Ictiologia General - Ing. Mario Barreda Oyanguren

Page 1

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

1

UNFV


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

2

UNFV


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

Håfllll Hflfllll

BIARREIIÃ BARREM

UNFV

IIYIHBIJHEN UYAHBUREN

|r:g'—‘. Agrdnumu Ing'-*. egrúeume -,rf Hastar Master [II DI Science Seienee {S_nisicu|tu:ajiâçxisieultufejCatedrática I-"rir&:i;-3| Batedriticu Priraeipel ae dedicacién dedieeeien exziusira exclusive de éa åe Uniuersidad Unieersidee Haciunal Heeienel Federiee fillarreal Federico '-fillerreel Diree¦er del Prngrama EJirar::::r Pregreme lcadémicn .leeeemiee dc de Dneanngrafna Deeeneçrefue 1f PE:::;uer|'a Pee:;uer|'a Prefeeer -,r Fundadur Prufasnr Fuededer uni nel umsa eefea ICIIDLUGIA GEHEFML GENERAL desde e4el afiu eñe 1950 en Eaia Llniversidad 'Jnieereidad Haciunal Heeinnel Federico Federica Villarreal.

ICTIOLOGIA GENERAL

LIHÃ Llhll

-

PERU

IEITB 3


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

4

UNFV


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

'Úflfi !m:'a:r Cm Ieufu ra eƒmìe rifle a mi: mis pmfrrr. pá-=1'rre.

E’ cr.er mi cspum F espesa El-Ieef: El-Ice}: L*E par su vnffnsn Wfƒnsa ce1'm[±era¢:'u'n an cm'a£mr¢m'u'n en I.-.1 I.-_: e'|¦I1"1ƒ'-Í-1'1:fJ':¦7r1 :'fl1'1}'-:£’rr.l'[i7ri

_›¿fr=§*Íee-s. _g'r=§*Tcus.

5

¿fr J:

fe?-'I5 4&3-'


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

6

UNFV


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

PIìESEI*iT:ìCIÚ.'*i PRESEHTriCICI.‘*i'

La ertisided Ln actividad pesqnere pc-eqnera en el pnis pais es unn una rte de Ins las mes más denadeen-

rrelledes, grv Laure, rrelladee, tante, qne que hnhe hehe lapses Iapsea en que se le rereneeie recenecie eeme la min In mie iJn]:ifll"lill‘|IE ianpertante en el Drh-e, ürhe, en errien arden u In la rapture cepture yv preeminpreceserniente pare para rrensfermnrifin transformación rie de In la aneherete anchevete. en hnrinn. harina. LamenLetiletaente, In Lablernenie, la errpeetneien eacpecteciiin que sueeiie suaciid en cn rierte cierta mernenie, mernente. ne se

traduje en esrurlies treduje eetudies series .series de ineesrigneien investigación que. apnrte eee:-te rie de les reelienries per IMJi.R.PE, renlieedes Ii\L'i.R.PE, nnrrrhesen nnirchasen pnreieies pareieiee e-en cen su inciieeideacia en ei enmpe ilenein campe eeenemiee_ eeeniimice_ Aennn ¿tenen per in ie serpeesivn serpnesiva neuriapari,ciiiei dei “Been pfiquere”, In nee la netii.'ide.ri; actividad 1mi1rersiinrie'se nniversitarieee Iirnitri Iirnitii na le ereaeien In crcaciiin de nlgunes nlgtmes Pregremns Pregramee Aendémieee, Académicas, eeme eetne eI ei ele de DeenDeeu-

negrnfin 3' Pesqnerie nngrefia Pesqneria rle de nuestre nuestra Cnsn Cese de Esindin Eeindie 7;v rie de etres etree Centres de Educación Erhrrseirin 5l.|[.'|eriurSuperierNueetre Pregunta, Ii-'ueatre Preginma, sinelnhnrge, sineniharge, he eenirihuidn centribuide ne prnhrndiprehsndir.nr lu :-.ar la ehre ehra de estudin estudie que resenin reseein pern para el Pen’: Perú uri.n |,u:i.a ieennlegie iecneiegia

rlignn rle digna de pnis pais pesquere, pesquera. que le es per ies emndes emndee reeursesi recurs-ee que Su mnr 511 mar enrierre. encierra. A In la enter!-irhn anted-¡cha erenrien creación die-I diet Pregrame e=n en ninesnuestra Unieersieied, trn Universidad, hen han segnide eeguide Eerundes Eecaindee eeeienes eccienea een e-I ei nbjeiei ebjetni de

perfeeeiener In perfeccienar le ensefianiee enseñansa y3; Is ineesrigeeien investigación uniirersitnrie. universitaria. Entve tnles tre tales neeiere-es ncciefnes pedem-en pedeni-en ritnr citar series veries renirenies cenveniee eelehredus eeleiiredee een cen La UI‘\"I‘.*1 Le UI's"I”.*1 1r e1 ei Iiilinisterie Ministerie de Peeeuerie, Peseueria, reme eeme ei iiesflnnrle deatinede ea renrealizar ineesrignrienes lirer investigacienea en el Lnge Lage Tfilenen; Titicaca; ei qne qee persigue la exestperirrnentneir'in een perirnentecidn cen eenserra eenserva de peseede pescade 3' el muy izmpertniriee iinpertntiee que n-ee eeneeda nee cenceda In le utilieecien utilización die In la lsln Isla de Peeheeenme Penchacemac pere establecer L-ibernierien hlerer Leiierateriee y,v un eerepleju cerepleje de inveetrlgueirin inveetiguciiin eeennegriifien. eceenegriifii:-a.

r1. es-e el ese misme fin tin hemeer hen-ieer destinuiie destinade ei el barre be.rce reeien recién bnniiznde beiatiende cen el nemhre een neinhre del insigne maestre eiilnrreeline viilerrealine Erwin Schweigger, qne que ariun-lrnenie actua-lmente realise realize in\»'E5ii,e;Heie11.e5 investigaeienes hirlrebieiegiess hidrebieiegieas mediante erueere-s meiiinnte eruceree eeeenegrefiees eceanegvúiicee 3 eetnrlien aatiidieei en hnlries, bal±ias† een cen gran esínerae rlel esfueree del Clausire Claustre 1- la infeiigehie infatigai:-['e gr penrlerniie penderada rensngrneirler ceneeegracidii de sus deeentes. the decentes. 7


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

E1 Prefeser liner-in El Marie Bnrreiin Barreda Dyaiigtrren, Dvangrrren, aerunl acrual [iirerter Directer riei dei Programa Fteniiéniirii Pregrnme i-'tcademiee tie de Drennegrniie Úeeanegrniía yv Pesquerin Pe-squeria tie de nueetrn nuestra Universidad 3*v nee Universidarl rene tie de lee les mrie más nereiiitndes acreditadas estuiiiesee estudieses tie de in la feufauna marina. nn rnarina. he ha piweeiniudn, pi*ese11tade, pnre. para 51.1 su puiiiireeirin, puirlicncidn, In la nhra ehra ICTICF ICTIÚ-

LGGL4 GENERAL, que respende respendc nl al niisme rnisrne neinhre nnnrhre tie de in la enigasienatura que éi nnture él ineugurnrn inaugurara en el Prcigriinii. Prngrarrra. ehrii ehra que re va na ser, sin iugnr iugar na iziuiins, dudas, tnnin tante enlne carne u.n ieirin taste rie de rierenrie d-deeneíil LtIiit'ersi't.nuniversita-

rifls 1111 rill. un eeitrmen veiumen tie de eensuite eensuita tiara para tedes te-das ins ias [1-ersenes p-ersnnns yv entitieentida-

des irieteuindns eiee vinculadas run een el meiiie medie neuireIn_ acu1reIe_ Nu esteriie Ne estante lee les peneses pe.-aesus reeertes 1-eeertes riiriedes diciades per ei ci Ge-hierne, Gehierne, que etectnn. afectan. inietenrieimeute. rms-tancieimeutc. In la pertirie partida -pnre -para puiiiieneieues putriìcaeieues en terhs lee techs las iinieersidnries universidades riei dei Sisterne, Sistema, In la .ltliE'EiI1‘Ei .nuestra puiiiire publica este esta eiirn, ehra, más que Ii-lit‘ tneifi Ii-nt' heher hnber eirie side iJl'I'i'E!li'tiifl. erlienndn Eu su ttdieiéu edición antes entes lie de in ln ii.i!i'pedispe-

sieirin rentrir:i.i1.'n, restrictiva, per in ia segnrideii seguridad riel del valer eeier eue que tiene. rerne eerne une rie tine de ins las iuniinmentnies irnsdamentales ierrtes iestes tie de su génere en el peis. pais. El quehneer quehacer eniirersiiarie universitaria ne iieiie deiie iirniterse limitar-se sa nee nea sim-pie sim-ple ti-nsrntsidn rte ti-nsnitsiiin de eeneeimientes cenecirnientes rte de deeentes decentes nu iiieeutes. iiiceutes. que es stile srile una rle une de sue sus misienes. fltre, Otra, 3-"3-' tie de ins las mes más irnpertentes, inrpertante-s, es In la invesrigacirin. Cunniie resrigneirin. Cuassde eiie cite es preinndn. prefuade. cf]-Il5' ce-nstisuve iLii‘-'I.i}"!l* un nn-nseje mensaje qtte que la liniversiii-all in liniversid-ad exfienrie exfiende 3 ]JI'i}jiEEi-I1 presfeetn herii-Ii haria in la Ceinunidrid. Cuinunidsid. itsi in ia

que se riehe. debe. Esn Ese hare hace hey hev in la Unieei-sided Universidad Haeienei Hacienal Federiee "0'i.lliLrr\Isi1i, flirhliiintinie "i"'i.i1iLi'1‘\lr-ill, úfrnleiiilldúie' in uimi nieta iii!-I die-I ing? ing* Harredii Barreda

i};†'utr¡'¦1rrirn, [i']|-'llIi:]Il.I.l.'l!'fl,

que tan sugestives en:-iiisis análisis tie de prehiennitiee prehieniática nnrieinnl nacieerai rnntiene, centtene, en enente errante eiie ella puerie puede suneitur suscitar estimeies estirnuins pare para eici rehirsteeiniiien rehirstecinriiente tie de urie una teennlngin teenelegin pesque.-.re p-esque.-.ra nneiennl, naeinnsl, que enrumbe estn esta eeriactividad per eenrieree vided sendercrs series rle de desarreiin, desear-relle, sin mIJ'e1g1mr me-ngrrar el deher deber nutriiilire eriinitndu putridtien eric-ntadn haeia hacia in la i;e-I|ser'rnrien en-r|.sarvaeirin tie de nuestrn àifiliieüia. lifiliieflla.

Lima, Junie Lime, Junin de IEJTE. JUSTÚ ENRIQUE DEBAHEIEHI JUSTD DEBAHBIEHI R, R., HECTÚH. HECTOR. 8

reeiirse reeilrsn


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

PREFAÉIÚ PREFACIU

E1 enter, El auter, Prnfeeer Prefeser Principal a D. E. en la ia U. N. F. "ii'., if., es ingenlere ingeniera agrenerne agrdnerne cle de fernieeien ferniacidn 3' pesquera pesquere per especialiespei:iali-

eacidn. hnbierirle reeien. hehiende esrurliacie estudiada en in la llnieersirlnci Universidad etgreria agraria tie de ia la HeZidaiiria 5'3,' luege iina lnege en la L-'ri.i=:ersirleri L-`ri.iversidad tie de Michigan A-n.n A-n_n Arleer Arher (U. 5. A.) dr.) respectivamente rlenrle respeetiremente dende ebture ebtuve el grade ecadeniiee acadrf-mica rte de Mas-ter Master et

Science i19=l'i'-lfliill. Setenee (1947-iflãill. Eu fnrrneeien Su Enrrnecidn en el eampe campe Ietielegien Ictieldgtce se la rlebe debe a les ies insignes prefeseres prefese-res rierteerneriennes ner-tearnericanes Karl F. Lagler, Lagier, Jehn dehn Van ifan GesLen, Help I-Lile. ten, I-Lila. Gesilne Gesilce 3'1,' etres, riesraearles destacadas ietieleges ictinleges 31,' bieiegee hidieges

pesqueras. pesqueres.

"'

En el Peri: E-'e-eri trabaje trabajó rieseie desde E9511 t9En'i haste hasta tiifitl tlidil en el lat:-eraterie tai:-eraterie de Bieiegia Marine tie Marina rle de in la Piintiila, Puntilla, rlepencieneia dependencia rle de Err Ea SE'I~l$'iFER. 5E'I~iPrFER, clecllcåndnse na esturllar rieriieandese estudiar inndarnenrniinente I-.rndarnenralmente aspeetes aspectes tales eernn cnrnn el planeien plancten 5'gr la fauna ietielegiee ietieldgtca rte de nuestre nuestra literal, partieulnrparticularmente en la eena anna tie de la hahia bahia |;ie‘Pisee. de'1`*isce. Ha partieipade I-Ia participada aetivamente activamente en les erueeres cruceres eeeanegrafiens

internaeienales rlel interneeieneles del SHELLBACE-I SHELLBACE-Z EXEEDITIGN EKEEDITIGN 3'p ANTDNN ANTÚNN TEiHT.lT*T, hehienrie TEiEi.i.lT*T, hahiende riajede viajade tambi-in también en ei barre barca eeee~negrri.tiee ecea-negreiiiee CHATTEHDAG- Heeerrie CHAT'IERD.¢iGEtecerrid tetie tede el literal peruane peruana eieetuande investigaeienes 3;3,- eeieeeienes restigaeienes enieccienes hielegieas hieldgieas eeiahereride celaherande een cen el Prefe-

ser Erwin eer Erivin Sehweigger. Echa.-eiggec. Hepresente nl iiepresentd al Perri Perú en eertarrienes certámenes interneeienaies internaeienaies rle de eiencienrias rlel cias del mar, realieacles realisades eri en ifiña Vina rlel del Mar {Chile} (Chile) 3;gr etres; sien-

de inritacle invitaele esiniisrne asinrisnie ea partleipar participar grv er-rpener es-rpener snbre sabre espeetes aspeetes rte de Iimneiegia 1-' hielegia limneiegia hielngia marina per ei el Institute Nerienal Nacienal ele de Limnelegia {Argentina} ldrrgentinajl INALI Ii*«i.f'r.T..I IEIEB, IEEE, per el. el Cengrese Cengeesn Munrlial Mundial tie de

Limnnlegin |[I.B.P.— Limnelegia |[I.B.P.- gr F.A.D.l F.A..ü.l en lrigleterra Inglaterra (1972), gr per el Institute tie institute de Etrennegrnfie üceanegrafia tie de Maxine. Mšerice. eenie ceme eerpeniter earpesiter en ltlïã, 'ill'i5, entre etresntres- Liitirnarnente Uitirnarnente asistie asistid al Certarnen Certamen Internaeienal Internacienal de

Ciencias rlel Cieneias del Mar eenveearle eenvecade per UNESCO UNESCU en Buenes Buenas .*=..iree. aires.

íì ii 9


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Ei suserite El suscrita temeieh también realise realizó investigaeienes investigscienes hiiireiiieiiigiras hidrehieirágieas en el lege iage Titieere Titicaca [1Elll'i [1EIli'i grjr 1955]. ltifliij. Ei auter autel' E5 es pienere pidas-re eh en E1 El Perii Perú tie de la ensefineee enseñansa rte de le la ietieictielegia a t‘liifE.ii.ll1..i1i’tit'5iliEll'itl. nivel universitaria. hnlnienrle halsirinde ineuguratle inaugurada la Caterirn Cátedra de InIctieiegia Genera] General en E1 si Fregrarea Fregransa eirademiee .academica cle de Etreanegraiie Etceanegraiia 3,-

Pesqeerie Pesquerie tie de isia LT.itl.F.1i'. U.i*l.F.li'. en el et afie aña 1952. rllerniie dictada que rnantieee mantiene haste hasta in la fertin. fecha.

ii íì 10


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

PROLOGO

El etrjetire ehjetive principal nee que perrigue persigue eiel nutnr auter del presente trahaje rente trabaje er es efrecer eireeer tin un cenipenrlie cernpendie retire snhre lea ies cenecimieater ceneeindentes fundamentales reierenter iuniiarnentaler referentes a ler les pacer, peces, npiicrinrieler nplieándeies en le perihle pcsihie as naertre nuestra rneclte. medie. ea tie iia rle de qua que rirran sirvan rte de bare, base, erientacien erientacidn gr reiereneia a catrrlraticer. ierenria eatedrátiees. preiarienaiea, prefesienaies, eriuciirmier, estudiantes, funcienarier, faneieearies, deperristas e indnrtrialer clepnnirtar industriales perquerer pesqueras yjr penenar penenas en general relacienaclas en tern-ra ciettedar Ierrna riirecia directa e tniiirecre indirecta cen lar las actlriclarier actividades parquepesqueras en el pair rar pais e fuera tie de rt. él.

Se errpencn eirpnnen en farrna ferina nrriennria erdenarla jr rencilla sencilla ler les cenecirnienter cenecirnientes generales raierenier generates referentes a lnr les perer. peces. tratande trarsnde 5l1lill' sabreE re se erigen, namnaruraieea. anetemia, erieea. anaren-ria, tirinlngia, tisielngia, rnnnern dc de ririr, vivir, etc. Se ahnrrlan anerdan tamhii-n iar tameii-n ias relacinner relacinnes de ler les eecer peces can cen el media medie arnlziiente ambiente en que reren qua viven y¿v cen een el hernbre; hernhre; ari asi eerne carne lar las interrelaciener interrelaeienes guardan ester guarrla-n estes cen een ei rerte reste tie de nrganirrner nrganisnies qua que pucelan pdehlan cl el medic medie que qee acaáti ce ._ Se rlerirean areati '` algunnr - capituiea ’" ‘` ' " rle dedican algunas capitales a 'ia eta.-nitencien cia.-nncacren de lea peces rlulce-aeuieelar eeeea dulce-ecniceias Jrv a ier les tie de auertre aucstre literal marine.

ílì ii} 11


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

En La la ebra abra Ietielogia Ietieiogia General, que priasenta_el present-a_ei auter._j-=-E auter._j-*-E W?!W21-

ean irifinidari can infinidad de clatee dates p’ p' ebeeriraeienes ebeervacinnes iciielrigicas ictieldgicas 3'5' a.11I1E“5r_}‘7" a11I1E“5=_}'¡" gradas a trairés grades través rte de nnmereeee numereses afies añes rle de esturile estudie e investlgaelee. investlgaciee, tai ire: vea came un efan afan de cernpensar enmpensar la imperdenahie inrperdenabie inflliflflfiflfl infiiiflflfliüfl de ne rlar tie dar' publiciriecl publicidad acleeuacin adecuada p epnrturia npnrtuna ria les esiudies estudias que rea

liaaba.

Came in Carne la eiencia ciencia ictielegica, ictinldgica, a la par que niuchas muchas ntras, atras, evenavanza a ritme aceierade, aa acelerada, puerle puede eeurrir eenrrir qua que ia gran eeumulecien acumulación rie de dates prairies rlates previas ea an su pubiicacien, pubiicacirin, hay-1ii hayais cenciicienacle cendicienade eierta cierta perpérdida tie rlida de 1-rigencia vigencia de algunes algunas terniinee termines gr eeneeptee en-nceptea n in la emisien nrnisidn de rietes cie dates recientes. sienrie si-ende per eile elle la iriteneien intención rlel del auier aut-er rupesuperar en el future cliches rer dichas lirnitacienes. iimitacienes. si las huhtere, hubiere, ni-eciiarite mediante nuevas 11.' |.-iETi"'H.5 edieienes edicienes que aairlrian aaidrian apanas apenas haya justificacien justificaclen para elle. eile. Algunas rile de ias las ilnstraeienes ilustracienes utiliaarias utilizadas en el prfiente prmcnte trainetraba-

je hen ja han side irispzlradee inspiradas e se baean basan en grafiees grádtees rte de ntres aires auteres. autares. queque enla Illil-§i'Dl'i£l rriaynria die de lee lea eneea cases les las repredujeren repredujernn ria sit su ire: vea rle de etras eliras. abras.

ílì iii 12


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

SUMARIÚ SUMARID _

I-I.

Presentación Preseritaci-in Pretaciq Prefacio Prólogo Prrfilege

-

-

CAPITULCI I

- Iritrnducrzirin — Introducción ., . . . . . . . . . . . . . . ._ . . . . . . . . . . . . . . . ..'. ..-1

lEI. '|1-la1-T.:I-|l'e~J-'—*I

es ' re

fina final

-- Histeria —Historia cie de la Iciiclegia Ictiologia . . . . . . . . . . . . . . . ., . . . . . ..

ll

— Aspectes Aspectos que abarca la Ictielegia Ictioiogia . . . . . . . . . . . . .. -- Upcirtuniciadcs —Úportunidadcs que se prescritari presentar. para un ictidlflgfl ictidiogo - In1pcu'tar1cin —Importancia dc de la ictielegin icriologin . . . . . . . . . . . . . ..

In le I? £7‘ 19

CJIPITULU ii CAPITULU II

— — u¬ir- ¦ic:‘o-H'-Iicl-e --¬

Dcfinicicnr-rs 3'gr diferenciacienca Definiciones dìfcrenciacioncs . . . . . . . . . . . . . . .. Cantidad gr iraricdad Cnntirlarl variedad dc de les los puccrr peces . . . . . . . . . . .. Variaciån en la fernra,,tau;iaf1e Variaciftn fornsa,,tan1año ygr ceier color . . . . . . Los ncces. Les peces. la e'~.=c:luc_itlir1' evoluciión' yjr cl el hcimbre hombre . . . . . . . . ..

2'? 32 ji'_3i'.id 33

csriruro lll cariruie ur A — - Les Los peces jr1-r su riieclici riredio arniiiente. ambiente. iii lil — El “hal:itat" “habitat” dc de les los pecan pecés . . . . . . . . . . ..' . . . . .. ll — _ Introducción lntrrrrlucciifin daespccies ciecspecics foraneaa. foráncas. . . . . . . . . . . .. 12 — - Range Rango dc de distriinuciciri distribucion en rlifc_r_entcs riiferentes arnbientea ambientes acuáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -_ .' . . . . . . . . . . . . . . ..._ acuaticfla

39 -il 41

li — I3 - Distrihucien Distrjihucidn en aiiura altura _-,- pretundidarl profundidad

43

14 — - Aspectos Asp-ectlns Prlcenvenicntes inconvenientes para I05 los pieces peces . . . . .

del medio mcciie acuritice acuático . ._ _ _ ._ _ . . _ . . . . . . . . . ..

-id-l-Er

l5 — 15 - Fermas Formas de centarninacien contaminacion nmbiental ambiental . . . . . . . . ..

43

42

CAPITULU Hr‘ EAPITULD Iii'

B — - Les Los peces gr¿r cl el humtirehombre Ió -¬ Ie -— Les Los recurscis recursos icrieliigices icriologicos 3;jr lo in

alimentacion . alirncritacirin

._ humane humana .................. -_ .'_' ....... -;_; ........ .._.

1‘? -¬1? -- El pescaclci pescado cerriu como alimente alimento . . . . . . . . . . . . . . . . . IB — IE - Valor Vaier nutritive’ nutritivo' - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -19 — - Les Los recurscis recursos pesqucrer pesqueros 3;gr cl el humbre hombre . . . . . . . . .. 13

se ra

53 55 58 55


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

’“I

UNFV

cartruto v caerruin Tasonornin Tnnzunernia

_

20 —Et) - Ubicacien Ubicacion tarinnciniica tasonomica . El-.lilcanccsdeiatasonornra.-..._............... . 21-rtlcancesdelatarrenenrin.-................... 22 - Métedcs I2 Métodos tazrericiniices tasoriomicos . . . . . . . . . _ . . . . . . . . . . . . .. 13 —— I3 - Pnsicien Posicion dc._ins de._los paces peces cientre dentro rie de ins los Cercladcis (Iordados . .. _. 24 —- Grupes Grupos principeies principales en les los peces rieientes vivientes . . . . .. ._ 25 —- Caracreristicas Caracteristicas generates generales de ins los pi-incipeles principales

Página Prigina

:53 till se 54 en an +55 +53 159

.grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..‘ .grupce-; _: . . . . . . . . ..

'Fl ‘Fl

cilttinguiclcls . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . crttinguiclcls

76 T6

En —26 - Algunes Algunos grupes grupos irnpurinrucs importantes rte de peces pa gra CAPITULD VI 27' — 27 - lclfintificacicin Identificación cienlificn cientifica cit: dc ius los

cces . . . . . . . . .. _.

'F9 ‘F9

IS 23 -— Sistenias Sistemas utiliaaries utilizados en la identigcacifitn identiãcaciön . . . . . . .. 29 25! -- Caracteristicas Carecreristicns enateniicas anatómicas utiliaacias utilizadas en la iden-

B0 BO

tificacion tie tificacici-n de nucstrns nuestros pieces peces mas cnmunes comunes {Ginse(Glosario ictinliig-icn} rin ictioldg-leo)

. . . . . . . . _ _ _ . . _ ._ . ._ . . .

B3

30 —— - Nurncracicin Numeración cle de clernenrus elementos meristicns mt-:risticos

31 - Dlras ütras estructuras gr rermines terminos .-._

iii ill

.-.. - ---.

H2

SEGUNDA PARTE SEGL'i'-IDA Anatomia briaica Analnmia bdsica de ins los pcces. peces.

32 33 33 .33 3-4 34 35

-- Anaturriin Anatomia eritcrnn estcrnn general . . . . . . . . . . . . . . . -. . .- . .. ._ -Forma ti —-Ferrnn tr' ice ica de delos ins pt?CEi-i peces -- Funciunaiidaei — Funcionalidad cie de la fr:-1-ma forma acnnciinamica acttoclinarnica . ._ . . .. - Fnrmns —Formas que re se aparlen aportan riel tipirn tipico cunternn contorno acuoclinamico . . . . . . . . . . . . . . . acucnziinarnice

3o' — 36' - Cubierra Cubierta i.-.eicriur esterior cle de lus los peces

11 1|

I4? Id? if-I-"F I4? I-id I43 I-49 I49

. ..

l5i I51

3? - Clrigen Origen ygr fer-rnacinn for-trracitìn dc de lar las i_-rcnrnnn r-scnmns eneas dseas . . . . .. .35 .33 ¬- Estructura Esiruciura ile de lee las escanias escamas ris-ear os-cas . . . -. -_ -_ -. . - - - - - -¬ .-39 —- Citrus ütros tipes tipos de dc escarnns escamas

I5? t5? 15? I5? 1152I152-

CAPITULÚ '-r'Il CAPITULU 'v'Il

Las escarnas. escamas.

í L 14


ICTIOLOGIA GENERAL

44] -— -lo 41 42 -— 4-2 -

43 — -

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

P _. Funciones de lee Funcienes las escanias escamas -._. . . . . . . . . . . . . .. lg la hflodificacioncs tie ltrledificacienes de les las escarnes escamas . . . . . . . . . . . . . .. II55 Ulìlìïcacìon dc Utiiiaacinn do iris las eacamas escamas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. I65 loli 1159 Lcctura cie Lecture de esr-antes cscamas para calcular ednd edad gry crecimiento crecirnientn

........ ............

. . . . . . . . ..

l?3

4-4 —_ -_ Genernliriiades Generalidades . . . . . . ._ ._ . . . . -... . . . .¬ . . . . . . . . . . . . . ..

179 I79

45 — Fatenies Fatcntcs cle dc celuraclen coloraclon . . . . . . . . . . . . . . . . .*..f. . . . ., 4o -—46 -- Significado Sigznificade dc de In la cnleracien coloracion en cn les los pcces p-cccs . . . - --

179 131 IE1

ÚÄPÍTULÚ Vii] CAPITU1-U VÍTI

Coloraciön cie Cninrncifin de ins los paces peces

4? -—-- Tipes Tipos de ccleracien coloracion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

182 132

43 - Organes 48 Organos dc culeracien coloración . . . . . . . ._ .. _. . ., . . . . . . . . . . . . .. ._

i-B? l-B?

' CAPITULU CJLPITULÚ I31 IX Lu: en cn Ins los peter pecas

49 -—-¬ Drganes Organos luminures luminosos . . . . . . . . . . . . ..._ . . . . . . . . . . . . ..

[QI l9|

Iii] -— fit] - Tipee Tipos dc de ergnnes organos luminnrrni luminosos ........

191

51 — - Mecariisme Mecanismo dc de la preciuccien produccion lurninrisa luminosa

194

CÄPITULÚ I CAPITULU

Electricidad en Eiectricidad cn ins los paces peces

52 -¬ Freduccirin Produccion elecirica, cloczrica, organos erganes y su descripcion ciescripcien . 19? 197 53-Rayacléctricah... 53—Rayaeléctrica..... _... . . . . . . . . . . . _. .. I9‘? I?? 54 — _ Anguila niéctricn cloctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . .. 55-Fcjegalocloctríoo................. . . . . . . . . . .. 55—Fejr:gatn:iéctrii:n.................

199 [H 199

So — 515 - 1‘-iecanismn Mecanismo rte de In la prnduccicin produccion clcclrica clccirica . . . . . . . . . .

200 2011

c.u=rru1.o in CAPITULD :sl

_

iicncno en Venene cn IE5 los p-ecea pcccs

51-' - Preduucien Producción de ircnenu. vcncao. C-enernlidadcs C-cncralidadcs

. . . . .. _. I03 203

58 -—53 -- Drgann-s Organos venennsns ven-enosos en Chnndrichthiies Chondrichthïes . . . . . . . ...

293 2'03

59 -— - Drganes Drganos veneneses ccncnosos en Dsicichthgres üslcichthsfcs . . . . . . . . . . . . IU6. iflå. ogl]-SintornaIologia...--..... t5l]—-5intemateiugia...--.....

. . . . . . . . . . . . . . . . . . ...

ol-Toxicidad til-Te:-riciclari

(Ci 15

1-GQ; 10!;

211'-


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

uf I

. TEB.ilEFJt TERHIEFLA PARTE

'`

Cl|tPlTl.iLtll 3111 CAPITLELU Zâll El esqueiete esqueleto en ins los peces agina P aginrl

62 6.3 45.3 154 64 65 ño ea 6? I5? 6-5 I53 69 'lil Til

¡í fi -í-i __.-—-¿d íi11 ‘ 11

215 2115 Z15 Esqueleto memiarnnnsn Esqueletci memltrranoso . . -. -. - - Z18 215 Esqueleto inrerrici Esqueietn interno ._ . . ._ . . ._ _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 221] 22iÍi Crarteo . . . . . . . . . . . . . . Cranen .. .123 125 Columna vertebral Celurnna - -. -. . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 231] 2311 Vertelaras 1-"1-; sus aaiiructuesiclades veriebras sstiructuosidades . . . . . . . . . . .. 134 Esqueleto apical en peces nsees Esquelete oseos . -. . - - -. - - -. - - - -- 239' 239

Esqueleto .-errternn Esqueiete -esteruo . _. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

-1-¡í ?

Esqueleto apical en peces cariilagineses Esquelete cartilaginosos . . . . . .. .Algtincis aspecies Algunos aspectos cliferencialcs diferenciales cntre entre el esquelete esqueleto

ea; 2-ts 1-14 are 1-te 146

oseo 3-"5-' el cartilagiriesci risen cartilagínoso - . - - -. -. - - - - - - - - - ~- ~- - - - - - --

Tl 'll T2.

Tejido muscular _. . -. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Tejicle ,.1"1-

La nataciiin natacion en ins los peees peces . . . . - -. - - -. _. - - - - - - - - - - --

.'

f.`.¦tPlTl_ILD Kill CAPITULD

ÚRGAHDS 1l*~lTEP.1'-IDS URGAHDS I1~lTElU-IDS Tracto digestive Tracie digestivo T3 T4 T5 T5 TT Tl TS T9 SD

¿-j—í-I in i 1-nl 1-ll in _ -í-I -in 11 í i

253 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . ._ ._ ._ Generaliclades . -_ 2 5 3 Tracto digestive: Tractci digestivo en .-lignata _-itgnata . . . . - .-- 155 Tracto digestive Tractn digestivo en Chcndriehthpcs Chondriehthyes . . . . . -. . -. - - -- 2153 'ïracto digestive Tractn digestivo en fisteichthve-s lflsteichthvc-s . . - - -. -¬ - - - - - - -- ETD ÉTU 214 Tipos rle Tipes de estemage estomago en Ins los peces cisees oseos . . .- - - -. - - -- 214Fisiología clel Fisicilegia del tracle tracto cligesrivci digestivo . -. - - - - - - - - - - - - - -- 2'.i'I.'i 2'.l`I5 Mecanismo ingestivn Metanismn ingestivo v3.- habitna habitos alimentnrien alimentarios . . . . 29-9 12-9

Régimen elirnentarici Regimen alimentario en les los peces - - - - - - - - - - - - --

CAFITULU HIV ?~'2l"v' _

Aparato rerpirateriu aparetu respiratorio

El - Respiracien Respicacion en 1:1-clasc la-clase Agriara ltgnata

--

'32 -— 112 ¬- Respiracieri Respiracion en Ci‘l'f.il‘tClI‘li.2ll‘t§‘-|;'5'r t2hondricth¿¬'cs . . . _. . - . -. -. - - - - - - -83 --S3 -—- Respiracicin Respiracion en Osteichryes üsteichtyes -. -. - - - - - - - --; --¿ - - - - - - -E4 -— 34 - Estructura E.struetura tie de la leranquia loranquia dc de un pez pea esee oseo

16

293 2945:2915:29? 297 2'?-‘T


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

Fislplogia del apriratn aparato iespiratnrin respiratorio . 35'- Fisiplegia -135'-

UNFV

¡||q|--| |||q|--|

301 3131

¡au nan

fio — E-ti - Ctrganns Organos pgi estructuras acccserias. acc-csorias ale tic la respiracion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. respiraci-nn _

303 3113

| - 44 -4

CÄPITULO l"i‘v'CAPITULCI lili'-

'`

fer fsr ss ea

- , ,¬ ,¬ es Iu |

aparato circulate-rie .-apararn circulatorio 3lÍ.".l 3|]?

Generalidades -. . . - -. - - - - .- - - - - ~- - - - - - -Eeneraliriacles

Organos clel Dfgfiflfifi del aparate aparato circulaterie circulatorio -. . . . - - - - - - - - - - -

303

1-' cartilaginnscis cartilaginosos

315

Sangre v3-' linfa ssïea: o[¡_ Particulnriclaries gg|_ Particularidades circulatnrias circulatorias en lfifi |-US W555 P"3"3¢5 ‘55'3‘35 ÚWÚ5

Bill' 312'

if.-itPlTLiLO XVI E.4PlTLiLD Sistema nerviesn 5i5te1't'in nervioso 'Ell- Gencralidacles ‘EllGeneralidades

-Cerebre . . . . . . . . . . . . . . . . . ._ . . . . . . . . . . . . . . . . . ._ ._ . . 92- Cerebro

319

Modulo espiniil espinal .. 93- Méduln

324 324 32? 32‘? 32? 331 .331 332 334 334-

'I§|e:I,_... 'l§|u:|,_...

l'~le|¬rios 3’3' sir l‘-leririua su iuncien funcion - - - - _. -. - - - - - - - - -

Fisiología clel del sisterna sistema nerviesu nervioso - - - - ~- - - - - - - - -- *35— Fisielugia 95Éfigififl _ . ,. . ._ . . . . . . . . . . _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . .- . - . -. _. *:?o- Vjgififl 96Olfato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .._. ._ . . . ._ . . . . . . . . . . . .. Él".-"- Dlfate El?’-— 959S—-

Lirlealateral Liriea lateral . . . . . . . _. . . . . . - - - - - - .- - - -. -'99 Estructutas senaeriales sensoriales 'IUÚ -—IUD -- Estructuras

321

-- ._?g§€' ._ͧ§/45

IIHPITULÚ 3'1‘-‘ll CAPITULU J'-Wii

._

339 340 sexuales ._ . . . . . . . ._ . . - Caracteres seriualcs -—345 Tipos tie de reprciduccirin reproduccion en ins los peces - Tipes —34? Oviparidad cen con fecunciaeien fecundación erterna etterna - Ctvipariclacl 355 Ovipari-tlad cen con fccundncieii fecundación interna __ tII'vipari-clad _— 35-El 3.3-Er Ovovivipariclad . -. _. .- - - - - .- .- . . -. -. - - - - . . - Ctvevivipariclad -— 355 Viviparidad ........ ....... _ ‘Vivipariclaci — 35'.-' Fecundacion psf riesarrelln riesarrollo ernbrienni ernbrional . - Fecundacirin — Oeulos p"ji' esperrnatnaeifilea esperrnatoitoifiles - - - - - J-' - - - - - - - - - - - - - - - ~- 355 _ Ovaries —

llfll iI]'I

lül i|IJ2 liÍl3 H33

1'Í.l-4 1'34 lll.-l5 lli.-l5

ililfi llfilo lI1.l'? llll? l-DE 1133 llilål 31:19

Reproduccion en lee, Repreduccien los, peces

Generalidades . . . . . . . . ._ . ._... Genereiiclaclee __... . ..._

_

,.-

-. |

17

11 |-1

L

|

-

|

L

I

I

I

II-

I

I

-

-

I

I

I

I

¡--

|

|

r I¡

|

1

|

I

Il ll

. . . . . ec | - |

|-

-. | n . ec 1 - - -

tf If

||

:|-|

L I

ílì iii

| na na ec | I |


ICTIOLOGIA GENERAL

D O lll ill 2 113 llì ll-l l.l-4

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Huevos cia 1-iuaves de lcis los paces peces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . --_

_Etap_as en el clesarrullu desarrollo rial del hue-.-u huevo -.. _..

._ ..

Fdrrnacion cial Fcfrinacicin del arnlnrinn ernlorion . . . . ._ . . . . . . . . . . . . . .. _. Pigmentacion cla Figmentaaufin de ulna ojos D o asiaclu estado "r.ijacln" "ojado"

Estados: larvas. Esraclns: larvas, aiavinns, alevinos. juveniles v ariulres adultos .. ._ APE-`:¬lDICE.5: Claves cie APENDICE5: de C135-lflEa‘lC'll2l['l. clasificacion v1; reiacirin relacion

de nembres cle nombres cie de paces peces . . ._ . . . . . . . . . . . . . ._ ._ . . . . . . ..

ããäëš eases 3-oil 368

ÍNDICE: Fer li'~lD[-CE: Por ncirnbres nombres 5-'3.-' |;i-or por rnatari.-as. rnttterias.

Claves para ganeres, Ciavas generos. etc. Relacien Relacion da de pi-incipales principales familias- ganerns families. generos y5-' espacias especies

Bibliografia saleara Bihliegratia selecta . Fe cla Fa de erratas-

18

. . . . . . . . . . . . . . .. ._

335 333


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Cr'l.PITUL{l Il CAPITULU

I. Iuia'ud'uccidn.— Intrortuccioa.-

Darcie qua Desde que al el heuibre hombre ails alla per por lus los tienipes tiempos rlei del aueatul apostol Padre Pedro fr3-* mas más antes nun, aún, sa se rleclicaba dedicaba a lns las taenas faenas ptscnrerias, piscatorias, seg'uraseguramente sa mante se iurrnulaha formulaba pa ga les los pritneres primeros intarrugantes interrogantes rehre sobre la na-

turaleza, erigen, turaieiie, origen, hahiter. habitos, ete., etc., de les los paces. peces. De equal aquel tieinp-u tietnpo a esta parte, sin ernitiargu, ernbargo, 'i1a 'ita cuntinuade continuado la actitud inrnusitiva in-quisitiva dal del hombre Irenta hernhra frente a les los aspactes aspectos rues más diversus diversos rte de is la hiuiegia biologia cia de aaeatos irn-purtanter tes importantes vertebrades vertebrados acuiitices. acuaticos. planteandese planteondose interruganinterrogantes satire tas sobre su naturaiaaa, naturaleza, la rnagniuid ntagnitud de su puhlaciuu, poblacion, la edari edad que at-cenaa. qua al-cansa. ierrns forma an, en, use que re se repreriucen. reproducen. su regimen régimen alniientaalmientarin, sits tin, sus anfannedadas enfermedades 3-’ 3-' predninres, predalores, aic. elc.

Cttrns .prag'untas Otras .preguntas mas sutiles sun, aun, curnu como las reierentes referentes a nu su velocidad da veleaidad de nataciriu. nataiciollt en la pareepcicei an percepcion anditiva, auditiva, medios da medics de cernunicrrclen comunicacion entra entre clles. ellos. percepciiin percepeion cia de ins los cnlures, colores, sensacion rip sensacien ds lus los clelures -dolores 3'st etrua, otros, hart han side sido tarahién también ierrnuiadas. formuladas. En Ies las iiltirnas últimas decades décadas re se ha veriticade verificado qua que el interes interés puerpuesto per tu por les los hennbres hombres rla de estudie estudio ae invastigaciun investigacion dadicades dedicados a la icticlogia an lielegia en el avancc avance dc de este esta clancia ciencia sa se ha incranientade incrementado cenconsiderablemente, ya qua siderablernente, que se ha cernprendide. comprendido. per por tie. tin. at el vardadeverdadero significadu re significado tie de la fa-una la-una ictiuiuglca ictiologlea que puebla mares y1; agnas aguas mediterráneas, cumu maditarrinaas, como tuanta fuente de racursns recursos alirnantarius alimentarios die de gran

valor pretéicu. valer protoieo.

-

Nuestre literal Nuestro litoral censtituye constituye an en este senticlu sentido una gran reserva de aiirnentus da alimentos para at el eensurne consumo humane humano directe directo v1.-f su uttliaacidn utilizacion industrial, vjr nuestras aguas centinentalas continentales pueden renvertirse convertirse también an tamhian en fuantas fuentes tie de parmsnente permanente suministre suministro aeepretéticu, zooprotético, capaz rla paa de resulver resolver at el deficit tloficlt atirnentarie alimentario qua que artiste eitiste an en tes los puahles pueblos de nuastra nuestra serrania vy salve. selva. 19


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

La dataceidn deteccion de eardumenes eardúmenes efeatuada efectuada can con equipns equipos da de acneco-

annda 33-' aanar, sonda sonar, ssi asi eama como Ins los mnestreas, muestreos, y3 aiguna alguna pesca Experiesperimental efaatuacia efectuada par por armauares armadores italianns, italianos, japnnases japoneses 5'gr ruaas rusos duclu-

rante la idtima última daeada; decada; 5:_v mu]; muy aspeeialmente especialmente Ias las i:westigaeiainvestigaciones realiaadas realizadas en este santidn sentido par por axpadicinnes expediciones cientiflaas cientificas auexf-

tranjeras (Anton Erunn. Bruno. Kurehatuv, Korchatov, Chazierdag, Ciiatierdag, eta), etci, han ban annconfirmado la genarasidad Iirmada generosidad de nuesu-as nuestros re-aursas recursos Ienans. icncos. La axplieaairin explicacion de este privilegin privilegio de ferzilidad fertilidad aeuatica acuática can con que la naturalaaa qua naturaleza nas nos ha queridn querido favareaer, favorecer, radiea, radica, 1r5g1ean1enlogicamente, en las canvanientes ta, convenientes earaererisciaas caracteristicas aaeanagrifieas oeeanogriciicas y l:ia16gibiologices qua eaa que passe posee nuastrn nuestro ma: mar terrilanal; territorial; an en este sentidn sentido hay que referirse espeeialrnente refarizrsa especialmente ae Ea la riqueaa riqueza ria rie nutrierues nutrientes an en snluainn, solucion, al Ienémenn at fenomeno de la surgenaias surgencias 3;3.- ennsaeuentamante consecuentemente a la gran riqueza plan-etnniaa riqueaa plan-ctonica qua que paaean poseen nuestrss nuestras aguas enstaras, costeras, pleura piedra angular sabre sobre la que sf,» ss- sustanta sustenta diraata directa ao indireetarnenta indirectamente tacla toda nuestra ieiiafauna; nuastra ictiofaunaç gr_v rnuy muy espaeialmante especialmente nuestra anahnveta, anchoveta, especimen ietiau peeirnen ietico qua que representa alga algo asi can-ea como un aarnun común dE-na— denoini-aador trafiaa mi-nadnr trofico para lns los veraabradas vertebrados marinas marinos carnivaras. carnívoros.

1.

Historia aha die Ia la Iclifliogia. Ictìfllogía.

Aunque sa se afirrna afirma qua que unas unos mil anus años antes de Crista Cristo las. los ebinos ya indagaban ahinas indsgaban sabre sobre la prapagaeian propagacion de las los paces, peces, la hisbishistnria de la iatinlagia, ictinlogia, ai al igual qua que eI el de Ea la zanlugia roolngis misma, puede deairse puade decirse qua que ampean empezo can con Aristci-tales, Aristo-teles, quian quien lngra logro una gran coleccion da aaleaaian de datas datos sabre sobre Ins los paces peces da de Gracia. Grecia. Sus Iniarrnes informes sabre sobre la estruetura, estructura, habitas, habitos, migraein-nes, rnigracio-nes, awn‘oviposicion, e1:r:., pusiaifin. etc., sun son hasta danda donde ha sidn sido pnsihla posible aanfirrnar, confirmar, assumasom-

hrasarnente preeisas, brosamente precisos, sin embargo. sus Ideas ideas respaeta respecto de 1a la asespecie 3; atras paeie otros aspeatas aspectos raferantas referentes a Ins los peaes, peces, fua-ran fueron en aambin cambio algo vagus alga vagos e impraaisns. imprecisos. En efeeta, efecto, Ins los nambras nombres qua que se upheaaplicaban a Ins ios paces peces eran erqpirians enspiricos 1; par por tantn tonto libraries librados al eapriahn capricho

de ins cle los pescadares pescadores cle de aaaa cada ragién. region. Plinio, Aalianus Pllnin, Ptelianus 1;sf Ateneus, asi aamn como atrns otros esturliasas estudiosos cie de la

apnea habian anatadn opoea anotado aigunas algunas nbsaruacianas observaciones cu-iginsies originales para pero la rnayoria de lus mayaria los qua que siguiernn siguieron a .4.risiate!es .fitrisioteles hasta ei el sigla siglo XVI,

ílì iii 20


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

se lirnitaran limitaron uniaamenta iinioamente a_eapiar acoplar sus trabajos, trabajas, afiaelienda añadiendo salasolamente aigunas raente algunos dates datos sin impartaneia, importancia, bistarias historias ficticias fietieias ao rnitas mitos diversos sabre dirersas sobre Ia la srida vida de Ias los peeas. peces. A mediadas mediados dei del sigla siglo XVI, la publieaaian publicacion da de irnpartantes importantes trabajas de Baian, bajos Beion, Handelat Etondeiet gr Salviant, Salvianit asi earna como alguno; 3.1g'|.|,I!fl5 au-as otros de menor impartaneia, rnenar importancia, diaran dieron un nueva nuevo impulso impulse a este esta ciencia eienaia 3'3-'

establecieron, par estabieeieran, por ejernpta, ejemplo, la idea ue de aspeeie. especie. Desde entaness Descie entonces el pragresa progreso cle de la ietialagia ictiologia ha side sido rapida rápido y

continuo. Sn eantInua_ Su bistaria historia ineluge incluye nambres nombres earna como ei el de Linnea, Llnneo, Rissa Risso Rafinasqua, Blaeh, Rafinesque, Bloch, Laeepede, Lacepede, Curie: Olivier 31'v muebas muchos atras, otros, barnbres hombres cuyos trabajas euyas trabajos pie-neristieas pioneriaticos tenia-n, tenia-ti, Eagieaunente. logicamente. qua que trapesar tropezar

ean Ia con la falta as de medias medios asleeuaaas adecuados asi earna como instrumentas instrumentos yyr aquiequipo de inuesaigaei-an pa invesagacion en general. Na-abstsnte No-obstante estas estes limitaaianes limitaciones se fueran fueron farrnanda formando asi las bases ftuselarnentales ftcodarnsntales de la eianeia ciencia ictinlogica. ietialagiaa. Con at Can el aeseubrimienta descubrimiento del mieraseapia, microscopio, la instalaeian instalacion tie de iala-

baratarias espeeialisadas, boratorios especializados, la utilizaeian utilizacion de instrumental 3*v matamotodns stlaauadaa das adecuados 1;gr aspaeialsnente especialmente ears con el elesarralla desarrollo tie de las eieneias ciencias ausiliares, se an auuiliares, dio un definitive definitivo impulse impulso a la eieaeia ciencia ietialagira, ictiologica,

Iarjandase sinmltanaarnen-te forjàndose sinuiltaneamen-te Ia la snrplia amplia 5:jr variada bibliagrafia bibliografia can con que hay qua hoy dis dia eantamas contamos 3-3 qua que tan. tan rapidamente st; ss inerementa. incrementa. Asi en estas estos ultimas últimos tiempas tiempos vemas vemos qua que se eansagran coosogran ietialagas ictiologos tales earna como Hilclebrandt, l-iildebrandt, Abbat, P-.bb-ot, Bigaiaw, Bigeiov.-, Hubbs, Hub-be, J-ardan, Jordan, Ts'ebuTschudi. Berg ygr atras. otros. En ei Peru Pero as es auidanla evidente qua que in ia aleiuidad ateividad pesquera data par por Ia In menos ale rnenas de Ia la epaea época are-ineaiea. pre-locales. en qua que las eiviliaaaianes civilizaciones aasteras, costeras,

como par eama por ejemp-la, ejemplo, las de Clbirnu. Chimú. Pararnanga Paramonga ;-*¿r Paehaaantae, Pachacamac, flaflorecieron akrede-dar reeieran alrededor da de aetivi-dades actividades fundarnantalas fundamentales eama como fa. p. a. e. la

pe-sea. de ei'.1a pa-sea. ello nas nos puede dar fe el material qua que se abtiena obtiene al

“h-saquear" y¿v esearbar “hnsquaar" escarbar las los “basuraias" “basuraies" 3:3-' '*eane1-tales"; '*conchales"; las los res-

tos bfalagieas tas biologicos ahi eneantraelas encontrados aemuestran demuestran qua que hub-a hubo inn.-nsa intensa aeactividad pesquera en aquella epaea, epoca, en espeeial especial de anebareta. anchoveta. Los rnaI:i1.'as Las motivos utiliaaclas utilizados an en la eerarruen ceramica pre-ineniea pre-incaica que se abserva observa en las los rauseas museos arquealagieas arqueológicos peruanas, peruanos, asi earna como las los restas restos da de

aparajus da aparejos de pesea, pesca, gran eantiducl cantidad de eseamas, escamas, vertebrae vértebras ;.=_v atras otros huesos de este angraullde. huesas engroullde. pruaban prueban faaeiantemente fcscientcmente nuestrs nuestra afieafirrnaeian sabre maclon sobre la antigiiedad antigüedad de la pa-sea pesca de anehaueta snchnveta- La identificscion da tifieseiart de las los restas restos altrciidas aludldos la hiza hizo el autor sutar an en 1956. lfloo.

ílì iii 21


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

En al el ineanaia inconato na no Iue fue manar menor la impartaneia importancia qua que se din dio a la pesca, puea pasea, pues ya an en aquel tiernpa tiempo ara era preaeupaaian preocupacion de las los legis-

iadaras lneaieaa ladores incaicoa dar Ciii1"lli5 ciertas, reglaniantaaianas reglamentaciones para pres-ervnr preservar nuestra riquasa nuastra riqueza ietialagiea. ictiologica. Se t2'IJfl5'.1"ui:|n construían embareaeianes embarcaciones adecuadas 3ji se eanaeia euaelas conocia el aria arte cia de iajar tejer radas redes tie de pesea. pesca. S-e Se indiea. indico. por atra par otra parta, parte, qua que a las los ineas incas las los gustaba muaha mucho saborear al el pescado cle pesearia de mar Ireaea, fresco, grjr qua que para tal eieeia electo 5-e se transpartaba transportaba

deada la eaarta desde costa haata hasta ai el Cusea Cusco al el preelacia preciado alirnania alimento mediante e1 el sistema tie sistama de “ehasquis". “cbasquis". Sin embarga, embargo, ean con el reap-eta respeto qua que mereean nuestras cen nuestros histariadaras historiadores qua que asi asaribleran, escribieron, ma me parmlta permito discoepar da eaapar de sua sus aiirmaeianas, afirmaciones, pues eansldera considero prfietiramenta prácticamente imposible que un peseatla, pasible pescado, bramatalagieamente loromatologicantente definida definido aarna como fres-

co pueria ea pueda llegar an en tel tal astada estado lie de algun algún punia punto tie de la easl-u costo hasta el Cuzea Cuzco utilizaneia utilizando el cl trnnsparta transporte par por “ehasquis". “chasquis".

En algunas regianas regiones del Asia -Ftsia las los merearleres mercaderes sualen suelen transportar pasenua partar pescado fraaea fresco 3rjr sun son ean con vlrla vida a tr-was través rle de grannies grandes distancias yjt par laneias por ranas zonas ueaertieas, tlesorticas, para pero alla ello se enpliea explica par por la utilizacion ele eian de elerlsa ciertas aspaales -especies ieiieas icticas can con peeuliures peculiares earuelarlsilaaa caracteristicas anatomicas {nbarturas anatiurniens (aberturas apereularas operculares mug: muy pequefias, pequeñas,I1 estrueturaa estructuras + " adaptadas a la reieneian ariaptarias retencion da de aira. aire. ate]. etc), 3jr airas otras de mriale mdole fis1alafisiologlea [minima gien [minimo raquarimlanta requerimiento ele de axigana, oxigeno, un rneiabaliarna metabolismo basal

probablemente baja}; prabablernante bajol;

ademas laa adeniaa los reieridas referidos nieraacleras mercaderes ancieencie-

rran el peaeada pescado rlentra dentro da dc uardacieras verdaderos ealebanea colchones tie de algaa algas autusaturadas de dc humeclad. humedad. Si raaursaa recursos sirnilarea similares "hubiaaan hubiesen ampleada empleado nuestros “ebasquls" nuestraa "chesquis" en al el refarlda referido transparte transporte cla de paaes, peces, entaneas entonces la afirmaeian afirmacion da de la histaria historia padria podria iener tener rnayar mayor aeeptaeian. aceptacion. Par algunaa Por algunos histariadares historiadores de la epaea época se sabe tarnbien también qua que en el imperia an imperio inaaiaa incaico se utiliaaba utilizaba ‘la 'le anahauata onchoveta earna como fl:I'Ui.’|Ili'Ifertilizante 1:jr qua ia que las praetieaa prácticas da de abanamienia abonamieitto ean con aate este pea pez eat-aban estaban bien reglamentadas, panandase raglarneniadas, psnondose sararamrnie severamente a lea los lniraetarea. infractores. Si quisiararnas quisieramos resafiar reseñar alga algo da de las los apartas aportes eiantifieas cientificos qua que en este camp-a campo nas nos legaran Iegaron las los inuestigadares investigadores eutranjaraa, extranjeros, tantendriamos qua ririarnaa que raierirnas referimos a las los trabajas trabajos tie de Tschutiii Tschudii 31' jr Claatelnau, Cìastelnau, Agassiz, Garman, German, Steinelaebnar, Stcindachner, Baulanger, lšloulanger, Barlet 5'si atiaa. otros. quie-

nes an nas en el slgla siglo XIX lili-f nas nos airaaiaran ofrecieron imp-artante importante iniarmaeiaa información snbre la ietiaiauna lctiofauna paruana. peruana.

_ 22


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Bolaerl. E Calaer Iiobert Calser iue fue carniaianarla ccmisienadc an en 1llll'i-li 1!-iil'i-ii par por al el gabierrla gebieme peruana para estucliar paruana estudiar las raaursas. rccursas. pesqueras dc de nuestra litaral, literal,

lagraade una imparianta lagranda importante caleecian cniecciau que sabrepasa sabrepasd a iillll fiüil especies. Esta, asi cama atras ealeccianes, calccciaaes, iueran fueran euicladasaaianta cuidadcsamente estudiadas an estuciialias en las laa museas cicntificaa cientificas da de Inglatarra Inglaterra [British Museum), 5:3: as seum}, de Estaclas Estaclcs Uniclas Unidas lie de Narta Norte America I.l.S. UB. Natural Hìãiurï Musatrm, Hiatus‘)? Museiim, Etc.) etc.) par pm' Bartaa Bertfln Warren Evcrmun Etfcrmeii 31' 51' LrE‘lI."iB Lfeufis

F-aiiclizliia. Estes Radcliffe. Estas irrveatigaclarvas intrestigadmvas daacribieranan describierenen dicha agorbmidad eåirtimidad 130 asp-acies, especies, aiaada siendo 12 de -alias elias nuevas para la clans cienc . Las rnismaa Laa misrncs auiaras autnres afiaclieran añadieron pasberlarmenta pcsberiarmente (1917) nuanue-

vas dascripclanas deseripcienes carraspandieptas cnrrespandientes al literal rnarina marina 3;3 al laga lago Ti.Ti-

ticaca, tataliaaniia iieaca, tatalisauda ill-‘l’ iii-'i' espacies especies para las aguas peruanas. Las eupedicianes ei-:pedìcìnnes tie de la Univerairlari Universidad tie de Indiana {Irvving (Irving Eltpedition y'Canl»en;nial peclitien 1,f'Cent»enLnia1 Eupaditian, Eitpcdltian, 19111-1921} 1913-lEi21} lagraran lagraren una gran

caleecian de material ictialagica eeieccidn icticiñgìca de tie las euancas cuencas hiuragralicas liidragršiiicas dal del Oeste Sud Americana. Oaate americana. Eta Ets- y3 atras materialas materiales dieran apartunidad a Carl H. Eigcnrnann tunidacl Eigcnmann 3'3;' William Ray Allen, Alien, para publicar 'baja 'baje las auspieias auspicias de la Universiciari Universidad tie de Kentucky {19-'52) {1942)

un magniiica magnifica trabaja trabaje descriptive descriptiva intiiulada intiiuladn "Fishes -11. Western Westem Sauth .iunarica" Sauih America" 31' atras similaras. similares. ' Varies atras autares Varias auiares carna carne James Francis Abbat Ahbet an en 1399, 1599, Charles Tate Regan, Regïin, Albert Gunther frjr atras, aires, han publicatla publicada tra-

bajas sabre las paces bajaa peces peruanas pantanos de mar y aguas aaatinantalas ccntinentaies pape-

ruanas. ruanaa.

~-

Ultimamente, en 11H-1, Ultimarnente, 1lHl, quiaas quisas al el evanla etrenie mas m,ás imparl.an,lc imperian,ic an en

el eampa ei campo da de 1a la ietialagia ictìalagia sea la -llegada tie cie la lielegacian delegación rial del Fish and Wildlife Service, canalituirla canslituirla par las ln; ciantiflcus cientifiees Flecller, Fledler,

Jarvis 3' Labell, quienes lagraran idantificar identificar an en ial isl apartunidali epurtunidad 254 _especles_ 264 especies_

Sinernbarga cle Sinambarga de ta-zia tada la lc reierida, referida, el autar enter estima qua que el trahaja mas camplata baja cernpleta gr3' tie de mayar magfar traseenrlencia trascendencia ralarcnta referente ua nunsnuestras -paces -peces marinas, la canstituye eanstituye sin duda alguna el Catalaga Catalega Descriptiire cle Descriptive de Samuel Hilriabranrl Hilciehranci "A “A Descriptive Catalag Cataleg ai si the Share Fishes al ai Peru". Perú". Can ralacian relación a las aguas cantincntales, centincntaies, cansiclara ccnsidera qua que una de las abras mas ua más impartanies impactantes mcrita ficrita sabre nuastras nuestras paces peces es “Fishes at af ‘Western Western Sauth South America". da de Elgenrnan-n Elgerirnsnn gr Allan. Allen. 23


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

_.-Upectes que aharca _A$'pel:‘l-as abarca In la iatialagia. iotioiogia.

El estudia estudio dc de las los paces peces ao Ictlalagia. Ictiolegia. sale sólo sa se -pfllilffl-E1 -podria cansir1econside-

rar cama como una cliscipiina disciplina eientliica cientifica a partir del dei sigla siglo }'{li‘"l1l. HHH. inliniciándose can eianclasc con especial auge an en Eurapfi, Eurcpflt uesde desde entauces entonces la lctiaIctiolegia ha clasarrallada lagia desarrollado an en tacla todo e1 el munda mundo acupanclasa ocupándose cie de aspectas aspectos

tales cama: como: rI A.naiam.ia.— .å.natem.ia.- Qua Que astuclia estudia las los sisternas, sistemas, arganas órganos 3'gr tejiclas tejidos tie]. del cueripo de las auetipa los paces peces an en farms forms aspecifica especifica 3* carnparacla; comparada; se acuocn-

pa tie de las ias astrueturm estructura mtarnas internas 1; a:-zternas c:-:iernas qua que caractcriaan caracterizan a estos animales, tanta tas tanto en las farmaa formas vivientes cama como an en las los fasiles. fósiles. e Fisialag'la.---Fisiolog'ía.---- Trata sabre sobre al el funcianarnienta fnncionernienio tie de lug log sistamas, sistemas, órganos _v arganaa gr tejielas tejidos anatamicas. anatómicos. Esta Este campa campo astuctia estudia la activiclaci actividad. de las tie los paces peces an en su mectia medio arnblenta ambiente 3;3.' an en sus ratacianes relaciones a-caiagiecológicas asi cama como su capacidarl capacidad -rle de aeiuptaciun adaptación y3,' la talerancia tnierancin as cancendiciones adversas, qua rlicianes que e:rbibanexhiben- las difarentes diferentes aspecics especies an en las los clidiversos estarias versas estades ale de clesarralla desarrolle par por la-; los qu-.' qu-_' atraviasan. atraviesan. - Clasificaeian-— lI'.'iasificecìón-- Estuclia Estudia las los bases cientlfiaas cientificas utilizadaa utilizadas an en ta la

irlentificacian ta:-ranamiaa identificación tai-:onómica cie de las los peces paces para su eansiguiante cnnsiguiente clasificación, las sificacian, los rnetaclas metodos utiliaaclas utilizados para catalogar catalagar a las rlliferantes diferentes clases tie clasas de paces, peces, lanta tanto iasilcs fósiles cama como vivientas. vivientes. -. Evalucian Evolución 3 gs-nética.— genética.- Trata sabre sobre el arigen origen eie de las los paces. peces.

la rnanera manera 3'sf sccuancias secuencias cama como las los pacas peces madarnas modernos han evaluciae¬.foiucio¬ necio riascie necia desde sus ancestras ancestros primitives, primitivos, estualianda estudiando e1 el mecanjsma rnecamisrno

par e1 por el cual sa se ban han operado aperacla E5105 estos eambias. cambios. E:-tplica Explica la farmaeian formacion de las aspacies. especies. el arigen origen 1r gr train-iniisión trasainusian de las los caracterc-a caractere-s geneticns 3r ticas gr las los carnbias cambios qua que pueclen pueden aperarsa operarse an en estas. estos. 41 Hi-ataria Historia natural prir eealagia.— eccicgia.- Abarca aspeatas aspectos cle de la bialagia, biologia,

hábitos, manera tie hihltas, de vivir ae intarrclaeian interrelación acalagica ecológica de las los paces peces en su media an medio ambiente, asi cama como la qua que manticnan mantienen antra entre ellas. ellos. ' Iciiapala1agla---I|rlìe1i«aiDlog-ia---- fiturlla Etudia laclas todos las los factaras factores rnarbaaas rnorbosos ao 1etaleia-

ian Que ;an que afectan la salucl salud 3 la vicia vida dc de -las -los peees. peces. incluyénriase incluyéndose anen-

,

alias. germenas .-eiles. gérmenes iniecciaaas, infecciosos, parasites, parásitos, eniermaclacl enfermedad fisia1afisiolóIlau, cases casos teratalagicaa, tcratológicos, iactaras factores ambicntalas ambientales abiaticas, abid-ticos, ate. etc. I.-as Los

íì ii 24


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

s-studios ytf si estudios ei nsntrql control sanitsrlu sanitario _qu.e se Ileua lleva s sfsctu efecto an en este carnpo tienen esps-sis] pq especial impqrtnncia importancia en Ins los medias medios dulcs-acuiculss dulce-acuicolas gr 3'

doquiera qus dnquisrs que ss se tengsn tengan paces peces estabuisdns estabuiados 0o semi s-stsbuladus, estabulados, ya pa qus muchss que muchas vecss veces Ia la prnspericiad prosperidad 1;gr la ia rsntaisilidsd rentabilidad de una piscicultura, 3' sfin ciculturs, aún -ls -la salad salud del cunsunfidsr, consumidor, -ispsnden dependen e:=:¢1usivaexclusivamente dg manta de un sficiente aliciente control sszfltsriq sanitario de ins los paces. peces. EJ£i51lE.*1'1 sdsmss Existen ademas una_ssris una_serie ds de dfscipfinas disciplinas mndsrnss modernas 1; especificas que tisnen cificss tienen sstrecha estrecha 0e intimu intima relacién relación can con Ia la ciuncia ciencia icLiuicticlógica. Tsl Iégica. Tai ss es cl el cssu caso ds de Piscicuitura, Pisoicuitura, Biulu/Sis Biología Pssqusra, Pesquera, CunConservación dc senrscifin de Hsctwsus Recursos Pssquerfis, Pesqueros, etc, 1;14 de cisrtss ciertas sctividsdes actividades flflmflffliälflä. indtnstrislcs ¢flmE1'\'-‘M195. industriales 0o dspurtivas deportivas sumo como sun: son: snusrlsmu, acuarismo, tsc— tecnologia pssqus-rs, nolqgia pesquera, pa-sea pesca cnmercéal comercial y3 depqrtiva, deportiva, “sass “caza submarisubmari¬ na" gr ntras, ns." otras, cu;-*0 cu;-fo desenvulvinflunw desenvolvimiento 1-:¿r éxitn éxito estfin estan en cieria cierta forms forma vinculadas -vso asqcisdss asociadas sl al cunqcimisntu conocimiento ds de difercntss diferentes aspects-s aspectos de la Ictlnlugiads Ictlologia4. Oporlunidades 'Oportunidades qua que se presentnn presentan para un icti6lugu.— ictidlogo.- Lss Las oportunidades qus upurtunidadss que se prrssuntsn presentan para dsdicurss dedicarse at al estudin estudio de has loa peces 1;1,* su aplicasién PEEEE aplicación s-fin son préflticamsnte prácticamente ilimitadss, ilimitadas, exist-en pap para Lqdss rs todas las persunss personas ssan sean 0o m5 nd ictifilugns ictiólogos prufssiqnalss. profesionales. La hisbistoria nus turis nos dsmuestra demuestra qus que muchas ds de iss las cuntrihuciunss contribuciones a la denciencia ictiolégica ietiológica hsn. han pruvenido prevenido de gents-s gentes qus que muchss muchas vsces veces nada

tienen qua rienen que vsr ver min con Ia lctiulngis [etiología misms. misma. Asi, par por ejempls, ejemplo, IFlé~ ftió¬

sufufi, clérigns, sofoä, clérigos, médir:-us, médicos, depurtistas," deportistas, psscsdures, pescadores, acusristss, acuaristas, str:,. etc,. ban sportsciq |1s.11 aportado con muestrss, muestras, ubssrvaciunes, observaciones, stc., etc., que 'biE11_idEnLibien identificadas se intérpretsdas ficadss interpretadas pc-r por el ictinlsgo, ictiologo, constituysn constituyen apart-es aportes para Esta esta cisncia. ciencia. Adsmss, Ademas, sntsfiq antaño Ins los prcrfssiunalss profesionales no E.-ran eran tan especializados 3: las actiwldsuiss espaclslizadns actividades Iabqrslss laborales se rsalizabsn realizaban can con un Lin sentido mils sentidn más humsnisticu. humanistico. En csmblu cambio opurtunidadss oportunidades pars para dsdicsrse dedicarse a 1a la invsstigadfin investigación

pura en Ic::iu!qgia, ieziologia, Biqlugia Biologia Pssqusrs Pesquera 3: pr utrss otras ciencias, afinque aúnque rnsgniffcss, no sun magnificas, son tan frecusntss, frecuentes, ya qpe que lns los Iahcnraturius laboratorios de las universidades frjr qtras lmiversidndss otras institucinnss instituciones cpmo como muss-us, museos, insitutus insitutos siencientificos, etr:., tificus, etc., oficisles oficiales 0o psrticuisres, particulares, que ufrscsn ofrecen up-nrtunidadss oportunidades para renlizar realizar este tipn tipo dc de Lnvestigsriérn investigación cl-entificas cientifica, no sun son tan numerosos ni scussiblss numsrnsqs accesibles sa nus-strus nuestros invsstigadures. investigadores. Lss rszunes Las razones qua que esrplicsn explican Esta esta Etlrima última situacién situación parecen uhnbvias. .En efsctu, 1-"lss. efecto, siendn siendo Ia la ictiulugis ictiologia una |:lisr:ipLina disciplina nusvs nueva en nuestro ms-din, nuestrn medio, tsdavia todavia EBIECEMD5 carecernos dc de inwsstigsdnrss investigadores can con sufisufi-

í i 25


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

aianta praparaclan ciente preparación 5'y asrpariaaala experiencia an en astas estos campus, campos, la lo qua que sa se agrava par por at el fraauanta frecuente dasaanaaimiaata desconocimiento da de un icliaraa idioma aatrana extranjero da jara de valar valor czlantifiaa, científico, haaha hecho qua que h-aaa h-.ace pxaatiaamaliaa práctieameriue inaaaasibla inaccesible la ‘aibliagrafia bibliografia aspaclallaada. especializada. 3'y matlarna moderna qua que an en al el aarnpa campo latialaletiológico nas glaa nos brindan las los paisas paises dasarrallatiaa desarrollados 3'5' da de alta taanalagia. tecnologia.

En tada todo aasa caso las. las antidadas entidades 3;y rapartlatanas reparticiones partiaularas particulares y ascstatales qua tatalas que tianan tienen ralaaian relación can con la pasquaria pesqueria tlaban deben sar ser admi-

nistradas sabra sobre basas bases téaniaaa tecnicas 3'. yt asttma estimo qua que san son nuastras nuestros ingeniaras paaquaraa nieros pesqucros y bialagas biólogos aspaaiallzarlas especializados {p-asquarasj, [p-esquerosl, an en pri~ primer términa, mar término, las los Ilamadas llamados a ariantar orientar gry aanrluair conducir técruaamanta técnicamente tales rlapanclancias. dependencias. Por atra Par otra parta, al ei aanaursa concurso rla de nuastras nuestros lctialagas ictió-logos as es raquareque-

rltla an rido en la docencia claaanaia ae tnvastigacian investigación aiantiflaa cientifica 3,y1‘ auaqua aunque las aparoportunidades an tunicladas en astas estas actividades acllvlcladaa na no san. son mug; muy Lraauantas, frecuentes, aanstituconstituyen siampra siempre una a:-caalanta excelente pasthilidad posibilidad tla de trabaja. trabajo. Manas Menos frafre-

cuentes san auantas son las los pusstas puestos qua que sa se afracan ofrecen para aalrninistraclaras administradores tla de musaas de museos cla Hlstaria Historia Natural u atraa otros dapandanaiaa dependencias similaras, similares, claw donde sala da sólo at el personal parsanal téaniaa técnico altamente altamanta aspaaialiaarla especializado tiana tiene aablrla, cabida,

efectuando laharas aiautuanda labores cla de astudia estudio ae iclantifiaaaiaa identificación cla de valiasas valiosas aacola-aalaaas ictlalagicas lecciones ictiológicas u atras otras aaupaaianas ocupaciones as de gran raspansalsilEresponsabilidad 3*y trasaandanata. trascendencia.

Al margan Ai margen da de las apraaiaalanas apreciaciones trartidas, vertidas, sa se aansirlaran consideran magnificas ae ilirnitarlas nifiaas ilimitadas' las apartunidaclas oportunidades qua que tianan tienen las los prafasiar1aprofesionales pasquarag las pesqueros an en ganaral, general, para dar apliaaalan aplicación praatiaa practica a sus aaco-

nocimientos qua naaimiantas que salara sobre laialagia biologia da de la-=. los p-aaas peces y atras otros camp-as campos afiafinas hajran nes hayan atlquiricla, adquirido, putllaarla pudiendo iaausslanar incursionar tarnbién también an en al el campo tta pa de la ia aativiclad actividad prafasianal profesional particular, ya qua que puada puede reaultar resultar de gran faatihilidacl cla factibilidad acanamiaa económica la instalaaian, instalación, par por ajampla ejemplo da de

pesquerias, ptsaigranjas, pasquarlasq piseigranjas, ariadaras criaderos cla de paaas peces a

cualquier nival, aualquiar nivel,

aauarisma, asasararnianta acuarismo, asesoramiento tecnico téaniaa an en asas esas aativldadas actividades u atras otras si~ similares, qua milaras. que puarlan pueden sar ser -El altamente.l.lIE;II1EI'l.l“.|_=__' ramunarativaa remunerativas La p'a$quapesque-

ria dapartlva, deportiva, la crianaa crianza cla de paaas peces arnarnaatalas, ornamentales, la instalaaian instalación de astablarlmlantas cla establecimientos aarnaraialas comerciales tlarliaadas dedicados a la vanta venta da de aparajas aparejos

y3; rlivaraaa diversos praduatas productos ralaaianadaa relacionados diraata directa ao lndiraatamanta indirectamente can con la aativldazl la. actividad pasquara. pesquera. aansituyan, consituyen, an en las los palsas paises map, más r.:lasarralla~ desarrollados, ranglanas das, renglones muy ::ligr.as dignos da de tarnarsa tomarse an en auanta cuenta cama como nagaaia negocio progresista . pragrasista 26


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Las aguas -da de nuastra nuestro larga largo Eitcral, litoral, cla de nuastrag nuestro; lagas lagos sarraserranos 3' uaa jr dc de las los cauclalasas caudalosos rias rios salvaticcs, selvaticos, astan están asparancla esperando salasola1Iten:e nuastra 1I'..an:a nuestra daclsiau decisión para afraaarnas ofrecernos la riquaza riqueza cla de las los racur'recursos pasquaras sas pesqueros ;-F ;,-f atras otros qua que 1:-an tan Ealafiflrlilania cclosailìlcntc g'|.1a1'dElm.. guardan. Franta a las clasvantajas Frente desventajas qua qiie clabanaas debemos suparar, superar, nas nos asp-ara espera un campo virgcn aarnpa virgen 3-Iy pramlsar promisor para afactuar efectuar invastlgacian investigación tiarrtifica cientifica

ictioiogica 3*y ccncratarla ictialagica concretnria an en up-ltcaciau aplicacion practica, qua que tanta tanto naccnecesitamos an sitamcs en astas estos marnanlas momentos da de rafarrnas reformas astructuralaa esthicturales guaransustanciales an cialas en al el sactar sector pasquarc, pesquero, y qua que nas nos 3.}'l_lClfll'.’l& ayudaria pasitluarnanla positivamente

sia culrnlnar culminar las los abjath-‘as objetivos rla de la llamacla llamada “rnarcha “rnarclta hacia El el Dasta", Gesta”, y la canquista conquista da de las aguas rn~a=iitarr."I*.r1aas_ m-editerró-.ricas_ qua que tau tan pramisariamanta promisoriamente habia lnlctucla hahia iniciado nuaslra nuestro Elarnanta flamante ‘J-Iinisl"arla lt-linfsterio tic rie Pasqusrla. l`ies-queria. Sula Solo asta este tipo tla tipa de astuclia estudio ae invaatigacian investigación 1;y' an su aplicacian aplicación praatica practica nas nos a3.ruaptidaró, an dara, en farraa forma aiactiva, efectiva, a rasalvar resolver lug loa graras graves pralalcmaa problemas da de dadeficiencia zaapratétca ficicncia zooproteica qua que afacta afecta a Ea lo alirnantacian alimentación da de nuastra-*1 nuestros pueblos; ae ahl puahlas; ahi puas pues antra entre atras otros las los rat-as retos qua que claizan deben afrantar afrontar 3-*y las los obje.ivos qua ai;ja.ivas que daban deben parsaquir perseguir nuastrcs nuestros prafasiuualas profesionales pasquaras. pesqueros. Importancia da Impurtancin de Ia la Iclialagfa Iciinlngia an en cl el Pcrfi Perú 3' y an en al el n'1um:ln.— mundo.- HaHn-

ca ralatiramanta ce relativamente paca poco tiarnpa tiempo qu-a qu-e las los paruanas peruanos nas nos harnas hemos dado cabal cuanta rln cuenta dc de la gran riquaza riqueza icticlagtca ìctiológica qua que allaargau albergan nuasnuestras aguas tarritarialas trss territoriales 3;y :'1'.ttman1anta t'i'.tirnan1ente invasrigadcras investigadores extranjeros nas jaras nos hart ban canffrrnada confirmado qua que ésta esta as es anarrna enorme 1-Iy variada. Sa Se cuontn antra cuantn entre sus campanantas componentes aspacias especies -zla de aaquista exquisito s-abar sabor 5; d.a de gran aalar valor nutritiva. nutritivo. tal as es cl el cas-c cas-o da de nuastrcs nuestros “at"unas" “at¬unes" {ThuniTliunnus rnacrcpcarus macropterus 3,:y ctrcs}, otros), “cur*.:inas" “eorvinaa" (5-Tiaana (Sc-iaena gill;-arti}, gilbertil, "lan"lenguado-s", [ParalicE1Lh3-s guadc-s", [Paralici1Ll'iys ariaparaua ariaperaus 5-), asi cama como atras otras dc de gran valor industrial, |:al valar tal cama como la “an+.‘:l'1n‘-"E'T£|” “ancboveta” [Engraulis 1-Ingans 1-Ingensflll. J}. “n1achata" “ntacl1ete" {Bravaartia {Brevoortia rnaculata maculata chilcaa}, cbilcael, atcetcLlltlmarnarua Ultimamente sa se carcfirmu corriirmó Ea la axlstancia existencia cla de cat-smug estemos carriacardúrnauas menes da de "rm-rtura" "merluza" tlrlarluccius iii-'lerluccius gayi pcruanas peruanos G] Gi gr 1-' (M. (lid. gay-1 gayi gayi GJ, ill, asi cama como tla de atra otra aspaci-a especie similar a nuastra nuestra "calsalla" “caballo” (ScaraiScombar ber = Paacumataphartuh Poecumatophortut japaniaus, japonicus, p-aruanus peruanus J. .l'. 3'y HJ, H.l, carca cerca al barcla borde cla de -nuastra -nuestra platafarma plataforma cnntinantal. continental. Tarnbién También nuastras nuestras aguas rlulcas dulces pasaan poseen irnpartantas importantes aspacia:-1 especias naLl1.-'as, nativas, asi cama como far-inaas; foróneas; antra entre las prlmaras primeras padrian podrian rnanciamencionarsa narse al “paicl1a" "paiche" H‘-rapnima litrapaima glgas gigas CJ. C.l. las ias "bagas" "bogas" {Drastiaslürestiaspa-ntlandi pentlandi VJ, ¬l.T,], 3-y al el “su-sha", “su-che", [Tricharrtyctcrus [Trichomycterus = Figirltum Figidium ri1rurivulatus ao diapar. disp-ar. Entra Entre las sagurmlas segundas Endicaramcs indicaremos algunas aspaespecias cies impartantas importantes cla de “truaha5". “truchas”, (Salrna (Salmo gainclnari gaindneri iridaus} irideusfl 3'y (Salvalinus velinus fantinalia) forttinalis) . 27


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Las ajas Lea cjca dal del mundc antara entcrc rcpararan :ep-a:*crnn absartcs abacrtca an en la gran riqueza ictialagica quaaa ìcticlcgica da de nuastrc nucatrc mar Iarritarlal, Ierršncríal, ya qua que al el Para. Perú. a1ca:1aó an alcanra en paccs pucca afias. añcs. ciiras ciiraa qua que sa ae cansidararcn ccnaìderarcn un raaard reccrd mun.mundial, mas más dc de ill lü millanas millcnes da de tanaladas tcneladas da de captura bruta anual. Tal situación, slnamharga, siruacicu, ainembargc, sa se lcgra lcgró casi csclusivamanta exclusivamente an cn hasa hace a la caplura captura 3'gr aaplatacian eaplctacicn da de una sals sóla aspacia, especie, “la "ia anchcrais anchcvcia paperuana" {Engraulis {Eng1'au1is ringans rìngens F- JJ.}. .}. Graf. 1.

Gruf. Graf. H‘ H* 1 |'¡'I. ¡.

¡l

~-'

"If 31;‘

4.15? 4.1;!‘ `1-'.jÄ¡"¡¢ïÃ:.'-fl ‘1-'.j-‘let-:.'-ll

ar ‘aw

1"' 1"‘

?'f_1: 7'11:

-¿fill-|'“_J -Jill-|l“_J

'

n' 1-‘

I‘F-

1

¬f*rH.-afa~e¿e H.-r,a~a4a ' - 11!--:' -._ "f-"P'f¿ ll 1 caasWH -as -fc. at.F .a t-r -Í~r aa§aFF' fiä§äFf ` %EEFEaa§a %äÉÉÉfi ä Ñ¿ aaar. ¿b: a _ a5Fufl§§l #fiF¶fiš§ï¬“ - f'a¡"-a.'.-'-`'-’'-!'_3-'P _

.

-

`F' ‘F

/f-sits. ' ¿íf-¿L1-1;.

ånühüvata Anahatrata peruana paruana (ìngraulia (Engruulia rin@ rinE°

n¡.J¡fl3flfi§ nI.Jifl#=*l

HI El E1 pe: pa: más nas valìcac valiaaa del Gal Perú Parfi “" _.

En eì al case casa ccncretc ccncrata de da la anchcveta, anchcrata, pcdemcg p-L'|Elama5 cfrecer afracar dates datas que qua revelan ravalan el al incremente incramanta Icgradc laqrada en an au su captura aaptura anual a través traras

de da ia la última ultima década dacada (1960-ïü), (1960-TU), así asi ccmc cama las canudacìea canudadas de da harina rlna que qua cen can su elaboración claaarncian induáïrìal industrial se as ubtuvc. abtuva. De Ila igual mcdc rnada al inicie intcia de da la siguiente slguianta década dacada HQTD-HU), (1910-BU), ae sa

chaerva ahsarra la Ia dcpiecìón dapiacian qua sufre sufra este aslc vclicsc ralicsa recurso racursc anuy mu;-' prchaprahahlementc biamanta debida dabida a la acbrc-pesca sabra-pas-ca de dc que qua fue fua cbjetc. cl:-jata.

íì ifi 28


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Captma brutal. Cnptma bruta. anual da de anchavata ancheeeta 3'3* 511 raflfliifllaflifl Nllflìlflìflflffl E11 llarmfl ÍJHIIHH

Aña Afia

Cnptura Captura {Tcns. Mat-} {Tana Met-1

1959

195? 196'?

1,saa,aaa.4 1,scs,ess.s es-sacas.-c as-ssaas.-c s':fis,1cs.s =rr:s,'raa.a e'21i,se4_a s'2n,ta4_s s'es,e-«ias a'as,2-as e'ass,sss.a s'aas,saa.s s-eee,sss.e rs-12,39-1.0 escanea. s :rsas_asc. see=i,ses.s ass-1,a2s.a

1953 1965

1*; 1c'asa.as1-a 1a'sae.as1 .a

1959

s'ssn,iec.a a'sac,+aa.t

1-950 l-950 1961 1962 1952 1963 1.95-1 1.55-1 Ii-ifiã ll-lfii iiiiili 1966

I-Iarina Harina (Tena. Mat] (Tans. Mati

{ - law} law)

1i — - Brnvl Bmvi I! — - Emu)

sacrnz seriutnz aesme sssma eaaaaa asaaaa 1'11'i,aa1 r11t',ss1 1'1'1s1.saa 131.4-BB 1'552,e1e 1's52,21a 1'eae,2ee 1'ss-1,252 1'-iïa,-na 1'-tn),-as 1'a1_s_sea 1_s_sas 1's22.aea 1'ss2.aaa 1's1c_-na 1's1c_-as

J

Nam.- Lus Mum.Les purcui-zsis parcnicsis indicun indican cl ci numcrn númcr-ri dc de rncscs meses dc radii1-'cda-

reparemes an raparamas en qua que aun E-Q se asta esta astudianda estudiando la le p-cslbilidad pcsibiiidad dc lagrar icgrar la prcduccian prcduccìdn dc da una hartna harina da de pascada pescadn qua que saa sea diclirectamente utilizabia ractamanta utiiizainìe an en Ia aiirnentacidn allmautaclan humans. humana. padarnas pnderncs panpen-

sar an en qua que astatnas estanics praxlmas próximas a rasalrar, resaiuer, aunqua aunque fuasa fuese parcialmente. al manta. el gran gi-en prablama pi-nbiema da de la dcfictancia deficiencia raa-prctaica :cc-prctéica qua que suaufre la fra ia alimantaciau alimentación d-.:de nuastra nuestra puablapuebla_ U) Esta, (*1 Esta cantidad ha sidn sida prahahlamanta pruhahicmentc mu}-' muy supariar auacri-ar (12 a I5 miI1.|:¡.n¿~5f› :1¦1 In I1-|:|.n,=_-5} la qua que nficialmanta flfiflialmflflid sc 5€ 1"EE.'l5II‘il. 1¬EE.'i5Il'iI.

íì ii 29


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Sin arnharga, ernhargc, an en cpinian cpinión dal del autcr, austin al el significa-rla signiiicadn industrial da hahar de haber aataniada nsteni-adn al el racard recerd ruundiai murndiai da de captura bruta anusl anual da de

anchcnreta, para su trarrsfanriaciaa anchavata, transfnrrnación an en harina ;-r;f acaita aceite da de pastada. peacade.

dal qua del que astan estan canciantas ccncientes gr argullascs nrguliuscs la may-aria mas-cria rla de paruan-as, peruanas, es suparadc as superada grandarnanra grandemente par pcr ai ei significada significadó acalagica ecniógica da de sar ser praprecisamente nuastra cisarnanta nuestra a.nci1at-ata e.nci¬.c¬t-eta al el rianr-rnina-ziar denc-mìaadcr curniin ccrnún aHn1antaalimentaria da de nuastra nuestra fauna icticlagica. icticiógica. Esparanics qua Esperamcs que la daplaccian deplección qua que suitia sufrió ;1-f-P nun aun prabai:1la:nauprcbainlemente sufra ta sufre nucstrc nuestra valiasa vaiicsn angraulida. engraulide. raprasantanta representante singular sin guiar da de la fauna ictialagica ictieiógica paruana, peruana, saa sea suparada superada an en farina fc-rrna tarai ictal 5*3* na nc carncemprcrncta grin-'a|r.an:a prantcta g'ratfst1¬.sn:e ai el aquiiibriu equiiibriu acalugica ecnlógice an en cl el iiicma bicma marina marine cen 'sus funastas can funestas raparcusinncs repercusinncs sabra sabre la intiustria industria pasquara pesquera 1-"3' guanera. Las rsdas guanara. varias astablaci-ziaa establecidas salara sabre 'aasa base cianiiiica, cientiiica, asi cama una captura racicnul racianul da de la ia anchavar.-i anchaeetn 1.gr- la ia dirarsiiicucian diversificación da de la pesca para cansurna pasca ccnsurnc ‘nurnana hurnaric- an en Eras-:a Eres-:ti ac an .en cansarra. ccnserra. san sen narnernias ta-cnicas .mas tecnicas qua que puadan pueden 3.}-' ajfudar L1.ClE11" a canjurar córijttrar an en dciinitit-a dciinitšt-a al el papeligra da iigra de una. una daplacian depieción tatal tetal an cn las pablacicnas pabiacianes dc de anchavata. anehtweta. En tada casa case nuastra nuestra inrlustria industria c-ansartrara. c-anseruera, asi carna ccrnc al el aprnapravisitinalnienìa an ‘L"l5lIiJl'LElIl'ilt3I1l.|Z|en nuastras nuestras rut-rctuzias mereüdee dc de P€'5CE.IEli1| peseadii fraacn. fresca. dfibflfl dflbflfl EB? SE?

especiaknelste incantiuadas aspa-ciaIrnarita incentiuadas 3*3 dasarrallatics. desarrolladas. La paaiiiilirlud pcsiiiilidad da de farjar fcrjar HLH-1' nuevas 1-'-H5 industrias ea basa base da de la utilización cla litarian de vicarss ¬=.-'ieerss ifliigada, iitigadc, ganadas, gnnadas._ atc..} etc.) u atras astrucruras estructuras (piel, rnucus, ascanias, [pial_. escamas: atc.) etc.) da de pas-cada, pescado, sa se ira ra pa inainuandc insinuandc an en las inquictas inquietas mantas mentes da de nuastras nuestras jaw:-nas jóvenes prafasianalas prnfesicnales pasquaras. pesqueras.

Estaria daraas demas racalcar recalcar la gran iinpariancia iinpc-:tancia da de la ia ciancia ciencia icic› tieiógica gr¿if sus aplicacianas tiaicgica apiicacic-nes an en cl el munda. mande. Las pais-a.-3 paises qua que puapue~ den cansidararsa dan ccnsiderarse lidaras, líderes, par la ia iutparrancia impartancia 3' ai ei dasarralla desarrelle qua que han irnprimida irnprimidc a la lndustria industria paqpara paiäiera san: són: J apan. apón. Naruaga. Noruega. Estadcs Unidc-5 das Unidas da de Narta Nnrie Funérica, Fsmérica, :an Erarafia, Bretaña. Autralia, Auiralia, Rusia, España, Canada y1,' ctras. Espafia, atras. Entre las aatiiridadas Entra actividades pasquaras pesqueras qua que mas más han sahrasalida schresailda

Elguran la pcsca figuran pesca da de la sardina en an Caliiarnia, Caliícrnia, dal del atun atún an en la parte narta ta nnrie dal del Dcaana Oceana Pacifica, Pacífica, dal del arenque aranqua an en U. S. 5.1-ir. A. Canada arc, clal etc, del lenguadn languada tarnbian también en an U. S. .“i.. iii.. Eurapa Eurepa 3'gr Japan, Japón, la dai del esturión an asturidn en Rusia, España Espafia 3' Canadá, Canada, atc._ ebc._

íì ii 30


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

La pasca pesca dap-ortiva deportiva cuenta can gran nfirneru númera da de adaptaa adeptas

33: ha Inga-aria legi-ada inclusive tarmar fermar pa-quafiaa pequeñas iaduatriaa industrias ralaaiaaadas reiacìanadas can asta esta activldad actividad en ei munda manda antarn. entere. En nuartro atte.-strc pair. pais Caha Cabe Bianca aa se cunatituyei censi-ìtuyó an en un ca-ntru centre da de atraccian atracción para la paaca pesca dadcpertiva, sianda partivar sienda al el Marlin Merlin (Makaira, (Maisaira, marlina martina marina tnariina F 1: H] 5'3' pa: pee espada ("Hiphiaa aapada (Xiphias gladius L.) Graf. 2, las principalaa principales esp-arias especies obab¬ jeta da jaza de aapmra. captura. Hit-l¦"IEfi Git-lI"IEfl

FE

;.¿_ _,.|_rr|I“. I :|_|' __.|_'r|I“. fi' si I ni

mí Df

. ‘Ii-' 'I¦-' .'.’ .'.' Jlpr|l':"-1 _ JIpr|I't"-1

¡JP Jr‘,

¬|" 1"

“' "

-

I

._ 1

_ -. ‘“ '-"~

.

._¡_

r'--¡T--›'¦'.J|,.='L.--` .r‘--'?-.'i'.1:L.--' '

. .

_"-|.'¦|¿-1 _'n‘iF.

._

-I-.,..'| -I-...ct _ _¦-I _ _:-'

'; -' '_-

_

2 Z

1_.¡____ -_.-_.,

.--|'¦' .--.';'

_

_. . . _ __..

.'-'. -_ 7,“, †,¿,,_.

'i-i'*.Í-›*.“tt`Éi'=-.:." --,==. '3-?'1lTM‘§'=-4." --,i=,-,-. *-.-"-_. *-.P-_. P, P_

-'-:'~I-" -fc'-I. ._ -. '_' - l.i.1".

-f '

I|

'

I. _ If

_|

:

__

¬.-\.-

I

__

_

_ .

-

>-;s;;;.-si =; :.-F .'r|-- ..'r|_-

-,i;E'-.".'--,i;9'-.".'-",¿-':"dti--3;'-'-'FT'ri.'T`-E-H'-.=|. "H1-':":5a---3;’-'-'17‘:..'T'-:53"-,=|. “' E‘-"'.'1':;.1"1'“P','_5--It F""'.'ft':;.1"1'¶_|i-.Í 5 ='=-. .__1 _+ . " 1---1__' ¬---1__' j_-4..-,!“,' _-,i.-_!“:_-,' _-,'._','--,', --1-1_-_.,H--i-1_-_.¦it- 1..1.-.-*_'_.1.:.-.-'-.tu.-.-f_'_,a=.-.-:.I :¡-'I'-H .-.I I;-‘I-_ -.-'=-1,-;_-'-e'-.'~..~;i*›=--tt'-.13.-f:-_:1-.-=1-f*-fs; -= -151-_s.e1,=-, -=-151-_?.¢1_=-, ó-r'-"¬F,i-f.ï".".3.ï'7 -'1-1,-;_-'-~;'-.'...~;;*»=--1|‘-.1:.-$:-_:1-.-=¢-=~-F»; .f;s-:._-."'~- -L I-III'i ¬I'o¡J'. '_" I '.| "l\d'. --I -¡_ -._ I" I -_ . I '..-¦"_ ‘I.-i"_ ..,,É' .-,5‘; Li \ _ ’ ; a = v * ei ‘ : 3 s ; . _. ._-12., ._-1f..|._-.,_ ._-¡_; =f`' ' n._,;i I _;— _¿1,1 I_1 - -

1"=. '-'"=.1i-*r5i

" 1

P'

I.

' - -' -. _.

- ._ - _-7-.--,,_,. . .

1* a-I-55:. 1‘ a-I-ui; ._._

.

. . t. . s: ..

.‘I, 1. . I- " .

|

-

_

'

1:::_

2

.

--__'-J., --__'-,_F._ “tt ""9 H . 1,1 I

_

'-

-

\| \.

' ilfll-

*Ji-t *l'|-a

3'" I114! 1"" lfillfil U11!!!-1.l-I iflithil-I $1.1-liu 51.1-Ii.n| L.) 1 ' “ Hlllfill mn _.IlH.II' fitjifltll' fllf II] IIZ|.".|,11L|,fl_|, ÍIZ|.".|,11L|,fl,|. I prgljq-1l|||_ ¡|¶¦-¡gt-¡Il hgi-_ H_¿±¡_ .J|]_|_-‘tit .,fi¡]_¡_-.|¦¡,i_ hif-Él ll hi"-il -si P‘1'l".1.C'I.I.""' PÍ1'l".1.I¦'I-I-¬¬' 1" É I _ Elflfll. llll llll. P-lq1,|I$_{|:F|]_|r|1I_| P-1q1,||&_ì|¦r|¦_|f|†_| |_ -_ -‘nil ¡.¡,n.fll

lI¦'II-1.3 - Iulrll llI'll-1.] Iulrh qu111I 111.111 II‘|rI nin 1'1.IuI :Luna in th pqdfiuau, ¡caduca Ic- IIIII1. elulll.

La inriuazria industria consa-rvara censervera rial del paacarlu pescada ha lagradu [agrade gran dcdesarreiic an aarrolia en tada tcda cl ei mundu, inunda, sienda prabahlamaata prabalslemente Eaa las pflisaa paises qua atte están a la c-st.-im ia vanguarclia vanguardia an cn cantidad. varied-ad y calldad calidad da de -prar.iuc-praducción: Nmte cidn: i'~Ie'rte América. America, Japan. Japón. Canada, Canadá, Ruaia, Rusia, Espafia, España, Nnruega Naruega 3*gr atras; y3 105 arraa; las pra-ductaraa pre-ductcres mas representatives representativas da de aata esta induarria: industria: atún, salmém, atim, salmón, truaha, trucha, aardina, sardina, aranqua, arenque, aaturian esturión (was). (aves). etc. En el Para Peru la incluatria industria cunservera ccnservera lngrfi Iegró aiart-0 cierta dasarulla desaraile alta par las décadaa alia décadas dal del 4EI *ill a1 al BI}. Fiti. Luv-1-gu Luega da de este p-eriudo períada sin emberga, aa barga, se prudujn pradujc au su dacadancia, decadencia, para dar paaa pase a la _-pujanta _-pujante industria dr: duatria de la harina y_v aceitc aceite dc pnacada. pcscadc. Acrualmente Actualmente la ia industria c-anaarvara censervera aata esta racubranda recebranda ciarta cierta auge nuavamanta. nuevamente. 31

Ir


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Par Iaa las afias añas 1953 195-ii a 1952, IEIE2, lngrfii ingró alguri algún daaarralia desarralia la ia indus-

tria dc iria de CflII15E1"‘.-‘E5 canservas iia de 1;r1.u:i1a tt-uci¬.a a ariiiaa crillss rial del lagu lagn Tiriaaca. Titicaca. SimmSinemberga, su duraaiéin harga, duración fué may muy efimara efímera par per la deplaairfm depieción abaarrrada ebserv-ada

en iaa an las pubiaaiunas patiiacianes fie de rruaha trucha area-iria, arca-iris, aspaaia§rna11’EEespeciairnetlieAI margan .Fri margen da de las apinian-as apinianes uartidaa vertidas afiaiaimenta aficiairnente sabre la de-pleción rafarida, iie-piaciiin referida, area crea qua que la causa fundamental da de ella radicó en la capiura cé captura iririiacriniinada indiscriminada da de este aalmfmida. snimnnidta L11515?-B11131!-' 1115151'-1111110 redes trampa duranta radaa durante ia la épaca épcca I‘EpI'DdL1¢’fi'-IE1 reprnduetiva da de iua las rflfaridua referidas PEpd

ces- Ea aaaEn aaia esta iarma ierrna aa se impadia impedía a-I ei "w'a]a “viaje nupaiai" nu,pciai" da de ins las especirnencs se:-rualrnlznta manua se:-tualmente madurua. rnaduraa. qua que a-biigadamenta abiigadamente ’r.'ra-nan tienen qua que iriin-

gresar a travéa grasar través da de la daaambacadura desembocadura ria de 105 las rips, rias, para rerriantar remantar aguas arriba, danda aguaa dende da-ban deben dasava1' clesavar 1:3: frzcuridar fccundar sua sus was uvas (paces (peces

petamcdrc-mas). Al putamndramas}. AI impadiraa impedirse puas pues la rnaiariaiizaaiifiri materialización cla de su irisinstinta reprnductiva. tintu repreductiva, Se se imatraha irttstralsa ai eL naaimianw nacímienta da de gariaraciuna: generaciones

anuales aucasivaa, anualaa sucesivas, cuncretandaaa cancretándase aai asi Ia la riaplacifin depieción aiudida. aludida. Feiizrnarua, 3:gr tai Feilrmente, tel va: ver tudavia tadavia a tiampu, tiempe, se iii:-taran dictaran veclaa. vedns. que auqua qua auque no na aatuvia-run estuvieran may muy ajuaiaciaa ajustadas a nnrrnaa nerrnas té-cnii:-as, tecnicas, parecen hab-er raaau haber dataiuda detenida la le qua que puriu pude 1.-:.-rminar terminar an en una caiaatrufa catastrafe hlaiógica. hiuifigica. La induatria industria da de la praaarvacién preservación da‘. del paacadn pcscade aaao seca 3: 1: aaladu salada

sa praciica se practica an en aiguna alguna aacaia escala can aapuciag especies marinas cama el a1 pea pes guitarra {Rhinabataa ilithinatiatcs plariicapa planiceps G-.} G-.i 3 Graf. N‘? Ni* 3 3;gr atraa, atras, an en al el nernarte de]. ta del pai5_ pais, ,

GÉLFÍCCI GFLFICCI

5° 3

__.| ll II ¡I || -|| ‘ll

-I

'-e'*._:'. W"-_:".

Il .¿ Ii .’

`“*Éä . '“‘fi$ ':-

E‘¡'

-` -I.

