Trabajo lengua posguerra

Page 1

Trabajo de Lengua Hecho por: Roberto Caselles, Lara Pardo, Isabela Buch, Diana Sรกnchez y Arturo Ordovรกs

Trabaj o de la Posgu erra


Trabajo de Lengua

Índice 1.-Contexto Histórico 1.1- El Franquismo (Pág.2) 1.2- La Transición (Pág.2) 2.-Contexto Literario 2.1- Poesía (Pág.3) 2.2- Teatro (Págs.3-4) 2.2.1- Teatro Cómico (Pág.3) 2.2.2- Teatro Existencial (Pág.3) 2.2.3- Teatro Experimental (Pág.4) 2.3- Novela (Pág.4) 2.3.1- Novela de los años 40 (Pág.4) 2.3.2- Novela de los años 50 (Pág.4) 2.3.3- Novela experimental (Pag.4) 3.-Comentarios


Trabajo de Lengua

1.Conte xto Históri co

1.1.-El Franquis mo

Este periodo empieza en 1939, año en el que el bando nacional ganó la guerra, hasta 1975, año en el que muere Franco, el dictador. Durante la política de esta época se consolidó el modelo de régimen totalitario con estos rasgos: -

-

Franco concentró todos los poderes apoyándose en un único partido “La Falange Española de las JONS” (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista). Las Leyes Fundamentales del Reino, que fueron dictadas

por Franco, sustituyeron a la Constitución republicana. -

El centralismo se impuso frente a la diversidad regional.

Además, durante los primeros años del régimen franquista, España vivió un periodo de aislamiento decretado por la ONU porque era una dictadura. A partir de 1951 se inició una fase de apertura y España fue admitida en la ONU. España desarrolló una economía de autoabastecimiento debido al bloqueo económico al que estuvo sometida. Esto provocó un estancamiento económico e impidió el desarrollo industrial. A partir de 1960 se inició el desarrollo económico gracias a la creación de los polos de desarrollo, es decir, en las zonas en las que el Estado instaló industrias, y la entrada de divisas (moneda extranjera). Este desarrollo, en la década de los 60, provocó el éxodo rural en el cual la población se dirigió a las zonas industriales y turísticas o a otros países europeos.

1.2.-La Transició n Tras la muerte de Franco, en 1975, Juan Carlos I de Borbón fue proclamado Rey de España y así comenzó un proceso de transición política. Este proceso supuso la instauración de un sistema democrático en el cual destacó Adolfo Suárez, presidente del Gobierno desde 1976, que puso en marcha las siguientes medidas: -

La aprobación de una amnistía para los presos políticos.

-

La legalización de los partidos políticos.

-

La convocatoria de elecciones generales para poder dar paso al pluralismo político.

En 1977 se celebraron las primeras elecciones generales democráticas y el partido UCD, liderado por Adolfo Suárez, triunfó. En esta época se aprobó la Constitución de 1978 que fue elaborada por las Cortes y aprobada por el pueblo español. Además,


Trabajo de Lengua se intentó integrar a España en la CEE (Comunidad Económica Europea).

2.Conte xto Literar io

sentido, manifestando una disconformidad profunda con la realidad. Además, se podía encontrar una vivencia menos agónica. Destacaron Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Miguel Hernández. •

2.1.Poesía

La poesía se dividía en tres etapas: •

Los años cuarenta en los cuales predomina en la poesía española la expresión de inquietudes religiosas y existenciales. En esta época se refleja la visión pesimista, angustiada del mundo que se contemplaba como un caos sin

En los años cincuenta la literatura se concibe como instrumento de transformación política y social. Se trata de una poesía comprometida que pretende denunciar las injusticias sociales y la falta de libertad. Se empleaba un lenguaje claro y deliberadamente prosaico. Sobresalen los siguientes autores: Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro. Los poetas de medio siglo. A finales de los años cincuenta irrumpen los siguientes autores: Ángel

González, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez o José Agustín Goytisolo. Los temas que aparecen con mayor frecuencia en sus obras son el amor y el erotismo, el paso del tiempo y la evocación de la infancia o la adolescencia y la realidad social de España.

2.2.Teatro 2.2.1.TEATRO CÓMICO Son obras bien hechas pero fáciles, con cierta dosis de crítica moderada, descomprometidas, algo de humor y tonos melodramáticos. Además, estas obras dan soluciones a los conflictos humanos que había dejado la guerra. Algunos de los recursos de la comicidad son la acumulación de objetos inútiles y el juego con el lenguaje y la subversión de frases hechas.


Trabajo de Lengua Destacaron autores como Enrique Jardiel Poncela con la obra “Los ladrones somos gente honrada” publicada en 1941 y Miguel Mihura con “Tres sombreros de copa” escrita en 1932 t estrenada en 1952.

respondía a las circunstancias del país. Pero a partir de 1970 otros dramaturgos se lanzan a una renovación teatral. Se supera el realismo y se asimilan corrientes experimentales del teatro extranjero.

2.2.2.TEATRO EXISTENC IAL

Destaca Fernando Arrabal con obras como “Pic-Nic”, “El cementerio de automóviles” o “El Arquitecto y el Emperador de Asiria”.

Refleja la realidad, utilizando los problemas sociales de la sociedad española como instrumento de crítica y protesta, esta realidad marcada por la miseria, la ignorancia, la corrupción moral y la falta de libertad asimismo analiza desde un punto social, ético y moral. Sobresale Antonio Buero Vallejo con su obra “Historia de una escalera” (1949).

2.2.3.TEATRO EXPERIM ENTAL El teatro realista y social siguió siendo defendido, durante los años 60, por un sector de la crítica, como el único que

2.3.Novela 2.3.1.NOVE LA DE LOS AÑOS CUAR ENTA La mayoría de novelas de estos se basan en la guerra civil y sus consecuencias. Los temas principales son la incertidumbre de los destinos humanos y la ausencia o dificultad de la comunicación. Normalmente en estas obras el protagonista suele ser un individuo violento, oprimido o indeciso en una situación límite. Además, el espacio

y el tiempo se reducen a interiores urbanos. Predomina el narrador en primera persona y expresa sus sentimientos y pensamientos mediante monólogos. Uno de los autores más destacados es Camilo José Cela que escribió “La familia de Pascual Duarte” en 1942.

2.3.2.NOVELA DE LOS AÑOS CINCUENT A A partir de los años 50 la novela de realismo existencial va a dejar paso a una nueva corriente, la novela social. Vuelve ser Camilo José Cela con su novela La Colmena (1951) quien inicie el cambio introduciendo en la novela una serie de elementos que más tarde serán los característicos de la novela social. Destaca Rafael Sánchez Ferlosio con su obra “El Jarama” publicada en 1956.

NOVELA EXPERIMENTA L Las principales características de esta


Trabajo de Lengua novela son: el múltiple punto de vista, la limitación de la importancia del argumento, una compleja estructura, los monólogos interiores, el estilo (claro exacto y sencillo) y el lenguaje el cual depende del nivel cultural de los personajes. Sobresalen Luis Martín Santos con “Tiempo de silencio”, Miguel Delibes con “Cinco horas con Mario”, Juan Goytisolo con “Señas de identidad” y Gonzalo Torrente Ballester con “La saga/fuga de J.B.).

3.Comenta rios 3.1.Comentarios Isabela Buch 3.1.1.-José Hierro – Caballero de otoño Viene, se sienta entre nosotros, y nadie sabe quién será, ni por qué cuando dice nubes

llegada del otoño que es rápida y silenciosa pero sabemos que ha llegado porque aparecen las nubes.

nos llenamos de eternidad. Nos habla con palabras graves y se desprenden al hablar de su cabeza secas hojas que en el viento vienen y van.

En la segunda parte (versos 58) J. Hierro se usa de un árbol para hablarnos del otoño, nos explica que se le caen las hojas a medida que pasa el otoño: “se desprenden (…) de su cabeza hojas secas”.

