

IMAGEN PORTADA
Partido general para diseño de casa Carla Chávez
TIPOGRAFÍA
Lato y sus variaciones.
PRACTICA PROFESIONAL INTENSIVA
Equipo docente:
Silvia Undurraga
Rodrigo Flores
Ayudante: Nicolás Reinoso

IMAGEN PORTADA
Partido general para diseño de casa Carla Chávez
TIPOGRAFÍA
Lato y sus variaciones.
Equipo docente:
Silvia Undurraga
Rodrigo Flores
Ayudante: Nicolás Reinoso
Este curso, si bien se desarrolla en el marco de la práctica profesional de nuestra disciplina, es un curso perteneciente a la malla, con objetivos académicos y como parte y complemento de su formación como profesional.
Como alumnos de Arquitectura ustedes se verán directamente enfrentados a poner en práctica los conocimientos teóricos que han aprendido a lo largo de estos años en la malla de nuestra carrera.
Estos conocimientos se les han entregado a través de líneas temáticas, en las que se divide nuestra malla y que los han formado de acuerdo con el perfil de egreso definido para ella. Es en base a este perfil, que cada uno de ustedes deberá analizar sus propios conocimientos teóricos y sus fortalezas y debilidades al momento de ponerlos en práctica. Es sobre esta experiencia sobre la que queremos que hagan un análisis crítico de su desempeño, antes y después de cada una de las tareas que enfrenten.
Es importante que comprendan que los objetivos que tiene este curso no refieren a productos para la oficina y sus proyectos sino a la experiencia (tanto positiva como negativa) que ustedes puedan sacar de cada una de las tareas que enfrenten. Es necesario que mantengan presente el hecho de que aún se están formando y que lo que se evaluará, no dice relación con un plano entregado o con una maqueta o trámite realizado. Esta experiencia se evaluará en base a la capacidad que tenga cada alumno de enfrentar desafíos y trabajos en equipo en los que sea capaz de sopesar sus
Silvia Undurraga Santiago, marzo 2022
debilidades y fortalezas para tener posibilidades de reforzarlas, hacerlas conscientes o complementarlas.
Cada experiencia y autoanálisis, plasmados en este informe, será una base de datos que ustedes, la escuela, sus compañeros y las futuras generaciones podrán aprovechar, ya que esperamos que, al analizarlo a la luz de su propia formación, esta experiencia se transforme en una guía para futuras especializaciones en postgrado, de definiciones para su proceso de título y de definiciones de campos laborales que les gustaría explorar. Además, se podrían constituir en una fuente de información para poder reforzar y replantear a lo largo del tiempo, diversos contenidos y metodologías en la malla.
Los animamos a sacar lo mejor posible de esta experiencia, de sus problemas y de sus oportunidades y a acordarse de que ustedes representan a la escuela de Arquitectura de la UDP y que su desempeño se verá reflejado en posibilidades personales y para las futuras generaciones, siendo parte integral de uno de los anhelos de nuestra escuela que es la formación de una red de exalumnos y profesionales que haga de las posibilidades de éstos, una realidad fuerte y proyectable en el tiempo.
NOMBRE OFICINA: 1. DAU (Municipalidad de Providencia) 2. Abstra Estudio (Punta Arenas)
RUT OFICINA: 1. 69.070.300-9 2. 16.363.708-1
PROFESIONAL RESPONSABLE: 1: Ignacio Jara Beroíza
2: Guido D. Guerrero Muñoz
CONTACTO PROFESIONAL RESPONSABLE: 1: ignacio.jara@providencia.cl 2: guido@estudioabstra.com
DESCRIPCIÓN OFICINA:
1. Departamento de Asesoría urbana de Providencia, donde gestiona la SECPLA (Seretaría de Planificación Comunal) las desiciónes urbanisticas, regularizando el ingreso de proyectos inmobiliarios en la municipalidad, velando por el arbolado y el peatón.
2. Estudio de arquitectura residencial basada en la ciudad de Punta Arenas. Desde 2020 el equipo es conformado por arquitectos de la UMAG y se centran en proyectos de vivienda, pero también se han involucrado en equipamiento comercial y de servicios, regularizaciónes, subdivisiónes y visualización arquitectónica
DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES:
1. Regularizaciónes TEP (Tratados de Espacio Público) con respecto a inmobiliarias. Cálculo de áreas verdes, pavimento, número de luminarias y árboles, para luego hacer un “Template” en AutoCad para que todos los planos TEP de las inmobiliarias queden iguales.
2. Diseño residencial, diseño de interiores, visitas a terreno, medición de construcciónes y levantamiento en 3D, modelado en Revit, renderizado y videorecorridos en Enscape, Lumion y D5 Render, diseño y dibujo planimétrico con visualización arquitectónica.
FECHA DE INICIO PRACTICA: 1. 11-03-2024
2. 13-05-2024
El arquitecto egresado de la Universidad Diego Portales es un profesional con dominio de las herramientas conceptuales y operativas de la disciplina arquitectónica. Está preparado para entender y diseñar su entorno desde una visión inclusiva y plural de la sociedad. Con una mirada informada y crítica sobre su país y el mundo, actuará para proponer formas de habitar a través de proyectos de territorio, urbanismo, arquitectura y paisaje, de manera creativa, responsable y con rigor. Comprometido con el desarrollo sustentable y el bien común, el arquitecto de la UDP será capaz de realizar un diagnóstico preciso de cada desafío que enfrenta, fundamentando su actuar en variables teóricas, tecnológicas, contextuales y programáticas.
DIMENSION 1 / Comprensión de los fenómenos espaciales: Los egresados comprenderán los fenómenos vinculados al espacio en sus diferentes escalas, fundamentarán sus argumentos en los principales ejes teóricos de la disciplina y generarán una reflexión crítica y propositiva que contribuya al mejoramiento de las condiciones del habitar de la sociedad en que se insertan.
DIMENSION 2 / Capacidad de intervenir espacialmente el entorno: Los egresados podrán usar los conocimientos adquiridos en su formación para establecer un punto de vista sobre la realidad que les permita elaborar propuestas de ordenamiento espacial en diferentes escalas y dimensiones.
DIMENSION 3 / Capacidad de ejercer en un contexto profesional: Los egresados se podrán desenvolver en el medio profesional, respondiendo tanto a sus intereses personales como a las necesidades de la sociedad en la que se encuentran.
LÍNEA DE TALLER
CONOCIMIENTO/HABILIDAD CURSO CON EL QUE RELACIONA EL APRENDIZAJE
Análisis de contexto inmediato y creación de partido general T5 (Multiescala)
Análisis habitacionales T4 (Habitar y Lugar)
Comunicación mediante esquemas T6 (Multiescala)
Mirada critica crisis habitacional T7 (Vivienda)
LÍNEA DE HISTORIA Y CRÍTICA
CONOCIMIENTO/HABILIDAD CURSO CON EL QUE RELACIONA EL
Diferentes sistemas y corrientes arquitectónicas a la hora de diseñar y hablar con un cliente
Relación ciudad existente - proyecto proyectado con cautela y respeto
Arquitectura Contemporánea
Arquitectura Moderna
LÍNEA DE URBANISMO
CONOCIMIENTO/HABILIDAD
Normativas vigentes Teoría del Urbanismo
Mirada crítica vial y peatonal Teoría del Urbanismo
Elaboración de planes maestros comunales
Práctica del Urbanismo
LÍNEA DE TECNOLOGÍA
CONOCIMIENTO/HABILIDAD CURSO CON EL QUE
Procedimientos de faenas y tramites municipales
Procesos Constructivos Macizos
Limitantes de la OGUC Ciencias para la Arquitectura
Unión disciplinar de gasf. y red electr. Infraestructuras de la Edificación
Cotización de materiales Lab. de aplicación Estructural
LÍNEA DE REPRESENTACIÓN
CONOCIMIENTO/HABILIDAD CURSO CON EL QUE RELACIONA
Aprender BIM para dibujo planimétrico y visualización arquitectónica (Revit)
Equilibrio tanto en el diseño como en la representación
Modelado de Información y Construcción
Visualización y Materia
LÍNEA DE PAISAJE
Ventajas y desventajas de distintas especies arbóreas de Providencia Paisaje y Territorio
Superar dificultades topográficas Paisaje y Lugar
La línea de Taller es la columna vertebral de la malla de Arquitectura. Los talleres de cada nivel, con distintos y crecientes grados de dificultad y abstracción, forman y capacitan a los alumnos para poder enfrentar el análisis y desarrollo de un proyecto arquitectónico, urbano, paisajístico, entre otros, tomando en cuenta todas las variables y complejidades implícitas en él desde las generatrices conceptuales hasta las resoluciones formales y técnicas.
En esta línea confluyen gran parte de los conocimientos adquiridos por los alumnos en los otros cursos y líneas de la malla, en forma directa o indirecta. Todos estos conocimientos, en conjunto con los enseñados en el mismo curso, son puestos en acción en pos de la resolución de un problema arquitectónico, urbano, paisajístico, u otro.
