Convocatoria Palomares

Page 1


Portafolio Colectivo Común

Contenido

Alberto Sánchez Barajas. (477) 581-3799

al.szbar@outlook.com

Software

Soy un arquitecto graduado del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, enfocado en la intersección entre arte, estética y funcionalidad en la arquitectura. En cada proyecto, busco nuevas perspectivas y enfoques creativos, lo que me ha permitido desarrollar una mentalidad abierta y adaptable.

Valoro la colaboración y la comunicación efectiva, reconociendo la importancia de la atención al detalle y la coordinación para el éxito de los proyectos. Me apasiona tanto el arte y la cultura como la ingeniería y la construcción, lo que me ha llevado a participar en proyectos culturales y de obra.

Busco oportunidades para seguir creciendo profesionalmente y aportar mi visión y energía a proyectos significativos. En mi tiempo libre, disfruto de la gastronomía, la música y la lectura.

Experiencia Profesional.

- Studio Live Arquitectura. Artista de visualización arquitectónica.

- Rayas Arquitectos (León, Gto.) Artista de visualización arquitectónica.

- EME Design Studio (León, Gto.) Artista de visualización Arquitectónica.

3ds Max

Autocad Revit

Illustrator Photoshop Indesign Office

Neodata

Habilidades

Comunicación Escrita. (Esp/Eng)

Comunicación gráfica manual. Comunicación gráfica digital. Fotografía.

Proactivo. Responsable

Trabajo en equipo. Escucha activa.

Idiomas

Inglés - C1

Francés - A2

Formación Académica

2024 - Arquitectura. ITESM Campus Guadalajara.

- Minor en historia, teoría y crítica del arte y la arquitectura. Durante esta etapa obtuve el reconocimiento a mejor proyecto en el taller de Vivienda Colectiva, así como en Arquitectura Participativa de Mediana Complejidad. También, formé parte de un colectivo de estudiantes con diferentes búsquedas alrededor de la arquitectura llamado Alterno, el cual genera una publicación independiente por semestre a modo de Fanzine.

Formación Adicional

2024 - Taller de realización de maquetas. Prot Studio. (20h.)

2023 - Taller de Ilustración Narrativa. Édgar MT. (22h.)

2023 - Taller de Creación literaria. Patricia Medina. (40h.)

2023 - Laboratorio de Arte Urbano y Muralismo. Escuela de Artes Jalisco. (80h.)

2022 - Curso de Render Avanzado. Studio Live Arquitectura. (32h.)

Portafolio: https://drive.google.com/drive/folders/1LWQSW3mnTf-Iv c9gYKCRGfUdQlNB9wIX?usp=sharing

Rodrigo Muciño Flores (449) 210-1999 rodrigomuflo1304@gmail.com

Software

Revit

3ds Max

Soy un arquitecto graduado del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, enfocado en el desarrollo, investigación y exploración de ideas, conceptos y teorías que abonen al diseño de una arquitectura funcional, eficiente, servicial y habitable. Teniendo siempre como objetivo construir arquitectura consciente de su contexto, sus limitaciones y oportunidades, que con el análisis y correcta interpretación de los datos es capaz de ofrecer soluciones que aporten a la ciudad.

Como amante del conocimiento y el aprendizaje, me encuentro en constante busqueda de nuevas experiencias, relaciones e interes que abonen a mis herramientas como profesionista y ser humano. Soy consciente de la responsabilidad que conlleva la profesión para el desarrollo y calidad de vida de nuestra sociedad y por lo mismo estoy comprometido a mejorar día a día como arquitecto.

Experiencia Profesional.

- Diseño y construcción de estudio musical en Guadalajara,

Formación Académica

2023 - Taller de Arquitectura Crítica en Portugal impartida por el M. Arq. Mark Justin Shapiro.

- Experiencia Internacional en Universidad de los Andes, Colombia Bogotá

Indesign Office

Autocad

Illustrator Photoshop

Neodata

Habilidades

Comunicación gráfica manual. Comunicación gráfica digital. Videografía. Fotografía.

Gestión. Responsable Colaborativo.

Emprendimiento.

Idiomas

Inglés - B2

Francés - B1

2024 - Arquitectura. ITESM Campus Guadalajara.

-Reconocimiento a mejor proyecto en el grado de Proyecto Final de Carrera.

-Fundador del colectivo multidsciplinario “OMAE” cuyo objetivo es ser una plataforma de difusión y colaboración de artistas emergentes.

-Colaborador del colectivo de estudiantes Alterno, el cual genera una publicación independiente por semestre a modo de Fanzine.

Búsquedas Personales

Investigación,Fotografía y Escritura

Colectivo Común:

José Alberto Sánchez Barajas.

