Trabajo de lengua generación del 27

Page 1

Generación del 27 Hecho por Iker Aguinaga, Isabella Buch, Roberto Caselles, Lara Pardo y Josep Pérez 4º B


ÍNDICE  Parte en grupo  Contexto histórico  Contexto literario  Arte

 Parte individual  Lara Pardo - Preciosa y el aire (Federico García Lorca) - Te quiero (Luis Cernuda) - Yo fui (Luis Cernuda)  Isabella Buch - La voz a ti debida. Versos 1290 a 1316 (Pedro Salinas) - La sin pruebas (Pedro Salinas) - La voz a ti debida. Versos 388 a 424 (Pedro Salinas)  Josep Pérez - Elegía a Ramón Sijé (Miguel Hernández) - Estatua Ecuestre (Jorge Guillén) - Amor, amor, catástrofe (Pedro Salinas)  Iker Aguinaga - Anoche se me perdió (Pedro Salinas) - Los niños de Extremadura (Rafael Alberti) - Se equivocó la paloma (Rafael Alberti)  Roberto Caselles - Adolescencia (Vicente Aleixandre) - Contigo (Luis Cernuda) - Despedida (Luis Cernuda)


La generación del 27 se forma y desarrolla desde los años 20 y 30 hasta su separación tras la Guerra Civil. Los años 20 se viven como un período optimista en toda Europa, marcado por el carácter rompedor de las vanguardias y de la vida moderna. Los jóvenes españoles se desentienden de la clase política tradicional, viven de espaldas a la dictadura del General Primo de Rivera, entusiasmados por la cultura de vanguardia europea, el arte como juego y las revoluciones artísticas. En algunos países se trató de solucionar esos problemas estableciendo la democracia (Estados Unidos), y por otra parte, otros países trataron de solucionarlos con regímenes totalitarios (Alemania, Italia y la URSS). A finales de los veinte, los conflictos sociales se intensifican (ganan terreno ideologías contrarias a las democracias liberales como el nazismo; surgen revueltas entre las clases trabajadoras en España; crece el descontento y destacan más las diferencias entre las ideologías conservadoras y progresistas). Además, se inició una depresión económica en Estados Unidos, que se prolongó a lo largo de la década siguiente y acabó con la prosperidad y el estilo de vida de la etapa anterior. Esta se extendió por todo el mundo. Las causas de esta crisis fueron la industria, el sector agrícola y el hundimiento de la Bolsa de Nueva York. Como el término generación del 27 se conoce a un conjunto de poetas españoles del siglo XX (1927), comenzando con el homenaje a Luis de Góngora que se realizó en ese año en el Ateneo de Sevilla en el que participó la mayoría de los que habitualmente se consideran sus miembros. En la literatura de esta época se pueden ver tres etapas diferentes: 

Poesía Pura (1929): En estas obras se pretende eliminar todo lo excesivamente humano y sentimental como en la obra “La deshumanización del arte”. En esta época hubieron influencias de los movimientos de vanguardia (ultraísmo y creacionismo), de Juan Ramón Jiménez y Luis de Góngora. Poesía Impura (Entre 1929 y el final de la Guerra Civil española en 1939): Vuelven los sentimientos y preocupaciones humanas, bien existenciales o bien sociales. La razón de esto es el conocimiento, contacto y práctica del Surrealismo y la situación social y política de España. Poesía posterior a 1939: Después de la Guerra Civil, este grupo se separa en los autores que se marcharon al exilio y otros que permanecieron en España, el tema de los primeros autores era el paraíso perdido, es decir, el recuerdo y la nostalgia, y los otros inician la corriente existencial.

Los autores más destacados de esta época fueron: -

-

Pedro Salinas (1891-1951): Concibe la poesía como forma de conocimiento, expresión de lo bello y lo auténtico del mundo y del hombre. Tres características básicas: La autenticidad, la belleza y el ingenio. Para llegar a la esencia de la vida emplea un lenguaje denso, agudo, plagado de paradojas y de juego de ideas. Obras: “La voz a ti debida” y “Razón de Amor”. Jorge Guillén (1893-1984): Concibió sus obras como una unidad orgánica. Se distinguió por su declarado optimismo, que no le impedía ver las miserias y las injusticias de la vida y el mundo, sus protestas eran siempre positivas. Su estilo era conceptual y elaborado. Máximo exponente de la poesía pura. Obras: “Clamor” y “Cántico”.