La tercera parte va desde el verso 9 hasta el 12, donde se explica el momento en el que el otoño se va y llega el invierno: “Jugamos con su barba fría”. El autor nos indica que el otoño nos deja frutos y se aleja. Cuando dice “Torna a andar con pasos lentos y seguros como si no tuviera edad” se refiere a que el otoño viene y va todos los años.

La cuarta y última parte

Jugamos con su barba fría. Nos deja frutos. Torna a andar con pasos lentos y seguros como si no tuviera edad. Él se despide. ¡Adiós! Nosotros sentimos ganas de llorar. Este poema pertenece a José Hierro, y su tema es “El otoño”. Trata sobre el otoño, sobre los arboles a los que se les caen las hojas, sobre el frio y sobre lo que el otoño les gusta a las personas. Podemos dividir este texto en cuatro partes que se corresponden con las cuatro estrofas de las que está compuesto el poema: •

La primera parte se corresponde con la primera estrofa (versos 1-4) y en ella el autor nos describe la


Trabajo de Lengua consta de los dos últimos versos donde el autor nos explica que las personas están tristes porque el otoño se va. En cuanto a los recursos estilísticos podemos decir que todo el poema es una personificación. Además, aparece una antítesis en el verso 8: “vienen y van” y un encabalgamiento en los versos 13 y 14: “Nosotros sentimos”. Tiene un lenguaje sencillo, y el esquema métrico es 9A, 8+1=9B, 9C, 8+1=9D, 9C, 8+1=9E, 9F, 8+1=9G, 9B, 8+1=9E, 9A, 8+1=9D, 9A, 8+1=9E, con rima consonante.

3.1.2.Cada vez que pasoMiguel Hernández Cada vez que paso bajo tu ventana, me azota el aroma que aún flota en tu casa. Cada vez que paso junto al cementerio me arrastra la fuerza que aún sopla en tus huesos.

Este texto pertenece a Miguel Hernández y el tema es “El amor a la amada muerta”. Trata sobre la muerte de su amada, Hernández nos dice que cada vez que pasa por su casa el aroma que hay dentro de ésta le recuerda a su querida, y que el cementerio le recuerda que ella está muerta pero él no puede olvidarse de ella porque la ama.

versos 4 y 8: “que aun flota en tu casa; que aun sopla en tus huesos”. Además, podemos encontrar una personificación en el verso 3: “me azota el aroma” y otra en los versos 7 y 8: “me arrastra la fuerza que aun sopla en tus huesos”. Este poema tiene un lenguaje sencillo con un esquema métrico de 6a, 6b, 6b, 6b, 6a, 6a, 6b, 6c, con rima asonante.

Su estructura presenta dos partes: La primera parte va desde el primer verso hasta el cuarto y en ellos el autor nos dice que está enamorado y cada vez que pasa bajo la ventana de su amada huele el olor de la casa que le recuerda a ella. La segunda parte consta de los cuatro siguientes versos en los que Hernández nos indica que su amada está muerta, pero cada vez que pasa junto al cementerio se acuerda de ella porque la sigue amando. En lo que se refiere a los recursos estilísticos, podemos apreciar paralelismos en los versos 1 y 5: “Cada vez que paso; Cada vez que paso”, en los versos 3 y 7: “me azota el aroma; me arrastra la fuerza” y en los

3.1.3.-Consejo Mortal-Gabriel Celaya Levanta tu edificio. Planta un árbol. Combate si eres joven. Y haz el amor, ¡ah, siempre! Mas no olvides al fin construir con tus triunfos lo que más necesitas: Una tumba, un refugio. El tema de este poema es “El consejo”. Este texto se divide en dos partes: • La primera parte consta de los dos primeros versos, en los que Celaya nos dice que mientras seamos jóvenes tenemos que aprovechar la vida y divertirnos.


Trabajo de Lengua •

En la segunda parte, que ocuparía los dos siguientes y últimos versos, el autor nos aconseja que cuando nos vayamos haciendo viejos que no nos olvidemos de morir dignamente, de asegurarnos una tumba. Este texto tiene un lenguaje sencillo y su esquema métrico es: 11A, 14A, 14A, 14A, sin rima. En cuanto a los recursos estilísticos, podemos apreciar una hipérbole en el segundo verso: “Y haz el amor, ¡ah, siempre!” y un paralelismo en el último verso: “Una tumba, un refugio”.

3.1.4.-Camilo José Cela – La familia de Pascual Duarte “Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sendas diferentes al mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a

quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas. Aquéllos gozan de un mirar sereno y al aroma de su felicidad sonríen con la cara del inocente; estos otros sufren del sol violento de la llanura y arrugan el ceño como las alimañas por defenderse. Hay mucha diferencia entre adornarse las carnes con arrebol y colonia, y hacerlo con tatuajes que después nadie ha de borrar ya. "

Breve resumen de la obra: Este texto pertenece a Camilo José Cela y es un fragmento de la obra que se titula ‘’La familia de Pascual Darte”. Esta obra plasma con crudeza la inhumanidad y la violencia extrema de la España rural y, en último término, de la condición humana. En su relato, Cela combina elementos de la picaresca, el naturalismo y el esperpento. La novela “La familia de Pascual Duarte”, escrita por Pascual en la cárcel de Badajoz, trata sobre su vida, desde su nacimiento en un pequeño pueblo de Badajoz, hasta su muerte ejecutado en prisión. Su vida está marcada por desgracias que tiene que sufrir.

Personajes:

Pascual Duarte: Es el protagonista total de la narración, sus memorias, que él mismo va escribiendo desde su celda. Personaje arquetípico de un tipo de campesino que representa la barbarie ancestral de una tierra marcada por el odio y la violencia.

Su padre: Hombre portugués, violento y fuerte, borracho y contrabandista que muere de rabia al mismo tiempo que nace el segundo hermano de Pascual.

Su madre: Otro personaje marcado por el odio y la degradación, que nunca hará más agradable la vida de su hijo y que finalmente morirá a manos de Pascual.

La Rosario: Hermana de Pascual. Otro personaje pendenciero y desgraciado al que la vida tampoco le depara grandes


Trabajo de Lengua delicias. Sin embargo parece profesar un gran cariño por su hermano, cosa que éste agradece a su manera asesinando a su amante. •

La Lola: Primera mujer de Pascual y la mujer que le hizo pasar los tres días más felices de su vida. Le da dos hijos que no llegan a cumplir un año y muere finalmente embarazada del amante de Rosario. Paco el Estirao: Guapo que vive a costa de las mujeres que lo mantienen. La Rosario es una de ellas. Le une a Pascual una antigua rencilla que él se cobrará más tarde asesinándolo.

Comentario del fragmento: El fragmento elegido esta escrito al principio de la obra. En él, se explica que existen dos tipos de personas, las malas y las buenas, aunque todos en un

principio hemos nacido iguales.

3.1.5.-Tres sombreros de copa (fragmento elegido) “DIONISIO.- (La besa nuevamente.) ¡Paula! ¡Yo no me quiero casar! ¡Es una tontería! ¡Ya nunca sería feliz! Unas horas solamente todo me lo han cambiado... Pensé salir de aquí hacia el camino de la felicidad y voy a salir hacia el camino de la ñoñería y de la hiperclorhidria... PAULA.- ¿Qué es la hiperclorhidria? DIONISIO.- No sé, pero debe de ser algo imponente... ¡Vamos a marcharnos juntos...! ¡Dime que me quieres, Paula! PAULA.- ¡Déjame dormir ahora! ¡Estamos tan bien así...! (Pausa. Los dos, con las cabezas juntas, tienen cerrados los ojos. Cada vez hay más luz en el balcón. De pronto se oye el ruido de una trompeta que toca a diana y que va acercándose más cada vez. Luego se oyen unos

golpes en la puerta del foro.) DON ROSARIO.- (Dentro) ¡Son las siete, don Dionisio! ¡Ya es hora de que se arregle! ¡El coche no tardará! ¡Son las siete, don Dionisio! (Él queda desconcertado. Hay un silencio y ella bosteza y dice.) PAULA.- Son ya las siete, Dionisio. Ya te tienes que vestir. DIONISIO.- No. PAULA.- (Levantándose y tirando la manta al suelo.) ¡Vamos! ¿Es que eres tonto? ¡Ya es hora de que te marches...! DIONISIO.- No quiero. Estoy muy ocupado ahora... PAULA.- (Haciendo lo que dice.) Yo te prepararé todo... Verás... El agua... Toallas... Anda. ¡A lavarte, Dionisio...! DIONISIO.- Me voy a constipar. Tengo muchísimo frío... (Se echa en el diván acurrucándose.) PAULA.- No importa... Así entrarás en reacción... (Lo levanta a la fuerza.) ¡Y esto te despejará! ¡Ven pronto! ¡Un chapuzón ahora mismo! (Le mete la cabeza en el agua.) ¡Así! No puedes llevar cara de sueño... Si no, te reñiría el cura... Y los monaguillos... Te reñirán todos... DIONISIO.- ¡Yo tengo


