Centro de Interpretación para la revalorización del Patrimonio Cultural y Natural, Huaraz 2022

Page 1

de

INTERPRETACIÓN

PARA LA REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL HUARAZ 2022

CENTRO

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO“

Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo

Alumno Santos Solis Robert 171.3602.024

Curso Taller de investigación I Docentes Arq. Zamora Terrones Leydy

CONTENIDO

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1. Planteamiento del problema 1.2. Hipótesis 1.3. Objetivos Objetivo general Objetivos específicos 1.4. Alcances y limitaciones 1.5. Justificación 1.6. Viabilidad

CAPITULO III: MARCO TEÓRICO CAPITULO II: METODOLOGÍA EMPLEADA

2.1. Técnicas de recolección de información 2.2. Procesamiento de información 2.3. Esquema metodológico

CAPITULO IV: MARCO REFERENCIAL

4.1. Referentes internacionales3.1. Antecedentes 3.2. Bases teóricas 3.3. Bases conceptuales 3.4. Bases normativas

CAPITULO I: GENERALIDADES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DÉFICIT DE EQUIPAMIENTO

El Perú presenta un gran déficit de equipamiento de interpretación cultural de un 99.95% a nivel nacional según el Mi nisterio de Cultura, La región Ancash no es ajena a esta brecha ya que presenta un 100% de déficit de monumentos arqueológicos prehispánicos declarados patrimonio cultural de la nación sin servicios de interpretación cultural.

En cuanto a las instituciones museales públicas, a nivel nacional no están en condiciones de prestar el servicio de in terpretación generando una gran brecha del 99.56%, siendo Lambayeque la única región con servicio adecuado de interpretación cultural. Ancash presenta un déficit del 100% ya que los museos existentes en la región presentan condi ciones inadecuadas para prestar el servio.

Según el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) de la provincia de Huaraz, se exige pero no se cubre la demanda de equipamientos culturales; existiendo un déficit de infraestructura tanto en los distritos de Independencia, Huaraz y Pariacoto. De los equipamientos culturales en Huaraz contamos con el Centro Cultural “Lombardo Mautino“, se enfoca en la difusión de proyectos artísticos y culturales nacionales. Existe un déficit de un equipamiento para la interpreta ción sencilla de la riqueza del patrimonio cultural y natural de la provincia de Huaraz.

Nota: El 99.95% de monumentos arqueológicos no cuenta con servicios de interpreta ción cultural. Fuente: Ministerio de Cultural 2021

Fuente: Ministerio

Sin

Con

Se

Se

No

Nota: En la provincia de Huaraz se exige pero no se cubre la demanda de equipamientos culturales. Fuente: Plan de acondicionamiento territorial de la provincia de Huaraz 2020-2040

7 IMPLEMENTADO 13041 POR IMPLEMENTAR 99.95% BRECHA 100 Brecha (%) 97.02 Ancash 100% Lima 99.90% Cusco 97.02% 0 IMPLEMENTADO 958 POR IMPLEMENTAR 100% BRECHA 0 IMPLEMENTADOS 3 REQUERIDOS 100% DÉFICIT
de Cultural 2021
servicio de interpretación
servicio de interpretación
Provincia de Huaraz Huaraz INDEPENDENCIA PARIACOTO
exige y se cubre la demanda
exige, pero no se cubre la demanda
se exige

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN

La provincia de Huaraz presenta gran diversidad de patrimonio cultural y natural, 50 vestigios entre sitios, zonas y monumentos arqueológicos, la diversidad natural es amplia, ya que posee, parte del Parque Nacional Huascarán declarado Patrimonio Natural de la Humanidad, sin embargo la falta de difusión se refleja en los bajos indices de afluencia turística en comparación con otros destinos de la misma región. Si bien se está trabajando en recuperar el patrimonio cultural existe todavía una falta de concientización y difusión para potenciar.....

A nivel nacional Ancash presenta bajos indices de llegada de turistas(3%), sin embargo La ciudad de Huaraz cuenta con la mayor afluencia de turistas nacionales (35%), y extranjeros (89%) a nivel departamental; y con preferencias mayoritarias a realizar actividades culturales y con la naturaleza.

2019, se Reabre complejo arqueológico Waullac

Falta de difusión y promoción por parte de Promperpú

se

2020: recuperan área invadi

Sitio

metros cuadrados ha

invadidos.

Sitio

Patrimonio
natural (Parque Nacional Huascaran) Patrimonio cultural Sitio arqueológico Willca huain Sitio arqueológico de Waullaq Nevado Ishinca Laguna Churup Laguna Llaca Museo de Ancash 18 777 9245 Nota: 9245 turistas visitaron la quebrada de Quillcayhuanca y 18 777 turistas visitaron Willcahuain Fuente: Ministerio de Cultura 2021
arqueológico de Pumacayan
da de sitio arqueológico 200
bían sido
arqueológico de Kanapun 2005,
declara como patri monio cultural Mal estado de conservación y ha sido poco estudiado Sitio arqueológico de Waullaq

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN

A nivel nacional Ancash presenta bajos indices de llegada de turistas(3%), sin embargo La ciudad de Huaraz cuenta con la mayor afluencia de turistas nacionales (35%), y extranjeros (89%) a nivel departamental; y con preferencias mayoritarias a realizar actividades culturales y con la naturaleza.

PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS POR TURISTAS NACIONALES

ACTIVIDADES REALIZADAS POR TURISTAS EXTRANJEROS

Naturaleza 71% Cultura 40% Aventura 5% Sol y playa 25%

Nota: Destacan las actividades relacionadas con la naturaleza con el 71% y cultura con el 40%.

Fuente: MINCETUR 2018

Naturaleza 77% Cultura 89% Aventura 70% Sol y playa 5%

Nota: Los turistas extranjeros prefieren las actividades relacionadas con la cultura con el 89% y la naturaleza con el 77%. Fuente: MINCETUR 2018

El gobierno provincial de Huaraz por su parte establece el siguiente objetivo de desarrollo: Promocionar las potencialidades y riquezas naturales, culturales, para la consolidación como destino turístico de la Región y del País.

De acuerdo con la problemática planteada y los objetivos de la autoridad del municipio se propone un Centro de Interpretación destinado al servicio de la comunidad en el cual se llevaran a cabo actividades de difusión, inves tigación, conservación y eventos sociales diversos contribuyendo así a la revalorización del patrimonio natural y cultural de la provincia de Huaraz.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

PROBLEMA GENERAL

¿Cómo diseñar un centro de interpretación para la revalorización del patrimonio cultural y natural, Huaraz 2022?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿Cuáles son los criterios arquitectónicos en el diseño de un centro de interpretación para la revalorización del patrimonio cultural y natu ral?

¿Cuáles son los criterios de iluminación natural para ser aplicadas en el diseño del centro de interpretación del patrimonio cultural y natu ral?

¿Cuáles son las pautas de arquitectura bioclimática para aplicarlas en el diseño del centro de Interpretación?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 0BJETIVOS E HIPÓTESIS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un centro de interpretación para la revalorización del patri monio natural y cultural, Huaraz 2022

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer criterios arquitectónicos en el diseño de un centro de in terpretación para la revalorización del patrimonio cultural y natural.

Determinar los criterios de iluminación natural para ser aplicadas en el diseño del centro de interpretación del patrimonio cultural y natural

Diseñar pautas de arquitectura bioclimática para aplicarlas en el di seño del Centro de Interpretación.

HIPOTESIS GENERAL

El diseño de un centro de interpretación contribuirá en la revaloriza ción del patrimonio cultural y natural de Huaraz, 2022

HIPOTESIS ESPECÍFICOS

El establecimiento de los criterios arquitectónicos influirá en el dise ño del centro de interpretación para la revalorización del patrimonio cultural y natural.