'__'

-"-'

I-

.'

.1

,-_-

.._.

,-¬ rm

- r -|_I. 1_l. - . -_

¦II_-,Í :ll_-_l'-

'

.'..1.H;;HuJ.¿_»=«*“*¬-“* .*..1.H;;HaJ.;_==**"“-"* .I II

pa; guitarra iflhiaabataa iflninabatan planicapa planicepe G.) 1 - danesa Cabana IHb#iIilH£E1lT Iubetrilngnlar daprimifia deprimida can cen gflfl gran cartilnna nanniaariilnaa unani-

CD C) 32


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

En' las Ea ias amhientea ambientes ciuiee-aeuieaiaa dulce-acuiceias de la is aeiea selva se eieeala, eiecsla,

1:per 1-ar ejempia. ejesipia. ei saiada salada 3;gr aeeada seca-de clei ttei paiahe paiche (arapaima tarapsltna gigas £1], tii, yit aigunag aresiias algunas erestias pequefiaa pequeñas aai asi cama bagrea bagres ciei dei genera genere Figidium, sen trunbién sari tatnbien abjera ebjete rie de earaeraiaiizaei-an ccmercisiiración ea en fresea fresca 3'1,' seea seca salada en la zaaa ea rana dei del aitipiana aìtipiana punefia puneiia y5' atrea atras regianea regienes de laia sierra.

ílì ii} 33


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

EA. PITL1.l] EA PITT.iLlÍi II Il

Ilefinicìcnes 3 difare-neiaeianea Ilefinieianaa dìfere-nciacìanes I1. Daflaieianea II. Definiciones 3 difaraneiaeianas. diferenciacianes. 1 — - Definieian Definición Ila tie Ia la eianeia ciencia ic:iai15giea._. ictielógica._. Etimaiifigiaamenta Etirnalógieaniente

la paiahra Ia palabra ietiaiagia ictialagia praearia precede rie de daa das vaeas veces griagas: griegas: lahthsa, Ichthsfa. qua que significa pee, signifiea pes, 5-3,- iagaa, iagas, qua que quiere aieeir decir traiacia. tratada. La Ieiialagia Ictialagia ha aicia sida definiria definida riascia desde ei el punta ria de vista can-

ceptuai r.:ia eapruai de varies varias maneraa, maneras, sin embarga, embargc, esrirna estima qua que p-ariiamas pcdiamas rasurnir 3-3-'P sirnpiifiaar resumir simplificar estaa, éstas, si deaimaa: decimea: "IgI_.i_a_i_agia "Igt_.i_a_l_cgia as es ia la rama particular da de lamflaalagia |a___Ze-elegía qua que trata da de la anatamia, anatentía, fisiaifgia, ñsïaiígiï, bielagia 3gr eeaiagia biaiagia ecaiagia da dc las ies pies; pïes; gr su distrihuaian distribución an en ei el iianap-a tiempe yp an en al el aapa-eia". espa-cie". " ' ' 2 _ Puaiei-an Pnaición fie de la Ietiaiaeia Icticlc-gin denlra dentre do de lea las air-an atras uianai.u.cienci.-u.¬ Aunque ia Auaqua la Iatiaiagia lctiaiagíe tiane tiene praetiearnenta prácticamente un arigen nrigen ygr rlasarraiia desarralla simultanea can sirnuitaaaa cen reiaeian relación ai al da de la Eaaiagia. Eealegia. es lagiea lógica earisicieraria censiderarla came una rama de eaia. cama ésta. Se raiaeiana relacinna il‘ii.i.‘rl'l&I']'lEI"ii.E íntimamente can cen an-as atras eieneias ciencias taiee tales cama ia Uceanngrafia, Limnaiagia. Deeanagrafia, Lirnnalngia, Paieantaiagia. Paienntalagía. Eaaiagia, Ecalcgia, eta, etc., e indudabiemente raeiha ciahiaraerite recibe ia la agruda ayuda da de una sarie serie ria de aianaias ciencias auxiiiaras auxiliares tales cama la Mieraseapia,.Parasitaiagia, it-licrcscnpia,.Parasitelagia, Eaeteriaiagia, Eacteriniagía, aia. etc. (en[entre ias EiETl-Ei.£i5 ciencias biaiagieaa}, bialógicasl, jfjr la Fisiea, Fisica, Quinsiea, Quimica, Matamatiaaa. Matemáticas. Estadistica [antra [entre las aieaeias ciencias fisieas fisicas y matematieas}. matemtiticasi. li3 — Definieian Definición da de un pea-— pes-¬ Pufita Pumta qua-en que-en ei el prasenta presente trabaja, ias las desaripcicnes, desaripeianes, eaneapiaa, canceptes, caneiusianea cc-nclusianes y1.* atraa atras eaa.sidecenaide-

racienes rlaben raaianas deben girar airadadar alrededcr rial del pas, pes, as es impresainciihia imprescindible rie1:erraideterminar an en farma ferina praeisa precisa y aiara clara ia le qua que es an un pea. pes. 34


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV '|

Las dafiniaiaues Les definiciones ale de aniafia antaño ear:-espaadian correspondían a eanaeptas conceptos uagas vagos ae ineanipieias. incompletos. .-‘isi, .-isi, par por ejernpia, ejemplo, se riaeia decia qua: que: "pas “pes as es tada todo ani-

mal qua mai que ‘l.'vive i1.-‘E dantra dentro iiai del agua", farma forma ale de deiiair definir uu un pea per qua que eszsi está mus iajas, muy lejos, par por eiaria, cierto, da de ia la uardad. verdad. puas pues isaaia basta raparar reparar an en el cl hahecho de qua aiia que lea las mfiillfififlfi, Ittülnflflfls, erustaeaas crustáceos y atras otros inaumarabias innumerables argaorga-

nismos qua nismas que eamparten comparten ai ei media medio aeuiiiisa acuatico na no sari son paces. peces. isiuc-has Muchas veces aiafras vases ciertos aaimaies animales qua que i.-ivan viven an en el media medio aeafitiea acuático rafarida, referido,

aeusan can acusan ccn raiaeian relación a ias ios peees peces diieraneisa diferencias mas praiuadas, profundas, qua que las eaiataniea ias existentes anira entre his las paces .peces y aigunas algunos animaies animales iarrasrres, terrestres, .-iisi, asi, por ajempia, par ejemplo, e:-iisia existe mueha mucho rnayar mayor diferencia antra entre un pea pes y"gr una alin-eja, qua aim-aja, que ia la qua que as se abserya observa efiira entre dieha dicho pea pes y un aiidia. ofidio. Si deeimas decimos que un pea pcs as es “uri “un variebraria vertebrado espaeiaimante especiaimente adaptado a ia adaptada la vida aauaiiea“ acuática" iaduciaa'-amenie indudab'-emcnie nas nos ii;-rnas ii;-mos acercada mas a ia eacia la deiinieiau definición earreeia, correcta, na no ahsianie obstante qua que queda aun són in-

earupieia, ya qua completa, que ias las i'JEllit"I1&5 ballenas y deifiaes, deìfines, par por ejenspia, ejemplo, saa son aervertebrados adaptadas iabradas adaptados parfeetamente perfectamente an is la eida vida puramanie puramente aeuariea acuática yjr aiin atln mas, iiaaea tienen aspaata aspecto de paces peces 3:, jr, sin emharga. embarge. ua no san son paees peces sitio mamiferus aiaa mamíferos auuatiaas. acuáticos.

Hafirianda puas Hefinando .pues mas más nuestra nuestro aanaepia concepto sabre sobre ia io qua que as es uri un pea, per, pedemos Iiegar padamas llegar Ha aiaharar elaborar Ia siguienre siguiente di.-Iinieianz definición: “pee "pes as es un vertebrade adapiada eartabrada adaptado a Ia la aidaestrictamauia vida 'estrictamente ililli-ilitil. acuática, qua que se

i'mpulau 3'jr aquiliisra impulsa equilibra tn-adinnia mediante aardaderas verdaderas aietas aletas y abtiana obtiene al el axioxigenn illauaita gann disuelta an en- al el agua pare para su raapiraeidn respiración madiaruia mediante hranquias". branquias”. 4 — - Difaraneias Diferencias antra entre nu un pa: pc: yjr inn un aeia-:aa.— cciicco.- Si nas nos daledetenemos a eaarniriar nernas es-:aminar rriinueiasanianta minuciosamente a an un eaiaeaa. cetóceo, varemas veremos queque

rto as na es mas qua que un mamifara mamífero aeueiiiea. acuático. En aieera, efecto, este ras-aiara revelara la prasanaia ia presencia de aiertas ciertas earaetaristiaas caracteristicas qua que na no saa son preeisamente precisamente

de peeas, peces, sina sino de a-iamiieras, mamíferos, a saber. peias pelos vestigiaias vestzïgiaies airededar alrededor del ariiiaia dai orificio ura-genital, uro-genital, asirueiiusi estructura esquaiétiea esnoelética may muy paeuiiar peculiar- eri en sus eirtreinidades. aus extremidades. similar a is la de una maria mano humane humana y par por canconsiguiente may liguianta muy d.iIerante_ diferente a ia la qua que as es iipiea tipica an en ias las aietaa aletas de ias los peces. Grai. paces. Graf. 4]. tii. La aieia aleta daraai dorsal de Ia la bailena. ballena. ua no as es siua sino un repliegue euiaaea, rapiiagua cutiineo, raiiana relleno de tajida tejido adipasa. adiposo. fibrasa fibroso y museuiar. muscular. ldcrnia de atrns ldemas otros eiementas elementos saaundariassecundarios-

ílì iii 35


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

GHIÍÍIDD GHEFIDD

UNFV

I' +1‘ I‘ Ã'

.iíI I' ll’

‘` -

.-

saaz

-1.-'

-_

_ -

_,

-

-._. E ii... ii}...._

\\-HZ--. \\-H1-__

*1

¡‘-

3 I

`:.=I›.1""' ‘:.-ei"""'/i Í/

ï~.åF1.¡› 3~.iF1'I»

?

.lll-tu ll .l.'i.Itn HI 1.1.11 un mIiI:[.fa.r'a mnmífern Ilmitiaa nnnitinfl 1.

I1

J' I

.|'. s|'. ‘-,|'rT .I-,rrf s-..

J

-.s-.±› .|.-'J 4:"

3

-Í' -i’

1I 1\-

Ii ii

..-'

.'H -ff -. -1" -§ ""' --. -""1-.. ¬"'¬¬. ""-E-. ""-ë¬.

"' “"

F .F

"-. “-.

"'H. ‘H.

-._-:_

I

.III_,r.|I' _,f.|I'

.Llrbn an .L‘LI1:a un ran un pl: plz 1.111 L111

"“===" “‘===“

Glrsflfl fllraa

(I-F1 {I-Pi

E - II1.'.l--a'I.1"pfl l¬I1.'›l--n`l.I'pfi

IL 1.

Ehaprl-I Eluprl-1 II-l.]!I'I_],.I, lllpglg

GIn.an-II1:_Ii]n:J.I I¦n1.-nn-Infi _l¡n¦.1.l l‘ItI.]|-ls“-15'-;|_~|. Iutnjp-bg;-1¿`±¬¡¡

Buin fie Eula de la: lun dadam maduLUII -I -L|i-ul

.llitn ai .l.1ItIi n _![JI.l-l‘|f:I pllutn

Iullrptllrigill Iullrp-'|¦l|.':I'.¿1¡l

Plrfil lhdfllinll Pcrfil lbflülinll

Prapieoflgzltll Pmphflfitm

_. I"==q'!-ra,q,I"=¦1ì'!-ru¿,-

Hlflillfll Rudi!-la: E.‘lrI.1;l1:1'1:IIa1I. Eurltltriflhil ill: lle it tt pl p I 11-1. 111. |:I. un

_'¿¢:'_'.- I.L'.i"i.F.1-I'. ¦.!..'.H.F.1-1'.

CI'-}+'5¦M-J‘r.i€›|"L\-.›lr't¬-I.>1L-.i|"I.J

Él»Q} 36

1


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

No abstante Ha obstante qua que una baiiena ballena puede sumergirsa sumergirse par por Iapaaa lapsos considerables, biane eansidarabiaa, tiene sin-am-‘aarga sin-embargo qua que saiir salir iaraasarnanta forzosamente a ia la su-

sariiaia, eada perficie, cada aieria cierto iiampa, tiempo, para renavar renovar ei el sire aire de sus puirni. pulmo nes, impresaindihia nas, imprescindible para ia la raspiraeian respiración de esia este animal. E1 El pea. pee. an aarnbia, en cambio, na no tiane tiene neeasidad necesidad da de saiir salir a ia superfieie superficie para areaefectuar la ia runaidn función ramirararia. remiratoeia. La baiiena ballena praduea produce su daseendaneia descendencia 1.'iuu vien yp una yea ver qua que esta nace as naaa es amarnantada atnamantada par por ia la madre naadianie mediante drganas órganos iiarnadas llamados "mamas". Las Los paces, peces, en eambia, cambio, can con ia la as-raapaian excepción da de aigunaa algunas especies viuiparas, aapeaies vitfiparas, realiaan realizan ai el praaasa proceso de 1a la repraduaaian reproducción an en rarformai muy diferente a in ma la tie de ias los eaiaaaas, cetáceos, para pero an en tada todo casa caso jam-as jamás arnarnantan a su riaaeendaneia. arriamanian descendencia.

En surna, suma, un aatrieaa cetóeeo as es an un marnifara mamífero qua que ha riajada dejado su mun-

do tarrastre, da terrestre, aarnbiandaia cambidndolo par por ai ei media medio aauasiaa, acuatico, para la lo euai cual ha Lanida tenido qua que rnadiiiaarsa, modificarse, aanuiriianda convirtiendo s_us sus miembras miembros enterinanterio-

res. an res en paiatas paletas natazarias, natazorias, miantras mientras qua que ias los miemisras miembros pasteriaposteriores han dasapareaida desaparecido eamplatarnenre completamente medianie mediante aigiin algún praaasa proceso riadegeneratitfo. darivaria genaratiua. derivado quizas quizás ria de su faiia falta da de Eunaian. función. Las Los la‘aas'malobosrnarines nas rinas nos muestran, en eiersa cierto maria, modo, cama cómo es qua que sa se ha praciuaida producido este eambia, cambio, puas pues rapresentan representan un.-a una aspaeie especie da de “media "medio

camino* eamina*

enire ias entre los iipieas tipicos marniferas mamíferos qua que aarninan caminan sabre sobre ia la tiarra tierra y;r las los marniferos aeuatieaa mifaras acuaticos espeaiaiiaarlas especializados en ia la naiaeiannataciónEli iaba El lobo marina. marino. en aiaeta, efecto, es un anfibia, anfibio, la lo qua que quiera quiere daair decir que sa qua se sianre siente “cama “como an en su casa", casa”, ranta tanto an en tiarra tierra Iirrna, firme, cama como an en el mar; ias a1 ios rniembrae miembros pasiariaras posteriores de asie este animal. han pa:-dida perdido mucho de su cap-aeidad muaha capacidad para sastanar sostener ei euarp-a cuerpo an en tiarra, tierra, an en earncambio ias bia los miambras miembros anieriares anteriores ha nadquirida nadquirido aierta cierta Iarma forma qua que recuerda a ias auerria ios remas. remos. y1,' una gran adaptaeian adaptación para is ia nataaian. natación. iissi ¿si mismo la farms misma forma da de su euarpa cuerpo se ha aiargada alargado ,,if1.’ agiidiaada egudiaadc an en las los eictremos, aaareandasa EJs'.iIi'B1'flD5, acercándose a 1a la cle de un pea per aauarlinamiaa, acuodinàmico, hahiendaia habiéndole además desapareaida adernaa desaparecido ias las arajas. orejas.

5.—Diatii1c:ian a Ira 5.-Distinción La diataircia distancia antra entre un eatiiaaa cetóceo y1 u.-n un aaliieaa.—s›ehicec.A. uaeas veces rasuita resulta da de utiiidad utilidad praetiea práctica padar poder riistinguir distinguir a aierta cierta distancia un maraiiara taneia mamífero aeuatiea, acuático, par por ejampia ejemplo un aaahaiate cachaiote pequefia, pequeño, de un til:-urdn cie tiburón da de dimensianas dimensiones eansiderabies; considerables; an en esias estas aireunsrancircunstancias as eias es raeaman-dabia recomendable dirigir ta-da to-da la atenaian atención del ainsarvariar observador h-acia ia aia la aaia cola dei del animal. La iarrna forma y3 pasiaian posición da de ia lo eaia ooia de ias los aecc37


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

tiiceos as eaeeas es tipiaa, tipica, al el labuia ióboin eaurlal caudal se presents presenta siampra siempre an en pasieian posición horizontal, rnientras harizantal, mientras qua que an en -ias -los peees, peces, ésta muastra muestra una pasieian posición

verticalComplementan la diaariminaaian Camplemantan discriminación aiudiria, aludida, la difereneia diferencia antra entre la farrna forma general del auarpa cuerpo de ambas ambos anlmaies, animales, la anpulsian expulsión da de

eharras da chorros de vapar vapor a eierta cierta aitura altura a trauas través da de un arifiaia orificio situada situado sobre la ragi-an sabre región aafaiiea cefalica darsai. dorsal. En aasa caso da de absarvaraa observarse inmersiainmersiones an nas en astas estos mamifaras marniferos aausitieaa, acuaticos, raeardernas recordemos qua que éataa éstas na no pue-

den sabrapasar dan sobrepasar an en duraaian duración ias los El] 21] só 31] minutes, minutos, ysf narmalanta, normaiente, no uarian na varian la diraaaidn dirección de sus rlaspiaaamiantas desplaramientos rniantras mientras pa:-m.aperma-

necen baja naeen bajo el aqua. agua.

‘`

Resuita intarasanta Resulta interesante aabar saber qua que Piristatelas Aristóteles damastra demostró aslar estar bian bien informado sabre infarrnada sobre -lastiifaranaias -1as_diferencias eaisientas existentes antra entre las los paaes peces y fr -las -los

cetáceos, an aataeeaq en aarnbia cambio al ei resta resto da de astudiasaa estudiosos de la épa-ca epoca pas-eeian parecian eantruadir t-atalmantia confiuidir totalmente ambas elasas clases rle de anirnaies animales par por la lo menas menos hasta fines dei sigla siglo XVII. Es prasumibie presumible qua que su ignaranaia ignorancia an en este

aspecto haya heeha aspacta hecho pacar pecar iriealuntariamenta involuntariamente a muahas muchos areyantas creyentes que an en dies dias ao Ieahas fechas prohibidas, prahibidas, aansumian consumian difarentes diferentes patajaa potajes de baliena ballena ao ciaiiin delfín an en la ereenaia creencia que qua sa se trataba da de paces. peces. 6.—Di.iaraua'iu- antra d.-Diferencias entre paras peces 3'¿if atrua otros aninsalas a.ni:malcs aauatieua.— acuáticos.Cabc baeer Caba hacer raferenaia referencia en este aaapite acapite al casa caso rlal del Iaht-hyasaurus, Icht-hyosaorus, un raptil reptil aauaeiea acuatico ya asrtinguida extinguido qua que tania tenia la tarma forma de pea per 5'3 luaia lucia cuatro aiatas auatra aletas qua que samajaban sernejaban rernas, remos, para nariar; nadar; astas estas alatm aletm habrian sida sido farmadaa formadas aarna como tales par por un praaasa proceso de arlaptaaidn adaptación al medio(a1nbiente} aeuati madiafambianta) acuóti ea. co. Exists atra Existe otro arganisma organismo qua que iraauanta irecucnta __las __lns estanques, peninpanta. nos, lagunas ae infinidad de ambientes dulae-aauiaalas naa, dolce-acuicolas y jr qua que par por su farma forma tan similar a la de un peeaailla pecesillo y3: a1 al baeha hecho da de uiair vivir an en medio aeuatiea media acuatico iantiea lentico an latiaa, lótico, as es treauantemante frecuentemente eaniundida confundido can con los pE1';E.'i. ias peces. Nas I*-los rafarimas referimos an en aata este casa caso al “renaauaja" “renacnajo" ao saa sea a la larva de un nn batracia, batracio, qua que duranta durante asta esta faaa fase da de su daaarralla desarrollo vive y raspira va respira par por branquias permaneeienda permaneciendo baja bajo el agua. Sin embargo, una var. ambarga, ver. aulmiuada culminada su a‘-raiuaian evolución metanadrfiaa metamürfica pierde sus branquias y3 su eaia,_asi cota,_asi cama como desarralla desarrolla sus patas. quadanquedando eanvartida da convertido an en un paquafia pequeño sapa sapo qua que ha perrlirla perdido tataimante totalmente su aparianeia apariencia iatiea. ietica. Ea Es intarasante interesante anatar, anotar, sinembarga, sinembargo, qua que alaigunos aniiblas gunus aniibios aseap-an escapan asraep-aianalmente excepcionalmente a asta esta ragla. regla. 38


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Cabe naeer Cabs hacer rafarencia referencia an en esre este arapite acspita ai al astrasia extrano easa caso da de ias los batraaias giganies batracios gigantes enaantradas encontrados an en ai el laga lago Titiaaaa Titicaca par por rniammiembro ria bra de is la aapadiaian expedición Castau. Costou. En este sanriria sentido se iniarrna informó a tra-

ves ria uea de la prensa iaeai local yjf rle de artieuias articulos aparaaidaa aparecidos an en rauistas revistas sabre sobre

la esisteneia asistencia as de inillanai millones rle de est-as estos batraaiaa batracioe an cn las praiundidadea profundidades del iaga rlei lago yjr arraa otras esp-aauiaaianas especulaciones qua que na no saa son dei del aasa caso aamentar. comentar. Lo qua La que praaeupa preocupa al autar autor as es la ia aatraardinaria extraordinaria adaptaaidn adaptación que habria taniria qua tenido qua que apararse operarse an en astas estos batraeias batracioa para qua que puedan

vivir an uiuir en tarrna forma parrnanente permanente 1rjr a gran prafundidad profundidad an en ias las aguas dei laga. del lago. Hasuita Resulta difieii dificil aeapizar aceptar ei el eambia, cambio, an en an un tia_n:ipa tie_mpo presumiblemente aarta_ surnibiamante corto, rle de un sistema tie de raspiraeiiin respiración -puinianar, -pulmonar, ti-

piaa, de batraeias, pica, batracios, a un sistarna sistema rle de raapiraeian respiración branquiai brantjoial qua que es earaeteristiaa as caracteristica ria de peaas. peces. La raspiraeian respiracion eutanea. cutánea. rnadaiidad modalidad auxiliar ao su-plementaria, auailiar su-plemcntaria, qua que suaien suelen utllisar uiilirar las los batraaias batracios 1;jr aun aún

las pares. los peces, na no paraee parece sutieientatnente suficientemente iatansa intensa earna corno para asrpiiaar esrpiìcar el faarimena al fenómeno an en ei el casa caso cia de -ias -los sapas sapos dei del laga lago punefia. puneño. Rasuiltt Resulta imprescindible una ineestigaeian impreseindibia investigación ai al respeata. respecto.

1'.-Cantidad ysf rariarlad 1,-tìantidad variedad its de ias los paeas.— peces.- Las Los peers peces cans-tins constituyen al el grupa grupo mas más nru-narasa numeroso rla de las los uartatiradas. vertebrados. Si ‘ta'rnmarnos eaina raarnas como retaraneia referencia auaatitatiua cuantitativa ei el ni'u-nera nurnero de espaeies. especies. el estimada estimado mas más ajustada ajustado arrajarii arrojarii aitras cifras del arden orden de las los 15 a

39


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

enwco ire aamco ir! 5

Peces $2.6 Peeee iêsd X

`\ ‘\

\l =

— — - — Anfibios Anfibtee 6-J X¶ 6.}

Aun 22.9.35 iluee .?2.9.§l

l‘ _

Ceupeeiatln pereentuei Composición porcentual per por grupee,eebre grupo|,oebre le beee la bere de 37,600 eepectee especias de eertebrevertebrados rectentee. dee recientes. 40


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

1'I,t'.Hitl aspacies 1'I,t‘.Hilt especies {reciantas (recientes ao rnadarnas}, modernas), Sinembarga, Sinembargo. algunas algunos es-

iirnadas mas apumistas timados optimistas safiaian señalan cifi-as cifras dal del arden orden de ias los 49.5""40.000En cantraata contraste can con esia esta figure figura natamas notamos qua que al el astirnada estimado dal del numara número de a-species da especies para at:-as otros aartabradaa vertebrados es cama como sigua: sigue: - Aniibias ift.n.tibios

2,óilll aspecies. 2,500 especies.

- Marniieraa lldarnlfercs

s,5dil espacias. s,saa especies.

-- Reptiles

ó,ElIlii especias. E,EiIi{i especies.

_ Ayes Aves

..

Ei,tillll espacies. B,t'iElii especies.

-

No salamante Na solamente artiste existe un gran nurncra número da de difcrantas diferentes espcciaa especies ictiaiagicas, sina ictioiógicas, sino qua que alias ellas uarian varian grandam-ante grandemente an en farma forma yjr tamaño. Se inciuyen mana. incluyen antra entre ias las dirnansianas dimensiones csrtramas, extremas, algunas algunos parperciclos arnaricanas aicias americanos qua que mariuran madnran saicualmanta sexualmente ai al alcansar alcanzar una unn longitud de 1 pulgatla. langitud pulgada. Algunas Algunos "‘1"ner.iia *`*mer_iio pica" pico" [I-Iamirainphiriaa [I-Iemiramphidae y1-f

"gables" pigmeas "gobies" pigmeos [Misiicninyat iliiistichingf-si rie de Fiiipinas Filipinas sc se repraduccn reproducen a una talla infeciar taila inferior a I,-*2 I,-*E pulgmda. pulgada. Graf. E.li. -

GEIPIBG II Gfilllflfl Ii 6G .--:ff .-: .--IT’

gfi‘,"'i f--1"¿-f ¿Él,'"i L";-T:-‘:¢..*1=.l f.i'›*.`lt'i +.‘.,`§r;-r~,_s;. -,it ;-.'¬,_t,›;. = -."_ __"_ - "-_-fi\1'T?'1'f"»i"*=.;" ._. ._:=-t-' ._:=-*f-t.-lil.-,.;f .-.-iii.-..;r - -."-fi¡1'Ít'I'Í'*›t"s.;" _

.

4-\.__ 4¡\.__

El par. pez mas pcquafia pequeño qua que se caaaca conoce ibiisiicliihys it-iisiicliihjfs luzanensisi. luzooensisl. ill 111 pulga-

as da rte de langiiud longitud ictai. iotst.

Par Por atra otra parts, parte, tanamas, tenemos, an en cambia, cambio, al el casa caso da de p-aces peces gigantas tes cama como al el “Tiburan-bai.iana" “Tiburón-ballena" [I-lriincadan [Rtiincodón s,p-), sp), algunas algunos dq da cu-

yas pos ajamplaras ejemplares se dice puarlan pueden alcansar alcanzar carca cerca rle de Ell Eli rnts. mts. y31 pasar pesar

casi 25 ta-nelarias toneladas [G-rai. (Graf. ‘ii. T). En ejamiplar ejemplar cla de Bhincadan Rhincodon 1,-‘pus. 1,-pus.

idanriiicada identificado par por al el autar autor en la Puntilla (Fiscal, (Pisco), media 14.4-D lead me-

tras tros de langitud longitud taial.‘ totai." En agua dulca dulce la -.=.-specie especie mas más granda grande qua que se canaca. conoce. es el paiahe paiche (silapaima Lsdapalma gigas CL). CJ. G-rat. Graf. B. E. 41


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

IILIIGÚ ll‘-HJICO

UNFV

3'? PT heHi

'` ' -'7' IT' Illl-

|'.1'.

'

I

-"

_ I

.

gs '

-bh-_‘-h_

1. m.

-

,.-..-- _,._.-, - . -1--r

I-¡-_.

El.-Tl

i _

in

-

-

'I ‘I

I. ¡_

I'I|l¶`%:r.. l'l.:§‘%:r.. §

'lt~cTu.‘.H.-*F='"i-'-

'-1' .3?:"l-—--i'.iI'-.TiI-f,i’' *2’

..

,

I

Li... J-Fl,‘ L‘... r-Fl,¡, _l*i‘lI"_I{.'I¦I"-

L-i.s_-eJ_,b›._, L-|.:.__-qp-._,

P II‘ 'I'

fi." 7'.-1"

"af-l .-':‘:F' ‘I-I-l --Içmfïl

_

I

-b It

..-flf-'_`,Fi_.'t;,,...fli'-'_'_¥:_.'t;,,F

I

1.

¡_ I_

.I -I

'L ‘l.

'Z' . ‘.1 '1' ¡.¡E,Í*'_'.1;_¡'J{f:¿'-fa.-H-I: E,l*'_‘.1;_l'__|I{-:5“-'1.-H-.::

--..--;-. .-t.--;-. ..'r,;)..r.,±›- ...-,,.-...,;,.-.I

*ft-1 _', '*..I't.; 1, 1 I Fl. Hi

_

F1- -Ila‘?-I?!‘ 7"‘ -'uïãrfläl'

.r.I

.F

If'_' li"_' Il-Ii-lI-e-

_

_#__ -= .-e__ -r 1

1 J

i__L" e__L' _ "'I": Iij I'_-f -.-¡_ "-.-I_ |

I

-

-Ia-I;

--ar --|.r

'i i-:_ l;s‘ñ-.É-i*f-1a-ss.ti‘ire.

¬.rfll"." -.rIl"'."

'

rr-

.t

-1. -ii

I-1| I-1'

"':: In- ...¬ '\ " -'I‘. f'I.iil' i‘“J: -Ii_-E1. -li_-E1.

1

''-_¿' ~-...";'.._.¡._|.‘..‘|t¡._.|±;¡'r-_'§¦__.. - '‘LII: '¡Lilia -cl,-II.L` -alik .

I-'-‘I. -`.

'

-_ |._' ¡_'

_"f"_ _'|f"_ J,_.__. .._. ¿-1.

_ .

“ess“es-

yl Ñ .._.

Tilsurrin Tihuttin bulletin ballena lllhincarlan l_R.l1incorlon t1-‘pus t1-'pus

l_I, cl -.'I pea por ms. más graniic prnntlc qua que sc cannce. conoce.

* En nauiembra noviembre da de 1955 ldóó an en el Cansarcia Consorcio Bailenara Bailenero dc de Paracas

S. A., au se capturd capturó un inrncnsa inmenso animal acurltica acuático an en la crccncia creencia dc de

que se trataba tie de un cacliaiare cacbalote ao una ballena. Fll .sl ser natificada notificado de este hacha. hecho. El al auiar autor def prasentc presente traliaja trabajo sa se cunsiiiuya constituyó dc inmatrunc-

distu disto an en la Eactarin factoría menciauada mencionada praceclienda procediendo a la idantificacian identificación del animal. [.as Los resuitadas resultados cle de la tiliacian filiación ta:-ranamica ta:-tonórnica sindicaran sindicaron al bicha bicho cama como pcrtanccienta perteneciente s la cspccic especie Ehincarian Rhincorion typus, herbermasa moso ejamplar ejemplar de tiburan tiburón aleapardada aleopardado que a la- cinia cinta metrics reuala veló una iangiturl longitud tatal total da de l-=1-All 1-=l›.sll nrtaia'as_ metros, S-a Se cans-arua conservó hasta hacc hace para poco tiainpa tiempo una fatagrafis fotografia cla de Erente frente yjr atra otra da de castada costado del ejamejemplar. asi cama como una rnuestra muestra de sus diminutas diminutos cliantas dientes tri-cuspide tri-cúspide cxtraidas extraídos dal del btJt'Ela borde intcricr interior y1.' unteriar anterior dc su cauiclad cavidad bucsl. bucal. las los quc que Euer-an fueron utiliaadaa utilizados tumbler. también para la iciantiticaclan identificación dai del qua que saseria el primer y3' unicu único tiburrin-baliana tiburón-ballena capturada capturado ae

ldantiitca-riu identificado

hast: hasta la techs fecha cn cl el Peru Foru grjr prab:iblr-manta probablemente en Sudamerica. La canticiurl cantidad tan grsnrle grande dc paces peces q1:._cpm pueblan la t:crra se camprandc comprende iiicilmante fácilmente si pansamas pensamos qua que practicamente prácticamente las 3.-"'-l 3;"-i partes de nuastra nuestro giaba globo terraquea terráqueo estan están cublartas cubiertas par por el mar; yjr un gran scctar sector dal del resin resto de la tiarra tierra sc se lialla halla iatnbian también cubiarta cubierto

-par -por aguas mcditerra-naas. mediterráneas ienticas if-nticas ao iaticas. ióticas Respecta Respecto al numenúmera ro de aspccias especies qua que anualmante anualmente sun son descubiartaa descubiertas an en astas estos am-

bientes, se .=_-stima estintn qua que as es airededcr alrededor de litli llili nueuas nuevas espacias especies icticas

an en el munda mundo cntera. entero.

42


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

rf . I If

' -1.. '-I.. “Ir 'Irn. 4" 11" *_:§ 4.: II 1.: _-:I-|._¬_H-_ _-:_|-._-‘H-_ F; Ff '12 r'-I1I'tš :'-`I :'-‘I I

- _.-.r'.|-NP '.|¬# Ir‘ Ir' I-‘-q_:_;'=I;1 I-_-¬_¦¿'¦I:,±

-1'.'±T:¬:~:~11;» -1'.'qT:-:-v:~1-,;» 'r I . I

-Í-'1-1f¡,1\-I-'1“-§'.';."'.;T~':'=-“'1"l'I-?. ';sq, .".;T›' .7'=-*¬1"l' ¦' -1'.. -1'-. -¡.1r'1\-' 51 -||.-I1-

~-¬=-;-*;;:__ ~-=-;-*;;:.-__ ---. --.

.-

*‘iI;-‘¿==`‘§›-"`'“*-'T¿*;'r‘ `1''1' '*"*

_

'II 1,-_:-:ãF:¿`f: ;E'r;;'T;r_.' -.'-'

I Í I

-

“lá-±'í:¦=:"* “Ii-"§'!i::"*

mi s.‘

I

.r

1*4»-Jr -Ir

~'I ‘I

I

_

P

¡,-

* 1¬:-1:;-=:.-,;.~"'1- fr;''=1-¢_..-:'§¿E£±€*&3Iï?51'7¡ïi;:.%z:1~`'

11. -I.,,.._

¬. -\-

'ïit-ã='¬|..~ ':;:..::1..* É ;€&=5 ¡,‘.;,`}_¶É;-Q-;f,._

F .1'"-=.‘*fi¡Íi"š-ï5¿!'.:¿"-t'.*-§'f"- '."

IÍFI IF‘

U ‘

..|

ã' *'" ›.-E'**›-"¬-ifrf-=-`=..¬ I-"~E'"-'1;-‘=1:-'=... ,¿±.¬?=' .:¢.f=*:~=B:,\e“-QM =«=fl¦,¬›“'¬¢›~¬ '-~'¬'--1--» '.-¬-I “I-I Eììïjuãç-' ::‘\I1:|£;$-'å5"'_|l

-._;‘¿____.__.:;,

"I1-`\". ¡"¦.*{.\‘¬.\,.`'

':."1 1: :1' a‘”*-.:-"'=znF"'*'i.\7T-"'1'-IF J'*'-.a-'*ï'¦znF"'q"'II1›'*77'l`-""1'-«IF '.,-.-.r.-,:.-'¢|,:.--'-,_1- .:.r '".' I' ;,.-1_.: l*.h';§,`_:§-ï' ;.-i‘a*'a3l*''1¡"1|.."l' p."l',?“,_-¢.#E‘i{7?1‘ ,?`,_-|:.1›É`i{f?¬* 3 -"f-flH'1='¦5-'`".` 3-§f1 1íä‘.f1li' ...* l*.ä'

¬:é:<†:@±%±±f%a:E;¢%,§,§3,»»,,~.¬?.t-i>-~_?-i›-_y›#2-,:-@fi-;ï€;fi?' .'jJ;-§“{-'-¬= .'jJ;-f‘={-'-1: gp p f'

1r¿ #4

-

15.. '15..

.T J‘!

11-' 11-‘..¬¬à,_,I§â-_1›ú¡.¡;_,fl ±11;7å' 1;3$1§';:'.=';*‘* .E1'†ì'¿¦`.¦';-f~*"" “Í “'*"i ..1L,_,lfiLt¢¢$,“ 1 1| `ï-"f¬;.-“›=-*†.¦ '?-"s»:=‘*=*‘*-:~##,,=~`!%' =‘!%§‘¿, ¬,¢.' '=.'¢¿i»›'‘?-**'-**“"

"' - -1›-' ~1*-‘\3\¡›*111;¬¬. 1'1&;;\.*1,§i-.-‘:‘;=-' *-'gí-¬-*,'¿";_¬-"f§':§"._‘§. "._'É|ì. É-i5-$53-§‘ i ;-ã“!*š›' !“E~'~ç-"*'-un-"IIš.'E.‘55-§",Í*h,,*i ,*i-11‘-1-'=~.-.'‘ +:r-7;"*?*"' +:r-7;"*?""' 1.1:±'|'I'\__ ::'|'l‘\__

* *'

'Í' I’.

;~;-~1¿É`."±†*"ï¢`›¬E.' ;:-~1‘§'."@f*"3w‘>"E.'~^;,."|5.' ;.."|¦.'-!!›.ì$ +:$ . '.¿7$,`ÉÍwá¦'â`w§É1¬%' $7$,?$wfl'§w$1§

'"s~*§-f-*=P::-**‘;s~"«š-:*_-...''-¬=f1-›.*,;_-¬:_I '=:¬=-*›`¬¦›af-;f1,._~§w¦ Ii-;:1:~§q:*_-1.‘;-a_I

GHAF

11.qucseLOqm:seLoI142.1.n;-.g d+.

_"-¡¿'I-¬__ _"-i';l-_"__ 1, 1

¦iìLL E'¿il.¢dU.l. iUI. 1-1U'tJ'L¡.'i.

dr. pc: pt:

'I' '1'

."€lí;f;;'Ifl#`9-É!-*É ."€li=.1;;.\'l=@!~‘-*'='§’_~ls-"Q

'-`5.`§f-1§ä%`.11`:¿ T'5.‘175-1~§1%‘,1\‘:J

=f=2¢@1£@*»; ¿f±fi†*:¬=«-¬›¬;*.-2-Lr?ï-«:¬:€.±1:¢±%%,¢;

1;±';'~.*iIfl-'W I ;1';‘~.‘iIi-3i 1*@: ~q,_~<pQ§;-:‘=-"' ¿¢:*=-" _.

:---:-_.±a.1n'l=:---..=-_.a.*' l|-‘l=- ¬¡*9_.-fjf. -“Q.-*j¢"'. '.w;~›-111-'IF '.'.-w-I1‘!-"I*

1 Y K" * fI /é-;;,-:f /é-;;;i r

J

1 1|

H.. ‘H.:___.

-m '"-._¬¬:i?.T` J.

= ~;.\ *"'9’§¿‘%-=1-%‘E?T.-†r_.- '.1?-

-1r

¬1 -1

43

Pa É-E-gg¬.ah: gg=|ah»: Kãmpa r.J .1a¬pa.-:.-1J'


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Rafaranta al asiirnada Referente estirnadc del nfihaera nülnerc da de individuaa, ìnditdduaa, E5 es practi práctl camente impasibla camanta impasible calcular la aifra cifra qua que aarraspanda carrespcnde a determi-

nada eapacia; especie; ainamhargu, sinemhargc-_ sa se ha astimadu estimada qua que alredadur alrededar dz de '¡ÚÚ*ÚÚÚ'.UÚÚ esp-ecimenes 4591359-"U3 especimenes da de “baaa1aa" '“cacalac" 5*ff qua que carca cerca da de 3,I]Dfl'lIIl]IJ 3,IIiDü'IlüIJ U00 da UDD de “aranquaa" “arenques"* sun san pescadas pescadcs anualmante anualmente an en E1 el Atlanficu. Atlántica. Estas cantédadas Eatafl cantidades lagicamenta lógicamente rapraaanta-n representa-n 5:5-la sóla una minima pro pra pórción del mlunara purcifin número total tctal da de individuaa individnas qua que parts-can pertecen a djchaa dichas asespecies an pacias en tada al el mundu mundó 3; an en un mnmentu marnenin dada, lnl

Can raiacibn reìaclón a la Erpraaifin cirpresión paw:-ntual pcrccntual da las les paces peces an en. rare-

iacién can e] lación el resta cle de aertabradas, 'aertebrad-as, suelan suelen +:ansig'narsa ccnsignarse ciiras cifras aaccma las "qua 'que siguan: siguenl

Etnfilaies Anfilaias

._ ..

_. -.

Mamífercs Mamiferos

ó.iì'_?i- denim 5.6% dentra de las vartabraclaa. vertebradca. I2.5'Í-iI2.5'_T-F-

_.

.,_, ,,

,,

15.0?-3 15.0‘?-3

,,

,, 1,,,

H

Aves

._ ._ 22.9%

T,,,

1, FH

H

Peces Paces

~12.üÉ'fL 42.0%

,,

,, _,

H1,

Total

iüü.0Úó 1fll].0‘?E|

Reptiles .. _.

_. ..

HI

B.—'\»"a1-iaciau en la fnrma. E.-"Fai-iación farm-a. ttgmnfiu tamaña 3; c1:rlur.-caviar.- Reaulta Resulta increibla Ia ble ia gran variadacl variedad de icrmas iarmas qua que ado;-tan adaptan las djferantas diferentes aspaespe-

cies da cias de paces, peces, tadas alias ellas aie_iind::-sa aieiándóse an en €IifEI‘E1'11;Es diferentes gradas ,gradas da de la tipica farma ferma fusilarma fusil-arme y acuadinamlaa acuadinåmlca qua que naraatariza caracteriza al pa: pes qua que nada can rapida: rapidez 3:3; aficiancia. eficiencia. La prapia pademas pademns dacir decir can reIa* relación al tamafia chin tamaña 3:gr pa-an. pesa. Canfm-ma Canfarine la indicamaa indicamas antariarmante, anteriarmente, estas magnitudes varian daade desde unas unes auantug cuanta; cantimatros centimetros hasaa hasta tallas qua tallaa que axcaden ea:-ceden Ins las 2|] Eli mfibrus. metres. para Ia la langitud; Iangitud; y clasda desde una: unes

gramas hasta mas más da de 2!] iii] tanelacias ióneladas para a-1 el peso, pasa, aruendiéndaae entendiéndcse dead: Euagn desd: iuegc qua que nas raferimaa referimos aduit-as. aduit-us.

a individuaa individucs perfectamente parfactamanta "¬

La e:-ccraardinaria ei-itracrdinaria variabilidad astablacida establecida En en relaaién relación can Ia la cnlnración de ins culuraciim las paces peces ea es muy cligna digna dc de tarnaraa temarse an en cuanta. cuenta. Esta. incluye ta incluya no nó salamante sólamente variadacl variedad an en Ina las calaras cclcrea 1=a-ma-, básicas 3*3+ sus di-

ílì iii 44


ICTIOLOGIA GENERAL --1-. -"r. '. ‘.

-

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

-r

.` ..'

%%¢'§1-EE5'tahhHdades åšgfi-Er-a` tanslidades y cnmbiuaeiunes, cenibinaciencs, sine tamhién también en las rifledifeffiflfflfi -P’1""'1t\‘-'5 ffifltflfi -Pfiffiflffifl '5! fl! Efllflfflflififl fifliflfflfiífifl dEtlJr‘afiv'y»'a tleteraiiv'v-'a mimétiea. miniética. Sinembarge. tedes lee go. les espeetes especies I'referente-_; EfE1'El1T.E‘5 a la ferma, ferina, tamafie tamaña gr ealer celer sesc-

rria trstadas ran tratadas can cen la debida srapiitud amplitud 3;_v dezaile dezalie en eapitules capítuies mas más avanradea. avaazadas. B.-L-as peees. B.-I.-es peces. Ia Ia- eealueifin evolución 3*v el hnlahre.-— iiembre.- De seuerdu acuerde can cen la tearfs tenris eeulutivai evelutival que este esta basada legieamente lógicamente sebre sabre evidencias eientifieas, eiss cientificas, entre 13.5 la-5 que se iueluyen incluyen fasi-lee fósiles cama ceme testimntestiinnnie irreeaeable, irrcvecalale, emliurnia aniiieniia eurnparsda, cernparada, embrialngis, ernbrielngia, genetics, genética, eta,

el erigen de ias ies paces peces se ubiea ubica en un lugar mu;-= muy distante de las les

aniepasadns de] antepasadas del hen-ehre. ha-n¬.i:ra. La preseneia presencia de les las peees peces sabre aehre ls la tierra anteeede antecede en unusunes llil mfllflflflfl lllfl mi-lvflflfl '19 'ie Bifle Hflfls a la del rests reste de eertebradus, vertebradea, 3:¿ff put‘ per la me

nas en unas nes unes dill) -Iiiii mlllenes millenas de afies aiies a ls la de Ens les ancestras encestras del hemhernbra. bre. _ Muehes aspeetas iduclies especies cle de 1a la estmeture estractura yif algunas funeianes funcienes ‘suavirales del hombre hembra se hahriaa liaiirian ariginede nriginade ya algunas eieates cientes de nullsinillnnes de afies añea atrés, atras, en las les aneeetres ancesires de Ins les peees, peces, Hueilas de ears Huellas esta releeian relación ancestral pueaen pueden hallarse. par per ejemple. en las Ewrganas ple, órganes visuaiee, visuales, en Fa la fitaeiun función de fertilisaeian fertilización interna, en Ia ne, la nuuicidn nutrición intra-uterine intra-uterina yif e1 el naeimiente nacimicntn :e1 parieien parición a

través de la cleans tnwés elnaes ea en alguaas algunas -peees -peces came e1ei tella telle (I¢IusI:elus (Miateles eel. sp). Beau-lta signifieaues Beau-lia significativa que durante el desarrelle dasarrelin emhrlansu arnhrlnnal del hombre hembra se ebaeree ebaerva 1a la a-parieian. aparición. efimera efímera par per eiertn, cierta, rle de sierciertas e5tr1.1etLLras estnictiiras al nivel cle de la garganta, qua que nas nes reeuerdan recuerdan cia-

rainenie as las agallas rameme agallss rile de las les pares pe-:es asses, óseas, cama carne si Iaia napuralesa naiuraieni quisiera reeurdarnes recerdarnea mediante este fenémena fenóinenn de "reeapituTseian “recapitnlación nntegénica" a nuestre antagénies" nuestra aneestre ancestre piseieela. piscicela. 45


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

III ite- 1"‘! "I ;..._'TULD rn Erean .-.

LÚE PECES I EU MEDICI AMIBIENTE LUIS

1.—-El “h-abitet’-' 1.-El “lt-airitat'-' de las les peees.peces.- E1 El am-biente am-l:-¡ente ea en que viven las peees I05 peces esiri está eansiiiuieia censtituide funriamenialmeate fundamentalniente par per el agua earna carne elements as-ms, elementa básica, ei euai cual 11e-ra lleva en saiuairi-n seiueiriri y,-“a y,-'ri an en 5|_15p|m5ifin rnepemisn 1115. infi, nidad cie niriad de eierneaias, eleinentes, sblirlas, sólidas, liquidas líquidas gr1-f geseasas. gaseeses, praeerientes precedentes tante de la Ease, ta iesa, euenea cuenca ae eauee cauce -s.=.-gun -según se irate trate de mar, lsga lagn a rie- sabre ria— sebre is la qua que se sustenia sustenta (material auiaeiana) autóetene) ae bien riei dai medie esterna media eitterne {material iinaterial siibetana}. alióctenni. El astraarriiaaria E1 eittraerdinarie parier peder disaleenia diselvienta ciel del agua 3rar la naiuralesa naturaleza

de las fancies fendas a bases sabre las ies que se sustenta este liquids liquida elernente, rian menta, dan eame carne reauliante resultante las earaeteristieas caracteristicas quirnieas químicas tan diversas abservarlas ehservadas en ias les riiferenies diferentes rnsciias rnedies -aeuatiaaa. -acuáticas. Intervie-

nen ademas además cama carne eiementas eierncntes matiiflaeaares metiificaderes de ias las earaeierisiieas caracteristicas químicas riel qufmieas del agua, eiertas ciertas faatares facteres iisieas fisicas cama cenre is la terruperatura, temperatura, presión, densiclad, presibn, densidad, fluja, fiuje, eta. etc. La energia energía salar selar par per su parte ,parte sl al incidir y penetrer eiciir penetrar en eiel agua haste hasta eieria cierta 5-raiuuriiriari prefundidad erea crea regisregianes de disiribneian distritinción faiira fntica verrieal, vertical, riesrie desde is la zana nena eufatiea eufótica [superficie haste perfieie hasta la Ia alariea afótica {mas tenis alia alla de las les 1,000 l,üli{i metras)inctresi- Graf. .gl H‘

I1

Per aura Par etra parte el agua pas-ee pasee la rapaeiciad capacidad cie de eantener centenar den-

ira ae sabre trn sei:-re su Inasa masa a iniiniriari infinidad de miara-periiaulas inicre-particulas arganieas t.-rgdnicas 11n minerales, qne que eansntuyen censtituyen ei el -iiamacia -llamada material en suspensi-an; suspensión; te-de la ta-cia le euai cual 1ele eanfiere cenfiere a este ifquiria liquida elernenta elemente una parl:ieuis1' particular fisenernia fisiea-quinuea. fisanarnia fisica-tiuiinica. Campletan Ceinpletan finalmente finalmente el eusrira cuadra ias ies erganismes planeibnieas arganismas planctónicns y¿f la regeteeian vegetación aeusiiiea. acuática. 46


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

mi_ _\__

“___ ___ _x-___U__ ____ I__

___l ___‘M_ -H_ 1____ ______ \__xfl‘\ _1____ ___I|1b _‘1\ _`_\___\ h.H_______ ü_` E__1___ \1\ __.‘ì______v_ i______w__l ___\Xh _|__NN ___\_'L__‘_\H _\b __`____' |____.¦l Ii_i_~1_-_\

*__1_ I.1‘.1| II1_ ___I

V “_ _a_E____\I‘_aqua‘ aquì H__A EL____‘_____'*|___N_

ul ‘I _I _I_|\_ __1m_1|_Lm`‘_|1_`‘|†_Ií`‘¬_ _F_`'1_‘1\|_l\_ _‘\-._‘_ _\H‘___ _`\"__\ __m_h' @%_IH\_ IH___ lIIIn-_“_\"_.|I _i" __|l\*J\\l\‘\ __________! _l_________! E Uif_I_|_____ __,____ } *QA “t|‘_:I HI_ HII =_| HV_|w|_J¡|I:_‘W ____ __|1___W___U __'_H__-“" _\_Kl_“u|_|'_lI|‘__J___l“___¿_ |___\_|¡_|H___ ¡\_'_|' ______ ___‘ ‘H. ____l ______ UM_ ____\_ ___‘I_____|___‘__________ H___M__ ‘__fl-“__ Q H________‘|\_ \___ |||||||| __|m__“'___“¬_____|3\_% _‘__\_|_\__I¡i-_A“ _______\

g i _ ______ ___\____“___-_____ _______ ____ __\fl___‘ _ _______ LI__| I1___I_/_' |1_____ ______ I_\_| _1__M1__ _ I1____'1,/I'll _ _ __

¿_ m___

___

T _u___

___: _? LI _____ _ m _ ___ ____€_ _P_ ___

UNFV

Z Â ‘¡______-_ ____I___

_|mw _____ ______| _________ _____._ _______ ‘______ _._|1_ 1 ___ .__| ___

____ _____I_

i __ H_ _ H‘_ _ |L__J_ _r_m_ __ _ _ _ J___

H |_m__ -H |fiH_=H:fl ñ:¬ 1=wu_5_%:u__=m:HHju_fiF_u2:?HH.¬¬_|:__:fl_J|_5%_Wn:H__"“|_dH__ _ _¬_ _ m3u_H=_uUmE_ñHüH _fln__ IuE___ ____ _U¿:mr_dr¬aHm___ _uH :4% _flfih_: _"EHuw“_____W fl___W___T¿_¶n =1W_fi_%+_q __H_ äÚH|_*MW_"fi“üu__wW u5’l_m__ _qm¬__H flFHu’__qME_mfl__1_n__H: fi_uFH_:hH|h__|__fl__:

___1\ __| ___ì___ _____1". ___"-_ ___\_\_ _ __\______ l||l_ L__l_ \ _‘____\i_1__\|M_\Ir’. 'll-_ ìA_\H__\ _L_____\__\_ _ 1\

-_I¡|_______? __I7_I._‘_P|fl_|.___

M__ M fl_H___V___v W? ‘ _9x3_9‘_q\‘____l\_| _:H_

-N \-

____

_______ _ ________ _‘____

‘X ___En“S_H_Ev __\__\

“fix m A\_ up_ ______ ‘W __If ___H____“ ‘HM _______“___ U_ ¡_|iE______l_Ixl“_________ Il“_ _H k___M_ _____ J* _\______|I__ _||Á A _______W____ kU~ _ ___|_\\\ __________ ____ _________ __“__“___‘H K__.|__1_|____

_ _ _1I_|______I_ __I__l_______L I‘I____|

______ _____ ____1___\_\________ \~_______~ |__~k~_ ‘_

___\_ I|___`_ _I__|| ____ __I_ R

|__¡___ _\~____\J_\_R________~____

‘________` ______________‘__ _

|_l _| _ |_ìI_‘__ ____ ____ _ _ ____‘| ¡____1_____ ___l

_____I__FF ______ ___! _ _ _ _ |_'_I_

LI.‘ L__. L II__I _,-’

I__‘_____1 ¡___

________ _____|

___ -L_ _I___ _____ 1‘_ ___\ _______1 ______ _‘_I_l_I 'I11__\_ _ ‘_ __r_ _

H‘ Q_

’_ ,___

I.‘_ l___¡_

__N _________I___‘_\___l L1_l_‘_¦llII_____|__i\d"_-Tt_|__|

m_ H_ _____I_ _

1“ ¢¿H H_ r__¢ H_ h_ |_h _ 4H"_ h_ _ _¿ _

uign_ufin:u_mwm_EuE_uH_H_ Hh

___' ___| \\_1__. _______ `__“___-__-i _:_q_'_____-l_-|_ _____

|'III' 1|_|

47


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

E-st-c conjuato E-st-e cenjunte poiiiaoétieo pelifacétiee de “ingredientes" “ingredientes” inciuidoe incluidas en e1 el agua no ne se rnantienen mantienen en i-arson ferrna estatiaa estática sinu, sine, -par -per ei el contrario, centrarie,

reeeian un intense dinamisrno revelan dinamisme que se manifiesta en cn diuersaa diversas forfermas bajo baje ta la infiuencia influencia de innumerabies innumerables facioresfacteres- E1 El flujo fluje hidrica, el oieaje, eo, nleaje, -las corrientes, cerrientes, la accidn acción molar. me-lar. ias las reaceiones reaccle-nes quiquímicas, cornpiejss inicaa, cemplejas y eariadas, variadas, ias las iendmenos fenómenes bio-quiroieos, bie-quirnices, ias las rnanifestaeienes iisioiogicas manifestaeiones fisielógicas de ias les diversos diverses organisrnos, nrgartisrnes, ‘ias las interrelacienes ecoiogicas reiaciones ecelógicas que se eumpieo cumplen a aravéa traves de multiples 1.p» complieados circuitos cernplicades circuitns irdficos, trófices, et-c., etc., eonstituyen censtitujfen d.i£-erentes diferentes manifestacienes de ta festaciones ia diuamiea dinamica acuatiaa. acuática.

Asi coma .Fi.Si cernc los ies faatores factnres ambientales actuando actuande en proporcidn prepnrción e intensidad adecuada pueden condieionar cendiclenar gran procluctividaet prndnctividad

en. un media en medie acuético acuática deterrninado, determinada, asi iarnbién, tambien, si ios ies iactores facteres referidas no referidos ne guarrian guardan ia la debida prcporcion, prcpcrción, concentracion cnncen-tración oe equiiibrio, 3;3 si mas librie, más nun, aún, se presenian presentan in-stores fectnres ambientaies ambientales negatives negativas oc abidticos, abiótices, potutantes. pnlutantes, contami-oantes centarni-nantes u otros; atras; entonces entences e1 el me-

die arnbieote dia ambiente se puede turner ternar aasi casi oe iotaimente tctalmente ironroductiuo tmprnductivn on aún a-biotico, nun a-biótice, segdn según is la graeedad gravedad dei del casa. case.

Finairnente se puedc Finalmente puede dar e1 el eaeo care rte de que sicndo sicnde las aguas de un media medie ambiente produotivas. preductivas. coma cnme cansecuencia censecuencia de convecenvanientes carac:er1'sticas aientes carac:er1`aticas fisicas, quirrdcas n bioidgicas, binìógicaa, éstas sinembarge, no ernhargo, nc inciuyan incluyan ictioiauna ictietauna nlguna. alguna. En este aaso case el problepreblema se resueive resuelve pooiendo pnniende en practice práctica un pian plan té-ccdco tecnica de siembra

de paces peces utilizando utiliaande e-species especies selecaionadas seleccicnadas de aeuerrlo acuerde a ias las caracteristicas ambientaies ra-cteristicas ambientales 5|’¡rr a ias las enigencias exigencias 3;v toteraocias telerancias de ias las especies autdcionas espeeies autóctenas qua que ya pa existan en La region. región. NorrnalrnenNerrnalrriente se debe eiecutar to ia siembrs siembra en el estado estade de ales-"inns alevines para asegurar ei el mayor ma;-far esrito eszitc en el proceso prece-se de adaptacidn. adaptación. 2.-intra-ducción de espeeiea 2.—Intra-duecidn especies Eu:-a.nles.— ferånflaa.- La

intreducción introduceidn

de espeeies especies fora-oeas ferá-neas en un deterrninado determinada ambiente aeuatico acuática ha side siempre un tema sido terna de gran aontroversia centreversia entre ictioiogos, ictióleges, pisci-cultnres, iirnndlogos, cieultores, iimnóieges, e hidrabiddogos, hidrebiólngcs, en general. Les detractores detracteres de -do este tipo tipa de medidas, qua que a eeces veces se pinnplantean cama ceme aotucion aelución a ciertas ciertos protiiemas pre-liiemaa pisciaoias, pisciceias, resaltan ias las

ineoneeniencias mi-is ineenveniencias más oe rnenos manes graves que pueden deriearse derivarse de la introduction intreducción de una especie iatica ictica foranea feranea en un media medie acuitacudtice deterrninado, tico determinada, auando cuande se rornpe rcinpe e1 el equilibrio equilibrie bio-ecoiogico, bie-ecelógice,

íì ii 48


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

n la cadena trofica trófica oe se introduce intrnduce inueiuntariamente inveiuntariamente algfin algún micrn-nrganipme paiogeno, oro-organisme pategenn, etc-, ai al concrete-_rse cencretarse la introduccldn intreducción dei del pes eictrane. pea eittrane. _ En eamhin cambia los les defienseres de-fensnres de esia esta puiitica pelitica cle de intreduceidn intreducción de

eepecies feråneas especies foraneas sostienen sestienen que, en tanto tante se eenoaca ceneaca lsien bien la biobielngía de lea togia les peces ebjetn ebjeto de tntroduccidn, intreducción, asi coma carne at el rnecanismecanis-

mo del comptejo rnu cnmpleje bio-ecoldgico ble-ecciógice dei del media medie arnbiente ambiente acuatica; acuática; es decir rnieniras mientras se tenga bajo baje conrrol cenrrel todos tedes las les iactores facteres del media hidrice 1.jr1‘ ae hidrica se cenoeca cent-aca ta ia biologia biclngia dc de toe les paces peces que uieen viven en él. asi come el de las especies euya cc-me cuya introduccidn intreducción se preyecta; 3*3-f si además se utiiiaa rnas utiliza come came precausien precausión la medida de la “cuarentena", "cuarentena",

para eeitar evitar la posibiiida-:1 pesibiiirlad de importer iinpartar aniarmeclades enfermedades infecciolnfecciesas u oirm; etrm; entonces entences no ne puede haber ningiin ningún peligro peligte ni inconincenvenlencia al introducir eeniencia intreducir especies feraneas. fnrãneas. For ei Pet' el contrario, centrarie, esta esta' p-oli-ica p-eli-i-ca puede cenducirnes a la solusalución de las cidn les grandee grandes prooiernas prcbìernas eta de daiiciencla deficiencia zoo-pretéica ree-prctéica derivadas de pebres ictioieunas vados ictiefeunas e imp-rodiiciivos irnp-rc-ductives ambientes neuritiacuátices natives. nativas. Si la_ especie iciieldgica icric-lógica foranca feranca qua que introducimos, intreducimes, sea ferrajera, e para consume humane humana directo. directa. se aclapta adapta per£ectarnenperfectamente dentro dentrc del sistema eeeiegice ecelógice nuevo nueve 3'1,' se censiituye ccnstituye en un "eslabón", de ta “eslab-tin", la cadena treiiica, trófica, sin peligro peligra de lIliZEI'fEI'E‘t‘lid'iH interferencia ecuecclógica u otre, idgica etre, podremos pcdremns estar seguroa seguras qua que la intraducclen intreducción prepectada es un eacite yectada óstite que i-ncrernentarri i-ncrernentaró ia la magnitud gr1-' calidad dede la preduieeien preduicción ictioldgica ictielógica dei del media medie acuatico. acuática. Ii.—Rs|I1ga ate 3.-Range de disfribueidn distribución- em ee: cliferentee diferentes ambielitles ambielaeaa alienatiacuáticeai- No ces.— Ne results resulta en realidad serpcendente serprende-nte e1 el qua que eirista eitista tan exentraerdinaria varie-dad traerdineria variedad de peces, si es que censiderarnes censideramcs la extenentensión frjr irariedad sidn variedad rte de lea les ambientes en que eiven. viven. Actualmente, Pictualmente, carne ya lo come le inciicames, indicames, mas dei del T002 'iii'ïi'r de Ia la superficie terrestre se

belle cubieria hallo cubierta par agua marinay marinap un rieterminario determinada

pcrcentaje porcentaje

de la superficie rest-ante restante esta ocupada ecupada per aguas niediterraneaa. mediterráneas. Ei “International E1 “Internatienal Biological Bielegical Program Fregrarn [I-HP}[I-E.Pi_ FPIS" F`Pr'S" e saa sea el Programa de E-iologia Pregrarna Bielegía Internacionni Internacienai iPreducti1ridad ilïiredtictividad de aguas

dulces), mediante su Pro;.rec.to dulees), Pmgeetn "Aqua" "dique" "ha ita preparado preparada una relacien descriptive ción descrtptiva de mas más de Eiii] Edil euerpos euerpes de agua agun mediterranea, mediterránea, tante Ientices tanto lentices come came leticas, lótices, qua c,ue sen scn de gran wior minr c-eme come fuentes

49


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

do rocurso-s de recurses icticos ictices 5*fr otroe. etres. Quodan Quedan sinembarga sinembarge gran caniidad. cantidad. de otros do ntres ambientes anibientes acuaticos acuáticas ailn aun no ne doterrninades determinadas oe incluides incluidas an la relacion on relación referida. Cuando el grupo Cuaiidc grupe do de las les paces peces so se hallaba an cn las les alboros alberca do de so su evelución, su caniidad eeolucido, cantidad era mucho mucha mayor ma;-'er do de lo le qua que actua1menactualmente es, y una ma;-‘or to ma;-'ar superticie superficie rle de la Tierra so se hailaba hallaba cubicrta cubierta per agua. El dosarraiio por desarreiie do de gran divorsidarl diversidad do de ambientes acuati acuatices ha sido cos side presumlblemente presumibiemente oi ei factor factnr coodicionanto cendicienante mas más impertante para la aparicidn portante aparición do de nuoeas nuevas gr diterontos diferentes especlea. especies. En este seniido sentidn paroce parece que ias las peces ban han side suficieniesuficiente-

mente aptes aptas para adapiarse adaptarse a est.-1 esta gran uarieclad variedad as de ambientes. do zal de :al ma-nera que actualmente padomas nadamas decir qua que ollas ellas viven prácticamente en prdctlcamonto cn to-do tcde sitio sitic dcnde dende hay agua, ya pa so-an sean estas éstas su. perficiaies oe profundas, perficiaios prnfundas, fr nun aún on en c,.;nas aguas sub-terraneas sub-:erróneas correctacenectadas on dos eii aiguna alguna forms ferma can cen la supertieie. superficie. Ucupan cuatquiar Úcupan cuatquier aona, nena, deade desde las aguas dol del Antartice, Antártica, dedcbaje dol bajo del hiolo, hieic, hasta los les mananiia-‘.os manantiales caliontos calientes cen mas do de 30'? Sii* C; de temperature; do temperatura; 5rjr desde ias las aguas dulcos dulces e blandas. blandas, haata hasta ias las salcbres 3;gr salariessalcbros saladasSe baiian hallan presonies presenies on en ias ies orroyos arre;-*es mas torrentasos tcrrentnses do de ias las mcntañas, igual que en las aortas montafias, cenas rocosas recesas donde dende revientan alas elas cmbravecidas do crnbravocidas de nuestro nuestra mar; mar: pr,v tambion también ias ies encontremoa encnntrames en aguas proiundas, profundas, quietas 5'5,: osaur.-is escur.-ts jamas james habitadas par ,per vortevertebr-adn aiguno brado alguna on aun aún no ne irocuentarias frccuentadas par per ol el hombre. hembra. 4.-Range do =i__Range de distrihucion distribución en altura gr1-f pr~ahmdidad.-prefimdidaiL-- El range do de ta ia distribucidn distribución vertical on en los las pecoa peces escedo excede a la dc de cualquiera atra cuaiquiora ntra iorrna ferina superior superier do de -ride -vida animal. Ea En efecto, efecte, las les 1:-eccs so paces se disiribuyen distribuyen 1.-'erticalmen'.-.~ veriicaln¬_en'.-_› dasde desde una alutud altitud mayor maynr do de ìllilil metros 5.000 metres sabre et el nivei nivel dot del mar, mar. alts, allá en las les cuerpos cuerpea do de agua Iecaiiaades en ias locaiisados las aonas cenas mas más alias altas do de nuostra nuestra cordiliera cnrdiliera andina asi coma came on en las do de otros ctrns continentes, ccntinentcs, hosts hasta proiundidades prnfundidades quo que exceden las t0,tl'0il eaceden iil,ililil rn. m. en las fasas fases marinas mas profundas. prefiindas.

ílì iii 50


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

EIUICU EILIICD

UNFV

H' 1n H‘ 1;;

rr'--'_"_í""*""“""""'i` r'"'-—'—"_i"'*""“""""i“

soti _fla_ lira.-r_Iat_ _ l . _ . _. - -¬ 3 ir 54 Il siii _fla- rum han lees.-clot. ___ E _=1a_maeaaana__c______.. ilt5 _=1s_msssecniI__r___--_._ -"iii-3'5 -"lei-Iii _1I'\

2* ail

I'

.If .l|'

:?fiq__J'gni_¿a___ :i'fiq__J'gq,i_;|i___

______¬__--. __________-.

§___¿_____ astaeaa §Y__J_____ -sistease Z I

Is

lx I‘

i:-_ '.'..!..I. ":-_ '_'eit.I.

3,s1-i 3,e1-i

-

¬i¬e1 do tel de

rE

I-II' I-III

han-1-Él .-fltitlfll

01 91 ‘_ Pena Penn an del hliflel Pacífica

1I

r-Ltsrarsecres rsacrcu. I-liE‘1'RIHUDIOl vsarrcin as es Lea Les races sacas an sn näïãïfìã IJRIIU AEIHTES IJRIRÚ 1' Y DUI.-CI 1111.-CI IUIGOH. EUIGGLL 51

li


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

5.--Eiignificade del media 5.--lil-ignificavie medie aeodtico acaiitice para las les pceee.—peces." Eli El agua para las les peces constituye censtituya eia via principal py medic medie do de carnuaicaceniunicación general, pa cidn ya qua, que, saleo salve la nsistooaia eidstencia do de rogianos regiencs oceanograeceanegråticas adrorsas ticaa adversas para ellos. ellas, no ne artiste, eitiste, on en genes!-i. general, impediments irnipetliniente memccänice aiguno canica alguna para quo que las les paces peces tamon. temen, on en sus dosplaramientos desplarainientes per ol par el agua, oi el rumba ne gradients gradiente que truia más lea les plaaca places on cenrenga ceiivenga para llegar a sus objoiiroa nbjeìivns qua que has-an basan determinada oe huir do de peligres que las peligros les ameaacea. amenacen. El agua es el media medie dcnde dende reaiiaa reaiita el pee per todas te-das sus innatefuncienes ritalea. nas vitales. En oiecto, afecte, cl el poi per cumple on en eiel agua su iunclan función rorepreductiva p cuidarla productiea cuidada parental {algunaa ialgiinas eapecies),cspecics),- apronden aprenden 1' eaperirncntan on enporirnonian en la naturaloaa natutaleaa utliiaando utliitandn luego luegn todas tedes las les recursns adquirirlos sos adquiridas on en pro pre do de Ia la prosereacidn preservación do de la le eapecie. especie. Salsa en algunos Salve algunas cascs cases do de paces peces boatdniros bentónices yr otres atras qua que capturan inseetos insectas terroairos terrestres u otrtia etrtia aiganisinos argeiiisinas do de esze esta media. medie inclu;-:ende ai hombre; ioclu;-rendo hambre; la casi taiaiidad tetaiidsd do de las les pccoa peces iograo legraa su nutrirnente dot nutrimonto del mlamo misma media medie acuatico, acuadce, dei-rolrientle develvicntie a este ias las excretas resuitantos. escretas resultantes. Finalrnontc cuandn Finalmente cuandc el pea pcs no ha ciunpiida ternpiide con cen todas tedes sus funcienes ‘i-'vitales, clones iLd.lE5. so se ha prncreodo precreade 5'3,' desarrollada. desatreliade, muero muere do de rejea, vejea, enfermedad oe accldoote. eniorroodad accidente, l1;1|"IIIi.liII".t' n;victima1. do de la lnsaclablo insaciable predaclen predación hubuimana En tad-a mans tede casa, case, las les caddvoros cadáveres ran van irremisiblemente at al fanfende dei do del mar oe do de- cuaiquior cualquier cuorpo cuerpe do de agua morbiorraooa. mediterránea, oe sen varades a bu rarados las playas. En torte tede casa csioa estes cadiiaerea cadáveres son sen reducitles oti mincralisados das mineraliaades par per ias las bactorias bacterias rotiucteras retiucteras que esiston existen en

elei agua, para raatltuirso restltuirse luego iucge aii la cirrulacibn circulación do de la roaierla materia co en el agua on en forrna ferina do de gases. 3-‘3-' dirorsos diverses nutriontes nutrientes dlsuelioa disueltes qua que seran puostoa serao puestas a disposiddn dispesidón do de ias les orgaolsmes erganismes pigrneotadas pigineetades coceme maioria mo materia prlma prima on en la elaboracion elaberación dei del plasma vleiente, viviente, meinedíantc elcl tenarneno dianie lenónienc do de ia la io1:odntesis.Gr-ar.1l. fatedntesis. Graf. ll.

iii ílì 52


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

¡E111-CD II 11 E3111-CD

-ifI. -.1

_¬ee_ -.ir I"~."'~-.""'-_. .-|_\I'¬¿-cg-_. X1¿"¬~“__aa~ "1-3:5?" "É-_;%" .-|_`1'rìïflat 1.11.-13*

"

i1

=

i1

I1't'*

‘'L

I1'

I'

.

'K "~.

`¬~¬,, I‘~._,

.-._-_ .-.———

-1-' Z -1‘ í @ ±

Z

- — _

1-F

lJ

ÉÍÍIÍJ EIIIIJ

''

.

.

-

:

I I ¡

-

' |1

.

4.ig.

"L

ti i.,1. ,i.

I›

4.4-

lr |'I'

IÍI if.I Iii

.iii .15‘

IT' IT‘

jlif jlir

I

I Iƒ

|

'

I"

`M ‘M -u=H› -u-H|I'"¬.:,\ |..~'l|I|, |-III |-:II Ilpllp |.'¿'|¡` Ll E

'I

.

i IL ¿L

l

ir' it

_

_ƒ _f

lil It

*

3*' '-- tie .i*' 'in Ciulu dc Cielu de la rnateria rriateriu urganlca urgànicn on en cl el agiia. .1g||.'±. l.--Fladiacidn solar. 1.--Radiaciún se-lar. 2-—Fianeten 2--Planfiwn pigrncntado pignusniadu realiaantlo realizanclu fotosintesie. fmüeintesiã. 3 —Zu-opianct-on. -Zuugilmnetun. +1--—tIIirgitt'|l_.'-iriturt 4--ür¡;Hnl,.'-H'11u.~i |Jlani;ti'.'iu'os'. planctwmuä. 5.—Cl!'g-ttnlstllos 5.-Urghnluinui CarolCELFUJ-

veree- Ii-.—tIai:l:'wercs aorose.-Cadáveres sodimentados eedimentedus T7 -Bacaerias -Beceerías reductoras. reducterae. ~5.—5ur-5.¬5uroonclas oe aiioramionioa. genclne nfluremienius. 0.-bluirieuicr-. 9.-Huirieuiur-. ygi oases gasei- dlsponlbloa diepunlblue para la tofutusintesis. tosintesis.

E.-Importancia del agua on 5.—lmpartan=cia en la ia fisiologia íieiulngin interna do-I del pea.pez.-

Las funcionos funeienes vitalos vitales son een roaiiaadas reaüzaries per ol el pee pe: mocliani-o mediante oi el caneencurso que lo cureu le presto presta el media medie acuatico. eeuátiee. .-tsi. .-Kei. per ojemplo, ejemplar, las funeìenes visual. tactil. auditiva. olfatira. ciones elfative. EItEI'E'l'£IrE, exeretere, rospirateria, respiratoria, ete., on bien otras otc., etree Iuncleoes Iunnlenee tales taiee co.-no crime la le looornocidn, iueumeciún, reproducrepredueción, olirnontacidn, cidn, alimenieeién, son een posibles gracias al el ooncurso eerieureu del medio medin-

aeuàtiee. acuatico. En ofecto, efecto, si un per pez es ee oxtraido extraída do de su media medie aouatico eeuáiiee muoro muere

irromisiblomorito por Lrremieihlemerne per ufircla. fifiicia, y3:' mientras mientree eaten eetán aun aún can een 1.-ida vida fuere dot ra dei ombionto ambiente liquido, no rie podra pe-drå desplamrso desplemree on en ninguna" ninguna' direccidn determinoda, rección deierniinecìe, logrando legrende salamante súiemenee dar deu' ioiructuosos ìuiruetueees coleeeletazue on tazos en ol el airo. aire, oii sabre su base do de sustontacldn; ±iuetentaeiún¦ do rie lgual Igual manemene-

ra si no ne fuera fuere por oi el media medie acuaiica eeuàiiee ,no ,rie podria pedrie roaiiaarso realizarse on en forfurma natural la Eocundacidn Eeeundeeiün oxtorna externa on en la cual oi el osperrnatoroiilc efipermatueeiìle se dirigo so dirige on en el media medie acudtice eeuàti-:re hacia oi el diruio EN-ruie para fecundarle. feeunderle. T.--ihpeetns incomiendentcs 'i'.—-ilapectos inennvei-¿lentes qua que ropreeonta reprfleenia ol el media nu-diu acui-

tico on tien en la le rida vida do de les loo pocos.peces.- El Ei agua. sinornbargo. sinembarge. no nu siempro eiernpre se comporta so eemperta coma eemu la eelueiòn solucion ideal que resulre reeulve todas tu-dos las lee propre-

ílì iii 53


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

blemas an blamaa en la vlda vida da de ias ies pa-aaa. peces. En afaaza, cfcete, las ies paaas, peces, par per ajamejem-

pla, nu pie, ne puadan pueden v2vir všvir mucha muche ziampa :iernpe an en un ambianta ambiente aauatica acnátice cen aaaasag, can eecases ae dafiaianaia deficiencia da de aaigana eszigene disualta, disuelta, da de 1a la misma rnisma tarfer¬ me qua ma que a1 el hambra hembre no ne pudria pedria alvir vivir an en 1a la atmaaiara atmósfera da de ragiqnaa regienes muy altaa mu}; altas [mas [más -da de 6,000 ó,iliiil rn. m. aahra selare al el nival nivei clai dei mar}. mar). ae pear peer aim aún en al an el aspaala especie aidaral, siderai, danda dende taudria tendria qua que afrantar afrentar gravaa graves prablaprehic-

rnias darivadaa rruaa derivadas dal del aru-araainrlanta enrarecimiente dal del aira. aire. da de ingravldaz. ingravidea. aza. etc. ae

no aar ne ser 1-r aupuaata, supuesta. qua que aaté este pravisaa previa-r.e da de artafaataa artefactes ea raaarsaa recnrses adecuadïs para aaaguraraa adaauacfla asegurarse una aanvanianta cenveniente pravisian previsión cla de er-tigene aaigaaa 5' adaauada adecuada praaién preaión da de aira aire atmaaiérita. atrmesferiee. Esta nas Este nes Ilava lleva a aanaluir cencluir qua que nu ne aaia sóie as es nacaaaria necesaria la praaam presenaia clal cia del aaigana estigene ciiaualta tiieueite an en a1 el agua para Ia la raapiraaiirn respim-ción branquial braneuiai

del paa d.a1 pee ,aina ,eine qua que aata este E515 gas daha debe anaantrarsa encentrarse an. en aaatidad cantidad adamaadecuada 1;1.-' a déhi-t'21iI13.£iE\ determinada prasian presión cama ceme para aatiafaaar satisfacer las les raquarirequerimientes ala miantas de amganaaian eingenación da de las difarantaa diferentes aspaaias especies iatiaiagiaaa ictieiógicas que vivan qua viven an en al ei madiu medie liquidu. liquida. E5 "Earraga" Ei "ferrage" ne alimanta alimenta haalan hdsice qua que Ina les maraa. mares. iaga; ¡agus ae ria-5 ri-es efrecen a las afraaan ies paaas peces .p1anal:ivarua. .piancI:iveres. clapanda depende iuaclamantalmanta fundamentalmente da de tedes ias todas las aamiiaionaa eendieienes aauahiaaa acuáticas qua que :Eavaraaat1 íaverecen la fataaintaaia, feteaintesis, yr

cuaiquier taatar aualquiar facter limitanta limitante da de asua esta Eunaian función tan prapia prepia dal del placian placten pigmentade, atantara pigmantada, atentará igualmanta igualmente aantra centra la axistauaia existencia yyr a1 ei maraincre-

tnente da manta de ia la pablaalau peblaclen planataniaa. planctónica. E1 fitaplaatan, El fiteplacten, {aaatar (sector tipiaamanta típicamente fcaaaintatiaadar fetesintetiaader dal del planaplancienl, as tan}, es aapaa capas da de utilizar la anargia energia qua que panalra penetra dantra dentre dal del agua cen la luz aalar can selar madianta mediante aua sus pigrnaataa pigrnentes aramatiaaa, cremátices, para aintasintetizar mataria tiaar materia nrganiaa ergdnica 1:i1.'a_ viva a aapansaa expensas da dd laa les nutriantaa nutrientes minaminerales gr dai ralaa dei anhidrida anhidride aarh-Emian carla-ónice cliaualta disueite an en al el agua, las les qua que sun sen

abserbides par abaarbidaa per fmamaaia ósmesis dal del prataplasrna pretepiasrea fitaplanatfi-niau. fiteplanetónice. Esta Euuaian raquiara función requiere naturalmanla naturalmente da de aiartaa ciertas cenclicienes aandiaianaa 1'isiaa-quifisice-quirnicae ambianlalas, rruaaa arnlsienlaies. sin auya cuye raquiaitqal requìsitdel fanémana fenómeno ne no pudria pedria

desenveiverse aarmaimanla daaauvahsaraa nerniaìmente y¿ir par per ai ei aantraria centrarie padria pedria mas más biaa bien ser ramrciacla aar retardade ae aim aun anulada. anulade. Ea asi cama Es ceme sa se iaiaia inicia a1 el aalahan eslabón basiau basica da de Ia la aadana cadena bielógibia16gica an en al el aqua. agua. .Adamfia cla Ademas de la iunalan función fulaaintatiau. feteslntóiice. aa se aanaidar-:1 censidere qua que la la: lu: en a1 an el agua as es un aiamanta eiemente qua que astimula estimula ae influya influye an en las f1.u1a.iflfu.nt.ienes cla naa de rapra-duaaiun, reprt:-dueeien, araaimiantn. crecimiente. aandiaianaqa cendicienade tambian también "favorafavera-

ílì iii 54


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

hlemente para qua blamanta que a1 el pa: pez aumpla cumpla su funcifin funeìdn alLu1antsrisalimentaria. Ls La

condición rla aanrliaifin de riis!-aLismn, disfotisrno, ae pan: peer aun aún da de a.£urt.ia:|-nu. atcrtistrno. ra-.;ulta resulta par por lfl le gauaral iuaauvanianta general. inconveniente pars para a1 ei aumplinuauta curnplintiento da de las funaiunas funciones biológicas da hialfigiaas de laa los paaas peces an en su ma-dip medio ambianta, ambiente, salvo a1 el casa caso axeitcepcienal da aapaiqnal de paaas peces ahisalas abisales ae da de aqualiias aquellos qua que vivan viven an en auavas cuevas

sumergida-s, dancla suraargidas, dende nu no paaatra penetra la Iua luz salar solar 3 an. en. aansaauanaia consecuencia hm:rinicionan an aiunsu en al ei pa: pez divarsaa diverses raaursas recursos da de sdaptanian adaptación al media medio am-

biente aaaum. biauta oscuro. Matarialas innacaaarias Materiales innecesarios oa sun aún latalas, letaies, cama corno sun son la toxins: toxinas producidas an praduaidas en Is Ia nsturalasra naturaleza 3:3.' ia la paiucian polución pravanianta proveniente cla de aiartas ciertas

aatividaqas in-dusn-ialas actividades industriales ao bélicas béucss qua que raaliza realiza at ei hambra, hombre, causticonstituyen una saria tuyan seria s.raaus:.a antenaae para Ia la vida da de las ies paaas. peces. El ambiauta ambiente aaufitiaa acuático sa se turns torna puas pues paligrasa peligroso auanda cuando aatusn actúan sustancia lat-alas sustanaifi letales an en suiuaian solución ae s1.u.=-pansifin. satsp-ens'ión. Asi la am-anazaa amenaza dade

tes-.inas 3; l:na-Jnas Jr sananas venenos uriginadas originados an en al el agua ao vartidaa vertidas an en alla, ella, canscens-

titnyfe para lacs fituya los paaa, peca, In lo qua que La pnluaian polución atrnosfériaa atmosférica rapraaanrepresen-

ta para las ies saras seres tarrastraa, terrmtree, y s1 si la is aaaaaaa detección d-a de alias elias na no as es aparopertnna puada tuna puede na no hater haber asaapa escape posit-Ia posible para las les paaas. peces. Fqrmns da Formas de an-ntaminaaiafin contaminación amhiantal. ambiental. Agantaa Agente; pa|tfiganm.patógenos.Lna paaas Los peces afrantan afrontan an en a1 el madiu medio smariaq acuatico una aaria serie da de anfarmaenferme-

dades. 1a dadas. la mayaria mayoria ala de Las -auaias -cuaies sa se dahau deben a agantas agentes azctaruas externos qua que Ila-gun hasta ias llegan los paaas peces a través dai del media medio liquidn. liquido. En as!-:a este casa caso se anauantran sa encuentran las los virus, hungus, hongos, haatarias, bacterias, prataaaus, protozeos, gusan-as, gusanos,

arussaaa-as 3 -paaas crustáceos -peces parasites. parásitos. En las aucla-parasitaais, ende-parasitosis, aama como halhelminteeis, tanissis uantasis, teniasis u qtrsa. otras. particulsrmania particularmente iraauanta frecuentm an en amarnbhantas, dulaa-aauiaulaa bientes, dulce-acuicolsa algiulaa algunos peces paaas sualan suelen aumpurtaraa comportarse ca cor mo huaspaclaa mu huespedes iniaarmadlarias intermediarios 3' auras otros como cama dafinitivas. definitivos. Hay daiaalaias Hair dolencias argiui-Baas orgä.n.t-caes 3' 3 dagauarathras. degenerattlvas. sianilsras si-rnilares a las qua que aquejan sl aquajau al hambra hombre u tt atras otros snunaias. antmaies. :a1as tales cama como aanaar. cancer. raquirequitismo, daganaraaian tismn, degeneración dai dei higada, higado, a-agu-ara, ceguera, ata., etc., an en auya cuya i11aldanincidencia na ala no sa se pndria podria praaisar precisar hian bien hssts hasta qua que pu-nta pu-nte Liana tiene intervención 91 clan el madia medio aauatiaa. acuático. Finalmanta Finalmente Ins los pssaa peces puadan pueden sar ser victi-

maa da mas de una aaria serie da de ancurusliaa anornalias cama como sun; son: fa-rrnaaiéln formación da de paaas peces aiarneses, pmducaifin aiamaaas, producción da de ma1li1as,naaimianta me1lizos,nocirniento da de paces peces aurauncurcunahas 3' chos jr utras otras manifastaaianas manifestaciones taralalfigiuas teratológicas an en auya cuya apariai-irn, aparición, probablemente, las aaraatarisiiaas prabablamanta, caracteristicas dai del maclia medio _arnbianta _arni:›i-ente aauatlaa acuatico no tangsn np tengan uada nada qua que var, ver, arcaapta excepto tal vas vea si EIl'IiEfiE'T?:1I1 existieran algunas algunos factores ae agautas faataras agentes aandiaianantas condicionantes da de mutaaiunas. mutaciones.

55


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Aunqua las Aunque los paaas peces nu no fuasan fuesen ataradas atacados par por iaiia toda Eta mts garua gama nia de enfermedades 5: anarmsildatlaa, anfszrmadacias anormalidades, uo afaatadas afectados par por aganias agentes paiupolutantes; 51' tantas; _v aunqua aunque -no muriasan muríesen 1.=iat:imss víctimas da de alias. ellas. an-:1 con fraauanais frecuencia tienen qua tianari que sap-artar soportar rial del madia medio aznbianta ambiente aauaiiaa, acuatico, -tiivarsas diversas manifestaciones agrasivas niiastaaianas agresivas darivacias derivadas da de CDI1€11CiflrI‘i.E5 condiciones fisiaas, fisicas, quimicas ao biaiiigiaas aas biológicas Eran-aarnanta francamente a-dvarsas, adversas, ania ante las cu-alas cuales tianan tienen que raaaafanar qua reaccionar huyancia huyendo ao adapptindusa adaptándose a aiias, elias, iia de la le aantraria centrarie parecen irrarnadiabiarnanta. paraaan irremediablemente. Cabs Cabe an en tucla todo sass case praguntarsa preguntarse an en ia aatualiciati, actualidad, si las los faaiaras factores aciirarsas adversos ae lataias letales dal del media medio ambianambien-

te alizninan ta eliminan mas paaas peces qua que is la insaaiabia insaciable 3" 3' dasaantra1acia'pradadescentrolada'predación afaatuaiia aién efectuada par por al el hambra, hombre, quian quien utiiisa utiiiaa rnétacias métodos gr aparajas aparejos

cada vaa auala vea mas aiiaaaas eficaces para aiatraarlus esrtraerlos dai del agua; y3: asta esto sia sin auncensidërar aqua]-ias sidarar aquellos sistamaa sistemas -tia de aaptura captura vardadarsmanta verdaderamente daiiativas delictivos

utilizados par utiiiaa-dos per irraspansabias irresponsables ae iuas-arupuiasas ines-crupulosos “'pasaac1aras"_ "pescadores". Tal

as al es el casa caso tia de aicplqsii-"as, estplosivos, ttisicus tó:-ticos ao aim-quas cbe-ques aiéauiaas, electricos, irraaiana1irracional.mente utiliaaclas. manta utilizados. E.—Diinda sa E.-Dónde se astuilia estudia Ia la Ictialagia Ictiologia gr1,- auilas cuáles sun son las imiituaiq imiitucíones aaianrgudus nas encargadas da de su liasarraIIa.desarrollo.- E2-dstan Existen divarsaa diversos iipas tipos yv jararjerarquías da quias de institu-ai-puas instituciones y dapanrianaias dependencias paiftiaularas particulares 1;1.-* astatsias, estatales, asi así como aaticiadaa cama entidades lntarnsaiunslas, internacionales, qua que an en al el munda mundo antara entero sa se dadedican a astuciiar diaan estudiar la Iatiaiagia Ictioiogía an en sus clii:arsas diversos aspaatas aspectos 3-"3' a prapromover su dasarrulia mavar desarrollo 1;gr apiiaaaian aplicación praatiaa, práctica, tanta tanto an en a1 el asp-aata aspecto comercial an-mu aamaraisi como an en ai el industrial. Casi todas todos las les paisaa países dasaaruiladns desarrollados dai del mun-cla mundo auant-an cuentan aan con universidades an univarsidadas en las qua que sa se anaafia enseña 1r v pramuava, promueve, a través traves da de Facuitadm, Pragranuls auitadfi, Programas Aaadamiaas. Académicos. Dap-attamantas, Departamentos, Institutes Institutos aspaespecificos, at|:., aifiaas, etc., la aianaia ciencia iatialtigica íctiológica an en sus mfiitipiaa múltiples faaatas. facetas. Estados Tjufalna Estadas Unidos da de Narta Norte Amérina, Aniérica, Iugiatarra, Inglaterra, Rusia, Japan, Japón,

Alemania, Canada 3; azrss. Aiarnania, otros. sun son quisti quise his iós paisaa paises qua que mas institu-

aiqnas uriivarsitarias ciones universitarias tienen Lianan daciisadas dedicadas a asta este tips tipo cia de diaipliuas; dicípiieas; sincmbargo, nu sinambarga, no seiis sólo ai al nivai nivel unis-arsitaria. universitario. sins sino tam-hiéu también ai da dc colegios, asauaias aalagias, escueias da de manda mando medio maiiiu 313' utras, otras, sa se imparts imparte asta este tips tipo de iristruaciancla instrucciónPar atra Por otra paria parte an en iutituaianas intituciones ciaiiliaaclas dedicadas aspaaifiaamanta especificamente a la insastigaaiém investigación aiantifiaa, cientifica, asi aarna como an en ias los rnusaaa museos aiantifiaas cientificos que trabajan an qua en asarclinaaian coordinación can con ias las univarsi-rladas universidades ao aanstituconstituyen ciap-andanaias yan dependencias cia de astas, estas, ae bian bien an en atras otras iristiniaianas, instituciones, sa se im-

ílì iii 56


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

parts raarlisrita peste rnediante rlivarsas diverses tip-as tines cla de baaas bcces para uriivarsiaarias, nriiversieatíee, pra¿IreIesienaies, past-graduatlas Iasianaias, pesl:-grednedes gr attas, etrns, tlh-arsas diverses aursas curses tla de iatialagis ictieiegls ae nisai nivei narmal nermai 1*1'* at-*anaada.Una evaneedelina tla de ias ¡as mas más famasas famesas ur:ivarsidsuniversidades qua das que irnparta imparte asta este tipa tipe da de aaaaaimiantas cenecitnlentes as es la le cia de Ditai-rla üiteide (Japón). {Japan}.