Trabajo de Lengua Comentario del fragmento: Dionisio ha conocido en Paula otra manera de vivir la vida ya no quiere casarse, una boda por interés ya no es su única vía de escape, se va envalentonando a causa del alcohol ingerido, Es el momento en que Paula, hasta ahora el personaje rebelde, actúa con madurez y cordura, sacrifica su amor por Dionisio y le obliga a cumplir su compromiso.

Breve resumen de la obra: Dionisio, joven tímido, anodino y de poco mundo, tiene intención de pernoctar en el hotel donde suele pasar los veranos; llega la víspera de su boda con ánimo de descansar pero su intención se verá truncada por una troupe de bailarines/chantajistas que se hospedan en el mismo hotel. Paula (bailarina) y Buby (el director de la troupe) irrumpen en su habitación simulando una pelea, su verdadera intención es que Paula seduzca al pobre incauto y robarle el dinero. Dionisio, perplejo, se deja llevar por la situación y a su vez él

mismo adopta una nueva identidad, artista de malabares. Esto creará en Paula remordimientos por intentar robar a un compañero de farándula. Buby le explica la situación a Paula: están en la ruina y tiene que seducir y ser complaciente con los hombres para sacarles el dinero, actúa como un proxeneta y justifica la prostitución para sacar el grupo adelante. Dionisio y Paula intercambian gustos e inquietudes y empiezan a sentir algo el uno por el otro, de pronto Dionisio, que no anhelaba otra cosa que casarse y ser feliz a su manera, descubre en Paula otro mundo y otra clase de relación y decide que ya no quiere casarse, pero las circunstancias mandan, no olvidemos que nos encontramos en una época llena de convencionalismos. Despuntando el alba D. Rosario, el propietario del hotel, viene a recogerlo para llevarlo al altar, pues se va a casar con una señorita de buena familia con la que mantiene noviazgo desde hace ya 7 años…

Personajes: •

Dionisio, protagonista masculino de la obra, infantil, inmaduro, desconocedor de la vida.

Paula, joven ingenua, forma parte de un grupo de bailarinas que va de pueblo en pueblo con su espectáculo. Es la protagonista femenina.

Buby Barton, el director de la troupe, de raza negra, sobre el que recaen varios “chistes” racistas, es manipulador y sin escrúpulos, incita a las chicas a la prostitución

D. Rosario, dueño del hotel, lleno de ternura, ahonda en el la pena por la pérdida de su hijo a temprana edad.

D. Sacramento, estricto padre de la novia, paradigma de la virtud y convencionalismo s de la época.


Trabajo de Lengua •

Margarita, novia de Dionisio, no aparece en escena, sabemos de ella por terceros, una mujer burguesa, muy virtuosa pero poco atractiva.

Compañeras de Paula: Trudy, Carmela, Fanny y Sagra.

Encontramos un amplio elenco de extraños personajes que no tienen nombre propio pero representan no al individuo, sino al tipo o clase: o

El odioso señor

o

El anciano militar

o

El astuto cazador

o

El guapo muchach o…

Conclusión: Esta obra reúne todas las características del teatro del absurdo, rechaza todas las convenciones del teatro tradicional.

El tema central es el de la imposibilidad de lograr la felicidad, el deseo de romper con todo y dejar atrás lo cotidiano; enfrenta dos maneras de vivir la vida, la burguesa de la época, llena de convencionalismos y la bohemia-errante. El protagonista a lo largo de la obra va saltando de una a otra pero las dos tienen trampa: el atractivo mundo del espectáculo no es tan atractivo y se desarma con el discurso de Budy y el estricto mundo burgués queda ridiculizado por “el odioso señor” que estando casado va detrás de las bailarinas, intentando “comprar” su afecto con absurdos regalos y por Don Sacramento, padre de la novia: ¡A las personas honorables les tienen que gustar los huevos fritos! ¡Usted no podrá salir por las noches a pasear bajo la lluvia!

Comentarios Diana Sanchez “Doña Rosa va y viene”, de La colmena, por Camilo José Cela. Doña Rosa va y viene por entre las mesas del café, tropezando a los clientes con su enorme trasero. Doña Rosa dice con frecuencia leñe y nos ha merengao. Para doña Rosa, el mundo es su café, y alrededor de su café, todo lo demás. Hay quien dice que a doña Rosa le brillan los ojillos cuando viene la primavera y las muchachas empiezan a andar de manga corta. Yo creo que todo eso son habladurías: doña Rosa no hubiera soltado jamás un buen amadeo de plata por nada de este mundo. Ni con primavera ni sin ella. A doña Rosa lo que le gusta es arrastrar sus arrobas, sin más ni más, por entre las mesas. Fuma tabaco de noventa, cuando está a solas, y bebe ojén, buenas copas de ojén, desde que se levanta hasta que se acuesta. Después tose y sonríe. Cuando está de buenas, se sienta en la cocina, en una banqueta baja, y lee novelas y folletines, cuanto más sangrientos, mejor: todo alimenta. Entonces le gasta bromas a la gente y les cuenta el crimen de la calle de Bordadores o el del expreso de Andalucía.


Trabajo de Lengua El texto que voy a comentar es un fragmento de La colmena, es un de las obras más populares que escribió por José Cela en los años cuarenta y publicada en 1951. Se trata de la descripción de Doña Rosa, la dueña del café en el que se desarrolla la acción. Este texto es un retrato del carácter y el físico de Doña Rosa. Este texto lo he dividido en cuatros partes. El fragmento comienza con la descripción física como en la segunda línea refiriéndose a su “enorme trasero” dando una distorsionada imagen de su figura y la impresión de los andares torpes que tiene esta mujer cuando se tropieza. Y su carácter que muestra una mujer escasa de cultura, al afirmar que “el mundo es su café”, el autor pone en evidencia que es egoísta y que habla con un lenguaje vulgar esta primera parte comienza con su nombre y termina en lo demás. Después empieza con Hay quien… y finaliza en…sin ella. Esta parte recalca más la avaricia y el orgullo que tiene Doña Rosa diciendo que ni en primavera da un amadeo de los que gana en su cafetería. A continuación, describe la mala vida que lleva, sus gustos y

aficiones que suele realizar después de trabajar, como la copa de ojén y el tabaco estaba relacionada en esa época con la gente de pocos recursos, por eso se escondía en la cocina. Evidentemente, “desde que se levanta hasta que se acuesta” es una hipérbole que magnifica, una vez más, un aspecto negativo del personaje. Por otra parte, en la oración “Después tose y sonríe” se puede apreciar un paralelismo con lo que el texto acaba de describir. La tos, como consecuencia del tabaco, y el sonreír, del alcohol, haciendo así un sarcasmo de ese verbo. Y por último en la cuarta parte vuelve a retratar su carácter así un poco cotilla debido a que se entera de todos los sucesos de Andalucía, como los crimines que en aquella época eran muy cometidos y como ella era aficionada la lectura de esa clase se dedicaba a bromear sobre ello. Este fragmento pone sobre aviso, del tono de esta obra cruel y humorística, al lector acerca del supuesto realismo de La colmena. Tan deformada aparecerá la realidad madrileña de posguerra como lo hace doña Rosa en este fragmento.