RELACIÓN PRÁCTICA - LÍNEA FORMATIVA
1.-Seleccione la tarea relacionada con la línea de talleres, que considere como la principal de esta experiencia laboral y explique el porqué de su elección:
(Abstra) Partido General de propuesta habitacional para cliente Carla Chávez. Entre otras ideas de diseño, algunas más concretadas que otras, elegí esta ya que fue más acertada al contexto, en donde desde cero se analizaron todos los factores al alcance para llegar con una propuesta de diseño.
2.- Descripción (describa brevemente proyecto y tarea asignada a usted en él, donde tuvo que poner en práctica las habilidades que le entregó la línea de talleres) :
La tarea era proponer un análisis territorial para posteriormente llegar a una idea de diseño de una casa, para lo cual tomé en cuenta muchos factores aprendidos en talleres de vivienda y de espacio público, teniendo en cuenta el viento, el recorrido del sol, las vistas, los usuarios, el paisaje, la forma y cómo funcionaría, primero a gran escala y después a pequeña escala, en donde me basé en un referente de taller 5 para tener algunas ideas aparte y tener una propuesta relacionada a lo que quería el cliente.
3.- Competencia/s puestas en práctica que se relacionan directa o indirectamente con la línea de talleres (detectar las competencias en su perfil de egreso, que adquirió en su paso por la línea de talleres y que se aplicaron en esta tarea asignada:
Principalmente tomarle atención al contexto, más aún situado en Punta Arenas donde el viento es mayor y las vistas son más oportunas. También el saber comunicarse esquemáticamente dentro de un trabajo en equipo para que el resultado de paso a un trabajo posterior. Pero lo más principal de todo es la comprensión de los espacios y sus usos, para conformar una conexión lógica entre los programas para repartirlos de manera que su uso sea útil, sin dejar espacios muertos.
4.- Realice un FODA relacionando la experiencia en el mundo profesional con los conocimientos adquiridos en esta línea.
• Conocimiento de uso y función de los espacios
• Habilidad esquemática para comunicación
• Puesta en valor del contexto inmediato
• Saber explicar clara y concisamente las ideas en una presentación de comisión
DEBILIDADES
• Poca experiencia en terreno debido a la pandemia
• Estar acostumbrado a un sistema de correcciones muy largo cuando en la oficina fue tenerlo todo en 2 días
• No estar acostumbrado a necesidades de los clientes
• Uso del aprendizaje en una localidad con un clima distinto
• Fusionar lo aprendido de la linea con todo lo aprendido de la oficina (Aprendizaje)
AMENAZAS
• Estar acostumbrado a diseñar de la forma que tu quieras, ya sea exporopiando terrenos o sin aplicación a la normativa, alejado de la realidad. (Problematica futura)
Se procede a relacionar los requerimientos del cliente con el análisis para llegar a una primera idea esquemática.
Se profundiza la idea tomando en cuenta la filosofía de la oficina a la hora de diseñar, para concluir un partido general con el que basarse.
En la primera visita a terreno se tomaron factores climáticos y visuales para hacer un análisis de las oportunidades y problemáticas del lugar
El arquitecto tutor toma la idea y diseña en base a ella
1.1 Dominar teorías y autores principales de la historia y crítica de la disciplina.
1.2 Manejar el vocabulario de la disciplina.
1.3 ·Entender el rol de la arquitectura en la creación de entornos más justos equitativos y sustentables.
1.4 ·Comprender la arquitectura desde una mirada interdisciplinaria, considerando tanto las áreas creativas, como aquellas relacionadas con la construcción del entorno.
1.5 ·Argumentar y formular propuestas para los problemas y desafíos del habitar contemporáneo, integrando los diferentes ámbitos de la disciplina.
1.6 Participar en estudios e investigaciones que permitan ampliar o profundizar el horizonte disciplinar.
2.1 Observar, analizar y diagnosticar los antecedentes de un problema, para proponer una hipótesis de proyecto clara y coherente.
2.2 Establecer una estrategia morfológica y espacial acorde al problema que se enfrenta.
2.3 Integrar las diferentes variables del contexto físico, cultural y natural para resolver problemas arquitectónicos, urbanos y territoriales.
2.4 Definir los proyectos en base a sus programas, teniendo en cuenta el análisis y observación de usos y actos.
2.5 Definir la materialidad del proyecto y sus aspectos constructivos y estructurales.
2.6 Establecer, para cada problema abordado, criterios de acondicionamiento ambiental y diseño sustentable.
2.7 Dominar los medios y herramientas análogas y digitales para la representación y comunicación de propuestas arquitectónicas, urbanas y territoriales.
PRIMER SEMESTRE 2021
3.1 Integrar, coordinar o liderar equipos de trabajo disciplinarios e interdisciplinarios, tanto en la generación de proyectos como en su materialización.
3.2 Desempeñarse en los marcos de gestión, financiamiento, tecnología, legalidad y otros que el trabajo profesional requiera.
3.3 Desarrollar su labor teniendo en cuenta el marco ético y de responsabilidad social.
3.4 Interactuar y comunicarse en un nivel de autonomía inicial en el idioma inglés
2.1 Observar, analizar y diagnosticar los antecedentes de un problema, para proponer una hipótesis de proyecto clara y coherente.
2.2 Establecer una estrategia morfológica y espacial acorde al problema que se enfrenta.
2.3 Integrar las diferentes variables del contexto físico, cultural y natural para resolver problemas arquitectónicos, urbanos y territoriales.
2.4 Definir los proyectos en base a sus programas, teniendo en cuenta el análisis y observación de usos y actos.
2.5 Definir la materialidad del proyecto y sus aspectos constructivos y estructurales.
2.6 Establecer, para cada problema abordado, criterios de acondicionamiento ambiental y diseño sustentable.
2.7 Dominar los medios y herramientas análogas y digitales para la representación y comunicación de propuestas arquitectónicas, urbanas y territoriales.
3.1 Integrar, coordinar o liderar equipos de trabajo disciplinarios e interdisciplinarios, tanto en la generación de proyectos como en su materialización.
3.2 Desempeñarse en los marcos de gestión, financiamiento, tecnología, legalidad y otros que el trabajo profesional requiera.
3.3 Desarrollar su labor teniendo en cuenta el marco ético y de responsabilidad social.
3.4 Interactuar y comunicarse en un nivel de autonomía inicial en el idioma inglés
PRIMER SEMESTRE 2021
1.1 Dominar teorías y autores principales de la historia y crítica de la disciplina.
1.2 Manejar el vocabulario de la disciplina.
1.3 ·Entender el rol de la arquitectura en la creación de entornos más justos equitativos y sustentables.
1.4 ·Comprender la arquitectura desde una mirada interdisciplinaria, considerando tanto las áreas creativas, como aquellas relacionadas con la construcción del entorno.
1.5 ·Argumentar y formular propuestas para los problemas y desafíos del habitar contemporáneo, integrando los diferentes ámbitos de la disciplina.
1.6 Participar en estudios e investigaciones que permitan ampliar o profundizar el horizonte disciplinar.
2.1 Observar, analizar y diagnosticar los antecedentes de un problema, para proponer una hipótesis de proyecto clara y coherente.
2.2 Establecer una estrategia morfológica y espacial acorde al problema que se enfrenta.
2.3 Integrar las diferentes variables del contexto físico, cultural y natural para resolver problemas arquitectónicos, urbanos y territoriales.
2.4 Definir los proyectos en base a sus programas, teniendo en cuenta el análisis y observación de usos y actos.
2.5 Definir la materialidad del proyecto y sus aspectos constructivos y estructurales.
2.6 Establecer, para cada problema abordado, criterios de acondicionamiento ambiental y diseño sustentable.
2.7 Dominar los medios y herramientas análogas y digitales para la representación y comunicación de propuestas arquitectónicas, urbanas y territoriales.
PRIMER SEMESTRE 2021
3.1 Integrar, coordinar o liderar equipos de trabajo disciplinarios e interdisciplinarios, tanto en la generación de proyectos como en su materialización.
3.2 Desempeñarse en los marcos de gestión, financiamiento, tecnología, legalidad y otros que el trabajo profesional requiera.
3.3 Desarrollar su labor teniendo en cuenta el marco ético y de responsabilidad social.
3.4 Interactuar y comunicarse en un nivel de autonomía inicial en el idioma inglés
2.1 Observar, analizar y diagnosticar los antecedentes de un problema, para proponer una hipótesis de proyecto clara y coherente.
2.2 Establecer una estrategia morfológica y espacial acorde al problema que se enfrenta.
2.3 Integrar las diferentes variables del contexto físico, cultural y natural para resolver problemas arquitectónicos, urbanos y territoriales.
2.4 Definir los proyectos en base a sus programas, teniendo en cuenta el análisis y observación de usos y actos.
2.5 Definir la materialidad del proyecto y sus aspectos constructivos y estructurales.
2.6 Establecer, para cada problema abordado, criterios de acondicionamiento ambiental y diseño sustentable.
2.7 Dominar los medios y herramientas análogas y digitales para la representación y comunicación de propuestas arquitectónicas, urbanas y territoriales.