3


-

-

-

-

-

-

-

-

Gerardo Diego (1896-1987): En su poesía se distinguen dos vertientes diferentes: La vanguardista y clásica o tradicional. En la primera fusiona el Creacionismo con el conceptismo de Góngora y una obra donde se puede ver estas características es “Manual de espumas”. En la segunda demuestra su dominio de formas tradicionales como el soneto, romance, canciones, glosas y trata variados temas como lo religioso o el amor. Una obra destacada es: “Versos divinos”. Vicente Aleixandre (1898-1984): Se caracterizó por su hondo pesimismo vital. Para él, el hombre era la criatura más penosa del Universo; significaba dolor y angustia. A partir de los 50 sus escritos denotan un cierto positivismo. Alguna de sus obras más celebres son “Historias del corazón” y “En un vasto dominio”. Dámaso Alonso (1898-1990): Aunque es considerado perteneciente a la Generación del 27, solo sus primeras obras se pueden relacionarse con tal movimiento. En la posguerra escribió libros de temática existencial y tono angustiado por la conmoción de la guerra. “Hijos de la ira” (1944) es una protesta contra un mundo sin sentido, ante un Dios que no responde. Federico García Lorca (1898-1936): Fue uno de los mayores representantes de esta Generación. El tema principal de sus obras era el sentimiento del destino trágico del Hombre y la imposibilidad de realización del ser humano. Su poesía se puede dividir en dos etapas: La primera etapa es hasta 1928 se caracteriza por la juventud, formación y asimilación del autor. El primer grupo de obras está influido por Bécquer, el Modernismo y Machado, destacan “Libro de poemas” o “Canciones”. Después de esto aparece otro grupo en el que sobresale “Romancero gitano”, donde los gitanos simbolizan la marginación de quienes se enfrentan a las normas. En la segunda etapa (hasta su asesinato en 1936) destaca el libro vanguardista “Poeta en Nueva York”, escrito con la estética surrealista para expresar su rebeldía contra el mundo deshumanizado de la ciudad. Luis Cernuda (1902-1963): Su poesía se centra en temas como la soledad, la añoranza de un mundo habitable, el ansia de belleza y el amor. Toda su obra plantea el conflicto romántico entre la realidad y el deseo, entre el mundo mezquino y sus límites y sus aspiraciones personales. La influencia surrealista se manifiesta especialmente en “Un rio, un amor”. Rafael Alberti (1902-1999): Demuestra en sus obras nostalgia y angustia por los paraísos perdidos y el compromiso social y político. Destacamos su variedad de temas, formas, tonos, estilos e influencias en las obras “Marinero en tierra” y “Sobre los ángeles”. Emilio Prados (1899-1962): Su poesía pretende conocer el misterio de su ser para encontrar la armonía entre el hombre y el cosmos. Representa una poesía densa y elaborada. Entre sus obras más destacadas encontramos “La voz cautiva” y “Andando, andando el mundo. Manuel Altolaguirre (1905-1959): Pretende con su poesía conocer lo esencial a través de las cosas y los seres. Sus obras se caracterizan por la musicalidad en versos cortos y metros tradicionales. Destacamos “Las islas invitadas” y “Soledades juntas”.

4


En arte propio de esta época destacan varios movimientos: 

Dadaísmo: fue una tendencia artística que surgió en Zúrich (Suiza) en 1916. Una de las características más importantes es que se basa en el desarrollo de lo ilógico, de lo absurdo. Otras características son la idea del primitivismo, de la reacción espontánea de la obra de arte, la oposición a las clásicas nociones de gusto y producción artística y la importancia del lenguaje en la experiencia colectiva del creador. Cubismo: movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Características principales: se preocupa primordialmente por la expresión del movimiento y no tanto del tiempo, pretende representar todas las formas posibles de ver una figura, procura capturar la cuarta dimensión, que está en la mente humana: la del movimiento, por lo que, el espectador está casi obligado a recorrer con su mirada todo el cuadro para “armar” la figura, además descompone las formas y figuras en múltiples partes con el objetivo de examinarlas y ordenarlas por separado y no recurre a las perspectivas. .

Expresionismo: movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX en el cual destacó Hermann Finsterlin en arquitectura, Eugenio Hermoso en pintura y Ernst Barlach en escultura. Las características de este movimiento son las siguientes: distorsiona las formas y recurre al uso de colores fuertes y puros, con combinaciones al azar, está presente el uso de las líneas buscando transmitir el ritmo de los sentimientos, protagonizan los elementos como las máscaras y los paisajes y se deja de lado la representación objetiva de la figura humana dando lugar a rostros desfigurados y triste y predominan los colores azul, amarillo y verde contrastando con el blanco y negro.

El surrealismo: movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton. Las características más destacadas son: los objetos y formas sin su significado tradicional, esto da lugar al principio de la desorientación, creación de imágenes equívocas de manera que una misma cosa pude ser interpretada de varias maneras, dando lugar a la discordancia, además da importancia a lo paradójico, lo absurdo, la caducidad, la destrucción y lo misterioso. En este movimiento destaca Dalí y Miró.

