

ART MAGAZINE
ARTE DE AMÉRICA LATINA Y PANAMÁ
A R T E S V I S U A L E S


ARTE COLONIAL
Pasado y presente en un solo lugar
CINCO CONCEPTOS
Aspectos importantes del arte
ARTES VISUALES EN PANAMÁ
Lo último en arte.



ART MAGAZINE
PRIMERA PARTE
Cinco conceptos
División Artística de América
Latina
División Artística de Panamá


Período Precolombino SEGUNDA PARTE
Período Colonial

Rochelle Jarquin P
J E N N I F E R V A L D É S



CINCO CONCEPTOS
c é d u l a 3 - 7 5 3 - 1 1 1 4
El arte latinoamericano es una expresión artística rica y diversa, influenciada por la historia, cultura y contextos sociales de la región
Identidad: no es simplemente una etiqueta cultural, sino una construcción compleja que emerge del dialogo entre el individuo, su comunidad y su contexto histórico Es una forma de decir esto somos esto fuimos´ y esto seremos
Afrodecendencia: alude a personas pertenecientes a diversas culturas descendientes de la población africana que sobrevivió al sistema esclavista, reconociéndose como una comunidad étnica, que politiza su identidad y se considera un pueblo con características propias
Narrativa visual: es el arte de contar historias utilizando imágenes, videos y graficos se utiliza para transmitir mensajes emociones y experiencias de
emociones t experiencias manera rápida y efectiva sin depender de la palabra escrita
Memoria:se refiere a la manera en como el arte recoge, preserva y comunica experiencias, identidades,tradiciones conflictos y luchas sociales del pasado y del presente
Ritualidad: en el arte es una caracteristica distintiva que refleja laprofunda conexion dela region con sus raices culturales y su busqueda de identidad a treves de la creacion artistica

DIVISIÓN ARTÍSTICA DE AMÉRICA LATINA Y PANAMÁ
P o r J e n n i f e r V a l d é s
c é d u l a 3 - 7 5 3 - 1 1 1 4
Arquitectura: en la época pre colombina destaca antes de la llegada de los europeos los pueblos originarios desarrollaron sistemas arquitectónicos avanzados adaptados a sus necesidades, entorno y creencias religiosas En mesoamericana destacan las pirámides, las plazas ceremoniales y los templos, el uso de la piedra tallada y los alineamientos astronómicos En la región andina la cual está formada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile destacó la arquitectura inca y las técnicas de ensamblaje de piedra sin mortero, en Panamá destacaban las construcciones menores en piedra y madera
Pintura: destacan las pinturas en murales y la decoraciones en cerámica al igual que el uso de pigmentos naturales y las formas geométricas, las religiones y los rituales Regiones que destacaron fueron Mesoamérica con los compañeros dices aztecas y mayas y en la región andina las decoraciones pictóricas en cerámica de parte de Perú. En Panamá destacó la pintura colonial religiosa y artistas que destacaron en la pintura están Roberto Lewis, Marta Hurtado y Olga Sinclair.
Escultura: se pueden destacar los olmecas con sus famosas cabezas colosales de piedra, los mayas con Estelas talladas con jeroglíficos e imágenes de reyes y dioses, aztecas con las esculturas monumentales, Mochis e incluso esculturas en cerámica y figuras religiosas en pierda y Panamá y Colombia destacan con figuras antropomorfas en cerámica y oro 10 También había N O M A D I C | 2 4 influencia en el arte religioso europeo sobre todo el barroco

DIVISIÓN ARTÍSTICA DE AMÉRICA LATINA Y PANAMÁ
P o r J e n n i f e r V a l d é s
c é d u l a 3 - 7 5 3 - 1 1 1 4
Cerámica: utilizado con fines domesticas, rituales y funerales Mesoamérica la creación de vasijas ceremoniales con escenas mitológicas, formas geométricas, decorada con figuras de dioses y urnas funerarias con detalles expresivos. En Panamá mayormente Coclé, Veraguas y Chiriquí en la época pre colombina se confeccionaban vasijas funerarias, figuras de animales y decoraciones mayormente en colores rojos, negros y crema.
Grabado: fue inducido por los españoles con técnicas de reproducción de imágenes religiosas utilizado mayormente en biblias, catecismos y documentos oficiales En Panamá no fue un arte dominante en ese tiempo comparado con la actualidad.
Orfebrería: mayormente utilizado para la confección de objetos para prestigió social, funerales y rituales Se emplearon técnicas como aleaciones, rempujado, cera perdida y martillado, en el área andina destacaron los tocados, decoraciones en templo, las máscaras funerarias y objetos de cultos Panamá cumplía con una orfebrería con formas zoomorfas, diademas y colgantes de oro En mesoamericana destacaban los objetos ceremoniales y joyería en tumbas
N O M A D I C | 2 4