En I‘-larta Nerte iltraériaa, Areérica, par per ajampla. ejemple. sa se airaaan eirecen astudias estudies da de IaIctialagia, Piaaiaultura tielegía, Piscicuiture ft afinas afines an en mas más cia de 20!] 209 iustituaianas institucicnes qua que inciuven uniirarsidaclas, inaluyan universidades, aalagias ceiegies y3; atrasetree_ Durauta las Durante les tlltimas últinies afias efies sa se ha he natstla netadc tarriibian también an en LatinaLatine.åtmerice alarta Amérlaa cierta iaquiaturl inquietud par per l-as l-es asturiias estttdies rla de Iatialagia Ictinlegie 3'3 t:ianciencies da aias de ia ie pasquaria pesquerie an en gsnaral. gen-t-rei. A.-si i-fl.-si tanam-as tencm-es qua que an en Brasil, Ar:irgentine, I1.-Iéiriiaa, gentina, Ii-Ieitiice, Parii Perú Jrv Chiia, Chiie, sa se dirtsu dicten an en las univarsidadas universidades curses raiarantas aursas referentes al el aarnpa cernpn da de la ie Iatlalagia Ictinlegie 3-’y alinast eiinesi yrv aria són mas más

sa han araaria se creede Faaultadas Facultades ae Pragranss Pregrenss .¢‘i.aatlé:'niaas sicedómices tla de PasquaPesquerie, aama ria, eeme an en al el casa cese ria de nuasira nnestre pals, peie, rlasliasirlas dedicedes a:-ralusiirarnanta e:-tciusiventente ae le Earraaai-5n la Eerrnación cla de pralasianalas preicsieneies -inganiaras -ingenierns pasquaras— pesquerns~ dantia dende

les aanaairniantss las cenecireientes rla de iatialagia ictieiegie rasultan resulten lraprasaincliblas. imprescindibles. Eatistau an Existen en a1 el mumla inundó par per atra etre parta. .1:-erte. div-arsas diverses arganiaaaiq crgenieecienes ea instituaianas nas institucienes da de caraatar carácter intarnaaianal. internecienel. munclial mundial ae partiperti~ ceder rlacliaaclas cular dedicadas aspaalalmanta especialmente ae la-lnaasugaaiaa le-investigación y_v praniaaiaa prenieción da la de le pasquaria. pesquerie. Tal Tel as es al el casa case rial dei Faarl Feed and end Agricultural CtrDrganieatien {F.A.CI.l ganizatian {F.A.CI.] ala de las les ltlaaiuaas Neciunes Uaidas, Unidas, qua que iiana tiene una clidi-

visión Fish and Wildlife visian Wiidiife Sandra, Service, riatll-zatla dedlende ae prarnairar prernever las les satiactisidatlas pssquarsa, vidades pesqueras, suya cuye clinamisrna dinemisrne ,1;,v ajaauaian ejecución tla de prtrfl't_aa;aa pt'eg1'_ensas de invastlgaaian cla investigación 1; pramaaitiri prereeción paaquara, pesquera, la le l1at1 hen ha-aha heche farnasa femnse en at an si mund-a mund-e antara. entere. E1 Pragtama Pregrenie da de Bialugia Bielegie Intarn-it-aianal Internecienel

{I_ÍEl¦-P.), arga-nissaian {I-E-P.i, erge-nisaeión rnuadial mundial qua que agrupa 3' araiana aeciena a aquiequipe-s da paa de hirlrahiaiagas hidrehióieges yv pasquaras pesqneres qua que llavan iieven ae aaba cebn s-antlas sendns prapre-

graraas cla grerees de iavastigaaian investigación aiantifisa cientifica an cn aguas -marinas 3'1,' aaatinancentinenteies tial talas del munda munde ant-ara, entere, asta este aa;uan=:ia ectuende iiltimamanta últimamente madianta-au mediante-su femese "Prayaara farnasa "Preyecte AQUA". AQUEL". La 111a],-‘aria niaverie da de las ies paisas peises tian-an tienen iiivisianas divisiones fadaralas federales tla de paspesquerie qua quaria que san sen an-rnparablas cetnpsrshles an se funaianas funcienes 3:gr arganiaaaian ecganiseción at si Fish end Wil-izllifa and Wildlife Sarviaa Service {Sarvi-aia {Sei¬vi-cie da de Pasaa Pesca y1: Vida Vide Silvastra] Silvestre] cia de

las Estarlas Ies Estedcs U-aidas U-nides cla de l'~|'.A-, I'~l'.Ei-, uuya cuye finaliriad finalidad as es aantampiar ceniempier 5-1»reselver tadas rasalvar tedes las ies prablamas preblemes qua que 'at:1fian 'atañen a la pasquaria pesquerie da de clidi::`nes pslsasalias paises57


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Les Estacias Las Estedes Uaitarias Uniteries fraauaatamanta frecuentemente tianan tienen sarviaius servicies asespaaialisarias claatra pecieiieedes deetre cla de su arganlasalan ergeifiiesción astatal esteiei qua que ae vaaas veces aacerrespenden a Ministarias, rraspandan iiiinisieries, cama cenie an en al ei casa cese rial del Para, Perú, qua que ma:nedlente ai diania ei daarata decrete lay ley 1"~ii' Ni' 131125 area creó al ei lrlinistaria iriinisterie da de Pasquaria Pesquerie pere qua para que dirija. dirija, pramuava pre-mueve yv ragula regule la le cansarvaaian, censerveción, al el inaraincremente, la rnaata, ia aatraaaian, eeirección, la le traasfarmaaian trensierrneción 3' v ls le aamaraialirasian cemercieliseción ria la de Is riqueza riquasa paaquara. pesquera. Antas Antes da de la le araaaitin creeción ministerial sit-la sóic hebie aaistida habia eitistide el al Saririaia Servicie cla de Pa-saa Peace 3-‘jv Cass, Case. cama ceme una une |:lapandegen-

de-ncia dal rlancia dei Hinistaria 1-flinisterie ria de Agriqulttua. Ag'ricuiitu^a. ]'|'lL1Cl'lCi-'5 mnsaas Iviuches rnusees yv aaadamias academias qua que inaluyan incluyen aatisitlacias actividades aiancientiilicas-en sus pragrarn-as tiiliaas-an pregrernas tla de Lrabaja, trebeje, iiaaan tienen taniiiian también diirisianas divisinnes deriicedas ae la darliaacias ia pasquaria. pssquerís. Entra Entre ias las mas más famasas ferneses sa se aausidaran: censideren: “The British 1'-'lusanm"+ “Tha `.-.'vi:isenrn"† “Tha “The U. S. it-iatianal Pietienel Musaurn", Museum", “Tlia “The

Califarnia .-taadamy Caiifernie .-icedemv at ei Saianaa", Science", "The “The Smithsanisn Smithsenien Musaum", Museum", "The Musaum "Tha Museum a:E ef Zaalagy Zeeleggr at cf tha the University at ei lirliahigan", ifiiciiigan", ata. ete. En astas estes musaas ntusees 3' aaatlarnias ecedernies sa se rasliaan reaiiesn pragramas pregrernes da de aita elta in-

vestigación iatialagira sastigaaian ictieiógice 3-3,- afinas efines

íì ii 58


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

LÚS PEEES 1' EL Hi]li’£BRE LU-E HÚHBRE

1.--Les raaursas 1.--Las recurscs irfiatcigiras ìrfieìógires 3;si la ia alimantaal-an siìrnentnctdn humans.humana.-

Es mridania evidente qua que uua une da de laaprahiamas inaprelslernas m;-is mas graves qua que an-arua sirente actualmente is aatuiilmaata ls humanitiad humanidad as es ai si ria de la asaaaaa escasea tla de aiimaatas, siirnentes, is le creciente asplasiaa araaiama esplesión clamagrafira dernegraiice qua que sa se ragistra registra sahra seiire nuastra nuestra Étareta asti gllaaata está may muy lajas iejes u de padar peder sar ser aquilihrsria equiiilsrsrla par per an un similar sinttiar erernsnte ria araimanta de las les raaursas recurses aiimaatarits. aiirncntarins. prasaatandasa presentendese aama came aaeereiedó ila ratariii de asta este tlasaquilihrla, desequiiihrie, al ei hamhra hambre 1; la tlasnutririan, desnutrición, qua que Ióiicantcnte as lfiilaamania 'ss haaan hacen prasanias presentes primara primera an en ias tes paisas paises ria de asrasas esrsses ricuriies aaturalas, riaunas naturales, raaavahlas renevaiiies ae iaaipia-ma incipiente taaaaiagia. te-cneiegia. Dantra Ill! Dentrn de ias ¡cs rarursas rerurses alimantarias aiirnentsries qua que busaa busca a]el hamhra iicrnbre para suhsistir subsistir salurlahla saludable 5-’tr pmciurtiramaata, prnductiramente, sun sen las les ria de urigan erigen animal 3' aanaratsmanta ceneretseients ias las raapratai-ias rceprctei-ias las les mas aalia-sus. salte-ses. '

Le taanalagia La tccneiegia matlarna tnederna al lntantar intentar avaluar evaluar ias ies raaursas recurses alisii-

mtmtatlaa qua tnantaries que aatuaimanta actuaitnente Eiti5‘l.t'n eitistt-n sahra sehre la tiarra, tierra, 3- a1 el astimar estimar ci ritma cl ritnie da de su inrramaaia, incremente, asi rams eernn su aispaiuhilitiari dispeniiiiitdad iuiura iuturs para una pabiaaiim pitta pebiación humans humana aada cada var ver mas niis ararianta creciente 5;1.- hamhrianhambrienta, ha ilagada tn. llegada- a la is inquiaianta inquietante aanalusian eenrlusión tla de qua, que, salsa salve riasauhridescubrimienle iartuitas mlanta iertuitcs ae aaantaaimiaazus aeenteciinientcs trasrantiaruas trascendentes impraaistas; irnprevistes; en uh tltt un lutura iuiurn aaraana cercana astsramas esteremes airantanda airentendc ai el iamihia temible iantasma fantasma del hamhra dal hainiire can cen las ies aarartaras caracteres mas más trigiras. tragices. Sin amharga, embargo, si las aativitiatias actividades agtapaauarias agrepeeueriu 3-v aiiaas, siines, aful aiui iiicretnentsdss al méurima lntramantadss máidrne par per la te iaaaalagia tecnnïegis mattarna rncderna nu ne saa sen aacapaces cla paata de satisiaaar satisfacer las narasitladas necesidades aiimaatsrias, alimentarias, nl las miaimas, minimas, tlsi hamhra; tltl hambre; la le humsaitlarl humanidad riaha debe tarasr tercer su miraiia mirada haria hacia las ies mameras grgi aguas raaiinantalas, tss rentinentales, an en damanda demanda as de las ies rarursas recurscs .pasqua.pesqueret y aiinas, rat afines, cama carne una asparsnra esperanza an en is saluaian selueien tia de su pra‘a1aprehismótlca aIitnanta1'1amitiaa alimentaria. 59


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

El optirnismo optimismo derivarle derivado do de la solurion solucion propuesta, deb-e, debe, sin embargo, ser tornado, tomada, eon con la mayor eaurela, cautela, si ciesearnos deseamos que se eonvierta an convierta en grate grata 31p perrnanente permanente reaiiciacl; realidad; en efeoto, efecto, si ei el homhernbrecotncie Ila 'nre'eorne1e le insensaie: insensetez de olvidar el prineipio principio universal fie de conservar grp esrpiotar conserve: etitplotar raeionalrnente racionalmente los reeursos recursos naturales renovables, grjr en el oaso novaloles, case que nos oaups ocupa los ies reeursos recursos pesqueros; pes-queres;

peco o neda poco nada habrernos habremos Iegrarlo. logrado. Aunque el mayor peligro peiigro que afrontan los reeursos afronran recursos pesqueros oxistentes existentes sabre sobre e1 el orbe, es ieLadudabieineaia la sobre-pesea; dudnbieincnte sobre-pesca; no podarnos podemos dasestimar desestimar en absoluto la i-ngereneia ingerencia negaiiva negativa o destructive destructiva que sabre sobre ellos pueden tener otro-s otros parameiros, parenietros, tales eomo como la rontaminaeidn contaminación 3; 3,* poiuoifin polución ambientales. qua arnbientales, que tan inn gravementq gravemente aferten ofertan a la masa hidriea hídrica "meinediterránee 5'v oaeanioaq wiiterranea oceánica, partioniarmenre particularmente en 1-a 1-e rona zona lizorai. literal. Por l.'11rirno.. último.. Ea la falta do de infraestruatura infraestructura investigatoria' eienLicientifica psrtieulannente fiea perticulannente en los eempos campos hid:o-hiolfi-gieo l'iid:o-biológico grjr bio-eeaiih bie-ecoiógiro, eonstituye gico, constituye on un agrairante agravante qua que ateuia atenta aontra contra la le conservation conservación 3,v eI el inerernento incremente do de 1as,pob1aoiones las .poblaciones ictioiégicas ictioiógices en el rnundo. mundo. Debe haoerse hacerse puas pues una eonoieaeia conciencia nmjirersal tmjversal sabre sobre 1a la nece-

siciati sidad de tener una po1£Liea politica conservaoionisla ronservacioniste 3',v fie de expioteoion explotación raoional racional de las los reeursos recursos i-:ti+:os_. icticos, para que ei el hombre pueda puede manreen-

tener eon con jusufieaoion justificación so su opiiniisrao optiniisnio en considers: considerar ios los re-zursos recursos hidrobiologiaos hidrebielógicos eoino como una esperanza rie de soiaeion solución frente al el problerna blema alimentario raundial. mundial. 3.—1i.'J 2.-El p-e-5ea<le pe-Gcado ea-mo como ali'rnento.eli'rnent-e.- Con e:-rrepeien e:-tcepción rle de algunas espeeies especies ioiiologioas ictlológicas qae que por su naiuraieza naturaleza son toxloss tóxicas oe vene-

nusas, nosss, 5'5-' otras qua que sin serlo puerien pueden adquirir eventuaimente eventualmente este aondieirin condición por per eonrarninaeion contaminación bielogiea biológica o poiueion polución quimioa; quimica; todo pea pez en general, clebe debe oonsirierarse considerarse coma corso un aiimento alimento de excepeional cional oalidad calidad 3rp vaior valor nutritive. nutritivo. '` Es decir 51 si eurnplimos cumplimos con no-1-mas normas téonloas técnicas requeridas para iograr lograr una adecuada oaptura, capture, aeondieionamiento, acondicionamiento, transporte 5'p oomesoialiraeion comercialización dei del peseado pescado fresco, reirigerarlo, refrigerado, eongelado, congelado, seen-saladoj saco-salado, Iiofilisado iiofilissdo o en eonsewa. conserva. ale, _clc, podremos estar seguros do de que nuestra aaiud salud 1' vigor estarari estaran aseguradas, y_v que noesnuestras espeetativas espectativas de rclegusiadores degustaderes habran habrán quedadu quedado amp1;iamanampliamen-

te setisfeohas. satisfechas.

iii ílì 60


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Si bien as 51 es cierta cierto qua que ca en una avaluacion evaluación dagustativa degustativa inter-

iriene an viene en alto grado la s-abjatividad subjetividad dei del caasumidar, consumidor, tarnbiéa también es cm-rs-¦_-tn qua QUITE-glu que par por lo manas menos en e! el constrain consumo cle de peacada pescado iresca fresco se padria establecer en general una ralacian podria relación directs directa entre e1 el grado de frescara cle frescura 5'y ia la esquisitaa esquisitez dal del pescado. Personalmente pie-nso Persanalrnenta pienso qua. que. ai rnargcn margen de las escepciones excepciones qua que

lt-ero-os hecho mansion, harn-as mención, no hay pa-scada pescado oesagrarlabia desagradable auancia cuando este se consume recién recien capturaclacapturado-

Aparte de la lo indicacla indicado debenias debemos recanocer reconocer qua que resultaria restdteria improcedente esrablecer lrnpracedenta establecer ans. una relaoiaa relación de priaridadas prioridades en fanoidn función da [as de las praferancias preferencias gastranornicas gastronómicas qua que sabre sobre la le carna carne da de pascapescado puccla da puede asisilr; eitistir; an en afacta, efecto, lIL1I'lqLlE' ttunqttc ias nisyarias ntaporias puedan prefapreferir pescados do de carna carne blanca, da de Eirrne firme ta:-itura te:-tturs ao sabor saioer deliaadaz delicadot estisten rnuchas eaistea muchos parametros qua que iatarvianen intervienen an en estas preferencias degustativas, taics coma como habitos. liãbiios. traclicidn, tradición, condiclan con-di-:ión personel, etc_ sonal, etc Esrista Estiste par por ejempla, ejemplo, genie gente qua que prafiara prefiere el pascada pescado de mar, atros otros siaambargo sinembargo no cam-biarian cam-biarien una zrucha trucha de agua clutdulce par por ninglla ningún otro potaje poteje de p-ascada pescado marina. marino. Si hay quleaas quienes praiiaran, prefieren, corna como ya fra la lo indicamos, paces peces de carnes blanoas, blancas, compactas 1-"1-' do de suave snb-or; snher; otras otros an en carnbia cambio se inclinan par sa por las los pescadas pescados de sabor fuarlie. fuerte. Algunas rftlgunos paces peces son rachaaados rechazados par por scr ser rnu;rnug- espinasas, espieosos, uo tener huesas huesos da de cacolor i-'arde_ lar verde, o la oarna carne pignientada; pigmenteda; no cbstante obstante la io agradable qae que puede sar puecie ser el sabor da de su carne. Hay quienas I-lap quienes rachaaan rechazan deterzninadas determinadas aspecies especies icticas, sf:-la sólo par por dejar, luago luego da de la degustacidn degustación an un sabor qua que recuarda re-cuerda ae la le tiarra tierra -o al ‘llilflga a fango icarpas, (carpas, lizas, lisas, e|:c.lI, etc.lI, para atras otros an en carnhla cambio no tlane tiene irairn-

portancia asta portancie esta canclicion, condición, 3' an en tado todo casa. caso. en la crianza artificial artificial de paces cla peces suelan suelen elirninarse eliminarse astas estos tleiautus defectos argsnaiaptlcas orgsnoléptlcos mediante una hrava ta breve purga alirnentaria, alimentario, pravia previa a la le cornercialiaacian comercialización y jr consumo. cansurno. En algunns algunos cases casos 1:-aces peces marinas marinos coma como el peje blanca blanco 3p similares dei milarcs del genera género Caulalatiltis, Cauiolatiltts, suaien suelen tanar tener an un cierta cierto sabar sabor ae yodo, clarivsdo yado, derivfldo Probablemenla Probablemente sin de su regimen régimen alimentario predoprodu-

miaanternente a base de minantemente cla algas marinas ricas an en este eleraanta, elemento, el cansurniclar al consurnidor qua que no sa se acostumbra acastumbra .1 asi; este sabor sabar sueie suele recha-

ílì ii} 61


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

zarlos. Eu carlos. En algunos casos ciartas ciertos paces peces dei del ganero genero Sphoarodas Sphoerodes p-e. resulta losica rasulta Lesico particulartnenle particularmente: cuando son capturadas capturados en esta-

de rle do de rneduraciou rneduracìen gonodica. gonådica. El pescaclo pescado 3; jr so su cfll1.sumo.— cfillsume.- Erristen Existen includablarnenta indudablemente regiones donde las nas los pob-larloras pobladores son consurnidoras consumidores oatos netos dal del pascado, pescado, otras an en catnbio, cambio, donde dende las praferencias preferencias van hacia las carnes

rojas, esias rajas, estas rliferencias diferencias slaernbargo, sinernbargo, no estaa están asociadas aeaesanecesariamente a la capacidacl riarnanta capacidad economics economica rla de las genres. gentes.

En al el casa caso particular do de nuestro pals pais gr tanieodo teniendo an en cueuta cuenta que nuastros qua nuestros racursos recursos pacuarios pecuarias son insuficientes para dar solu-

cion aclecuada adecuada al problerna problema altrnentario alimentario 3:3.' an en particular a la in-

geeiiñn dc gestion de zocprotainfls: eoepreteínes: se hare hace imprescinclibia iniprescindilsie incantivar incentivar 3 pro-

rnover el coasumo mover consume no solo cla de pescado propiarneote propiamente dicho, sino da de todos las todas los organisraos organismos acuoticos acuáticos qua que pueclan puedan sea ser utiliaados utilizados para

fines aliman:arias. alinieníarios. Para Pere asta esta politics. politica aliraentaria alimentaria requiare re-quiere da una illfiraastructura infiraestruetura adecuaria, adecuada, qua que cubra las ies aspectas aspectos de investigacion hidrabloiogica hidrebloiegica 3* 3-* tecnologica, obras portuarias yr gr servlservicios corraspandiantas, cias correspondientes, carreteras. transportes, Iinea iinea del frio, ar-

tes cle lies de pesoo pesca ienzbarcaciones (embarcaciones g.-5- aparejos}, aparejos), sisteroa sistema fr politlca politica adacuada rla de promacion promocion 1: cornarcialisacion. comercializacion. etc. Al rnargan margen dc de estas conslderaoionas, consideraciones, Io qua que puaoe puede incrementar evidenzamenta eeidentemente el hobito hábito de consurno consumo rial del pascada pescado es un praprecio de cornpra oio compra qua que sea accesibla accesible a las may-arias mayorías popularcs. populares. 31'3' qua que el artioulo articulo llcgua llegue fresco 3-' 1-' eon con facilidad al consumidor. Para lncremantar incrementar el consumo consume do de pescado rafrigerado refrigerado 51' soselere todo saco-salarlo bra seco-salado area creo qua que lo mos mas importance imponente as es tambion tamiiien una adecuada proniocion aclecuoda promocion 1: pracios precios bajos. I-tespecto Respecto ai consuroo consumo da de pescado en consarvas, pescada conservas, crao creo qua que el factor lirnitante limitante mas más importante para lograr aita sita produccion producción gr1.' bajo costo lo constiiuy-an constituyen ias ios envases. anvases. 3.--Valor autrillvo nutritivo alimanlario.alimentario.- :11 ¿il rnorgen miãsgen do de las consideraciones organoioplicas daracianes organeiéplicas qua que con tanto antusiasrno entusiasmo sa se nan han axeitpueslo a favor puaslo facer cle de la carna carne rle de peacaclo, pescado, results resuita afui aiin roos más importante hacar taota hacer alusion alusión al valor aiirnantario aiirnentario dc de osta; esta; an en afecta, efecto, el

alto contenido da de protainas, proteinas, 3: la prasanria presencia da de carbo-hidratos. carne-hidratos. grograaas, minerales, vitaminas, eta; sas, etc; asi corno como su gran digestibiljdad, digestibilidad, revelan qua ravalan que la carne rle de los paces, peces, an en general. constituya constituye un cserrceiente alitnaoto. ceieate aiirncnto. 62


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Aunque el aspeoto Aunqua aspecto qua que presents presenta la carno carne do de peseado, pescado, coma como ya io indicararnas, indicaremos, es variable, gr p su sabor sebor tambion también lo es, estas variaciones so variaoiones se dal:-en deben a factoros factores laios laica coma como espe-cio, aspe-ole, habitat, hoha-

bitos alirnoirtarios, bitoa alimentarios, estado biologico, biológico, sane, seno, etc; sinembargo. -las oorartoristioas do caracteristicas de su composioion composición quimioa, quimica, oondiclonantes condicionantes do de su valor alimentario, son mos mas ostablas. estables. ifiisi p-or Asi por cjornplo, ejemplo, ol el poscado pescado an en general rovcla revela ostar estar consti-

tuido par por an un fill‘-‘o ótlit a 32% do de agua, la mayorio mayoria do de nuastros nuestros paces peces

pnloglcoe acusan on palágiroa en su compo-sieion composición olfraa cifras qua que eslon estan alredodor alrededor del res dal 75% o ligeramenia ligeramente manor, menor, respects respecto nri an su oontonido contenido do rle agua.

Los paces Las peces bonionicos bcntónicos muestran, por el coatrario, contrario, cifras mos más altas rospooto ias respecto ai al oontanido contenido do de agua. Los protein:-is Las proteinas varian par por lo general antra entre no l3',>i13% 3'p este Elite

como oontenido oorno contenido on en la carne; cstaodo estando por ojcroplo, ejemplo, el ol porcentaja porcentaje do proleinas de proteinas do de nuestra oaballa caballo (Scornber (Scombcr -¬-- Pneumatophorus Pneumaiopliorus — jaloonicus peruanus J. 1; ll.) jepanious IL) entre lEl.5',%i» iil.ä',`›i- yji 19%. låfiii.

Los hidratos do Las de carbono arusan acusan por lo general valores may muy bajos qua bujn-s que no sabre-pasan sobre-pasan par por Io lo general al el l',ii-, l',1i-, on en todo ca:-io casa ol cl

higado en las los paces, peces, oonatituya constituye la vicera viccra donde sa so acumulon acumulan csestos bajo Ia ios la Iorma do de glloogeno. gllcógeno. Las grease grasas acusan gran varlacion variación en su aontenido contenido ea en ol el paspes-

cado, dopeacliondo codo, dependiendo eate este do de iaotorao factores tales coma como la espooie, especie, ei habitat qua que frecuantan, frecueutan, su rogimen 'régimen alimontario, alimentario, 33 e1 el estado biolobiológico par glco por el ei qua que atraviesan, aiendo siendo on en este sontldo sentido el cl proceso reproductivo el quo productive que mos mas lnfluye influjfe an en el ritmo do de eculnulaclon. acumulación ao desgaste dal del tejido adipose. adiposo. For Por ejemplo, para los salmooes salrnones so se

registran valoros registrar: valores tan "altos, altos, .provias .previos oi al proceso reproductive, reproductivo, oocomo l'i.il';-ii 1'i.ii';-ii da de grasa on en sus tojidos: tejidos: bajando este tenor enormoenormemente despuoa mania después do de cumplido el acto reproductive. reproductivo. Sin. Sin embargo algunos bacelaos bacalaos do de,1a lo Iumilla familia Gadidae Gadidao y jr truchas do de la Iamilia familia Sa1monidae,, muestran norrnalrnonto Sa1monidaa,, normalmente valores do] del orden dol del UB5-‘o 0.3%

3;jr 0.‘?-iflii-. a.'i'-iiit-. respeotivaroeote. respectivamente. Los minarales Las minerales represeutan representan un poroeutaja porcentaje may muy bajo en las los peces, ouando peoes, cuando so se analiaan analizan sus tejidoa tejidos blaados, blandos, no 1-legando llegando este

sino olredador alrededor dal del iEFF.>; iåiiit en cambio, an en las partas partes duras oomo como son hueso 3; huaso jr oscamas, escamas, oste este pueda puede a1~ca.n.1ar alcansar cifraa cifras coma como o1 el 3%, 3%. o mos. más.

63


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

La presencia do de fosforo fósforo on en los tejidos blandos dal del pea pes as es

considerado lmportanto oonsidorada importante an en la nutricion; nutrición; sin embargo, csto esto no quiere decir que todo ol quiora cl fosforo fósforo do de las los paces peces esto esté representatio representado

par salea por sales forforadas asirnllabl-es asimiiabl-es en su totalidad 3 qua que [par ¡por tanto so se asigna asigne a la carna carne yjr especialmentc especialmente a los caldos do de cal:-t-see cab-esas de poscado do pescado an un ez.-rtraordinario extraordinario valor coma como alimeotos alimentos reconstituvcntes 3r ycntas jr tonioos iónicos nouro-carobralos, neuro-cerebrales, do dc acuerdo a la orecncla creencia popular. 'Ya liarnos Ya hemos ‘in-tlicado 'indicado qua que cl el aparento aparente efecto reconstiuiyonte reconstiuijfcnte

que producen estas sop-as sopas conccntradas concentradas hachas hechas a base de cabezas do ciortos de ciertos pccos peces coma como las los Lramb-oyos Lrambojros yji borraclioa borrachos ineluirlos incluidos on en las familias [llinidae farnilias Clinidae grjf Blenniidae, Bienniidae, rcspactivamonte, respectivamente, puerlc puede esiar estar asaasccíado a la sintomatologia ciada sintomatología producida por la ingestion ingestión de ciartas ciertas to:-tinas {mytllo-tcutinas to;-tinas fmjƒtiio-toxinas 3;1,' otras] qua que producer! producen una lave leve intoxicación an cacion _en -las -parsonas -personas acostumbradas a consumir estas estos potajes; intoxicación manifcstada intosicaoion manifestada par por suofio, sueño, oervlosismo, ncrviosisnio, enitaeion, caitación, sudoración, etc.; siglnoa doroolon, siglnos ostos éstos qua que euol-on sucl-cn oar ser -atribuidos a an un .p0do.poderoso efaoto efccto reconstiluyente reconstituj-*ente dal del alimanto alimento referitlo. referido. For lo demos Por demós las parias partes duras dc de los paces peces son ricas on en diversas sales vorsaa salas minarales minerales tales coma como cariionatos, cariionstos, 3*ji fosfatos do de CalCaicio 3'jr Magnesia Magnesio con adicion adición do de finor fiuor etc., qua que sirven para dar respaldo a la [ormacion respalda formación 31jr croc'uniento crecimiento do de loa los huesoa huesos 3-jr olras otras estructuras duras- Se compruoba comprueba tamliion también la presenela presencia do de Hicrro. Hierro. Cobalto, Cobra, Cobre, qua que inlervienen intervienen an en la forniacion forniación 1: jr funcion función do de 1a la

hemoglobina 5-‘ji oonseouontcmoato liemoglobina consecuentemente son lmportantos importantes para la funcion rospiratoria. ción respiraiorìa. Dtras Diras funcionas funciones importantos importantes coma como Ia la osmo-roosmo-rcguladora puodcn pueden cumplirse can con la intervencion intervención do de ciartas ciertos aleclementoa coma rnantoa como sodio, potaslo potasio gr calclo calcio 3'ji cloro: cloro; tarnbi-on tambi-ón puoden pueden intcrvcnir an tarvenir en miniroa minima proporcion proporción -clemantos elementos coma como el boro, bere, aluminio, zinc, ainc, arsonica arsénico 3jr at:-as otros olementos elementos tr:-.-teas. tr:-_-isas. Las vltaminas vitaminas tienen an un rol irnportantisirno importantísimo on en las fanciefunciones rial del arganisma organismo de los paces peces yjr loglcamenta lógicamente su dcficienoia deficiencia trao trae consigo seriasenfermedades serias`enfermedades 3; jr anormalidades rlenominadas denominadas en forma ganorlca Iorma genérica avitominosis. avítaminosis. Las vllanunas vitaminas mos mas import-autos importantes so se incluyen on en el grupo do de las Iiposolubles liposolubles tal es el casa caso do de 1a la .Ft,_D, E, 3'ji ii; en carnbio A,_lJ, cambio las dal del grupo ltidrosolublea, ltidrosolublec corrosporl corrcspon den mayarroenta mayormente a las do] del complajo complejo B 5' 1,' son lmportanlisimos importaniisimns

para la nutrioion nutrición yjr otras funoiones funciones dcnde donde predominasitomente predoininasiternente interviene el slstama Lervieno sistema narvioso. nervioso.

64


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Es importanto importante rocordor recordar qua que ol el higado dc de los paces, peces, as es una viccra on vicora en la quo que sa se conccntra concentra gran cantidad do de vitaminas del

grupo liposolublc. ltposoluble. on en especial la A gr3 D. -l.—Loa racursos 4.-Los recursos poaquoros pesqueros gr 3; oi el hombre.— hombre.- For Por lo ie citpuesl;-a expuesto anteriormente Ilegarnos antoriormentc llegamos al concopto concepto dc de quo que las los rccursos recursos prequepesqueras, para un pais 'pais oualquiara cualquiera 5*y on en particular para aquailos aquellos on en

vias do vies de desarrollo, representan una vollosa valiosa fuente do de alimentos aaoprotoicos, olcrnentos aooprotéicos, elementos tan deficilarios deficilnrios on en la dieta dicta alimentarla alimentaria de la ]]'t£l]l'DI'lB do mayoria do de las los pueblos do de la tiarra. tierra. For otro lado debcrnoa Por debemos establecer qua, que, ni eon aún en las aguaa aguas más praductivas, mos productivas, donde so se establocen establecen las posquerias pesquerias mos mas padrpoderosas 3' gprogresistas roses .progresistas dal del rnundo, mundo, puedon pueden conaidcransa considerarse a las ios recursos pasqueros pesqueros coma eomo inoitiinguiblos, ineatinguibles, puas pues ademos además da de afrontar la agresividad do agroslvitlod de numorosos numerosos parometros parametros do de naturaloaa naturaleza fisica, tisiea, quimica gr ¡r biologica; biologtea; tiena tiene qua que reslstir resistir la insaciabla insaciable voracidad dal del hombre, quien mucioas muchas voces veces no guarda las normas toenicas técnicas qua que deben tonciso dabon tcnetse on en cuonta cuente an en toda c:-rplotacion explotacion rncional racional do de un re-

curso natural ranovable, renovable, oondicionando eondicinnande asi la deplecion deplecien do de ias las poblaciones ictlicas, icticas, can con lo le qua que se curaplo, cumple, do de acucrdo acuerdo can con la rafábuia al el castigo a qua que so se hocon hacen acreetioras acreedores qulonas quienes matan a la ia gallina do delos los huevos do de oro. Son muchos loo los cosos citsos registrador registrados on en qua que pcsqucrifls pefiqurrifls {Emir ÍHIIIUsas, hen han sucumbido sueumbido bajo el insaciable apotito apetito nuroano. humano.

En otros casoa casos coma como ol el do de la ta anchoveta anehoveta poruana, peruana, la ia catastroto tat te tal vea catuva estuvo a punto do dc produclree, producirse, do de no haborse haberse aplloado aplicado aún a tiarnpo, aon tiempo, vodas vedas da do protaccion proteccion al mornento momento do de prosentarso presentarse los signos do las de deplecion, depleeidn, evitando qua que or-ta ésta llcgose llegase a las les limites en qua on que so se Lorna torna irreversible el fcnorncno, fenómeno, oomo como oonsooucnoia consecuencia do de haberse rota l'1HlJE~l‘Se roto totalma-nte totalmente ol el oquilibrio equilibrio bio-ccologico. bidecnldgico. Para Pero quion quién puede esegurar_qua pneda asegurar _que no volvereqjnos volveremos a afrontar este peilgra peligro on en ol el caso do casa de la sardine, sardina, merluza u otros, con cl el agravanta agravante do de ear ser ostas estas por su naturalera, par naturaleaa, as-pecies especies destinadas al oonsumo consumo dlracto directo ‘par por cl el hombre. Eesultaria complicado 3 no corresponds Eosultaria corresponde a la finalidad finalidad dal del presente trabajo aslablacer presenta establecer ol el aslatus estatus bio-ccologico bio-ecologico que nos 'nea pet'-

mita comprender iniegralrnente, integralmente, analicar analizar 1r1.* evaluar la magnitud 65


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

de nuastras da nuestros racursas recursos pasquaras pesqueros mas más impartan1.as importantes aan con a1 el abjata objeto da p-radar de poder advartir advertir las los paligras peligros da de claplaaian depiceion franta frente a una sabra sobre pesca. Sa peficfl. Se raquariria requeriría da de un aanaaimiania conocimiento integral da de nuaslras nuestros ambientes hidriaas. amhianta:-I hídricos. asi aamu como al el da de las los “1.:51i1|J-Dl'm5" "eslabones" bialaglaas biológicos pertenecientes a las "aadanas” partanaaiantas “cadenas” trfifiaas trofieas qua que an en allas ellos aparan operan Sabamas qua Sabemos que sun son rnuliiplas múltiples las los pariumt-was parámetros que qua da de una u atra otra forma rastringan {arms restringen ao su1u1:-m anulan la pradualividsd productividad da de las sguas aguas asi

aarna a1 como el inaramanta incremento cla de las pablaaianas poblaciones Eatiaus icticas qua que an en allas elias vivan; viven; conocemos famhién aana-aamag también da de aaraataristiaas caracteristicas ambiantalas ambientales grjr aandialanas condiotonea lo-ìologicas qua l:1-ialagiass que influyan influyen pasltivamanta positivamente para qua que las-pablaaianas ias- poblaciones de da peces paaas mejoren majaran jr3' se sa incrementen. imrramantan. Estos Estas parametros parématras que qua influ-

yen yan positiva pasitiva oa negativamente nagativamanta sabra sobre ls la praduatisidsd productividad dal del agua 5rjr los arganismas las organismos qua que an en alifi siii: sa se sustamnn sustentan sa se ra[iaran refieren :1a uspaatas aspectos

tales cama tslas como tamparalura, temperatura, salinidad, lumlnasidad, luminosidad, tansian tension da de gasa: gases fitilas disualias útiles disuelìos an cn al el agua, intansi-dad intensidad 3:3.* fraauanais frecuencia da de al?1ara.afloramientas, aantidad mlantus, cantidad da de nutriantas, nutrientes, planaiun plancton 1:jr utrns otros argnnisnxas organisntos útiles pars llitilas para la alimantaaian alimentacion da de Ias los peas-s. peces. A .Pt tacia todo alla ello l]ElU..11‘.-' naturalmenIhlI‘11E‘J'.L-

te sa la se suman Iaataras factores qua que puadan pueden sin:-star afectar mas reos ao manas menos gravemente a la prnd|.|r:1viidad mania prnduclviided da] del ngun agua 5*ff :1a is la pfndtlflfiififl produccion da de paces peces

tales aama talus como Ia la aanlaminaaian contaminacion bialagiaa biologica 3-‘3-' paluaian polucion quimiaa quimica 3*3' sasehre-pcsca par bra-pasaa por al el hambra. hombre.

Toda as-ta Tamils esta aarzrplaja cenrplcja intaraaaian tnteraceion da de parimatras parámetros qua que determinan al el asi-sda estado y magaitud magnitud da de Ins las pahlnalanas poblaciones iaiialagiaas ictiologieas padria» podria-

mas intantar mos intentar rasumirla resumirla an en farms forma may muy ganérias genérica rnadisnts mediante una conocida asprasian aanaalda espreston matamfitiaa matemática qua que diaa: dice:

a†=s|(a+G)--{C+Ml. 5~=s|(a.+GJ--{C+MI+. En danda: donde:

ti- :- Pass 5Peso dal del stack stock diqwanibla di@-onible ao aapturabla eapturable al fin fin dal del afia. año. 5-I -- Peso Pasa dal del stack stnclt dis-1:-anihla disponible ao aapturabla, eapturable, al iniaia inicio dal del año, dasaarténdasa afia, dcscsrtándose aquaflas aquellos paaas peces qua que par por taiia insuficiente quadan fiaianta queden lib-arsdas liberados da de las. los sparajasaparejosA = incremento IflE1‘EII'l-EEHIZU anuat anual da de is la pnblaaian, poblacion, luaga luego -is de qua que Lningreso a1 grusa el stark steel-t da de raa1uiamian1n. reclutarniento. 66


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

G = lnaranranta Incremento an en pasa peso da de la pablaaian poblacion SI duranta durante a] el afia. atte.

C = Pasa Peso pardida perdido an en al el stack stock par por 1a la aaptura captura aaualanual'‘x¬t id = Pasa M Peso pardirla perdido par por canaapla concepto da de muarta muerte natural natura] durante a1 1.a cl afia, año, sia sin inaluir incluir an ett alia ella la aaplura captura par ,por al el hombreSagun la Segdn le rafarida referida Iarmula formula vamas vemos qua que an en las pasquarias pesquerias haja bajo axcirpiotacion, la magnitud axprasarla piataaiau, eirpresada an en pasa peso [S-=11 [S-=} dapanda depende an en printer términa mer término da de la maguitud magnitud axprasada expresada an en pasa peso dal del stack steel: dispadisponible ncup1'.urahl:-\nihiu n capttirable- {Ev} [Epi qua que qrlcdfr qttttdo fla] del nfin año antariur, anterior, mas más |:l el in

cremcnto anual da aramanla de la pabiaaian poblacion da de races peces qua que ingrasa ingresa [par por raciareclularnianta, mas tamiento, más ul el ina1‘am~rn1lu incremento an en pas: peo: que qua s¢;se ahtiana obtiene par por augarda engorde durante al clurauta el afia; año; mauas menos la parrlida pérdida an en pasa peso por par la -:.-apiura captura anuali anual 1'

la martalldaa mortalidad natural cluranta durante al el afia año antariar. anterior. En In Eu la farluula formula rzspaasm, cspucsla, vamns vemos qua qoc la rr|agnilud roagnitod fia de Ia la pah]apobla-

cion dispanibla aiaa disponible 5- al iaiaia inicio dz de una aampaia, campaña, dapandara dependerá ao astara estara an [unaian en funcion da de 1a la magrlitud magnitud an en pasa peso da de la pablaataa poblacion qua que qaada quedo del afia rlal año antariar anterior {El}, tf-EI), as es a’aa=r. decir. si al cl afia año fué fa‘-Jar-ahla favor-able para Ia la pesca y na pasaa ne sa se iaaurria incurrio an en sabre-pasaa, sobre-pesca, antanaas entonces la magnltud magnitud da de la pahlacian poblacion dispanihla disponible para la aampafia campaña a iniaiarsa iniciarse sara sera magni-

fica an en sus parspaativas. perspectivas. En sagauda segundo térn-una. término. si las aandiaianas condiciones amhianialasfi ambientalesf fisiaas, fisicas, quimicos 3;3 bialagiaasj qu1'nu|:a.-s biologicasj han sida sido Iavarabiaa favorables para a1 el araaamiaiuta crccimicjnto do las du los paaas peces 31ff aaisla csisle cansaauantamanta consecuentemente una ganarasa generosa dispanibidisponibilidad da Iiclarl de alimanta alimento para ellas. ellos. éstaa éstos araaaran crecerán lagiaamanta logicamente a an un ma-

yor ritma jrar ritmo 1: alranzaran alcanzaron rapidana-nta rtipidann-nte las tallas qua que las les parmitan permitan ingrasar a Ia ingresar lo pablaaian poblacion rlr de rrr'.?u€-as re:-.inter {A1, (Al, inar£‘It1T3nlEu'l£|fl5a incrementándose an en asta esta foíma Ia faima la magnilurl magnitud dal del stark stoclt a uliliaars-=: utilizarse Pa oo 5:: campafia campaña qua que sa se

in cia. SE par Si por a1 el aantraria, contrario, Isa las aandiaiamaa condiciones ambiantalas ambientales rafarirlas referidas na no son '-prapiaias san `-propicias para a! el aracimianta, crecimiento, al el ritma ritmo da de dasarrallla desarrollo da de 1as los peces sara paaaa será lanta lento 3' na no padran podran alaauaar alcanzar apartunamanta oportunamente las tallas requeridas para lngraaar raquaridas ingresar al stack stock rla de raaluiamian-ta, reclutamiento, sustrayéra sustrajfëndose an dasa cn asta esta farrna forma da dc inaramanlar incrementar r1-slaa]-: cl -siocl-: cava aura pesca paaaa se sa va

iniciar, iniaiar, rncrnnindose naarmandasa consecuentemente aansamuantalaanla la pablaaian poblacion dispanibla disponible para la aaptura. captura. 67


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

1g'uaImaaI.a si la dispaaibilida-::'I Igualmente dispanibilidad alimauturia alimentaria a nival nivel da de prapreduccidn primaria flfitapiauatan}, duaaiaa (fitapìancten), saauraiaria secundaria [aaaplanataul [aeepiancten] 31,: tarter-

ciaria {argaajsmas aiaria (tn-gsnjsmas plaaativaras} planctit-eras) as es maguifiaa, magnifica, aama ccmc aansaauaneenseeuenaia rla cia de alum alta diapauibilidad disponibilidad da de nutriantas, nutrientes, fraauantaa frecuentes nflaramianafleramicn'tes ae inlansa tas intensa fatasintasis. fctesíntesís. astaramaa estarernes fraata frente a an un auadra euadre may muy favaraisic para al aara-‘ala el augarda engarde 3'3,' aanaaauanta censecuente gananaia ganancia an en paaa pesa [G] da de ia pahlaaian 1a pahiacìdn aaya cuya aaptura captura aa se ua a iniaiar. inician Si par per al el aantraria centrarie isa aaudiaianaa iaa eendicìenes ambianialas ambientales aauatiaaa acuáticas aa ne san adaauadas, adecuadas, la dispadiapü-

nit;-ilidad alimanlaria rflbilidad alimentaria sari: serft dafialaiua deficiente 3 las paaaa peces aa ne padrau pedrdn in-

cremcntar su pas-2:: aramantar pese y al el da de la pasaaan pebtacidn auya cuya aampafla campaña sa se claha debe tmctar. unazar. Par atra etre Jada. iade. si Ia te aaptura captura da de paras peces ([3] ([2] fm; fue axaasiva excesiva aI el añd autariar afia anterier a Ia la aampafia campaña qua que aa se ra 'ca a iniaiar, iniciar, dahida debida a una matna¬

yar afiaiauaia gar eficiencia dal del asfuaraa esfuerza da de pasau, peaeu, sa se hahra habre praduaida producida l.am'hiéu tantbiett una marrna merma praparaianal prepercinnai a asta este asfuaraa esfucr:-se da de -pasaa, -pesca, an en al el pasa pese da de la pablaaian pebiseidn qua que ua a sar ser abjala ebjetc da de aaplura. captura. Ea En casa case aantraria, centrarie, es daalr, as decir, da de aaptura captura inaufialaata insuficiente an en al el afia ana qua que praaada precede an 1a la campaña par iniaiarsa, aarapafia iniciarse, antanaas entences quadara quedará an un auaadanta excedente da de par-as peces del afia dal añe aulariar anterior qua que iaararaanlara incrementará la te rnagnilucl magnitud dal dei aiaak ateeic auya cuya cntnpana sa aam_aaaa se va en a nuaaar. iniciar. Par filtirna, Per última, si Ia ia martalidad mertalidad {M} Hd) rla de la p-ahlaaiaa p-ablación iatiaa, ictica, dadehtdu a pradaaiaa hiaa prcdaciün animal, aniarmadaaaa enfermedades infaaaiaaas infeecieses ae parasitarias. cambies ambiantalas aarnbias ambientales hrusaaa hruscea y axtramas, extremas, at.a., ete., as es fuarta_ fuerte, significará tan1:bia.u fiaara tan1:bii-En una. una Iuarta fuerte marma merma an en al el pasa pese da de la pablaaian pebtacidn auya cuya pesca asiai pasta está par per En la madida Eu medida an en qua que la marlalidad mertaiidad afaala afecte la magnitud dal del

stack, sa sic-clt, se praduaira preducird Ia ia marma merma an en a'l ci pasa pese da de la pablaaian pablacidn qua que nas naa dispunerncs a pasaar. dispanamas pescar. En asLa esta aampliaada eemplicada intar-aaaian inter-ttccidn da de parilrnatras, parftrnetrus, anus unas an en pra

3 alras ctrca an en aanlra, centra, da de la ia maqnilud. magnitttd da de Ia ia pab‘.-aaian pabiacìdn iatiaa íetica qua que nas nes prepenemes aaplauu, prapanamas er:-tpletar, sa se da al el aasa ca.-su pararlajica paraddjice p.a. p.e. an en qua que una peblacidn auya pablaaian cuya naagaiuarl magnitud as es rlaprimirlu deprimida par per iaalaras faetnres nagativas. negativas. puede Iuaga puada Iuegu raaaaiaaar reaceienar pasitivamanta positivamente taaramantanda incrementandc su magnitud, cama cerna aansaauauaia eenseeueneia da de una disrm'nuaia:1 disrninueidn da de aarnpatanaia ccrnpetcncia auentre las tra tes paaaa peces qua que sa se dispulan disputan a1 el alimanta alimenta dispanibla, dispenibie, ata. etc. 68


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Si aansidaramas censiderames glabalmaata glebaimente al aaujuuta ccnjanie da de paramatras parántetrcs qua que determinan par uu datarruiuau un lads isde la is daplaalau depiecitin da de lsle paalaaiaa peitiacitin gr causacemecuentcrncnte alei irlaramanra cuantamaata incremente cl: de slimarltas aiimentes dispaniblas :iispeaibies an en alei agua per la par ia disminaaiuu dìsmínacidn -da de aaasumidaras; censumideras; taadra tendrá qua que pradaairsa preducirse laidgicamente una raaaaian giaaraaala reacción da tie iuaramarua incremente cla de la paaaa pchiaciüa iatiaa ¡etica frente ae laia mayar franta mayer dlsparabllidad diaperdbitidad alimantarla. alimentaria. Da De asta este mafia made sa se podria ahsaraa: padria chacras: aiarta cicrts iruarmizahala intermiteheia ua la ia prasaaala presencia da de aialus ciciaa altemas rla laraas de bananas iienanas y asaasas escsses an en la; ia; aampafias campañas pasquaras. pesqueras. slsi an nc se praaantaa aa presentan airas atras paramau-as paràmetrea qua que intarfiaran interfieren al el aiala cicie rafarida referida came padrla cama pedria sat ser una sabre pa-Ira, pa-ica, qua que aa ce aatua actúa nacasariamanu neceaariamente carne una "pads aama "poda biaIag1'r:a" eieidgica" y alci aaruaauauta cenaecaacte rasurginuarua rcsurgirníente as de ia maguitud la magnitud [la de la ia puhlaaian pchiacicin qua que alla eiia praaaaa. pr-nfeee.

ílì iii 69


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Ci¦'LPI'l`ULtII ‘ll’ CAPFPULU 'ii'

Taxenemfa Taxauam.-in

1.-Ubiaaaiaa Tur:aaaia|iaa.— 1.-Ubieatåtin Taccentìcriica.- Es la aparaaiaa eperacifm aiaatiii-ca eientiii-ca censisteute an aaaslslauta en la ia aatalagaaiaa cataicgacidu da de difararuas diferentes aiasaa ciasea da de arergsnisnies an ganismas en grupas gfrupcs da de magnilud magnitud ae impartaaaia impertancia rariabla. variabie. -' Siglas atras Sigiea atrás las naturalists rtaturaiistas tlaban daban iaa ica narnbrtfl netnbrttt as. las lea animales sin. laa sin aiagua ningún fundaraaata. fundamenta. Aristatalas .titristdteies laigla tsigie I'll’ Iii' 5-12.}, d_C.}, qua que iaincuraiand an auraiaaa en ai ei aarapa campe ialialagiaa ictinidgice can cen taata tanta praaaaidad prececidad aaraa came iageaie, aaraaia, gaula, carecía, sln sin arnbarga embargo da de basas bases para aaafaaaianar cenfeceienar sus liataa ria de paaas peces y,tf tampaaa tampcce tanla tenia idaa idea da de Ia le qua que ara era una aspaaia especie anin'taL malQuizé Ia Quizá Is primsra primera alasifiaaaian clasificación da dc argauismaa crgauismes uagalaias vegetales fua fue canfeeeiensda par aanfaaaianacia per Jahn .fehn Ray llngiaai tingiéai an en al ei sigla sigie KW, I'i."ii`i, quian quien riadeiimitd al llmita el aaaaapta cencepte cla de asp-aaia especie para argaaismaa erganismas as de la is raisraa misma alaciase qua sa que praaadian precedian da de paalras padres saraajanlaa. semejantes. Ela Ein amharga, emimrge, raaanaala receneciti cierta variabilidad antra aiarta entre arganiamaa ergsnisntes ria de la misraa misma aspaaia. especie. Fua salaraanta Fue aaiamentc an en a1 ei sigla sigie H11 WII auanda cuande al ei gran sistamatla sistcmatista suaaa sueee Cariaa Caries Lirmaa Linnee puaa puse fin fin a la ia aaaiuaiaa eenfusten qua que sa se praduaia preducía en las an ias listaa iistas da de animaias aniinaies 3;1.' plantas. Ea En afaata, efecte. ias dasaripaianas deseripetenes que sa qua se hiaiaran hicieran auras antes fuaran fueren impraaisas imprecisas y3' subjatlua:-1. subjetivas. y¿r las ias ascspecies raaiblaa paaias recibían aambras nemieres diiarautaa diferentes ria de aauarda acuerde as laa ias laaalidadaa iccsiidadca 3-'3' al pais. Fua Linnaa Fue Linnee quian quien astabiaaia estahiecid un slsrama sistema de rla alaalfiaaaian clasificación 1r1.* una narnanalauuu nemenciatura univarsalas, universales, lat-raduaiancla int-rcducicnde al ei tipe tipa da de dasaripdesemp-

cidn aiaatifiaa, aiaa cientifica, praaisa ,precisa grp aaaaisa. cencisa. Faa Fue él éi quiéu quién an en 1735 N35 iuiaia iuicid Ia la publicación da publiaaaian de su faraasa fameaa abra “Sistarna “Sistema Nauu'aa", Naturae", aatalaga catálege mame70


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

radian an tódico en al el qua que las los argarismaa organismos aairrlalas animales 3* 3,* uagatalas vegetales fuarau fueran arordenados an rlanaclaa en grupas grupos prinalpalas principales 3* atras otros subarclinaclas. subordinados. Dasarralla Dessrrolló la namanalatura nornenciatura biaaria, binario, an en la aual cual aacla cada alaaa clase da de arganiarrla organismo rarecibe up aiba un aambra nombre ganériaa genérico 1;v atra otro aapaalfiaa especifico (an (cn aasas casos ar-raapaianaexcepcionales raaibaa las reciben alas dos nambraa nombres aapaaifiaaaj_ espeeífieos)_

La taarla teoria rla de la avaluaiaa evolución ha baaha hecho qua nue las los rnarlarrlas modernos taxatamirlamas, tlandan nomos, tiendan as, aaamarlar acomodar las los arganlsmaa organismos animalas animales riantra dentro rla de grupos, rla grupaa. de aauarrla acuerdo a sus ralaalanas relaciones aaturaias, naturales, as es rlaair decir un tlpa tipo de alasifiaaaiau da clasificación arbaraa, arbórea, purlianclasa pudiéndose hablar asi da de |.u1 un arbal árbol rla de clasificación, an. alaalfiaaalau, en al el auai cual cla de an un tranaa tronco aarnfm común ariginal original ban han lda ido rantificándosc, 3' saparanclasa ranrifiaandaaa, separdndose aaria cada var vea mas. más. las los rlivarsas diverses grupas grupos animales baja aaimalaa bajo la iafluanaia influencia da de las los Eaataras factores avalutivaa, evolutivos, qua que saa son

la rasultaara resultante da de la capaaidad capacidad arlaptaura adaptativ-a dal del animal frauta frente a Ia la variación arnbiantal, variaaian ambiental, nrntaniandafia nrntanióndose ail asi. an en ai el murutln rnuntdfl viuianta. viviente.

{lama rasultacla Como resultado rla de asra esta aanrinaa continua aarrfrantaaiau, confrontación, aarra entre .las los cambios, a raaaa aamblas, veces may muy agrasiaaa agresivos dal del ma-riia medio arabiaata ambiente 3:¿tr la aacapacidad arlaptarlaa paaidad adaptativa rial del animal, ban han dasuaaraaida desaparecido muahas muchos grupos animaias pas animales qua que bay hop partanaaaa pertenecen al muada mundo cla de la palaanralagia paleontoiogia (fósiles). Clrraa lfasllasi. Cltres an en aarrrbia csnrbio han sabravlvlcla sobrevivido gra-r:ia5 gracia; al baaba hecho rla de haber triunfada habar triunfado su aapaaidarl capacidad da de adapraalan-an adaptación-en pugaa pugna aantra contra la ia variación aurbiantal, variaaiau aurbientai, p-artauaaianda perteneciendo asi al rauurla mundo aa'|::.1aL actual.

Sin ambarga, embargo, dantra dentro rla de las los graarlas grandes grupaa grupos dasaparaaidas, desaparecidos, hay algunaa algunos sub-grupas subgrupos manaras menores qua que aa no la lo hurl han baaha hecho taralmaata totalmente 3,* aun y aún aanriruiaa continúan prapaganrlasa propagándose an en may muy rariualrla reducido valurnan, volumen, alga algo asi aama como fasilaa fósiles -riulantasvivientes- Tal Tai as es al el aasa caso dal del paa pee Caalaaarlta Coelacanto {La(Latlmeria ahalurnuaal tlmaria chalumnae) "fasll "fósil alalaara" viviente" qua que sa se aaaslalara consideró a:|rrirrguietttingutde baata do hasta haaan hacen pacaa pocos afias años Grai Graf. 12). Aal.-ualmauta Actualmente sa se has han aapcapturarla an turado en divarsas diversas pE'll'lEl5 parte; rial del munala mundo alrarlarlar alrededor rla de Eli 2:0 ajamplaraa ejemplares de asta rla esta aapaaia. especie.

2.-.dlcasices da 2.—Ala:u1aas de ‘la la lasranamia.-— tastonomiaf- Entra Entre las los mllaa miles rla de grupua grupos rla varrabradas de vertebrados aauariaas acuaticos qua que aarraspandaa corresponden a la dafinlaian definición da de peces 3' qua paaas que naturalmanta naturalmente liaban deben sar ser abjata objeto ria de alasifiaaaiaa, clasificación, una

parta rla parte de allas ellos aaasrllugraa constituyen aspaalas especies faallaa fósiles grp atra otro saarar sector aspaalaa especies vivientes. Sin ambarga. vivlauraa. embargo. tanta tanto antra entre las aspaalas especies faailas fósiles aama como an.entre las vivlanras, tra vivientes, arristau existen infialdad infinidad da de aspaaias especies qua que aim aún parmaperma-

necen ignarariaa. naaan ignorados. Ea Se astirrua estima qua que alradarlar alrededor rla de 101] lili] nua-.-as nuevas aspaespecies saa aias son rlasaubiartas descubiertas anualmanta anualmente an en al el munrla. mundo. 71

I


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

GRaFICU H9 GHAFICU Hs 13 12 -_ -— I-

._ ._ .. _ .

._

.H, H,‘ ...Í 2..

' ~¬;<t1g,~@¬g=~._=¬.

.1_ _ _ .. 'fl-'--'I fi‘I:-'--‘I ‘.1: _ 'L? \F __ '1'::,_!_r'r*,;_'-;1;;;;-___. '1'¦lfg¿¡'r4.¡,--;1;;`,ï,__. __,,¬.r;_|¡_-fE=:|__. __,,.-r;.|i_-§;=:|__. lI ' F-E» F-te *.»;;;':;?.1:'-; *.›;;¿'¡:;?.¿-'-; 5 ¿_ __ f_;.' §.;.' ‘1E "" ' '` :Ia r -If--:::'iEl;_;T:_-:|_.:;:-i-:;_.;I:.'|_'Efi:=21'...‘-H ll! -If--¶::'@E':-:T:-:I_.:š,:--::I`;¡:.'|_'Ep:=it--¡IE-¡-

: -. -_ ' ‘"ir

.£€-‘-'-i ’-"-*-`-' .af~i "-*-‘-'11*==.*:=i'-‘'it-¬I*i vi‘.1-=1' -=i='=†'e":-=-¿ *':'*":-1-; ='='-ti' -E?‘ -_ ._ "io -3-.,,_"Q' -i-¬,,_`g'ï: AL‘JL- - ' ._ - --¢:~@-eh.1--»:».;;;;::»:-::--r=;=;=-¢.>-..~;;:,, -.-+' ..-›f¬f-'v-'-'l¥.*¦s' .‘i%1e' -.›±sf"'*"'--r«-¦+f-are". r»-I+f-WI. estes.t-re;t;e-:-:i-esa-;.t-..-a:,. - - "111 --*'='~› ;¿,a,afï“i;`.;7_&1\fpi,`‘,¢*,\i *7:fi 4' in «t_ Pr te "'"f'e:-"-'H ' -31: -C1: T†_._"f-,* .--i¢':f=».-:_.-:t#_.;-m%_¬q~"""*:_;-' .-:"% ' %_ d. 1 .-9% .-"fa ¬-'fú .

|;I|| |;.|,

4 ¿

_

|.§'f_‘.:. |.¦'f_›.:.

_-

- ' ‘.-'_- ' .-

1'§‘iIi"I|. 1"'ÍIÍ"I|..J-¡fl -§"I'l "1" *LF ‘E;-T-Iiflar 'E¡-1-.F'J.¡r

111! ¡nl 4¬|

i1

__,|1 ___,|1

,... -I

1|" il" 1- ‘'-

*|I_,[__ fl¡I_,[__ '`

-.

‘UI.i;'::£'{§"fi-‘J-1:3: ïfïgvcriffgfi-irsjri -4:"'_-'.'§':-H"-1'-l:i7':a fi',-".'¦':-H"¢-I'-l:d7'¦› -¦"'*' 1. “P 'P ‘'" I1 ~:""*' 1| -e '-

g ü

P‘. ff.

L Jfi

I_;|p."'I‘_.|t';|_|_|__ I_¡|Í¡n."'I',¡t'¡¡_'_¡__ I

I-I 1: ..._

1|-tt

-.l' -.I

“"' ""'

._~ ._¬ _. _-_--_ _-_--. __’ __* "_'I'_. 1'.'!',.

__

_

I‘.-_ Ii--_

_ I_

':'

I‘. la

‘I 'I

"E, __?

I

._

r‘--.-:*-:1: r¬--¬-C*-:I:

' "'1 ""¡_ ._ 1| 1.

___.|---uq___-Ir-¬¬_.

.\ .¬-

:2: -' 1|’. fl''-:EJ

Cnclauanlu Coclttcantc fLanm|.:ri¢1 iLattmcria chulumnzwl chalurrinacl. cnnsidcmdfi considerado fiflsil fósil 1.'iviente. viviente.

Entre las los paces peces ubjetn objeto de ciasiii-zaciim clasificación se encuenrra encuentra I:-1 la ga-

rna ma més mas variacla variada dz-1 de especimenes. En eierzm. efecto. Ins los hay can con madlmadibuias, sin ail:-:15. elias. can con escnmns escamas y1; dasnuliuri desnudos y aim, són, Ins los qua que muestran ciartas ciertas eitructunas estructuras de .pn:=ter:c:ic':n .protección epidérmica epidérrnica diferente a Ins las escamas; puadeu pueden uxhibir exhibir uletas aletas esp-ecialxzadas especializadas par:-1 para la na1a¢i15n natación uo bien ciertn cierto tipo lie de miembrns miembros trumradns; truncados; inó rnés más min, aún, puerien pueden estar pri§.l1‘fi£2H!I1EflEE prácticamente excenzqs encantos de aletas, etc

3.-Fundamenwg 3.-Fundamento; de Ia la ta::u|1nmia.taiconomia__ Puciemns Podemos afirmar afirmar qua que g_q;:,ug1mgn'r,»,;~ actualmente 13311511311 existen dus dos tipus tipos de fundumenlus fundamentos an en 105 los cuaius cuales 5-E il-E

busa basa la ciasificacién clasificación de ins los paces; peces: un-=2 uno de alias ellos via da lugar a1 al tipu tipo de clasificacién clasificación qua que podriamua podriamos llama: llamar utilitariu, utilitario, mac:-inicu mecánico +1o pricpróc-

ticu, tico, yv qua que Ennsisifl consiste -an cn a1:-umndar acomodar 0o clnsificar clasificar :1a lns los distintus distintos grupcns pos cie de paces peces as-gim según ciartas ciertas caraczeristicas caracteristicas cnmu como sun: son: peso. calm: colar. £-arma forma 3'gr ohms, otros, nanuralmente naturalmente reierlhies reicribies a1 al ustadu estado adultn, adulto, de mu-do modo qua que 1mr.1 uno siemprc siempre pueda encr:-nirar encontrar dentru dentro :12 de un gnupn gruipo heterogéneude neo.de paces, peces, algunu alguno qua que ya lo hay-a visLc: visto El1' antes 1lJE.'3 5' esta we: ves In lo

rn-cannafiarc-conozcaE1 El punts punto de vista teéricu teórico uo ideal, can en uamhin, cambio, se basa an en cuncon-

ceptns ceptos 0o raznnes razones d-e de tipn tipo ganéticu genético Ino evulutiw evolutivo para efectuar el rerccnnucimient-u conocimiento 3'1.' la separacifinn separación 1; clasificacién clasificación tie de 105 los paces, peces, de tal mancra manera qua que 'estos E“51;rJ5 caigan -na-tux"-:-flrnente -na-tura-lmente en un urdenamientu, ordenamiento, qua que

results: resulta asi natural 14 hfigicu. lógico. Se tcrma toma [I-‘IAE5 pues en cuenta el ccrnceptn concepto 72


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

natural de afinidadaa naturai afinidades co parantaacc-5 parenteseos da de las los difarcntes diferentes grupaa grupos anen-› tre ai, tra sí, aatahlaclandcaa estableciéndose las reiacicnaa relaciones qua que hay antra entre cllaa ellos 1* can con referencia a las refcreucia los grupca grupos maycras mayores deutrc dentro cla de [ca los cualaa cuales aatan están in¦'.'l1.tidos. l'.'l1.Lida-5.

Actualmente la claaificacifin Actualmante clasificación mcdarua moderna dc de lac los paces peces tama toma an en raaliclacl cancaptca realidad conceptos cia de ambaa ambos aiazamaa sistemas dc de clasifieacifin, clasificación, ccnaicleconsiderando naturairucnta rancla naturalmente dentrc dentro dal del gran uumerc número dc de caracteriaticas características

anatómicas ao flaiclagicas. anatamiaaa fisiológicas. salamante solamente aquallaa aquellas qua que han quadada quedado

dafinitivamanta grabadaa definitivamente grabadas par por Ia la herencia yjr qua que an en cauaecuancia consecuencia no puadau nu pueden cambiar, tales cumu como p.a. p.e_ a1 el tfpc tipo 3' pr la laaalizaciau localización da de aberturas _1,jrr apeuciicea, abarturas apéndices, preaauaia presencia dc de cicrtaa ciertas aa|u*ucturaa estructuras anatE|anató-

micas yjr au mjcas su nurnerc, número, atra: otros cama corno aacamaa escamas aletaa, aletas, eapinas, espinas, radica, radios, ate; ao biau etc; bien aa se taman toman an en cuanta cuenta hahitaa hábitos cama como a1 el cla de sar ser paces peces anadromos co catadrcmcs, anadramas catadrornos, da de prclundidiad profundidad co suparfieiales, superficiales, da de agua dulce uo salaciac salada, da de car-cluruan cardumen co saliiariaa, solitarios, atc. etc.

-1.-Métodos ta:-zaafrnxicccc-— -1.-Métcd.ca taitooónticosw- Tania Tanto pa-ra la clasificaeifm clasificación da de las plantaa plantas cama como para la ale de las los arfimaiaa. animales. iuciuyauria incluyendo a las los papeces, aa se hau han a.-stablacida establecido T'i catagcrias categorias standard utiiiaadag utilizadas cu en la mecánica da macanica de Ia la claaiiicacicn, clasificación, a saber: Reyna, Reyno, Fi1c,{.T1fia. Filo, filme, Úrden, Drum, Familia, Género Géncrc jr1* Especie; Especicg que quc ittcluyen, incluyau, respectivamente, raapaccivamanta, desde clcade el a1 gntpo grupc de da peces paces más ruaa numeroso. nuruarcac. hasta el a1 menos manna numeroso. nurnarcac. Como Coma en an cualquier euaiquier sistema eiatama de da relleno. rellanc. las divisiones divisianes van dc de la 1a rnajror mayor a la Ia menor, menur, de da tal cal modo mudc nun qua el ck nombre ucrubra de dc las espaldas aapeciaa debe daha estar astar considerado acnaiclerudc dentro dautra del au que qua corresponde carraspflnda al :11 respectivo 1-asp-ac'L£\ru género; geuarc; estos aatca géneros ganaraa a su au vea, vac, bajo lmja el at correspondiente ccrraapcndiente a la resraspectiva familia y asi sucesivamente auccaivamanta hasta haata llegar Hagar al rejrno. raync. 5.-Sub-üpos 5.—Suh-fipca jrgr 5upra-tipos.-5upra-tipca.—- Teniendo Taniaudc encuenta erucuanta la mecámacanica de dc la La clasificación, claslficacifin, estaria aataria demás damaa indicar que qua debido dabldc a la

heterogeneidad hacarcgenaidad de da los las especímenes aspecimeuca jr1: a los 105 factores factcraa :-ie :-ia variabilidad que qua actúan ac-tuan constantemente, I:DIl.£"lIi3|!DIE~11f|.E1'L1i=E!+ se aa logran Lagran fijar fljar ciertas ciartas caractecaraataristicas rfaticas fgenotipics-al {ganatiplcaa} ue no encajan ancajan eicactarncnte exactamcnte en an ninguno ningunc de da los ias grupos grupca establecidos, aatahlacigca, dando daudc nsi asi origen arigau a nuevos uuavca tipos. tipcc. Resulta Rasulta pues puas imprescindible imprcacindibla considerar canaiderar sub-tipos sub-tipca gr supra-ti5-1.l]}1"E1-ti.‘ pos. paa. que qua corresponden ccrraapcndau a especimenes eapacimanaa que qua no nu podian padian considerarccna1::lararse aa exactamente axactamante dentro dautra de da los 105 grupos grupca estandar aatandar consecutivos ccnsacutiv-ca ya mencionadosm.auciuua1:lca- Es decir, entre eutra los lca diferentes clifarantea peldaños palclafica de dc la escaascala evolutiva, ava1uLiva, que se ac encarga eucarga de cie conducirnos canduciruas desde deaclc un uu grupo grupc dedc73


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

tarmiuada haata terminado hasta atra otro inn1adia1;a inmediato aupariar superior ao iufariar, inferior, puadan pueden aaestablecerse alga tablacarsa aigo asi cama corno sub-paiciafiaa, sub-peidaüos, qua que an en raalid.-ad realidad carcascorresponden a sub-grupaa pandan sub-grupos ao a supra-gcupaa. supra-grupos. Ejampla, Ejemplo, ai si antra entre Las las caracteristicas qua caractariaticaa que datarrrunau determinan la cfanamjuacian dr-,nominación aia de an un génera género Jr las aarraapancliantaa y correspondientes a una aapacia, especie, hay caractarlaticaa caracteristicas iru.arintermedias da madiaa de auficianta suficiente imparcancia importancia cama como para justificar la lo daundenominación da ruiuaciau de uu un grupa grupo iunarmcdia, intermedio, antancaa entonces ac se crea an un sub-gasnb-género. nara. Del miama mismo raada, modo, cuanda cuando Ia la aicuaciau situacion aa se praaanta presenta antra entre una sub familia 5*y un genera, género, ac se puada puede craar crear un aup1'a-gaaara; supra-géitero; 31‘31' asi tendriamos sub-re];-aa, tcuclriamaa sub-reyno, supra-fila, sub-£111 sub-fila. supra-ciaaaa, suprreeiases, aubsub¬ clases, supra» clasaa, supra~ ardanaa, órdenes, sub-ardaaaa, sub-ordenes, supra-iamiliaa. supra-familias. Hub-familias, supra-género, sub-génaraa, supra-gauara. sub-géneros, supra-aapcciaa. supra-especies. sub-aapaciaa. sub-especies. qua que tambien suaien bian suelen llamaraa llamarse tipaa, tipos, varia=:1aclas, variedades, rqzaa rozas ao pablaciauas. poblaciones. El metodo ta:-:aru5m{ca matada ta:-tonúmico para "bautiaar" "bautizar" cictarminacia determinado aapeaiman eepecimen consiste puas cansisza pues an en apliaarla apiiearie uu un namhra nombre ganéricc genérico 3'5' atra otro aapecifica. especifico. es clacic as decir ea se uziiiaa utiliza una namanclatura nomenclatura ‘aiuaria. binaria. Aai, Asi, par por ajampla, ejemplo, a Ea ía anchavata anchoveta paruana peruana ae se ia ie danamina denomina Engraulia Engraulis ringarui ríngens Sin embargo aama como las interralaaianaa interrelaciones antra entre iaa los taicamauaa taitdmonos del rnunda dal mundo qua que trabajan an en un datarmiuada determinado campa campo na no sun son can tan efectivas ni perfaccaa, afeaucaa perfectas, suceda sucede Lracuantamanta frecuentemente qua que daa dos autacas autores ubicados an uhicadag en lugaraa lugares difaranzaa diferentes 3' diatantea distantes cl ei una uno dal del ai.ra, otro, papodrian identificar driau identificar aasi casi aimultauaamanta simultáneamente a un misma mismo aspeciman. especimen.

sin paraacaraa percatarse cla de alla. ello- Es en aatas estas aituacianas situaciones qua que sa se gauarau generan laa prablarnaa los problemas da de la sinanimia sinonirnia ciancifica, cientifica, qua que an en realidacl reaiidad camcompiåca a1 piica el pcahleme problema cia de la le filiaciau fiiiacidn tatcauamica. tar-:on-firoica. Para aalarar aniarar Las eventuales canliuaianaa euantualaa confusiones qua que puadan pueden -praduciraa -producirse an en asta este aeutida, sentido, se aatila ac estiia afiadir añadir ae cantinuacian continuacifan dal del namhra nombre aapecifica, especifico, al el narnbra nornbre ao ~raf-araucia -referencia dal del autar autor raspansabla responsable qla de la ia daacrlpciau descripcion cieutiflca cientifica original, auataudaae arlginal, anotåndese iucluaica inclusive Ea ia facha fecha an en qua que aa se raaliaa realizo la identificacion. Aai tificacian. Asi an en a1 ei casa caso da de auaatra nuestra auchaaata anoboueta aa se claha debe aacrib'u* escribir

el nambra al nombre aiantifica cientifico afiadleada añadiendo a5 ei nnmbra nombre dal del autar autor y a1 el nfia año da 1: de la deacripcian descripcion original aciginal para tauar tener Ia ia rafarancia referencia camplata, completa, as es decir: Engraulis Jenyna, 1342Jengms, 11142Eataria damaa Estaria demás cauaidarar considerar qua que cuaruia cuando un datarmiuada determinado aspaespecirnen, ha aida ciman, sido idantlflaada identificado par por daa dos u mas más autarca autores a la vac, ver, aa se di priaridad Iii prioridad a 1a la iliautificacian identificacidn mas màs autigua antigua ao saa sea a Ia la realiaada realizada en fa-aha En feeba antariar, anterior, quaciauda quedando an en tacla todo casa caso las reatantes restantes sala stilo cama como referencia. 1-afarancia.

ílì iii 74


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

H--G.-—Pasician dc ›«--IE.-Posición de las los paces peces daatra dentro in de lns los car|iadas.-cordados.-- Las Los carcordados saa dadas son animales caractarizadas caracterizados funclamantalmanta fundarnentalmente par por tenac tener un sala uu sdlo cardfia cordñn nervlasa nervioso darsal, dorsal, tubular‘ tubular' ao nulacardia nutocordie y3* las handihendlduras hrauquialas brouquiales an en Ia la faringa. faringe. Estas caraclcrcs Estos caracteres aparacan aparecen an en las los cruhrianas crnbrioncs jévanas. jóvenes. Sin amentbsrgo. algunas barga. algunos puadan pueden variar ao aun dasaparacar desaparecer mas más rarcla tarde an eu los aauitaslas adultos- El Phylluru Phpllurn Carcladas Cordades ccmpraada comprende alas dos gcanclas grandes gruFI'Cl'E›¦_ 1Il'U'E-I_

—5uh-Phgrlluln Acran.i=a.-¬5uh-Phgellum Acronis.- Caracas flareccn de clc crauca, cráneo, areas arcos vicaraviccralas, vértabras les, vértebras fr_v ancéfaia. encéfsio. Camprandc Comprende a su vez vaz ias los s‘guicntcs siguientes grupos: pas: —HsmircrdH1;a.— Prasanian -Hsmit'ordHta.¬ Presentan uatacardia notocordio caflc corto 113' aaizric-1‘. anterior. Itctejida narviasa jicla nervioso an en la apidermis. epidermis. Ej. Entarapuausta Éntcropneusta 3*3,* 1-"1acabranliterobranquin. quia. —'I‘urucsI."a {Uracardata}. -Tunlcsta fllrocordataj. - Elan fion uclzacarclja notocordio yrgr aaralan oorddn na1'v1anervioso sala sa solo an en al el as-‘Jada estado larval. Las Los aciuftas adultos an se hallan hallen dantra dentro dc de una túnica sagragada tunica segregads par por atlas ellos mismas. mismos. Ej. Larvacaa, Larvacea, Ascidiacaa, Aseidiácea, Thaliacea. Thaliacaa. ¬Cephalocordsta.- Prascntan —Capha1acacciata.— Presentan natacarclia notocordio ygr card-an cord-en uarviasa nervioso

a la lo largu largo as de lada todo ai ei cuarp-cl, cuerpo, al el cua] cual cs es parsistantc persistente asi cama como las hendidurae branquiales. hendiduraa brancguiales. Ej. Laptcaardii. Leptoeardii. —5ul:-Phylium Cranium -Sub-Phylium Craniatn ao V1-rtabrala_ Vertebrata_ Caraclariaarla Caracteriaarla par por tener craaaa, tanar cráneo, arcas arcos s'iceraias_ vicerales, vartebras vértebras 1-‘1-' aucafala. encefalo. Camprande Comprende log szguiaruas Ia-5 siguientes grup-as: grupos; —-.*%.gua.a.— Ea -ñ.gna.a.Se caractariza caracteriza par por asracar carecer rla rle vardadaras verdaderas munch‘mandibulas 5*1-* apaudicas apéndices paras. pares. Campranaa Comprende la clasa clase Cyclastamata. Cyclostomata, da de piel sin -escamas, pial escamas, baca boca suctara suctora 31'gr 7'l paras pares da de castas cestas branquialas branquiales ÍÍBIIEPFEHS, GFHI. 13} UBIIEIIPEH-5, 13) 1-' 3-' 5 a H li pares en Eptatretus: 5’5' la ciasa clase üstracndermi {paces Ustracndarmi ipeces acarazaclas} ocor-asados) ya cutinguidas crrtinguidos _

-GIHiffleIflmetII--- Tlcnan —GIHiiflflIflmHifl-—Tienen manclihulas mandíbulas y3 gp11aralu1cntc gerieralnienie spanapen-

cllces pares. Campranda dlccs Comprende las ciases clases Chandrichthycs, Ífhondrìchthïes, qua que lianan tienen

un asquala-La esqueleto cartilagiuasa, cartilaginoso, ascarnas escamas placaia-as placoid-es an en la pial, piel, 5 qa 7T pares da ras de branquins bronquios an en cavidarias cavidades saparaclas; separadas; 3;3: -Elstaichthyas üsteiehthges {pa(pe-

ílì iii 75


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

-

asisten av GRAFIGD ss 15

I 1 I¡ -': J-:'--1 -nl'--1

UNFV

J

-_ -Ila" .lfàp É g

Iüh lab

..'f!_§_|;""----_ ..'f!_§_|;"'---». 1-I~I| 1...‘!

1.

-_I

'É Iii

'"-15~, 'ffå '1'? ¬ 1‘-,_1:,ll 1-rd. |.I_ 1 _ 0'”). . e">. "__ "._

._ ||."‘.. ||."'-

1.5.-

I,'1.

1"! .1"!

'l"¿¬1-. IL";-.1-.

.`.fU|-¢ lqlllir‘

-E

''I.r

IFI. I‘..-

"1."? t'1-*7 -1" 3"'_ j;l;“\"' jllfifi_ ¿_ ip; rip‘? 1

_ ¡|

.

ll] I. 'IL I. In f I ÍP TÍ TI4-1- -1.1.II]

'I-" ‘I-"

InlI 1|!-

¿Ti-H. :1‘-\-

rlrl‘

_! ‘L 'I 'l

11-11"‘-

¬"-t¬ "'51:-

Lamprea Lampre-2. [Petromimn [Petmmimn marìnusl. mafinus].

I.-l-'entosa l.—"-H-rnlusa oral. urul. 2I -üjo. —D_i0. 3.-Abertura-t 3.—Ab-a-r:u|'a-1 branqniales hr-tlrlquiales

ces con can esqueleto esqueietu dseol, fiseu}, escamas escamfis no nu plscoides placuides icosmoldes, hrosmuldes, gannigammdes 1.y-' óseas dseas del dal tipo lipu cicloidc ciclnidv ou cteneådei, ctfllwidel. branquias branquins adheridas ndheridns a arcos arr:-us brnnotiiates hranquiaha;-s en cavidad cavsdad cornún. cumin. Piacoderuii Pia-mdenni tclase {class _-ra _'-Fa enextinguidal. tinguidaj. ' T.-Gmpos 'i'.—Grupos principales principfllflg en los Ins peces penis t-ivienies._ \-iviente:a.— En realidad realurlani son sun varios varim; los [us autores autnres que qua han confeccionado mnfecciunadn cuadros cuadrns de clasifici£t£ificacidn cacifin para los has principales grupos grupns de cie peces. pace-=1. entre enlre ellos eltus los Ins más mils d-estacadop, d-estacadrap, son sun según seg|.'r.n orden urden cronniogico: cronmérgicu: .Jordán .Iu_rdé:\ ilëitill, [1923}, Etegan Regan flliíål, H929], Berg' Berg [lil-llll, [I9-10], Grttsäd G1‘-11$5€! flilïidl. H5153]. iv Homer iliilñål. iiilfifil.

Los Ln-5 li5 autores auturus mencionados muncinnadns revelan revuian ciertas ciartas discrepancias cii:§cr+:p-anuius en an algunos algunus aspectos aspectus de cle sus respectivas respflct-ix-as clasificaciones; clasificauclnnes; sin embargo, Embargo, en el 2! fondo fnndn coinciden cninrzicl-an todos tudus ellos Ellfls en indicar inciiear 3 grandes g:‘;3|t|dE5 3- principales palcs grupos gn|p|:m de du peces, peuna, a saber: 76


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

¿¡-na.ta.-- Que en realidad agrupa a 11:5 A_g1:m.t£|.-—los panes peces pertenecientes a la tlase clase Felirumizuntes Fetromisontes lfllampreasj flampreas) 3-’ 3-' la :1: de ins los llurlixinidcrs lldisdnidos [paces (peces

tnrmuntu], dc tormento), de Berg. Esme Este gran grupu grupo su se cnracteriza caracterira pur por carecer de manriibulas mandíbulas {Agnathus} {Pignatl1us} gr presentar las hranquias branquias incluidas en saquiws an saquitos no buisltas bolsitas {1'Iarsipnbra11qums_}{l's'larsipobrariquios_}- Cc-rrespnnden Cnrresponden puas pues asi

In-s Marsipnbranquius los lldarsipobranquios de Jmdfin Jordan 3:gr de Regan; He gen; 1:1-r :1a ‘Ins los Ciclnstumus Ciclnstomos de Stensin E-tensio (1953). (1955). Choudrichthyrca.-—- Que exhihen Choadricl'ith1res.-exhiben las hemi-hranquias benii-branquias adjuntas a has los tahique:-.5 tabiques separairicc-s separatricc-s de las aberwras aberturas hranquiales branquisles {Elas(Elasmobranquiosj; poseen vurdaderas muhranquhus]; verdaderas mandihulas mandíbulas {Gnatustumata}; iünatostomatalg 3'1' tienen esqueieto esqueleto cartilaginmsn cartilagìnoso {Chundrus}{Chondros)- Esme Este grupu grupo c0rn~ cornprenrle a [us prenda los Elasmubranquius Elasmobrartquios 1-' Hniucnphalns Hoioccphalos de Berg. Ústeìel1tlt3-'es-- Cfimprende Dstfliehihyfii-— Comprende a tndns todos [us los p-aces peces suparlnres superiores qua que

sun Gnamstumudma son Gnatostomados [nun [con rnandibuiasl mandíbulas) 5'y qua que puseen poseen esqueletu esqueleto óseo Evian '` En cl En. el presente trabajn trabajo utiiizarumus utiiiaaremos coma como base Ia la r:1asificlasifica-eidn del farnnsu ca-thin famoso taxfimunu taadrnono ruse ruso Len Leo Berg pubiicada an en 1945, lüdil,

pur cunsiderarla por considerarla una dc de las rnés más lfigicaa, logtcas, claras 3;y cumplems; completas; introduciremos sin +:-mhargu, trnduciremus embargo, pequefiag pequeñas mudificacinnes modificaciones qua que estimamos prncedentesmus procedentes.

íì ii 77


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

[flastflcaeidn dc CJasi.fl-Hthiu de lml los grup-us grup-os muyuruu mayores cl: de genes. peces.

Clase Elise

Sub-Clase Sub-C-last: l) 'Peh'-Iilmizuuhzs 1) 'Petromìsoutcs {Eam-preas) {tam-press)

_ mm

*l 21si

Miirinidos (pecan Mixinicloa (peces lurmenln} tormento)

Elasrn-obranquins Itiburunes, (tiburones, raya.-1 rayas 11 Elaambranqufius 1} Clsontlriehthjres Chnntlrichthyea

-t-: -lr fikatesl F altares] Í2j I-Iulncéfalus :2} I-fulocefslos (fihimaera.-5} {Ciilmaerasj_

Dipnoi {paces Dipuni {peces puimfinl. pulmon).

Cra-sopterigios ipfices Crusupterigius ipeces can con aietas aletas carDsteichthyes Dltuichthynu

nnsas un lnbuiadas] nu:-Ia: lobuiadasl ._

rtctinopterigioa [paces Actinnpterigiun [peces can con aletas espinosas uo de radius}. pinusas radios}.

3.-Características gennrnles 3.-—Cu-acteristicau generales dc de hi! las ptintlpalflfl principales -1.-lanes clases lie de pa pe

ces. cu.

E. A.-—Ch:m A.--Clase Agnuta, dgnata, Ciclnat-flruatn Cielost-ornato on Ilr1nrsipobr£mq|.1.lua.Ittarsipobraaqtdns.- Esta clase que cumprende ciase comprende a las lampreas 3* a 105 los _pe:':e-s peces tcrrmentu, tormento, in~ in-

cluiría an nluiria en reaiidacl realidad a dos sub-clasesr sub-clases: petrumizomes petromiaontes yjr miucinickus. miitinidos. Las principales caracteristicas sun: son: a _ Carancia Carencia de manclihulas mandíbulas {agnathus} la1:» —- Presencia de nntncorda notocorda s1miE:1.r slrniiar a un bastfim boston firm fino 3'3,' alar gado rndeadu gadn rodeado de tejiclu tejido ccnnjunlzivn conjuntivo tesispante. resistente. 78


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

I:c — - A."ci.5 .o.¬ti.s co ejc eje principal rlcl riel csquelecc esqueleto ivértebrasl (vértebras) ccrti1a»cartíla-

ginoso. gincsc. cld — _ Dcs Dos ccnductus conductos scmiciccularcs semicircularos en cl el I51-ganc organo cuditivc auditivo v dei equiiibric del equilibrio qu: que cstén están situados aituadcs a cada lcdc lado dc de In la cahcza cabeza {iamflampreaj, pE1'C| prca], pero srfalu solo unc uno cn en ci ei casa caso de dc lcs los paces peces tcrmcntc. tormento. ec — - Careccn Carecen dc de arccs arcos hrcnquialcs hranquiales para la prctcccicn proteccion jr scsoporte dc pcrtc de las hrcnquias. branquias, cn rccmpl:-11.0 reerr-plano cxistcn existen ccstas cestas hranqu1cbranqula-

Ies, sabre lcs, sobre cu}-as cuyas supcrficics superficies internns internas cc se impiantan in-iptantan las lirninafi láminas

branquiales. hranquialcs. f- Las ccstas cestas brnnquinlei branquiales rcitén están iirrncmcntfl firmemente ucldas unidas a la cajc dcl caja del ccrcbrc cerebro co :11-rurc-crincc. neuro-craneo.

g - Las alctas aletas p&I"E’-*5 pares [pcctnrafies [pectorales 3rjr vcmralcs} ventrales] cs-tin están auscuausentes. Les. b — 11 - Pcsccn Poseen un sfilc solo nostril nostrii medic medio (mcucrlzincsl(rnooorhinosi- Fig. 13. 9. B.- Clue il. Clone Chuudrkhthj-was Clsoudrìcbtltj-'es {flhurune-5, ttìhurones, rayus. rayas. eskartc-a eskattes 1' chlzntlerfll.ch|:n1IBrm].—

Caracteritsticas.Caracbcri:sti|:ac.—

-

a -— P Manclibulas ldandíbulas prcscntcg presentes {Gnatcstcnmta}. {Gnatostomata}. I:b — - Nctucurda Notocorda can con apariencia dc de alamhrcs alambres anudarics. anudados. PctPersiste cntrc sisic entre Ins los cspaclcs espacios Lntcr-vcrtebralcs. inter-vertebrales.

c —- Cclumna Columna vertebral cartiiagincsa, cartiìaginosa, con can cicrta cierta calcificacalcificactdri_ pcrn chin, pero sin cslficacicn, osificaeion, pm" por lc lo mancc mi-nos an en las formas {cm-ms vivicnu:-s. vivientes. ci — d. - Trcs Tres ca-nales canales scrnicircularcs semicirculates en cl el crgcnc organo audiziwirc auditivo y ricl del equilibrio, qua cquiiibric, que cctén están 5iT.LlEldD5 situados, a ccdc cada ladc lado dc de la cuhcza. cubeta. _

ec - Lcs Los arccs arcos hranqujalcs branquiaies scn son cartilagincsus cartiiagioosos ce intern-as internos can con relacion ca ias branquias rclaclcn brsnquias 3'gr :1a sus respectivca respectivos vascs vasos 1r jr nan-"ins. nervios. If - Lcs Los arccs arcos brcnquicles brariquiales nu no se uncucntran encuentran firmenmcntc firmemente

unidos a1 uniclcs al ncurc-crimcc. neuro-craneo, sinc sino unidcs unidos a éstc éste par por un tcjidc tejido cunconjuntivo. juntivc.

ílì iii 79


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

g— - Las aletaa aletas pares est-in estan preaentea. presentes. h -—-- Lea Los neetriies nostriles sen son pares Etiirhinns}. idirhinosl. Sub-Clase Elasnmhranquina Sub-Clam Elasntobrsnquìos {t:r'1:u1'euea, {t:i`1:u1'ones, raga: ropas 5'3 estates).caballos).—- Branquias 3'jr ah-erturaa aberturaf, branquiaiea branquiales diapfuestee dispuestos En en 5 a 7 pares a cada Iadc lado de la cabeee. cabeza. - Eaplraculca — Espitaculos preaentes. presentes. — Escamas piaceidea placoides (denticulea {denticulos dermalcs) detmales) pueden este: estar presentes ao auaenles. preaentea ausentes. - Claaca — Cioaca presente. -~ Las -Los machea machos exhihen exhiben per por In lo general fnrgauee organos prehenailea prebensiles pélvleos flmyxuptexigiumj. pélvicea lmyaoptetigiuml. Grail» Groi Ii le

sflalïeo IF GHLIIDD RF 14 '

-Ja", 1":-._‘ -M", ll-"l-'Í' HT:-'-" "f"..._ "l"'..._

Í '--"-'~.'. ' ':'.`-.--_"¬"==-_.1 ':'.'-.--_""'==-_. nf Hr '-i'_,..,' :_ '-'-'_,..; |.l.

'

'

I

"

-'_-.___-v -'.-.___-v

-.._ _--=-.» _-.L-.f

.I

-,\-

-¬ -1

¬H¬ "H1

lobo de serraiilopile lnba'dl aarraillapill vulpine wulpina Btl BL) 1 - Ldbulo Lfibulc caudal cluflil superior eupariar grandemente grenflemeaie desarrollada dellrrallafll en torna farm: de gnadafl. guadafi. Sul:-Clase Sub-Ciaae Hole-cefall Hale-eefall (Chimeneas).(Chimaer-as).-

-- Carecen de escamas.— Tienen 4 agallas agallea lbranquiasl, [branquias], pero 1:-ere una solo sale abertura ahertura bronquial branquial a cada lado lacic de dc la cabeza. caheza.

80


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

- Careeen Csrecen dc de eapiracxflc. espiråculo. - Carecen. — Carecen de elnaea, cloaca,

- Lea Los maehca machos tienen firganaa organos prehenailea prehensìies pélviefla pëlifieflfs Ifji' 115"-flfil ll!!-tflfll lchimaerasj er-chiben ichimaeraa) er-rhiben un frrgane organo prehenail prehensil itenaculuml [tenä.culu.'t:o] sabre sobre la

frente_ Graf. 15 i:rer1=te_ lo

" I

__

otuatco ea aeerrea si 15

Í I

'fl ‘"7

I-L

r

1'r

'.

|,g

*Ii +I| . ._|_ ._l_

I .-

...I ml Q.‘ __ ___ _ -

-11-

¡I.

.

_:_, --I‘I _-I In :I, _.:_. re _|:_I fs

.uh-F-uh-"_

_-H

_

I

__ U ¬ \

_

._-P |_-F

II‘

'1il

.

1

I

_.,_-__.__-_—

' ’

_l—-'_._'_-"_‘-"_-"_-'-’ _--'¬_'-`_¬-¬_-"_-'__ "J-.JI-"'11-' "J-.:'-"‘n‘|-' :_'_ '_ ‘.11: I. L1.. 1’ _., I --¡_¡__!-_.-_.|'I|¦I --|_|__!-_.-_.|'\|;l

s1-

1

.If |lf

..--

-

-

-'I-F -‘H-

I _

I‘I~

-.

J

Í r

‘Il

'1 Pelje galta palio Hiailcrhinchus fiìailorhinchtis eallcrhinchum-_ callorliincltur-_ Halccephali Holocephali Tcnaculum. Teoacnlum.

1.- en cuhurl 1.— culturl u o fipéndlec itpdndlcc ceffilien cefdlico reelrairostrai2.--B-olla 3 -Espina pre-cioraal. Z.-B-ulla pre-dorsal.

lll' 'C‘.—Claae ll} IC.-Clase Dnieiehlhyea Dsteìchthyes {peela lpeola 65:03.14oscosl, a — - Tienen man-zlihulas mandíbulas (gnataatemata). (gtiatostomata). in ~— b - Restea Restos de natecarda notocarda en farma forros de cellar collar eo raaarie rosario que a menude menudo persiste en las los adultea. adultos. c - Celumna Columna vertebral ésea. osea. cl — d - Tree Tres cecductes conductos semicirculares en e1 el crganfl organo aflflitivfl ellflilìíi-'D ‘I'I dei equillbr|e, del equilibrio, a cada laclc lado de la caheea. cabeza. e _ Areas Arcos branquialeg braoquialeg fleece oseos e internea internos can con reiaeicfm relacion a 1P-1 los

bronquios yji a sue Hrenquias sus arteries. arterias. venaa venas Iit 1'1El“flflBflrriflvflEf — - Las ahatas aletas pares eaten estan presents. presentm. 81


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

GHLPICÚ GRLPICD a‘:a.I 4'; _-.| _. f. .4 1'. .J . '.-

-.1,|:'.“¦'f1 -1, |:'. “ff! .-1 .-É

.,r_'| ...rfi -.. -._

-r-,1 -P-¿J

..,---.*-

"'_.|||.I|4r "'_.|l|.I¡¡r

.""|-, .,¡'"l-, |' I' 1¡ ‘,.|'h L,.l'\. .-In-' .-rs-' -1 ‘,', I 1 I. I1 ._-| . . .--F _ ‘+l,_ ¡_fliI,_ -1. 1 1 .,| .,_

.

-_,j.'.-_-u. -_,j.'.-_-i. -.-_ '-," -

-

’_I.*' Fnë

. L1

.

--.."' --¬"' _

::,-|.'%"L_ ¦:›-|.'%"¡,

'

"1 'E

U' 15 I!

.1'.-" f.-" F__ .¡-

|"| |"i .‘ _' -"'-ll -'I'-Il I. |i -| i¡ |¡ _| _.

\t

'.-'i t" +'¬ ",-_'--'--'|..=' ",-_*-'--'is'

I.‘ |I` .

I|:'~."ll ¦|l|~."lI Elir fiìdr

fll|'|_r SIIINT

1--:.;.-'.~*1.=. 1--¦.;.-'.«e1.=. -1|-1-:-» 'ii-i-:-» '-

||1,

,_

Ir. 'FI

--r-.ri'§.'. lll-il;.w|I?¢|l1|1+q\ "='H—-- --' -¬' H‘ ll' 1' ll.FM! ilill|IÍ'¢|I1i1+1i --e es'~ ._ ,E'_ ,2 wt-~I|*-'~\'| .lli†~¬IIl'~i'| mun" ilinu' NIH HIH .---'-II--Il ,gi I-_|_r_|u~~\||n|*.11'I||.l|1||u i_i_i_|ii-ti1itI-.wI|iI|1liii flÍ-

|;__'-'-; |¿__'-'-; -."" _ _ | ||Ii

IL

._-.-

Z’ Í

'1 ¬

_

‘'

-'1-.' -fi-_'

.1"-'_|'.:' I-:I-'_l'-:'

I

._ ¡_

1 ‘I .r.1

'I -I

r-.F-{twp r..F-'fflir -1.-

.c'-.¬..*'-.- -'-';t11 1: J.

.`¡¡¡_" -‘|i;' fi' |'i'

¿Ji-:,›-' cl-:y ,_ _.

-HI-ilkE-

Í I "''1¡__.. '1..'... -ilI1-1 _- 1I...P ..' sin _.-fl-l‘I""'.-`-' F.F‘... _,-'__ ni'I ‘I.-ri' 1:.‘ -. --_..._ -¡ig -lidIi-In - _.i.|. 1. _ _-1 _;- 'J FaII' _.1 -IIlII‘ E I _. __.. -II ._ __ -I-T 1"-_*l '1-_*l|¡ ._¡._ ._i._ |,.___ |,.__ I:f"'F'‘¬-| I_'_.' frr:._ . LL_ _ --. .-f.: --'F."' :L_ ;_ |-l-1II.-"g_,‘¿--_-__.I;¿_. -., . | I . n i . 1 f , I '--I1:-*'-lI-_='=_'_I 'b|r ._Í I

|i -1- -|.-f-' I$--:-:-'-; .-site--.:s'.t ll il 1-I' 1-I‘

llIi

a H 11- '- '_ _-

_

UNFV

‘ll-E‘,-13-§,]'.I*\“_'1*l1l""f.';'r~* ›-lla., ""”i"'-;-.I.t'.'l' -ir.¦,,u-w_±+-ne*;.':›""‘E"'-;-.l.t'.’€' .',' ll-UI l|-I" _

-Í -F

lhcbete Ihehata {Brevaertia {flrieaartia maculata maculeta chilcae ehilcae H.) 1 - ïientre ?ientre aserrada auerradc por per eecamae eaeamaa modificadas nadificadaa 2 - Escena Eaeema axila: exile: en inserción ineercida de dc s.pectora1 A.peetaral 3 e Lunares Lunerea oscuros aaeurca g _ - Los Les nostrillcs nestrillcs son sen pares itlirhinosl. fdirhinlaa}. Graf. iii 15 Filth-Clase F-llh-Cinae Dipnul.Dipnui.—

Peces Fe-::*:1 ¿un gun

oa base hair 'ic '1r.' las 3.-15 alt-tas .116-I515 petetf.'rBEE"t

loeadss, lccenias, cmnosas tunes-as ji1. rscsrradas cacarre-ias _ - Nerea Hares escurrer.-'.es ezccerrer.-'.es in:-src-:S in:-arr.-:5. ipeces lpecea r.uln:on_i. §:.u|men,l. _ E:-th.lben E:-thiban tendencia tenclencia se la focrnacion fe-rmactcn de dc organos -rhrgancs respiratorios rzes aereos ac-recs [laberintos {iaherintuei no-tens, aerecs, etc._l. ¢._=tc._]. Graf. 11' 1T

oturtoo em-Ice 1:517 _. ..._ st__17

I 'É¡É ‘QW "Q-¿ì;'¬i"Q-&;'.1-

É. L I-1. I1.

I

H

11. J1-

|

.- 1.-\.

-1-_ -1-.

r

1 lll.: 1':

¡E-I {H

I.I ¬-.J ‘It.

l'-----'l ;'-----'l

"'r:. 1:. 1:-

4'

` I‘

--1.”-'.¬li'l.Í'ifi'Ii`;iEl'i`i§=1p¡fit-;'.'ïÉ~'ift' ‘-’.I~':'i'-1"-.1-""‘ --1.‘-'.‘7i'?.'.‘§g'£'I|';?fi1'{'?:=§e{fir-;'F?I-'*f:‘ `-'.I~'='t'-1"-il-""' ' 11 'l'l

1-1 'I"I

-I -'

' ___ ‘-

I .Pcs pulman .Pec pulmon {[II|1:|11ce} illipnool 1 --.~".he:'t'.:rn --.ltltirrturn |1f;|t|t[lHiJ.|. lirtinquinl. 2.—-Mela 2.--.lilcta P11"-‘lI;=fil1| perllifel

82

'


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Sub-Clase C1-use-aterigius.-— Crnee¡iteri¡,fius.- flflselacanthus}. fificelacanthns). ___ Alma; Mètas Pm-E5 Pm-es Prflentan Prägntan uh un lfibulg låbujg 135.1-nose garnnsn basal prcnun prflnufl

aindadado-

_- Ease Base tie de las aletas as es eseamade. eseamadc. _ Pieces Piezas éseas óseas tiel del eraia-esqueiiete ende-esquešietn sen fuertes. GraiGraf- 12. Sub-Clase Aetimplerigiue Sub-Clause åctimplerigine (peees (peces fisens ñsens superierea, superieres, dc de HeRamer).me'1",l.—

- Las aletas pares careeen -— carecen de lebtnlas lòbtdns carncscs carnnans pranuneiaprcnunciadns. due.

- Base dc — de las aletas, salve salen excepcicnes. exeepcìcnes. rte nc es escamsda. escarnada. -- Aietas -—Aletas tienen elementns endu-esqueiéficos ende-esqueiéticcs Iucrtes. fuertes.

- Hares -— Nat-cs excurrentes encurrentes generalmenbe generalmente extemcsexternas- Graf. 15.

11.-Algunas grup-as 11.-AIg'unu-5 grup-es de pee-és pen-és impertantes importantes ya ea.ting11idus.-cstinig-nidos.-_ La clasificaeicn clasificación de estas estes peces censtisuye cnnstiniye una tsrea tarea ardua, áirdua. dificil e imprecise. ficii inapreclsa, ye ya q_ue que las ins espe-cimenes especímenes £1‘:-sites túsües cen ccn que se cuen~

ta na ts ne sun sen mug; muy abundentes abundantes ni se hallan hien bien eensereadcs; ccnservedcs; además esisten mas existen grannies grandes lagunas per eempletar cnmpietar 3'3,* muches muchas iésiies fôsiies permanecen aim aún cernc carne un enigma para la ciencia ictialagica, ictieiógiea, partieularmente en e1 cularmenteei camps campo taxemcnjcc_ tasnn1dnicn_ Per 'Per este esta rasen razón persisten afin las divergencias EI‘li’.I'E aim entre Ia; ic; especialistes especialistas encargadcs encargadas lie de efectuar este tips tipn qe de clasificaeicnes. ciasificactcnes.

En generai. las grapes grupcs dc de peees penes cxtingtticlcs extinguidcs efrecen cfrecen una serie its da- earecteristicas caracteristicas peeuliares peculiares que pruhablemente prnbablemente eran una canccnseeuencia dei secueticia del process prncesn cie de adaptacirin adaptación Irente frente eH ias cendicianes nnndieinnes am-

bientales y a Ins bientaies les enemigus enemigas que tenian que afrentar afrnntar en aquellcs. aquellas.

rernctns tiempes. remotes 83


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

En algunes algunas cie de e1-las el-les se ante, neta, per ejeraplc, ejcmpla, la cebese cabeaa 3,1,1 parts parte anterier dei anleriar del cuerpc cnerpc cubieria cubierta par per capes capas ieeas ¿esas centinuas, ccntinuas, aber1:uaherliura nasal imice única lecaiiraria lecalizada al centre dei del seeter sectcr ceialies ceiålícc frantai, frental, ei el que cc na se ccmueicaba ccrnunicaba can cen la cavidad bucciafingea. hnceiañngea. Algunns Algunas tenian prcbableraente probablemente in-genes drgancs alectrices eléctricas en Ia la cabeaa. cabeza. Las branbrenqnias estaban inciaities qaias incluidas en belsitas ae saquites, aa-quites, came secede sucede En en nuestras sctuaies actuales ismpreas. larnpreas. Detras -lie Deiras -de 1a la caps capa an ccbertura celiertura -isea dsea cefalica. cefálica. aiguncs algunas exhi-

bian grandee grandes escamas implantedas iniplantadas en farms ferina lmbricecla. linlsricada. En estes peces predcminaba tas pcedeminaba la aleta de tips tipa heterccercel reins cemc agenapendice cauclai, .-iice caudal, algunes algunas aietss aletas estaban tataimente tctalmente C'cubiertas U.iIIi'E':l'tfl5 rle de escames. Dtras Otras esp-ecies especies cart.-cian carecían tie de aleta dersai; dcrsal: gr atras aim, aún, cama carne en e1 el casa de las Fteraspide, Pteraspide, tenian tenían la cabera cabeza 3'3 parte entericr anterisr del trance cuhierta dei cubierta par per una dura caparaeca capataz-en csea. ósea. Ciertes paces Ciertas peces eshibias ealtihian e1 el cuerpc tctalmeate tctalmente desauda, desnuda, teniendc ei de el centre de ias las vertebrae vértebras c rostrum. centrurn. tctaimente tctalrnente calciiicadc 1; en farms ea ferma rle de aaillcs. anillas. Dtras Giras seces veces e] el cuerpc estaba cubiertc cubierta par per

grandes places grandee placas rigidas rígidas rle de material esea, eses, etc. Entre ias las priricijpales principales Clases de peres peces extinguidas eatinguidcs figs;-an; figuran; - Caphaiaspicie — Cephalaspide {Dstecstraci} lüstecstracil -- Fteraspide Fieraspide {Heterastraci} flíetercstracil

- Paiaecspcndyll — Palaecspcndyll {Cyclical lüycliael - Pterichthyes — Ptenchthyes {Antiarchi} lantisrchil ¬-¬ Cerccstei ~—Ccccestei iarthrcdira} lnnhrndiral - Acaethcdii, — Acanthcdii, y reaches muchas circa. atras.

ílì iii 84


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Ci'iPlTU7LÚ VI CAPHUHJ UI

V. ldentificaririn ‘ll. ldentìficacidn cientiiies cientifica tle rie las los peres.-— peces.- Se llama iden-

tliiceclcln rlentiiica tificacion cientifica de un pea por [aplicable lambien también a cualquler cualquier otro animal, regetal atra vegetal eo mineral], mineral), al prccese proceso cicatfiica cicntiïico liE de minucicsos eslzulilcs cinsns estudios a que es sametidc sometido un per pes can con el chjete objeto cle de rerunsrecono-

cerlo taanacnucamente. cerin taiiondmicamente. es decir de eneantrar encontrar el al “casillera" “casillero” ic-

tinlfigica qua tioiogico que le ccrrespnnrle corresponde en el gran s-an árbol Elg da la clasificacien; clasificación; E-.d. en etras otras paiabras, palabras, verifies: veriiirar sa qua que class, clase, arden. orden. iamilla, familia, genero 3 especie pertenece. nera Cuanrla el pea Cuando pes es muy mus ccmun común y cane-clcle, conocido, no ne es, lrigiramente, ldgicamente, necesario rliequearln necesaria chequearlo can con ia la ayuda rle rie clares claves ao llaves liaves cientificas cientifieas

especificas y, simnlemente, especificas simplemente, se le asigna el nnmbre nombre generics generico jr el especifico que la esp-eciiicc le cnrrespunden. corresponden. Sin em-barge, embargo, es inenester menester tener bien presents presente que sale sois las inrestlgacianes investigaciones y1.* estutlies estudios prelijes prolijos que se hagan sabre sobre clel animal, utilisanda utiiiaando clares claves esperiallsarlas, especiaiiradas, nos p-ndriut nns podrán tier dar cl el respalde respaldo cientifice cientifico nereserin necesario para "bautisar" "bautizar" co dennminar denominar cientiiicamente científicamente ea un rleterminaric determinado per eo a eualquier cualquier otro erganisrne. ntrn cirgsnisine.