Rodrigo Muciño Flores.

Presenta:

Búsquedas a Partir de la Deriva. Atlas Alrededor de la Memoria y el Patrimonio.

Para Residencia Palomares.

Guadalajara, Jalisco. Julio 2024.

Planteamiento del Proyecto.

El patrimonio es un concepto nómada, cambia constantemente al ser transmitido de una generación a otra como un legado del pasado. Así pues, la memoria es un concepto que se vincula y complementa al del patrimonio, definiéndolo como un proceso contemporáneo originado en un grupo social a través de emociones y afecto que se mantiene en una dinámica constante entre el recuerdo y el olvido. Viéndolo de otra forma, la etimología sugiere que patrimonio proviene del latín “paterel” (padre) y del “monere” recordar que en conjunto puede ser interpretado como “aquello que nos recuerda a nuestros ancestros”.

Resultado de las variaciones entre experiencias sentimentales, productivas, y sensoriales a nivel personal y/o social, los conceptos del patrimonio se multiplican, volviéndose ambiguos* subjetivos*. En este caso, sería un error intentar cuestionar, analizar u observar al patrimonio desde herramientas numéricas o precisas que realicen descripciones detalladas y literales, pues resultan insuficientes para abordar todos los temas que convergen en el concepto.

¿Cómo capturar los matices históricos, identitarios y colectivos? Consideramos que sólo desde la poética colectiva podríamos aproximarnos a un entendimiento del estado actual del patrimonio y del rol que este juega en nuestra sociedad.

De esta forma, la poética utilizada en este proyecto será la poesía que se encuentra en la fotografía, en los dibujos, en las experiencias, la observación, los recorridos. Surgen entonces preguntas nuevas como: ¿dónde se encuentra el patrimonio?, ¿dónde se encuentra la arquitectura?, ¿acaso el patrimonio se encuentra en la arquitectura?, ¿qué otras cosas se encuentran dentro de estos conceptos?

La deficiente planeación urbana ha transformado a las ciudades en espacios de padecimiento. Los largos traslados en trasporte público y privado nos han convertido en una sociedad de la espera. Una espera compartida que se vive en soledad. La espera se convierte en demora y la demora en enfoque. Estado de concentración que nos priva, nos conduce únicamente al destino.

Es por ello que planteamos un ejercicio colectivo de desapego a la repetición. Buscamos una ralentización del ritmo que ayuden a encontrar períodos de renuncia a la rutina, que nos hace olvidar nuestra capacidad de contemplación, resultando en una reflexión más profunda respecto a nuestro entorno. Basándonos en una postura de que si observamos a la ciudad con cuidado, ella tendrá el mismo cuidado con nosotros.

Es a través de una cartografía, catálogo, registro o inventario que canalizaremos estas reflexiones inscritas en las expresiones artísticas elegidas y nos ayuden así a aproximarnos a las respuestas de las preguntas planteadas anteriormente.

Justificación.

Para preservar el patrimonio es fundamental identificarlo. En el marco de la bibliografía existente, hay numerosas investigaciones relacionadas con el desarrollo de herramientas para el estudio del patrimonio por medio de su medida. La gran mayoría de estas herramientas son de carácter cuantitativo, lo que es adecuado para el entendimiento y registro del patrimonio tangible. Sin embargo, estas metodologías no son eficientes para el estudio de los elementos intangibles del patrimonio.

Sumado a esto hemos identificado que existe una centralización en la gestión y procesos de patrimonialización, tanto en las que organizaciones gubernamentales como las no gubernamentales imperan en la toma de decisiones y los habitantes/ ciudadanos quedan fuera del diálogo.

La situación descrita supone un gran problema, ya que caracteres tan cruciales para hablar sobre el concepto de patrimonio, como lo son la memoria e identidad colectiva, no están siendo tomados en cuenta para la investigación y gestión del patrimonio.

Es por eso que proponemos la poética colectiva como herramienta de medida, registro y representación de los elementos patrimoniales inmateriales. Dicho estudio proporcionará información esencial que funja como fundamento para el desarrollo de otros conocimientos e investigaciones relacionadas con el mismo, lo que contribuye a la gestión y difusión del tema que resulta en la proliferación del interés y la participación colectiva en su preservación.

Objetivos.

General:

Generar de manera participativa un documento de consulta que registre espacios, objetos y acciones que pueden representar un valor patrimonial para las personas que habitan cierto barrio, ciudad o región.

Específicos:

Motivar a las instituciones encargadas del patrimonio a tomar en cuenta las experiencias ciudadanas en torno a las entidades que administran, así como a la participación de los habitantes próximos en la identificación de aquello que consideran valioso para su identidad barrial o personal.