•Oportunidaddeasistira exposicionesytambiénpoder exponertusobrasenlas mismas.
¿Dondepidesestudiarartes visuales?
EnlaUniversidaddePanamáy mascercadetienlasedede Colon,noesperesmásyvena matricularte.
!Teesperamos¡
P o r J e n n i f e r V a l d é s
c é d u l a 3 - 7 5 3 - 1 1 1 4
Más que una carrera es una nueva maneradeverysentirelmundo.
Estudiarartesnosoloespintar,dibujar, esculpirofotografiar,estáesuna carreracapasdeformarpersonasque vanaobservarelmundodesdeuna perspectivaascreativa,sensibleycon conlacapacidaddetransformarlocon susobras.
¿Queofrecemos?
•Formacionteóricayprácticaenarte moderno,contemporáneoyclásico.
•Tercnicasdepintura,escultura, fotografía,grabado,orfebreríay mediosdigitales.
•Historiasobreelartelocalen internacional



PERÍODO PRECOLOMBINO




POR JENNIFER VALDÉS CÉDULA 3-753-1114
Mesoamérica, que abarcó el sur de México y parte de Centroamérica, fue el escenario de importantes civilizaciones precolombinas como los olmecas, mayas, zapotecas, mixtecas, teotihuacanos, toltecas y aztecas Estas culturas compartieron ciertos rasgos comunes, como la religión politeísta, la agricultura avanzada y la construcción de centros ceremoniales, pero cada una tuvo características propias y hablaban distintas lenguas. Se han identificado al menos dieciséis familias lingüísticas en la región, entre ellas el náhuatl, el maya y el mixteco.
Los mayas construyeron grandes ciudades-Estado gobernadas por sacerdotes y desarrollaron un sistema de escritura jeroglífica único
Los olmecas, considerados la cultura madre, destacaron por su arte monumental y avances agrícolas
Los zapotecas y mixtecas desarrollaron sociedades complejas y militarizadas.
Los teotihuacanos crearon una gran ciudad con pirámides y un estilo artístico distintivo
Los toltecas impulsaron el comercio y una cultura guerrera que influenció a los aztecas
Los aztecas levantaron un poderoso imperio con capital en Tenochtitlán y una estructura política centralizada
Historia de Mesoamérica
La historia de Mesoamérica se puede dividir en tres grandes periodos: preclásico, clásico y posclásico.
Preclásico (2500 a C –200 d C ):
Se originaron la agricultura, la cerámica, el calendario y la escritura Destacan los olmecas y toltecas tempranos
Clásico (200–900 d C ): Florecen las grandes ciudades con templos, jerarquías sociales y arte refinado Es el auge de los mayas, teotihuacanos, zapotecas y mixtecas
Posclásico (900–1521 d C ): El poder pasa a manos de élites militares
Aumentan los conflictos bélicos y se consolidan los imperios azteca y maya tardío La arquitectura se enfoca en murallas y grandes plazas ceremoniales.
ARTE EN AMÉRICA LATINA Y PANAMÁ


La producción de arte durante la
Este arte es desarrollado durante la colonización de América por España.

Colonia desempeñó la función de una catequesis visual destinada a instruir a la población local en los misterios de la fe e inspirar en ella el fervor religioso.
El arte colonial se le denomina a la producción artística que surgió en las colonias españolas y portuguesas en América Latina durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Este arte fue influenciado, tanto por las tradiciones europeas como por las indígenas, y se desarrolló principalmente al servicio de la la evangelización y la construcción de identidad colonial americana
El arte colonial adoptó estilos europeos como el renacimiento, el barroco y el rococó. Se incorporaron elementos de la cosmovisión indígena, como mitos, símbolos y técnicas artísticas tradicionales
La mayoría de las obras artísticas estaban destinadas a la iglesia y se enfocaban en temas religiosos, como la vida de Jesús, la Virgen María y los santos; murales, retablos y pinturas religiosas, esculturas talladas en madera y objetos de culto.
Además del arte oficial, también existió un arte popular que reflejaba la vida cotidiana y la cultura de la gente común, especialmente textiles, alfarería y objetos de uso diario.
ARTE EN AMÉRICA LATINA Y PANAMÁ


Un período de grandes cambios y evoluciones
Impacto del período colonial
Impacto en la población:

El período colonial en Panamá, que se extiende desde la llegada de los españoles en 1501 hasta la independencia en 1821, se caracterizó por la dominación española, la fundación de ciudades, el establecimiento de instituciones como virreinatos y la explotación de recursos naturales. La sociedad colonial panameña se estructuró en base a la raza y el origen social, con los españoles peninsulares en la cima y los indígenas y africanos esclavizados en la base.
La época colonial en Panamá se caracterizó por la llegada de los españoles y la fundación el establecimiento de instituciones como los virreinatos para gobernar el territorio, el desarrollo de la minería, la agricultura y el comercio, y la estratificación de la sociedad en diferenciadas de las primeras poblaciones, clases sociales, altamente según su origen étnico
La colonización europea tuvo un impacto significativo en la población de mortalidad debido a enfermedades, guerras y trabajo forzado indígena, con altas tasas
Legado cultural:
La cultura, el idioma, la religión y las costumbres españolas se arraigaron en Panamá, creando un legado cultural diverso
Vasco Núñez de Balboa avistó el Océano Pacífico en 1513, lo que consolidó la importancia estratégica de Panamá como ruta interoceánica.
C O R R I E N T E S
A R T Í S T I C A S D E L
S I G L O X X
ROCHELLE JARQUIN
3-115-424
En el siglo XX, surgieron numerosas corrientes artísticas, algunas de las cuales desafiaron las convenciones establecidas y exploraron nuevas formas de expresión Entre las más destacadas se encuentran el Fovismo, Expresionismo, Cubismo, Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo, Constructivismo, Abstracción, Arte Pop, Minimalismo y Arte Conceptual, entre otros
Principales corrientes artísticas del siglo XX: Fauvismo (1904-1908):
Caracterizado por el uso de colores fuertes y vibrantes, aplicados de forma no naturalista, y por la simplificación de las formas Expresionismo (1905-1933): Buscaba expresar emociones y sentimientos a través de la distorsión de la realidad, utilizando colores intensos y formas angulosas
Cubismo (1907-1920s):
Rompió con la perspectiva tradicional, representando objetos desde múltiples puntos de vista y fragmentando las formas




Futurismo (1909-1944):
Celebraba la velocidad, la tecnología y la modernidad, utilizando líneas dinámicas y formas abstractas.
Dadaísmo (1916-1924): Un movimiento anti-arte que rechazaba la lógica y la razón, utilizando el absurdo, el collage y la provocación
Surrealismo (1924-1960s):
Se inspiraba en el inconsciente y los sueños, utilizando imágenes ilógicas y fantásticas
Constructivismo (1914-1935): Surgió en Rusia, buscando una síntesis entre arte y tecnología, utilizando formas geométricas y materiales industriales
Entre los artistas destacados en este siglo XX, tenemos como exponentes a la japonesa Yayoi Kusama, con su obra Flowerpots,(arriba, izq ) y al artista Jean-Michel Basquiat de origen haitiano-puertorriqueño, con su obra conceptual e irreverente (derecha)
Abstracción (1910s-1950s):
Se liberó de la representación figurativa, utilizando formas, líneas y colores para crear composiciones puramente visuales
Arte Pop (1950s-1970s): Inspirado en la cultura popular, utilizando imágenes de la publicidad, el cómic y los medios de comunicación Minimalismo (1960s-1970s):
Se caracteriza por la simplicidad, la reducción de formas y la austeridad. Arte Conceptual (1960s-presente): Prioriza la idea o concepto detrás de la obra de arte sobre la forma física
El arte del siglo XX es activo y participativo Por primera vez, abandona la exclusividad de las élites para empezar a representar los convulsos escenarios políticos y sociales que se vivieron en el mundo en aquel momento
El arte se pone al servicio de la protesta individual y colectiva, como un modo de escenificar las fuertes emociones que impregnaban el ánimo social de una etapa marcada por el cambio
Estas corrientes, aunque a menudo solapándose en el tiempo, representan una rica diversidad de estilos y enfoques artísticos que marcaron el siglo XX.

ARTES VISUALES EN PANAMÁ
Rochelle Jarquin
3-115-424

El arte en Panamá es diverso y refleja una mezcla de influencias indígenas, coloniales y contemporáneas Destacan las molas, expresiones textiles de la cultura Guna, así como la pintura de artistas como Alfredo Sinclair, Roberto Lewis, Juan Manuel Cedeño, Etanislao Arias, Carlos González Palomino, Manuel Chong Neto, Isabel DeObaldía, GuillermoTrujillo,cuyaobrailustraestas líneas, y la influencia del arte en la pintura contemporánea Además, Panamá cuenta con una escena artística activa, con museos, galerías, y eventos como la Bienal de Arte de Panamá, que promueven la creación y difusión del arte
EL ARTE ACTUAL EN PANAMÁ
En cuanto al arte, entendido el mismo como una representación estética, ideológica y sociocultural del espíritu y de su entorno, en donde lo personal, emocional, se hila con la conciencia colectiva, crea un producto original cuyas expresiones variopintas se manifiestan por medio de la música, la danza, la pintura, la escultura, el teatro o la literatura; que no es más que la evidencia de lo imaginario y trascendente que hay en la humanidad; ha podido constituirse en la sociedad panameña en los últimos años
El MuseodeArteContemporáneo,MAC,seencargadesde 1962 hastalafecha,deserunainstituciónculturalparala difusión del conocimiento y la apreciación del arte contemporáneo, siendo el único de esta índole, y promoviendo el desarrollo creativo Sus colecciones están compuestas por más de 700 obras creadas por artistas panameños y latinoamericanos del siglo XX y XXI.
N O MAD IC | 24

Obras de arte Estilo Precolombino y Molas


Rochelle Jarquin

Jennifer Valdés



Jennifer Valdés

Rochelle Jarquin