“Tres sombreros de copa”, por Miguel Mihura (…) DON SACRAMENTO. ¿Lo está usted viendo? ¡Usted es un bohemio, caballero!... Cuando usted se case con la niña, usted no podrá ser tan desordenado en el vivir. ¿Por qué está así este cuarto? ¿Por qué hay lana de colchón en el suelo? ¿Por qué hay papeles? ¿Por qué hay latas de sardinas vacías?(Cogiendo la carraca que estaba en el sofá.) ¿Qué hace aquí esta carraca? (…) DIONISIO. Los cuartos de los hoteles modestos son así... Y éste es un hotel modesto... ¡Usted lo comprenderá, don Sacramento!... (…) DON SACRAMENTO. Usted tendrá que ser ordenado... ¡Usted vivirá en mi casa, y mi casa es una casa honrada! ¡Usted no podrá salir por las noches a pasear bajo la lluvia! Usted, además, tendrá que levantarse a las seis y cuarto para desayunar a las seis y media un huevo frito con pan... DIONISIO. A mí no me gustan los huevos fritos... DON SACRAMENTO. ¡A las personas honorables les tienen que gustar los huevos


Trabajo de Lengua fritos, señor mío! Toda mi familia ha tomado siempre huevos fritos para desayunar... Sólo los bohemios toman café con leche y pan con manteca. DIONISIO. Pero es que a mí me gustan más pasados por agua... ¿No me los podían ustedes hacer a mí pasados por agua...? DON SACRAMENTO. No sé. No sé. Eso lo tendremos que consultar con mi señora. Si ella lo permite, yo no pondré inconveniente alguno. ¡Pero le advierto a usted que mi señora no tolera caprichos con la comida!... DIONISIO. (Ya casi llorando.) ¡Pero yo qué le voy a hacer si me gustan más pasados por agua, hombre! DON SACRAMENTO. Nada de cines, ¿eh?... Nada de teatros. Nada de bohemia... A las siete, la cena... Y después de la cena, los jueves y los domingos, haremos una pequeña juerga. (Picaresco.) Porque también el espíritu necesita expansionarse, ¡qué diablo! (En este momento se le descompone la carraca, que estaba tocando. Y se queda muy preocupado.) ¡Se ha descompuesto!... DIONISIO. (Como en el acto anterior Paula, él la coge y se la arregla.) Es así.

Este es un fragmento de la obra humorística teatral de Miguel Mihura, Tres sombreros de copa. Este está enfocado uno de los primeros diálogos que hay entre Don

Sacremento y Dionosio, Don sacramento le comenta a su futuro yerno unas cuantas normas que deberá acatar en su casa. En este fragmento, principalmente, trata el tema de los deberes y obligaciones de los hombres cuando contraen matrimonio. Comenzamos con un escarmiento de D. Sacramento a Dionisio por el desorden, la suciedad y el caos reinantes en la habitación de hotel que ocupa Dionisio. Este intenta excusarse. Después desde el segundo parlamento D. Sacramento hasta la mitad del último parlamento de D. Sacramento y el parlamento final de Dionisio. El futuro suegro enumera a Dionisio algunas de las normas que regirán en la casa a partir de la boda: desayunar huevos fritos a las seis y media de la mañana y despertarse con un cuarto de antelación. Dionisio trata de excusarse diciendo que a él no le gustan los huevos fritos sino los huevos pasados por agua. También estaría prohibido ir al teatro o al cine. Y finaliza al igual que su conversación porque se ve interrumpida debido a que se le ha

descompuesto la carraca a D. Sacramento, y Dionisio la arregla. Este comentario nos pone de manifiesto que en aquella época era muy común los cotilleos de parejas en la prensa rosa, por eso Mihura con un humor cómico hace burla,en este caso, del tipo de relación que tienen el padre de la novia y el yerno. El padre protección, al imponerle tantas obligaciones y el yerno acatándolas para poder tenerle contento.

“Basta”, por Blas de Otero Imaginé mi horror por un momento que Dios, el solo vivo, no existiera, o que, existiendo, sólo consistiera en tierra, en agua, en fuego, en sombra, en viento. Y que la muerte, oh estremecimiento, fuese el hueco sin luz de una escalera, un colosal vacío que se hundiera en un silencio desolado, liento. Entonces ¿para qué vivir, oh hijos de madre, a qué vidrieras, crucifijos y todo lo demás? Basta la muerte. Basta. Termina, oh Dios, de maltratarnos. O si no, déjanos precipitarnos


Trabajo de Lengua sobre Ti —ronco río que revierte.

EED en los que se resuelve.

Basta es un poema escrito por Blas Otero en el que aparece la preocupación solidaria por la humanidad que se irá acentuando en futuras obras. En ello tuvo mucho que ver el impacto que los desastres de la Segunda Guerra Mundial causaron en el poeta. La presencia de refugiados centroeuropeos en Bilbao acercó a Blas de Otero a la realidad aterradora de una humanidad al borde de la destrucción.

El poema comienza con la hipótesis de que Dios no existe y hace una enumeración de elementos que Dios sin serlo podría ser. En la siguiente estrofa recalca el temor a la muerte por la exclamación “oh estremecimiento”, un par de metáforas en los versos seis, siete y ocho como “hueco sin luz”,

Basta es un poema religioso escrito ante la angustia de no percibir al Dios que en esa época tanto se necesitaba. Esta necesidad era transformada en angustia, rebeldía y en una débil esperanza por salir adelante. Este es un soneto, estructura estrófica que Blas de Otero utilizó en muchas de sus composiciones. Por su interés en el siglo de Oro, pero a veces le daba un toque “personal” cuando lo utilizó de forma muy innovadora, añadiéndole versos o descoyuntándolo rítmicamente. El soneto que acabamos de leer es clásico, compuesto por dos cuartetos en los que se plantea el tema y dos tercetos con rima CCD

“colosal vacío” y “silencio desolado, liento.”

La respuesta a la hipótesis ocupa la segunda parte de la composición, formada por los dos tercetos. Dónde Blas de Otero la expresa en una interrogación retórica dirigida a todas las personas “oh hijos de madre” preguntándoles porque tanta fe en su religión. Blas de Otero lo que quiere transmitir lo marca en la última estrofa diciendo “Basta” a la práctica de esta religión que tiene a todo el mundo esperando a que Dios les deje parar de sufrir esa vida que han llevado tan angustiados, el último verso es una estrofa refiriéndose a que como última opción Dios deje que ellos puedan decidir cuándo acabar con su vida.

“Fe de vida”, de José Hierro

Sé que el invierno está aquí, detrás de esa puerta. Sé que si ahora saliese fuera lo hallaría todo muerto, luchando por renacer. Sé que si busco una rama no la encontraré. Sé que si busco una mano que me salve del olvido no la encontraré. Sé que si busco al que fui no lo encontraré. Pero estoy aquí. Me muevo, vivo. Me llamo José Hierro. Alegría (Alegría que está caída a mis pies). Nada en orden. Todo roto, a punto de ya no ser. Pero toco la alegría, porque aunque todo esté muerto yo aún estoy vivo y lo sé.