Incentivar a las personas a observar con detenimiento el espacio y acciones que les rodean, generando una conciencia del valor y carencias del entorno, convirtiéndolos en responsables del cuidado del patrimonio.

Marco Teórico.

1. Patrimonio y memoria

Conforme se avanza en esta investigación surgen más preguntas a las que, si bien no se les puede dar una respuesta absoluta, pueden marcar el rumbo de esta búsqueda. “Todas estas bellezas el viajero ya las conoce por haberlas visto también en otras ciudades.” (Calvino. 1972: 11) Con esta frase nos preguntamos: ¿qué hace que nuestra ciudad sea ella y no otra? Si en otras también puede haber una plaza principal, una catedral o parroquia, algún tipo de palacio del gobierno, mercados, espacios culturales, etc.

Este ejercicio intentará describir desde muchas tomas y perspectivas dónde puede ser que se encuentra Guadalajara, pero que también puede ser utilizado para encontrar cualquier otra ciudad desde su propio contexto.

Resulta interesante tomar también un planteamiento filosófico como el de que la memoria también miente. Aquello que conservamos va moldeándose a lo que decidimos recordar. Pensar que con la ciudad ha pasado algo semejante resulta casi en una revelación.

En cuanto a edificios, sólo han sobrevivido aquellos que alguien decidió no derrumbar. De aquellos que sí fueron borrados, aún tenemos recuerdos gracias a fotografías, tal como la antigua escuela de música de la Universidad de Guadalajara, donde hoy se ubica la rectoría general.

Así como menciona José Antonio Machuca, “La memoria es más bien una especie de filtro con relación a lo que experimentamos y registran nuestros sentidos.” (Machuca, 2016) Pensar en aquellas tradiciones u oficios que no llegaron hasta nuestros días nos hace analizar de manera distinta las que sí y valorar los cambios que han experimentado al paso del tiempo.

2. La Medida y Representación del Patrimonio.

2.1 El Lenguaje y la Medida.

Heidegger plantea al lenguaje como un medio que adopta el humano como instrumento para relacionarse con el mundo a través del sentido. Una morada para el ser que, al adentrarnos en su hablar, cabe la posibilidad humana de diálogo y expresión para describir al mundo y habitarlo. (Rocha, 2005).

Se entiende al lenguaje como un vehículo que con una señal dirigida puede conducirnos a la esencia de las cosas y, por lo tanto, aproximarnos a la verdad. (Jaramillo, 2015)

Juan Cristóbal Mc. Lean (2001) describe al lenguaje como una herramienta de medida que habitualmente es pensada y utilizada de forma calculante, en la que se realiza una categorización utilitaria de los elementos del mundo. Esta delimita lo desconocido en unidades de medida para transformarlo en algo conocido. De esta manera se vuelve posible describir y comunicar nuestra experiencia en el mundo.

Sin embargo, no existe la certeza de que al usar el lenguaje de manera directa y precisa nos suministre una esencia transparente de las cosas. La conceptualización del mundo ocasiona un reduccionismo de las cosas y, por ende, mantiene ocultos los matices que engloban a los conceptos que describen la realidad. Es ahí dónde el hombre requiere de la poesía, una medida que alcanza toda medición. Una que, al margen de toda escucha, admite sentidos que no se dejan formalizar, sino que se abren en sí mismos. (Benchetrit, 2009).

Heidegger (1951) afirma que el poetizar es presumiblemente un medir por excelencia. La poesía es esta medida que desvela lo desconocido, aquello que se oculta, pero al mismo tiempo mantiene su misterio que es, en esencia, su propia medida.

2.2 La Medida del Patrimonio.

2.2.1 El Patrimonio Medido A Través de su Valor Histórico

Todo patrimonio tangible es registrable a partir de su inventario y clasificación; esta facilidad de registro se debe a su naturaleza de ser objetos físicos que ocupan un lugar en el espacio. Los objetos que son considerados patrimonio por su valor histórico son aquellos que se preservan para respaldar aproximaciones hacia acontecimientos históricos.

