Revista Pulso Edición 17

Page 1

Revista

Edición Nº 17 / 27 al 29 septiembre

Cultura en movimiento

tortazo punk,

Foto: El día del ruido - Juan sebastián Cuellar

el día del

ruido Los hombres detrás

de campo justo

“La música el alma”

Desde el Mediterráneo

Los 5+

Ruedas colombianas conquistando el mundo

Agenda cultural

Antioquia Nariño Boyacá

Valle Cundinamarca Recomendados



ÍNDICE 4-5

tortazo punk, el día del ruido reseña

6-7

luis buñuel desde el mediterráneo

8-10

“para cantar hay que saber volar“ gestores de cultura

ruedas colombianas conquistando 12-13 el mundo los 5+ leonardo un adelantado a su epoca, un hijo de 14-16 las estrellas especial “la música afina el alma“ 18-20 entrevista los hombres detrás de 22-24 campo justo central

Foto: El día del ruido - Juan Sebastián Cuellar

agenda cultural Antioquia 26-27 Boyacá 28-29 cundinamarca 30-31 nariño 32-33 valle

34-35

recomendados 36


Agenda del 27 al 29 de septiembre

Tortazo Punk, EL DÍA DEL RUIDO

El día del ruido - Foto: Jaun Sebastián Cuellar Roberto Mariño @ 7Control

El pasado 21 de septiembre desde las 11 de la mañana, 10 agrupaciones armaron una farra sin igual en la Media Torta. RATAS (Ecuador), RAZA, SALIDOS DE LA CRIPTA, TRIPLE X, LUPUS, SIN PUDOR, K-RROÑA, PANIKO SATANIKO, MINISTERIO DE VAGANCIA Y DESARME, fueron la cuota musical del primer festival El DÍA DEL RUIDO Que pretende convertirse en un espacio de 4

circulación y encuentro para las diferentes manifestaciones del punk. La Media Torta, escenario de IDARTES, se unió a la organización de esta importante cita del Punk en Bogotá desde su misión de ser un espacio para todas las prácticas artísticas y géneros. Durante este 2013, la Media Torta ha coproducido iniciativas que han llegado desde el rock, el hip hop, la danza, entre otros. Y en esta ocasión el punk fue el gran protagonista


Agenda del 27 al 29 de septiembre

Galería fotográfica: Juan Sebastián Cuellar

5


Agenda del 27 al 29 de septiembre

Luis Buñuel

Luis Buñuel, nace en Calanda, Aragón, España el 22 de febrero de 1900 y muere en Ciudad de México el 29 de julio de 1983”.

Roberto Fiorilli Corresponsal desde Italia

Su inicio en el cine comienza como asistente y como montador de escenas y en 1929 realiza, junto con su amigo Salvador Dalí, un cortometraje de 16 minutos, El perro Andaluz, donde se suceden una serie de secuencias, aparentemente sin ninguna relación entre ellas, algunas sumamente “crudas” como el famoso encuadre del ojo cortado con una navaja, por haber mirado 6

Luis Buñuel Portolés

tendencia del Séptimo Arte que será conocida como EL SURREALISMO, realizara durante De su filmografía posterior, films su prolífica carrera como director realizados en Europa (Francia, en y actor (en algunos casos) una especial) se destacan, (entre varios serie de 32 películas, de las otros) Bella de Día, film erótico con la cuales 21, realizadas en México estupenda Caterin Denevue, y el que en el llamado “Periodo de Oro” seria su “canto del cisne” o su ultimo, comienza con GRAN CASINO’ “Ese obscuro objeto del deseo” con el en 1946, Los Olvidados, que cual puso colofón a su obra. le valieron el aprecio de los intelectuales de su época incluso Jacques , Prevert, y se subsiguen la luna. Con este corto inaugura una otras entre las cuales, “La ilusión


Agenda del 27 al 29 de septiembre

Alguien dijo de el : fue un “GRAN DESTRUCTOR DE CONCIENCIAS TRANQUILAS”.

viaja en tranvía” de 1953, “Nazarin) de 1958 hasta “Simón del Desierto”. En México, es sumamente apreciado su trabajo y muy reconocido por los medios de difusiòn e incluso por el estado Mexicano que le otorgará confianza y el reconocimiento que en Europa tardaría en llegar, Luis Buñuel, se hizo ciudadano mexicano en 1949, y allí murió en 1983. Del periodo “Mexicano” se destacan también, Viridiana, con Silvia Pinal, y dos de sus actores preferidos Fernando Rey y Francisco Rabal, film que como muchos de los suyos tuvo vetos y criticas. ( A los genios se les permite todo, pero se les critica duramente). Le sobreviven sus pensamientos, su amor por la libertad de expresión su gran coraje en presentar su mundo interior tal como lo veía, y su gran honestad intelectual

Un perro andaluz

7


Agenda del 27 al 29 de septiembre

“Para cantar

hay que saber volar”

María Mulata, es cantante de música folclórica por una tradición familiar que rescata la cultura colombiana.

Jimena Martínez @jimena_martinez

Diana Hernández es María Mulata, una mujer que más que cantante de música folclórica es una apasionada por resaltar los pueblos olvidados de nuestro país, a través de sus cantos. María Mulata tiene un interés musical desde el vientre de su madre. Viene 8

María Mulata tiene un interés musical desde el vientre de su madre. Viene de una familia de músicos; su padre le enseñó las raíces folclóricas de Colombia.”

de una familia de músicos; su padre le enseñó las raíces folclóricas de Colombia. Desde su infancia, vio la música como un todo; junto a sus padres y hermanos crearon un grupo musical, luego formó un dueto con su hermano Fabio y finalmente organizó su propio conjunto, sin olvidar las enseñanzas musicales de su familia.


Agenda del 27 al 29 de septiembre

En exclusiva con la REVISTA PULSO dejó al descubierto su pasión y entrega por los pueblos olvidados, la cultura colombiana y el lazo que ha creado entre la música y lo social. ¿De dónde es María Mulata? Nací en San Gil Santander, un pueblo muy hermoso con la influencia de la música andina, el tiple, el requinto, las guabinas, los bambucos, son muy arraigados en esa región. Tiene el río Fonce por el que llegó toda la influencia del Caribe al centro.