5


Lara Pardo: Federico García Lorca. Preciosa y el aire Su luna de pergamino Preciosa tocando viene por un anfibio sendero de cristales y laureles. El silencio sin estrellas, huyendo del sonsonete, cae donde el mar bate y canta su noche llena de peces. En los picos de la sierra los carabineros duermen guardando las blancas torres donde viven los ingleses. Y los gitanos del agua levantan por distraerse, glorietas de caracolas y ramas de pino verde.

El tema de este texto es la descripción de los gitanos y los guardias civiles. Este texto se puede dividir en tres partes: La primera parte es desde el verso uno hasta el verso ocho, aquí se puede ver como describe a una persona que se acerca tocando la pandereta “Su luna de pergamino Preciosa tocando viene” y otra que huye de la cancioncilla del hombre que tocaba dicha pandereta. La segunda parte son los cuatro versos siguientes, desde el noveno hasta el doceavo, donde describe a la guardia civil con sus “carabineros”, es decir, con sus escopetas. Y por último, la tercera parte los versos trece, catorce, quince y dieciséis donde describe a los gitanos. Estos en los poemas de Lorca indican marginación o sea que hace un pequeño indicio de dicha marginación. En este texto se pueden ver varios rasgos característicos de Lorca, el autor, como por ejemplo el uso de símbolos como peces, verde… Estos normalmente expresan erotismo, pero en este caso los peces reflejan unas navajas. Además, podemos ver el uso de algunos recursos estilísticos como una metáfora en el primer verso “Su luna de pergamino” que hace referencia a una pandereta. Este texto es un romance con un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los pares, y libre en los impares.

6


Luis Cernuda Te quiero Te quiero Te lo he dicho con el viento, jugueteando como animalillo en la arena o iracundo como órgano impetuoso; Te lo he dicho con el sol, que dora desnudos cuerpos juveniles y sonríe en todas las cosas inocentes; Te lo he dicho con las nubes, frentes melancólicas que sostienen el cielo, tristezas fugitivas; Te lo he dicho con las plantas, leves criaturas transparentes que se cubren de rubor repentino; Te lo he dicho con el agua, vida luminosa que vela un fondo de sombra; te lo he dicho con el miedo, te lo he dicho con la alegría, con el hastío, con las terribles palabras. Pero así no me basta: más allá de la vida, quiero decírtelo con la muerte; más allá del amor, quiero decírtelo con el olvido.

El tema de este texto es la revelación del amor del poeta. Este texto se puede dividir en tres partes: La primera parte es sencillamente el primer verso, donde resume básicamente el tema del poema, un sentimiento claro como el amor, expresado con las palabras “Te quiero”. La segunda parte son las cinco estrofas siguientes del poema donde el autor expresa y a la vez afirma su amor en diferentes formas, como por ejemplo con el viento, con las nubes, con las planta… La tercera parte de este poema es la última estrofa, el autor expresa su angustia al darse cuenta de que el amor puede terminar en el olvido y resalta que además le dice te quiero con la muerte, lo que da a entender que quiere de verdad a la persona que dirige el poema. En este texto se puede ver el uso de varios recursos estilísticos como la anáfora en los versos dos, cinco, ocho, once, quince, diecisiete y dieciocho, la repetición de “ te lo he dicho con…” realizando a la vez un paralelismo en la estructura de dichos versos. Además se puede ver el uso de antítesis en los versos cinco y ocho, cuando nombre sol y nubes, son dos términos completamente diferentes. Este poema está compuesto por estrofas irregulares y libre, exactamente siete.

7


Luis Cernuda Yo fui Yo fui. Columna ardiente, luna de primavera, Mar dorado, ojos grandes. Busqué lo que pensaba; Pensé, como al amanecer en sueño lánguido, Lo que pinta el deseo en días adolescentes. Canté, subí, Fui luz un día Arrastrado en la llama. Como un golpe de viento Que deshace la sombra, Caí en lo negro, En el mundo insaciable. He sido.

El tema de este texto es el paso del tiempo, en un mismo pasado. Este texto se puede dividir en dos partes: La primera parte son las cuatro primeras estrofas, en las cuales se puede apreciar rasgos positivos de su adolescencia como indica en el sexto verso “en días adolescentes”, y la segunda parte son las dos últimas estrofas donde se aprecia un pequeño cambio, ya no habla de lo joven, adolescente, si no de lo viejo que se sentía. Podemos apreciar varios recursos estilísticos empleados en este poema como la enumeración en los versos dos y tres “columna ardiente, luna de primavera, mar dorado, ojos grandes” hace una enumeración de cómo fue, de cómo se sentía. Además con “columna ardiente” se puede ver claramente una metáfora, donde columna hace referencia a algo fuerte derecho y ardiente a algo apasionado, estos describen muy bien la juventud. Este poema no tiene una métrica específica, ya que es irregular y ningún veros tiene rima. Isabella Buch