El patrimonio se materializa a través de los objetos que lo conforman, esta propiedad permite que pueda ser transmitido, lo que le otorga un valor intrínseco al objeto en cuestión. El estudio morfológico, dimensional y espacial de estos objetos contribuye a la documentación geométrica del patrimonio. La medida y registro cualitativo permite la restauración y replicación de los objetos registrados y, por lo tanto, facilita su preservación. (Valle, 2006)

2.2.2 El Patrimonio Medido A Través de su Valor Memorial.

A pesar de la efectividad de los métodos cualitativos para registrar y preservar objetivamente elementos de valor histórico; estos no logran capturar la noción de la memoria. El concepto de memoria está estrechamente vinculado al de patrimonio, por lo que no tomarla en cuenta dentro de los procesos de investigación y gestión del patrimonio supone un error. (Arévalo, 2010)

El patrimonio no solo se compone de objetos y sitios históricos, sino también de procesos actuales, afectivos e identitarios. Esta función memorial del patrimonio surge de la necesidad de la sociedad de cristalizar sus recuerdos a través de elementos externos que le den existencia. El patrimonio, al adquirir una función que se concreta de forma colectiva, rechaza su concepción desde un ámbito privado, para volverse en la labor de la sociedad. (Tribuna, 2017)

Existe una carencia de investigaciones que tomen en cuenta el valor memorial para el estudio e identificación del patrimonio, esto se debe mayormente a la naturaleza ambigua del concepto. La subjetividad y característica colectiva de la memoria son excluidas por las investigaciones convencionales acerca del patrimonio, que objetivas y realizadas por instituciones, resultan insuficientes para abordar el concepto.

Proponemos la poética colectiva como herramienta de medida para buscar, encontrar y responder preguntas ocultas que aporten e incentiven al desarrollo de iniciativas similares. Se busca crear un entendimiento más completo de lo que engloba nuestro patrimonio, así como abrir posibilidades nuevas para la participación ciudadana dentro de este ámbito.

3. Representación de la Memoria.

Si bien, consideramos que la poética colectiva es el medio ideal para medir la memoria, requerimos de una metodología a través de la cual se pueda generar esta información. Proponemos el procedimiento psicogeográfico de la deriva planteado por Guy Debord, como procedimiento para la creación colectiva de obras artísticas, que al ser recopiladas puedan fungir como una representación aproximada del patrimonio desde su valor memorial.

3.1 La Deriva.

La deriva es un concepto situacionista presentado por Guy Debord en 1956. Este concepto consiste en deambular por las calles de una ciudad sin un rumbo fijo, dejándose llevar por las dinámicas y sensaciones que nos llaman conforme caminamos. Consiste en pasear y perderse por la urbe, siempre atento a captar información necesaria para su objeto de estudio. (Pellicer et al., 2012)

La renuncia a las motivaciones habituales para desplazarse en el espacio le dota al paseo de una aparente aleatoriedad, pero desde el punto de vista de la deriva, esta indeterminación premeditada guía al investigador por las variables psicográficas dominantes, revelando flujos, puntos de confluencia y barreras que dificultan la entrada o salida a ciertas áreas del territorio (Debord, 1958)

La deriva, según Vivas, Pellicer y López (2008) “supone la renuncia a una mirada totalizadora y genérica sobre el espacio urbano, para detenerse en la importancia

que las prácticas sociales efímeras, invisibles e insignificantes puedan tener para la comprensión de este espacio”. Dicho ejercicio empuja al investigador a adentrarse y participar en la cotidianidad de la ciudad y por consiguiente conocer y explorar los lugares que son simbólicos para la colectividad (Delgado,2002).

Los resultantes de las derivas son productos poéticos (croquis, poemas, fotografías, relatos) que concurren en la representación completa de un entorno o tema investigado (en este caso el patrimonio), al identificar hasta qué punto los recorridos y el territorio forman parte de la vida afectiva de los habitantes. (Pellicer et al., 2012)

4. Fotografía.

Tal como lo presenta Susan Sontag, “Todas las fotografías son memento mori [...] un artefacto para registrar lo que está desapareciendo.” (Sontag, 1973: 25) Intentamos que, mediante la fotografía, podamos capturar aquello que sucede frente a nuestros ojos, participando así activamente en la construcción de un archivo compuesto de imágenes que provienen de las perspectivas de personas con diferentes antecedentes, experiencias y que tienen intereses diversos. Archivo de aquello que ocurre en la ciudad, historias que suceden y que la construyen, pero que no son contadas o reconocidas.

Resultará importante ser cautelosos con lo que se fotografía, además de que en sí, capturar una imagen de una persona o su espacio puede representar una violación a su espacio y privacidad si no se hace con el debido respeto y permiso. “La fotografía nos persuade de que el mundo está más disponible de lo que está en realidad” (Sontag, 1973: 33) Y es que, llevándolo al tema de esta investigación, el resultado aparentará que se puede encontrar el patrimonio en cualquier encuadre, ocultando el trabajo que hay detrás sobre bajar el ritmo y voltear a los lugares donde generalmente no nos asomamos. Reconocer la riqueza de cada pieza de la ciudad y cómo, en su aparente pequeñez, influye a la creación de un patrimonio y una identidad local e incluso, personal.

Hipótesis.

