El descubrimiento y los primeros testimonios
117
.-- ·----,----~----------·-------------------------dos en la campaña de Cortés sobre México, entre ellos el romance de Nerón («Mira Nero, de Tarpeya/ A Roma cómo se ardía ... »), escuchado -según el cronista- en la famosa Noche Triste de 1520 (Cap. CXLV). Pero en este mismo capítulo, el cronista transcribe también el que se considera el primer ejemplo del «romancero de Cortés» que se extenderá hasta el siglo XVII; su texto comienza así: En Tacuba está Cortés, Con su escuadrón esforzado, Triste estaba y muy penoso, Triste y con gran cuidado, La una mano en la mejilla Y la otra en el costado ... La conquista del Perú es otra rka fuente de coplas y romances. Cieza, Gutiérrez de Santa Clara, Acosta, Calvete de la Estrella, «El Palentino» y Xerez son algunos de los cronistas que proveen datos sobre ellos (3.2.6.). Casi legendaria es la intencionada copla de 1527, que se atribuye a un malcontento de las huestes de Diego de Almagro y Francisco Pizarro, que se queja de ellos ante el Gobernador de Panamá, llamando al primero «recogedor» y «carnicero» al segundo: Pues señor Gobernador, mírelo bien por entero, que allá va el recogedor y aquí queda el carnicero. Se considera que esta copla es la primera manifestación literaria en suelo peruano. Otra, que recoge Gutiérrez de Santa Clara, data de 1546. y es un homenaje a Gonzalo Pizarro por su victoria sobre el Virrey Núñez de Vela: De Vargas es mí linaje, y de Chaves mi opinión, de león tengo el coraje y de rey la condición En su Verdadera relación de la conquista del Perú, Xerez dirige una copla al Rey que reitera el motivo de la fabulosa grandeza de la empresa conquistadora: