centrodecapacitaciónydesarrollog
espacios en nuestr
*conflictivos
industriales as ciudades industriales as ciudades
1 0 0 0 metros
con te nido
00- aproximación
Tema -El ferrocarril -Conciencias criticas El ruido de UPM, una oportunidad -Un contexto oportuno -Un programa oportuno -Una tipología oportuna -Imaginarios
01- escalas proyectuales
País-territorio
-El ferrocarril en Uruguay -Estudio territorial Urbano-territorio -Mapeo espacios urbanos -Análisis de ciudad Preexistencia -Mapeo preexistencias -Análisis tipológico
-Cortes -Fachadas 03- unidad de detalle Axonométricas espaciales -Sección 01-04 -Plantas -Cortes -UD 01-05 04- estructura
-Memoria y cálculos -Plantas 05- sanitario -Memoria y cálculos -Catálogo -Plantas -Unidad de detalle
02-
proyecto
Propuesta urbana -Diagramas espaciales -Axonométrica urbana Propuesta edilicia Albañilería -Plantas
06-lúminico
-Memoria y cálculos -Catálogo -Plantas -Unidad de detalle
07- térmico
-Memoria y cálculos -Catálogo -Plantas -Unidad de detalle
08-eléctrico
-Memoria y cálculos -Catálogo -Plantas -Unidad de detalle 09- incendio
-Memoria -Cátalogo -Plantas -Unidad de detalle 10- sostenible -Memoria -Estrategias bioclimáticas
10- epilogo
-Bibliografía -Agradecimientos


aproximación 00
Tema
-El ferrocarril -Conciencias criticas
El ruido de UPM, una oportunidad -Un contexto oportuno -Un programa oportuno -Una tipología oportuna -Imaginarios
tema el ferrocarril

una mirada al pasado
El algodón, el carbón, el hierro y el acero fueron algunos productos resultantes de la primer Etapa de la revolución industrial, generándose una especie de “saturación” del mercado nacional, tanto por la inmensa cantidad de fábricas que se habían incorporado al circuito económico, así como también los productos resultantes de las mismas que obedecía a las leyes de la oferta pero que sobrepasaba las de demanda. Es así que surge una nueva forma de transporte que constituirá una nueva vía de escape para toda la superproducción de materia prima: el ferrocarril. La industria se benefició exponencialmente ya que los bienes podían transportarse más rápido y en cantidades mayores, reduciendo costos, tiempos y creando mercados más grandes. La construcción de la red ferroviaria también alimentó la demanda de carbón y acero. La sociedad vivía los beneficios: podían moverse por el país mucho más rápido y, las vacaciones fuera de la ciudad eran una posibilidad. Las comunicaciones mejoraron. Ahora se podrían enviar periódicos,
desde donde se imprimía la mayoría de los diarios nacionales, a ciudades de todo el país. El sistema postal se hizo mucho más rápido y el movimiento de trabajadores se convirtió en una perspectiva más realista. Luego de las guerras, los materiales utilizados para la reconstrucción de las ciudades eran transportados por medio de los vagones del tren, así como también la mano de obra. Gracias a esta necesidad de expandir las fronteras de este medio de transporte se logra ramificar cada vez más las rutas, lo que trajo como consecuencia mayor empleo y un gran estímulo para la industria siderúrgica. Hasta que llegó el ferrocarril, cada ciudad marcaba su hora en función del sol del mediodía. No existía la puntualidad. Fue la locomotora de vapor la que le arrebató al sol la potestad de fijar la hora en la Revolución Industrial. De hecho, la puntualidad, es un invento ligado a evitar que los trenes no chocaran. La llegada y la partida del tren, también regulaba los tiempos de la sociedad, indicando tiempos de trabajo, de carga y de descarga, de labor.
Los ferrocarriles fueron el ruidoso y humeante mensajero de una civilización destinada a ser crecientemente dominada por las innovaciones técnicas e industriales. Muchos pueblos cobraron real vida después de la construcción del ferrocarril y sus estaciones fueron lugar de pintorescos encuentros entre los pasajeros y los vendedores del tren.
Nuestro mundo está surcado por miles de líneas ferroviarias atravesadas permanentemente por millones de ferrocarriles de mercancías, de pasajeros, trenes turísticos y trenes de lujo. Nuestro mundo también está plasmado de dispositivos arquitectónicos que fueron desarrollándose a lo largo de estas rutas de acero, acompañando la industria con programas ferroviarios. Actualmente, en muchos países, el transporte ferroviario se sigue adaptando a los tiempos y en pleno siglo XXI nos ofrece una manera alternativa de viajar, más cómoda, más ecológica y sobre todo con un encanto especial. En muchos otros, la obsolescencia se ha hecho dueña de estos espacios.
tema conciencia crítica
La sociedad industrial ha experimentado cambios tecnológicos con grados de temporalidad casi efímeras, en donde las industrias, los edificios, las instalaciones utilizadas en los últimos doscientos años, se encuentran desafectados. En los países latinoamericanos, los efectos de esta obsolescencia “natural” se agudiza por causas como el deterioro de las economías regionales, la debilidad de las políticas de preservación patrimonial, la escasez de recursos para proteger y conservar estas instalaciones, y también por el abandono de agentes responsables por encontrar servicios y funcionalidad que permitan ser albergadas por estas inmensas infraestructuras existentes
que, antes, se encontraban bajo su administración. Consecuencia de esto, han sido los edificios de AFE, los cuales ya sin sus funciones originarias y sin actividad ferroviaria, han quedado desafectados y se encuentran en un grave estado de conservación. La mayoría de las estaciones ferroviarias, lejos de ser adaptados a programas actuales, subsisten por el mero hecho de su presencia física. Otras, han encontrado cabida en programas de inversiones turísticas convertidas en espacios de disfrute; programas sociales y culturales. En 1869 se inaugura la primera vía férrea, fundada por la sociedad anónima “Ferrocarril Central del Uruguay”, tramo que abarcaba
Montevideo-Canelones. Luego de algunos fracasos económicos, en 1880 se continua el tendido de líneas férreas que recorren el país, en función del desarrollo ganadero, agrícola, comercial, industrial o turístico que se entendía era necesario para el país en distintas épocas.
Con la valorización de los campos cercanos a su recorrido, especialmente los próximos a las estaciones, el ferrocarril incentivó a especuladores en tierras para realizar fraccionamientos urbanos, dándose el proceso de fundación de pueblos más importante registrado en el país, en función de estas instalaciones.
arquitectura muerta, obsoleta, olvidada espacios grandes, similares, potenciales, espacios con historia, hitos, costumbres, memorias, patrimonios pero olvido

tema conciencia crítica








2971 km de vía férrea obsoleta 200 estaciones en desuso








el ruido de UPM, una oportunidad un contexto oportuno

Actualmente, con la inserción de negociación entre Uruguay y UPM, el sector ferroviario ha adquirido renovado auge e interés social. El proyecto firmado en convenio con el estado uruguayo, implica el re acondicionamiento de dicho tramo de vía desde Paso de los Toros a la capital del país, que tiene una longitud de 273 km, con la finalidad de transportar la celulosa para embarque hacia los mercados europeos y asiáticos, aumentando la capacidad de carga de la vía y mejorando las condiciones de la misma. Además, el proyecto incluye mejoras geométricas en el trazado, nuevos desvíos de cruce, reducción en el número y mejoras en los pasos a nivel, nuevos puentes y sistemas de señalización con el acondicionamiento de los existentes, un nuevo carril de conexión al puerto de Montevideo, la ampliación de la doble vía entre Sayago y Progreso, un bypass a la ciudad de Santa Lucía, desviaciones a diversas localidades y la rectificación al trazado en el
una ciudad en auge un
proyecto de gran envergadura
tramo Florida – Durazno. En esta línea, encontramos un contexto oportuno con un particular interés social y colectivo, que coopera a la vinculación con espacios obsoletos víctimas de la industrialización y el paso del tiempo; las estaciones ferroviarias y su entorno inmediato. Se selecciona el tramo de vía Montevideo/Paso de los Toros, como línea de actuación, escogiendo como prototipo a trabajar la estación de Paso de los Toros, considerando la singularidad mencionada de este tramo que posee cierto interés económico y social. Paso de los Toros es una ciudad uruguaya perteneciente al departamento de Tacuarembó, ubicada en la zona suroeste del departamento de Tacuarembó, sobre el margen norte del río Negro, y junto al cruce de la ruta 5 sobre dicho río. Actualmente, la segunda ciudad con mayor población en el departamento, luego de la ciudad de Tacuarembó, y es sede del municipio homónimo. Las principales activi-
dades económicas son la ganadería, la agricultura y la forestación. Esta es la región con menor desarrollo relativo en términos de competitividad regional y proporción de hogares por debajo de la línea de pobreza (Índice de Desarrollo Departamental, CINVE 2007-2015).
También la dimensión socio económica y de infraestructura, como los caminos y rutas, presentan ciertas deficiencias. Esto restringe el desarrollo de las actividades económicas por parte del sector privado, así como las nuevas oportunidades de empleo y las posibilidades de crecimiento de las comunidades, situación en proceso de cambio con la inserción de UPM. El proyecto de UPM constituye una oportunidad para el desarrollo local y regional que debe emprenderse de manera atenta, conjunta y planificada para maximizar los beneficios e impactos positivos. El área de influencia de la nueva planta de celulosa de UPM abarca la región centro-noreste del país. Esta cubre departamentos
el ruido de UPM, una oportunidad un programa oportuno
Encontramos en el desarrollo del proyecto de la segunda planta de Celulosa de UPM, la posibilidad de incorporar un programa que acompañe estas instalaciones y genere un vínculo entre la sociedad, la implantación de la misma y las actividades que allí se realizan. Así desarrollar un programa que sirva para re acondicionar ese espacio obsoleto que genera segregación en la ciudad y que, a su vez, conecte a la población con una nueva realidad y su infraestructura. El programa nace en la convergencia entre UPM y las necesidades de capacitación de personal para realizar tareas tanto en las
plantas como en los viveros de plantines. UPM realiza junto a UTU y el instituto PAYVA, jornadas de capacitación en viveros montados temporalmente, viveros de entrenamiento. Proponemos en este espacio, un edificio de entrenamiento que desarrolle el proceso de la semilla, desde su selección, su mejoramiento genético, asta su cuidado y punto crecimiento final. UPM introduce al país nuevos planes que impulsan a la economía en distintos ámbitos. La ciudad de Paso de los Toros, con 14.000 habitantes y poco más de 4000 casas, es una localidad que se posiciona en un nuevo paradigma
territorial distinto. Con la llega de UPM, la ciudad se enfrenta a desafiar el crecimiento de la misma, con nuevas infraestructuras que incluyen cobertura de salud, de educación, disponibilidad de espacios de esparcimiento y recreación, cantidad de visitantes, entre otros aspectos, con una matriz productiva que debe ser equilibrada. No solamente es esta localidad la que se ve involucrada, sino también, localidades aledañas a la ciudad de Tacuarembó, generando una red que promete posibilidades de crecimiento en un futuro inmediato, que aun prima cierto grado de incertidumbre.
ESTACIONES DE TREN AFE
DIFERENTES AGENTES A
B
ANDONO
OPORTUNIDADES
SOCIEDAD
2 %PBI aumento con planta activa
Paysandú
90
Tacuarembó
Nuevo Belín 215 km
EXPORTACIONES IMPUESTOS
600 pequeñas y medianas empresas 10.000 puestos de trabajo p.
Mercedes
5 5
Durazno
Sarandí Grande
Fray Bentos PASO DE LOS TOROS Trinidad
el ruido de UPM, una oportunidad una tipología oportuna
PUNTO DE CRECIMIENTO
FINAL
UPM gestiona áreas plantables y no plantables, incluyendo predios propios y de terceros a través del Programa de Fomento
VIVEROS EXTERIORES
Viveros de adaptación la clima exterior, semi controlado,con un cuidado optimo. Se desarrollara su crecimiento antes de trasladarlos a su punto final de crecimiento.
VIVEROS CONTROLADOS
Viveros con control ambiental, sistema de riego, calefacción y cuiado permanente, en donde los estudiantes e investigadores podran tener mayor proximidad con el desarrollo de la msima.
SALA DE ENRAIZAMIENTO
Fragmento de tallo cortado de una planta madre e introducido en sustrato con el fin de multiplicarlo mediante una reproducción asexual.
MEJORAMIENTO GENÉTICO
Estudio de el mejoramiento genético y selección de materia prima, propagación vegetativa, producción de semilla de alta calidad genética.Se almacenan los esquejes un micro clima definido.
análisis tipológico
En el análisis tipológico de los edificios ferroviarios, que se extienden a lo largo y ancho del país, localizamos variaciones tipológicas que permiten la construcción de programas alternativos para cada ciudad, pero que, a nivel general, permiten desarrollarse y compartir ciertos algoritmos entre ellos. En nuestro país, predominando en estos edificios la generación lineal impuesta por el tendido de las vías y la forma de acceso a los vagones. A excepción de la estación central de Montevideo, en forma de “C”, todos los edificios de pasajeros presentan una ubicación de forma lineal dispuesta paralela a las vías de tren, obedeciendo a criterios funcionales del transporte férreo. La volumetría de estos edificios se define por el número de niveles y el tipo de cubierta del edificio. En este sentido, la mayor parte de los edificios poseen un único nivel, aunque existen algunos ejemplos de dos niveles. En relación a la cubierta, en general, se aprecia el empleo de cubiertas inclinadas a dos aguas, con el desarrollo de un alero en el lateral hacia la vía del tren. Para esta situación existen también
algunas excepciones de edificios con cubierta plana tipo azotea (San Carlos y Sarandí del Yí). Los primeros edificios fueron modestas casillas prefabricadas de chapa y madera, sustituidas en su mayoría por construcciones más sólidas. Los edificios tradicionales incorporan la vivienda del jefe y alojamiento del telegrafista conformando una unidad formal con el local de estación. Además de estos espacios, las estaciones tienen como factor común espacios de boletería, encomiendas, sala de esperas y pasajes. Sus generosos espacios son apetecidos por su flexibilidad distributiva para nuevos usos y nuevos programas, que le permiten adaptarse a nuevas necesidades en materia programática, ya sea educativa, cultural, social, vivienda, u esparcimiento. La intervención respeta principios básicos que conservan la condición patrimonial del edificio, evitando la imitación de lo antiguo en lo moderno, pero con el desafío de no proyectar un nuevo estilo arquitectónico que compita con el mismo, sino que se potencien. Defendemos la conservación de la esencia del edificio, del valor
urbano que tuvo en su momento y nos desafiamos a recuperarlo, respetando su impronta histórica. Como si se contara un relato, el proyecto busca conservar en una caja de cristal el valor patrimonial de la edificación. Por un lado, se mantiene la construcción existente modificando cubierta y aleros, tal como lo permite la normativa vigente. La cubierta original de la estación toma una nueva escala, en donde envuelve el proyecto y se extiende paralelamente a la vía conformando nuevos espacios: una nueva existencia. La intervención en la nueva-existencia se propone mediante gestos amigables pero distintivos a través de un lenguaje contemporáneo, reflejado en los materiales, en los instrumentos tecnológicos, en su proceso constructivo y en el entendimiento de la sustentabilidad. El resultado es una estación fuera de la escala de la misma, una realidad aumentada con una connotación programática diferente a la original, pero con el objetivo presente de incorporar este espacio en la ciudad, de cocerla y unificarla.
el ruido de UPM, una oportunidad imaginarios
