3.1 Integrar, coordinar o liderar equipos de trabajo disciplinarios e interdisciplinarios, tanto en la generación de proyectos como en su materialización.
3.2 Desempeñarse en los marcos de gestión, financiamiento, tecnología, legalidad y otros que el trabajo profesional requiera.
3.3 Desarrollar su labor teniendo en cuenta el marco ético y de responsabilidad social.
3.4 Interactuar y comunicarse en un nivel de autonomía inicial en el idioma inglés
La línea de Historia y Crítica se hace cargo de la enseñanza de los pensamientos teóricos que motivaron a hechos construidos, esenciales en la evolución de la arquitectura como disciplina y profesión. Su objetivo además de enseñar contexto e historia de nuestra disciplina es desarrollar en los alumnos la capacidad de entender y fundamentar críticamente su posición y pensamiento en el desarrollo de su quehacer arquitectónico.
1.-Seleccione la tarea relacionada con la línea de Historia y Crítica de la Arquitectura, que considere como la principal de esta experiencia laboral y explique el porqué de su elección:
(Municipalidad) Una de las tareas que había que hacer a la hora de realizar el template de los TEP era diseñar el espacio público siguiendo la filosofía de German Bannen, lo cual conllevaba a estar constantemente preocupado de darle mayor espacio al peatón que a los autos, modificando los radios de giro de estos en las esquinas, proyectando ciclovías y agrandando veredas, lo cual se asemeja a mucha materia que enseñaron cursos de crítica como el caso de Baron Haussmann con Paris.
2.- Descripción (describa brevemente proyecto y tarea asignada a usted en él, donde tuvo que poner en práctica las habilidades que le entregó la línea de Historia y Crítica de la Arquitectura) :
La idea era demostrarle a la inmobiliaria cómo era un buen plano de Tratamiento de Espacio Público, en donde se preocuparan del mejoramiento de veredas, áreas verdes y demás, teniendo en cuenta todo el impacto que tendría el proyecto en la municipalidad, por ende la tarea era ejemplificar el espacio público teniendo en cuenta la inclusividad, acceso universal, descanso de peatones, subir el nivel de calzada a la vereda, siempre pensando en un tratamiento digno al peatón, todo esto graficado en un plano de espacio publico en AutoCad.
3.- Competencia/s puestas en práctica que se relacionan directa o indirectamente con la línea de Historia y Crítica de la Arquitectura (detectar las competencias en su perfil de egreso, que adquirió en su paso por la línea de Historia y Crítica de la Arquitectura y que se aplicaron en esta tarea asignada:
Durante la tarea, se pensó en base al pensamiento crítico y a toda la historia del mejoramiento del espacio público, para así poder diseñar un entorno inclusivo y plural en base a la comuna de Providencia, tomando las bases de Bannen y las experiencias demostradas en clase de las importancias de las avenidas y su transitar peatonal, priorizando el área verde antes que la calzada.
4.- Realice un FODA relacionando la experiencia en el mundo profesional con los conocimientos adquiridos en esta línea.
FORTALEZAS
• Conocimiento histórico de mejoramiento de espacios públicos
• Mirada crítica de daños y aportes de inmobiliarias y vehículos
• Planificación urbanistica
DEBILIDADES
• Me falto más profundización en conocimiento de estrategias urbanas con respecto a todos los ejemplos mostrados en los ramos, que igual obtuve en la práctica
• Crear espacios más transitados y aprovechar las regularizaciónes para darle más área al peatón (Aprendizaje)
AMENAZAS
• No saber si las inmobiliarias van a seguir el ejemplo
5.- Imágenes y fotografías relacionadas (de esta experiencia durante su práctica, realice esquemas croquis, complemente con planos, imágenes y anotaciones a modo de croquera para demostrar la experiencia recién descrita y analizada)
Tras la ausencia del giro del auto, los radios de las esquinas podían ser de 2 metros y no de 6, ganando espacio para el peatón.
Espacios de descanso entre áreas verdes y consideración del acceso universal
Inclusión de sistema ZICLA, mobiliario urbano reciclado para favorecer a los paraderos y darle más seguridad al peaton a la hora de tomar micro
Implementación de ciclovía segura
1.1 Dominar teorías y autores principales de la historia y crítica de la disciplina.
1.2 Manejar el vocabulario de la disciplina.
1.3 ·Entender el rol de la arquitectura en la creación de entornos más justos equitativos y sustentables.
1.4 ·Comprender la arquitectura desde una mirada interdisciplinaria, considerando tanto las áreas creativas, como aquellas relacionadas con la construcción del entorno.
1.5 ·Argumentar y formular propuestas para los problemas y desafíos del habitar contemporáneo, integrando los diferentes ámbitos de la disciplina.
1.6 Participar en estudios e investigaciones que permitan ampliar o profundizar el horizonte disciplinar.
2.1 Observar, analizar y diagnosticar los antecedentes de un problema, para proponer una hipótesis de proyecto clara y coherente.
2.2 Establecer una estrategia morfológica y espacial acorde al problema que se enfrenta.
2.3 Integrar las diferentes variables del contexto físico, cultural y natural para resolver problemas arquitectónicos, urbanos y territoriales.
2.4 Definir los proyectos en base a sus programas, teniendo en cuenta el análisis y observación de usos y actos.
2.5 Definir la materialidad del proyecto y sus aspectos constructivos y estructurales.
2.6 Establecer, para cada problema abordado, criterios de acondicionamiento ambiental y diseño sustentable.
2.7 Dominar los medios y herramientas análogas y digitales para la representación y comunicación de propuestas arquitectónicas, urbanas y territoriales.
PRIMER SEMESTRE 2021
3.1 Integrar, coordinar o liderar equipos de trabajo disciplinarios e interdisciplinarios, tanto en la generación de proyectos como en su materialización.
3.2 Desempeñarse en los marcos de gestión, financiamiento, tecnología, legalidad y otros que el trabajo profesional requiera.
3.3 Desarrollar su labor teniendo en cuenta el marco ético y de responsabilidad social.
3.4 Interactuar y comunicarse en un nivel de autonomía inicial en el idioma inglés
2.1 Observar, analizar y diagnosticar los antecedentes de un problema, para proponer una hipótesis de proyecto clara y coherente.
2.2 Establecer una estrategia morfológica y espacial acorde al problema que se enfrenta.
2.3 Integrar las diferentes variables del contexto físico, cultural y natural para resolver problemas arquitectónicos, urbanos y territoriales.
2.4 Definir los proyectos en base a sus programas, teniendo en cuenta el análisis y observación de usos y actos.
2.5 Definir la materialidad del proyecto y sus aspectos constructivos y estructurales.
2.6 Establecer, para cada problema abordado, criterios de acondicionamiento ambiental y diseño sustentable.
2.7 Dominar los medios y herramientas análogas y digitales para la representación y comunicación de propuestas arquitectónicas, urbanas y territoriales.
3.1 Integrar, coordinar o liderar equipos de trabajo disciplinarios e interdisciplinarios, tanto en la generación de proyectos como en su materialización.
3.2 Desempeñarse en los marcos de gestión, financiamiento, tecnología, legalidad y otros que el trabajo profesional requiera.
3.3 Desarrollar su labor teniendo en cuenta el marco ético y de responsabilidad social.
3.4 Interactuar y comunicarse en un nivel de autonomía inicial en el idioma inglés
PRIMER SEMESTRE 2021
1.1 Dominar teorías y autores principales de la historia y crítica de la disciplina.
1.2 Manejar el vocabulario de la disciplina.
1.3 ·Entender el rol de la arquitectura en la creación de entornos más justos equitativos y sustentables.
1.4 ·Comprender la arquitectura desde una mirada interdisciplinaria, considerando tanto las áreas creativas, como aquellas relacionadas con la construcción del entorno.
1.5 ·Argumentar y formular propuestas para los problemas y desafíos del habitar contemporáneo, integrando los diferentes ámbitos de la disciplina.
1.6 Participar en estudios e investigaciones que permitan ampliar o profundizar el horizonte disciplinar.
2.1 Observar, analizar y diagnosticar los antecedentes de un problema, para proponer una hipótesis de proyecto clara y coherente.
2.2 Establecer una estrategia morfológica y espacial acorde al problema que se enfrenta.
2.3 Integrar las diferentes variables del contexto físico, cultural y natural para resolver problemas arquitectónicos, urbanos y territoriales.
2.4 Definir los proyectos en base a sus programas, teniendo en cuenta el análisis y observación de usos y actos.
2.5 Definir la materialidad del proyecto y sus aspectos constructivos y estructurales.
2.6 Establecer, para cada problema abordado, criterios de acondicionamiento ambiental y diseño sustentable.
2.7 Dominar los medios y herramientas análogas y digitales para la representación y comunicación de propuestas arquitectónicas, urbanas y territoriales.
PRIMER SEMESTRE 2021
3.1 Integrar, coordinar o liderar equipos de trabajo disciplinarios e interdisciplinarios, tanto en la generación de proyectos como en su materialización.