Si nas nos enccntrasenlcs encontraremos frente a un animal nueun nuevo para la cien~ cien¬ cia, es decir, qua cla, que nunca antes hays haya side sido encanlracle encontrado ni. ni, inglenlogicamente, descrlle rnente, descrito e identliiratle, identificado, clebe debe ser semetide sometido a an un prnlijn proiijo estudio ffgr ntlnuelcsa estuclin minuciosa nbserracian observacidn cientiilca cientiiica para estahlecer establecer a qua que

especie, genera, género, iamilia, familia, erden, orden, clase e iilum filum pertenece. En este caso debemcs casa debemos prscetler proceder a is ia riescripcinn descripcion mas prcftinda profunda 1;1,* detailedetallada del animal, tratanrle tia tratando cle de nn no arnltir omitir ningnn ningún cletalle detalla no cemetecaracteristica genatlpica ristira genotipica qua que cnnsirlererncs consideremos tie de rierta cierta impnrtancia importancia 3', sf, lalogicamente, la glcamente. io rllstinga distinga 5'_v discriniine discrimina del rests resto rle de peres. peces. 85


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Laa clares Las claves series serias para la identificacirin identificacisin taannernina taaooocnina -han -ban side sido

preparadas y escritas per lea los trnrdnemes_ taxdnemes rnes mas preminentes prominentes en sus correspondientes especialidarl-es eerrespnnriientes especialidad-es 3" y' para su cerrecta correcta utiliracirial utilieacisbn es cenrreniente conveniente cenecer conocer na Iende fondo la anatemia anatomia grjr fisielegla fisieiegia de les los animales cuya irientificnclen anlrnales identificacion se este está intentaslde. intentando.

Hay rlitrerans diversos sistem-ea sistemas utiliaades utilizados en la rneeanica mecánica de la elastclasificacien. En efecte, efecto, aigunes algunos auteres autores ne no sale sdle utilizan la descripcion cientifica, cien cientifica, sine sino tarnbien también las representncienes representaciones esquenrrat-ices, esquemâticaa, riibujea, Ietegrafiaa, dibujos, fotografias, etc, para eernpiemeninr complementar sus veredietea veredictes LuxeLuxortdrnicost nrimiees. ‘l|'.— 1.—Si:sI:rnna V.1,-Sistema utilize-rie utiliza-de en In tu identi.fic.Ici|5e.— identificación.- Para identificar eientificarnente tzificar cientificamente na un ‘pea 'per es indispensable aemeter someter al pe: pez

a rm un cuiriadese cuidadoso er-ramen examen yv reriiicacien verificacion de sus caracteristicas {me(reedidaa, prepercienes, rlirlas, proporciones, euantees cuantees rle de estrncturas estructuras anatemicas anatómicas etc.) centra las qne centre qee iigrrran figuran

escritas en las ciatres ciavea

de identificadc identifica-

ciida cenvenientcmente eien convenientemente eiegidaselegidas-

El. eaarn-en El examen de identificacien identificacion se inicia lnicia cen con el chequee chequeo de las caracteristicas mas generates caracteristicaa generales dei del pea. pes. Una res vea cemerebarias comprobadas

fstaa se prnsigue ‘star prosigue can con 1a la ennrparacien comparacion tie de caract.e@cas caractemcas mas ennconeretas 5' cretas 51' espeeiflcas, especificas, las cualea, cuales, de coincidir ceincicllr een las rie de la clarre. clave. nos irirn nee irán eendueiende conduciendo per por canales eo ramaies ramales cada cnda sea ves reds más pre-

cisos yr¡ef rietailaries, cises detallados, hasta que finalmentn finalmente Eflli'.‘fll1'liI'B[[I|.D5 encontremos ei casi.l]e-— casillero especiflee re especifico cerrespenrlieete correspondiente al ai era per ehjeln objeto de clnsificacien. clasificacion. Le-

grado este ebjetive gradn objetivo habrernes habremos encentrade encontrado ei el nnrnbre nombre cientifice cienrifice que cerrespenrie corresponde a1 al pea pee -EIr[Hl11.il'l-ElElL‘I. examinado. En cambie. cambie, si luege luego -de de un cuiriariese cuidadoso 5rjr prelijn prolijo e1-rarnen, examen, cenconciuimos en que ne cinirnes no eiriste existe ningrhn ningún casiliare casilìero final an en la ia clnrre clave de clasificación elegirla clasiflcacien elegido para nuestre nuestro per, periernes podemos entences entonces a.1beralbergar la. ia. gr"-eta grata esp-eranaa esperanza rile de encentrarnes encontrarnos frente a una especie anenueva para nuestra. ea. nuestra fauna lctinlegica. ictioidgica. . Sin embarge, embargo, el ei eptirnisrnn optimismo rle de an un hallaegn hallazgo ta:renr5reice tarrendroico reire-

stiltaria inrnnrladc srritarin inrimdado sl si el identttleader identificador ne no este está plenrrntente plenamente respaldado per paldade por cl el rlnminie dominio rie de lea los cenecirnientes conocimientos basices básicos rie de la ietieictic-

logia, si carece dc lngia, de enperlencin experiencia en esteg estos rnenesteres, menesteres, eo hien bien si ne no pesee ins posee los me-cites me-dios jr v rnateriales materiales indispcnsablcs indispensables para qua que an su laber labor cientifica hays baya sicle side etritnsa. exitosa. Ernpere, Erripero, si las deficiencies deficiencias antes re86


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

tandas nu faridaa no aniatan existen ao aan son auhaanarlaa subeanadas y la alava clave da dc ldantiflc_aai6nidentificacion-

ntiliaada aa utilisada es la aanvanianta, conveniente, a1 sl fraaaaa fracaso an en nuaatraa nuestros intantaa intento?. da de ubicar taaranarniaarnanta ubiaar taxondmicamente un par pes aa se tarna torna an en un avidenta evidente éaita éxito cientifico, ya qua riantifiaa. que hahrarnna habremos ancantrada encontrado una aapaaia especie nuava. nueva. Ahara hian, Ahora bien, al el hallaaga hallazgo da de rma ima aapaaia especie nuava nueva Liane tiene an un a1g~ significado ciantifian, nifiaadn científico, auya cuvo grada grado da de impurtanaia importancia dapanda depende da de qua que la aaparia especie raiariria referida aaa sea nuaua nueva aala solo para Ia la fauna inaal, local, E:o hian bien qua que lo saa la sea para la fauna nnsnrlial, mundial, magnifiaandaaa magniiicdndose la ia irnpartanlria importancia in en este ultirna aara último aaan. caso. Un aranlaaimlanta acontecimiento aun aún mas más aignifiaativn significativo daada desde a1 el punta punto da de

vista cianrifiaa cientifico la le aanatituya constituye al el anaantrar, encontrar, na no ya va una aapaaia especie nuanueva, aura sino un génara, género, farnitla, familia, ardan orden 3*v aai asi auraaivanaanta, sucesivamente, aa. es daair, decir, a madida medida qua que a1 el daacubrirnianta descubrimiento aa se haga an en Iaa los auadrag cuadros da de marea* por jararquia yar jerarouia al el aanntaaimianta acontecimiento aara será tambian también da de rnayar mayor £ra.aaantrascendencia para 1a danaia la aianaia. ciencia. _ Finalmanta, iranta Finalmente, frente al duauhriznlanta dmcubrimiento da de un nuava nuevo aapac[~ especimen (aaparia, man (especie, génaru, género, frunilia, familia, at1:.). ete). dahamaa debemos praaadar proceder a au su in-

mediato “bauriaa", naadiata “bautiao", 3ry para darla darle al el namhra nombre aiantifira cientifico rarraapancorrespon-

diente daba -rlianta debe aar ser aarnaaiaq sometido as una ona axhauatiua exhaustiva daaaripaian descripcion can-rpla cumple

mantaria da mentaria de sus an-ractariatiaaa ca-raoteristicas anatnnuaaa anatómicas aatarnaa externas ae inrarnaa, internas, compietándose éata aarnplatarrriaaa esta can con Ina los dibujaa dibujos gr aaquarnaa esquemas qua que aa se juagua juegue conveniente para iluatrar aanuanianta ilustrar la raapartiva respectiva publiaarririn, publicación, qua que an en aataa estes casos aa aaaaa es rla de rigar. rigor. Los trabajaa Laa trabajos IfY Publiaaaiunaa Publicaciones partinantaa pertinentes rlaharrin deberán aar ser diatridistri-

bnidaa a rariaa buidos todas laa las autaridadaa autoridades E irratitnaianaa instituciones aiantiflaaa cientificas qua que trabajan an en al el carnpa campo raapaaliva. respectivo. Da De aata esta manara manera aa se infnrma informa I1 al mundo aiantifica rnunda cientifico aahra sobre tnda todo daaaubrimianta descubrimiento raaliaada, realizado, par por nulreedesto qua daata que éara este paraaaa. pareces. En tal farrna forma aa se axfiran evitan avantualaa eventuales ae innainneeasnrins rapanainnaa. ua5nrLJ5 repeticiones. can con la; los aanaiguqntaa consiguientes prablamaa problemas da de ainanisinonimia riantifiaa, cientifica, qua que da de ailu ello sa se nariuan. derivan. 87


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

CJLPITTDLII '?I CJLPlT1DL(1 'VI

canaarnnlarrcaa ANATDMICAS cnnacraaisricas artaroiutcas utrrnrzanaa tirmizanas nar ax LA La menrtrtcacton ta; mnnwrurnauan na rrrnrsmaa irorsrnos Parnas reciss ma ams caruuanra conste-tra tenosaaie ICFIOLDGICD) tannaanru icrtotoeicoi . Regiones 1' -parfilaa, Raginnaa -perfiles, fnrrnas formas da de anarp-0, cuerpo, apélldiaaa, apéndices, rlatns datos bin-

metricos, alarnantna matriaaa, elementos rnariatiaaa, meristicos, térrninaa terminos yp aatruaturaa estructuras anamanatomkfi. mhn.

'

Regiiinflã I Rflflill-H55 11' |1-ariil~n5~— |1-eriiles›- Grlif. Grlìf. 13 il 3' 31! H

orurrce Ii aaurrcn se 15 1,.,

èå HU %&

Rapida cbinllnul Ruglin ebdelfnei - Roptin Riglin lnll ¡noi Rapida pill Rlplln poor ipirflhllf oporcuiir

I1|Rrglfn Rrgiän burn! buen!

- Hail Roof n quail! ceuili

- Rogfln Rlgiln ulfiltac orƒitfee - Rlglin Rapida dorsal flifill - Rlplln Rapida Irinlll frontal

- Higlln Hcpfln ill del rain: feina

Ropiln nlrillr nlrfiir 3Émnmnumu+eumq - Riglin

11llililll\\ \ \§\

-_; —-.11;

1

II - Rlgiin Il Reofin la de In te lljilll lejflil 12 - Repfln J3 Rlglln nllll nloei II - Rlgfln I3 Ropfin lo ll II llli nio! lo - Hlglln lplrllllf Ii oporoulnr I5 - Rlpfln 15 Rlglln prrtlril portero!

I6 - Rlglln Id Rogtin plliiel pltofei J? - Roptlh Hlgilh ii de I: te quijlia qutjido 18 - Rrgiln I8 Rapida pointer yuilllr

15 - Rlgilh IE Rogfln dal del pillnaula pollneuis anuiul cauiui

2Ú'- fllglln 3D'flogfin Inllrnlfi felerelfo ftnnzil fiasco) 88


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

1 Ahdominal.-AhdominaL-- Ea Se npliaa aplica normalrnania normalmente n1 al parfil perfil infarim‘ inferìür Ila de un ‘pal u.n. 'per rlaade desde al el extrema extremo anterior haata hasta el origan origen {la de la alat-a aleta caudal.. En for-rna enurlal, forma maa más raalrlngida, restringida, aa se llama Llama aai así a la raglan región infainfe-

rtor aaada rior desde la aona sona 3-ugular 3-¬.|gu]ar haata hasta la aona sona anal o cloacal, aag1lr1 según el pea. a1 pez. 2 .au1a.I.— Anal.- Ea Es la raglan región qua que corraaponae corresponde a la abariura abertura anal. 3 Axil-nr.— s'tsti1-ar.- Se rafiara refiere rla la aona sona intarna interna da de irnplnnraaian implantación da de las aletaa aletas pE|I"E-5. pares. -1 Bra.nqu;iai.Branqtrìai.- Erma ¿ona qua que aorraaponcla corresponde a la ia ubiaarian ubicación da de iaa las branquias. branquiaa. aã H-ucail.— Hueail.- Eona Zona aorreaponriianre correspondiente a la cavidad bucal o bien st in a ia corniaura comisura |:|-u::ai_ bucal-

EB Caur[al.-Cant[Ia1.-- Ea Es al el saoior sector aomprenriirio comprendido anrra entre la linea vertical qua aal que pnsa pasa por al el orlgan origen rla de la nlata aleta anal haaia hasta la iinaa linea ala de inserción do aian de la alata aleta caudal. For Por lo ganaral general aoinairla coincide iriteriorrnanta interiormente con ai non ei aeaior sector da de la aolunma columna vertebral qua que llava lleva las ias varrabraa vértebras naueaudaies con aua dalaa sus tipina-5 tipicaa eapinaa espinas hamaiaa hernaiea ha-air: ha-:ia abajo. 'i''5' C:friliaa.-Cefó,liea.-- Raglan Región oorraaponwiiania oorrespondleate a la .la cabana. cabeza. Se earesttiende daaria tianrla desde al el axtrarno extremo antorior anterior rial del pa: pee haara hasta el ei ocai-puaio occi-puoio o

reglón ooaipiial; raglan o-oeipital; por al el sector lateral avanza haaia hasta el ‘nor-ria 'oorde postop-ercular 3' lirnitn op-arrular lirnita L-on eon aal el islzrno iatrno .por la parta parte lnferior_ inferior

E Doraa1.— Dorsal.- Salvo al el caao caso da de forrriaa formas raras, aa se llama aai asi al perfil superior da p-erfii de un pa: pez. qua que aa se Lniala Loieia an en au su a:~:1;rarno extremo antarior anterior y termina an tarrnina en ei el aaotor sector posterior, an en e1 el punio punto donda donde aomianaa comienza Ia la aleta aaudal_ ala-ta caudal- Tarn-lnian También aa se apiiaa aplica aata este tarmino término a la raglan región aupasuperior dal del par pes que aa se aarianria extiende ri-aada desde al el nival nivel dal del Claaipuaio Deeipueio u DoniÚoelpital {Nap-a (Nene u Dcoiput] Deeiput] an en in la paraa parte anterior gr5: aup-arior, superior, hasta el origen rial al del padanauio pedúneuio caudal. QH Fronrtal.— Frontal.- Se Ea rlanorrlina denomina aai asi al aa-L-ror se-L-tor rlorao-aallaiiao dorso-cefáiieo qua que .-aa axllanda se entiende daarla desde la sona aona intar-ocular inter-oouiar haaia hasta -ei -el oaaipuain occipueio alraa. atras. 1!} Inter-or:ul.nr-— 10 Interhoeular-- Saaior Sector rla de la raglan región rlorao-aafalica dorso-cefáliea qua que aase entiende antra aatianda entre loa los dos ojoa ojos dal del paz. per.

89


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

11 Iat'rnn.—Istnno.- E1 El are-a área. oornprandida oornprendida antra entre las partas partes intarioras inferiores de laa da las aberturas branquialea, hranquiales, corraaponda corresponde a la aona sona anterior dal del pecho, finalira pa-cho, finslisa an en au su extrema eittrerno anterior an en una punta mas más o mentenos aguda c1.r_va cuya astructura estructura lI‘1lEI"I'1E|. interna eorreaponde corresponde a la fusian fusión da de las Las eiaviculas. claviculaa. 12 Labial-— Lahial.- Sector correspondienta correspondiente a loa los labioa labios dal del pea. per..

que an qua en algunna algunos casoa casos sa se nauestran muestran corno como astructuraa estructuras carnosaa carnosas o adiposas. Ej. trarnbojro adipoaaa. trarnhoïo {Lahriaomua {Lahrise-mus 511.], sp.) _ 13

L-aternl-— Lateral-- Corrasponda Corresponde a.a los flancna flancos dal del pea pee {darecho -[derecho

-Ee iaquiardo}, íttqttierdffl, qua que SE Se erctianden Eïfienden dasda desde El el horde borde 'po5t-opercuiar 'pnst-npercuiar

haata hasta la inaercian inserción da de la a.lat.a aleta caudal. 1*! Lingual.-— Lingual.- Eona Zona correspondianta correspondiente a la Ea lengua iengua dal del pea. pez. 15 Lu:uhar.— Ltrmhar.- Sector da de la raglan región dorsal qua que 5-e se aacuantra encuentro a1 al nival nivel -ale -de la inaarcian inserción renal, Tamlolan Tamlolén aa se llama. ilatna varlebra vértehra lumbar nquella aquella ubicada antra entre iliitirna uititna dorsal 3; prirnera primera caudal. ta 16 ll~IaariIa.r-— Maxilar-- Corrasportda Corresponde al area área en qua que aa se localiaan localizan los huaoa huaos maxilaree. masilares. 1'? l'rliajilla.ltliejilla.- A vacas veces tambian también llarnndo llamado roatro, rostro. as es el area área dal del sector lateral-cafalico lateral-cefólico cornprendido comprendido antra entre al el ojo farribal, tairihai, la La maxilla masilla iadalantal fadelante) y loa los hueaoa huesos operculares epereuìares (atra: (atrás 3' abajo). IE IB H'a.se1.— Nasal.- Area dal del sector dorso-ccialico dorso-eeiálieo qua que sa se azctianda extiende dasda desde la parta parte anterior dal del pa: per {p*re-maacilal {¡rre›-ma:.~d1a} haata hasta la IDHH sona interocular. 19 Nncal.h|'ncal,- Correaponda Corresponde a la nuca nora qua que as es ei el sector postaposterlor rior da de la raglan región dorao-cefalica. dorso-cefáiiea. 21) 'Bcu]ar.— Úcular.- Zena Zona correspontiianra correspondiente

res.

a ins ios arganoa órganos

ocula-

21 0'pEl'CI.1.l3.l'.— üperctdar.- Partaneca Pertenece a la zone :ona qua que ocupa al el aiatema sistema de hues-as huesos opera-ularea. operculares. 11:3 Its Pala|ti.na.— Palatine.- Ragian Región cnrreapondiante correspondiente nl al sector auparlor superior no "techo" da de la cavidad laucal. bucal.

90


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

23 Federal.- Zona que corresponde a la inserción tie ias

aletas pectorales; generalmente en el área poot›operoular_ o torústica.

24 Pflvlrs.- Región qu corresponde a la zona normal de inserción de las aletas pélvicas; sin embargo. éstas pueden estar diferentemente localizadas, al nivel toràattco o aún jrug1.Llsr". 25 Premssílar.- Región correspondiente a la implantación

de los huesos premiudlaroo. En Quijada.- Corresponde ol sector anterior e inferior de

los huesos óeatarioo. 2'? Toni1tira.--- Zona vsgsrnenir rleiinirla que se entiende desde el borde post-opercuiar hasta el nivel de la ijnea vertical que pasa por el origen de la aleta dorsal l.'_ cuando esta no se halla retrassdal. -da nombre también a la zona de inserción de las aletas pectorales. EH ìiuguïar.- Se llama asi la zona que se encuentra por debajo de ls mandíbula inferior, pudiendo entenderse hacia atras hasta la punta del islnio. 29 Peddnculo caudal.- Sector angosto de la región caudal que coincide generalmente con el espacio comprendido entre el fin de la aleta dorsal o de la anal llas más posteriores de ellas

cuando son dobles) hasta la inserción de la aleta caudal. En general se utilizan los prefijos pre gr post para designar las areas que nntereden o sumtien a las regiones arriba indicadas. Formas de cuerpo.- ill-if. 1! 1 Iii. 91


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

GRÃFÍIÉ'

_-

_

Í 1)

UNFV

D N19

2'-'I¿_-i-L*:'.'--Iï"I1'--L_;=.;'1'--

_

'=-*- .'_,':-_ -I-e-5`:`e--n¬'U"" F* " itv- -¬_-E ' _-_.---._ _ _ -' '-1' . .; -'-' _ -'J ';;¦¡"| -s ¡` __ -"' ' '¬ 'šì H' _-¬r- ol- .- 1- _ ; J .pe-H-I-i" _.,-_-!If¦`Jì¡_. ¡--

*ï'5i'Ú" _

_

'

.J-'

_':" 'ff _ J _J; _' - _ -'_ -_

I'

df i -Perfil acuodhaámico it-'islïa lateral)

2" -Per-fit se uodinúroico ndsto frontal]

92


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

GRAF. I'¬l'i lil

L v

-rå* i

1-'I

UNFV

_

4-ém-"

aiii"

fr- ni

i -se

Ir2

ei

- -'-a

_ïíR-_""

Íl

l i

ft

Variaciones que se aicjan de ia forma acuudinãttnica jr grado de estas.

1--Poco comprimido 1.-Comprimido. 3.-Muy comprimido 4.-Po;

eo deprimido. 5.-ficprimidoï ó.-iduv deprimido. T.-Fpco truneudo. 5.--Truncsdo. it-l'du¦.' trl.|ncado_ lli.--Foro atrnuado li.-Muy atenua-do. "

ll--Fttcnuado.

1 Arnoflinämìre.- Representa el ideal en perfil gr contorno del pez que ea excelente nadador. En efecto, su cuerpo está dìsefiado por Ia natural-era para ofrecer la minima resistencia si rozamiento o fricción con el agua, mientras el pez nada. Ej. bonito (Sarria sarda clúlensis) Cuvier. El i-'alargadas e it.tonua-da.- Es aquello forma de cuerpo con

predominio longitudinal. Ej. picuda [Sphp-nena ìdiastea} I-ieiler

Snodgrass. A veces elpredominio referido se hace más eitagcrado.

påimo sucede con el pez årngtiila o morena füjfmmotherant wieaerì

93


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

3 Alto-- Cuando el perfil dorsal dei pez, en su sector anterior os muy elevado (profundo). Ej. jorobado (5-olime vorrnr brevoortii Giili. Ba Ancho-- Medida que indica la nfiãeriroa separación entre los flancos opuestos del pez. siempre que la linea que mide la separación sea perpendicular a las superficies que representan los flancos.

-1 Bajo.--Cuanrio ei perfil dorsal en general es bajo. Ej. paiche [Fu-epaizrm signal. 5 Cìlfndrica.- Cuando al corte transversal el pez otreee una sección de forma mas o menos eilindrica en cualquiera de sus sectores. Ej. picuda o aguja (Belone exilzis stodnnanni S.

Steindaehner-_ E Cornprtmidn.- Se refiere a ios peces que son comprimidos iateralrnente. Ej. machete (Br-evoertia usas.-;1fi.±_a el1¡'T-mal. 1' fleprimóds.- Esta forma corresponde a los peces que son

achatados de arriba hacia abajo o mejor dicho en sentido dorsoventral. Ej. raya, papel füjnmura afuerse MJ.

B Ghbofist- Aquella forma que serneja a la de un globo o esfera. Ej. pez eriro (Dio-dón hysfrin L.) 9 Úfvalndha.- la qu oitreeen Hfiluelio-s peces qu tienen fot1na oval. Ej. lengu;-.ido t'S3f11I:p-|1m'|rsseehurue'H_l

lo

Itoeortada o trmne-ada.-¬¬ Ea una forma de pez en la que

ei sector caudai parece interrumpido o cortado abrup-tarnente_ Ej. pep sol {Me1a me-la L.jl 11

Raras.-_ Sonjaquellas forrnas de cuerpo que se alejan

francamente de los tipicos contornos ya descritos 3.-' de las va-

riantes que pudieran tener. Ej. caballito de mar (Hippoearwpus

ifneens G.) Erin 21).

94


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

II.II'IflÍ'¦1

1

.__ \ _†.-'-*"`r'-'*" _'|;-..f|-,.|I'¦*"fr, -

I

Í

-" “iria L-E -EF_-E-'I:¬:'f:

`

¿H '_

.,I'-I-:'51-'I'-I

*H `“

“gw

.;'_.-_-__*-1 ›- _-tf ,,__.-¬-T ¬J

_-

.f

\ |

ƒ

Í 'W"'|*1_'1'-1 ,f,"¦W

Iiïífijfïi r'1|H_¦'

3

im',-11'».-.-.If E ¡Jrhf |rfl'f1{;f¢1. ____=:

'C,±*«f±_» I- - ” 'I ||

'_

'|

1 -|

-:I-I-1I

-L

Eablllitu ¿I mi-r íflippnfi-¡.1'q|u.l I-lfilll G-fl 1

Gahan -udifinlfll

Z

J

.Llutl puuturll

m±n+wuLiP

1

Llltl fllrlll

'T

1-

-I'¡,¿l-|I-LI

|

*-.

-a

-:-| ":

:Q:

11111 pllfifll

'J

H. "' -L

.ff-

I

#'¬=,f. 1;?? __* I" J r`-|'

qi- ¬.1"›.'.I

H

ã 95

*-¦".' -bãf Iñ

`*-'«i."',;I'nfƒ

;EH;\

J

Puan J* Lflllfln las-un Bill. jprihlnlil

-III

hu

'É _

|ͦ"

Hinl 'I:u.`Im1.I.¦r

-.-_

_

'I

3

2-I-¡_ _

¡_|

I

I ¿Í

*.


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

APEHDICES. _ Aletas.- F'igs_ 22, 23, 21, 25, EB, 28, ED, El, 12 3,' 33

CIRAF. H" 22 ff' .--""" H

F

,I-jé;_;;¡I:l:;¢-1:.-1=.,,__ _. ¿gg /'I

_.:;_

-'

._ ff '

I'-“_

. _'

W

I

_

4: 1

2

II'

3 5

_.

5"; "

-

\ \g

Bflitu (Bnrún nl-da nhiliuin C. 1 -Limia ianeral un-d|±I:ul:¡_ _'-2.-B:m::|s ublicuas_ 3 -Alflillfis. .11--å|\¦†3€1 u::¦ud¦¡l nhnrqlxiilada. 5.--Kiltn caudal fr --Mein dnfrsfll -:spinusa reple-

gubìe. T-'--5f:gund_f1 darse] blanda

5-Mena 51-±l¬.r1c-51

'2f.--P-.|¢I.i1 anul-

111--Hum p:.¬.'1<:«mi.

qmxm 1:- 2, ,_ _:.r 5.; -.-"7'Í':,,_Í-"'¿."- '-'."`f'¬; 1."`*;5f'~'_'f›f¦!-.1'Í.*-" ' ,_ _ --Ir __

_._f{|-

I

__ I

r.

¿_

_"."'|. '-¬~ ~¿',1. .-*._ `-.ÄÍ."!..-'¦.¦':_*'.1-1-.fa-' 51-.¡J.†`.f -'.'†›_-_5;_"""-" 1-"'+ _ 1..-_'__'.__-,'.¬ ._¡ -_ 4 _ ,__.,_. . ¬ _. .Hp -_ '__ . _-.,¿.'_`_'_:.__'-J.f;_.-___”.'Í' _-_,-2,..í 1,1 .| 1 | |- _ -.-|. | __ _ -=',_ _ . '___ _ _ -¿C I.. 'i

_

\)

_ _ . .

__

-

¿F

1-

-

_

. 1'* _F._. f-_-.

.üëwà

-if .N-.ã

._-|.

sin `

¿Il _: ' -:¢1='"`¬¡.-' I"

..'l-.

-

1-. *$3

Truth-1 .1:1fu rri.-1 I-Sulmcr g:|.i|'dnuu; i|uI¢u¦. G 4 l -f'r'|-'Ir|üI`hIJ1:± ìnfurinf

2 -†M†:t:| ndimfin

3 -E-_¬c:±m:| ¡uni!-.1r 1; haìam-

cln de aãem pélvica. 4.-Alciu caudal uiuszada 5.-Dursal única.

96


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

I A.di1m¢sa.- Pequeña aleta u mcjcr dicha pseudo-aleta 1acal.is`ada sn la parta pasta-riur del pcrfi! dcrsaL ss caracteriza par carecer de esqusïetu ìntcrnu iradius c espinas! suandu ésta reempiatflds par un rclïcna dc tsjiciu fibra-adipnsn. Ej_ trucha fiåahufi gartlnmerl- iaidlcasj G1-af. (23). 2 A.n.aI.- Localizada en cl

perfíl. abdcminaì. sana paste-

rìur del pcs. G-cnaralmantg ss simple c única: pcjcrrcy (Gdan:esthc-s :|:e-.EÉHJ excaguriuualrrrem:-E es clnbïcj Isacalan _{Gad_ua mu:-rhua]_ Pac-de también esïar ausente camu en aìgunas rayas3 Aïafillas.- Pcqusfiag aletas

fps-suda-aìciasy quc carecen

da verdaderas radius s sspìnas, se hallan Iccalizafìas sobre ci parfil supcriar c infcric-1' ds] pcdüncuíu caudal., a continuación de la segunda dursa! c› anal- Su númcra cs varzabic. Ej. Iscnxtn (Surch chiluuà› Éuviflr. Graf. 22.

ílì 97


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

GIIITUD . 1

I'_2¿

_

¿ j_:'¦¬_?.

I

¡É-::_¡

,af-f"='

_

UNFV

___

-H- ' ,_

E'

_!_ "ä'__

-' =

L-trãrl -_

2

_

-¬.:"'¬'T'=II:--

%

.I-l|HI'_É'\.l1.l|í ¡.31!

" .

-

1;.:

ñ' '

'Ã

1-'H .H

--- 'H

I

'_

5'!

3

'

11,1

*fis¡ääE±i=f

1,

Í

-¬"""'\--l.1¬.1:lI|I_

1

I

1'

|_

Q

'

""

_

-

. .

__

_ ' '.-. |

|

__ ,¬†ï-__-

6

l_'._ . .

.

.nl

F

F

--'-J '

-'..-

5

I |-

.I . .'

_ f

'

.=__ 4

7

__ ._ _-_ __-

-rn

`

4;

"'-

_

:rn

_

--

. E' Í_;.-:_'_"'

1I _. . ¿_ . |I¬.-I La 1L_'l-':__. :_-u_u--¦ -____¡_.._ l.í.. .___ _ r . _."I¡ -'f 1'1-_

I; .

5

_ __ _ ¬ -

9

__ ¬

_

_.-

_

' _-__ ___ _1. _.| _

._

| u

¡_

_ _

_

I “

_¬-

-1

1- ,___

1.1'-1¿L`!-L'~

._¡_-'_"`

lr-:Í ____.__š_._-__..-P

--_-"-:l-_-:`¦_'ä_::___¬__

I

_

-

--

12

_-_.:I

_

__

-

1

13

.' I

I |I

I .I

“flifertlili t1pIl.de Illia c¡¡.

Gal la las peut. I-*~±ï¿I¦:LaLs.sa:r«;a,L:_=_›_r1_l¿›bulu supcricr mrì-¬ cl.-.~sa¦-m||af_h±_ 2.-Carfnta as

iúhulu infcrinr 3.-Alsta caudal :.1r_|_-¿am-1, ¦f.¿'|[.¦; hay unión ._1¿ ¡_¡,¡'¡-5;,| ¡__ anal cn caärcmu pustcriui' 4.-A|un;_1ü_± U jsl_:_-;¿;;|_ 5 _B1¿'u¡-.;m¡¿_ ¿___

Emargínsda. T -Truncanls 5 -Rcdcnacadn 9 -Punlcsda lu.-Dsbls

umargma-da. ll -Iictcruccrca cun lúbulu inh.|'im- mai; çlcgsrrfillmiü |1_._. Filifurmc I3 -Cusvsaa unciulada ' 98


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

a Caudal.- Aquella que se inserta a continuacion del peclúnculo. San aletas blandas, muy variables en forma 1! con.lümü.

`H'omo-cerco: Cuando ambos 'lóbulos son similares. Ej. anctioveta (Engracilis rìngens .l'en1,f11s]|. Eetorocereai Cuando los lúbuics son desiguales. Ej. tintorera (Pi-ionaee gltruca Linnaeusj con lóbulo superior más grande 111-IE í11fEI'Í'-'IFpes volador (Pragnichthrs ronrleleri G jr V; con lóbulo inferior mas grande que el superior- -Gráflco No. SD. Dificc rca: Cuando los lóbulos son iguales gr carrespontien a una perfecta simetría del sector caudai de la columna vertebral. Ej. Peces primitivas 3 estados lar*-*a1es_ Caso muy raro. Faicsula: Cuando el luïaulo superior además cie ser mucho más desarrnliado que el inferior. ostenta una Farma de grua-:1aña_ Ej- tiburon rabo de zorra iålopiuä ifulpiilsus B). Graf. l-L También se dice de las aletas pectorales que adoptan similar iiorma. Ej. jurel IÍTt'EIehu11fi sytnsnetñcus murphjfi N)Henffidar

Cuando muestran eï bar-cl-e ciistal con una escasa-dura más omenos profunda yr simétrica. Ej. chita fiãniaoiremus scapularls Tsch idij _ Recta: Cuando el borda ciistal ofrece un perfil mas a menos recto. E1. pez luru Eüfplc-¬g'oatus insignia H) '

ílì 99


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Cñncaea: Cuando presenta el borde distal es cünc:a¬.fo_ Ej. rolialo {5ciaenia Starlcsi E 3 R). GR.¿'LF_ `."*~W 25 'at ›

._-- -

_.¡I"'__T . '-I

_- _ "__ ¬

____--'_--

-

.--.._,

_-

, ri fa'I 'r---La-_ ¬;-_" -1 __--_=.-.-¬.-n____

. ' .-' ,,.. ____,,':. -_

-

_

I.

___

-- ..-'L

¢-*___._

'

_-r,;.-

_¬-'--._.'_-¬-___'_'Zí

__

'

¬1_-1

_

_.-1..-

-J

._

›-

"¦'-'

1:'Ir' ~

'-¦- .1"'~_ ¬ ¬. TÍ'-\-¬, 1 . I*

'”'*-`”,¬-¬.'~*-"`*-

1192 3,--""' *-s.__¬_____

_†- _-z

.-'--.. _

ff; _

if

-=.a_

-P_-

1.-_¡

"

._

. _ ¬¬.____

Fer volador {Frognichth3fs rondeietii C_ 1,- VII I -¿leia pe-ctfuml mity desarrollado 2-Lúbulo inferior de la aleta

caudal mas desarrollado o_ue el superior. 3 -¿lata palviaa bastante doaarrnllada

Comfexa: Con borde dista-1 con1rci:o_ Ej. (Htiphutea moltigrrttntua Eaaeiatus Hildebrandi. Atlunada:

Cuando presenta su borde posterior con una concavidad pronunciada. similar al contorno que presenta el pefil de media lu1-±a_ Ej. peje chancho {BoJ_ì¦st-es polgflepia .'Slei±|:|:|aa11±tiE=t]_ Úvalnflfl:

Cuando presenta toda ella la forma ovalada. Ej. peje fraile (_-ãphos porosua Valenclenoes).

100


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Filitorrne 2

Cuando los radios niedísnerus de la aleta caudal iorman un

cuerpo filarnentosu siioíla al de la cola de un raton. Ej. åaguiiss {faniilia lieniiclitliyidael.

5. Pa-:on-alan Son aletas pares ubicadas en la sona toráirica generalruenzc en posicion post-operculer, pueden ser blandas, como en el ceso del gallinero illoiutlinidon leeriiruas Tschadi) o llevar una espina preria, corno en el caso del begre (Galelehttnrs peruriaanis Lutel-ren). li Dorsal.- Aletas inipares locsiíeadas sobre el dorso del pcs, pueden sa blandas. cuando su soporte está constituido por

radica Ej. (El|1e'tsul'n riugens Jl c t:-ien duras o espinoses, cuando estos soportes estan conformados por apìnaen Ej. cabaila: Se-ornber (Putuiaatophonn) japonicus peruanus J. gr 1-1,)Sin embargo puede darse el caso de que tengan le primera aleta dara o espinosa y la segunda blanda Ej. a1,rano_ue1 Cranaeion aualìs; o también en que el primer sector de una aleta een espinosa 1' el resto blando. Ej. peje blanco itïsulolstìloa atfinial-U. E ill.-aletas flflrflsl 3 anal rnuy largas. Ej. Leoguado ff Faraiiolithps sp_} Grái all

ii B.-'-Aletas dorsal if anal coutinaedas con la caufil Ej. Leuguado o Leogueta [Sfoiphunrs ep_]_ Graf. 23. 101


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

GRAF. NF' EE

'2

Í 'É-jl' _.-'

._

/

1

. ¡ç=`*"¿'¡Í-É',_!'f_

1Í-¿_ff-.ƒ!l' . 1.' "' -

r|

| ¡ .|l I|

.T

-H

11'

-I. 1 Jiu" ta: IJ-¡_ | If I -I

'IE -Ip',

df' ›à'¡'_¿__'_-'

-I-' ee:

_

' ---"-'." '.-" "r`- """ "::

'¡

.-.

-¿.'¬L¬-

_

I 1

-11-1

L

un'jul I _

'

n

I

`

|_l___'

N

.¡ I

i

___

.|'_

I "

1-I¬-L7'-L

'L I¡__` ¬I -.¬".-

1'

"

¡I ___| _* ¡ ¡rr' __ -

'

\ ¡___-

¡II-.

¡_ ', I.,_1

_

1 f¬

-I' _____.a-

.-

_'

«ei

I;'4-_-"'¬_

'

mi

--lu.

I-

I-

|

.'-_._'_

J--I

_;_'_

_ _

|

I

II-

_ .

-:__: __;

:_-'ff -'-'.°_ ' vs".

`

-

-_.

-1¡¡_¡¡.. ll J

|I -

_

'It

¡.- __ ._ 1- _ 111-111. __. -mí --1 ._¡_

:-=.~ ___, llt J

-|."._ \"F:___ . I: ____ ,|¬_, _

.-f_¡

|..I_-,

1'

H.-

*.--;

____-

1'r'|

oe? - j_-.~.'-._ -_-li '_'-fu 11--11-Í*.' -_

_._ ___ -¦-''-1!-u-I' ir-

_

__1-_,__'__ I

'.-. I'-I.

¡

I I IF | I ¡_ I *I - l ' I 1 | _¡| - 1 1+ I -1'-I -I. 'I |.r -'¡I_-I--.II _la.I±_|_ ._ _ I | ¿_ ¿ . I _-___: .|- _'--r-Il' _-_ _-__|____:____-____-_. -1_l____l-_.-;_I:|

|'»':--.s- '.--..'-;:

-

I

_

,_

.Í _ _ __"' -¡¡..|.I-¿'l"'II _¡_,| 1.

¿_ _-

_1 il

.

-_¬--¦¦,.--

=ƒ'_ . I.'I ¦"'r1`_''_".¡.L

Ã

1

l|'1:;|¬.

S ¡_ nl

.I"l.

Il

_

_ 'I '| J -n._'|

__

_| 1.,

|._ui: I. _

*-'_

_

¡_1 -Ilr

l'

--' . I:|L .

..Ís “-.-'"'*_

I.-11:-I

'Ã

tšïin

af/L

|

"N

,Que

_/ se

Lcnguado lParal¡e1ir_hys sp. l I -Linea lateral con semi-circulo anterior o la altura de la aleta pecto»

rol. 2.-Aleta dorsal nitro larga 1.-Mera anal mus' larga.

102


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

GRAF. Hi” 2?

|__l

' _f

1' É

la __ fi ; 11 fm.

¡IL

H

L

'I

_

-

'_

_

í ¡_

-ïhai 4 _. _.: ïdï 'I-L ¡_ ¿-1 1 -"I_ 1_ d _-1. *_ -rn I Ia'

í

1..-_;-_Ú _

'__-r .IL __ ïIï_.___

,_._-_.____-_ .I-r '--¬*'¬'I ___ -_:_¡__±__±ï_

Ji I-. I*.¡._-_-t “-1 . -_. _¡_ u ,Q I |.__--I ¡L É' 1. _ .-1' _ _-__ 1

:¡'-Q

'

¡nl ___í _ I

-I.

'I

_ ¿__ _ _ I | _ -. ___ 11-- -¡_ _¡._ Í dl' ' '11 -:I-1'-_'-__|

I

¿I

L . 'I¡.

I

I

-1 _-T' _- ._¡_ |_¡¡ |__ _, -_. -I-11

1. __-___

_

14 ' I-

I .-

-¡-=-:f.¬-.›--."-

_± _-' .ï*"í'í'_'_.I' 'II'-' _-_I-rj.|_¡.ï .|'_ ¡. |. ¡_ '_'|_ . - _ | 1 '¡=:_íì°;I_ I 1 l.¡__ |.1'$--L -_ Í Í -I.-___; -'I ' -I¡_ 1 -_-_-I '_ _ -Z -. .11_.-_'ï 1-_: I _ '_-¡_ ¡.-'-ì-¡_ _ . -r 1 F __ _:_ 1. _-1 --'H _1. I- _ ¡_ 1. ¡ "H H -I-¡_ -¡_ |.1` - ___ -I |_'__† las 11

mi

-

II. Il_ -I _1.5 _' ¡_-51.; '_ *fl-1

J'

fl'

J'

J'

ff

___ '| L'

-L-T'-_ _-_ ¿.I ±.._ _¡_ ___ . '_' 1

_|'._.|'

_

-I

_ . ___ _-_ I -í _-

__|I"

if.

__'_i -'¿-:_'¡' u -L

1.

Ͷ

I.

mi

É

¬'___¬¬."__ I-_-__ _

asi__ -_-f

-' .;_-¬-_f

"*'11

l

pg pl (Dll. ¡ill L.) _-_{- -ff. :

- '

'É ' P

“II

en-ser an narra sflrrili'-'M if HF1'-"

-U-¡¡¡¢¦¡,¡|¡_,_puel lllil ollill-I-1 Ilflll uf" da

ufluhfll 1 la

_ _.,

_

_

.

-

___,

1

'¦_

-I

4

nl.

l.-aleta caudal u.un-eau 1. ondulado. 1. .tinta flora 11 3- MW “'11 103


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

GRÃF. IW 23

,A flfffff ~›fin,,, J

-__ '_ 'ul' 'I -

.

I

_ .-:.-¡ÉÍ-`Í“"'.¡

¡_'_'

I:

... I 1." 'I ¡..' |._¡-. Il

._

'-1'

Il

'-|

.

¡

-._-l"_

I

ji..

I-rl'

I

-I-!r'_._ I."

III *'. -I I ' ..n"I 1 *_ --I __' . _ _ ,I__¡ l_|_.

_

_

¡'11

HL"

-if'

-II-

'":'.I-.- -I'-1 ±-É

.HF

__.

_

'

:

-

______

I.

-I'

I†.“'¦u'¡-'F1

|

_

.¿'l

_

--:I: _: I-'EI' ' 'Il-' 'És-1:'-`:É..'-:-7.' '-'.' | . u. ' I|.I¡_ |¡_ -_fi¡.L¡l¡':_ ___Í' 1. 1, ___ __.|__ __|'¡|_ I ._¡___

I V'

-.'_-:†"--¬ _- -¡-_f un -.II

I |_¡

_'|:

Í*

| 1-' | -S-

V._ _

Il-

IU

I

-

'I

._

-.-'

/

,

III

__._. ¡I-_'-.._ .fl¡¬__ _..-_ Í'I-I._ ___. -'r |_I' _-__ -._ _-. ff " . -L_¬¦_'. I | II-I-If ¡

1-|

1

,L . --'III

' Í"

. _ . . -

ff ' ¦':'

"'

'

.ll

r-I' J

_.

F.”

'

'I-

*.¬-*-¿j

"¬-;_;-7"

TL"

iii

'I

:|I.

-'-'j -."'

.H

/fu

L|±ngL|ac1u n Iengrma [5¬y1'|1phu1'L1s sp.) I.-Dnrsnl muy larga. 2.-Caudal p|.|n!eng.uda. 3.-Püiviüa tn pnäitiün

1-fugular.

'F Péhficas.- Tarnhién Ilamadag ventrflles: sun aìetas pares

¡avanzadas normalmente en la región ahdnminal; sin emhargn pueden a vacas tener Tnunliraciún abdnnflnfli pustflrirn' u retra.aada cnmn un el casa del pejerregf (üdnntesthes regia regia Hurnbnldll n lncaiizmnün turánicn camu en el unan de ía nubrìüa [Parahhran callaenz-¡is Starckì Gräí. 2.9. En :asus más raras la incaiìzacién es yngnlar cnmn en ei cafin del peje fraile {.-ìphn-H pu» rflsns ïalenciennea. A veces las aletas pélvinns están ausentes -:nrnu en ei rrasn del pez tarnbnrãn fãphnnmidn sechn-mz-}. 104

2


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

GRAI-`.

UNFV

29

.F-..______`

-f

.füabrilln .(Parnllb:rI,1t_Íel11n1I1l 3.) 1 -Espina de la ale-ln dersal I-'_ --'l'er:¦|i;¬ii iict ±›c|.:f:I|' c.e¦|›inu'=t'= 3 -PHIte binni.-Ta de le nieta cinrsai 4.-Espina dt, la aleta peiflcn 5 -ÍVidcuias tipus get-.tgliiicn tr -Pritn-:ra espina de 1:1 aleta anal E

:Uetan cun cflbflrluru cutánea g'r|.u..'1su n ctm Las-t'ïlmn.& - E11

ciertas cases ias aietas suelen estar cubiertas por una cebertura cutánea gra-esa Ulìreesuplcrigicnfi n bien »presentar ias aiezas escam.H-dns cernn en ei case

dei Cengtigm ri nestnñeta (Ch:-:|1T|.i.-s

chrusnra Vahencìennesl.

9 Ale-tae iestuneadas.- ibieteinedi. Se dice cuendn ies burdes de ias membranas inter-radiales e inter espina-sas de ias aletas presentan cierta ccineawridad e hendìciure, similar a les bordes de una suntbriila een reìaeidn a las eesttiias que sirven de respalda a estes Ej. eastañuela iflhrnmis crusrna Valenciennesì. lil Ale.-te hendìda.- Se dice de las aletas dersaìea cuando ellas ei-daiben entre la par-te dura iespinusai 5; ia blanda ide .tadies) una escetadttrn e muesca mas ri menus pre-funda. Sin embargo la escntadura nn puede ser tan .prefuitda come pa-ra dividir

cernpleta-mente ies des seeteres de la aleta. ya que en tai cese eetaríames frente a un pez cen dns aletas clbrsaiee. Ei eje de uva u efensdtrc- (Carne-:lun nmhiüs mae:-ups 1-Lildebirandi tiene esf-

ecitadura pre-funda. en cambie la ctlbinua

Carter) tiene escatadttra peca profunda.

105

(lancia cencefptinnìa


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

[MTD5 BIÚMÉIRICÚE Y IHERISTICÚS.-

Datue Biufmétrìctu - Figs. 261, 3-1, 15 3 SE

GRAF. N* HU'

I.:-I 'H

11'".-“J

5 I

±-1-ul-¡.-

1-H-_* -lui-I -I I-_

H ._.'_H-'_ .lr

CCII|-I±-_ ±›-I -I -I_I-11 1€'-

r 7

H

PIRIES IITERl±B DI L1 l1I1(11|tn'dcrlll) 1- D1¡ec.2- I¡¡1riln1¡.3- llctn peutcrll 4- llctl ¡I111el.5- lixnptlrigiflltfi- ll! tac lirrl1en.T~fljI.I-#111. 106


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

GR.-ÄF. I”-Í” 31

__

I

-1

.J ¬Í-' _. 'H' Iji ,H

--' .:ï `\_"¿

.-':-5

__-_.

In "W,

iii»

_...

.ii,¡_¡_"`

_-

_

fi._ ¡fee

te-"?

*_-"\'_

-_=._\Li

_

.____

'ÉH.

i

_

«li

2'-I-""'-'_fl--*.."¡'?L-.: 'L-|-I-í-1; -1-

'*'

||Ii__ -*ii ¡I

I

tii `..

"-t

¿f*'»-Ii-fD";

I'I___.r.¢`-I-"

I.-

É...-

1'

Q*

I*

--.-

Raya. mactiu idercchat _t i1e111¿¬t¬a -iizquieriiml-rn ue-t_:i sentrelil II B-nen H Ranura de cnmisurn bucai. 3-1 Raritttas nrcnquiales, 4+ Lis.-:tc-a. ¬.Mvsupteñgiiirrr

107


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

WH GH

_________I__NW__ Í_I vu ___ |_ ______*_ __ ___m ____ % ______ H k____m_H__ ___ ___ ___ ____* _

___

HHM__ Hd 3NH TM/ H/ ___H_ _ __

¬_=_"_¿_3"_U:[n________ ¿_J_____ì_Eu_flu;Hm_fi _tE_F_H_|hm_flum_¬ñ_|H H_____ dwE_ _“=¬_Mñ_H¬¡_uhã=m_ufl_ï ã¬_ | _ u_ _Eu___H fl_____“ _nE_rfiü_¬ufl_1Lm¬u“_ _ mfl_ _|u*_ "_j;|_J“__ HÉ_ "____¬ _“M_" _¬UEfH_=fl|_m5¿_“E_ãM__¬__ Z|h_flmu_u fluH___“ _5“ha _::_ =m_ _w&:_ufl___ Häfl_: _fl|¬_EW 3_dun_E____r2n_uflH=äE_u“M_:|fihHdflg_ |E=_¢muE_ fl_c|=mF:

___

___ ____

Nm93 _“¬_ _ _ _:"H_

¿___E___;H_ fl7E_ =_E _u_;n¶_ _ E_H

¿__ _ __

______

_-_L_\

X

_ W

108

_u_=EnH"¶_unfl____w“ _|_3u_:mn_ _ fl_


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

encara ns se Í iïilanfli-Ii-I ¡I

.I

-r

,H .

.`¬""` 'PL -.fr | I

r¡'I I 4-'

z---

¡.

|

|`

f--~

-¦`.""\-

es-'¡. .

__ ef-' i r "*-r'_ -I

'-In. ___.-_,._ 1,.

¡-

¿.-1.'

bl”-3.-'11-Pr*

=¿_¿;¡'."

fe-__ .

_r

rr

1.1'

__,¿,í ~'†`§'-2¿ .__

_ .I

I

.

«H

._ _-1

.|

.

`*

Ärs '.

H¬-_*1 -.~_ *.=;_ . 'I

*il-:E' 1

_-

._

_

I' _

.

5'

1!'Estructuras del aecrer ventral de Ia cnhe-sa de un ttbnnin. _ 1--Distancia interna entre membranas nasaies 2--Lenaillld 11121 hflflflfl e mari: 3.-Nerea e ueatrii 4.-Ranura labial externa 5.-Ranura. iatiial interna ii.- anche de la beca 1-- idembrana nasal1 Altura de aleta.- Es la distancia máxima que mide ia eeperaei-en entre la base 3' ei. berde auperier de las aletas. eatende éstas dietendidaa. Esta iengitud ceincide cen 1a del radie e espina rnãa larga de ia aleta. 2 Amche de un nea.- Ea la medida que indica la tnåitima eeparacíen entre lea flancee epueatee de un pez; siempre que le

línea que mide lea puntas de separación sea perpendicular H le-H auperficies que representan ies flanees. 3 Ancha de beca.- Distancia que sfepara 'ias cemiauras de

la beca de un pez, eatande La beca cerrada. 109


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

4a.-Distaneiainteo¶n¢n1aeme|nhnnesnaselon_-Esiaseparar.-ión que hay entre ias membranas de los nestriles en los ti|:n.1:t'ei'tm.

5 Distancia inter-o-telar. _- Es la que separa los bordes auperieres de ambos ejes.

E Distancia entre Ein de dorsal gr origen de anal.-_ .Els la ii-

nea boriaontal posterior de La de la anal; o e-:triste entre el

que separa a ia vertical que pasa por el e:-rtremo aleta dorsal, de la vertical que pasa por el origen también. la distancia reducida al horizonte, que eartremo posterior de Ia dorsal jr el origen de la

anal.

'I' Distancia entre dorsales.-_E5 aquela que separa el eatreme posterior de la ,primera dorsal, del origen de ia segunda derss.l_

3 Longitud total.- Es la dirnenaión mi-iarirna de un pes en su eje longitudinal. También la distancia que se-para ei e:-rtremo anterior del eartrenao posterior. Eb-ta longitud -se toma replegande los lóbulos de La aleta caudal cuando por cualquier ranón

se ha producido deformación en esta, de lo centrarie se torna en posición normal. Ei Longitud atnndand. -- Se toma desde el et-ttrerno anterior

del pes hasta la articulación del Urostylo con el Plato H;-rpural. En esta medida queda excluida la aleta caudai.

lil Longitud a base de caudal _ - Es La distancia que separa nl extreme anterior del pee de la base de la nieta caudal. li Longitud a hendid-ura de la caudal. -- Comprende desde el extremo anterior del pes hasta el centro de la hendidura de ia

aleta caudal, cuando esta es hendida al centro. 12 Longitud de cabeza.- Es la distancia comprendida entre el e:-rtretno anterior del per 1-f el borde más distal o .posterior del epércuio. l3_ Longitud dc nariz {hocico].-- La del sector del perfil. dorso cefåiioo comprendido entre el errtrem-e anterior del per: o de la prensa:-rila 51' la linea que pasa por el borde anterior del eje.

110


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

le Longitud pre-erhital.- Distancia que una el cart-remo anterior del pe: con el borde anterior del eje-

15 Longitud pest-crbitaL- iiiorrnalmente representada por la linea que une el borde poster-ior del ojo con ei borde posterior del ep-èrculo. lii Longitud al margen |;|ost-n›cular.- Distancia comprendi-

da entre el borde anterior del pcs v ei borde posterior del ojo. 17 Longitud pre-doraal-- Distancia que une el e:-rtrerno anterior del pes con la vertical que pasa por el origen de la prime-

ra dorsal. 18 Lengitud de mandíbulas- -- Distancia recta que mide el ei-ttreme anterior con el posterior de las mandíbulasIQ Longitud de pre-ma-icilarcs - Es la que corresponde a la longitud de estos huesos.

Eli Longitud de rnarriilarna.- Se refiere a la longitud de los ma:-rilares_ 21 Long-¡tu-tl a origen de pcctoraI-- Es la distancia que se-

para al extremo anterior del per de la base de la aleta peetorai2?. Longitud a origen de aleta arto] .- Es la distancia que sc¬ para ei extremo anterior del per, del punto donde se origina la aleta anal. 23 Longitud a origen de pélvlca.- Els la iongitud que mide la distancia entre el e:-rtrernc anterior de la ealiesa _v ia base de la aleta pélvicaEd Longitud a origen de dersales-- Ea aquella que se eittiende entre el eattrento anterior del pez gr el origen de la primera o segunda dorsal25 Longitud a pero genitaI--- Distancia que separa el erctrerno anterior del per del borde anterior del pero genital. 25 Isengitttd del pedü-ncule caudai -› Es la distancia que separa el extremo posterior de la aleta anal o dorsal (la de ubicación más -distal] de la base de la caudal. 2? Longitud de base de aletas-- Es aquella que mide la distancia entre origen 3- el ei-tlrertto iinal de la implantación de la aleta. .IAE

111


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

GEA-F`. Ni' 34

¿__

3 ii

__

5

-l_5_-l

'I'

_ PARTES DE Ld ¿LET-i. DE L'-hi TIBURON

l_-- Margen anterior 2.- l-'i.|::|i=;c_ 5.- ii-'lnrg distal 4- Punta libre ¿iii-;taJ_ 5.- Longitud de la base de la aleta. t.i.- Longitud de la punta tlislttl libre i.- Drigen de lo aleta

112


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

23 _Profu:ndidatl del pcs.- Es la mayor distancia en linea recta que corta perpetrtiottlarroente los perfiles correspondientes ai dorso gr al abdomen de un per, también se le llama altura. 29

Proitrndidad del pedtineule caudal.- Es la vertical más

corta que separa el borde superior (dorsal) del interior iabdo-

minaii en el pedtincuio caudai). Et]

Profundidad de cahcaa.- Es la mayor distancia en linea

recta que separa el perfil dorsal dei abdornirial (ventral o interior) en el sector ceiålico del pez

113


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

hn H ¿__R_|J¬L|Í_wWU_m\_w _M|dl|_m*¿fi_Hm_p¡`flH_Lãm_ ”_JH_ |r_ _ h_ I

H|J_1II|LI-__II|'I _I' -llIu|._

H_ _ _ _ _H“_ _ n

†I “ki mA|II “JI|_IIUIr” I|_|_I1_||¡_|`__l|1|l _¡|HW|||_hI|| Hl“|J“h|| w4H

_"__u“_FLI.ìïdl_¡JUi_H1fifi_h¿I_ '¿mFwh_ufl`¿1`__Jhufl“f_rïüI_hnum“ _I_tuL_1` _|fl_ *_ F

f_HI¶“_ *P __''Fh_¬_I ¿___J__I__I“_h___._ _ F1|_r'" .|_ _I _I| Jr|_

Il_"m___¿ __¡m_l|h_u_ “L_w"_'¡_ImJ_Puh _kr_ _f_¡_p _%“ _ . ¬“__` rÑ.__L_|-_flI1_F¡II|_H¡¿¡Iå I“__ |_ _l" “__%_____. I "_hd_______“_'______'_¡M`___"n“

ql|lI¡III.!_'l|I._ I_|lI -_¡I-_r.| _ ¬1-

UNFV

1i¿-_I_ IJIHL“¡I_I '_I¡'_I 4_ -¬_m'nN_PH_ ¿ut

'__ l¡___“_`¡_I I___ __¿_ _"_ ____I_ _

¿_H_:_!IFI______ I |_]__:

*Ri_¦n_g_

mn _'I¿_ IIÍ II'___-_I |_-_-.L IPIHL1 __'__.¬ “_ |Ir'-_' 'III'

_' 1_I_ __¿I____“_ H|¡ I__ LI__ I___ __I I_ I|JI__¦LJ_ _ _`|w _'___¡

_¡k-_-¡ni

¡'¿-¡Diia*

__I_`¿ __-.`_.-__-__' _L_=`H_._

._

E

nl'___ qrl__?IIÍ_:I '_ _I_

`“_1_úkhï ¿fim_w_¿w_ü`|_ _ ü_

_'|I|_l |n_|lI-_I| I_I._I|¡_I |_l|I¡

-_.” _

_ _ _= _ ¬_ ¡

nf¬J m Ú LJ hr___u" | _ìy .___'_@q____I _' _____ _______ _“_”

¡_ “T I-rI-_* -I_" _I' J'II-_I.-_ _ _I___ __._? _I_".H_____|n_____¿ __|=_ __-_¬¿_

_ _._____ ____:_ -__¡__-“ _ h_ ____._ _J_ _ _ _ _ _ _ _ _ ¡___ _ _ _ ¦¿r_fl _ _ _ _ ¡_ _ _ __=_ H_ __n !_ :_ _ _ 1_ _ _=_ _ _ _¬ _ _ =_ _ _3_ _ _ _ _

¿Jrw'__? _ ¬w'mIhÍ_ _

_._-__¡_|_l__'_ ___¡_ _| It_____ ._______f __I.¡_I_"`|___¡ "_._ _ _|I-___-__-_

___ ti-_ _ =:_

[FI

I

I

I

U

I

I

I

I

_I

I

I

___*__m__ :_ 1" “H HH h____ __:_ qt*HÚqflnäfluü u_fl¬h.unüfiHfiU1flIguuN_L¡fl “N IrII_|'|¬'_u.|hr_ _'"Il1I

______;

É__“ äI|_ ¬_ _h |l_üä_ _ __

_-_ I_ii -__`:¦flG_¡_u_1-_-_ 1†|!I_IIIl_-I1l_I_l

mi_-¡_“UE-É '_ _I"_____

_.flì Ii 1_-IL_--_"i

HU¡UIIIin _H

_-flfiiìi hn L._¦nI¡ Ll LII Eh

.Hu*H

1:23 !_ _2_ _ _ _1:23 3:25lëïä 1:33 ¡:_Hn¿'q 1:!!IHHEJ !:?5

___

I

nf

114

I

I

I

I

I

I

I


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

anulan ass;._ __

___ ._ ___

. -1 _ JI

1 .far

_:

-.r

-"F

UNFV

H. _

I

hp;

1'!

¡If

1-F

rI'

' r

3

-

`|

:¿|_]T¡H!Jr.I__

' .

1

-'I:'_¡.-Ir -I

_

Il

-2

.'J _-

-lr ha'-TI 'ir '

'

--

' '

¡-

_

___

_

.

:_ _,-,f

1

___,-_________,i _ _. -

__

4'?

.ir

,

'

¡

.

.

_

_

*JD

_

_ _

¡Jr

_r_r|

_-_

___ _|¿:_____

|

_

'I = à

._

.

_- ___

.I

-__".

4-

.

'r_.

- I I

I ¡:l_'- .

'I '¦E¿`

.¿?. _,

-PI..

_____.__ ,$________|¦¡_,,:__-.s-___

If'

'J

. _-Él-'_'_:_

`¬'I-2:¦.'.'¦-:'

.

_

-F'_¬'.I--¡_ ____-

-"`

- -

__._¡..

-

¬

_._

_

~ .,_ -.._. _ _ __ _ ¦ _ 1|¡_____

_ .

___ __ - .-ü

_

_-P:-¡__

'-_¡,'_______'_1¬_

'

f

-fr __ F

' ¬

'-:_~ ¿ff-¬'¬=-¬-

1.1'

'“ .fa-

__' 7

1

ta

Ia

_4'

-

H

II

.-'JI

_'¦'_____

'

,_

t

ì

_ -F .I

-f

,

__

_

kit*

1

_.

.

._'

_

-1. _

-

' '

A

__:

1rÃ"'¦|'-.¡.

_

É'

-

É.-

|_'-

_ '

¬.§_|_¡_¡- r__¡__-

_

.'.

-::.'.-

Í' Í I M3'...

'

_..¬-____.ë__'_,1__¿_ 'J-'I-::'___h

'

_."

:I__n.___ __' __

"'-"iq

_

Í-

.I'F

___

H4

_

'F' ¡JJ

-'

O .

_.

'-|'."I,""-'II-'\-' . 'Ia '-'I- :-._

_ -la-b

I

_

...s-=1---rïitfij;-"'

1"

H

'tf ¦

,H

.11 Hnrneneìatum externa de un pet ósea. H Hueso dentariu. 2) Dientes- 3] frt=~tnm.EJar. -I] HaaL¦¬Lles_ 5) Globo aeular. bj Hard: a-eular_ T] Inter'-upeL¬.¬1¡u. B] Pre-upareultn. EH Sub*

upén:-ulu. 101 Úpércula. 113 Perfil darsal. 111 Cuenta de esearnaa en dlaganat supanur. 131 Membrana intereapinusa I-H Espina dorsal 15) Hendìclura de aleta ta-atchad'-_ 16) .'E1emb1'ana |n'te1'-radial. 171 Radifl de aleta. la] Sfl-¿tur blanda de aleta tluratll

191 Fesìúntuìn caudal.

lflì Linea lateral. 211 Radi-as suplamentarìus. 12) Radiu rie la aleta eau-

dat. 2.3! aleta eautIa1_ 14] H-arbas (filamentos sem-ariales. 25'] PDWS aensariaiea. 1aìMa:tiIa. I.-"H Supra masìla 28) Cuenta de escamas de la mejilla. 29] Punta th: Itamu. SEI] .fitsetranliealu de pre-apeteulu . 31) Li

minas hranquiastegálieas. 3211 Espina :-ntf¬arsa_ 33) Radi-a de la aleta pélviea. 34,1 Meta pelvìea. 351 Eadiu He la ateta pastura!

Hb Meta

peeturat. 37': Pcrfìl vantraì a abdominal 331- Cuenta de escamas en diaganal inferit:-r. ¡EH Para genital a aaaì -1-H) Espinas pre-anales. «III F'.a~ dia de la ateta anal 42) .Meta ana1_ 431 Cuenta da escamas de la linea lateral- -141' Filametuus sensoriales cet'álicua

115


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

I'tTUl!l'[IE¦l¦l'..|l't.lÍ.'IiÍlE~l' DE ELEMENTOS HERISTICÚE [R€fi_ gt-'äfieo Sii)

-, 1 Cuenta de radios y espinas de las aletas.- Es el número de radios o espinas que tienen las aletas- A veces se torna dificil hacer la diferenciación en:-re tt-na espina- muy delgada 3' debil

jr un radio- Cuando eaisten dos radios muy pequeños gr juntos sf

su implantacion es al extremo de una aleta blanda, se suele contar como si fuera uno solo. En las fórmulas meristicas se expresa el númuo de espinas con números romanos 1,: el de los radios con numeración aráhiga- A veces las fdrrnalas expresan el nú-

mero de radios o espinas con un pequeño margen de trariacidnÉ Cuanta-e de escamas en la linea lateral.- Es el que corresponde al número de escamas más o menos medi-ficadas que constituyen la linea lateral. Estas se esrtienclen normalmente desde el. horde posterior del opérculo hasta la base de la caudal, es-cepto en el caso de lineas laterales lntfasoraa_ en que las escamas invaden la aleta caudal- También se puede referir la cuenta, al nfunero de es-camu incluidas entre el origen 3 el extremo de la linea lateral. Z'-¡ormalmente se considera en estas cuentas un margen de variación que normalmente es tanto mayor, cuando rnenor es el tamaño de la-s escamas 3 consecuentemente mayor sea su número3 Cuenta de escamas en ia serie superior-- Es el número de escamas de la serie ohlicua- que se eat-lende desde el origen de la dorsal hasta el encuentro con la linea lateral. 4 Cuenta de escamas en la se-rie inferior.- Es el número de escamas incluidas en la serie ohLieua que es de la linea ìateral hasta el origen de la aleta anal 5 Cuenta de escamas en la mejiíla.- Es una cuenta poco utilizada que ind-ica el número de escamas incluidas en una serie vertical de la sona denominada mejillaE Cuenta. de los dientes-- Corresponde a la formula dentaria 3-* se refiere al número de dientes 3 al número de series o filas de éstos; 1ra sea que estén localizados sobre el pre-maxilar, hueso dentarlo_ 1.-*einer-iano_ palntino e cartílago lingual etc-

ílì 116


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

1' Cuenta de ver-tehras--¬ Es la enumeración de las vertebras de la columna vertebral. Esta puede también efectuarse por sonas o regiones. B Cuenta de arcos branqtdales.- Es el número de areas -branqulales incluidos dentro de la cavidad bronquial, a cada lado de Ésta.

9 Cuenta de hranquispinas- Es referida al número de dien-

tecíllos que se irnfplantan sobre el borde interno de los arcos branquiales- La cuenta normal-cnente se refiere a la rama interior del primer arco branquial¦ sln embargo en algunos casos se utiliza la rama superior o ambas.

ltl Cuenta de branquiosteg-ales--- Es la que corresponde al ninne-ro de varilias bra-nquiostegàlicas presentes en cada lado del sector inferior cefålico de un pes. 11 Cuenta de ciegos pildricos- Resulta de utilidad para la identificacion de ciertos peces, la nurrteraeidn de estos apén-

dices eiegos, tubulares o filiforntes_ locaüaados al nivel del esfínter pilórico12 Giras cuenta-- Tambien se utiliza la enumeración de

poros epidérm-leos, abdominales e laterales, de totóforos,

de

lunares, ete.

DTRPLS ESTRUCTURAS Y TERWHNUS (gråfieos IE, 21, Eli, 39 o- ii-1').

1 drtìcnlneión-- .lun;ura o unión articulada de huesos o cartilagos- Se llama asi también a los tabiques divisorios en los radios blandos2 Anillos óseos.- En lugar de escamas algunos peces presentan verdaderos anillos óseos_ yuxta-puestos o más o ntenós soidadog que envuelven al cuerpo en casi su total extensión. San tipicos en la familia Sfrngitathsfdae Ej- caballito de mar (Hipnocampus ingen-s Gtrardl,

117


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

3 ltserramicnlo--- Se aplica este térntino a ciertas est-rue turas de bordes aserrados_ en efecto el borde del pre-opérculo 3' a veces otros huesos opercuiares o del sector cefãlico, se hallan armados de una fina sierra de dlenrecilios agtnios. Generalmente aquel aserramlcnto que esta localizado sobre el ángulo de dichos huesos planos está constituido por espinas grandes 3' separadas. se les denomina espinas antrorsas, Ej. cherlo litctnthis-

tios platos Tscliudil-

_

Sa Aveces se presenta el abdomen aserrada lfamilia Clupidacl por transformación de lo tlltinta fila de escamas en ambos flsnensl al nivel de la linea abdominal4 apéndices anales.- En algiiaos de nuestros peces tcleósteos se ha observado un pequeño apéndice carnoso, cuya longitud varia alrededor de unos pocos milímetros 5' que se balla localirado en el borde distal o posterior del porn genital- Se ha constatado cn algunos casos que este es acasalado. insinuándose como conducto de ganadas- Ej. congnyo (C111-amis emma V.)-

ll Apéndiccs tactllm - -

debas.- apéndices csrnoscs taotiles tlltfonnes. locallludos bs-

jo la quijada ll o nuÍ'ol en Sriaenidos yr otros, o sobre la comisura bucal till- Ej- bngre (I-ìalelchtlnfs penndaaus L.) en otros casos puede variar el número dc las barbas referidas- Algunas veces las barbas corresponden a aletas pélvicas transformadas corno en el caso del cottgrio (Gcttypocnls rnacttlal-ns T-). 118


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

GRAF. lil' 37 .;_"-lt I

_.' ¡_¡.. . 'I' ' 2

I.-

-

'

"

1-'

'a-t

'lt1.. f I | ."

I'

|--I, 1

' 'I

.-¬-" '¬""-'|-

._

.--':-¦.'1-

'.'_:--¬- _ _ _ -i-',-`til='ra;- _*i¦t=a;_a---_ ..e¬. ¬-

1"

'

É"

.-I"

.

`-WH" I F' “ s`-- .. --'.---_' 5. lv' - ' ..o-.-|.'.'.:'.|_|#:-

_*

' 'ff' ._ -

':1-;[_E._ a 1- ' 1 __'-||

H

Ia' :'11-'_'t._'1.¡__I

¿_

__ _ 'vr

J'

'-Í

¦*u'L1'i',Jl.1.-::!|- '.-':-

Trieste- = .-to ' “-*- . ~- ` -'-_: "-t Ph

_ ' __

1

_

. "

-.¡

r

,

.

ill' ¦-{'l-.I--.“' _ H-|l'J_'1_- 'H||_` ¬_ '- J|.¡_ ¬_| .1._. I.

I-

'

mw un Hi' Éìiülm-fiïflhthïfl psmrtaaut L.) ll Barbas sensoriales El Eiigotcs. il aleta adiposa- 4] Espina

apéndices sensoriales clntzdos.- apéndices similares a los anteriores pero ntacbo mas largos y aplznadcs. Ej- Bagrc dc agua dulce Uiizoclolrlells clongata G.) Apéndice sensorial liliforrne,- Mus- corto y localizado bajo la quijada. Ej- coco lidentieh-rhns psltcnsis liiidebracdl. Bachiller.- Grupo de apéndices sensoriales muy finos 3- cortos. localizados bajo la quljzrla E1. coco {Polyclentus peruanos Steindachner) . ltntfina sensorial cefi.Ltca-- Filantento delgado tf fino originado por transformación de la espina de la primera dorsal, éste llevo al extremo un bulbiilo cttya función al parecer es la de seóueln- Ej. pez zanahoria [ltotcnnarins aralonis J y Sl-

119


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

GRJLFICD N* 38

2

~›-§;-

L

1;-- 'II

ff F

I-

¬,¡|j'I|'f fi'-_*;-¿_ In

15

__ LI

_

'1 - _-_- =

F-HÑ ... É' `-'*T :-.›_;-_':I |-. 1¬-'" ¦`__InHit;-¬¬|'r -f'-_

I-='

, +1

...

1*! 1f_ì-"“-

_ l

-“2-jl'-.

'HH šfi:" -1:'-”l".1-".¿.!›f.7' ¬.

*P*-" 'Lp

|*II

'f ååï _1flïfiì' : Ífiñ-_ ›=l*-›'.ï=.."-f*.É¢ã«~*_-=`ffiì-F”

_

'fi~''-1

'IT'

.

- _

'Hi -' äfiå ,åfyíåüì r-mifï

-_

. _ :___

";.

"-1 ._ - ,_

fl!¿Í

Il

___`_

.___:¡`¡'II-:Iii:

¿~§¡:¢¿ †-¢;_;+;_

I'-fr

- - . T-'f.=f Ínum

_

bl

_"'¡_¡\.r-.¦'Ir_-

_-

¬-`¦- =±

.E«¿=. -P

J_*_¿_+_.§-...-I | _

I-

-I

i: T'--É'

”-;-,;Íf “'š- få]1¡›±1f

I-.1-:_ ¡_¿I n¬__1-_ .1. ¡_. '- _-F

Pe: zanahurìu tàntannarìug aval-unía .T _ 3: E.) |1 Burn »mb-L-.:rm|nuI supcnur crm cumisum W111-::±1. 11 untma surumrral {scñufi:IuÍI.

Tenáculun1.- .Apéndice carnusn adhesiva. ìncalizadu en la región cefálíca anterior. Su filncšón pruhahlemente es sensurial. pEjE gallü flcflflflrhinchus callflrhinfihufl L.)

E Abertura brunquìn›¦.-- Es aquelìa que :Ia salida al agua ingerida par las peca clura-.fate 1:-1 función respiratorio-digestiva. S011 aberzuras -pares y lucalímdas sim-éiricamente apuestas sobre las rugm-nea ìateraìas pm:-cefàilcus, abrléndnse ha-:ia atrás y abajo de la cabeza- Están cubiertas par su rasp¬er.:†.i¬.'n up-érrruln branqu.-al jr por 1:n;¬;_.--'membranas h1¬anqu1os1:egáìi::a,s,_ En 1:15- peces óseas (Ustefr:ht!¬._§:s1 se presenïa una aula abertura branquiul un cada lada; en cambia +1-nlcas Seláceus fflhundríchth;-'s} se Presentan por la general 5 berturas n ranuras brunquàaïes. -11 ventas H Haxannhus grisfius Bnnnamh-re) 3; m-:cepclnnalmenle T iflnturynchufi nznflculahmm AJ. T An.-u±=. hrunquialca - San supnrtes úseu-cnrtãlaginusna en furma de barras d-=::fì:-ladas sabre si mismas, furmandn un ángulo ìnlernu aguda. En ha-1 burcl-:-s Internas du las ramas que fnrman el ångulu referida se ímplant-an ias branquispínas, en -:am-bin suhrr: 1:15 bürdes externas se implantan 105 fiiaxnentus bra_¦1quiales_

ílì 120


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

H Fsngtúu del arce hr-anquiel-E5 aquel angule interna fur-

made por la intersección de la rama inferior fr la superiar del areu referida. Debe ser fijada een exactitud ya que sirve de referencia para la cuenta de las branqulspinas sabre Ea rama inferior. 9 Ahumada.-Es un termina que designa al enlar huma 11 ubsaurn que presentan per 1a general las aietas de aìgunes peces óseos en su borde superìur 1:.- bien en las que exhiben las aletas dersales de aigunna peees earlilaginu-_-:us de la familia Ha-

tarudnntìdae, que pueden tener el 'burda distal de -riìehas aletas een esta ealaraeìún |{¦:l1.1.'.=11qr}_ 11]

Barra ósea.- Barìlla 0 cresta ósea máä en menus prunú-

nente 3-' eubíerta par La piel. Estas astmetures se presenta generalmente sobre la sima eefálšea. Ej. peje diablu [äearpaena histrie Jenynsj.

ílì 121


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

GRAFIEÚ N* '59

4'

,.¿-

' " Ef'

'WL

'J

I :L

-¬|'.f,. IÄÉÍ?

-

. -_. ."

U

'

;.e¿r¿.¬.fe `¿.¬'...-Í›-'Í'

_

"""* `

-L-'_¢.'-'r"' '

.-.

'

'

"

. .I 4'- 1 '

-

' -

- ¬

, - ..__"'~ . -_¬"

`

'

_

I--Í

r'=¬'¡._

- :'

i.

_

"

--

- I

' L

. _-

-

. 'f-¿FF

' '

-

'-

I

`

me ' 1-_'

E La

1 -VI. I, *

''-.--H'.-:_:`

s

.Q ` ' L -_¬.~»›~1"f` \ ».- \1

`* -'fx

" _ I

E.ä|ìIÍ.I1Ha'- ja' ¦J[f'¦!.!› IE:-¡tI'11|3'|!uI:';\5. |.||± L1 |;;.1I'_1|,±,.r¦1 |_h_- un pg;

8

U EH?-*Ifl-II Fflfåïflfifl 1'_FfuHIL1eI'-uma en sínlisis -:Je hueses clenlavius 3__| Pre-ma.¬u[ar_ 4] Espmas de :r;1am:I=h|.11a superiar, 5; Dama;-i.¡¡_ 5.] 3,1”, aula. H Espina.-i pre-upercularcs. H; Espín,-L ae] ¢p.¿|-.;L|1¢;,_ 9) Egpina an. 1;-rmisa del ap-ercLLlc.~

11 Base Iìe laa aletas.- Es la región del cuerpe donde estes apéndices se nmplaman. 12 Base de aleta caudal.-Es prac1.ieamen:e la :ana de arigen de esta aleta. Censtitïxye el iírnite hasta donde ncrmalmente se extìerltle la "ifínee lateral de 1:35 peces" _¬,f per lu eumún esta

122


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

limite ccrrespcnde internamente a la ariiculacidn vertebral del Urcstllc cen el "Plate l-I¬¿,fpurai“. Se tema cama referencia para medir la lcngitud standard de lcs peces. 13 Barras de celer._Ee presentan en muchas peces üsteichthys. San barras por le general de tcnalidaa más cscura que el cclcr de icndc del pee, habiende e:-:cepcicnes en que scn más

claras. Pueden ser mas c mencs largas 1: más c- menus anchas; dispcnerse en fcrrna hcriacntal, veriicai u ablicua; 1.» aún pue~ den ser aigc quebradas c sig-segui-.-antes. I¬»1crmaimrn=.e se presentan en lcs tlanccs del pes. para también pueden lucir scbre el darse de estes. Las barras pueden cambiar n desaparecer a medida que el pee desarrolla, ccmn sucede en el benitn (Sarda 9-enla ehilensia Cu'cier]..cua11dn pasa del estade de “chauchJ.La"

u pez jcven a bcnitc ci pee. adultc; c también en el case del

ge: cre lüplegnatua

Knerj, en el que ias barras nítid-se

e ies especimenes jóvenes tienden a atenuarse hasta casi desa-

parecer cri 1-cs adultas-

Maculas n Iunaresi-Iidanclias per In general circulares jr cscuras que aparecen en las Ilari.-ccs- Ejern. Pes Sierra (Scambercrnc-nus macuiatusi. machete Hìrevccrtia maculatai chilcael Graf. ` IB.

Imhric-ación.-Fcrrna en que las escamas óseas se ensarnblancubriendese las bcrdes en fc-rma similar a ¦as teias de un tejadc. .laspeadu c marinaleadc.-Ea un termine utlliaadc para es.presar la celcracidn de un pes, similar al rnarinel. Practicaineiite tede el cuerpc puede presentarse cen este ccicr. Ej- Jerguilla c- ñcñcra Ulpludactyltn punc-tntus Valeiiciennesi. Jeregliiicas.-Se utiliza este termine para designar las marcas que asienta la piel de determinadas peces. sirnulandc les an-

tiguas rasgcs de escritura llamadas ;|erc›g]i.iices. E3-

carigrie

Genyptenia :nncnlatus Tschudll.

14 Beca_-La mas importante abertura

ue tiene el per.

para dar accesc al agua que ingresa a la cavlålad buceiaringea.

Lierandc ccnsigc ies elernentcs indispensables para cumplir las

furicicnes respiratcrias gr digestivas.

ílì 123


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

GHAF- Ni' ¬iÚ

-«¡§_-;¬+›*'I-

-6- TTEH

II

I 'I-¡_

I':,:_}

"_" 'I'

E'"-F-gH'i¦.-. .

¡I

.I'.-.Lt-I,-_-_-r

,,

'_

_

*F

¿gps

-~ ap .iii _, :

___'_.¡__¿:\_rL.

5

-i..'¬¿,i. -

_

_

ri-

1

' I: .†_ _ _-I

1' F cllufirlllä._¡'\_

ff-Í:'.I';|¡;'|¡-

_ II

'T

"'

I-

'.41

-_ .

Gi HuT;-,'›

-±*.` ._'Í-____*'.'¦'-:-E

-'.".rI_- L.

:Irit ¿.b

-|-¡_,.

-

'ff-

.I

-H-Ir-I

ål¡,I:;'ï'¡

-QR Eli=-

¿

t`-Í-

|

-7

, ¬,.'fI

_." film-P

1.-r`_

L

'u_u

r¶ _

J

1

'Í

*Id

I

*I

c.-'f. I`.r.I"I II

-nì

F

¬'fl-|.||,1li¡J|

1-.lluiflr H-I fl-

$1' ¦,_.;

Q '|: 'IZr1-.'-,1

¬',||

"`

_ 1 '-l.||'Ii.+h-l¦_'_.T|¦TTi"

I_.-_. -f'_-T j_'_'_“' I

'.

.H

L'1 :añ:-J,': 'I -

I I

_

L

._.¦L-Tí.

_-“-7-"'

I - '

f ¡É-F'¡.*¬-.¬

':

"15

Diferentes tipus de beca en lus peces useus. l}Pregnnsis de ambas rnnndibulas iflelnnidael. 21 Frcgnnsis de mandibula inferinr [I-Iemirhamphi-iac:. 3-) Pttiglicsis ¿if e.ncur¬.'an:|ientn na-

sal ctm hcca tcrtninal ilìnathcnemus clcpliasi.

*H Lahics scnsnrialcs

euçtnreg muy dagru-rnlladbs iflichln-tema: Si Ftagrinsls hacia arriba de mandíbula lnfcriur cen cnrnisura vertical Hìtanesccplrlael. E1] Pregna-

sis gi ccsanchamlentc nasat iPcljf-caen spaiiiular. Ti Harta tubular recta a cuya estrernn se halla la beca iFnrc"ipii5er lcngirrnstrisi

124


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

GRJLFIED H'-' 41 1'

_.

._

- - 1-ì'~---.T

›.-

-

_ . "fra--r-nin.'|.-.ip U- . _-i-'-.'__'¡-"""ä---......|.'_,,,¡,¡__±1_¡-,1"¬__-__-=-__ _¿- _¡.¡___¿___¦_ 1-¡ .--í - 1 - | 1 -| ¦_ --"

IP`-

-

--r-

_?.

_

-.I

__, -.' -.

I-I_`-

;-:__I

_ __-:` 111:-

'Ii

mi

-I-_

Pienüotlllonn uilio Ihlxni. EJ

1] Boca sub-terrnlnal superior por progntisis de mandíbula inferior.

2) lvlandibutn inferior proenåtica.

Prcgnosis n:|andibnla.r-- Progotisis de ambas mandíbulas. su-

perando Ia interior a la superior. implantacion de dientes en ambas. Grãf. 41.

-

Comiaurn bucal.-Es el punto en que se encuentran el hueso dentario con el pre-rnasdlar. En esta :ona se irnfplaotan apéndices sensoriales en algtuios peces oseos como ei bagrc ltìaloichhy: porno-tenim Lutltenl. En otros casos alrededor de estas comistttas existen. ranuras dérrnicas en angulo, que tienen al parecer cierta iuncldn en la conducción del agita dentro de la

boca cuando ésta se abre y cierra. Ej. to-llo liinstelns dorsalia Gili).

Boca terminal.-Es aquella que se abre e:-raciarnente sobre el er-ttremo anterior del per. Ej- bonito (Borda sorda cliitensia

Cut-*ìer]. (22) .Boca sub-terminal.--Es aquella cura abertura está localizada cerca al extremo anterior del pee. Si su ubicacidn corresponde al perfil dorsal se Llama sub-terminal superior. Ej. agujilla

tãphsfraena ìdiastes. H. 3.- 5). Cuando la boca es sub-terminal superior pueden presentarse dos casos: aquel en el que la comisura bucal o perfil bucal es

horizontal Ej- ag_uj-illa [Sphyraena idiastes Hallar y ãnodg ass).

Graf. 42. ya elenco. el otro caso es el de la comisura o perfil bucal oblicuo. Ej- cherlo tfltcsinthistitus plena Tseliudtj.

125


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

GHAÍICÚ

ii” 42 __. +

,

'

¬' -¦' _h_ --

fl'__,. i-P'

UNFV

.J Í L“'i ff-

ir-..4.¡¡¡..+*

1':I

__dL-I 'I

'

a__~i_-T

I

hit

'

Í-1-'¡.¦F~..'_¡n_:¡¡",¡l¡¡|"_-¡I_r_,,_-¿_

'_|--._¡`I¦_- ..--'__-_l.-_:l-_: 1-- - . 1 _ .

¬---¬.... ,__ _

I -

.-¡.¡--..¡.¡ ¡_.'.i-1:

~

= ¡

.-lr -_-I 1 -¡_

-_*-_-¬r

¬

Picuda {5ph.yraena idiaateo His S.) il.

1 - lllilndibttlst inferior proyectada meo ¡-1

delante de la mandíbula superior. _

5 la ubicacion de la boca es sobre el perfil cefálico info- "

HUF. Ifll-ll' cerca al eirtrcroo anterior, decirnos que es sub-terinb

nal inferior; 3; en este caso, como en el anzerìor, pueden presenlïïf'-=l_'°-` también dflfi Wfïflfllefli que el perfíl o comisura bucal sea horizontal. Ej. ftlfleotieirrbus palteturis Hitdc-hran-dl o bien que

mie perfil sea obtiene. Ej. ancho-.reta (Eng-ranita mg@ _|_¡_ FHÍÍ hllt-ill 1-'Il'1'Í.'i-i!I!.Í.--ÉLlEI.l1tlitJ 13. |_Í_t1I-2-3 Eütfflqjündlg-nte 3 lg

cornlsura bucal es casi. o francarnmte vertical, es decrjr, pg-1-pe-n.

dicular al e]e longitudinal del cuerpo. Ej. pes zanahoria Buga (creerme Agnfiann VJ. GRAF. lili' 4-3

_-

':,~']:¦,'¦;|-:1`;1.J:%ì 1;-..-__' _ , `Ti-I.,-_

'

_|.

F-

=

*it

.'.-.

__.

F?.

II-.!IIa'|¬¦.`-Ig-_

¿P-__-,T-

›sr-rezsfistmestar-;._=-¬i=-.ring '_ 1-;--__..-.-.se

áìl'¡I}_¡¡*l.'¡\_-¡.T1:1,-,I±¬L¡lt¡f_¦|¡;:ñì¦iq1¢1¬¦Efif'iÍ`¦:if¦¦¡,_ Ir: H-¿É

- “ . r _ HQ- ¬- '* -.e----r* ¡e`å"~ii'-tlt¦iil'id\$¡it`“i`i-sf'et=`iä_.,'t?“" n¡-¬i¦;-_¡a;-¦- , ir 1 i-rá sie-_',¦¡-.5¡ -._ _ - _ -ree, 1*

" -I¦='5Qyn `*1\`1"i$'; -=`:

t rest: äfufiiaaq ¡gi-1: ,_ atI.t.-p-¡t_ si :arg: 1..-H..-i' .'¢¬__.-__r.

'e-"& Zf-p ~'¦~Påi-Fi-. ---4-"-._=,__."¿,.'l--"I-jp-_,¿_¢*.-il-*'=

`

Buga ttìtestics sgussiaii l.-'.I Pes autóctono del Titicaca. ll Perfil bucal 1.-'t-:1'Lit:uI_

126

en -f-¬

'


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Bu-ra abdom-inaI_--C'_uando la abertura bucal esta localizada en la region abdominal 1,* bastante distanciada del eittremo an-

terior del pee. decimos que la boca es abdominal. Ej. rayas 3 se_ tenemos-, p-e_ a. los esturiolàceos en general, eri'trol oa peces oaeoa ' ` nes, (ånoipenaar 59.1.

127


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

-C`iH.A_F'. E1'-"-'-1-1

.

1ïì'E'“"**-†-,_ _ ___ 5'

L

/Í ,

ff/ ¬.

1

_"_ _ -ff'

R-

`

\

._ .

1... ¬_ 'I_ _

-I

....--1

-H

1

/

_.f

' -_..

"fu

1' E.

EUCA PRUTHACTIL

fä HH' _- -: 1-r

.I

a ¬-H"'-

5'

1

-____"'_

T-:_

¡"

-.--

.__

-_ __ `| I !_

Ñ-

...___ .

¬__.:-__I--

.

.¬"

ff

I

_\._rà\

-`-

-fi,

_

'

.--___.

'-J

,ff `

_.

-_-rn

Í ¬_¬ Í

¿_

'

--_

-I L

;¬~¿__1`*\ ¿T

*_

' f

V

3.

b FI:.'jI.'l'I'1.'fIf IÚ›:1-:¦||1l-..'.¬¦hL_::1. r;;¬'__1_';a rtgill H ]

1-: -

_

H I'rur¦1:L'-Lila El Dunk.-ariu

b - 33 hiembruna clcsplaiznda En in pr›;~|1u-.:-;'i›:'›:1

-I

Di:§¿a:1ci:ä de pm

1r'uI_».'Lú1› u p|'uf.'r:=.'uiú¦:. FJ 1"n-r11:mi;± u prummilar

128

L-JI Dentann


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Bees próuócrü.-Es aquella susceptible de própectarse, que permite ei desplazamiento de las pre-rnaiciliares sabre

su-

perficie ósea suhderniai iccaiiaa-:ia en 1a región nasal; tai es el ces-ó del pejerrey [Dduntesthea regia "regia, Hinnboldfl. En otros

casas el niecanismó de prójfección puede variar ligeramente. GPAF. Ni' $5

1.

I

II

-- -e:c'.......... 'LI .flsiselflfl-H -------* 2

3

`

Pes curnel-a iäyngnuchus Independencia 11-1

ir Baca Lulsuiar cen nec-rturs al escremc adaptada para la succión. 2:aherturn anal u para genital, 31 Baras cvìgera. _

Beca tnhuiar--Transfnrmació-11 gr prógnueis de rnandibuiss fórrnandó un Izuhn de succión Ej. cabailitn de marí_I-Iippócanipus ingenai. gr pez. córncta 1151-fngnasiius independencia I-I.) Graf. -E. Estructuras encargadas de realizar ia función respiratcria y cn-operar en ia filtración e ingestión del planet-::|n_ en el casó de peca-_; que uenen regimen alimentaria pianciivóró. Branquìas.- [Ver capituló de .iparate respiraicricl. Branquispìnas.-San estructuras similares a espinas, de fle-

silnilidnd, grcscr, Ióngitud 5 densidad de irnpianiación muy 1.ra› riabics. Su función generaimente es fiiirar nrganisniae diminuina n rnicrnscópneas n cualquier material extraña que traiga ei agua ingcricla pnr'eI pez. En esta fnrrna el agua quedará apta para ia respiración 3: pa-:ba al misma tiernpó acumularse material adecuada para la ingestión ff digestión del pes. A veces las branquiapìeac se presentan carne papiias cubierinn rin c5'p|.11í.dLLJ:iii. Ej. en In ¡urna {E-cia¡:-na.- lieìieín-aa Tsthudii

Dtras veces las branqušspinaa se hallan ausentes, especialmen-

ílì 129


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

te en ciertas especies cle

regimen

UNFV

alirnentarin

veces las branquispinas se presentan simétrica c

carnivórn. A

asimétrica-

mente 1,' hifurcadas -para acnplarse a un órgano glandular faríngeó córnó sucede en la lisa Mugi-I cephalua, Hìldebrandj. Filamentóe lsranquìalea.--San es1:r1.tc.tur.-is

filainentóms que

sc irnpiantan sobre el barda externa de ias das ramas que ferrnan el are-ó branquial Estas estructura están fórrnaclas a su vea per lónalnaa muy finas _',-' delgadas, llamadas larneiles lsrsnqulales. verdaderas órganós vasculaxiaadós a traves de Ius cuales se efectúa el intercambia gaseósó para culminar el prócesó respiratórin. War capiiuin de aparece respl-ratóriei. Estes órganós se im.-piantan directamente sabre Finas ramas óseas derivadas del arce branquial. Hólnóranquìa.-Se llama asi el cnnjuntó fórmadó pór cada -par de hileras cle filarncntós hranquinles que se lmplautaa sabre el misma arce branquial. Flemìbranquin.-Els cada una de las des hileras de filamentós nranquiaies que se implantan sabre cada arcó lsranquial. lina hólóisranquia esta cónstitui-da así pór sus dns hemibranquias.

¡muelles hrnnqulnles.-San delgsdisirnas lórninas

implan-

tada; snlsre un find scfpóraó ósvó derivada dei arce branquial. Interiórrnente cnntienen fines capilares sanguíneas 1: están cubiertas per delgadiaima capa clc enciótelin muy vssculnrisadu, a cugru nivel se realiza clirectarnente el intercambia gase-usó entre agus y sangre-.l Rama supsrim' del arca hrnnnuiul. - Es aque? se-:tur del sren hranquáal que se encuentra hacia arriba. generslffnente gs, más enrtn que el de la rama inferinr.

Rama inferior del arce In-auquial. Es el seetnr inferiór del del arce branquial, per ió general es más larrgó gc el mas utiliza de para el reeuentc de -'nrn_nquis*pi.nae. cen fines taerenómicns, Tahiques lnterhrnnquiales.- S-un las separacinncs cutáneas que indep-enrlizan las díierentes iriranquias en cada lada de la ca-

ílì 130


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

'ridad buce-faringea de las saiácees, cada ceni,_ua.rti_inientn asi eisledó. se eernunica can el es-:terier mediante aberturas e ranu-

ras paralelas 3* verticales. Cestas hranquiales.- Fórrnacinnrs cen

estructura

interna

cartilaginnsa, que a manera de gruesas tabiques delimitan ies es¬ paeiaa e cavidades branquiales, de tal rncde que cada espaeie e cavidad branquial está fórrnadó per ¦as paredes capiaadas internamente de branquias cnrrespóndientcs a des cestas branqiiìaies inmediatas. Ej- Iamprea {Pc'lremieen sp). Füura hranquial.- Ranura n abertura Jengituclina! lecalisada entre el última arce branquial 1-: la hrrnítirenquia e pseudóbrenquia, que es;à pegada a la pared de la cavidad inranquiaiEj. Iannile (Sarria sarda e¡L`tI.ensi.s, Cuvieri . '

lil Checa.- Cai.-ldad abierta al eicterinr, dende desemhncn el sectór final del traste digestiva, el genital 1,' el urinaria; para dar luege salida al eicteriór e les huevas, ótfules, prnle

5.' a las eiccretas, e través del órifició c abertura cleacal. Es tipica en les selácc-as† pere tarn-l:|-ión eiriste en algunas peces óseas. li'

Cerselete.- Cónjunlte de escamas alga agrandadas. lóeali-

aadae en la región pectóral 3,' fórmanda una especie de córseiete. E1. la-órute (Sarita sin-de chiìensis Cfuvierji.

ió Dientes.- Estructuras más ó manes eaìficadas e calcificadas, de lócaiiaación variable, cuya función esta intirnarneece ligada cen la captura 1-* rn.-aaticaeión de presas u etr-es alimentns en las .peces de regimen alimentaria carnivcrn, herbívern u. enmi-

cera.

--Dcfuticuies dermales.- (Ver escamas placnidesl Dientes prófundamente rnedifieadeg 3.-' eriginedes en le dermis de las seláceós. Dentró de la`ca*-ridad tiucufañngea mantienen su fiinción masticadnra; en cambió se-'ere le superficie del euerpn esta función ha side perdida tótalinenlc. Su estructura es aintiiar a la de un diente hurnanc-1 se er:-aigen mediante una placa basal enterrada

en la dcrrnis 1.' presentan un sectór eeternó 3,' c1.u¬fe, a cuya presencia se debe la sensación de “lija” que se tiene al pasar la me-

ílì 131


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

nó per la piel de un tibttrón ó raya. .Algunas de estes denticulóa dermales pueden trans-fórmarse en espinas peligrnsas en algunas de nuestras rayas. Se les llama también escamas plaeóides_ -Dientes c'u.nI'ns.-- San aquellas caninós grandes que tienen

una forma curva. Pueden estar lnealiaades en ambas mandíbu-

las. Ej. es-'auque lflsnacclen enalis Jenynsl. -Dientes cónicns.- San aquellas que se presentan en pe-

cm carniverns si elzres. edeptandó una forma cónica 31' pudiendó ser mas n manes puntiagudós. Su localización mas frecuente es sabre las pre-manilas 3' la mandíbula inferier (huesca dcnt-arica). San tipicas en la fam.ilia Eerranidae. -Dientes eifl.iEós1nes..- Pequeñas 3 innir delgadas, casi ecrnó

cerdas e valles óseas, se lecelizan en gru,-pes sabre determine-

des áreas de le mandíbulas Ej. pintadllla {Chei.ledItet3fiua entriegafias 'il'a1enciennes-)_ ' _ '

-Dientes incisieós.- San aquellas dientes aplanadns 51' de

files certantes lecaliaadus sabre las pre-rnaicilares n sabre ies huesca dentariós. Ej. peje mármól ïalenciennes] .

fdpledactylim puinctatna

-Dientes mntares.- Sen les que par su fnnna y lcceiización tienen la función de chancer gr móler. -Dientes aplanadus.- Estan reducidas a estructuras simila-

res -a lsaldcsas dispuestas en ferme mas c menea yuntapuesta, su función es ehancar ó triturar las estructuras duras que ingiere Ej. rayas 'fllrótrygón ses-rusia I-Ii.ldel1rand}. -Die-nace aplanadós sul:-ire superficie-s endideiihs.- E5 un casó similar el anterior een la diferencia de que las superficies de implantación dentarie eurrespónden a des pratuberaneiae 3 una cencairldad en la mandíbula superiór, que cóinciden cen una prótuberaneia gr cnneevidades apuestas de la mandíbula lnferlór.

Ej. pes guitarra (ìthìnnbatós planiceps, German). --Dientes cóllicee becúspiüe.- Aquellas dicntm de muchas rayidós que muestran el eni:remó distal de alguna de sus berdes Ialfu-rcadó en des puntas. 132


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

'vidad bucofaringea de los seláceos, cada ccmpardmiento asi eisledo. se comunico con el anterior mediante aberturas o ranu-

ras paralelas y verticales. Costas branquiales.- Formaciones con

estructura

interna

cartilaglnosa, que a manera de gruesas tabiques delimitan los espacios o cavidades branqulales, de tal modo que cada espacio o

cavidad branquial está formado por las paredes tspiaacias internamente de branquias correspondientes a dos cestas branqulales inmediatas. Ej. lampreo {Pe'lromiecn sp).

Fbura bronquial.- Ranura c abertura longitudinal localizada entre el último arco branquial 3.-' la heïnibranquia o pseudobranouia, que es;a pegada a la pared de la cavidad branquial. Ej. benito (Sas-de sorda ehilenais, Cuvieri. ' ló Cloaca.- Cavldad abierta al exterior, donde desemboca el sector final del tracto digestivo, el genital 3- el urinario; para dar luego salida al exterior a los nuevos, óvulos, prole 5-' a las eiccretas, e través del orific_lo o abertura cloacal. Es tip-ica en los seláceosr pero también existe en algunos peces óseos-

li' Corselese.- Conjunito de escamas algo agr.-andadas. locatiaadas en la región pectoral v formando una especie de corselete E1. boruto (Sarita sar-de chilena-la Cuvieri. lil Dientes.- Estructuras más o menos oatficadss o caloifieadas. de localización variable, cuya función esta fntirn-E-unente ligada con la captura 1,* masticación de presas u otros alimentos en los .peces de régimen alimentario carnivcro, berbívoro u omni-

vorc.

¬-Dontículos derrnales.- {"il'er escamas placoidesi Dientes profundamente medlficadoe v originados en la dennis de los seláceos. Dentro de la-'cavidad ngcofarlngea mantienen su función masticadora; en cambio so-bre la superficie del cuerpo esta función ha sido perdida iotalmcnle. Eu estructura es slntliar a la de un diente humano', se erraigan mediante ima placa basal enterrada en la dei-mis 1-f presentan un sector esterno 1-' curvo, a cuya ¡presencia se debe la sensación de "lija" que se tiene al pasar la ma-

ílì 133


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

ne per le piel de un tiburón e raya. .ólgunes de estes flentieu.le.s dermsies pueden trausfermarse en espinas peligrcsas en algunas de nuestras -Iayee. Se les llame también escemes plscnicies. --Dientes c1.u'ves.- Sen squelles canines grandes que tienen una ferina cur¬.†a. Fu.-eden estar lecalieadee en smbag manfilíhules. Ej. eïsnque (Cïnecclen enalis .l'cnyns}.

