
Dibujo para preservar
datos, nombres, fecha
Tapa imagen 1: Autoría Colectiva (2023, 29 de abril).
Reserva Los Quebrachitos, Unquillo, Córdoba, Argentina. Frame video.
Actividad: Dibujo fragmento.
Dibujo para preservar fue un proyecto colectivo integrado por vecines de Sierras Chicas. Se desarrolló dentro del área protegida por la Reserva Los Quebrachitos, en Unquillo, durante los meses de marzo a diciembre del 2023.
Se sostuvo gracias al apoyo de las Becas y Subsidios a Proyectos de Extensión de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC, y al acompañamiento del Centro Vecinal Cabana y la Biblioteca Popular Tere Andruetto, de Unquillo.
En diálogo con la metodología participativa construida a lo largo de los encuentros, donde el dibujo se convirtió en herramienta de conocimiento y forma de vincularse, hacer y observar; el siguiente texto reúne parte de esas voces y materiales, con el deseo de expandir la experiencia, de manera colaborativa entre palabras, relatos, recuerdos e imágenes.
Movimos los registros de un lugar a otro con la intención de reproducir, en el sentido de volver a producir,
un material que tenga nuevos sentidos. Estos relatos, no siguen una secuencia lineal sino que se comportan como una serie de elementos que pueden combinarse entre sí.
Caminar y observar junto a otres, lugares y espacios dentro del área de Reserva Los Quebrachitos. Posibilitar múltiples formas: trazar líneas, hacer-mirar paisajes y dibujar sobre una hoja en blanco, individual y colectiva, imágenes o palabras.
¿Qué preservan nuestros dibujos? ¿Aquello que vemos? ¿Nuestro vínculo con lo mirado? ¿Nuestra mirada?
Después de casi un año volver a los registros de la experiencia. Los dibujos, los videos, las fotos, las palabras escritas con apuro en un cuaderno o en un chat de whatsapp. Mover todo de un espacio a otro.
Hacer pruebas. Este dibujo con este relato. Esta foto con estas palabras. Estos silencios como parte del proceso. Un ejercicio de traslación.
Un gesto claro. Cada texto como un campamento: deja rastro de los lugares por los que he transitado, en un paisaje que no dejar de cambiar*.
¿Cómo compartir el proceso del proyecto a otres?
El sitio específico que habitamos fue la Reserva Hídrica, Recreativa y Natural Los Quebrachitos, ubicada en Unquillo, Corredor de las Sierras Chicas de Córdoba. Este territorio tiene una urgencia preexistente, preservar el monte y para esa tarea de cuidado se requiere de cierta obstinación. Afecto, miradas atentas, estrategias y tácticas sensibles puestas en una herramienta horizontal y colectiva: el dibujo.
¿Crees que todes estamos familiarizados con el dibujo? S me responde que sí, mientras con su mano traza una línea curva sobre la tierra seca en la plaza del barrio. Necesitamos democratizar el acceso a esta herramienta olvidada para muches, quizás recuperar vestigios de la infancia en la que solo nos ocupábamos de dibujar, y no de
*Mata, Valeria. (2023). Todo lo que se mueve. Córdoba: Ediciones Documenta Escénicas.
cómo dibujar*.
Quizás simplemente dejar expuestas las vulnerabilidades de las que estamos hechos, que se hacen evidentes mientras dibujamos pero también mientras estamos frente al monte apreciando su inmensidad.
* Del Río, Claudia (2016). Ikebana política.
Rosario: Ivan Rosado.
Imagen 2: Autoría Colectiva (2023, 29 de abril).

Imagen 3: Autoría Colectiva (2023, 29 de abril).
Reserva Los Quebrachitos, Unquillo, Córdoba, Argentina. Montaje; lápiz grafito sobre papel obra.



El grupo de vecines que se fue reuniendo y encontrando fue diverso. Dos docentes, un psicólogo, una taxista, varies artistas, algunes jardineres, una trabajadora de la salud, una bióloga, una geógrafa, un guardaparques y algunes niñes, hijes de les participantes. Los saberes y las experiencias se nutrieron de todos esos universos.
Vi hormigas, vi plantas, olí flores, me sentí bien.
(C, 7 años)
Imagen 4: Autoría Colectiva (2023, 29 de abril).
Reserva Los Quebrachitos, Unquillo, Córdoba, Argentina. Registro fotográfico.
Es que mientras camino pienso ¿qué tanto de eso que miro tiene que ver conmigo?
(F, 36 años)
Pa, este es el agua que hay bajo nuestros pies (F, 9 años)
Este momento es único en el transcurso del tiempo, del tiempo pasado y del tiempo futuro: es la última oportunidad de dibujar lo que no volverá a ser visible, lo que ha ocurrido una vez y no volverá a ocurrir.
(J.B.)
Dice Roger Callois que en las piedras se oculta un misterio más lento, más vasto y más serio que el destino de una especie pasajera como la nuestra. Dice también que les envidiamos su duración, y que sean enteras aún quebradas.*
Sentada en una piedra al costado del arroyo escucho a S hablar del paisaje que fue, el que estaba acá a nuestro alrededor, de lo diferente que era.
Imagino catástrofes. Algunas intempestivas, otras livianas, casi al pasar. Tal vez una crecida de aguas furiosas, tal vez la erosión liviana del viento, de la corriente del arroyo o de nuestros cuerpos circulando en el espacio. Siento una necesidad, casi una urgencia de registrar lo que escucho, veo, huelo.
*Mata, Valeria. (2023). Todo lo que se mueve. Córdoba: Ediciones Documenta Escénicas.