La determinación de los criterios de iluminación natural, contribuirá en el diseño del centro de interpretación del patrimonio cultural y na tural

El diseño de pautas de arquitectura bioclimática beneficiará el dise ño del Centro de Interpretación.

Propuesta Parque Arqueológico de Machu Picchu

ALCANCES Y LIMITACIONES

ALCANCES

El alcance de la investigación se centra en mostrar cómo el diseño arqui tectónico del Centro de Interpretación del Patrimonio Cultural y Natural sirve como elemento para potenciar la revalorización del patrimonio cul tural y natural de Huaraz; a través de la transmisión del valor patrimonial que tiene la ciudad.

LIMITACIONES

Ausencia de una normativa que permita sustentar los elementos estruc turales, espaciales y de funcionamiento de un centro de Interpretación. Poca valoración de los restos y piezas arqueológicas. Carencia de datos empíricos y una gestión administrativa distrital poco efectiva. Falta de ti pologías a nivel nacional que respondan a las características del proyec to planteado

Centro de Investigación y Conservación

JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD

JUSTIFICACIÓN

La ejecución de este estudio se justifica, ya que actualmente el patrimonio cultural y natural de la ciudad de Huaraz no recibe la debida atención por parte de las autoridades tampoco de los pobladores, lo que se traduce en un desinterés por los recursos naturales y culturales.

La investigación ayudará a contribuir con alternativas para repotenciar el valor del patrimonio, conectando a turistas y a locales con el legado natural y cultural del lugar y generando crecimiento de la economía y desarrollo económico del sector.

VIABILIDAD

Viabilidad económica, es viable puesto que se cuenta con recursos y apo yo de la universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”

Viabilidad técnica, es viable puesto que se cuenta con recursos necesa rios para la ejecución de la investigación

Viabilidad temporal, es viable ya que la ejecución de la investigación res ponde a un cronograma bien estructurado

Propuesta Parque Arqueológico de Machu Picchu

CAPITULO II: METODOLOGÍA EMPLEADA

EMPLEADA

TIPO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es proyectiva, Balestrini (1997) afirma que este tipo de investigaciones están dirigidos a resolver problemas en el ámbito social, de la economía, institucionales, entre otros, y enmarcadas en una determi nada región, a través de un diagnóstico descriptivo que va a identificar los requerimientos para el desarrollo de una propuesta de solución a dichos requerimientos.

METODOLOGÍA EMPLEADA ESQUEMA

GENERALIDADES

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

En el proceso de investigación se acudirá a la recopilación documental ya que es una técnica para la búsqueda de información escrita concernientes a los temas de estudio de la presente investigación (Hurtado, 2000).

Por otro lado, se aplicará la observación, se realizarán entrevistas que se gún el autor citado anteriormente consiste en un dialogo entre entrevista dor y entrevistado de manera presencial con el fin de ampliar y profundizar la información requerida.

METODOLOGÍA

REVISIÓN DE LA LITERATURA

ANÁLISIS CONTEXTUAL PROYECTO ARQUITECTÓNICO DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

METODOLOGÍA
FASE I FASE II FASE III FASE IV FASE V FASE VI PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN OBJETIVOS MARCO TEORICO MARCO CONCEPTUAL MARCO REFERENCIAL CONTEXTO NATURAL PROGRAMA CONTEXTO SOCIAL PLANOS ARQUITECTURA PLANOS INGENIERÍA CONTRASTACIÓN MARCO TEÓRICO Y RESULTADO CONTEXTO URBANO TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN HIPÓTESIS
METODOLÓGICO

III: MARCO TEÓRICO

CAPITULO

ANTECEDENTES NACIONALES

ANTECEDENTES NACIONALES

ANTECEDENTE INTERNACIONAL

MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA

INTERPRETACIÓN PARA

REVALORIZACION

PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL, HUARAZ

CENTRO DE
LA
DEL
2022

MATRIZ DE CONSISTENCIA LOGIA

CENTRO DE INTERPRETACIÓN

BASES TEÓRICAS

Centros de interpretación

En 2009, Bertonatti define que un centro de interpretación es un ambiente que explica la conexión que existe entre el patrimonio y el visitante, a través de la experiencia directa y aplicando métodos y estrategias que sensibili cen al visitante con el entorno que lo rodea.

Criterios de diseño de centros de interpretación

Según Arcaya (2020) menciona que un centro de interpretación tiene como finalidad satisfacer las necesidades en el aspecto funcional y espacial en atención a los visitantes. Asimismo, Bertonatti, et. al (2010) mencionan que la finalidad de un centro de interpretación es “la conservación de las piezas arqueológicas, así como la integración en el paisaje, es decir, que el equipamiento no debe distorsionar la armonía natural del entorno” (p. 50).

Por tanto, el equipamiento arquitectónico debe armonizar y no romper con el entorno natural y cultural sin pretender competir o imitar con la mis ma.

Relación espacial, formal y funcional

Según Fernández (1999) afirma que, con el fin de resaltar el valor estético de las colecciones, los espacios de exposición necesitan de especiales re ceptáculos y soportes (vitrinas, plintos, mesetas…), de muy cuidado diseño y funcionalidad, acompañados de cartelas y epígrafes que expresen con claridad el mensaje de las piezas.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN
CENTRO DE INTERPRETACIÓN , MURÇA, PORTUGAL Cetro de interpretación de la Antigua

Articulación de los espacios

En los espacios culturales existen ambientes que son la columna vertebral del proyecto, como lo es el área de recepción e información dentro del centro de interpretación, ya que, es el punto de inicio de todo el complejo Fernández (1999)

Organización espacial

En 2004, Zubiaur plantea que, para el funcionamiento óptimo de los espa cios de un museo, estas tienen que estar relacionadas entre sí y al mismo tiempo ser independientes.

Hernández, León (1993) distinguen en el museo las zonas de uso público, las zonas privadas y de servicios. Asimismo, en 1989, Herreman propone un área denominada “sector objetual” refiriéndose al área de exposición permanente.

Constructivo

En 2012, Sarantes afirmó que, para la edificación de un equipamiento dedi cado a la interpretación del patrimonio, será necesario realizar una plani ficación que abarque desde el uso, deterioro, reconstrucción de la misma. Es decir, se tendrá que pensar en el personal que estará de esas labores de mantenimiento. De ese modo se evitan deterioros que puedan afectar el rendimiento del equipamiento.

De acuerdo con Piñol (2009) recomienda el uso de materiales resistentes al deterioro al momento de construir un centro de interpretación.

Centro internacional de arte paleolítico situado en Montignac

BASES TEÓRICAS ILUMINACIÓN

Criterios de iluminación natural

En 2005, el Comité Español de Iluminación (CEI) afirmó lo siguiente: La luz natural es una fuente luminosa muy eficiente que cubre todo el es pectro visible, que proporciona un rendimiento de colores perfecto, con va riaciones de intensidad, color y distribución de luminarias, con una direc ción variable de la mayor parte de la luz incidente (p. 13)

Tipología de espacio

En 2005 el CEI determinó dos puntos importantes respecto a las condicio nantes de diseño desde la perspectiva de iluminación, éstas fueron:

• La relación del edificio con el espacio abierto e iluminado por un cielo luminoso.

• Y la interrelación del edifico con la sala interior iluminada desde el exterior.

Captación

Algunos requerimientos que deberán cumplir los métodos de captación so lar según Moya (1934) se resume en los siguientes puntos:

• La iluminación debe ser adecuada en cantidad y en calidad.