Las búsquedas a partir de las derivas detonarán preguntas que al intentar responderlas desde diferentes perspectivas y actores, nos permitirán conocer un poco más sobre el patrimonio que nos rodea.

Métodos y materiales:

Mediante recorridos basados en la Teoría de la Deriva de Guy Debord, se recopilarán datos de algunos polígonos de la ciudad. Buscamos que sean unos que

contengan tanto espacio de vivienda como edificios patrimoniales, en el entendido de que pueden suceder en el mismo espacio. Dentro de la misma deriva, proponemos que existen búsquedas. Proponemos que estos recorridos sean participativos con personas locales o interesadas en colaborar en el documento.

A partir de ciertas premisas que nos guíen sobre lo que estamos buscando. Al mismo tiempo que se realiza el ejercicio de la deriva, se realizará un registro desde múltiples expresiones artísticas seleccionadas, que posteriormente serán recopiladas y relacionadas a manera de archivo. Teniendo en cuenta que “Fotografiar es, esencialmente un acto de no intervención. [...] La persona que interviene no puede registrar; la persona que registra no puede intervenir.” (Sontag, 1973: 21-22)

Sobre los materiales, consideramos indispensables al momento son los siguientes:

_Cámaras analógicas desechables para los ejercicios en campo.

_Papel.

_Acuarelas, pasteles, plumones, carboncillos, lápices, etc.

_Dispositivo para registro mediante video de las actividades.

Referencias.

Arévalo, J. (2010). El patrimonio como representación colectiva. La intangibilidad de los bienes culturales. Gazeta de Antropología, 2010, 26 (1), artículo 19, ISSN 0214-7564

Avendaño Jaramillo, L. M. (2015). Del lenguaje como la casa del ser en Martín Heidegger, al inconsciente estructurado como lenguaje Jacques Lacan: un análisis de la década de los años cincuenta (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Benchetrit, Hilda. (2009). Aproximaciones a la verdad en el arte. Argos, 26(50), 19-49. Recuperado en 11 de julio de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0254-16372009000100003&lng=es&tlng=es.

Guy, D. (1958). La teoría de la deriva. Internationale Situationniste. (1). Editorial Literatura Gris

Heidegger, M. (1971). Poéticamente habita el hombre.[Digital]. Alianza Editorial.

Las ciudades invisibles. (1972). [Digital]. Lectulandia.

Mac Lean Estrada, J. C. (2000). Transectos.[Digital]. Plural Editores.

Pellicer Cardona, Isabel; Rojas Arredondo, Jesús y Vivas i Elias, Pep (2012). “La deriva: una técnica de investigación psicosocial acorde con la ciudad contemporánea”. En Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 27, N.o 44, pp. 144-163.

Ramírez, J. A. M. (2016). Memoria, historia y patrimonio cultural. Revista Memória Em Rede, 8(14), 006. https://doi.org/10.15210/rmr.v8i14.7543

Rocha de la Torre, Alfredo. (2005). Más allá de las palabras: El lenguaje en la filosofía de Heidegger. Revista de Filosofía, 23(49), 5-27. Recuperado en 11 de julio de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-11712005000100001&ln g=es&tlng=es.

Sontag, S. (1973). Sobre la fotografía (5.a ed.) [Impreso]. Gandhi editores.

Valle, M. (2006). La medida y representación del patrimonio.Revista de la universidad del País Vasco. (151), 63-85.

Zúñiga, P. (2017). Patrimonio y Memoria. Revista de Historia y Geografía, (36), 189-194. ISSN 0719-4137, ISSN-e 0719-4145.

Conversaciones desde el hábitat

Concentración en teoría, historia y crítica del arte y la arquitectura.

7mo Semestre.

Arq. Miriam Paola Villaseñor Muñoz. (Asesora)

Dr. Jorge Sáchez Lara.

Dr. Joaquín Barriendos Rodríguez.

Dra. Silvia Teresa González Calderón.

M. Arq. Igor Iván Ojeda Delgado.

M. Arq. Tania María Cano Espinosa.

M. Claudia Verónica Garza González.

Arq. Ricardo Vladimir Rubio Jaime.

Patricia Medina. (Asesora externa)

Guillermina Delgado. (Asesora externa)

Las concentraciones del ITESM son una manera de egresar de la carrera con una especialización en un campo que le interese a cada alumno. Decidí tomar una concentración en Historia, Teoría y Crítica del Arte y la Arquitectura.

Durante esta concentración se reflexionó acerca de lo aprendido en la carrera de arquitectura. Entender las narrativas de la arquitectura y su vinculación con el proceso artístico. Fue necesario analizar los colectivos sociales y sus problemas principales que invitan a reconstruir la forma en la que se arquire y se aplica el conocimiento.

Fue también una oportunidad para explorar los diferentes campos en los que, como arquitecto, puedo influir y colaborar además de los reconocidos como el diseño y la construcción.

Afloraron discuciones desde lo general como la ciudad hasta lo particular como la museografía, crítica, arte, entre otras. Teniendo como resultado un performance colectivo y la elaboración de un compendio de las investigaciones realizadas.

Ilustración del cuento, producto final del curso.

La ciudad:

Habitar idilios y realidades

Vivir la ciudad es un acto subjetivo. Nuestras costumbres, recuerdos y expectativas conforman y dan vida a los lugares que habitamos. Al mismo tiempol, la ciudad nos habita. Lejos de ser un contenedor pasivo, la ciudad constituye y da forma a nuestos hábitos y deseos más cotidianos.

Sin embargo, existe una brecha inmensa entre la ciudad que queremos y la que nos confronta día con día. Vivimos en ciudades que no responden a nuestras necesidades. Proyectamos ciudades que no se materializan en nuestra realidad urbana. Las transitamos de formas que no nos satisfacen. ¿Por qué no conseguimos habitar nuestras ciudades de la forma que queremos?, ¿por qué el derecho a la ciudad no se convierte en una realidad palpable y cotidiana?

La exposición La ciudad: Habitar idilios y realidades es una invitación a pensar, en colectivo, las problemáticas que experimentamos como habitantes de la ciudad. El propósito de la instalación es poner de manifiesto la manera en que pensamos, imaginamos y deseamos nuevas formas de habitar nuestras ciudades. Creada en el marco de la concentración en teoría, historia y crítica del arte y la arquitectura, la exposición nos interroga sobre la tensión que se abre entre la ciudad deseada y la ciudad real; entre la ciudad abstracta y la concreta.

Acompáñenos a habitar la ciudad de otra manera. A reimaginarla y tejerla en colectivo. A dar testimonio de las múltiples formas de hacer más habitables nuestras ciudades.

Texto curatorial del primer evento de la Concetración, realizado en Casa Zuno.

Discurso de inauguración de la exposición.

Participantes en la dinámica. Casa Zuno.

Participantes en la dinámica. Casa Zuno.

La ciudad ignota

La ciudad que quiero es un lugar que evoca. Entendiendo, sin obviar, que no soy el único que la habita; es un lugar que me nutre y nos nutre, al mismo tiempo que me nutro de ellos y los demás de mí, demás que además seré y serán yo. La ciudad y yo-nosotros somos la misma materia, la construimos y nos construye.

Nuestro cuerpo es la morada del alma y la pel nos separa del entorno. nuestros poros nos conectan al ambiente, a nuestro hogar. Atravesando sus paredes, la ciudad. La urbe se vuelve entonces una extensión de la casa, es mi tercera piel y no se ve como todo lo demás.

Volcando este sentimiento en quienes la viven, diría que la ciudad es mi-nuestra casa y en mi casa encontrarán su ciudad. Al ser yo, y yo ella, se sabe concsciente de mis límites y de los suyo, uni y respeta la intimidad.

En su extensión física, ella nos mima y evoca curiosidad. La ciudad que quieroqueremos sólo tiene una condición: debemos estar dispuestos a explorarla y encontrarle todas las caras posibles. No hay un mínimo ni un límite.

La ciudad se habilita y se rehabilita, nos da las pistas para encontrar esas miradas, genera caminos y andadores, lugares que al transitar se vuelven de encuentro, donde escuchamos a otras personas —intencional o inintencionalmente— y nos enteramos y alimentamos de sus perspectivas.

Al aventurarnos a conocer más, generamos una danza compleja. Como la de un juego de estrellas binarias, en las que al girar intentamos ver nuevas caras de la otra. Nuestro movimiento depende del otro astro, que es la ciudad.

A veces su deseo por ser explorada la supera y comienza a observarnos a nosotros. ¿Con qué otros sentidos puede conocerme?, se pregunta y nos encamina a sentirla de difetente manera. ¿Qué tocamos?, ¿qué huele?, ¿qué escuchamos cerca o distante?

Dentro del mismo proceso de rehabilitación, la ciudad se pregunta cómo nos colocamos en ella y cuál suele ser nuestro estado de ánimo, ¿qué espacios propician un sentimiento u otro? Pone especial atención en los que solemos pasar más tiempo, ¿por necesidad o por placer?

En este acuerdo por explorarla, encontrar más caras que las explícitas,

Fotografía presentada con el manifiesto.

circulamos regularmente algunos lugares. Por consiguiente comenzamos a comprenderlos un poco mejor. nos podemos desenvolver más, pues al develarla nos develamos a nosotros.