PEDRO SALINAS LA VOZ A TI DEBIDA Versos 1290 a 1316 Ayer te besé en los labios. Te besé en los labios. Densos, Rojos. Fue un beso tan corto que duró más que un relámpago, que un milagro, más. El tiempo después de dártelo no lo quise para nada ya, para nada lo había querido antes. Se empezó, se acabó en él. Hoy estoy besando un beso; estoy solo con mis labios. Los pongo no en tu boca, no, ya no -¿adónde se me ha escapado?-. Los pongo en el beso que te di ayer, en las bocas juntas

8


del beso que se besaron. Y dura este beso más que el silencio, que la luz. Porque ya no es una carne ni una boca lo que beso, que se escapa, que me huye. No. Te estoy besando más lejos.

El tema de este texto es “El beso”. Este poema es una descripción del beso con su amada, el autor nos explica que fue corto pero inolvidable. Se puede dividir en tres partes. La primera parte se correspondería a los cinco primeros versos, donde el autor nos explica cómo son los labios de su amada y cómo fue el beso. Nos indica que el beso fue corto en los versos tres, cuatro y cinco: “Fue un beso tan corto que duró más que un relámpago, que un milagro, más.” En la segunda parte, que ocuparía los siguientes seis versos (6-11), Salinas cree que el tiempo después del beso ya no tiene sentido, ya que se siente completamente absorto en el recuerdo de aquel beso, lo que se aprecia claramente en los versos 6-8: “El tiempo después de dártelo no lo quise para nada”. Y por último, en la tercera parte, que se corresponde a los últimos dieciséis versos, el autor rememora el instante del beso, siente cierta obsesión por él, y se ha quedado parado en el tiempo, en el momento del beso (versos 12 y 13): “Hoy estoy besando un beso; estoy solo con mis labios” y “Los pongo en el beso que te di ayer, en las bocas juntas del beso que se besaron” (versos 17-20). Este poema tiene un lenguaje sencillo, con un esquema métrico de 8a, 6a, 8b, 8-1=7b, 5+1=6c, con rima consonante en los versos 1 y 2 y rima asonante en los versos 3 y 4. En lo que se refiere a los recursos estilísticos, podemos apreciar un paralelismo en los versos 1 y 2: “te besé en los labios”, un epíteto en los versos 2 y 3: “Densos, rojos”, un símil en el verso 4: “duró mas que un relámpago”, una hipérbole en el verso 4: “más que un relámpago”, un paralelismo en los versos 8 y 9: “para nada”, “para nada”, un antítesis en el verso 11: “Se empezó, se acabó en él”, una anáfora en el verso 15, con la repetición de la palabra “no” tres veces: “no en tu boca, no, ya no”, una pregunta retórica en el verso 16: “¿adónde se me ha escapado?” y un símil en el verso 21 y 22: “y dura este beso más que el silencio, que la luz”.

LA SIN PRUEBAS ¡Cuando te marchas, qué inútil buscar por dónde anduviste, seguirte! Si has pisado por la nieve sería como las nubes —su sombra—, sin pies, sin peso que te marcara. Cuando andas no te diriges a nada ni hay senda que luego diga: «Pasó por aquí.» Tú no sales del exacto centro puro de ti misma: son los rumbos confundidos los que te van al encuentro. Con la risa o con las voces tan blandamente descabalas el silencio que no le duele, que no te siente: se cree que sigue entero. Si por los días te busco o por los años

9


no salgo de un tiempo virgen: fue ese año, fue tal día, pero no hay señal: no dejas huella detrás. Y podrás negarme todo, negarte a todo podrás, porque te cortas los rastros y los ecos y las sombras. Tan pura ya, tan sin pruebas que cuando no vivas más yo no sé en qué voy a ver que vivías, con todo ese blanco inmenso alrededor, que creaste.