• Las paredes serán los elementos de iluminación y no el suelo ni los visitantes.

• Reducir los reflejos en cuanto sea posible.

• El matiz de la iluminación en las paredes serán lo mas parecido posi ble.

• En cuadros la luz debe incidir con una dirección comprendida entre 45° y 70°, que es la más conveniente según los experimentos realizados por I. Rosenfield en Boston.

Centro de Investigación e Interpretación de los ríos

BASES TEÓRICAS PAUTAS DE ARQUITECTURA BIOCLIMATICA

Interpretación bioclimática

En ciertas condiciones los efectos del clima nos van a estimular y vigorizar como tambien en otras circunstancias deprimen los esfuerzos fisicos y mentales. En climas extremos el efuerzo de adaptacion biologica a dichos climas diminuye la energia corporal. (Olgyay, 1963)

Microclima

Olgyay (1963) afirma que para la elección del emplazamiento deberán seleccionarse los factores favorables, y si no fuera el caso existe la posi bilidad de mejorar con elementos que ayuden a contrarrestar los facto res adversos al microclima del lugar.

Topografía

las planicies tendrán temperaturas frías a nivel del suelo, pero se man tendrán templadas en las laderas concluyendo que es la zona más adecuada para emplazar una edificación.

Entorno natural y construido

Un entorno natural y con mucha vegetación, siempre será favorable en climas extremos, ya que, regulan y estabilizan la temperatura, la hierba absorbe la radiación solar y se enfría a través de la evaporación. Olgyay (1963)

El autor citado anteriormente sostiene que la orientación de un edificio determina la cantidad de radiación que incide en los distintos lados en diferentes momentos, los estudios buscan definir la orientación optima, aquella que logre conseguir condiciones favorables para vivir, calor en invierno y frescura en verano.

Orientación sol – aire
Centro de Interpretación y Acogida de Visitantes de La Antigua

BASES TEÓRICAS PAUTAS DE ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

La radiación solar variará según cada región, para determinar los efec tos se sugiere orientar una superficie vertical haciéndola girar cada 30° y calculando los impactos térmicos resultantes.

Temperatura del aire

En 1997, Castellanos afirma que es factible acercarse al confort térmi co o alejarse de él encontrando un empeoramiento de las condiciones térmicas. Según como utilicemos los factores climáticos (temperatura) pueden ser favorables o no según:

Pueden constituir un inconveniente:

• Tanto en climas cálidos como en fríos, si el excesivo calor o frío son predominantes Pueden constituir una ventaja:

• La diferencia de temperatura entre día y noche existente en regio nes secas y con temperaturas muy cálidas, puede atenuarse mediante una construcción pesada capaz de mantener su temperatura interna constante durante toda una jornada.

La piel del edificio actúa como un filtro frente los rayos solares. Los mate riales que constituyen la piel de lo construido para el control de la radiación solar juegan un papel muy importante para el control y utilización de la misma.

Estructura

El uso de muros cortina para aislar completamente un edificio generan un clima distinto en el interior, aislándose completamente de la natura leza, esta solución si bien puede funcionar en un contexto determinado también trae consecuencias psicológicas desfavorables según afirma Olgyay (1963).

Elementos de control solar

• Persiana veneciana capa protectora sobre

• Persiana enrollable superficie acristalada

• Cristal tintado Árboles

• Cortina aislante Protección externa

• Pantalla de sombra Protección fija exterior

• Persiana ext. Lamas metal. Protección móvil exterior

Radiación solar Control Solar El Compás Centro de Interpretación de la Naturaleza

BASES CONCEPTUALES PAUTAS DE ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

Patrimonio

DeCarli (2008) lo define como “El conjunto de bienes culturales y naturales, tangibles e intangibles, generados localmente, y que una generación hereda / transmite a la siguiente con el propósito de preservar, continuar y acrecentar dicha herencia” (pág. 86)

Patrimonio cultural

Según la UNESCO (2104) se considera patrimonio cultural a los monumentos que están caracterizados como obras arquitectónicas, asimismo de escultura o de pintura monumentales, también los elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia

Dentro del patrimonio natural la UNESCO considera a los monumentos natu rales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico; asimismo las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies ani males y vegetales amenazadas

Patrimonio natural Interpretación

La interpretación del patrimonio es el arte de revelar in situ el significado del le gado natural, cultural o histórico, al público que visita esos lugares en su tiem po de ocio. (Morales, 1998)

Patrimonio Natural, Laguna Aguac Ruinas de Wilcahuain

BASES NORMATIVAS

Título preliminar, Artículo I. Esta ley se enfoca en el salvaguardo de los bienes consideradas como patrimonio.

Título preliminar, Articulo IV.- Esta ley esta enfocada en el trata miento logístico correspondientes al tratamiento del patrimonio de la nación.

Título II, Artículo 20°. En esta norma se indica que “son restricciones básicas al ejercicio de la propiedad de bienes muebles e inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación:

a) Desmembrar partes integrantes de un bien mueble o inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.

b) Alterar, reconstruir, modificar o restaurar total o parcialmente el bien mueble o inmueble, sin autorización previa del Instituto Nacio nal de Cultura en cuya jurisdicción se ubique.”

A.070 Comercio. Esta norma define las exigencias para la proyección de centros comerciales.

A.090 Servicios Comunales. Esta norma específica los requisitos y características para el diseño de construcciones que sirvan a las co munidades locales para garantizar la seguridad, cumplir con los re quisitos del servicio y promover el desarrollo comunitario.

A.100 Recreación y deportes. Una norma que especifica las exigen cias de diseño para instalaciones recreativas y/o deportivas.

A.120 Accesibilidad Universal en Edificaciones (modificada según Resolución Ministerial)

N°072-2019-VIVIENDA. Una norma que establecen estándares míni mos de diseño para edificios que sean accesibles para todos.

A.130 Requisitos de Seguridad. Norma que especifica las obligacio nes de seguridad y prevención de accidentes que deben cumplir los edificios.

Título I, Artículo 2. Menciona las áreas en las cuales los proyectos podrán ser ejecutados, según las normas de habilitación urbana.

Ley N° 28296: “Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación”
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Reglamento Especial de Habilitación Urbana y Edificación.
NORMATIVA: LEYES, PLANES, REGLAMENTOS
GRACIAS

I: MARCO REFERENCIAL

CAPITULO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ANTIGUA

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ANTIGUA INTEGRACIÓN

ESPAÑA GIPUZKOA

AÑO PAÍS ARQUITECTOS NIVELES

: 2014 : ESPAÑA : VENTURA Y LLIMONA : 1397 m2

DEL PROYECTO AL CONTEXTO

Incentiva la afluencia y revaloriza el entorno puesto que se encuentra en un área de protección ecológica.

2 3

Se localiza a las afueras de la ciudad rodeado de mucha naturaleza en una zona de protección ecoló gica.

Zona urbanizada

Vía de acceso Zona de protección ecológica

Centro de interpretacion

Los medios para poder llegar al equipamiento son automóviles, en bicicleta, bus, etc.

1
Análisis del contexto respecto a la adaptabilidad, accesibilidad
Análisis del contexto respecto al uso de suelo.
Adaptabilidad a la movilidad del contexto
INTEGRACIÓN DEL PROYECTO AL CONTEXTO

INTEGRACIÓN DEL PROYECTO AL CONTEXTO

La infraestructura se adentra en el terreno y de ese modo se minimiza visualmente el impacto en el paisaje y evita irrumpir ni competir con la ermita ro mánica de la Antigua.