Dedicarle tiempo a ella es dedicarnos tiempo. Intentar comprenderla nos hace comprendernos mejor. Se sabe compleja e imperfecta. No es la ciudad que funciona mejor, pero al menos intenta funcionar para todos.

Cuando pensamos en la ciudad que somos e invariablemente en otras ciudades que anhelamos, antes que celarnos, la ciudad encuentra las maneras de generar las perspectivas que cada ser quiere y necesita. La ciudad que quiero nos hace mejores arquitectos sin darnos cuenta. Nos hace experimentar y sensibilizarnos.

La ciudad muta, otras veces crece y esta urdimbre marca espacios que se asoman al vacío mismo, son reflejos físicos de necesidades atendidas, remanentes de que es (somos) una entidad en crecimiento y constante lucha por comprendernos y persistir.

Fotografía

Visiones de Rodrigo Muciño Flores
Nueva Santafé

Oficinistas.

Oficinista.

Traseunte.

Edificio Blue.
Rolos.
Rolo.
Acrópolis l.
Acrópolis ll.
Carnicero.
Acrópolis lll.
Garita.

Teléfono tapizado de recuerdos.

Acera Tapizada de recuerdos.
Baño Tapizado de recuerdos.

Fotografía

Visiones de Alberto Snachéz Barajas
Flores
Vestido en movimiento.
Alcatraz.

Vecindad.

Patio.

Jarrones.

Terraza Casa-Estudio
Piñas de Agave.

Gestación.

Primavera Tapatía.
Edificio Moderno.
Ventana.

Proyectos de Diseño

Fermata

Taller Arquitectura Participativa de Mediana Complejidad. 6to Semestre. (Mención honorífica mejor proyecto).

M. Arq. Mark Justin Shapiro.

M. Arq. Paolino Di Vece Roux.

Equipo: Arq. Valeria Valles Pérez.

Arq. Rodrigo Muciño Flores.

Arq. Alberto Sánchez Barajas

Este proyecto se desarrolla a partir de las bases de un concurso, la finalidad es realizar una propuesta de vivienda para adultos mayores en el pueblo de Cortés, en la provincia de Leiría, Portugal.

El proyecto se emplaza en el acceso principal del pueblo, buscando reestructurar el tejido urbano, la estrategia fue que mediante el emplazamiento de dos edificios se generaran plazas donde ocurrieran cosas distintas.

Recordando el Foro, Fermata se convierte en un espacio donde foráneos pueden conectar y locales reconectar con la villa y su población. El proyecto cuenta con un mercado, espacios de taller, una plaza para conciertos al aire libre, un jardín, una plaza de circulación y una plaza de acceso.

Del mismo modo, se reintegra a las personas mayores al pueblo y se mantiene el contacto con la sociedad, mientras que se resignifica su modo de vivir explorando nuevas maneras de cohabitar.

El espacio abierto remata con el edificio norte, que se proyectó para personas que necesitan mayor asistencia para el desarrollo de la vida diaria, mientras que el sur, que acompaña durante el recorrido de las plazas, se propone para personas que mantienen una independencia física.

Sketch de intenciones de uso de la plaza norte.
Planta Nolli de conjunto, con plazas.
Piano Nobile. Se aprecia el mercado alojado en el edificio sur.
Proyección Proyección

Planta II. La intención del acomodo fue generar pequeñas plazas en los pasillos de las habitaciones y viviendas. Creando pequeñas avenidas elevadas.

Doble Altura
Planta III.

Sección del edificio sur, relación con ambas plazas y fachada del edicio norte.

Sección del edificio norte y fachada del sur. La plaza frente al edifcio norte es un gran articulador del pryecto. Pensada para presentaciones de la Escuela de Música de Cortés, que se encuentra en uno de los edificios cercanos.

Corte por fachada del edificio norte.
Vista 3D del proyecto.
Plaza central.
Patio interior del edificio sur.
Arriba. Patio interior del edificio norte.

CIUDAD/BARRANCA

Proyecto Final de Grado

8vo Semestre.

M. Arq. Graziano Brau Pani

M. Arq. Álvaro Gutiérrez García

Equipo: Arq. Renata Leñero Hernández .

Arq. Rodrigo Muciño Flores.

Arq. Mauricio Enciso.

El proyecto “Ciudad/Barranca” surge tras el estudio de los fenómenos sociales, culturales, naturales y políticos que convergen en el territorio de Huéntitan Alto. Este análisis resultó en una identificación puntual de los riesgos, oportunidades y amenzas que se situan en el objeto de estudio. Dichas conclusiones fueron utilizadas para proporcionar una propuesta integral de mejora del desarrollo urbano actual.

