portafolio

Page 1


PORTAFOLIO

20162024

CARRERA PROFESIONAL

FACHADA MULTIFAMILIAR

San Borja, Lima

Se realizó el diseño de la fachada de un edificio multifamiliar en el distrito de San Borja para la constructora Maximiza, buscando una fachada dinámica que se integre a su entorno.

CATEGORÍA:

CASA PUNTA NEGRA

Punta Negra, Lima

Fachada frontal
Primer nivel
Segundo nivel
Sección transversal
Vista Cocina
Vista Baño
Vista Dormitorio Principal
Vista Sala de tv

EDIFICIO LEDESMA

Pueblo Libre, Lima

Vista cocina típica
EN COLABORACIÓN CON QATA ASOCIADOS
CATEGORÍA: VIVIENDA
Fachada Frontal
Planta típica 2°-5° nivel
Detalle Balcón
Detalle portón ingreso
Vista baño típico

CASA GANOZA

Asia, Cañete

Vivienda unifamiliar en un condominio de campo en Asia, para una familia de 4 personas, donde la madera se convirtió en el material principal para diferenciar el área social a doble altura, conectado con los dormitorios en el segundo nivel mediante un corredor en balcón.

Vista sala comedor
EN COLABORACIÓN CON QATA ASOCIADOS
CATEGORÍA: VIVIENDA
Planta primer nivel
Vista dormitorio principal
Vista ingreso
Vista cocina comedor
Corte transversal

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO

Chontabamba, Pasco

El proyecto está ubicado en el distrito de Chontabamba, Oxapampa, Pasco. Se buscó aprovechar la topografía del lote para ubicar los edificios, tomando en cuenta la privacidad de cada uno y el flujo adecuado entre ellos.

Como estrategia principal para el Masterplan, se buscó alejarnos del río creando una barrera vegetal, y ubicar la plaza de ingreso como extensión de la vía principal que conecta con la Plaza de armas.

Masterplan

Diseño de plataformas

de pavimentos

Detalle
Detalle de escalera

CAFETERÍA CLUB SOCIAL MIRAFLORES

Miraflores, Lima

CATEGORÍA:

Diseño de la cafetería dentro del Club Social Miraflores. Se buscó combinar un diseño más contemporáneo con la historia del establecimiento, utilizando la madera y los tonos azules para dar vida al local.

COMERCIO
Planta
Vista barra
Corte A-A
Vista ingreso
Vista zona de mesas

ACADEMIA JIUJITSU

Miraflores, Lima

CATEGORÍA: COMERCIO

Diseño de local de Jiujitsu y Wellness en el primer nivel de un edificio residencial en Miraflores. Se unificaron 3 locales comerciales, buscando aprovechar el espacio para una mayor eficencia de las actividades.

Planta
Vista counter recepción
Vista zona tatami
Vista ingreso
Vista hieloterapia

MÓDULO NAOS

Boulevard de Asia, Lima

CATEGORÍA: COMERCIO

Se realizó la implementación del stand comercial de la marca Bioderma durante la temporada de verano dentro del Boulevard de Asia. Se utilizó melamina RH color blanco y se buscó realzar los productos de la marca.

Detalle toldo y logo retroiluminado

MAGIA RADO COFFEE México

CATEGORÍA: COMERCIO

Se realizó el diseño de un stand comercial de un café dentro de un centro comercial en México, buscando la mayor utilidad al espacio. Se utilizó la madera y el acero acabado en color negro como principales materiales para los muebles.

Planta
Corte BB

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

RESTAURANTE DON PALI

CATEGORÍA: POST-PRODUCCIÓN DE PLANOS, CORTES, ISOMETRÍAS

EN

COLABORACIÓN CON QATA ASOCIADOS

TIENDA M.BO

REMODELACIÓN VIVIENDA

REMODELACIÓN COCINA

PROYECTOS ACADÉMICOS

Cine Tauro: Espacio de Difusión y Expresión Cultural

Corredores Urbanos

Recorrido Multisensorial para Personas Invidentes

Infraestructura y Ciudad

Vivienda en Centro Financiero

Curso: ProyectodeFindeCarrera

Curso: Urbanismo 3

Curso: EspacioPúblico

Curso: Taller 8

Curso: Taller 7

CINE TAURO: ESPACIO DE DIFUSIÓN Y EXPRESIÓN

CULTURAL

CATEGORÍA: PROYECTO ACADÉMICO

PROYECTO DE FIN DE CARRERA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Hoy en día, tenemos muchas piezas de arquitectura valiosas olvidadas en la ciudad. A partir del reciclaje de estas, se pueden crear nuevas formas arquitectónicas que respondan a problemas actuales y de esta forma, darle un nuevo ciclo de vida a estos antiguos edificios.

Este es el caso del Cine Tauro, diseñado por Walter Weberhofer en 1959, se le considera el úlitmo cine construído en Lima con la tipología de sala única.

Está ubicado en el centro histórico de Lima, el cual es un entorno en constante mutación y su arquitectura tiene que ser capaz de adaptarse a las distintas situaciones políticas, económicas, sociales, culturales. El proyecto cuestiona los espacios convencionales en donde se da la creación artística y pretende ser un edificio abierto a distintas configuraciones espaciales y de uso que existen en el mundo del arte.