3.2 Desempeñarse en los marcos de gestión, financiamiento, tecnología, legalidad y otros que el trabajo profesional requiera.
3.3 Desarrollar su labor teniendo en cuenta el marco ético y de responsabilidad social.
3.4 Interactuar y comunicarse en un nivel de autonomía inicial en el idioma inglés
2.1 Observar, analizar y diagnosticar los antecedentes de un problema, para proponer una hipótesis de proyecto clara y coherente.
2.2 Establecer una estrategia morfológica y espacial acorde al problema que se enfrenta.
2.3 Integrar las diferentes variables del contexto físico, cultural y natural para resolver problemas arquitectónicos, urbanos y territoriales.
2.4 Definir los proyectos en base a sus programas, teniendo en cuenta el análisis y observación de usos y actos.
2.5 Definir la materialidad del proyecto y sus aspectos constructivos y estructurales.
2.6 Establecer, para cada problema abordado, criterios de acondicionamiento ambiental y diseño sustentable.
2.7 Dominar los medios y herramientas análogas y digitales para la representación y comunicación de propuestas arquitectónicas, urbanas y territoriales.
3.1 Integrar, coordinar o liderar equipos de trabajo disciplinarios e interdisciplinarios, tanto en la generación de proyectos como en su materialización.
3.2 Desempeñarse en los marcos de gestión, financiamiento, tecnología, legalidad y otros que el trabajo profesional requiera.
3.3 Desarrollar su labor teniendo en cuenta el marco ético y de responsabilidad social.
3.4 Interactuar y comunicarse en un nivel de autonomía inicial en el idioma inglés
Entrega los conocimientos a los alumnos para que puedan reconocer y reflexionar sobre los procesos de crecimiento y desarrollo de las ciudades y el territorio. Parte identificando los hitos fundamentales de la historia del urbanismo y la ciudad y su impacto en el desarrollo de la civilización para luego exponer las principales corrientes de pensamiento urbano con sus teorías y modelos para finalizar con una aproximación simulada a la práctica del urbanismo como ejercicio profesional.
1.-Seleccione la tarea relacionada con la línea de Urbanismo, que considere como la principal de esta experiencia laboral y explique el porqué de su elección:
(Municipalidad) La tarea que hice fue el análisis previo para realizar los ejemplos de TEP, donde se escojieron áreas de providencia a analizar y mostrar de ejemplo cómo se podrían mejorar graficando el antes y el después, esto basado en la conexión vial con el peatón, asimilándolo con corrientes como la de Jane Jacobs teniendo una fachada activa con ojos en la calle siempre, procurando la seguridad y bienestar de la comuna.
2.- Descripción (describa brevemente proyecto y tarea asignada a usted en él, donde tuvo que poner en práctica las habilidades que le entregó la línea de Urbanismo) : :
El análisis consistía en graficar mediante planta y cortes un cambio notorio entre la línea oficial y el eje de calzada, que pudiese integrar el área verde, el pavimento y el arbolado para activar la fachada y poder crear un enfoque mayormente peatonal. Todo esto teniendo en cuenta la línea afecta, el área BNUP, el informe de mitigación vial y cómo afectan a pasajes, calles o avenidas. Esto se dividió en 3 escalas, mayor, mediana y menor, para que la inmobiliaria pueda tomar el ejemplo asociado a su proyecto y desarrollar el plano a partir de ahí.
3.- Competencia/s puestas en práctica que se relacionan directa o indirectamente con la línea de Urbanismo (detectar las competencias en su perfil de egreso, que adquirió en su paso por la línea de Urbanismo y que se aplicaron en esta tarea asignada:
Se fundamenta una acción mediante bases teóricas para mejorar el uso del espacio público, muchas de ellas provenientes de la planificación urbana, de un cambio detonante que incide en el contexto y hace cambios radicales mediante el urbanismo, en este caso el rediseño de la acera para darle mayor uso y adelgazando la calzada por medio de ciclovías pensadas en la conexión transfersal y longitudinal por Eliodoro Yañez.
4.- Realice un FODA relacionando la experiencia en el mundo profesional con los conocimientos adquiridos en esta línea.
FORTALEZAS
• Estrategias argumentadas de cómo mejorar el espacio público mediante ejemplos donde se le da más espacio al peatón como la transformación de Times Square en Nueva York
DEBILIDADES
• Faltó más aprendizaje con respecto a regularizaciónes específicas del tránsito, tomando en cuenta semáforos o convivencia vial.
• Aprender y vincular los ejemplos de la universidad con casos de Chile como lo son la ciudad jardin de German Bannen, viéndo como se llevó la teoría a la práctica con ejemplos como nueva providencia. (Aprendizaje)
AMENAZAS
• Las ordenanzas que van cambiando con el tiempo, quizá haciendo que desiciónes de hoy queden obsoletas por ende no es un cambio tan sustentable a travéz del tiempo.
5.- Imágenes y fotografías relacionadas (de esta experiencia durante su práctica, realice esquemas croquis, complemente con planos, imágenes y anotaciones a modo de croquera para demostrar la experiencia recién descrita y analizada)
1.1 Dominar teorías y autores principales de la historia y crítica de la disciplina.
1.2 Manejar el vocabulario de la disciplina.
1.3 ·Entender el rol de la arquitectura en la creación de entornos más justos equitativos y sustentables.
1.4 ·Comprender la arquitectura desde una mirada interdisciplinaria, considerando tanto las áreas creativas, como aquellas relacionadas con la construcción del entorno.
1.5 ·Argumentar y formular propuestas para los problemas y desafíos del habitar contemporáneo, integrando los diferentes ámbitos de la disciplina.
1.6 Participar en estudios e investigaciones que permitan ampliar o profundizar el horizonte disciplinar.
2.1 Observar, analizar y diagnosticar los antecedentes de un problema, para proponer una hipótesis de proyecto clara y coherente.
2.2 Establecer una estrategia morfológica y espacial acorde al problema que se enfrenta.
2.3 Integrar las diferentes variables del contexto físico, cultural y natural para resolver problemas arquitectónicos, urbanos y territoriales.
2.4 Definir los proyectos en base a sus programas, teniendo en cuenta el análisis y observación de usos y actos.
2.5 Definir la materialidad del proyecto y sus aspectos constructivos y estructurales.
2.6 Establecer, para cada problema abordado, criterios de acondicionamiento ambiental y diseño sustentable.
2.7 Dominar los medios y herramientas análogas y digitales para la representación y comunicación de propuestas arquitectónicas, urbanas y territoriales.
PRIMER SEMESTRE 2021
3.1 Integrar, coordinar o liderar equipos de trabajo disciplinarios e interdisciplinarios, tanto en la generación de proyectos como en su materialización.
3.2 Desempeñarse en los marcos de gestión, financiamiento, tecnología, legalidad y otros que el trabajo profesional requiera.
3.3 Desarrollar su labor teniendo en cuenta el marco ético y de responsabilidad social.
3.4 Interactuar y comunicarse en un nivel de autonomía inicial en el idioma inglés
2.1 Observar, analizar y diagnosticar los antecedentes de un problema, para proponer una hipótesis de proyecto clara y coherente.
2.2 Establecer una estrategia morfológica y espacial acorde al problema que se enfrenta.
2.3 Integrar las diferentes variables del contexto físico, cultural y natural para resolver problemas arquitectónicos, urbanos y territoriales.
2.4 Definir los proyectos en base a sus programas, teniendo en cuenta el análisis y observación de usos y actos.
2.5 Definir la materialidad del proyecto y sus aspectos constructivos y estructurales.
2.6 Establecer, para cada problema abordado, criterios de acondicionamiento ambiental y diseño sustentable.
2.7 Dominar los medios y herramientas análogas y digitales para la representación y comunicación de propuestas arquitectónicas, urbanas y territoriales.
3.1 Integrar, coordinar o liderar equipos de trabajo disciplinarios e interdisciplinarios, tanto en la generación de proyectos como en su materialización.
3.2 Desempeñarse en los marcos de gestión, financiamiento, tecnología, legalidad y otros que el trabajo profesional requiera.
3.3 Desarrollar su labor teniendo en cuenta el marco ético y de responsabilidad social.
3.4 Interactuar y comunicarse en un nivel de autonomía inicial en el idioma inglés
1.1 Dominar teorías y autores principales de la historia y crítica de la disciplina.
1.2 Manejar el vocabulario de la disciplina.
1.3 ·Entender el rol de la arquitectura en la creación de entornos más justos equitativos y sustentables.
1.4 ·Comprender la arquitectura desde una mirada interdisciplinaria, considerando tanto las áreas creativas, como aquellas relacionadas con la construcción del entorno.
1.5 ·Argumentar y formular propuestas para los problemas y desafíos del habitar contemporáneo, integrando los diferentes ámbitos de la disciplina.
1.6 Participar en estudios e investigaciones que permitan ampliar o profundizar el horizonte disciplinar.
2.1 Observar, analizar y diagnosticar los antecedentes de un problema, para proponer una hipótesis de proyecto clara y coherente.