-Dientes eónleee.- Sen squelìes que se presentan en peces earniveres 3* etres, adeptsnde uns ferma cóniea 3' pudienóe ser más e menes puntiagudes. Su lecalisaeión más frecuente es

sebre las pre-msuriles 3,' la mandíbula inferter (huesca dentaries). Sen tipiees en la familia Eerraniciae. -Dientes 1riil.iierme.s.- Pequeñes 3: rnuï delgsdes, casi eeme

cerdas e velies ósees, se leeeliean en grupos sehre determinedes áreas de le mandíbulas Ej. pintadilia fflheiiedectyliis vesicgatus "U'e1enciennes)_ ` _ ' -Dientes incisivos.- Sen aquelles diente; spisnades y de files ccrtantes lecalisades sebre les pre-maxilares e scbre les hueseg-. dentsries. Ej. peje mármol fiàplerlactg-inc piuieteteu ïalenciennesj. -Dientes |:ruelarea.- Sen les que per su fenns y ieeeiiasción tienen la función de chencer 3' meler. -Diente-s apianarles.- Están reducides a estructuras similares -a bai-dess,s dispuestas ee terme más e menea 5m:-stap›ueste. su función es eimticar e triizurer les estructuras duras que ingiere Ej. rayas `{Uretr_çgen serrnla I-Iildebrand}. -Dientes eplanadea sei:-re s11¡|eri'±-ele-s eeåudflshs.- Ef, un case similar ei uni:-erier een la diferencia de que ias superficies de implantación dentsris cerrespenden a des pretuberenciag 1,una cencavidad en la mandíbula superierr que eeineiden cen una pretuherencie gr cencavidades epuestss de la mandíbula lníerier.

Ej. pes guitarra {Rhil¦IubeI;es pieniceps. Gerrn-ani. --Dientes cónicec bi-cús¡|›lde.- Aquclles clienta de muchas rayidefi que muestran el extreme dfitsl de algune de sus bcrdes leifu-rcaclc en des pimtas.

134


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

--Diente; cónicua Lrt-eúspide.- Duende- muestran un cuerpe central principal elevsde gr 2 cúspides laterales de rnener tamañe. Ej. tiburón de arena [Ddentespis tnnnll-Dtentes fienudes.- Sen aqtielies que al margen de la fer-

ina que estentaa, generalmente triangular, muestren cierta aserrsunlente en sus bordes. Ej. tiburón azul e tlnterera {P1-tenue gbuca Linnaeus).

-Dientes cteni-Ie=I'mes.¬- San aquellas dientes en ferrna de

peine que muestran cierte nómere de cóspides e dienteeillea sobre una base anclas cernún, remedande asi la ferina de un peine. Ej. tiburón cabeaa de tere [Hetneduntun reciul n.e.}. -Dientes mnndihtdnrcs.- Sen aquedies que estàn lecsiizades sebre el berde de la mandíbula inferier fibuese dentarieÍI_

Pueden presentarse en una e varias filas. Ej. benlte (Seres eurIh cbílmais. Cuvier). -Dientla! pre~m.u1iIarcs.- Sen les más cemunes en les pe-

ces óseas, se lecalisan sabre la pre-rnazcüa (bei-de de la mandibula superiet-}. Ej- cabrilla {Paratabras: cal1aensis,Etsrka} . -Dientes eua.:.Ee.rcs.- Sen aquellas que se iinplantan sabre ei iiuese rnaxílar. lecalizade per le general a cenrinuación jr alge encima de la pre-ma:-dle. Sen muy reses jr están en precese de-

gencrative.

_

-Dientes vcsnnrianea.- Sen les que se lrnplentan sebre el

1.-'ómer (parte superier 1; anterier del paladar). Ej. trucha arce iris {Sais:ne gaìrdneri; irideus-}.

¬

-Dientes paiaünes.- Sen aquelles implantadas sabre la eena paletrlna [regienes sirnétricas lecallsadas detrás _¬_.f a les cestades del vómer). Ej. lisa (lbiuiril uphalm, Linnaeusì. -Dientes luringees.- Lecalizadea en la parte pesterier de

la cavidad buce-faringea. Se dispenen per le general en des ee¬ nas de simetría bilateral, nermalrnente sebre la parte superier e inferier de la -región faringea. Ej. chita (ñniseLrcm1|s scepu-

lerie, Tschudiì.

_ 135


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

-Dientes lìngualcs-- Sen muy pequeñas 3 lecaliaades nermalmcnte sobre la lengua, al igual que les faringees, paiatincs 1.' ¬rerneria.nes, en manchas c parches- Ej. lisa I[Mng'il eephalns, Lilinaeuitj.

Dientes fle-:|:iblea.- Aqueltes que sen mas e menea mevibles.

Dientes Elias.- åen les que estan bien inplsntades. Ej- Benite (Sarria chìlensin, Cuvierìt

Dientes seldedes.- También se les llama placas

sebre las

mandíbulas superier e inferier_ .Pt veces presentan una sututra al centre de la seldadura. Ej. tamberin Eåpfheereìdcs nmmlatus,

Jenynsll. ' 19 E-sfìznter cardial.- Estrangulamiente val*-rular. que pe¬

seen algunes peces. Se lecallza entre el esótage yr el estómage fsecter snterierl. per le general peca eunipicuc.

EI] Esfinter pilórice.- Estrangulación lecalisada entre el estómage 3: el secter anterier det ineestlne. A su riieel se implanta ies ciegas ptl-órices en la mayeria de les peces. 21 Estdtnage ttlbuler.- Se llame asi cuande este secter del tracte digestitre se presenta fpcce diferenciada, aiende en este

case de paredes delgadas' 1; ctrecìende cl aspecte de una belsa tubulaer, En prepia de ies peces de régimen alimentaria carniverc. Ej- cahatla (Scensber japenieus peruasuls, .ierdan 3-' Hu-

bbsi. 22

Estólnngc en ferma de "U"--¬ Farma peculiar. sirriilar

al de la letra "U" e “`i¡", que adapten ciertes tifpes de estómage de régimen altmentarle enmivere yr pia.n.-ctiifere. Ej. .¢|sn.chetrete.

23 Este-mago bicúnice c Eustferme.- Se refiere a un secter del estómage irregular que es cefrte 3? de una estructura cenrpac-

ta 3' musculesa de ferma

fusiferrne- Ej- lisa fiìluigil cephelus.

Linnaeus}. 23 A Efldmagesnurifenne.- Que tiene ferina de sacó e belsa Ej- Algunas Sieenides. 2.4 Espinaa branquieategãdieas.- Estructuras más e menus rígidas y aplanadas de -perfil curtre, que dan apeye e resisten-

HÍH H lcä mflfflbrflflfls brunquiestegálicas en sus mevirnientes de expansión y centracción, durante la respiración; actúan en fer-

ina similar al de un fueile de acerdcón.

136


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

25 Escarnas.- .apéndices cutáneas de tarnefie, ferina 1' es-

tructura muy variable, presentes en le msyarls de les peces. Ver eapttuïe cerrespendienie e piel.

-Eseernas óseas.- Escarnas, mas e menea delgadas 3 transincidas, tipicas en ies peces óseas. Eu ferma.

dirnensienes 1-'

apariencia scn muy variables. -Escetnes cirjeldcs-- Cuandc las escamas óseas presentan

un centcrne más e menus circular, cen berdes pcsterieres e ea: ternes cempietaments iises, se llaman eicieides. Se bailan presentes en gran númere de peces óseas, especialmente en ies de aletas blandas- Ej. truclta arce iris {-Ealme ,gaiednsri irideus`,I. -Escamae etcneides.- Sen las escamas óseas que presen-

ten el berde pesterier e ei-:terna cen irregularidades que van desde una suave enduiación hasta el aserramiente e aún la implantación de 'I-'erdsderes dlentecilies. Ej. cherie Lllcantbistius

pictus, Tschudil. -Estantes transfermades en espinas.- Cubren

tede

ci

cueltpe eatcepte im aletas. beca ejes gw erificies- Las espinas SE' presentan más n menes largas, alge curvas 3 rígidas Efe ebservsn en el pes eriee Dieden i1istri:}. Linnaeus. --Escamns ganeids-s.¬ - Sen escamas de ferma rembeidal que

tienen ganeine en sus cempesición; se presentan en peces antigues. Pes esflgratllla [Peigrúden spnthnla).

-Escumas cesuseides.- incluyen en su ecmpesición quimica la cesmine. Se presenten en algunas peces arcaices (fósiles vitdentesì- Ej. ceeicantites {Latimerìe ci:utIumIlne}_ -Escamas axiiares.- Sen escamas alga

transfertnadas y

alargadas implantadas en el anguie interna e ce inserción de al-

gunas aletas- Se lla-men también balancines. Ej. encheveta iEng'rauiås rin,-gcnfil. Grid. 1 1,* machete [Hretfe-ertia maculatl chiicae Graf. lli. Ed Espirócules.- ürgenes tipices en selacees 3 reyes, tienen una función sige variada según las especies, en las reyes actúan tundementalnienie ceme órganes suplementaries de la 137


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

respiración 5: -están iecaiisades en la región derseecefàlice, cer-

ca a ies ejes. En les tii-bttrenes su función es más senseriel que respirateria 3' su lecaliseción es pes:-ecular- Ej. talle [Mustcius dcrselia Gili)2'? Espines.- Estructuras más e menea rigides ff más e menea calcificadas, -de variadas termes 3 tamañes, que sc erigen ceme preduccienes cutáneas e transferrnecienes de escamas, sebre diferentes regienes del pss. -Espinas pre-derseles¬- Sen aquellas que se presenten nitidarnente iebre ei nrlgen de la aleta dersei. Fer le gene-rei sen espinas venenesas 51' fuertes if e veces recubiertas per una cepa cutánea. Ej. peje gate Iilfleteredeutus quepi, Fr.) Ir' Peje gaiiei

(Calierhinchus callerhinchusl. Grid. 15.

-Esp-ines pre-å|éIvices-.- Sen fuertes espinas que se .presen-

tan pegadas ei. ber e anterietzde las aletas pélvicas. Ej. chama-

cu (Scbastedes ehamase, Evermann _v Radcliffe.

-E-spin-as prepcctereies.- Sen espinas fuertes 1: -e veces astrrudas que se hallan lccalisades sebre ei ánguie eaterne de ia elc.a pecterei. Ej. bagre iüsieichthys peruvisnus, J'_.uti-ten). --Espina caudai.- Leceiisada sabre el pedúncule caudai gr antes del erigen :ie la aleta caudai- Leg berdas de ia espina cau¬ dai sen iises e bien Letal e parcialmente aserradcs. Ej. -raya filretrygen serruie. i-Iildebrandl. -¬-Espirsas móviles e rcpiegeb-ics.-- Cerrespenden a espinas ciersaies que se repiìegan hacia atrás a veiuntad, escendiéndese dentre de una ranura n cansieta dersai, Ej. cabalie Sretnb-er japenicus peruanus, .Ierdán ff Hubbsi. -Espines dersnles ren mccanisme Hieder.- Sen espinas fuertes, especialmente la primera. Pueden meverse repiegándnse e velttniad sabre ie ranura e canaletaia dersai, pere peseen un mecanistne ósee interrte que permite su cierre 3* fijación, mediante 'ei cual las espinas pueden mantenerse erectas a veluntad cen tai fìrmr.-:cs que resulta más fácil rernperias que replegarlas sabre su canal. Ej. |:-eje chanel-le (Eaiistes pe-iyiepis, Ste indachneri.

138


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

-Espinulss dorsales, caudales e iatere-caudales.-_ Se presentan en algunas reg»-es sebre derse gr caia {Psacnrnebstis espec. Hildei:-randi- En etre-_; cases sabre la cele [Psemmebatis chiicae, l¬ll1d~:-brand). También scbre les lsdes de le ceie (Uretrygen geedei caudis-pìnesus, I-l`ildebrend}.

EB Es-endes ósccs.-- Cerrespenden en realidad a escamas de la linea lateral más e meneg grandes j-,P -transferma-des, 3-* a veces

seldadu entre si. Se presentan preferentemente en la cena lateral y caudai. Ej. ju-rei (Traciturus s;|n1:urtctt-ìctrs mnrphid Nic-

heels)

Epurales.- Tres hueses delgadas jr eiargades

que se irn-

plantan sebre ei urestiie. 3* dan seperte a algunas radies de la aleta caudai. Etesuitan dc una transfermación de le última verte.-bra caudel_ Graf Te. -Espiruls eprrrcuia.res- 5-en mpinas aplanadas 3; alge triangulares cubiertas per piel, eitcepte en la punta en-puesta y libre, est-án lecalinadas en la rene ep-ercular. Pt veces el extreme libre de la espina se italia cubierta per un fina membratta cutánea. pueden presentarse en núrnere de una e des, eventualmente tres Ej. cherie [Etcanttustius pictus, T.l Espinns cefiilicais.- Estructuras fuertes rígidas y punsantes, lecefieadas en el secter derse-cefálice, más e menea

cubiertas

per la piel. Ej. peje diabie [Srerphucna histrie. Jennyns] _ --Espinas antflsas.- Ceme ya ie indicarnes. se Llaman asi cuande ing dientecilles e aserramientes del berdc cpercuiar, e preepercular. en ei secter angular alcanzan una dimensión bastante grande. diferenciándese del reste del berde aserrada, cerne verdaderas dientes eplenades angrilares, Ej ch-eric [Arenthisttrs pictus, Tschudi).

-Csvidad hucc-tsringea.- Es el vestibuie e cavidad entirrìer que da accese al agua 1; a ies elirneptes cen ei ebjete de cumplir la función respi-raterta ¿tf digestiva respectivamente. Zviuy eventualmeriìe es utilizadas per algunas

etres fines, tales ceme cámara de pretección e

especies

para

incubación de

ltuc-ves, tal ceme sucede en ciertas espcciesc cemiu el bagre (Ga-

ílì 139


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

I-uirhlhys penreianlrus, Lu1:iren}_ Dentre de la cavidad bn¬ce-fs-rin-

gea se hallan diverses órganes gf estructuras tales ecfnie dientes, lengua, irele remeríane, iiranqnias, etc-

-Cfiridad atidflmìnai.- Es aqseiïa que da cabida a iós órgancs n vísceras, giánduias gr diras estructuras encargadas de diversas fu-ncisnes vitales, tales carne digestión, reprnducción, función renal, hepática 1: diras. Está timitada internamente pu: una membrana periienea] jr su pretecctìón lateral es refersada en ies peces óseas per las ces› tiiins pieurales. Su eriflciu pcaterier -:ia salida a diverses preductcs eircretades, a óruiós gr hn-cres ó bien es ta rie de access

a espermaissnìdes ten cierres easósi. Este eriiicie se llama, scgón su función, pere genital, peru anal Is bien crificie cicacai en ntrns cases.

-Caridad teräsica.- Lugar dónde se aleja et eerarón gr algunos anexas del aparato cardie-vascular. Está leeaiizadn entre Ia caridad hace faringea ¿r is cavidad ahderninel. -C1-esta ee1.¬rieal.- Conjunta de apinas vertebrales nenra¬

les de la región cervical, per in general de 5 a T. que tien side trsnsfnrmadasf cunrirtiéndese en laminas, aplanadas 1.* más e, menus transparentes u lrårn-stüeidss que en ferrna

contigua ó

easi snldadas censiituyen una verdadera cresta sabre esta región anterior de ia r.-nicunna vérrsiiral de algunos peces. Ej.. pcjcrregr (Údc-iniesthes regia regia, Humbnldti-

29 F1'-aces denusles

eefátìcne.- Pretóngacienes

cutáneas

fiiifnrmes ri iarninarcs, que pueden medir algunas milímetros, Se hallan ubicadas en diferentes cenas cefaticas (nasal. eculer, nceipitai, etc. En función prat:-shin es sensnriai. Ej- Irrambnye [Lain-ìsrimnis philippii. Steindachneri. --Franja plateada.- Ei-anda lateral lnngitndinsi mas ó menus ancha de ceier gris-plata brillante. a ver-es cen visos verdusess (silver-side-J. Ej. pejerrejr {C`.Identest.he.s regia regia. Humboldt). En estes cases ei tejidn sub-epidérmicu que córrcspnnde a dicha sona se muestra cen uns pigmenìaci-ón muehn más óseura que la eórrespnndiente al 1-este dei pes.

140


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

30 Gsnepediem.- Clrgane eepsiadcr presente en ciertes rniembres de la familia Peecilidee tminews), asì ceme en el génere ganrbusia- En estes cases algunas radica blandas de la aleta anal sen les que se han transfcrrnade, dende lugar a un erga~ ne cepulader cen cierta rigidez, denerninade G-enepe-rlíeli _A

través de estes órganes el rnache cenduce su iiquide espermáticc para efectuar la pseude-cópula.

31 Hìfla lateral.- Bnrde rigidn gr a veces certante, mas e menea preminente 1.' prclcngads, se presenta en las cenas lateral dei pedúnculb caudai 3; base de la aleta caudal. En la maycría de les cases censtltuye preiiabercente una agrupación de, escamas de la linea lateral mas e menea trsnsferrnadas 3,: seidadas, que sirven para dar refuerza, estabilidad gr prctección el

pedúncule jr a ia aleta caudal. Ej. jurel (Ti-aehurus ssfmrnetricua Mus-phyì. 1"'Iicl1els.). :ii veces se presentan dns ltii`as en base de la aleta caudalEj. cabalia [Sfcember iapenicul'-'f peruanus. Jerdan y Hubbsl. ¡iii Kills ubdeminai.- ¿Etc-rde rigidc algc aeerade 1,* cerrante fermade per eseudna ósees que sen escamas transfermadas en su icrrna gr berdes, están ubicadas a le large de la linea abdominal gr presentan sus berries ccrisntes hacia atrás- De este mede, si pasames ia manu ressndc la linea abdeminal de atrás hacia adelante pedrernes prcducirnes una herida cnrtante- Ej. machete tflreveertia nuctdta chilcae, Hildebrend. Graf. 15. 33 Linea lateral.- Cenjuntc de escamas mas e menea niedídicadas en tamaña gr estructura 1.' ncrmalniente perferadas; esf tas ferrnan una linea muy rariabie según tas especies, la cual recerre les flances del pes en seniidn icngitudinal a este. En en-es cases, el de l-es peces que carecen de escamas óseas, la linea lateral se reduce a una ranura e canal, que a manera -de línea hendlda recurre les flances del pes-

En tede case la función de la tines lateral es fundamentalmente senserial. Ciertes peces carecen tetalrnente de linea lateral.

ílì 141


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

34 Línea lateral comprate,... Cuando recorre ininterrumpidainente dde la cabeza hasta ia cola del pez, Ej. cabrtllo [Paralahraa callaensis, Staltsl.

-Linea lateral incompleto- Cuando recorre solo un sector de los flancos del pes. Ej. peje sapo fäicyms saogunscus, Muller y Troschelll. --Linea lateral ausente.-¬ Cuando és:a no existe. Ej. anchoret-a {Engraulls ririgesfi, J.)

Línea lateral invasera.- Cuando esta no termina su recorrido al nivel de la linea de implantación de la aleta caudai. si-

no que prosigue, invadiendo la superficie de la cnisnia aleta caudal hasta el borde distal de esta. Ej. cor'-fina (5-claena gilli-ertfi. Abbott). Línea lateral ìnterrnpta- Cuando se interrumpe en su recorrido, para proseguir luego, pero en otro nivel del flsnco has-

ta el origen de la aleta caudai. Ej. congugro

(Chronds inter-

crusma., Ererrnann 3- Hadcliffei. Linea lateral curva

Cuando sigue una linea más o menos

curro gr paralela al dorso del pe:-t. Ej cabrilla (Paralabrait hu-

nlrralìs, lifalenciennesl. Linea lateral recta.- Cuando la linea de escamas que la

conforman prosigue una trayectoria mas o menos recta.

Ej.

machete {Ere¬.'oortia macuiata cl:u'lcae, Hildebrandi. -Linea lateral mtìlüple- Cuando existen varias líneas la-

terales que recorren longitudinalrnente los flancos del pes por el sector superior medio e inferior. Se presenta en el peje-fraile (Aphoo porofius, Valenciennesj.

-¬Linea lateral ondulado.- Cuando recorren el cuerpo en forma algo sig-aagoeante. Ej. bonito (Sarria sorda Curieri.

chilensis,

--Linea lateral quehrada.~- Cuando su recorrido simula el de u-na linea quebrada Ej. peje-chancho tlìalistes polgfifjs, 5-telndechner]

142


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

-Línea late-ras con escudofi- En este caso las estatuas de la lisina lateral se-han lransfortnado en verdaderos escudos. Ej. jurel (Trachuru-s s murp-liyi, Nioholsl. -Línea lateral ciiflssa.- Cuando las escamas -que la confor¬ man se hallan distribuidas indistintamente sobre los flancos del pez. Ej. liso {Ilr'l'ugll cophalus). -Linea lateral con senrdcircule anterior o encima de la Ei.. p-ectoral. Ej. lenguado {Paraliclrifrt¦.fs ad.spersus}. 35 l'l'Iem1n-ana opereular.- Deigada membrana que a me nera de prolongación cutánea rebasa cierto sector del margen dist-al del opérculo; otras veces cubre o rebasa la espina operen* lar, cuando la hafr. Ej. cherlo (Acanthìsthu picttm. Tschudil. -Mernbraeia de nostriles.- Burdean total o parcialmente el

orificio de nostriies en sector cefáiìco- Ej. chamaco (Sebastodes

clio.-maeo, Evermann gr Radcliffe). -Ilflembrans intei-na'dc nostriles.- Tabique rnebranoso que divida parcialmente la cavidad interna de noatriles 1.-' a veces de espiråculos, provocando asi ima corriente -de ingreso y otra de salida del agua que c.irculs. en la cavlda {CoregHn:leus 5p~}. -.Membrana votncriana.- Tabique membranosn delgado localizado sobre parte anterior del vomer a manera de "frenillo". 1-'il parecer relacionado con la circulación de agua jr particulas alimenticias en cavidad bucal. Ej. trambollo tLabrisomus philtppli Steindaohnerl. -ltietnbrana nictltanto.- Llamada también tercer párpado, membrana bien desarrollada, insertada en borde inferior del ojo, puede cubrir casi todo el globo ocular. Ej- tollo (Mu-stäus

dora-alle, Gili). -›l.iepldotricln'a._ Estructura interna en base de aletas blandas 3 que dan soporte e éstas. 3'? Ceratotrichie.- Estructura interna similar a barbillos querarinosa-s o quitínosas más o menos flexibles que dan cuerpo 3; soporte a las aletas de los elasmobranquins: Ej. aeláceos 1,* rajridos. 143


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

35 Fotófo1~o.- Pequeños sectores o poros cutáneos que presentan lurniniscencia para cumplir especifico rol biológico, to-

niendo ademas cierto valor ta.s:onom.ico. Ej. peces linterna. pertenecientes a La familia lldyctnphidae. 39 lidsfnopderìgiurn.- Úrgenos pseudo copuìaderes que presentan los miembros del grupo Elasmobrantguios (machos). Producto de transforrnación de radios de las aletas pélvicasl. 4-D Foros dénnluiio.-¬ Úriilcios cutãneos que se presentan especialmente sobre el sector cefálico, a veces como prolongaciones o ramificaciones de la linea lateral. Su función es sensorial y se utiliza su enumeración ¿v disposición para fines testonómicos. Taenhién se presentan en región abdominal. Ej. toLlos (Musteius sp.) gr peje sapos tlìphce, perenne, ïalencienneslel Peritoneo _- P't'esen`.te en algunos peces como consecuencia de pigmentos de melanina. Se considera como caracteristica de valor taironómico. Ej. lisa {1li'Iugi-1 cepbaltial. 42 Uroaofms.- Canal óseo formado por le sucesión de snillo-s correspondientes a los arcos hemales. Ej. pejerrey (Gdan-

testlaen NSU NE*-H. 1-Iumboidil.

43 Vejiga flotadcra o Vejiga de aire.- Clrgano de función polifacético gr de forma, tamaño y estructura variable según las especies. Puede ser ciega o comunicarse con la cavidad bucofaringea n en-ofågìca Ej. corvina. (Sc-iaensn. iiflserii fi.)

144


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

GHAF- Í'~i'l' dd

íÉ

--.e

Vejiga r;:_1l.;stt_it'1u til: lu |_'ur'v|iiui |_S|.;iuc:'u.i ¿llbcrtl .-lt.) Jl -¬"fl|.:1nl11niiu s-.:t't.:I':-si

.ll "N-".tu~'_1u ':.F||i_-;,'-'ill-IIJ-L-¡-

145


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

La ausencia de este órgano es evidente en los eiosmobranquios jr otros peces, que la suplen con estructuras diferentes jr movilidad constante, que evita el hundimiento del pea-'-le Ventosa abdominal.- Fig. -¡T Estructura que presentan algunos peces de la familia gobiesosidse jr otros en la región sbrlominai, la cual es producto de una complicada transformación de las aletas pélvicas e bsdrninales jr pectorales. Eu aspecto es el de un fuerte disco adhesivo que mantiene al pez perfectamente adl-.erido a los rocas u otras superficies. n¬.¬sdiante un mecanismo de succión -provocado .por vacio. Estos peces üecuentan las aguas agìtadas jr or-rigenadas, a despecho del fuerte oleaje 1; corriente que tienen que so-portar; gracias a la estructura referida se mantiene el pes fuertemente fijado a su base. Ej, peje sapo iäirjrases sanguíneos, M jr T.)

GFJPIGO Hi -W '~L`-?Í'-4.

mi ll

_". "" ----_:_a._'_ . -

_-I

,

,

--

-.-L.--_..-I--' _'-¿_ __». | _ _.,

._

gil; H

Frzc sano [5i~'.“]-ases son-guineus M. v T.)

-_”

..¡-E;

É

_-._-Í'

-¡-

|".1i.`.".

.__ ._

1*!-1 .

-

ll l-'unicas abdominal

-ió Ventosa cefållca.- Gráf. -ll-B. Presente en los peces llamados renmras. es una ss-†.rur.-mira ovnlacla localizada en la rcglon dorso-cefslica Constituye una perfecta jr fuerte ventosa que no es sino una transformación condicionada por el proceso evolutivo que ha nifrido la primera aleta dorsal, mediante la cual en dicha aleta se proouce una bipartición longitudinal de su estructura. nriginóndose una ventosa ovalada un la que cada radio bìpartido se transforma en cada una delas lftminas transversnies de la ventosa. Ej. remera [Remera rt-mora, Llnnaeus).

íì 146


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

GR.åFN-$3

Í

-2

câfèíêëãåäw Ír%Íí &&fS§& c lìhf

3

--I

'“'“" '*f1I-

_I

¿f__

Ia.-'

1."Í-

I Í'I

-

I*

'H-':_".",.-____. -¿,____ F-1-hç-La-' É I' L-É

_ _' I .-

¬-

'f.

|

...

__'l

I

1,-

I

:'¡r|

-

i.

:

.

¡ln

F-

_ Ifln _-c_

.I

_,

:II . '_-'_ _

-_-I ___

'-ƒ'.":--I-:_

_

||| I

Rcmura Illcmura ra-mara L F 1) Vanïuaa Eclfiìica. Zì Lamirta c plicguc acìhaaivc. Ji Ranura lungìiu-

dinnl dc 1.1 ccniuau.

¿IE Vcnrc-sa urai.- Estructura circular adhaaica 1,* fucrtc~ mcrrtc armada En su cavidad interna, cuya función ca aícrrarac

a aubstratua rígidas 3' fijas, ccmu aun rccaa u ccraa, para au-í.tar ser arraatracla pc: La ccrríanta, c bicn para cfcctuar ia iur1cìúc rcpru-ducLìcc. Sin emhargc, Iundamentalmanlc funcicua camu un mi-rganu fija-:lur gr auctur, típicc cn Ica caca-a hcmu-paråsitua, qua al mìarcc ticmgc laa asegura acpcrta-= transpcrtc 1.' alimenta gratuitc. Ej. lamprcas {Pctrmu¡-con ap.1 147


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

4.-7 Radios auplcmcntaricc.- Radics inccmpletaxnante clcaa-

rrcüaccs 3- nu ämplantadus sobre un aopcrrc básico, que sc pra-

sautan aubrc al burda aupcríur e ìufcrìur de la alcta caudal en algunus ,pccca. Ej. Aìphcstes mwltigufttatua far-cì.1r|fl, Hildabrand). 48 Murrillc u prntuhcraucin dursc ccfå.licu.›- Prumincncia c lavarrtanuantu an fcrrca dc turccr, lu-caiiaadu subrc cl acctur pca¬ tcrìur del pcrfll clcrsc-ccíáiicu, cl qua pucdc nu acr pcrmarlcntc. Prcbabiamcnìc ccnatituícic -pcr tcjìcìu fibrcau-ccr1jun1.1'¬ru-adipuac. Se interpreta cumc un dapéaìtc de rasarca adípcsa del animal. Ej, vieja, Budiamm anhnchcri 'H

curar. 1-Irc

,f-.._ -I`¡'_

W.-:ja ncgm (Budianus cclanchcri 'J' `1

1;a1._¬1-mm.) prumincncu-_ ucipma cr-íatica En Espina- duraclcs H Frc;,¡¡¿n-uir, «..- qpércuìu ascamarmc 41 Labius pmcfius.

148

UNFV


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

45 Panícuie adìpnae ocular.- Capa cie apariencia aciipcsa, ennipacta jr transparente que se presenta cubrienrlci el órgano-

ccniar de algunas peces. A veces presenta una abertura cjival al centre que cruza verticalmente el diárnetrc eje. Ej. lisa (Hugü cephalu-s].

hnriaantal del

51] Valve espiral.- Peculiar estructura interna presenta en el sectnr terminal del intestin-n de las seiacecs. que a manera de tabique neliccidal. _increrncnta ia superficie interna de abearcidn de ia rnucusa intestinal de dichas pe-ces. Ej. teiln (Mustciua 511-I

51 Lalserintu giubuiasu.- ürgane glcbulnse Incaìiaadn en el sectar faringen de las Iisas 3; ui.-entuaåmence atras peces. au apariencia es muay similar :-1 las glanriulag llamadas “arnigcialas", pasee una estructura carnesa, laminar jr alga parese. Este drgann de simetría bilateral, abre pese per abeja a una bendidurii n canal biicnffaringent que cia access- a las alamentna que prtwienen de la cavidad bucal, pasanclu al cnnclucte esnfágicc.

Sn ral Parece estar reliacic-nad.cf cuan la función respiratar-ia gr atras de arnrnai. Ej. lisa {i'tIug1l eepåaalieil. 52 EsI.ructu.ra labial.- Tejidu cdnjuntivn adipcsa que cubre el se-ctnr pre-maxilar jr dentarin en aigurtcs peces. Ej. tramhnjrn {Labrian1nua Siieindachncrj. También cc-rn.L'in en lea peces cen beca ab-dnminai Ej. este-ción (As-cipens-cr sp.] 53 ÚtJmlitna.-- Par de bueeecillas pequeñas alga avaladas 3-* aplanadus lnenliaadaa siiniëtcica gr lateralmente en cada una de las cavidades óseas del crãneu. en el secta-r eccipitai iacna del tilda del perl. C'c›rres1:|-anden a las huesecillns llamadas Eagitta, encerradcs en las cavidades denciminacias “sacu.ìus"_ Ea utiliaade para detectar la. edad jr el crecimiento en algu-

nna peces. mediante algunas marcas cnncéiricas que aparecen en su superficie. 54 üeeiee.- Lunares mas n merma ci-rciiiares, bercies ascnras que simulan ejes- Ej. tuya, rafra alf-ner-ae, Hiiriebraricil.

ílì 149

claras can IIÍII'-;fn1nnra


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

ãä itìicimcres.- Se llaman asi a las nuìscules más impertantes del pez particularmente cantprarnetides en la natación.

Se dispeuen en series sirriétricas separadas per septas definidas. censtituyende un sectar sep-criar jr ntra ieieriar en cada flance derecha e isquierde del pes. Las müscules del secter supcriar se separan de las del secter inferier mediante una ranura e hendìdura lengitudinal más e menea estensible.

nd Expansiaeea laterales cetiisiicas.-¬ Se denarninan asi a les cartilages del neure-cranee que se prevectan lateralmente ceme aletas freutales. Llcvande al extr-eme de éstas les ajas -del

animal. Tienen irapertante vaiar taicendreice derivada de la ferma jr berdes que presentan en canjunte ambas eri-rp-ansienes, Ej. pez naartìiie, cruz (Spb),-u-na aigaena. Linnaens- Graf. 51-

5'? Prulnegaeidn nasal asermda.- Cuande el secter nasal, que es aserrada, se prelanga fuertemente hacia adelante Ej. Pes

sierra. [Fri-stis rephvreus, .Tarden 3; Stalrsl. 53 Beca tubular.- Se -presenta cuencia ambas mandíbulas se pralengan fuertemente hacia adelante termanda un tube a cujre extreme se abre un arií-icie bucal pequeña. Ej. pe: carneta (Fhihilaria cen-neta, Gilbert jr Stalcsl. 59 Maedíhula de espada.- E5 aquella mandíbula superier

fuertemente pr-elengada gr alga aplanada. Ej. per espada {?$`.l'phim gladiifi, Linnaeusl EU 1'lfIandi¬hula iníerier p1¬elengada._ Se presenta cuanda la mandíbula uiferier se pralenga -astensibletuente hacia adelante. rnanreniéndese la superier de tamaña nermal. Ej balsa tHemiraanphus saltater, Gilbert 1-' Stari-csi. El. Cabeza del vumer.- Secter anteriar jr engresade dci vamer dende se implantan dientecilles curvas _v íieicibles. Tienen gran valer en la identificacidn especifica de las truchas. Ej. truchas arca iris [Sahne gairdneri iridcus) 3 trucha de arreve läallvclinua fantinalisl. E2 Manga del verner.-- Eectar alargada del huese vemcriane, dende se dispenen filas de dientes curvas gr flexibles. Tiene igualmente gran valer en la identificacidn de las especies de trucha. Ej. trucha [Salma ,gairdnerì Iridcus si Ealvefinua fantinalisl. 150


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

caerrtara vil r-'Lua-temía básica de las peces. Aaatamía ezrterna general.- Les -peces." carne 'cualquier atte vertcbradc. p-usccn una serie de sistemas anatómicas que les aseguran su pratección; mcviraientas, alimentar-ión. excreción, respiración, reproducción, percepción de fenócnenas esterncs, etc. _ Sin ernbarge, externamente ellas sóla muestran una cabertura pretectara de aspcctu'n1u§r_ variable según Ia clase del pez, canstruida fundarnantalrnenic par una capa externa e epider. mis yr atra inmediata interna e dcnriis. La rnajreria de las peces eitbiben escamas de erigen dórtnic-a a rnadiiicaclóe de es-

tas, que cubren la piel; atras' en cambie. sen desnudas, natandase intergradas entre estas das casas.

`

-La cal:-ertura pratectara. sinernbarge, rra es una capa hnrnagenea que cubre la tatalidad del pes, sina que en ella se irnplantau una serie de apéndices de las más variadas farrnas, naturaleaas fr tarnañas. Estas apéndices carrespenden en primer lugar a las aletas natatarlss v secundariarnente a diversas arganea tac-

tiles, senseriales, defensivas. etc. También esta cabertura esterna se halla iniernanpida per diverses tipus de ariflcies de variada iarma jr lacaiisaclón. que cumplen diversas funciarres vitales. Tadas estas estructuras apéndices gr erificias han side rcferidas en acapites auteriares Farma tipica de las peces.- Observenda _v canipsranda a tedes les animales que viven en el tnar, canciuirernea en que nin. ¡luna está inejar canfarrnada jr acandicianada para la natación ticntra del agua, canta un per. típicamente peläglce jr velar.

ílì 151


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Ei agua cnnstituye una me-nie relativamente denee que airece cierta dificulirad, en. ferma de fricción, al. desplaaarnie-e:te de uri cuerpe dentre die- La te-eee. -liquida. Bien, para que el pee ad.quiera en la natec-ldn. la mayer eficiencia cen la ma]-rar scenernia de esitierae 3* energía se requiere cierta caciferrnacidn de

cuerpe, que se ha hecha tipica en lea peces re-ceaecidea ec-ree nadaderee veiacea- La ingerdeea naturaleza ha efectuada su ebra maestra al diseñar la. :Eerma de u.n pea típicamente nadadnr, ya

que desde el purrtn de vista mieednice esta admirable-mente adaptede para realizar el despiaaaardente mas perfecta 3' efectiva dentre del medie acuàticn. Ei- centrerne de un ¡J-Ett típícarnente

nadader ha side censiderade cerne la referencia más perfecta para guiar a lea diaeñaderes de ernbarcacicnes sirb-marinas, naves de-stinacias a penetrar gr desplazarse a gran vela-cidad 3' cen gran facilidad denirrn del agua-

Si nes prepenemes describir la ferina de un pez típicamente nadader, per ejernple La de un “benite"; debemea reparar en que este er. básigärrinte fusiƒerme cen e:-rtrernce agudas, sienda la sección anterinr cerrespendi-ente a la anna ceiãiicn-terriatica alge más prufunda jr ancha que la pesterinr. A1 carte transversal, la seeccrldn anterier se rnuestra más e menea evelasian sicarde 1¬iger_arrientc más ancha. en su .seeter auperier yr más aguda. en el. inferier. La sección pnaterier representa la figura de un óvaie más estrecha, cen el se-cter sup-erier v el lnferinr más agudas- Graf- IB. Naturalmente al anirnaliaar la ferina teórica antes descrita, clebemes aceptar las rnedificacienes impuestas per la gran variedad de apéndices, aletas. erificies, ranuras, pretuberancias, etc., que sen caracteristicas en .les peces de cualquier tipa. Funcienalìdad de la forma acuedìnárnica 1; necursea para nidnirnrir.-.ar la fri-ccid›n.¬-- Etc.-sde el punta de vista de La dinámica de la natacidn. debernes indicar, al referirnes a la [arma ideal del

pez nadader, que ne se debe pensar en su perteccidn plástica snlamente, sinn muy especialmente en la funcienalidad n eficiencia dinamica durante el despïaaantiente dei pes dentre del agua. En afecte, si ne-aetrea censiclerarnes que ei per al despla-

zarse de-be vencer la resistentria que epene el agua a su pregrese tir-icciónfr. si tenernes en cuenta además que el pes tiene aletas, apendic-es diverses, etc., cnncluìrcines que ne sd-le se nece-

sita la ferina acuedindmica; que además -la naturaleaa debe pener u diapesi-ción de este erganisme una serie de recursns ana-

tórnicea. tendientes tedes a minimizar la refistencis del agua ai' d-esplaraarrúcnte de su cue:-pe durante la natación. Estes recurses sen les siguientes: 152


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Mmeus.-- E1 euerpe del pee esta dntadc de peras por dc-nde es segregade abundante rnucus que cubre su cn-enpn }r a 'manera de lubricante disminuye a nn minimum ia fitlccinn de su cuerpo al desplazarse en el agua. Apendieee.- Cuya fcrrna, textura. irn-plantación. etc., afre'cen ia minima reaistencìa al emu del Las pnnftuherancias, qnillas 3* atrae ap-endicea, e menfte implantadas, crientadns jr estrncherades de tai eirecer la minima resistencia.

e, a

Las nrifieies.-_ Se hallan lccalizadns en .an-nas estratégicas 3 sus cnberturas snn muy pequeñas gr sin 1'ei1-nrdea, de muda que faciliten el desplaaaxnientc del anita-al. Las jnnttlras, ranuras, crpérculc-s, etc., snn netas ¡r nirecen un cierre perfecta, -de rnndn tamhièa que -nfrecen la minima resistencia al deepiazamiente dei cuerpc en el agua. Aletas.- La fcrntiade las aletas, especialmente ]a caudal,

es de centernc acleenade para en-ecer una gran seüdea 1,* resistencia. cnnátujƒendu asi implementa-s de gran pc-der de prcpnlsiàn.

J

Farmas que se apartan del tipien ecnturnn acu.-udinámiee-Graf. ECI. Fundamentalmente pndelnns ccnaiderar euatrn tipus de variaciones que se apartan de la fcrrna ideal del pez nadador. Ellas sen: Peces de ferina |:a-n:|primid:a.- Earacterisada 'par el aciiatamientu laseral de las peces, es decir, las flancos derecha e iaquierdc del pez tienden a juntarse 3' les p-eces_se __mnest1'an cemprim-idns lateralmente. I'-Ia1rurain1ente_ entre ias innnas cem|pri¬ m,id.1s [ns peces acusan diversos gTacIm† 1-.I asi pc-:lema-s cunsi-›

derar: Peces bien ccmprimidcs. Ej; reicj (F-eiene brevcertii), machete, {Bre=.'nnrtia macuiata. chiicae H.]|_ Paca -pc-en cemprimidns. Ej: gailinaan [Deydixn-den laevifrnns- T.}.

153


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Peefla de forma deprirndda.- Se caracteriaj-af1_P!?<I .un aciia-

1i&I_l1§1,ï_&!1to en sefiiifla duren-ventral jr asi las peces. se muestran

ap anados de arriba abajo, De esta manera ee pueden considerar ciertos grados de depresión: -Peces muy deprin-|.idns, Ej. pez guitarra jffihinnbatoe' pia-

nìcepa. GJ-

'

-Peces regularmente deprimidos, Ej. tambnreta fiïhiroiopius fecbesii. H._)_ _P"e-ces paco deprimidns. Ej, peje sapo Ijäicjrases ncus. M. jr T.)

sai1guL

Peces de iorma truncadu.- Revelan un contorno que pc¬ dria e-ncuadrarse_dentro -de un eszegcno o penragono. según el grado de truncarriiento. Asi tenemos: -_-Peces muy tcancados, Ej: pe: luna u pee soi jidola rnota. I..-.L -Peces regular o moderadamente mincedcs, Ej: pez ángel ipterophyiium eimci-teii.

'

--Peces p-occ truncados. Ej; peje chancbn iiìaiistes poljdepis 5-1. Peces de forma' atenuade._ S-nn aqueilcs que muestran un

pronunciada alargajmientu ai misma iiempeque se atenúan considerai iernente hacia Sus extremos. Ecrno en el caso anterior -se

puede apreciar también ciertos gra-dee de atenuarnìento, a saber:

-

Peces muy atennados; Ej: pcg aguja j5j†ng:1a†Jius independencia H._`J›.

--Peces moderadamente atenuadus: Ej: pic-nda Uìelnne exitis stnlamanni H_}. -Pe-ces poca atenuados.- Ej: ioila [i"duste!us dnrcatis CL). E-ntre laa formas de p-ec-ee que se a_par-tan de aquetlaa que

es tipica, existen naturalmente infinidad de inter-grados jr variantes. También debemos tener en cuente que algunos. peces

íì 154


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

pueden tener ciertas caracteristicas morfotuétricus en la parte an-

tarior o cefálica jr otras en le reg-ion caudal; p. e.. pueden ser deprirnidos anteriormente jr oomipriniidos en la regida caudal, etc.

`

Formas raras.- Eststeu algunos peces cujfs conformación anatónuca se aparta tanto de las patentes ya descritas, asi corno de sus variantes, que sólo es osfule cousiderarlos bajo la

denominados de torrnas raras. Talpes, por ejemplo, el caso del caballito de rnsr [Hippocampus ingens G--l Graf. 21. 5.

`

Cubierta-esierior de los peces.

lflescripciiin.- Todos 'los peces poseen una cobertura esterna, cupo aspecto, textura, estructura, dureda, grosor, elasticidad, color, etc.. es muy 'variable de acuerdo a las diferentes clases de peces. ¿si tenemos peces de piel desnuda como los hay también con escamas de las más diversas clases. Existen

peces cuya piel es muy rígida jr dura, jr otros en cambio la tienen delgada, traruiuclda o distensihle; eu ciertos casos ia inncion norrnalnieute protectora de la piei del pez se torna en de-

fensiva, 3 eu este caso adquiere una dureza eirtraordtuarla, o bien se protege con placas ds-sus o aún armaduras. Por último,

en casos rn.-is raros se vuelve egrc-sira_ En efecto, rodados Lipos de espinas se encargan de esta iuncidn. .Esta cobertura epiderrnica que da forma jr encierra todos los sistemas jr vísceras dei animal. stilo es interrumpido. como ya lo indicamos, por diferentes orificios jr aberturas.

Naturalcaa.- La naturaleza de la piel de los peces es mas complicada dc lo que normalmente parece; ftmdamentaltnente

está construida por dos regiones principales qua son la Epiderrnis jr la Deraiis.

CD 155


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

2_GEgmÉ ¿____åEEuã _Eãä _H_ U_ _EH_ šfläu

GmnïÍ¢$%%¢ï$ ______

gún"_I

ll _ JM

N

_____

ãmáÚå

'_

ñHnIfl_UHHH¡fluw_u*nfl_ ñdfluI§uHn%uvHdünmfl m

`Úflfihufi I ¿__ aún I_a_ _$pä_ E_

m__É_ü H¡E_ fl2_“_flm_ ëfi_üu¿u_u :¬_ ¬|_ _ m_r_¬_Lãdl_ H_m fiHïå _¬__: ¡_# _ u¬_@_¬

kdflüüflmI

UHfl

D@_fiHflfl~ Iflflfiflup

Úbfipflfihn fl

_-flEHflUHgH

T * mQ FÉ

156

flflflfiflg IÚfifldugülfl fl

_ flflfifiug iHuH=ÚfinE

I _mfluGHbhfifl Huumb n_GÚflHdwnÚÉ flhhüfiä

flpIgflnuflã

m 0% äñ NH fiñ *H


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Epìdermis.- Es la parte externa o superñcia-l de la pielSu estructura es relatiuarnente senciiia estando constituida por varias capas de celulas comuna-is, aplanudas 3.' húmedas jr otras estructuras. La capa epldísrniica es sometida ooristantemente al desgaste celular por su contacto directo con ei medio ambiente ìscu-ietico, est-u.ndo_ por esta razón en constante renovación cóluarFtmdamcntaimente se indican cuatro dermis:

aones para la epi-

Hi-Capas de cédulas apfanadas jr i1IÍu'nedas. bfir--Estrato gerrninativo, constituido por celulas que están en rplenoi proceso de división para compensar el desgaste jr -muerte de las capas celulares antes indicadas jr asegurar ei crecimiento de las nuevas. cl--Por-os errcetores. en-cargados de eliminar la secreción dc las giandulas inucósicasd)-Algunos crornatóforos dispersos en esta

región de la

piel.

Dernsis.- Es la sona interna inmediata a la epidermis, constituida por elementos anatómicos diversos. Esta capa que vá desde la epidermis hasta el tejido muscular es naturalmente de

mayor grosor jr más compleja que la epidermis.

Los elementos anatómicos que podemos observar en la dermis son los siguientes: al ._Vasns sanguíneos jr linfáticos, que sc encargan de 1;, nu. trición jr oxigenación. bj.-Filarnentos nerviosos para la función piel.

sensor'-ial de la

ci.-G-tanduius de mucus, numerosas, que producen la secreción mucósica que sale o través de orificios localizados en ia epidermis. dl.-Capa de crornatófcros. encargados de la pigmentación, son mucho mas numerosos que los que se hallan local-ìzados en la epidermis.

í 157


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

ej.-Esoamas (en los peces esoamaciosj, que se originan como minúsculos papi'.omas, los cuales constituirán el "fu-

ous-" de la futura escama implantada en la derrnis jr que al crecer jr salir hacia fuera se llevan de encuentro a un sector de la epidermis. que queda asi envolviendo jr -protegiendo ia parte libre de la escama. fl .-Fibras musculares aisladas, en poca cantidad, encargadas del movimiento de las escamas. compresión de giaoduies tnticósinris, etc. gj ---Tejido conjuntivo o conectivc, que es practicamente un tejido de re;Ieno jr cone:-ción. que incluye además cómius irrsguisres.,iibres. bj _-Tejido sub-cutóneo, dispuesto en una capa, que conecta a Ia dormis con cl icjido ni:isr:ulur rlci pet. Graf. iii).

_

_

r'

E.-Funciones de la pieI.¬ Las funciones principales de la piel en los peces pueden resumirse en la siguiente forma:

a,_Func!¿n de envoltura 1' sostón.-- En efecto todo el conjunto de sistemas jr vísceras que cotistituj,-en ei organismo de un pee son envueltos gr sostenidos por ia piel, permitiendo la majror comodidad jr funcionalidad a los sistemas indicados mediante su condición de cobertura e-ristica. I:r.--Función de protección.- En esta función se debe considerar la protección mecánica o fisica. contra los agentes del medio ambiente acuático, asi como la i'|_r_-ición de protección biológica, jre que se puede considerar u la p;e| como In primera li-

nea defensiva contra agentes patógenos, parasitarias, etc.. que atacan ci organismo del per. c--Función de ajuste, coordinación jr cantrol_-- De las relaciones sen-Frorlales del organismo, con relación nl medio ambierttrd.

d.-Función respiratoria- La respiración cutenea es una actividad fisiológica de gran importancia en ios peces. dnuique esta es un fenómeno bastante- gencraïisarlc en ciertas especies,

en cspeciai en las que carecen de escamas, se realiza con cierta

íì 158


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

intensidad en tcdce ies peeea. De igual mcdei en determinadas especies hay reginnee del cuerpe en que la respiración c-.itanea pareee ser rnuchc mae intensa que en c-tras. .¿'iai._ per ejenr-plc, en ci Pericphthairnua I{rnuds1:ipper} a aalta-fango, parece que es ia piel de ia caia, La región eepecieiirada en esta función. e.-Función eiccretnra.- En general, a traves de ie piel se realiza -cierta excreción de eiernentce tpxieca. f.-Función rcgeiadcra de Ia actìeidad eernótìca.- Se cn¬

carga de ccntrclar la endóerncaie asi cama ia eitóernnate entre ei erganienic 3' el medie ambiente acuática. Esta función adquie-

re gran importancia frente a ias variaciones ambientales de aeiìnidad que pueden air-untar ica pe;-ea. g.-Iìnieraciñn.- Esta función es de gran imp:-ta-ncie ya que se lleva a cabe mediante el cnrnpiicadc ršeterna de céiuias altamente modificadas 5* esp-cciaiiradas iiemedaa cremaiófcrea.

eng.-fc naturaleza 'gr función seran estudiadas en ci capituic de enicración de ies peces.

.

h.-Preducción de luz.- Si tenemos en cuenta que casi tcdca ica órgantie iumincaca que utilizan les peces se hallan irnpiantadns en ia piei c dependen en cierra fern¬.a de eiìa. cenclniremce en que ia importancia de la 'piel en ia prcd-.icción de luz es pi-irnnrdiai. i.-Frednccìón eléctrica.- La pïei deeernpeña un rei muy irnpnrtantc en ia pre-ducción de eieciictdad. Esta función ea de

ma:-:ima importancia en nuestras rayas eléctricas [tcrpedc ap.) gr en angiiiiaa de agua cinicc [Electra-pi1er¬ua c`cctrtc',1± LJ 3' peces de ia iamìiãa Cìgrrnnntiduc. j.--Pr-cdncción de vcnene.- La piel que en!-are a laa cepinee crindaiee ri dnraaiea de nneetree ciaamchranquice. ccnatituye en si ei órganc ïfenencec que utiliza-¬ eetca peces. Sìnembargc, en ei car-n del iïcturua sp. gr atrae, esta predu.-:ción de vencnc pucde cnnccntrarse en eelru-cturae -:iérrnicaa gianduìares erpecialiradar, iucaiiradaa en la pici. it.-Producción de Zïlucua.- Er-ta ìntpcrtante función tiene -.ferina aapcctcs que ae cunaideraifin per sc-parade:

íì 159


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

ai Función de lubricante, para iacurecer el desplazamientn del pee deetre del agua, reducien-de al minirrte ia

fricción. bi

Función preductera de anticuerpes. En afecte, es sabidc que rnuches agentes psiógenes causantes de diversas ìnieccienes sen ccntreiedes per les aniicuerpes eidstentes en ei mucus de ies peces.

el

Función ceag'uIante_- Sebexnes tabmién -que ei mucus

tiene le propiedad de aeiutinar ies cerpuscuies de rnateria crganìca y etres. cue preducen ia agua.

turbidez en ei

di Organeiëpticaj- Se sabe que ei eier tipica que tienen lee peces es una censecuencia de cerpüscufes existentes en ei rnucus.

.deben-dices. replleguee si aberturas.-¬ Entre les diverses apéndices jf re-pliegues cutáneas de que dìspcne ei pez. Lrataremes seie de les principales en este acåtpite, ya que ia gran inayeria fueren eì:-jetc de referencia en Eerrne general en ecåpites anterie-

res.

ílì 160


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

C=1.I'I'I'L`Lü

UNFV

'Fil

Li-1.5 E-5-C.iidiLil.S 1.-Drigen 1; fermeción de las escamas óseas.- Entre lea apéndices cutánees de erigen derrnai, sen las escamas les más irnpertantes 3 caractenstiees en ies peces escarnades. í'

Las escamas sen estructuras -que se eriginan a manera de pequeñas pepitas en las prefundidsdes de ia dermis. Se ferina carne cen-secuencia de la actiitfidad rnetabóiica del erganisrne, preduciéndese carne resuitadn de eiia la precipitación de saies rel-

nera-lcs 3* etres eleriientes icarbcnates, pectater. guanina, etc.]. alrededer de la .tnencieneda pa-piia e "Fncus". que en realidad ne' es sine-el agregada de céiulas espcciaiiradas, que a manera de núcien ferrnatitfe se eriginan en cierta etapa del desarreile Jarvai del per, cnmensande su evidencia, per ln general, en ia rena del pedóncuie caudal. para despues preseguir en atras regiónes del caerpe. P Las escamas crecen del centre hacia ia periferia 3: la depósicin de eiipitas minerales a rnndn de circuies cencéntricna se rea1-ira seiire la cara externa de la escarna, mantenióndese ia cara interna lisa2.-Estruchn-a de ia escarnu ósea. Graf_ 5]. feie 1.

_

"Eirculi".- .-'iii crecer- las escamas del centre hacia la periferia per depeaición siicesiva de capas minerales, se p-reduce la ferteación de berdes e crestas cencentricas llamadas "Cireuii", generalrnentenirededer del “'fucus“. Estes "cìrcull" se fnrrnan seisre una sóla de las caras de ia escarna, ceme si se tratase de un disce fenegrófice que ha side grab-ade sehre una sela cara. En este case la cara que recibe las depesiciencs rnencienadas es le cara externa de ie escai-ns, es decir aquella que mira hacia afuera, ;.-fa que la interna. pegada ai cuer-pe de .[3-es tiene la superficie lisa.

11

ílì 161


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

GRAFICÚ Hi 51

Ir

5

'fi ¡-

F ¿ms :iiiii \`§t«\ \`*- 2%: lid'H

I

¡_

-1.-

i

Í?-`† di 1

ap'37

†j2f1

- "If-s si fl-'UI

"

fr -'""?__ I

un

I

`.Í '-'I.

\ ¿

__

'cï-Ft;-_

,Ji . _-,pyi//J

E 5

seen-,_,flig-

'g--IT ."¡1-I'-' I*'¡I' t¿__.¡_~,ii 'L.*'tf -1-|`d`Iì

st ¿.22-fes ff* t--.._'

`-:ä¬--ui 'ff

...__ _ _

EIse

L?

P-,e'1e=- tic una estante ii Herdc anrcriur n ;r:|tcrrat3¬| en la ;!t-r'-.His I- F-inrtic lateral ticfctiïe jj B¬_,1|'|jle|:¦1r1';1l¦ite|Jiet'du. -ii i.iutdr:|'.u-.=r.“|-.1|'u Iiltte. ìi Hdtiii. Ñ? ó-tI1tL¦'

ii TI ifirculii. Si Ftttus F": Secret c1tl.¬i.±.-rte per epidermis iii! ificni e tiienieciiì-i.~;. iii fticcuir' Icgiiiic I'-.'ur1 rt|u:t'u.¬ tic -.t'ct"um`~:!1tul U' 5Iff¡er ne it-eiìiie iii fr-rimstófern .rneLtnt.†ere_=

162


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Fate He. I

_,| 1

.| 1-

Fr

"'I'.l'-"

=-, -se Liscumu. dc iftiliii'-_-ul. 'I:tt|L'|;| cuiltcptiu-|¦.e~ 'i..,| Ec aprecie I.'.'lt1i'¡.1:l'|:tI:I1l-.: lt.1*'- Rritlši I_¦|.t.iI.:ilns l.i1.li¡=!cs _ [us Cir.-:ii t.: tlieltlceili-rut er', i¬arir'ti-.f `|:'.Írr'.nr' -¦es;:ar'|'t;-1 tt:-.,:r1ti`nlt:'I

“.›'i.tr:nuli“.- L'uende las cendieienes cllmatelógieas. atnlnentaies 1,' hielóeficas sen nermaies, el riirnu- de dep-esìción de la-5 sustancias minera'.es en anilles eerieéntríces aire-deder del

"fuerte"

es ri-guiar e són eenerese. gr tamìiión le es cl greser gr ie sepsración entre estes. Slncreicarge, si se presenta en deterrninad-es

óperas del ene cus'.c¡uìer tipe de :ilierución en las cendicienes antes rneucíenatias iciima. eminente, iisiniegia, bieie_e;ia_ etc.. 1.' e-eme cnnsecuenela de ellus se altera, el ritrric- fisielúgicri 1,' certiíi

ia`: el de-las dcpusicienes :nciah-ólicas, se prntiuciró un tipe de

depesieienes mineraies más deigadas _-.- juntas. dande la impresión genere! de una marca n huella, rn;`|_=. e 1r:t-nes 'cencóntrica u veces irregular e incenspicua que se lisina "annuli“ n marca

163


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

anual e también marca invernal [si es eriginada e:tciu.sivamen¬ te per la acción invernal, carne es el case tipica). E-stas sen las marcas utilisadas par les especiaiistas para leer la edad de ciertes peces en determinadas circunstancias. “R.atfii”.- Sen estructuras que a manera de grietas e resqueiarajaduras surcan las escamas en ferina radial. es decir de la periferia -hacía el fucus. Sin. emtiarge muchas de ellas a veces m

interrurrupen 1.' ne ltegan al fut-us- Estes radi-i sen más frecuentes en las escamas óseas de tipa ctencide. “Cten.ii”.- Es el nernhre cen que se designa a ciertas diente-

cil-ies muy fines que se -bailan implantadas en el secter ei-cterne e lire de las escamas óseas cteneides. Estes dientecilles pueden variar muchc en “tarnañe gr númere, preseatándese a veces came ñne a-serrarniente e aún enduiarniente dei le-nrde de la escame 3' sobre la seua inmediata a dìche berde. Generalmente se encargan de dar la sensación de asperesa cuande se pasa ia mana per la piel de un pes desde la ce-la a ia cab-eau. Es tipica en peces de aletas espìeesas lacanteprerigiesl; sin ernbarge este ne es la regla ya que, ,per ejernple, nuestra machete li-ìrevcertia rn-aculata uhileae HJ. tiene aletas b.Ll1ndas 3 escamas cteneidea. Plgmen-tos crnrnilrices.- San cremutóleres de ceieración negra rnelanóferesi. rices en melamina 3: de fnrma asteróidea, de asterisces e dendritica que se presentan cen frecuencia en le piel que cubre el secter libre de ia escarna cuande en su crecirniente esta irrumpe hacia afuera3] Partm de la escanea.- Las escan-im óseas presentan las sisiguientee partes: _ Zena anterin›r.-- Es ia sana de la escama que permanece “en-

terrada'. en la derrnis del pee 5* came censecuencia de ella recibe, en ferrna casi exclusiva, en la maycria de les peces, la depnsieión de las capas minerales p-circuii"} en ferrna regular 31' nemcgenea. per le cual este secter adquiere vai-.idea piena en la determinación de la edad gr crecirnientn. Margen anterìer.- Es el que cerrespende a la sana enterrada en ls derrnis 3' per ie tante está erientade hacia la cabeza del per, ya que las escamas se dispnnen nerrnairnente en el pes en ferma imbrica-da, es decir came las tejas se superpenen en el tejade de un teche.

164


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Ema posterior.- Ea fa que corrsponde a la parte ühre o ezpuesta de la es-cama 3' por io tanto queda recu-hierta por la epidermis que arrastra esta en su czreeìmiento 3-' salida hacia afuera. Margen |rflflterior.- Es _e1`rnargen que corresponde a la anna posterior. S-uperficie Exterior.- Es la que queda hacia el exterior o sea

hacia afuera en el pea. Soperfi'-cie interior.- Es Le que está orientada hacia. el inte-

rior o sea hacia dentro. Sobre ella se deposita-n ios anfltos de crecimiento como estructuras concëntrices quele dan cierto re¬ iiere, que es característicos de ias, escamas oseas. Forma 3,' tamaño de las escamas.- Las escamas, en general, presentan una enorme variedad de tamaño 3* forme. En efecto,

existen escamas casi microsco-picas, por io general semi-enterra¬

das. Tal es el caso de algunas aoguìlas de agua dulce {A.r1gni1|±¬ dee) de algunas especies de trucha, como, por ejemplo, ie. Salmo gaircineri gairdneri, o del mismo bonito (Sarda c-hjlensisì, salvo las escamas que forman el “Corse1eI;e". Por otro lado tenemos peces que se caracterizan por tener eaoamaa sumamente gran-' des, corno ei caso de la mayoria de nuestros peces pertenecientes a las íanliiias Parapainúdae, Labridae, Pomacentridae gr Soiaenidae. Entre ias eseamas oseas de tamarfio extremo que -hemos men-

clondo. existe gran diversidad de tamaños. desde las más pequeñas hasta ias más grandes. La forma' de ias escamas ofrece también gran variahiiidad, notdndose formas casi esféricas o cicioides, como en el caso de la trucha 1.' Ioonito. Útras en cambio se pa-rocon a un escudo con dien-oecijjos en el borde externo, como en el. caso de algunos Serraltidae -de nuestro costa como ia cabriiia [Paralahrex caliaensis. SJ «Otras tienen formas rombicas o de d-iamente como en el caso de los picos {_L_.episosteídae}. Hay escamas que presentan el borde enterrado, mas o menos ondulado, asi como otros presentan una forma claramente ovalada. .Prhora bien. para un mismo pee; ei tamaño 3,' aún ia forma de ia escama. pueden variar en diversos grados, dependiendo esta variación de la sona del. pee de donde se estraiga- 1a eacama. Por esta razon, para los efectos de realizar la -lectura de escamas, 165


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

cuando se efeotúan estudios sobre la edad 1.' crecimiento de las poblaciones icticas, resulta imprescindible extraer la muestra de escamas de una determinada zona, por lo general de la sona p-ost¬ ipectoral. En el caso de la anohoveta peruana ,sinensh-ergo, las escamas más grandes 1,* regulares se extraen de la region lateral media (irunediatamente detras de la region post-pectoraJ]. 5) Tipos 'de escamas,-› Los tipos de escamas generalizados en los -peoes son los siguientes: ' al Escama placì. Graf. 52.- Llamadas también "liont'.ícu]oe

derrnaies”. son' tipicos en la clase Chondrichthyes 3' se caracterizan fundamentalmente por _p¿%e¿'.__ uri sector l.lamado_pI_g_ca enterrado en la derrnisfrguedan o el otro sector libre en'fETt7ma de

Epéndice agudo ¿ir encerrado hacia atras.

La estructura de esta escatna es como sigue: 1.-Una capa ec-HI-dennica [sustancia similar al esmalte del diente humano) llamada sfitrodeotlna.

G-RAF. Ni* 52 il' 4 3

5.'

|

J

,__-1""

'

.

|

¡ .Í

I- . ,_ ___ _ I-',fl,'I|-I ¬'-no-¬-¬'--'.'_'. -ur

_-

,__

-F __ . F”.-_ --'-›-el--r

- .--i.n._._:-I-_r`_` 1- _ .

n.,_a.¡_dh

¿ "I

vi_ -:I ,,;,_, ¡-.Ifr:_ IL 1 il rblll.-1 1-¿É 1*: 4'_.:-. | ¡_ I 'Wa an `_: Í'-r _-I--¡_ J' '_

¡'Í_¡

I.-

_

-

.

" ¡_

I

.

I.-' i .-I'-..f"'¦› -I-Ii-1:1' A-

I-'ii'1

'I

-

.$-r-.¡ _

I'

¡I ..II.

I._* |-r _:

-'.".¦l .fx if ' _ÍI-Í__..¦'-

Escamn placoidc o dont-¡culo dermal tic tiburon. I) Derrnis. 2l Eopìdcnnis. Ti ïitrodcntiria- 4,! Pulpa. Si D-cntina. el Tubulos de alcalina. Ti» Placa basal.

166


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

2.--Una sustancia que refuema la capa-anterior, cuya naturaleaa es la. dentista. _ 3.-'fina cavidad llena de pulpa en el interior de la esca.rria_ Dicha pidapa irradia túbulos ramificados hacia la dentina. -I-_-Una placa ha-tal. soporte de cada denticulo, que se halla enterrado en la dermis 3 que se encarga de la fijacìdn- de éste. bi Escarnaa no placoides.- Las escamas no piacoides son tipicas de los peces de la clase Crstelciritligffes. Entre ellas presentan los siguientes tipos: Escusnas cosmoitlcs.-¬ Son características en ios Sarcopteri-

gios tanto Dipneusti como iïrossoterígios, 3 revelan-Ja siguiente estructura: 1.-Una capa ei-eterna. mas fina jr dura que la correspondiente a las escamas placoides, llamada también vitro-deutinn. Sin. embargo, esta tiene diferente forrnacidn cristaiográfica que la correspondiente a -las placoides. 2---Una capa inmediatarnente debajo de la anterior. que es tambien dura 3' sin estructura ceiular 3 se llama eomsine. 'H

Ii.-Luego sigue 'ha-cia adentro otra capa que es 1.rascuIa.riaada y que está en realidad constituida por una sustancia osea jr perforada. llamada isopedinn Estas escamas crecen por los bordes de abajo ya que la superficie de arribo no está cubierta por celulas vivas. Son tipicas en el Colacantho (L-atirneria chalumnae] y otras. _ _ lilscamas gnnoides- En éstas tenemos: 1.--Una capo. externa de naturaleza salina, dura e inorgänica que se denomina. gaoioine. siendo pues diferente a la vitro-dentlna. 2.--Hacia abajo sigue una capa que es muy similar a la Cosrnine. 3.-Luego se presenta una capa osea y laminar más interna que se denomina como cn el caso anterior isopedína..

167


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

,además de estas diferencias, las escamas ganoides, en contraste con las costnoidcs, no sólo crecen por los bordes, sino también. por debajo jr por encima de su superficie- Como ejampio de estar- escamas podemos indicar las que se presentan en los peces de la familia Poly-pteridae ji Lepisosseidae. que incluye una serie de peces llamados cul-garmente "picos". Una forma rombica dc estas escamas se halla presente cn el ldbulo superior de la cola de los esturiones idtcipenserid-ae). _""Esco1:uas daras.- Como lo indicaremos en acapites anteriores. estas escamas se caracterizan por tener esculturas conodintricas a manera de bordes circulares ds-eos, son típicamente escamas delgadas, transliicidas jr sin capas de esmalte o dentina. Se italian en la mayoria de los peces oseos vivientes, ya sea come escamas cicioidss o bien como escamas ctenoides La superficie interna de estas escamas, es decir, el sector enterrado en eiiliibecsculturas a manera iodìcardmos is dermis, como ya de bordes salientes jr depresiones dseas concentricas al punto denominado “fucus". En cambio, la parte esterior, es decir aquella. que m-Era hacia afuera del per. es lisa ji hornogenea, estando conformada por capas de fibras onduladas jr entre-cruaadas, de tejido conjuntiuo. El crecimiento de est-as escamas se lleva a cabo

por ami:-as superñci-esEstas escamas pueden ser nicloides o ctenoides- Las primeras son tipicas en los peces de aletas blandas ilI¿Eala.ccpterigios¦_

En cambio, las segundas o escamas ctanoides, son caracteristicas en los peces de aletas daras o acantc-pterigios. Sinernbargo, co~ mo también io indicaremos antes, hay numerosas escepciones a esta regla; es decir, ,peces li-Ialacopterigics con escamas ctenoides iBre¬i-ooriia macuiata cbilcaejl; asi como peces Acantopterigioa con escamas cicloides. -J'

Funciones de las escamas .- La mayoria de ios peces poseen escamas de alguno de los tipos ya descritos. Sinembargo, hay peces desnudos es decir que carecen de escamas total o_ parcialmente. Estos peces sin escamas se caracterizan por tener una piel gruesa ji po-co sensible. tal es el caso de algunos peje-gatos, anguiias, peje-gallos, peje-sapos, etcLa funcion prifnorcial de -las escamas o eso-esqueleto, como también se le liama a estas estructuras cutáneas parece ser fundamentalmente protectora; sinembargo. al mismo tiempo los pe-

ílì 168


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

ces que poseen escamas tienen una piel delgada, delicada jr sensible a través de la tual se ctintpltn una serie de funciones, tales como respiración, producción de mucus, percepcidn sensorial, str, Las escenas que estan localizadas sobre la “línea lateral" cumplen funciones sensoriales especialimdas jr otras diversas, jr a este efecto ellas estan pcrforadas por pequeños canaliculcs que se encargan de conectar ambas superficies de cada escama con el catador, siguiendo una diagonal a la sacridn dc éstas. además de las estructuras referidas, las escamas de la linea lateral son modificadas en su tamaño, forma jr aspecto. El las escamas normaics tienen funciones especificas que cumplir. aquellas de la linea iatrral, que son modificadas en diversos grados. -poseen funciones ji _cumplen finalidades de las

mit ranscltu. i.-itiodlficaeioncs de las escamas.- Entre las modificaciones de las escamas soiire las cuales ya nos hemos -referido al hablar dc caracteristicas anauinucas paralia identificacion. las más importantes a considerarse son las siguientes: Dientes lnainiibuiares de las selliceos.- Son considerados

modificaciones de las oscainams placoldes o “dcnticulos dermnles" que se originan dentro dc los tejidos. superior e inferior de la caridad iiucal como hileras muy juntas de incipirntes dientes, para luego constituirse en hileras de dientes normales que irán cumpliendo su funcion mnsticatorin hasta dcsgastntsc, siendo 'en tol caso rccmpiasados por los nuevos dientes que se originan en este referido “semillero bucal". Graf. 53. 169


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

GH¿PIcn HH 53 2

I._'_I _'-||'¡II_I

,-= :¬.1:±'=:f.-›

-\.

" -.-«"_--1'f:

ƒ -:If-Í:-:Ii-I

'¦`:-. '¬._`_.L 1.I -r¡ .

-#-

¡. r || fl.-In-:, H -..¿

+T

Ffi,;i=,= 1-,-

"|I" “_,.-_-Ã-I"

__- -¡_ | .¡ .-I-ïå 'Í---' -'II-.Í ¡ |-'-` 3 ¡_-__ _!

¦|.lfƒ .¦.L.r-|`-|_Í;`I.-'§

I

_

¡I -L1

¡FI-1.-Í:

`.-'1L"-'--'_-.

Í:¦"`“¬~¬s

`”fl-±*".-:±=¬.-1I;-

I II I-I:-Iå:|.|I'; -ã

4 Hncimiflnlu de lc:-:-1 1l1L*¦1Iu±¬ da un libuw 51:1 1; D1.;n1;.; ._-n fuí-r11.¶;ìún_ 21 Diente Ínrmnclr. en funuiunamìflnlu. 3) Dim¡¢ çgduçn 4) Denüculu dermal.

Fspìnas pmdursales.- San mudific_a=:ìunes :le las dentiru: lqa dermnifi-s que sr- prfisentnn en nlg±1nns|p¿-:res R:-:des cnmfl El “peje perra' (squalus 9p.). 170


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Eepícnas eauwialefl.- Llamadas también púas caudales, enmetitujfen mudifieaeìenee de Iee flenftíeules ciermfllee, eemu en el easu de las espinas de las “rayas de púa" {Des}fatìdae]- Graf. 54. r

eruurïcu HH 5¿ -1 .-“' '

-

`

.-' .-

'“:=

` ¿-5 =.'

I.

_

.

¡¡-

'*ëfl

¡-¡

_`..

I-1-

__L?___-_ |

._

r

I

I

__-.

I,

.

-

1'-

:_figpQn.~ I

.

I

1

-- : I

I

' -"

1-1 .I

.'

i' -

|

I.

.J-'.

'

'|

Enya batnnn (flnayntia brevie G.F Sierra u peine.- En ei case del pe: martiìlu a tiburón sierra (Pr3fe1.-le zephgrreusl. tenemos también la modificación temporal

de Jue dentìeulcas dermfiles, lraneiurmánduse en bordes ase11-a-dee a ambos Iadne de la pralengada nariz, que pa-ra estes efectua Liene la forma de sable,

.

laneetnu.- Came en el easu del pez mrujanu del genere Ananthurus ubeíamente en estes pe-eee, las laneetas ee han ufriginadu

:de Las escamas óseas.

171


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Abdúsnen aserrada.- Presente en peces de la fa;-nllis Elupeldee. p.e. en el machete (Breeccrtia maculata chìlcae. H). En este case el aserrarnìentn presenta una 'mcdìticacidn de las escamas óseas al nivel de 'Is lines abdcmh-ieL Graf. lfi. Lnapidutsiclììa.- Esta estructura que sustenta n snperta a las aletas blandas, precede probablemente de una modificación

de las escamas óseas.

Tubérctdea.- En ciertas sanas del cuerpn de las lenguadns del genere Fl-asus, p.e. es-:isten también pequeñas tubërclslns que

snn mndìñcacienes de escamas óseas. En este case el reste del cuerpc esta prctegidc -per escamas óseas nnrmalesTuhércules- espineses.- Es ntrc case de mndjfícaciün de escamas óseas en el cual estas se presentan a manera de “parches”

en la anna cctálica jr -parte del euerpc. en lenguadcs del genere Platichtllys. Les referidas “parches” se unen en el case del lenguade del genere liarelus. En el turhnt I_'Rhernl:¦us ma:-dmusl; les tnbérctllcs Ersens sen pequeñas 1.' esparcidos. i1

Escnnflns ¡r an:nadur¬ae,- La escamas pueden medifisarse para curnplìr una función de defensa, fermándese en este case escudes de placas óseas amplias, came sucede cn les esturienes (Aeypenser sp.); n -bien se ferrnan estructruras semi-rígidas que a

manera de anillas envuelven el cuerpe del pes, tal came sucede en el case de les 'peces-pipa 3 caballiins de mar que pertenecen a La farnüia Sïngnathidae. Finalmente pueden presentar un ldpn de estructuras -bìlndadas, sirnldares a las espera:-:cnes de las tertugas, tal came sucede en el pes cutre del genere Úfitraciàn y el pee 1.-'aca {Lactcphr;fs quadjcernisl-. Apéndices blandas yr papìlifcrrnes.- Este tips de estructuras se presenta en el peje-gate {Sìh.u¬cìde=a} yr cn el pes aanaheria [An-

tennaríns avatenis- J. 3-' F-.l. Estes apéndices se -han nrigínade también de escamas.

_

172


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Quilia caada1.- Cresta dura, que sirve cernc refuerza entre peddncule gr aleta cauda|_ -Presente en benites 1.' tihurencs. Graf. 22 v 23. Quiilas lateratcs--- Carne suecede en Ics pam-panes [Carengidae). en las cuaìcs también esta estructura cerrespende a mediEicacidn de escamas.

.

Escudes 1iseua.~¬ En nuestras Lericarides que viven en ies

rias amaatinices 3' atres, tante en el genere ilarnpcstema came en en-cs, se presentan verdaderas hileras de ascudas óseas y rígidas cerenadcs de espirticuias. dl

Utilisacidn dc las escamas.-

En Bielegia pesquera-- En les estudias de eerttenide este~

rnacai de les peces, la identiticaeidn 3: medida de las escamas encentradas en et tracte digestiva censtitufe un invaierafble recurse para 'reeenecer Ess especies de peces que han side ingerides gr eventualmente el ta-rnañe de estes. de center cen el ceeticie-nte hiemétrice espe-ciLica_

Perspectivas i:ndustriales_- Es ccnecida la

de las

escamas de .tes ,peces en la ecnfeecien de gran variedad de ai-¬

ticules ernarnentaies. También ia industria quimica puede ex-

pietar este renglón de la preduccien derrnica eirtrayendc ciertas sustancias químicas que se hallan presentes en las escamas cetne Ia guanina, een sus derivadas guanidinas u atras. Sinernbargc estime que actuairnente el mayer valer asignade a ias escamas de les peces. al manes en ciertas especies ictic-

iegicas gr para determinadas iatrtudes gengršdicas, está en su impcrtancia cientifica. En efectc. es justamente sabre el estudie de las escamas. que se tiesa el meterle más irnpertante para la determinación de 'ia edad gr crecirniente de ies peces.

Carne se sabe tas escamas sen prnductes de ferrnacien rnetabólica al nivet de la dcrmis y came tal inician su erecinuente periférica. en bese a ias depcsicinnes minerales en fnrma de ani-

lles cencéntrlccs ferrnades slrededer del *'fucu.s".

ílì 173


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

De acuerdo a lo indicado anteriormente, cuando las cendi-

ciones ambientales dci ms-dio açuatico sn general sc presentan normalss o convenientes para la vida de los -peces, la actividad metabólica dc éstos se realira también normalmente 1;', como consecuencia de ello; la dep ` 'ón de anillos minerales alrededor del “i-nous" se lleva a cauófen ionna más o menos regular, donde un efecto de eatrlaciónu conoëntricas homogéneas n la superficie de la escama. lidnora bien cuando las condiciones o factores del medio ambiente acudticc (temperatura. salinidad, pH, oxigenación etc.) se muestran desfavorables total o parcialmente, o cuando algún proceso fisiológico como la reproducción hace impacto en el ritmo metabólico del animal; o bien cuando la escasas de alimentos para determinado pes sc torna grave n en tin, cuando se presentan enierrncdadea e parasitosis que afecten gravemente su ritmo metabólico, etc.; entonces se produce evidentemente una alteración más o menos grave en el ritmo de crecimiento dci por p,.como consecuencia de ello esta alteración se refleja su -las escamas, lo que trae por consecuencia la formación de determinados marcas más e 'menos concóntricas que pueden corresponder a verdaderas marcas anuales; en cupo caso cada una de dias nos indicaria el transcurso de un año en la vida del pes. La alteración en el ritmo metabólico a que hacemos referencia se rnanifiesta tipicarnente en las escamas por una irregu-

lar deposición de ios anillos de crecimiento o "c¡.t-cali”. En efecto estos se tornan más delgados 3; juntos dando en general, a la vista del obacnrador que inapecciooa una cscama, la impresión de estar frente a una marca más ancha e inconspicua, que se le denomina “annuli" y que normalmente corresponde a una marca anual en el crecimiento del pes. Ver fotos lili' 2 ;,f E, 174


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Fn†u Nu. 2 ..-r."""",,¡'

Li*

_

_

II.

fa i±;- gfi ._

._

Escnmn :lu ¡urna f5ur;1+:n.1. mi-:IE-:icfi.¬| T J 5-: cuprucïu un :Lnnr.L|1_=~_¢ 4.1 i1ui1=`fl L'|1r CH2=2ifl1ì¢nLü bien definida- en el sectur m-:dm _

175

"


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Fntn Hu. 3

_,,,..__,.,,.._ _. ¬,._____.¬,.-

¬| _

'll-

I.

-II-'F

If

i

I J' I

¡gI-III|ï_'¬I'--I--'1-

--_'-'_

'_

__

_

Escamn ¡lc finid fish tfiztrnfisius :tI.1:';1†.t;¬¦

Sc :inta clnntrnrr-.rc hasta 3 aniitns. tic -:.-trcìmicntn hacia la 1::-ct-iícrin ¬_r prnnnblcmcntc 1 ú 1 hnctn la partc ccntr-nt

Sincrr.-ìuargn, hay quc rccnncccr cnc es rìifici. determinar nbjntivnrnc-t1tc tn n_nc cs unn vcrtictlcrrt n¬.:trr:t nnntti n “:tnnu]í". 3.-' más dificil aún resulta ubicar sn ci-:acta tncalización 3' recurridc ricntrn tic la cscarna, cun el fin dc ¡gnticr ctturncrnrlns y mcrlir -an distancia rïcl '”:'=.1cns". Estn se rlcbc n ia pcsibiiiriarì 1: aún a ia faciúitìad ccn que pncdcn ser ccnfttnrlitias cnn ctras bandns más n mnnns. cunccntrìcns e tncrm:-:pict_tns. que Hina-mhcrgc nn sun vcrtìarlcrnst 5-inn “fnlscn ¦mn|.tli” qui; carecen totalmente tic valnr para la dctcrminnciún ctc la L-rlati ;.f crccimtr-.ntn rin ¡ns ¡pccc-s. Lc. Enrmn dc rccnnnccr n cstns "f-ataca; nnnuii" rcnsistc en detectar cnaiqnicr ti-pc ti@ interrupción c riiccuntinnida-d que tcngtm en un rcccrridn; es dc-cir nn .-inn cnntimtns n cnntpictns. 176


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

En regiones donde las estaciones invernales no son muy pronunciadas 3: como consecuencia de eiio no impactan con suficiente intensidad sobre ei ritmo metabólico dei animal, Las escamas dei per no acusan ia presencia de “annuiis” muy icgibies, éstos son confusos 1; requieren ia habilidad de un ezrperto para poder

hacerse una iectura confiairieSinernbargo, pueden haber otros factores que -no sean necesariamente, ios inviernos, que aiteran a través de cambios _oceanograficos o iimncfiógicos, el metabolismo dei pezPor tlitiaso, además de ia acción ineernai que modifica ias caracteristicas oceanogràilicas 3 iimnoiógicas dei medio ambiente acuatico, alterando como consecuencia si ritmo motabóiico dei pes, io que da lugar a la aparición de un “a.nnuli" en las escamas; asisten también otros factores biológicos que afectan ei metabo»

'iismo del per dando lugar a ia formación de pseudo annuiis en ias escamas. Estos factores de arritmia metabólica pueden ser: cicio

reproductivo (desove), enfermedades infecciosas o parasitarias, poiucìones, procesos de desnutrición, etc. Si estos factores biológicos de alteración metabólica se -produjeselt anualmente, darian lugar a ia formación de marcas dignas de considerarse como

“'annu.Lis", 3 en consecuencia tendrian ei vaior de taiea para ia determinación de ia edad en ios pecas. En cua`.r¿uie:a'otra cir-

cunstancia su vaior para ia determinación de La edad seria nulo. De to-das maneras. repetimos que cuaiquier marca en- forma de anillo concentrico que aparmca en ia escarna, para t1ue-pueda ser considerada como marca anuai o “annuii", debe ser continua jr compieta; es decir. no debe se: cortada o interrumpida

para continuar a otro nivel. EI] Lecttrra de escamas para calcular lo edad 3,' crecimiento de Ica peces.- Ademas del reconocimiento de ia edad. el método de ia Lectura de escamas, también sirve para conocer ei ritmo de crecimiento 1-* ia tai-ia que alcanzan estos peces dura-nte los suce¬ sivos años de su vida. Para tai efecto fs indispensabie recordar ciertos principios iundarnentaies de la biologia dc es-tos vertebrados, a saber;

L lr

.-'ti Los peces, una ver que i`orntan sus escamas las conservan para todo ei res-ete de su vida. saivo el caso de perdidas por accidente, cu tuya circunstancia nacen escamas de reempiaeo,

í 177


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

llamadas de regeaeraciún (sin fucus ir con ana sona central hisiius. cuya área depende de ia epoca en que se perdieron 3' se

reerapiaaaron estos apéndices)BJ Ei ninia de crecimiento de ias escamas es directamente proporcional al ritmo de creoitniertt-o dei per; es decir,_t'1.1-mio mas rápido crezca ri pes, tanto más rápido crecerán sus escatnas. Graf.

F

GHLFIGU si.55 *rr---¬-¬___a

.tfl

I

G

r- `

i _

¡

_- es-_

,p¿i,\

-_____!i

TQ;

5

\

*ti 3

¬- _ J..

I'

___

1 ärpporcionalidad cnttc ci crecimiento ria ia

e per.

1! Escarna. Ii Fucus

escama 3.' ci crccimicni-ri

ii Annuius n marca anual 4) Pro;-,acción que

pasa por el ter snnatos ii Proyección aa: para por rl Ido, annuius.

op Proyección que pasa por ei lier anuales. ii Proyección 'que para por el lito. aruiuios. E. fi. Iii v iii Longitudes totaies alcanzadas por'ci per. al fin del ire.. Edo.. ira. 1: -ito. aria de crecimiento.

178


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Como consecuencia. de ello, si consideramos los valores siguientes: = longitud que tuvo la escarna al fin del primer aiio. = longitud que tuvo la escama ai fin del “pausa año. = longitud que tuvo la esct-tcaa al fin del ultimo año. =

longitud que tuvo el pez al fin del primer año.

= =

longitud que tuvo ei paz al cin del segundo año. longitud que tuvo el pez al fin del último año.

=

longitud total de la escama, (al mantente dc- la estrac-

l pt -=

ción] longitud total del pez (sl momento de su captura).

1-=I-› lv- 'I-s 1 mflrflfi¡fi-":3e-I-U

Podremos escribir:

-

mi

F1lïl

W. ro,

II_| ¡_

is: ¬o_

rl-IíI¬-I-n--

VU I-'D

:I,'21

I-2-' |__¡ H

*Ú I"I¦I

F" ff

.,

'I

Si consideramos como ri: a ia longitud de una escama o de un pez, al finalizar un año cualquiera podremos escribir:

le” lp"

::

1 ei : dedonde l pn=lpt:t1eE lp* let

Considerando pues la longitud de un pez al finalizar cualquier aiie {l p nj, como la incogiiita K, podemos obtener la longitud

tcaictrladaj que tuvo un pez al Finalizar cualquiera de sus años

de vida, con sólo despejar la incógnita mencionada, o sea: X=

lp É l

rc -ien et

El autor del presente texto a realizado La lectura de alrededor de Lätlú escamas de antdiaveta. [5 escamas por pez] correspendientes a muestras de diversas poblaciones de la bahia de Pisco, que totalizarnn 300 anchovetas. Los "atLnuli." resultaron

relativamente de fácil detención 1.-' según ella. nuestras andiovetasalcanzarian, en algunos casos. edades hasta de 5 años. Sistembargo, no habiendo sido despejada afin la duda producida por las interferencias que pueden haber producido en algunas lecturas, las eventuales marcas originadas por ei proceso de oviposicin de nuestra anchos-eta. se ha creído atinado retrasar le publicación mencionada hasta despejar las dudas referidas-

179


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Está demás indicar que la lectura de escamas, con ei objeto de calcular el crecimiento de los pacesen los sucesivos años de m existencia, constituye una tarea muy dificil 1-' laboriose, en especial en ciertas esp-ecim gr para determinadas latitudes geográficas. Se requiere la intervención de expertos lectores de escamas, que deben trabajar de preferencia en equipo. para poder cliequearse mutuamente en caso de haber esca.mas dudosas. Es-

te método es en general mucho mas eaacto gr efectivo que el

de la lectura de los otholitos, 1-f más aún que ei de lectura de marcas sobre vértebras, opercules, etc. Por lo general. los peces que no pasan de unos lt] años de edad. '¦1'*-'1'-'f'-”-'11 H i-U1 ritmo acelerado durante los 3 ó -El primeros años. para luego disminuir éste prosiguiendo con un crecimiento más lento hasta hacerse prácticamente -jmpereepttble según muestra el gráfico NP 55, `

íì 180


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

GR!-FIGD Hi 55

I/af-Ei-|'.' i

|.*'

-'W

--1-111

_-fsøì' 4

. ..'

|.=*aa1{ ¡IU 1

.f¢:¿:|±_

___--

al ._ .-3 /rr*

' j

___†__.,__¬

!""`

'

.Fa

_

_ if

__

I

-

I

I

_'

I

I

--|§___,

-___ =u.|- .-_ ._ P~ '-ir "`t

fih.

¬,__,, Fflïføf

'V 2

_

Ef-EII'-IPIIII Efåfifcfl IÍCI riïmü CÍE' C|f'¢Ei111|¦I¦hIu de un pg,

li Lungitud alcanimda en mm 11 Edad del pe.: un afing de çrfijmjgnm 3-J Curva de flrccìmìeniu del pq ¡lg |1;|_¢1m¡¢n¡Ú H 105 ¡Q a¿ü5_

181

'


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

CDLÚHACIDN ÉH LÚ5 PECES

1.-l'3'rcneraIidedes.- La gran mayeria de ictldleges, afieiu-

narlus a la ietleiugia, y aún leges en este carepe, que sienten curiesidad .per ebserusr a las peces, estan babituaclus s efectuar las ubservscienes jr estudias de les peces, censervades en una seiueldh de fermaiína [fermsldehide si élliii en agus) 1.1 ntra a

base de aicehel. e de aleehei een glicerina, dendeìestee ergsuie mes sen tp-reservadas. En el mejer de las esses la gente que tiene eentaete cen peces 3' aún el púbiiee eensumider de ellas en les mercedes, dende estes se se-:pendeu despues de algunas beras de su esptm-a, aünque se les ha;-fa een-ser-.fades en biela, sal u etre preseruader; ne pedrán gustar del privilegia de e-bseruer a estes atumales een su eeleraeión auténticamente natural. Seismente quienes persenslmente capturan les peces e acuarlstas que las eult.l¬.fa'n en ambientes que .facilitan su ebser-

eaeidn, n las depertistas que íneursinnan en la pesca subeeuaücs, se pueden deleitar eentemplande la rica y variada pelieremla que suelen presentar las peees uiuus en su ambiente natu¬ ral e euande recién han side capturadas. Ccnvicne puntualizar que rlentru de la gran variedad de ce-

leres que exhiben las peces, en su ambiente natural. las cambinaeienes 5;' tenalirladcs más precinsas e impactantes suelen presentarse en les peees que viven en sanas marinas trepicales. 3* dentre de éstas, en las inmediaciones de ambient recesas 3: euralines de sanas semeras e íiuminadas. Patentes de eeleraeiún.- Si la natura-lesa nas brinda la apertuuided de realizar un ceneurse de belleza eremårìea anne laa animales* sin duda alguna les peces serian les dignas eempetlderes de las aves 3' mariposas, animales reennecides per la belle:ea 1: gran variedad de ee-lares que exhiben.

ílì 182


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Es res_i.men1.e indeseriptible La gran variedad de tenes e ln~ ienaidadea que efrecen algunas patentes de eeieraeien en lee penes. Per ejeu1:p'1e. en lee ateìenee de Australia se puede apreeiar a la pere-a de mar {EpinephaIus sp), eupa patente erernåtiea se presenta een un eeler de funde earmin vive que palideee 'pau-latlnarnente haeia ei a-bdernen para terminar eelereande esa anna de amarilie. Este pee ee-riiibe adernàe msnehas de celer arul brillante en les flenees. La especie -Haría; sp., tiene el misrne eeler de fnnde que el enterier, eaehibiende, sin enibarge, :penas npalecentes y presentan-de además reflejen aauies 3' lilas. . .Algunas especies de ln familia Pelpnemidae. de aletas filiíermes, een eelere:-idas een un emarilin ererne, preeentande algunas aenaa rnáa eeeuraa af nntàndese que la aleta euudn-I es :u1e›, ranjada.

El pequeña pee nrnplsipririn (Pen-meentridael. presenta u-rt anaranjade vive eeme eeler de funde. estande el euerpe 1-' la eabeea atreve-sedes per tre-s.bandas de cel-ur asul pšdide, euyes berdee se temen azul eeseure n aun negras. Urrea especies similares muestran um eelnr ehneelate, eseure al fenele ee,_n battclae

amarillas _p rnargenee anarenjedes. El p-ea entre {Úetraeid-nl, per el respiander de sus eelereadas mareas, sebrepasa quizás la belleza de cualquier e-tre pee-

En eieete, ei enaehe tiene-el lernn e derse gr les ftnnees -eeler verde grama. ternandeee amarilla iinidn hacia el vientre; lea fianees 3,' la cabeza sen eriiaadee per bandas eelnr azul marine intense een iaerdes eeler rnarren. El nbdenten arnariile en atrauesade per Lineas azules. La liembre varia fundarnentalmente lee eeleree, al punta de parecer ntra espeeie diferente: En este eentide de-beenes dejar claramente es-ta-biecide que lu .eeleraeien ne selarnente eenstltujfe un caracter especifica, sine tambien un fenenaene aseeiade al se:-re. En el Perú, eiertea -penes de nue.-:tre literal, pertenecientes a la ielniliia Labridae, eerne en el ease de la "de-nr:e1la” (]:[al:lelieresl, que efre-een eenelidades verde-aauiadae gr amarillas. eenstitupen ejernplee dignee de anetarse- Es interesante también la eelerneinn reje vive que luce en tede su euerpe el pez.

ílì 183


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

"s-ernãšoro" (Pseudoprdacanthus serrulal. El "pez soi." [Caras-

sius auratusl con su hermoso color dorado r sus variaciones. mi como la poiicronsia exhibida por nuestros peces

tropicales

dulce-acuicoïas no tiene tacilnienre comparacion. Tambien pueden presentarse variaciones inrlivicluales de co»lor por efecto del rnedio ambiente, edad. estado biotó 'co etc. Tal es el caso de ciertos “trarnbojros" {Labrisornus pi:i.iïlppii} p "peje salto" l51-'clases sanguineus}, que otlrecen notorias diEe~ rencias en la tonal-iclad de sus colores. derisradas probablemente del medio ambiente jr sus condiciones. Significado de la eoloracìóu en los pe-ces_- La coloración en

los peces cumple un rol biológico de gran importancia.-› A vcces la coloración tiene por objeto disimular la presencia del pes o pasar éste triada-'ertldo ante el reste de peces, para poder dass pistar sr los preda.-tores o enemigos; del mismo modo que para evitar asustar a sus presas de modo que éstas sean segura p fá. cilrnente ingeridas. Ejemplos de estos caso los tenemos en los tipos de coloración obl.iterati¬-ra jr minsética. Tal es el caso de nuestros tiburones, “rajras", “pes guitarra”, 'pastelillo" jr otros. En el caso de los.chondrichtl1pes bcntónicos, listos tienen el dorso marrón oscuro. imitando la coloración del fondo. Sinerrtbargo, a veces la coloración cumple un rol totalmente opuesto al referido anteriormente- Em etc-ete, lo coloración puede constituir un estímulo para la curiosidad natural de ciertos pecescillris que a.l 'acercarse constituyen presa få-cil de sus

eoloreados encrniges. ütras veces la coloración ctinstitiijfe un medio para reoono.

cer al ser-to opuesto duran.-te la epoca de celo 3; aparcamiento en los peces. Este fenómeno se observa q-.1L=:á con más ev-¿dencia en ciertos peces de agua dulce, como por ejemplo los que pertenecen -a la ïanuiia 5alrnon.idae_ Tambien podria considerarse en algunos casos que las diferentes patentes de coloración, estàn relacionadas, corno pa io mencionamos. con la edad de los peces jr dc este modo podria ser utilizado en el recono-ciniientó mutuo de los peces de _simllar edad. Ej. entre las 'cliauchillaef' ijuvcnllt p “bon-itos" (adulto) de Sarda sarda cliilensics se nota cierta diferencia en las barras laterales jr sus tonaiielades

<:> 184


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

En ciertos peces como el “pes loro' [O-piegnathus insignia), las bandas transversales de color amarillo-vercloso, tí icas en les peces jóvenes, palidecen hasta casi desaparecer en iia: especies de mayor edad. En cierta forma la brillantes o pulido: de los colores puede significar también un estado de salud o vigor en los peces- En

efecto.. en ciertas enfermedades o luego de prolongados estados

de hvpo-alimentación, como se presentan luego de algunas mígraciones nup-ciales en peces catatlromos o aoadrornoä. ae nota. claramente que éstos han perdido conjuntamente con su vigor natural la lariliantes de sus colores. En la Estación Piseicola de Sta- Eulalia se ha notado en truchas arco-iris afectadas

por ciertas infecciones, un ennegrecimiento como presagio de su muerte.

-

Color olalìterativo.- Aquel efecto de coloración cuya doble finalidad es mirneliaar al pes con relación al fondo y a la bóveda. superior del medio ambiente acuático, según de donde se mire, 3: darle además a este pes: mediante un fenómeno de ilusión óptica el efecto de ausencia de grosor. L-il tnajroria de los peces eathiloen este color obiiterativo que

consiste en la tonalidad oscura. gris oscuro a negro en el dor-

so del per., que va iornóndose más clara a rnedicia que avanaa hacia los flancos, Finalmente se convierte en un tono muy cia. ro. gris claro o blanqulcino o cretna en la zona aisdorninal. Ea

upico en nuestros rollos, rayas 1.' inuclaos otros peces. Es fácil comprender que un pc: con esta distribución de tonalidades, oscuras arriba 1.' claras abajo. pasa rá facilmente -inad~ vertido ante la .presencia de un pre-:iaior que este nadando encima, ¿ta que el dorso oscuro se confundìra fácilmente con el fondo del oceano o de cualquier lago. De igual modo. sì ei 1:-redator eaia debajo dei per. al mirar su presa contra la bóveda superior del agua, no podra difarenciar clararnenie el abdórnen bianr¡uecin`o de su presa, del techo claro que ei-thlbe la bóveda superior del agua 1.' el cielo. _d.dernas de este fecto de`n1imetisrno, el color obliierativo produce corno vu indicarnos lu imyiresión do ap-lannmiento, con lo que se cornpleia el objetivo del color obliieraiivo. cual es ei de disimular la presencia de n_n pes-

íì 185


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Las consideraciones anteriormente indicada se refieren especialmente a peces que nadan ti media agua, en catniloio aquellos

cuyo habitat es la sona mas superficiai tienen la

tendencia a

blanquear más la sona abdominal; ¿it por Lìltinao ios de sonas pro-

fundas oscurecen más el dorso, al punto de que a cierta profundidad suelen optar tonos totalmente oscuros, o se presentan casi completamente -negrosl

Por otro lado, se esta-biece. en terminos gerieraies, que los peces que nadan en la superficie usualmente lucen colocaciones piateadas; aquellos que habitan a media agua, tienen tonalidades predominantemente rojiras 51', por último, los de las sonas

profundas adoptan tonos vioiåceos o negros.

del se eitplicaria. por ejemplo, el por que la mayoria de las larvas que viven superficialmente, soii depigri-ientadaa, en cam-

liio a medida que crecen v desarrollan gr se profundizan toman

colocaciones oscuras.

A mas de flilfi mts. de profundidad, donde la percepción visual, por intermedio de Ia luz solar es prácticamente imposible,

el pes, ademas de optar tonalidades oscuras (marrón.

violeta.

negro). elimina ioda marca (lunar, punto, montana, barra, etc), ya que en este caso la función rnime-tica no tendria sentido.

5) Mirnfl1.isruo.- Aunque ya hemos tocado parcialmente algunos aspectos referentes al tnitrietiamo, conviene mear clararnente lo que se entiende -por el fenómeno referido.

lifïimetismo es ci fenómeno por el cuiii, un organismo atlqujere una estrecha similitud o resemblanra con el medio ambiente que lo rodea, _justamente bajo el estimulo que las caracteristicas ambientales inmediatas le iran comunicado. Es decir,

el mimetisrrto es un fenómeno funcional. 3; esmbiante, mi-ecliante ei cual Lrn organismo copia en su piel, ai se permite la eitpresión,

las caracteristicas 3-' la coloración del medio que lo rodea, con el objeto de pasar inadvertido ante el resto de peces u otros animales de los alrededores.

