REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LADRILLERA

Page 1

“REVISION AMBIENTAL INICIAL – LADRILLERA COLAPAI”.

MAIRA ALEJANDRA MUÑOZ ALARCÓN IVONNE MARCELA SANABRIA LEAL MIGUEL JOSE VALDEBLANQUEZ MARTINEZ CARLOS ANDRES CATAÑO RIVERA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BUCARAMANGA 2009


TABLA DE CONTENIDO PÁG RESUMEN

11

ABSTRACT

12

GLOSARIO

13

INTRODUCCIÓN

16

1. OBJETIVOS

17

1.1 OBJETIVO GENERAL 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

2. MARCO TEÓRICO. 2.1 GENERALIDADES DE LA ESCUELA NAVAL DE CADETES “ALMIRANTE PADILLA” 2.1.1 RESEÑA HISTÓRICA 2.1.2 Misión. 2.1.3 Visión. 2.2 MARCO GEOGRÁFICO. 2.2.1 Localización General. 2.2.2 Descripción del área de influencia 2.3 MARCO ORGANIZACIONAL. 2.3.1 Escuela Naval “Almirante Padilla. 2.3.2 División del medio ambiente (DMAEN)

3. METODOLOGÍA 3.1 VERIFICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA DE AGUA RESIDUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA ESCUELA NAVAL DE CADETES “ALMIRANTE PADILLA”. 3.2 DIAGNÓSTICO DEL MANEJO DEL AGUA RESIDUAL EN LA ISLA DE MANZANILLO. 3.3 DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS PARA MEJORAR EL MANEJO DEL AGUA RESIDUAL DE LA ISLA DE MANZANILLO.

4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

17 17

18 18 18 20 20 21 21 22 23 23 25

27 27 27 28

29

4.1 FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA DE AGUA RESIDUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA ESCUELA NAVAL DE CADETES “ALMIRANTE PADILLA”. 29 4.1.1 Revisión del sistema de gestión ambiental de la escuela naval de cadetes “almirante padilla”. 29 4.1.2 Descripción del manejo del Agua Residual en la Isla de Manzanillo. 30 4.1.3 Inspección al Programa ambiental manejo de aguas residuales. 31 4.2 VERIFICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA DE AGUA RESIDUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. 37 4.3 DIAGNÓSTICO DEL MANEJO DE AGUA RESIDUAL DE LA ISLA DE MANZANILLO. 40 4.3.1 Diagnóstico del manejo de agua residual del Barrio Naval de Manzanillo. 41 4.3.2 Diagnóstico del manejo de agua residual de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”. 44 4.4 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA LA GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DEL MANEJO DEL AGUA RESIDUAL DE LA ISLA DE MANZANILLO. 78


4.1.1 Generalidades para pozos sépticos, campo o zanjas de infiltración y Red de Alcantarillado. 4.4.2 Pozos sépticos y campos y zanjas de infiltración. 4.4.3 Construcción de la Red de Alcantarillado.

78 88 95

CONCLUSIONES

107

RECOMENDACIONES

109

BIBLIOGRAFÍA

110


TABLAS PÁG Tabla 1. Datos específicos de Encuesta.

43

Tabla 2. Análisis de las evacuaciones realizadas pozos sépticos 2007.

46

Tabla 3. Evacuaciones realizadas de trampas de grasa del año 2007.

50

Tabla 4. Evacuaciones realizadas de pozos sépticos 2008.

55

Tabla 5. Evacuaciones realizadas de trampas de grasa del año 2008.

59

Tabla 6. Costo de servicio de evacuación.

61

Tabla 7. Costo evacuaciones realizadas.

62

Tabla 8. Cotización con otras empresas y verificación de precios con la actual empresa que trabaja la ENAP. 63

Tabla 9. Productos manejados para las actividades diarias en la ENAP.

65

Tabla 10. Actualización de cronograma de evacuación, limpieza y mantenimiento de pozos sépticos y trampas de grasa. 66

Tabla 11. Normatividad Ambiental Vigente.

68

Tabla 12. Criterio, rango y valor de los componentes ambientales.

75

Tabla 13. Matriz de Impactos Ambientales de la ENAP.

76


FIGURAS PÁG Figura 1. Localización geográfica de la Isla Manzanillo.

21

Figura 2. Organigrama de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”.

23

Figura 3. Organigrama para la División de Medio Ambiente.

25

Figura 4. Modelo de pozo séptico utilizado en la ENAP.

31

Figura 5. Pozo séptico del edificio Brión I.

53

Figura 6. Pozo séptico del Edificio Padilla.

54

Figura 7. Plano pozo séptico.

81

Figura 8. Plano campo de infiltración.

83

Figura 9. Estratificación del suelo.

86

Figura 10. Cronograma de ejecución para construcción de pozo séptico y campo de infiltración. 95 Figura 11. Cronograma de ejecución para construcción de la red de alcantarillado. 100


ANEXOS

PÁG Anexo A. Programa ambiental manejo de aguas residuales.

112

Anexo B. Cronograma de mantenimiento y limpieza de pozos sépticos 2007. 115

Anexo C. Formato registro mensual de evacuación de lodos de pozos sépticos y limpieza de trampas de grasa. 116 Anexo D. Cronograma de limpieza de trampas de grasa 2007.

117

Anexo E. Formato de control de cambios.

118

Anexo F. formato de encuesta realizada al barrio naval de manzanillo.

119

Anexo G. Cronograma de limpieza y mantenimiento de pozos sépticos y trampas de grasa programado contra el realizado en el 2007. 120 Anexo H. Cronograma de limpieza y mantenimiento de pozos sépticos y trampas de grasa programado contra el realizado en el 2008; seguimiento fotográfico de los pozos sépticos de la ENAP. 122 Anexo I. Medidas correctivas ante la problemática

142

Anexo J. Presupuesto de estudio topográfico de la Isla de manzanillo. 144


GLOSARIO 

Aspecto Ambiental: Actividad, producto o proceso que puede afectar de forma directa o indirecta el medio ambiente provocando un impacto ambiental.

Acción Correctiva: Acción tomada para eliminar las causas de una No conformidad detectada u otra situación indeseable.

Acción de Mejoramiento: Acción tomada para mejorar las condiciones ambientales de la institución. Es aquella acción que no está motivada por una no conformidad (potencial o real)

Agua Potable:

Es el agua apta para la alimentación y uso doméstico:

no deberá contener substancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente. 

Acción Preventiva: Acción tomada para eliminar las causas de una No conformidad potencial u otra situación indeseable potencial

Agua Residual: Aguas procedentes de hogares o de la industria que se recogen y se transportan por el sistema de alcantarillado (tuberías o túneles).

Control operacional: Medidas establecidas necesarias para verificar el cumplimiento de las actividades ambientales

Documento: Es un medio donde se consigna la información necesaria de una actividad definida, ordenada y secuencial y sirve de soporte de los Sistemas de Gestión, tales como manuales, procedimientos, instructivos, formatos, registros, planos, dibujos, especificaciones.

Documento Externo: Es un documento que no es generado por los Sistemas de Gestión y nos sirve como documento soporte de consulta. Ej. Manuales de Equipos, Normas Técnicas Colombianas, Normas Internacionales, Resoluciones, Leyes y Decretos.


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo fue realizado con el fin de dar diagnóstico actual sobre el manejo ambiental que se efectúa sobre los recursos naturales en la Ladrillera Colapai del Municipio de Pailitas del Departamento de Cesar. Este diagnostico se llevo a cabo mediante La Revisión Ambiental Inicial –RAI- definida como la guía para la implantación de un Sistema de Gestión Ambiental –SGA-. Tiene como objeto facilitar la integración de los aspectos que repercuten con el medio ambiente y el entorno de la organización.

La RAI, además de ser una herramienta facilitadora de gestión ambiental tiene como objetivo hacer conocer los aspectos e impactos ambientales que ocasiona el proceso productivo de la organización para posteriormente mejorar los aspectos que la ésta considere significativos y finalmente tomar acciones de mejora para implementar ya sea a corto, mediano y largo plazo.

Otras ventajas de esta

revisión inicial, es que provee el marco para diseñar e implementar la política ambienta y de igual manera los requisitos legales aplicable a la industria

Por tanto, la aplicación de La RAI es voluntaria ya que aun no se establecido como obligatorio. Así pues, la Ladrillera Colapai, vio la necesidad de implementar este instrumento y teniendo en cuenta los resultados obtenidos tomaran acciones a seguir.

8


1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar una Revisión Ambiental Inicial a la Ladrillera Colapai del municipio de Pailitas-Cesar. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 

Conocer el estado actual ambiental, tanto interna como externa de la Ladrillera.

Determinar los aspectos e impactos ambientales significativos que se presentan en la organización.

Establecer la Matriz de Requisitos legales aplicables a la organización.

Formular el diagnóstico ambiental de la organización.

Definir alternativas para mejorar el manejo ambiental de la ladrillera.

9


2. MARCO TEÓRICO.

En este capítulo se describirá como está conformada la Ladrillera en cuanto a su funcionamiento, estructura y distribución espacial de la misma. 2.1 GENERALIDADES DE LA LADRILLERA COLAPAI.

A continuación se realizará una breve reseña histórica donde se describe como fue fundada la Ladrillera Colapai”. 2.1.1 Reseña Histórica de Colapai.

En el año 2000 un grupo residente de Pailitas-Cesar, tuvieron la iniciativa de crear la primer ladrillera del sector. En el año 2001, el mismo grupo decidió llevar a cabo la idea; los Srs Balmer Rodelo, Hernando Chica y Luis Cuadrado empezaron a realizar diversas gestiones para posteriormente llevar a cabo la idea que podría mejorar aspectos socio-económicos y culturales de la región.

En 2002, luego de tantos esfuerzos por este grupo, se pone a funcionar la organización, llamándola así “Ladrillera Colapai”. Inicialmente, la organización no era dueña del terreno en donde funcionaban, por tanto esto era una limitante para obtener más de dos equipos para cada proceso.

Por tanto, contaban con un

horno, y dos trabajadores.

No obstante, la organización recibía apoyo de la Gobernación y Administración municipal y de la Secretaria de Minas, pues sin ellos era difícil cumplir con la demanda debido a que éstos eran quienes facilitaban los recursos económicos.

10


Actualmente cuentan con 4 ha de propiedad de la organización; dieciséis socios y permiso ambiental para operar en la zona emitido por Corpocesar.

Las

instalaciones cuentan con mayor maquinaria y personal que labora en la ladrillera.

