NUESTRA PROPUESTA PARA EL AULA TEMÁTICA A ABORDAR: Inteligencia Emocional DOCENTES A CARGO: Da Passano, Romina; Martínez, Marina y Rosales, María Inés FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA: Creemos relevante la temática a tratar “Inteligencia Emocional” porque a diario vemos situaciones que demuestran la carencia de este tipo de habilidades fundamentales para el desarrollo personal y la vida en sociedad. Podemos ver elevados y distintos grados de violencia en diversas situaciones que vemos reflejadas en las noticias, los altos índices de depresión que se van presentando cada vez en edades más tempranas; cifras alarmantes de suicidios, el incremento en el consumo de estupefacientes y alcohol que no es más que un acto para evadir la realidad, con un alto costo: la salud y la vida de las personas que se dejan llevar por sus pasiones sin poder medir sus consecuencias. La Inteligencia emocional consiste en poseer “habilidades tales como el ser capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones, controlar el impulso, demorar la gratificación, regular el humor, evitar que los trastornos disminuyan la capacidad para pensar, mostrar empatía y abrigar esperanzas” (Goleman, 2000, pág 54) Ahora bien, ¿Cómo puedo desarrollar estas habilidades? No existe otra respuesta más que la de educar en emociones. La educación emocional es una tarea tan importante como educar el intelecto, ya que son las emociones la que determinan nuestra relación con el mundo circundante, nuestra salud mental y bienestar personal se influyen mutuamente dependiendo de cómo nos relacionamos con el mundo y de las reacciones y comportamientos que se generan. Consideramos que la familia y la escuela deben trabajar para desarrollar en hijos y alumnos habilidades emocionales y competencias sociales que le permitan el desarrollo personal y una vida plena en sociedad. La familia realizando su aporte en el acompañamiento desde siempre en la vida de sus hijos, conociendo las debilidades y fortalezas de cada miembro, promoviendo el sentimiento de seguridad y protección y afianzando el vínculo afectivo entre sus miembros. En fín, formar la matriz de aprendizaje en los niños que luego, se desarrollarán y aportaran a la sociedad. La escuela acompañando en la primera sociabilización de sus alumnos, ayudando al manejo de las emociones, atentos en desarrollar la capacidad de zanjar pacíficamente las diferencias y promover la autorregulación de la conducta con el fin de conseguir una convivencia feliz y el logro de las metas personales. Para el acompañamiento de los padres y docentes se pensó en un soporte tecnológico, específicamente un blog, con el fin de informar y brindar recursos de una