Por esta razón ias, ez-:presiones de mimetismo son por io general solo momentaneas ji nunca permanentes. Ellas son tan variadas como variados pueden ser los ambientes en que estos peces vivan o frecnentan. Se presentan típicamente en annas de

aijrecifes coralinos, rocas, etc_

ílì 186


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Muchos son los experimentos que se ban llevado n cabo para demostrar el fenómeno del mìrrietismo en los p-ec-es. Qiiiaå los más oonocidos son aquellos que se ban llevado a cabo colocando -a ciertos lcn.-guados sobre Eondos que simulan tableros cuadriculados en blanco gf negro. Luego se ha observado en estos casos -que el animal trata de imitar esta patente de coloración. A1 cambiar el cuadriculado o al variar el tamaño de éstos, etc.. se notó que el animal también cambiaba su coloración tratando de

imitar la del nuevo fondo en que habia sido colocado. Siioembargo. las truchas de la estación Piscicola de Sta; Eulalia no :nodificaron, su color ni ubicación, al pintar el fondo de canaletos con colores de contraste (verde els-.rn jr negro). Versiones combinadas de mimeiismo gt otros recursos ban sido adoptados por ciertos peces para burlarse de sus enemigosEn efecto, podemos indicar como ejemplo el caso de un pes mariposa fiiïhaeiodontidaeì, que nada muy despacio gr hacia atrás como retrocediendo 1.- luce una serie de manchas 1* colocaciones de fondo tendientes no sólo a mimeiiaar al animal sino también a desfigurar su contorno o perfil. Asi disfrarado este pez despista a cualquier enemigo ¿if como si ello fuera insuficiente. si algún enemigo lograse diatinguirlo jr acercarse. le queda aun el recurso de cambiar violentamente ei sentido de su natación, optando la dirección normal jr rapida con lo cual termina de sorprender a sus predatores Como curiosidad podria mencionarse en este acilipite el caso revelado por Norrnan de las marcas constatadas en la aleta caudal de un :pes mariposa (I-iolacanthus senaicircuiatusl, que setnejari exactamente los signos de la escritura arábica.. que a la traducción dicen “No eitiste Dios sino ililál- Eiegiìti los arabitrs eate es uln anuncio divino. Caso también fuera de lo comun cn adaptaciones de sirnulación, la tenemos en un peje sapo (Frei-opibr¡,ne comida), que

vive en las regiones donde abunda el sargaso, escondiendese entre las hojas de la planta. Otro ejemplo digno de tomarse en cuenta es el del dragón de mar {Phj,tllopter1rir equesl, que tiene la apariencia perfecta de una alga. El Dr. Beebe describió a ciertos pececillos, -per punaón [Monacantbus scriptusli que suelen frecuentar sonas acuáticas en cuyos fondos crece la grama-anguila, Cuando estos pe-

187


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

cecillos se alimentan optan la posición vertical boca abajo, de

tal manera que su cuenpo color verde si su aleta caudal ondulante dan la perfecta impresión de que fuesen una planta más del montón.

Ii) Jí.antocro`fitnio- .algunos autores se refieren a un fenómeno mediante el cual algunas especies ictiológlcas [especialmente algunos Cyprinidosl, cambian de color al cambiar su vida silvestre por la de cautiverio. Estes peces al pasar a estariques artificiales o a acuarios perdieron su pigmentación natural er-riiibiendo, desde entonces, un color uniforme que generalmente es oro, amarillo o anaranjado; en otroa`casos puedenad-

quìrlr un tono plateado que se reparte -uniformemente en todo el cuerpo-

Es conocido el caso dei pes oro [Carassies ain'atus}, o gold fish que' luce un color oro uniforme en ia domestic-idad. Bale pes originario de asia oriental tiene una coloración verdusca ,if marrón en su habitat natural de origen, tornàndose dorado o plateado en cautiverio.

Se asegura que especimenes que han logrado escapar de los estanques artificiales ji han vuelto a su ambiente natural frecuentemente recuperan su color original tipico del ambiente siivestre. Algunas -truchas doradas täaimo sp.) prodoci-:im por algunos pisoicultores son halladas con esta coloración en ambientes silvestres, consiitiijfendc excepción a lo anteriormente indicado. Tampoco es raro hallar algunas anguilas (ni.-iguilla api, plateadas en ambiente silvestre. 'll

Albtnisino.- Ea otra condición presente con cierta fre-

cuencia en algunos peces, especialmente de agua dulce. tal el case de ciertos eipri-nidos if salmónidos- Algunos especirrieues de

gold fish [pes dorado), algunas truchas jr a veces lenguados (I-lcterosomatai se presentan en ia naturaleza totalmente depigrnentados optando consecuentemente un color -blsinqueslno, a

veces ligeramente rosado. En ciertos casos el albinisrno no es

total sino interrumpido por sonas pigtnentadas con colores oscuros. En ios criaderos de -truchas es frecuente observar algunos casos de al-binismo_ En general, los peces albinos tienen la tendencia natural a desaparecer, ya que en la naturaleza estos peces permanecen en

desventaja osterisible, silos comparamos con -las especies nor-

188


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

matmente coloreadas. En efecto, tienden a ser presa facil de sus enemigos y -predatores por su color enteramente blanco que contrasta fšicilmente contra cualquier fondo. De todos modos

muy pocos albinos llegan a la edad adulta, tal ver porque este albinismo está asociado algún factor letal.

.Fil referirnos a -la pigmentación corno una

consecuencia o

resultante fisiológica estimuiada por la iua, debemos considerar algunos casos curiosos que demuestran claramente como la luz

estimula y condiciona la pigmentación de la piel. En efecto, el peje gato americano iãynodontis batensodai, conocido por el há-

bito de nadar de espaldas. es decir con el abdomen hacia arriba; ei-chibe una curiosa y anormal distribución de pigmentos en la piel, de tal manera que su dorso permanece blanquecino o colorado, mientras quie su abdomen esta plgmentado en tono

oscuro. _ Algo similar sucede con la rómora, según afirmación de algurios autores, cuando en ver. de adherirse ai abdomen de un pes o debajo de una roca, lo hace sobre el dorso. El hecho de que los lenguados tengan el lado superior o eitpuesto, siempre

pigmentado. sea el derecho o el isquierdo, según la especie. ha dado póbulo a que se inventen algunas leyendas al respecto Según relata Norman en su obra “..¢i. history of fisbes", los arabes para explicar la pigmentación de las lenguados en e-l lado expumto, cuentan que Moisés freia uno de estos peces y cuando terminó de to-starse uno de los lados ae terminó el aceite. Esta situación faatldió tanto al personaje referido que echó al pescado sobre el agua a medie freir y ante su sorpresa el animal re-

vlvió y -transmitió su caracteristica de estar con un lado tostado o pigrrientado a sus descendientes.

Parece ser Radcliffe quien popularizó la leyenda rusa medilanie la cual se dice que la liirgen llflaria recibió los rumorea de la financiación mientras comia un lr-nguado, iricrédula al principio, pero luego, alirnentando ini po-quito su fe, tiró el len-

guado al agua, pidiendo que de ser cierta la noticia volviese a la vida el per integramente y al instante el pes revivló. No obstante lo etcpues-to es necesario advertir que en algunos casos se ha pescado lengundos. con pigmentación en el lado

ciego o escondido. Esta puede ser parcial o total. En las especies normales o coloreadas en el lado expuesto únicamente. se nota

ílì 189


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

que hay ciertas diferencias cutáneas, especialmente en las escamaa, que se relacicnan cun la crilcraciön imliateral. Sinernhar-

gc, en las especies ainblcel-creadas estas diferencias desaparecen. Tambien ha aida ascciada la tendencia a la arrdiicclcracidn cen una cendicidn atátrlca derivada del origen de nuestras ac¬ tuales lenguadcs. las cuales parecen descender de especimenes airnétrfiena parecidas a la perca marina.

' si na-sa salia-m-.-tease.- en 1s ans».-mas es Tmcsismtuss de Chucuitc (Puna) nacie-ren truchas cen una celeracidn cumple-

tamentg anc-rmal en estas aalrndnidns. En efecto, lucian un te» nc azul turquesa, que causaba suma extrañeza a ies ifisitantes entendidas 3- aún a les legna. Puesta que nc se efectud ninguna investigación scbre el pt-Lrticidar, seria pre-mature cpinar i-espectc de la causa c causas que han origin-adn esta ancrmalldad. Presurnlhlernente se trate de una rnutacidn genética eatandc ésta, en tede case, ascciada a 1a infertilidad sei-tual de les individuna adultas, ya que nc se legrd repreduccidn alguna entre i-¿Ens 3,- a la [echa deben haber desaparecida tu-daa. D1-garne-s de le cnleracidn en le-s peces.- En pfrincipic la cnicracidn de les peces se del:-e a las pigrnentns cutáneas. Sinetnhargn, el cnlnr de funde debe ser influida per el cnlcr de lea tejidea auhcutanctis, escamas. .humrires 3' aun en ciertas castas per el cnntenidc estcrna-cal del pes. La ausencia tetal de pigmentes I_'atbinisrnn}, asi cemc ia ccucenlracidn eitcsiva de estes, de-

terminantes del nielaninismn nes dan un range amplísimc de variantes ya cnmentadna anteriurmente_

En realidad las fuentes de celeracicn de les peces se pueden reducir a des grandes grupns: los esäuemdt-:ernus icclcr de

censtitucidnl gr las biecremea n verda eres pigmentes [según Feat, 1953]. Les eseu«:=±__'EÉfi__ti1§i-5 igianccs se encuentran en el esque-letn, vejiga natatt:-ria, eacnm`ì|ï"§,"§dnadas masculinas; lea @lIt_L'-f _¬id__tg1_ácees estan en el iris, las ceinrcs iridicentes en las escamas, pjns ¿if membranas intestinales- Tndcs estes esquemacrurnea nemhradcs se encuentran también en lea tegnmentcs in-

tcrncs de las peces.

190


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Los biocromos o pigmentos verdaderos pueden naturalrnente ser de varias clases: pigmentos carotenoides (dan los tonos ernerilio, rojo, gr otros), indigoides (azul, verde y rojo), crontolipoides [amarillo al rnarrónli meianioas con predominio de ininrrón 5' negro), porpirinas 1,' pigmentos biiiares (rojo, anrarlilo, verde, azul y marrón), flauinas, que dan Íos tonos *rerdusco con cierta fluorencia 3' antarillo, plerincs que dan el blanco, arnarillo, rojo 3' anaranjadoy las purinas båanco 1; plateado. Los pigmentos biocrornos tales como la melanina. caroienoides, flaainas y purina.s son frecuentes en ia piel del pescado, Las melaninas aparecen en los tegumentos intern fiendodermol perltoneos pigmentados, la rnajroria de ias esc.-amas (en especial parte externa), Pigmentos carotenoides aparecen tambien en los tejidos hepáticas, ojos jr ganadas. Las flat-finas se hallan distribuidas en los músculos, la sangre, el baso, las branquias, riñones, corazón. hígado, gonadas 3' ojos- Purinas se en-

cuentran sobre las escaroas y ojos. Pterinas hay en los ojos, higado, riñones, estómago gr sangre. Los pigmentos biliares se localizan en la bilis; mientras que 1-as porpirinas están presentes

en los músculos 3; la sangre.

A-parte de lo anteriormente estabiecido debemos concluir en que_es:isten dos tipos de células especializadas que dao la coloración a los peces. Estas son: im cronnatóinros jr los iridiocitosque incluyen ios leucóforos o _¿,I'uar1dforos. Los cromatóforos, ceiuias transformadas en especies de bolsitas que se encargan de acomodar convenientemente a sus pigmentos cronráticos para impartir determinados tonos de coloración trertiadera, especialmente en la dermis 3' en las es-camas; se encuentran también con frecuencia en la zo-na profunda del cerebro, espina dorsal. asi como en el peritoneo. En realidad los pigmentos granulados, que son las inclusiones citoplasrnáticas de los croniatóforos. son las verdaderas fuentes de coloración rnimetica en los peces. Dentro 'de los croniatófo-

ros se realiza un proceso de acornodación de los pigrnento-s, por distensiones o contracciones de la membrana que los guarda, lo

que -produce la dispersión o concentración de los gråttuios; 3' a ello se deben los carnb-ios.de coioracidn que eirperimenta el pez.-En efecto, los pigmentos de ios gránuios se encargan de absorber oreilejer determinadas longitudes de onda iuininma, impidiendo 191


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

asi ia -percepción de éstas o bien asegurando su captación. Asi tenemos que los cromatóforos básicos, de acuerdo a la coloración de sus grãnulns pigtnentados son: rojos o anaranjados (eritróforos), amarillos [nantóforos] jr negros o melnnóforosj. Los pigmentos rojos, amarillos o anaranjados son por lo general ca-

rotenoides que han sido asirniiados mediante ei proceso alimenticio jr estan relacionados con la vitamina A 2- En cambio los pigmentos negros trneiariinai en los rnelanóforos, constituyen ei sub-producto. de ciertos arnino acidos.

Los peces, sin embargo, exhiben ademas de los colores indicados, otros como el verde jr el marrón. Estos así corno otros tonos, resultan en realidad de las combinaciones o asociaciones numerosas que se realizan entre las tres ciases fundamental-ss de crornatóforos. Asi por ejemplo los nromatótoros etndrillo jr negro irttermeeclados convenientemente dan la coloración verde. itmarifio jr negro pueden producir en la misma forma el ma-

rrón; sin perjuicio de que el anaranjado gr el azul puedan ternbien producir el roorrón.

El otro Lipo de céiuias especiales son ios Irìdocitos, llamados

también células espejo, ya que contienen sustancias que reflejan aqueilositonos, fuera del pez. La sustancia que refleja la luz en los iridocitos es la guaninn criflalina, que es opaca, bbtnquisoa o plateada- Quirnicamente la guani-na corresponde a un producto catabólico de la sangre, es decir es un producto de excreción. A esta sustancia deben los peces las coloraciones plateadas, bianqu-iscas que exhiben en el abdomen jr otros.

192


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

IÂló.P[TULl1l}tI

11 Orgu-.ms luminosos.- Generalidades: Desde tiempo atrás se conocían las propiedades luniiiilscentm de los peces, cuyas manifestaciones presentan desde los pálido-s resplandores blanco-verduzccs, hasta zonas iitunlnsdas con nitidez jr sun ór-

ganos que pro;¦.rectan is ltu.

Reprsentantes tle especies iciiolrlgicas iuminisrentcs se encuenrtran tanto entre los selsceos como en los pecas óseos. Aunque 'son más irecuentm en peces que rnedrsn en las profundidades, tatnbien se encuentran en aquellos relativamente superiiclales. En la generalidad de los casos ia produccin de luz, en ios peces es una función asociada a la vida; sin embargo hay espe-

cies que permanecen iltuninadas algunas horas después de muertas, como en ei caso de los Leplo-tiennss. propios de la bahia de Bengala.

2) Ti-pos de organos |uroioosns,- En realidad eidslcn varios tipos de órganos lunrinosos, desde los mas sitnples hasta los más elaborados. Algunas veces son meras bacterias que a ma-

nera de huéspedes comensales o tai vez sirnbióticas se iocalicso sobre el mocos del -pez gr se encargan de producir la luz. Los tipos de órganos luminosos :nas sencillos estan consti-

tuidos por simple agregado de celulas gianduiares modificadas para ia producción de mucus lu:|nini-'-lcflnte. Estas glándulas es-

tan iocslirndss en ls piel, jr el mucus luminoso que ellas producen se reparte mas o menos uniformemente sobre toda ls snperl'icie cutanea, comunicando a esta un resplandor lutnioicente o fosforescente. más o menos pálido, jr de tonalidad algo varinda. Cltrss veces los agregados de ciilulas glsntluisres 1uminis+

cantes estan localizadas en ciertas zonas especificas del pez.

ílì 193


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Cuando las mencionadas células han ad.q_u.irido.cierto grado de evolución jr desarrollo, se transforman en estructuras luminosas jr constituyen verdaderos organos de emisión de luz. En-_ tre ios Panes que tienen órganos luminosos simples, distribuidos profusamente sobre todo el cuerpo podemos mencionar: el Lepooclerma que timie una verdadera epidermis luminosa que cubre todo el pez; ciertos tiburones de aguas profundas (S-qualidae) como el pej-e¬perro espinosa, exhiben un resplandor iosforescen-

te verdutoo debido a minúsculos órganos luminosos muy simples jr repartidos sobre todo el cuerpo.

Dentro del gran grupo de los peces óseos. algunos otiembros de la familia Stomiatidae que viven en aguas pc-.lógicas profundas, poseen órganos iurninos-os de estructura elaborada En estos -peces los órganos luminosos o fotóforos se dispo-

nen a modo de filas paralelas que van desde atrás de la cabeza basta ia cola jr tienen una distribución matamórica con relación a las vertebras de la columna jr músculos mìómeros. La mayoría de estos fotóforos constituyen órganos adn rudimentarios. es decir. se diferencian poco de las simples células productoras de mucus o dei agregado de elisa. Sin embargo. hay órganos que tienen tnajror elaboración, constituyendo verdaderas estructuras a manera de copas, cuya abertura er-:terna está cubierto por un especie de lente (producción epidå-_1:'roicaj_ Las paredes inter@ de esta "copa", estàn cons-

tituidas por agregado de eéltdas glandulares que son 'las encargadas de la producción de mueus luminoso; una cubierta epiderrnica ei-:terna cubre parcialmente el lente naciendo si mismo tiempo las veces de diafragma.

- Además de los fotóforos sobre el cuerpo, existen otros órganos mas elaborados que a manera de estructuras mayores se localizan sobre determinadas zonas, como la cabeza, las mandibu-

las, o detrás del ojo; Ejem, pes linterna {Diaphus metapoclampus), Ipnops murrayi, etc, El órgano luminoso suele ser pigmentado en su parte -posterior 1-' 111-tede esconderse volteåndose hacia adentro a voluntad, de modo que muestre la parte pigrnentada en

ver de la luminosa en cualquier momento.

En algunos otros caso mas raros aim, cstiste un órgano alargado fosforescente debajo del ojo que se halla colocado sobre una lamina móvil, de tal modo que cuando no es necesario

194


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

la ñmclóo luminosa la lámina jr el órgano se voltean hacia dentro, aiojdndosc sobre una cavidad bajo el órgano ocular. Este

es el caso del pes Anomalops lratopron del grupo de los Beri-

cotnorfos. '

No siem.-pre se puede establecer una relación directa en-tre

la complejidad de los órganos productores de luz jr la intensidad de ósta. rtlgunos-de los tipos de fotóforos presentes en los peces suelen ser bastante grandes jr complicados. Tal es ei csso de muchas especies pertenecientes a la família itljrctopliidae, nuestros peces linterna. p__ e. 1'-'Ijrclophum affine L. En la majroria de los peces los fotóforoa estao iocalirados preferentemen-

te en la parte inferior de los flancos. Sin embargo, inucl-ios pe-

ces lumioiscentes revelan sonas luminosas especiales tales como la zona frontal, la parte superior jr delantera cefálica, base de

las aletas, etc. Estas sonas aunque emiten luz intensa carecen de la estructura tipica de los fotófnros. En algunos peces de profundidad

lilcrntoideajl se puede

apreciar órganos muy elaborados que. en realidad corresponden a modificaciones de ciertas estructuras anatómicas, tales como ia primera espina o radio de las aletas o algunos apéndices msndibulares infeiores, etc. En estos casos suele presentarse un soporte filifornoe mas o menos largo que culmina con un bulbo luminoso de apreciable tamaño; Ein la majroria de los casos los tnencionados bulbos luminosos pueden encender o apagar su lu: a voluntad.

¬l-'emos asi que la gran variedad de órganos .productores de luz en- los peces ioclujre casos en que la actividad luntiniscente está a cargo de bacterias sirgblótlcas, que son loa verdaderas productoras de la luz. las cuales se alojan en,p-en_ueñas cavidades de ia piel, constituj,-erjdo asi zonas lumíniscentes sobre el

cuerpo. Los organos de producción luminosa propios del pes, van pues desde el simple mucus luminoso, que es una producción gliindular-metnbóïica especializada; basta los fotóforos que

son agregados de celulas mas o menos numerosas jr complicadas, con estructuras elaboradas en diferentes grados. Los fotóforos de estructura más elaborada como lo indicóranios revelan una forma mas o menos cupuisr jrse hallan algo enterrsdos en ls piel. algunos tienen nl fondo de la porte interna una sona de celulas que reflejan la luz, los costados internos

ílì 195


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

de las paredes se hallan tapizados con celulas glandulares especializadas encargadas de producir el rnucus luminoso. Algunos

órganos suelen presentar en la parte anterior una estructura similar ai lente de una linterna. en cierta sona existe pigmentacion de melanina. 3' por último a veces se presenta un repliegue cutaneo anterior que “hace las veces de diafragma 3- que puede obturar parcial o totalmente te abertura externa del organo luntiniscente. El otro tipo de organos luminosos, también ya referido, cuya estructura es más complicada ¿v es diferente

a la de los fotdioros, representa modificaciones más o menos profundas de las estructuras anatómicas tales como radios de aletas, apendices etttaneos o eventualmente ciertos huesos super-

ficiales que por el pez.

constituyen- asi estructuras

luminosas, utilizadas

_

Biolutniniscencia debido a bacterias luminosas se aprecia en ciertos peces de las farnilias ll-llacruridae, Gadldae, Monocentridae, Serrarddae. Eaccopharvngidae, ciertos Lophiiíormes etc. Entre los peces que exhiben luminosidad propia podemos indi-

car a ciertos elasrnobrancbios (tiburones) corno el Spinait, la raya electrica [B-enthobatis moreshyl'} ¿v ciertos peces óseos luminosos que presentan diferentes ti es de ictdforos entre los que podemos citar a los de ia familia ãtomlatidae que irecuentan eonas profundas del mar; algunos Batrachcididae v los peces línterna It-Igrctopliiformea representados en nuestra corriente peruana. -por miembros de la familia Myctophidae, a la que pertenece 1a sardina fosforescente tviyfctophum nitidulum, Garrnan y otros. 3) Mecanismo de la producción luminosa,- El fenómeno de la biolumirdscencia, corresponde a la ccrnbustion de una sustancia

fosforada mediante el oxígeno que la sangre li.-bera a las celulas. En el fendrneno interviene naturalmente un fcrrnento 5' la producción de luz estaria asi a cargo de células vivas. Desde el punto de vista bio-quimico las reacciones que se producen serian las siguientes: la sustancia foeforada Llamada

Luciiorlna,

producida por células glandulares especializadas sr

contenida en el mucus de -los peces lurniniscentes, se oz-tida, me-

diante et crcigene llevado por la sangre a los tejidos, convirtien-

dose en Ilhzìlucìfcrine mediante el concurso de un fertnento llamado Lttcifera:-¬.-a- Esta. combustion tiene lugar en la :irtajroria de los casos dentro de la celula viva. Sinernt:-ergo. hay eesoe excep-

cionales en que la corn-bustìdn se realice iucra de la celula.

196


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Il) Interpretación 3 Significado de los órganos luminosos.- El significado de los órganos luminosos en los peces ha sido objeto del mas amplio debate 3' de las mas diversas interpretaciones. En las sonas afóticas del mar donde no llegan a penetrar ni siquiera vestigios de rayos luminosos 1- donde reina Ia mas absoluta oscuridad, et-tiaten, sinembargo, peces tipicarnente carnivoros o adn saprofiticos que real-iran una vida normal. La magmria de ellos estan provistos de algún tipo de órganos luminosos 1.' la ettplicación lógica y científica que se da es simplemente de que el pa-pel fundamental de tales órganos es iluminar el espacio vital que los rodea en la busqueda de alimentos, ¿ta sea una presa viva o cualquier sustancia orgánica que sea para ellos comestible. Hay' qienes opinan, siembargo. que estos órganos. especial-

mente bulbos luminosos tan frecuentes en peces de la família Ceratiidae gr lrielanocetidae como el Ceratitïs bolboelli tentacuIatus B-, Linopbryne arborifer 3 Melanocetus johnsoni. pueden

ser utilizados como una atractiva trampa para que las curiosas presas se sienten atraídos; o quizá también para que ciertos indeseables enemigos se sientan atemoriaadcs. En las zonas poco profundas o aún superficiales donde hay

cierta luminosidad la interpretación de los órganos luminosos no puede estar de acuerdo con la búsqueda visual delos alimen-

tos; por esta raaón hay quienes asocian la existencia de órganos luminosos con el reconocimiento de individuos de la misma especie o de serte opuesto; o tai ves indiquen un estado de madurez se:-tual, etc. Esta_e:-tplicación también podria ser -procedente para los peces de profundidad que tienen bulbos luminosos,

producto de transformación de radios de aleta o dc barbas tactlles. ten comunes en los Storniatoldea 1.: Ceratoidea, Como se

puede apreciar. In presencia de órganos luminosos en -peces superficiales especialmente aquel tipo de órganos que se concreta a ciertas sonas cefájicas o bese de aletas iluminadas no está aún bien esclarecida.

Por otra parte. para determinados peces de sonas abisales,

especialmente los pequeños, los órganos luminosos que podrian tomarse comó atractivas trampas para coger apetecibies presas,

también podrian tomarse peligrosas para ellos mismos, en case

de atraer a sus enemigos mayores.

ílì 197


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Tambien nos plantea una interrogante el observar que hay peces de sonas completamente oscuras que carecen de todo órgano luminoso 3+ sinembargo no tienen. al parecer. dificultades en asegurar su alimentacin; en estos casos la solución a la interrogante esta en los órganos táctiles que generalmente poseen es-

tos animales. Las deducciones ensapadas respecto a la presen-

cia de órganos luminosos en los peces de zonas oscuras, se tor-

nan dubitativas si recordarnos que despues de cierta profundida,

o mejor dicho de cierto grado de oscuridad, los pe-ces tienden e degenerar sus órganosvüuales, dando peso seguramente al gran.

desarrollo de los táctiles. En estas condiciones la explicación de la presencia de los órganos luminosos como medio de iluminar la búsqueda de alimentos queda obviamente bastante debilitada.

Debemos concluir, 'el menos en forma tentativa, en que a medida que la luz se et-ttlngue en las sonas profundas del agua, los peces en -principio tienden a compensar la deficiencia fótico con incremento en su órgano vlsual_ Cuando esta compensación

no funciona por ausencia total de la luz, se dá paso a los órganos luminosos, para justificar la presencia de los ojos.

Sinlsmbargo, en caso de peces ciegos o casi tales por ausencia de lua, la evolución deb-e dar paso a los órganos táctiles en. procura de la detección de fuentes de alimento.

ílì 198


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

caemito tt

1] Producción oiiiotricu, Generalidades.- Desde

mucho

tiempo atrás el hombre ha tenido conocimiento dc las propiedades que poseen algunos peces, de producir descargas eléctricas de duración e intensidad variable. Esta curiosa aptitud la poseen tanto los peces de agua dulce como los de agua salada. las descargas eléctricas son producidas al parecer a entera voluntad del animal; sincmbargo, en muchos casos obcdecerian a un acto reflejo. La producción. actimulsción y descarga electrica, estarían destinados pricipalmente a actos de ataque si defensa, 3: también como un medio de asegurar sus presas. 1) Organos de producción eléctrica ea los peces.- Tcnicndo cn cuenta la gran variedad y el diferente grado dc complejidad en la estructura p cn la fisiología dc los órganos sncmgados de la producción 3-' descarga eléctrica; trataremos de describir su anatomia _v flaiologia, tomando como ejemplo a tieterrninadas especies muy caracterizadas en la producción de cstc tipo de energia. 3] Descripción lie los órganos eléctricos en una tuya eléctri-

ca. Grid. 57. La raya eléctrica {Torpedo sp.) da cabida a sus organos eiéclricos cncada usado las regiones comprendidas entre la cena cctállca 3' los bordes estemos de las aletas pectorales, quedando ssi éstos alojados o enterrados en cl interior dc las citpansiones laterales de las aletas pectorales. en forma perfectamente simétrica199


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

GR1lFIi'.'.ü li 51'

'l|I_I'_'_|

.

F

.ql I"

"

1.

JJ-

xau' F E-c

1":

ltag-'o toro-.-tio LT-:tordo so.l

_

ll flrgttno electrico formado por ttibulos ettagonalcs ivista dorsalTv Cordón nervioso que Lrttnsrnitc flujn |.¦ct.triro .ll Zone de lrltraliitarien del ut'¦sano -_-l¿~c†r`tco 4} Disco c::t'tllit'o.

Tienen los mencionados órganos cl aspecto de masas algo aplanadas. Cada una de estas estrttct-.tras esta formada de una serie de túbulus verticales, siendo por tonto la posición de sus t.-jes, transversal al plano horizontal. Los mencionados tubulos tienen una sección esagonal y estan soldados lateralmente enfre el .' p or

teiirlo fibroso _ Intcriormente _ . . carla una de estas co-

¬' repleta de una sus ¬ teancia ` broca similar lumnas esta 1.. g el-aiinosa _ 200


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

.a una mesogiee. Las columnas o tftbuios en-:agencies están a su

ver sub-divididas mediante finas irirnines separatrices, en pequeños com-par'-.ímentoe cada uno de ios cusies encierra una frlaquita eiectrice. Numerosas terminaciones nertfiosas innerven ia sugerizicie de cada pla-:¡uit.a_ ei conjunto de terminaciones nerviosas a su tres se conecta con un ramal prinoip-al del nervio eorresporb diente, ramales que se comunican con ioieulos cerebrales especia-

Les. Aquella superficie de ia plaquita que recibe la terminacion

nerviosa, corresponde al poio negativo [superficie inferioriç siendo la superior positiva. En consecuencia, la corriente pasa del polo positivo (su-perflcie superior] si negativo o inferior; o sea del dorso al abdomen. _ , 4; Drganoe eléctricos en Ia anguiia eléctrica.- En Les snguilas electricos {Eiectrophorus _sp.}, ia estructura de ios organos eié-ctricos es en ciertos aspectos muy similar e la dci torpedo. Ein efecto, los organos mencionados están ubicados lateral. mente a ambos flancos dei animal. En el flanco derecho se aprecia dos organos, uno mayor arriba 1.' otro más pequeño abajo. Le misma situacion se observo en ei flenco izquierdo, La estructura, como indicamos, es similar si ia de los organos eléctricos dei torpedo. En efecto, presenta el mismo sistema de túhules oitagonaies gr placas eléctricas; sinembargo, la diferencia Itindsrnental establecida entre ios organos eiéctricos dei torpedo yr el de la enguiia eléctrica estriba en que. mientras en el 'primero Las coium-nas exagonales están dispuestas transtrersaimente a 'ia longitud dci cuerpo, en el Ellcctrophorus, estas se disponen en la misma direccion que ia del cuerpo. ¿demás ios nervios que conectan las placa eléctricas en el Electro-phonis nacen de le espina dorsal. en ¬.fes_d,ei cerebro. EJ ürga-nos eléctricos en el peje-gate eléctrico.- En ei pe. je-gato del género Maiapterums, ia estructura de lea :S1-ganes eicctricos es bastante diferente a ia :ie los anteriores. En efe; to, en ver de columnas exagonaies, se aprecia u-n colchon galattnoeo que se e:-:tiende entre ia epidermis 1; ie copa muscular, ies placas eléctricas están desparramadas 3; Ente;-fgflas ¿H ESE. colchon gelatinoso siendo su posicion troneversai a ia longitud dei cuerpo. [Aqui Ia superficie de inncrvacion de las placas es ia posterior 1,; corresponde si poto positivo de tal nio-rio que la parte posterior dei pcs también lo cs. En consecuencia, ia co. rriente pesa de la coia -hacia le rebeca).

ílì 201


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

El organo productor de la eléctricidad en ambos casos esto atendido por nn cordon _neretoso que se rsmifics profusamente donde terminaciones finisirnas que ineruartin la superficie de cada pl-aca eléctrica. Este cordon nervioso está conectado con una gran célula nerviosa en forma de lente, situada en la union del cerebro con_la espina dorsal. Un sinnúmero de otros peces taïes como ios morniiridos

illflomtyridael, rayas (Raja) 3-f esirates, tienen organos eléctricos, pero ostos son de estructura más simple y octuralrnente prociucen descargas de menor im-portancia. En la mayoria de esos casos los organos eléctricos estan localizados en ambos flancos 5" cerca a la sona caudai; tal el caso de la anguils eléctrica. Los “atisbadores de estrellas" iUranoscopirise} poseen dos pequeños organos situados detras de los ojos. Estos organos actúan cuaní do el indicado pes es p¬:esiona_do dorsalmentc, produciendo un intenso dolor ia descarga que liberan. El origen de los organos eïoctrícos en iospeces resulta en rea.l.-idad algo enigmático. Sincmbargo, en ia mayoria de los casos se ha establecido que los organos eioctricos se han origina-

do en el tejido muscular, siendo diferentes músculos ios respon-

sables de clio, según le localiracion que adopte el organo eléctrico. En algtmos casos pueden hab-er intervenido células epi-

darmicas.

'

Mecanismo de la produccion eléctrica

Muy poco se sabe sobre el mecanismo de produccion eloctrica en los peces. Sinembsrgo, es indudable que en ia produccion de esta energia deben rnterafenir en forma preponderante la accion rnetaboiica y el sistema nervioso, especialmente este último en la conduccion del fluido eléctrico. La corriente produ¬ cida por estos animales tiene todas las caracteristicas de cual.qu-ìer corriente producida por máquinas elo-ctricas. Para que se produzca la descarga es indispensable cerrar' el circuito eiëcl:ri›

co, es decir el pez debe ser tocado directa o Lnderectamente.

ílì 202


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Parece que la transmision del fluido es en todo caso mas -efectiva si se realisa a través del medio acuatico. Hajf quienes establecen que ia descarga eléctrica se produce en los peces a voluntad jr que la intensidad jr duracion de ésta serian también controlada a voluntad. Sinernbargo. debemos pensar seriamente que si la piel de un pes es tocada por cualquier circunstancia esta sensacion seria siempre percibida por los nervios que controlan los organos eléctricos, los que por un n-.ecanismo re-

fleje deben producir la descarga sin poder evitarlo. Como quiera que fuese, es energia eléctrica como la de implica un trabajo jr por ende miento dei pes que la -produce.

evidente que la produccion de cualquier otro tipo de energia un esfuerzo jr el natural agotaEn efecto, se ha observado que

luego de repetidas descargas eléctricas el pes queda er-ttenuado jr requiere algún tiempo de descanso para cargar sus pilas eléctricas vivientes 3' poder efectuar una nueva descarga.

Estando relacionada la produccion de un organismo viviente con el desarrollo jr madurar de su cuerpo jr organos que in. tervienen en dicha produccion, resulta logico deducir que, mientras más desarrollado sea un per sf mayor tnaduracion revelen sus organos de produccion eléctrica msj-'or será la- cantidad de fluido producido jr mas intensa la descarga de sus organos, eléc-

tricos S-ectsrtdariamcnte, factores tales como la energia, salud o robustez, infiujfen sin duda sobre la produccion eléctrica del animal-

Sobrela potencia de Ia descarga eléctrica en los peces, se

estima que la ropa eléctrica Itorpedol es quina el- pes que produce las descargas mas poderosas. En efecto, se sabe que este pes puede matar presas de regular tamaño mediante sus des-

cargas electricas 1.- -probablemente son suficientes para desmayar a un hombre maduro que por descuido tocase al animal.

Haces de la farnliia G-jfmnotidae, llamados impropiamente angulias electricas, pueden producir descargas similares o son mayores, si se trata de especimenes de unos dos metros de longi-

tud- Los peje-gato eléctricos bien desarrollados suelen producir descargas sumamente desagradables si entran en contacto con

algún ser humano. Los especimenes juveniles de ios peces nombrados solo aicanaan a producir débiles descargas que van desde

la simple sensacion de cosquilleo, que puede ser dolorosa o de-

sagradable, hasta ei fuerte shock eléctrico-

203


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Ei1.P¦'I'T.TI..ü El

1) Generalidades.- Produccion de veneno: Los peces como gran parte de los animales silvestres están dotados por la naturaleza de ciertos recursos para defenderse de sus enemigos o bien para asegurar la captura de sus presas Sin embargo, la peligrosidad del veneno elaborado por las glándulas encargadas de producirlo varia mucho de acuerdo principalmente a la especie, y secundariamente al tamaño, madurez. desgaste fisiologico, etc. del animal; jr naturplmente tambíen depende la gravedad de la picadura de la zona afectada asi como de otras circunstancias que se refieren a la victima. ` El Diferentes tipos de organos veneaosos - Los organos venenosos en los peces tienen una estructura muy variable, como ya lo indicamos según las especies. En los peces cartilaginosos la mtructura de éstos suele ser de naturaleza más .simple. En cambio. en los peces oseos ésta se complica més. La version mas simple de organos venenosos la tenemos en aquellos casos en que éstos quedan retlueldos a simples franjas o áreas irregulares de epidermis venenosas, es decir, de piel en ls que las células estan especializadas en producir una sustancia venenosa. Son, pues, en cierta forma, células modificadas

o glandulares.

`

g

il] Organice vene-amos sin los Chondrirhti1;,†es__ Entre los elasrnobranquios con organos venenosos tenemos como ejemplo algunos rayas jr tiburones, a saber:

- Rapa de púa [Uroirjfgon serruia HJ, raya águila lllojiIiobaiis peruvianm G-.}, raya batana {l}asj¡atis brevis G.) jr otras. Es caracteristica en ellos la presencia de una fuerte jr poderosa espina que emerge del apéndice caudal. Esta puede ser aserrada o nn, p si lo es, en uno o ambos bordes, resultando en

todo caso una arma dura. incrustante. cortante jr peligrosa 204


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

cuando es introducida en la piel de cualquier animal que re-

sultase su victima. Las espinas mencionadas poseen canaletas que recorren longitudinalment@ la superficie de las espinas inrlicadas.

Si se observa detalladamente la espina en referencia se notará que ésta se -halla cubierta por una fina piel de un color

blanco plateado p de aspecto briiloso_ que en realidad constituye una capa epidérmica formada por céiuias modificadas jr adaptadas a producir veneno. Estas estructuras pueden ser claramente revelados al estereoscoplo previo corte transversal utilizando un rnicrotorno. Debajo de lo piel que cubre la superficie concava dc la espina sc halla

un tejido sub-epidermico' que rellena ias ranuras o depresiones de dicha superficie. dentro de este tejido sc alojan las glondulas vcncno-

sos de la espina, vasos sanguíneos, etc. Graf. oo.

205


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

oasrïco aa 5a' 1 3

.

In.

ti 'I

1

I

I

||

__ '_.

.

.

_,

¬.|3

'¬'t'.""e GI-_.

Ii._n.-.

-I-

-¡-

*-_-I

éç'

1..-

0-:. ` "lts 'v ,__ . ' “fišü Ong LÚio_'i-'-iÚ' .fof' ifšà"ell'.&en_-süb

G'evo '°o`

L

en/I

fa

Enric trttnsvcrsoi tic una cspirttt cntrtlnl dr r'a1.it_ ll Corte transversal liado ventrall, 2;' Corte transversal liado dorsal)3l Pisl Elslgntla j* plateada que cubre la espina uttsutla mucus vencuoso.

si Tejido sub-cpitlomico que rellena las ranuras longitudinales de la cspina donde se encuentran los gl:'intluIn.s vcncnosas 511 iftmrramlcntu del

borde lateral de la espina. oi Dorso de la espina despejada-'de la cobertura cutánea. 'ïl Tejido cartilagtttosn calclficado de la espina. oi Vaso sanguíneo, '9,lGI:induia venenosa.

206


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

_ Los ti-tutrones, corno el "peje zorro" espinosa fiåqualus api el pequeño "tìhLtrdn gato" o “tiburtin cabe:-'1 de toro" (He-

tereduntus sp) if las ehimfieas (I-Io1ocephali]|,muestran tarnbién una epidermis rnodíiieada en su aspecto, estructura ff 'fun-

eion. en forma muy sirniìara la que asiste en las rayas de púa. Esta epidermis recubre La fuerte espina pre-dorsal. Las pica.-

riuras o punsaduras de estas espinas causan siempre una herida. que -puede ser muy dolorosa gr aun peligrosa.

43 Organos venenoaos en los Dsteichflaïes - En los -peces oseos, los organos encargados de elaborar e inyectar el veneno son mas elaborados, que en los C'honrlr1.rclith3.fes_ 'Veremos algu-

nos ejern-pios: Los "peje-gatos" que ireouentan ciertos ríos de biorte America, algunos de los cuales pueden estar incluidos en el género iiiietums) 3; otros en el {5c'nilbeodes). resultan ejemplos interesantes- En efecto, estes peces suelen esrliibir une o más radios de ias aletas peu-Loraïes, .tien-.pre los radios

en-zetriores, transformados en espinas algo apìanadas 3: más o meno disirnuladas. que presentan uno o ambos bordes aserrados. En la basa de estas espinas e:-dste un saco o bolsita con so. respectiva abertura de salida. Al ser presionada la espina en reíenencia, la bolsita vierte su contenido se-nenose a través de la

abertura referida 5: penetra enla herida produo-ida por la espina. ¬-- Dentro de los peces tropicales son reconocidos los peces escorpion iåynanreidaeì. estos peo-es de aspecto repelente tienen transformadas sus espinas dorsaies anteriores en verdaderos darrlo een ranuras longitudinales que las recorren a ambos lados de la espina. Las glántìuias venenosas rst:`±n situadas debajo de la piel enla base de estas espinas 1,' ~_ienen la forma de pequeños sacos. los cuaìes a la presion vierten su veneno por las ranuras, al eual ingresa hasta la herida ocasionada- Ciertos peje-sapos veneno:-ios de genero Ti1a1assop`nr'_†,fne 1.- Daector representan euizri el -organo veneno-so de estructura rnáa elaborada. Fig. ii-Ei. ED 1.-' E1. En efecto, en estos peces le espina que protege los epêrculos bcanquiales. asi como las que se ubican en la parte anterior de las aìctas dorsales, estàn perfnradas longìtudinalroente por un verdadero conducto abierto en ambos eatreiiiea. Un eartteme t¡uedn asi enterrado en medie de la glándula venenosa. mientras que el extremo opuesto ente:ríor queda libre. Al penetrar esta espina- en la picl del anirnal

ílì 207


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

asistan st 59 I

_

._ 3' 1'

dr

.

"

'

ffil

._ -

Y -

.I

1-' - ._..

I

I

J

,

ii'

'

"'Jf!

_,

.

I

.|f

:-1

|*"¡

|

É _-If' *I

_ _'

-

"

,

É-__ '

J

.

`

*

.

_-'_

'

_

`|i .- ¬

'-“

“i ¿i-'-'

:.'

'

_

*

.

_

EI,

.

_- :I-

_

Í

N

I

¡I' J. J.

I

I

_;

I

Í'

.

I

..¡¡¡fa _' J

I

I

II

|

Ã

-

i

__

-gr

i

I _

I

-,.¡ -I

.1

¬~¬

._

Peje sapo rcnenosu iïhalassophrynr sol. II Espina opérrular venenosa. El Espina dorsal venenosa. I-

aiarado 31 ser presiomtia la glándula venenosa correspondiente, se ingesta a traves del conducto interior el veneno a La herida; es fieeir. funciona en forma similar al mecanismo uiiiisado en la mordedura de ima vioo1'a_ Refer. Graf. Iiil. 208


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

ï.._fi,

= 4

UNFV

_*

GRAFICÚ Ii G0

I

a

¿L

'iïìl

lr..-.r 1'

*-3

"

t

I'

nai,

¡_

i

¡l-I H-¡lui

1*.:

1.”

-Ill|›-_I.' "_¡f'.

Esquema de una espina venenosa de pt-s oseo. li Lïucrp-o tie le espina Ei Cont1L1t'to _'t uritioio tie sfslide de lo espino. ` en cui-'a por donde se ing-'eota el veneno- 3]- Base tic la espina _ osvl'dnd .se a Io`o.:n 1 los. glándulas venenesns. -1] Giriitdulti venenosa. Si ini'-','I't'5fi del E~CIIi'|.IEI'II'do glandular a la espina. oi Salida del veneno.

209


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

± GBAIIGÚ

_

-. =:s =†e,-gi 'ilatïte_¬._ ¬

-Éï`|-l'¦'-.'1¡,-

-=l'c¶".`-'.'-Í; -.;:;;¿-¬.,. '|i.¿|_.; _,, ,_.. H

¬4

__ I

ik e

.f

-'-'_'- -

I* 51 .|r""-

1,.- _\I§|

""'Í-Í"-_f'::-"-'-" __ ___:±U

UNFV

.f'

-.fi ..._ ¡É

.

I'

' ti-.-.-ri...- ..... _' .......sr'-*_-.'.--;¬'.¢.,1 ,-¡__ ._',+ ._.ft.-i-a - -'- -_: un

_

--.__'-._

¦-.I

____

_

1?*

'H

Brujo (Iin.ec_tor doli «LJ G.) Peje sapo venenoso o brujo iliacctor tlov-1 i, jr C-.l l, 1; 1,1 Espinas dorsales 5,' pectorales venenosas.

5) ïcnenos 1' sintmnataioeia.- El veneno que producen los peces tiene una toiricidad muy variable de acuerdo a las diferentes especles lctlologicas que la producen ff a otros factores teles como desarrollo v roedores del pes. También el efecto producido en el org:-u1.is:|:no de la victin1a depende de varios factores talcs corno la edad, fortaleza, salud. etc., de esta. Las rayas de Fila (Trlgonitlael, ti-tii' ejemplo, producen |.l

introducir su espina enla victima que los ha pisado o presionado. un dolor muy agudo cuyas características recuerdan a la quemadura. (Graf. EE). Naturalmente las victimas reaccionan en todo

caso de diferentes maneras. En ciertas oportunidades se ha observado que la persona picada suite dolores tan Lose-portables que le producen el desmayo gr obligan a su liospitaliraciàn inroetiìata. El tratamiento a veces toma algunos dias antes de mi recuperación, ya que las heridas producidas suelen ser rebeldes

de cicairiear y curar.

210


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

esirrco se sz' ,_ -31 - _____

_.-'E11 II. l¡f

._ '| ¡,¡¡.|

1

.¬.

.'.

I-

-

_

H

_

.r -lo

4.

I

_

¬

1.1.

_

¡I J'

I. .-.__l

_

-1

-_l_

_

'¬`sa-'-

¦`..1'..|

.:-¡:

ill",

:'-

_

Ir;

_

._

__

¦'ft.-- -›~'--I. 1' e"-"Í"'l'¡ _-. ¡_I-¬`-_-_

1.'

"

mi -.*-ci1.-

;n.'s-_:-I '___:"--.

1

_¡_r

'."f' fer'~""*'31-"s=1'1--'-

“=

1-

"'-

-4 "-" ' ¬'.f-'

-__I. e.'1I.,|-_.,a,._tI-|-_,_|'|'

2--.1-se-.%”-t *:'±«'-Husosf:".:-'Í-*'-ri-:É Il'-

-'¬i"1 -_'1 ':I 'sì?-l:_ '..'_ .__4: J'-1"1-"._' ..¡|_ _Ii f.›-¬-.'¬"

_I J _`l I

.gi

G"-ui ` ite*--no'c_-._

iiRRÍ" -¡Ir _F ¡. __ -r

-¬Í¬'-

¡.'¬ I'1¡F'.-| '¡¬|- _ ;¦'.| -I' it-Í... .-ämraq _; 'Hal_E(¬. ai-_'I3§¡__| .___ 1 ___11'. ,.*'

"~;_r-_c“.'-¬r_-_.`-_“

.

'

":"-¬-1' "_-. ¿F-:ff -.,_.;¦= . '-1!_r_¦,' """..T '-h ;__ ` _:.¡_ ¡____|_r___c__-i; __¡._:-_ '-.'

.

_

I'¡,_ ¡___--: r-,__ 'Él--'IrLI'| 'F-I _¡.-IuAI: ¦.- I::T""'a Irï' “Lina ¡I-.11-I _*

I.-.Fê_$___'| _ ¡

I -._____|. ¡-. .J _* .'_It,

¿_ '|I_ -lil 1_II_1'_I= -¦`_1_=_l?I__

,- ;¬'- ~

.lr

1_||¡|.::_'__I

1

-¡F

f'

-

I

of '¬'_.-*Ja _____._____|..-"_

-l'Í

J

'

_...¬'

'||_F

_

ir .'-I"-""' "'I.. -ll-,

._____ I

I., 4-

ru . |-I.

r

"1%-

. '1-uff' "

¡_

-_ '_ .,L ____

ͬs -."-

-i-._-1 ¬..IÉ_

'“`rr"'-"-iI_I -:"_

-F-'I? -__Il.'

-` 1'-al' 1"¬tI' -¡I""

:___ |___|,__¡______-.I1 I-

“:', ;______

'\ '¬¦2-..

fr l_ .__,"T

Forme en que ataca una raya venenosa 1] Espina czauda-l hiriendo el pie de la vicllrua.

Resulta un acontecimiento frecuente 5' muy penoso el que se observa en ciertas playas infestadas por rayas de pila, en las que baftistas desaìortunados han tenido que ser atendidos de

emergencia por haber sufrido picaduras más o menos graves, y luego hospitalizados para su total recuperación- Según la sona del cuerpo afectada y las caracteristicas de la herida ocasionada,

el pronostico del accidente sera más o menos grave- Es común observar en el paciente que ha sido picado, si-nton-las de dolores muy agudos, fiebre y a veces. convulsiones y vdrnitos. En ciertos casos sobreviene al desmayo y no es raro que se presenten infecciones secundarias cuando ei trntsrnie_nto no ha sido ndecuado y oportuno. Se han relatado casos fatales referentes s pl-

caduras de estos ráyidos, previo eboclt y falla cardiaca. 211


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Efectossimiiares se observan cuando se producen picaduras

de cualquier tihondrielttido con espinas venenosas. Las picaduras de peces dsens.dotados de espinas venenosss que tengan glándulas venenosast resultan .por lo general mm

graves y dolorosas, pudiendo en ciertos casos producir sintomas tales corno desmayos, fiebre. palpitaciones, delirio, vdrnitos y

sobreviniendo en casos muy graves la muerte por falla cardiacaEn todo caso resulta siempre inrni-nente el peligro de infecciones secundarias. provenientes de rfrueus que baya sido contaminado, o bien de los gérmenes que esta-teo en el medie arn-

biente acuático- El tratamiento que se sigue en casos de picaduras graves debe ser indicado siercpre por el me-riico encargado

del herido. Sin embargo, para casos de emergencia y ante una demora en la atencion del médico, resulta muy beneficioso aplicarse. si se tiene a la mano un inyector, una solucitin concen-

trada de forrnalina o bien perinangansto de potasio al 55%- dtrectamente a la herida. Se indica que estos especificos pueden

contribuir a calmar rapidamente el dolor y s mitigar la inflarna-

cion de la herida:

Eli Toxicidad.- Todos ios peces veuenmos a los que se atri-

buyen los efectos indicados. son animales que producen el veneno referldohmediant-e el concurso de drganos glandulares especificos, o bien mediante cierto liquido vertido li traves de tejidos

que cubren el drgano espinosa que penetra en la victimaSin embargo, hay casos en que existe determinada sustancia tdstica que impregna la carne del no-ismo pescado. Generalmente en este caso se trata de ciertas sustancias del tipo de los

aicsloides. los que son producidos por ia actividad metabólica del pcs y que por lo general corresponden al gmpo de las llamadas leucomainas (tipo de ptomainasi. En to-do caso el grado de impreitnacidn de las carnm del per. por estos alcaliodes tfoticos es muy variable- asi como la sona

del cuerpo en que radica su mayor concentracion. Son conocidas en ei rrrundo entero y en nuestro pais muchas familias de peces que al ser lngeridas por el hombre manifiestan gran to:-deidad,

siendo su peligrosidad para este de grado muy variable. Em efecto. los peces de las familias: Tetraoclontidae, Ivfalaca-nthidae, Batrachoididae, Biennidae y otros se cuentan entre elias y son conocidas por incluir especies iciioldgicas de variable toxicidad. 212


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

En nuestra fauna ietica. ceme te indiciramue amics. se puede chat-:'t'ar ciertas peces de ¡ae familias ya referidas, que al ser =-_-ngerides en caidas eeneentradee I.: ctcee 1::-etajes, revelan sin ¿tiger a dudas ciertu grade de Lexieidnd, n jiuegar pm- ice marcadce eíeetee que se ebeer-va en la gente que Ica consume. En especial. cuaiidu e.-sin acusa debilidad, e e-_-.†..:`i ati'-aveeandu un perìudn de cenvelez-ieeneia ete., e revela cierta predisposición e reeceieries a-lérgicaeEstes eintemas pueden 1r,de±-:de un aímpie ineenmie. nerviesiamc. trtinapii-aciúii nnerrnaf, deearregiea esternacales. alteraeienes en el pulse, vé-i¬i¬i.ìtea_. etc., sinteme.-3 teclea elìea que deletan eieric grade de ìnte:-deaeiàn; 3 que equitfeeadaniente ia gente empírica suele atribuìrlce a una fuerte cencentreeión 'de fiiefereque indican tiene ei pe.: en ia caàeea ii c-.ree úrgance. Existen referencias de ciertas peces Lrupicalee, camu el Muei-ti `."wTu+:1-ti i.firuthren_,hiepìt1t:s L; LG-r.*=-if. 53;. frecuentes en la región de Hawaii, cuya ie:iti~eii;iat1. según Herman, es tan grave, que al ingerirlca prceeca una muerte segura n les infelices cernenselea que tuvieron la desgracia de hacer hener a este siniestro putaie. Para tai emergencia parece que aún ne ae .ha encentrnde el aritídctn edeeuede que seive n 'aa victimas. En este case, lee terribles eintcmas que se presentan came preludio de In muerte sen; dcicree agudea 3 gra»-es. eiirniies asi :eme fiebre gr deìiriu Se presenta finalmente la parálisis de ies múseuìue reepiraturies al tiempe que se ma:1iE'íesten alteractunee 1,' falles en el ñmcicnamiente del eerneön. que culminan indefectiblemente en la muerte- Segdraniente en este prcceae ee presciitan tan1hiiï_-n cumpliceeìenes cardio-sw*-_-n:iles gt heniòlieis.

eeertce nn_s3

H..1`¬'t"-¬..¬ "-. ' ¬'-_ 11.'

_.

'H-__¬¬¬-.__'¬.

'-H

'¬¬_ ._ .__ ___ "_. ¬¬-¡__¬__ - ¬ -_-.í___. -'í___.---í -___ . -__ __

Pc: de la rriiit-r'Ic Mui-ti multi e Ma!-ti maki -Hirethrtin iiiepìdus Lint1ñL'-U:=-.`213


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

En algunas peces de Le Eemilte tetrsedectidee. ceme el ie.ei~ berin Ušpheereides sechurae H.) íGref._ G4) 3; eires, la teidcided rsdics especificamente en cierres vísceras, ceree, per ejemple, es las geesdss- Es cenrcnteeie sclersi' que rnuches peces que normalmente en eirecee ningún grs-tie de tericideri, sin en1i:ier~ ge, russde estás erreresesde eerie estade Isietdgice. ceme en ei cese de le rcpreducci-de e bien cu ande hee liigecide cierres urgetiitsmes Ldsices ímemliisces 3' algunos inrerteinrsdesi, pueden ad~quirLr cierta trerictded que ee tecle cese es pasajera. GRAFICG Nf' Es "Í

I

¶-

I.:| _ -I _

- .

f

se

12'." ¡JI _.Ir

lu

'_

_sr_.# fm-fi

†_-.-¡cif

É "`¦¡I“

#1'-` -I1.

.

1 'E ;-.per

¡'-

-1.

__..-`-. ._

¡LI fl||¿ 1€-:1. --'I-I"I'|¡|I'

|

.. I.

I

-

.|†rI -à:E

_

._-_'

"

-íl' -___-

I-' ¡__

_

f¬..f_|- F 'pr .11

.px-

'lil'-*I le: 'I

- J1-"'f_ .¦."*" s,i_¡_ Q” '-I `1"¬.I' 2,1-, -il-'Í' 1. L:±`É

IF'

_-""_-1.-T5

.-".-df

Xi

'III"' .Fer Ii: ".

-_Í

__UƒHt1 ._1;;-_¡'¡¡1T¡,

J

e-Í-qe:it

*fa

.

¦.'I'

:Í-.Í

lt ii

_¿5::š4¡¡ _. -1.

-il

1_ '¬-_'

.

-II.

±

Trimhuriu iäpltecriiidcs sechuI'ee_T-I.) Pcs icetìce.

En les rsres cases, felizmente hasta ehera ee presentadas en riuestre país, en que nen he-che su eperiridn eg11s1es tin-dccs prerecsdes per una estreerdinsris preliíeccien dc ergsnismet: plenctdnices dtneiisgctedes dei tips Gïtnnedinimri, Genieelsx, Peridieium_ etc.. results muy pettgrese cecsumir les peces 1: etres ergeeísmes muertes ceme ccnsecuencis dei referida femìmene, El reste de reses de ietesicecienes e cneenensniientn ines e menus graves, preducides pet' et censiune de peces, se debe al deficiente estade de censer¬.':icien de eeiits

ílì 214


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

ca P rr ir L e En 1-:L icseesta-re su Les estres La palabra esqueiete en les peces tiene varias acepcienes. según el tipa de estructura que representen, su ubicacidn, te funcien que desempeñen, etc. 1) Esqueite *eterna e ene-esqi_1eleta.-EH acpiei que está representada per una serie de estructuras rnas c nienes rígidas, sienda Ia merecia de estas de erigen dé-rmica. Ei esqueiete Eundareentaimenre está representada per diverses tipus de escamas y sus múltiples ceriscienes; asi, per ejernple, tenernes: Las eseainaedseas, las gancides y las cesrneides, de ies Cisteichthyes. en sus diverses tipus yr icrrnas. De igual me-de debernes censiderar 'ies liarnades dentieuies dermsles e escamas pla-

ceides de ies ssldcees 31' sus medlficacienes. De eiles ya nes ecupanies en snteríeres ecápites.

Las niedificacienes más impertantes de ias escamas sen: ai Espinar caudales 3 dersai, cemc ias que se ehsarcan

en ias capas de púa iüretrpgcn sp.) if atras. espinas predeces-

Ies came las que presentan 'ies t.ibu.rc-nes de las familias Squalidae, Heteredentirlae, etc.

bi Quiiias laterales y caudales :eme las que e:-diiben ciertas carangides entre ies que se encuentran lea pampanes [Trachineius sp.) ƒtúntdns, camu el benitc (Sai-da sarda cbiiensis), respectivamente. cJ iierrugas de especie qucratinese que censtiiugren un

tipa de transferrnacien de escamas tipicas de ciertas Ienguades {F'iessu.s sp.l. 215


ICTIOLOGIA GENERAL

di

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Espinicutias, ceme las que presentan algunes tarnberi-

nes Spheeccides sp.]I, e bien ias púas flestìbies de nucstre pe:

crias i[IJ:Lcden iulstrinjl, cónstitujren erre ejemple de e:|ce-esc¿uelete. ei Escudes óseas, lecaliasdes en hileras sóbre ia superficie cie diverses serias del cuerpc de ies peces. que se presentan

a manera de transfemacienes de ias escamas, carne sucede en diverses peces de la región amsacinica. Tal es el case de las plecas óseas que presentan 'ciertas familias de peces :eme Leriearldae, entre cuyes representantes tenemes a las carachamas

{P1ecestemaLa sp.) de les ries selvatices.

[J .fitailies óseas. ccmn en ei case de las Singnatides une de cuyes represen1s11Ir'=s'es el caballite de mar {Hìppecsmpus lngens}; y etras estrueI:u.ras mencs cernurtes. teclas ias que han side ya descritas en paginas anterieres. 1--NeI.ecerds.- Se puede censiderar s esta icirmacióti anatómica come un tipe de es-quelete en el case de 'les peces, jr aun-

que su ubicación es siempre similar en ta map-cria de clics, su ferrna, especie gr cerrtplejidad veria de acuerde si tipa del pez. Asi, per ejetripie, este puede ser carta e Larga, de igual mede que delgada e gruesa. La Eina peiicula que cubre La netsccrda tiene el aspects de una cuticuia muy tenue 3-' transpa.rn.u.te. Esta estructura recurre dersaimente Ia c-elurn.ri.a vfertebral. iii. veces. came sucede en elgtuics de nuestras teteestees. es-

ta neta-cerda se presenta eemn una hilera de pequeñas cerpúscules situadas sebre la celunina vertebral 3' espaciades entre si per des tr tres vértebras. Si Esqteelele memhranuse.- Les peces necesitan rnantener eiarta unión 5' cehesión entre sus estructuras estternss e internas gr entre las diferentes partes de éstas. .Fiel per ejemple existe una membrana de teji-de cónective que delimita jr cónecta la piel cen la masa muscular subtutãnea Un Ilpe similar de membrana es el que separa también, a msnera de tabique vertical rnedianere, les secteres musculares dereche e iaqliierde del pen. 216


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

En la región- mráxìca. ésta membrana se llama sept:-1 esque-lá. “fa ¿W531 "“"1¡3› FH QUE Ú1*-'ïfi¡E› úümü indicamos antes, las dos

masas musculares ìateru-dnrsales. luego envuelve In cflluxnna vertebral hìfwrcåndnse en dns Segtas lateral-e.-s y horizontales que luegu tapirzan íntemmnentu ul 11-crìtnnen. Finalmente E-ams 5.; un-en en _ a linea medía abünminal. Eurrnandu In que se. unnmg camu line-H. alba.

`

GRÁFICO

(3

19 B5

_

I. 'L ff' 1 _'f.-'†"".'1` I ¬ '._; *_ -I“_"**¬¬ _-:_"._'t|.,` |

"' '¬'-

'In .I :J

4

2 """'\

,

\...f

_ _ fu

.

-A.

_ _"

Il-

_-

'-.

.--|-_|4¡_ 4'-rr-rr

_.-_

-H

' -_

--:r';pl",'|ñT._:I-'-'¡-IL1_F_

_. .-

__.-

_. _,'_..-- .-' .--""'

__. .r/f 1 :

1

_

_

_...-.-.._ ¬

___

'

_

.

- fu » .-

_

IF-nf-I

"' .f"'-

___?. ±`«* "'”*

.""'I'-..

;¬._1.

I _'

'.._I-_

-._ -

_

_

-

.- "

__.' _

ly- jgì

'-

;

_-

'

.1 l--L un-ll'.__'H-.

-_ Ji _ __' _

_-¬. 'tri' 1

-¡¬---F --A-.I-_.

'I---':f"'.-fr.

_

.

UI.yf ..,_

H_ãÉ%%šÉš ¶¿.¢ :__

J

-

~u“;¬3E%šE†`T5J

(in JrÉrII

' -'_

1

-.

-

_'- :`*r

¡,.-.1_

'|_

'I

_ _. _- _ _1'¿_› F__.r'_____

.

_

_

_

'

-P*

_-

1 1--"- E .nf .

.

-

"-,_ H_¬---._

'-_.

_

_

~'I.É':hH

I

-

L

_

""¦"1-¦¡

` 俧%†-"(7)

ÍlJ-- ` 1_; ƒf“'fi _ `¬“`_“““__f5J Curtu trlnauuralì de un plz 1 - Håaculu mii:-Iris 8 -_f'rlc±| it2 - Flrtebrc ¡Iran! - ãcstluu 5 - ¡lite dura!! 9 - IUÍÍIÍ li4 - JIrtl'i¡r1|I

,5 - Rlñunca 16 - Firttunlu 7 - Ginninn

H] -- SEPÉ-E E*-$C]_l.I.E']ÉÍÍC'EI. dü¬[`5-¿L1 mflflìfl

217

illínll

H _- SEQLH5 Ifltg¦_¬g1E5_

-r


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

En el eeetnr eaudal laa aeptee membrannses dividen a dlehe eeeter en el plane vertical 3' hnrìeental, de tal rnede que Si efeetuernne un enrte transversal del pee en ef.-:Le seetnr ebaenraremns una aeeeìún dividida en euaue cuadrantes. De :ig¬|.1a.L fnrrna nna derìvael-ón de estas rnembranaa ela lugar a la fermaeiòn de una serie de tabiques paralelas lìamadne mieeeptas, que ae encargan de dividir Ene diferentes seeter-es de 19 mese muscular llamadas miúmerue.

Diferentes eíementes. 1; esuuetnras ìnternaeeen cubiertas e fnrradas per este tine de membranas. ennatitujfendn. según el tine de estructuras, euhìeraae u årganee pr-utegí-:lee: membrana perl-n“urai_ que rerlea al sistema nerviosa central een su cepa er-:I:-erna n dura madre 1.' Ia interna pie madre; perí.-nervio 1a mebrnna que rudea el 11er¬.'in, perineúu ei cubre ei tejida óaen, p-erleerdiu si enbre al eeraaön, peritcmfln si Itapiza ínïernarnenrge la cavidad ahderninali, peri-mìsiu, euendu Eurre e [ns rnúseujua,

meeenzerìne. si aepertan e fijan vísceras u atras eur. -H Eaquflletn usen internn.'- '1*e|:L:›a lea peces pe-seen un aúlìde sep-arte a:-nal que da auabent.aeifån yr fijación a lea diferentes såetemaa. aparatee, víaeeraa ¡demás eetrueturaa organicen. Graf- NW' EE.

íì 218


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

GEIPICD

UNFV

.II 55.

H Il H

I al

_ i ¡I

¡J

4:

Ifl .

._ Í:

1; JI

I

__

Ti" WJJ' H

-' .Í .

'ir

Ju _.- f..-1..-_-' '-11-"-_”.-¦.`*"f-"

aii ?

- f

¿E

-

Í-ïïìì

I

L

aer

I

I

ql,

'H -L!

I-_¦

_§_._ _ _ _. Hi -;.i__-_` 'Í'1111% L. ãfieai:«

'_ 'fr '_-1'-'!.'_|H|

W" "In,ol.

' '- '-._.... -_"

¡_ P

'Í'-' I

"“`

fu I! I

'**

-I Lu %:._\H¿~._¿_

_Wi. -ffi*?.›i"`«ì“.šqiv ~

¡iii -

'¬¬.___`

|'¬f

. .Jr

rr

¡I ¡

W N

lb'

|

J I I

iii

_

, -2?' -5.¬. txt.-

Ill --I' Í

-É-.f-fi'-¦"¦.“;_

1'

-1' 7 ¿I

*nl É

rr H"

'FI

ES-QUELETÚ DE UN PEI IJSEU 11' Hlleäu fielilàirìu- 21 Pre-maxilar. 3-J Elmoidal. -H Hasai. Si Pre-iron

Lol. o¦IFieri,goide.~i, Ti Ciroum-orhitaies. Si Post-frimi.¬i[. 'Ji Metnpteriguides. IIJJ Hioides--mandibular. 1|i Post-froiiiai. 133 Pre¬e¦1er'euIar. 13] EaÍenúticu. l=F| Pleniliuo. 15.1 üpel'-.'u|or. Irìi Sub-iiporriilnr. IT-'J iiirprau-¦2_It¡¡1iia|. [Hi Espina neural. ¡EH Membrana inier'-eepinngn, 213] Espino. E1! Pte|'igídForo difital. 22- Se-rior espinoeo de ulum norznil. 23; Heri_|¦_ii|.`ii`uro proximal. 14] Cenirum de i-erieirra. 1511 Eceior blando de A. dor:-›:u¦I. ' * 2-5 i R-odio. 27) Eou¦':1Ie.~i. Ifli Piano hi'-¬¬pi¦i':i1. Pili Riiilíop supie-

mer!tarios__ 3411 Radios de .-1- caudal. 311 Meta caudal. Hi Úiuiada. Hi

' ' ' Cimrlioilo. - ¬- .-:J ¬' A.ngul.ir. - ia 1 si m¬ TI-íMil;|r. 34] Lacmniil. 35? Arllculnr. .ifil Pfeuliüo. 39] inlill'-up+:fI.`u|af. 4411 Cleitruni, ¿Ii E:-:cúpula [ini`. »_ -12] Eseápiiin ip :-iuperiorì -Hi Coraitoidem Ii-»H Fii|r.ii;i14.n›'. ~I5| Boriiph.-:'i¦.;iu¦†|. 4o}_ Radios -I.-i. pi":l'-firoi. ¬fl'i Mein peli'i=;o. 48! Radios de oeuborai. 49? .Moto noimirnl. ñfl] Coi.|iI[.i pleural. 511 Crmilla ph;-ur.-11 'iii H,-.pimi hemnl de vériebra lumbar. 531 arco heniel. S41 'Pterigiúfom de ¿_ mai. 5571 Radio dr: A until. 515] Alela anal. 5-T~` Espina rc:-mi Ial . ' ' himal * ' ili.1 ierlihra " * 5-H Penüilitiia i'<írieb1'n caudal. 591 Ufo-Stylo.

219


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Fundarneotämente, este esnueieto está constituido por tejido dseo o cartilaginoso mas o menos caicificado, según la ciasa de pee- Su localización normal corresponde mas o menos al eje dei cuerpo, aunque está más cerca si sector dorsal que al

abdominal. .Pintcrionnentc se ensancha 3- se compiiea. transformándose en una verdadera caja o neuro-cráneo que da alojamiento gf proteccion si sistema nervioso central 1.' a gran número de órganos de los sentidos. ' Posteriormente ia' columna vertebral transforma sus últi-

mas vértebras caudates para dar lugar a una comparada articu-

lación iisea yr otras estructuras. 'Tratándose de peces cartiiaginesos dichas estructuras sirven para dar soporte a la aleta caudai.

La colurnns vertebral tiene además de sus funciones de soporte, fijación de organos 1.-* consolidacitin dei cuerpo. la de Euroteger al sistema nervioso en su sector de la médula espinal, ando alojamiento s ésta dentro de una especie de canal superior formado por la aúceaidfn de ios arcos vertebrales neuraies. Inferictnionte protege tarn-bién a ia gran arteria dersai, que practicamente se aloja dentro de un canal formado por la sucesidn de arcos hemaies, en ei-sector caudai. constituyendo is es-

.tructnra denominada U1-osorns. En ias ciases Agusta 3 Chondrichtyes. se presentan ciertas diferencias, siendo quisas las mas importantes aqueiias derivados de su estructura; ya que mientras en las cïsses Pignata 1-' Ghondrichttiïes el esqueleto es fuodanientaimente eartiiaginoso, en cambio en los üsteiehihyes este es oseo. Estos aspectos serán tratados con mayor detenimiento en ei acapite correspon-

diente a ia columna vertebral. si

t.Íráneo_- Sc denomina cráneo en ios peces al

sector

anterior det esqneìeto interno icoiurnna vertebrsii, cuya funcidn primordial, como io hemos indicado. es dar soporte 3' proteccion al sistema nervioso centra! jr a la mayor parte de ios

nerifios sensorisics.

I-Isis especie de caja osea o cartiiagioosa, según del tipo de pes que se trate_ limita anterior a interiormente con los huesos propios de la cavidad buco-faringea, huesos de ia cara 3 arcos

ílì 220


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

bi-anqulales. Posteriormente se continúa con la columna vertebral a traves de la vcrtebra atlas. Como es de suponer la variación en forma. tamaño, estrucšura. etc.. del craneo en los peces, es grande según la clase de ea. bl -Branco de los peces dseofl.- Si tomamos como referencia ai neuroeriineo de un bonito (Salida sarda chflensis), o-el de una caballo (S-combra sp.) veremos que este se balla formado por un conjunto de huesillos más o menos soldados entre sí, los que adoptan en conjunto Ia forma de una caja osea algo trape-

soidal 1; alargada. Esta caja muestra un cierto número de anfructuosidades, tabiques, perforaciones 3-' cavidades, destinadas

a alojar-1; proteger ia masa cerebral gr organos sensoriales, los ci.ales se conectan entre si 3.* con el exterior mediante nervios que pasan a través de las perforaciones referidas. En el craneo Éäedeëià distinguirse los siguientes huesos: ver Grâfioos Ni' E?, 3'

.

'lflr-to dorsal (de adelante atrás).-

- Natal (par)

'

-e Frontal lparl ` -- Parietal |',p-ari --

Temporal

-

_ Post-temporal -- Supra-occlpital ¿ir cresta del Euprs-ocoipltal. -- Esfendiico

- Epiiitico (par) - Oplilsträiico lp-srl - Pterotico (part - Eso-oecipitsl. En vis-'-tn ventraL ifde adelante atrás).-

-

Viimer

'

-

Para-etrnoides [perl

- Para-esfenoides (par) - .Basi-occlpital _

- ridisfenodies (par) -

Prootico.

Los huesos que conforman el neuro-cráneo pueden variar en forma, tamano o aún en numero, según la especia 1.- 1.smaño.

ílì 221


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

En los Dhondricbthjres el neuro-criineo se presenta como una coja cartilaginosa _conformada por cartilogos menos diferenciados y conspicuos que los huesos de ios peces oseos, deno-

niinandoscie chondro-cráneo.

La estructura en referencia se muestra asi. en la rna;-cria de ios selaceos, como una caja alargada. algo tubuìar gr abierta liacia_adelante 1,* hacia atrás. En los rapidos esta estructura es algo aplansda -3; ensanchada, de acuerdo a la conforrnaeion cefalica de estos animales.

el

Huesos de la cars.- La cara de -los peces oseos esta conformada por una serie de huesos articulados estrechamente

¦-f locaiìaados esieriorrnente para conformar el rostro del petEllos son los siguientes Gráficos l'-ii* Ef? 1-f BB. _

Prernasiiar ipari- (conforman mandíbula superior don-

mi

¿F

I

1. -I

de se implsntan los dientes-) ivfanilar (par). la veces ausentesl. Su-pra-niazciilar. [eitcepcionaimente presentel. [pariDentario lparl. lconforma la rnaodibula inferior donde se implantan los dientes).ttrticular iparl. Etngular [parltiuadrado (par).

Slmplectico lpsri. Fre-operciiio tpsrTI_ Enter-eperculo lparl. Sub-opere*-iio lpar). IC'-lfpércido iparjl.

-ftigunos huesos dei. sistema operculoi- como el pre-opi-lrculo 3; el operculo. suelen presentar fino ascrraniiento gr a veces ver-

daderas espinas [espinas antrorsasl E" 5115 bordes especialmente en 'el' sector angular. Ejemplo: on algunos miembros de la familia SerranidaeNasa-1 (par). Pre-frontal [parlFrontal (perl

`

Post-frontal lparlFt'c-ttrbicillnt' I'.pa.t'_l. 1ïu

Circum-orbicuiares lp-aresl. Hloldes-inandlbulai* (par)-

íìì 222


ICTIOLOGIA GENERAL

'

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

Í

sul* .-1 1

7

,

UNFV

5

mai

*s

_..|-

=-11

-

II

_

_

F _____ 1'?-:;_.,;?'¬. _

1- W

"

».;¿`±f!å= /-f

.-4'-1. _"

-“-am-. J-

'I-'Í

Í nÄ.'rP:-' I'.:(.Í_;_-f_;j¡ ¬

.Li-

V-fët

9,1.

"--'1 I. nl

I

."'F__ n':ÍJ_If,7-':-____,|.'

-;f;-f -=~í

_J"_,r'Í-. :

1

""`

I--_

IIEII'

| `._¬ 1""'|"-+

/f

%

'|¬.

-. Q ¦L

_-

"'«.

,ff

.: , 1*ff'-'ÍJ_

'JI

nl

J

¡

¡T

\¡_

'Í

1.*_:¡_ =G'¡,__ ""-.¦-__.¿_

¬~

__

.|

=

É; 1

1;,"7-ï:_¬`_'"|\¬. I-:i:__: Ei.

0

1'1›: ` ~`.:`¬~" ,

___x_._ -

EÉ }E`_-* I¿.¢= ='

1

"P-' fr--

2

3 ͬÍLH-'-'¬'1.1~.= Llr lq «.'.1bw.u :I: una cnbaliu L`5¢;umb¿-|' all 'J 11 Fr1±¦1|u.'u1a1r

.

2:1 ±'vIz|_1.iE¿4:

.

3| ïüaf

- ¬

4- 91-,¿fl.,_,m¿¡

'

4 -

.

. 51 Pre@-rhual.

üirjfej-Iïüaïmil|'1?}1{É3ïÉeÍH%:.TÉã$|-3:' PÄM'|.rm"t'*1] 9,1 ¡Í¡|"'›`lIfl1 wlnitàl. I ="J'I-H Pre-|1›Der|¢11Iír H-1 E@ -«U ME. LI 'wpm m¿Íp¡ta]' 13] FtfimljfflDumflrm HH ¿fl]L_u¬]Hr [å|L;.r'I||L¿“uI1;rl'ål\I11f:1ì±||rFaf lr`g15\|b-üFflrLfHl_:¦r 1-5) 231 Úflndmdnn. 14) [nte_¦'+-.ípffrüullìr d _ I

223

Mmm' *J Memphïfläfilflflfi-

“T- ¬f§¿_'-.J- . *='. :-. -_, _ _'


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

:nunca nf 55 '

as

"

-'n

E

Í.”

5

.

_...-

_..__-_±.-;.--fl"'*-"'

11'!

“W” ' '

¬›' F. Ã;-:f¿, "I .-`.

¬“ ...ïägi!ì:!"'

à ”"''T * W

¡,

u

Lina

1"

-.-f'“' ' ~.-.'._;-ÍÉÍ “ --_

I'

F

-fi

Í

¬_ 1

5

Hlugìl uephnlun I. _

Id.

J/ "

›- I.

|H

H

Q

|

.U

¿E

¿I

`

_

r

`PRl?~íGÍPñLE5 HTJESÚS DE. Lñ. EÉBEEA [vista de perfil!

1! Frumarnìur; 3; Fu;-urbilnl; 311 Hnsal; 4|| Pre:-Ernnml; 5-J Fruntal; 6)

Post-frúniai: T]› Pañfltal; El Supra-uccipitaji 91 Epiöticu; lfll Estápula; llj I21¬:›lLru.m¦ I2} Dtlnl-1r|cr: 13] Ma_¬:il.;\r; I-H Fr:¬ma..¬LiIur; 1.5! Arlluuìari

lüì Circum-urbitai-cs: HW Cuadmclu; IE- Espinas branquiuabegáiìcas; 19) Symglecücu; 1111! Inner-npercuìar; II) Pr¢:¬1;:percular;22} üpérculu; 13)

Sub-npérculuz 2411 Cnmcuiml-us_.

'

224


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

G-RIFICD H' 59

,...§¦av 1 t 3

fm." . .

¿.-

'¬. 1.-.-

*'á-“.fí 'tt. M"If

_

_F

'FF-1t, HeV ' tft; .J *--- “Pa `* '51 V t"'~“ez

' .II

5 , ._ |

7

'fl

-XL _.-.

al i' al 5

rrjfli'

-1.-"

_

_

' -f

-'

L

I.

..H

-I a-

.

¡__ _

.†¦ al

,,

. -_

\._h,_a

L

Tinta fiareal

ha

vi ata ventral

Thuanua lp.

_

1 - Tener.- 2 -` P1¬¦nt|L1e|=.3 - Parietal.-I, - Pterígeì dilnenfi - Pura-eefenn1dea{f.'¦:'ueifija}.E~.- B-¡ei-aeei pitll. T - Supri-aeuipitll G trelta aeeipitgl,

'

cl) Hueaae de la eavided bueehríngen.- Forman el recin-

te ìnferiar de le b-nea. dinde algunos de elias aaperte a laa dientes. que para tal efeete llevan el misma nombre de [aa huesaa

dende se ìenplaeten. .ñlgunea de esta-e hueaea ferman parte simultáneamente de atrae regiones ¬.reeinaa_ Gráíieee IW 'FU gr 71. De adelante hacia atrás se' ìrnplantan lee siguientes hueaaa: Pre-maxilar fperj. También ìndlea-de para el teatre del pez. ì¡

Vdrner. Que también forma

parte del neum-cráneo.

Suele dar implantación a Has dientes aemerlanaa, cuan-

da estas existan.

225

.


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

ssitïco NP 70 34:

Hui Í I"'-I-

wi

N

¬.-

u-

._" '¬I1¬- ._ 'I'ì`¶-`-`-¡"I:.¡_l-`

'-'I-I-1|. .__

H

-jf.T“L-¡*.1-_-_

B

¿L-Maadíbula inftfitir:

11 ¿Ita brauquial. 2) Lengua. 5; Denlarie -«H üientes del huesa deataria. 5] Dientes linguales, B.-Muadfliruia superier: üi Dientes sabre el ¡'ea.ti|er_ T). Dimite; - _» salva _ , ei pre-mssilar Hi DienIES Dfllilllflüs. 9]_ Diüfliti ifümeñflnfls [manga del 1-1_|mer}_ ID) Manga

del temer.

226


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

sa.meq_n_1'_ i / 'I

\

||

I-l

¡J

"|¡¡¿_'I.

1' .

'i'.

( si ' -

..','

*="--*'-":'-.-. .-

_.¬f †¦f`=-'=nr *-¦-"-¿E-r¬.

'-*f -'=Ir~.=±-',.«ï-F:

Í t¬-:\~' W i ' -.-;-*-¬ \ff.:r.¬,?ï§i`-?¬'Í` .¿-¬± ~"'-Í -!I'á'-1'-"' f1i: Iƒiiì *'.. _-f_,¡.e.:. Alp':' Í-?ì"""¿

I

-JF--H-_-

I _ -'Í "ut.

-=-".*__".:_._. .- "'-I-'_'_ïI†n-I-L.

Han-dibule eupe:-ìar del ¿;rena_ue{Cynaeaian luli: 1

en-eu±1er nen-esas 2 Jnines ás name.

2

Dientes de hilera e:ter1u.(eeetar aeteriar)

3

Dientes de hilera ieterne(eee†:ar paatenlr)

1

üelnilla central.- 5 -ltmbrnna venerieu

5

Dientes feríngeal. 227

UNFV


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

¬-

Palatine (par). Da implantación a dientes paiatinos, cuando ellos existen. _ Pterigoities (par). Pueden ser: ende-pterigoides, ectopterigoides 3' meta-pterigoides _.- _ I

En la has ade la cavidad hace-farlngea se observa: -

Dentario (par). Que conforma la mandíbula

-

Fue descrito cuando se trató el rostro del pee. articular (par). Fue descrito al tratarse del rostro.

Huesos del arco hiaidee-:: - Ceratohial.

_- Eipihial

lnierinrf

..

I l

_

- Inter-hial _ Hìpohial - Faringo-branquiales (par), donde se insertan los arcos branquiales Entre estos huesos Se irnplantan los tìientes iaringeos superiores. _ El-aaü1ial. _ _- Urohiai. -Radios liranquiostegalicos. Columna vertebral.- Es una columna ósea o eartilaginosa. según el tipo de pee, se-gmentada 1: formada por una -serie de clementos articulados unos con otros. que se Llaman vértebras. Si tomarnos como referencia un "bonito", ven1os que la columna vertebral se inicia a continuación -del hueso basi-oecipiaat del craneo, que para este efecto presenta sobre su superficie posterior una concavìdad tcóndilol adaptada para conectar se con la primera vé-rtehra cen-'lcal (Atlas), mo-dliicada para conformar dicha articulación. La columna vertebral recorre longitudinaltnente el interiordel cuerpo, de la cabeza hacia la cola, constituyendo un verdadero eje-soporte que se encarga de dar solido: al cuerpo además de respaldo 3* soporte directo e indirecto a las ricerca 3 otras estructuras; 1-f también protección a delicados elementos anatómicos como son la médula espinal, nenrloe vasos sanguíneos. etc. Utiliraremos para ilustración la columna vertebral de una corvina. Gráfico I*-li' T2.

228


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

m_______ __” ________ %_LX m_ _ __ _ _1_ _ I __m_P \_m_Z

____. __ _________ %H__Q _____ _____ _ _b___ ________“_ _____ _____ _ ______\ _ _w_________ _ _ __

\_ _______ _ ____ _“m_u_u___E_ _ã_ _U_:_ Eü_“EEu_u _E_u5ü_fluF_n“5:__u_ã¶fl_ä_E“d_=_¢ d”_E_d_%___ __m_ ¢_; uw_ _¶u_%u“U_=b_ä“H¶=_u¬_Hm_fl HEg_" %_ fl_ $_ ú_H% _E=__š_3H_uJ_¬ã"_EHU_m_"_h¬_ _______" __” _ _n____

“___” ____

J

___h____ __ nina __ __ü_É _ _ _ _ g_ fi_ _

M___ ___U____ ___ _

229


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

En los peces oseos, en general, las vértebras presentan ciertas variaciones entre las diferentes especies, tanto cn el mfune-=' ro como en la forma _v tamaño de éstas. Sin embargo, estas vértebras snn fundamentalmente similares unas a otras. ya que poseen un cuerpo central o centrurn gr procesos vertebrales que forma arcos espinas, jr otras anfructuosidades de menor importancia. En la parte superior la sucesión de arcos vertebrales conforman, como ya lo indicãramos, un canal llamado ¡canal neural, que dá protección a elementos del sistema nervioso. De igual modo jr conforme a lo referido, presenta 'hacia -la superficie inferior jr a partir de la región caudal, formaciones en arco llamados "arcos hemanales". cuya sucesión conforma el llamado “canal bemol", que suele denominarse "urosorna" 5' que da albergue a -la gran arteria dorsal y otras.

Si comparamos sin embargo, las vértebras en las diferentes regiones (cervical, toršntica gr caudal), veremos que éstas varian considerablemente en su forma y estructura. En efecto. “atlas” _-,r “aitis", son por lo general bastante modificadas para conformar la articulación de -la cabeza con la columna ver-abral. Las vertebras de la región toraidea son muy diferentes al resto. ya que poseen por ejemplo, "costillas pleurales".-. que están soldadas a los “procesos transversos“ para conformar el to~ ra: del -pez gr dar protección a las tjceras que se encierran en la cavidad toráotica- Las vértebras de la región caudal, en cambio, poseen un definido arco itemal v esptnas hemales. elementos éstos de los que carece la región torácica. gjr 'ifértebras 1: sus es. Gráflce 'T3 tft, B 1-' Cl.- El “centrum". c cuerpo central en las vértebras de los peces presenta una serie de aniìructlucsidades jr apóìisis vertebra1e-_=,_ algunas de las cuales sirven para reforzar la articulación ¡nte1-.certeiiral (sigo-apófisis), 1: otras dan sustentación a es-

tructuras espinnsas tales como las costillas pleei-alas o eventualmente a pterigóforos del esqueleto apical. Las superficies articulares de las vértebras, son en la ma-

yoria de las especies ligeramente

cóncavas. Sin embargo, en

ciertos casos se presentan planas 1.-' ailrl cnnveieas. _

230


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

craneo 1 ne 75 'II

l\_

Q

n

I. 1

'\`1

l

ti

W

2 Išj 3

E

ìäåäfiåiäk '

"`--. 5 .---

±;_:__,_,_

`

3 Éåšå

,

___"_'¬-'I

1

_

ef'

l

_¿¬- 3

*

al 4

a 'H

_- .-

ìipon de vdrtebraa a - Tórtehra dorsal B - Tirtebra 1umbar{primerä caudal) , Q - Tértlbrl caudal

1 - Ilpial lcdra1.2 - arco leurll. 3 _ na“il lfiflfìl--4 -General. 5 - Procesos

tran

verano, d_- Gaal henal. T - Cartilla pleu É ruled - Protllon trulnverooa fulionadoe. 9

¿rca honl1..lfl -Ilpinn henal. 231


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

11) Región cervical Aunque no resulta muy convincente el ltabiar de región cervical en los peces, podemos considerar si-

ncmbargo. a las dos primeras vértebras [atlas 3' astisl como pertenicientes a dicha región. En todo caso, estas vértebras ofre-

cen, en la mayoria de los peces, un cierto grado de deformación a fin de adaptarse a su rol de articulación entre la columna vertebral y el neuro cråneo_ El hueso basi-occipital se encarga de alojar mediante una itoquedad o cóndilo a la vértebra atlas. En ciertos peces estas vértebras se hallan

especialmente

modificadas para curnptir un roi de "parachoques" (pes espada}; o bien desempeñan un rol de tope en los movimientos citagerados que hacen ciertos peces carnívoros al abrir desmesuradamente la boca_para tragar a sus presas.

Con frecuencia las primeras piezas de la columna vertebral

de los peces óseos muestran tutas expansiones alares, a manera de finos v translúcidos tabiques verticales ma o menos unidos tr que representan probable transformación de las espinas

neurales. Asi, por ejemplo en nuestros pejerref.-'es de mar (Chiantestes regia regia H_l jr de rio (Basilicbthvs bonaerensisl se presentan las 5 primeras vértebras con dicdias expansiones alaFES.

i) Región dfirlll.- Las vértebras 'en esta sona

ofrecen.

como en el resto de ia columna vertebral, dos apófisis que se sueldan por encima del centrum. 'constituyendo un arco llama-

do “arco neural", de donde a su ver nace una espina -llamada “espina neural". E11 ¦=l1E'=1|1os casos las primeras espinas neuraies presentan ezepansicnes aiares. corno pa lo indicamos lineas arriba. En general, las espinas neurales se intcrcalan en su sector distal con los pteriåóforos, mtructuras espinosas óseas que pro-

vienen de la baso

e ias aletas dorsales.

Hacia abajo del ccntrurn ,v dirigidas un tanto ob-ìicuamenbe se aprecian los procesos transversos, verdaderas apdfisis pares infcro-laterales que dan soporte a las costillas pieurales. Son estas costillas pleurales espinas arqueadas dirigidas un tanto ltacia atrás, tias que en realidad forman la cavidad toråatica del pee.

232


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

jl Región caudal.- La conformación de las vértebras de esta sona es fundamentalmente diferente s la de las dorsales en lo que a apófisis se refiere, pues respecto al centrum, e-Llss Pre. senten gran sindlitud a lo 'lsrgcl de toda la columna verlçebra-1. Los arcos jr espinas neurales ofrecen también, por lo general. una conformación similar a la que presenta la reg-1611 ¿im-. HHI- SÍ" Emi”-flfgfl. le Ersn diferencia entre las vértebras de la región caudal gr dorsal estriba en que roientras en la región eaudai las costillas pleurales-están ausentes; en cambio, los pi-nee.

eos transversos se han arqueado 3 'unido hacia a'os'o,.contiti11-"'¿*-”j'1'ïÍD el HFGU ilflm-'1'1 que de soporte a la espina hemal, que tamlnen se dirige hacia abajo. E-stas espinas hemsdes tienen dirección opuesta a la de los elementos del esqueleto apical de 'la aleta anal, llamades pterigóforns- Resulta interesante acotar al respecto que la primera espina dors-el de la- región caudal. sufre cierta modificación {bi.furcación distal), pare dar

soporte al pterigóforo anterior

de la aleta anal. Ai igual que lo sucedido en -los arcos neurales, cuya sucesión enniìorma el canal neural, una -de cuyas funciones es slu-

jer a los troncos nerviosos dorsales más importantes, en la región caudal, parte iníerier, los arcos hemales conforman el canal hemal que se encarga de aiiojar -a los -principales elementos vasculares dorsales., conforme ya se indicó- El se-etnr anterior

de este canal es mas amplíe 3" ensanchado. En la mayoría de los peces óseos, la última jr a veces tambien la penúltima vórtebra, se presenta noialdlemente modificada para dar lugar a la articulación de la aleta caudal. La a.rti~ culación referida es objeto de detallada descripción en acäpítes pnsterinres.

Hey excepciones como en el case del esturlón

(Acipenser

ap-l. bacalao [Gadus sp.} mola {Mc¦a molafl 3,' otros, en que no

se presenta este tipo de articulación referida. Es oportuno -consignar que en general ios elementos estructurales de la columna vertebral de los peces, guardan cierta dis1:1-csición_*metamórica con relación a -ios músculos míómeros del

pez. 233


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

äl Esqueleto apical, Generalidades.- Las aletas que utilizan los peces para mantener su equilibrio jr efectuar sus desplasaniieotos en el agua, tanto en el caso de los Chondrichtheves como en el de -los äteichtlajves; se soportan v refuerza por medio de estructuras cartileginosas u óseas, según la clase de pee. __ Los eiernentos que constituyen el esqueleto referido se articulan entre si para poder funcionar como soporte 3' al mismo tiempo dar movilidad a las aletas; siendo en todo caso los roov'im~ientos de éstas, tanto más complicados cuando mayor sea la complejidad de la articulación. Describiremos en primer término el esqueleto apical de los peces óseos, estudiåndoio de acuerdo a cada uno de los tipos de aletasEaquelto apical de los peces óseos.-

Aleta dorsal.-¬ El soporte óseo interno de la aleta dorsal propiamente dicha. esta constituido por una sucesión de elementos más o menos rígidos v a-l-arg-ados que, según sus carac-

teristicas estructurales. pueden ser esp-¡nos o radios.

Las bases de estas espinas o ra-:líos se sustentan sf articulan sobre el extremo oóncavo de los pterigóforos (parte basal o proximoll, que se hallan enterrados bajo lo base de implantación de la dieta, en una sucesión longitudinal. Estos pterigóforos cuyos extremos ensanchados gr cón-cavas sirven para dar soporte a las espinas 3*. radios, se proyectan a manera dc estructuras esplnosas hacia abajo, intercalando sus extremos distales con aquellos correspondientes a los de las espina neurales que ascienden de las vértebras del pez. De esta manera habrán tantos pterigóforos, cuantos elementos óseos, espinas o radios, haya que soportar. 'Ver Graf. Ni' EóAleta anal.- Como en el caso de las aletas dorsales, en las alctas anales también existen pterigóforos, cuyo sector proxirnal 3' ensancbado da soporte a las bases de las espinas o radios que constituyen le estructura interna de -la aleta propiamente dicha. Ver Graf. N15' EE_

ílì 234


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Estos pierigóforos enterrados en los músculos miórneros se acercan en sus extremos distales, hacia los extremos de ias es-

pinas hcmeles que se proyectan desde la columna vertebral del

per.

El extremo distal del primer ptcrigóioro suele encajar en una depresión que se forma en el extremo de la espina hemai de la Etnica vértelsra 'lumbar isegún .iiguoos autores corresponde a la primera caudai). dieta caudal.--~ La articulación que soporta a esta aleta se ha formado en base a un proceso de división ;v trsmtormación de la última caudai. ,En efecto, la óliinta y a veces también la penúltima vértebra caudal. sufren modificaciones en le siguiente forma: -

I I

I

¬-

|

I

'J

'In

_

1-1"'iï'¦11llfl1in_`foIII¢1_ J-

12--

_

En primer término la última vórtctiro caudal presenta una hipertrofia, tomando el nombre de urosiïlo v dando implantación a estructuras espinosss llamadas huesos epural*-s. Estos huesos cpurales norrna'|rr.enio en numero de tres. dan in_i-

cio a una

estructura en forma de abanico, que es ampliada

por iuiesos hvpuraies. dcnominiinrlosc sil, conjunto de estos plato hfpural. Ver. Graf. Ni* 'ii 235


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Sobre el plato b1-rpurai normalmente constituido por 'i' huesillos iiyfpurales 3" los 3 epuraies ya referidos es que se insertar los radios de la aleta candal. . Esta situación varia, naturalmente. cuando se trata de colas del tipo isocercai gr heteroccrcai, que son en realidad muy raros en los peces óseos. Aleta peclorat- Esta aleta es indudablemente la que posee el soporte articular mas -complejo _cn virtud de la variedad de funciones 1.-' movtltniontos que debe desempeñar durante la nataoidu. La base de la articulación es un hueso aplanado 1.* alargado 1-' algo triangular lamado cleìtrtutn, el cuál está localizado gr enterrado superficialmente detrás dei margen de la abertura operculiar. En forma adjunta gr hacia arriba se proyecta ot-ro hueso parciaimente soldado al anterior e igualmente aplanado denominado supra-cl~eitru.u1, el cual toma contacto con cl hueso pte-

rótico v -post-temporal del sistema dei neu-ro-cráneo. Hacia atrás

del cleitruin 5' en forma algo abierta, se obsenro otro -hueso tambien apianado ¿v terminado 'hacia abajo en punta, llamado postcleitrum. En algunos casos se observa un sector clavicular que precede al cieìtrum. En el espacio dejado por el cleitrum hacia adelante 3 el post-cleitrtun hacia atrás se observa un conjunto' de huesos más pequeños si tambien aplanadoa- Ellos soni el flseapular que tiene un contorno que recuerda a un yunque jr el coracoitlles- parecido a una U. 5-obre la parte posterior de estos huesos se apoya una hilera de ó huesos ilamados radiales. que son los que. en ultima instancia, dan respaldo directo a los radios o espinas de las aletas pectorales- Gráfico Ni' 'iñÄ-Ífilll llåitrica.- El esqueleto que soporta a la aleta pe-li.-'ica es muy simpiefi consta de una barra ósea alargada que probablemente en su origen lo constituyeron dos huesos que luego se soldaron dando lugar al hueso denominado hanipteifigiirntJ' Sobre el extremo posterior o distal del basipterigium. que es algo ensanchado e irregular, se sustentan los radios -de la sleta peivica. Grafico I~i"¡" 'Tó-

ílì 236


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

GRJIIGÚ II T5 _¡,.¬_-¡.-'

í'

-11-__ì¡_-__.

.¡_¡__.l¿¡.,-__

¡.11!-_"" .iïr 1-

_¡..r-

-I-'

_ -rl

.u-"_

___

l

\

s_ 'É

-.-

¬-

1-.-

._-I!-¡_

--""`-L,--ri 1-'_ _

__,-__'¦|

-

I

¬.--III-_-" '_--

-

_

_

í'

.'

""1*-1 -

.--í-"_I.1;--r-1” J

I

_ïï'-Ti-' -L

-.r

'

4«itfï¬'r_.' .'

1.*-í -- Ó

__í|r--

/.g-*ri

"` ,iillmhå

ji; _

--

_¡.r|-

'Iii--'-I-. -

-II-'-'F-|--I--I-I'

-._ H

.

'|i_

.

1'

\

ll. | .

1

'___,_-

__-1-'

* *¬-

r

al

|

Í

1.

_'-

ïl`†|¬`v-

._

'

ƒ

ti _ _ -._ “ss-

/-/, .liriiculaci-ún, de los nieta:-pcciorai 3' piilvica cn un pu oseo,

¡J Sflifirecleitnmm- 2- -Clcnhrurn. ii 1-'-astcleithnim. -ii Eo;spo1;,_ 5]. ¿Ú-

raruinlesFtatiiales..1aIeia gi-ei ora li peflura, ei 9, Mtm p¿__h,_,E3_ li.

¡fi 5 asiptcrtgium. .,si nieta,

cuan'-ïl" 'lH_-5 ill*-“R5 Peivicas tienen localización loráxica, ei extremo anterior del basipterigium se articula con el extremo

inferior del cieitrurn (que corresponde ai esqueleto de la aleta pectoral-

237


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

GRLPIGO

1'

UNFV

IP 'ió

¿I -. ,_

¿-_: É_I-._-._¿ .-I':'_" i-

Í* Fri

'T -'if'-¡re _-'E'-` " ra'

cg;-cg

es 'H

|

¡'

UH.

'I

'É' Jfà'

1'

'-9 '

É

i

5-i-f

=.

4.

"' |

i

1 -¬. '

É

1

-gt.

¡li

- 2 3 Soporte ¡ooo de las aleteo

à

M .

4

1.- Radio 1 ) nm asma 2) finita frontal

'I'

.I

si

7

¡ig

l

Bi - Radio olgpinoio 1) Tinta lateral ¢)r1 sta frontal

*Í I. II

.is

Ñ.

/:ll T .F-

Í.

.|_ H.

'II i-l-a'¬u-_,_.-`---

'),"1es.¬-,'Í~±-~

° i.-'r .l

t

C.- lapianiílïlot I lateral Ó )`I'.I- I-to frentes.