4 Pertinencia del proyecto en el impacto al contexto.
Se integra al terreno No compite
Ermita Románica

INTEGRACIÓN DEL PROYECTO AL CONTEXTO

CONCLUSIONES

La infraestructura se adentra en el terreno y de ese modo se minimiza visualmente el impacto en el paisaje y evita irrumpir ni competir con la ermita románica de la Antigua.

- Fusiona interior y exterior a traces de grandes ventanales, presenta un estilo minimalista con elementos limpios y puros libres de adorno y ornamentación.

Se aprecia el soterramiento de los espacios como estrategia para minimizar el impacto visual y no quitar protagonismo al patrimonio circundante.

5
Interpretación del lenguaje formal.
Gran enfoque en el exterior Planta abierta Minimalista Libre de adornos Formas rectas

ANÁLISIS DE FUNCIÓN /GENERO

Zona difusión

Zona receptiva (Sala conferencia) (Recepción, información)

Zona de interpretación (Sal|as temporales

Zona complementaria (Bar,

Circulación (Plazas, pasillos)

Zona servicio (Baños,

1 2 3 Análisis de distribución de las áreas (planos de zonificación). Diagrama de funcionamiento Matriz de relaciones funcionales Estacionamiento Porche de acogida Vestíbulo Bar - Restaurante Sala de conferencia Salas interpretación Recepción Tienda Acceso Zona servicio Zona difusión Zona receptiva Zona receptiva Zona de interpretación, Zona de difusión Zona complementaria, Zona de servicio Zona de interpretación Zona complementaria 2 2 2 2 2 2 38 1 1 4 2 2 3 4 22 3 Acceso principal Porche de acogida
almacenes)
y permanentes)
restaurante)

ANÁLISIS DE

/GENERO

CONCLUSIONES

espacios se distribuyen

que

y

zonificación se realiza en función

do de ésta fácil de

y

tomará en cuenta la función que se le da a la

4 Programa arquitectónico Zona receptiva Zona difusión Zona Interpretación Zona complementaria Zona servicios Vestíbulo Sala conferencia Sala temporal Área de mesas Instalaciones SSHHRecepción/tienda Almacén Sala permanente Bar Almacén Cocina SSHH 25m2 63m2 109m2 200m2 15m2 27m239m2 9.3m2 188m2 29m2 32m2 329m2 85m2 26m2 340m2
FUNCIÓN
Se
zona receptiva como punto de conexión y articulación hacia las demás estancias. - Los
en función de la zona receptiva, es un espacio
informa
articula las circulaciones a todas las estancias. -La
a un solo recorrido, hacien
identificar
orientar.

ANÁLISIS FORMAL/SIMBÓLICO

Análisis de la composición geométrica formal en relación con el sitio.

Se generan espacios virtuales de manera que la transición del ex terior hacia el interior es de forma gradual generando diversas sen saciones.

Ventanales conexión

La edificación conecta al usua rio con el exterior mediante ventanales amplios.

Ventanales conexión

La forma extendida del volumen de la infraestructura sigue la orientación de las curvas de nivel de la topografía respetando la continuidad del entor no.

Se integra al visitante de forma gradual creando espacios de transición generando sensaciones y soterrando espacios para minimizar el impac to.

Armoniza con la topografía siguiendo la continuidad del terreno sin ge nerar impactos visuales que contrasten con el entorno.

1 2Dominio de la relación exterior con el interior. Espacio virtual Forma extendida Continuidad del entorno

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ANTIGUA

Simbolizan bosques

Galerías - tribuna

Se toma de concepto inspirado en las galerías - tri bunas de la arquitectura local para aplicarlas en los lucernarios que recorren la cubierta de la infraestruc tura.

A los largo de los años el sector aprovecho los re cursos de su entorno rodeado de bosques lo ele mentos tubulares simbolizan esta explotación, además de ello también representan la metalur gia como eje importante de desarrollo del munici pio lo cual inspiró en la implementación del la in fraestructura.

Así como el río organizo los pueblos en el pasado, se toma esta idea para disponer los espacios en función al eje longitudinal de la volumetría.

Se quiso lograr la idea interpretar las ga lerías tribunas de algunas fachadas del sector.

Quebradas en el volumen a forma de in troducción con respecto a su entorno y continuidad.

Se toma en cuenta la influencia ejercida por el río como eje de organización de asentamientos hu manos desde el pasado, para disponer los espa cios de la infraestructura siguiendo esa organiza ción.

La importancia de la reinterpretación de elementos que son parte del desarrollo de la población.

ANÁLISIS FORMAL SIMBÓLICO
3 4Análisis del reconocimiento del imaginario social. Proceso de generación del partido
Alusión al rió como eje de organización
Eje longitudinal re interpretando el río QuebradosGalerías

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ANTIGUA

ANÁLISIS FORMAL SIMBÓLICO

6 7Dominio de la innovación temporal.

Manejo de la forma envolvente.

El envolvente protege a la infraestructura de la humedad y aprovecha la radiación solar mediante chimeneas que introducen calor a las estancias en épocas de invierno

Sistema de techos verdes en zonas lluviosas, se aísla el techo de la humedad mediante laminas como aislante hidráulico.

Puentes térmicos

Los elementos estructurales se acoplan con los muros sin generan puentes tér micos.

Reinterpretación tubular

La envolvente también es un elemento para la capta ción de energía geotérmica.

Sistema tubular expuestas en las fachadas.

Aislante hidráulico

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ANTIGUA

FORMAL SIMBÓLICO

de los sentidos de la percepción

Los espacios interiores poseen elementos limpios y pu ros, predomina la horizontalidad y continuidad del reco rrido. La verticalidad de lineas, las dobles alturas gene ran sensaciones diversas, y siempre van acompañados de mucha iluminación en el recorrido.

ANÁLISIS
7 8Manejo
de la forma interior.
Manejo
La horizontalidad del recorrido interior se resuelve en un solo nivel haciendo fácil la circulación y recorrido por las estancias. Los colores en ambientes expositivos generan sensaciones de paz y tranquilidad acorde a lo requerido tratándose de espacios de exposición principalmente. Formas puras y limpias Horizontalidad y verticalidad Colores claros Colores oscuros Dobles altura Reinterpretacón de bosques

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ANTIGUA

La iluminación va dirigida a los muros para ser reflejados por las mismas, de modo que la radiación no llegue directamente sobre el usuario.

ANÁLISIS FORMAL SIMBÓLICO
8 Luz y sombra
Se generan espacios virtuales en la cual se observa el contraste de luz y sombra, delimitan espacios exterio res y espacios interiores
Delimitan espacios de transición
Muros que reflejan la radiación

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ANTIGUA

Estructura de soporte

CONCLUSIONES

- Se integra al visitante de forma gradual creando espacios de transición generando sensaciones y soterrando espacios para minimizar el impacto.

- La horizontalidad del recorrido interior se resuelve en un solo nivel hacien do.

- Los colores en ambientes expositivos generan sensaciones de paz y tranquilidad acorde a lo requerido tratándose de espacios de exposición princi palmente. Fácil la circulación y recorrido por las estancias.

- El sistema constructivo utilizado es el de hormigón armado, este sistema proporciona grandes luces requeridas por la tipología de espacio de planta libre y espacios expositivos.

El sistema constructivo utilizado es el de hormigón armado, este siste ma proporciona grandes luces requeridas por la tipología de espacio de planta libre y espacios expositivos.

ANÁLISIS FORMAL SIMBÓLICO 9 Sistema constructivo
Muros de carga estructural Columnas metálicas Luces aproximadamente entre 13 a 23m 23m 17m 13m AISLANTE HIDRAULICO CHAPA ACERO GALVANIZADO LOSA HORMIGON

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ANTIGUA

CARACTERÍSTICAS

El techo inclinado de la infraestructura permite la ventilación de los espacios ya que genera un flujo ascendente del aire a través de chimeneas que calientan en invierno y ventilan en verano.