Sentada en una piedra al costado del arroyo escucho a S hablar del paisaje que fué, el que estaba acá a nuestro alrededor, de lo diferente que era.
Imagino catástrofes. Algunas intempestivas, otras livianas, casi al pasar. Tal vez una crecida de aguas furiosas, tal vez la erosión liviana del viento, de la corriente del arroyo o de nuestros cuerpos circulando en el espacio.
Siento una necesidad, casi una urgencia de registrar lo que escucho, veo, huelo.
Froto el lápiz sobre el papel, imprimo la textura de la piedra sobre la que estoy sentada.
Pruebo una, dos, tres, cuatro veces. Intento copiar las heridas, los hongos, los cambios de pigmentación.
Imagen 5: Autoría Colectiva (2023, 29 de abril).
Reserva Los Quebrachitos, Unquillo, Córdoba, Argentina. Montaje; lápiz grafito sobre papel obra.
¿Cuándo muere una piedra?
¿Cuándo llega su final?
Algunes sostienen el lápiz como si fuera una ramita seca, sus líneas peludas dan cuenta de la cantidad de intentos por querer aproximarse a la forma de la hoja de un tala.
Otres lo sujetan con fuerza, sus líneas gruesas son la apuesta por dejar en evidencia los contrastes de tonos entre el río y la tierra.
Ella observa las líneas de ella, piensa que las suyas son imperceptibles en relación a las otras.
Están les que solo registran plantas, las dibujan como si fuera la última vez, y aquelles que toman notas, mirando los movimientos del resto del grupo, modulan su trazo entre claros y oscuros.
Aparecen de a poco les que no dudan, generan una línea en continuidad con sus palabras, recorriendo la hoja tal como van sus ojos; y les que construyen de su trazo una narración.
Imagen 6: Autoría Colectiva (2023, 1 de abril).
Centro Vecinal Cabana, Córdoba, Argentina.
Montaje; lápiz grafito sobre papel obra.



Las líneas dibujadas tejen relaciones, tal como lo hacen las especies entre sí, entre el ecosistema que las cobija. Los vínculos transforman: hojas, espacios, lugares. ¿Cómo son los vínculos que estamos construyendo, con eso otro que nos siente, mira, huele, escucha, percibe?
Imagen 7: Autoría Colectiva (2023, 29 de abril).
Reserva Los Quebrachitos, Unquillo, Córdoba, Argentina. Collage sobre papel obra.
Camino durante un tiempo prolongado, con la intención de observar el suelo, la vegetación que hay en él, concentrarme en los detalles que lo hacen diferente al sur.
Intento que la información que sobrevuela en el aire se convierta en parte del sonido natural, pero después de varios pasos algo me lo impide. Saco el celular que dejé a mano en el bolsillo de la mochila.
Pensaba sacar fotos en algún momento, tal vez grabar, pero esto es más importante.
Abro mis notas y traduzco todo lo escucho. Tala, manzano de campo, romerillo.
Hay un dicho que dice: lo que no te alimenta te cura. Falso anís, acacia negra, álamo. Levanto la vista, un álamo -por fin algo que puedo reconocer desde la infancia-.
Guayacán, cucharero, chañar. C dice de este se hace arrope y la corteza te cura la garganta, nos lo contó la seño de tercer grado.


Volviendo, río arriba.
Miramos los dibujos y parecen como un hallazgo. Es que en realidad un poco de eso son, tomamos algo del entorno que en la hoja encuentra otra presencia, desde un punto de vista único, aunque todes miremos lo mismo.
El registro hecho dibujo, construido desde la experiencia y la observación atenta como una forma de recuperar lo dañado, de que lo visto no desaparezca, no se olvide.
Les que miran trazan relatos, hacen huellas imperceptibles a simple vista.
Así como el dibujo, erosionan lo mirado realizando pequeños huecos en la tierra, abren túneles subterráneos.
Cambios mínimos y constantes.
Imagen 8: Autoría
Colectiva (2023, 1 de abril).
Centro Vecinal Cabana, Córdoba, Argentina.
Lápiz grafito sobre papel obra.

El dibujo fue y es una manera de vincularse con eso que observamos y entre nosotres, no buscando una representación fiel, sino dejando en evidencia cómo estamos en permanente relación con el monte. Veo ese gesto también en lo colectivo, en salir a dibujar entre varies, en la acción grupal. La idea de trama y de sistema que se entrelaza. La mirada como parte constitutiva del ecosistema, como parte de la diversidad, que piensa, reflexiona, hilvana, relata. Un juego de relaciones entre partes. Tal como los puntos que hacen a las líneas, escritas sobre papeles.
Imagen 9: Autoría
Colectiva (2023, 1 de abril).
Centro Vecinal Cabana, Córdoba, Argentina.
Lápiz grafito sobre papel obra.
Juntes, pasando la hoja de mano en mano escribimos: Salimos de aventuras, expectantes de las plantas, diferentes y entrañables. Uno tras otro sonido y silencio. En fila y sin apuro.
Juntos, algunos dibujos los poníamos juntos y otros ¿de qué están hechos? Ese día vino de visita y dejo estos dibujos hermosos. Vino a reparar todo eso que en la tierra no.