¿Tiene las características de una santandereana porque usted se ve dulce? Sí; tengo doble personalidad, Diana Hernández y María Mulata; la dulce es María porque Diana debe tener más temperamento, es la que carnea, dirige y gestiona. Pero, más que malgeniada soy clara en mis cosas, eso a veces choca. Lo dulce para mi familia, somos muy unidos. 9


Agenda del 27 al 29 de septiembre

Palenque y ahora en Soacha, en el Oasis, donde hay más de ocho mil desplazados del Pacífico y los niños se están reencontrando con su pasado a través de la música. ¿Cuál es su trabajo musical más reciente? Cantos y Vuelos, un trabajo con el que me reencuentro con el bambuco, hay un canto huitoto que le aprendí a un indígena. Se unen elementos hermanos como el currulao con el rajaleña y el bambuco

“Quiero ser cantante de músicas colombianas” •

María Mulata quiere rescatar lenguas indígenas en sus cantos.

¿Qué recuerdos tiene de esa familia unida de la que habla? El momento de la música, estuvimos en muchos festivales de música andina, viajábamos, tocábamos, antes de salir nos abrazábamos, orábamos, mis padres son muy religiosos.

En su música se resaltan los pueblos olvidados, ¿son la inspiración de sus canciones? Me inspiro en esa historia que la gente no conoce, esos maestros que no son visibles y están en el olvido porque a los medios masivos les interesa poco mostrarlos.

¿Cuándo inicia su gusto por la música folclórica? Desde pequeña llegó a mí, uno se hace de lo que escucha y de lo que ve. Mi papá me ponía la Radiodifusora Nacional, cuando cambiaba el dial yo lloraba y mi mamá me arrulló desde el vientre con tonadas de musical colombiana, en mi casa se vio la música como un todo.

Mi primer trabajo, Itinerario de Tambores, visibilizó cantadoras que encontré en los asentamientos bullerengueros en 2005. Luego Crónicas del Caribe, plasmó historias de gente en Córdoba y Bolívar, recuerdo una niña que se le escapaba a la mamá para bailar fandango cogía su pollera, bailaba y luego la mamá le daba unas pelas terribles.

¿Se separa de su familia y arma su grupo? Cuando armé mi grupo y empecé un camino sin mi familia siempre quise amigos porque no permito gente que no tenga buena energía. Arme un grupo de mucha hermandad eso me enseñó la vida familiar musical.

¿Y su labor en Colcha de retazos? Es un trabajo social para reactivar la tradición oral de niños en estado de vulnerabilidad y por medio de la música reactivar el tejido social, que ellos encuentren sus raíces.

10

Se hizo un piloto en San Basilio de

¿También realiza investigaciones y refleja en sus cantos la situación de los indígenas? Olvidados. No les hemos dado la importancia que se merecen a nivel cultural igual que la gente del Pacífico que está al otro lado de la montaña en Ciudad Bolívar desplazados, vemos como un problema estas migraciones que hay en Bogotá y no las vemos como portadoras de cultura y riqueza. ¿Por eso realiza sus trabajos en lenguas diferentes al español? Más que llegarle algún tipo de gente con cantos en portuñol, huitoto, lenguas indígenas y hasta rumaní, es para visibilizar trabajos, tenemos muchas lenguas que se están perdiendo y se pueden representar en la música, hace parte del acervo cultural. Quisiera ser cantante de ritmos colombianos, diversificar mi producto en torno a una colcha de retazos: somos diferentes pero nos une un mismo hilo, por eso incluyo la diversidad musical y cultural del país.


www.xilon.com.co

R O J E CON M A L A I A E C I V L N I I V ERIE FAM EXPDA TU TO


Los 5+

ruedas colombianas

Agenda del 27 al 29 de septiembre

Por: Álvaro Diaz M.

A propósito del mundial de ciclismo que s en esta semana que ya termina queremos en que consideramos las figuras más relevantes conseguido el mayor reconocimiento mundial El orden en el cual presentamos a ustedes los pe han sido tomado en orden cronológico y no otro parámetro. Y a lo que nos trajeron:

conquistando el mundo Nairo Quintana

1

El presente y el futuro de nuestro ciclismo tiene nombre propio y no sería sorpresa si en el mundial que termina este domingo 29 de septiembre, Nairo Quintana consigue lo que nadie ha logrado en el deporte nacional. Este joven ciclista nació en Combita, Boyacá el 4 de febrero de 1990 y tiene una serie de particularidades en su vida que lo hacen una persona especial. De niño, sus padres tuvieron que luchar para sacarlo adelante pues tuvo unos difíciles primero años de vida y hace un poco menos de 5 años fue atropellado por un carro en medio de sus entrenamientos y duro casi 20 días en coma y de un momento a otro se recupero y la vida le ha sonreído a partir de ese accidente, una historia de vida que nos dice que Nairo está bien signado y pendiente de grandes logros que podríamos resumir diciendo que ya ganó el Tour del Porvenir en Francia en 2010, sendas etapas en Murcia y en el Dauphine Libéré en 2012 y en el 2013 se coronó subcampeón del Tour de Francia.

2

12

Fabio Parra

L H

‘El ja esa de M bici de j prin la V con se le com Tou 198 RCN. En 1985 en el Tour de Francia g reincide en el clásico radial e igual g consigue el triunfo más importante en el deporte mundial, es campeón del título de la montaña. Ese mismo y conquista la montaña. El Dauphin 1988, vuelve a conquistar la montañ conquistas europeas con la Vuelta a

Fabio Parra de Sogamoso, Boyacá, nació el 22 de aunque sus logros no se equiparan con los dem en este top 5, si podemos decir que ha sido el m todos. Fue campeón de la Vuelta a Colombia en Cundinamarca y Antioquia en 1985, la de Boyac Vuelta a Suiza en 1987, podio en el Tour de Franc en España 1989 y cerrando su brillante hoja de v la Vuelta a Colombia en 1992. Habría que decir q no le permitió a Fabio coronar de mejor manera se puede desconocer que los logros del fusagas tienen el concurso del boyacense. Fabio hombre de negocios merced al manejo conseguido en su vida deportiva.


Agenda del 27 al 29 de septiembre

se viene realizando n el 5+ invitar a los del deporte que ha l. edalistas reseñados o obedece a ningún

Luis Alberto Herrera

Efraín Forero Triviño

3

ardinerito de Fusagasugá’, nació en a población cundinamarquesa el 4 Mayo de 1961 y desde muy niño la icleta fue su compañera inseparable juegos y la subida a San Miguel su ncipal paseo. Lucho corrió y ganó Vuelta de la Juventud, además de nquistar la montaña, asunto que e volvió costumbre en cuanta mpetición intervino. En 1982 en el ur de L’avenir ganó una etapa y en 83 se corona campeón del clásico gana 2 etapas y al año siguiente gana la Vuelta a Colombia. En 1987 e que Colombia haya conseguido n de la Vuelta a España, además o año es 5º en el Tour de Francia ne Libéré lo corona campeón en aña en España, 1991 y termina sus a Aragón en 1992.

e noviembre de 1959 y más ciclistas que incluimos más inteligente de n 1981, igualmente en cá en 1986, tercer lugar en la cia de 1988, subcampeón vida deportiva campeón de que la sombra de Herrera a su carrera, sin embargo no sugueño, en buena medida es hoy un destacado inteligente de lo

5

El ‘Indomable Zipa’ como lo rebautizó el periodista deportivo Carlos Arturo Rueda tiene el honor de haber hecho camino en lo que se considera el más importante evento del deporte colombiano. La Vuelta a Colombia es sin duda la máxima expresión de la actividad del músculo en nuestro país. En 1951 y con 21 años de edad, nació en Zipaquirá el 4 de marzo de 1930, Efraín asumió el papel de pionero del ciclismo y a pedido de Donald Raskin y con el aporte de otros enamorados de la bicicleta en enero de ese año y al lado de otros deportistas, que al igual que él eran soñadores se lanzaron por caminos de herradura y una que otra carretera en pos de una gloria que al final alcanzo Efraín. Tiene el honor de haber sido el primer campeón del ‘magno evento’ .

Ramón Hoyos Vallejo

4

Nació en Marinilla, Antioquia el 26 de mayo de 1932 y fue conocido, gracias también al periodista Rueda, ya reseñado, como ‘El escarabajo de la montaña’. Campeón de la vuelta nacional en 1953, 54, 55, 56 y 58 y con el honor de haber representado a nuestro país en los Juegos Olímpicos de 1956 en la prueba de ruta, donde consiguió un destacadísimo 5º lugar, todo un logro para la época. Don Ramón de Marinilla, como también era conocido, fue homenajeado por el más reconocido artista nacional, Fernando Botero con un lienzo que se encuentra ubicado en Copenhague, Dinamarca en una sede deportiva, de dimensiones extraordinarias, 1.72 x 3.14. En Medellín, donde vive en la actualidad, sigue siendo objeto de la admiración de sus coterráneos y como no si sus logros y su entrega al deporte siguen siendo un ejemplo a seguir. 13


Especial

Agenda del 27 al 29 de septiembre

Leonardo un adelantado a s un hijo de las estrellas

• Por: Álvaro Diaz M.

Todos , conocedores o neófitos, sin duda alguna, saben que es la Gioconda, o tal vez la conocen como la Mona lisa y lo saben pues es una de las pinturas más reconocidas del genio más grande de las artes en general, Leonardo da Vinci. Y es un genio, como no, en toda la extensión de la palabra, pues no solo 14

cultivo las bellas artes sino que era un conocedor profundo de las ciencias naturales, la anatomía, geografía, matemáticas y la física. Una característica especial y única del genio en cuanto hace a sus apuntes y que dificultaba a propios y extraños, su lectura, es que usaba una escritura especular, de derecha a izquierda y así, de alguna manera, protegía sus conocimientos e investigaciones.

María Mulata, es cantante de música folclórica por u

Leonardo nació en el año de 1452, cuarenta años antes del descubrimiento de América, en la aldea toscana de Vinci, hijo natural del notario del pueblo y una joven campesina. Al cumplir 30 años, después de haber trabajado como aprendiz con el pintor Andrea del Verrocchio se fue a Milán y entro al servicio del duque Ludovico Sforza. A esa edad, Da Vinci cultivaba todas


Agenda del 27 al 29 de septiembre

su época,

El ombligo no es el punto medio del cuerpo humano.”

La Gioconda (La Mona Lisa)

una tradición familiar que rescata la cultura colombiana.

las ramas de la ciencia: mecánica, hidráulica, ingeniería militar, arquitectura. Hacía toda clase de experimentos, inventaba artefactos de usos diferentes y dedicaba buena parte de su tiempo a la investigación científica. Tanta curiosidad le inspiraban las maravillas de la naturaleza, que pocas veces terminaba a tiempo los cuadros que le encargaban, y gran

parte de su obra pictórica quedó inconclusa. La iglesia que en su tiempo, el Medioevo, tenía notoria influencia en todos los estamentos y en especial en el de los avances de la ciencia, los cuales, si no los prohibía francamente, si dictaba ciertas normas de conducta en esas investigaciones. Por lo menos en cuanto a la disección de cadáveres, la cual consideraba un

Leonardo desconociendo tal prohibición, a la luz de antorchas y teas, corto huesos y trepanó cráneos y levanto la piel de los cuerpos con el solo propósito de estudiar nervios y músculos.” 15


Especial

Agenda del 27 al 29 de septiembre

Hombre de Vitruvio

sacrilegio, Leonardo desconociendo tal prohibición, a la luz de antorchas y teas, corto huesos y trepanó cráneos y levanto la piel de los cuerpos con el solo propósito de estudiar nervios y músculos. Uno de los logros más significativos del genio, es el dibujo anatómico. En su época se creía que la figura de un hombre con brazos y piernas extendidos podía inscribirse igualmente en un círculo que en un cuadrado, basados en la creencia universal, en su momento, de que el ombligo era el punto medio del cuerpo humano, Leonardo que no tragaba entero, se dedicó de manera sistemática a tomar medidas de un buen número de jóvenes 16

de ambos sexos y la conclusión obtenida le permitió realizar un dibujo anatómicamente correcto y definitivo con el cual demostró y legó a las generaciones posteriores una verdad irrefutable, el centro del cuerpo humano no está ubicado en el ombligo sino en los genitales. Los apuntes de las múltiples investigaciones adelantadas por Leonardo Da Vinci, son la prueba irrebatible de su insaciable sed de conocimiento y la más brillante expresión de la mente inquisitiva y curiosa que dejó a la humanidad un legado que hoy en el amanecer del siglo XXI se reconoce como el testimonio más importante en el desarrollo de la civilización