Topografías olvidadas Espacios intersticiales en la ciudad
espacios en nuestr ¿pueden albergar
espacios en nuestr ¿pueden albergar
as ciudades conflictivos
un nuevo programa?
escalas
País-territorio
-El ferrocarril en Uruguay
-Estudio territorial Urbano-territorio
-Mapeo espacios urbanos -Análisis de ciudad Preexistencia
-Mapeo preexistencias -Análisis tipológico
escala país-territorio escala urbano-territorio escala preexistencia



3 escalas escala país-territorio
el ferrocarril en Uruguay estudio territorial
Buenos Aires
Corrientes
Salto Grande
Artigas Rivera
Tranquera
Paso del Perro
Curitiba
Porto Alegre
Tacuarembó
Tambores
Tres Arboles
Chamberlain Achar
Paso de los Toros
Piedra Sola San José 1000 metros 34
Trinidad Durazno
25 de Agosto Santa Lucia Canelones
San Carlos
Salto Paysandú Algorta Algorta Mercedes Colonia Estación Central Montevideo Red ferroviaria uruguaya en 1911
Encarnación Posadas San Pabloel ferrocarril en Uruguay
El ferrocarril fue un factor clave en la expansión de la economía mundial durante la primera globalización: contribuyó al crecimiento de las exportaciones, integró mercados y estimulo cambios en los patrones de poblamiento y producción en las regiones en que se construyó. En Uruguay los primeros kilómetros no se abrieron a la explotación hasta 1869. El pequeño tramo inaugurado ese año era parte de una concesión otorgada en 1866 a la sociedad del Ferro-carril Central del Uruguay. El capital para esta empresa provenía de residentes uruguayos, aunque el Estado también subscribió alrededor del 7% del capital a emitir. Ante las dificultades para reunir los fondos, el Estado se comprometió a la compra de un 10% adicional (Martínez-Díaz, 1987. No obstante, la empresa siguió teniendo dificultades financieras, en parte porque el Gobierno no pagó las acciones subscritas en tiempo y forma, y el tendido de la vía quedó estancado antes de cruzar el río Santa Lucía. Tres años más tarde, en un
acuerdo con la empresa británica Baring Brothers, la empresa pudo emitir bonos hipotecarios en la bolsa de Londres, lo que permitió que se completara la línea hasta Durazno en 1874. Mediante ese arreglo, las acciones del Estado se convertían de ‘preferidas’ a ‘ordinarias’, y por tanto dejaban de recibir dividendos (Martínez-Díaz, 1987. En 1876 el control de la línea pasó a capitales ingleses, con la compra de la concesión, línea e instalaciones por la Central Uruguay Railway Company of Montevideo17. Esta empresa llevó la vía hasta el río Negro en 1887 y absorbió, también en la década de 1880, dos líneas que funcionaban como ramales de la principal: el Ferrocarril a Hygueritas y el North Eastern of Uruguay Railway. Tres años después de la apertura de la primera línea montevideana, se comenzó también a construir en el noroeste del país. En 1872 se iniciaron las obras del Northwestern Railway of Montevideo, más tarde convertido en el North Western of Uruguay Railway Company, que se
extendía desde el puerto de Salto hacia el río Cuarahim y la frontera con Brasil, con el propósito de aprovechar el comercio de tránsito. Productos pecuarios de Río Grande do Sul y el Litoral argentino se llevarían hasta Salto, donde continuarían viaje por vía fluvial, mientras las manufacturas europeas harían el mismo viaje en dirección inversa. El avance del kilometraje ferroviario en el período se puede ver en el gráfico. La relativa paz y estabilidad de la segunda mitad de la década de 1880, así como las condiciones propicias en los mercados financieros internacionales, alentaron un boom de inversión extranjera. La enorme avalancha de capital que llegó en estos años, principalmente de origen británico, se destinó en gran parte a la construcción de infraestructuras. Se invirtió en el transporte urbano, el saneamiento y la energía eléctrica, así como en bienes inmuebles. No obstante, el sector que recibió más inversión fue el ferroviario. La triplicación del kilometraje, de 500 km. en 1886 a más de 1500 km.
centros poblados vías férreas
redes de nodos nosotros
estudio territorial
En primer lugar, el Central Uruguay Railway Eastern Extensión empalmaba con el ramal este del CUR y en 1891 llegaba hasta Nico Perez en el centro-este del país. En segundo lugar, el Central Uruguay Railway Northern Extensión se extendía desde el río Negro hacia Rivera, con su punto terminal cerca de la frontera con Brasil. Estas dos empresas eran jurídicamente independientes y contaban con capital propio, manejadas por el CUR bajo un arreglo en que las Extensión Companies arrendaban sus vías a la empresa madre, quien operaba el servicio. Finalmente, la tercera línea construida fue la Midland Uruguay Railway Company, que empalmaba con el CUR en la rivera norte del río Negro y se extendía hacia el oeste, llegando a la ciudad de Paysandú, y hacia el norte para conectar con el Northwestern en Salto. Así, la red queda conectada a Montevideo y su puerto marítimo a través del CUR. Esta empresa se convirtió en el tronco central de un sistema ferroviario que en el siglo XX llegaría a conectar las 19 capitales departamentales del país.
3 escalas escala urbano-territorio
mapeo espacios urbanos análisis de ciudad




mapeo espacios urbanos




análisis de ciudad ciudades divididas



No solo es la estación. Es su entorno inmediato. Es su entorno urbano. Es un predio que, en muchos casos, corresponde a 5 veces el tamaño de la plaza municipal de estas ciudades. A lo largo y ancho del país encontramos una línea divisoria, central, o en muchos casos lateral, que interfiere en la trama urbana generando crecimiento hacia sus o su lado. Un área central de la ciudad. Un espacio de referencia para los ciudadanos. En nuestro país podemos encontrar tres organizacio
nes típicas respecto a la morfología de la ciudad. El desarrollo urbano estuvo definido por la vía férrea, convirtiendo a este en eje de la composición de la trama. Dicha vía se dispone de tres formas posibles: central, lateral y perimetral. De este modo la trama urbana quedó subordinada al ferrocarril y a su cuadro de estación, que ocupaba un espacio y ubicación significativa en la ciudad, y determinaba la morfología de ocupación del territorio y la forma de ordenación del mismo.
organización territorial del tejido urbano en función de la vía férrea que atraviesa o delimita la ciudad: disposición centra / disposición lateral
“El espacio público ciudadano no es un espacio residual entre calles y edificios. Tampoco es un espacio vacío considerado público simplemente por razones jurídicas. Ni un espacio “especializado, al que se ha de ir, como quien va a un museo o a un espectáculo.” Jordi Borja y Zaida Muxxi Entendemos la importancia del espacio público como elemento integrador, como la base de un mecanismo fundamental de sociabilización en una ciudad. El interés de la propuesta en la escala urbana es recomponer este espacio central que fragmenta la ciudad en dos partes, en un espacio de interacción y apropiación. Se desarrolla un parque lineal que se extiende de forma paralela a las vías del tren. En el recorrido se interviene con un conjunto de equipamiento urbano que potencia y desarrolla actividades de índole social y recreativo. Incentivar nuevos modos de habitar la ciudad, y devolverle a el territorio un espacio que ha permanecido en estado obsoleto por muchos años.
33 metros lineales de pre existencia, 370 metros de espacio inmediato, 1000 metros dividiendo la ciudad.




























