas impactos, y alcanzan con frecuencia la Estado de de Nuevo León en y para México, categoría especies riesgo, como generando se observa Clusters en nuesde y competitividad por consetrainnovación Norma Oficial Mexicana 059administrados ECOL (NOM-059-SEMARjos públicos y privados, y haber apoyado la creación del NAT-2001). Centro de Investigación e Innovación, y transformado la enseñanza de las Ciencias depeces la Educación básica en Nuevo Los impactos sobre los se inician cuando quitaLeón”. mos agua de los ríos y mantos freáticos. Al perder voluEste logro, dijo, ha posicionarlo al Estado de men de último agua, cambian las temperaturas estándar del meNuevo como en la enseñanza de la dio. LaLeón pérdida delíder aguanacional se manifiesta como reducción ciencia. de otros parámetros físicos, como la anchura, la profun-

ESPECIAL EL AGUA

579

didad, la velocidad, turbidez, oxígeno disuelto, pH, y otros factores.

IMPORTANTES APORTACIONES

Al cambiar los factores físicos y químicos del medio Principales aportaciones del Gobernador José Natividad González a que están adaptados los miembros de los ecosistemas, Parás a los objetivos y valores de la Academia Mexicana de se Ciencias: establecen fuerzas selectivas que generalmente favorecen a unas pocas especies, y perjudican a la mayoría, de Haber concebido y promulgado la de primera Ley Estatal lo que pueden resultar desde riesgos extinción, erradi- para el Fomento del Desarrollo Basado en Conocimiento. caciones, o hasta extinciones de varios de sus miembros. PorSer razones su historia evolutiva, los peces son bioinautor de y líder del Programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento. dicadores cien, y, a veces, mil veces más sensibles que las especies terrestres. Haber creado una Coordinación de Ciencia y Tecnología y un Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología para promover la Ciencia, ESPECIES DEL RÍO la Tecnología y laBRAVO Innovación en el Estado de Nuevo León. En la cuenca del Río Bravo se conocen un total binacioSer forjador y realizador de la idea del Parque de Investigación e nal de 270 especies, 141 de las cuales son nativas, 64 son Innovación Tecnológica, primero en América Latina. colonizadoras que están expandiendo sus ámbitos, princiHaber realizado el Fórum Universal dey las Monterrey 2007, palmente por el cambio climático global, queCulturas toman venintegrando comode una importanteyinnovación el eje temático del taja del aumento temperatura alto ensalitramiento Conocimiento. del agua; 65 son exóticas. Ser líder y promotor, dentro de la Conferencia Nacional de Gobernadores, de seis la visión federalista del Desarrollo México tiene CONAGO, registradas especies de peces de Sustentable de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. agua dulce extintas sólo en la cuenca del Río Bravo, de lasHaber 25 nacionales; o sea, la cuarta Del total concentrado la casi asociación de parte. los actores que naconstituyen al avance áreas industriales el Estado tivo, 59 sonde endémicas. La NOM estratégicas 059 Ecologíapara indica 186 de Nuevo León y en para México, Clusters deagua Innovación especies riesgo, 171generando de las cuales son de dulce, yy Competitividad administrados por consejos público-privados. 49 se localizan en la cuenca del Río Bravo. Haber apoyado la creación de centros de investigación e innovación y En transformado enseñanza de las 16 ciencias en la Básica el Estado delaTexas, se califican especies enEducación riesen Nuevo León, hasta posicionarlo como líder nacional. go en el Río Bravo, cuatro de las cuales están en peligro, y 12, amenazadas El bajo número de especies marinas en la NOM puede ser por el bajo nivel de conocimiento o GOBERNADOR LApoca CIENCIA, entendimiento, DE o por atención al tema. EL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN González Parás recibió el reconocimiento como “Gobernador de la Ciencia, el CRISIS DEL AGUA Conocimiento y la Innovación”, a nombre decrisis todosdel losagua que han participado en el Mientras, en las aguas dulces se refleja la proyecto de México la Ciudad del Conocimiento. en el NE de y S Internacional central de Estados Unidos, así como un manejo de cuenca poco integral y menos sustentable, El gobernador reafirmó su compromiso de seguir impulsando el desarrollo científico y tecnológico de Nuevo León, pues actualmente persiste el imperativo de la innovación tecnológica permanente, como un elemento clave de la competitividad. “Aquellas empresas, aquellas sociedades, aquellos gobiernos que no hagan de la innovación permanente una práctica cotidiana, están fuera del mercado o están en riesgo de no cumplir eficaz y eficientemente su misión institucional”, puntualizó. En la actual administración estatal se han destinado recursos fiscales propios por más de dos mil millones de pesos a los programas relacionados con ciencia y tecnología, y se han aprovechado también cabalmente los Fondos Mixtos que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ofrece a los estados de la federación que deciden apostarle a este ámbito. Destacó la importancia de aplicar un mayor porcentaje del Producto Interno Bruto de Nuevo León al desarrollo de la ciencia y la tecnología. “La meta es muy pronto lograr que superemos el dos por ciento en Nuevo León, como debemos superarlo también a nivel nacional”, mencionó. González Parás puntualizó que en México se destina apenas el .37 ó .38 por Escorrentía del Río Bravo y sus tributarios ciento del Producto Interno Bruto al rubro de ciencia y tecnología, mientras que mayores, desde el Alto Río Grande (ARG) los países industrializados destinan 1.5 ó 2 por ciento para desarrollar ciencia hasta el delta, en la década de los 60s y la ydel tecnología. 2000.

