Necrópolis Etrusca de Banditaccia

Page 1

Universidad de los Lagos Arquitectura Proceso histórico de la arquitectura Hasta la revolución industrial D. García Diez

“LA NECRÓPOLIS ETRUSCA DE BANDITACCIA”

Alumno: Robín Águila Haro

19 de Abril de 2018, Puerto Montt


Universidad de los Lagos Arquitectura

Robin Águila Haro

LA NECROPOLIS ETRUSCA DE BANDITACCIA

2


Universidad de los Lagos Arquitectura

Robin Águila Haro

LA NECROPOLIS ETRUSCA DE BANDITACCIA

INDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCION................................................................................................................................... 4 RITUALES Y TUMBAS ............................................................................................................................. 5 CERVETERI ............................................................................................................................................. 6 LA NECROPOLIS DE BANDITACCIA .................................................................................................. 7 TUMULOS O THOLOS ETRUSCOS .................................................................................................... 8 TUMBA DE CORREDOR .................................................................................................................. 10 TUMBA EXCAVADA Y TALLADA .................................................................................................. 11 ANEXOS. ............................................................................................................................................. 12 CONCLUSION..................................................................................................................................... 14 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 15

3


Universidad de los Lagos Arquitectura

Robin Águila Haro

LA NECROPOLIS ETRUSCA DE BANDITACCIA

INTRODUCCION Uno de los principales aportes de otorgo la arquitectura Etrusca al Mundo occidental posterior es la búsqueda de verismo 1 en sus manifestaciones. Por ejemplo, las tumbas se constituyen a través de la imitación de las casas. El concepto de la muerte en la civilización etrusca como continuidad de la vida que conocemos, un estado en el que, una vez llegados al Hades, estaremos en un banquete festivo por la eternidad, eso, al menos se nos ha dado a conocer por su arquitectura funeraria. Lo que conocemos hoy en día de la civilización Etrusca, después de ser conquistado por Roma, es gracias a sus tumbas. Esta idea de que la muerte no es algo extraño a lo que conocemos queda plasmado, en la necrópolis de la Banditaccia, en Cerveteri.

1

Realismo llevado al extremo en las obras de arte.

4


Universidad de los Lagos Arquitectura

Robin Águila Haro

LA NECROPOLIS ETRUSCA DE BANDITACCIA

RITUALES Y TUMBAS En los siglos VIII al VII a.C. Etruria recibió con fuerza los elementos del orientalismo mediterráneo que ya se había impregnado a otras regiones y que transformo su estructura social y los aspectos externos de su civilización hasta las cotas que definen a los etruscos como pueblo en la historia de la península Itálica. Abascal J., en su publicación “La muerte en Roma: fuentes, legislación y evidencia arqueológica”, nos menciona: En ese marco de transformaciones, al menos en las regiones más avanzadas de la Toscana, como Cerveteri, Veies, Tarquinia o Vulci, aparecieron ya las tumbas colectivas de cámara, identificadas con el protagonismo jerárquico de determinados individuos, y se transformó el hábitat hasta alcanzar verdaderas formas urbanas. En esa continua evolución es que las tumbas comenzaron a hacerse complejas en su estructura interna y a concentrarse hasta que las necrópolis formaron auténticas “ciudades de los muertos” ocupando grandes superficies así mismo los rituales funerarios fueron variando y comenzaron a aparecer signos de ostentación en las sepulturas, claro indicio de la diferenciación social.

Ilustración 1 fotografía de tres túmulos de la necrópolis

5


Universidad de los Lagos

Robin Águila Haro

LA NECROPOLIS ETRUSCA DE BANDITACCIA

Arquitectura

CERVETERI Cerveteri se encuentra localizada frente a la costa del mar Tirreno, en la región Italia del Lacio, en la provincia de Roma. Está considerada como una de las ciudades más antiguas de Lacio, famosa por su necrópolis etrusca, designadas Patrimonio Mundial de la Unesco desde 2003.

Ilustración 2, ubicación de cerveteri.

Lucinda

Carrizosa,

menciona:

“podríamos

hacer

un

ejercicio

de

imaginación y ver el cortejo fúnebre. Vendría de la antigua Cerveteri o Caere caminando, atravesando el campo y quizá como hoy un largo camino con altos pinos mediterráneos a los lados durante más de un kilómetro. La procesión llegaría a la necrópolis entonando cantos y formarían sacerdotes, familiares y vecinos. El difunto seria depositado en la tumba designada junto a los objetos que pudieran hacerle falta después de morir y la tumba se cerraría. A diferencia de nosotros, nadie volvería a la tumba hasta que otra persona debiera ser enterrada allí. La necrópolis de Banditaccia, en Cerveteri, presenta miles de tumbas que constituyen un plan urbanístico de una ciudad, con calles y espacios abiertos. Las tumbas que se encuentran en este cementerio, pueden almacenar diferentes estilos funerarios: Túmulos, Zanjas excavadas en la piedra y oquedades en la roca en forma de chozas o casas. Presentan gran profusión de detalles en su estructura, que hacen de ellas los únicos vestigios de la arquitectura residencial etrusca.