3 escalas escala preexistencia
mapeo preexistencias análisis de estaciones AFE

mapeo preexistencias

análisis de estaciones AFE tipológia arquitectónica
Las 2 tipologías arquitectónicas que definen las estaciones, permiten el abordaje del proyecto a través de un prototipo que permite multiplicarse a lo largo del país, considerando la volumetría de las estaciones, en donde comparten, por regla general, lineamientos claros en su lenguaje arquitectónico. Una de las tipologías identifica cubierta a 2 aguas, mientras que la otra, presenta 2 niveles y cubierta plana. Ambas tipologías incorporan en
su diseño la presencia del alero lateral. Similares dimensiones y organización espacial.
Poner en valor estos espacios, transformándolos en espacios públicos, espacios para todos, espacios que necesitamos, destinados a las necesidades específicas de la población que las rodea, que, en la mayoría de ellas, se encuentran centro de una ciudad definida, generando espacios de desperdicio y de segregación.
diseño arquitectónico de las estaciones ferroviarias: cubierta a dos aguas / cubierta plana con dos niveles
La Estación de Paso de los Toros responde a la tipología caracterizada por su cubierta inclinada, de un nivel, con 300m2. La distribución de los locales y habitaciones, siguiendo la disposición lineal característica y las funciones para los cuales fueron diseñados, definen dos ejes principales del edificio, un eje longitudinal que organiza habitaciones a ambos lados y un eje transversal que comunica la vía pública con el andén y canaliza el flujo de los usuarios hacia sus lados. Existen en su interior, espacios definidos que responden a necesidades funcionales de la época y al programa desarrollado; la integración de la vivienda del jefe de estación, oficinas, administración, despacho de encomiendas, boletería, depósitos, entre otros, que, en la actualidad, no tendrían utilidad. Además, en su núcleo central se define un espacio arquitectónico cuya particularidad reside en su carácter eminentemente “social”, espacio integrador recurrente en todas las estaciones.
estación Paso de los Toros
Publicación en diario Nacional sobre La Estación de Paso de los Toros. Año 1993

Planta de la estación de Paso de los Toros. Año 1939.

proyecto
Propuesta urbana -Diagramas espaciales -Axonométrica urbana Propuesta edilicia Albañilería -Plantas -Cortes -Fachadas
imagen proyectual exterior este





propuesta urbana
Predio existente Análisis de uso y conexiones informales Formalización del entramado urbano Vegetación de borde 5 Definición de uso y programa 4 Intervención en preexistencia






Zona autocultivo
Intervención 1000 metros

Equipamiento recreativo
Bosque frondoso
Pasaje vía trenes Parking público P. Motos y bicicletas
Equipamiento deportivo
albañileria planta de ubicación



albañileria planta subsuelo
esc 1/225
00 sala de conferencias / 01 espacio de trabajo / 02 almácigo de semillas / 03 sala de tanques / 04 núcleo circulación interior / 05 sshh / 06 cocina / 07 cafetería / 08 hall interior / 09 recepción / 10 deposito / 11 oficina con proyector integrado / 12 antesala / 13 oficina 1/ 14 comercial multiuso / 15 hall multiuso / 16 oficina 2 / 17 oficina 3 / 18 phone box / 19 sala de tableros / 20 circulación vertical / 21 sshh / 22 circulación exterior / 23 laboratorio 1 / 24 almácigo / 25 laboratorio 2 / 26 comedor abierto / 27 kitchenette / 28 almacigo / 29 laboratorio 3 / 30 espacios de trabajo / 31 invernadero primario / 32 deposito jardinería / 33 espacio de trabajo practico / 34 terraza polivalente / gradas / subestación UTE / puentes colgantes / puente sobre vía férrea / rampa de acceso norte /


albañileria planta baja
00 sala de conferencias / 01 espacio de trabajo / 02 almácigo de semillas / 03 sala de tanques / 04 núcleo circulación interior / 05 sshh / 06 cocina / 07 cafetería / 08 hall interior / 09 recepción / 10 deposito / 11 oficina con proyector integrado / 12 antesala / 13 oficina 1/ 14 comercial multiuso / 15 hall multiuso / 16 oficina 2 / 17 oficina 3 / 18 phone box / 19 sala de tableros / 20 circulación vertical / 21 sshh / 22 circulación exterior / 23 laboratorio 1 / 24 almácigo / 25 laboratorio 2 / 26 comedor abierto / 27 kitchenette / 28 almacigo / 29 laboratorio 3 / 30 espacios de trabajo / 31 invernadero primario / 32 deposito jardinería / 33 espacio de trabajo practico / 34 terraza polivalente / gradas / subestación UTE / puentes colgantes / puente sobre vía férrea / rampa de acceso norte /


albañileria planta nivel 1
00 sala de conferencias / 01 espacio de trabajo / 02 almácigo de semillas / 03 sala de tanques / 04 núcleo circulación interior / 05 sshh / 06 cocina / 07 cafetería / 08 hall interior / 09 recepción / 10 deposito / 11 oficina con proyector integrado / 12 antesala / 13 oficina 1/ 14 comercial multiuso / 15 hall multiuso / 16 oficina 2 / 17 oficina 3 / 18 phone box / 19 sala de tableros / 20 circulación vertical / 21 sshh / 22 circulación exterior / 23 laboratorio 1 / 24 almácigo / 25 laboratorio 2 / 26 comedor abierto / 27 kitchenette / 28 almacigo / 29 laboratorio 3 / 30 espacios de trabajo / 31 invernadero primario / 32 deposito jardinería / 33 espacio de trabajo practico / 34 terraza polivalente / gradas / subestación UTE / puentes colgantes / puente sobre vía férrea / rampa de acceso norte /


albañileria planta nivel 2
esc 1/225
00 sala de conferencias / 01 espacio de trabajo / 02 almácigo de semillas / 03 sala de tanques / 04 núcleo circulación interior / 05 sshh / 06 cocina / 07 cafetería / 08 hall interior / 09 recepción / 10 deposito / 11 oficina con proyector integrado / 12 antesala / 13 oficina 1/ 14 comercial multiuso / 15 hall multiuso / 16 oficina 2 / 17 oficina 3 / 18 phone box / 19 sala de tableros / 20 circulación vertical / 21 sshh / 22 circulación exterior / 23 laboratorio 1 / 24 almácigo / 25 laboratorio 2 / 26 comedor abierto / 27 kitchenette / 28 almacigo / 29 laboratorio 3 / 30 espacios de trabajo / 31 invernadero primario / 32 deposito jardinería / 33 espacio de trabajo practico / 34 terraza polivalente / gradas / subestación UTE / puentes colgantes / puente sobre vía férrea / rampa de acceso norte /


albañileria corte transversal x1
esc 1/225

albañileria corte transversal x2

esc 1/225

albañileria corte transversal x3
esc 1/225

albañileria corte transversal x4

esc 1/225

albañileria corte longuitudinal y1
esc 1/225



albañileria fachada oeste



albañileria fachada este esc 1/225


albañileria fachada este esc 1/225



imagen proyectual interior


unidad de d e tal l e
axonométricas espaciales secciones

sección 01 referencias
01. terreno natural compacto 02. carpeta de nivelación e:15cm
03. contrapiso de hormigón armado con malla electrosoldada e:8cm 04. monolítico pulido in situ e:2,5cm 05. Muro de contención de H.A 06. Sika top Seal 107. 07. Revoque grueso. 08. Terminación revoque fino, enduído y pintura tipo blanca 09. Perfil de aluminio, terminación ANALOCK negro 10. Vidrio fijo DVH 11. Tabique Steel framing e: 17 cm 12. Viga metálica HEB 28 13. Pilar metálica HEB 28 14. Viga de borde PNI 45 15. Placa colaborante de acero galvanizado e:8mm 16. Contrapiso autonivelante e:10cm 17. Pavimento monolítico pulido in situ
18. Mesada en madera de pino según planilla de carpinterías 19. Perfil normalizado de acero PNC 200
20. Circulación tipo puente anclada a portico superior con tensor tipo barra tubular. Pavimento tipo chapa lisa de acero abulonada a PNC
21. Tubulares de acero soldados a viga de borde 22. Baranda de tubulares de acero conformados en frío Ø20mm e: 3mm. con pasamanos perfil U 10x5 de aluminio pintado negro

23. Almácigos de semillas 24. Luminaria según catalogo 25. Equipamiento móvil 26. Puerta batiente de madera de pino, terminación melaminico pintado de blanco 27. Pavimento exterior monolítico lavado in situ
28. Perfil alveolar a partir de HEB300 perforado y soldado. Ancho 600mm.
29. Perfil de acero normalizado T 4x4 soldado a HEB300 para anclaje de clips en planchuelas de acero inoxidable.
30. Montante de aluminio extruido 12x5 cm c/250 cm, acabado anodizado 20 micras 31. Panel Benchmark Evolution por Kingspan Isoeste ® e: 100mm con núcleo PIR AP (Poliisocianurato). Terminación en acero firsado y acabado en color sunshine grey metallic.
32. Juntas horizontales con perfil de aluminio 30mm 33. Juntas verticales con perfil de aluminio 30mm
34. Tensor. Barra tubular de acero conformada en frío Ø30mm e: 3mm.
35. Baranda de tubulares de acero conformados en frío Ø20mm e: 3mm. con pasamanos perfil U 10x5 de aluminio pintado negro 36. Luminaria tira LED embutida dentro de pasamanos.
37. Perfil de acero normalizado PNC200
38. Pavimento en chapa de acero lisa e:10mm abulonada a PNC.
39. Perfil de acero normalizado L 2x2 soldado a PNC.
40. Tensores cruzados para evitar desplazamientos horizontales y balanceos. Barras tubulares de acero conformadas en frío Ø20mm e: 3mm.
41. Bulón hexagonal para fijación de tensor con PNC.
42. Perfil metálico perforado y soldado HEB300. Ancho 600mm. Pintura epoxi ignífuga 3 capas.
43. Lamas de vidrio proyectante formadas por vidrios de seguridad: Vidrio exterior laminado 6+8 con vidrio interior fotovoltaico (según detalle de Acondicionamiento Eléctrico) 75x250 cm Tipo Glastec 550.
44. Canal de chapa plegada calzado en montante, terminación galvanizada 45. Soporte tipo "pinza" para sujeción de vidrio, aluminio extruido acabado anodizado 20 micras
46. 50. Sistema de accionamiento. Engranaje auto bloqueante helicoidal a cada montante, mecánicamente sincronizado a barras rotativas. Motor reductor, uno por tramo c/ 10m.
47. Tope de silicona transparente resistente a rayos UV 48. Clips en planchuelas de acero inoxidable fijadas a
estructura principal 49. Sello de aire con junta de burbuja EPDM 95 x 10 mm 50. Tablero PIR, aislamiento aplicado in situ. 51. Receptor de junta EPDM 52. Perfil de aluminio extruido acabado sunshine grey metallic. 53. Reguera de hierros 54. Platina para recepción de pórtico perfiles HEB 300. 55. Babeta de borde para goteo. 56. Cinta estructural de sellado compresible P16 20x3mm. 57. Canto rodado 58. Muro de ladrillo existente e:50cm 59. Muro de ladrillo existente e:20cm 60. Escalera metálica helicoidal 61. Film polietileno 62. Junta de dilatación poliestireno e: 2cm 63. Piedra partida 10-20 64. Piedra partida 30-40 65. Geotextil 66. PVC 110 ranurado inferior 67. Hormigón de limpieza e:10cm 68. Mortero expansivo de alta resistencia – SikaGrout 212 69. Cenefa alucobond plus e: 3mm 70. Cumbrera alucobond plus e: 3mm 71. Sellador de silicona –Sikasil C 72. Vidrio fijo estructural latex lavable.

sección 02 referencias
01. terreno natural compacto 02. carpeta de nivelación e:15cm
03. contrapiso de hormigón armado con malla electrosoldada e:8cm 04. monolítico pulido in situ e:2,5cm 05. Muro de contención de H.A 06. Sika top Seal 107. 07. Revoque grueso. 08. Terminación revoque fino, enduído y pintura tipo blanca 09. Perfil de aluminio, terminación ANALOCK negro 10. Vidrio fijo DVH 11. Tabique Steel framing e: 17 cm 12. Viga metálica HEB 28 13. Pilar metálica HEB 28 14. Viga de borde PNI 45 15. Placa colaborante de acero galvanizado e:8mm 16. Contrapiso autonivelante e:10cm 17. Pavimento monolítico pulido in situ
18. Mesada en madera de pino según planilla de carpinterías 19. Perfil normalizado de acero PNC 200
20. Circulación tipo puente anclada a portico superior con tensor tipo barra tubular. Pavimento tipo chapa lisa de acero abulonada a PNC 21. Tubulares de acero soldados a viga de borde

22. Baranda de tubulares de acero conformados en frío Ø20mm e: 3mm. con pasamanos perfil U 10x5 de aluminio pintado negro
23. Almácigos de semillas 24. Luminaria según catalogo 25. Equipamiento móvil 26. Puerta batiente de madera de pino, terminación melaminico pintado de blanco 27. Pavimento exterior monolítico lavado in situ
28. Perfil alveolar a partir de HEB300 perforado y soldado. Ancho 600mm.
29. Perfil de acero normalizado T 4x4 soldado a HEB300 para anclaje de clips en planchuelas de acero inoxidable.
30. Montante de aluminio extruido 12x5 cm c/250 cm, acabado anodizado 20 micras 31. Panel Benchmark Evolution por Kingspan Isoeste ® e: 100mm con núcleo PIR AP (Poliisocianurato). Terminación en acero firsado y acabado en color sunshine grey metallic.
32. Juntas horizontales con perfil de aluminio 30mm 33. Juntas verticales con perfil de aluminio 30mm
34. Tensor. Barra tubular de acero conformada en frío Ø30mm e: 3mm.
35. Baranda de tubulares de acero conformados en frío Ø20mm e: 3mm. con pasamanos perfil U 10x5 de aluminio pintado negro
36. Luminaria tira LED embutida dentro de pasamanos.
37. Perfil de acero normalizado PNC200
38. Pavimento en chapa de acero lisa e:10mm abulonada a PNC.
39. Perfil de acero normalizado L 2x2 soldado a PNC.
40. Tensores cruzados para evitar desplazamientos horizontales y balanceos. Barras tubulares de acero conformadas en frío Ø20mm e: 3mm.
41. Bulón hexagonal para fijación de tensor con PNC.
42. Perfil metálico perforado y soldado HEB300. Ancho 600mm. Pintura epoxi ignífuga 3 capas.
43. Lamas de vidrio proyectante formadas por vidrios de seguridad: Vidrio exterior laminado 6+8 con vidrio interior fotovoltaico (según detalle de Acondicionamiento Eléctrico) 75x250 cm Tipo Glastec 550.
44. Canal de chapa plegada calzado en montante, terminación galvanizada 45. Soporte tipo "pinza" para sujeción de vidrio, aluminio extruido acabado anodizado 20 micras
46. 50. Sistema de accionamiento. Engranaje auto bloqueante helicoidal a cada montante, mecánicamente sincronizado a barras rotativas. Motor reductor, uno por tramo c/ 10m.
47. Tope de silicona transparente resistente a rayos UV 48. Clips en planchuelas de acero inoxidable fijadas a
estructura principal 49. Sello de aire con junta de burbuja EPDM 95 x 10 mm 50. Tablero PIR, aislamiento aplicado in situ. 51. Receptor de junta EPDM 52. Perfil de aluminio extruido acabado sunshine grey metallic. 53. Reguera de hierros 54. Platina para recepción de pórtico perfiles HEB 300. 55. Babeta de borde para goteo. 56. Cinta estructural de sellado compresible P16 20x3mm. 57. Canto rodado 58. Muro de ladrillo existente e:50cm 59. Muro de ladrillo existente e:20cm 60. Escalera metálica helicoidal 61. Film polietileno 62. Junta de dilatación poliestireno e: 2cm 63. Piedra partida 10-20 64. Piedra partida 30-40 65. Geotextil 66. PVC 110 ranurado inferior 67. Hormigón de limpieza e:10cm 68. Mortero expansivo de alta resistencia – SikaGrout 212 69. Cenefa alucobond plus e: 3mm 70. Cumbrera alucobond plus e: 3mm 71. Sellador de silicona –Sikasil C 72. Vidrio fijo estructural latex lavable.


sección 03 referencias


sección 04 referencias



albañileria terminaciones
terminaciones
1.1 yeso enduido pintado con pintura blanca antihongos
1.2 Steel Deck visto, terminación color blanco. 1.3 techo modulo
parámetro
2.1 pintura al agua superlavable color blanco sobre placa de yeso tipo Durlock enduida y masillado
2.2 terminación microcemento SikaDecor-801 con pigmento grisaceo + capa sellante Sikafloor-304W
2.2 revestimiento de madera multicapa terminación color amba
2.3 revestimiento cerámico tipo mosaico veneciano, color blanco
pavimento
3.1 monolítico pulido hecho in situ
3.2 monolítico lavado
3.3 piedra partida, granulometría media y chica, color blanco
3.4 emparrillado metálico tipo orsogril 3.5 césped
zócalo
4.1 buña de aluminio blanca h=5 cm
aluminios carpintería puerta de servicio interior batiente de pino terminación melaminico blanco puerta doble interior
batiente de pino terminación melaminico blanco mueble cocina cafetería fija melaminico blanco barra cafetería mesada recepción tipo barra madera de pino mueble kitchenette fijo melaminico blanco mueble de guardado deposito melaminico blanco mueble almacigo móvil melaminico blanco granitos
G01 mesada cocina SILESTONE e:2cm. Medidas (4.70 x 0.70m)
G02 mesada cocina SILESTONE e:2cm. Medidas (4.20 x 0.70m)
G01 mesada baños SILESTONE blanco Zeus. Extreme pulido e:2cm. Medidas (2.40 x 0.60m) herreria
H01 Barandas niveles soldadas a vigas de borde. Pasamano rectangular de 7 cm, terminación antióxido y pintura color blanco
H02 Barandas puentes y pasarelas soldadas a estructura. Pasamano rectangular de 7 cm terminación antióxido y pintura color blanco
vidrios
V01 espejo con borde pulido e: 6mm medidas (1 x 2.1m)
Acero inoxidable
AI01 mesada laboratorio de placa de acero inoxidable calibre 16, calidad AISI 36L
con estructura de tubulares de acero inox calibre 18 caidad AISI 316L Piletones de acero inox.
AIO2 campana cocina de acero inoxidable calibre 18 calidad AISI 316L ()
AI03 pileta de acero inoxidable
muros
M01 muro de contención -Terminación revoque fino, enduído y pintura tipo blanca -Revoque grueso. -Sika top Seal 107. -Muro de contención de H.A.
M02
-Muro H.A e=15mm -Revoque grueso. -Terminación revoque fino, enduído y pintura tipo blanca
tabiques
T01
-Revestimiento de madera multicapa terminación color amba. - Doble placa DRYWALL e=12.5mm fijada a estructura de chapa galvanizada con tornillos T2 autorroscantes c/300mm.
Las juntas deben estar traslapadas y selladas con cinta y masilla en ambas caras. -Fibra de vidrio e=10mm -Perfilería Durlock de chapa galvaniada soleras 100mm fijas a la estructura portante. -Cámara de aire e=10mm -Perfilería Durlock de chapa galvaniada soleras 100mm fijas a la estructura portante. -Aislación termoacústica. -Doble placa yeso Durlock e=12.5mm fijada a estructura de chapa galvanizada con tornillos T2 autorroscantes c/300mm.
-Terminación enduído y pintura latex lavable.
T02
-Revestimiento cerámico tipo Casablanca de Portobello Junta de asentamiento 1 mm. e= 8mm. -Adhesivo impermeable para cerámica e=5mm. -Placa resistente a la humedad Durlock® e=12.5mm fijada a estructura de chapa de acero cincada con tornillos T2 autorroscantes c/300mm.-Montante de 69mm -Placa resistente a la humedad Durlock® e=12.5mm fijada a estructura de chapa de acero cincada con tornillos T2 autorroscantes
c/300mm. -Terminación enduído Durlock® y pintura latex lavable.
T03
-Revestimiento cerámico tipo Casablanca de Portobello Junta de asentamiento 1 mm. e= 8mm. -Adhesivo impermeable para cerámica e=5mm.-Placa resistente a la humedad Durlock® e=12.5mm fijada a estructura de chapa de acero cincada con tornillos T2 autorroscantes c/300mm.-Montante de 69mm -Placa resistente a la humedad Durlock® e=12.5mm fijada a estructura de chapa de acero cincada con tornillos T2 autorroscantes c/300mm.
-Adhesivo impermeable para cerámica e=5mm.-Revestimiento cerámico tipo Casablanca de Portobello Junta de asentamiento 1 mm. e= 8mm.
T04
Terminación enduído Durlock® y pintura blanca antihongos. -Doble placa resistente a la humedad Durlock® e=12.5mm fijada a estructura de chapa de acero cincada con tornillos T2 autorroscantes c/300mm.
-Montante de 69mm -Lana de vidrio
-Doble placa resistente a la humedad Durlock® e=12.5mm fijada a estructura de chapa de acero cincada con tornillos T2 autorroscantes c/300mm.
-Terminación enduído Durlock® y pintura latex lavable.
T05
-Terminación enduído Durlock® y pintura latex lavable.-Doble placa resistente al fuego Durlock® e=15mm fijada a estructura de chapa de acero cincada con tornillos T2 y T3 autorroscantes c/300mm.- Montante de 69mm-Doble placa resistente al fuego Durlock® e=15mm fijada a estructura de chapa de acero cincada con tornillos T2 y T3 autorroscantes c/300mm.-Terminación enduído Durlock® y pintura latex lavable.
T06
-Terminación enduído Durlock® y pintura latex lavable.-Placa resistente a la humedad Durlock® e=12.5mm fijada a estructura de chapa de acero cincada con tornillos T2 autorroscantes c/300mm.-Montante de 69mm-Placa resistente a la humedad Durlock® e=12.5mm fijada a estructura de chapa de acero cincada con tornillos T2 autorroscantes c/300mm.-Terminación enduído Durlock® y pintura latex lavable.