06/05/2008 06/05/2008 14:57:38 16:34:22


6

EL AGUA

58

ESPECIAL

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO -De ese tres por ciento de agua potable, el 77 por ciento se encuentra congelada. -El restante 23 por ciento no está congelado, pero de éste, el 22 por ciento es agua subterránea, y sólo menos del uno por ciento está disponible para todos los seres vivos. La siguiente ilustración nos explica mejor lo anterior: Bill Bryson apoya lo visto en How Stuff Works, pues señala:

Problema técnico y de política pública

sana e higiénica (500 metros cúbicos anuales). 3. La contaminación del agua está ligada a diversas enfermedades, como la tifoidea, la salmonelosis, la disentería, la peste, el tracoma, cólera, el tifus, diarrea, entre otras.

Fuente: Howstuffworks http://science.howstuffworks.com/h2o1.htm

Realizan Nuevo León y Veracruz análisis prospectivo del agua

POTABLE, SÓLO EL 3 POR CIENTO Otros datos sobre la cantidad disponible de agua, nos los presenta How Stuff Works:

G

rupos de investigadores de Nuevo León, Veracruz -El 70 por cientorecopilarán del planetalaTierra es agua.necesaria y elay Texas información -De ese borarán 70 por ciento, tres porhídricas, ciento escon agua fresca mapassólo de el regiones miras a que se puede beber. Nacional de Ciencia y Tecnología, un obtener, del Consejo -El 97 por ciento restante es 30 agua salada,de que no separa puede apoyo financiero hasta por millones pesos, el beber. “Análisis Prospectivo de las Cuencas Hídricas Golfo Centro, Golfo Norte y Río Bravo”. La anterior fue una de las conclusiones a que se llegó en una sesión de trabajo con este título, celebrada como colofón a la reunión que, con la intención de impulsar Bryson, Bill, A Short History of Nearly Everything, Broadway Books, New una nueva política pública en el tema del agua, basada York, 2005. en el conocimiento científico, se llevó a efecto en nuestra How Stuff Works, ciudad. http://science.howstuffworks.com/h2o.htm

REFERENCIAS:

ésta la Segunda Reunión (la primera tuvo lugar en Organización MundialFue de la Salud, http://www.who.int/features/ factfiles/water/en/index.html Xalapa, Veracruz) de Colaboración Interinstitucional, en la que participaron investigadores de la Universidad AutónoWikipedia, ma de Nuevo León, de la Universidad Veracruzana y de http://en.wikipedia.org/wiki/Origin_of_life Sagan, Carl, COSMOS, Evolution de Texas en Austin, así como funcionarios la Universidad http://www.youtube.com/watch?v=EYzx6C4irsI públicos de Nuevo León y Veracruz. CONVENIO DE COLABORACIÓN Esta segunda reunión de trabajo tuvo lugar el pasado 21

6y59.indd 1 58y7.indd 1

“el agua es tan vital para nosotros, que es muy fácil que pase desapercibido que sólo una pequeña fracción del total no es mortalmente venenosa para nosotros, debido a los niveles de sal que contiene la mayoría que está en los océanos”. El agua es vida, como dice el dicho, tanto que Bryson puntualiza que “un vaso de agua puede no parecer vivo, pero cada molécula en éste está cambiando patrones en miles de millones de veces por segundo”. Viendo en la noche la inmensidad del cielo y analizando un poco, muchos científicos saben ahora que existen otros planetas, tan sólo dentro de la Vía Láctea, que cuentan con hidrógeno y oxígeno y por ende con la posibilidad de agua para dar viabilidad a la vida. Así que no descartemos que en algún lugar remoto de la inmensidad exista vida, pero no abril sólo vida, vida inteligente. de en lasino Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”.

Expertos de la UANL, la U Veracruzana, la U de Texas en Austin, y funcionarios de ambos gobiernos estatales estudian cuencas hídricas del Golfo y el Río Bravo

Ahí se firmó también un convenio de colaboración entre PRINCIPIO Y FIN para reforzar el trabajo conjunto en los las instituciones, La situación el agua es que fue nuestro inicio. Gracias objetivos delcon proyecto. a ella aquíEugenio y gracias a elladirector se da ladecontinuidad El estamos doctor Luis Todd, la Coordien todade la Ciencia evolución de las especies. Sin León, embargo, nación y Tecnología de Nuevo abriótamlos bién puede ser nuestro fin,este ya que la contaminación de trabajos, y explicó que con análisis se busca abarcar la misma y el desperdicio de con éstaelenagua, actividades lúdicas todos los temas relacionados mediante la iny banales de puede reducirdisciplinas ese “menos uno por ciento” tegración esfuerzos, y del experiencias, con la para consumir por nosotros seres humanos y para finalidad de dar solución a como los problemas relacionados todos seres vivos. con el los vital líquido. Se pronunció por “una nueva política pública sobre el agua, donde la investigación científica tenga un pa-


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

ESPECIAL

59

EL AGUA

7

pel prioritario en las decisiones de carácter regional, el ambiente y el desarrollo urbano” e hizo hincapié en el biourbanismo, “en donde el agua es factor fundamental. El antídoto para el calentamiento global es, en buena parte, la relación entre agua y ambiente y la solución a la escasez y contaminación del agua”. TRABAJO CONJUNTO Por su parte, el rector de la Universidad Veracruzana, licenciado Raúl Arias Lovillo, hizo énfasis en la oportunidad de trabajo conjunto que existe en un proyecto de esta magnitud; más aún por tratarse de un tema de gran importancia, como lo es el agua. “Realmente –dijo- es ésta una enorme oportunidad que tienen dos de las más importantes universidades públicas del país, de demostrar cómo desde una universidad pública es posible construir un fundamento académico para la adecuada intervención de nuestro gobierno con buenas políticas públicas. Creo que para todos está muy claro que el tema del agua es fundamental desde hace diez años”. EL PROBLEMA DE LOS RECURSOS El doctor Juan M. Sánchez, vicerrector de Investigación de la Universidad de Texas en Austin, expresó a su vez el gran interés que existe de parte de los investigadores de la institución que representa, por participar en este proyecto. “Quiero mostrar cuál sería el tema en que mis colegas han expresado gran interés en colaborar. Es el problema de los Río Bravo recursos: cómo protegemos los que tenemos a través de políticas públicas.