Estudio de caballos y jinetes(1480/81)

Máquina de asedio(1480)


Agenda del 27 al 29 de septiembre

Almacenes en

todo el paテュs El mejor vestido al mejor precio

PUNTO DE Fテ。RICA CALLE 100 No. 69B 20 ZONA INDUSTRIAL LA FLORESTA

17


Entrevista

Agenda del 27 al 29 de septiembre

“La música afina el alma”

La maestra dijo que con talento, las personas afro descendientes también pueden interpretar a los clásicos.

Teresita Gómez, una pianista colombiana qu Yhancy Burgos

redacción@elperiodico.com.co

La artista paisaTeresita Gómez estuvo en Bogotá, ofreciendo un recital con el que la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia quiso rendirle un homenaje a su trayectoria musical, denominado ‘Teresita qué haríamos sin tu piano’ y dirigido por David Levi. REVISTA PULSO aprovechó para 18

conversar con esta virtuosa pianista sobre lo que significa la música para ella y sobre la enfermedad en sus manos, que la obligó a estar lejos del escenario por tres años. Este aspecto de su vida al que describe como una ‘prueba superada’, obligó a la concertista a volver a tomar clases para reaprender a tocar el instrumento que para ella es lo más importante.

Hay algo muy importante para un artista y es aprender a buscar algo auténtico en uno mismo y que vaya más allá de la fama y el dinero.”


Agenda del 27 al 29 de septiembre

descubriendo a mí misma. ¿Siempre quiso ser pianista o soñó con dedicarse a otra cosa? Todo lo artístico me llamaba mucho la atención. Me gustaba bailar y cantar, pero la música y en especial el piano me atrajeron de una forma increíble. Con los años se me ha despertado otro amor: la literatura.

¿Recuerda algún maestro en especial? Marta Agudelo de Maya, quién fue mi primera profesora y la persona clave en mi proceso de aprendizaje del piano. ¿Qué les enseña a sus estudiantes? A tener paciencia y a ser humildes. Hay algo muy importante para un artista y es aprender a buscar algo

ue interpreta a Bach, la dificultad de su obra es un reto.

¿A qué edad tuvo contacto con el piano? Desde que nací he tenido contacto con la música, pues mis padres eran los porteros del Teatro de Bellas Artes en Medellín y entonces, fue allí donde este gran amor empezó a surgir. ¿Qué significa la música en su vida? Todo. Es la columna vertebral de mi vida. A través de ella me voy 19


Entrevista auténtico en uno mismo y que vaya más allá de la fama y el dinero, que no es lo importante. Lo verdaderamente importante es lo que puedas descubrir a través de la música. ¿Qué presentación marcó su vida? He tenido muchas presentaciones y no puedo hablar de una en especial. Pero tal vez la que marcó mi vida para

Agenda del 27 al 29 de septiembre

críticos, la interpretan muy pocas personas de raza negra. Siempre nos han encasillado en algunos géneros musicales, pero cuando nos acercamos a ellos dejamos en alto nuestra raza.

alma. Hay un mundo sonoro que nos puede acompañar toda la vida incluso cuando estamos en silencio. A través de la música, muy seguramente se podría empezar a cambiar el país.

¿Hay algún escenario donde le ¿Cuál es el público para el que ha gustaría tocar? tocado que más le ha impactado? En mi carrera he tenido la He tocados ante diferentes públicos oportunidad y la felicidad de haber

La pianista fue agregada cultural en Berlín y ha realizado una importante labor.”

La música, columna vertebral de su vida y un descubrirse a sí misma.

siempre, fue mi primera presentación en el Teatro Colón de Bogotá, en los años 50, ese momento se quedó grabado eternammente en mi memoria. ¿Cuál es su compositor preferido? Me gusta interpretar la música de Johann Sebastián Bach, pues es un compositor muy difícil. Además que me fascina su parte religiosa y espiritual. ¿Hay algún concierto memorable? Todos. Un concierto es memorable cuando uno se olvida de sí mismo y deja que la música fluya. ¿Es difícil ser pianista de raza negra en este género? En Colombia no ha sido fácil porque la música que yo toco ó sea, la clásica o culta como la califican algunos 20

y no se puede escoger un público en especial porque siempre hay algo que te sorprende. Pero la audiencia colombiana es única, muy especial. ¿Sigue estudiando? Sí, sigo aprendiendo y me considero una eterna principiante, pues creo y considero que tengo todo por aprender. Nunca termino de hacerlo. ¿Cómo siguió del problema en sus manos? Para mí fue un nuevo aprendizaje, pero ese ya es un problema superado. Fue una experiencia muy fuerte y dolorosa, ya que me cambió la vida porque tuve que empezar desde cero. Para mí fue como abrirse otro mundo.

tocado en muchos escenarios. He tocado en varios teatros de Europa, pero África es mi sueño por cumplir y espero poderlo hacer realidad pronto; también me gustaría llegar a Nueva York. Ahora me encuentro preparando maletas para tocar en ¿Desde su experiencia porqué es representación de Colombia en el importante la música en los niños? Festival de música afrodescendiente A los niños les sirve para afinarle el de Uruguay


Pasto


Agenda del 27 al 29 de septiembre

Los hombres detrás de Campo Justo

(Mauricio), entre proyectos, decidió agarrar su mochila y sus equipos y viajar al campo a buscar historias para documentarlas.