El tema de este poema es “Ella como lo etéreo”. Trata sobre lo etérea e irreal parece su amada, sobre que no dejará huella al marcharse. Se puede estructurar en tres partes. La primera parte consta de los tres primeros versos, donde se explica que no tiene sentido buscar a la amada cuando se marche, por las razones que se pueden apreciar en la segunda parte (versos 4-31): ella se considera como algo etéreo, algo sin un cuerpo físico con el que poder dejar una huella al marcharse. Esto se aprecia claramente en los versos 4-7: “Si has pisado por la nieve sería como las nubes —su sombra—, sin pies, sin peso que te marcara”. El autor cree que cuando ella se marche, será como si desapareciera sin dejar huella alguna. Por último, la tercera y última parte se corresponde a los seis últimos versos. En ellos se describe a la amada como “pura” y “tan sin pruebas” (verso 32), y en los versos 33, 34 y 35 el autor nos indica que cuando ella no esté a su lado, él no podrá recordarla, ya que ella no habrá dejado huella alguna en su memoria. Este poema tiene un lenguaje sencillo, y su estructura métrica es 8a, 8b, 3b, 8c, 8d, 8e, con rima consonante. En cuanto a los recursos estilísticos, se puede apreciar una hipérbole en los versos 4 y 5: “Si has pisado por la nieve sería como las nubes”, un asíndeton en el verso 6: “sin pies, sin peso”, una personificación en los versos 10 y 11: “ni hay senda que luego diga: «Pasó por aquí.»”, otra personificación en el verso 14: “rumbos confundidos” y otra en los versos 18, 19 y 20: “el silencio que no le duele, que no te siente”. También podemos encontrar una metáfora en los versos 30 y 31: “porque te cortas los rastros, los ecos y las sombras”, en la que el término imaginario son los rastros, ecos y sombras, mientras que el término real son los recuerdos que se tiene de la mujer. Por último, podemos ver un paralelismo en el verso 31: “y los ecos y las sombras”.

LA VOZ A TI DEBIDA Versos 388 a 424 Yo no necesito tiempo para saber cómo eres: conocerse es el relámpago. ¿Quién te va a ti a conocer en lo que callas, o en esas palabras con que lo callas? El que te busque en la vida que estás viviendo, no sabe mas que alusiones de ti, pretextos donde te escondes. Ir siguiéndote hacia atrás en lo que tú has hecho, antes, sumar acción con sonrisa, años con nombres, será

10


ir perdiéndote. Yo no. Te conocí en la tormenta. Te conocí, repentina, en ese desgarramiento brutal de tiniebla y luz, donde se revela el fondo que escapa al día y la noche. Te vi, me has visto, y ahora, desnuda ya del equívoco, de la historia, del pasado, tú, amazona en la centella, palpitante de recién llegada sin esperarte, eres tan antigua mía, te conozco tan de tiempo, que en tu amor cierro los ojos, y camino sin errar, a ciegas, sin pedir nada a esa luz lenta y segura con que se conocen letras y formas y se echan cuentas y se cree que se ve quién eres tú, mi invisible.

El tema de este poema es “La verdadera tú”. Trata sobre lo bien que conoce Salinas a su amada, ya que la conoció en malos momento y sabe cómo es ella en realidad, no como las demás personas que solo se quedan con lo bueno de otra persona. Se pueden apreciar tres partes. La primera parte consta de los tres primeros versos donde el autor nos indica que ya lo sabe todo sobre su amada, que no necesita más tiempo para conocerla de verdad: “Yo no necesito tiempo para saber cómo eres: conocerse es el relámpago”. La segunda parte va desde el verso 4 hasta el 15, y en esos versos se explica que las personas que conozcan a su amada solo sabrán de ella lo que dicen los rumores, sólo conocerán su parte buena, y nunca sabrán como es en realidad. Esto se aprecia en los versos 7-10:” El que te busque en la vida que estás viviendo, no sabe mas que alusiones de ti, pretextos donde te escondes”. La tercera y última parte se compone de los 22 últimos versos, donde Salinas nos explica que él no es como las demás personas que sólo conocen la parte buena de la amada, sino que él la conoce de verdad, conoce su parte buena y su parte mala: “Te conocí en la tormenta. Te conocí, repentina, en ese desgarramiento brutal de tiniebla y luz, donde se revela el fondo que escapa al día y la noche”. Salinas también nos indica en los versos 29 y 30 que está ciegamente enamorado de ella: “te conozco tan de tiempo, que en tu amor cierro los ojos”. Este poema tiene un lenguaje sencillo, rima consonante y esquema métrico de 8a, 7b, 9-1=8a, 7+1=8c, 8d, 8d. En cuanto a los recursos estilísticos, podemos ver una metáfora en el verso 3: “conocerse es el relámpago”, donde el término imaginario es el relámpago y el término real es el poco tiempo, es decir, se refiere a que conocerse dura poco tiempo. Además, aparece una pregunta retórica en los versos 4, 5 y 6: “¿Quién te va a ti a conocer en lo que callas, o en esas palabras con que lo callas?”, un paralelismo en los versos 16 y 17: “Te conocí (...). Te conocí” y una metáfora en el verso 23: “desnuda ya del equívoco”. Josep Pérez ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ

Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano.

11


Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento. a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida. Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofes y hambrienta. Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes. Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de las flores pajareará tu alma colmenera de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores. Alegrarás la sombra de mis cejas, y tu sangre se irán a cada lado disputando tu novia y las abejas. Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado. A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero,

12


que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero.