Juntes, pasando la hoja de mano en mano escribimos: Salimos de aventuras, expectantes de las plantas, diferentes y entrañables. Uno tras otro sonido y silencio. En fila y sin apuro. Juntos, algunos dibujos los poníamos juntos y otros ¿de qué están hechos?
Ese día vino de visita y dejo estos dibujos hermosos. Vino a reparar todo eso que en la tierra no.

Imagen 10: Autoría Colectiva (2023, 1 de abril).
Centro Vecinal Cabana, Córdoba, Argentina.
Lápiz grafito sobre papel obra. Imagen 11: Autoría Colectiva (2023, 15 de julio).
Centro Vecinal Cabana, Córdoba, Argentina.
Tintes naturales sobre papel obra.
Caminamos cerca de 10 minutos por una huella difusa, intentando amojonar el trayecto a partir de lo que íbamos recolectando al pasar.
Guardados con cuidado en nuestros bolsillos, en el celular o al margen de la hoja, se volverían hallazgos importantes, para el asombro y el recuerdo compartido.
Pelos de oveja enganchados en el alambrado, aromitos, flores rojas y diminutas, varias pencas, un relato sobre la vez que subimos al Cerro El Mogote, el sonido de los zorzales, las ramas y los troncos trasladados por el hombre de gris, una mirada esquiva en un cuerpo encorvado.
¿Cómo será vivir junto al arroyo? dice L.
Más tarde, la lista se vuelve herramienta para dibujar la forma del camino, una cartografía de nuestros pasos.
En el camino hacia la Capilla Buffo hablamos del encuentro pasado. De la adivinanza de caramelo al paso, que había hecho C para F. De lo difícil que era. De la emoción que sintió cuando volviendo a su casa encontraron un tala en la vereda lleno de frutos. De la primera vez que probó ese caramelo natural.
Imagen 13: Autoría
Colectiva (2023, 26 de agosto).
Don Bosco Cabana, Córdoba, Argentina.
Recorte collage.
Acomodando registros encontré papeles con notas al margen de cuando empecé a pensar en los encuentros desde el dibujo: llegué hasta imaginarnos desplegando una extensa hoja de papel sulfito blanco. Ocupaba la mitad de la calle 5 de Octubre, iba desde el Centro Vecinal, del barrio de Cabana, hasta el cruce camino a Capilla Buffo.
Caminando, sostendríamos un gesto: compartiríamos una hoja en común, mientras otres con lápiz grafito marcarían las sombras de los algarrobos proyectadas en el papel.
Imagen 14: Autoría
Colectiva (2023, 11 de noviembre).
Ex Cantera Cabana, Córdoba, Argentina. Fotografía Intervención con pancartas.




La mamá de N dijo hace unos años acampamos acá, había mucho más lugar, el paisaje era diferente.
Pensé en las palabras de J en el taller anterior: dibujo para preservar.
¿Qué preservan nuestros dibujos?
¿el paisaje?
¿nuestras miradas?
¿los vínculos afianzándose de un encuentro a otro?
Sus recuerdos, las miradas que tienen sobre el paisaje, las historias que cuentan del lugar, me hacen sentirme parte.
Este paisaje desconocido empieza a convertirse en un lugar amable.
Estas personas desconocidas empiezan a convertirse en mi vecindad.
Imagen 15: Autoría Colectiva (2023, 26 de agosto).
Don Bosco Cabana, Córdoba, Argentina. Recorte collage.
Imagen 16: Autoría Colectiva (2023, 26 de agosto).
Don Bosco Cabana, Córdoba, Argentina. Recorte collage.

Escribimos en papeles grises de gran tamaño. Nuestros pinceles marcan el trazo, hacen de la letra un dibujo.
Recuperamos deseos, hurgamos relatos propios y ajenos. Con los papeles construimos pancartas, con soportes recogidos de la calle armamos estructuras endebles.
Sostenemos palabras olvidadas, apenas visibles a la mirada. Llegamos al punto y durante un tiempo corto levantamos la pancarta, la palabra, el gesto.
Luego la enrollamos, guardamos los decires y los dejamos a un costado. Lo que queda de esa acción es un registro, corto una fotografía. Para muches es como si no hubiera nada en ella: se les aparece un rectángulo en blanco. A otres el registro les devuelve un reflejo, un eco, una existencia: en uno de los límites del área de Reserva, sobre el Arroyo de Cabana, donde antes nos mojamos los pies, hoy sostenemos acuerdos en pancartas, para no olvidar. Pensamos en el poder de las imágenes y en lo político de dibujar, como una manera de proteger el monte que nos queda.