2.1.2 Misión.

La ladrillera Colapai está encaminada a cubrir las expectativas del sector de la construcción a nivel regional logrando satisfacer las necesidades del mercado con productos derivados de la arcilla de la más alta calidad, apoyados en la mejora continua de los procesos y talento humano competente, motivado y comprometido en la eficiencia y eficacia de la producción obteniendo así el bienestar socioeconómico de la organización y de la región

2.1.3 Visión.

Ladrillera Colapai para el 2015 será una empresa líder en la producción y comercialización de materiales derivados de la arcilla a nivel nacional e internacional.

11


2.2 MARCO GEOGRÁFICO.

A continuación se describe la ubicación que corresponde a la ENAP con su imagen geográfica.

2.2.1 Localización General. La organización Colapai se localiza al Sur-Este del Municipio de Pailitas a 300m de la vía principal, paralela al río Trapiche vía Bucaramanga. Cuenta con una extensión aproximada de 18 Ha (600 m X 300 m). En ella se localizan la totalidad de las explotaciones de arcilla que existen en la zona. En la Tabla 1 se muestra las coordenadas del sector a estudiar. Tabla 1. Coordenadas del Área Explotada Pailitas-Colapai.

PUNTO

COORDENADA X

COORDENADA Y

A

1’049.920

1’481.650

B

1’050.215

1’481.740

C

1’050.375

1’481.200

D

1’050.080

1’481.120

A continuación, la Figura 1 y 2 muestran la ubicación geográfica del área de influencia sobre la cual se realizará la revisión ambiental inicial.

12


Figura 1. Localizaci贸n Geogr谩fica Ladrillera Colapai.

Fuente: Google Earth.

Fuente: Google Earth.

13


2.2.2 Descripción del área de influencia

El área de influencia es el área sobre la cual se realizará la Revisión Ambiental Inicial. Esta área comprende la ladrillera Colapai:

Colapai está ubicada alrededor del municipio de pailitas. Esta organización, por el poco tiempo que llevan funcionamiento, sus instalaciones no son altamente tecnificadas. Respecto al software y hadware de la organización no son los más viables, sin embargo actualmente se encuentran en la gestión para lograr una mejora continua tanto en sus procesos operativos, productivos y logísticos. A continuación en la Figura 3, se muestra el área de influencia.

Figura 3. Área de influencia.

Fuente: Los Autores.

14


La zona se caracteriza por tener una topografía ligeramente ondulada (ver Figura X), correspondiente al pie de monte de la Serranía del Perijá, en donde se han acumulado gran cantidad de sedimentos y suelos. El relieve del área estudiada es el resultado de la interacción de factores geológicos, tectónicos y climáticos que son modificados por los procesos geomorfológicos denotativos como la meteorización de las rocas, remoción en masa, erosión pluvial y fluvial. Figura X. Plano de la Zona de Influencia.

Fuente:

15


2.3

MARCO ORGANIZACIONAL.

A continuación se muestran los componentes de la Ladrillera Colapai. 2.3.1 Ladrillera Colapai

En la Figura 4 se presenta el organigrama de la Ladrillera. Figura 4. Organigrama de la Ladrillera “Colapai”

CONCEJO ADMINISTRATIVO

GERENTE

CONTADOR

SECRETARIA

Fuente: Los Autores.

El Organigrama anterior a pesar de ser tan pequeño, tiene como fin mostrar los mandos y funciones de la organización en forma descendente. A su vez estimula el desarrollo eficiente de las actividades de cada departamento para lograr los objetivos que cada uno de estos se establecen.

16


3. METODOLOGÍA

A continuación se desglosa paso a paso el procedimiento que se llevará a cabo para la realizar los objetivos específicos y así implementar la Revisión Ambiental.

3.1

Conocer el estado actual ambiental, tanto interno como externo de

Colapai. Mediante la verificación de las etapas de los diversos procesos, se revisarán los diferentes procedimientos operativos dentro de los cuales incluyen: la explotación, preparación de la arcilla, moldeado del ladrillo, secado del ladrillo, cocción o quema del ladrillo, enfriamiento, descaminzado, descargue y entrega. 3.2 Determinar los aspectos e impactos significativos que se presentan en la organización. Posteriormente se realizará un levantamiento de información, se realizaran inspecciones para visualizar las anomalías de las diferentes etapas del proceso por medio de la metodología de Jorge E. Arboleda donde se tendrán en cuenta la clase, presencia, evolución, magnitud y la duración. 3.3 Formulación de la Matriz de Requisitos Ambientales. Mediante la revisión de normatividad ambiental vigente aplicable a la organización, se diseñará la matriz de requisitos legales.

3.4 Establecer un diagnóstico ambiental de la organización. Análisis y criterios del levantamiento de información de los puntos anteriores.

3.5 Definir alternativas para mejorar el manejo ambiental de la ladrillera. Teniendo en cuenta los resultados de la RAI, se establecerán diferentes alternativas de mejora a corto, mediano y largo plazo que la organización podrá aplicar.

17


4. CUERPO DE TRABAJO. Mediante la utilización de entrevistas al personal que labora en la empresa, material fotográfico de la organización y aplicación de listas de chequeo, se diagnosticará el manejo ambiental actual que el personal realiza a los recursos naturales que cuenta la Ladrillera Colapai, para posteriormente hallar aspectos e impactos ambientales significativos y con esto poder finalmente definir acciones de mejora. 4.1 Estado Actual Ambiental Interno y Externo de la Ladrillera Colapai. Inicialmente se necesitó conocer el estado ambiental actual en que opera la organización, mediante el siguiente levantamiento de información. 4.1.1 Diagrama de Flujo del proceso productivo Colapai. A continuación en la Figura 5, se muestra en un diagrama de flujo las etapas del proceso productivo. A su vez se explica el funcionamiento de cada etapa para facilitar la matriz de impactos ambientales y matriz de requisitos legales.

Figura 5. Organigrama de Flujo. Etapas del proceso productivo.

Fuente: Los Autores.

18


El anterior diagrama de flujo ilustra en forma cronológica el proceso productivo para fabricar el ladrillo. Esta empresa produce dos tamaños de ladrillo cuyas dimensiones son a- 30cm * 17cm * 8.5 cm y b- 40cm * 17cm * 9cm. Para la elaboración de1.000 ladrillos pequeños o “toletico” se necesita aproximadamente 1,2 m3 de arcilla, 0,3 m3 de agregado y 0,2 m3 de arena.

4.1.2. Descripción de las Etapas del proceso productivo.

Para la entrega de este producto es necesario conocer lo que se realiza en cada etapa así: 

Etapa 1. Explotación de Arcilla en mina (Extracción o corte):

Inicialmente se remueve la capa vegetal como se observa en la Figura 6 A y B. El arranque del material se realiza generalmente (ver Figura 6 C) con un equipo llamado azadón o pico. Para realizar la extracción del material es necesario ir humedeciendo el terreno a medida que se extrae el material. Éste se arranca de techo a piso en todo el espesor del estrato, generando un talud vertical, a medida que se va llevando a cabo la extracción van sacando raíces, pequeños cantos que pueda tener el material para que quede listo para preparar y elaborar el ladrillo.

Figura 6. Extracción de la capa vegetal y remoción del material.

A

B

19


C Fuente: Los Autores.

El avance diario es de 0,6 m por 1,8 a 2 m dependiendo el espesor que puede variar de 1,5 a 1,8 m de lo que se obtiene un rendimiento de 1,2 a 1,4 m 3/HT. 

Etapa 2. Preparación de la Arcilla.

Posterior a la Etapa 1 y el mismo sitio donde se realizó la misma, se sigue humedeciendo el material excavado hasta una consistencia viscosa. Alterno a esto, con una pala y con los pies del personal, ver Figura 7,

se revuelve

constantemente hasta obtener una mezcla homogénea a la cual se le adiciona arena y/o cascarilla de arroz o aserrín con el fin de dar consistencia a la mezcla. Al cabo de tener el material totalmente homogenizado, se lleva a la etapa de “Maduración”, la cual consiste en tapar la mezcla con un plástico alrededor de 18 horas.

20


Figura 7. Mezclado del material.

Fuente: Los Autores

Etapa 3. Moldeado del ladrillo.

Después de la “maduración” cerca al lugar donde se va a armar el ladrillo se coloca un plástico al que se le extiende una fina capa de arena y se traslada manualmente la mezcla. Luego sobre el piso y utilizando un molde en madera denominado gavera, que anteriormente se ha humedecido y enarenado se arman los ladrillos. A los ladrillos armados puestos en el suelo se les denomina tendales (ver Figura 8). Normalmente un armador práctico hace 1.200 ladrillos “toletico” o 400 bloques en una jornada de trabajo de 5 horas. Figura 8. Material Tendal.

Fuente: Los Autores.

21


Etapa 4. Secado del Ladrillo.

En ladrillo se deja secar en tendal durante 18 a 24 horas dependiendo de las condiciones climáticas, luego se traslada de lugar a un secado de otras 6 a 8 horas.

Posteriormente se somete a una operación de pulido que consiste en

quitar las rebabas o bordillos; una vez que el ladrillo adquiera la suficiente resistencia se arman torres o palomares de ladrillos colocados. 

Etapa 5. Carga del Horno.

Luego de haber pasado por las etapas 1, 2, 3, 4, se prepara (ver Figura 9) el horno con leña y carbón. En algunas ocasiones se usa como combustible llantas usadas. El horno se realiza con los ladrillos que se van a quemar, esto con el fin de retirarle la humedad que queda luego del secado natural. Figura 9. Cargue del Horno.

Fuente: Los Autores.

Etapa 6. Cocción.

Para el proceso de cocción del ladrillo con leña, después de cargar el horno se tapan las bocas de un lado del horno, se enciende y se deja de 13 a 15 horas promedio hasta que salga la llama a la parte superior (ver Figura 10). Nuevamente se suministra más combustible, realizando el mismo proceso

22


mencionado anteriormente y se espera de 2 a 3 horas. Posteriormente destapan las bocas que estaban selladas inicialmente sin dejar de atizarlo hasta que nuevamente salga la llama a la parte superior del horno, quedando el ladrillo de color rojizo lo que lo deja libre de impurezas negras producto de la quema al ladrillo. En el caso de la quema con carbón la alimentación del horno es continua por espacio de 12 horas, luego según las características de la llama. A continuación se describen de manera detallada los procesos que se llevan a cabo dentro de esta etapa de cocción.

