Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Ciencias Económicas
Lic. En Administración de Empresas
Solis Ledezma Rocio Nelly
PRODUCCION II Grupo 01
Semestre 1/2023
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
ADAM SMITH “LA RIQUEZA DE LAS NACIONES”
“La motivación es lo que te pone en marcha, el hábito es lo que hace que sigas”
Jim Ryun1.INTRODUCCION
Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (título original en inglés: An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations), o sencillamente La riqueza de las naciones (The Wealth of Nations), es la obra más célebre de Adam Smith. Publicado en 1776, es considerado el primer libro moderno de economía.1
Smith expone su análisis sobre el origen de la prosperidad de países como Inglaterra o los Países Bajos. Desarrolla teorías económicas sobre la división del trabajo, el mercado, la moneda, la naturaleza de la riqueza, el precio de las mercancías en trabajo, los salarios, los beneficios y la acumulación del capital. Examina diferentes sistemas de economía política, en particular, el mercantilismo y la fisiocracia; asimismo, desarrolla la idea de un orden natural. Este «sistema de libertad natural», como lo llama Smith, es el resultado del libre ejercicio del interés individual que beneficia exitosamente —sin proponérselo— al bien común en la solución de problemas y satisfacción de necesidades por medio de la libre empresa, de la libre competencia y del libre comercio.
La riqueza de las naciones es hoy una de las obras más importantes de la disciplina económica y, para Amartya Sen, «el libro más grande jamás escrito sobre la vida económica».1 Se trata del documento fundador de la economía clásica y, sin duda, del liberalismo económico.2
2. DESARROLLO
La riqueza de las naciones, Adam Smith
Adam Smith es considerado el padre de la economía como ciencia moderna. Su texto La riqueza de las naciones, publicado como An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations en 1776, es un texto fundacional de la teoría económica y del liberalismo económico.
Nacido en Kirkcaldy, un pueblo de Escocia, en 1723, Smith vivió en Escocia la mayor parte de su vida, donde estuvo expuesto a las teorías empiristas de pensadores de la talla de David Hume (1711-1776) y Francis Hutcheson (1694-1746). Huérfano de padre, en su etapa escocesa Smith vivió con su madre y su prima hasta la muerte de éstas.
Su carrera intelectual fue meteórica. En 1737 ingresó en la Universidad de Glasgow, para partir hacia la Universidad de Oxford en 1740. A su regreso a Escocia, obtuvo la cátedra de Lógica y Filosofía Moral en la Universidad de Glasgow en 1751, donde permaneció hasta su temprano retiro del mundo universitario en 1764. Unas redituables tutorías al joven duque de Buccleugh (1746-1812) le permitieron viajar por la Europa continental y conocer a filósofos como Voltaire (1694-1778) y Rousseau (1712-1778) y al economista François Quesnay (1694-1774) y obtener una importante pensión vitalicia. De regreso a Gran Bretaña en 1767, dedicó los siguientes años a
“LIBERTAD-IGUALDAD-FRATERNIDAD”

Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Ciencias Económicas
Lic. En Administración de Empresas
Solis Ledezma Rocio Nelly
PRODUCCION II Grupo 01
Semestre 1/2023
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
escribir el tratado económico que le dio la fama mundial: La riqueza de las naciones. Smith falleció en Edimburgo en 1790, sólo dos años después que su prima y seis que su madre.
La riqueza de las naciones es una obra transformadora. En ella, Smith rompe radicalmente con anteriores paradigmas económicos que planteaban que la riqueza de las naciones subyacía en la cantidad de materias primas extraídas, ya fueran metales preciosos o producción agrícola, o en la maximización del balance comercial entre naciones o entre metrópolis y colonias3 (teorías mercantilistas). Smith propone que el origen de la riqueza se encuentra en el trabajo agregado dentro del ámbito de la incipiente revolución industrial que se expandía por toda Gran Bretaña. En lugar de oro, plata, o tierras, Smith sostiene que la división del trabajo en las nuevas industrias manufactureras y la innovación tecnológica aumentarían la productividad y la producción, disminuyendo los precios, aumentando los salarios, y como resultado, incrementando la riqueza agregada nacional.4 Y todo esto en mercados competitivos en los que el Estado sólo intervendría para penalizar prácticas deshonestas o monopolísticas.
Smith destaca la importancia del mercado porque el intercambio libre de productos facilita la vida humana5. Pero contrario a lo que se pueda pensar, sus teorías no abogan por un capitalismo salvaje e inhumano al fin y al cabo, no debemos olvidar que Adam Smith fue profesor de Filosofía Moral. Al contrario, la teoría económica de Smith se sustenta sobre unos principios morales en los que las reglas de justicia y honestidad favorezcan el intercambio dentro de una sociedad en la que sus miembros 2 tienen igualdad de oportunidades y de educación. Smith en realidad ataca los oligopolios e incide en la importancia de la recaudación de impuestos necesarios para el interés público y los servicios públicos.
Por eso, la famosa mano invisible transforma involuntariamente el interés propio del capitalista, es decir, su egoísmo, en interés general de la sociedad, porque, como nos dice, la búsqueda de su propio beneficio “lo conduce a promover un objetivo que no estaba en sus propósitos.” Es decir, por seguridad, el capitalista invertirá en la actividad nacional mejorando la vida de sus paisanos, fomentando el comercio interior, mejorando la economía y por inri el empleo y los salarios.
3.CONCLUSIONES
El mensaje clave en este libro: La productividad en la sociedad se maximiza instituyendo una división del trabajo que permite a los individuos especializarse. El excedente resultante puede luego ser intercambiado o invertido de acuerdo con el interés propio de un individuo.
4.REFERENCIAS
4.1.https://artesliberales.uai.cl/assets/uploads/2018/10/la-riqueza-de-las-naciones-adamsmith.pdf
4.2.https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/1%20La%20riqueza%20de%20las%20A dam%20Smith.pdf