del agro colombiano y muestra de dónde viene y cómo se cultivan los alimentos que llegan a las ciudades. En nuestra edición número 17, les Son vídeos cortos, narrados en un presentamos un proyecto llamado formato ágil y que tienen como Campo Justo, Historias de Héroes ¿Cómo nace la idea de Campo Justo? protagonista los agricultores que que Cultivan lo que Comemos; allí Campo Justo, es una iniciativa que siembran lo que te comes. relatamos de manera general el nace para exaltar la labor de los ¿Quién o quiénes conforman elraigo. trabajo que vienen realizando Edgar pequeños agricultores colombianos. com y de qué se trata? Caamaño y Mauricio Raigoza, en el El campesino nos ha dado por “El Raigo”es el pseudónimo de Mauro que a través de documentales narran años una gran lección de vida, de Raigoza, es un documentalista “el esfuerzo del campesino que humildad, de sacrificio y tenacidad, y fotógrafo que crea contenidos cultiva el porvenir de nuestro país”. pero no hemos podido escucharla audiovisuales para la web. Es el En esta oportunidad queremos porque muchos de ellos nunca han creador de la iniciativa y el realizador mostrar quiénes son los jóvenes tenido voz. de los contenidos. Todo inició como detrás de esta fundación y hablar un proyecto personal del director, sobre las experiencias que les Esta propuesta web cuenta de forma como una necesidad de alternar sus ha aportado el campo; así como entretenida las historias mágicas trabajos comerciales que desarrolla Katerine Leal @Jinakt

22

del despliegue técnico que exige producir un proyecto audiovisual como este. Entrevistamos a Mauricio, y esto fue lo que nos contó.


Agenda del 27 al 29 de septiembre

para diversas marcas.

se identificaron ciertas regiones donde predominan los cultivos que En ese respiro entre proyectos, más generan reconocimiento en decidió agarrar su mochila y sus el consumidor. Grabamos en el eje equipos y viajar al campo a buscar cafetero y el Valle del Cauca. El historias para documentarlas. director tenía un norte, pero Inmerso en los cultivos y luego de las historias particulares fueron compartir con los campesinos y de surgiendo a medida que se avanzaba. escuchar sus historias decidió que el proyecto debería evolucionar. De allí Eso es lo hermoso del género nació la Fundación documental, que es vivencial y todo Campo Justo, como una manera va tomando forma a medida que vas de trabajar de forma continua por grabando. Te dejas llevar, compartes, los derechos simbólicos, culturales aprendes y vas tejiendo las tramas e inmateriales del campesino a medida que surgen. Ahora colombiano; es un espacio para estamos en preproducción buscar aliados y trabajar en conjunto. buscando las De inmediato se conformó un historias de la grupo de colaboradores quienes segunda se apasionaron por la iniciativa, como Edgar Caamaño quien lidera la parte ejecutiva de la Fundación. ¿Cuál es la finalidad que persigue Campo Justo? Queremos decirle al país que es necesario crear la cultura del Comercio Justo. Para ello la iniciativa busca crear consumidores informados, porque con nuestro consumo inteligente podemos estimular un gran cambio que genere condiciones más equitativas para los trabajadores del campo y de las áreas rurales. También queremos resaltar las empresas responsables que crean vínculos comerciales con el campo basados en la equidad, la justicia y el respeto por los recursos naturales.

Todas las historias tienen un lugar muy especial en el corazón, porque son producto de una inmersión con los personajes. Son muchas jornadas compartiendo con ellos, escuchando y aprendiendo. Se generan lazos muy fuertes y una obligación moral de contar en el capítulo la versión más fiel de la experiencia vivida. Vengo del campo, así que este proyecto tiene un

El campo necesita un espacio de reconocimiento simbólico en la internet y Campo Justo apunta en esa dirección”.

temporada y queremos construirla de la mano de la comunidad que hemos logrado edificar en estas semanas al aire.

En cuanto a los cortometrajes, ¿Cómo descubren las historias que nos cuentan? La primera temporada fue producto De las historias narradas, ¿Cuál ha de una inmersión de 3 meses en el sido el documental o la historia campo. En una investigación previa que más los ha marcado? 23


Agenda del 27 al 29 de septiembre

significado muy especial porque me conecta con mis raíces. Cuéntenos sobre el detrás de cámaras ¿Cuál es la preproducción de cada proyecto? Trabajo con poco equipo para hacer de la grabación lo menos invasiva y lo más natural posible. Vivimos en un momento histórico maravilloso donde puedes contar una historia con una pequeña cámara digital y solo necesitas de un computador común para editarlo, subirla a internet y compartirla con el mundo. Hace pocos años eso era imposible. Vengo de la escuela de cine de grandes producciones y trabajar en este proyecto con tan pocos elementos me da una gran libertad. Lo más importante para mi es la historia y contarla con los elementos a mi disposición. Al final de los videos salgo corriendo por los cultivos con una canon 7d o con un ipad, lo importante para mi es la fuerza del momento y la reflexión que podamos hacer de ello.

Es una iniciativa con recursos personales, pero estamos buscando aliados para poder seguir contando más historias”.

viene de los mismos campesinos, quienes durante las entrevistas en reiteradas ocasiones, en diferentes fincas y sin conocerse unos con otros, llegaban a la misma conclusión: Necesitamos con urgencia un Campo Justo. Eso te da un panorama diferente, te enciende las alarmas.

Lo que más me marcó es ser conscientedelaimagentanlejanaque se tiene del campo en las ciudades, del profundo desconocimiento que se tiene de algo tan importante para nuestra vida y para nuestra economía y para nuestro futuro. Por eso es muy importante mostrar esas historias y nuestrapropiariquezaculturalporque somos un país agrodescendiente y nuestra supervivencia como país en el futuro cercano estará determinada en gran medida en nuestra capacidad de reinventarnos, en crear nuestras ¿Qué han aprendido del Campo? La vivencia fue tan profunda que el propias reglas y nuestras propias proyecto audiovisual se convirtió en lógicas, y un buen punto de partida una causa. El nombre de Campo Justo de ello puede estar en reconocer 24

nuestras raíces y en eso que nos hace particulares. Y esto en ningún momento riñe con ser parte del resto del mundo. ¿Qué debe saber Colombia y el mundo de nuestros campesinos? Creemos que es muy importante un cambio colectivo de percepción, por ejemplo, no podemos seguir enseñándoles a nuestros niños que la tierra es mala, que es sinónimo de suciedad, de atraso. Cuando es todo lo contrario: ¡la tierra es vida! El gran trabajo de nuestra generación es resemantizar, crear nuevos significados, reapropiarnos de lo nuestro. Y creemos que nuestros videos son un humilde aporte. ¿Cuáles son los proyectos a futuro? Queremos grabar por el resto del país, por eso queremos invitar a instituciones, gobernaciones, alcaldías, fundaciones, empresas o comunidades organizadas, para que nos cuenten sus experiencias para incluirlas en los próximos episodios. Creemos mucho en el poder del trabajo colectivo