A) Endagado o cargue: Colocación de los ladrillos en el interior del horno dejando un espacio abovedado denominado cañones para alimentar el combustible. B) Encamisado: Recubrimiento externo de los ladrillos crudos usando ladrillos desechados de quemas anteriores, luego se les hace un revestimiento exterior al horno con arcilla preparada para evitar pérdidas de calor. C) Cargue del combustible: Se ubica la leña en los cañones, utilizándose madera de 60 a 70 cm de largo y 30 a 40 cm de diámetro. D) Encendido y alimentación: Se le denomina encendido a la ignición del combustible dispuesto previamente en los hogares o cañones para proceder a iniciar la quema. En cuanto a la alimentación es la operación que se realiza para atizar o reavivar el fuego introduciendo más combustible cuando es necesario según las características de la brasa y el tiempo de cocción del ladrillo. E) Enfriamiento: Tiempo que necesita el horno para disminuir su temperatura y donde el ladrillo adquiere el temple final.

23


Figura 10. Proceso de Cocción

Fuente: Los Autores.

Etapa 7. Descargue del Horno

Esta etapa consiste en sacar los ladrillos que han sido quemados, pero antes, deben dejar un periodo de enfriamiento del horno debido a las altas temperaturas que se manejan. 

Etapa 8. Clasificación

Consiste en separar los ladrillos que cumplen con las especificaciones para su posterior comercialización. El ladrillo que salió defectuoso los almacenan como material de sellado para los hornos cuando se va a empezar el nuevamente otro proceso de cocción. 

Etapa 9. Embalaje

Esta etapa es el proceso final pues aquí es donde se adecua los ladrillos para la entrega 

Etapa 10. Transporte

Finalmente le producto que sale de la etapa 9, es el que se entrega al cliente. Se cuenta con el servicio de entrega al lugar que el cliente solicite.

24


4.2

Listas de Chequeo para la Revisión Ambiental Inicial.

Teniendo en cuenta el proceso productivo se tomaron las siguientes listas de chequeo las cuales se pueden contestar rápida y fácilmente. La mayor parte de las preguntas se contestan mediante simples marcas.

A continuación se presenta en la Tabla 1, las lista de chequeo aplicadas a la Ladrillera Colapai. Tabla 1. Listas de Chequeo. I. INFORMACION BASICA. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA Nombre de su empresa: COLAPAI (COPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO DE LADRILLEROS DE PAILITAS) NIT 824006584 Dirección de su empresa: SALIDA AL TERROR ¿Cuál es la actividad principal de su FABRICACION DE LADRILLOS empresa? ¿En qué año fue fundada su empresa? 5 de Marzo de 2002 ¿Cual es su nombre? LUIS CUADRADO ¿Cual es su puesto en la empresa? GERENTE ¿Cuanto tiempo tiene en la empresa? DESDE SUS INICIOS 5 Años Su empresa…(por favor marque una X Pertenece a un Grupo % de pertenencia al la respuesta a la cual corresponde a su Industrial Colombiano Grupo Industrial empresa) Pertenece a un Grupo % de pertenencia al Industrial Multinacional Grupo Industrial Es una empresa independiente x Número total de Empleados = 16 Sindicalizados =0 Rotación último año SOCIOS= 16 Utilidades en el $ 25.000.000 Crecimiento último % 2008= año INVERSIONES EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE - Especifique:16.000.000 tierra - 400.000.000 Estructuras de Inversiones de Capital $ COP secado, extrusora, horno, bombas - $0 Ambiental Gastos $ COP Especifique: 0 AMBIENTAL Su empresa está En una zona ubicada… (por favor industrial X En una zona RURAL marque) Porcentaje de sus ¿Cuál es su principal país de exportación? ventas que son al %0 extranjero Fuente: Los Autores

25


II ACTIVIDADES AMBIENTALES Por favor marque que tanto piensa usted que SU EMPRESA está de acuerdo (o en desacuerdo) con las siguientes oraciones. (Marque solo una opción por renglón)

Completame nte en Desacuerdo

Desacuerdo

Hablar de cuestiones ambientales es 1 2 algo familiar en nuestra empresa Las acciones para proteger el medio ambiente son comunes en nuestra 1X 2 empresa La contaminación generada por 1X 2 nuestra empresa nos cuesta mucho Nuestra empresa necesita hacer más 1 2 por el medio ambiente Nuestra empresa desea saber más acerca de cómo puede ayudar más 1 2 al medio ambiente Proteger el medio ambiente es más importante que incrementar las 1 2 ganancias ¿Estaría su empresa interesada en participar en un proyecto para mejorar su desempeño ambiental? (por favor marque con una x)

Neutral

De Acuerdo

Completame nte De Acuerdo

3X

4

5

3

4

5

3

4

5

3

4

5X

3

4

5X

3

4X

5

SI

X

NO

Independientemente de su respuesta anterior, por favor complete ambas secciones ¿Porque SI estaría interesada en participar en ¿Porque NO estaría interesada en participar en dicho proyecto? dicho proyecto? *Por qué seria la forma de tratar de minimizar los impactos ambientales ocasionados por la actividad ladrillera, empezar a trabajar de manera armónica con el medio ambiente, y con el fin de conservar el medio ambiente para las generaciones futura y cumplir con la normatividad existente para esta actividad. *Por que se controlaría las emisiones de gases generadas por la quema de los ladrillos que ocasionan contaminación atmosférica. *Para evitar que por medio de esta actividad se propaguen enfermedades que afecten a la comunidad que vive alrededor. *Implementar proyectos que ayuden a mantener el caudal del cuerpo de agua que nos alimenta en este sector. *Para generar conciencia en nuestros integrantes y demás personas q conozcan del proyecto. *embellecimiento paisajístico. Fuente: Los Autores.

26


¿Que requeriría su empresa para mejorar su desempeño ambiental? *Apoyo económico de entidades gubernamentales, ongs, capacitaciones, * Apoyo profesional en las áreas a fines con la actividad No dañan al medio ambiente Las actividades de nuestra empresa… Dañan muy poco al medio ambiente (por favor marque con una X) Dañan mucho al medio ambiente

x

Por favor especifique que tanto es el impacto negativo de su empresa en las siguientes áreas, y si su empresa en los últimos 3 años ha realizado acciones significativas para disminuir este impacto negativo en las mismas. ¿REALIZADO ¿IMPACTO NEGATIVO? ACCIONES SIGNIFICATIVAS? No Muy Ninguno Algo Mucho Demasiado Si No Aplica poco Uso de agua X X Uso de energía X X Emisiones al aire X X Aguas residuales X X Desechos X X sólidos Aguas X X subterráneas Contaminación X X del suelo Uso de sustancias X X peligrosas Generación de X X ruido Generación residuos X X especiales o peligrosos Otros, especifique: X X Intervención al paisaje Fuente: Los Autores

27


¿Hasta qué grado las siguientes organizaciones están ejerciendo presión para que mejore su desempeño ambiental? Nada Muy Algo Mucho Poco Clientes X Comunidad X Trabajadores de la empresa X Proveedores X Corporaciones Autónomas Regionales Competencia X Organizaciones No Gubernamentales X Bancos X Aseguradoras (y reaseguradoras) X Medios de comunicación X Accionistas (o Grupo Empresarial al que X pertenece) ¿Hasta qué grado los siguientes factores motivarían a su empresa a mejorar su ambiental? Nada Muy Algo Mucho Poco Adquirir una ventaja competitiva X Mejor imagen de la empresa X Mantener nuestros clientes X Incrementar nuestras ventas X Ahorros en la empresa Compromiso de la Dirección para X implementar un programa ambiental Nuevas oportunidades en el mercado X Mantener buenas relaciones con la comunidad Cumplir con la legislación ambiental X aplicable Mejorar las condiciones de las pólizas con X las aseguradoras Satisfacción de los trabajadores de la X empresa Mayor acceso a préstamos bancarios X Satisfacción de dueños / accionistas X Mejorar el reclutamiento y retención del X personal ¿Sabe su empresa de organizaciones que le proporcionen asistencia para Si mejorar su desempeño ambiental? X *Corpocesar *Ecopetrol En caso afirmativo, ¿cuales? *Carbones del Caribe *Secretaria de minas *Gobernación *Invias Fuente: Los Autores

28

su empresa Demasiado

X

desempeño Demasiado

X

No


III ADMINISTRACION AMBIENTAL (Por favor marque apropiadamente) Si No ¿Tiene su empresa un Sistema de Administración Ambiental o está en el proceso de X implementación de alguno? ¿Esta su empresa certificada o en el proceso de certificación ISO 14001? X ¿Tiene su empresa una persona directamente responsable de los asuntos ambientales? X ¿Es esta persona responsable UNICAMENTE de los asuntos ambientales de su X empresa? ¿Su empresa establece objetivos medibles en materia ambiental? X ¿Tiene su empresa un programa escrito para lograr los objetivos ambientales? X ¿Tiene su empresa una Política Ambiental por escrito? X ¿Su empresa ha realizado una Auditoria o Interventoría Ambiental a sus instalaciones en X los últimos 3 años? ¿Su empresa pública un Reporte Ambiental? X ¿Su empresa informa y consulta a partes interesadas (ej. la comunidad, el gobierno, X clientes) sobre sus actividades ambientales? ¿Tiene su empresa programas de entrenamiento en materia ambiental? X ¿Alguno de sus clientes ha evaluado el desempeño ambiental de su empresa? X ¿Su empresa ha oído sobre la serie ISO 14000? X ¿Alguno de sus clientes esta certificado en ISO 14001? X ¿Esta su empresa certificada o en el proceso de certificación ISO 9000? X ¿Tiene su empresa algún sistema de administración documentado? (por ej. ISO9000)? X ¿En los últimos 3 años, su empresa ha sido multada debido a su desempeño ambiental? X ¿Alguna Autoridad Ambiental ha requerido a su empresa el cumplimiento de X obligaciones ambientales? ¿Su empresa ha trabajado con consultores ambientales? X ¿Alguna institución pública o privada le ha ofrecido apoyo económico o humano para X realizar mejoras ambientales en su empresa? ¿Tiene su empresa un sistema para responder a las demandas de su comunidad? X ¿Su empresa ha invertido para mejorar el medio ambiente de su localidad? X ¿Ha escuchado usted el término Desarrollo Sostenible? X ¿Sabe usted lo que significa Desarrollo Sostenible? X Si contesto afirmativamente la pregunta anterior, por favor describa lo que para usted significa Desarrollo Sostenible: Fuente: Los Autores.