El tema es “Lloro por la muerte de un amigo” La primera parte son las dos primeras estrofas y el primer verso de la tercera (desde “Yo quiero ser” hasta “daré tu corazón por alimento”). En esta parte Miguel Hernández se solidariza con la clase obrera de la época, nombrando a “un hortelano”, ya que muchas de las personas de la época eran agricultores y personas muy pobres. La segunda parte son los dos últimos versos de la tercera estrofa hasta la sexta estrofa (desde “Tanto dolor se agrupa en mi costado” hasta “voy de mi corazón a mis asuntos”). Aquí demuestra lo que le importaba Ramón Sijé y sobre la muerte inesperada de este, destacan metáforas como “manotazo duro”, “golpe helado” que hacen alusión a la muerte inesperada que sufrió su amigo. Destacan también hipérboles y exageraciones para demostrar su gran dolor como por ejemplo “no hay extensión más grande que mi herida”. Por último en la sexta estrofa habla de su gran destrozo anímico y como se refugia en su interior tras esa gran pérdida. La tercera parte son desde las estrofas siete a la once (desde “temprano levantó la muerte el vuelo” hasta “y desamordazarte y regresarte”. En esta parte Miguel descarga toda su ira y rabia porque su amigo falleció muy pronto, hace entender esto cuando dice “temprano levantó la muerte el vuelo”, demuestra su ira con las palabras “En mis manos levanto una tormenta de piedras rayos y hachas estridentes”, finalmente en las estrofas diez y once se demuestra la desesperación que siente por ver que ya no tendrá más a su amigo con él lo demuestra con “quiero escarbar la tierra con los dientes”, pero sin embargo el quiere y desea que vuelva “quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte”. La cuarta y última parte desde la estrofa doce a la quince (desde “volverás a mi huerto y a mi higuera” hasta “compañero del alma, compañero”). En esta parte por la forma de expresarse se muestra más la esperanza en un futuro de volver al lado de su amigo, lo demuestra con frases como “volverás a mi huerto y a mi higuera”, ejemplo de cambio en toda la obra. En la forma: catorce tercetos encadenados ABA BCB... y finalmente un serventesio, rima consonante y de arte mayor. Una hipérbole (tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler me duele hasta el aliento), metáforas como “manotazo duro”, “golpe helado”, “hachazo invisible y homicida” (todos hacen referencia a la muerte), anáfora en la estrofa siete (Temprano) y paralelismo en la ocho (no perdono a la muerte, no perdono a la vida, no perdono a la tierra) y polisíndeton en la estrofa once (repetición de la conjunción “y”, en los dos últimos versos del terceto).

ESTATUA ECUESTRE – Jorge Guillén Permanece el trote aquí, Entre su arranque y mi mano. Bien ceñida queda así Su intención de ser lejano. Porque voy en un corcel A la maravilla fiel:

13


Inmóvil con todo brío. ¡Y a fuerza de cuánta calma Tengo en bronce toda el alma, Clara en el cielo del frío!

El tema de este texto es: “La permanencia tras el paso del tiempo”. La primera parte del texto son los primeros cuatro versos en esta parte el autor nos transmite la intención de que su vida trata de escaparse (de algún modo) o de seguir avanzando, sin embargo él no quiere y lo da a demostrar por frases como “bien ceñida queda así” y con “su intención de ser lejano” quiere decir que esta trata de escaparse como sea, esa es su intención. La segunda parte son los siguientes tres versos, en estos Guillén da a demostrar que el va montado en un corcel, pero se refiere a su vida que el dirige como si fuese un caballo, “que le es fiel”, es decir que él sabe manejarlo muy bien incluso cuando van las fuerzas en contra (cuando hace referencia a “inmóvil a todo brío”). La tercera parte son los últimos tres versos en los nos transmite la fuerza interior que posee (“¡Y a fuerza de cuánta calma tengo en bronce toda el alma, clara en el cielo del frío!”), muestra también que sus ideas son claras, al igual que sus sentimientos, además que es un gran amante de la vida como demuestra en el poema que es una metáfora en sí de el paso del tiempo y de las cosas que permanecen. La forma: son versos de arte menor (octosílabos), rima consonante y con métrica irregular “ababccdeed”, el texto es una metáfora en general sobre la vida y el paso de ésta.