4.3.https://www.getabstract.com/es/resumen/la-riqueza-de-las-naciones/34208
“LIBERTAD-IGUALDAD-FRATERNIDAD”
Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Ciencias Económicas
Lic. En Administración de Empresas
Solis Ledezma Rocio Nelly
PRODUCCION II Grupo 01
Semestre 1/2023
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
4.4.https://www.getabstract.com/es/resumen/la-riqueza-de-lasnaciones/34208#:~:text=La%20riqueza%20de%20las%20naciones%20se%20presenta%20al%20l ector%20como%20un%20hito%20cl%C3%A1sico%2C%20pragm%C3%A1tico%20y%20f%C3%A1ci lmente%20le%C3%ADble%20de%20la%20historia%20econ%C3%B3mica
4.5.https://www.getabstract.com/es/resumen/la-riqueza-de-lasnaciones/34208#:~:text=Hayek%20y%20Friedman.-,Resumen,-El%20progreso%20a
5. VIDEOS
Un resumen interesante de la riqueza de las naciones
https://youtu.be/JuIhtg-yn5c
Nos da una explicación sobre la riqueza de las naciones
https://youtu.be/1-U-7CZODq0
6. PREZI
https://prezi.com/ff8wxjmrdkkg/la-riqueza-de-las-naciones-adam-smith-_/



“LIBERTAD-IGUALDAD-FRATERNIDAD”

Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Ciencias Económicas
Lic. En Administración de Empresas
Solis Ledezma Rocio Nelly
PRODUCCION II Grupo 01
Semestre 1/2023
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
https://prezi.com/l3btlsmbrhep/las-riquezas-de-las-naciones-adam-smith-resumen/

7.AUDIO O POSTCARD
https://www.ivoox.com/podcast-riqueza-naciones-adam_sq_f1552155_1.html

8. CHAT.OPENAI.COM
DE QUE TRATA ADAM SMITH “LA RIQUEZA DE LAS NACIONES”
"La riqueza de las naciones" es una obra de economía escrita por el filósofo y economista escocés Adam Smith en 1776. En este libro, Smith analiza el funcionamiento del sistema económico de la época y propone soluciones para mejorar su eficiencia y productividad.
La obra se divide en cinco libros y en ellos se abordan diversos temas relacionados con la economía, como la división del trabajo, el mercado, el comercio internacional, la formación de los precios, la teoría del valor y la distribución de la riqueza.
Uno de los conceptos clave en "La riqueza de las naciones" es la "mano invisible", que se refiere a la idea de que la búsqueda individual de la maximización del beneficio puede conducir a un resultado óptimo para toda la sociedad, incluso sin la intervención del gobierno. Además, Smith argumenta que el comercio internacional puede ser beneficioso para todas las naciones involucradas y que la competencia en el mercado puede llevar a una mayor eficiencia y reducción de precios.
En resumen, "La riqueza de las naciones" es un libro fundamental en la historia de la economía, que plantea importantes ideas sobre la libre competencia, la especialización del trabajo, el comercio internacional y la importancia del mercado en el funcionamiento de la economía.
“LIBERTAD-IGUALDAD-FRATERNIDAD”