29


Por favor marque que tanto piensa usted que SU EMPRESA está de acuerdo (o en desacuerdo) con las siguientes oraciones. (Marque solo una opción por renglón)

Nuestra empresa conoce cómo funciona un Sistema de Administración Ambiental Nuestra empresa conoce los beneficios de implementar un Sistema de Administración Ambiental Nuestra empresa conoce la legislación ambiental vigente que le es aplicable Nuestra empresa piensa que implementar un Sistema de Administración Ambiental traerá como resultado mejoras ambientales en la empresa Nuestra empresa piensa que implementar un Sistema de Administración Ambiental traerá como resultado ganar más clientes Nuestros clientes actuales estarían más felices si nuestra empresa implementa un Sistema de Administración Ambiental Nuestra empresa cumple con la legislación ambiental vigente que le aplica Nuestra empresa piensa que implementar un Sistema de Administración Ambiental traerá como resultado un mejor cumplimiento con las regulaciones ambientales del gobierno Nuestra empresa piensa que implementar un Sistema de Administración Ambiental nos dará una ventaja competitiva Uno de nuestros principales objetivos es cumplir con la ley El sistema ISO 14001 es familiar para nuestra empresa Nuestra empresa piensa que implementar ISO 14001 ocasionara un mejor desempeño ambiental de la misma Fuente: Los Autores

De Acuerdo

Completamente De

3

4

5

2

3

4

5

1

2

3X

4

5

1

2

3

4X

5

1

2

3X

4

5

1

2

3X

4

5

1X

2

3

4

5

1

2

3

4X

5

1

2

3X

4

5

1

2

3X

4

5

1

2

3X

4

5

1

2

3X

4

5

Completamente en Desacuerdo

Desacuerdo

1X

2

1X

30

Neutral

Acuerdo


De acuerdo con su experiencia, ¿qué tanto considera que sus principales clientes están dispuestos a pagar de mas por productos que fueron elaborados contaminando menos al medio ambiente? (en % de su precio). Por favor marque. 0% <1% 2-5% 5-10% 10-15% >15% X Fuente: Los Autores

IV.

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA Por favor marque que tanto piensa usted que SU EMPRESA está de acuerdo (o en desacuerdo) con las siguientes oraciones. (Marque solo una opción por renglón)

Fuertemente en Desacuerdo

Desacuerdo

Neutral

De Acuerdo

Fuertemente De Acuerdo

Nuestra empresa tiene buenas relaciones con industrias de nuestro 1 2 3X 4 5 MISMO SECTOR INDUSTRIAL Nuestra empresa desea participar en la implementación de un Sistema de 1 2 3 4X 5 Administración Ambiental Nuestro Director General se comprometería fuertemente con la 1 2 3X 4 5 implementación de un Sistema de Administración Ambiental Nuestra empresa colaboraría con un grupo de empresas de nuestro MISMO SECTOR INDUSTRIAL 1 2 3X 4 5 como una opción más económica para la implementación de un Sistema de Administración Ambiental (Por favor marque apropiadamente) Si No ¿Algunas de sus empresas vecinas pertenecen a las mismas asociaciones a las que X pertenece su empresa? ¿Su empresa ha trabajado en conjunto con otras empresas de su MISMA COMUNIDAD X para resolver problemas comunes? ¿Su empresa ha trabajado en conjunto con otras empresas de su MISMO SECTOR X INDUSTRIAL para resolver problemas comunes? En la atención que se le da al medio ambiente, nuestra empresa esta… (por favor marque) Por debajo del promedio de la Por arriba del promedio de la En el promedio de la industria industria industria Para nuestra empresa las cuestiones ambientales son un área que tiene… (por favor marque) Mas costos que beneficios Iguales costos que beneficios Mas beneficios que costos X Comparada con hace 2 años, la legislación ambiental aplicable a nuestra empresa es ahora… (por favor marque) Más estricta Prácticamente igual de estricta Menos estricta X Fuente: Los Autores

31


Comparado con hace 2 años, el desempeño ambiental de nuestra empresa es ahora… (por favor marque) Peor Prácticamente igual Mejor X Comparado con hace 2 años, el entrenamiento que se le da a los trabajadores en materia ambiental se ha… (por favor marque) Mantenido igual Mejorado un poco Mejorado bastante Fuente: Los Autores.

V.

LA COMUNIDAD ALEDAÑA Por favor marque que tanto piensa usted que SU EMPRESA está de acuerdo (o en desacuerdo) con las siguientes oraciones. (Marque solo una opción por renglón)

Nuestra empresa conoce las demandas ambientales de nuestra comunidad aledaña Nuestra empresa está interesada en mejorar el medio ambiente de nuestra comunidad aledaña Nuestra empresa ha sido presionada por nuestra comunidad aledaña debido a nuestro desempeño ambiental Nuestra empresa proporciona soluciones a la mayor parte de las demandas ambientales de nuestra comunidad aledaña Nuestra comunidad aledaña conoce bien las cuestiones ambientales de nuestra empresa Nuestra empresa emplea a una gran cantidad de personas de nuestra comunidad aledaña Fuente: Los Autores

Fuertemente en Desacuerdo

Desacuerdo

Neutral

De Acuerdo

Fuertemente De Acuerdo

1

2

3

4X

5

1

2

3

4X

5

1

2X

3

4

5

1

2

3X

4

5

1

2

3X

4

5

1

2

3X

4

5

32


VI. VISION FUTURA En los siguientes 3 años, la legislación ambiental aplicable a nuestra empresa será… (por favor marque) Menos estricta Prácticamente igual de estricta Más estricta X En los siguientes 3 años, el interés de nuestros clientes porque nuestra empresa mejore ambientalmente… (por favor marque) Permanecerá prácticamente Se incrementara un poco Se incrementara bastante igual X En los siguientes 3 años, la presión del público demandando mejoras ambientales en nuestra empresa… (por favor marque) Permanecerá prácticamente Se incrementara un poco Se incrementara bastante igual X ¿Cuales son los proyectos ambientales futuros de su empresa? *Arborización y reforestación *Tecnificación de hornos para disminuir la emisiones de gases contaminantes al aire *Implementación de tecnologías limpias *Contratar un ingeniero ambiental para obtener sus servicios de asesoría Fuente: Los Autores

4.3 Matriz de aspectos e impactos Ambientales. Conocer los aspectos e impactos ambientales significativos negativos que puede producir el proceso de fabricación de la ladrillera Colapai es de gran importancia, ya que así se pueden tomar medidas de mitigación, prevención, corrección y compensación ante las anomalías que se presenten.

Por este motivo, se procedió crear la matriz de aspectos e impactos ambientales significativos.

Para esto, se seleccionó la metodología del Ingeniero Jorge A.

Arboleda G. Esta metodología busca evaluar las consecuencias ambientales que arroja la evaluación de impactos ambientales. Para la puesta en marcha de esta herramienta es necesario evaluar

individualmente de los diferentes impactos

ambientales, mediante una expresión denominada “Calificación Ambiental” (Ca) atenida con base en cinco factores característicos de cada impacto. Para evaluar los diferentes impactos es necesario aplicar: Ca= C (P[aEM+bD]), para la cual se

33


debe encontrar unos valores entre 0.0 y 10.0 siendo 0.0 el impacto más bajo y 10.0 el más alto. Donde:

Ca: Calificación Ambiental (valor absoluto). C: Clase (+ impacto positivo, ó - impacto negativo) P: Presencia (0.0 – 1.0) E: Evolución (0.0 – 1.0) M: Magnitud (0.0 – 1.0) D: Duración (0.0 – 1.0) a,b: variables cuyas sumas debe ser a 10

Donde con cada variable se cuantifica: Clase (C): Define el sentido del cambio ambiental producido por una determinada acción del proyecto. Puede ser Positiva (P ó +) o Negativa (N ó ), dependiendo de si mejora o degrada el ambiente actual o futuro. Presencia (P): Como no se tiene certeza absoluta de que todos los impactos se presenten, la Presencia califica la probabilidad de que el impacto pueda darse, se expresa entonces como un porcentaje de la probabilidad de ocurrencia. Varía entre 0 y 1 Duración (D): Evalúa el período de existencia activa del impacto y sus consecuencias. Se expresa en función del tiempo que se permanece el impacto (muy larga, larga, corta, etc. Se le da una calificación entre 0 y 1.) Evolución (E): Evalúa la velocidad de desarrollo del impacto, desde que aparece o se inicia hasta que se hace presente plenamente con todas sus consecuencias; se califica de acuerdo con la relación entre la magnitud máxima alcanzada por el impacto y la variable tiempo y

se expresa en

unidades relacionadas con la velocidad con que se presenta el impacto (rápido, lento, etc.; calificándola entre 0 y 1) Magnitud (M) Califica la dimensión o tamaño del cambio ambiental producido por una actividad o proceso constructivo u operativo. Los valores de magnitud absoluta cuantificados o inferidos se transforman en términos de magnitud

34


relativa (en porcentaje) que es una expresión mucho más real del nivel de afectación del impacto, la cual se puede obtener por dos procedimientos:

1) Comparando el valor del elemento ambiental afectado con y sin proyecto en una determinada zona de influencia. 2) Utilizando las funciones de calidad ambiental, las cuales califican la calidad actual de los diferentes elementos ambientales y estiman su afectación por el proyecto.

En la Tabla 12 se muestra el criterio, el rango y el valor

de los factores

ambientales. Tabla 12. Criterio, rango y valor de los componentes ambientales. Criterio Clase Presencia

Duración

Evolución

Magnitud

Rango Positivo Negativo Cierta Muy probable Probable Poco probable No probable Permanente > 3 años Larga > 2 años Media > 1 año Corta > 6 meses Muy corta < 6 meses Muy rápida ≤ 1mes Rápida < 12 meses Media < 18 meses Lenta < 24 meses Muy lenta > 24 meses Muy alta >80% Alta = 60<80% Media = 40 <60% Baja = 20<40%

Valor (+) (-) P---- 0,8 ≤ 1 0,6 < 0,8 0,4 < 0,6 0,2 < 0,4 0.0 < 0,2 D--- 1 0,8 < 1 0,5 < 0,7 0,2 < 0,4 0,0 < 0,1 E --- 0,8 ≤ 1 0,6 < 0,8 0,4 < 0,6 0,2 < 0,4 0.0 < 0,2 M---- 0,8 ≤ 1 0,6 < 0,8 0,4 < 0,6 0,2 < 0,4 0.0 < 0,2

Muy Baja = <20% Importancia ambiental

Constantes de ponderación

Ca ----- 8 ≤ 10 6<8 4<6 2<4 0<2 7 3

Muy alta Alta Media Baja Muy baja A b

Fuente: Informacion temática de Pregrado. Ivonne Marcela Sanabria Leal.

35


A continuación, la Tabla 13 representa la matriz de aspectos e impactos ambientales.

PROGRAMA PROPUESTO Programa de control de emisiones atmosféricas.