Amor, amor, catástrofe Amor, amor, catástrofe. ¡Qué hundimiento del mundo! Un gran horror a techos Quiebra columnas, tiempos; Los reemplaza por cielos Intemporales. Andas, ando Por entre escombros De estíos y de inviernos Derrumbados. Se extinguen Las normas y los pesos. Toda hacia atrás la vida Se va quitando siglos, Frenética, de encima; Desteje, galopando, Su curso, lento antes; Se desvive de ansia De borrarse la historia, De no ser más que el puro Anhelo de empezarse Otra vez. El futuro Se llama ayer. Ayer Oculto, secretísimo, Que se nos olvidó

14


Y hay que reconquistar Con la sangre y el alma, Detrás de aquellos otros Ayeres conocidos. ¡Atrás y siempre atrás! ¡Retrocesos, en vértigo, Por dentro, hacia el mañana! ¡Que caiga todo! Ya Lo siento apenas. Vamos, A fuerza de besar, Inventando las ruinas Del mundo, de la mano Tú y yo Por entre el gran fracaso De la flor y del orden. Y ya siento entre tactos, Entre abrazos, tu piel, Que me entrega el retorno Al palpitar primero, Sin luz, antes del mundo, Total, sin forma, caos.

El tema es “Los desastres que causa el amor” La primera parte (desde el primer verso hasta “otra vez” en el verso veinte. En esta parte el autor trata de transmitir como el amor tiene también malos momentos, no siempre es todo felicidad, siempre se trata de volver hacia atrás en los momentos felices de manera rápida para volver a sentir buenos momentos ya que en el fin del amor uno se siente como “caminando entre escombros” (“andas, ando por entre escombros de estíos y de inviernos derrumbados”). La segunda parte “desde el futuro” (verso veinte) hasta “lo siento apenas” (verso treinta y dos). Aquí se producen continuas antítesis entre futuro y pasado, siempre recuerda el pasado como un tiempo mejor al cual volvería si pudiese, son términos muy interiores del poeta y demuestra bajo sentido anímico (“Ya lo siento apenas”). La tercera parte desde “Vamos” (verso treinta y dos) hasta el final. En esta parte el poema ya cambia es decir la forma que se expresa y los sentimientos transmitidos son totalmente diferentes a los de las anteriores partes, expresa que con el amor todo se arregla (“vamos, a fuerza de besar, inventando las ruinas del mundo”) y en parte en los últimos versos nos dice que con el amor el exterior no importa. La forma: versos libres (todos de arte menor), métrica irregular y rima también irregular. Hay antítesis como “Retrocesos, en vértigo, por dentro, hacia el mañana”, retrocesos-mañana, futuroayer “El futuro se llama ayer”, encabalgamiento en los versos treinta y siente y treinta y ocho “por entre el gran fracaso / de la flor y el orden”.

15


Iker Aguinaga Anoche se me ha perdido (Pedro Salinas) Anoche se me ha perdido en la arena de la playa un recuerdo dorado, viejo y menudo como un granito de arena. ¡Paciencia! La noche es corta. Iré a buscarlo mañana... Pero tengo miedo de esos remolinos nocherniegos que se llevan en su grupa -¡Dios sabe adónde!- la arena menudita de la playa.

El tema principal de este poema es el miedo a olvidarse de un recuerdo. Podemos dividir este poema en 3 partes, la primera parte abarca desde el primer al quinto verso, en el que nos cuenta como hay un recuerdo que está olvidando que está perdiendo en su memoria, nos describe este recuerdo como muy antiguo y muy lejano porque para él es tan pequeño como un grano de arena, con esto quiere decir que lo ve muy muy lejano. La segunda parte va desde el sexto al séptimo verso, en el cual se despreocupa y le quita importancia pensando que más adelante lo volverá a recordar. Y la tercera parte comienza en el verso ocho y acaba en el último, en esta parte le entra el miedo de no volver a recuperar esos recuerdos que con el paso del tiempo se pierden. Recursos estilísticos: podemos encontrar una comparación en el verso 5 “como un granito de arena.”, también una personificación en el verso 10 “que se llevan en su grupa” en el cual le da cualidades humanas a unos “remolinos”, Métrica: todos los versos son de 8 silabas menos el tercero que tiene 4 y su esquema métrico es a-b-c-d-e-f-g-h-i-d-a. Y es de verso libre. LOS NIÑOS DE EXTREMADURA (Rafael Alberti) Los niños de Extremadura Van descalzos. ¿Quién les robó los zapatos? Les hiere el calor y el frío. ¿Quién les rompió los vestidos? La lluvia Les moja el sueño y la cama. ¿Quién les derribó la casa? No saben Los nombres de las estrellas. ¿Quién les cerró las escuelas? Los niños de Extremadura Son serios. ¿Quién fue el ladrón de sus juegos?

16


El tema principal de este poema es la pobreza y las prohibiciones de la época en los niños de Extremadura. Podemos dividir este poema en 2 partes, la primera abarca desde el primer al octavo verso, en esta parte del poema el autor trata de contarnos cómo vivían los niños, los cuales pasaban hambre y frio y las malas condiciones de vida que tenían, habla de cosas materiales que no tienen esos niños. En la segunda parte del poema, nos describe la tristeza de no tener colegios ni juegos. El autor quiere mostrar cómo se vivía en España en su época y es una forma de protestar y mostrar su tristeza. Recursos estilísticos: en este poema podemos encontrar muchos recursos estilísticos como por ejemplo paralelismo en los versos 3-5-8” ¿Quién les”, también utiliza la interrogación retórica, repitiendo preguntas que no tienen respuesta y una metáfora en los versos 6 y 7. Métrica: los versos de este poema son de 8 y 3 silabas menos el segundo verso que tiene 4. El esquema métrico es a-b-b-c-b-d-e-e-f-g-g-a-h-h es de verso libre.