Por otro lado, tenemos al Jirón Quilca, donde se ubica el cine. Es un espacio urbano rebelde por definición: desde su morfología, cuya traza diagonal evidencia la persistencia de un camino inca sobre la cuadrícula virreinal, hasta las actividades culturales que allí se desarrollan. Sin embargo, en el 2012 las autoridades optaron por el cierre de centros culturales.

Situación actual del Cine Tauro

Como valor formal, es un edificio de 3 elementos: contenedor, basamento, y la torre. Estos espacios están bien diferenciados y no presentan ninguna conexión entre sí.

Cine: el ingreso es ambiguo, se entra a un nivel intermedio entre los foyeres de la platea y mezzanine, a los que se acceden por dos escaleras paralelas que definen la separación funcional, siendo su relación visual y espacial continua.

Basamento: tiene una definición horizontal marcada en donde los primeros dos niveles y el sótano tiene plantas similares y desde el exterior es posible ver las columnas. Volumen cine _CONTENEDOR

Volumen cine _UMBRAL

Nivel 3
Nivel 0
Sección_BASAMENTO

Espacio público actual

Atmósfera_área de lectura

Atmósfera_plaza pública

Atmósfera_talleres

Se propone la recuperación del edificio en abandono a partir de una estructura contemporánea que permita resaltar las cualidades del proyecto original. Asimismo, utilizarlo como pieza esencial para devolver el carácter cultural a la zona y reintegrarlo a su entorno, a partir del tratamiento del nivel cero, utilizando los lotes baldíos contiguos y creando espacios públicos que respondan al uso de la nueva intervención. Esto se logra a partir de 5 acciones principales:

1_nuevo basamento 2_pasarela 3_vacío central 4_perforaciones 5_volumen posado

Vista nueva plaza
Vista plaza elevada

CORREDORES URBANOS

CATEGORÍA: PROYECTO ACADÉMICO

CURSO: URBANISMO 3 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Los corredores urbanos se definen como franjas concentradores de servicio y conectadores muy importantes. Para el taller, se interpreta el corredor como una vía que atraviesa la ciudad, la cual puede servir para brindar espacio público de calidad a las personas. El caso de estudio en esta ocasión es el corredor compuesto por la Avenida Arequipa, Avenida Wilson y Avenida Tacna, el cual conecta el malecón de Miraflores con el distrito del Rímac.

Uno de los radios de intervención fue el paradero de Javier Prado, donde se implementa la ciclovía a lo largo de todo el corredor, así como se propone una nueva tipología de manzana y de sección.

RECORRIDO MULTISENSORIAL PARA PERSONAS INVIDENTES

CATEGORÍA: PROYECTO ACADÉMICO

ESPACIO PÚBLICO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

El tren de Lima es uno de los medios de transporte público mayor utilizados por las personas, conectando la ciudad. Sin embargo, el diseño de sus estaciones en la mayoría de los casos no toma en cuenta a las personas con discapacidad visual. Por este motivo, se busca realizar una intervención que permita incluirlas en el proceso del diseño.

La intervención se da a lo largo de todo un recorrido formando un circuito, partiendo de la estación Cabitos hasta llegar al Parque El Cabildo. De esta forma, se implementan elementos que apelan a las distintas sensaciones de las personas invidentes y sea más fácil para ellas movilizarse en la ciudad de forma independiente.

Tipología del circuito
Sección
Vista del circuito
De día
De noche

INFRAESTRUCTURA Y CIUDAD

CATEGORÍA:

El taller propone desarrollar proyectos de edificios públicos de usos diversos, con impacto urbano y significado social. Además de enfrentar el factor público, la arquitectura busca trazar estrategias proyectuales adecuadas que implanten el edificio y los espacios públicos en la trama urbana, y que articulen una expresión del edificio según las características de las áreas de intervención. En este caso, se dedicó a pensar la reconversión de suelos en Lima centro.

Se estudia los usos obsoletos en la ciudad que corresponden a tipologías arquitectónicas que necesitan repensarse y reubicarse, como son los big boxes. Estos se definen como las cajas negras comerciales ubicadas en las zonas densas de Lima, negando la urbanidad que requieren los barrios en que se ubican. El lugar de intervención es en el actual Plaza Vea El Cortijo, ubicado en la intersección de Paseo de la República y República de Panamá en Barranco.

Sección urbana longitudinal

El proyecto cuenta con un mercado de flores en el primer nivel, el cual se ubica en la plaza pública. En el segundo y tercer nivel se encuentran las tiendas y en el último nivel las salas de cine. Este equipamiento comercial se complementa con una torre de oficinas, al igual que con una plaza que recibe a las personas que vienen desde la estación del Metropolitano.

Sección de fachada

VIVIENDA EN CENTRO FINANCIERO

El centro de San Isidro es un ejemplo clásico de una zonificación comercial. Las nuevas inversiones en esta área configuran un centro exclusivo de comercio y oficinas. Tras una investigación sobre las actividades en relación con los horarios de uso, se

tuvo como resultados que existe una gran actividad diurna, pero nula en la noche. De esta forma, se propone edificios mixtos que tengan comercio, oficinas y vivienda. El proyecto se desarrolla en el cruce de las avenidas Paseo de la República y Juan de Arona.

Maqueta de fachada

longitudinal del proyecto completo. Niveles 1 y 2 de comercio

Sección
Planta típica de vivienda 2
Planta típica de vivienda1

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.