238


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Eli soporte' oseo externo de las aletas puede estar constituido en general, por radios, radios espìnos-os, o espinas. Graf- l*~i'¡' TEEsqueleto apical en los peces cartilaginososƒ- La diferencia fundarnentai entre el esqueleto apical de los peces óseos jr el de los peces cartilaginosos estriba lógicamente en que mientras en los peces óseos las estructuras esqueléticas son calcificadas yr osilflcadas. al menos en el estado adulto, cn los peces cartílaginosos, en cambio. las piezas esqualóticas son simplemente carLilagos, que aunque podrian tener algún grado de caleificación nunca presentan osifit.-ación. S-ol.acio5._ -fsleta dorsal.- EI! esqueleto apical de ia al-eta dorsal en los seiaceos, p. e., consta básicamente de un conjunto de 5 oartilagos denominóndose al más grande del ,conjunto car» tflago bfial. Cotnpìetan la_a-rticuiación -i carttiagos más pequeños llamados simplemente cnrtilagus radiales - Esta articulación que se entierro en el lomo del pee reposa practicamente sobre la columna vertebral. La estructura denominada cerototricl.1i'a, que ponstiiuf-te ci material de relleno de la aleta propiamente dicha, se apoya directamente, al igual que la espina pre-dorsal, cuando existe. (p. ãçfieterodontidael sobre el cartílago basal jr im radiales. Graf. ai

TT,

Paleta' caudai.- Los selaceos se caracteriaan por tener Ia aleta caudal del tipo heterocercai- En estos casos la estructura de rrelleno iceratoirìchial de Ia aleta caudal se apoya sobre el extremo dei sector caudal del pee en la siguiente forma: la estructura ccratotrichia 'det ióbuïo superior de la aleta caudai se conecta 3' apoya sobre estructuras de las últimas vertebras de la región caudai, tanto sobre el perfil superior como sobre el inferior; en cambio la ceratotrichia del lóbulo inferior de ia referida aleta heterocercal, tiene su conección 1-' apoyo exclusivamente sobre estruoturas vertebrales dei lado inferior de las últimas caudales. dieta pólvica.- La aleta pélvica en los selitceos presenta un soporte articular algo más .comp-flicatlo, que el correspondiente a la respectivo aleta en los peces óseos.

íì 239


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

4' Ã

;

Í

QQEIGO Hi

, / ¿.

¿_

`

5

- .ZHà.E:':`t'j"'I'F.I=

'

ccäflafiëïilìãããšìãi H. “' "=`~†-*lc-;¿¬._.

~¬›--I '›r_- -_'¿1a*"'*'1€-ëê* -1.:«¬=a-,* *cr-l a a*-' É Éåfl¬§â2f=1=c=1c;-_f .-~3*:1F:3F-#$'*†a?“'¿`F*"`@f±%*`*"'l

3"

-- .'¬`¬-"

. U -**'fa'-T- _ '

_

...I"

r 1-: ;-r;

z -

:

-I af-

I

il-

I

H "tf"-"*ë'.i. 1=¬$"”f'ïÑ"'ì~Í~

_¡ É- .,_3.

aaa _

1'

'-"'¬q¦¡¡'#:-.|fi-' . Í-".~|--.T

""h¡-'_' 1415-;

'H-: I- '

:Hi

-H-u.

1;'1'El

.

.-"""'¿': _:*;j. ._ 'I'

-'E

.

"`ÍF¡ _'_¬;\I

1"-.

¬___. |›,¦f

'31-

uh- _í_

-. .n ì

Tu

cl

Ti

Eaquclclc apical de un pc: cartilagintaac Hiburúnl. ll Carïílagu basal

Sl ñfcta dcraal

_'-El Carlilrgu razii-;1|

.ll E..sp1:1a. 4] Ccrazntrì-.¬J11a.

fi-`¦= Columna w.-rtchral. T- Supra cscapular

ccracc-cp

capular acldaciua. 15;: Mctaptcriciuln 91 hi;-gupmflrigimn lg) Frnpten'urn. l|_] Alcta pcctcral IE) Farm ¡ac-hiupúhica Ill Basipbclãgimn EN Hadialcu- IS; A1;-la anal-

En cfcctc. pcdcmca nctar aqui ia presencia dc un cartílago qui' PFEGEÚE Hl flffilìü dc estructuras artlcularca y que se llama han-a ìsclücpúbica. Esta se articula hacía atrás cun un cartílago l-lamadc, cu-mc cn cl caac :lc [ca peces Easccs, 'baa=ìptcr`gïum. A ccntínuacìón viene un ccnjuntc dc .pcqucñcs cartflagca radiales ccnfcrmandc ncnnalmcntc rica filas super-puestas, acbrc las que dírcctamcntc sc apoya la cc-ralzctrichìa dc las alctaa pélvìcaa. Gråíicc IW 'ì"l'. 240


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

.Pileta pectcraL¬- El scpcrte eaqueléücc básica de esta articulación la ccaatituye un cartllagc aplanadc jr aagiícnne, cuya

eje lcngitudiaal se ez-¡tiende desde la columna *cerebral hasta el secicr abdominal. Este cattilagc en realidad está ccnicrmatlc par tica piezas acldadaa entre ai, una entera-auperlcr, llamada supra-teu-.ip~uI.n y ctra pcatericr deacminada cclacu-escapula Sobre el aectcr inferlcr de este cartflagc. que es alga mincavc, ac apcya un canjtmtc de tres tartílagus triaagulares jr aplanatlcs, Iienctainadas tic adelante hacia atraás: prupterìgi1||n, mcacpterìgtìmn 1' naetapierigium. A cnatíauaclún se presentan una serie de piezas cartílagincaas similares a las radiales, las que ccnstihiïea base para la ccnecciún e implantación de la ccratchriclala. Ver Gral. N" 'l'l.

241


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

_

UNFV

aaasrcc al _1¬B_'

- `. Il

I

¡f¬-'- Ml" _;; _.¡-. . ____ '-Q

-

\\\ '

__i=

__, rw-"""'f-rä

-15' ..____ ',

""'“:"--

' \ ~§¬Í¬"`“~

f

ii_' .-,'.li'-"` .

M

Esquclelu Carliilaginusc de una raya (Raja sp ] ll Prcccì-ica prc-urlailflles. 1. 3. -ll Scgmcnlua del cjc anlci-lar rie la aleta peciuriil 5] Rcniún eacapular de la articulación -:te la alcl-a pcciflral. ci Plata cartilaginusu que ace la es-_-apula a la ccluunna 1-'cl'lcb1*-.L|. T1 Cresta plriatcriur de la articulación -:lc I: aleta p-ectural. El Ej: pcatcriur de la articula-ciún tic la alclia pee:-:u'al, 9] _-ànicuiaciòn dc la ale!-Il púlvica. lül Ratìial anteiicr' agrantlatlri rlt- la aleta púlirltü lll Éulumnfl 'fcrteisral lscctur eauiiall- IE .~"~.lcia pršlifiea ll; .Meta pecicial_ l-ll Ruatrurn. lï} Écliimna 'uericlaral iscctnr tlurfiall. Iii- Clic-nclru-craníiim

242


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Reïidoa.- En las rayas en general, se -puede apreciar que el esqueleto cartilaginoso apical presenta sustanciales diferencias con relación a los selectos. en efecto la aleta pectoral se soporta fundamentatmente en 2 ejes, uno anterior segrnentado 3' imo pcs1:erinr_ .Ambos se_apo;,ran en un plato cartiiaginoeoque une tos ejes a la columna vertebral. La articulación de la aleta pílirica presenta una radial agratndada, Ver Graii lil? TB. Jldgisnoa espe-:tios diferenciales tlel esqtueåleto en los peces ¡fltiagtnosm Clme Agusta.- La clase .Ftgnata muestra la expresión más simple de las vértebras gr consecuentemente de la columna *ser-

tebral.. Sin embargo de ello. otrece una notoccrda que persiste integramente

en ei estado adulto.

Las irërtbras en las lampreaa [Petromiaón ap.) por ejemplo, están prácticamente reducidas a piezas certi-laginosas imperfectamente unidas 3' carentes de centrum. la mayoria son-inconapletas estando presumiblemente en vías de degeneración.

Setieens.- En los scláceos las vértebras estan casi completa 3-* perfectamente unidas. conservando, sinembargo. su condición fundamental de piesas cartilaginosas. Con excepción del grupo de 'los I-Iolocephali lfihimacrasi. los Chondriehtbyes en general, poseen los cuerpos vertebrales bien conformados 3; sólidos. ` Las vértebras de la región torártica ei-:biben en general apófisis vertebrales dorsales que se suelidanr forma-ndo un arco dorsal e ¿treo nettrttl encargado de proteger las estructuras del sis-

tema nersioso que pasa por dic-ha zona, en forma similar a lo que ocurre con 'loa peces óseos, sinernlaargó; las espinas neura`lcs que saien de los arcos referidos son considerablemente más reducidos. Agimismu, parla.-rnrts cilsscri-'ar en las ¬.'érL'cbi¬as rlt' la re-

gión tort-ietica. que los procesos transtfersos o apófisis basales eome también sp les llama, e los cuales sc unen ias costilas pleurales. son más redticirlas que cn los peces óseos-

243


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

En la región caudal las vértebras presentan una diferencia similar a la referida anteriormente, es decir poseen arcos neu.raies con espinas neuraies cortas. Del mismo modo las espinas liernaies son tanibien muy reducidas.

Los iiolocephali muestran como

va.ria.r1te principal de los

Cboudrichthjfea ia conformación peculiar del centrum en sus vértebras. En efecto, Éstas no presentan compacidad, careciendo de

sp-rifisis vertebrales 3 por tanto de costillas picuraies en la región turáJcica_

,

El chondro-cráneo en los aelaceos es una caja cartilagfinosa, algo trapesoidal, constituida por cartilagos más o menos soldados con múltiples fosas, tabiques e irreguiaridarlcs. Sinembargo, las peizas cartilaginosas que constituyen el cl1ond.ro-cráneo son

mas irregulares e indertnidas que en los peces óseos. al punto que se hace muy dificil percibir los formas 3; las uniones entre

ellas.

_

H teiidv m|uscolar.-- El tejido muscular en los peces está distrl-huido en las mas diversas estructuras 3 órganos. _

GRAFICÚ IW 'lil r

_ Rx

J

I

Q_____4§ W' ¬i fx

§'€¬Í7.-*sì-§§,t?r;›t=~ --s'¿}\›>*//”

Músculos midmerusll Múscialo t'nic'Imero_

21 Vórtcbrn.

ll Espina neural dc ln tfórlebra.

-I] irlluscpta. que separa músculos superitircs c interiores dc cada fIa.n¬ co_ 5) lhliosepta. que separa miiscuios :niómertis contiguos. el Espina hcmai de una ifertebra caudal.

244


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Debemos tener e_i_'icuenta que todaestructuraorgånica que tenga movimiento debe estar atendida, por músculos, ya sean estriados o lisos jr asi comprenderemos la gran variedad de músculos que existen en el pes. desde aquellos que casi irnperseptibles a nivel de tibrlllas musculares pueden dar movimiento por ejemplo a una glándula mncósìca, o a'un crcmatóforo, o los que se encargan de mover las aletas, mandíbulas o viceras; hasta aquellas enormes e importantes masas musculares que sirven espe-

cificamente para movilizar al cuerpo del pes dentro del agua jr que se llaman rnúslculos miómeros. En ,la mayoria de los casos los músculos de los peces toman el nombre de la región, estructura u órgano que movilizan jr

tanto 'su enumeración como su denominación estimamos que rebasa los objetivos del presente texto.

,

Desde un punto de vista práctico estimo que los músculos que deben ser objeto de referencia en el presente capítulo son

los rnúsculos rniómercs, ya que en la mayoria de los peca- la función natatcria fundamentalmente es atendida por ellos jr por

que ademm constituyen las estructuras más valiosas del pes para der aprovechados como fuente de son proteinas.

La distribución de estos paquetes musculares alrededor de

la columna vertebral del pes, aunque fundamentalmente es metamerios. no guarda sinernbargo una completa simetría si la observamos desde un illanco del pes; en efecto, rrtientras en la re. gión caudal los miómercs se localizan encima, a los lados jr debajo de Ia columna vertebral; en la región toriurica. en cambio,

los referidos músculos mayoritariamente ocupan la región dor-

sal jr muy escasamente 'los flancos, ya que la sona que está por debajc de ia columna vertebral, desde la terminación de la cabeza hasta la altura del poro genital, anal o cloaca, segfiut sea el caso. esta integramente ocupada por la cavidad viceral donde se encuentran la casi totalidad de los órganos vitales como son tracto digestivo _v glándulas anexas. corasón. sistema, reproductivo jr renal. vejiga nataicria. en los que tienen, etc_ I'

Los peces. en especial aquellos que revelan excelentes condiciones para la natación, dependen fundarnentalmente de la oapacidad de sus músculos miórneros para cumplir con esta importante función.

245


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Se puede establecer, en general, que los peces presentan 4

g'rand.es'pequetes de músculos miómercs distribuidos a lo largo de la columna vertebral, 2 columnas en la región superior 3' 2 en la inferior (et-tcepto en la zona dei tronco del perl. `“ Tanto las columnas superiores como las interiores estàn divididas a su vez tranflersalmente en segmentos musculares,

Tanto las columnas o paquetes longitudinales como los sectores musculares transversales están separados por rrtioseptas o tabiques membranosos divisorios, los cuales fofman parte del llamado eaoueleto membranoso en los peces. ' Estas membranas se amplían y reeubren internamente toda la cavidad viceral de los peces constituyendo así la membrana peritoneal o peritoneo que tapisa jr sostiene a los órganos vitales más importantes que tiene el pez. Gráficos Nos- lili jr T9. La natación en los pe-con - La natación. en la gran mayo-

ria de los peces, constituye la función vital más importante, ia cual se lleva a cabo en las más variadas formas jr con diversas ca. racterüticas según las especies y hábitos escológìcos. _

.

GHIFIGD Ii BO _.________ 1'

_

_ H

__"-_-_

¬¬7;

n

"_ï-

'l

_..______¬_

¬-_ _ _'¬-- i-í"¬'¬-._ í_-_-

_*

1 _¬¬`¬' ` "._¡_ __ --.___

F1-

ï___`_`¬_

I

_`-_

-I'

í__`___

Ill'

É-_.

_* -

'----___ ___`-¬_'I--i.

_______-_"?_"¬._,__

"_' _ ¬-I-ï¬-.,_-_-_

I

_"

:t

-ï'¬¬¬.-

-*'-

.

R

' '_ -¬-

¬¬-`¬¬-I-í -.,___í_-_

_-

----.¬

¦'i,'Ii;ç',I|,|,'|istt1t,¦I tlc lìfiiüclfiit tlf: till ¡ìttit tìiletltïililc lu :t1.¬t_'it'lt| tlt' ltis lïttllsflulüte

mlomercs.

li Fuerrn resultante entre la ctiiiiponciitr :-11 rcnrcscntautt por el "p-ateo"

caudal. jr la componente i3i o rm'-istctteta del tipus. ll Salida del agua

por opcrculosntic genera impulso atlicionni.

246


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

En efecto, mientras por un lado tenemos peces sedentarios p_e. rayas jr otros peces bentónicos, que permanecen la mayor parte del tiempo semi enterrados en el substrato del fondo, u otros como el peje sapo que se fijan, mediante sus ventosas abdominales, a las rocas en zonas de rompiente, o afm aquellos con hábitos, parasiticos como las lampreas, que mientras se fijan con sus ventosas orales a sus victimas, no realizan ningún movimiento nat-atorio; por otro lado existen peces con marcada tendencia migratoria, natación veloz jr prolongada. como sucede p.e. con los atunesEstos últimos, por su conformación acuodinauuoa jr su poderosa masa muscular' nos ofrece un e:-rcelente ejemplo para esta-

blecer el mecanismo que utilizan los peces en su función natatoria. El pez normalmente inicia su natación efectuando la contracción de un sector muscular anterior, post-cefálico, que puede estar a la derecha o izquierda del eje del cuerpo. A esta contracción correapcnde una simultánea relajación del sector musculer del lado opuesto. Luego le toca su turno de contracción al sector miomerano posterior siguiente pero del lado opuesto, sufriendo la relajación correspondiente el sector muscular _-enla. teral, jr asi sucesivamente hasta que le toca ia oportunidad de contracción al ultimo sector miomerauo, relajándose el correspondiente sector muscular opuesto, lo que da lugar a que la aleta caudsl del pez realice niovimienzos violentos e intermitentes a un lado 3' a otro.,Estcs coletazos efectuados con gran veloci-

dad y fuerm, determinan sucesivos impulsos diagonales con re-

lación aleje del cuerpo. los' que al encontrar ia resistencia que ol agua ejerce sobre los flancos del pez o sea perpendiculermcnte al eje del cuerpo de éste, dá como resultado de éstas dos fuerzas un l¬tnpu.lso hacia adelante. La sucesión de impulsos hacia 'adelante se convierten en un movimiento de avance continuo jr veloz. Grafico lili' dllCuando se captura un pez, p.e_ un bonito, jr se is ei-:trae :fuera del agua, se pu__edcn observar los infructuosoa movimientos arqueando el cuerp-o_-:ie un lado para otro que realiza el animal fuera del medio acuático, los que totalmente no pueden traducirse en ningún movimiento de avance por cuanto no eitiste la fuerza componente representada por la resistencia del agua, indispensable para que el pez puede desplazarse -hacia adelante,

247


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Una derivación de este desplazarniente puede censiderarse al mevimiente tiïio efldlane que realizan las peces de cuerpe muy alargada ti angu' ifarme, e bien sus aletas dersales e anales cuan-dn igualmente sen largas 1,* flexibles. Ei pes n sus aletas en estes

cases avanzan per el agua -:cn un r:ia~:E:nie.nte nnduiaterie centírnie de adelante hacia atrás semejante al que realiza' cualquier nfidin terrestre n acuática. Ei fuerte impulse hacia adelante que recibe ei pes debida a la ei-:puisldn violenta a través del öpercuie del agua que ingiere per la cavidad buen-faringea¬ se lisina irnpuise tipa "jet" n reirnirnpuise. gr se entiende cama una fuerza de reacción hacia adelante al eirpuisar el pez el agua violentamente hacia atrás. Este impulsa “_|ei" tendrá un efeete tante niayer, cuanta rnaynr sea la frecuencia de respìracinnes per unidad de tiempo que realice ei pes. Las aletas pares na cniah-eran maynrrnente en la natación

de les peces veloces, pere deciden la de aquéllas ierdes e aún mas, hacen posible el ciesplazarniente de les peces cen e:«:e~esqueleia dure y rigido carne el pes' entre fiüstraciàn glbi:-asus) e ei de aquellas llenas de púas córneas camu el pez erisu ifliadnn hìstrìxi. El cempiiicadn aecinnar de 'ia aflicuiscifin de las aletas pectaraies, en la rriajƒnria de las peces, ies perrnite efectuar nievímieistes de avance, ascenso, descem, giras a derecha e izquierda, fienar en aún retredecer; en este sentide es pues ia nieta más cempieta para les fines natatnries La aleta péivica, en cambie, del:-ide a ia naturaleza tan sencilla de su articulación, sdin efectua rneviniientns iirnltadus.

Las saites que dan muchas peces, saliende fuera del agua, carne el case del tarp-en lbdegalaps sp.), nuestras lisas flidlugii peruanus) n las mantas (Manta htrraatrisi, que san tnrnadas carne rnanifestaciunes de euforia deportiva n a veces cnmn meirlrnientna dirigidas per trepisnins, constituyen un tipa especial de despiaIarniente. En Íurrna similar tenrarernus a las peces vuiadnres n más prupiamcnte pianeaderes [Exncnetus veiitansi u atras, que lue-gn de nadar a gran veia-cidad un carta trecha salen despedidas dei agua para efectuar pianees en el aire a distancia que pue den superar ies Eli metres de iengìtud 3' las li ú 3 de altura. a juzgar p-er E ahservacinnes que fue pnsiisle efectuar ifiajande

248


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

frente a Pisco a más de -ii] n1iJ.1as_ de ia cesta. Seepecharnes que 'lee referidas planens sen cnnsecuencia del espiritu depnrtivc de 'ies referidas peces.

Según las dates' suministradas per ' eutcres came Lagier

nuestras peces más velnces carne ei pez apada [Xiphias gla-

diusi puede alcanzar unas ED millas per hera, lvlarii-nes 3 Tuni-

dns en general de si-ii ii 5-ll miiias per hera. Nuestras truchas alcanzariari alrededcr de 5 rnlfias per hera, si-ende ies peca de ra-ca |fLahridae} jr [Se-rranidae} más ierdes, 3' mucha mas aún las hentdnìcus cetnc ci h-erraciin [%rt1`ci:i¦:hyes gigas).

249


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

C.dPl'I"UI.-D IJH

ÚB›G.dl"i'05 INTEILHDS TRAC."I"Ú DIGESTWD

i.-Gmeraiidadui.- Se denernina tracte digestiva ai cenjuntc de iirgancs 3* estructuras encargadas de realizar el precese digestiva. al igual que en la msveria de las vertebrados, en las peces el mencionada nsterna .anattimlce cemprende tirganns 3 estructuras especifiess para esta función, cuya intervencidn

el pru-

cesc fisicldgics referida es más e menus -directa. Sinernharge, dehemes también considerar una serie de tirgsncs glanduiercs cuya inte1¬-feneiiin en.el prncese digestiva resulta hasta cierta punta indirecta, es decir. que su función se ejerce a travez de las jugcs glanduiares digestivas que predil-

cen _¦,r segregsn, juges que intervienen en la acción hiequirnica dei prncesn. Las caracteristicas anatómicas y iisicitigicas del sistema di-

gestiva en referencia así carne sus variaciones, dependen fundarnentaitncntc dc ia disse de pes. Si anaiizamcs primeramente ias caracteristicas dei tracte digestiva en las grupas ma;-eres v más representativas de las -peces, tendrerncs que referlrncs a las gru-

pes Agnate, Chendriciithyes 5' Usteiehthyes. El tuh-n digestiva en ie ciase nenata.- Teniendn en cuenta. que esta clase cemprende peces especializadas en el parasitismc theme-parasitisrnnl, es lógica que sus csldmagas e lniestines es-

tén reducidas a tractns más a menus slmpies 1: aitarnente adaptadas a ia función de aiiserciún.

250


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Si tomamos como ejemplo a las Iarnpreas lPetrornizón rna-

rinusj, verctnos que fundamentalmente este pez parásito para

curnpiir sus fines digestivos esta dotado de una boca circular que funciona como perfecta ;v poderosa ventosa oral. Esta ventosa de succión se halla marginado por un anillo mernbranoso

que se atìlata perfectamente a la superficie del pez parasitado o bien al objeto gue le sirve de soporte para su fijación durante el acto reproductivo o en la eventttaiidad de un viaje "gratuito" sobre un objeto o pes ma;-'-urGRAFICÚ Ni* El

Q

ii I

,

r|

1. 1

-'_ 1'-

I

-Ii-

.

5

_-*ez-;

_' z

--

_

`

Ill

Ventosa oral de una iamprca tFetr-omizon sp i 'v'.ist.-.t venir-.±[, 11 Borde o anillo marginal de la ventosa con sus cilios marginales EJ Dientes ctirncus sobre la cavidntl sin-tt-|:|_ .i 3-- -ll tii.-terna de la lengua-pisldn v glzlnduias "salivarcs" .inhictinpulatitcs :it Dios -

La cavidad bucal continua hacia el interior del cuerpo a manera de embudo, limitado ai fondo por una piece quitinosa que cierra la abertura pequeña e interna de esta cavidad oral.

251


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Los paredes de la mencionada cavidad poseen varias filas de pequeños dientes queratinosos o cornens, mas o menos curves, que se disponen en hileras mas o rncnos concentrlcas. Ft continuación de la placa quitipcsa o "lengua". que .cierra o abre el fondo de la cavidad oral, se et-:tiende una faringe p esófago casi indiferenciados que continúan con un estómago tubular ciego. El mecanismo de parasitisrno de una iarnprea puede ser descritc brevemente de la siguiente manera: Al aproximar-se el pez victima, is lamprea aguarda sigiiosarnente el acercamiento 3-' mediante un rápido 1-' sorpresivo mcvimiento oítdiano se adhiere fuertemente a la victima. aplican-

do para ello su ventosa oral sobre el cuerpo dei animal elegido. Los dientes queratinosos de la lamprea, cual pequeñas garras. actíisn de lnmerliato cscoriando la superficie del cuerpo de la victima. En caso de ser esta escamada. las escamas son rápidamente eliminadas. pre-cediendo luego los dientes bucaies a raspar 'la piel, hasta hacer una verdadero llaga más o menos circular. En estas condiciones gg debido al vacio que se forma. en la cavidad bucal por acción de la ventosa oral p el “pistón lingual, se produce la succión de la sangre por el parásito. Esta sangre succiocada pasa sin rnajror transformación directamente al tub-o digestivo de la lamprea, en donde es absorvida :F asimliadaEli parasitismo de los -peces ejercido por petrornisont-es 11' mi:-tinidos, constituye una verdadera plaga que azota en especial a ia región de los lagos gr otros cuerpos de agua mediterránea de Norte 1'-'une-rica. Canadá 1.-' otros- paices del mundo. Como lo veremos más adelante, son lnnurncrttbies las especies ictiológicas de valor comercial que resultan victimas de las *iampreas p grande el dañe que en sus puhiacin-nes prtllritteen. r

T1-acto digestivo de los Chondrichlhjffls.- Los Cltondricitthyes con escasas excepciones, son peces predominantemente carnivoros. En efecto, la generalidad de los seiláceos itiburonesl observan casi er-rclusivamente un régimen carnivoro (peces, moluscos cefaiópodoa etc-) ¦`los rápidos, además cie pequeños peces.

ingieren predominantemente moliuscos gasterópodos, crustáceos 1.» en getteral formas h-cnlónicas.

íì 252


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Estes håbim siiteenteries preeisse de dientes fuertes 3 age des en ei esse de les tib|.u~eees¦ 3- aplenadee ¿if sdaptedes e meter en el eese de les råyides.

La deseripeidn dei trsete digestiva en Les Chendrìehthjres, euya gran mayerie sen earnitferes, se base en estructuras gr ergsnes que een atigunes diferencias ehedeeen a una patente enatümiee. general. _

Beee.¬ La beee de ies tiburenes. tuya eemisurs. en gene-

ml varia entre la terme semi eeféries e ele "U" 3 te sgude e eegeier, pesee una ieealizeeien, salve etteepeieees, definidamente ebdemieel. Al tërmine de ambas eerniserss bueeies eentínitee unas estruetures deneminadee ranuras iabisies e:-t'terna.s E internas, que además de intervenir en ie eireuiaeieedei agus per les inmedia-

eieees de ies een'-.isuras hueaies, pueden tener en rei senseriel en la eaptura de ies siimntes. En el eese de geestres teiies, les dientes,_ei__ig11ai +.1t_i_e_e_1 reste de-_ tihurenes se_`fig1t'ia.e. eeÍ'igfii.ta'1'_fdrma que laa estatuas pi-aeeides, medifieãndese después para eeestim_ii_r ¬eerdadere.s_d,ientes, se dispeeee eeme las beideses de en peeimente eehre las mandíbulas su-perier e ieferier det pet; sinetnharge, estes dientes ee tienen las eeraeterístieas tipiees de la meyetie de ies :dyidee, eusl es le de ser eerepletamente episnedett ¡r dispuestes eepeeisimente pere ie funeidn de eheneer e eeeler estrer:t|.tras dutss e más e menes rígidas (eenel-tas de melusees, eepareaenes de erustdeees ete.) En efeete. ies dientä de estes peqneñes tihurenes, stinqee dispuestas teme baldeses, ee sen eentpietameete eptenades, eeme seeede en las reyes, sine que .presenten herdes e erestss pequeñas y un tante itreg1.tleres, per le que dedneimes que su inneidn ne es seiamente le de meIer,` eine también le de rasger e eventualmente eertsr. 253


ICTIOLOGIA GENERAL

I

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

'eenrreepnf eg

._-r1_¬ F,

f-

i

-

-

__JJ__,

e ee??

*r-TTT' ¦

t i tfw-gf t_n¬_m¬i

.Zé-¿A

ff ii WT Eee

K ¡dt

_

|_i-

*¬ '

UNFV

t de

¿M5

`

.flttgitnns termes de rnenciihuia. I::-e-en 3.' dientes supe:-inres e iníerier-ets de Liburnnes. 11 Cumisurn huenl del tiburón nntrupúíng-e

EJ Dienï-es tie le mandíbula

euperinr. 3-} Dientes tie le mandíbula tnJ`eriur_ 4) Cemisurn buen] del tiburón maite Heurue c|.¬s3iTinchu:-: R. ¦- 51 [Jfientes de te mandíbula superiur. ti-t Dientes de la tminellìb-uin ìnferiut' 71 Lìumi-sure ttucel del tiburón cnhalia {Lamn¦I nnsus. H.¦| Si Di-:nt+.:ti tlf: ia mandíbula 5›t.tp-erinr.

9) Dientes de te nienclibuln iníerlnr tu] l.`Tnn1it-urn bucal del tibueún tigre Ifiünieueerdn em-'ieri T..iI 1l`.I Dientee rie le me-ntiibutn inferinr. 12) Dientes de le mtmeiihuln 1-.up-eriur-

254

-


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Les tiburenes más grandes y típicamente eerniverus, tienen una dentadura muy eeraeteristies 3; distriimide en un cierte númere de hileras sebre ambas mandíbulas. según sea 'la especie. La Ierma 5: tamaña de les dientes de ies seilåeees es eeriaieie; gr asi. tenemes dientes que pueden ser trinegulares, een iserdes ase-

rrades e ne. de ferrne tri-cúspide, irregulares. tener ferme de -peines e eine siguen ferina intermedia entre las referidas. En tede cese estas pieaas censtìtug,-en siempre respetables y peligrosas armas de ataque pere. cualquier enemige e presa que se acerque. Graf. lid 1,* Be. G-R.LFIGU

tii” B3 -.-- - 1

___-- 2

-----3 ¬.__.-_....`.`-_ 4'

PIRTES EITERHJILS 'DE UN DIEHTÉ DE TIBURDH

1.. nugpide .2- a.eerre.at_:ien'te.3-tšuepide ¡ettu.nder:i.i...4-- Blue.

.

En le superficie inferier dei heeiee dei teiie se abren pase les

erificies nasales e nestriies, eeneetadas een sus respectivas membranas nasales. cuya función es fundsunentalntente Ia eliateria. Is) Caeided buce-Earingeu.- Ne se pueden establecer diferencias nitidas al delimitar le cavidad bucal, de la faringea. 'Per tal raadn. ai referirnes_a les peces se utilize el té-.rniine eavidad buee-faringea. para referirnes a aquel eemplieade vcatiiati-

255


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

le que se abre anteriennente a tren-fé-s de le abertura bucal, pe-

re deu: aecese el agua jr alimentes; 5: que, -per erre perte† tiene vias 3 ranuras de salida para el agua que ha eutnplide su funcidn respiraterin, asi eeme un eenduete esefågiee que eeritinúa hacia sdentre para llevar ies alirnentes el estdmage.

-

fit.I!'_ICD_ II' se

/ía!-Ines.

.E_.-

~¬'- _L 1'.

ü._\l -,F._ ve._3k

_

3"'-H-f

1

~.

I

_

_ 'H

"I

il-p"""|'r-.

_:

s-'. “-Fi

H; f

3

;

4

DIENTES TIPICDS DE. TIBURGNES CaFLi~l`i¬L-'URGE Ii Gran tilaurdn lelence u entren-dfnge iC.at'eI1are-den ef-1r-chnris LJ; 21 Tiburún ligne [G-alee-cerde cui.-"ieri L. 1; li Tilgiirdn dientes de peine. ddr: seis lliranquius il-ientinchits gfiseus H it -HI Tihurtin de e|'ene lüdüfl-

tnspís teurusl.

- Sinemharge, esta cavidad puede también tener eemunicaeidn een el es-tterier a través de eriilcies teles cerne ies espirdeu*les 3; ndstriles, en curnplirniente de funcienes respireteries eemplernentarias eeme en el case de les i's1-¬as, 5-' a ¿faces también pera e:-riginar ciertas aenes. e dende ne slearian bien la acción

e:-tigensdera del eparate brnnqnial. En el case de ies ndstriles ¡estes suelen tener también una función eliaterie.

ílì 256


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

e} El eseifage.- El esófsge en les Chendrichthgfes se presenta eeme el seeter'iubuiar que inicia praeticainente el tuE:'e digestive. Su mucesa está mircada per -numereses pliegues 'len-

gitudinaies, cuya númere v preiundidad se acentúa a medida que están más cerca del estómago. Sltnilerrnente las -paredes del

tube se eugresan,.estrechándese en cam_i:-ie el especie 'tubular interne para eenfennsr el eerdiies, que aunque en el case de estes seláceee ne censtituve una verdadera válvula e esfínter, de

tedes rnedes sirve para dar pase si ies elimentes que se dirigen al estómage. dl H eslómage.- El estóntage de ies Chendtdehthyes censtituye un órgane sige variable, según la especie que se censidere. Ein embarge, al referirnos al telle, este órgane p_uede__ser deseriie eeme LH1 Simpie ensanchamiente del tube esefágice, a centinuación del eardias. `

Dentre de le cavidad al:ir1en1inaI cent-inúa un recerride más e menes aielal. Fundamentalmente su estructura nes indica la presencia de una capa de tejide cenjuntive-fihrese que ferrn eit-

terierinente el tube reieririe. Hacia adentra 'ia cavidad está tapiaada per una rnucesa más e menes replegeda; entre ambee tejidas, el es-rterne gr el interna, se aprecia una capa muscular encargada de l-es rnevimientes del tube pa ra rnevilieur el eentcnide este-rnacel ;v efectuar el cerrespendiente peristuliisme-

Las cepas que .iermen las paredes del traete gsisiriee de les telles jr de la niayeria de les peces en general, sen muy distenaileies, ya que la función lngestiva 3 digestiva per le general impune cen frecuencia la necesidad rie engullir grandes cantidades de Hlìmeete, que censtitujre a veces nessa heteremerfa que dcbe permanecer un cierte tiempe en el estómage antes de que se inicie la digestiónLas giándulas gástricas ubicadas en la mucesa se encargan de segregardee juges necesarles para iniciar la digestión de les

alimentes, cempletandese asi el ataque que sebre estes han lniciede la función tnasticateria Lv ies rnevirnimentes peristáitices. Si a la parte anterier del estómage se le denemina región cardial, per eerrespender si la nena que está más cerca al cardias; a la parte pesterier de la visccrs gástrica se lc rlcnemina reg-ión

piióriee, per encentrarse esta cerca al pit-ere. 257

_


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

El pilere ne es claramente receneeible en les talles 1; sóle se muestra et realidad eeme un esttangulatniente ieceiiaade en un cede al extreme p-esterier del estómago. Ne se presentan cieges

pllórices en el secter que redes si esta váivtda. el `l.trteslineä_- A centiituación del pilere se inicia elrecnrride, hacia el secter caudai, de un tube intestinal anda e_tt1enes large, pece sinuese gg menes disteesible que ei esternage, al qü`e"§ë“id'deuemina intestlne. En su seeter luiclai e duedenal recibe, a través de un erifieie. que en realidad cerrespende s ln arupella' de Water, el cenducte ceiódeee, que vierte la bilis acumulada en la vesieuls biliar, cuya función esta íntimamente aseciada a la digestión de -las grasas. La tnucesa intetinal ne presenta les repllegues tan mercedes ni numereses eeme la gástrica. La våivtda espiral.- Cqnstitu;-fe una de las estructuras más tipicas del'tracte digestiva de les tiburenes. Se presenta eeme und centiuuación del intestine, peru sige. más ensaricbade que éste; su estructura -interna, sinennbarge, se caracteriza per prennnrnr, ademàs de les re-pliegues tipices de la mucosa. un verdadere tabique helleeidal que se desarrella internamente a través de tede su secter. La función primerdial de esta estructura, eeme ya le indicáranaes, es la de incrementar grandemente la superficie de abserción de la reucesa intestinal. La viílvuiaespiral, desernbeca finalmente en la Eleucu mediante un pequeña erificie que centrela la salida de lee esterementes. gl La Cintura.- Ls_ eleaca en les telles se presenta eeme una pequeña ceviclad de función pelifacétida. cuya entrada se abre al et-tterier mediante una abertura cleacal. En dicha cevidad desernbecan les erificies que dan sa_lit_ia a _les citcrerneutes p erina; asi eeme a las crias en el rnemente rie la parición del teiie hembraEstes erificies también dán accesn a les espermatereides que ingresan a traves de les eviductesfl' una vez que el myqtepterjgiutn del niache les ha ceiecade dentre de la cieeca en un arte 'tie pseude-cópula. Gráfica Ni' E5. y dd.

258


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

___ Í1___ _U Ú__"H_ _H ___:fl_ _ufiÉE______| _:_ fl__É_“ã_|Ed__:h_____ __:nm_H_änt¬_U___:_l____|_Jun_:J_¬u_|¬_¿__ Gm_`Em_ fiF_J_ ¶dN___E:___;_HE_ë ¿;U_äEm__gm ä3šë__:_H___¬H|_____d_¿_pã___:E _h____E_Eš ¿__ u_u| _¶ï_ _: “¿m_ E m_ 5_|_w_“_m_â _u_i ¿E _: :_ ¬_:gb ¬__W J_ufl'H_ ___¿_: nh¿_fi_4mñ_aE ì_¿_ " mF__; _mh H_E:=_mEä_=E¬u_L|_Jnu_w“:___ gm :H ¶_EN ¬_Eš_:M_H|_"¿ën_h__“'H|"_fiw“_H|E_u“____u_ _äH_E _|¿fl__¬F|__ r_¿_:#H_|:_“u _¿"_rm __w ______ _____ü _ã_'ëfl|_d_fi:JH¶_h¬ '_: fl_¿:___ ¬Hu|_;__m_ _É¿__3“ :H h_rëEau “_"_¿u_u _F__ _ 5_ _ÉEm_":JH_ _¿:Ñ_ w:É _:JH _F_____ _qfl“_u_¬` _':__ _HEME: _HHH j1H_“:š__¬_: H*E___ã _"___": ¿__ë_š EäADN m_|HHHfl__Hã_____ä¿_u_u_ __:_i_ä_¬__ã¿|___“_EumÉ_:_:H_“ ¬_n=_qfl ___M

I1__-._-. ____ ___ __ _I

_mm“____2_” _w __*¬ _“__

I LL 1-¬

J'I I

lí ::____u _:__ _:“__ E:J ________:i__

í íí í† í ___=__í _

¬1__.____' _I1_______

E1¡__'I

¿H___ “___ _:E

1_

1

II-__III-¬

Eu_H__| _š_5E_ _U _HE“_“EggE¬_ _uE ¶_

__1I

í ___ _'I_-L_J___I_.¬__l|| _______ í '_ N

_ _` _ _ d_ _

L

E

_

¿_ ____ .__ ._____ _-_..__. l

259

__ ___


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

1986

GEI?

Cuna L-;;¬ngìLu|:l111al mua trandu '_fa[¬_':1 1:-±1'.-i1'r±E¬ dc un sfllácuu.

]-E.---E1 lrnutu digestiva un las pc-me-5 úscfls. al igual que 11:1 el E11 u'au:L::| dígustìvu en |`.cr_ fJ±:tf:ì¦.¬.iu11¬.=:s. , resta de lus pe-ces, ne ¬ inicia en la I:--:ma 1.' termina en El aun Sin1:mb:.1t'gn-, ha;-_' ute rms '

dlfereflclfus . fundumr±n1:_1Ees que* de

bemuä aflnïar 1.' q ue .'_=_E refleren ` en pa rtícular a diferfrnmas ' anat¢Í1m|.c¿1±¡, fìäm ` E'ug Lua:-; ` 1,' "_1u1¬ ' _ -de ' 1 1a"nìtus ¿L1í:'m†nL¿1r1u.ä ` ' I:-ntra las pirces óseas 1.-' lüä üElr.:_±_|'¿,'In13|:_ :__

260


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

La enraordinaria diversidad de especies presentes dentro de ios peces óseos, no nos permite iógicamente realizar una descripción del tracto digestivo en todas elias. Sinentbarge nos reierirernes a 'ias caracteristicas de un pes al que hipoteticarnente lo consideramos representativo, algo asi como un denominador ce-

rrnln o término medio, haciendo resaltar también los detalles de dicho termino medio 3,' que representan diferencias importantes 1,' significativas- Graf. N* Ii?. si

Been.- Los peces óseos tienen

normalmente ia aber-

tura bucal localizada -en el ei-tt1¬erno anterior del cuerpo. pudiendo ocupar esta una posición más o menos superior o inferior, según se indicó en capitulos anteriores. La cavidad buco-Earingea o _vestibulo anterior del tracto digestivo, es un ensanchamiento anterior del tubo digestivo con ciertas estructuras mas e menea complicadas, cuyas funciones fundamentales son la ingestión alimentaria jr la succión dei agua

para cumplir con la función respiratoria. Internamente sus paredes estan referaadas por un

cierto

número depieras ¿seas apianadas. constituyendo sectores o regiones taies como la bóveda del paladar, la vomeriana y la fa-

ringea. con sus respectivos huesos. La mayoria de estos huesos, en especial los que constituyen ia bóveda dei paladar, son de origen derrnai p estan adosados ai piso del neuro-craneo, siendo en muchos casos la base de impIanLación.de dientes que lie-

van el mismo nombre de ios huesos donde se implantan. Sinemiaargo fundamentalmente los dientes de los peces óseos se im-

plantansobre los huesos prema:-tiiares [mandíbula superiori ,v dentarios (mandíbula inferior), algunos de cuyos tipos tran en la figura corrmpondiente. ¡interiormente la buco-iaringea esta conformada de adelante hacia atrás huesos dentaries (mandíbula inieriori, tes huesos del hioides-branquiei -que soporta anteriorrnente la lengua pt lateralmente a los arcos branquiales.

se iluscavidad por los aparato posters-

La lengua en 'ios peces es un órgano menibranose jr más e

menos rtgidos, careciendo practicamente de movimientos gr censecuentemente de función deg1utiva_

ílì 261


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

1"

i' "I

-.L

»l

1-

La

1

_;“||"uF

_|'

.dl

fr; _*

et

,if.

_ͬ_- _' " ' "

=_

_

-. -

_ '_. `'n' Ia sr-

gs ir', _

_

_

_ _

t,

es-

i

If

-

_ , ,_-f '¦-"'_¦

H ¡1 :,',*,¦,'.'i

-

"

_-'

--'tf

__ ,-la-1.

_' _

-_*-5.5:"-`-1

_ sf' . 't -_-fãj-›'

'_

i

___.-_

-:L1

,i

_ ._ ._;1,¡I'-I

¬-.

-

'luna ¡__-. ,-1

-¡pin

-¿tg

.|"lc,

1',r¦_.-¬_:I_"

fdfsri

--._ Í-

_.-un-1" _¬_¬-

- inf!!

v t

ti

¿fs

¡iii er--¡¿ I

if

si .

- f 1s'"'| I "st tii “tt J

*.1*i`-

I

-ía

_-

".-

'-'ii' I

Id

-

_

_*'

CJGACTEHES .lti'iaTÚ!ICDii EITERHÚS E IHTEBHD5 DE ¡Il! PEZ 0530 it Hueso dentat-io. ii Hostrlles ii t'i_io 41 Cresta occipitai. En East-oo cipitsi ti- Espina neural.

inter- espinosa

Ti Gran ariserin dorsal

tii Pterigófore.

lll Eseamas del per..

¡É ltfiliaisitsšf-†¬=-_=±W-if --Jr-1:. a- rnñi'-'~ es-nf _? --_ i * i ` . 1 t i t i f , * i f ' é l _'-I: i :fit .' "cet ' ` t = fi ía' rsiii

E

i

I

tf- *I

rt l'

'ua

1-U'

2/

"tits-Iv-`¡'_¦` -si n-1 --1'

I

Ir

I' Í* "'.¦j -¬ -I`I_"11 Í-

1: 1-.. rì-

21-": I,h :'__ c;.=¡,t""%

¡_

'É çIi:rs^ff' Í:-I;*f¬?".:' ¢`¿f;Í-›-'fitf l 11.' _-J--'-'T-17 .

__,-_, -111-

¿sr?

¡_

111]- Espina

ili Tilbique radial

de la

Bi Membrana

aleta dorsal.

iii Iiadiu del sector blan-

do_ i-ii Espina neural de vertebra caudal. iii Epurales ici Radios de aleta caudal. iii Dientes del premantlinr. iS.ni..cngna. I'i} Frcmasilnr. Bill ."tia.¬tiIar. ii Mendibuia inferior 221 Demarcación externa de cavidad buco-ianngea. 231 Custtllas n barras hranquinstegalicas. Eat noria ahdominai lil Cono arterial Ec] Atrium 17') Ventricuio cardiaco. Zãi f't_t'co brenquiai. 29- Fiismenlot brannui ies. Iii! l-ligado. .'iI| Esófage. iii Ciegos piióricos iii nieta peivica- åi Esiema , 3ì`J Caridad viceral. 3ó} Qvatio. SII Intestino tietgtttio (recto). Ig; liegigs natatoria. .iii *_-'ejìga urinaria dci riñón -iii: ano -iii Plerìgìóioros, 41} Ea-:aros de la linea lateral =-iii Mota anal 4-ti Pctiúnrule caudai. ›i5i Espina hemai de una vcrtehra caudai ti-i Fenultima vertebra caudai iii Urostj-'le 45] Plato hjvpural.

262


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

En la sona anterior e inferior de ia cavidad bucal, se preaenta en algunas especies una membrana, que-_ a manera de fre-

niiio forma una pequeña camara interna. Todo el vestíbulo oral-

iaringeo descrito, está internamente tapiaada por una mucosa

que puede estar replegada en ciertos sectores 1-v presentar en algunas sonas papilas gustativas.

La cavidad buce-faringea varia grandemente en forma 5" iamaiio, según ia especie que se considere. Asi, per ejg-m¡;,]g_ sign-

nos de nuestros escómbridos 3.- serranìdos, muestran una amplia cavidad buco-faringea: en cambio nuestros singnatidos ofrecen una cámara bucal muy estrecha jr re-:iucida_ Estas diferencias, en forma 1,' tamaño, muchas veces estan relacionadas con los hábitos aiirnentarios u otros- Ptsi, por' ejemplo, los peces “tragones", acostunlbrados a ia ingestión de especimenes muy grandes, en relación con su propio tamaño, poseen nna cavidad bucal enorme; siendo a veces suceptiblc de

incrernentaria són mas en su capacidad de ingestión, mediante recursos anatómicos que se producen en la estructura esquelética de los huesos gr articulaciones de la cabeaa.

En algunos casos ios peces aumentan su capacidad bucal proyectando los huesos pre-mairìiarcs 3-' dentarios hacia adelante, mediante un desplazamiento que ejecutan sobre una pleu ósea vomeriana modificada. Este tipo de bocas se denominan protrusibles gr un buen ejemplo de ellas lo tenemos en nuestros pejerreves iüdontestes' regia regia). En otros casos, como ei de algunos peces bentónicos, que tienen capacidad para abrir desmesuradamente la b-oca, elevando gr despiarando aun hacia atras la mandíbula superior, hasta el punto en que muchas veces estos peces lp. e. Chauiiodus] en su afán de ingerir enorme presas, se quedan atragantados con ellas. En este caso tios largos, curvos v fiiudos dientes del preciator ofician de verdadera tram-pa, de modo que un pes que esta penetrando -por ia boca ya no puede volver -hacia atras. La amplitud de la capacidad bucal de algunos peces puede

ser la causa de que adquieran -hábitos teles como el de albergar jr proteger a sus huevos pt embriones. 'Tai es el caso de algunos bagres machos de ia familia rftriidae, p. e- el bagre marino. [Gaieichtiaps peruvianus] de nuestro litoral 3,' Siehlidae {bembras} de`nuestros rios seiváticos.

ílì 263


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

b} La FarI:nge'.-- En lbs peces, la faringe 'es porlo general un sector anatómico poco diferenciado, que en realidad corres-

ponde a la parte posterior de la boca. Muchas veces se le reconoce -por la presencia de los dientes faringeos que se -presentan en la`pa'rte posterior de este vestíbulo. En este caso la forma, localización y modo de implantación varía de acuerdo a Las especies. Las areas de implanación de los dientes faringeos inferio-

res son por lo general algo mas reducidas y apianadas que las suppriores. Por lo general estos dientes son algo curvas y movibles, de aspectdquitinoso y tmnaño reducido- Su distribución dentro do; area de implantación es bastante irregular. Se presentan en gran número de peces tales como el trarnboyo [Labrisemus pi-tyliphiil. la lisa _lMugil copbalusjl, el ayanque lili-

noscyon analìal F otros.

.1-

el Filtro Earingee,- En las lisas se.ba observado la presencia de un órgano de apariencia glandular y forma bi-gtlobular que. a manera de "amigdalas"_, obtura parcialmente el paso

hasta el esófago, Este órgano--glanduiar esta localizado al nivel de la cámara branquial y su presencia puede estar asociada a una función de filtro, de órgano respiratorio accesorio, o antiinfeccioso. Sobre su anatomia trataremos mas adelante. di Esófago-- Es un sector mas o menos tubular que une la faringe con el estómago. internamente esta tapirada por una mucosa que 'acusa cierto nftmero de repligues mas o menos longitudinales, que por lo general son tanto mas pronunciadas

cuanto menos definido se presenta el esfínter cordial. el Eatómage.-- El estómago de los peces oseos es un órgano locaiiaedo en la cavidad abdominal, ocupando por lo general el sector antero-su-perior de dicha cavidad., a la vista de un corte de perfil- Comprende diferentes estructuras y tomando como ejemplo a uno de nuestros mas importantes sciaenidos como es la corvlna [Sciaeoa gilbertil, nos -referiremos a elias en grfri. Elia. Su forma, tamaño y caracteristicas son muy variadas, dependiendo estas de la esp-ecic que se considere. Haremos 'la descripción por grupos:

'

264


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Ufl _______`ñ' ¿_? __ _

W____p 1 “__ ._ _I___-_ H|_ ¿___? _ì†_}|'_: H'__'_I_`-¡Iml _"

_I“_ LI__ I___|__1|“___J___ J_', __.¬____ 1___P___' __' u_¡_*__________1___I

___ W“__“_

_H Q." ___:_ ___"_____|._ _.______¡'I

II-_`___ ___ H¿L$mW___I? 'ht ___

___ M_ IH`_*__h“__

p__`pH¬u_w H_úJpIH_ š_JIÉåãïmg"_Í

T 5 AmF_flkwfinhm ¿u_u_¬¦_¶E§_É:_hfià_flmH“H_Eh_ _ _mM _

P __ *___

II__

II.__ __1yï ___dv 1

T _I__: IP_ _ _ _______ __-_____ _

¿HI L_L_q___“_ _

____

'_' LJ*_

_______I ¿i_____ __'___

_L_E___ _ _=-_:_a _ _: "' _I5fl_åEu_m_d _ ä_ |_ "%:_ H_ J -___'.__]_ _I '

#1 _ _=En _DUHm¬m

__QE* W ___¿____ _P_

¿FI ___m_H

.__

_1_I____ _I__I“_____ _ ___-

H__ _ _ ü_ v_ _ v_ _`

265

1|i


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

_

GR¿?ICü

UNFV

flfiga

-._.r

' _--':-,¿ ..--_-..

__.' ."`I.¬. «___ _r

'

-'É'

_

_ -›-'="¬

m

1-_ '-f~1¬..=-';"“-T@ *ay ".¿=.«d-` * g _ §“='~,¿ .ig) Ffìišåïí; ††% -;:f-- .1_5"731133 __-n-¬

___ _

_,

"fun f-"¡|'_ _

9

'-='L-

3

'

-¬n'-"L3-~._; 'I-I'_|..f"~|, '_'¿

¬¬'.;

.

.

*É U1" '1€' ¿ï`í"ü§{¿L~¿

" __"-f

4

Efl_'Hngre uilúridu de régimrn nmnivnrn.

Í

9 ›..~1' __ --\."¡_f.'=g| _,-I-3'

'

_

-

_ ,ff ;3._±"1T.-,¢_f_±;¿=-f;:-ï=§¿§..,L,L¬*f= ' -._ __ '_`_;_____ _ _ ._ .ÉÉ'-_ __ ¬_ ";_ _¬- ¬-¬-Í-7:-.-.|-_

-Ir

ll

.

.r

-'_'-?jÄ"'H.

.¿Q?f'

T

En Pina del géneru Euux típicd car-fvnrn

®`š"

Hff/

a

gšxxï j

'ff

'H _ 4 7

En Liìn Hugil cephaluu,de hàbitoa hentúninas 3 en utrua de rågimen-planctívaru. 1 L Eufifagfl. 2 - Cardìau.3 - Eutómngn ¢nrdin1.4 - Eutômflgn pL1üricn.5 - Piloru

6 - niegue pi1¿r±coa.T - Inteatinn. B _ Mn11ejn(aeçtur gruesa y mugcu1Jau} 266


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

E) Tip-es de estómago en les peces å5c-ce.- Efectuar la des+ cripcìdn, del estomago en los Úsieichthyes, resulta en verdad

una tarea más complicada, queda corrospoodinte a Ia d_esccriå›ción de esta viccra en los Chonüichfoyes; ¿.-' este en virtud e la vsrìscidn de formas 3' características que se aprecian en ias diferentes especies ictiolügicss correspondientes a 'la clase de los peces óseos. Podríamos siriembargo diferenciar en los di.l'c~ rentes tipos de estomages tres grupos principales: Gráf. N'-' B9.

-Tipo srcgciforme, p._ e. on eibagro. sildrido omoìvoro, ;.f lo corvina [S-ciaena giibretij. --'1"ì|:¦Io iuiiuiar, p. e. en ei pico, Esos sp., carnivoro. 1,' el bonito (Sarria sarda ch.iIensis}-Tipo irregular o en “`ìT", p. e. en Ia lisa [I'¢I11gi1 sp.) 31 anchoveia {'E'.ngrauJ±s riogensi. Tipo tubular.-› Este estomago es-Lcecueoie en los peces carnívoros _v se complementa con un intestino roiaivsmcnie cerio jr simple. Es típico en nuestros bonitos (S:-irds sarda ciiiilensisj 1; en Econ sp. 1,' se presenta a manera de una bdisa tubular 'oastanie disfcnsibic. de tal modo que cuando el animal se encuentra en ayunas o ezccento de contenido estomacal. ei estómago se man: tiene como un conducto Lubui-ar más o menos repicgado. En cam-

bio, cuando ¡ste se halla repleto de alimentos se ensancha osteosi-

blemcntc por distensión' dc sus tcjides 1+' mmerenas que conforman sus paredes. _ A veces no sdio se produce un ensanchamiento de sus paredes sino que aun puede sui'_rir ciertas deformaciones. de acuerde al tipo de materia-1 ingerido. Naturalmente io deformación en estos casos resulta muy efímera, ¡ra que una ves terminada la digestión de iosalimemos, la forma del estomago vuelve a ser nor_ma'i. Esta propiedad de saohamicoto 3" adn deformación que puede suìrir el estómago de [os peces referidos se hace posible no solo por ia distensibiijdad de las paredes musculares 1,' reembranosss dei organo gástrico; sino por ia existencia de numerosos repiiegues iongitudinaies que, a manera de un piizade, presenta la mucosa gástrica dc estos escombridos 1-f de 'ios peces carnívoros, en general.

267


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Tipo irregular o -en “`i-"”.- Este tipo de estómago es muy común en algunos peces óseos con. hábitos bentónicoo 1,' ueríti-

cos, que ingieren estructuras más o menos duras mezcladas con algún material fino del fondo. Se puede observar este órgano típico en la liza Ut-'Iugi1'ccpl'ialus}, Tambien se presentan en peces que nadan libremente en el agua del -litoral filtTande.orgariismoe planctónicos 3 afines, como es la sinchoveta. La víscera referida se caracteriza por presentar un sector

lubuiar cardial algo estrecho 3 corto que se inicia a continua-

ción del cardias. La rama indicada, que vsfien dirección caudai, ferina una "V" con otro sector tubular que regresa hacia el estómago musculoso o “'molis-ja". caracterizado por sus paredes

fuertes 1; gruesas, dando al órgano un perfii fusitorme pronunciado, similar al de 2 conos unidos pnr'su base, por esta razón algunos autores ilarnan también de tipo fusiforme a este estómago. Este estómago musculoso tiene lógicamente una cavidad interna relativamente pequeña que se encarga de moler 5' des-

truir estructurm más o menos daras gr rígidas,

corrio son las

conchas caicåress, caparazones quitinosas o frústulas diatoméicas que llegan- a'l estómago mas o menos inalteradas- De este modo curnpie un rol similar si del órgano de la "ino11eja" en las aves. ' Cabe anotar que en la Lisa la cavidad del estómago musculoso es tapizada por una membrana fibrosa que, ai parecer, puede desprenderse 3,' nuevamente ser regenerada. En cambio, oi. sector cardial del estómago queda revestido por su mucosa gástr_ica normalCasi por el ei-itremo opuesto al comienzo dei sector cardial 1.-' a continuación de la “mol1eja", se localiza un estranguiamien-

to provisto de una_s_f_al_§¿1¿;Ls que se llama' piloro, s cuyo nivel se insertan -los ciegos pildricos. marcandose, de esta forma, el liinite final del sector gástrico.

. Un tipo de estómago, como el descrito, no. -puede sufrir ninguna -dilatación para dar cabida a una masa grande de alimentos, lo que si sucede con el estómago del jlollo o del bonito. Estómago sa.¬iìforme,- Se halla presente en gran número de peces con hábitos alimentarios omnivoros 3 se caracteriza por presentarse como un saco mas o menes esferoide en el que

268


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

desemboca un esófago' tubular más o menos ancho ff sin estran'gulación ostensible. Sinembargo se puede apreciar claramente la diferencia existente entre la zona esofágica 3-' gástrica cardiazl a través de las mucosas. , Este tipo de estómago' también es algo distensibie, aunque en menor grado que el tipo tubular, debido a la membrana 3 paredes musculares que le permiten cierta distensión. Ejemplo

lo tenemos en ciertos bagres silúridos do régimen onmivoro. El sector ptlórico dc le cavidad gástrica. da -salida a los alimentos a través de una estranguiaci-en o píloro más o menos definido que funciona con caracteres de verdadero esfíntergl Íntestino.-- El 'intestino en los peces, asi_ como el estómago, presenta una gran variabilidad en forma, longitud 1,' estructura. dependiendo estas diferencias principalmente de la especie jf del régimen alimentario dial' pez? " sisi. por ejemplo. llos peces netamente camitdros tienen por -io genera-1 un intestino simple, más o menos derecho 3,* corto: en cambie el intestino de los berbivoros se presenta más bien algo replegado, con curvas 3,' es de gran longitud, dando asi oportunidad a una mayor permanencia de los alimentos en el tracto intestinal. De esta forma la digestión l3j.o-quimica, 3' sobre to-do la obsorclón intestinal, se cumple en un periodo más dilataclo y en forma más efectiva 1; compieta. En igual forma la elasticidad de las paredes del intestino es variable; considerable en algunos peces corno la liza jr en otros casos normal. [2-li hi I.`lli'1ndulas.a.nes:as..- Hígado.- Por su tamaño _v la liìportancia de_ su rol en el proceso. digestivo. es el higado probablemente la glándula ane:-ia al tracto digestivo de mayor importancia. Graf. l'-W E5 3 B7. En general todos los peces se caracterizan por tener un itigado voluminoso 1-' entre ellos son los Cbondricbtitves el grupo de peces que qulzfi posee la viscera hepática más grande. _

Desde tiempo inmemoi-¡al se ha sabido de las virtudes del higado de pescado, en general, como fuente de vitaminas; yr aún en estos tiempos presentes seguramente muchos niños todavia pasan malos ratos cuando las madres preocupadas les obligan

269


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

-a doslricarse con el aclte de higado de bacalao o "Emulsión de

Scott". Pflfi recuperarse de una deficiente nutricion gr avitami-

nosis consecuente.

Luego, recordemos que hace muchos años se dató un inusitado interes por la pesca de tiburones, con el singular objetivo de utilizar sus enormes vísceras hepáticas como valiosa fuente de vitaminas, en especial para el crecimiento 11' aotí-raquiticas iii.. 3: D). Fue especialmente la industria extranjera, la que monopolizd esta actividad, llegãin-dose a pescar ingentes cantidades de seláceos por los que se pagaron muy -buenos pre-

cios. Además de su indiscutible valor nutricional 3' para tocar di-

rectamente el tema del acåpite que nos ocupa, diremos que el higado de 'les peces desempeña un rol fundamental en la fisiología del tracto digestivo. I En efecto, esta viscera se encarga, entre otras funciones, da la producción biliar, elemento tan importante en 'la digesgióp de las grasas. E] higado se presenta normalmente cenïo una glán-

dula grande gr generalmente bi-iobada. a veces trilobada, con un color que varía entre marrón rojizo ff marrón claro; se ubica en la cavidad abdominal, sector anterior. generairnente a ambos costados del estómago. _

Res-,pecto a su teirlura elástica fr frágil, diremos qua está

surcada internamente por colectores tubulares que desembocan

en ol conducto sistico, siendo acumulada la secreción biliar en una bolsa membranosa o vesícula bl-liar, desde donde es vertida mediante el conducto biliar coledr-ce, que desemboca por la “ampolla de vete-r" al nivel del duodeno intestinal, -

s El higado suministra soles biliares encargadas de la emaisìficación de las grasas 11' además contiene los pigmentos biliares (bil.irru.bina 3-' biiiverdinal- .Pi parte de su función digesti-

va, el órgano hepático es un almacen de grasas tf glicógeno. elemi-rito este último asociado al funcionamiento de los músculos. Glánllulas gástric:as,¬ Son más evidentes en el tracto estomacal de Ios peces carnívoros. Son de varios tipos pero su tuncìón fundamental es la producción de ácido clohídríco 1.-* pepsiriógeno, elementos que en conjunto se encargan de atacar a Las 270


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

grandes moleculas de protelnas`. Enzimas proteoliticas oi peptidasas se han encontrado también en muchos peces; sinembargo, en algunos casos como en el de las lizas, estas se hallan. ausentes. Páncreas.- Els una glántlllla que segrega insulina jr otros jugos pancreátlcos muy necesarios en el proceso digestivo 3' roetabólico. Esta glándula es más pequeña 3' afinada que el hígado, de

textura más completa en los ilhondrichthjfes,

presentándose

nonnulmente en dos lóbulos. En estos peces, slnembarge, la-rc'ferida glándula se presenta algo difusa e incospicua jr en este caso suele hallarse disimulada entre algunos tejidos de sostén del intestino formando corpúsculos indiferenciados. De igual forma se presenta en el higado, 'formando im tejido especial llamado bepa to-pancreático. '-'bl 5910-- Pequeño orgánulo hematopojiótlco de color rojo vinoso que presenta una forma conoidc, adherido generalmente al estómago. ' 5.-Fisi-olog-la del tracto digefi-tivo en los pei':fis.--

En los seláceos 3 peces oseos. el tracto digestivo consiste. como ya se indicó. en un conducto ininterrumpido que se inicia en -la boca 3' termina en el ano o en la cloaca, segun el tipo de pez :le que se trate-

No obstante ello, existe nos gran variabilidad en lo referente H- ÍDITHH. características y estructura del tracto digesti'VD entre 'las diferentes clases ole peces, de acuerdo a 51_|_ fl_1j_n¬

ción tastonómica, mecanismo ingeslivo, hábitos alimentarios, etc. jr conforme se indicó también en acápites anteriores, esta vez variabilidad conlleva diferencias en la fisiología del tracto digestivo En ìín-cas generales, todo alimento, al margen de su -naturaleza íntima, para iniciar su proceso digestivo, debe ser ingerido mediante cualqulera de los tipos de mecanismoingestivo que ei-rlsten eri los peces.

271


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

De la cavidad buco-fa_ríngea, prirner vestíbulo que recepciona- los alimentos, pasan estos al esófago. .Atmque los peca

presentan una lengua en la cavidad bucal. esta sinembargo m dura 3' rígida. no cumpliendo en realidad ninguna -función degiutora, como suecde en otros vertebrados superiores.

Los alimentos. por efecto de la presión que ejercen ni acnrnu.larse en el sector posterior del vestíbulo huco-faringeo, pro-

vocan la distensión de las Ip-nredes esoffàgicas. jr con ei concur-

so de otros movimientos musmes del tubo digestivo en esa

zona, pasan iuoricedos por el rnucus hacia el estómago, venciendo previamente la resistencia que ejerce la estrechez co-

rrespondiente al esfínter cordial, que se relaja por mecanismo

reflejo.

`

Una vez que los alimentos ingresan a la cavidad gástrica.

se da inicio al proceso digestivo propiamente dicho.

Lps movimientos peristálticos provocados por la acción muscular de las pared-es del eatómago, ei ataque quimico a cargo de los jugos gãstricos. en especial el clorhídrico, jr la accion binquirnica de enzimas o diastasas, se encargan de completar la ac-

ción digestiva que tiene lugar en el estómago :lei pee. Los alimentos 3-fa quiliiicad-os en el sector gástrico, pasan a traves del piloro al tubo lntuiinal para terminar su digestión

1* ser ahsorvidos por la mucosa intestinal; prosiguìendo el material indlgesto hacia el ano o a la cloaca, según ei tipo de pee, para ser expulsado como eitcrernento.

Probablemente los ciegos piióricos contribuyen en

ciertos

casos al ataque bio-quimico de los alimentos mediante La secre-

ción de diastasas. Se afirma haber encontrado lactosa en los ciegas pilórioos jr aigunos autorm indican también que estos apéndices podrian efectuar cierta absorción alirnentaria. En cl primer sector del intestino tlcsemhoea el ducto biliar jr el pancråtìco, que se encargan de conducir jr evacuar la bilis

3' el jugo pancreático, para desempeñar su importante rol en La digestión quimica de los alimentos. 272


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Es sabido que la absorción de las grasas no puede llevarse a.

efecto sin previa emulaificación mediante el concurso de la bi-

lis, que además de bilirrubina 3 biliverdina tpigrnentosl contie-

ne sales biliares.

Es pues a traves de la mucosa intestinal que se lleva a cabo 'la absorción de las sustancias previamente

proteinas al estado de

quimificadas; las

amino-acidos, las grasas

previamente

emulsionadas 1.* los hidratos de carbono en moléculas muy almples. ~ Los capilares linfáticos son luego los encargados de trans-

portar las sustancias absor-vidas que con la iinfa son llevadas al torrente circulatorio.

,

Entre los diversos recursos que tiene la mucosa

intestinal

para incrementar la absorción, adquiere especial reaice e importancia el que se presenta en los seláceos. en el último sector del intestino jr que se denomina "valve espiral" o “valvula H-

piral". Esta estructura, como lo indicaremos en acåçites anterio-

res, incrementa ostensiblemente la superficie de absorción

de

la mucosa intestinal mediante el desarrollo interno de un repliegue o tabique heiicoidal. cuyo número de espiras puede tener un caracter esp-ec1`.fico.` .aigtmos peces óseos de tipo arcaico, tai como sucede en ia [arniia acipcnseridae {Esturiones, Polvpterus, etc_), o algunbs

de nuestros peces pulmón füipneustil. suelen

presentar esta

vaiva ai estado vestigial. Ei.-El mecanismo ingestìvo jr los hábitos alimotalriaosen los pecos.-- Los peces cumplen su moción aiimentaria mediante loa mas variados habitos 5: mas diversos recursos. En efecto, si repararnos en ia gran variedad dc organismos vegetales jr aní-

rnaies, además de otro tipo de material que se presenta por lo generai en el tracto digestivo de los peces, comprenderemos cuán diversos gr complejas suelen ser sus dietas alimentarias. Como sabemos existen, desde los peces netamente hemoptn-åsiros. asi como los planctivoros, hervlvoros. carnívoros, omnivoros, saprofagos 3' de -habitos aiimentarios complejos, hasta 273


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

los que observan dietas por demm insólitas; y__ en tgdo nemos que admitir que eiciste una estrecha relacion entre 'air

régimen alimentario 3 sus caracteristicas anatómicas, fisiológi-

cas, el ambiente que freeuentan, relaciones ecológicas, etc.

Según el mecanismo lagestivo tenemos que agrupar a los peces en 5 grandes divisiones: a} Pecos bemn-pariritoo.- San aquellos que dependen eaclusivamente. de la sangre de sus presas para poder nutïa Este bóbito alimentario que demanda gran especialisacióu

por parte del predator, esige profundas modificaciones anató-

micas 1.' fisiológicas en las estructuras jr órganos gàstrìcos, para lograr la má:-:ima eficiencia en la succión jr absorción de la sangre de la presa. Analizando algunos aspectos de estas modificaciones vere-

mos que, por ejemplo, en las lampreas

{Pettromi:.fón sp.}, los

dientes queratinnsos de la cavidad buco-íaringea, verdadera ven-

tosa bucai, sólo tienen por función escoria: la piel luego de haber

eliminado las escamas, cuando las bag. Graf. B1. En un pee de la clase agnata, como es l_a larnprea. se iproduce un gran vacio dentro de la cavidad bucal, debido al movimiento eittractor de agua jr aire, a cargo de la -lengua. que para estos efectos funciona corno el pistón de una bomba neumática que cres vacio en una campana, ya que los bordes de la ventosa orei se afialzan estrechamente a las paredes del cuer-po de sus victimas.

Una vea 'lograda la perfecta jr fuerte adhesión de una lamcrea a su victima, entran en acción los dientes queratiooaos de la pared bucal, cuya función corno ya io indicamos es la de eli-

minar escamas jr escoria: la piel, preparando asi el ,terreno para que la acción suctora de -la boca eittraiga la sangre de sus victimas. que luego de ingresar al incipiente 3; degenerado tracto digestivo, es absorbida directamente a traves tic ia mucosa gástrica para pasar al sistema vascular. La eficiencia del mecanismo -parasitario, tanto en las ismpreas {Pctromiz.ón sp.l, como en los peces tormento [htbdnis spl, es tan completa que convierte a estos pocos en una verda274


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

dera plaga, especialmente para las pesquerias de agua duice jr

muy particularmente en los grandes lagos de Norte América y' Canadá. lili autor ha sido testigo de escepción, tie cómo en los lagos de Ildicbigan y" en una redada de alrededor de EDI] a *itltl peje-

blancos tüoregoneus ciupeaformisl, se encontró que alrededor del Éllfjlli de ellos mostraban claramente las huellas de estos terribles predatores. Algunos peces presentaban huellas de haber sido parasitados hasta dos vecesIndudablemente los daños y perjuicios causados por lornpreas son cuantiosos, constituyendo por su magnitud verdadero problema para las pesquerias referidas.

las un

Un per atacado por estos hemo-parásitos es un pez débil y subtlesarroliado. que no puede alimentarse bien y tiene gran desgaste de energias por el -peso entra que tiene que arrastrar y 'ios esfuerzos que reaiira por liberarse de su predator. Lns presas que logran ó:-tito en sus esfuerzos de liberación o porque las lampreas espontáneamente las hayan liberado por no constituir ya presas apetitosas y “rentlidoras", son peces que, además de su debilidad y pronunciada anemia, quedan. lógicamente eirpuestos a todo genero de infecciones bacterianas u otras. que se introducen a traves de las heridas circulares que dejan los parásitos. cuadro que se agrava por la falta de resistencia natural que en estas condiciones presenta ell huésped. Mann tlliló-ti, “La vida de los peces-_ en aguas chilenas" reporta y'tiescribe Petromirontcs de la especie Geotria ausralis. G-yrard: asi como illíirtinidos de la especie Polystotrema polytrema. Gyrard; como Cyclostomos comunes de aguas chilenas [para el Centro y sona Sur del litoral y en rios costaneros] . De igual manera. la lista sistemática de los peces marinos comunes para Ecuador, Perú. y Chile. (Conferencia del Pacifico Sur tstllìl. incluye los géneros My:-t¬ine sp. y Mysine giutinosa. Linnaeus, para el Perú: sinembargo, el autor són no ha podido verificar ni su presencia ni las hueias de su actividad hemn-parnsitica. que

son inconfnndibles.

275


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

bi Penas fiitradores- Todos los peces gianctivoros depen-

den, para la satisfacción de sus necesidades alimentarias, de la ingestión de organismos planctóaicos. Para cumplir esta finalidad ingestiva, los peces

referidos

poseen estructuras anatómicas que hac-en posible la retención del pliancton y su acumulación frente al esófago, para luego ingresar el estómago donde se inicia el proceso digestivo. Estando la función iogestiva estrechamente ligada a la respiratoria, en los peces pianctivoros, fácil resulta comprender que cada ver que los peces ingleren agua para saciar sus necesidades respiratorias, tendran que ingerir organismos planctónicos _que por supuesto quedan retenidos por un filtro anatómico sd-hoc.

Esta estructura fiitradora está constituida por el conjunto

de branquisplnas largas, delgadas y densamente implantadas a lo largo de los arcos branquiales, las cuales se pliegan estrechamente imas contra otras al momento de`pasar el agua de la cavidad buco-faringea a_ 'ia cavidad opercular. antes de salir finalmente afuera a través de la abertura opercular que se abre n

cierra a voluntad mediante el opercuio. Graf. NQ HQ. El mecanio ingestivo de los peces pianctivoros, no está

sinembargo plenamente comprendido, pues existen aún ciertos aspectos que requieren aclaración.

Por ejemplo, resulta interesante, a la vea que algo difioii de explicar. el mecanismo que controla el exceso de ingestión

ptanctónica que podria ocurrir en el estómago de im pes.

En

efecto, si sabemos que la densidad pianctónica en un area determinada del mar es más o menos homogénea; si por otro lado sabemos que al ingerirei agua por la boca el pes no puede impe:dir el ingreso del plancton contenido en dicha agua; y si por "último sabemos que el per no puede dejar de respirar mientras

__vive; podria suceder que llegue un momento en que el ritmo de acumulación del plancton filtrado sea superior a-i que pueda imprimir este pea para digerirlo y eitcrctarlo. En este momento

.podrian presentarse serios problemas para el per planctivoro que probablemente son resueltos por algún mecanismo aún no claramente establecido.

276


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

scarico li 90

_ "N Diferentes tipos de branquispinas. 1) Brnnquispinas cortas gr separadas ipr.-ces de régimen cnrnivoroi. 2) Branquispinas algo separadas entre si .gr de regular longtun (normal-

mente se encuentra en peces de regimen regctin-¡ano o también nmnitro-

roi. 3} Rama inferior del arco bronquial de un pes plsnctívoro. 4h Bran-

quispinns largas. delgadas gr rnujr juntas. Íiltrc Perfecto dc un pen plancticoro. 5: Rama superior del arco bronquial de un pci Dläflfïïïflffló Fiiantentus hranquiaics

En estas circunstancias podrian considerarse eventuales recursos para nornialissr ei referido proceso, tales como:

-Rejnrgitación total o parciai de los

aiìrnentns desde la

cacidaci bnco-faringea hasta el exterior.

--Disminución tiei ritmo respiratorio; previa

disminución

del metabolismo basal, reposo fisico y nervioso dei animal. -Úistursci-ón o estrechamiento de la valvula cordial o de la estcuctu1's que haga las veces de tai, si esta vólvtils no es-

tuviera bien definida,_ con el objeto de impedir que entre una nueva cantidad rie pianctcn filtrado por las branqnispinas, cuando ei estómago está aún repleto de ái. _ -«Utilización de algún recurso fiitrador en la comisura bucai, o mecanismos que faciiiren paso de piancton c. través de branquispinas.

'

277


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

-Tai vez, aunque en forma más utópica, se podria consi-

derar ln posibilidad de que el estómago e intestino, por algún mecanismo que seria ditìicil explicar, se convirtiesen, eventual» y momentáneamente; en meros tubos de conducción de alimen-

tos. en cuyo caso el animal estcretaria alimento total o parcialmente indlgerldo.

-Por último, quiza los cardúrnoues cuyos estómagos están repletos de plancton se desplacen a zonas del mar con muy escasa densidad plactónica. Ejemplos tipicos de pecesplanctzivoros en nuesrto mar territorial los constituyen la anchoveta peruana |'_Eng*raulis ringens) y sus congóneres. Entre nuestros ciupeidosl el machete {Brevoortia maculata chllcae) y la sardina [Sartitnops sagas] constituyen buenos ejemplos de peces planctivoros. Un eitigma que aún queda por dilucidar es la captura de an.chovetas tespigón dei Club Regatas de Chorrillos durante el verano de lEiT2} mediante la utilización deun anzuelo y empleando como carnada lombrices y pedazos de moluscos; si es que tenemos en cuenta los hábitos estrictamente pianctivoros de nuestra anchoveta. El autor. que ha efectuado analisis de miles de estómago: [contenido gástrico e inbestlnalì de anchovetas en to-

das -las épocas"del año desde lilóü. nopudo menos que quedar muy sorprendido cuando en su anzuelo capturó varias veces anchoveta. ai igual que otros compañeros de pesca.

2-D) cl Peces pasteadoreä o rebuscad'ores.- Estos peces se caracterizan por carecer de hábitos alimentarios definidos. organizados y sis-tematizndos. En efecto nadan en pequeños grupos o sc mantienen soiitsrios deambulando sin rumbo fijo o capturando peces al paso cuando los encuentran en su ruta de nataciónSon peces curiosos que nadan a la deriva, rnerodoando por fondos preferentemente rocosos o coraiinos, por lo general nn zonas someras, devorando cuanto pecesiilo ae le cruza en su camino u organismos invertebrados adheridos o que yacen sobre los substratos rocosos u otros. Dtras veces sólo muerden una o más veces a los anirnaies o algas que encuentran al poso. También suelen rrterodear sobre los fondos somcros, aprovechando de cualquier alimento que pueda quedar disptinihie para ellos.

ílì 278


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Éstos peces. de habitos alimentarios tan desorden-ados y despreocupados, suelen detenerse momentáneamente o por un tiernpo más o menos prolongado, según encuentren áreas propicias para ingerir sus alimentos preferidos. ' Entre ellos podemos considerar algunos tp-aces de ambientes rocosos, Graf. iii*-¦' .ill il-'i'_l como los que incluye la familia Labridae; Las viejas I[Pimelornetopon darvcinii] flìiodìanus afiancheril, la doncella (Ha-lichores displlus), etc., alygtmos serramidas como las cabrillas [Paralarase callaoensis y P. hurneralìsl. Opilegnatidae como los loros (Úplegnatus insignia) Graf. 91-, ete. El ritmo y la frecuencia alimentaria de- estos animaies está dada por la di.sponibi'iidad de sus alimentos adecuados. _dl Peces predaiiores.- Son peces netamente pggnivoros que instintivarnente capturan a sus presas, a veces con feroci-

dad implacable, valiéndose de sus condiciones innatas o utilizando diversos recursos naturales para atraparios. Según este mecanismo pueden distinguirse 3 tipos:

Pecos predatores activos.- Aquellos que utilizando sus recursos y habilidades, tales corno resistencia y velocidad en la natación, cavidad bucal armada de poderosas y efectivas piezas dentales, capaces de coger, cortar, dcsgarrar o ensartar la presa; y suficiente antpiitud en la cavidad bucal para dar acceso a peces grandes; o también boca protrusiblc. etc-, ellostomandecididamente ln iniciativa en la captura de sus presas. Estos peces localizan a la, presa luego de asediarla. la persiguen iumisericordemente hasta capturarla y engullirla, si es pequef1a,_o cercenarla a rnnrdlscos si es grande. Son animales por naturaleza feroces y aim despiaciados, que muchas veces actúan no sólo para satisfacer una necesidad biológica, cual es la alimentación. sino para destruir ei mayor nú-mero de peces posible. _- Cuando acti'uin_en carddrnenes constituyen una plaga muy grave y un_verdadero peligro para algunas pesquerias, especialmente en cientas regiones del mar.

ílì 279


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

`

_

ti

-H'

'_

L

'_

,L

"'|.'¡1

¡ |¿#1 I

_

4

. -

__

ru

¡-

'¬.-i fllllgl

:iii

4

"

onasteo ns 91 '

'I'

1I,

UNFV

_..-1' -.

I

_ I

-

-.

1?:

ii -._

_.

'

|"

11

.`__

-

"11'

.

'hi _É_?__Z_`

.

1

.- Ñ'-f'|I'.I +

.*'-*'-

'

'¬-

LI

¬

Ã.

_______¿,_.

--t----vt.-er ¿___? ¬-_-_-pg ±.

.ï_*.¦-_'

'-'III-"" ;-__-__._¦__',__ _Í. ___-_*

_ -__r:.||;_-_|_ __¿___i

-,

-

--f._.I::¬¬.`-___g.-_..

__

“ - ”-'db -2'."-2-.1.r -.¬| -. -='-ar _ , : “-"- ¦ '__ _.

-- .-.-

_ -2.'

-- --¬-of 'J

I

."'¦'.¦ |-,

'

- -si

' -P

I

¡_ 1¬1:

-I':¡'

¬-U2'-\. 1-

-' " -'.

'I -_

..,_f._

I-t tire -É

._A;j_ -.-'- -.¦-

,L-

¬

-

E.-_

:___ .

-.__.

*fr _

N

_

.-___;-. -..-'

--1

_' _

'V1

-.

É L-

1"

Í 1...'

__

_,

_

t 'H

*-

'.s':.

r ff! _,.______

_

_

__@

-

_,

fi -'Ii' _ ._____-'_

_,,_-_-'.r_:_¡-27-fr

«ii .till

¿_

_..-

_ t

¡-

- .

f-'1

__

' -'r

-_ _

_,

'r:_.-

.=-_-' fi"

-¬-"-_" _

`*-7;?

_

1-. -_. ____

:-Ã". Í.!¦ ,-'It "¬_|-I11'*-1"-*.\'*-'JL F-._.'-.-1 - _. -

'J' _ -'-r

_

-las;

"G---s.. I-

.›_I-c=I'- “

__

¿Í

5'”-

___

"'-__

-es' .¡- _______

1-___'

_

|--I1¿|'_+_-_' "

--|._Ã-lt

¬-.__

_. , :if

5

_.¿ _ .,_¡ '¬-1-I-J-_|›_ L'--I___|q|.

'-._ _'_L

- .

_.-.-

¿_-...-.ï~:tf.rf-Í'

_' -'._.__-'_

-I'

¬_

_,_._.

"" -.

.-fyltåy

-I.

-Fi._-1__':..-¬. Í _-¦' .I -I"

'

`?T..1.-_†_

_

-

,. .

-

___

:-1,,

:-.¡ ""' '.-' iv--. -.='.'+:''t,`..r-ser11.' _.: 1.Í I' 1 I fl n'-

_-________

4-.

' I .›

' '¬ de |¬_1-nrlu muusts Pe-:_-.:-, Lipiuus - ' ` ' I l- [ .rs r1_ 1 [U prlugnnthun¬ |1't'5I|3;¦|1I5

'

_

_

'-" C.›ì-rtgì.I_'-.U ` -' ¦I:Í11_1:'r_1r†*l:s_tt|?|ìEIf'I.'.I'\t-*iI¦`I"I¡nII J; __I__

I 1 -t “l - li _ -tr tLtn:\-lutlaetvlus 3]- t.`Iii1n Utnisutremus scan-un'L _ Pinlu-rliltn _ , . _ vari.,ggnt¿u5 ¬i,-I' t, Si Vieja tl_.t-tltlri-Ela.«c|_ dl Lnbrilln |'ParaIal:|rn1 httmfllïallil

'TJ .lerguilla ti-'tplurlnct1.›'lus pura-:tntus 'V l

280


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Entre nuestros peces Ghondriehiliyes quizas los más ieroces sean algunos tiburones como la tintorera iPrionace gìaucal,

los del género Carcharo-don, el pez martillo iåpbyrna zygaena L.l, Gral. B2, el rabo`da zorra (ltlopias vulipinusj. Entre los Ústeiclithyes, podrian consider'-ftt'se a los diferentes tdnidos de la familia Scombridae, ciertas barracudas iäplny-

raena idiastesi, o atgunas morenas iüymnotlsoraa tvieneril que son muy agresivas. al punto que suele utilizarse su propio temperamento para pescarlas en algunas playas pedregosas y rocosas de nuestro litoral. En efecto, en estos casos basta echar restos de vísceras recién esetraidas de una res o verter 'su sangre en esas playas para que no tardan mucho tiempo en aparecer estos peces de aspecto oildiano, los que son capturados cercandoios y golpeándolos, o apresandolosmon-el uso de horquetas de

madera, pero en estos casos sacan a relucir su terrible agresi-

vidad. Este solia ser un entretenimiento casi cotidiano en las islas guaneras, en campaiia. En los ambientes dulce-acuícolas en'contral'nos -a verdaderos representantes de auténtica farocidad ietica. En efecto, las pirañas täerrasairno sp.), que iniestan algunos nos de nuestra región seivatica son magnillicos exponentes de este tipo de peces. Gral. Ni' 93 i3`,I. C†'iU._FICÚ lil'-' 93

1

¡-_ ,_._.

H'

_

I

'

J

_

'_.

-_.

'.--

'I

T.

-

.

_'_-____'_¡¬

I

-

'

. -1.-

1.'

¡_--'

-

_ ,

___

I

1-__ .`›--' ._ -II-

..

_ 1

I.

.a_|¡_-ni' 'r

'.¦"

__

.'-

"

'ru

2

_

ru -sun- tornan- Irene- I--T' J- - en-a fi's='1114l r Irrflflifll 1-Iiiefll-=““"¡ ' _ ¡ill :iii:-In ul aztfllo de cada Ilìlllïdfi 1"'"'1*

281


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

tmutco te 93 si ti

1;

ts;-*`,_ if-2 1'-''t.__ T--'t

2

_ _ :__

_¬tti'lIfil

¡.-- '___ mi

,

1-_'

l -;-,-.i .t"*_.dï-Í' ....Í-

~:-,

_ ___

I

2

'- '-

'

I'-Í-,¿'|"|_.r _ H1,|-' - 1,EI_

Iii*

en -sus-;›'t

uïìåäfiläs

'|I: t

,_=_ '_;_;_¬,_ _

't.¬;,~t';-*tn-'i 'fIn-t.¡F"'-r¿fi ____q: _ __

,_

'-~rti-1'; =..- 't'=-1.

'“¬\`_r-_isf" '

- Â

-

3 -'

.I '-¡*:'ï-'Illia'

1'

'¦v.'_

LF' fl :IL--:|r±%_.__ _ _

-_

'-'

II

_

Cl' 1'" --'¿_-,__._

siii 6

*' t|'¦_'†'|"|

-_;I"-I.-:.-_ -.ir ' _

4

:Í"-"F I'.-_* _

"-`

__'-

1 Lu-

r--.-

¡_-. ,___-|I_Ilr_-'_;:¦__

iii" I

.tr-_]-_.

_

._¦'

5_

.algunos tipos de dentadura en los artes _

- {l='ez elefante. Elumaera ~ 1t n,-,ms reses isorutt_uosal_ lt Numerosos _ _ penueóos dientes soldados en cl Pai iï'§*if'1[E^"'-_* ls*-*"__'_"l"* F"¦m_°"__J¡' 3) ptsntsg agudos y fuertes. enla ptrsna iberras 1T1iIE¿__fii'__¡_ - ___ __ _______ diminutos como certlas. cn la lisa ilfiugii flallhfllflfil- _1___ i'-:_i" ___ É-_i_|_____ y largos. en por boton lHHFlÚ5m"-li l¢“l"';"'mum}^ H'

y desiguales. en pr! lfliiflti-1 ió|¢P|¿Ú5-"Um fffüól-

282

En H U


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Las piraftas tienen una con-:Eotnnación anatómica que los faculta n desempeñarse con la mayor eficiencia en su mecánica ingestiva y habitos alimentarios. En efecto, el sector cefãlico de las pìrañas constituye prácticamente un tercio de la longi-

tud total de su cuerpo. E-us mandíbulas son poderosas y estan acciotztadas por una fuerte musculatura; si a ello añadimos la

poderosa dentición que se irnpianta en cada uno de sus bordes mandibulares ipremanila y mandíbula o dentariol, comprenderemoa cuan peligrosamente destructiva resulta una dentellada de estos anìmaies_ Se dice de ellos que cuando atacan en hambrientos cardtimenes, llegan a 'devorar a un caballo y su jinte en minutos Al parecer. su feróz voracidad se despierta y magnifica aún

mas, a medida que se desarrolla el ataque y se produce la saagria de su victima. Sinemlsargo, al parecer, sólo el pez azul o corvina azul (Po-

maiomus saltatris-ti, que periódicamente irrumpe en ciertos bancos de peces del sitlantico, diezmåndolos severamente,

en fiereza el instinto destructor de las pirat'.'ias_

supera

_

Tambien se indica que el pomato|nus_ no sóldsacia su ham-

bre. sino que al atacar a sus victimas se despierta en él su instinto asesino matando por doquier; y adn cuando se encuentra con el estómago lleno efectúa al parecer la rejurgitación del alimento ingerido, para iniciar de nuevo su orgia de sangre y destrucción. Peces predaiores pa.sìvos_- Son aquellos que capturan a sus presas por sorpresa. Suelen esperar pacientemente la oportu-

nidad de que la presa se acerque lo suficiente como para iniciar un rápido y sorpresivo movimiento de apertura de sus fau-

ces para capturar rapidamente a sus victimas y eng-ullirias antes de que ellas reaccionan. 'Predatorc-s tram-pa_¬- E:-:iste un sin número de peces carni-

voros, cuya predación depende de sus recursos para engañar y sorprender asus victimas. .algunos se valen del simple m.i.metismo, otros de recursos externos de simulación, de seiiueios para despertar curiosidad o atracción de victimas, ó cualquier otro recurso que los engaño haciéndolos caer en una verdadera trampa 283


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Ptlgunas veces pasan inaduertidos 'mediante los múltiples recursos de slmtilacidn referidos o también lnduciéndolos o atra-

jféndclos con sus recursos anatómicos, aprovechando la natural curiosidad de los peces-victimas. Lo cierto es que las referidas victinias nunca aprenden ni menos transmiten, -por cierto, a su descendencia, i_a dificil virtud de la cauteia. Demás estaria recalcar que para reforsar su eficiencia en

la captura, este tipo de peces preriatores utilicen a veces varios de los recursos indicados anteriormente en forma simultanea. Algunos apéndices sensoriales o bien radios transformados. son las estructuras que más comunmente suelen utilizarse para

convertirse en sefiuelos de atracción-

.

Los peces predarores suelen también atacar estando serntenterrados en fondos arenosos, o escondidos entre corales o al-

gas, etc. Ejemplo de ellos lo tenemos en la familia rltntenaridae, siendo en este_sentido nuestro pes zanahoria iiìritennarius aaa-

lonis sanguinus .l'. y S-l un buen ejemplo para nuestro litoral, asi como también el Chirolopbius forbessi R., un excelente re¬ presentante-para fondos más profundos, particularmente en la

auna Norte de nuestro litorsL el

Peces sucteres_- En los ambientes bentúaicos es frecuen-

te la presencia de peces con habitos alimentarios, en los que se utiliza ei meeanisrno de -la succión para procurar el material del fondo. dei que obtendrán finalmente sus aumentos. Estos peces estan dotados por lo general de una boca en posecidn sub-

ierrnioal inferior o aun abdominal, pero en todo caso acondicionados para la succión.

`

Suelen poseer mandíbulas prou-uslbles y labios sensoriales, asi. corno apéndicess' poros igualmente sensoriales cerca a la boca, con el objeto 'de detectar_fr'tcilmente los alimentos localinados sobre el fondo o aún los que estan enterrados en el. Para efectuar su iuncldn digestiva, una vea ubicado ei sitio que guarda el material alimentario, "hociquean" ¿tf succionan. o bien tornan “bo-carlos" de material bentdnico, para someterlo, en

la mayoría delas veces, a un proceso de seleccldn dentro rle la boca, con la finalidad de rejurgitar o expulsar por los bordes del

284


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

opérculo el material no utilizable o que fuese incontreníente,

1.* proceder luego a la mastioacldn e ingestldn de la parte utilitabie ¡.-' valiosa. ` _ Dentro de este material seleccionado en la boca suelen encontrarse rnicro-organismos, larvas de invertebrados diversos,

gusanos, moluscos, crustáceos o a veces algún material orgánico en descomposición.

Como, se comprenderá en este tipo de hábito alirnntario, el animal no siempre captura especificamente organismos definidos; sino más bien material bentonico, dentro del cual se hallan.

estos organismos utiiisabies por el pes 5-' además. material orgánico utilizable por ei pee que se italia meaclado con material no utilizable. . La funclñn sensorial de tipo olfativo 1; tactil, resulta en este

caso fundamental para que el aprovechamiento 1,; la ingestión' alimentaria se realicen con plena eficiencia. Como ejemplo de estos en nuestro Litoral. tenemds un gran número de peces bentdnicos tales como bagres fiüaieichthys peniviantlsi., cocos {Paraloncl1urs peruanus), niimis lldenticirrbus coclterii, guitarras {Pl1inc.-batos planicepsj, rayas diversas, etc.

Peces ooo. habitos erratieos.- En la fatuta ictioiogica de aigunos rios de la hoya `-arnaadnica se presentan pequeños peces con eirtraños hábitos o tropismos, aún no bien entendidos, en

efecto estos peces llamados carneros, candtrús o canteras Wandellìfl Pl-'flflüi SE flflfflfltcrisan por su tendencia a buscar e introducirse por el rneato urinario del hombre via hacia ls uretra, al parecer atraídos por las sustancias urnoniacales contenidas en la

orina. G-rat. Ni' 94.

'

De tal man-era que las infortunadas victimas que por ignorancia o de-saprehensi-:in se bañan o vadean desnudos un rio infectados por "caneros". corre-ei iruninente riesgo de sufrir la penetracion de uno cie estos peccciilos en el conducto uretrai. Si logra introducir la cabeza en ei conducto referido ya no puede ser extraido sino mediante una -in_tet¬.-'cación quirúrgica, fs' que las espinitas o cirrus operculares del animal se introducen a. las paredes del canal urinario causando en todo caso-su extracción hemorragia gr una herida que puede ser de gravedad. 285


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

El accidente no adquiere la gravedad referida si ia victima

es del se-eo femenino, por razones de diferencias anatonaicas. '

'

nur-roots' es 3 I. -'Q

-

-

-__.,-_...

..-._ '-.1

I|.

_-.,

-u_¡..¡._.-

1

H f'~*“¬~`\

_

I-,_

||'

-

.,_..I

__

"-

:fx /if

í-mi

|

-...._

'I

1

_ - . -'_-¦--n. -|¦¿|-1! '_-¿I-_-qa-ff ¡TI

_ .' . 'I , --_

___-_--I-r * . ._ ¡I-4. . J'-' ¡ _

¿

,

1

_ :flr-_ fu'

. . ¬

¿_ I

-' i

I

' -

'~ïl¬,ll Ir H-

- -'- 7

“¬' “-1

.

_

-' - ¡_-'l _-4-|

un . I--`I-¡-l-.n..¬. -_._ _ _ _. _. ____¡_ _ _ -un'_ ' -11-¬-F

Ei “canero" Wdndellìn plaaaiii. Vista ventral gr de perlii. li Dientes prnmanilares. 4} Vista de perfil.

1,1 Barbillris bucales

3,! Clrrosnporculnr-cs.

T) Ilågtrnen alimontru-io de los peces.- sti tratar el aspecto referente al regimen alimentario de los peces, más dificil. resulta establecer loque el pee no come, que aquello que ingiere en el ambiente acuático. En electo. se ha vlstnque ciertos peces. en especial seiáceos, convierten. su cavidad bnco-taringa en verdaderos buaones de recepcidn de material indiscriminado pudiendo muchas veces confirmarse ampliamente la anbiditria de aquel dicho popular -que dice: “el pes por la boca muere'-': 19' no necesariamente por interrnedlo del anzuelo.

E;-risten dietas insoiitas que obedecerian. mas que a actos de ingesfidn alimentaria, a reflejos ingestivos o ta-l vea a ingestiones propiciadas por la curiosidad -del pes entre las que podria mencionarse toda la gama de desperdicios que suelen echar al :nar-las embarcaciones, tales como ldtas vacías. botellas, mena'

-_ 259 _

-

HÚÍÄ.- El ll 1111. IBI.. rengldn IT lo -¡mili-le Grdliro BE ¡I lolo! \l= ll - 2 - :ll 1' rn ¡I ¡guide IE el [¦r.i_Eien Ho, $5 que se encuentra en la pdgial III-.L

286


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

je de cocina, libros, maderas 3' hasta piedras; material este reportado en el tracto digestivo de algunos tiburones 3: otros peces grandes. Se ha verificado también, con frecuencia, actos de antropofagia -por parte de los peces carnivoros feroces, tanto del mar como de agua dulce; Entre los peces culpables de este tipo de "delitos" se encuentran tiburones del género Carcbarodon sp., G-aleocerdo sp., Prionace sp., Sphyrna sp.. 3 aún .ñslopias sp. etc. Los representantes icticos de ia fauna -dulce-acuicoia señalados como culpables de antropofagia se encuenträn incluidos dentro del género Serrasaimo v otros. Las Eiarracudas, becunes o picos {Sphj,fraena ap-) son reconocidos, al igual que la corvina aaul iPomatomus aaltatrlxl, cunto peces dseos muy feroces. A En barracudfis se ies acusa de ser incluso más peligrosas que los tiburones ya que, además de su ferocidad. cuentan su velocidad v la dificultad que tiene el hombre para aternorìaarlos. En general, el régimen alirnentario de un pes es una consecuencia de factores srmblentaies jr factores individuales, En efecto, el rol ecologico que desempeña un pes dentro de su eco-sistema aeuático, sus ltábitos alimentarios 3-' el biotopo o :ona ambiental que frecuente definen las caracteristicas de su régimen alimentario. Es asi como un pes con hábitos bentrinicos jr caracteristicas anatómicas iv fisiológicas ada-ptadas a la detecciiin 3 excavación de invertebrados y materia orgánica, ete., del fondo, ingerir-ii una dieta alimentaria consistente en gusanos, moluscos, equino-

derrnos, crustáceos o materia organica en descomponicion, pro-

venientes de los sedimentos que yacen en el fondo de ios cuerpos de agua. Si estos peces bentdnicos fueran carnívoros, seleccionarán, logicamente, dentro de los sedimentos, sobre ellos o dependiente estrechamente de ellos, a todos los organismos vivos que habitan el ambiente referido. Si los indicados peces fueran, en cambio. herbivoros preferirán las plantas acuátzicas-3' algas que viven en el ambiente bentánico _ Si, en cambio, ios peces son de costumbres -peliigicas deberán capturar sus alimentos previa pcrsecucidn, filtración o por sorpresa, de -los diferentes *ambientes que .constituyen la sona

287


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

pelágica, sea neritica u oceánica. _En este sentido los peces que habitan la referida anna ingcrirán peces u otros organismos que naden libremente, en caso de que sus hábitos sean carnívoros; si por el contrario, son planctivoros filtrarán simplemente el plancton, mientras nadan o aún cuando respiran. Aquellos peces que -prefieren la cercanía de playas, atniones, etc., escogerán los organismos que constituyen su regimen alimentario dentro de las poblaciones de invertebrados, aigas o plantas acuáticas mayores, de acuerdo a sus inclinaciones 3-' há-

bitos alimentarios. Si quisieramos hacer referencia al regimen alimentario de algunas de las más importantes especies icticas que conforman nuestro ecc-sistema marino, tendriamos que indicar que la ancboveta peruana lEngrauiis ringens J' .ji admite en su dieta planctivora, en forma indiscriminada, mas de lilü especies de distomeas, Eli dlnofiagelados 3 probablemente mas de El] especies .too-

pianctonicas. Por otro lado, luego de observar 1; examinar el contenido estomacal de peces de nuestro litoral durante un lapso de lil años, el autor encontro que más de 150 especies carnivoraa de nuestras aguas incluían a la. enchoveta peruana dentro de su

nëgimen alimentario gv probablemente este número sobrepase en realidad a las Hilo especies; de lo que-se deduce que nuestra anohoveta debe ser considerada como un denominador común tráfico para las especies ictiologicas carnivoras que conforman parte de nuestro eco-sistema marino. Esto es sin contar a los mamíferos 5' aves marinas que predan exclusivamente sobre nuestro cngráulldo; gr en un aparte, que mcreceria ser comentado en un acápite especial, debemos referirnos a ia insaciable voracidad dci hombre que, con recursos que escapan aveces a las normas de una pesca racional han hecho por lo menos peligrar la capacidad .de recuperacion de nuestras poblaciones de anchoveta. que indudablemente estuvieran seriamente amenazadas de deplecion. En los ambientes dulce-acuicoias, quizá el topico más importante a resaltar es aquel que se refiere a la ruptura del equi-

288


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

librlo ecológico, que puede -producirse al introducir en un medio ambiente acuático autóctono, una especie foránea. Esta situación, en general 3 muy en particular la que se ha producido con la introducción de salmónirios en nuestras aguas, han dado lugar a polémicas e interpretaciones tanto en pro como en contra de la introducción de los saimónidos referidos.

aunque los factores, tanto arnbientaies como biológicos, que conforman un eco-sistema no deben ser alterados, ya que existe el riesgo de provocar su desequilibrio ecológico, también es cierto quo si los referidos factores son debidamente estudiados 1' co-

nocidos, puede intentarse un cambio de alguno de ellos sin alterar significativamente el equilibrio ecológico del rnedio. _ En el caso de las truchas (E-alma gairdneri irideus 1,' Salvelinus fontinalisi introducidas dmde hacen más de Eli años en nuestras aguas continentales lenticas 1,-' ióticas de la sierra vpuna, el eslabón trófica que dio soporte a estos selmónidos forá-

neos, estuvo constituido por pequeños pecesillos pertenecientes a algunas especies del genero Úresttas, tales' como Úrestias Tscltudii F. de C_ 3* Cirestim .Ptgassiaii C, 3' V., llamadas Kurachls; 3' Cirtias Dwenii o Ispi. En este caso el impacto predatorio inicial de los salrnónidoa sobre las poblaciones de Úrestlas fue reisltido 3 superado posteriormente por este genero de especies autóctonas, al verse de pronto liberadas en gran parte de la competencia trófica establecida por sus congóneree. En similar forma 3-' teniendo bajo control los factores arnbientales, se -podria propiciar, previo estudio de su biologia, la :introducción de especies de peces “forrage" que puedan adaptorso el las condiciones du nuestras aguas continentales scrranaa

para que sirvan de alimento a las truchas, carnivoras p pelágicas por excelencia. Normalmente la sona pclágica de nuestros -lagos no es muy frecuentada por nuestros peces autóctonos de valor alimentario, como son la Drestias pentlandl F. de C. y ürestiss cuvieri C. v V; vnlgarmente llamadas bogas, y menos aún por especies bentónicas como ios Silúridos del género Triehomycterus dispar T. o Trichomgfctcrus rivulatus C- y `il"., lla-

mados respectivamente suche 3 rnauri * 289


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Respecto a la anchmfeta peruana, pez filtrader '51' pla11.cLí¬¡rurn per excelencia, sin dude el más valium: de lee peces de nuefltre literal, se efeetuarun elrededúr de 3,Uüü exårnenes de cun.-

tenidu estomacal cunespnndientee a peces de diverses temeñns,

de ambas se:-tus 5* en diferentes Iãpn-una del afin, siendo ia mayuría de elles prncedenteä de la zune de Pïäe-D. El resuitadu del' análisis del cnntenì-de estemacel anrujfi le siguiente distribución pureentuaï de lee g:n.1pue plactånìcus ìngeridus:` ' - Fituplactün fprredqminendu Ghaetucarea, Cuscinodis-

:us jr Skeletcmem-a}

220::-piactnne (prednmìnn-.du Cnpépndns, larvas de erufitáceus, 3' peces, huevnfi de p-Bees ill-tfluyendu lui pr-epìus de nnchuveta :estes de enmstácees al estade 1e::¬.fa1) _

- Dim:-flageladn.-a mredumineudu Cereüum 3.1 peridinlum em]

- Materia nrgãniee :nn idenüfitable

53%

3-3%

12%

2%

Gnxrtcn me 95 #1

4

' -"'

_' 1*

.