ASPECTO Descapote de Suelo. (Extracción o corte).

Programas de Residuos Sólidos. Programa de Arbolización y Conservación de Especies. Programa de Uso Eficiente Ahorro de Agua.

Consumo de Agua (Preparación de la Arcilla)

MATRIZ DE ASPECTOS E MPACTOS AMBIENTALES ZONA IMPACTO C Zonas aledañas y zona interna de la empresa

Zona interna y externa de la empresa

Programa de Educación Ambiental. Programa de Control de Insectos y Vectores.

Salud de los trabajadores (Moldeado del Ladrillo)

Zona interna y externa de la empresa

Programa de Compensación Ambiental.

Generación de Residuos sólidos (Secado del Ladrillo)

Zona interna de la empresa

Eliminación de la capa orgánica fértil. Deterioro de la biodiversidad. Destrucción del hábitat de las diferentes especies existentes Disminución del Recurso Hídrico Irritación de la piel de los trabajadores Obstrucción de las vías respiratorias del personal por inhalación de material articulado Perdida de aguas subterráneas por evaporación Proliferación de vectores y malos olores por empozamientos de agua subterráneas Emisión de material particulado Emisión de material particulado Obstrucción de las vías respiratorias del personal por inhalación de material particulado Contaminación del suelo Generación de residuos resultante de la operación de pulido Emisión de Material Particulado Obstrucción de las vías respiratorias del personal por inhalación de material particulado Contaminación del cuerpo de agua por material particulado resultante de la operación del pulido

Fuente: Los Autores.

36

P

D

E

M

Ca

IMP. AMBIE

N

1

1

1

1

10

Muy Alta

N

1

1

1

1

10

Muy Alta

N

1

1

1

1

10

Muy Alta

N

1

1

1

1

10

Muy Alta

N

1

0,1

1

0,1

1

Muy Baja

N

1

1

0,7

0,1

5.4

Medio

N

1

1

1

1

10

Muy Alta

N

1

1

1

1

10

Muy Alta

N

1

1

1

1

10

Muy Alta

N

1

0,1

1

0,1

1

Muy Baja

N

1

0,1

1

0,1

1

Muy Baja

N

1

1

1

1

10

Muy Alta

N

1

1

1

1

10

Muy Alta

N

1

0,1

1

0,1

1

Muy Baja

N

1

0,1

1

0,1

1

Muy Baja


PROGRAMA PROPUESTO

ASPECTO

Emisiones Atmosféricas (Construcción del Horno y adecuación y cocción del ladrillo)

Remoción del suelo arcilloso

Fabricación del ladrillo.

MATRIZ DE ASPECTOS E MPACTOS AMBIENTALES ZONA IMPACTO C

Zona interna de la empresa

Zona interna de la empresa

Zonas interna

Contaminación de las aguas superficiales por arrastre de ceniza emitida en la quema. Contaminación atmosférica por material particulado. Contaminación atmosférica por emisiones del material combustible (llantas) Contaminación atmosférica por emisiones de quema del material combustible (leña). Contaminación del suelo por generación de residuos sólidos. Daños en el Sistema respiratorio del personal a bordo. Tala indiscriminada de árboles. Cambio morfológico del suelo Propagación de insectos creando vectores de enfermedades biológicas. Generación de enfermedades respiratorias por las emisiones del material particulado Contaminación atmosférica por emisión de material particulado Impacto visual por la alteración paisajística Deterioro de las características físicoquímicas del suelo Migración a zonas aledañas de especies que habitan en el área Emisión de Material Particulado Emisión de gases producto de la quema Daños en el sistema respiratorio del personal, por inhalación de material particulado

Fuente: Los Autores

37

P

D

E

M

Ca

IMP. AMBIE

N

1

1

1

1

10

Muy Alta

N

1

1

1

1

10

Muy Alta

N

1

1

1

1

10

Muy Alta

N

1

1

1

1

10

Muy Alta

N

1

1

1

1

10

Muy Alta

N

1

1

1

1

10

Muy Alta

N

1

1

1

1

10

Muy Alta

N

1

1

1

1

10

Muy Alta

N

1

1

1

1

10

Muy Alta

N

1

1

1

1

10

Muy Alta

N

1

1

1

1

10

Muy Alta

N

1

1

0,7

0,1

5.4

Medio

N

1

1

1

1

10

Muy Alta

N

1

1

1

1

10

Muy Alta

N

1

1

1

1

10

Muy Alta

N

1

1

1

1

10

Muy Alta

N

1

1

1

1

10

Muy Alta


4.4 Matriz de Requisitos Legales.

La normatividad ambiental es de obligatorio cumplimiento. Por este motivo se evaluó el manejo que la ladrillera Colapai tiene frente a este aspecto. A continuación en la Tabla #, se muestra la matriz de requisitos ambientales, que aspectos cumple y observaciones frente a cada norma.

HALLAZGOS DEL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL

Aspecto Ambiental

Cumple NORMA

Articulo aplicable

DESCRIPCIÓN

OBSERVACIONES

Licencia Ambiental o Plan de Manejo Ambiental

SI NO Articulo 52

El Ministerio del Medio Ambiente otorgará de manera privativa la Licencia Ambiental.

x

No cuentan con licencia Ambiental

TASAS RETRIBUTIVAS Y COMPENSATORIAS. La licencia ambiental frente a otras licencias. La obtención de la licencia ambiental, es condición previa para el ejercicio de los derechos que surjan de los permisos, autorizaciones, concesiones y licencias que expidan otras autoridades diferentes a las ambientales. Control y seguimiento. Los proyectos, obras o actividades sujetos a licencia ambiental o Plan de Manejo Ambiental, durante su construcción, operación, desmantelamiento o abandono, son objeto de control y seguimiento por parte de las autoridades ambientales

x

No pagan ninguna tasa retributiva

Ley 99 de 1993 Articulo 42

Artículo 5 Decreto 1220 de 2005 Artículo 33.

38

x

No cuentan con licencia Ambiental

x

Para empezar a operar, recibieron visita de las autoridades ambientales. La organización no ha diseñado el PMA


Generación de Residuos Sólidos

Decreto 500 de 2006

Artículo 2o.

Ley 9 de 1979

Artículos 24, 28 y 31

Decreto 605 de 1996

Título I, Capítulos II,V,VII

Decreto 1713 de 2002

Artículos 68--72-7476-77 modificado por el Decreto 1140 de 2003

Resolución 1045 de 2003

Artículo 6

Decreto Ley 2811 de 1974

Articulo 31

Modifícase el artículo 40 del Decreto 1220 de 2005, el cual quedará así: 1. Los proyectos, obras o actividades, que de acuerdo con las normas vigentes antes de la expedición del presente decreto, obtuvieron los permisos, concesiones, licencias y demás autorizaciones de carácter ambiental que se requerían, continuarán sus actividades sujetos a los términos, condiciones y obligaciones señalados en los actos administrativos así expedidos. Ningún establecimiento podrá almacenar a campo abierto o sin protección las basuras provenientes de sus instalaciones, sin previa autorización. El almacenamiento de basuras deberá hacerse en recipientes o por períodos que impida la proliferación de insecto... Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994 en relación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones. En accidentes acaecidos o que previsiblemente puedan sobrevenir, que causen deterioro ambiental, o de otros hechos ambientales que constituyan peligro colectivo, se tomarán las medidas de emergencia para contrarrestar el peligro.

39

En la primera y única visita que recibieron por parte de la autoridad ambiental, se les dio el permiso para operar, pues en este caso el bien común prima sobre el estado actual del medio ambiente de la zona en que opera la organización

x

x

Los residuos de la que del ladrillo (Madera, ceniza, llantas, plástico), se deja depositado temporalmente a cielo abierto, mientras es reutilizado en otra quema.

x

No aplican este decreto.

x

La gestión integral que se le da a los residuos es inadecuada, pues los residuos luego de ser reutilizados, se dejan en el suelo, almacenándolos sin saber cómo actuar para la Disposición final de éstos.

x

No cuentan con un Plan de Manejo Ambiental

x

Laboran sin considerar que la actividad que realizan diariamente causa un deterioro ambiental progresivo acelerado.


Articulo 34

Articulo 35

Residuos especiales y Residuos peligrosos

Articulo 36

Artículo 2

Resolución 2309 de 1986 Artículo 18

Artículo 19

Articulo 11

En el manejo de residuos, basuras, desechos y desperdicios, se observarán las siguientes reglas: a). Se utilizarán los mejores métodos, de acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnología, para la recolección, tratamiento, procesamiento o disposición final de residuos, basuras, desperdicios y, en general, de desechos de cualquier clase Se prohíbe descargar, sin autorización, los residuos, basuras y desperdicios, y, en general, de desechos que deterioren los suelos o, causen daño o molestia a individuos o núcleos humanos. Para la disposición o procesamiento final de las basuras se utilizarán, preferiblemente, los medios que permitan: a). Evitar el deterioro del ambiente y de la salud humana; b). Reutilizar sus componentes; c). Producir nuevos bienes; d). Restaurar o mejorar los suelos; Residuos Especiales Para los efectos de esta resolución se denominan Residuos Especiales, los objetos, elementos o sustancias que se abandonan, botan, desechan, descartan o rechazan y que sean patógenos, tóxicos, combustibles, inflamables, explosivos, radiactivos o volatilizables y los empaques y envases que los hayan contenido, como también los lodos, cenizas y similares. De la opción para contratar el manejo de los residuos especiales Los generadores de residuos especiales podrán contratar su manejo total o parcial. Responsabilidad en el manejo de residuos especiales

Responsabilidad del generador. El generador es responsable de los residuos o desechos peligrosos que él genere. La responsabilidad se extiende a sus afluentes, emisiones, productos y subproductos, por todos los efectos ocasionados a la salud y al ambiente.

40

x

No cuentan con la mínima tecnología para la recolección, tratamiento, procesamiento y disposición final de los residuos.

x

Actualmente se deteriora las características del suelo con el abandono de los residuos sólidos y a su vez esto causa molestia a los trabajadores.

x

No se tiene en cuenta este procedimiento

x

No manejan adecuadamente los residuos peligrosos. Existen derrames de combustibles en el suelo.

x

No han contratado con ninguna empresa para que trate estos residuos

x

No conocen el daño que están ocasionando al medio ambiente con el inadecuado manejo que actualmente se les da

x

No conocen su responsabilidad


Articulo 12

Ley 9 de 1979

Ley 430 de 1998

Artículo 34

Artículos 6, 7 y 10

Artículo 15

Artículo 17 Artículo 19

Subsistencia de la responsabilidad. La responsabilidad integral del generador subsiste hasta que el residuo o desecho peligroso sea aprovechado como insumo o dispuesto con carácter definitivo. Queda prohibido utilizar el sistema de quemas al aire libre como método de eliminación de basuras, sin previa autorización del Ministerio de Salud. El generador será responsable de los residuos que él genere. La responsabilidad integral del generador subsiste hasta que el residuo peligroso sea aprovechado como insumo o dispuesto con carácter definitivo. Realizar la caracterización físico-química Presentación de residuos sólidos para recolección. Los residuos sólidos que se entreguen para la recolección deben estar presentados de forma tal que se evite su contacto con el medio ambiente y con las personas encargadas de la actividad y deben colocarse en los sitios determinados para tal fin. Características de los recipientes retornables para almacenamiento de residuos sólidos. Sistemas de almacenamiento colectivo de residuos sólidos.