2.2 Establecer una estrategia morfológica y espacial acorde al problema que se enfrenta.
2.3 Integrar las diferentes variables del contexto físico, cultural y natural para resolver problemas arquitectónicos, urbanos y territoriales.
2.4 Definir los proyectos en base a sus programas, teniendo en cuenta el análisis y observación de usos y actos.
2.5 Definir la materialidad del proyecto y sus aspectos constructivos y estructurales.
2.6 Establecer, para cada problema abordado, criterios de acondicionamiento ambiental y diseño sustentable.
2.7 Dominar los medios y herramientas análogas y digitales para la representación y comunicación de propuestas arquitectónicas, urbanas y territoriales.
PRIMER SEMESTRE 2021
3.1 Integrar, coordinar o liderar equipos de trabajo disciplinarios e interdisciplinarios, tanto en la generación de proyectos como en su materialización.
3.2 Desempeñarse en los marcos de gestión, financiamiento, tecnología, legalidad y otros que el trabajo profesional requiera.
3.3 Desarrollar su labor teniendo en cuenta el marco ético y de responsabilidad social.
3.4 Interactuar y comunicarse en un nivel de autonomía inicial en el idioma inglés
2.1 Observar, analizar y diagnosticar los antecedentes de un problema, para proponer una hipótesis de proyecto clara y coherente.
2.2 Establecer una estrategia morfológica y espacial acorde al problema que se enfrenta.
2.3 Integrar las diferentes variables del contexto físico, cultural y natural para resolver problemas arquitectónicos, urbanos y territoriales.
2.4 Definir los proyectos en base a sus programas, teniendo en cuenta el análisis y observación de usos y actos.
2.5 Definir la materialidad del proyecto y sus aspectos constructivos y estructurales.
2.6 Establecer, para cada problema abordado, criterios de acondicionamiento ambiental y diseño sustentable.
2.7 Dominar los medios y herramientas análogas y digitales para la representación y comunicación de propuestas arquitectónicas, urbanas y territoriales.
3.1 Integrar, coordinar o liderar equipos de trabajo disciplinarios e interdisciplinarios, tanto en la generación de proyectos como en su materialización.
3.2 Desempeñarse en los marcos de gestión, financiamiento, tecnología, legalidad y otros que el trabajo profesional requiera.
3.3 Desarrollar su labor teniendo en cuenta el marco ético y de responsabilidad social.
3.4 Interactuar y comunicarse en un nivel de autonomía inicial en el idioma inglés
La línea de tecnología entrega a los alumnos un conjunto de conocimientos prácticos y teóricos para alcanzar la materialización de un proyecto. Divide su quehacer de saberes prácticos en 2 grandes áreas de la disciplina: Construcción y Estructura, donde se ensaya lo aprendido teóricamente a través del sistema de prueba y error. Entrega conocimientos sobre modelos estructurales y sus componentes materiales, y desarrollo de especialidades para la adaptación de la obra al medio natural y artificial.
1.-Seleccione la tarea relacionada con la línea de Tecnología, que considere como la principal de esta experiencia laboral y explique el porqué de su elección:
(Abstra) Modelado, modificación y re diseño de Casa Libby: Al norte de Punta Arenas, en el sector rural de Rio Seco, una cliente pedía a la oficina dar una nueva propuesta arquitectónica de su casa a medio construir, la cual pasó por un diseño inicial de otra oficina que no resultó y además estuvieron trabajándola con un maestro que resultó tener esquizofrenia y se tomó la construcción por tres meses, donde en su delirio construyó instalaciónes y estructura donde no iba. Por ende el trabajo era tanto de diseño, como de estructuras e instalaciónes.
2.- Descripción (describa brevemente proyecto y tarea asignada a usted en él, donde tuvo que poner en práctica las habilidades que le entregó la línea de Tecnología) :
El trabajo requirió varias visitas a terreno para rectificar medidas ya que muchas eran muy al azar, tabiques no calzaban, las cerchas eran distintas, los angulos de las ventanas no correspondian al de la techumbre, por ende fue un levantamiento complicado, para después levantar lo existente en Revit, modelando la envolvente y la estructura a la vez, y a partir de eso di una nueva propuesta de diseño reorganizando las instalaciones sanitarias y modificando la estructura cuando fue necesario.
3.- Competencia/s puestas en práctica que se relacionan directa o indirectamente con la línea de Tecnología (detectar las competencias en su perfil de egreso, que adquirió en su paso por la línea de Tecnología y que se aplicaron en esta tarea asignada:
El procedimiento requirió tomar rigor y responsabilidad de la estructura existente tomando en cuenta la estabilidad de las cerchas, reordenar los ejes y pensar en una organización lógica de recintos sanitarios, todo para aprovecharla y combinarla con un nuevo proyecto que se podría ir ampliando a futuro con un quincho. Para hacer esto tuve que tomar en consideración lo aprendido de laboratorio de A.P, Infra. de la edificación y sistemas reticulados.
4.- Realice un FODA relacionando la experiencia en el mundo profesional con los conocimientos adquiridos en esta línea.
FORTALEZAS
• Conocimiento de prevensión de riesgos
• Combinar los conocimientos de espacios con los de instalaciónes
• Capacidad de repensar y combinar espacios existentes
DEBILIDADES
• Escazo conocimiento de carpintería debido a la nula práctica en obra que tiene la universidad
OPORTUNIDADES
• Nueva experiencia con caso a medio terminar, un ejercicio distinto al de tuve en la universidad (Aprendizaje)
AMENAZAS
• Poca expreriencia en modelado BIM con otras especialidades como gasfitería y electricidad (Problematica futura)
5.- Imágenes y fotografías relacionadas (de esta experiencia durante su práctica, realice esquemas croquis, complemente con planos, imágenes y anotaciones a modo de croquera para demostrar la experiencia recién descrita y analizada)
LEVANTAMIENTO
MODELADO
1.1 Dominar teorías y autores principales de la historia y crítica de la disciplina.
1.2 Manejar el vocabulario de la disciplina.
1.3 ·Entender el rol de la arquitectura en la creación de entornos más justos equitativos y sustentables.
1.4 ·Comprender la arquitectura desde una mirada interdisciplinaria, considerando tanto las áreas creativas, como aquellas relacionadas con la construcción del entorno.
1.5 ·Argumentar y formular propuestas para los problemas y desafíos del habitar contemporáneo, integrando los diferentes ámbitos de la disciplina.
1.6 Participar en estudios e investigaciones que permitan ampliar o profundizar el horizonte disciplinar.
2.1 Observar, analizar y diagnosticar los antecedentes de un problema, para proponer una hipótesis de proyecto clara y coherente.
2.2 Establecer una estrategia morfológica y espacial acorde al problema que se enfrenta.
2.3 Integrar las diferentes variables del contexto físico, cultural y natural para resolver problemas arquitectónicos, urbanos y territoriales.
2.4 Definir los proyectos en base a sus programas, teniendo en cuenta el análisis y observación de usos y actos.
2.5 Definir la materialidad del proyecto y sus aspectos constructivos y estructurales.
2.6 Establecer, para cada problema abordado, criterios de acondicionamiento ambiental y diseño sustentable.
2.7 Dominar los medios y herramientas análogas y digitales para la representación y comunicación de propuestas arquitectónicas, urbanas y territoriales.
PRIMER SEMESTRE 2021
3.1 Integrar, coordinar o liderar equipos de trabajo disciplinarios e interdisciplinarios, tanto en la generación de proyectos como en su materialización.
3.2 Desempeñarse en los marcos de gestión, financiamiento, tecnología, legalidad y otros que el trabajo profesional requiera.
3.3 Desarrollar su labor teniendo en cuenta el marco ético y de responsabilidad social.
3.4 Interactuar y comunicarse en un nivel de autonomía inicial en el idioma inglés
2.1 Observar, analizar y diagnosticar los antecedentes de un problema, para proponer una hipótesis de proyecto clara y coherente.
2.2 Establecer una estrategia morfológica y espacial acorde al problema que se enfrenta.
2.3 Integrar las diferentes variables del contexto físico, cultural y natural para resolver problemas arquitectónicos, urbanos y territoriales.
2.4 Definir los proyectos en base a sus programas, teniendo en cuenta el análisis y observación de usos y actos.
2.5 Definir la materialidad del proyecto y sus aspectos constructivos y estructurales.
2.6 Establecer, para cada problema abordado, criterios de acondicionamiento ambiental y diseño sustentable.
2.7 Dominar los medios y herramientas análogas y digitales para la representación y comunicación de propuestas arquitectónicas, urbanas y territoriales.
3.1 Integrar, coordinar o liderar equipos de trabajo disciplinarios e interdisciplinarios, tanto en la generación de proyectos como en su materialización.
3.2 Desempeñarse en los marcos de gestión, financiamiento, tecnología, legalidad y otros que el trabajo profesional requiera.
3.3 Desarrollar su labor teniendo en cuenta el marco ético y de responsabilidad social.
3.4 Interactuar y comunicarse en un nivel de autonomía inicial en el idioma inglés
PRIMER SEMESTRE 2021
1.1 Dominar teorías y autores principales de la historia y crítica de la disciplina.
1.2 Manejar el vocabulario de la disciplina.
1.3 ·Entender el rol de la arquitectura en la creación de entornos más justos equitativos y sustentables.