Durante la presentación del proyecto, participaron el doctor Víctor Arredondo, secretario de Educación de Veracruz; el ingeniero Emilio Rangel, director general de los Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, entre otros invitados. CONCLUSIONES Luego de la firma del convenio, se realizó una sesión de trabajo para discutir los principales puntos del análisis prospectivo. Ahí se llegó a diversas conclusiones, entre las que destaca la formación de los grupos de investigadores de Nuevo León, Veracruz y Texas, para recopilar la información para dicho análisis, que será presentada en la próxima reunión, en la ciudad de Austin, Texas, en el mes de junio. PROPUESTA AL CONACYT En entrevista posterior a la jornada de trabajo, el doctor Juan Lauro Aguirre, director de Prospectiva Científica y Tecnológica, de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, explicó que cada grupo recopilará la información específica de cada una de sus zonas, mediante la caracterización de mapas de regiones hídricas, para que en la próxima reunión se discuta y se forme así la propuesta formal que se presentará al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con la intención de aspirar a un apoyo financiero que el consejo brindará a proyectos estratégicos de investigación científica aplicada. La convocatoria cierra el próximo 30 de junio.

Agua, integridad de ecosistemas y sustentabilidad “Se mencionó el hecho de que el problema del agua no es sólo un problema técnico, sino también un problema de política pública, que impacta directamente a los gobiernos o a todos los que tienen que tomar decisiones. Hay que cuantificar las reservas y hay que entender cómo las podemos mantener hacia el futuro”, manifestó.

Salvador Contreras Balderas Mencionó, asimismo, el tema del cambio climático, “el impacto que elmodernos agua tienedesobre ello, en y la capacidad de os temas discusión sustentabilidad poderseintelectual conjunto dealestas refieren, sobre todo, agua tres y losuniversidades, ecosistemas, para entendidos desarrollar éstos modelos ante esta procomoproductivos” servicios ambientales. blemática.

L

Nosotros y nuestros alimentos, como entes bioecoPor su parte el 70-95 ingeniero Antonio González Tresistémicos, somos por José ciento de agua, deglutimos viño,saliva rector de la UANL agradeció la intención de todos los con (agua), digerimos quitando o poniendo químicaparticipantes ya sustancias que mediante este proyecto se lograrán mente agua a las alimenticias, en medio acuoso importantes avances en (jugos diferentes camposy de investique permite absorberlas digestivos), expelimos gación. agua en vapor (al respirar), líquida (al sudar u orinar), o en mezcla pastosa (al defecar). Luego, enviamos nuestros “Uno de los proyectos es avanzar por en laelinvestigación desechos personales o industriales, agua, a los científica, donde se propone a los investigadores expertos ríos. de las instituciones participantes en las siguientes áreas: físico químico, ambiental, ingeniería, bio-remediación, Nuestra civilización, desde la producción de alimentos simulación y cambio climático. Son algunos de los aspecy materias primas, siempre ha utilizado el agua. Nuestras tos que se pretende abordar en estaensegunda de aguas residuales y humos terminan los ríos.reunión O los lava colaboración interinstitucional de este proyecto de invesla lluvia y acaban como el anterior. El agua es la sustancia tigación científica”, destacó. que disuelve materias en mayor número, diversidad, y cantidad, y por eso es llamada el solvente universal. Y

Piensa global, Analiza integral, En la reunión, el equipo Nuevo León y el equipo Veracruz presentarán sus respectivos reportes en relación a la caracterización y validación de Planifica ecosistemas-cuenca, datos de las regiones hídricas correspondientes, y, en ese lugar, con el Actúa local. apoyo de expertos de la Universidad de Texas, se hará un análisis y se establecerán bases firmes para un proyecto estratégico que presentarán en forma conjunta Nuevo León y Veracruz, en sus fondos mixtos nuestra civilización global depende absolutamente de su con CONACYT, antes del último día de junio,dedijo provisión de agua limpia, altaAguirre. pureza. El UNO límitePOR económico SÓLO EL CIENTOpara un proyecto estratégico es de 30 millones de aportados por CONACYT, más otros 30 millones de pesos aportados DELpesos AGUA ES DULCE por los estados”. físicamente. Sin embargo, su calidad El agua es inagotable Doctor Salvador Contreras Balderas y cantidad local sí son agotables, y altamente impactables Profesor Emérito / DEL ESTUDIO porCOMPONENTES su capacidad solvente. Globalmente, el 97 por ciento UANL Aguirre agregó que cada uno de los mapas deberá incluir diversos del agua se encuentra en el mar, el dos por ciento como Miembro decompola Academia biología nentes de yestudio, entre los que destacan agua o hielo, el uno por ciento es dulce y demeteorología, buena cali- hidrología, Mexicana de e pero incluso salud pública cambio climático, dad, sóloaspectos el 0.2 porsociales, ciento seeconómicos, encuentra alcanzable; es y Ciencias conenellafin de tener alaprofundidad más completa para quesaconbal@prodigy. sea incluida en el decir, superficie, de información bombeo económinet.mx co, análisis. en el subsuelo. El agua profunda es salobre, de baja saconbal@gmail. calidad, y extraerla significa altos costos. com