Agenda Cultural


Agenda del 27 al 29 de septiembre

Antioquia

27 de septiembre

Apuesta por el flamenco

Boyacá

Una obra musical donde el flamenco tiene una esencia muy colombiana, y podrás disfrutar de un rato maravilloso en el cual despertarás diversos sentimientos y emociones.

Cundinamarca

Dónde: Medellín, Teatro Matacandelas Cuándo: 27 de septiembre, a las 10:00 p.m.

De fiesta por el mundo

Nariño

Este espectáculo recoge en una sencilla pero divertidísima puesta en escena, la esencia de las principales fiestas y carnavales del mundo. Aparece un joven futbolista cuyo mayor sueño era recorrer el mundo bailando, en esa travesía se encuentra con una y mil sorpresas.

Valle

Dónde: Medellín, Calle 23 # 76-85 Cuándo: 27 de septiembre, a las 7:30 p.m.

Esta actividad, es un concierto de ópera moderna, divertida y contada totalmente en español. Dónde: Medellín, Teatro Pablo Tobón Uribe Cuándo: 27 y 28 de septiembre, a partir de las 8:00 p.m.

Guerrilla para Kummies La idea es que te diviertas un buen rato con su función de comedia, un momento en el que te permitirás cambiar tu rutina y tener un rato agradable. Dónde: Medellín, Fractal Teatro Cuándo: 27 y 28 de septiembre desde las 8:00 p.m.

26

El Águila Descalza inicia una nueva etapa de su producción artística con la creación del grupo Aguiluchos. Dónde: Medellín, Teatro Prado Águila Descalza Cuándo: 27 de septiembre


Agenda del 27 al 29 de septiembre

Dónde: Antioquia, El Carmen De Viboral Cuándo: 28 de septiembre, a partir de las 7:00 p.m.

Cundinamarca

Dónde: Medellín, Centro de Integración Barrial Corapas Cuándo: 28 de septiembre, a partir de la media noche

Cierre de Festival Invazion

Nariño

El festival tiene como objetivo, promover el intercambio socio cultural a través conferencias, charlas, foros, talleres y la exhibición de material audiovisual en competencia y muestra en la comuna 13 de Medellín. Generando espacios de diálogo, mutuo reconocimiento y generación de identidades colectivas a partir de la producción audiovisual.

Dame un Cuerpo: Filosofías, historias y estéticas del cuerpo. En la historia del pensamiento occidental prevaleció un modelo del Alma en la que el Cuerpo fue por mucho tiempo su rival a combatir, en ese sentido, algunos filósofos (Epicuro, Lucrecio, Spinoza, Nietzsche, Bataille) rompieron con dicho modelo afirmando que el Cuerpo ya no es el obstáculo que separa al pensamiento de sí mismo.

Música y presentaciones en vivo de: Velandia Y La Tigra; Don Alirio Zkruel Tachack Bobby Marleni Richie+Deraout Dónde: Medellín, Calle 54a no 47 Sector Barbacoas Cuándo: 28 de septiembre, desde las 8:00 p.m.

29 de septiembre

Banda Sinfónica Juvenil

Conjunto de músicos que interpretan instrumentos de viento, de percusión y algunos de cuerda. Los instrumentos de cuerda que pueden pertenecer a una banda sinfónica son el violonchelo y el contrabajo, aunque también, según la obra que se vaya a tocar, el piano y el arpa. Una banda de música se convierte en banda sinfónica cuando a su plantilla se le incorpora un violonchelo o un contrabajo. Dónde: Medellín, Centro Comercial Unicentro Cuándo: 29 de septiembre, a partir del medio día

27

Valle

Cierre del Octavo Foro Anual de Filosofía

Es una plataforma que descubre nuevos talentos y tendencias musicales independientes de la ciudad de Medellín. Invazion es líder en divulgación y promoción de innovadoras propuestas como: Djs, bandas, productores y artistas visuales por medio de intervenciones en espacios no convencionales de la ciudad y del país utilizando nuevas herramientas de difusión y comercialización musical

Boyacá

Antioquia

28 de septiembre


Agenda del 27 al 29 de septiembre

Antioquia

27 de septiembre

Boyacá

La evitable ascensión de Arturo Ui de Bertold Brecht Dirección: Diego Barragán

Cundinamarca

Penas y Cadenas

Nariño

FECHA: Septiembre 27 de 2013 LUGAR: Teatro La Mueca, Calle 11A No. 14-49-Sogamoso

Homenaje a Alfredo Molano.

28 de septiembre

Valle

FECHA: Septiembre 28 de 2013 LUGAR: Teatro La Mueca, Calle 11A No. 14-49

28


Fiestas del Señor de la Columna-Tunja / Las nieves

Fecha: septiembre 28-29 de 2013

29

Boyacá Cundinamarca Nariño

Procesión y celebración litúrgica a las 11:00 am en la Plaza de Bolívar Doce del día, presentación de los niños ante el altísimo, en la parroquia de las Nieves. La Alcaldía Mayor de Tunja y la Secretaria de Cultura y Turismo invitan a toda la comunidad tunjana a participar este domingo 30 de septiembre, de esta fecha conmemorativa en honor al Señor de la Columna; fiesta en la que desde las 5.00 am y cada hora, hasta las 6.00 de la tarde se estarán celebrando las diferentes eucarísticas en honor al Santo Patrono. Así mismo se realizará la tradicional procesión desde el templo de Nuestra Señora de las Nieves hasta la Plaza de Bolívar, en donde a las 11.00 de la mañana se llevará a cabo la solemne eucaristía presidida por Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, Arzobispo de Tunja y sobre las 12.00 m regresará la procesión al templo parroquial para presentar los niños ante el altísimo. El apoyo a esta fiesta religiosa, contribuye al respeto por la diversidad cultural y la participación de expresiones culturales que reafirman la identidad, reflejando elementos, conocimientos y tradiciones propias. De esta manera la Administración Municipal sigue trabajando por una Tunja más humana, de saberes y expresiones en busca del bienestar de la cultura en la capital boyacense.