unidad de detalle nivel ss



unidad de detalle nivel pb



unidad de detalle nivel 01



unidad de detalle nivel 02


unidad de detalle corte x01
esc 1/100

unidad de detalle corte x02


unidad de detalle corte x03



cortes integrales referencias
01. terreno natural compacto 02. carpeta de nivelación e:15cm
03. contrapiso de hormigón armado con malla electrosoldada e:8cm
04. monolítico pulido in situ e:2,5cm 05. Muro de contención de H.A 06. Sika top Seal 107. 07. Revoque grueso.
08. Terminación revoque fino, enduído y pintura tipo blanca 09. Perfil de aluminio, terminación ANALOCK negro 10. Vidrio fijo DVH 11. Tabique Steel framing e: 17 cm 12. Viga metálica HEB 28 13. Pilar metálica HEB 28 14. Viga de borde PNI 45 15. Placa colaborante de acero galvanizado e:8mm 16. Contrapiso autonivelante e:10cm
17. Pavimento monolítico pulido in situ
18. Mesada en madera de pino según planilla de carpinterías 19. Perfil normalizado de acero PNC 200
20. Circulación tipo puente anclada a portico superior con tensor tipo barra tubular. Pavimento tipo chapa lisa de acero abulonada a PNC 21. Tubulares de acero soldados a viga de borde 22. Baranda de tubulares de acero conformados en frío Ø20mm e: 3mm. con pasamanos perfil U 10x5 de aluminio pintado negro
23. Almácigos de semillas 24. Luminaria según catalogo 25. Equipamiento móvil 26. Puerta batiente de madera de pino, terminación melaminico pintado de blanco 27. Pavimento exterior monolítico lavado in situ
28. Perfil alveolar a partir de HEB300 perforado y soldado. Ancho 600mm.
29. Perfil de acero normalizado T 4x4 soldado a HEB300 para anclaje de clips en planchuelas de acero inoxidable.
30. Montante de aluminio extruido 12x5 cm c/250 cm, acabado anodizado 20 micras 31. Panel Benchmark Evolution por Kingspan Isoeste ® e: 100mm con núcleo PIR AP (Poliisocianurato). Terminación en acero firsado y acabado en color sunshine grey metallic. 32. Juntas horizontales con perfil de aluminio 30mm 33. Juntas verticales con perfil de aluminio 30mm
34. Tensor. Barra tubular de acero conformada en frío Ø30mm e: 3mm.
35. Baranda de tubulares de acero conformados en frío Ø20mm e: 3mm. con pasamanos perfil U 10x5 de aluminio pintado negro
36. Luminaria tira LED embutida dentro de pasamanos.
37. Perfil de acero normalizado PNC200
38. Pavimento en chapa de acero lisa e:10mm abulonada a PNC.
39. Perfil de acero normalizado L 2x2 soldado a PNC.
40. Tensores cruzados para evitar desplazamientos horizontales y balanceos. Barras tubulares de acero conformadas en frío Ø20mm e: 3mm.
41. Bulón hexagonal para fijación de tensor con PNC.
42. Perfil metálico perforado y soldado HEB300. Ancho 600mm. Pintura epoxi ignífuga 3 capas.
43. Lamas de vidrio proyectante formadas por vidrios de seguridad: Vidrio exterior laminado 6+8 con vidrio interior fotovoltaico (según detalle de Acondicionamiento Eléctrico) 75x250 cm Tipo Glastec 550.
44. Canal de chapa plegada calzado en montante, terminación galvanizada 45. Soporte tipo "pinza" para sujeción de vidrio, aluminio extruido acabado anodizado 20 micras
46. 50. Sistema de accionamiento. Engranaje auto bloqueante helicoidal a cada montante, mecánicamente sincronizado a barras rotativas. Motor reductor, uno por tramo c/ 10m.
47. Tope de silicona transparente resistente a rayos UV 48. Clips en planchuelas de acero inoxidable fijadas a
estructura principal 49. Sello de aire con junta de burbuja EPDM 95 x 10 mm 50. Tablero PIR, aislamiento aplicado in situ. 51. Receptor de junta EPDM 52. Perfil de aluminio extruido acabado sunshine grey metallic. 53. Reguera de hierros 54. Platina para recepción de pórtico perfiles HEB 300. 55. Babeta de borde para goteo. 56. Cinta estructural de sellado compresible P16 20x3mm. 57. Canto rodado 58. Muro de ladrillo existente e:50cm 59. Muro de ladrillo existente e:20cm 60. Escalera metálica helicoidal 61. Film polietileno 62. Junta de dilatación poliestireno e: 2cm 63. Piedra partida 10-20 64. Piedra partida 30-40 65. Geotextil 66. PVC 110 ranurado inferior 67. Hormigón de limpieza e:10cm 68. Mortero expansivo de alta resistencia – SikaGrout 212 69. Cenefa alucobond plus e: 3mm 70. Cumbrera alucobond plus e: 3mm 71. Sellador de silicona –Sikasil C 72. Vidrio fijo estructural latex lavable.
unidad de detalle corte integral 1

unidad de detalle corte integral 2

unidad de detalle detalle 01

unidad de detalle detalle 02

unidad de detalle detalle 03


unidad de detalle detalle 04

unidad de detalle detalle 05


estructura
-Memoria y cálculos -Plantas
-Unidad de detalle
estructura memoria
Considerando que el edificio subyace bajo una lógica de prototipo reproductivo a nivel nacional, se proyecta el diseño en elementos estructurales seriados, de rápido montaje, y en la medida posible, elementos prefabricados.
La estructura se proyecta en hierro apelando a la calidad estética industrial del edificio. Los requerimientos de diseño requieren grandes espacios continuos por lo que se explota al máximo las capacidades del material combinándolo con un diseño acorde a las necesidades formales del proyecto. Un sistema de vigas y pilares metálicos respectivamente salvan una luz de 5mts. y conforman el edificio. Los distintos niveles y el entrepiso de la pre existencia se diseñan en el sistema Steel Deck, aprovechando sus prestaciones de diseño, al dejar la chapa inferior a la vista. La envolvente se diseña mediante un pórtico que responde a un módulo de 5mts y envuelve todo el edificio, conformado por pilares PW
61. De estos pórticos cuelgan circulaciones tipo puente, ancladas al pórtico superior con tensores de tipo barra tubular.
CÁLCULOS
Peso propio de la losa + sobrecarga de uso
22 x 2cm = 44 x 50
FUNDACIONES
Para la elección de fundaciones, se considera un estudio de verificación de las características geotécnicas del perfil del suelo, realizados para la ampliación del liceo de Paso de los Toros, ubicado próximo al predio. El mismo indica, que la geología de superficie esta compuesta por basaltos (rocas ígneas extrusivas), pertenecientes a la denominada Formación Arapey. Asimismo, e observan afloramientos basálticos en el predio.
La nueva existencia se apoya sobre patines cuadrados de 1.70x1.70 mts.
La profundidad de estos patines es de 1.90mts. , alcanzando rápidamente la capa estratigráfica de formación rocosa.
1800 x 1 x 1 x 0.10cm= 180 Sobrecarga +500 → 730 daN/m2
730 dan/m2 + 229 kg/m2= 960 daN/m2
Separación entre apoyos: 250 Espesor deckpanel: 0.89mm → P.P.= 229 KG/m2
ÁREA DE INFLUENCIA DEL PILAR → 25 m2
25 m2 + 960 daN/m = 24.000 daN + 100 x 4 (P.P. del pilar) 24.400 daN
24.400 dan x 3 niveles= 73.200daN (descarga en SS)
AACERO > F x W → 73200 x 2= 104.6 cm2
Tadm. 1400 daN/m2
→ A= 104.6 cm2 → HEB 28

estructura cimentaciones


estructura sobre ss


estructura sober pb



estructura sobre n1




estructura sobre n2



sanitario
-Memoria y cálculos -Catálogo -Plantas
-Unidad de detalle
sanitario memoria
El abastecimiento del edificio se realiza por medio de suministro de OSE. Un tanque de inferior de 2500lts, bombea desde SS a 3 tanques superiores ubicados en la azotea que abastecen los servicios higiénicos, cocinas y laboratorios.
DEMANDA DE AGUA
Se consideran 80 lts./día/persona para usuarios fijos y 50lts./día/persona para visitantes.
USUARIOS FIJOS
-Administrativos 2p
-Investigadores y estudiantes 70p -Personal de campo 3p -Control acceso 1p
-Limpieza 4p 80p x 80lts/dia= 6400
USUARIOS VISITANTES
-Evento cobertizo 40p -Sala de congreso 80p 120x50lts/dia=6000
RIEGO EN INVERNADEROS
El consumo de agua en un invernadero se estima, aproximadamente, en 1 m3 por m2 de superficie por año. Esta cifra incluye la cantidad de agua requerida para que la planta pueda cubrir sus necesidades fisiológicas y un porcentaje adicional, equivalente al 20-30% de agua, para el lavado de sales del suelo o sustrato que pueda ser recogida y reutilizada en riegos.

El edificio cuenta con 240 m2 de invernadero en su nivel superior, lo que supone un consumo diario de agua para riego de 240 m3 al año. Esto significa un consumo de 660 lts. por día.
Total: 6400+6000+660= 13060 lts/día En total se calcula una demanda de agua potable requerida de 13.060 litros de agua.
CÁLCULOS
CÁMARA DE INSPECCIÓN Nº1
Ze= -3.67 Zs= -3.73 CÁMARA DE INSPECCIÓN Nº2
Ze= -0.28 Zs= -0.35 CÁMARA DE INSPECCIÓN Nº3
Ze= -0.36 SUSPENDIDA SOBRE PUENTE CÁMARA DE INSPECCIÓN Nº4
Ze= -0.27 Zs= -0.33 CÁMARA DE INSPECCIÓN Nº5
Ze= -0.39 Zs= -0.45 CÁMARA DE INSPECCIÓN Nº6
Ze= -0.58 Zs= -0.64
CÁMARA DE INSPECCIÓN Nº7
Ze= -0.83 Zs= -0.89

sanitario catalogo
tanque 1 - 4000 lts
modelo: Nicoll capacidad: 4000lts función: depósito de agua abastecimiento material: polietileno de alta densidad dimensiones: h=1.82m d=1.86m ubicación: azotea
tanque 2 - 2500 lts
modelo: Nicoll capacidad: 2500lts función: deposito de agua abast. material: polietileno de alta densidad dimensiones: h=2.00m d=1.43m ubicación: depósito de bombeo
bomba centrífuga
marca: KSB-comeo modelo: 3130 m/h bombeo: agua de uso sanitario potencia: ubicación: sala de bombeo
interceptor de grasa modelo: helvex caudal: 90 lts dimensiones: 600x380x570mm ubicación: cocinas
caños de abastecimiento
modelo: multicapa IPS FUSION S3.2 diametros: Ø43 Ø60
lavatorio
marca: Celite dimensiones: 390 x 390 x 130 ubicación: baños
caños desague
modelo: awaduct diametros: Ø110 Ø160
inodoro
marca: Celite dimensiones: 550 x 370 x 405 mm ubicación: baños
pileta industrial acero inoxidable
marca: Starken dimensiones: 66x36x16 cm ubicación: cocinas
sanitario nivel ss