Se equivocó la paloma (Rafael Alberti) Se equivocó la paloma. Se equivocaba. Por ir al norte, fue al sur. Creyó que el trigo era agua. Se equivocaba. Creyó que el mar era el cielo; Que la noche, la mañana. Se equivocaba. Que las estrellas, rocío; Que la calor; la nevada. Se equivocaba. Que tu falda era tu blusa; Que tu corazón, su casa. Se equivocaba. (Ella se durmió en la orilla. Tú, en la cumbre de una rama.)

El tema principal de este poema es como nos equivocamos en la vida Podemos dividir el texto en tres partes, la primera abarca los dos primeros versos en los cuales nos muestra cómo nos equivocamos a lo largo de nuestra vida. La segunda parte va desde el verso 3 hasta el 14, en esta parte vemos cada uno de los errores que comete, que fue donde no tenía que ir y que se enamoró de alguien que no le correspondía y confundió sus sentimientos como podemos ver en los versos 13 y 14 “que tu corazón, su casa. Se equivocaba.” La tercera parte abarca los dos últimos versos del poema en los que él se da cuenta de su error y se alejan. Recursos estilísticos: en este poema podemos apreciar el uso de la anáfora en los versos 2-5-811-14”Se equivocaba.” También la utilización de la metáfora para describirse a sí mismo. Antítesis en los versos “Creyó que el trigo era agua.”, “Creyó que el mar era el cielo”.... Métrica: el esquema métrico de este poema en 8 a 5 a, 7- 8 a 5 a, 8- 8 a 5 a, 10- 8 a 8 a, 8 a 8 a 5 a, 8 a 8 a. y es de verso libre.

17


Roberto Caselles: Adolescencia (Vicente Aleixandre) Vinieras y te fueras dulcemente, de otro camino a otro camino. Verte, y ya otra vez no verte. Pasar por un puente a otro puente. -El pie breve, la luz vencida alegre-. Muchacho que sería yo mirando aguas abajo la corriente, y en el espejo tu pasaje fluir, desvanecerse.

El tema de este texto es “El deseo de una rápida adolescencia”. El texto se puede dividir en tres partes: La primera va desde el verso 1 hasta el verso 4 en el que el autor expresa el deseo de que la adolescencia pase lo más rápidamente posible y que cuando se vaya no volver a verla. La segunda parte va del verso 5 al verso 7 donde el autor expresa que quiere que la adolescencia pase de forma breve y sin problemas. La tercera y última parte abarca el resto del poema donde habla del deseo de crecer (“aguas abajo la corriente”) y mientras va creciendo ver “fluir” y “desvanecerse” la adolescencia. Este texto presenta el tópico del homo viator (“hombre caminante”) como se ve en el verso 9 “aguas abajo la corriente” el cual significa que nuestras vidas son ríos que van a dar a la mar. El texto es en sí una personificación. Se atribuye a la Adolescencia cualidades propiamente humanas como venir, ir, pasar por un puente, fluir… También destaca la metáfora en los versos 6 y 7 “El pie breve, la luz vencida alegre” que se identifica con el deseo del autor anteriormente mencionado de tener una adolescencia breve y sin problemas. Este poema tiene versos de diferente medida (10,5,7,7,8,9,4).Los versos de este poema son sueltos y sin rima

18


Contigo (Luis Cernuda) ¿Mi tierra? Mi tierra eres tú. ¿Mi gente? Mi gente eres tú El destierro y la muerte Para mi están adonde No estés tú ¿Y mi vida? Dime,mi vida, ¿Qué es, si no eres tú?

El tema de este texto es el Amor de Cernuda. El texto se puede dividir en 3 partes: La primera abarca los cuatro primeros versos donde Cernuda compara su amor con otros amores como su tierra y su gente. La segunda parte es donde narra que ella está donde no hay destierro y muerte y le dice que no esté ahí. La tercera parte son los 3 últimos versos donde pregunta por su vida y dice que solo tiene una vida y que es ella. En este poema Cernuda compara al amor de su vida con los otros amores como son su gente y su tierra, es decir, todos sus conocidos y el lugar donde nació. Este texto presenta una métrica irregular con 10 versos de distintas medidas: 3,5+1, 3,5+1, 7, 7, 4, 4, 5, 6.

19


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.