Revista lactancia materna y alimentación complementaria

Page 1

LACTANCIA MATERNA Alimentación complementaria

MATERNA Lactancia

¿Qué es?

Lactancia materna exclusiva es cuando el bebé solo recibe leche materna y ningún otro tipo de líquido o alimento. Se recomienda que los primero 6 meses solo se de leche materna exclusivamente. (1)

Beneficios

Bebé (1):

Previene infecciones y enfermedades

Menor riesgo de muerte en el 1er año de vida

Reciben todos los nutrientes que necesitan para crecer

Madre (1):

Ayuda a una recuperación más rápida

Reduce hemorragia post parto Depresión port parto

Técnica

CORRECTA

Para la madre es una habilidad pero para el bebé es un reflejo (2) Reflejo deglución: bebé puede respirar y tragar al mismo tiempo (2)

Posición#1

Posición#3

Posición#2

¿Cómo diferenciar?

HAMBRE Y SACIEDAD

¿Cuándo tiene hambre un bebe?

Lleva sus manos a la boca Mueve su cabeza de un lado a otro (busca de alimento) (3,4)

Llora (es una señal tardía de hambre) (3,4)

¿Cuándo ya se lleno?

Deja de comer (3,4)

Terminar por completo la succión del pecho (3,4)

La última parte de la leche materna es la que llena más (tiene más grasa)

(3,4)

COMPLEMENTARIA Alimentación

Alimentación complementaria es cuando la leche materna ya no logra cumplir con todos los requerimientos nutricionales que tiene el bebé entonces se debe complementar con otros alimentos y bebidas, pero acompañado de la leche materna (5)

Se debe iniciar la introducción de los alimentos a los 6 meses de vida y se recomienda continuar con la alimentación complementaria hasta que el bebé cumpla 2 años (24 meses) (5)

ALIMENTOS Introducción

La posición correcta para iniciar la introducción de los alimentos es que debe estar sentado con la espalda recta y poder mover sus brazos. Al momento de alimentarlo no debe tener sueño porque puede causar que se ahogue. (6)

¿Cómo iniciar la transición?

Cuando se inicia con el método el bebé puede que no coma nada o solo un par de cucharadas, pero con el tiempo va a ir comiendo cada vez más.

A los 6-8 meses darle otro alimento al día por lo menos dos o tres veces al día. Siempre dar leche materna

9-11 meses se empiezan a introducir más texturas, comerán de tres a cuatro veces al día

Después de los 9 meses ya va a tener bien desarrolladas sus habilidades para alimentarse

Es importante recordar que la LECHE MATERNA durante está etapa seguirá siendo la principal fuente de nutrientes del niño por lo que es importante seguir dándola

(7)

Métodos

PAPILLAS O PURÉ

Es el método más utilizado Se tiene control de cuánto come Los papás son los encargados de darle la comida al bebé que está en forma de puré o papilla utilizando una cuchara Las papillas o purés deben estar preparados con una variedad de alimentos

DESVENTAJAS:

Los papás tienen el control total de lo que está comiendo el niño

Le quita autonomía al bebé

No permite la interacción con muchas texturas

El bebé no come al mismo tiempo que la familia

(7,8) (7,8)

BLISS

Introducción de sólidos guiada por el bebé

Su objetivo es que el bebé se alimente solito

Los padres le deben dar los alimentos y colocarlos a su alcance y el elejirá lo que quiera comer

El bebé come con toda la familia

Se inicia con las manos y luego se le introducen los cubiertos

El bebé elije la cantidad que quiere comer

(8,9)

Los alimentos deben tener un tamaño grande así se evitará que el bebé se ahogue

Hay que dejar que el bebé coma a su ritmo

Permite el desarrollo motor ya que está experimentando con diferentes texturas

Permite que se forme hábitos alimenticios

(8,9)

BLISS

Los alimentos tienen que tener un tamaño adecuado para que el niño no se ahogue y los pueda manipular de la mejor manera. Deben ser del tamaño de un dedo

No se recomienda que ntos que maño que se ar

(8,9) (8,9)

Referencias

Hay, G , & Bærug, A B (2019) The benefits of exclusive breastfeeding up to six months. Fordel med fullamming til seks måneder. Tidsskrift for den Norske laegeforening: tidsskrift for praktisk medicin, ny raekke, 139(9), 10.4045/tidsskr.19.0105.

https://doi.org/10.4045/tidsskr.19.0105

Tiruye, G., Mesfin, F., Geda, B. (2018). Técnica de lactancia materna y factores asociados entre madres lactantes en la ciudad de Harar, Etiopía oriental. Int Breastfeed J. https://doi.org/10.1186/s13006-0180147-z

Brown, J; Nutrición en las Diferentes Etapas de la vida , 2016 Cómite lactancia materna Asociación Española de Pediatría.

Lactancia Materna: Guía para profesionales. 2004

Esan DT, Adegbilero-Iwari OE, Hussaini A, Adetunji AJ. Complementary feeding pattern and its determinants among mothers in selected primary health centers in the urban metropolis of Ekiti State, Nigeria. Scientific Reports 2022 12:1 [Internet]. 2022

Apr 15 [cited 2022 Sep 24];12(1):1–9 Available from: https://www.nature.com/articles/s41598-022-10308-7

Fuentes Alfaro V, Leonelli Neira G, Weisstaub G. ¿Qué se sabe actualmente sobre el método de alimentación guiado por el bebéBLW? Andes Pediatrica. 2022 Jun 10;93(3):300.

Marta Gómez Fernández-Vegue D. Comité de Nutrición ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA. 2018 Nov.

Nunes LM, Führ J, Belin CHS, Moreira PR, Neves RO, de Brito ML, et al. Complementary feeding methods in the first year of life: a study protocol for a randomized clinical trial. Trials. 2021 Dec 9;22(1):687.

Available from: DOI: 10.1186/s13063-021-05647-1

Morison BJ, Heath ALM, Haszard JJ, Hein K, Fleming EA, Daniels L, et al. Impact of a Modified Version of Baby-Led Weaning on Dietary Variety and Food Preferences in Infants. Nutrients. 2018 Aug 15;10(8):1092.

Available from: DOI: 10.3390/nu10081092

1 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista lactancia materna y alimentación complementaria by rocio santos - Issuu