José Hierro en el año 1947 escribió Alegría el libreo que contiene este poema llamado “ FE de Vida”. Durante esa época escribió solo dos libros y Alegría es la continuación reflexiva de Tierra sin nosotros” un autobiográfico que dota a su poesía de una madurez poco frecuente en jóvenes poetas. Este poema trata sobre la posguerra, todo lo que antes tenía vida ahora está muerto o lucha por renacer. El poema lo podemos dividir en tres partes, cada parte es un estrofa. La primera estrofa hace uso de metáforas para hablar de la muerte que se ha llevado todo a su paso y


Trabajo de Lengua por eso ya nadie encuentra

Fe de vida es un poema de

nada. También

verso libre liderado por

encontramos paralelismos

versos de ocho sílabas

como “Sé que si busco” en

menos algunos cuantos

los versos seis, ocho y

que son de seis y de

once. También

nueve.

encabalgamiento el

“Besarse, mujer…”, de Miguel Hernández.

segundo verso cuando se junta con el tercero. A continuación la segunda parte es una falsa apariencia positiva debido a que expresa sus ganas de vivir la vida y dejar atrás todo lo sucedido de esta forma el autor motiva a la sociedad con expresiones como “Alegría” pero luego la tristeza le vence debido a que ya no hay nada estable. Esta estrofa también tiene encabalgamientos versos 14 y 15 y metáforas como “Todo roto, a punto de ya no

ser.” Refiriéndose a aquellos que tras la guerra sufrieron lesiones y ahora están luchando por no aferrarse a la muerte. El falso positivismo que ha aparecido en la segunda

Besarse, mujer, al sol, es besarnos en toda la vida. Ascienden los labios eléctricamente vibrantes los rayos, con todo el fulgor de un sol entre cuatro. Besarse a la luna, mujer, es besarnos en toda la muerte. Descienden los labios con toda la luna pidiendo su ocaso, gastada y helada y en cuatro pedazos.

Besarse, mujer… es un poema de Miguel Hernández escrito para una vez más hacer uso del tópico “el amor todo lo puede”. Este poema representa el estilo de Miguel debido a que se caracteriza por el desgarrón afectivo, en este caso es carnal. No solo escribe poemas de amor también trata sobre temas sociales y políticos, al

utilizar la literatura como vía de protesta. El poema trata sobre la fuerza del amor, que perdura incluso tras la muerte. Lo podemos dividir en dos partes; la primera parte constará del primer terceto y cuarteto que tratan sobre el amor en vida, el autor mismo lo dice besarse al “sol” es besarnos toda la “vida” ( metáfora), en la primera estrofa después en la segunda expresa el amor carnal que surge en vida. Y la última parte habla del amor tras la muerte, hace uso de otra metáfora cuando identifica a la luna como la muerte, y por último habla de la ida de su amada cuando hace referencia a los labios con la luna pidiendo su ocaso, se marcha “gastada y helada” ya muerta. Este poema es un romancero que hace uso de antítesis como “sol/luna, Muerte/ vida”. Diferentes metáforas a lo largo de todo el poema refiriéndose a la muerte. También encontramos una anáfora en los primeros versos de los tercetos que hacen como la introducción a cada parte, y por último polisíndeton en los dos últimos versos del poema.


Trabajo de Lengua

Insomnio (DÁMASO ALONSO) Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?

verso primero hasta el catorceavo, el autor habla sobre la sociedad después de la guerra. En los versos tres y cuatro, dice que después de la guerra, la sociedad no es lo que era. El autor expresa la rabia de lo que está pasando mediante imágenes surrealistas cómo podemos apreciar en el verso quinto hasta el noveno. La segunda parte va desde el verso quinceavo hasta el último. El autor solo nos dice que si dios existe, porque hace que sufran tanto. Expresa una visión desgarrada de la humanidad, característica de Dámaso Alonso. Como podemos apreciar en cada una de las partes del poema. En cuanto a la forma del poema, podemos apreciar anáforas y paralelismos (y paso largas horas… y paso largas horas...) y también al final del poema podemos observar dos interrogaciones retóricas.

FE DE VIDA (JOSÉ HIERRO) Sé que el invierno está aquí, detrás de esa puerta. Sé que si ahora saliese fuera lo hallaría todo muerto, luchando por renacer.

Sé que si busco una rama no la encontraré. Sé que si busco una mano que me salve del olvido no la encontraré. Sé que si busco al que fui no lo encontraré.

Pero estoy aquí. Me muevo, vivo. Me llamo José Hierro. Alegría (Alegría que está caída a mis pies). Nada en orden. Todo roto, a punto de ya no ser.

El tema de este texto es ` sociedad de la posguerra´ Este texto de Dámaso Alonso, lo podemos dividir en dos partes. La primera parte va desde el

Pero toco la alegría, porque aunque todo esté muerto yo aún estoy vivo y lo sé.


Trabajo de Lengua

El tema de este texto es ´ el camino hacia la muerte ´ Este texto de José Hierro, lo podemos dividir en dos partes. La primera parte va desde el verso primero hasta el doceavo. En esta parte, el autor habla sobre lamuerte, dice que dentro de poco estará muerto. Del verso sexto hasta el docevo, dice que cuando una persona está muerta, nunca tendrá salida. (Sé que si busco una rama no la encontrare, Sé que si busco una mano que me salve del olvido, no la encontrare.)

La segunda parte va desde el verso trece hasta el último. El autor dice que los últimos días que le queden de vida, los va aprovechar con positivismo y mucha alegría(Porque aunque todo esté muerto.Yo aún estoy vivo y lo sé). En cuanto a la forma del poema, toda la primera parte es una metáfora que representa la muerte con el invierno. Y en los dos últimos versos, podemos apreciar un antítesis.

HISTORIA DE UNA ESCALERA (BUERO VALLEJO) ACTO 1

Carmina- ¿Y Elvira?

Fernando- ¡La detesto! ¡Quiere cazarme con su dinero! No la puedo ver Carmina- ¡Yo tampoco! Fernando- ¡Y urbano! Carmina- ¡Es un buen chico! ¡Yo estoy loca por él! ¡Tonto! Fernando- Carmina, desde mañana voy a trabajar de firme por ti. Quiero salir de esta pobreza, de este sucio ambiente. Salir y sacarte a ti. Dejar para siempre los chismorreos, las broncas entre vecinos… Acabar con la angustia del dinero escaso de los favores que abochornan como una bofetada, de los padres que nos abruman con su torpeza y su cariño servil, irracional… Carmina- Fernando Fernando-¡Sí! Acabar con todo esto. ¡Ayúdame tu! Escucha: voy a estudiar mucho ¿sabes? Mucho. Primero me haré delineante. ¡Eso es fácil! En un año… como para entonces ya ganare bastante, estudiaré para aparejador. Tres años. Por entonces tú serás ya mi mujercita y viviremos en otro barrio, en un pisito limpio y tranquilo. Yo seguiré estudiando ¿Quién sabe? Puede que para entonces me haga ingeniero. Y como una cosa no es compatible con la otra, publicare un libro de poesías, un libro que tendrá mucho éxito. Carmina- ¡Que felices seremos!

Fernando- ¡Carmina! 30 AÑOS DESPUES… ACTO 3 Fernando hijo- Sí, Carmina. Aquí solo hay brutalidad e incomprensión para nosotros. Escúchame. Si tu cariño no me falta, emprenderé muchas cosas. Primero me hare aparejador. ¡No es fácil! Tendremos nuestro hogar, alegre y limpio…, lejos de aquí. Pero no dejare de estudiar por eso. . ¡No, no, Carmina! Entonces me haré ingeniero del país y tu serás mi adorada mujercita. Carmina hija- ¡Fernando! ¡Que felicidad! ¡Que felicidad! Fernando hijo- ¡Carmina!

El tema de este texto es ´ amor platónico´ Este fragmento lo podemos dividir en dos partes. La primera parte es el primer acto, y la segunda parte el tercer acto. En la primera parte, Carmina y Fernando rechazan a sus amantes y ellos se enamoran. Fernando le dice de escapar y olvidarse de la rutina. También le dice que le quiere mucho y que estudiara para aparejador y con ese dinero se escaparan. La segunda parte transcurren 30 años. Al final, Carmina y Fernando se casaron, pero con sus amantes. Hay un dialogo entre la hija de Carmina y el hijo e Fernando repitiendo de esta


Trabajo de Lengua manera la historia de sus padres. Diciendo que se quieren, que serán muy felices… En cuanto a la forma podemos observar características de Buero Vallejo como por ejemplo la realidad española de la época. Mucha expresividad mediante el uso de exclamaciones. Podemos apreciar una anáfora ( de esta pobreza, de este sucio ambiente).