06/05/2008 14:57:22 06/05/2008 15:11:58


60

CONOCIMIENTO

ESPECIAL

Estudio analítico de la iconografía bizantina

Inaugura el gobernador la exposición “Signo” en la Pinacoteca Consta la muestra de 16 obras de la pintora Esther González

E

l gobernador, licenciado José Natividad González Parás, inauguró la Exposición “Signo”, un estudio analítico de la iconografía bizantina, realizado por la pintora Esther González. En la Pinacoteca de Nuevo León, el pasado martes 29 de abril, durante la ceremonia inaugural de la exposición, el mandatario realizó un recorrido, acompañado por su esposa, señora Cristina Maiz de González Parás, presidenta del DIF del Estado; por la directora de la Pinacoteca, señora Elvira Lozano de Todd; por el doctor Romeo Flores Caballero, presidente de Conarte, por la artista plástica Esther González y el pintor Guillermo Ceniceros. González Parás y su comitiva apreciaron la estética de la obra de la artista tamaulipeca, pero formada en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Nuevo León, consistente en 16 pinturas que son un homenaje al arte bizantino.

60y5.indd 1

ARTISTA DE GRAN SENSIBILIDAD El gobernador se refirió a Esther González como una mujer con una gran sensibilidad por el arte plástico. Comentó que esta artista trajo de otros países el arte sacro y lo enriqueció con su visión. “Estos cuadros que hoy presenta aquí, con distintas modalidades, nos evocan toda una época del arte sacro, y una expresión que, como aquí se ha señalado, representan mucho para la gente que tiene el valor de apreciar lo estético”, expresó. Mencionó que Esther González y Guillermo Ceniceros se han consolidado como una pareja inseparable, admirable, llena de calidez, de sencillez, pero sobre todo de pasión por el arte plástico. Lozano de Todd explicó que González se convirtió en la primera mujer creadora de un país occidental que ha sido invitada como miembro honorario por el Centro de Investigación de Arte y Cultura Ortodoxa “San Miguel Arcángel”, del Centro de Lectura Nacional “Dobri Voynikov”, de Bulgaria. Actualmente, una exposición de sus trabajos se encuentra en el principal sitio del arte bizantino, en Sofía, Bulgaria, y


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

próximamente expondrá en Belgrado, Además, ha exORIGEN DEobra LA VIDA puesto su en México, Estados Unidos, Cuba, Puerto Los primeros elementos que dieron origenItalia, a la vida, como Rico, Venezuela, Chile, Holanda, Polonia, Suiza, Yula conocemos, la combinación de una sopa primigoslavia, India fueron y Japón. genia de: metano CH4, amoniaco NH3, agua H20, hidrógeno H, carbono y fósforo, por mencionar algunos. INVESTIGACIÓN ESTÉTICA Experimentos como los de L. Miller Harold C. En esta ocasión, una galería deStanley la Pinacoteca fuey acondicioUrey han comprobado la evolución química que sucedió en nada para albergar las 16 piezas, que resultan de un estula Tierra en sus inicios. Usando agua, amoniaco, metano e dio analítico de composición y formas de que ha dotado el hidrógeno, y poniendo estos materiales en un contenedor arte bizantino al mundo. de cristal esterilizado con electrodos, haciendo la tarea de simular losexposición rayos, el líquido fuehomenaje. sometido aDetrás la evaporación, “Esta es un de cada ycuadro se creó hay una atmósfera (similar a los inicios la Tierra), un equilibrio que ofrece el de pintor; pero con la importante variable deldice vapor el pintor no lo grita, no lo en de el agua. espacio; sólo apaDespués de varias y fallas, los resultados rece la parte final”, iteraciones explicó Esther González, en un del experimento arrojaron transrecorrido previodea Miller-Urey la inauguración de carbono su exposición. formado en compuestos orgánicos y aminoácidos, incluso aquellos quecaso, forman las proteínas en recreación las células de vivas. En este González hace una las También se encontraron los bloques básicos para la creaobras de pintores más famosos del mundo bizantino, ción de ácidos nucleicos. aunque explicar el resultado de esta temática en particular Como lo ha inferido Carl es Sagan, toda nuestra evoludentro de su trabajo plástico complicado. ción“Me como especie proviene del agua; ahí sedel formaron gustan mucho las formas armónicas arte bilas primeras células; en sus palabras, en laSirve seriepara COSMOS, zantino; reflejan un signo… nada más… reflenos dice:dijo. “una simple circunstancia química dio lugar a xionar”, uno de los acontecimientos más importantes en nuestro planeta; habíaseñaló, una gran cantidad en la sopa Aunque, en la religiónde nomoléculas se puede meter; sólo primigenia, algunas atraídas por el agua y otras repelidas se presenta con total respeto, aunque no se puede perpor ella; las juntarse círculo, una memmanecer al hizo margen. “Éstaen es un una etapa como de investigación brana, que el del interior, donde los ancestros del plástica. Esprotegía una etapa trabajo del pintor. En religión ADN unnada, hogar,nada. y surgió la primera célula”. no seencontraron puede mover Se deja así. Si yo le muevo la mano más abajo, puede significar otra cosa”, dijo. ORGANISMOS MULTICELULARES Sagan continúa su relato diciendo que esta célula siguió CRISTO Y MARÍA evolucionando, y fue así como se crearondel organismos mulEntre las características iconográficas arte bizantino, ticelulares, las figuras primeras plantas, las bacterias que pudie-y destacan las que representan la vida, pasión ron respirar oxígeno y así sucesivamente, hasta que los peces se adaptaron para poder salir a la tierra, gracias a tener pulmones primitivos para respirar aire, para buscar agua de lluvia. Pero si ésta no llegaba, tuvieron la capacidad de arrastrarse hacia un nuevo riachuelo o estanque para sobrevivir; de estos anfibios siguió el proceso de la selección natural. Los reptiles y las tortugas, con sus respectivos antepasados, estuvieron ahí presentes. Una línea de esa evolución condujo hasta los dinosaurios, cuyos únicos supervivientes en la actualidad son los pájaros; posteriormente, otro tipo de animales empezó a caminar en la Tierra. Éstos fueron los mamíferos, para llegar después a los primeros homínidos y a nosotros mismos. Desde la simplicidad compleja de la primera molécula de vida, hasta la elaborada creación del homo sapiens sapiens, toda la evolución ha sido ayudada por el vital líquido H20. Para seguir sustentando la importancia del agua en nuestra vida y en todo el planeta, el científico Bill Bryson, en su libro Una breve historia de casi todo nos dice: “El agua está en todos lados. Una papa es 80 por ciento agua; una vaca, 74 por ciento; una bacteria, 75 por ciento. Hasta los humanos somos agua alrededor del 65 por ciento, más líquidos que sólidos en una relación de dos a uno”.

EL AGUA ESPECIAL

5 61

muerte de Cristo, y la vida de la virgen María; el tema fundamental es la representación de Cristo acompañado de la Virgen. Las imágenes se caracterizan por representar a vírgenes con el niño de frente, con los ojos agrandados y dolorosos. “En cada época, los pintores se acercan a otros pintores importantes y los desenmarañan, los deshebran para ver qué hay detrás de cada cuadro”, explicó González. La exposición fue montada en paneles cubiertos por una pintura roja oxidada. Cada una de ellas se integra al contexto y forma parte de una exhaustiva investigación que ha realizado la artista sobre las variantes de la iconografía bizantina a través del tiempo. Como es intención en este arte, los temas teológicos y las escenas bíblicas se representan de forma solemne y están realizados con fines didácticos. “Me fascina esta serie de reminiscencia bizantina contemporánea; es muy buena”, comentó el arquitecto Sergio Rodríguez, quien realizó la museografía de la muestra y, que en opinión de la artista era muy completa, pues cerraba completamente el tema. Rodríguez, al referirse al color elegido para destacar la obra, dijo que la obra “te lo pide a gritos”, al igual que los acomodos. Durante la inauguración, el maestro Miguel Covarrubias leyó un texto escrito por José Ángel Leyva, quien destacó que la artista ha elegido el vértigo de la contemplación y la pauta para realizar esta obra elaborada con técnica de acrílico sobre tela y sobre amate, que es una aportación de México al Mundo. CICLO CERRADO Un dato curioso e interesante en este tema es que el total del agua no ha cambiando. Como dice Bryson, no se ha sumado ni restado agua; el sistema se encuentra cerrado. Este científico nos dice que “el agua que estamos bebiendo en la actualidad ha estado haciendo su trabajo desde que la Tierra era joven”. Para comprender mejor la importancia del agua en nuestra vida, aparte de su papel evolutivo, y el por qué debemos cuidarla, leamos la siguiente información. Algunos datos duros sobre el agua, obtenidos del sitio de la Organización Mundial de la Salud son: 1. La escasez de agua afecta a todos los continentes; es decir, a cuatro de cada 10 personas en el mundo; la situación irá en aumento, debido al crecimiento poblacional, la urbanización, la industrialización y los malos manejos de este preciado líquido (contaminación). 2. Se pronostica que en 2025, alrededor de dos mil millones de personas estarán viviendo en lugares donde la escasez del agua esté por debajo de la cantidad necesaria para que un individuo lleve una vida

06/05/2008 06/05/2008 15:05:58 14:57:04


62

CONOCIMIENTO

ESPECIAL

Máxima presea de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística

Recibe Jorge Pedraza la Medalla “Benito Juárez”

E

l licenciado Jorge Pedraza Salinas, titular del Instituto de Investigaciones históricas de Nuevo León, y del Centro de Estudios sobre la Universidad, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, se hizo acreedor a la Medalla “Benito Juárez”, máxima presea que otorga la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. El reconocimiento fue entregado el pasado 18 de abril, en la ciudad de México, por el presidente de la sociedad, licenciado Julio Zamora Bátiz, a quien “ha dedicado su vida a la investigación histórica, es un incansable y eficaz promotor cultural, es un creativo polígrafo, escritor prolífico y de alta calidad”. Zamora Bátiz destacó los empeños de Pedraza Salinas en pro de la cultura, y al mismo tiempo destacó la ejemplaridad de su vida privada, y su honestidad y eficiencia como funcionario público. EJERCICIO PERIODÍSTICO Recordó que lo largo de casi 40 años de ejercicio periodístico, Pedraza Salinas ha publicado más de mil artículos sobre los más diversos temas –predominantemente históricos y culturales- y ha escrito más de 25 libros. Entre otros reconocimientos –indicó- ha recibido la Medalla “Rafael Ramírez”, la Medalla por Méritos Lite-

62y3.indd 1

rarios, de la UANL; la Medalla al Mérito Histórico “Capitán Alonso de León; la Medalla al Mérito de la Crónica “José P. Saldaña”; la Medalla al Mérito Cívico del Estado de Nuevo León… Pedraza Salinas ha sido asimismo, presidente de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, y miembro del Colegio Coahuilense de Investigaciones Históricas, así como de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Por todo lo anterior, manifestó Zamora Bátiz, “y por el impulso que ha dado a nuestra Sociedad en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Texas, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística ha decidido otorgar la Medalla ‘Benito Juárez’ al licenciado Jorge Armando Pedraza Salinas”. INSTITUCIÓN CENTENARIA La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, que este año cumple 175 años de existencia, fue fundada por el liberal Valentín Gómez Farías, y es la más antigua agrupación científica y cultural de México y América Latina. La Medalla “Benito Juárez” le fue concedida el año pasado al recientemente (10 de enero de 2008) desaparecido escritor oaxaqueño Andrés Henestrosa.