La infraestructura se encuentra soterrado en un 65% aprove chando la energía geotérmica para la compensación de la misma y disminuyendo el impacto visual.

AMBIENTALES / SUSTENTABILIDAD 1 Características ambientales sustentables.
Ventilación a través de la forma del techo
Energía
geotérmica
Teatinas 3.4m
Chimeneas orientados al sur 65% infraestructura soterrada
Nos muestra como reducir el impacto visual y aprovechamiento de energías renovables gracias al soterramiento se aprovecha la energía geotérmica y solar pasiva.

CENTRO

INTERPRETACIÓN DE LA ANTIGUA

3Análisis del sitio

Análisis de materiales

Forma inclinada de las paredes para recepcionar el calor y distribuirlo a los espacios interiores. Los vientos dominantes está en relacion con la volumetria la cual fluye de manera lineal por los espa cios

Logra aprovechar los rayos solares en invierno y las evita en verano, para una mayor integración con el entorno aprovecha los recursos de la zona.

N S O E
DE
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES / SUSTENTABILIDAD 2
Dirección solar Vientos dominantes Interpretación de los recursos de la zona como el uso de piedra, madera y hierro que son materiales locales producidos por el sector. Cerramiento metálico para resisten cia del vidrio en fachada Elemento estructural ornamental se parador de espacios.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA

INTEGRACIÓN DEL PROYECTO AL CONTEXTO

AÑO UBICACIÓN ARQUITECTOS ÁREA

: 2003 : Tama, Valle de Liébana, España : Capilla Vallejo Arquitectos : 2345 m2

La infraestructura marca un hito en el contexto ya que contrasta con su entorno en dimensión y forma pero se adapta re-interpretando materiales y consideran do la vegetación autóctona.

1
2
Generalidades
Análisis del contexto respecto a la adaptabilidad o integración del proyecto. ESPAÑA CANTABRIA LIÉBANA La infraestructura tiene un claro con traste volumétrico en comparación de la arquitectura local Uso de materiales en muros de las viviendas en el sector Elementos como la madera se rein terpreta en la infraestructura.

INTEGRACIÓN DEL PROYECTO AL CONTEXTO

Se encuentra ubicado a cinco minutos del ayuntamiento de Tama a través de la vía Nacional N-621 conectando con ella de for ma directa

Centro de interpretación

Ubicación estratégica con respecto a la accesibilidad, ya que se ubica en un corredor turístico como lo es la vía Nacional N-621; la cual conecta los elementos interpretados por el equipamiento.

Se ubica en un valle poco urbanizado, en un entorno en la cual las mon tañas todavía están lejanas. Es un edificio donde se orienta el recorrido y actividades de los visitantes. Por lo tanto la compatibilidad con el uso de suelos va acorde a los requeri mientos de la zona, ya que, es una infraestructura que incentiva y sensibili za al visitante con el atractivo natural y cultural.

3 4Análisis del contexto con respecto a la accesibilidad.
Compatibilidad de uso de suelo.
Ayuntamiento Liébana Carretera Nacional N-621

INTEGRACIÓN DEL PROYECTO AL CONTEXTO

El centro de interpretación es un referente que favorece el conocimiento y disfrute de los atractivos turísticos del valle.

El equipamiento expone los valores naturales del parque Nacional de los Picos de Europa, principalmente la geología, la flora, fauna y las características culturales del sector.

El proyecto dinamiza las actividades de va rias comunidades generando riqueza y valori zando los atractivos turísticos

5 Pertinencia del proyecto en el impacto al contexto.

INTEGRACIÓN DEL PROYECTO AL CONTEXTO

6 Interpretación del lenguaje formal.

Sin ornamentación

Linealidad

CONCLUSIONES

- La infraestructura marca un hito en el contexto ya que contrasta con su entorno en dimensión y forma pero se adapta re-interpretando materiales y considerando la vegetación autóctona.

- Ubicación estratégica con respecto a la accesibilidad, ya que se ubica en un corredor turístico como lo es la vía Nacional N-621; la cual conecta los elementos interpretados por el equipamiento.

Diseño minimalista Lineas rectas Orden Pulcritud Se tomara en cuenta el lenguaje formal limpio y puro con estilo minimalista libre de adornos y ornamentación.

ANÁLISIS DE FUNCIÓN / GÉNERO

1 Análisis de distribución de las áreas

Zona difusión

Zona receptiva Consultas informatizadas Acceso, recepción, vestíbulo

Zona de interpretación (Sal|as temporales y permanentes)

Zona complementaria Librería, tiendas, mirador Circulación (Plazas, pasillos)

Zona servicio generales

Zona administrativa

(Baños, almacenes, Vestuarios, calderas, lim pieza, (Almacén, Archivo, biblioteca, sala de juntas)

ANÁLISIS

Zona

Librería Tiendas Mirador

GÉNERO

Zona

Zona

Zona

Zona

Zona

Zona

Zona

Zona de

Zona de servicios

Zona

Zona

Zona

Recepción Vestíbulo

Zona de

Salas

Zona

Zona

Zona

Sala de consultas

Almacen,

Vestuarios,

Sala de juntas

CONCLUSIONES

- La zona receptiva es el punto de partida hacia las zonas que conforman

centro de interpretación como clasificación de rango 1 es el espacio que integra los siguiente ambientes.

- El espacio protagonista es la zona de interpretación puesto que es la fun ción principal del equipamiento.

- Se identificó seis zonas: Complementarias, receptiva, interpretación, difu sión, servicios y administrativa.

Se tomara en cuenta la función de punto de partida y conexión que se le concede a la zona receptiva, también el protagonismo de los espacios de interpretación dotándoles de mayores áreas.

3 Programa arquitectónico con análisis de áreas. 2 Diagrama de funcionamiento Vestíbulo CP Recepción Tiendas Mirador Información turística Servicios generales Vigilancia Salas interpretación Salas proyección Salas proyección Zona administrativa Acceso 3 Matriz de relaciones funcionales
servicio generales
servicio generales
administrativa
administrativa
difusión
difusión
receptiva
receptiva
receptiva
interpretación, Zona de difusión
generales
complementaria
administrativa
de interpretación
interpretación
complementaria
complementaria 2 2 2 2 22 2 2 4 3 1 2 2 2 4 8 6 6 6 2 1 2 3 4
DE FUNCIÓN /
el
temporales Salas permanentes
infor matizadas
limpieza Baños
calderas
Archivo Biblioteca 1479 m2 142 m2 160 m2 450 m2 180 m2 220 m2
ZONA SUB ZONA
ÁREA

ANÁLISIS FORMAL / SIMBÓLICO

1 Dominio de la relación exterior con el interior. N S O E Vegetación inteior Vegetación interior Vegetación Vegetación En general la infraestructura compuesta de muros ciegos no se conecta con el exterior, pero hace parte de la vegetación llevándola hacia el interior. Vanos superiores Muros ciegos Vanos de conexión

ANÁLISIS FORMAL / SIMBÓLICO

La comarca lebaniega ha sido un importante foco cultural a través de la historia. Durante la Edad Media se edificaron en la comarca gran número de iglesias y monasterios y alguno de ellos ejerció un amplio dominio sobre la población.

En Liébana y Picos de Europa hay un importante número de monumentos megalíticos, formados por tumbas de gran tamaño, principalmente resaltan los materiales petreos lo cual influye en construcciones posteriores

La infraestructura pretende marcar un hito como en el pa sado las iglesias y monasterios influenciaron en la población del mismo modo se pretende generar un cambio de visión sobre los recursos naturales u culturales del valle.