6


Universidad de los Lagos Arquitectura

Robin Águila Haro

LA NECROPOLIS ETRUSCA DE BANDITACCIA

LA NECROPOLIS DE BANDITACCIA

La

necrópolis

ocupa

una

hectáreas.

de

Banditaccia,

extensión Los

más

de

10

famosos

elementos que los componen son los túmulos, en ella, contenían varias tumbas localizadas bajo un imponente montículo. Es la más grande de todo el arco mediterráneo, estas estaban construidas en Toba, una piedra volcánica, sin embargo, no se debería referirse a ello directamente como construcción, dado a que las edificaciones son directamente talladas en la roca, esto, aprovechando que la toba es un material de fácil trabajo.

Ilustración 3, planta y disposición de tumbas en túmulo II

Un ejemplo de los túmulos más importantes dentro de esta necrópolis, es el Túmulo II del siglo VII a.C., que acoge cuatro tumbas en su interior: “la tumba de la dolia”, la de los “jarrones griegos”, “la tumba de la cabaña” y la de la “silla funeraria”. Todas estas construcciones son importantes para poder comprender la mitología, la religión, la vida cotidiana o la arquitectura de los etruscos.

7


Universidad de los Lagos Arquitectura

Robin Águila Haro

LA NECROPOLIS ETRUSCA DE BANDITACCIA

TUMULOS O THOLOS ETRUSCOS Bastante de las construcciones que podemos encontrar en la necrópolis, corresponden a Túmulos con base circular, la media es variable, aunque algunos poseen un diámetro con varias decenas de metros, con alturas que fluctúan entre los ocho y diez metros aproximados, trabajados directamente desde la Toba, la roca de cual está constituida, esto, aprovechando su fácil baja densidad respecto a otras piedras lo que hacía que pudiesen trabajar fácilmente con el material. La maleza coloniza la cubierta de los túmulos, que se dispone en forma a una pequeña cúpula.

Cada

uno

de

estos

túmulos, albergan entre una y cuatro tumbas o panteones del tipo hipogeo2,

habitualmente

disponen de un corredor inicial con varios metros de longitud llamado Dromos, a este le sigue un espacio común desde donde se

distribuye

a

una

o

más

habitaciones donde se sitúan los cuerpos yacentes.

Ilustración 4: croquis de túmulos, Francisco Ortega, 1993

Al interior de cada habitación podemos encontrar dos tumbas, que considera a ambos miembros de la pareja. Donde yace la mujer, se puede reconocer a través de la decoración triangular que se encuentra en su cabecera.

2

Construcción subterránea o excavada en una roca con techos abovedados, que algunas civilizaciones antiguas utilizaban como lugar de enterramiento.

8


Universidad de los Lagos Arquitectura

Robin Águila Haro

LA NECROPOLIS ETRUSCA DE BANDITACCIA

Todo

parece

indicar,

que

los

hipogeos de la necrópolis etrusca de Cerveteri hacen una referencia de la vivienda que habrían ocupado en vida los propietarios de las mismas. Esto quiere decir, que se habrían diseñado con el mismo diseño e imagen del hogar común de los etruscos.

Sin

embargo,

también

parece evidente que tales túmulos habrían sido diseñados para familias que representaban la alta sociedad etrusca. No obstante, podemos encontrar túmulos,

construidos

utilizando

mamposterías modestas. Ortega F. menciona: “Estas construcciones de una sola cámara, se asociaban en agrupaciones e incluso se emplazaron uno al costado y al fondo de la otra, componiendo manzanas y manteniendo alineaciones de calle con fachadas planas. Tal es el caso de los túmulos que componen la necrópolis de crocefisso en Orvieto”,1993, Pág. 67. (ver ilustración 5)

Ilustración 5: túmulo de una sola cámara Ortega F. 1993

9


Universidad de los Lagos

Robin Águila Haro

LA NECROPOLIS ETRUSCA DE BANDITACCIA

Arquitectura

TUMBA DE CORREDOR Las tumbas de corredor, estaban

constituidas

por

un

estrecho pasillo cubierto con una falsa bóveda, a mitad de este, se abría paso un pequeño vestíbulo que daba acceso a dos salas laterales, enfrentadas una a la otra separada

por

el

corredor

mencionado. En el fondo del pasillo, este remataba con una tercera cámara funeraria, que, aunque pequeña, alojaría al propietario o al difunto más importante. Esta última cámara, solía estar cubierta con cúpula y túmulo. Esto genera que quienes estudian respecto a este tema, describan solo dos tipos de tumbas, los túmulos y las excavadas. “El corredor se coronaba con una falsa bóveda apuntada y las salas se cubrían con cúpulas a modo de falsa bóveda (de hiladas horizontales en anillos de sillares avanzados) de directriz parabólica”. Ortega F. 1993, pág. 68

Ilustración 6: fotografía tumba de corredor.