CONOCIMIENTO

ESPECIAL

EDITORIAL

3 63

El Agua

Celebra el Colegio Oxford su Tercer Concurso de Robotrónica

EL AGUA: U De la física a la biología, n robot hecho con bloques de Lego realiza una gran pesca en el Río Nilo, o descifra las inscripciones de una pirámide, o salva el honor de una princesa. Éstos son tres de los ocho retos que fueron impuestos a los participantes en el Tercer Concurso Robotrónica Oxford 2008. La destreza mental, la creatividad, el trabajo en equipo fueron esenciales para resolver los desafíos del concurso de robótica, cuyo tema en esta ocasión fue Egiptólogos.

y ahora a lo social

INAUGURACIÓN “Hemos llegado hasta aquí gracias al sueño de un grupo de personas que tienen un objetivo en común: Desarrollar en nuestros niños y jóvenes una cultura computacional y tecnológica”, señaló Muñoz.

SECUNDARIAS OFICIALES Y PRIVADAS En el evento, realizado el sábado 26 de abril, participaron to, entraremos en una fase hidropénica, con tremenda a belleza del estudio del agua radica en que 80 estudiantes de secundarias privadas y oficiales, bajo Presentó a los invitados que fungieron como jueces del evento: doctora comprende múltiples universos: tanto el físico y problemática social agregada. los auspicios del Departamento de Educación Científica de Adriana Elizondo, coordinadora del Programa de Ciencia y Tecnología de la químico en su estructura molecular, como el biola Secretaría de Educación, en las instalaciones del Colegio SE, y arquitecta Jessica Ayala de Álvarez, directora fundadora de la instiNuestro país, como siempre lleno de contrastes, prológico en su acción fundamental para la vida, además Oxford School of English, de San Nicolás. Armados con matución quien tuvo la visión de desarrollar el aspecto científico y tecnológico de su requerimiento básico para la sobrevida del indi- porciona a la Cuenca del Bravo, del Noreste de México, terial educativo, de la línea Mindstorms, Dacta, Bionicles, dentro de la institución. viduo y de la sociedad. Sus universos abarcan desde el el 2.7 por ciento del agua nacional, y a nuestra entidad y Technik; con microcontroladores NXT y RCX; sensores sólo el uno por ciento de esa distribución. En contraste, planetario cósmico, hasta la nanoestructura, sin olvidar y motores engranados de Lego; lámparas, métodos de viMuñoz hizo un recuento del impulso que la institución ha dado a la culel nuevo componente de física cuántica, que reciente- Veracruz tiene más del 30 por ciento, y Tabasco una sualización y software de programación especial de esta tura computacional y tecnológica, implementando el tema de la Robótica mente se ha estudiado a través de la cristalografía de cifra aun superior. A estos estados no sólo les sobra el marca, los participantes pasaron un sábado expectante, dentro del plan curricular. agua, sino que la tiran y la contaminan sin piedad. este “maná” que emana del cielo. después de cuatro meses de preparación previa. INICIOS DIFÍCILES De ahí la importancia de un enfoque integral de disEl agua es un componente químico único, por Durante la competencia, se evaluaron equipos que Comparó la importancia que ha adquirido este tema, pues cuando empetribución hídrica nacional, con la ayuda de la ciencia. pertenecer a los tres estados de la materia. El agua hicieron un recorrido por el antiguo Egipto, en el que zaron tuvieron el equipo parado un año en la frontera pues no existía forma Por esta razón, son las universidades las que deben también es fundamental para el metabolismo celular involucraron creatividad, trabajo en equipo y valores para documentarlo. Un año después empezaron a impartir la materia de y orgánico de cualquier componente biológico, inclui- planear, con una fórmula PROSPECTIVA el futuro, para en todas las etapas. Las misiones del concurso, que prorobótica a los grupos de noveno año. Fue así, dijo, como “en julio de 2005 do, por supuesto, el de los seres humanos, en quienes poder vivir el presente. mueven diversos valores fueron diseñadas por el ininiciamos con el primer club de robótica en México, con alumnos de siete puede representar, sobre todo en la primera infancia, geniero Mario Vidaña, del Departamento de Sistemas de años en adelante. “En junio de 2006 organizamos nuestro primer concurso Estudios como los que aquí señalamos son descritos hasta el 80 por ciento del plasma vital. la institución anfitriona, señaló Martha Muñoz. “La pesca bajo el nombre de Robotrónica Oxford, con la participación de 11 equipos. en esta edición, e igualmente se muestra la importancia en Egipto”, “Identificar a la momia”, “Hacer pirámides”, El segundo concurso se efectuó en marzo de 2007, y en esa ocasión particiLa importancia de estudiar el agua y planear su uso de la física, la química y la biología clínica, así como, “Salvar el reino”, y “Lucha contra el escarabajo”, fueron alparon 16 equipos”, puntualizó. El mes de enero de este año, en la Cuidad de ha sido soslayada durante muchos años, porque, “como por supuesto, de la ingeniera sanitaria e hidráulica, de gunas pruebas que tuvieron que planearse los chicos para México, los equipos del Club de Robótica obtuvieron los primeros lugares en la que Nuevo León es modelo internacional. la tenemos muy cerca y la vemos todos los días, nos que pudiera resolverla el robot. una contienda nacional. “Con el mismo entusiasmo con el que recibimos los olvidamos de su alta prioridad para la conservación de premios estamos aquí, listos para este concurso. Mejorados en organización, Esperamos que todo lo aquí descrito despierte la especie”. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN en entusiasmo y listos para Liga Lego 2008”, mencionó. nuestro realismo preocupante, que parece estar dorEllo implicó un trabajo de investigación profunda sobre Sin embargo, ahora que empieza a escasear en to- mido en la actualidad. EQUIPO PREMIO ESCUELA la antigua civilización egipcia, ya que involucraba hechos das partes del mundo el agua dulce, surge una Campeón preoDaMoMis Oxford School consignados en la historia, además del trabajo de diseño, cupación colectiva que, junto con la del calentamiento programación y manipulación del Robot. Subcampeón Mindtronics Oxford School global, fue calificada en Davos, Suiza, durante la faLugar Ejecución Teknobots Liceo de Monterrey mosa reunión económica, como tema prioritario,1°más Los equipos tenían que resolver cada una de las ocho aún que la reiteradamente anunciada crisis económica 2° Lugar Ejecución Los Sónicos Liceo de Monterrey misiones en un tapete desplegado para el efecto, que mundial, derivada de la recesión norteamericana 3° y Lugar del 1596 a 1650 Ejecución Scorpions Sec. Técnica 78 contenía inscripciones e iconos de la antigua cultura agotamiento del dólar como moneda única mundial. egipcia. Para resolverlos, en cada prueba pasaban únicaAnálisis e Investigación Masterpieces Club de Robótica Oxford mente dos de los cuatro integrantes del equipo, para diriDiseño y Construcción Cyberpets Oxford School En nuestro Estado hemos tenido serios problemas Pienso, luego tomo agua gir los pasos del robot. para asegurar el abasto de este vital elemento. Sin emdespués3.0 existo,Oxford y, al School Programación Estructurada y Klinkers bargo, parece que ya se nos olvidaron, y seguimos to- en Equipo final, el don School Trabajo Blackdistribuyo Fire Oxford La construcción, programación e investigación de cada lerando un crecimiento urbano y un influjo migratorio que Dios envió para uno de los equipos estuvo lista antes de iniciar cada una Superación Infiniteck Sec. Técnica 88 interno escandalosamente comprometedor de nuestro, todos. de las etapas. En esta parte del concurso, los equipos sólo Electrokings Oxford School ganado a pulso, progreso. Baste decir que para elPerseverancia año pudieron hacer ajustes en la programación entre cada 2012, si no tenemos nuevas fuentes de abastecimienValores Blockforce 57 Sec. Técnica 57 ronda de ejecución.