Artículo 24

Características de las cajas de almacenamiento.

Artículo 25

Prohibición de arrojar residuos fuera de las cajas de almacenamiento. Se prohíbe arrojar o depositar residuos fuera de las cajas de almacenamiento. El aseo de las cajas de almacenamiento de uso privado y de sus alrededores, será responsabilidad del usuario, para lo cual se debe exigir el cumplimiento de las mejores prácticas de almacenamiento.

41

Los residuos peligrosos ni son tratados ni son aprovechados como insumos

x

Se queman llantas, pues se usa como combustible para la quema de los ladrillos

x

x

No han realizado ninguna caracterización fisicoquímica de los residuos peligrosos

No cuentan con la recolección de residuos sólidos de la empresa prestadora del servicio x

x

No cuentan con tolvas (Estaciones y subestaciones limpias) x

x

x

No cuentan con el almacenamiento colectivo de los residuos Al no poseer canecas, este artículo de igual manera se incumple.

Los residuos sólidos los arrojas en las zonas aledañas de la organización


Artículo 26

Artículo 76

Vertimientos

Articulo 211

Decreto 1541 de 1978 Articulo 239

Decreto 1594 de 1984

Articulo 60

Sitios de ubicación para las cajas de almacenamiento. El sitio escogido para ubicar cajas de almacenamiento para residuos sólidos, deberá permitir, como mínimo, lo siguiente: 1. Accesibilidad para los usuarios. 2. Accesibilidad y facilidad para el manejo y la evacuación de los residuos sólidos. 3. Tránsito de peatones o de vehículos, según el caso. 4. Conservación de la higiene y la estética del entorno. 5. Tener la aceptación de la propia comunidad usuaria. 6. Evitar los posibles impactos ambientales negativos. Almacenamiento de materiales aprovechables. El almacenamiento de los materiales aprovechables deberá realizarse de tal manera que no se deteriore su calidad ni se pierda su valor. Se prohíbe verter, sin tratamiento, residuos sólidos, líquidos o gaseosos, que puedan contaminar o eutroficar las aguas, causar daño o poner en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna, o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos. Se prohíbe: 1. Utilizar aguas sin concesión o permiso 2. Utilizar mayor cantidad de la asignada en la resolución de concesión o permiso; 3. Interferir el uso legítimo de uno o más usuarios; 4. Desperdiciar las aguas asignadas; 5. Variar las condiciones Se prevé todo vertimiento de residuos líquidos a las calles, calzadas y canales o sistemas de alcantarillado para aguas lluvias, cuando quiera que existan en forma separada o tengan esta única destinación

42

x

No cuentan con ninguna gestión en cuanto al manejo de residuos sólidos.

x Mezclan todos los residuos sólidos. (Aprovechables y no aprovechables) x

Hay contaminación del cuerpo de agua por efecto de arrastre de ceniza, y material de combustible sobrante por escorrentía de agua lluvia.

x No cuentan con el permiso de concesión de aguas superficiales ni subterráneas

x

No toman medidas de prevención para evitar la contaminación


Vertimiento de aguas residuales de lavado

Decreto 1594 de 1984

Decreto 1541 de 1978

Ley 373 de 1997

Articulo 70

Los sedimentos, lodos, y sustancias sólidos provenientes de sistemas de tratamiento de agua o equipos de contaminación ambiental, y otras tales como cenizas, cachaza y bagazo, no podrán disponerse en cuerpos de aguas superficiales, subterráneas, marinas, estuarinas o sistemas de alcantarillado, y para su disposición deberá cumplirse con las normas legales en materia de residuos sólidos.

Artículos 60 y 95

Prohibición de verter residuos líquidos provenientes de lavado a la red de aguas lluvias. Tener redes separadas a las de agua lluvia. Vertimiento de residuos líquidos de lavado

x

Vertimiento directo al Suelo

Artículos 208 y 211

Se requerirá permiso de vertimiento para incorporar a las aguas sustancias o desechos Se prohíbe verter, sin tratamiento, residuos sólidos, líquidos o gaseosos, que puedan contaminar o eutroficar las aguas, causar daño o poner en peligro la salud humana

x

Disposición inadecuada de Residuos sólidos

Artículo 3

Consumo de aguas

Decreto 475 de 1998 Decreto 4742 de 2005 Decreto 1541 de 1978 Decreto-Ley 2811 de 1974 Decreto 3102 de 1997

Artículo 48 Artículo 121

Articulo 2

Presentar para aprobación el Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua Cumplir con los criterios organolépticos y físicos de la calidad del agua potable

x

Indirectamente se disponen por arrastre de aguas de escorrentía

x x

Agua del Acueducto

Calculo del monto a pagar por uso del agua

x

Las obras de captación de aguas deberán estar provistas de los elementos de control necesarios que permitan conocer en cualquier momento la cantidad de agua derivada por la bocatoma

x

OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS. Hacer buen uso del servicio de agua potable y reemplazar aquellos equipos y sistemas que causen fugas de aguas en las instalaciones internas.

x

43

No cuentan con este programa

Solo pagan recibo de agua no llevan registros de consumo ni pagos Captan Manualmente

Presentan fugas técnicas y comerciales.


Articulo 4

Articulo 6

Calidad del Agua

Articulo 7 Decreto 475 de 1998

Articulo 8 Articulo 25

Articulo 50

Uso de aguas lluvias

Ley 9 de 1979

Decreto 1541 de 1978 artículo 144

Bombeo de Ley 9 de 1979 Aguas Ocupaci ón de cauces

Articulo 54

Decreto 1541 de 1978

Artículos 67 y 68

Artículo 104

VERIFICACION DE INSTALACION DE EQUIPOS DE BAJO CONSUMO DE AGUA. Para la aprobación de las licencias de remodelación o adecuación que se expidan a partir del 1o. de julio de 1998, se deberá verificar que los proyectos cumplen con la obligación de instalar equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua. Las normas organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas de la calidad del agua potable establecidas en el presente decreto rigen para todo el territorio nacional y deben cumplirse en cualquier punto de la red de distribución de un sistema de suministro de agua potable. Los criterios organolépticos y físicos de la calidad del agua potable son los siguientes: Los criterios químicos de la calidad del agua potable son los siguientes: El agua para consumo humano debe cumplir con los siguientes valores admisibles desde el punto de vista microbiológico: Toda persona natural o jurídica que realice diseños o estudios para un sistema de suministro de agua, deberá incluir en éstos los riesgos y peligros potenciales, mediante un análisis de vulnerabilidad. Los elementos y compuestos que se adicionen al agua destinada al consumo humano y la manera de utilizarlos, deberán cumplir con las normas y demás reglamentaciones del Ministerio de Salud. Requiere concesión para el uso de las aguas lluvias cuando estas aguas forman un cauce natural que atraviese varios predios, y cuando aún sin encausarse salen del inmueble. Cumplir con los criterios técnicos de operación de las estaciones de bombeo La construcción de obras que ocupen el cauce de una corriente o depósito de agua requiere autorización

44

x

No cuentan con equipos para reducir el consumo de agua

No cuentan con esto análisis. Confían en el criterio del Acueducto.

x

No cuenta con esta autorización


Prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire

Articulo 15

Articulo 19

Decreto 948 de 1995 Articulo 37

Articulo 38

Articulo 49

Sectorización del ruido ambiental: …sectores C (ruido intermedio restringidos) zonas con usos permitidos industriales y comerciales, oficinas, uso institucional y otros usos relacionados. Restricción de uso de combustibles contaminantes. No podrán emplearse combustibles con contenidos de sustancias contaminantes superiores a los que establezcan los respectivos estándares, en calderas y hornos para uso comercial e industrial o para generación de energía en termoeléctricas o en motores de combustión interna de vehículos automotores. El Ministerio del Medio Ambiente establecerá las normas y los criterios ambientales de calidad que deberán observarse en el uso de combustibles, de acuerdo con lo dispuesto en este artículo. Sustancias de emisión controlada en fuentes móviles terrestres. Se prohíbe la descarga al aire, por parte de cualquier fuente móvil, en concentraciones superiores a las previstas en las normas de emisión, de contaminantes tales como monóxido de carbono (CO), hidrocarburos (HC), óxidos de nitrógeno (NOX), partículas, y otros que el Ministerio del Medio Ambiente determine, cuando las circunstancias así lo ameriten. Se prohíben las emisiones visibles de contaminantes en vehículos activados por diesel (ACPM), que presenten una opacidad superior a la establecida en las normas de emisión. La opacidad se verificará mediante mediciones técnicas que permitan su comparación con los estándares vigentes. Ruido de plantas eléctricas. Los generadores eléctricos de emergencia o plantas eléctricas, deben contar con silenciadores y sistemas que permitan el control de los niveles de ruido, dentro de los valores establecidos por los estándares correspondientes.

45

x

Tienen emisiones por quema fuentes móviles y fijas


Articulo 51

Articulo 72

Emisiones atmosféricas fuentes fijas

Articulo 73

Decreto 08 de 1982

Resolución 619 de 1997

Articulo 40

Articulo 1 Numeral 4

Los responsables de fuentes de emisión de ruido que pueda afectar el medio ambiente o la salud humana, deberán emplear los sistemas de control necesarios, para garantizar que los niveles de ruido no perturben las zonas aledañas habitadas, conforme a los niveles fijados por las normas que al efecto establezca el min ambiente. Permiso de emisión atmosférica. …el permiso solo se otorgara al propietario de la obra, empresa actividad, industria o establecimiento que origina las emisiones…. PARAGRAFO PRIMERO. El permiso puede obtenerse como parte de la licencia ambiental única, o de la licencia global, o de manera separada, en los demás casos previstos por la ley y los reglamentos. Casos que requieren permiso de emisión…. Requerirá permiso previo de emisión atmosférica la realización de algunas de las siguientes actividades, obras o servicio, públicos o privados: …b) descargas de humos, gases, vapores, polvos o partículas por ductos o chimeneas de establecimientos industriales, comerciales o de servicio....e) Operaciones de almacenamiento, transporte, carga y descarga en puertos susceptibles de generar emisiones al aire. Altura mínima de descarga. Los puntos de descarga de contaminantes al aire ambiente, en ningún caso podrán estar localizados a una altura inferior a quince (15) metros desde el suelo, o a la señalada como MINIMA en cada caso, según las normas del presente Decreto. Permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas. Industrias, obras, actividades o servicios que requieren permiso de emisión atmosférica. 4. operación de calderas o incineradores por un establecimiento industrial o comercial y otras actividades con descarga de humos, gases, vapores, polvos o partículas por ductos o chimeneas.