2 Análisis del reconocimiento del imaginario social.
Iglesias y monasterios
Monumentalidad

ANÁLISIS FORMAL / SIMBÓLICO

La conformación de los volúmenes se divide principalmente en dos elementos: el volu men del basamento inspirado en los monu mentos megalíticos del pasado.

El volumen en forma de prisma fue inspirado en la superposición de tablones de madera, lo cual es una actividad característica del sector.

La adición de los tablones en forma suscep tiva esta inspirado en los aserraderos de la zona quienes dispones los tablones de ma nera similar.

Los elementos en la toma de partido son propios del lugar, principalmente materiales y actividades desarrollados por la población .

3 Proceso de generación del partido (geométrico, analógico, metafórico, etc.)

ANÁLISIS FORMAL / SIMBÓLICO

4 Manejo de la forma envolvente.

El manejo de la envolvente permite trasladar al visitante al lugar interpre tado mediante sensaciones y contacto con los el,elementos utilizados.

La piedra que recorre los muros deja atravesar el vien to, y que éste entre en contacto con los visitantes

La celosía de madera permite el ingreso del ruido del cercano río Deva, el viento del desfiladero e incluso la niebla de los Picos

Gaviones de piedra Madera en lamas

ANÁLISIS FORMAL / SIMBÓLICO

5 Manejo de los sentidos de la percepción

El edificio pretende mostrar el parque a personas que no pueden inter narse en él. Además de las cuestiones museísticas más habituales, la propia arquitectura pretende trasladar sensaciones.

las empinadas rampas de los Picos están presentes en los recorridos.

El ruido del cercano río Deva, el viento del desfi ladero e incluso la niebla de los Picos se introduce en el edificio a través de las lamas de madera.

Las diferentes alturas y proporciones, el jue go de luces generan sensaciones diversas en los visitantes

Lamas permeables Juego de niveles Juego de luces Rampa de acceso

ANÁLISIS FORMAL / SIMBÓLICO

constructivo

Bloque de hormigón

CONCLUSIONES

- La conexión entre el interior y exterior es a través de jardines privados den tro de la infraestructura.

- La infraestructura pretende marcar un hito como en el pasado las iglesias y monasterios influenciaron en la población del mismo modo se pretende ge nerar un cambio de visión sobre los recursos naturales u culturales del valle.

- Los materiales se utilizan de manera permeable ingresando al interior so nidos y niebla del entorno.

Las estrategias que se tomaran en cuenta son el juego de altura en los inte riores para generar diversas sensaciones y el uso del sistema constructivo para logra grandes luces.

6 Sistema
Gaviones de malla y piedra
Muros de hormigon armado Columnas

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES / SUSTENTABILIDAD

Sobre el techo del bloque principal, que termina en

fotovoltaicos y térmicos que dotarán de la

por suelo radiante

suficiente para cubrir las necesidades del sistema de

1 Análisis de las características ambientales y su posible sustentabilidad
terraza, residen paneles
energía
calefacción
Orientación Sur
180° azimutal 50%
ahorro energetico Materiales locales Materiales locales Vegetación autóctona

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES / SUSTENTABILIDAD

2 Análisis
del sitio
o
emplazamiento en relación con el contexto natural.
N S O E
Solsticio de verano Solsticio de invierno
Vientos dominantes

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES / SUSTENTABILIDAD

La piedra local en la conformación de los gaviones.

La madera presente en la edificacio nes del entorno.

Piso de piedra laja.

CONCLUSIONES

- Uso de materiales naturales y nobles que son materiales locales del valle.

- Se aprovecha la energía solar mediante paneles solares dirigidas a los suelos radiantes.

- La orientación con respecto al sol está dada de modo que se aproveche la radiación solar en invierno y se evite en verano.

- Los materiales utilizados representan la tradición constructiva del valle.

Las estrategias que se tomaran en cuenta son el aprovechamiento de la energía solar, y la tecnología utilizada en los suelos radiantes.

3 Análisis de materiales de acuerdo con el contexto natural.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PARQUE NATURAL LOS CALARES
INTEGRACIÓN DEL PROYECTO AL CONTEXTO 1 3 2 4 Generalidades Adaptabilidad o integración del proyecto. Compatibilidad de uso de suelo Accesibilidad Adaptabilidad a la movilidad del contextoAÑO UBICACIÓN ARQUITECTOS ÁREA : 2009 : Yeste, Albacete, España : Manuel Fonseca Gallego Arquitectos : 335 m2 ESPAÑA ALBACETE El equipamiento se emplaza en una zona accidentada sobre un montículo que le permite vistas lejanas sobre el pueblo y con una orientación hacia el sur. Parque Natural Núcleo urbano Se accede a través de una trocha carrozable vía vehicular, peatonal y bicicleta. Carretera AB513 Carretera Fuente Somera Trocha Centro de interpretación Ayuntamiento

INTEGRACIÓN DEL PROYECTO AL CONTEXTO

CONCLUSIONES

- El proyecto se emplaza sobre un terreno natural y con buenas visuales y apartado del centro urbano

- Falta implementar la vía de acceso que solo es una trocha.

- El equipamiento revela y concientiza la tala indiscriminada de la vegeta ción local.

- Se hace juego de entrantes y salientes formales para adaptarse al contex to natural.

Se rescata la ubicación estratégica y flexibilidad de uso de las cubiertas dándoles doble función como envolvente y mirador hacia el valle.

5
6Pertinencia del proyecto en el impacto al contexto. Interpretación del lenguaje formal
Ventanales Lucernarios de iluminación Repetición de la forma Repetición de la forma Entrantes y salientes Entrantes y salientes Miradores

ANÁLISIS

GÉNERO

Zona difusión (Sala de proyecciones)

Zona de interpretación (Sala de exposición 1 y 2)

Zona administrativa (Recepción, oficina 1 y 2)

Zona servicio generales (Baño, Almacenes)

Circulación

Ingreso Salida

(Vestíbulo, pasullos)

Diagrama de funcionamiento

Ingreso

Vestíbulo

Recepción

Of.

Sala

Servicios

DE FUNCIÓN
1 2 3 Distribución de las áreas
Matriz
de
relaciones funcionales
Administrativa CL
proyecciones
generales Salas interpretación
Salida
Zona servicios Zona de interpretación Zona interpretación Zona administración, difusión Zona servicios Zona de administrativa Zona difusión 2 2 2 2 4 6 4 2 R2 R1 R2 R3 R1 R2 R3

ANÁLISIS DE FUNCIÓN GÉNERO

Zona difusión

Zona de interpretación

Zona administrativa 11%

Zona servicio generales

Circulación

Ingreso Salida

CONCLUSIONES

- El equipamiento se organiza en cuatro zonas administrativa, interpretación, difusión y de servicios.

- La zona de interpretación es predominante respecto a las otras zonas.

- Los espacios se distribuyen en función a un vestíbulo de distribución y pa sillos que conectan a todas las zonas.

El espacio de interpretación requiere de mayor área puesto que en estos es pacios se realiza la función principal de esta tipología.