L

Pienso, luego existo

DESCARTES

06/05/2008 15:09:52 06/05/2008 14:56:50


64

A personajes nuestros en uso y tratamiento del agua Doctor Karim Acuña Askar Pionero en la biorremediación de los aditivos principales de las gasolinas, y experto en la restauración de acuíferos, Karim Acuña Askar trabaja actualmente en proyectos relacionados con el desarrollo sustentable, orientados a la preservación y distribución del agua en el Estado de Nuevo León. Ha realizado investigación en las áreas de desarrollo, equidad y medio ambiente, y es autor de capítulos en libros y de 75 artículos y resúmenes científicos. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Es licenciado en Ciencias Químicas por el ITESM, y tiene una Maestría en Ciencias, con especialidad en Química Analítica Biomédica de la UANL. Su Doctorado en Ciencias, con especialidad en Salud Ambiental, es de la Universidad de Tulane, en los Estados Unidos. Actualmente es profesor en la Facultad de Medicina de la UANL.

Doctor Febronio Eduardo Chavarría Fernández Prestigiado investigador en geología y en tecnología aplicada a la ingeniería ambiental, Febronio Chavarría Fernández ha desarrollado procesos para el encapsulamiento de residuos peligrosos y para el tratamiento de aguas residuales. Ha publicado artículos científicos en Journal of the Water Environment Federation; Journal of American Water Works Association y en memorias de congresos, como los de la Sociedad Mexicana de Aguas y de la Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria. Ingeniero civil y licenciado por la UANL, hizo una Maestría en Ingeniería Ambiental en Ingeniería Civil de la misma institución. Es doctor en Ingeniería Ambiental, de la Escuela Nacional de Obras Públicas, Lyon, Francia, y de la Universidad de Ciencia y Tecnología Montpellier II. Hizo un Posdoctorado en Ingeniería Ambiental en la Universidad de Texas, en Austin.

Doctor Salvador Contreras Balderas Ligado a la conservación de los recursos naturales y con numerosas investigaciones en ictiología, impacto ambiental y ecosistemas, el biólogo Salvador Contreras Balderas fue profesor y jefe del Laboratorio de Ictiología de la UANL, de la que es “Profesor Emérito”. Actualmente investiga la biodiversidad acuática aplicada al manejo integral y sustentable de cuencas hidrográficas. Maestro en Ciencias y doctor en Biología por la Tulane University, de Nueva Orleans, EU, obtuvo el “Donald W. Tinkle Excellence on Research Award”, de la Southwestern Association of Naturalist. La American Fisheries Society le otorgó el “President`s Award in Conservation of Fish and Fisheries”. Es autor principal del libro Listado Preliminar de la Fauna del Estado de Nuevo León, México; y autor y coautor de 21 capítulos en libros, así como de 96 artículos científicos.