Valle

28 y 29 de septiembre

a Antioquia

Agenda del 27 al 29 de septiembre


Valle

Nariño

Cundinamarca

Boyacá

Antioquia

Agenda del 27 al 29 de septiembre

27 de septiembre WasteLand

Proyección de documental WasteLand producido por Fernando Meirelles y los directores brasileños João Jardim yKaren Harley y dirigido por la británica Lucy Walker. Filmado durante casi tres años, WasteLand sigue al renombrado artista VikMuniz en su viaje desde su base de operaciones en Brooklyn hasta su natal Brasil. Entrada gratuita, hasta completar aforo. Dónde: Bogotá, Museo de Arte del Banco de la República, Auditorio Cuándo: 27 de septiembre, a las 4:00 pm y a las 5:40 pm

Las Vegas Magic Tour 2013

Esta vez, el humor contagioso del ilusionista español Juan Tamaríz, hará juego con la modernidad arrolladora de Danny Cole, de Estados Unidos. Al mismo tiempo el canadiense James Dimmare deslumbrará al público con un show de magia clásico y el colombiano José Simhon realizará una muestra de magia mental y grandes ilusiones. Dónde: Bogotá, Teatro Nacional Cuándo: 27 de septiembre. Función a las 8:30 p.m

Cuatro años, cuatro obras y una celebración

La Maldita Vanidad celebra 4 años de creación teatral con una programación especial que se llevará a cabo del 14 al 29 de septiembre en diferentes escenarios del barrio Palermo.El director Jorge Hugo Marín y sus actores seducen de nuevo al público capitalino con sus cuatro historias de teatro realista presentadas en una sola temporada. Para el viernes se estará presentando el Autor Intelectual. Dónde: Bogotá, en la calle 42 No 8ª – 19 Cuándo: 27 de septiembre a las 8:30 p.m.

Orquesta Filarmónica de Bogotá, temporada 2013 El Director invitado es Luis Gabriel Biava, quien estará acompañado por la solista, Viviana Niño en el violín. El evento contará con un ciclo de directores colombianos, como Jesús Pinzón, Rítmica y melódica del folclor chocoano y DmitriKabalevski, Concierto para violín. Dónde: Bogotá, Universidad Nacional Auditorio León de Greiff Cuando: 27 de septiembre de 11:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.

28 y 29 de septiembre 13 sueños en el Teatro Odeón

Entre danza, teatro, música, arte visual y plástica, esta obra multidisciplinaria está compuesta por 13 fragmentos en 13 espacios diferentes del Espacio Odeón.Bajo la dirección de Laura Villegas y en coproducción con el Espacio Odeón, “13 Sueños (o solo uno atravesado por un pájaro)” hará sacudir todos los sentidos de los espectadores en Bogotá desde el miércoles 24 de julio y hasta el 5 de octubre. Dónde: Bogotá, Espacio Odeón Cra 5 No. 12 C – 73 Cuándo: 28 de septiembre a las 7:00 - 7:30 - 8:00 - 8:30 - 9:00 p.m. 30


Agenda del 27 al 29 de septiembre

Antioquia

Técnicas para amar

Valle

Nariño

Cundinamarca

Boyacá

Una comedia para casados, solteros, comprometidos o divorciados protagonizada por Maria Helena Doering y Juan Pablo Gamboa. “Técnicas para amar” es un divertido retrato sobre las parejas que se dejan llevar por la rutina pero que deciden apostarlo todo para salvar su relación. Dónde: Bogotá, Teatro Santa Fe Cuándo: 28 de septiembre a las 8:30 p.m.

Evento Interclubes en Choachí

Lugar de encuentro será el Parque Teusaquillo Carrera 17 con Calle 35, frente a la Casa de Cultura de España. La hora de salida es a las 7:30 de la mañana, en Caravana. La ruta a seguir es la Calle 22 - Calle 19 - Glorieta Calle Tercera - Calle 20 - Uniandes - Circunvalar –Choachi Dónde: Bogotá, Parque Teusaquillo Carrera 17 con Calle 35 Cuándo: 29 de septiembre, a las 7:30 a.m. 31


Agenda del 27 al 29 de septiembre

Valle

Nariño

Cundinamarca

Boyacá

Antioquia

27 de septiembre

28 de septiembre

Isla de la Corota Este poblado es la puerta de acceso a la Laguna de la Cocha, uno de los cuerpos de agua más grandes de los Andes. En el Encano hay un embarcadero muy pintoresco rodeado de restaurantes cuya especialidad es la preparación de trucha arco iris.

32


Antioquia

Agenda del 27 al 29 de septiembre

Cundinamarca

Boyacá

Una opción sana de recreación un espacio para el esparcimiento y desarrollo de actividades deportivas para todos principalmente para los Nariñeses.

www.clubguamuez.co Volcán Cumbal

Nariño

Es la única montaña del sur del país que aún conserva una fina capa de nieve. Su clima oscila entre 110º centígrados en la base y 00º C en la cumbre. Recomendaciones:

Valle

Los montañistas bien equipados pueden plantar su carpa en el mismo cráter. Los famosos “cholados” de El Cumbal se elaboran a partir de raspaduras de hielo del volcán sumergidas en anilinas de diferentes sabores.

28 y 29 de septiembre

Santuario de Nuestra Señora de las Lajas Ipiales es la ciudad más próxima al Ecuador y está situada a 82km de Pasto. El Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas, imponente construcción de estilo gótico, está a 7 km de Ipiales, es un centro de peregrinación y adoración a la Virgen de Las Lajas. Allí se encuentra el Puente Internacional de Rumichaca que marca el límite con la ciudad de Tulcán, Ecuador. Catalogado como “un milagro sobre el abismo”.