46

x

No cuentan con el permiso de emisiones atmosféricas

x

No cuentan con este permiso

x

La altura de emisión de la fuente fija esta a 3.5 m

x

La altura de emisión de la fuente fija esta a 3.5 m


Artículo 44 Reglamentado por el Decreto 948 de 1995 Ley 9 de 1979 Artículo 46

Emisiones de fuentes fijas

Articulo 31 Decreto 02 de 1982 Articulo 38-40 Articulo 72 y 73

Decreto 948 de 1995

Artículo 97: Reglamentado por las Resoluciones 1351 y 1619 de 1995. (Modificado por el Decreto 2107 de 1995, artículo 8). Articulo 110

Articulo 114

Resolución 1351 de 1995

Articulo 2

Se prohíbe descargar en el aire contaminante en concentraciones y cantidades superiores a las establecidas en las normas que se establezcan al respecto. Se deberá solicitar la autorización para el funcionamiento, ampliación o modificación de toda instalación, que por sus características constituya o pueda constituir una fuente de emisión fija. Dicha autorización no exime de responsabilidad por los efectos Cumplir con las normas de calidad del aire para partículas en suspensión, dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), oxidantes fotoquímicas (O3) y óxidos de nitrógeno (NO2) Cumplir con la altura mínima de descarga de contaminantes al aire mayor o igual (15) metros desde el suelo. Del permiso de emisiones atmosféricas y casos que lo requieren Todas las fuentes fijas que realicen emisiones contaminantes al aire o actividades capaces de generarlas, sometidas a control por los reglamentos, deberán presentar ante la autoridad ambiental competente una declaración que se denominará "Informe de Estado de Emisiones" Verificar el cumplimiento de las normas de emisión por una fuente fija industrial en su operación normal por muestreo isocinético, balance de masas o factores emisión. Llevar un registro de operación y mantenimiento del sistema de control de emisiones atmosféricas. El Informe de Estado de Emisiones (IE-1) será entregado por los responsables de diligenciarlo a las autoridades ambientales competentes

47

x

Emisiones de gases por quemas que están prohibidas

x

Al momento de instalarse más hornos para la quema de ladrillos, no se solicito el permiso para construir los hornos.

x

La quema de llantas emite Dioxinas y Furanos. Gases altamente tóxicos para el personal humano.

x

No cuentan con este permiso

x

No realizan monitoreos ni medición de las concentraciones de los gases emitidos, a su vez no han presentado ante la autoridad la declaración

x

No cuentan con ninguno de estos aspectos. No llevan registro alguno.

x

x

No entregan este informe


Resolución 619 de 1997

Articulo 1

Articulo 2 Resolución 0601 de 2006

Artículo 5:

Emisión de gases de fuentes móviles

Artículo 38 Decreto 948 de 1995 Articulo 41

Resolución 5 de 1996.

Cumplimiento de normas de emisión. Cumplir con los Niveles Máximos Permisibles para Contaminantes No Convencionales y Umbrales para las Principales Sustancias Generadoras de Olores Ofensivos Se prohíben las emisiones visibles de contaminantes en vehículos activados por diesel (ACPM), que presenten una opacidad superior a la establecida en las normas de emisión. Los vehículos de transporte cuya carga o sus residuos puedan emitir al aire, en vías o lugares públicos, polvo, gases, partículas o sustancias volátiles de cualquier naturaleza, deberán poseer dispositivos protectores, carpas o coberturas, hechos de mater Realizar anualmente la evaluación de emisiones para fuentes móviles, en los Centros de Diagnóstico autorizados. Cumplir con los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel

Resolución 909/96

Resolución 1048/99

Parámetros permisibles de emisión, en atención a las descargas de humos, gases, vapores, polvos o partículas, provenientes del proceso de producción, de la actividad misma, de la incineración de residuos, o de la operación de hornos o calderas, de conformidad con los factores y criterios que a continuación se indican:

Artículos 2 y 3

Cumplir con los límites máximos de emisiones de CO, HC y Nox permitidos para fuentes móviles con motor a gasolina

48

x

No tienen en cuenta los parámetros permisibles.

x

No cumplen

x

No cumplen. No conocen el umbral de las sustancias generadoras de olores.

x

Incumplen con todos estos aspectos, pues no conocen las concentraciones. Se supone que no cumplen pues el vehículo que transporta el producto final es de un modelo muy antiguo.


Generación de ruido ambiental Generación de ruido

Resolución 8321 de 1983

Resolución 0627 de 2006

Resolución 8321 de 1983

Artículos 17, 21, 22, 35 y 36.

Cumplir con los niveles sonoros máximos permisibles establecidos Evitar la producción de ruido que pueda afectar y alterar la salud y el bienestar de las personas Emplear los sistemas necesarios para su control No permitirá el uso u operación de equipos para la construcción, reparación o trabajos de demolición, de tal forma que se incumplan las normas establecidas en esta Resolución

x

Artículo 7: realizar medición de la emisión de ruido para verificar los niveles de emisión de ruido por parte de las fuentes. Artículo 9: cumplir con los estándares máximos permisibles de Artículos 7, 9, 17, 18 niveles de emisión de ruido expresados en dBA x 21, 26 y 27 Artículo 17. Estándares Máximos Permisibles de Niveles de Ruido Ambiental. Artículo 18. Equipos de medida Artículo 21. Informe técnico Artículo 26. Edificaciones Artículo 27. Alarmas Solo en casos de emergencia podrán usarse en las fuentes fijas sirenas, silvatos, campanas, amplificadores, timbres y otros elementos y Articulo 24 dispositivos destinados a emitir señales de peligro por el tiempo y la intensidad estrictamente necesarios para la advertencia. VALORES LIMITES PERMISIBLES PARA RUIDO CONTINUO O INTERMITENTE MAXIMA DURACION DE EXPOSICION NIVEL DE PRESION SONORA DIARIA dB (A) 8 horas Articulo 41 90 7 horas 6 horas 92 5 horas 4 horas y 30 minutos 4 horas 95 3 horas y 30 minutos 3 horas x 97 2 horas 100 1 hora y 30 minutos 102 1 hora 105 30 minutos 110 15 minutos o menos 115 Para exposiciones a ruido de impulso o de impacto, el nivel de presión sonora máximo estará determinado de acuerdo al número de impulsos o impactos por jornada diaria de Articulo 45 conformidad con la tabla N° 4 del presente artículo y en ningún caso deberá exceder de 140 decibeles. TABLA N° 4 VALORES LIMITES PERMISIBLES PARA RUIDO DE IMPACTO NIVEL DE PRESION SONORA, dB NUMERO

49

Están dentro de los niveles de presión sonora permisibles.

ARP realizó un estudio y arrojo que no están sobre los niveles permisibles.

Al no estar por encima de los niveles permisibles cumplen con estos requisitos


Utilización de los productos químicos en el trabajo

Articulo 49

Articulo 7

Articulo 12

Etiquetado y marcado. 1. Todos los productos químicos deberán llevar una marca que permita su identificación. Fichas de datos de seguridad.

Articulo 14

EXPOSICIÓN.

Numeral 8

Los criterios para la clasificación de productos químicos establecidos de conformidad con el párrafo 1 del artículo 6 del Convenio deberían basarse en sus características y entre ellas: a) Propiedades tóxicas, incluidos los efectos agudos y crónicos sobre la salud en cualquier parte del cuerpo; b) Características químicas o físicas, incluidas sus propiedades inflamables, explosivas, comburentes y aquellas que puedan provocar reacciones peligrosas; c) Propiedades corrosivas e irritantes; d) Efectos alérgicos y sensibilizantes; e) Efectos cancerígenos; f)

Articulo 8 Ley 55 de 1993

DE IMPULSOS O IMPACTOS 140 100 130 1.000 120 10.000 Los empleadores, propietarios o personas responsables de establecimientos, áreas o sitios en donde se realice cualquier tipo de trabajo productor de ruido, están en la obligación de mantener niveles sonoros seguros para la salud y la audición de los trabajadores y deben adelantar un programa de conservación de la audición que cubra a todo el personal que por razón de su oficio se vea expuesto a niveles sonoros cercanos o superiores a los valores límites permisibles. c) La expresión "utilización de productos químicos en el trabajo" implica toda actividad laboral que podría exponer a un trabajador a un producto químico, y comprende: ii) La manipulación de productos químicos; iii) El almacenamiento de productos químicos; iv) El transporte de productos químicos; vii) El mantenimiento, la reparación y la limpieza de equipo y recipientes utilizados para los productos químicos;

50

x

No etiquetan los productos químicos. No protegen al personal que labora con EPP. No conocen las consecuencias que estos residuos generan sobre los humanos. No cuentan con fichas de seguridad.


Numeral 10 Numeral 11

Numeral 12.1

Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE)

Artículo 10

produc Protecció ción de n de los aliment animales os

POT

Ley 697 de 2001

Articulo 7

Efectos teratógenos y mutágenos, y g) Efectos sobre el sistema reproductor. 1) Las exigencias relativas al etiquetado y marcado de productos químicos establecidas 1) Los criterios para la elaboración de fichas de datos de seguridad de productos químicos peligrosos, 11.1) Cuando los trabajadores estén expuestos a productos químicos peligrosos, debería exigirse al empleador que: a) Límite la exposición a dichos productos para proteger la salud de los trabajadores; b) Evalúe y vigile la concentración de productos químicos en suspensión en el aire del lugar de trabajo y, de ser necesario, lleve un registro de esas mediciones. 2) Los trabajadores y sus representantes y la autoridad competente deberían tener acceso a dichos registros. 3) Los empleadores deberían conservar los registros previstos en el presente párrafo durante el período que determine la autoridad competente. Los empleadores deberían adoptar medidas para proteger a los trabajadores de los peligros derivados de la utilización de productos químicos en el trabajo; estas medidas deberían basarse en los criterios establecidos de conformidad con los párrafos 13 a 16. Declárase el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) como un asunto de interés social, público y de conveniencia nacional, fundamental para asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno.