3 Programa arquitectónico con análisis de áreas.
15%
23% Recepción Oficina 1 Oficina 2 Sala 1 Sala 2 Auditorio Almacén 1 Almacén 2 Baños 50 m2 30 m2 112 m2 24 m2Administrativa Difusión Servicios Interpretación ZONA SUB ZONA ÁREA
51%

ANÁLISIS FORMAL

/ SIMBÓLICO 1 3 2 4 Dominio relación exterior con el interior Análisis del reconocimiento del imaginario social. Composición geométrica formal en relación con el sitio Presentación del proceso de generación del partido Mampara de conexión con el exterior Lucernarios para la iluminación interior Se parte de la idea de asemejarse al contexto rocoso La volumetría irregular se concibe como un roca Se adapta a la topografía Se asemeja al contexto rocoso El aspecto solido deviene de los castillos de épocas medievales de la localidad.

ANÁLISIS FORMAL / SIMBÓLICO

5
67 8 Adecuación al momento histórico Dominio de la innovación temporal.Manejo de la forma envolvente. Manejo de la forma interior. Se implanta el equipamiento para la sensibilización y protección del parque Se apuesta por estrategias para el posible reciclaje de los elementos que conforman el equipamiento Uso de
materiales exclusivos
que
sirvan
tanto de estructura como de cerramientos Techos con aislante hídrico frente a lluvias Espacios demarcados por la materialidad Iluminación a través de grandes ventanales El parque natural es uno de los más extensos y visitados
Formas simples Formas irregulares

ANÁLISIS FORMAL

/ SIMBÓLICO 9 10 11Análisis de luz y sombra. Manejo de los
sentidos
de la percepción. Aspectos emotivos psicológicos
Iluminación cenital y natural Muros con texturas de madera Pasillos con muros lisos
Sentido
de profundidad
en
ventanales Se percibe la intención de dualidad Evocan sensaciones de paz, espiritualidad y profundidad.
La
paredes blancas reflejan la luz

ANÁLISIS FORMAL

Sistema constructivo

SIMBÓLICO

Muros de hormigón blanco

CONCLUSIONES

- Se apuesta por grandes ventanales para la conexión entre el interior y ex terior.

- La forma irregular representa el entorno rocoso característico de la zona.

- La iluminación cenital es gracias a lucernarios en las cubiertas.

- Los lucernarios cumplen función de iluminación y ventilación.

Se considerará las estrategias de iluminación cenital y natural empleado en el proyecto. El uso de hormigón como elemento de menor impacto y se adapta al entorno.

/
13
Hormigón como ele mento estructural
Hormigón como envolvente

CARACTERÍSTICAS

AMBIENTALES / SUSTENTABILIDAD 01 02Características ambientales y su posible sustentabilidad. Análisis del sitio o emplazamiento en relación con el contexto natural Hormigón reciclable Captación iluminación natural Vientos dominantes Solsticio de verano N S O E Solsticio de invierno

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES / SUSTENTABILIDAD

El hormigón blanco como elementos estructural y de cerramiento

CONCLUSIONES

-Se busca con el hormigón el menor impacto ambiental y que conforman los lucernarios.

- Se orientan los vanos hacia el sur para el aprovechamiento máximo de la energía solar pasiva.

- Los materiales seleccionados tiene fines de ser reciclados.

Vidrio laminado en mamparas

Las estrategias que se tomaran en cuenta son el aprovechamiento de la energía solar, y el uso de hormigón para reducir el impacto ambiental.

03 Análisis de materiales de acuerdo con el contexto natural
Madera en los espacios interpreta tivos

CUADRO COMPARATIVO

La infraestructura se adentra en el terreno y de ese modo se minimiza visualmente el impacto en el paisaje y evita irrumpir ni compe tir con la ermita románica de la Antigua.

- Fusiona interior y exterior a través de grandes ventanales, pre senta un estilo minimalista con elementos limpios y puros libres de adorno y ornamentación.

APORTE

Se aprecia el soterramiento de los espacios como estrategia para minimizar el impacto visual y no quitar protagonismo al patrimonio circundante.

- Los espacios se distribuyen en función de la zona receptiva es un espacio que informa y articula las circulaciones a todas las estan cias.

-La zonificación se realiza en función a un solo recorrido, haciendo de ésta fácil de identificar y orientar.

APORTE

Se tomará en cuenta la función que se le da a la zona receptiva como punto de conexión y articulación hacia las demás estancias.

- La infraestructura marca un hito en el contexto ya que contrasta con su entorno en dimensión y forma pero se adapta con el uso de materiales y considerando la vegetación autóctona.

- Ubicación estratégica con respecto a la accesibilidad, ya que se ubica en un corredor turístico como lo es la vía Nacional N-621; la cual conecta los elementos interpretados por el equipamiento.

APORTE

Se tomara en cuenta el lenguaje formal limpio y puro con estilo mi nimalista libre de adornos y ornamentación

- El proyecto se emplaza sobre un terreno natural y con buenas visuales y apartado del centro urbano

- El equipamiento revela y concientiza la tala indiscriminada de la vegetación local.

- Se hace juego de entrantes y salientes formales para adaptarse al contexto natural.

APORTE

Se rescata la ubicación estratégica y flexibilidad de uso de las cu biertas dándoles doble función como envolvente y mirador hacia el valle.

- La zona receptiva es el punto de partida hacia las zonas que con forman el centro de interpretación como clasificación de rango 1 es el espacio que integra los siguiente ambientes.

- El espacio protagonista es la zona de interpretación puesto que es la función principal del equipamiento.

APORTE

Se tomara en cuenta la función de punto de partida y conexión que se le concede a la zona receptiva, también el protagonismo de los espacios de interpretación dotándoles de mayores áreas.

- El equipamiento se organiza en cuatro zonas administrativa, in terpretación, difusión y de servicios.

- La zona de interpretación es predominante respecto a las otras zonas.

- Los espacios se distribuyen en función a un vestíbulo de distribu ción y pasillos que conectan a todas las zonas.

APORTE

El espacio de interpretación requiere de mayor área puesto que en estos espacios se realiza la función principal de esta tipología.

- Se integra al visitante de forma gradual creando espacios de transición generando sensaciones.

- La horizontalidad del recorrido interior se resuelve en un solo nivel.

- Los colores en ambientes expositivos generan sensaciones de paz y tran quilidad acorde a lo requerido tratándose de espacios de exposición princi palmente. Fácil la circulación y recorrido por las estancias.

APORTE

El sistema constructivo utilizado es el de hormigón armado, este sistema proporciona grandes luces requeridas por la tipología de espacio de planta libre y espacios expositivos.

- La infraestructura pretende marcar un hito como en el pasado las iglesias y monasterios influenciaron en la población del mismo modo se pretende generar un cambio de visión sobre los recursos natura les y culturales del valle.

- Los materiales se utilizan de manera permeable ingresando al in terior sonidos y niebla del entorno.

APORTE

Las estrategias que se tomaran en cuenta son el juego de altura en los interiores para generar diversas sensaciones y el uso del sistema constructivo para logra grandes luces.

- Se apuesta por grandes ventanales para la conexión entre el inte rior y exterior.

- La forma irregular representa el entorno rocoso característico de la zona.

- Los lucernarios cumplen función de iluminación y ventilación

APORTE

Se considerará las estrategias de iluminación cenital y natural em pleado en el proyecto. El uso de hormigón como elemento de menor impacto y se adapta al entorno.

- Logra aprovechar los rayos solares en invierno y las evita en verano, para una mayor integración con el entorno aprovecha los recursos de la zona.

- Reduce el impacto visual y aprovecha las energías renovables gracias al soterramiento se mediante la energía geotérmica y solar pasiva.

APORTE

Las estrategias de captación de energías renovables para la reducir el consumo energético.

- Uso de materiales naturales y nobles que son materiales locales del valle.

- Se aprovecha la energía solar mediante paneles solares dirigidas a los suelos radiantes.

- La orientación con respecto al sol está dada de modo que se apro veche la radiación solar en invierno y se evite en verano.