33


Agenda del 27 al 29 de septiembre

Valle

Nariño

Cundinamarca

Boyacá

Antioquia

27 de Septiembre

Biblioteca en concierto

“Músicas de aquí y músicas de allá”. Tres agrupaciones se unen para celebrar músicas del mundo, exponentes nacionales e internacionales presentaran lo mejor del Blues y el Folk.

La Orquesta Sinfónica Juvenil de Bellas Artes. le brindará un bello a todo su público en la capital del Valle. Cuándo: viernes 27 de agosto, 7 pm. Dónde: Auditorio Diego Garcés, Biblioteca Departamental.

Cuándo: viernes 27 de agosto, 5 pm. Dónde: Centro Cultural Comfandi, Cali

Viernes de la cultura Con exposiciones, conciertos, muestra gastronómica y artesanal, talleres y mucho más se hablará de la cultura del Pacífico.

Cuándo: viernes 27 de septiembre 5 pm. Dónde: Plazoleta principal. Centro cultural de Cali

“Coloquio de los perros”

Puesta en escena a cargo del Laboratorio Escénico de Univalle. Dirige: Alejandro Gonzáles y Ma Zheng. Cuándo: viernes 27 de septiembre, 7:30 pm. Dónde: Teatro Esquina Latina, Cali.

28 de Septiembre

“Con El Fillo Rojo Tablao” Este concierto se compone de dos partes: una parte instrumental, toque de los principales palos flamencos y otra parte al cante con coplas españolas y canciones aflamencadas. Cuándo: sábado 28 de septiembre, 8 pm. Dónde: Teatro Salamandra del Barco Ebrio

“Taller de narración oral”

Taller de narración oral y cuentearía, bajo la dirección de la La Fábrica Productora Cultural – Jonathan Lenis. Cuándo: sábado 28 de septiembre, 9 pm. Dónde: Auditorio Óscar Gerardo Ramos

34


“Centinelas” “Producto Nacional” Una farsa realista, desde la mirada de dos personajes shakespearianos,

¡Porque colombiano que se respete quienes en medio de la representación de Hamlet, deciden improvisar y es valiente, camellador y berraco!”. continuar solos con el desarrollo de la obra. Comedia a cargo de Artescénicas Cuándo: sábado 28 de septiembre, 8 pm. Dónde: Teatro la Concha, Cali.

Cundinamarca

Boyacá

Cuándo: sábado 28 de septiembre 7:30 pm. Dónde: Cali Teatro.

Antioquia

Agenda del 27 al 29 de septiembre

29 de Septiembre

Nariño

Mirador de Siloé

Un espacio para Disfrutar de la brisa, un clima envidiable y la mejor panorámica de la ciudad de Cali, que se puede apreciar desde la Comuna 20.

Valle

Cuándo: domingo 29 de agosto Dónde: Parque de la Horqueta – Siloé, Cali.

Las gatas del río

Disfruta de la brisa de Cali, camina por la ribera del rio y detente a disfrutar del ‘Gato de Tejada’ y las gatas que hoy le acompañan, todo un espectáculo de arte. Cuándo: domingo 28 de septiembre, todo el día Dónde: Av. 4ª Norte Oeste, Cali.

Parque de Las Garzas

River View Park

Conozca los árboles nativos del Valle, la generación de Un entretenido lugar que le ofrece a toda la familia energía eólica y solar, agradables espacios, senderos y diversión y conocimiento mientras recorre Maloka un hermoso lago. viajera. Cuándo: domingo 28 de septiembre 9 am a 6 pm. Dónde: Ciudad Jardín, cra 127 #16ª – 100, Cali.

Cuándo: domingo 28 de septiembre, 2 pm a 10 pm Dónde: Calle 5 diagonal a Cosmocentro, Cali.

35


Agenda del 27 al 29 de septiembre

rECOMENDAdos

“Ser mujer es cosa pa machos”

Ser Mujer es cosa Pa Machos recrea con muchísimo humor las diversas facetas del universo femenino, pero vividas, experimentadas, sentidas y sufridas, por un hombre, . El Experimentará: los tacones, la celulitis, la depilación, el Síndrome pre menstrual, la pérdida de la virginidad, el embarazo, etc. Teatro Ernesto Aronna, cra 20 # 45 a 59

Escalada en roca

Parador el kiosco, kilómetro 23 víaBogotá Chachi, vereda aguadulce, a tan solo 30 minutos de Bogotá por la salida de Monserrate y Guadalupe. Llegada a el sitio: 8:30 am inicio de la actividad 9:00 am terminación de la actividad 1 pm. Reservas 311 263 01 10 5631538 www.bogotabungee.com

Es un show de humor nacido a partir de personajes inéditos, imitaciones y parodias, unidos para recrear una visión a veces satírica a veces disparatada, pero siempre simpática de una realidad que nos ofrece este país.

El evento forma parte de la agenda mundial que impulsa la Fundación El Arte de Vivir con la visión de lograr una mente libre de estrés, un cuerpo libre de enfermedades y una sociedad libre de violencia. Se realiza en el contexto del “Día Internacional de la Paz” declarado por Naciones Unidas para conmemorar y fortalecer los ideales de Paz en todas las naciones. 36



Encuéntrenos /Revista-Pulso-Colombia

@HSBNOTICIAS

HERNANDO SUÁREZ BURGOS Director Grupo Editorial El Periódico Roberto Mariño Echeverry Director Revista Pulso Cristian Camilo Serrano Sub director Revista Pulso-Periodista Katerine Leal Periodista Fernanda Lizarralde Periodista Álvaro H. Díaz M. Periodista Jimena Martínez J. Periodista Miguel Angel Riveros Ruiz Diseñador Darwin Cobos Diseñador Luis Fernando Marín Bueno Corrector de estilo

@RevistaPulsoCo

/Hsbnoticias

Escríbanos a: revistapulsocolombia@gmail.com o redeshsb@gmail.com Grupo Editorial El Periódico Tel: 6134000-ext: 176/178

www.hsbnoticias.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.