10


Universidad de los Lagos Arquitectura

Robin Águila Haro

LA NECROPOLIS ETRUSCA DE BANDITACCIA

TUMBA EXCAVADA Y TALLADA El mausoleo rupestre o Hipogeo es el siguiente paso de la construcción funeraria, dejando los tholos o túmulos como principal construcción primitiva, la antesala de lo que serían entonces las tumbas excavadas. En algunos casos esta se componía por una sola y amplia cámara, (ver

ilustración

7),

en

otras

ocasiones, se le acompañaba a la cámara principal una sala posterior que se situaba en el mismo nivel, por ultimo también era probable presenciar múltiples cámaras las cuales se situaban simétricamente en torno a una sala en común, un

Ilustración 7: Tumba de los relieves en Cerveteri

Atrio (Tumba de Volumnii, ver anexo)

El problema principal que debe resolver la construcción excavada, Hipogeos, constituidas en los pies de montañas, laderas, es el de las filtraciones de agua, es decir, procurar un espacio seco. Para esto se requirió elegir muy bien el tipo de suelo bajo los parámetros de estabilidad, homogeneidad e impermeabilidad. Fue entonces como los etruscos encontraron en Etruria la Tufa, una toba volcánica blanda de carácter puzzolánico ideal para sus aspiraciones y que además de ofrecerle la posibilidad de desarrollar sus habilidades plásticas, les brindaba las condiciones de habitabilidad suficientes como para conservar sus pinturas. Ortega F. 1993, pág. 69 11


Universidad de los Lagos Arquitectura

Robin Águila Haro

LA NECROPOLIS ETRUSCA DE BANDITACCIA

ANEXOS.

Ilustración 8 Planta de ubicación túmulos, Necrópolis

Ilustración 9 Tumba de Volumnii

12


Universidad de los Lagos Arquitectura

Robin Águila Haro

LA NECROPOLIS ETRUSCA DE BANDITACCIA

Ilustración 10 Corte que muestra el interior de una tumba hipogea

Ilustración 11 Fotografía interior de túmulo, se aprecia el trabajo de labrado en la roca

Ilustración 12 Fotografía de Túmulo en necrópolis

13


Universidad de los Lagos Arquitectura

Robin Águila Haro

LA NECROPOLIS ETRUSCA DE BANDITACCIA

CONCLUSION Es entonces el entendimiento del acto fúnebre como a la proyección memorial que se mantiene en vida. Los etruscos mantenían una fuerte creencia de ultratumba y es por esto que reconocían en la tumba como la casa para los muertos, debía entonces, reflejar el nivel socio-económico de la familia. La tumba entonces, se adornaba con utensilios de la casa, además de decorarlos con magnificas pinturas que representaban escenas de cacería, banquetes familiares y otras que recordaban al difunto su nivel social y familiar. Es, la necrópolis etrusca, la composición que mantiene elementos mejor conservados y que permiten recopilar información de esta civilización, que veía en el rito fúnebre una importancia de mantenerse en el recuerdo de quienes dejaba atrás, recordando que aún estaban ahí, en el descanso eterno, en la ciudad de los muertos.

14


Universidad de los Lagos Arquitectura

Robin Águila Haro

LA NECROPOLIS ETRUSCA DE BANDITACCIA

BIBLIOGRAFIA

Abascal, J. M. (1990). La muerte en Roma: fuentes, legislación y evidencia arqueológica. En Arqueologia de la muerte: metodologia y perspectivas actuales. (págs. 205-245). Cordoba: Fuenteobejuna. Carrizosa, L. (s.f). El camino de la memoria, recorridos en los cementerios. Madrid: Universidad Francisco de Vitoria. Jordi. (02 de julio de 2017). Cerveteri. Necropolis etrusca de Bantidaccia. Obtenido de Mil viatges: https://milviatges.com/2017/necropolis-de-cerveteri Ortega, F. (1993). La Construcción Etrusca (II). Revista de Edificacion RE, 65-71.

Índice Ilustrativo Ilustración 1 fotografía de tres túmulos de la necrópolis .........................................................5 Ilustración 2, ubicación de cerveteri. .........................................................................................6 Ilustración 3, planta y disposición de tumbas en túmulo II ......................................................7 Ilustración 4: croquis de túmulos, Francisco Ortega, 1993......................................................8 Ilustración 5: túmulo de una sola cámara Ortega F. 1993 .....................................................9 Ilustración 6: fotografía tumba de corredor. ...........................................................................10 Ilustración 7: Tumba de los relieves en Cerveteri ....................................................................11 Ilustración 8 Planta de ubicación túmulos, Necrópolis ..........................................................12 Ilustración 9 Tumba de Volumnii................................................................................................12 Ilustración 10 Corte que muestra el interior de una tumba hipogea ..................................13 Ilustración 11 Fotografía interior de túmulo, se aprecia el trabajo de labrado en la roca ........................................................................................................................................................13 Ilustración 12 Fotografía de Túmulo en necrópolis .................................................................13

15


Universidad de los Lagos Arquitectura

Robin Águila Haro

LA NECROPOLIS ETRUSCA DE BANDITACCIA

16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.