REFERENCIAS
medidor de OSE abastecimiento fría abastecimiento riego llave de paso rejilla de aspiración
cañería de ventilación desagüe primaria desagüe secundaria caja sifonada abierta rejilla de piso
boca de desagüe tapada boca de desagüe cámara de inspección cámara de inspección con sifón des-conector interceptor de grasa

sanitario nivel pb
esc 1/225
REFERENCIAS
medidor de OSE abastecimiento fría abastecimiento riego llave de paso rejilla de aspiración

cañería de ventilación desagüe primaria desagüe secundaria caja sifonada abierta rejilla de piso
lavatorio Inodoro pedestal sifón bouchan bomba elevadora deposito de bombeo
boca de desagüe tapada boca de desagüe cámara de inspección cámara de inspección con sifón des-conector interceptor de grasa

sanitario nivel 01
esc 1/225
REFERENCIAS
medidor de OSE abastecimiento fría abastecimiento riego llave de paso rejilla de aspiración

cañería de ventilación desagüe primaria desagüe secundaria caja sifonada abierta rejilla de piso
esc 1/225
lavatorio Inodoro pedestal sifón bouchan bomba elevadora deposito de bombeo
boca de desagüe tapada boca de desagüe cámara de inspección cámara de inspección con sifón des-conector interceptor de grasa


sanitario nivel 02
esc 1/225

REFERENCIAS
medidor de OSE abastecimiento fría abastecimiento riego llave de paso rejilla de aspiración
cañería de ventilación desagüe primaria desagüe secundaria caja sifonada abierta rejilla de piso
lavatorio Inodoro pedestal sifón bouchan bomba elevadora deposito de bombeo
boca de desagüe tapada boca de desagüe cámara de inspección cámara de inspección con sifón des-conector interceptor de grasa

sanitario unidad de detalle
esc 1/100


sanitario unidad de detalle
esc 1/50
REFERENCIAS
1- Tanque de abastecimiento inferior, marca Nicoll, 2500 lts.
2-Tapa rosca Ø 45

3- Codo de ventilación
4- Salida RH 1 1/2`
5- Llave de paso
6- Bomba de elevación modelo KSB
7- Caños de hierro galvanizado 1'
8-Cámara de inspección 60x60 c/ sifón
9- Pozo de bombeo
10- Relleno de arena y Pórtland
11- Bomba sumergible
12- Caño de impulsion hierro galvanizado
13- Desagüe en PP
14- Tapa chapa labrada
15- Columna de subida primaria
16- Abastecimiento a tanque superior

lumínico
lumínico memoria
Para el acondicionamiento artificial de los espacios, se realizan estudios de requerimientos lumínicos dependiendo de las tareas a realizarse y del área del mismo.
Laboratorios, oficinas, espacios de circu- lación y encuentro e invernaderos, poseen diversos requerimientos técnicos que deberán ser apropiados para cada uno de ellos.
ILUMINACIÓN VEGETAL
Existen 3 procesos que requieren luz en el desarrollo de la planta: fotosíntesis, fotomorfogénesis y fotoperiodismo.
A diferencia de la iluminación para humanos, medida en lux, las plantas consumen luz en forma de fotones, para poder realizar la fotosíntesis. Factores como cantidad y proporción entre las longitudes de onda determinaran y controlan la fotomorfogénesis de la planta (crecimiento, forma y floración). El fabricante nos proporciona el PPF, numero concre-
toque refiere a cuantos fotones emite la lampara y se calcula dividiendo el PPF por el área en metros cuadrados. Para el cálculo se considera 100-150 µmol/sm2 - iluminación general y próxima a la planta.
ILUMINACÓN NATURAL
Se trata de un programa que contiene fachadas que son translúcidas en un alto porcentaje, y un emplazamiento sin obstáculos para beneficiarse de la luz natural. Si bien se desarrollan estrategias para la protección de los espacios en los horarios de mayor incidencia solar, se tuvo en cuenta el asoleamiento natural para el estudio lumínico artificial del edificio.

ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
Para el acondicionamiento lumínico artificial, se utilizó el catálogo “Forlight”, que ofrece soluciones óptimas de iluminación para diversos espacios.
La iluminación correcta es la que
proporciona la cantidad de luz óptima, sin escasez ni excesos. Por esta razón, para la elección de las luminarias en los distintos espacios, se consideró el área del mismo y el nivel de iluminación necesario para desarrollar las respectivas tareas. Fórmula utilizada: Ø = (Em x Á (m2))/ 0.7
Resultados -Hall y corredores: Ø = 28.000 -SSHH: Ø = 500 -Almácigos: Ø = 28.000 -Circulación vertical: Ø = 1.700 -Sala de tanque y depósitos: Ø = 4.300 -Cafetería modulo cocina: Ø = 6.500 -Espacio de trabajo, almacigo: Ø = 10.000 -Oficina con proyector integrado: Ø = 10.000 -Laboratorio 1: Ø = 65.000 -Laboratorio 2 y 3: Ø = 46.000 -Oficina 2: Ø = 5.000
-Sala de conferencias: Ø =98.000

lumínico catálogo
L1 L2 L3
nombre: Orion modelo: PX-0380-NEG ubicación: hall-corredores-phonebooth potencia: 610 lm dimensiones: Ø90 colocación: montaje bajo steel deck nombre: Selene modelo: PX-0464-GRI ubicación: SSHH potencia: 610 lm dimensiones: Ø71 colocación: superficie en cielorasso
nombre: Lungo modelo: DE-0429-CRO ubicación: SSHH potencia: 1365 lm dimensiones: Ø50x600 colocación: de pared y de techo
L4 L5
nombre: Propper modelo: PX-0145-GRI ubicación: escaleras-depositos potencia: 4879 lm dimensiones: 600x99 colocación: montaje bajo steel deck nombre: Propper modelo: PX-0145-GRI ubicación: escaleras-depositos potencia: 2010 lm dimensiones: 600x83 colocación: montaje bajo steel deck
L6
nombre: Propper modelo: PX-0222-GRI ubicación: cafeteria- kitchentte potencia: 5500 lm dimensiones: 600x83 colocación: montaje bajo steel deck
nombre: Ilo modelo: TC-0451-BLA ubicación: almacigo - oficina potencia: 2635 lm dimensiones: 1200x52 colocación: montaje bajo steek deck nombre: Ringo modelo: PX-0355 ubicación: pie de pilares (portico) potencia: 1280 lm dimensiones: Ø180 x 109 colocación: embutida en piso
nombre: Logos modelo: DE-0016-NEG ubicación: oficina 2 y 3 potencia:1260 lm dimensiones: 568x55 colocación: montaje bajo steek deck
L10
L11
nombre: Nube modelo: DE-0233-BLA ubicación: barra cafeteria potencia: Max.15W dimensiones: Ø300 colocación: suspendida del steek deck nombre: Jet modelo: TC-0004-BLA ubicación: barra cafeteria potencia: 2135 lm dimensiones: Ø160 colocación: empotrada en cielorraso
L12
nombre: Grove modelo: PX-0439 ubicación: escaleras potencia: 300 lm dimensiones: 120x120 colocación: aplique de pared
lumínico nivel ss
esc 1/225
REFERENCIAS
L1 luminaria difusora de superficie- Orion
L2 luminaria difusora de superficie- Selene
L3 luminaria difusora decorativa - Lungo
L4 luminaria difusora de superficie- Propper
L5 luminaria difusora de superficie- Propper

L6 luminaria difusora de superficie- Propper
L7 luminaria difusora colgante- Ilo
L8 spot de embutir-Ringo
L10 luminaria difusora colgante, decorativa-Nube
L11 luminaria difusora empotrada -Jet
L9 riel suspendido con modulos difusores- Logos
L12 luminaria indirecta, aplique de pared - Grove

lumínico nivel pb
esc 1/225
REFERENCIAS
L1 luminaria difusora de superficie- Orion
L2 luminaria difusora de superficie- Selene
L3 luminaria difusora decorativa - Lungo
L4 luminaria difusora de superficie- Propper
L5 luminaria difusora de superficie- Propper
L6 luminaria difusora de superficie- Propper

L7 luminaria difusora colgante- Ilo
L8 spot de embutir-Ringo
L10 luminaria difusora colgante, decorativa-Nube
L11 luminaria difusora empotrada -Jet
L9 riel suspendido con modulos difusores- Logos
L12 luminaria indirecta, aplique de pared - Grove

lumínico nivel 01
REFERENCIAS
L1 luminaria difusora de superficie- Orion
L2 luminaria difusora de superficie- Selene
L3 luminaria difusora decorativa - Lungo
L4 luminaria difusora de superficie- Propper
L5 luminaria difusora de superficie- Propper
L6 luminaria difusora de superficie- Propper

L7 luminaria difusora colgante- Ilo
L8 spot de embutir-Ringo
L10 luminaria difusora colgante, decorativa-Nube
L11 luminaria difusora empotrada -Jet
L9 riel suspendido con modulos difusores- Logos
L12 luminaria indirecta, aplique de pared - Grove

lumínico nivel 02
REFERENCIAS
L1 luminaria difusora de superficie- Orion
L2 luminaria difusora de superficie- Selene
L3 luminaria difusora decorativa - Lungo
L4 luminaria difusora de superficie- Propper
L5 luminaria difusora de superficie- Propper

L6 luminaria difusora de superficie- Propper
L7 luminaria difusora colgante- Ilo
L8 spot de embutir-Ringo
L10 luminaria difusora colgante, decorativa-Nube
L11 luminaria difusora empotrada -Jet
L9 riel suspendido con modulos difusores- Logos
L12 luminaria indirecta, aplique de pared - Grove

lumínico unidad de detalle

esc 1/100


07 térmico 07
-Memoria y cálculos
-Catálogo
-Plantas
térmico memoria
Se agrupan las diferentes áreas del edificio en 3 categorías diferentes, según los requerimientos para lograr un buen confort térmico:
Espacios semi-exteriores: Se toman como áreas exteriores, las cuales no serán tenidas en cuenta para el calefaccionamiento del edificio dadas las actividades a desarrollar y el uso. Si se controlarán a través de los sistemas pasivos del edificio.
Espacios interiores aclimatados: Se trata de aquellos espacios que por su uso, y ubicación dentro del edificio, contarán con un aclimatamiento para lograr el confort térmico dentro de ellos. Se trata de espacios de administración, cowork, y sala de conferencias.
Espacios interiores controlados: Estos espacios son laboratorios, almacigos, y salas de enraizamiento, los cuales requieren de una temperatura constante, no variable, y controlada a lo largo del tiempo a efectos de lograr un control térmico óptimo dentro de cada sala. La temperatura de estos espacios influye directamente en los resultados a obtener en el estudio genético de las semillas.
Estimación para elección de bomba de calor:
Fan coils de techo: - Área de trabajo SS02: 42 m2 - Almácigo SS03: 62 m2 - Sala de conferencias PB01: 135 m2 - Sala de trabajo PB10: 28 m2 - Phone booths PB11: 14m2 - Laboratorio N101: 61 m2 - Sala de enraizamiento N102: 14 m2 - Laboratorio N103: 45 m2 - Laboratorio N108: 46 m2
Consideraciones para el cálculo:
Se toma como referencia para el cálculo de la potencia de los equipos 1 TR cada 20 m2
526 m2 / 20 m2 = 26,30 TR 1 TR = 3,52 KW
POTENCIA DE SALIDA DEL EQUIPO > 92,58 Kw
Fan coils de piso: - Recepción PB03: 05 m2 - Oficina PB07: 23 m2 - Oficinas PB08: 23 m2 - Sala de enraizamiento N105: 05 m2 - Depósito N203: 09 m2 - Almácigo N204: 05 m2 - Área de trabajo N207: 09 m2 79 m2
TOTAL A CALEFACCIONAR 526 m2
Se opta por Enfriadora Scroll condensada por aire.
- Modelo: Carrier / AquaSnap 100R
- Potencia: calef. 106,6 kW / refrig. 107 kW
- Alimentación: 400V
- Dimensiones: 2258 x 2050 x 1931 mm.
- Cantidad: 1
- Ubicación: estación técnica exterior.
Fan coils de piso: Fan coils de piso Carrier Idrofan 42N_S.
- Unidad de piso cada 12m2: Carrier Idrofan 42N 20 - 335 m3/h - 2,10 kW
- Unidas de piso cada 23m2: Carrier Idrofan 42N 42 - 798 m3/h - 4,00 kW
Fan coils de techo: Fan coils de techo 4 tubos Carrier Idrofan 42 NL/NH.
- Unidad de techo cada 60 m2: Carrier Idrofan 3130 m/h - 19,6 kW,
- Unidad de techo cada 110 m2: Carrier Idrofan 1717 m/h - 10,56 kW.
Extractores: Renovaciones por hora: 10 para servicios, 7 para laboratorios y áreas de trabajo. Velocidad del aire 6 m/s
Extracción servicios: Caudal: 165 x 2,4 x 10 = 3960 m/h
Área: 3960 m/h = 0,18 m DUCTO 0,43 x 0,43 6x3600
Extracción laboratorios y áreas de trabajo: Caudal: 293 x 2,8 x 7 = 5743 m/h
Área: 5743 m/h = 0,266 m DUCTO 0,51 x 0,51 6x3600
Inyección de aire acondicionado Renovaciones por hora: 10 Velocidad del aire 6 m/s
Subsuelo: Caudal: 104x 2,8 x 10 = 2912 m/h Área: 2912 m/h = 0,14 m DUCTO ø 0,42 m 6x3600
Planta baja - Sala de conferencias: Caudal: 135 x 5,0 x 10 = 6750 m/h Área: 6750 m/h = 0,32 m DUCTO ø 0,63 m 6x3600
Planta baja - Preexistencia: Caudal: 42 x 2,8 x 10 = 1176 m/h Área: 1176 m/h = 0,06 m DUCTO ø 0,28 m 6x3600
Nivel 01 - Laboratorios + almácigo: Caudal: 120 x 2,8 x 10 = 3360 m/h Área: 3360 m/h = 0,16 m DUCTO ø 0,45 m 6x3600
Nivel 01 - Laboratorios 108: Caudal: 46 x 2,8 x 10 = 1288 m/h Área: 1288 m/h = 0,06 m DUCTO ø 0,28 m 6x3600
térmico catálogo
Enfriadora Scroll condensada por aire

modelo: Carrier / Aquasnap 100R potencia: calefacción 106,6 kW refrigeración 197 kW alimentación: 400V dimensiones: 2258 x 2050 x 1931 mm cantidad: 1 ubicación: módulo exterior de servicios
Fan coil de techo 4 tubos
modelo: Carrier Idrofan 42 NL/NH caudal aire: 3130 m/h cantidad: 3 ubicación: según memoria
Fan coil de techo 4 tubos
modelo: Carrier Idrofan caudal aire: 1717 m/h cantidad: 2 ubicación: según memoria
Fan coil de piso con gabinete

modelo: Carrier Idrofan 42N 20 potencia: 2,10 kW caudal: 798 m3/h cantidad: 1 ubicación: oficinas pb


Fan coil de piso con gabinete
modelo: Carrier Idrofan 42N 20 potencia: 2,10 kW caudal: 335 m3/h cantidad: 1 ubicación: depósitos y salas de trabajo

Extractores en laboratorios y cocinas
modelo: Soler & Palau TD-Atex caudal aire: 1020 m/h dimensiones:300 x 255 x 232 mm cantidad: 9 ubicación: según plantas



Extractores en servicios
modelo: Soler & Palau EBB-100N caudal aire: 110 m/h dimensiones: 268 X 211 mm cantidad: 17 ubicación: según plantas
Rejillas de inyección
modelo: Trox AH continua material: aluminio anodizado natural dimensiones: según memoria
térmico nivel ss
esc 1/225
REFERENCIAS

Refrigerante AF/AC Inyección de aire acondicionado Extracción de aire Fancoil de techo
Fancoil de piso
Toma de aire exterior Extractores de aire



térmico nivel pb
esc 1/225
REFERENCIAS

Refrigerante AF/AC Inyección de aire acondicionado Extracción de aire Fancoil de techo
Fancoil de piso Toma de aire exterior Extractores de aire



térmico nivel 01
esc 1/225
REFERENCIAS

Refrigerante AF/AC Inyección de aire acondicionado Extracción de aire Fancoil de techo
Fancoil de piso Toma de aire exterior Extractores de aire


térmico nivel 02
esc 1/225
REFERENCIAS

Refrigerante AF/AC Inyección de aire acondicionado Extracción de aire Fancoil de techo
Fancoil de piso Toma de aire exterior Extractores de aire


08 eléctrico 08
-Memoria y cálculos -Catálogo
-Diagrama de tableros y unifilar -Plantas
eléctrico memoria
SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
La energía eléctrica del edificio es suministrada por UTE, siendo la potencia contratada menor a 250 KW.Se provee una local destinado a subestación eléctrica de libre acceso desde la vía pública, ubicado en un módulo exterior al edificio. Se escoge un sistema de respaldo eléctrico mediante grupo electrógeno, el cual permite un respaldo energético total del edificio.
Los tableros se ubican en salas destinadas en cada nivel. El tablero general se ubica en el módulo exterior, junto a la unidad refrigeradora, y de allí se derivan a 5 tableros derivados de potencia ubicados dentro del edificio.
Para el diseño de las instalaciones, se realizó una estimación de potencias de los artefactos y dispositivos establecidos en el programa edilicio y se verifica si la carga disponible de la zona es apta para cubrirla.
La distribución de potencia se hace mediante bandejas suspendidas vistas que recorren la integridad del edificio.
TENSIONES DÉBILES
La instalación de tensiones débiles parte de un tablero general ubicado en planta baja, en el mismo local que el tablero derivado 1. A partir de este tablero se derivan 5 tableros, uno por cada sector y nivel del edificio. Junto con el tablero general se ubica el rack de datos principal.
A si mismo, se desarrolla desde los tableros derivados un tendido paralelo al tendido lumínico que acompaña ciertas luminarias para la implementación del sistema de control DALI. A través del mismo se controlarán las luminarias en pasillos, sala de conferencias, y espacios de uso general.
anafe 01 3,00 3,00 Horno 01 3,00 3,00 heladera 01 0,25 0,25 frezeer 01 0,60 0,60 microondas 02 0,90 1,80 Extractor 06 0,35 2,10 Secador de mano 03 0,80 2,40 Tomas 22 0,30 6,60 Fancoils techo 01 19,60 19 60 Ascensor 01 5,50 5,50 Bombas 02 0,70 1,40
TOTAL SUBSUELO 46,25
Fancoil techo 02 19,60 39 20 Extractor 05 0,35 1,75 Secador de mano 05 0,80 4,00 Tomas 44 0,30 13 20 Fancoil piso 03 4,00 12 00
Motor apertura fachada 28 0,12 3,36 Ascensor 02 5,50 11 00 PC 02 0,20 0,40 Impresora 03 0,15 0,45 Servidor 01 0,20 0,20 Enfriadora 01 107,00 107,00
TOTAL PLANTA BAJA 192,56
Tomas 71 0,30 21 30 Fancoil techo 02 19,60 39 20 Fancoils piso 01 4,00 4,00 Extractor 11 0,35 3,85 Secador de mano 05 0,80 4,00 Anafe 01 20,00 3,00 Heladera 01 0,25 0,25 Microondas 02 0,90 1,80
TOTAL NIVEL 1 77,40
Secador de mano 02 0,80 1,60 Tomas 14 0,30 4,20 Fancoil piso 03 4,00 12 00 Tren de riego 02 0,30 0,60
TOTAL NIVEL 2 18,40
L1 174 0,0730 12 702 L2 25 0,0800 2,00
L3 31 0,0133 0,412
L4 8 0,0354 0,283 L5 24 0,0186 0,446 L6 39 0,0540 2,106 L7 21 0,0279 0,586 L8 50 0,0101 0,505 L9 15 0,0126 0,189 L10 6 0,0150 0,090 L11 21 0,0203 0,423
L12 26 0,0310 0,806
TOTAL LUMINARIAS 20,55
POTENCIA TOTAL INSTALADA 355,16 kw FACTOR DE SIMULTANEIDAD 0,70
P O T E N C I A T O T A L 2 4 k w
eléctrico catálogo
Grupo electrógeno
modelo: CAT D250 GC potencia: 250 kW cantidad: 01 dimensiones: 3,95 x 1,43 x 1,44 m ubicación: módulo exterior
Bandejas portacables
modelo: OBO MKS-Magic® 110 material: acero galvanizado cantidad: 1 cada 3 mts


Ascensores
Tableros
modelo: Roker PR836 cantidad: 6 dimensiones: 437x285x115mm
dimensiones: 1,10 x 1,40 x 2,30 m
modelo: Otis gen2 stream potencia: 5,50 kW cantidad: 3 ubicación: subsuelo, preexistencia, y módulo escaleras lateral


eléctrico diagrama de tableros
Segundo nivel
Primer nivel
T.G.1 tierra
Planta baja
Subsuelo
Paso de los Toros
UTE MEDIA TENSIÓN SUBESTACIÓN Kwh M
MEDIDOR UTE tierra
T.D.3 T.D.4
T.D.1 T.D.2
T.D.5 T.D.0
GRUPO ELECTRÓGENO
eléctrico diagrama unifilar

A tablero general
TD0
Tomas sala de conferencias Tomas sala de trabajo Tomas almácigo Extracción almácigo Confort térmico almácigo y sala de trabajo Bombas Ascensor SSHH 1 SSHH 2 SSHH 3 Cocina café Tomas café Tomas Café L12 x 7 escalinata L01 x 36 pasillos L10 x 6 cafetería L06 x 2 cafetería L03 x 7 SSHH L02 x 5 SSHH L05 x 4 servicios L06 x 2 cocina cafetería L04 x 6 almácigo L04 x 2 sala de trabajo L07 x 4 sala de trabajo RESERVA
eléctrico nivel ss
REFERENCIAS
Líneas generales