1.4 ·Comprender la arquitectura desde una mirada interdisciplinaria, considerando tanto las áreas creativas, como aquellas relacionadas con la construcción del entorno.
1.5 ·Argumentar y formular propuestas para los problemas y desafíos del habitar contemporáneo, integrando los diferentes ámbitos de la disciplina.
1.6 Participar en estudios e investigaciones que permitan ampliar o profundizar el horizonte disciplinar.
2.1 Observar, analizar y diagnosticar los antecedentes de un problema, para proponer una hipótesis de proyecto clara y coherente.
2.2 Establecer una estrategia morfológica y espacial acorde al problema que se enfrenta.
2.3 Integrar las diferentes variables del contexto físico, cultural y natural para resolver problemas arquitectónicos, urbanos y territoriales.
2.4 Definir los proyectos en base a sus programas, teniendo en cuenta el análisis y observación de usos y actos.
2.5 Definir la materialidad del proyecto y sus aspectos constructivos y estructurales.
2.6 Establecer, para cada problema abordado, criterios de acondicionamiento ambiental y diseño sustentable.
2.7 Dominar los medios y herramientas análogas y digitales para la representación y comunicación de propuestas arquitectónicas, urbanas y territoriales.
PRIMER SEMESTRE 2021
3.1 Integrar, coordinar o liderar equipos de trabajo disciplinarios e interdisciplinarios, tanto en la generación de proyectos como en su materialización.
3.2 Desempeñarse en los marcos de gestión, financiamiento, tecnología, legalidad y otros que el trabajo profesional requiera.
3.3 Desarrollar su labor teniendo en cuenta el marco ético y de responsabilidad social.
3.4 Interactuar y comunicarse en un nivel de autonomía inicial en el idioma inglés
2.1 Observar, analizar y diagnosticar los antecedentes de un problema, para proponer una hipótesis de proyecto clara y coherente.
2.2 Establecer una estrategia morfológica y espacial acorde al problema que se enfrenta.
2.3 Integrar las diferentes variables del contexto físico, cultural y natural para resolver problemas arquitectónicos, urbanos y territoriales.
2.4 Definir los proyectos en base a sus programas, teniendo en cuenta el análisis y observación de usos y actos.
2.5 Definir la materialidad del proyecto y sus aspectos constructivos y estructurales.
2.6 Establecer, para cada problema abordado, criterios de acondicionamiento ambiental y diseño sustentable.
2.7 Dominar los medios y herramientas análogas y digitales para la representación y comunicación de propuestas arquitectónicas, urbanas y territoriales.
3.1 Integrar, coordinar o liderar equipos de trabajo disciplinarios e interdisciplinarios, tanto en la generación de proyectos como en su materialización.
3.2 Desempeñarse en los marcos de gestión, financiamiento, tecnología, legalidad y otros que el trabajo profesional requiera.
3.3 Desarrollar su labor teniendo en cuenta el marco ético y de responsabilidad social.
3.4 Interactuar y comunicarse en un nivel de autonomía inicial en el idioma inglés
Introduce al alumno en las técnicas y medios que le permiten representar una realidad o una idea, ya sea por medio del dibujo bidimensional o la modelación tridimensional, entendiendo estos medios como una herramienta que permite al futuro arquitecto explorar, crear y luego comunicar a cabalidad una idea y/o proyecto.
RELACIÓN PRÁCTICA - LÍNEA FORMATIVA
1.-Seleccione la tarea relacionada con la línea de Medios de Representación, que considere como la principal de esta experiencia laboral y explique el porqué de su elección:
(Abstra) Una de las tareas más comunes en la oficina eran los renders de los modelos de Revit, los cuales se trabajaban con Enscape, Lumion o D5 render, en lo cual tuve la oportunidad de participar en todo: videorecorridos, fotomontajes, diseño de interiores con pruebas de productos y demás, pero la tarea que más rescato fueron los renders de la casa “Felipe Rocha” ya que incluí en estos la ayuda de la herramienta contemporánea de la Inteligencia Artificial, lo cual no estaba acostumbrado en la Universidad.
2.- Descripción (describa brevemente proyecto y tarea asignada a usted en él, donde tuvo que poner en práctica las habilidades que le entregó la línea de Medios de Representación) :
El ramo principal de esta línea fue M.I.C, ya que ahí aprendí a usar Revit, el programa principal de la oficina. A partir del modelo de Revit se exportaban renders desde Lumion, los cuales tuve que mejorar con inteligencia artificial que me ayudó a generar una ambientación más fría y fiel a Punta Arenas. Con estas nuevas herramientas ya no era necesario usar lo aprendido de Photoshop en DAC.
3.- Competencia/s puestas en práctica que se relacionan directa o indirectamente con la línea de Medios de Representación (detectar las competencias en su perfil de egreso, que adquirió en su paso por la línea de Medios de Representación y que se aplicaron en esta tarea asignada:
Esta tarea me hizo capaz de darme cuenta de mi capacidad de ejercer en un contexto profesional, donde, a pesar de que hubieron falencias en mi formación por temas externos, la costumbre de andar buscando medios de expresión distintos que tuve en la Universidad tuvo impacto en el rápido aprendizaje que tuve en la oficina, dando como resultado mayor facilidad para realizar tareas de visualización.
4.- Realice un FODA relacionando la experiencia en el mundo profesional con los conocimientos adquiridos en esta línea.
FORTALEZAS
• Costumbre de buscar nuevas formas de representación
• Ambiente de comunicación y facilitación por profesores y compañeros
DEBILIDADES
• Mi enseñanza queda obsoleta
• Programas principales de la Universidad (Autocad, Sketchup, photoshop, ilustrator) no calzan con los de la oficina (Revit, lumion, enscape, D5)
OPORTUNIDADES
• Graficar cosas con otro clima en otra ciudad, siendole fiel al contexto
• Aprender diversos programas y combinarlos con IA
AMENAZAS
• Debido a acontecimientos externos (Estallido Social y Pandemia) DAC no alcanzó a enseñar la materia correspondiente, y en algunos programas mi conocimiento fue muy nulo. (Problemática futura)
5.- Imágenes y fotografías relacionadas (de esta experiencia durante su práctica, realice esquemas croquis, complemente con planos, imágenes y anotaciones a modo de croquera para demostrar la experiencia recién descrita y analizada)
1.1 Dominar teorías y autores principales de la historia y crítica de la disciplina.
1.2 Manejar el vocabulario de la disciplina.
1.3 ·Entender el rol de la arquitectura en la creación de entornos más justos equitativos y sustentables.
1.4 ·Comprender la arquitectura desde una mirada interdisciplinaria, considerando tanto las áreas creativas, como aquellas relacionadas con la construcción del entorno.
1.5 ·Argumentar y formular propuestas para los problemas y desafíos del habitar contemporáneo, integrando los diferentes ámbitos de la disciplina.
1.6 Participar en estudios e investigaciones que permitan ampliar o profundizar el horizonte disciplinar.
2.1 Observar, analizar y diagnosticar los antecedentes de un problema, para proponer una hipótesis de proyecto clara y coherente.
2.2 Establecer una estrategia morfológica y espacial acorde al problema que se enfrenta.
2.3 Integrar las diferentes variables del contexto físico, cultural y natural para resolver problemas arquitectónicos, urbanos y territoriales.
2.4 Definir los proyectos en base a sus programas, teniendo en cuenta el análisis y observación de usos y actos.
2.5 Definir la materialidad del proyecto y sus aspectos constructivos y estructurales.
2.6 Establecer, para cada problema abordado, criterios de acondicionamiento ambiental y diseño sustentable.
2.7 Dominar los medios y herramientas análogas y digitales para la representación y comunicación de propuestas arquitectónicas, urbanas y territoriales.
PRIMER SEMESTRE 2021
3.1 Integrar, coordinar o liderar equipos de trabajo disciplinarios e interdisciplinarios, tanto en la generación de proyectos como en su materialización.
3.2 Desempeñarse en los marcos de gestión, financiamiento, tecnología, legalidad y otros que el trabajo profesional requiera.
3.3 Desarrollar su labor teniendo en cuenta el marco ético y de responsabilidad social.
3.4 Interactuar y comunicarse en un nivel de autonomía inicial en el idioma inglés
2.1 Observar, analizar y diagnosticar los antecedentes de un problema, para proponer una hipótesis de proyecto clara y coherente.
2.2 Establecer una estrategia morfológica y espacial acorde al problema que se enfrenta.
2.3 Integrar las diferentes variables del contexto físico, cultural y natural para resolver problemas arquitectónicos, urbanos y territoriales.
2.4 Definir los proyectos en base a sus programas, teniendo en cuenta el análisis y observación de usos y actos.
2.5 Definir la materialidad del proyecto y sus aspectos constructivos y estructurales.
2.6 Establecer, para cada problema abordado, criterios de acondicionamiento ambiental y diseño sustentable.
2.7 Dominar los medios y herramientas análogas y digitales para la representación y comunicación de propuestas arquitectónicas, urbanas y territoriales.