- Los materiales utilizados representan la tradición constructiva del valle.

APORTE

Las estrategias que se tomaran en cuenta son el aprovechamiento de la energía solar y la tecnología utilizada en los suelos radiantes.

-Se busca con el hormigón el menor impacto ambiental y que con forman los lucernarios.

- Se orientan los vanos hacia el sur para el aprovechamiento máxi mo de la energía solar pasiva.

- Los materiales seleccionados tienen fines de ser reciclados

APORTE

Las estrategias que se tomaran en cuenta son el aprovechamiento de la energía solar, y el uso de hormigón para reducir el impacto ambiental.

INTEGRACIÓN DEL PROYECTO AL CON TEXTO
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ANTIGUA CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PARQUE NATURAL LOS CALARES
ANÁLISIS DE FUN CIÓN /GENERO ANÁLISIS FORMAL/ SIMBÓLICO CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES / SUSTENTABILIDAD

CUADRO DE SÍNTESIS

APORTES, ATRIBUTOS Y ELEMENTOS PARTICULARES EXTRAÍDOS DE CADA PROYECTO ANÁLOGO ESTU DIADO.

CUADRO DE SÍNTESIS APORTES, ATRIBUTOS Y ELEMENTOS PARTICULARES EXTRAÍDOS DE CADA PROYECTO ANÁLOGO ESTUDIADO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ANTIGUAASPECTO CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PARQUE NATURAL LOS CALARES

- La infraestructura se adentra en el terreno y de ese modo se minimiza visualmente el impacto en el paisaje y evita irrumpir ni compe tir con la ermita románica de la Antigua.

- Ubicación estratégica con respecto a la accesibilidad ya que se ubica en un corredor turístico el cual conecta los ele mentos interpretados por el equipamiento.

- Emplazamiento sobre un terreno natural y con buenas visuales y apartado del centro urbano.

INTEGRACIÓN DEL PROYECTO AL CON TEXTO

- Fusiona interior y exterior a través de grandes ventanales, presenta un estilo minimalista con elementos limpios y puros libres de adorno y ornamentación.

- Se aprecia el soterramiento de los espacios como estrate gia para minimizar el impacto visual y no quitar protagonis mo al patrimonio circundante.

- Se tomara en cuenta el lenguaje formal limpio y puro con estilo minimalista libre de adornos y ornamentación

- Se hace juego de entrantes y salientes formales para adap tarse al contexto natural.

- Flexibilidad de uso de las cubiertas dándoles varias función es como captador, envolvente y mirador hacia el valle.

TERRENO NATURAL ESPACIOS EMBUTIDOS INTERIOREXTERIOR ESTILO MINIMALISTA FORMAS PURAS LIBRE DE ADORNOS Ayuntamiento Liébana Centro de interpretación CORREDOR TURÍSTICO SIN ORNAMENTACIÓN LINEALIDAD PULCRITUD ESTILO MINIMALISTA ORDEN VISUALES ENTORNO NATURAL ENTRANTES Y SALIENTES RELACIÓN CON LO NATURAL AISLANTE HÍDRICO CAPTACIÓN ILUMINACIÓN TERRAZA MIRADOR

CUADRO DE SÍNTESIS APORTES, ATRIBUTOS Y ELEMENTOS PARTICULARES EXTRAÍDOS DE CADA PROYECTO ANÁLOGO ESTUDIADO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ANTIGUAASPECTO CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PARQUE NATURAL LOS CALARES

- Se rescata la función de punto de partida y conexión que se le concede a la zona receptiva también el protagonismo de los espacios de interpretación dotándoles de mayores áreas.

- Los espacios se distribuyen en función a un vestíbulo de distribución y pasillos que conectan a todas las zonas.

ANÁLISIS DE FUN CIÓN /GENERO

- Distribución en función de la zona receptiva, es un espacio que informa y articula las circulaciones a todas las estancias.

- La zonificación se realiza en función un recorrido lineal de fácil identificación y orientación.

- El espacio protagonista es la zona de interpretación puesto que es la función principal del equipamiento.

- La zona de interpretación es predominante respecto a las otras zonas.

- El espacio de interpretación requiere de mayor área puesto que en estos espacios se realiza la función principal de esta tipología.

EJE DE CIRCULACIÓN ESPACIO DE ARTICULACIÓN ESPACIO DE ARTICULACIÓN OTROS ESPACIOS PREDOMINANCIA ESPACIAL PREDOMINANCIA ESPACIAL OTROS ESPACIOS ESPACIO DE ARTICULACIÓN

CUADRO DE SÍNTESIS APORTES,

PARTICULARES EXTRAÍDOS DE CADA PROYECTO ANÁLOGO ESTUDIADO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ANTIGUAASPECTO CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PARQUE NATURAL LOS CALARES

- Integración al visitante de forma gradual creando espacios de transición generando sensaciones.

ANÁLISIS FORMAL/ SIMBÓLICO

- Los colores en ambientes expositivos generan sensaciones de paz y tranquilidad acorde a lo requerido tratándose de es pacios de exposición principalmente. Fácil la circulación y re corrido por las estancias.

Marcar un hito como en el pasado las iglesias y monasterios influenciaron en la población del mismo modo se pretende generar un cambio de visión sobre los recursos naturales y culturales del valle.

- Se apuesta por grandes ventanales para la conexión entre el interior y exterior.

- El sistema constructivo utilizado es el de hormigón armado, este sistema proporciona grandes luces requeridas por la ti pología de espacio de planta libre y espacios expositivos.

- Las estrategias que se tomaran en cuenta son el juego de altura en los interiores para generar diversas sensaciones y el uso del sistema constructivo para logra grandes luces.

- Los lucernarios para la iluminación y ventilación natural

- Las estrategias que se tomaran en cuenta son el juego de altura en los interiores para generar diversas sensaciones y el uso del sistema constructivo para logra grandes luces.

- El uso de hormigón como elemento de menor impacto y se adapta al entorno.

ESPACIO DE TRANSICIÓN EXTERIOR ESPACIO INTERIOR COLORES GRANDES LUCES JUEGO DE ALTURAS MARCAR UN HITO ILUMINACIÓN HORMIGÓN
ATRIBUTOS Y ELEMENTOS

CUADRO DE SÍNTESIS APORTES,

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ANTIGUAASPECTO CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PARQUE NATURAL LOS CALARES

- Aprovechamiento de los rayos solares en invierno y las evita en verano, para una mayor integración con el entorno aprovecha los recursos de la zona.

- Uso de materiales naturales y nobles, resistentes que son materiales locales del valle como piedra, madera.

- Orientación los espacios principales hacia las mejores vis tas y radiación solar.

Captación solar mediante teatinas para la reducir el consu mo energético.

- La orientación con respecto al sol se realizará de modo que se aproveche la radiación solar en invierno y se evite en ve rano.

- Los materiales seleccionados tendrán fines de ser reciclados

- Captación energía geotérmica gracias al soterramiento de la infraestructura.

- Las estrategias que se tomaran en cuenta son el aprovechamiento de la energía solar mediante la orientación de los lucernarios hacia los rayos solares predominantes.

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES / SUSTENTABILIDAD 3.4m Teatinas orientados hacia la radiación solar CAPTACIÓN DE ENERGÍA GEOTÉRMICA
Piedra laja. La piedra local La madera ORIENTACIÓN NORTE Vidrio laminado El hormigón blanco Madera ZONA INTERPRETACIÓN
ATRIBUTOS Y ELEMENTOS PARTICULARES
EXTRAÍDOS DE CADA PROYECTO ANÁLOGO ESTUDIADO
GRACIAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.