AURORA (CAMILO JOSE CELA) La señorita Elvira se despierta pronto, pero no madruga. A la señorita Elvira le gusta estarse en la cama, muy tapada, pensando en sus cosas, o leyendo Los misterios de Paris, sacando solo un poco la mano para sujetar el grueso, el mugriento, el desportillado volumen. La mañana sube, poco a poco, trepando como un gusano por los corazones de los hombres y de las mujeres de la ciudad; golpeando, casi con mimo, sobre los mirares recién despiertos, esos mirares que jamás descubren horizontes nuevos, paisajes nuevos, nuevas decoraciones.

La mañana, esa mañana eternamente repetida, juega un poco, sin embargo, a cambiar la faz de la ciudad, ese sepulcro, esa cucaña, esa colmena… ¡Que Dios nos coja confesados!

gusano por los corazones de los hombres y de las mujeres de la ciudad´. Tambien podemos apreciar el hipérbaton, recurso estilístico característico de Cela.

El tema de este texto es ´la vida monótona de los madrileños´ Esta novela de Camilo José Cela, la podemos dividir en dos partes. La primera parte consta del primer párrafo y la segunda parte de los dos últimos. En la primera parte el autor habla sobre la vida de la señorita Elvira, describiendo lo que hace en una mañana (la señorita Elvira se despierta pronto, pero no madruga). En la segunda parte, el autor habla sobre la vida monótona en Madrid (esa mañana eternamente repetida). En el último párrafo, el autor dice que hay algo en Madrid que la haga despertar. En cuanto a la forma, podemos apreciar anáforas y paralelismos como por ejemplo ´ la mañana… la mañana...´ también podemos observar una metáfora ´trepando como un

D E J A M E (Blas de Otero) Me haces daño, Señor. Quita tu mano de encima. Déjame con mi vacío, déjame. Para abismo, con el mío tengo bastante. Oh Dios, si eres humano, compadécete ya, quita esa mano de encima. No me sirve. Me da frío y miedo. Si eres Dios; yo soy tan mío como tú. Y a soberbio, yo te gano. Déjame. ¡Si pudiese yo matarte, como haces tú, como haces tú! Nos coges con las dos manos, nos ahogas. Matas


Trabajo de Lengua no se sabe por qué. Quiero cortarte las manos. Esas manos que son trojes del hambre, y de los hombres que arrebatas.

El tema de este texto es ´El daño del señor´ Este poema de Blas de Otero, lo podemos dividir en tan solo una parte. Desde el inicio del poema se nos muestra el sentimiento intenso de angustia y desasosiego del poeta, que pide a dios que deje de lastimarlo, que deje de aplastarlo con su ´´mano´´ severa. Se trata de un poema violento, que muestra su ira hacia dios al que de alguna manera responsabiliza de todos los males. El autor, le echa toda la culpa de lo que está ocurriendo a Dios.

Podemos observar bastantes encabalgamientos, como por ejemplo los del verso primero y segundo. También hay bastantes metáforas e interrogaciones retoricas.

Coment arios Lara Pardo Biografía No cojas la cuchara con la mano izquierda. No pongas los codos en la mesa. Dobla bien la servilleta. Eso, para empezar. Extraiga la raíz cuadrada de tres mil tresciento s trece. ¿Dónde está Tanganica ? ¿Qué año nació Cervantes ? Le pondré un cero en conducta si habla con su compañer o. Eso, para seguir.

¿Le parece a usted correcto que un ingeniero haga versos? La cultura es un adorno y el negocio es el negocio. Si sigues con esa chica te cerraremo s las puertas. Eso, para vivir. No seas tan loco. Sé educado. Sé correcto. No bebas. No fumes. No tosas. No respires. ¡Ay, sí, no respirar! Dar el no a todos los nos. Y descansar : morir.

El tema de este texto es las exigencias a lo largo de una vida. Este poema se puede dividir en cuatro partes, cada parte hace referencia a cada estrofa. La primera parte el autor, es decir, Gabriel Celaya, hace referencia a los primeros años de vida, cuando estamos aprendiendo y nos ordenan como hacer


Trabajo de Lengua las cosas, como por ejemplo no poner los codos en la mesa como bien dice el segundo verso. La segunda parte siguen habiendo exigencias pero en otro espacio, exactamente en la escuela, donde aprende matemáticas, geografía, literatura, y además, el último verso hace una referencia al sentido de crecer, “para seguir”, mientras que en la primera parte pone “para empezar” y hace alusión el comienzo de la vida. La tercera parte, como todo proceso de vida manifiesta su juventud, su época de madurez personal, pero aun así siguen habiendo obligaciones, y le amenazan ante la situación de seguir con cierta chica, al igual que le amenazaron anteriormente por no parar de hablar en la escuela. Y por último, la cuarta parte, donde hace un pequeño resumen, una breve explicación de que su vida estuvo siempre impuesta por obligaciones o ordenes que debía seguir y finalmente, como ciclo de la vida, termina muriendo, para él significando el descanso. En este fragmento se puede apreciar el uso de recursos estilísticos como la anáfora, en varias partes del poema, como los dos primeros versos, repitiendo la palabra “no” o por ejemplo en la última estrofa donde también repite la palabra “no” dando lugar a un

paralelismo, es decir, la repetición de una estructura sintáctica, negación más verbo, “No bebas. No fumes. No tosas. No respires”. Además en el sexto y el decimo verso se puede apreciar el uso de so interrogaciones retoricas “¿Dónde está Tanganica? ¿Qué año nació Cervantes?”

“Historia de una escalera” de Antonio Buero Vallejo FERNANDO.Puedes reírte. Pero te aseguro que no sé cómo aguanto. (Breve pausa) En fin, ¡para qué hablar! ¿Qué hay por tu fábrica? URBANO.¡Muchas cosas! Desde la última huelga de metalúrgicos la gente se sindica a toda prisa. A ver cuándo nos imitáis los dependientes. FERNANDO.- No me interesan esas cosas. URBANO.- Porque eres tonto. No sé de qué te sirve tanta lectura. FERNANDO.¿Me quieres decir lo que sacáis en limpio de esos líos? URBANO.- Fernando eres un desgraciado. Y lo peor es que no lo sabes. Los pobres diablos como nosotros nunca lograremos mejorar la vida sin ayuda mutua. Y eso es el sindicato.

¡Solidaridad! Esa es nuestra palabra. Y sería la tuya si te dieses cuenta de que no eres más que un triste hortera. ¡Pero cómo te crees un marqués! FERNANDO.- No me creo nada. Solo quiero subir. ¿Comprendes? ¡Subir! Y dejar toda esta sordidez en que vivimos. FERNANDO.- ¿Qué tengo yo que ver con los demás? Nadie hace nada por nadie. Y vosotros os metéis en el sindicato porque no tenéis arranque para subir solos. Pero ése no es camino para mí. Yo sé que puedo subir y subiré solo. URBANO.- ¿Se puede uno reír? FERNANDO.- Haz lo que te dé la gana. URBANO.- (Sonriendo.) Escucha, papanatas. Para subir solo, como dices, tendrías que trabajar todos los días diez horas en la papelería; no podrías faltar nunca, como has hecho hoy… FERNANDO.- ¿Cómo lo sabes? URBANO.- ¡Porque lo dice tu cara, simple! Y déjame continuar. No podrías tumbarte a hacer versitos ni a pensar en las musarañas; buscarías trabajos particulares para redondear el presupuesto y te acostarías a las tres de la mañana contento de ahorrar sueño y dinero. Porque tendrías que ahorrar, ahorrar como una urraca; quitándolo de la comida, del vestido, del tabaco… Y cuando llevases un montón de años haciendo eso, y ensayando negocios y buscando caminos, acabarías por verte solicitando cualquier miserable empleo para no morirte de hambre… No


Trabajo de Lengua tienes tú madera para esa vida. FERNANDO.-Ya lo veremos. Desde mañana mismo… URBANO.- (Riendo.) Siempre es desde mañana. ¿Por qué no lo has hecho desde ayer, o desde hace un mes? (Breve pausa.) Porque no puedes. Porque eres un soñador. ¡Y un gandul! (FERNANDO le mira lívido, conteniéndose, y hace un movimiento para marcharse.) ¡Espera, hombre! No te enfades. Todo esto te lo digo como un amigo.