3.1 Integrar, coordinar o liderar equipos de trabajo disciplinarios e interdisciplinarios, tanto en la generación de proyectos como en su materialización.
3.2 Desempeñarse en los marcos de gestión, financiamiento, tecnología, legalidad y otros que el trabajo profesional requiera.
3.3 Desarrollar su labor teniendo en cuenta el marco ético y de responsabilidad social.
3.4 Interactuar y comunicarse en un nivel de autonomía inicial en el idioma inglés
PRIMER SEMESTRE 2021
1.1 Dominar teorías y autores principales de la historia y crítica de la disciplina.
1.2 Manejar el vocabulario de la disciplina.
1.3 ·Entender el rol de la arquitectura en la creación de entornos más justos equitativos y sustentables.
1.4 ·Comprender la arquitectura desde una mirada interdisciplinaria, considerando tanto las áreas creativas, como aquellas relacionadas con la construcción del entorno.
1.5 ·Argumentar y formular propuestas para los problemas y desafíos del habitar contemporáneo, integrando los diferentes ámbitos de la disciplina.
1.6 Participar en estudios e investigaciones que permitan ampliar o profundizar el horizonte disciplinar.
2.1 Observar, analizar y diagnosticar los antecedentes de un problema, para proponer una hipótesis de proyecto clara y coherente.
2.2 Establecer una estrategia morfológica y espacial acorde al problema que se enfrenta.
2.3 Integrar las diferentes variables del contexto físico, cultural y natural para resolver problemas arquitectónicos, urbanos y territoriales.
2.4 Definir los proyectos en base a sus programas, teniendo en cuenta el análisis y observación de usos y actos.
2.5 Definir la materialidad del proyecto y sus aspectos constructivos y estructurales.
2.6 Establecer, para cada problema abordado, criterios de acondicionamiento ambiental y diseño sustentable.
2.7 Dominar los medios y herramientas análogas y digitales para la representación y comunicación de propuestas arquitectónicas, urbanas y territoriales.
PRIMER SEMESTRE 2021
3.1 Integrar, coordinar o liderar equipos de trabajo disciplinarios e interdisciplinarios, tanto en la generación de proyectos como en su materialización.
3.2 Desempeñarse en los marcos de gestión, financiamiento, tecnología, legalidad y otros que el trabajo profesional requiera.
3.3 Desarrollar su labor teniendo en cuenta el marco ético y de responsabilidad social.
3.4 Interactuar y comunicarse en un nivel de autonomía inicial en el idioma inglés
2.1 Observar, analizar y diagnosticar los antecedentes de un problema, para proponer una hipótesis de proyecto clara y coherente.
2.2 Establecer una estrategia morfológica y espacial acorde al problema que se enfrenta.
2.3 Integrar las diferentes variables del contexto físico, cultural y natural para resolver problemas arquitectónicos, urbanos y territoriales.
2.4 Definir los proyectos en base a sus programas, teniendo en cuenta el análisis y observación de usos y actos.
2.5 Definir la materialidad del proyecto y sus aspectos constructivos y estructurales.
2.6 Establecer, para cada problema abordado, criterios de acondicionamiento ambiental y diseño sustentable.
2.7 Dominar los medios y herramientas análogas y digitales para la representación y comunicación de propuestas arquitectónicas, urbanas y territoriales.
3.1 Integrar, coordinar o liderar equipos de trabajo disciplinarios e interdisciplinarios, tanto en la generación de proyectos como en su materialización.
3.2 Desempeñarse en los marcos de gestión, financiamiento, tecnología, legalidad y otros que el trabajo profesional requiera.
3.3 Desarrollar su labor teniendo en cuenta el marco ético y de responsabilidad social.
3.4 Interactuar y comunicarse en un nivel de autonomía inicial en el idioma inglés
Esta línea busca proporcionar al estudiante los conocimientos y experiencias conducentes a adquirir competencias de variables paisajísticas, medioambientales y de manejo sustentable del territorio. Se estudia el paisaje, entendido como el resultado de la interacción entre el medio natural y la acción humana, conjugando un gran número de variables incidentes en la correcta configuración de los espacios exteriores en las diversas escalas de intervención, que afectan o son afectadas por la disciplina.
1.-Seleccione la tarea relacionada con la línea de Paisaje, que considere como la principal de esta experiencia laboral y explique el porqué de su elección:
(Municipalidad) Providencia tiene un cuidado estricto con el arbolado, ya que es una característica importantísima de la comuna que le da una identidad paisajística por medio de sus Platanos Orientales, Jacaranda, entre otras especies. Con los planos TEP, tuve que hacer una labor paisajística que acentúe este cuidado, donde se le mostrase a la inmobiliaria la manera de intervenir el espacio, las especies y toda la información necesaria para esto, relacionándolo con todo lo aprendido de la linea de paisaje.
2.- Descripción (describa brevemente proyecto y tarea asignada a usted en él, donde tuvo que poner en práctica las habilidades que le entregó la línea de Paisaje) :
Por medio de bloques dinámicos de AutoCad, mostré las variaciónes y organización del arbolado como ejemplo para regularizar los procedimientos que conllevan a la eliminación y reemplazo del arbolado según su estado fitosanitario. La idea era sintetizar toda la información necesaria en un solo bloque, como el diámetro de altura de pecho, tamaño de copa, altura, entre otras cosas, para luego graficar la distribución en la planta, y también era de suma importancia ligarlo al sistema de riego que por medio de canales de la municipalidad.
3.- Competencia/s puestas en práctica que se relacionan directa o indirectamente con la línea de Paisaje (detectar las competencias en su perfil de egreso, que adquirió en su paso por la línea de Paisaje y que se aplicaron en esta tarea asignada:
La tarea se relaciona directamente con esta linea por el manejo responsable que hay que tener a la hora de insertar y sacar especies de un entorno, en el sentido de tener conciencia con el impacto de la modificación del paisaje en el lugar, permitiéndo elaborar una propuesta de ordenamiento en el espacio basado en el pensamiento de la oficina, siendo comprometido con el bien común y contribuyendo a mejorar la condición del habitar de aquellos espacios públicos por medio de un planificación sustentable ligada a cómo incluír la futura línea de arbolado con el sistema de riego existente en la comuna.
4.- Realice un FODA relacionando la experiencia en el mundo profesional con los conocimientos adquiridos en esta línea.
FORTALEZAS
• Experiencia paisajistica en distintos contextos situados por cada ramo, sabiendo tomar en cuenta factores culturales y demográficos para proceder a intervenir el entorno.
OPORTUNIDADES
• Aprender a mezclar el paisaje, una labor conocida por ser muy gráfica, en dibujo técnico de planimetría.
DEBILIDADES
• No tener experiencia específica previa con las especies a tratar.
• No tener experiencia previa con la regularización de arbolado con la municipalidad
AMENAZAS
• No tener educación de gestión ambiental dentro de la ciudad, solo generalmente con casos de mayor libertad en zonas rurales. (Problemática futura)
5.- Imágenes y fotografías relacionadas (de esta experiencia durante su práctica, realice esquemas croquis, complemente con planos, imágenes y anotaciones a modo de croquera para demostrar la experiencia recién descrita y analizada)
Plano de distribucion del arbolado mostrando los antiguos y nuevos
Bloques dinámicos para facilitar el proceso
1.1 Dominar teorías y autores principales de la historia y crítica de la disciplina.
1.2 Manejar el vocabulario de la disciplina.
1.3 ·Entender el rol de la arquitectura en la creación de entornos más justos equitativos y sustentables.
1.4 ·Comprender la arquitectura desde una mirada interdisciplinaria, considerando tanto las áreas creativas, como aquellas relacionadas con la construcción del entorno.
1.5 ·Argumentar y formular propuestas para los problemas y desafíos del habitar contemporáneo, integrando los diferentes ámbitos de la disciplina.
1.6 Participar en estudios e investigaciones que permitan ampliar o profundizar el horizonte disciplinar.
2.1 Observar, analizar y diagnosticar los antecedentes de un problema, para proponer una hipótesis de proyecto clara y coherente.
2.2 Establecer una estrategia morfológica y espacial acorde al problema que se enfrenta.
2.3 Integrar las diferentes variables del contexto físico, cultural y natural para resolver problemas arquitectónicos, urbanos y territoriales.
2.4 Definir los proyectos en base a sus programas, teniendo en cuenta el análisis y observación de usos y actos.
2.5 Definir la materialidad del proyecto y sus aspectos constructivos y estructurales.
2.6 Establecer, para cada problema abordado, criterios de acondicionamiento ambiental y diseño sustentable.
2.7 Dominar los medios y herramientas análogas y digitales para la representación y comunicación de propuestas arquitectónicas, urbanas y territoriales.
PRIMER SEMESTRE 2021
3.1 Integrar, coordinar o liderar equipos de trabajo disciplinarios e interdisciplinarios, tanto en la generación de proyectos como en su materialización.
