El SUMILLADO El sumillado es la versión corta de un pasaje. Se trata de una manera económica para transmitir información, ahorrando tiempo, espacio y energía. El propósito principal de sumillar es PARAFRASEAR la idea principal de un párrafo o un pasaje de manera concisa. Esto significa redactar lo esencial del mensaje. Manteniendo la información básica con el menor número de palabras. Al sumillar se debe tener en cuenta:
Extraer el mensaje principal del texto original. Esto es, el mensaje esencial del texto que se sumilla: Incluye - Las ideas centrales (hipótesis general, temas básicos) - Hallazgos relevantes - Nombres, fechas, estadísticas y medias si son importantes. - Conclusiones - Recomendaciones
No incluye - Los antecedentes del tema - Una introducción - Los comentarios personales o conjeturas del autor - Largas explicaciones - Ejemplos - Definiciones - Gráficos - Datos inexactos
Emplear un estilo no técnico. La sumilla debe ser escrita con el más bajo nivel de especialización. Los datos técnicos deben ser trasladados a un lenguaje llano.
Ofrecer un contenido independiente. La sumilla debe ofrecer un contenido autosuficiente, de manera que el lector no necesite acudir al texto original para comprender las ideas básicas, sino sólo para encontrar los detalles.
Los pasos para el sumillado son: Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Sétimo Octavo
: Lea completo el texto general : Relea y subraye : Edite la información subrayada : Reescriba con sus propias palabras : Revise su propia versión (elimine palabras y presentaciones innecesarias, use dígitos y enfatice las conexiones lógicas) : Contraste su versión con el original : Revise por última vez : Cite su fuente
Ejemplo: Para los materiales artificiales de construcción, tales como acero y concreto, la experiencia ha demostrado que la diferencia entre el material ideal y la sustancia real es prácticamente despreciable. Por el contrario, en el caso de los suelos, sabemos por nuestra experiencia que sus propiedades varían siempre más o menos radicalmente con respecto a la de cualquier material ideal suficiente simple para tratamiento teórico. Una de las principales fuentes de inseguridad, discusión y desacuerdo en Mecánica de Suelos reside en la falla general de no reconocer este hecho fundamental. Esta actitud poco crítica y poco justificada se descubre por títulos tales como Tensiones en una masa de suelo bidimensional e isotrópica o por artículos en los cuales sus autores no dudan en generalizar las conclusiones deducidas de teoría pura o de ensayos en pequeña escala con materiales que tienen muy poco parecido, si alguno, a los suelos reales. Uno de los principales fines de la instrucción en mecánica de suelos debe ser no promover esta tendencia a la generalización no justificada. TERZAGUI, Kart. Limitaciones y objetivos de la Mecánica de Suelos. 1936, p. 7 Primero: Lea completo el texto original. Segundo: Relea y subraye Para los materiales artificiales de construcción, tales como acero y concreto, la experiencia ha demostrado que la diferencia entre el material ideal y la sustancia real es prácticamente despreciable. Por el contrario, en el caso de los suelos, sabemos por nuestra experiencia que sus propiedades varían siempre más o menos