El tema de este texto es la frustración social ante dos clases sociales diferentes. Fernando y Urbano son dos personas pertenecientes a dos clases sociales diferentes, los cuales son muy parecidos pero se llevan mal. En general, expresa la realidad española de aquella época. En este fragmento podemos ver como Urbano, el de la clase social más baja, le dice a Fernando que no todo se consigue por sí solo y menos sin hacer nada. Por esto mismo, Fernando, se siente disgustado al final del fragmento porque Urbano le dice que es un vago y que nunca podrá ascender si no hace nada, ya que Urbano sabe conoce lo conoce mejor porque convive con gente que lo tiene más difícil e intentan ayudarse mutuamente para mejorar su condición humana, ya que en esa

época las condiciones del ser humano eran trágicas y además presididas por el dolor y la incertidumbre.

oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando solo. Arañando sombras para verte.

En este texto podemos ver el uso de acotaciones, pequeñas notas usadas en el teatro para aclarar lo relativo al escenario, acción o movimientos de los personajes, como por ejemplo “Sonriendo”, “Riendo” y “Fernando le mira lívido, conteniéndose, y hace un movimiento para marcharse”. Además, se puede apreciar a primera vista el uso de muchas exclamaciones, que dan énfasis al dialogo, y el eso de preguntas.

Alzo la mano, y tú me la cercenas. Abro los ojos: me los sajas vivos. Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.

También son utilizados algunos recursos estilísticos como por ejemplo la anáfora en la última intervención de Urbano “Porque no puede. Porque eres un soñador”.

Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte de Blas de Otero Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte, al borde del abismo, estoy clamando a Dios. Y su silencio, retumbando, ahoga mi voz en el vacío inerte. Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo

Esto es ser hombre: horror a manos llenas. Ser —y no ser— eternos, fugitivos. ¡Ángel con grandes alas de cadenas!

El tema de este texto es la lucha contra la muerte. Este texto se divide en cuatro partes. La primera parte es la primera estrofa, es decir, desde el primer verso hasta el cuarto donde se puede apreciar la lucha contra la muerta y además nos cuenta su situación, la cual se basa en la aclamación de Dios pero al no contestarle se siente vacio. La segunda parte es la segunda estrofa, versos cinco, seis, siete y ocho, se puede ver un pequeño dialogo con Dios, el cual sigue sin respuestas, en el dialogo se demuestra que el autor desea tener a Dios con él cuando llegue la hora, si es que debe de llegar. La tercera parte es la tercera estrofa es cuando el autor intenta acercarse a Dios pero su intento es fallido ya que Dios parece rechazarle todo lo que


Trabajo de Lengua desea y todos sus actos. Y por último, la cuarta parte, es decir, la cuarta estrofa, donde hace una pequeña reflexión de la vida del ser humano. En este texto podemos ver el uso de varios recursos estilísticos como por ejemplo encabalgamiento en los versos dos y tres “estoy clamando a Dios”. Personificación al decir “luchando, cuerpo a cuerpo contra la muerte” ya que se le atribuye a la muerte la capacidad de luchar cuando este es una característica humana. Antítesis, la contraposición de dos términos de significado opuesto, en el verso trece “ser y no ser”.

Si he perdido la vida, el tiempo, todo BLAS DE OTERO Si he perdido la vida, el tiempo, todo

Lo que tiré, como un anillo, al agua; si he perdido la voz en la maleza, me queda la palabra. Si he sufrido la sed, el hambre, todo lo que era mío y resultó ser nada, si he segado las sombras en silencio, me queda la palabra. Si abrí los labios para ver el rostro puro y terrible de mi patria, si abrí los labios hasta desgarrármelos, me queda la palabra.

El tema de este texto es el poder de la palabra. Este texto se puede dividir en tres partes. La primera parte, los cuatro primeros versos, cuenta como ha perdido todo el tiempo de su vida, la ha malgastado, pero aun así le sigue quedando la palabra. La segunda parte, los cuatro próximos versos, es decir, desde el quinto hasta el octavo, expresa como aún le sigue quedando la palabra tras haber sufrido sus necesidades como la sed, el hambre, etc. Y por último, la tercera parte que abarca los versos nueve, diez, once y doce, y se puede ver como no quiere abrir los ojos para no ver la realidad, como está el país en ese momento ya que si los

abre acabara dañándoselos porque el país no tiene buenas condiciones en ese momento, pero a pesar de todo el desastre producido le sigue quedando la palabra. En este poema de Blas de Otero podemos ver el uso de varios recursos estilísticos. El más claro para poder ver en este texto es la anáfora, ya que se produce en la gran mayoría del poema, repitiendo “si” al principio de los versos 1, 3, 5, 7,9 y 11, y a la vez produciendo un paralelismo en los versos 1 y 5 debido a que se repite la misma estructura. Además se puede apreciar una comparación en el segundo verso “todo lo que tiré, como un anillo, al agua” nos compara todo lo perdido en su vida con un anillo. Encabalgamiento en los versos 1 y 5, y en los 5 y 6. Y por último, otra anáfora que representa prácticamente el tema del poema que es “me queda la palabra” al final de cada cuarteto y dando lugar a un paralelismo.


Trabajo de Lengua un corto después...

La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela Se mata sin pensar, bien probado lo tengo; a veces sin querer. Se odia, se odia intensamente, ferozmente, y se abre la navaja, y con ella, descalzo, hasta la cama donde duerme el enemigo. Es de noche, pero por la ventana entra el claror de la luna; se ve bien. Sobre la cama está echado el muerto, el que va a ser el muerto. Uno lo mira, lo oye respirar; no se mueve, está quieto como si nada fuera a pasar. Como la alcoba es vieja, los muebles nos asustan con su crujir que puede despertarlo, que a lo mejor había de precipitar las puñaladas. El enemigo levanta un poco el embozo y se da la vuelta: sigue dormido. Su cuerpo abulta mucho; la ropa engaña. Uno se acerca cautelosamente; lo toca con la mano con cuidado. Está dormido, bien dormido; ni se había de enterar… Pero no se puede matar así; es de asesinos. Y uno piensa volver sobre sus pasos, desandar lo ya andado... No: no es posible. Todo está muy pensado; en un instante,

instante

y

Pero tampoco es posible volverse atrás. El día llegará y en el día no podríamos aguantar su mirada, esa mirada que en nosotros se clavará aun sin creerlo. Habrá que huir; que huir lejos del pueblo, donde nadie nos conozca, donde podamos empezar a odiar con odios nuevos. El odio tarda años en incubar: uno ya no es un niño y cuando el odio crezca y nos ahogue los pulsos, nuestra vida se irá. El corazón no albergará más hiel y ya estos brazos, sin fuerza, caerán…

El tema de este texto es el ansia al homicidio y el odio hacia las personas. Este fragmento de la obra “La familia de Pascual Duarte” cuenta principalmente el acto de matar y el de odiar. Todo el texto está narrado en tercera persona dando lugar algunas características de la época como los elementos de la novela picaresca debido a que narra en primera persona y además es un personaje marginal. Prácticamente en todo el fragmento se está describiendo como es un asesinato, como llega el día, como ves a la persona tendida sobre la cama, como es imposible

retroceder en el tiempo (segundo párrafo “desandar lo ya andado”). Y después de haber cometido el acto y deberás huir a un lugar donde haya que comenzar de nuevo, donde no te reconozcan por lo que hiciste. La obra se centra en la vida de Pascual Duarte, en ella se plasma las desagracias que fue viviendo en su vida, por la época de la guerra civil. Este fragmento se muestra como el odio y el acto de matar es una necesidad del ser humano ya que desde pequeño fue maltratado por su padre. En este texto narrativo podemos ver algunos recursos estilísticos. Anáfora en la primera línea “se odia, se odia”. También se puede apreciar polisíndeton en el último párrafo al repetir la conjunción “y” dos veces seguidas.