3.2 Desempeñarse en los marcos de gestión, financiamiento, tecnología, legalidad y otros que el trabajo profesional requiera.
3.3 Desarrollar su labor teniendo en cuenta el marco ético y de responsabilidad social.
3.4 Interactuar y comunicarse en un nivel de autonomía inicial en el idioma inglés
2.1 Observar, analizar y diagnosticar los antecedentes de un problema, para proponer una hipótesis de proyecto clara y coherente.
2.2 Establecer una estrategia morfológica y espacial acorde al problema que se enfrenta.
2.3 Integrar las diferentes variables del contexto físico, cultural y natural para resolver problemas arquitectónicos, urbanos y territoriales.
2.4 Definir los proyectos en base a sus programas, teniendo en cuenta el análisis y observación de usos y actos.
2.5 Definir la materialidad del proyecto y sus aspectos constructivos y estructurales.
2.6 Establecer, para cada problema abordado, criterios de acondicionamiento ambiental y diseño sustentable.
2.7 Dominar los medios y herramientas análogas y digitales para la representación y comunicación de propuestas arquitectónicas, urbanas y territoriales.
3.1 Integrar, coordinar o liderar equipos de trabajo disciplinarios e interdisciplinarios, tanto en la generación de proyectos como en su materialización.
3.2 Desempeñarse en los marcos de gestión, financiamiento, tecnología, legalidad y otros que el trabajo profesional requiera.
3.3 Desarrollar su labor teniendo en cuenta el marco ético y de responsabilidad social.
3.4 Interactuar y comunicarse en un nivel de autonomía inicial en el idioma inglés
PRIMER SEMESTRE 2021
1.1 Dominar teorías y autores principales de la historia y crítica de la disciplina.
1.2 Manejar el vocabulario de la disciplina.
1.3 ·Entender el rol de la arquitectura en la creación de entornos más justos equitativos y sustentables.
1.4 ·Comprender la arquitectura desde una mirada interdisciplinaria, considerando tanto las áreas creativas, como aquellas relacionadas con la construcción del entorno.
1.5 ·Argumentar y formular propuestas para los problemas y desafíos del habitar contemporáneo, integrando los diferentes ámbitos de la disciplina.
1.6 Participar en estudios e investigaciones que permitan ampliar o profundizar el horizonte disciplinar.
2.1 Observar, analizar y diagnosticar los antecedentes de un problema, para proponer una hipótesis de proyecto clara y coherente.
2.2 Establecer una estrategia morfológica y espacial acorde al problema que se enfrenta.
2.3 Integrar las diferentes variables del contexto físico, cultural y natural para resolver problemas arquitectónicos, urbanos y territoriales.
2.4 Definir los proyectos en base a sus programas, teniendo en cuenta el análisis y observación de usos y actos.
2.5 Definir la materialidad del proyecto y sus aspectos constructivos y estructurales.
2.6 Establecer, para cada problema abordado, criterios de acondicionamiento ambiental y diseño sustentable.
2.7 Dominar los medios y herramientas análogas y digitales para la representación y comunicación de propuestas arquitectónicas, urbanas y territoriales.
PRIMER SEMESTRE 2021
3.1 Integrar, coordinar o liderar equipos de trabajo disciplinarios e interdisciplinarios, tanto en la generación de proyectos como en su materialización.
3.2 Desempeñarse en los marcos de gestión, financiamiento, tecnología, legalidad y otros que el trabajo profesional requiera.
3.3 Desarrollar su labor teniendo en cuenta el marco ético y de responsabilidad social.
3.4 Interactuar y comunicarse en un nivel de autonomía inicial en el idioma inglés
2.1 Observar, analizar y diagnosticar los antecedentes de un problema, para proponer una hipótesis de proyecto clara y coherente.
2.2 Establecer una estrategia morfológica y espacial acorde al problema que se enfrenta.
2.3 Integrar las diferentes variables del contexto físico, cultural y natural para resolver problemas arquitectónicos, urbanos y territoriales.
2.4 Definir los proyectos en base a sus programas, teniendo en cuenta el análisis y observación de usos y actos.
2.5 Definir la materialidad del proyecto y sus aspectos constructivos y estructurales.
2.6 Establecer, para cada problema abordado, criterios de acondicionamiento ambiental y diseño sustentable.
2.7 Dominar los medios y herramientas análogas y digitales para la representación y comunicación de propuestas arquitectónicas, urbanas y territoriales.
3.1 Integrar, coordinar o liderar equipos de trabajo disciplinarios e interdisciplinarios, tanto en la generación de proyectos como en su materialización.
3.2 Desempeñarse en los marcos de gestión, financiamiento, tecnología, legalidad y otros que el trabajo profesional requiera.
3.3 Desarrollar su labor teniendo en cuenta el marco ético y de responsabilidad social.
3.4 Interactuar y comunicarse en un nivel de autonomía inicial en el idioma inglés
UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES ESCUELA DE ARQUITECTURA
DEL ALUMNO A LA OFICINA
1. (Municipalidad) Si bien, las tareas que cumplí no eran de suma urgencia, lo que hice servirá de mucho para sistematizar y agilizar las revisiones TEP de las inmobiliarias, ya que uno de los problemas era que todos los planos TEP eran distintos, con distintos colores, simbologías, grosores, formas de representar, entre otras cosas, por eso era de suma ayuda sistematizarlo por medio de un archivo CAD donde se dejase todo seteado, con los Layout, LSM, Capas, CTB, y también para mostrar a la inmobiliaria toda la capa de información que corresponde a un buen TEP y así dejar todo resuelto en una sola revisión. Sobre lo demás, fueron ya aportes más pequeños en base a tramitaciónes de información similar.
2. (Abstra) Los aportes fueron centrados en apoyo para todas las áreas: documentación, levantamiento, modelado 3D, ideas de diseño, renderizado, ambientación y armado de lámina.
DE EXPERIENCIA AL ALUMNO
1. (Municipalidad) La experiencia fue enriquecedora en muchos sentidos, pues aprendí la manera de trabajar de los urbanistas. Por el lado teórico, me empapé mucho de su filosofía de proyectar, en donde el peatón y el arbolado eran lo primordial en la vía, tanto así que me regalaron libros de Germán Bannen los cuales me inspiraron muchísimo a seguir indagando más y más sobre Providencia, descubriendo un nuevo gusto que no había encontrado en la escuela. Por el lado técnico, sentí que por primera vez en la carrera aprendí bien a usar AutoCad, de manera ordenada y aprovechándolo mucho más. Sin embargo, pienso que lo más importante es que aprendí todas las trabas que un arquitecto puede tener a la hora de ingresar proyectos a la municipalidad, y también con todos los problemas y responsabilidades con las cuales hay que lidiar, lo que me hizo consciente de saber la responsabilidad que tendré a futuro.
2. (Abstra) Mi experiencia más enriquecedora fue la de observar como se trata con clientes, como llegar a ellos, como ellos llegan a ti, cómo formar un vínculo profesional con ellos para trabajar juntos. También aprendí mucho cómo formar un vínculo con las otras especialidades, un vínculo sano con el cual se pueda trabajar en equipo y que no hayan complicaciónes, esta experiencia también la relaciono a mi experiencia de ayudante de maestro que tuve el año 2022 al congelar la carrera, pues ahora tengo las dos visiónes, desde el contratista hasta el arquitecto, y siento que me ayudará mucho a futuro para construir relaciónes correctamente de inicio a fin. Lo demás (Y no menos importante) fue aprender la forma de trabajar, herramientas como Revit, Enscape, Lumion, D5, y también hacer levantamientos de casa de manera correcta.
1.- ¿Cuál de las áreas lo representa mejor en su paso por el mundo profesional y por qué?
El urbanismo, ya que coincidí mucho con el espíritu de Providencia y me gustaría mucho poder plasmar eso en Punta Arenas algún día.
2.- ¿ En cuál de estas áreas ve usted posibilidades de desarrollo profesional?
Primero en la vivienda, ya que pienso que es algo más rentable, y con el paso del tiempo me gustaría irme familiarizando con el urbanismo cuando tenga mayor estabilidad y conocimiento.
3.- ¿ Ha pensado en realizar un post grado? Después de esta experiencia ¿En que área lo realizaría?
Me encantaría hacer un post grado de urbanismo, como en su tiempo lo hizo Bannen con Doxiadis, pero para aprender estrategias contemporáneas de liberar a la ciudad del automovil.
4.- ¿En cual de estás líneas temáticas realizaría el termino de su carrera académica? (Título)
Tengo muchas fantasías arquitectónicas mezcladas, de vivienda social, economía circular, paisaje basado en permacultura, y me gustaría fusionar todo eso en un proyecto urbanístico.
5.- ¿Qué áreas del quehacer de esta disciplina le gustaría combinar en su desarrollo profesional?
(Académica, aplicada, investigación, líneas, etc.)
Me gustaría hacer un gran proyecto que combine todos estos sistemas mencionados arriba y presentarlo a la municipalidad para ver cómo lograrlo, partiendo por ser un funcionario.