64y1.indd 1

CONOCIMIENTO

EL AGUA

Juan Roberto Zavala zavat_2004@yahoo.com.mx

Doctor Raúl Antonio Garza Cuevas Investigador en los campos de ecología e impacto ambiental; en acuacultura, específicamente en proyectos de factibilidad de granjas acuícolas y en sistemas de cultivo de peces de agua dulce, así como en educación, Raúl Antonio Garza Cuevas es profesor en el ITESM, donde ha participado en diversos proyectos de investigación y ha sido director del Programa Emprendedor, de la División de Agronomía. Es licenciado en Biología por la UANL y tiene una Maestría en Ciencias, con especialidad en Fisiotecnia y Fitomejoramiento, por el ITESM. Su Doctorado en Ciencias, con especialidad en Ecología Acuática y Pesca, es de la UANL. Es editor y coautor del libro de texto Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible, publicado en 1997 por editorial Thomson International; de un capitulo en libro y de diez artículos publicados en revistas especializadas.

Doctor Jaime Leal Díaz Con importantes investigaciones sobre el comportamiento hidrológico y sustentabilidad acuífera del Noreste del país, como “Crisis acuíferas, inundaciones y sequías del Noreste de México”, publicados en periódicos, revistas y libros, Jaime Leal Díaz es también inventor de 20 patentes de innovación de implementos de microirrigación de alta eficiencia, por lo que se le designó director de Estándares y Tecnologías de la Sociedad Americana de Microirrigación. Es ingeniero agrónomo y maestro investigador por el ITESM; maestro en Ciencias y doctor PhD, con enfoque en Economía del Agua, de la Universidad de California, EU. Ha sido director del Programa de Graduados de Uso y Conservación del Agua del ITESM; secretario técnico de la Comisión Estatal de Ecología de Nuevo León, miembro del Consejo de Administración y consejero de la Dirección General de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.

Maestro Federico Villarreal González Con amplia experiencia en el financiamiento, gestiones y manejo del agua, Federico Villarreal González coordinó (1977-1997), el Plan Estatal Hidráulico y la construcción de la presa Cerro Prieto, el acueducto Linares-Monterrey, la presa El Cuchillo, acueductos y plantas de tratamiento de aguas residuales. Con su empresa “Construcciones y Saneamiento Ambiental” participó en el Análisis y Diseño de las presas Rompepicos y el encauzamiento del Río Santa Catarina. Es ingeniero civil y tiene una Maestría en Estructuras, ambos grados académicos por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha sido subdirector de Obras Públicas del Estado; director de Obras Públicas de Monterrey, y vocal ejecutivo, secretario de la Comisión de Agua Potable y Drenaje de Monterrey y coordinador del Plan Hidráulico de Nuevo León. De 1985 a 1997, fue director general de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.


CONTENIDO

Editorial 3 EL AGUA:

El Agua

De la física a la biología, y ahora a lo social

Consejo Editorial Presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León Ingeniero Juan Antonio González Aréchiga N. L. Gob. Licenciado Omar Cervantes Rodríguez Director del Programa Ciudad Internacional del Conocimiento Ingeniero Jaime Parada Ávila CAINTRA Ingeniero Xavier Lozano Martínez ITESM M. C. Silvia Patricia Mora Castro UANL Doctor Mario César Salinas Carmona Doctora Diana Reséndez Pérez Doctor Alan Castillo Rodríguez Ingeniero Jorge Mercado Salas

El Agua: Derecho Social 4

H2O: nuestro alfa y omega, nuestro principio y fin… Maestro Rodrigo Soto

7

Agua, integridad de ecosistemas y sustentabilidad Doctor Salvador Contreras Balderas

12

Operación y mantenimiento del sistema de abasto de agua potable Ingeniero Francisco Cantú Ramos

16

Nuevas tecnologías en la planeación y manejo del agua Maestro Samuel Sandoval Solís

18

Comunicación y cultura del agua en Nuevo León Licenciada Elizabeth Cerda Andrade

22

Uso y manejo del agua en los cultivos Ph. D. Rigoberto E. Vázquez A.

24

Nuevo León, vanguardia nacional en tratamiento de aguas residuales Licenciado Rodolfo Gómez Acosta

26

El saneamiento del agua residual (94 por ciento) en Nuevo León Ingeniero Salvador del Cos Zorrilla

29

Sistema Cero Descargas para Re-uso del agua en la Industria Doctor Febronio E. Chavarría Fernández

32

El agua, determinante para la creación, desarrollo y futuro de las ciudades M. C. Rodrigo Hiram Todd Lozano

El agua es el origen de la vida en el planeta, pero también puede ser, si la seguimos contaminando como hasta ahora, el fin de la misma, advierte el maestro Rodrigo Soto, página 4; el doctor Salvador Contreras, página 7 analiza el vital líquido, así como la integridad de los ecosistemas y la sustentabilidad.

Directorio Director General Doctor Luis Eugenio Todd Subdirector Licenciado Juan Roberto Zavala Director Editorial Félix Ramos Gamiño Educación Profesor Ismael Vidales Delgado Ciencias Básicas y del Ambiente Doctor Juan Lauro Aguirre Desarrollo Urbano y Social Ingeniero Gabriel Todd Ciencias Médicas Doctor David Gómez Almaguer Ciencias Políticas y / o de Administración Pública Contador Público José Cárdenas Cavazos Ciencias de la Comunicación Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez

El sistema de agua potable en el Monterrey metropolitano es objeto de análisis por parte del ingeniero Francisco Cantú Ramos, página 12, en tanto que el maestro Samuel Sandoval aborda el tema de las nuevas tecnologías en la planeación y manejo del agua, página 16, y la licenciada Elizabeth Cerda trata de la comunicación y cultura del agua en Nuevo León, página 18.

06/05/2008 15:12:35 06/05/2008 15:10:25


portada.indd 1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.