Comentarios Roberto Caselles


Trabajo de Lengua

Cántico doloroso al cubo de la basura( Rafael Morales)

El tema de este texto es El

donde le hace una

emocionado

apóstrofe

alabación al papel

lírico al cubo de basura.

del cubo de la

Somete al cubo de la

basura.

Tu curva humilde, forma silenciosa,

empieza en el primer

Todos los versos de este

verso y culmina en el

texto son endecasílabos,

le pone un triste anillo a la basura.

final.

rima

ABBAABBACDCDCD. Es un

En ti se hizo redonda la ternura,

como por ejemplo, en el verso 8: "su delicada cinta

soneto.

se hizo redonda, suave y dolorosa.

basura a un proceso de personificación

Hay

que

adjetivación

leve y rosa.”. El autor en este poema quiere decir,

Cada cosa que encierras, cada cosa

en general, que las cosas

tuvo esplendor, acaso hasta hermosura.

basura en su día fueron

Aquí de una naranja se aventura

manzana. Ahora no tienen

su delicada cinta leve y rosa.

utilidad para nosotros y

Aquí de una manzana verde y fría un resto llora zumo delicado entre un polvo que nubla su agonía.

consonante,

que se tiran al cubo de la bellas como la naranja y la nada de importancia ni

A

por eso las tiramos al cubo de la basura. El texto se puede dividir en 2 partes: -

La primera abarca hasta

¡Oh!, viejo cubo sucio y resignado,

los

3

últimos versos y en esta describe

desde tu corazón la pena envía el llanto de lo humilde y lo

todas

las

cualidades

del

cubo de la basura

olvidado. -

u n

La

segunda

abarca

los

ultimos

3

versos

p i n o

Di o ni si o Ri dr u ej o Pin o esb elt oy tra nq uil o, sol ed ad

de la tar de, tan co ncr eto en la libr e des ola ció n del air e, tan alt o cua nd


Trabajo de Lengua o tod o se co nfu nd ey ab ate y hu ye el sol a tu co pa tibi oy ag oni zan te. Có mo me for tal ece la paz de tu co mb ate , asc ens ión sin fati ga,

raí z ho nd ay co nst ant e. Tu ma jes tad en vu elv e el ciel o sin cel aje y en tu rec io sos ieg o la tier ra se co mp lac e. Mi s ojo s ed uca

do s en tu sed ien to má stil asc ien de ny div isa n la sol ed ad má s ágil , mi ent ras sue ña el sile nci o sin ast ros y sin ave s co mo el sol o

de cor o

err ant e,

de tu ver de ra ma je.

seg ad a de su tier ra,

Pin o esb elt oy tra nq uil o,

ext rañ a de su air e,

tu sol ed ad te gu ard e, y co nsa gre la mí a des uni da y

cua nd o aú n es oro vir ge n la cu mb re de la tar de y tu cla

ma se inv oca s el tie mp o de mi car ne y otr o vu elo sin tie mp o qu e se sue ña y se hac e.


Trabajo de la Posguerra El tema de este texto es La oda al Pino esbelto y tranquilo Los versos hasta el último párrafo son de 7 silabas y sin rima. El último párrafo se compone de versos irregulares (7, 7, 7, 7, 7, 6, 8, 7, 7, 7, 7, 6). El pino es la tranquilidad buscada por el autor, una tranquilidad que no posee. Dice que él la busca porque la suya esta desunida y errante, segada de su tierra. Este último se refiere a los periodos de exilio del autor por enfrentarse al régimen franquista.

La Colmena Camilo Jose Cela La noche cae sobre Madrid; el narrador muestra la intimidad de las alcobas en contraste con el ambiente callejero de los noctámbulos, entre los que se cuenta Martín Marco, que vaga sin rumbo fijo y es interceptado por la policía. En este fragmento del capítulo IV se puede observar el ambiente de temor y sospecha propio de la época: Martín está tembloroso como una vara verde. -

No llevo documentos, me los he dejado en casa. Yo soy escritor, yo me llamo Martín Marco.

A Martín le da la tos. Después se ríe. -

¡Je, je! Usted perdone, es que estoy algo acatarrado, eso es, algo acatarrado, ¡je, je!

A Martín le extraña que la policía no lo reconozca. -

Colaboro en la prensa del Movimiento (*), pueden ustedes preguntar en la vicesecretaría ahí en Génova. […]

El policía chupa de su cigarrillo. -

Ande, siga. Váyase a dormir, que hace frío.

-

Gracias, gracias.

-

No hay de qué. Oiga.

Martín creyó morir. -

Qué.

-

Y que no se le quite la inspiración.

-

Gracias, gracias. Adiós.

Martín aprieta el paso y no vuelve la cabeza, no se atreve. Lleva dentro del cuerpo un miedo espantoso que no se explica. *El Movimiento: el Movimiento Nacional era el partido único

26


Trabajo de la Posguerra El tema de este texto es el Temor y la Sospecha durante la época de la posguerra. El fragmento de esta obra explica una cosa que sucedía con facilidad durante los primeros años del franquismo, las detenciones sin motivo alguno. En este fragmento comienza con la detención de Martín por parte de la policía, que iba sin rumbo fijo. Martín dice que no tiene documentos que se los ha dejado en casa después le da tos y se ríe. Al ver que el policía no lo reconoce le dice que el colabora en la prensa del Movimiento (el único partido permitido). El policía chupando de su cigarrillo le dice a Martin que siguiera y que se fuera a dormir. Según la posterior intervención del narrador conocemos que Martín creyó morir. Esta obra de Camilo José Cela retrata la vida cotidiana en Madrid durante 3 días de Diciembre de 1943. Esta obra se caracteriza por no tener un protagonista sino varios. Estos luchan por sobrevivir en un entorno de soledad y frustración.

Epitafio Para La Tumba De Un Poeta de José Hierro Toqué la creación con mi frente. Sentí la creación en mi alma. Las olas me llamaron a lo hondo y luego se cerraron las aguas.

El tema de este texto es Los pensamientos del Autor tras la muerte de Un poeta. El texto está escrito de manera subjetiva. No ocurre en realidad solo en su subconsciente como se muestra en los 2 primeros versos. Estos constituyen la primera parte del poema. Dice que la tocó y lo sintió pero en realidad no lo hizo. La segunda y última parte del poema constituye los 2 últimos versos explica como volvió de sus pensamientos en el subconsciente. En este texto se pueden aplicar las características de José Hierro como el uso de un lenguaje deliberadamente claro y una poesía critica con la realidad. No hay rima ni un esquema métrico fijo. El esquema métrico es 10/9/11/10. Los recursos empleados son personificación en los versos 3 y 4 por que las olas no pueden llamar a nadie ni tampoco las aguas cerrarse. Estas son cualidades propiamente humanas. Las aguas se identifican con la realidad por lo tanto es metáfora.

Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo Fernando- No. Te lo suplico. No te marches. Es preciso que me oigas… Y que me creas. Ven. (La lleva al primer peldaño) Como entonces. (Con un ligero forcejeo la obliga a sentarse contra la pared y se sienta a su lado. Le quita la lechera y la deja junto a él. Le coge una mano.) Carmina- ¡Si nos ven! Fernando- ¡Que nos importa! Carmina, por favor, créeme. No puedo vivir sin ti. Estoy desesperado. Me ahoga la ordinariez que nos rodea. Necesito que me quieras y que me consueles. Si no me ayudas no podré salir adelante…

27


Trabajo de la Posguerra El tema de este fragmento es el amor que tiene Fernando hacia Carmina. El texto se puede dividir en 2 partes: La primera consta de la primera intervenci贸n de Fernando en la que le pide a Carmina que no se marche que le escuche y que le crea. Y le lleva contra la pared y la sienta a su lado. La segunda parte empieza cuando Fernando le coge la mano a Carmina y Carmina le contesta que les iban a ver. Fernando le contesta a Carmina que le da igual que lo 煤nico que quiere es vivir con ella. Dice que esta desesperado porque necesita que Carmina le quiera y le consuele y para ello pide su ayuda.

28



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.