Tablero general Tablero distribución
Canalización por piso o pared Canalización subterránea
Canalización por bandeja Descarga a tierra Cámara de piso
Fuerza
Tomacorriente monofásico Tomacorriente con interruptor Extracción
Conexión apertura de fachada Bomba
Conexión sistema de riego
M
Conexión fancoil piso/techo Motor ascensores A
PUESTO DE TRABAJO CAJA DE PISO: 2 tomas schuko + 2 tomas 3 en línea
1 conector datos desde Rack + teléfono
PUESTO DE TRABAJO EN PARED: 2 tomas schuko + 2 tomas 3 en línea
1 conector datos desde Rack + teléfono
PUESTO DE TRABAJO LABORATORIO: 2 tomas schuko + 2 tomas 3 en línea
2 conector datos desde Rack
PUESTO DE TRABAJO RECEPCIÓN: 2 tomas schuko + 2 tomas 3 en línea
1 conector teléfono + fibra óptica
Tensiones débiles
Tablero tensiones débiles
Rack de datos
Datos cableado estructurado

WIFI Telefonía y fibra óptica

eléctrico nivel pb
esc 1/225
REFERENCIAS
Líneas generales

Tablero general Tablero distribución
Canalización por piso o pared Canalización subterránea Canalización por bandeja Descarga a tierra Cámara de piso
Fuerza
Tomacorriente monofásico
Tomacorriente con interruptor Extracción
Conexión apertura de fachada Bomba
Conexión sistema de riego
F M
Conexión fancoil piso/techo Motor ascensores A B R
PUESTO DE TRABAJO CAJA DE PISO: 2 tomas schuko + 2 tomas 3 en línea 1 conector datos desde Rack + teléfono
PUESTO DE TRABAJO EN PARED: 2 tomas schuko + 2 tomas 3 en línea 1 conector datos desde Rack + teléfono
PUESTO DE TRABAJO LABORATORIO: 2 tomas schuko + 2 tomas 3 en línea 2 conector datos desde Rack
PUESTO DE TRABAJO RECEPCIÓN: 2 tomas schuko + 2 tomas 3 en línea 1 conector teléfono + fibra óptica
Tensiones débiles
Tablero tensiones débiles
Rack de datos

D
Datos cableado estructurado
WIFI Telefonía y fibra óptica
eléctrico nivel 01
esc 1/225
REFERENCIAS
Líneas generales

Tablero general Tablero distribución
Canalización por piso o pared Canalización subterránea Canalización por bandeja Descarga a tierra Cámara de piso
Fuerza
Tomacorriente monofásico
Tomacorriente con interruptor Extracción
Conexión apertura de fachada Bomba
Conexión sistema de riego
F M
Conexión fancoil piso/techo Motor ascensores A B R
PUESTO DE TRABAJO CAJA DE PISO: 2 tomas schuko + 2 tomas 3 en línea 1 conector datos desde Rack + teléfono
PUESTO DE TRABAJO EN PARED: 2 tomas schuko + 2 tomas 3 en línea 1 conector datos desde Rack + teléfono
PUESTO DE TRABAJO LABORATORIO: 2 tomas schuko + 2 tomas 3 en línea 2 conector datos desde Rack
PUESTO DE TRABAJO RECEPCIÓN: 2 tomas schuko + 2 tomas 3 en línea 1 conector teléfono + fibra óptica
Tensiones débiles
Tablero tensiones débiles
Rack de datos
D T
Datos cableado estructurado
WIFI Telefonía y fibra óptica

eléctrico nivel 02
esc 1/225
REFERENCIAS
Líneas generales

Tablero general Tablero distribución
Canalización por piso o pared Canalización subterránea Canalización por bandeja Descarga a tierra Cámara de piso
Fuerza
Tomacorriente monofásico
Tomacorriente con interruptor Extracción
Conexión apertura de fachada Bomba
Conexión sistema de riego
F M
Conexión fancoil piso/techo Motor ascensores A B R
PUESTO DE TRABAJO CAJA DE PISO: 2 tomas schuko + 2 tomas 3 en línea 1 conector datos desde Rack + teléfono
PUESTO DE TRABAJO EN PARED: 2 tomas schuko + 2 tomas 3 en línea 1 conector datos desde Rack + teléfono
PUESTO DE TRABAJO LABORATORIO: 2 tomas schuko + 2 tomas 3 en línea 2 conector datos desde Rack
PUESTO DE TRABAJO RECEPCIÓN: 2 tomas schuko + 2 tomas 3 en línea 1 conector teléfono + fibra óptica
Tensiones débiles
Tablero tensiones débiles
Rack de datos


D T
Datos cableado estructurado
WIFI Telefonía y fibra óptica
-Memoria -Catálogo -Plantas -Unidad de detalle
incendio memoria
Por tabla DNB IT-12 el edificio se asocia a la categoría de Edificio educación y cultura o laboratorio, con una carga de 300Mj/m2. La normativa DNB IT-12 establece que para un edificio que posee ente 2500 y 5000 m2 la reserva de incendio deberá ser 8m3 de agua.
El centro posee una estructura metálica, lo que implica determinados mecanismos de protección para aumentar su resistencia ante la presencia de fuego. A las piezas de hierro; pórticos, vigas, pilares, platinas, entre otros, se les aplicara una pintura intumescente, la cual reduce la magnitud de los daños y al entrar en contacto con el fuego, se carboniza, formando una barrera aislante que protege la estructura. En la extensión del edificio se colocan determinadas herramientas que trabajan de forma automática para la detección de eventos que pueden causar incendios.
Se distribuyen detectores de humo y alarmas que emitirán señales en caso de necesitarlo. En los espacios de laboratorio y cocina, los detectores de humo serán cambiados por detectores de temperatura. Además, se distribuyen extintores de tipo ABC, con no más de 20 metros entre ellos, a lo largo del edificio y al alcance de los usuarios. Las bocas de incendio tendrán un alcance de 25 metros, de forma tal que puedan alcanzar toda la superficie del edificio, que serán abastecidas con tanques de __ que almacenan agua para ello. Próximo a los extintores se colocan jaladores manuales.
Las cañerías, en el caso que sean vistas, serán de hierro pintado con esmalte sintético color rojo, mientras que en los tramos que se encuentre subterránea será de plástico de alta resistencia.
incendio catálogo
tanque de agua
marca: Nicoll capacidad: dimensioenes: extintores marca: D´andrea tipo ABC 2kg (madera, plasticos, textiles, petroleos, gasolina, pintura y barnices, equipos o instalaciones bajo carga electrica
boca de incendio marca: Bieplus Alcance de manguera 25 mts (felxible y con puntero en su extremo)
jaladora (accionar manual)
marca: Bosch Cuenta con LED color rojo que indica que esta activado. El aparato informa de inmediato a la central de detección de incendios.
central de detección de incendios
marca: Bosh
Provee 4 zonas de detección. Probe circuitos de notificación de dispositivos que entregan una potencia de 24 Volts para accionar sirenas y otros dispositivos de notificación.
cartelería de señalización
marca: D´ANDREA
Se distribuyen a lo largo del edificio, al lado de equipos de emergencia, en lugares estrategicos permitiendo facil lectrua.
luminarias de emergenciaç
Luces LED de encendido automatico en caso de cortocircuito. Autonomia de 8hs.
Se distribuyen en circulaciones, indicando rutas de salida.
incendio nivel ss

esc 1/225
REFERENCIAS
detector de humo direccional
sensor de calor direccionable accionador manual(pulsador-jaladora)
extintores dioxido de carbono
central de deteccion de incendio boca de incendio 25mts.
alarma acustica tipo sirena iluminacion de emergencia cartel de salida (luminicente)


incendio nivel pb
esc 1/225

REFERENCIAS
detector de humo direccional
sensor de calor direccionable accionador manual(pulsador-jaladora)
extintores dioxido de carbono
central de deteccion de incendio boca de incendio 25mts.
alarma acustica tipo sirena iluminacion de emergencia cartel de salida (luminicente)

incendio nivel 01

esc 1/225
REFERENCIAS
detector de humo direccional
sensor de calor direccionable accionador manual(pulsador-jaladora)
extintores dioxido de carbono
central de deteccion de incendio boca de incendio 25mts.
alarma acustica tipo sirena iluminacion de emergencia cartel de salida (luminicente)


incendio nivel 02
esc 1/225

REFERENCIAS
detector de humo direccional
sensor de calor direccionable accionador manual(pulsador-jaladora)
extintores dioxido de carbono
central de deteccion de incendio boca de incendio 25mts.
alarma acustica tipo sirena iluminacion de emergencia cartel de salida (luminicente)

sostenible
sostenible memoria
1000 metros es un proyecto que se desarrolla con una concepción sustentable desde el entendimiento del proyecto en si mismo; interviniendo arquitectura existente, con conciencia ecológica, considerando la materia, con sensibilidad por la misma y con cultura urbana. Reciclar, construir, usar y reusar estructuras urbanas, brindando una nueva oportunidad es la base que sostiene el desarrollo del proyecto. Entendemos que la materia persiste más allá de las practicas sociales que la definen y que las temporalidades pueden aproximarse, alejarse o diferenciarse, pero la compatibilidad estará dada en la capacidad que tenga el dispositivo arquitectónico en transmitir memoria y ser capaz de albergar nuevos programas.
VEGETACIÓN
En el diseño bioclimático, la vegetación se emplea como elemento de protección solar. La elección de árboles de hoja caduca, permite dar sombra en verano a las fachadas más expuestas, al tiempo que permiten la captación solar en invierno. La presencia abundante de plantas en las ciudades es la herramienta más eficaz para reducir el efecto de isla de calor urbano.
70% OPACO, 30% TRANSLUCIDO
Esta fue la pauta esencial para el diseño de la envolvente, que en conjunto con el sistema de banderolas en fachadas opuestas permiten una ventilación cruzada logrando un confort adecuado para el programa planteado.
SISTEMA DALI
Este sistema domótico sirve para regular diferentes aspectos de las luminarias desarrollando un consumo controlado de la energía eléctrica Controlar el consumo de cada luminaria, regular la intensidad e incluso el encendido y apagado en función de la cantidad de luz natural que entre por la ventana en cada momento, controlar la luminaria por Wifi, entre otros beneficios.
SISTEMA DE RIEGO
Considerando que en el proyecto abundan diversos sectores de plantaciones y un gran parque, se propone reutilizar el agua pluvial recolectada para abastecer el sistema de riego. El caudal de agua recolectado desemboca en estanques que se utilizara en épocas de sequía .
recilcar re-usar re-programar
sostenible estrategias bioclimáticas
barrera de vegetación de hoja caduca
cubierta con apertura mecanizada, ventilación natural e ingreso de luz
fachada oeste fachada este barrera de vegetación de hoja caduca
corriente de aires ascendentes

coordinación


bibliog r afía
The Central Railway Project and its relatio nship with the UPM 2 company in Uruguay

Un tren a contramarcha









agradecimientos
a todos los docentes que fueron parte de estos 5 años de aprendizaje.
a Gustavo, Andrea , y Santiago, gracias por apoyarnos y compartir con nosotros sus conocimientos durante todo el año.
a nuestras familias y amigos, que nos acompañaron y motivaron durante este proceso.
¡GRACIAS!