El territorio en cuestión, es de las últimas zonas que queda con espacio libre urbanizable en Guadalajara, Jalisco. A su vez, también cuenta con la barranca de Huentitán, un sistema ecógico con gran valor ambiental y patrimonial en la zona. Ambas situaciones ocasionan una disputa socio-ambiental, que contrapone el desarrollo urbano con la protección del patrimonio natural.

El masterplan opera utilizando estrategias basadas en los conceptos de la ciudad de 15 minutos,tejido urbano, y ecología urbana. Estos conceptos se ponen en práctica en un plan de acción de varias fases, planteando una alternativa que pone en dialogo los factores ambientales y sociales que actualmente se encuentran

Eje ambiental-peatonal

Se depavimenta el escurrimiento natural predominante para la creaciónde un eje ambiental peatonal, integrando el sistema natural y sus beneficios al interior de la mancha urbana

Edificio Jardinera

Se expande la vegetación introducida a la ciudad, en la concavidad predominante del terriotorio y se protege con un edificio de usos mixtos que responde a la demanda latente

Estación intermodal

Restructuración víal que prioriza la movilidad no motorizada dentro del poligono, vuelve más accesible el transporte público y funge como zona de reserva ambiental

1.-Preexistencia con abundante vegetación

3.-Gran barrera protectora

2.-Delimitar y proteger núcleo verde

4.-Deformar la barra

5.-Adaptar barra a alturas del contexto

6.- Perforar el volumén para permitir el paso de luz y ventilación natural

Planta tipo

Alzado desde la plaza cultural hacía el norte del proyecto.

Fachada sur del edificio.

Sección desde el noreste del edificio, hacia el sur del edificio..

Perspectiva desde la plaza recreativa

El Arcenero

Taller Emprendimiento en el Ámbito de la Arquitectura. 8vo Semestre.

Dr. Joaquín Barriendos Rodríguez.

Dr. Alfredo Henry Hidalgo Rasmussen.

Dr. David Sánchez Ruano.

M. Arq. Diego Ángel Vergara Álvarez.

M. Arq. Abril Hai Quintanilla Cerda.

Equipo: Arq. Cristian Antonio Muñoz Sandoval.

El proyecto es resultado de un proceso de sensibilización respecto a las realidades de las personas que habitan los espacios donde se pretende trabajar. En este caso fue en la Colonia Dr. Atl, ubicada en el Subdistrito II, Zoológico. En el Distrito III, Huentitán.

Partimos por el reconocimiento del territorio y del paisaje, realizamos investigación respecto a la historia de la zona, identificamos sus hitos y los puntos de inflexión en su historia. Al mismo tiempo, lo conocíamos físicamente. Paseamos por sus calles, observamos a las personas y parte de sus rutinas.

Una parte muy importante fue recorrer el área natural protegida de la Barranca del Río Santiago. Durante estas exploraciones fue que, precisamente, encontramos la situación que nos gustaría atender, la de las personas que viven en la ceja de la barranca, llamados los Guardianes de la Barranca.

Y es que la situación irregular en la que se encuentran es delicada, con difícil acceso de equipos de emergencia a sus hogares, suministro de servicios, etc. Habiéndola encontrado, realizamos entrevistas a estas personas y los hallazgos fueron que durante la construcción de la presa de Arcediano, las personas que habitaban en los pueblos de Arcediano y Las Juntas fueron desplazadas, pues la naturalza del proyecto no permitía asentamientos urbanos cercanos.

De esta manera es que eventualmente regresaron al territorio en el que habían vivido gran parte de su vida, pero ahora en un situación irregular y de vulnerabilidad. A partir de ello y demás cosas que se nos platicaron, es que realizamos una propuesta de vivienda progresiva y con un alma de permacultura. Cada cierto tiempo consultábamos con algunas personas que se podrían beneficia muchas de las decisiones del diseño, pues consideramos indispensable hacer este proyecto de manera participativa para lograr la apropiación y pertenencia de las personas que lo habitarían.

Barranca. Tinta sobre papel.

Planta de conjunto. El predio seleccionado fue uno que mantuviera una fuerte relación con la barranca, pero también conectividad a la ciudad.

Planta Baja del Conjunto. Se puede ver la relación de los espacios con el exterior. Se propuso una serie de espacios versátiles al frente de las viviendas que pudiera ser aprovechado para activación económica. Desde talleres, fondas, misceláneas, etc.

Sección general del Proyecto.

Sección de vivienda con Todos sus Crecimientos.

Vivienda Base.
Vivienda con Primer Crecimiento.
Vivienda con todos los Crecimientos.

Ecos. Linograbado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.