POT, PBOT, EOT.

x

No limitan el uso racional del agua. Desperdicio de agua subterránea

x

Ley 84/89 .Decreto 2811/74. Artículo 196 c), 197, 214; Artículo 230 c)

Desarrollar medidas efectivas para la preservación de la fauna silvestre.

Título V ley 9 de 1979

Medidas sanitarias para el sector

51

EOT No tienen en cuenta que los impactos ambientales están causando migración de la fauna.

x

x

No cuentan con medidas sanitarios. Sus necesidades la realizan directamente en el suelo.


Cons umo de ener gía eléct rica

Ley 697 del 2001

Programa de uso racional de la energía

Decreto 948 de 1995 (Reglamentado por la Resolución 898 de 1995).

No podrán emplearse combustibles con contenidos de sustancias contaminantes superiores a los que establezcan los respectivos estándares

Artículo 25

Calidad de Combustibles

Articulo 9 Resolución 898 de 1995

Articulo 10

Solicitar al proveedor la Certificación de la calidad de los combustibles líquidos.

Resolución 0068 de 2001

Articulo 23

Resolución 1565 de 2004 Resolución 2200 de 2005

Planes de contingencia

Cumplir con los requisitos de contenido de Azufre del Combustóleo (Fuel Oil No. 6) para calderas y hornos de uso industrial y comercial Llevar registro de consumo de combustibles (horario, diario y mensual)

Articulo 3

Decreto - ley 2811 de 1974

Articulo 500

Ley 9 de 1979

Articulo 170

Las gasolinas y diesel deberán cumplir todos y cada uno de los requisitos de calidad. Tener Certificado de calidad del combustible y llevar registro de las cantidades consumidas Cumplir con los contenidos de azufre en el combustible Cumplir con los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos Requisitos de calidad del etanol anhidro combustible utilizado como componente oxigenante de gasolinas En accidentes acaecidos o que previsiblemente puedan sobrevenir, que causen deterioro ambiental, o de otros hechos ambientales que constituyan peligro colectivo, se tomarán las medidas de emergencia para contrarrestar el peligro. Cumplir con los criterios para planeamiento de las operaciones de emergencia

52

x

x

No cuentan con este programa Almacenan en cantidades que no conocen si es permisible mantener este combustible almacenado. Esta almacenado incorrectamente No conocen la concentración, pero con tan solo conocer el combustible que usan

x

No cuentan con este registro

x

El proveedor del combustible (gasolina), no cuenta con esta certificación.

x

No cuentan con el certificado.

x

Uso de combustibles prohibidos Uso de combustibles prohibidos

x

No cumplen

x

No cumplen


Construcción, ensanche o alteración de complejos industriales Beneficios tributarios

Decreto 1594 de 1984

Artículo 96

Dar aviso a la autoridad competente cuando quiera que se presenten las siguientes situaciones: a. Necesidad de parar en forma parcial o total un sistema de control de vertimientos, para el mantenimiento rutinario periódico que dure más de veinticuatro (24...

Decreto 1594 de 1984

Articulo 95

Contingencia por derrames accidentales

x

No cumplen

Decreto 948 de 1995

Decreto 948/95 Artículo 95. Decreto 321/99 Decreto 2400/79 Artículo211, 222 Numeral c)

Contingencia por emisiones accidentales contaminantes

x

No cumplen

x

No cuentan con el permiso de aprovechamiento forestal

x

No cumplen

Decreto 1791 de 1996

Articulo 60

La realización de proyectos, obras o actividades que no requieran de licencia ambiental sino de Plan de Manejo Ambiental e impliquen remoción de bosques, deberán obtener los permisos de aprovechamiento que se requieran y, en todo caso, siempre deberá….

Decreto 1791 de 1996

Artículo 502-513 -Artículo 18. NSR-98

No se requerirá de ningún permiso, concesión o autorización para la remoción de árboles aislados en un volumen igual o menor a veinte metros cúbicos (20 m3)

x

No lo tienen el permiso, si usan más de 20 metros cúbicos.

Planes de contingencia para incendios, explosiones, sismos, fugas de gas, emisiones peligrosas, colapso estructural, inundación y sismos entrenamiento, capacitación y medidas en caso de desastres. Requisitos de protección contra el fuego en edificaciones.

x

No cuentan con estos planes de contingencia

x

No han realizado esta gestión. Pero en estos momentos no tendrían beneficios tributarios por el inadecuado manejo de medio ambiente.

Ley 9/79 Res 1016 /89

-

Resolución 1512 de diciembre 16 de 2004

Comité exenciones tributarias, con el objeto de estudiar, analizar y evaluar las solicitudes para certificar la procedencia o no de los beneficios tributarios que en materia ambiental y de agua potable y saneamiento básico

53


PERMISOS VIGENTES (Diligenciar con los permisos que tenga la organización ante la autoridad ambiental)

Resolución 2202 de 2005

Establece los Formularios Únicos Nacionales para la obtención de permisos, concesiones y autorizaciones para el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables y de control del medio ambiente. Los Formularios Únicos Nacionales son de carácter...

No cumplen. x

Permiso de emisiones

x

No tienen

Permiso de vertimientos

x

No tienen

x

No tienen

PMA Fuente: Material Especialización Sistemas de Gestión Ambiental.

54


CONCLUSIONES 

La organización no cuenta con un plan de actividades ambientales diseñado para conservar y preservar los recursos naturales de su entorno, no obstante existen intenciones e intereses desde la instancia gerencial de participar en proyectos ambientales con actividades específicas e inherentes a sus procesos.

Los impactos ambientales significativos ocasionados por la operación de la ladrillera hacia el entorno apuntan hacia la destrucción de hábitat de especies, deterioro de la biodiversidad y eliminación de la capa orgánica fértil, esto se debe a la alta dependencia de recursos naturales como la madera y la arcilla como materia prima, y la carencia de programas de reforestación y restauración.

En la zona interna de la ladrillera los impactos ambientales significativos apuntan hacia la contaminación atmosférica por material particulado y gases, y la contaminación del agua por cenizas, esto se debe a la operación de los hornos con combustibles de poco poder calorífico como leña y llantas, y la carencia de controles operacionales que mitiguen los efectos hacia el agua y el aire.

En cuanto a las organizaciones y partes interesadas, la que mayor ejerce presión para que COLAPAI mejore su desempeño ambiental es Corpocesar, en mucho menor grado lo hacen los clientes y los trabajadores, por último lo hace la comunidad aledaña.

En cuanto a administración ambiental, COLAPAI nunca ha realizado una Revisión Ambiental Inicial (RAI), en consecuencia no se ha establecido ni implementado un Sistema de Gestión Ambiental, adicional a ello, en los

55


últimos tres años no se realizado en sus instalaciones auditorías ó interventorías de tipo ambiental. 

A pesar de que en materia ambiental existe desconocimiento de términos, conceptos, procedimientos, requisitos legales y sistema de administración ambiental con la norma NTC ISO 14001, COLAPAI piensa y está de acuerdo que la implementación de un Sistema de Administración Ambiental, mejora su desempeño ambiental y trae beneficios como cumplimiento legal, mejoramiento de la calidad ambiental, competitividad, rentabilidad y mejoramiento de relaciones con las partes interesadas.

Dentro de las debilidades más importantes que presenta COLAPAI para la implementación de un SGA con la NTC ISO 14001 están: falta de capacitación y entrenamiento de su personal en materia ambiental; falta de asesoría y consultoría en gestión ambiental; falta de un Sistema de Gestión de la Calidad que le permita integrar con mayor eficiencia los requisitos de la norma y por ende las actividades y medidas de manejo ambiental y; la falta de gestión y de agremiación de sus actividades con otras organizaciones colaboradores y con empresas de su mismo sector productivo.

Dentro de las fortalezas más importantes que presenta COLPAI para la implementación de un SGA con la NTC ISO 14001 están: disponibilidad económica

y

financiera

para

adelantar

proyectos

ambientales;

disponibilidad y motivación gerencial para implementar estrategias de direccionamiento y de apoyo a la implementación del SGA y; capacidad territorial para implementar medidas y acciones tendientes a recuperar y mejorar las condiciones de los recursos más afectados (vegetación, aire y agua).

56


A futuro, en un mediano plazo, COLAPAI está de acuerdo que existiría mayor presión de las partes interesadas, principalmente autoridad ambiental y comunidad aledaña, desde ya se ha pensado en implementar proyectos ambientales como contratar a un profesional ambiental, implementar tecnologías de producción más limpia y mejorar las condiciones del entorno principalmente con reforestación.

57


RECOMENDACIONES

Según las conclusiones obtenidas y las firmes intenciones de gerencia de apoyar la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) con la NTC ISO 14001 para COLAPAI mejorar su desempeño ambiental, se recomienda lo siguiente: 

Establecer, implementar y mantener el Departamento de Gestión Ambiental (DGA) acorde a las disposiciones contempladas en el decreto 1299 de 2008 del MAVDT.

Elaborar un plan de acción que le permita superar las debilidades y potencializar las fortalezas que presenta la organización, previas al establecimiento e implementación del SGA.

Establecer e implementar un Plan de Capacitación y Entrenamiento Ambiental para todos sus empleados.

Elaborar e implementar, en el corto plazo, un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que le permita prevenir, corregir, mitigar y controlar los impactos ambientales negativos de mayor importancia, así como potencializar los impactos ambientales positivos que sean identificados, tanto para él área de impacto como para el área de influencia donde se asientan las comunidades.

Fortalecer sus relaciones corporativas con otras organizaciones, y participar en procesos de agremiación con empresas de su mismo sector, para fortalecer y mejorar su gestión empresarial.

Garantizar disponibilidad presupuestal y financiera para llevar a cabo y con éxito las actividades contempladas en el PMA, así como para invertir en proyectos de producción más limpia y de recambio tecnológico, de tal forma que se le facilite mejorar sus procesos de gestión (calidad, ambiental y salud ocupacional y seguridad industrial) y lograr sus objetivos.

58


Elaborar un Plan de Gestión Socio ambiental aplicado a su área de influencia, en el que se incluya educación ambiental, participación comunitaria y proyectos productivos según los alcancen organizacionales y las condiciones y necesidades de su entorno.

Diseñar e implementar un Sistema de Información para gestionar información relacionada con sus actividades y las partes interesadas, así como para desarrollar indicadores de gestión y de cumplimiento de sus objetivos y metas.

ANEXOS

59


60



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.