L

-'I-

f*""ä

'T

F 1

@

`-

9"

:g_-'P

¬-¬-.¬..

zi

-¡-

Dis!-n`hu¢:ìún gráfica de las [armas pìanctdnìrras cine ingiere In nnchuveta.

11 Frednmìniu de Ehm-:tcvcems gr Cesctnudisuus- -J Eermium. Pcritiiniu-rn

3' Dinuphysìs. 31 Cnpdpudufl. larvas neupiìus etc. 4. MATERIA ORGANICA NO IDENTIFICABLE.

290


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

FITOPLANCTOH

íì 291

UNFV


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

IF I'

'I¦¦:'

_

::'-

IJ

.-

¬<¢¿`I

E

:I-:

ZOOPLANCTÚN

292

UNFV


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN _ _H_ _ _"""_ _un_ HU I_ ____"___ _ "“-_ 1| _mm H_'_ “__*_m_ _

L__¦I_|_L_E_

__'_ _I_"___"“_____

¿__ ______¡I_:

_-._" _I __' _____ __

_I___ "_____%¬_""_m ______m_____ __

:__-_HI"_"_I__“"_ __

_¿__ __"__

%

_____H):_*

p __¬__ ____I"_"_ _

H _q______%_m__“ _”. __"“_ _ ____H_U_______%_| _

9_É F_

_I_I _I *__

m_I___' __"_I _ _u____| _____

_

_%h

_"E_w___ H_ _ __*__ Ph:

É"_ _ _"_"__

UNFV

I_I_ __IF______'

l_m__u_n

___¡_-_ __ _

à_” H | __": _"

______f___. _____ Í_ _! -_:

í__¡"mv_JH___ _`_"_"_¡|___"_

_I_ _ _

_I_ _ __. ___ _*

293


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

GHJLPIUÚ I9 F5

UNFV

Í

_-__? _--'__ † ,_ ___._-_..nn-41 ___-± _-

-'-:

¿Di

_y_.__.

___. _

_4_ _u¡_

.¡_-F'-'

_e

-__L-

___ ¬-=-""' ¡ -¡__ -._-""" _-.ì_ -_

'Iƒ

___. ___ -__

-__

-__

¬.-

__

___ _._¡_ -¡_

-__ 1. ___. 1. _-¡_ 1€.

-__ -r_ -l_

'

_n_ ' 1--¡_ 1__'“ -uïl' _._-. _ -__ I' I. _. _¡_ __ -__ ¬¬-^l--r-rl--_-_ï__.í-¬

___._.__

_.---te -¡__

_.

¬"'

1-

_-.-1-_"

-1-__-_ _1__

I

Ii

_L

__...2--='_ _-U' ._›-_ _.í .._=-U _--"

Eltntrihueiún ¡',r.I-Ei_;¡_ th.-1 _:unl_:n__.I.u _:-_l_›n|u_:'n| del 11›er__†.e 15-'_rd__ ser-di Irliilcnsifii. _ _ H H ñruchnvutu. En Geleteldns ji nlrus c1'ust;1c-me Si Pfllflflïïfi-Él 1_"š*"'¡1

eojemnes ¿_ eme _.-epecm eeeuflfefi- 31' F-«HHH =1_-= PF@ 9° 1 W* “'

¡ua

JIIEs|_!_I11ugue \':__.'íufi. li Mífiä “N31 *JF ¡T1-flï'¦1"1U f-11'E¿'*“"-73

Trabajar-.do el contenido estomacal de 750 bonitos adultos de ambas sexes provenientes de le 1-.one htorel frente o Chorri-

_1.;__._ un eee ___, tooo eme-dente; ee een eeme-_. Pisco if HH? fue turodos frente e le celete de C11-quin se obtuvieron 10-5 Sïšuïfifltm resultados eerrespondientee e te dtstribumnãn poroenlol de

io-._ organismos encontrados: Anehovete peruana _ _ _ .. . _ _ _ __

--

Galatéidoedlwz-rsoo....¿..

Fejerrey, mojarras. cahtnze ete. .

12;

¡ --

13 fl

1-¦,¢5__g._5 de peces. 3 EFUSLÉEEGS nu ldentlfteehiefi

(digefltidn oveioedei

..

..

'E34-_'3

..

DE

Qflfe

Estòmegoe ve_:_oe . . _ . _ . . . . . . _ . . . . _ . . _ _ . . . _-\¿ig__a rnnrirres rojos gr verde-.~.=_ türateloupun

3 '= ,J

:_-ntrasi. . . . .

le

_ - 1 _ _ _ _ _ _ I

_ . . . . . . . . . _. I _ _ _ _ _ _ I F I

_

294

_ _ _

L L I

I I

I _ I I _ _ ¡ _


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

c a r 11: U __ o sus araaato snsrraamoaio

"E1 pes es un 1.-ertehrado adaptado a vivir en un medio Larnbisnteisstrictamente apuático, que se impulsa y eqiiiiihrs por medio de verdaderas aietas jr que utiliza -para su respira-

cion branquìal el oxígeno disuelto en si agus". '

Para estar acorde con esta definición de pes 51' cumplir ia importante tunciün-respiratoria, si pes cuenta con un aparato branquiai que se encarga de oitigenar la sangre venosa que ile-

ga hasta -los iameilss brsnquiaies, traída por 'ios vasos venoso: atcrcntes.

-

` Sinembargo, ademas de esta ferina fundamental de oxigenacidn sanguínea, los pcccå cuentan con una serie de recursos auxiliares que les p-smiiteii captar aún ei oxigeno dei aire.

El aparato ìiranquial da los peces 1' su mecanismo respiran

torio. que fundarnentslmcntc opera bajo el mismo principio en ias diferentes clases de peces, ofrecen sinemtiargo_ ciertas dife-

rencias, tanto sn ei aspecto anatómico como en su mecanismo ds-__acci_in, _segú.n se trate del grupo Agnata, Chondrichtjres ii üstteichthyes. Gráfico NF QT. 1.'--Respiración en -la clase ÁïgnaIa.- Como es sabido, ios representantes de este grupo son peces con hábitos casi exclu-

siirsmsnte parasitícos 1,' especificamente iiemofparasiticos Con ciertas diferencias, tanto ios miscinidos como los petromirontos.

presenten un mecanismo respiratorio que les pcr`mils'osig'cnar su organismo al mismo tiempo que succionsri la sangre de sus

victimas. o que se encuentran adheridos a cualquier soporte hajo el agua. 295


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

G-rìfieo IP 9'? ._

I

E 'ta

¬1'_\-' ÉL -:I-†_¿¦-_.

._ __-1

'Err -ne-= 15.4' __.- _

".c'--'ii' f- `I-¡___ 'É 11' ¡_ L'-|'.'f É-_:I_

:.__¬I'Q .

L-_I 'H 'lu 1._I i_es-f-le--s1._-P lr -I__-'_¦.'

L..'ar 'U'

i

ul ¡I 1

I/

irà

I

__'_=ì. 'r "

if

I-I

--a

1ì`:.|.'-É."-_`1'-».-

f

I-.¬-":.-¿'h't:¡-'É-2"-_ H

_. I -r

iii

's ¬f

'-si

5-T

-1

*"=-_.

.If

_____

¿_ -"f'_-=.-

'

_

¿-3

15%

`

EZ'-.7'S“±i-~ÍEHf1_3a:

6 _'

-si

¡_-__

¿i_ i

L-mi

Ñ

lflfii

3:1”

I `i

fi13 141'.

I

Bronquias cn los tres grup-os ma;-¡eres dc peces: Aguero. tfhondrich-

tin,-es ¿ir Usteichihg,-es.

A.-Grupo agnata: I) Ventosa oral. li Hai-'ìiiad bucal 3) abertura bran-

|;|_-uisi interna, 4] Laminillus bluiiquiides. Si _-'tbcrturo branuuiiii citierna tii Cesta pranquial. Ti Camar.1 bronquial E.-Linipo l`_`i1o__driuhLI_1--es: Ei Caridad I¬ucui`arin|;ca iii i¡Ls__ur:_ bi':u_~ quiet, 'il Tobi-que scpaiuirir brarupiial. i'Ú_`J Cåmarss"|ìra_i13JU¡ïl¡if5Ili arcos bmnquiaies. 12) Branqiiispíniis. Iii Esufagu É--Grup-ri üsieichlibires: Ii Caridad tiucelarinpca H] abertura opercu1ar_ E51 Up_.ircuio_ Itii Britnquispiiiie 1?] Arcos Braiiquiaics. Iii: Eisofapu Iii' Cámara biïsniiiiisi Piii Lami_u`I|as branquiaics. Ni:-t:|; Iii sq|_ii'nic :il IE de itli; *_ [T al ii i'||: lid-.1

296

-


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Para poder cumplir esta doble función alimentaria p respi-

ratoria en forma simultanea v sin que se presenten interferen-

cias de ia una con la otra. el -sistema branquial 3' el mecanismo respiratorio deben operar en base a una corriente de agua que entre y salga por las aberturas branquiales externas, sin necesidad de entrar por la boca como sucede en Ústeicbtbyes yr Ghondricbthyes (salvo el cs-so excepcional de ingresos por espiráculos en rapidos o nostriles en otros peces).

:aunque la ventosa oral no este adherida a alguna superficie, el ingreso del agua a traves de la boca es un fenomeno que muy rara ves ocurre. En algunos casos fmixinidosi el ingreso de agua para fines respiratorios puede efectuarse a través del único nosirii dorso-ceišlico 1.* luego el agua es esrpelida por las abertlsras branquiaies externas. Si tomarnos como referencia a la lainprea [Petrotniaón sp.) veremos que ei aparato branquial de este pes está formado por una serle de bolsitas o saquitos. provistos de sus respectivos orificios de accesos desde el medio ambiente externo asi como de la cavidad interna. Cada "boisita" o "ssquito", esta constituida propiamente por las superficies cóncavas 3-' opuestas de estructuras cartilaginosas correspondientes a dos brariquias vecinas. Graf. lil-"f-5' BT-A.

internamente sus paredes se hallan iapiaadas por mucosas pro¬

vistas de finos filamentos respiratorios. Cada cesta branquial se encuentra, como referimos antes.-constituida por una estructura esquelético cartilaglnosa que está firmemente unida al neurocraneo. Cuando el per esta aiinientåndose o se haila adherido a algún objeto, ei mecanismo respiratorio se opera por acción del vacio creado en primer término 3-* luego la comprensión producida en la cavidad oaso-faringea que se transmite a 'los 7 pares branquiales que -presentan los peces incluidos en este grupo de los petroinixontes- Asi se da ingreso a la corriente de agua oxigenadora que entra desde el exterior en forma simultánea si todos las branquias del pes. El 'intercambio gaseoso entre agus de mar fresca 5" -la sao-

gre venosa de los filamentos branquiales_ se lleva a efecto dentro de la cavidad interna formada por las concavidades de cada

ílì 297


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

dos arcos branquiales vecinos, durante el corto período de perma-

nencia del agua que ha tngresado por las aberturas branquialea estternaã.

En un segundo lapso ei agua, luego de haber cumplido con

su misión de oaigenar. es desalojada de las cavidades internas de las "cestas hranquiales", por acción de los músculos que contraen la cavidad faringea, para salir finalmente por 'ios mismos orificios externos de cada branquia, que anteriormente le

dieron ingreso. Grafico H? BT-A. 2.-Räpizraclúe en los Chflnda'ici:|.th¡-es.- El grtipo de los peces Chondrichthyes se caracteriza por presentar un aparato

hran_ge_isi conslituido por 5 a 'E' pares .de arces hranquialerqne n'o'se encuentran firmemente unidos al neutro cráneo. Los arcos

branquiaiees se encuentran sostenidos por ei sistema del esque-

leto hioitles-mandibular, presentando cada arco dos ramas, una

interior gr Ea otra superior: Estos arcos sostienen hacia adentro dei. ángulo que forman sus ramas, los elementos tiltradores del

agua que entra por ia boca, nostriles e espirâeuios ff sale per ias aberturas 'oranc¡uìa1es_ Hacia afuera de este ánguio que forman los arcos hranquiales se irnpiantan las iaminilisfs 3-' lamelles tiran*

quiales como genuinos yr especificos órganos respiratorios del pes. Sinemh-ergo. estos verdaderos “E1ãi¿gnnes" dei pez.- a diferencia de io que sucede en _1os peces seos, estan separados_,por

tabiques znemhrancsos, ennfgtmándose asi __u¿: ,;cier_t`¿i_ñú_rnero__ds cámaras respiratorias, que dejan pasar 'ei agua desde ia cavidad

buco-faringea hacia afuera, a través de ias aberturas hranquiales.

En lossetâceos asi como en los peces óseos_., cada hranquia

está constituida por dos l1i'1'eras de filamentos branquiales (dos h-b:ran,q1.1iasi, como drástica netamente respiratorins.-Sin-em*

bargo, en los peces ühon iclithyes, ios tabiques que forman ¡r a 1a ver separan entre si ias- “cámaras respiratorias secundarias", dividen cada hoiobranquia en dos hemibrartqtiias- De esta forma dentro de la cavidad general cada “cámara respiratoria secundaria" está conformada por dos hennbrsnquias, correspondientes

a arcos branquiales vecinos conforme se aprecia en el grütieo adjunto. Graf. N* QT-B jr QB-A.. 298


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

GHÃEIÚÚ Hi

QB

UNFV

Q

.-"Ja

1'

.r ¬I _'

.I

..' ii

“L

si".

5

al

*il

7

Corte transrersal del arco branquial de un Selaceofajg de un pez oseo-(B) iit.-l]-Tab-¡que bronquial. El Laminillas li-ranquialcs. 311 Arco branquial-

4] Branquispina. . E-.-5iLaminillas branquiaies. tii Arco bronquial. Ti Hranquispina. 1

3.-Respiración en los Dsteichthyea- Los peces óseos preseni:an`solamente una camara respiratoria que es contigua a la cavidad buco-faringeal de"`modo que cada branquia lleva sobre su arco branquial [borde ei-tternoi dos hileras de filamentos branquiaies, conformando así la hoiobranquis. que no presenta

tabique de separación entre hileras de filamentos branquiales

lbemibrsnquìasji, como sucede en los Chondriebtbyes. Gral.

Ni' 98-11 gr E.

De esta forma el agua que ingresa a la cavidad buco-farí.ngea prosigue a través de la camara respiratoria que se ubica en cada ladodel per, para cumplir fundamentalmente 'la fun-

ción respiratoria 3 luego salir hacia afuera a traves de la abertura opercuiar, que es 'única en cada lado, El agua no tiene que eircuiar a través de las 5 o 'l' cámaras respiratorias ubicadas a cada lado del pes. como sucede p. e. en los tiburones, 4._Estruetura rie la branquia. de un pes óseo.- Cada branquia en los peces óseos esta conformada a su rea por una serie de elementos estructurales que cumplen diversas funciones. Graf. 99.

299


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

'I

2

J

UNFV

4'

|¡ li

|

GRAFICO H9 99 ._

..

Y _"

III I, Ill fr'

I -J

__`:_†_|+

¿-

'uh

.'¬..,

-

_

__I

_

_.*"--'='=_'¬-.¬_ -._...___

*ne-1"

1.r

\\\\~ f

'_

__ __'¬'

\§_íf -

___ iii*-4

-

_

I _

ì

l.f __.

I|Ét;JJi

///K/:fiwfl '

df?

¬- Í

t l

¡_

-Ñiz-

.'ì`

Partes' dc una brenquia (Cortina. 5-ciacna gilhcrtil. 1) Fllamenms branquioles_ 3] Branquispinas .li Rama superior del HTCD bronquial- 4] Dientes faringecis l¦su;|-er'iu-real- Si Rama inferior del arco branquialt ói Dientes farlngcos inferiores. 'H angulo ricl arco bran'-ii"-'ll que separa _ls rama superior tic la inferior.

Fundamentalmente. vemos-que a manera de soporte basico presentan un arte btanqulal. Cada arco brsnquial esta a su vea conformado por dos ramas, una llamada superior 3' otra inferior que es de mayor tamaño que la pri1nera_ Ambas son, pues. ei resultado del doblamiento del ateo brsnquiai y conforman hacia adelante [hacia la

300


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

cabezal un ángulo interno y agudo. Es pues sobre estos bordes internos del arco branquiai que se insertan las branquispinas; en cambio sobre los bordes esternos de las referidas ramas, superior e inferior, se irnplantan los organos respiratorios propiamente dìchos o filamentos branquiafes Los arcos branquiales son pues estructuras que sostienen a los elementos filtradores o branquispinas sobre el sector interno de ambas ramas; jr a los elementoj respiratorios sobre el sec-

tor esrterno u opuesto de las mismas. Las ramas óseas de los arcos branotiiales sirven también para conducir 1,' proteger a los vasos aferentes que llevan la sangre venosa a las branquias. 1.-' a las arterias eferentes que se en-

cargan de sacar 'la sangre oxigenada de las branquìs para luego conformar ramas arteriales me-votes que se distribuyen a lo largo gr ancho del cuerpo para cumplir la función ortigenadora. Para que las dos filas de hernibranquias que se insertan juntas sobre el borde externo de cada rama del arco branqtdal, puedan efectuar movimientos de separación v juntura tan necesarios en la función respiratoria, cuentan con músculos abductores (que abren o separan] insertados hacia afuera. 3-' músculos aductores -[que cierran o juntan) insertados hacia adentro. Además existen loamúscuios encargados de juntar o separar entre si a los arcos brsnrlulaes. en conexión con el mecanismo respiratorio que da paso al agua que ingresa por la boca 3' sale por las aberturas opernacuiares. cumpüendo ademas de la función respiratoria, con la función filtradora, que está a cargo de las branquispioas, tratándose de peces planctivoros o de aqueilos que filtran otros elementos. al Filen-lentos 3,' lamelles branqulalrs.- Las estructuras netamente respiratorias de los peces están constituidas por los filamentos gr lamelles braoquiales. Los filamentos branquiales son estructuras fillformes de asppato húmedo, rojizo. pegajoso v cubiertoscon gran cantidad de mueus. Se hallan fijados a los arcos branquiales 3,' conformados a su vea por infinidad de elementos más numerosos 3' finos aún denominados lamelles branqiales, que son órganos cubiertos de una mucosa muy delgada 3' sumamente vascularirada. encargada de realiaar. en última instancia, el intercambio gaseoso entre la sangre venenosa car301


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

gado de anhídrido carbónico 3,* otras impurezas, jr ei agua que las baña, que es limpia gr pictórica de csigeno, por lo menos en condiciones normales. Ea la diferencia de presiones que mantienen; de run lado, el

C02 contenido en la sangre venosa 3,: rie otro el es del agus. lo que al nivel de la membrana permeable del iamelle bronquial, asegura al intercambio gaseoso entre la sangre del pez 3' el agua que circula por la cavidad respiratoria ,v sale a trsvós de la abertura opeïcular. bl Branquispi:aas-.-¬- La mayoria de los tiburones. por ejemplo, tienen un regimen alimentario de tipo carnivoro, 3' por esta rarón sus branquispinas no tienen un rol especificamente tiltrador. Como consecuencia de ello presenta branguispinas muy

cortas, rornss o aún con aspecto de nódulos o pepitas mas o menos perceptibles. Sinembergo, en tiburones de la familia Rhincodontidae p. e. el tiburón-ballena lflbincodon typusl 1-f otros de régimen netamente planctivoro. las branquispinas son largas, delgadas gr densamente implantadas para cumplir asi en forms eficaz su función filtradora tan asociada a su' alimentacion. Los peces óseos. en cambio, de acuerdo a la gran variedad de regímenes alimentarios' que ostentan, exhiben los mas diversos tipos de branquispinss; desde las estructuras filamentosas, largas delgadas jr densamente implantadas, como en el caso de Clupeidos 3' Engråulirios -p- e. sardina {Sardinops sagairl 3.' an-

choveta [Engrauiis ringensi respectivamente, que son peces ne-

tamente planetivoros, hasta aquellos peces' cuyas branquispinas

son anchas, rentas, cortas gr muy espacladas o aun de -aspecto ncdular, 3-' que por tanto corresponden a peces de rógirnen carnivoro o aún omnivoro como es el caso del bonito [E-.aeda sarda

chilensis] o el de la iorna (S-ciaens deliciosa) respectivamente.

Entre estos tipos estrernos se presentan un gran número de variantes en la longitud. grosor 1; separación de estas varifics filtradoras llamadas branqui-spinas. Hay' casos en que se presentan sobre un mismo arco branquial pequeñas branquispinas intercaladas con estructuras similares a nódulos 1-' a veces los nódulos 'llevan cerdas adicionales sobre su superficie, que tienen-un rol peculiar en el complejo mecanismo de la filtración de ias particulas que deben ingresar ai tracto digestivo. 302


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Se observa que en la mayoria de los peces, en especial en ios de régimen planctivoro, las branquispinas lucen tipicas jr ostensibies sólo en el primer arco branqulai, o mejor dicho en el arco branquial externo, el mas cercano al opórnaculo. En los arcos branquisies siguientes, que se disponen hacia adentro, las

espinas branquialcs o branqulspinas se acortar., se separan, se deforrnan o se hacen menos ostensibies en forma gradual. -

5---Fisiología del aparato rcspiratori-o.-'- Normalmente el aparato branouitil de los peces trabaja como una bomba aspirante-impeiente, cuya función es la de hacer circular en forms ritrnica el agua que ingresa principalmente por la boca If-,f que sale por el orificio opercular, con of objeto de que este constantemente en contacto con los iamclles branquiales para realisar al intercambio de gases que convierte la sangre venosa en arterial. En una primera etapa, ff merced s la acción de los músculos de la cavidad buco-faringea 3 otros, se produce el ensanchamiento de dicha cavidad a la vez -que la obstrucción hermético de la boca, orificio opercular o cualquier otra via de acceso a la cavidad mencionada, como pueden ser ios nostriies o espiraculos (particularmente en Cbondrichtlivesl.

En esta función de ensachamiento 3 cierre intervienen 'act:vamente ias membranas braoquiostegaitcas que. reforzados por su armazón espinosa, contribuyen a ensancha: el recinto 'suoo-feringeo-branquiai, actuando a '.a manera de un fuelle de acordeón cuando toma aire. El orificio opercular yr los orificios secundarios que pueden

dar acceso nl agua hacia is cavidad buco-iariogeo-bronquial, quedan así hermóticamente cerrados.

-

Una vez creado asi el vacio por ensanchamiento de-cavidades, a le ver que producido el cierre de orificios de ingreso de agua exterior a ellas, el agua irrumpe dentro de -las cavidades al abrirse la boca del pez. En un segundo acto, 5: una vez cumplidas las exigencias de ia sangre venosa ávida de oxigeno 3-' producida la liberación del C02, toxinas ,v otras impurezas de esta hacia el agua, actúan

303


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

los músculos contrsctores de la cavidad buco-faringea asi como los de las membranas branouíostegaiiras para producir la expuìsión del agua a través del orificio opercular. En efecto, el agus de las cavidades interiores, al subir la presión interna debido a la contracción de paredes internas, se

ve forzada a salir, como in indicaranios, por las aberturas oper-

cnlares o por las ranuras operculares tüncndrichtiuresl, culminando asi el acto respiratorio.

_

Esta modalidad funcional respiratoria puede variar funda-

mentalmente en su mecanismo en el caso p-e_ de las reset. Pvces de hábitos marcadamente bcntónicns. En efecto, mientras las rayas yacen en el fondo marino no podrian respirar normal-

mente con su boca abdominal. so pena de riaiior gravemente sus filamentos branquiales con el material por lo general finamente dividido, de origen orgánico o inorgánico, que suele constituir el sedimento de ios fondos marinos. En estas circunstancias la naturaleza- siempre sabia, ha proplciado, mediante la evolución. la formación de estructuras de-

nominadas espiráculos, ubicadas sobre ei sector dorso-cefãiico.

En esta forma, mientras el animal yace sobre el fondo marino,

los espiracuins reemplazan a ia abertura bucal para los efectos respiratorios en su fase inspiración [inhalación de aguai; ya que como es sabido. los rapidos tienen su boca localizada en posición francamente abdominal, quedando por tanto en contacto di-

recto cen el fondo. Con la modificación expuesta jr mientras la raya yace sobre el suelo, son los espiráculos localirados al dorso los orificios por donde ingresa el agua para cumplir ron la función respiratoria. Luego de concretada ésta, el agua es expusada por tm ranuras

o cbcrturas branquiales, sin que en ningún momento se advierta peligro de que 'ios filamentos brsnquiales sufran daño por obstrucción de material fino, cosa que de factotendria que suceder si para respirar la raya absorviese el agria por la boca. Las rayas, sin-embargo, mientras se mantienen alejadas del fondo marino. realizan su respiración en forma normal, como

io hacen la casi totalidad de peces, es decir, dando acceso al agua por la boca jr evacuando esta por las ranuras branquiales. 304


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

En algunos peces que exhiben habitos alimentarios bentónicos, como ejemplo las carpas, se observa que luego de que óstos peces “hociquean" e ingieren material fino del fondo. err-

pelen la parte indigesta por un costado del orificio opercuïar, entre los bordes inferior v posterior de este jr el paquete branquietEs asi como resulta frecuente observar que las carpasgr otros .peces toman “becados” de' material beotónico fino, para luego expulsar la parte no utilizable por el borde opercular fra referido. Ritmo respiratorio-- Aunque el nómero de respiraciones

por unidad de tiempo, en los peces, es muy variable. debe indicarse que cualquiera que fuera este en condiciones normales y de acuerdo a la caracteristica especifica, su.fri.ra gran incremen-

to o bien retardo. según las circunstancias ambientales reinantes o las condiciones psìco-fisiológicas que le toque vivir al p-cc. P-si por`jemplo, un per que huye asustado, que persigue sgresivamente a su presa; o bajo el impulso reproductivo _a su pareja, incrementará ostensibletnente el ritmo respiratorio pro-

pcrciooaimente a la intensidad derestimuìo recibido. Asimismo este se incrementará cuando cambfen intempestivamcote las condiciones 'ambientales (incremento de la temperatura, dep`eción del Ilil, etc.l. _ Por el contrario. durante_e'. descanso o el relajamiento, los peces bajarán al minimo su ritmo respiratorio. E.--Úrgeons _v estructuras accesorios en la respiración de los

pones

-

El tipo de respiración descrita no es sinembargo el único que puede presentarse en los peces. Estos, en efecto, pueden est-

hiioir diversos tipos de estructuras tendientes a ayudar o complementar Ia función respiratoria.

_

Entre tales estructuras podemos mencionar ademas de los espiràculos, a los nostriies, siendo la mión de ambas, ademas de conectar la cavidad buco-faringea con el medio externo, dar 305


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

accese al agua para puneria en cuntactn cun mucnses tfascularisadas gr a veces replegedas ipiiaadasji para atender a la rescuerieaeidn jr ennsecuente rndgenacidn de ciertas sanas ic-culc¬nasai} Las nnstriles, especiflcamente, sen erificins pares fienceptn en las representantes de Ia clase Agusta), que permiten el ingrese del agua per un urifieie. pcniéndc-la en centacte cen la mucc-

se de un eunducte tuhuìar. Estes eenductcs pueden presentarse en ferrna más c menus ensanchada, tener una mucaea más e menes repiegada e pliaada

3* cemunicer cen la cavidad buen-faringea, u bien permanecer ciegas

Su función puede ser la de ayudar a is respiración generai. cuntribuïende a 1a e:-tigenacidn de diferentes :unas del sector eefålice, eeme la dculu nasal u c-tras. Les ncstriìes. sinernbargn, curnp`.en también una funcidn ui-

fateria, ya que las rnucesas que tapia.-su interiurrnente su cavidad están per 'id general cubiertas. par céiules eenseriales. similares a ias de la muccsa pituitaria transmitiendn cnnsecuente-

mente sensacienes elfatnrias a les ldhuies cerebrales encargadas de esta función. Les espiráeulns, además de ia función respirateria, para 1a cual tienen que dar aceese al agua del esrterier a través de aberturas derssles, carne sucede el las rayidea, también rntìgenen ciertas nenas cefálicas ff cumplen función ulfatnria carne sucede en ies teLi-es 3r en general en la msynrin de Chundrichthjfes.

¿demás de este tips de estructuras que dan aeeese e una cantidad entre de agua para atender ia función respiratcria. ei pes cuenta cun atras estructuras anatómicas que ayudan a la respiración- Estas E1-:ganes ecceseries de respiración sun muy va-

riadas, peru en general tedes elias tienen estructuras membrannsas n rnuedsieas muy vascuiarizadas a cuya nivel se reaüea un intercambia gaseusì de tipa usmótien. Tai es el case de las

“laberintos aereas" qu se nhserva en ies “peces puirndn" (Dipneusiiji. lucaiieades en ls parte superiur de la cavidad branquial y cuyas paredes mucdsicas se han repiegadc 1; arrugade en gran fdrma e fin de aumentar la superficie utiii:-:ada para el intercam'nie gasensu de la respiracidn. 306


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

A. veces sen ias paredes e rnucesas del tractu intestinal ies que se encargan de esta función, ccmc sucede en las peces de

la familia Ceisitidse 3 Lericaridse de nuestra seua amazónica.

El órganc gicbulnsu jr-laminada en la región pestericr de la

cavidad buce-faringea. que presentan nuestras lisas Hrfugii 5p.), ccrrespcn-de prubabiemente a un órgano auxiliar de respiración. La vejiga nataturia, entre sus variadas funcicnes, cunipie también aquella de cu-rigenar la sangre. En este casu,'es siernpre una scna muy tfescuiarieada de sus paredes internas, la "red rnirábìiis", ia encargada de ésta función. Eitras veces es el ingrese de aire que se pruduee a traves de Les cunductcs de

ccmunicación cun la cavidad bucc-faringea, el que se encarga de suministrar el cxìgenc, que una rea que llega a la vejiga natateria pasara a través de la membrana usmótica de sus paredes a La sangre que vascuiariza dicha órgano.

La piel tarn_i:-ión puede ser eensiderada camu un órganu respirateria en las peces, ya que a través de este tejida pueden realizar la uxigenación sanguínea en cierta grade. Alg11nas regiunes cutáneas. al parecer, eeme aquella Iecaii-

aada en ei sectcr caudai de algunas peces, parecen tener especial adaptación para ia función respirateria'cutánea. A elle se deben curiascs hábitos que muestran aigunes peces pertenecientes a la familia Anabanteidea, que aunque están a veces can el cuerpe fuera del agua. mantienen, sinembargc, 1a_cula dentre de ella cen ei fin de asegurar ia respiración

cutánea caudal.

'

ílì 307


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

caetruac av AFARATQ

ÚIRCULATDRIÚ 1.

Lns peces carecen de un sistema circuatcric debia y te, carne se presenta en_les vertebradus niamifercs. La ción -para estas vertehradcs nc rnamiieres adaptadas s acuática es simpie y de un sóie circuits. En afecte, el

reciiãe sangre vanesa carga

e sn

cernpiecirculaia vida ccrasón

nde csrhdnicu y deshe-

chcs catabóiicns para impulsaria a su ver hacia el apar-2-¡tc branquiai, donde es purificada mediante nstigenacidn. La sangre arterial enigenada gue sale de las hranquias es la encsrgadade irrigar, mediante las sistemas de redes capilares† tedes ies sectcres anatómicas del pes para iievaries tetígene y nutritnentes. Una vea que le sangre arterial ha cumplida su función estigenadera y nutricis, inicia su relcrnc si ccrssón a través de las diferentes sistemas capilares, ies cuales van transfermandcse en veses tnaycres hasta que se [arman las venas más itnpcrtantes, que luege de reccrrer ei cuerpc ccnduciendc la sangre cargada de anhídride earbónice y preductcs catabólíccs desemlscca en ei sene vanesa del cerarón mediante ins'i1smadcs cnnductus de cuvieti y venas -hepáticas. De esta cámara pasa la sangre ai a1¿rium 3' iusge a1 ventriculn, verdadera muscuie impulsar de a sangre, ei que a

traves dei bull;-s arterial te envia hacia las ersnquiss mediante la arteria abdeminal. Es interesante ccnsignar que un ramai venesn impcrtante, la vena Parte, atraviesa ei nigeria. para desenihecar luegc baje la forma de venas hepáticas en el senn vencse, tai camu lc hemes

ya referida308


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

1.- Úrgaiic-s dei aparatc circulaturic.- Graf. Ni* lllü

Les órgancs fundamentales del aparatc crrculatcrlc- són: El ccrarón, las venas. las arterias, les capilares, les ganglics linfaticcs.

si El corazón.- El ccrarón es el órgsnc impulsar de la sangre y merced a sus ritmiccs latidcs mantiene en circulación ei tcrrenta sanguinee. Lccaileacìón-- Ccn ligeras variantes en les diferentes peces. el cc-raaón está lccalícadc en ia región tcriutica del pes. li-

geramente detras y algc debajc de las branquias. Se encuentra separada de la cavidad abdcminal mediante un tabique membranósc que ccrrespc-nde al diafragma. De acuerda a la tepcgrafia ei-tterna del pes, su ubicación ccrrespcnde al nivel de la cena past-cpernular infericr. _ I Descripción.- Este órganp musculcsc esta ccmpuestc de cuatrc cavidades y su fcrma y tetnañc varia can la especie. La primera cavidad es el seno vencsc, ccmpartlrnentc que

recibe ei flujc de sangre vencss que traen les ccnductcs de cuviere y las venas hépaticss. La función de esta cavidad es bási' ` camen ± e 1 a d e cc 1 ec t ar e lr drren L e san uinec vencsc para enviar lc al striurn c auricula. El striurn, cavidad ccntígua al senc vencsc se encarga de recibir Ia sangre para impulsada hacia el vntriculc, que es

un verdadera músculc de paredes gruesas, encargada de bernbear la sangre vencsa hacia el bulbc e cc-nc arterial. para que

fluya a su ves hacia las branquíss_ El ventriculc es el unica sectcr de la viscera cardiaca que efectúa verdaderas latidcs más c menus riirníccs.

E1 bulbc arterial es una cavidad c ccrnpsrtirnentc de ferrna mas a menes ccnica,-encargada de recibir y arncrtiguar en parte ica impulses n ilujcs sanguíneas impclldcs pcr el ventriculc. `

309


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

cacrrcc .vs 1@ I

_ F

_

_- .¬i'*-

_'1.`*-__¬.-1-_...”--_..e-__,__

c

me

Í _

`\`¦›

`\i'Á`

`

fi “

2...df

'¡f-'*`~.-¬.=s¿_ _;-_=.-=~

ìi-dšiayr. rtaaåe ` 13

In-1--É:

"""_-¿_ la

2

_

'

___.-

,.f¡

_

;

I

.

s

\,`_H_

_ r

\

`

91

"

__.

"

i

Pla' Ian

`

*»P

Diairarna dc la circulación cn las peces curtilngincsus y en les óseas A.-Circulacienaen un selacen: 11 Cunductus de Cuvieri- E] Venas hepái' ticas '31 fttrium. .ini Sent: ven-usn. ei Ventriculu. 5} C-unn arterial.

ói .term ventral. if) Fases branquiaies aferentes

dj .arteria hipe-

hranquial. 'EH Eir:|nquias_ lil] ›'l.l1crin brnnquiai eferente. lli nuria

dcrsal media. 13) arteria ccrenaria_ I4) Circulación cefalica.

EI.-Circulación de un per ósen: II Cnnductus de Cuvicri. 2]' venas hepd. ticas. 3-JI Atrium- 3a) Sen-u venus-c. 4] 'v'entricuic›_ Si É-ene arterial.

ót Adria ventral. T1 Vasca hranquialcs aferentes. SJ ¿rtcrin hipnhranquial- 91 Bfariquia. lili Art-:-ria branquiai efcrentc. ll) àcrta dursal lateral izquierda. 12.1 Gran nrlcria a-nrla dnrsci. 13] .-'arteria ccrcnaria. I-1] Ciculación cefalica

310


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

En les selácccs este sectcr tiene una impcrtancia funciertal especial, ya que ademas de ser más grande y distensibie esta sptc para efectuar ccntraccicnes y dilatacic-nes ritmicas, ccmc si se tratase de un ventriculc auxiliarliic existen tabiques de separación inter-auricui-ares ni inter-vetricuiares, cc-mc presentan las main-i-ferns vertebradcs. 5111-

embargc, algunas peces ccmc el “pes pulmón" iilipneustii, que presenta respiración aérea accescria, muestran claramente un vestigie de tabicamentó-' ,

Tcdc el órganc cardiaca en 'lcs peces esta rodea-de de una membrana sercsa llamada pericardc, que lc prctegc y ltlbriefl esttericrniente.

Lcs vascs que ccnducen la sangre de las peces se pueden diferenciar en arterias, venas y capilares. Sinemhargc, a difereri.cia de lc que sucede en les animales vertebradcs de respiración pruimcnar, en que se cumplen dns cicics cnrnpletcs de ctrculación Liamadcs “gran circulación" y “pequeña circulación”, en lcs peces la sangre venus:-1 puede ser cenducida pct algunas “ar-

terias”, ccmc sucede en ci case dc la arteria abdcrninal y sus

ramas aferentes, que ccnducen la sangre vencsa que sale del bulbe arterial rumba a las branquias. Una rama de las arterias aferentes- cun sangre arterial, liemada arteria Hypcbranquiai y su rama dencminada arteria eerrmarìa, sirven para prcpnrciónar óstigene y nutrimentc a la víscera cardiaca c miccardic. La sangre en su recurrida. particularmente cuandc sale de las brenquias, pierde fuerza de ffujc y tiene que ser ayudaria en su circulación mediante válvulas luealiaadas internamente en diferentes sectcres de estes vascs- -fitdemasude estes iactóres, también ccntribuyen a favcrecer la ctrculactcn de la sangre la acción de lcs músculcs rnìómercs y ctrcs cuya accìener Hfrlld-'»'l y facilita el flujc de este Iiquidc-vital a través de las diverses tejidas y órganos. Les en ilns iitifáticcsïcn algunas cases acusan cierta pulsa¢ìEm_ enntribuyendc tarnbien a ia circulación de la sangre-

311


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Si hace-mas una inspección generai del recurrida sanguínea, desde que este liquida vital sale del ccrasón, cumple su función y retarna al órganc cardiaca, verentcs que las vascs más impartantes en-cargadas de su ccpducciórt sun ies siguientes: itrteria åtbdcmìnal.- Que sale del bulbc c ócnó arterial

del caraaan y se divide en tantas ramas aferentes cama branquías bay. y cuya función es llevar [a sangre vencsa a estes órganes respiratcrics, -previa ramificación en vascs mencres que

llegan hasta cl .nivel de capilares para irrigar ies larnelles bran-

qtnaies- Luegc de efectuarse la c:-rigenación, ia sangre arterial prcsigue per capilares arteriales que forman Iuegc las arterias eferentes' Arterias eferentes.- De ambas sectares branquiales que ce..

rrespanden ccnsiguientemeate a las areas branquiaies de ia derecha e iaquierda. nacen estas arterias eferentes que ccnfertnan y alimentan al fiujc de des arterias mayores; dcncminadas arteria lateral derecha y arteria lateral izquierda según el secter

que irriguenàrtcria__I._-ateral De__rp_ç_l_'¿a___p___ia_g¿1ierda,- Estes vasca arteria-

les ccnfcrntadcs' póïias arterias aferentes que salen de las bran. quias, se dirigen par ei sectcr dcrsal de su respectiva ladc, hacia la región caudal. ccnfluyendc en un secter past-cefalica para dar crigen a la gran arteria dersaiGr n Arteria Dorsal,- Es ccnfcrmada par las arterias late-

ral derecfia e irquierda- Este gran vasc arterial que recurre en un princìpla par debajc de ls cclutnna vertebral (región durss-lj, prcsigue luegc a traves de la sucesión de arcas itemales que se criginan de las cuerpns vertebrales de la región caudai y cuya ccnjuntc se llama Urescma.

La misión de la gran arteria dcrsal es repartir la sangre csrigenada y purificada en las branqutas, a tedes las tejidas. rnüscuics y órgancs, utiliaandc para eilc una serie de ramales específicas que par le general tcman ei ncmbre de la región u órgano que irrigan p-e- ciliaca, hepática. gástrica, esplónica, renal etc- Para llenar su ccmetidc estes ramales se sub¬dividen gradualmente en ramales cada vea de mencr calibre hasta tel'rninar en capilares, que sen les que en última instancia entregan el eirigenc y nutrientes a tcdas ias células del crganisme.

312


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

A traves de capilares venosos regresa pues La sangre, luego de haber cumplido su roi vita-l en el organismo, cual es re-

coger el anhídrido carbónicc y tre-tinas diversas u otros elementos cataiióiicos que eiiminan los tejidosLos capilares que dan paso a la sangre venosa, van for-

mando vasos de importancia y calibre mayor, hasta formar importantes venas que van recogiendo la sangre de diversas re`ones y órganos. para conducirla finalmente al corazón mcãa-nie los conductos de Cuvieri y las venas hepáticas que desembocan en la viscera cardiaca. Es de notar que previamente a

que el flujo sanguíneo venoso desemboque en el seno venoso

del corazón, atraviesa el higado mediante ei sistema Porta, ` También debemos considerar un sistema de irrigación sanguínea de importancia secundaria, que se encarga de vasculariaar el sector cefálico del pe:-:, mediante una importante rama arterial que sale de las branquiasUn ramal del vaso eferente correspondiente a una de las branquias, que toma la denominación de arteria hypobranquiai. como ya lo indicaremos, lleva la sangre arterial para la oxigenación y nutrición entre otras del miocardio, mediante una rama llamada arteria corona-ria.

si

r E'i ._

La sangre en los peces está cónstituida por tm plasma iiquido que incluye las células propias de la sangre (glóbulos rojos o erytrccitcs, glóbulos blancos n leucocitos y otros elementos oelulareaì, sales minerales disueltas en el piasma, gases dìsueltos, productos absorbidos de la digetión y otros eliminados en el cataboiismo, eneimas, anticuerpos, etc. _,-.I

El rotor de la sangre -es un rojo bcrmeilón, algo mas oscura [rojo vino-soi la venosa que a artera. El volumen del flujo sangulneo, bastante reducido en re-

lación con el de los vertebrados superiores de sangre caliente,

es sin embargo, muy variabie de acuerdo a la especie y tamaño de los peces. Tomando como referencia 'el rango de varia-

313


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

ción del volumen asignado a otras especies fora-naaa similares, estimamos que al volumen de sangre de una ancbcveta aduita de unos lll cmts- de longitud total es alrededor de 0.5-c-c.

Con relación a nuestro engraulido “Engraulis ringgns J -. hemos efectuado varios muestreos de sangre" directamente 'dól ventrículo y estando el corazón en pleno funcionamiento- Me-

diante ta utilización de tubos capilares con tteparina como anticoagulante, se han efectuado frotices y análisis de laboratorio. algunos de cuyos resultados provisionales darnos a continuación: Cilóbuios rojos o erytrocitos: iIIl'itllii,llllil por mmc. Glóbulos blancos o leucocitos:

lilthllilópor mmo-

_l'.-litio.,Parte del pla-'ima Saügtii-UEG que llevan los vas-ng Para bg-

ñar a los diferentes tejidos, es fundamentalmente elemento Liquido que contiene sin embargo, a veces, algunas particulas

sólidas tipicas de la sangre como erytrc-ritos, cuya presencia en la tinfa, repetimos, no es rara. El slstgma linfático se deriva más bien del sistema venoso que del arterial y, en todo caso. en los peces óseos superiores logra su mayor desarrollo. Estos peces tienen inclusive gan-

glios y vesicuias linfóticaa puisãtiles. que ayudan como si fueran pequeños corazones auxiliares a la circulación de la linfa,

,que finalmente se integra al torrente circulatorio principal, luego de haber sido recclectada de todas las regiones del cuerpo.

El diagrama de la circulación de los peces chondrichrbyes y

osteicbthyes lo tenemos en el gráfico Ni' 100-

5--Fisiologia del aparato circulatorio.aj El Corazón.- En los peces la circulación no se realiza a base d os. como sucede en los vertebrados terres-

tres; por otra parte, no circula sangre arterial por ninguna de las cavidades de la viscera cardiaca.

314

-


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Geme ya ie indieãramee. ia sangre cargada de anhitirifle

earbdniee ;.f diverses restdues relzsbdfliees, en su reeerride de reterne es deeeargede mediante ies eenduetes de Cuvieri gr las

venas hépatless, en ei eene tfenese del eerezefl que ee le primera eevided reeeptera dei míeeardie; de este prnsigue el mrium, para Euege ingresar ei 'eentrieuìn eardieee euyee paredes realizan ies eentreeeienes fundamentales que Impuisen le sangre

e le última navidad e huibe arterial El rei que eumpie el buibe n rene arterial, ifitìrne ese-ided dei rnieeardie. es el de referter e; impulse del múseuie eentricular, amertiguande. ein emiserge. iee gelpes interrnitentes del fluje senguinee, para eenvertiries en fiuje centinue. Para eumpiir een este finalidad las paredes del bulbe arterial sen peredes fuertes pere elãstiees. En les seiàeees, en general, ei rene e bulbe arterial se presente más desarreììade y mejer' eenfertnedn para 'Ze ñineien impuisere. eenstitu_¬ƒendese_ en un verdadern ventrreuln auxiliar. Sebre el ritme eerdíeee diremes que; en general, este de¬ pende de in especie. del temañe, de ie edad. ía ¬.'eìeeid:±d de natación. Ia temperatura del agua. el estade bieiegice gr aun dei Eeeter "pe1ee¦óg'iee'. Para une determinada especie ei ritmn enrdíaee se eee-

lera en ies idttfidues jóvenes n -pequeñas, euande le temperature del agua incrementa, auende nadan e incrementan le ve»

ierìdad de natación durante el riímaa de eiertes eetades hieiúgieee eeme el de le irepredueeien, baje le senseeieu de temer. ete. En el eeee de nuestra aneheveta. hemes eentrelede el ritme eardieee de este pez apenas es-rtraištle del agus, durante 15 se-

gun-des, ehteniende un premedie que. reteride el minute, en-eje

E2 puieaeienes per minute, para peces aduites de 12 a le rms. de Ieugilud tetei. Este filme fué disminugrendn luege de ies 15 primeres eegundee. -para eerwer'-:irse iuege en un ritme

irregular que finelìee een el pare eerdíeee.

íì 315


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

eaarlee si 1e1

,f ¬

e

|

I

J ¡I

F

Diagrama dei Eiujn sanguínea a Lt-area. del euerp-e. Ii Br-ïnquius. si eu;-'u nivel se realiza el tunilsie de sangre rennsa en arteriei Ii Cnraadn. 31 Sistema eapiittr para aitigenar 1: nutrir eaitueiures 2-* drganus. -ii 5-ungre arterial. Si Sangre rennaa.

Pq.=triiet_1_=i_¦_1_i†i=-rinde.-s_eigje_e_.ieterias en las _pet:¬ee_ ¿meeea En las seiårees, la sangre, ana rea que abandena ei enraadn_ inieia su rernrride per la arteria ventrai, de dende se derivan ies veses ir-ranquiaies aferentes qee se encargan de distribuir ia sangre vanesa a ies'diferen†.es areea 'rranquiaies para su deheda eaigenseien y purifieaeíñn. ` La sangre eaigenndn sale de ias branquias per ies rasee braequiales eferentes que desentbeeen Eí±;aJ_menie en la arteriadersai. Dei primer arre branquiai saie sin emisarge una arteria hieides eferente, encargada de itrigar mediante múitipies re¬ miíìeaeienes ei aeeinr eeiáii-ee. La arteria tlersal que reeerre per encima de rada branquia preduee en primer termine ias atlerias sub-eiavias p ruega eentimia haria atrás, hifureándese para dar lugar a la arteria eiiíaea que suministra sangre ai estómsge, a la arteria hepáiiea que penetra r irrì ga ei higade, 1,' a la arteria gasire--p-enereatn-ee piênìea que suministra sangre ai estetnage.

316


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Más pestertermente aún. se erigina ia arteria mesentériea anterier que irriga ei estdtnage 1; también ei páncreas; 1-' ia arteria mesenttåriea pesteriur, ai fin-ai dei intestihe. Luegn ienemea

ia arteria intestinal que se encarga de irrigar tede el intestine. De ia aerta dersel sale tamhíési una rama que se enearga

de irrigar a las ganadas. inege etra, is arteria renal que se en-

carga rie irrigar ies ri1'iene.s¦ 3 per úitirne ia arteria iiiaea que termina ai nivel de la eleaea. En ei seeter caudai la arteria df-rsai tenia ei nembre de arteria caudal 1; se encarga. een sus raniifieaeienes, de irrigar

tede ei seeter caudai del pez.

Ei sistema venese se enearga de reenger n reenieeta: le sangre repleta de intpureaas gt anrudride earizrdnìee, para eendueiria ai eeraadn, de dende sale aún Lmpura ¦f sin eirigenaeidn, para ser eendueida a ias branquias, rspirråruie 5' atras ittiteesas vaseulariaadas, dende en eentaete een ei agua pura gr [reses se apravisiena de eatigrne 1* dela sus :mpureaaa eenvirtténdese asi en sangre arterialLa sangre venesa dei seeter eefšdiee es reeele-atada aparentemente per Ia rene ;-fuguiar, que la ._-enduee iia-:;a ei eeraaen e ingresa per une de ies eenduetea de Cuvieri. En gent-rei. ias venas que traen sangre impera de reterne ai eeraadn van temande neaeieres similares a ies de las arterias. Asi, per ejemple, del seeter eaudal la sangre es reeegida per la vena caudal, que iuege de erigen a ias venas renaies y perta que atraviesan riñenes e higade.

La vena eaudal eentinúa iuege een el nemhre de vena eardi-

nai, que Iuegn recibe una ramifieaeidn termada per ies eapiiares veneses que reeeieetan ia sangra venesa 'de ias genadae Inediante la vena esperrnåtiea. La referida vena eardinai, vierte ai final su eentenide en ei eeraadn a través de 'les eenduetes de Cuvieri . Per etra parte, en ei intestine se reeeieta ia sangre trenesa en eapiiares que Iernian la vena intestinal, ia que también raeibe sangre venesa del páncreas 1,* luege. baje ia ferrna de vena hepática- Perra, atravisa ei Higade 5-' saie eenvertida en vena hepática que desemheea en el sene arteriai dei eerazdn.

317


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

A partir de ia_ eieaca ft siguien-:le un desarrelie ventral se eaüende la vena iiiaca, que iuege centinúa eeme vena lateralElsta vena unida cen ia su ii-clavia ingresa finalmente ai eeraadn. En ies peces dsees se aprecian algunas diferencias Ittndamentaies een relacidn al sistema circuiaterie de ies seiåcees.

El iiulbe arterial en ies peces esees es quisas alge más gran-

de gf abuitade; siuemhsrge, ee ies selácees, este acusa ceetreccienes ritmicas de cierta intensidad, eeme si fueran latides.

La aerta dersai en ies ssiticaes es un vase reediaaere desde

su erigea, es decir, que sirve tante al seeter derecha eeme ai izquierda, rererriende siempre per encima de ias iiranquias gt

sienda alireentsde desde ambas fianees mediante ies vases bran-

quiales eferentes, que se fui-mae en ies anitles eeiecteres que reeegen ia sangre arterial de ies iameiles iatsequiales eerrespendieetes a una heleeranquia. En cambie, en les peces esees, ia aerta dersal es un verda-

dere vase medianere selarneete a partir del seeter past-eran quial. Encima de las branquias esta dividida en; rama lateral

derecha de ia seria dersal 1; rama lateral iaqnierda de la aerta derssl; que sen aiimentadas per las cerrespendlentes arterias branqniales eferentes de cada isranquia. En estes peces dsees ne hay pues eeieeteres periféricas que recegen la sangre arterial de les larnelies iiranquiales, remesaeede en les seiáeees: siae simples arterias tiranquiaies eferentes. Per le demás, een pequeñas variantes, que ne resulta del ca-

se cementarlas en esta eeasien, el cirenite que sigue la sangre arterial que prevce de eaígeae gr aiimentes a la piel, rnúscuiea,

erganes; etc.. es ei misma ea les peces esees gr rartiiagineses;

de la misma terms el rireuite que recege ia sangre veeesa es también salvande las diferencias anetadas. muy similar en ani-

hes grupes de peces. El esquema del iiuje sanguieee en ies pe-

ces se ve atraves del gráfica Ni' 101, 318


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

CPLPITULD XVI

SISTEMA NEWIGBU

Las peces viven en equìlilirie 3 armenia censtsnte cen su medie ambiente acuática, en el cual viven. Sinemlsargc, para iegrar jr para mantener este equilihtie, necesiten espiar minucinsa gr sutilmente, ¿r en su debida magnitud 1; sentide, les facteres de erden fisice, mecánica, quirnice jr bieicgice, resccienande s elles en la ferina más cenveniente ara legrat el e uiiiittie

reteride gt is mas-er eficiencia en su iuciia centra el måic sinlsiente agresiva.

Esti situación de cquiiiiirie y armenia, representa en rea-

iidsd ei eaite del ergaeisme viviente sabre su medie arniiiente, que puede ser más e menes agresiva. De ntra .manera, a falta de é:-tite en esta centienda, ei pes tendria que sucumbir e huir. La función de rešaci-rin, ne sdie interna sine 'sente tede eit-

terns, del erganisrne cen el medie ambiente, está a csrgc del sistema nerviese.

El pes, al igual que les vertebradcs terrestres su-pcriercs.

tiene uns intensa vida scnseriai. En etscte, es capas de ver, eir, sentir, eliatear gr gustar: pcrcibiende además una serie de estimales, que aún ne han side debidamente estudiadas y ccaiprendides, tales cerne el “ssntide de csrdumen" 3 etres de preserva-

cien iastintivs de la especie, que sen pece cemunes en etres ani-

males 1* para cuyas maniiestacienes entre en funcidn el sistema

, ttetviese. 319


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

.flslgtrnes sabina 3' iiicsdt'-ns de la antiguedad. se han expresada de las peces en fcrma per demás peverariva, cen calificativcs desdeñnses, ersagerad-ns e injustas en relacidn cnn su jerar-

quía analógica, inteligencia n grade evelutivc: en efectc. se ha dicha- de ellas que "sen las criaturas mas imbéciles de la tie-

rra". que carecen de cerebrc e ideas gr que per elle fueren, cen» denades per el Haceder .a vivir' en las prufundidades 3' nscuridades de Ens ccéan-cs". Sirremlsargc. a medida que se les estudia gr ebserva mejur en sus rnanifestacicnes más variadas v a medida que se efectúa

experimentación cientifica cen ellcs. Ilegarncs a la cenc'lusidn de

que la c-pinídn que las antigüns fiidsníns jv estudìcscs tenían se'nre estas criaturas era equivecada n per le menes exageradamente adversa. En efecto, las peces han exhibida maniiestaclnnes 3' reaccìenes que indican claramente su inteligencia e per 'lc menes una manifestación elevada de sus rcficjns cnndicicnadcs. innumerables sen las ccasìcnes, par ejemplc. en que nuestra anchnveta se las agencia para evadir ias redes de pesca, cuan-

deau captura parecia ya inminente, n cama nuestras peces de rnca parecen divertirse picandc cuiadusamente la “carnada” de ies impacientes aficinnades, sin caer atrapadas en el anzuelo; u ias múltipies recurscs que utilizan las peces prcgeniteres para asegurar el éaritn :ie un pre-cese incuhat-cría. resguardar n de-

fender a sus larvas n alevines, etc. Ne ni:-stante elle, hay en realidad facultades de las que parecen carecer ahsciutarnente ies peces. En efectn, peces que han tenida la mala suerte de ser atrapadas can anruelc y ia buena suerte de haber side liberadas@ devueltns al agua repetidas veces, parecen haber cividedc rápidamente su de-inrcse e incd¬

mcda esperiencia, ya que insisten innumerables veces en ensertarse cnn el anzueln_

El sistema nervinsc en les peces, para cumplir sus funcio-

nes, requiere nmdan1enta'lmente de tra partes: cerebru, medula espinal 3-' nervius-

`

320


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

.I

UNFV

saaercc- 'ss 1c2 É 2

4

.

""~¡.,, ._

. La

' e."±_¬¡_-_.t-.¡¡-__fid

.af

Í _'

'fr '|¡ l,J'|___-H

"'¦

m '1-

'---1

Ccrel:~1'e de una carpa {1.-isla dnrsali. I] iliervius elfainrins- 21 Lólrulus uliüsrciriu-:_ 1' Sacus dursalis -il Lóbuln óptico. il lÍ`erel::elu_ ói Lót:-ulcr facial de la médula. TJ- Ldlaulu vaga de la médula Si Ncrvin vaga. 'Ji lvlóduls ublungnrn.-lireas dei Ilerelilr-a: Al Telencciaión cr área nlfatcria. El Diencefalón -D area de la visión. Cr Mcsucnecfalón u arca de la visión. Di Mctcnccia-

l-ón -n área del cerclaelc ¿v anna del e=:pLil¡tirin_ Ei My-clencefaidn a arca

fundamental del ccrelcru. 3; medula eblnrignla.

1.-Cercbra.- El cerebrc en las peces, can ligeras variacinnes, está canstituidc per una serie de eiementas y estructuras del tejida nerviosa came san: ncurenas, nervics. en sus sec-

tei-es originales, algunas giandulas. etc- Tedas estas estructuras le ainlnn le una cala ón-n llamada

nuera crdue Ian In: Clslei-

chthyes] y chnndre cránea (en las Chcndrichthyesl; 1,' se observan en el Graf. 102. P Esta caja ósea c calavera, lccalìsada en el sector antece-

dcrsai cefãlice, se presenta en icrma alga cilindrica, cen aniructunsidades en sus paredes internas 3' algunas tabiques separa-

tarìcs. fases 3' perferacianes- Su misión es dar prctección, ainjamlentn 1; separación a las diversas partes del tejida uervinsn encerrados en ella, las que par su naturaleza 3 elevada función

san muy.-' delicadas. De la misma fnrrna se alejan 3' pretegen en el neura c chandra-cràncc (según ei tipa de pee) muchas glam dulas delicadas que tienen alguna -relación funcional c de lacalisación can el sistema nervlasn. 321


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

El cerebrc. para las fines de su estudia, vames a censiderarla dividida en 5 eeuu fundamentales a saber: telencefaión, diencefalón, meseencefalón, metaencefalón gr mielencefalón. 2.-EL Telenccfaión.-- Denamínade también cerebre anterier, es el seeter lacalizade delante de la masa cerebral, ,v de el emergen las apéndices que scstìenen en sus er-ttremcs las lsulbas

nlfaterics, estructuras directamente vinculadas cen la función clfatu-ria. La masa principal de este aectnr cerebral está dividida en das hernisferies D 1-'et1t1'iculas laterales, que suelen adquirir un desarreiic mucha n1a;~'er_ en aquellas peces cuya función cifatl-

va es rnagnificada para campensar eventuales deficiencias en etres smtidas came el de la vista. Tal es el casa de nuestras tnlles y etres seliìcens. ¦i.-1IIicnc1¦fat1ón.- Es la región cerebral que viene a cen'Llnuaclón del te_lenceia§§›:_i 1.1- esta canstltuida también per sectares gemelas vinculadas a una función múitiple. En esa región radican las glándulas de secreción interna tales cpm-n la hffpófiais, piruitaria. etc, ei epi e liïpetálama gr atras estructuras de mencr Impurtancla. .algunas de las funciónes de esta región cerebral están también vinculadas a la función visual. 4=__l'†'[eseucefai¬óu.-- Llamada también cerehrc media, cantrcla directamente la función óptica para cuya efectc presenta las Ióliulns ópticcsf En este seeter se encuentra el tecium, estructura farrnada par agrupación de neurenas de diferentes tip-ns y tamañcs. En esta estructura terminan la niagreria de las fibras nerviosas del nervia óptica. Su función está reiacianada can el cndereearnicnta de la imagen que en un' principia se farma Luvertida en la retina. Esta estructura del mesencefalón adquiere mag,-*ar impartancia en las peces óseas supertnres. 1 Ersperrnientns que se han reaiizadu mediante esitrnulns electricas n remución de partes del cerebre media indican que este órgann cantiene unidades neurales funcianaies que relació-

322


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

nan las impresiones visuales con los niúscuios motores correspondientes, como ocurriría en caso de que un pee vea una presa u objeto que se mueve en el agua 3' vaya en su persecución. .

5.-ll=Ieteueefalón.- Llamado también

cerebeium esta ma-

yormente vinculado a las funciones del equilibrio tan necesarias en la natación, controla también La touicidad muscular 3 sirve para la orientación. Se desarrolla como una estructura que se origina de ia parte ensanchada de la médula que está debajo. En algunos peces constituye la estruciu.ra mas desarrollada del cerebro; en cambio en los agnata fiampreas gr peces tormento) el desarrollo del cerebeiluni es minimo o casi no eitiste. El tamaño de este órga.-

no depende del tamaño del pee en ios selaeeos. En los peces óseos superiores, el cerebelium adquiere urls proyección hacia adelante que es caracteristica 1; se denomina vãlvuia del cerebellurn la cuál se erstlende debajo del tectuni óptico.

B.-M3,feieuecfaJón.- Ei myelecenfalón o médula oblongatu o cuarto ventrículo, es el sector que recibe a la mayoria de los nervios sensoriales, asi como a los de la médula espinalLa rnóduia oblongada es pues, el centro hacia el cual se dirigen los nervios sensoriales, excepto aquellos de la vista 1,' el olfato. El nucleo de los nervios craneaies del III al 'if se acomodan de adelante hacia atras en esta región- Además de los pares craneales, sensoriales 1,4' rnotores indicados para esta región del cerebro parace que algunas conecciones nerviosas relacionadas con la zona. aunque no bien conocidas, desarrollan funciones asociadas al comportamiento de ios peces en cardumen (orienta-

ción, desplazamientos, reacciones, etc) en ciertas especies. La módulo de los peces óseos superiores contiene un par de neuronas grandes, las cóluias gigantes de Mouthner al nivel del VIII por craneal. Las prolongaciones dendríticas laterales de estas cóiulas gigantes se conectan con las fibras de los nervios crancoles if, VII, Iii 31' K. asi corno con el cerebellura. F el tectum óptico. Sus ar-:ones pasan a través de ia espina dorsal o médula

323


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

espinal hacia los músculos de la cola, adquiriendo un gran desarrollo en ios peces que son buenos nadadores como en salmoues gg ciertas truchas. Además de actuar también como area de arnortlguamiento entre la medula espinal 3: ias áreas superiores del cerebro, la medula oblongata tiene centros que controlan ciertas funciones risceraies 3; somatieas, entre las que se incluyen, para loa peces óseos. la función respiratoria, la coloración (actuando a través de agregaciones de melanóforos) 1,- la de los centros oanio-reguladores. T.-Lu medula earpinul_-- Es Ea parte del sistema nervioso que se italia a continuación de la medula oblongata jr adopta la. forma de ima co'.un1na nerviosa que se aloja en ia cavidad supra-vertebrai o canal dorsal formado por la sucesión de arcos neuraiea de la columna vertebral. En un corte transversal de la espina dorsal o medula espinal se muestra una región central de sustancia gris compuesta principalmente por células nerviosas 1.* rodeada por un área de sustancia blanca conformada por las fibras nerviosas cubiertas por una fina sustancia. Al centro de =e si-stancia gris de la móduta espinal se balla un canal llamado canal centralEn ios peces óseos la sustancia gris de la niódula se parece groseramente a una espa con un par de cuernos dorsales ,v otra de cuernos ventrales. Los cuernos dorsafes reciben fibras sensoriaies somaticas 1; viscerales; en cambio los cuernos ventrales reciben núcleos mootores con centros para la musculatura ventral 3' dorsal. Nervios sf su función.- Los elementos encargados de transmitlr o conducir las sensaciones nerviosas internas. o las que

vienen del medio ambiente eittereo hacia el cerebro, son los ner-

vios. Se encargan también de llevar respuestas o reacciones, motoras de la central cerebral hacia los diferentes órganos. sentidos ¿v músculos en general. Aun la actividad de las est_ructuras anatómicas de apariencia más insignificante, estàn supeditadas al funcionamiento rie los nervios. sin cuyo concurso las estructuras mencionadas no podrian ser acondicionadas ni desenvolver su actividad fisiológica a plenitud.

324


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

sa-urrco it* ios 2_

.

__-'¬`;I

3 _

,- -_-.

'li

-

:-1

- .- o

i 4

i

1

'_

e_

_

"`*'1›-.'-{-Í`Ís I' q ¡If! *J-1:: v* _ -_ -._ '._L-__-__-Fr' 'L _ *I ¡Í .I -_ fi I.

'I

:I

-se-._ Í_`_.:

¡_

'

I

I

¿#3

'

" F I'-5

' L

1. L.

|

' _' I. ,-'-':_;_::;":-

il" -±".'Í"'

"-ich

_,-_ --fi

;'_

Ir

'

Í.-"'11 _ '* .

1

5

ir ¬f-se

*¬- _

"¬I''Itg--1- ':_I1_._ u_ |.'_-. -.~ . _" "'t';-_e___. I-.l"¦' --'--ia-1 .|-_ .I 1::

"'-r,_

:-1~*.:-_Í\ .

.

"Íff"' L-.,

.

`

- ._' ,ff .|II¦"_Í:¦_\_¬_|p r'¡

¡ I I

.-1.-1-1' .

I--'..-'L.1.-. J '

' al

F,

-¦. .II

'e--..` .sï.1:' -¡lu-_ `

'

-± _:-.-.sr -

¬":"''I'._,_. -IIr

:

`-'-1s51.¬-'i.,-1-1 __”.¬¦_j¦-.IE.-_.tLF 1 _

É.=_-,.-

i"'_L "-I-J.-"

I

'I

-:nl

_ '¡_'.ø_ ¬| "Is

_, 'LF

“I

"

11

I-41:-I-:

-.

.' "..¦| Hi

_

-

-'

¡.¡Íf ._

-rain". _ I..I' ' J r 1-..I.- II J 1-.-I" ,

7

.,:_|¡

.- - “ .J-_-t-.it--r -.¬,'“ _'-.la ' '- 1'-1-i`-'--¿H -'-f-l1=_-' .I

-I.

..-.¡..

Í - _ I~' I _¦.__¡. '_ 1-.-_-.'-I -.f-.. . I-1-; *$1-_"'_I' -_ -'-:..'_-I. 1-.: _.f".¦I' '.-';'-"¬ --___, '. I-,¡f-' _'I“|_._`||ï F-`.l:,|-|-_.¡

"`

_

I":-""-¡I-'_ ._

'=__T*..1.,-r---._.'-_5.t "'-¦ 1". -,g

_.ï_

 -1' '_

_

_ .I

'I

I

_.

|.

B

1

tiorte transversal de la rnórlula espinal de un sclaseoll Tl`¦1Ct-f-1 il'-Ilrusü dorsal. 21 Fiaaccs tibrnsas dorsales- -il Tractos fibrosus laterales -ll Cuerno dorsal. il Ttact-1 l'il¬-¡uso ventral li] Canal central lt tlucrno ventral til Raices lt-'iro-'as teatrales {net¬.fiu espinal.-

De acuerdo con los objetivos del preseente testo, no se mencionaron sino los principales nervios, los craneales, que para el efecto tos agruparemos en lll pares a saber: Í' -Par fllfatorlo.- Ncrivo sensorial que lleva fundamentalmente impulsos olfatorios. '-Par tllptico.- Nervios sensoriales especiales que llevan los impulsos visuales. {lI parl. Conecta la retina con el tectum

óptico.

I -Par üculo motor.- [lll par), conecta los músculos del g-ollo del ojo con cl sector anterior riel mesoencefalón Nervio motor somático que ioenfa 4 de los B músculos estriados del o1o ,tr algunos musculos del interior. 325


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

--Pa troc1ear_- till' par), innerva los músculos oblicucs superiores del globo ocular, conectandolcs coll el sector anterior

debajo del cerebellum (metencefalón). Innerva uno de los ii

múscušos estriados del ojo.

-Par Trigéminol. (Par li). Coneecta las mandíbulas superior e inferior con un sector lateral de la rnédula oblongata. Tiene funciones -sensoriales somaticas 1; funciones motoras. Encargados tambióa de la sensibl-lidad tactil 3' ténnica de 'la piel del sector cefálico anterior, actuando también sobre Ia musculatura de este sector.

-Par abductor.- (VI). Innerva los músculos -posteriores del recto, conectaadolo con_e1 -seector ventral del metenceilalón. -Par Facial- (Par VII). Innerva cl. sector post-orbital del canal de la linea lateral, asi como las pupilas del gusto, cuando

estas esdsten.

-Par Acústico.- (Par VIH). Se subdivide para i.n.neI'var

al al grupo orbital ãue atiende a sectores de la linea lateral ¿if papilas del gusto gr el olfato; bi al grupo acústico que atiende

el oido interno yt el sector resta-nte de la linea lateral cl, al grupo branquial que atiende a los sectores delas mandíbulas, operculo ¿-1 garganta 3 el gusto del sector bucal interno. I-nnerva sectores de la médula oblongata en el mvelencefalón). Este es un nervio verdaderamente de función miirta, ya que atiende Las

funciones sensoriaies de las vísceras asi corno las funciones mo-

toras transmite los impulsos de la gravedad 3* los

acústicos

hacia los centros nerviosos del cerebro asi como. los impulsos

del tacto v gusto de la cabeza ff boca. Atiende ciertos músculos de la caldera.

-Pai-_ Cilosofaringeo.- [Par IK). Un grupo de raroificaclo-

nos de este par sirve a un sector de la linea lateral jv atiendo la sensibilidad del sector dorso lateral de la piel, 1,' al primer par de ranuras branquiales. El segundo grupo de ramificaciones llamado grupo branquial. atiende a órganos del gusto en el sector dorsal y ventral de la mucosa farlngea v algunos músculos de la primera abertura bronquial gr del tercer arco braquial. Conccta con algunos ganglios cspeciairnente en la región, media ji dorsal del mgelenoefalón. Fotepar es misrto 3 su funcion es atender la sensación del gusto yr tacto de la linea lateral; innerva 1.' atiende la función de los músculos de las primeras braquias

flflfl

326


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

-Par ïsge.- [Par Ki. Este nervie ccmprende 5 grupcs e remales; supratemperal, que atide la piel jr órgsnus de la lines lateral; dersai, que cólsbcra al servicio de sensncinnes gustativss; grupó del cuerpo de le linea lateral, que atiende lc-s

órganos de la Linea lateral; rama visceral cugfns, neriries van a y salen :ie las vísceras; rama branquial, que sirven a las branquiss pnstericres.

En muchas frames les nertries que cerrespenden al par IE

glesefaringen ae rusia-nan e se snperpenen nen les dei par X e

par cage.

EI par vagn sirve cerne nervió sensorial 1: rnetnr a funciónes de les mfiscules branquiales, del guste, a la línea lateral;

atiende a les órgmaes internas. ete.

9.-Fisióìegie. del sistflnm nervieee.-+

La ~r'sión.- Esta irnpnrtante función es cumplida a traves de les órganos visuales u ejes. Les ejes en les peces estan cenfórmades per una serie de estructuras que ne difieren mayormente de aquella que són propias del eje humane. En efe-ete, presentan fundamentalmente un lente ilsrnndó también crista-

Iine, el cual tiene terms esférica y cuya misión es dar pase a les ra;-fea inmineses para la cenfermsción de la imagen en la retina_ Para cumplir esta finalidad la piel que cuiire el eje se ha transferrnede en una córnea trartsperente que deja pasar les ra;-es lurriineses que luego atraviesan el cristalíne. La retina, epitelic altamente sensible e la lux, dende se pre-

duce la imágen proyectada desde el eirtericr a través de les reyes 11.trn.inesns. Detras de la retina se presenta ua capa clennminada cereides cen sus glándulas córeidales jr más atras aún Lenenies ia capa esclerótica que tapizade per una película pia¬ teada da la cenciición requerida para le visión-

ílì 327


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

enuxee in mi 2-._____

1?

3

“""'---.wi

J fffaïå

xiïlú

1* :.

ii' l

1

Í

|

'-:±\ 'ill

la HX 1

6--"""

J

"I'fl1...', `-" I.. .

'

I

__

1,

6

1*”

i

-

1 _ __f'P::

er-

Il-

".

I

2

._ ~._

5

_...f,,I'I,r.--Lab 4

12-

.

-

Diagrama de! nin de un per esteichthyes. Ii Lente eeular. 11 Piel. 31 Ligemente anular. -ii Ligarncnie suspense: del lente. Si Iris- ói Córnen- T] Superficie plateada del iris. 3.- Liiarncn-

te anular inferier *H Ccmiui-nica ocular. tó! Herde del párpaclc- H) Móseuie retractnr del lente III Freceens |ni±il'ermea_ 131 '-¡ases asng¬.i.ini:es

nflúlmicus. Mi hicrvin óptico. 151 Relirin lói Especie curnidnl. 1?) Pla-

nradó córeiual- IB) Cape esclerólica-

íìì 328


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

.åtnterinrmente ¿v al nivel del lente cristalina se encuentra ia membrana iris, verdadera diafragma que 1m.p1de que pasen .es reyes luni'_|1eses si ne le .bacan a traves dei crrstaiice. La fecalisación de la imagen en la retina se censigue H traves de ia meviliaación de cristaline hacia adelante e hacia atras. según cenvenga, para cuya fin es auitiliade per :el ligamente snspenser 5' el muscule retractcr. ¿tyudan tambien a esta finalidad les preceses ialciierrnes. Las cavidades del órgane ecular estan llenas de liquida; en efecte. la cavidad anterier al cristalina esta llenada cen el hurner acuese, en cambie la cavidad central e pesterier al cristallne esta repleta de una sustancia más densa de censitencia deneminads burner vitrie. Graí. I*1"i' illa. La diferencia entre el eje de un pes ó-see. eeme ei descrita 3' el eje de un pee cartilaginese eeme el tiburón estriba iundamentalmente en que este última presenta. una membrana especial llamada también tercer parpsde e membrana nictitante la cual se desplaaa sabre el glebe ecular según ei plane heri-

rental. es decir de la cemisura interna del eje a la cemisura

e:|-:terna: jr cuya función es limpiar 3 preteger el glebe ecinar, cubriéndeln cuande es necesaria, esta membrana es tipica de nuestras telles (li.-ïustelus sp.)

ütra caracteristica interesante que se neta en algunas peces

came par ejemple nuestra Lira Ulilugil peruanus) es la presen¬

cia de una capa adipeaa transparente que cubre tede el glebe ecular eeme una transfermacien de la piel. En la función visual le que caracteriza a les peces 3' les diferencia de etres vertebrades superieres terrestres es el meca-

nisme de ie-calíaación de La imagen; en etecte. mientras les hem~

bres per ejemple, fecaliaan las imágenes según las distancias. mediante la rncdificación de la curvatura del lente cristalina (que es de ferma nvaladai; lns peces, en cambie, fecalisan desplasande el reieride lente [que es de ferma esférica) hacia adelante e atras según cenvenga.'C'¬.-rat. Ni' 105. Per le demós la visión de les peces baje el agua se nerma per las leves fisicas que rigen la trasmisión de les reves de lu: baje el agua salada e dulce.

329


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

_:F "HÉ

UNFV

i

“_ m___ w_____

Tv: _________7 "É¡__ i

É _ _'__ ¿P ¿__¿P m __M 4:__

I _¡_¡_|__v-_ ? __

šãë ,H _¿___ #ä____ _ H_“_ EH_r“_

_¡_

¿____ë_ ãE _mšã Eaut u__"SÉ“u_u_____ EuåpEs_muU_ fl_; _=_w_ ëfl_ 3:3 5 Eu M_ä_E_ä _; :__ ¿E “gnu_u _E_E_H_fl |E_*fl_ _fl_ ä

_____

din ¿___J

I“___________¡ ?____ ¡_ * ___

:_ É :__ *___ ¿E Epi ¿Luz __m _h _ _”_g_H$_ HflE_fl¿_¬_ _5fi_ _ _H_ |_ m_

__' ____“1___I_T|

Q mg_U@ _ Í_rgH_ :E

E Eu E_3E_ “_¿É _¢_q " _ wr_¬m_E5å H_ =Hn_ _ _ uå_¿_

_

__

\ “_¿___H __

I __ _

ug ¡D _ ¿__

_ ____

L____. .__`______ ƒxƒl ___:_1__r E _____________¶

, __

___¡

¿jc _____”

__hå

_-___

_SE _ _ I!

Hu H_¬__ ___:_ 1_ _E_ _¬ _ H ag_ü_ _ ¬_%

1

330


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Cuande el per mira del agua hacia el aire tendra que apli-

carse tambiéfl las leyes que rigen la transmisión de les ray-:is

lumineses de un medie más dcnse eeme es el agua, a etre de mener densidad cet'-ne el aire; centrariamente a le que sucedederia si un bembree mira a un pee baje el agua. El nlfate.- El sentide del elfate esta leealiaade en cavidasdes c saces rapiaades ìnternarnente per epitelies senseriales.

que llevan el ncmbre de nestriles ji' que se habren al eztterier mediante eriiicies deneminades nares. Estas cavidades ubicadas en la región cefalica. per le general nena pre-ecular e región nasal, nermalrnente sen ciega-B. es decir aisladas tetalmente de

cualquier ntra cavidad del cuerpe; sin embarge en ciertcs cases, ceme sucede en clertes 'peces bentónices eeme el Astreeepus, e en les peces ulrnón illlipnees), les nestrilm se cemunican cen la cavidad ¡buen-faringea. Les na-res c aberturas de les nestriles pueden ser simples e deb-les, en el 'primer case cada caiddad pasee un sóle erificie de

entrada. jr salida del agua; es decir el fluje del ingrese del agua

asi eeme el de salida.. :eeiiituyen eerrientes intermitentes si través del misme erificie. del ingresar la cerriente de agua baña el epitelie senserlal gr sus replieguas censumandese en este acte la percepción senserial elfateria que es transmitida al lóbule anterier el care.-bre mediante el nervie elíaterie cerrespendienteLuege el agua sale al eittericr per la centracrión muscular de las paredes de la cavidad.

Para separar el fluje de ingrese jr el de salida existe un tabique membranese, que puede ebturar el eriiicle cuandc es necesaria. Aveces la cavidad del nestril tiene 2 erificies, une para el ingrese 1-f el etre para 'la salida, les cuales estan separa¬ des per un tabique membranese simple e deble. En detcrminades cases la cavidad del ne-stril se cemunìca internamente cen la cavidad buce-faririgea, para cumplir ademas de ia [tinción eiiatcrla. una función rcspiraterla acceseria. ceiåberande asi en la cetzigenación de ciertas regienes del seeter

ee fire.

En el case de las anguilas Liinguilla sp.], el s-ace del nestril da ingrese al agua per un erlficle que se abre a la cavidad bucefanngea 3' se dencinina "Nerea ìncurrente", para luege dcbadar ies replieges del epitetie sense:-ini, salir al eirterier mediante les “narcs e.¬¬tc1.1rrentes". Graf. Ni' lüli.

331


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

En les selåcees el sentide del elfate esta muy desarrellade

p es uiiiiaade para detectar sensacienes nlfaterias a grandes

distancias, tal vea en eempensación per las lirnitacienes que

presenta su función visual. Fer elle en estes cliendrichtlijres se hallan muy desarrellades les lóbules elfateries.

GRLPIÚÚ

I'10$

Jl.

--11-

L...hu...

-'f±†af*rs .'¿ ' ' ' _.

le

3

Q

-

_* 1__¿,,_,_¿..._, _ f I

4

__..--'

5

Drgsnc eiiaterie de una anguila. li I*-lares csflurrcnte. 2]' li-lares incurrenie, 3 rada.

4] Cápsula nasal.

hlnres eitcurrente amplifi-

5] Pllcgues del epìteljn nifainrin- se-nsnrinl.

ói Sentlde del fluin hidrlce.

El eide en las pecfis.-- Este senilde de la percepción sencra radica en el pes en ic que cerrespende al eide interna. ya que carecen de eide medie 3,- externa eeme sucede en etres vertebrades superieres.

El órgne del eide interna en les peces, aúnque puede ser de diferentes tipes está representada per un laberinte rnenbranesn censtltuidn per una serie de canales y sae-es llenes de Ii-

quide dende se hallan fundamentalmente piezas óseas.

332


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

aa.u¬ree;;,.tr 1@-¡

gi)

(1)-

-

5

J- i 1 ie

_

_. ' H

H

_,-_-1'.p

is -=--

I

.

J

10) (11)

(ll)

Tipes de eide en las peces óseas.

A.-ïipe trucha y B.-Tips carpa:

1] Unir cernunls. El itsteriscns.

3.1 Sagita. -il Ampuia. 5) ¡Canal vertical anteriur. al Cana] vertical pestefinr. TJ Canal herlaentai. -5,1 l.api|Ius. 9,1 tfiriculus- lI`l} Saculus. Il! Lagefla

En el case de nuestras truchas p. e. se pueden distiguir

las siguientes estructuras en el eide interna: 1 canal vertical

anterier 3 1 canai pesterier, les que centiuycn en un canal inedie deneniinadc “cruz ccmunis” fr además un canal herisental.

Per ntra parte ei-:isten Ii sacas membrsnescs que centienen pequeñas piezas óseas más e menns apianadas llamadas “ethe'l:cs"

Les canales 1,* ies saces men-ibraneses referidas se cemunican entre si, para le cual les primeres presentan en sus estremes eirpansienes denominadas “ampu1as", que centienen termi-

nacicnes nervinsas senseríales ineuremastesl.

Las cs-

tructuras mencienadas se eflcuentran, ccme ya se indicara, llenas de en liquida serese deneminade cndelinfa que circula per dentre; 1.' tedas ellas asian asi miente bañadas, per fuera per etre liquida denetninadu perllinfa. 333


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

En Ice selåcees el sentide del elfate esta muy desarrellade 5' es utüisade para detectar sensaclenes elfaterias a grandes

flifliflflflìflfl. l-el vea en cempensación per las limitacienes que presenta su iuncien visual. Fer elle en estes chendrichthïes se l'J.t'tl.iEIt1 tïttlff tleìttrrell-tt-deis lns lúbul-U5 nlfn†,¢rì¢5_

marce ns 10; :ti l

a

'

3 J

ni t ¬

,#-

te __`-

Drgane elfaterie de una anguila. ll Nnres eìtcurrcnte. El I*-lares incurrente, 3 Heras eftcurrente amplifiUflilfl. 4] i-Íiilïláula nasal. Si Piicël-les del ep-¡tt-lie elfaierie sensnrial. el Sentide del fluje liidrice.

El eide en I-es pccfls.- Este sentlde de la percepción senc-

ra radica en el pes en le que cerresp-ende al eide interna. va que carecen de eide medie 3 eitterne carne sucede en etres vertebrades superieres. El órgne_tlel eide interna en les peces, aúnque puede ser de diferentes tipes esta representada per un leberìniu menbrsnuse ccnstltnidn per una serie de canales 1; sae-es 'llenes de Ii-

quide dende se hallan fundamentalmente piezas óseas.

334


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

eeurccen 1.;-7 Íj __ ¬.

(3)

_ 6) .- -

tb

(4 ( 10)

___ -_" -._-_ f""'l'.n '¬.

_.' '

f^\ 1

'\“(¦) (9)

01 “U

mo

U (11:

Tipus de eide en les per:-es úsees. A.-Tip-u trucha y

B.-Tipe Carpa:

1] Cm: Eemunis. 23 åsteriscus.

JH Ssgírs.. -H mnpufn. 5) Cuna! 1-crricst .mlzcric-r. tv] E.-gnc] vertical pesteràur. 'FJ Canal hcri1cnLcI.5,| Lspíllus. Ef; litriculus. II}} Ssculus. I1¦- Lsgena

En el cese de nuestras truchas p. e. se pueden dtstìgutr

las siguientes estructuras en el cídc interes: 1 cana] rerttcsl erttericr gp 1 cansì pcstcricr, Ics que ccnttuycn en un canal medie denominado “cruz ccmcnis" 5' además un canal horizontal. Pcr ctra parte existen 3 saccs melmbrsrrescs que centienen åequeñes pieces óseas más e menus splsnedes llcmsrìss “ethetus".

.

Les canales 3,' ies seccs membrsncscs referidas se ccmunì-

can entre si, para le cual Ecs primeres Presentan en sus extremcs e:-qsansíunes rìenurnìnerias “empu1ss', que centienen terminscinnes nervìesss sensc-rfules ineurnmastcsj. L-ss es-

tructuras mencicnarlas sc eflcuentrsn, ccrce ya se indicara. Llenas de un Iiquidc sercsc dcnemìnedc cndclinfe que circule per dcntrc; gr tedes elias estan así mistne bañadas, per fuere pc-r ctre iiquidc dcncrninrulu perílinfs.

335


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

De les t-res saees tnentbratteses descritas, cetnunieades en-

tre sí, el anterier se llanta "u1.'.ríeu1us" 1,' eentiene un elhnlite llarnade “Lapilius". El -saee interrnedie se denernina “saccu¬ tus" gr centiene el ethelite más grade denenrtinade 'sag'ltta", que es el que suele utilizarse en la determiaeidn de edad jr erect-

rnientn de peces, cuando sen aprepiades pa-ra elle ¿J el pez carece de cscarnas. Este últirne saee se cemunica a su ver cen uns. tercera jr pequeña cavidad llamada “lagena” jr euïe etheiite se

dcnernina “asteriscus". Graf: N* tilfï. Tedas estas estructuras del eide interes en lea penes se slejan en' unas cavidades le-eallcadas sirnétrtearnente a arabes Iades del eráee. Se les eensidera en realidad .carne un pettieeciellarnien-

te ef-relative de ia linea Lateral de ies peces.

Para captar las vìbracienes senerae que se transmiten a trar.-'és del medie iiqfuide 3 ser recepcienadas per el pes, interviene pues íundantentarnente el eide intern-D de este animalPara este efeetn sus estructuras que sen bañada-s per fuera 3'

per dentre per ia perilinta jr endelinía resp-ectivamente. y que

tienen además cities sense-rieles que tapìeart internamente las sirnpuias, se encargan de transmitir tada vibración senera hasta el cerebre mediante le-s currespeudierttes nervies.

Les etitelites que se alejan en les saees ya rnenciena-des lle-

nes de edelinta. se encargan de ejercer las presten-es necesarias

sabre las para-:ies internas de estes saces, euande el per reaišra desplaramientea, giras n cuaiquier carnhie en el ttte¬-fintiente en su natación, cernunìeandn estas sensaeienes al eerebre del pen para que este te-rne er:-neieneia de elle. Asi se cumple las fun-

cìenes de equitìbrte e baìanee.

La linea Inter-ml.~ Låarnada también “el tscte a la distsm cia”. es una estruetura. que eumpie irnpertantisìrrtas f1.1n=eiene.s en el pee- .Pcunque existen diferencias entre las lineas laterales de diverses peces, bãstcantente ellas censiste de un eane] que rceerre per deiaaje de la piel 1; a le large de les flances del pee, En les chendnehtitgres esta línea lateral es más superficial 1r abierta. sirnulsnde una ranura. En tede case el canal de la linea lateral esta reìlena de mucus, dentre del cual existen cuerpes glandulares denentinades neuremastes, verdaderas estructuras glnndulares senseriaies de ferma pirifernte 1,* en ç_u¦¡e euerpe asisten cities sensuriales algu-

336


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

ne e algunas de les cuales pueden salir per el cu-eilc a traves dc

la abertura del neurcrnasttc. En tede cue estas terrnlnacicnes

nerviesas están en centactn cen el rnucus que rellena el canal 1' aún suelen asentar a traves del canaliculc diagenal que perfe-

ra las escamas medilicadas lecaliaadas sei:-re la linea lateral. Fete Ni* L De esta ferrna sen recepcienadas las tdinracienes que llegan del citterier al per llcvàndcle mensajes sabre la preside. salinidad.

ternperatura. etc.; ntensajes estes que sen captadas per las celu las sen-seriales de la Iinea lateral 3' transmitidas mediante alguncs nenfics craneales al cerebre 1; particularmente a la médula eblengata. F

¡-

Es asi eeme el pes terna ceucieneia de las caracteristicas

que en un rncrnente darle prcdernina en el ambiente acuátice 3,' eeme tal reaccìcna en la fcrnta. que más le cen¬.›'enga. Graf. 103

1- 109.

GEI l_I_l_ìO_ì_Il IN l'.F"""¬-|.¬___. .gi

,no-¿_ -

ra-

I.-,¡,--j ,fli

,-1-ÃIIW ww .--u-_¬. I-_

I 1-.-H., n

rr

.¦ 1'! I-|Il-e-H--ur---

-

._

-mi É

'||___"'l_¡- 1|-I|--Il-.IIn-n|.-|›.|¡¡_-¡_¬Ii_-

-

“-uf' H '_'

`--.__ -"JM

F

_

-_*-III

"-¬--eh H

-inI' ll.

Í-3 "if

-'J

-'¬.-

I'-.

7-""'*-|._,

5

5-

Y

¡,r"||'-'I'{

-1- -Í'-'¡II'L'h.-.'§-1;:--1_-I"-;¡_-_¡›,_-_¬'

,

'

Gråfice dende se nhserra la linea lateral de un tiburdri lsuperieri. Cer-

tc transversal de la misma iintcrieri.

li Linea lateral. Ei Neuremasin u nl-rgiuiu scnserial especializada. 3_| Earial de la linea lateral. 41' Denticulu rierrrtal e esrarna piaccìdc. 5`.I Epidermis. 6.1 Pure que sc altre directamente en la piel. T) l~iet¬f'ic senserial -del Hcuremaste. El Cnrddn nerfrinsc.

337


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

eairtcc si teg

. 'lc-'tf-Lil-El'li*!'¦"'l'“'

--

-

'UH

- -¬ ' -il - -

"-1

-'

-'

fi!

Curie traiisrersai cc la laica la:c¦'r|l tic un |:'-nit usf.-u. l. 1' 1,' -li Pares de las c¬.a::ia¬.;1:t put' tiund-.' se ¬:uue::t'a le linea ll*-†--Hill 'IDH el medie sral:iie1tre_ li Esc..'¬uun- 5] Eptitciiais el Canal ll-..-nu de mueus. 'li Eirganiis scnserialcs ¦l- Curddn ner"ii¬.-se til |"~ic|.tr'nr|1nstn u drgann si,-nsnrial espcctalitseiu. lili Tubulu que cunccta el cuasi de la linea Lateral cun el medie ambiente a tra†ri~s del peru.

nf'

Estntcturas scnfierialcs.- Les peces

esees en general jr

aquellas de habitos lsentdniees en especial. suelen presentar apéndices senseriaties. garticulamiente en el seeter' ccfalicc. ubicnrlns de preferencia aje la mandlbula ìnferier. ccmiaura bu-

cal, etc. Estes apéndices sin duda alguna desernpeñau Eunclenes de detección de aiirnentcs, pudiende reeniplasar teta] e parcialmen-

te a les ejes, e a les erganes eliateries, e bien ccntp erneatar la labgr de estes. especialmente en ambientes acuatices tangcscr jr tur ies. San cstntcturas tipicas en les bagres jr peje gates de las fa-

milias Arridae. Ictalttridae, Pimelu-diidae, Py ìtiidae, Silurldae, etc. El núrncrc. lccalicacldn. tcrnia y tamaiãd de las apéndices referidas es ratigf variable. dependienrlc estas rle la especie ictieldgica que se trate. Per le general se les denernina higetes' a lee que se intpiaatan sehtje las cernisuras hucales jr "berlina" a las

que se lecaliaan baje la tnandilnula inierier, pudiende estes en ic-de case ser apéndices fllilcrmcs e acintades.

íì 338


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

N'.iestrcs biigres marinas eeme cl iG-aleiclilitps peruuianusl

5,' ei lsagre e "sucl¬.e“' de nuestras ambientes scrraces l_F';.fg¬.tlitttt1 r'i1.'ulatum C. 3' iïi c t'l`rtc11en1;,fctct-us ii-tapar). ccestituyca buenas ejernpies de peces cen este :ipe de apcatiices;_ asi teme algunas de nuestras Sciacrildes entre ice peces :narices escamarias.

Dire es el case de les :ipenciicees ~_ter1seris1es ccfállccs qu..iiincinaan eeme setiuete. Ej. Pet Zanaiicria irluttenarius sanguíneas). Graf Iii* lili.

Felc He. I

el;--'la-¬'.r11-"* 'L_,iI. I''_ ¡'.¡ '_

I

E1. I

|.

I 1-¦r__:.

:'21-'_-5 '_ _._'IÄ "

__

I

I

I

-'F

_I-

-* " ._._'-"_. :__"--uh.-_3.¿___

-nq-_

H

.

.

Ig

,

$1

_ _ ,:¬._..;

I-

4; . -.:|.-.-nf.

*ll

-f _.: i. 'f ,¡_ ,~=

"_"-igifø I.

-II

-IIÉI

1

1:

j

&¡å§{¡.lf;i†-1,.-siii ; I'

- -1'

-

'

Ja.

Lina csrarflu de la linea lat-c1'aI dc -.inn ti-sa I.frlug:ii -.limite 5-; ubm--,fa pmte del tübulc que atraviesa ti:ta__-caalrccrilc cl cspcsel' dc la csrania fr el pere icralatlu] que se ahrc al c.tlct'iei'.

339


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

-.ell-II!!! _!!! nc ,_ -2

Í- ` i -

'=

: l

-

- l 1-

,i

;l"_ .. -"-'HH-_Í|I"' 's -'ie

_

~t_ f_

|

I

.

'

',;__ -~'-;-_-'f'.-.-_

::_ïj †¿,_;_._ï›f_.- 'ft-'¦1.

¬-

*'u?i¦j "Ii e-

1], 1*c'¦'.I-H-

' .

-el-*t-.t'-i .

. ._

=

+I

r aitïniilli'-sf' _

1

-. -

,- l

._-_I_

_ .._$ fi-.¿¡=.,_ ._,

_.

__,

Í.-_,|_I' L _.

*' "'J ii.,Ú J-ü . ,I.1[%l{_

-I._' -"“ Y-'_ - te llrf 1 .I ,.'¬- .-'~-._-; ' il

L.If .T IIl_r¡l;- -

flfif'-2

'hay

_.

_.-'.

¡IN

¬__* J__'I + Í* r.Í_§!¦-._

3

¬I'

.

_

1

I. _ r

--.--

'it' Fl'-' '

.

.H

1

J I-

. _'=.

öw

I

UNFV

Fr! 'll' _h."' -L

-I'

1--X

' -'-f

-“Í-a_.t-r.-_"- .=_

.I "\.ff

. . `fr_¡;:.-L.¡_

I

Tip~.:›l=Í|`-Llc úrgaiius sent-tirialcs cefallccs. J

ll Earbillns iåclncnirlaei 2iFllurncntcs seiiseriales large-s er. ¡mm |;u¬

cal tflagfidaei _ si Par de barbillas en mandíbula tntertcr iürprlnidaei 'll Una sel.: barba en mandlhula inleriur ,Wlìadtda-e}.

340


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

c a r t r tr 1. e _ xvn asraenccciex ex Les rscss 1.-G-eneralida¢les.- Una de las funcicncs biológicas que en les peces adquiere quita el niajrer relieve per la iaersa de sus expresicnes jr le peliiscétice de nt mecaaisrnc es, evidenterncrite. la función repreductiva.

Nes bastaría reparar en la extracrdinaria fuerte, cen que se raaaisiiesta el "llamada" de la rsprc-tlucción que perciben las

acguttas; c bien ceraprender el afan desenirenade que linda aún cen el sacrilicie, mediante el cuál les salrrióriidcs rementaa invencibles ebstáculcs jr iegran desplaaarse a increibles distancias. para peder alcanzar el _arnblen1'.c adecuada “aguas arriba", den-

de re efectúa la ceagregaeión de estes peces cen tines repreduclives.

El iastintc animal al servicic de la -preservación de ia especie, adquiere su rnaxitea expresión al tratarse de' les peces; en este sentide, estes animales rie craiten esfitertes ni rccurses cen tal de asegurar la prccreación de la especie.

Les recurscs que les peces utiliaan para asegurar la centinuidad de su prelc. ne sóla se cencretan en la cengregaeión de nraches jr hembras para realiaar la reproducción, sinc que aún sclraanifiestan en el cuidada de les padres para cen 'es huevas

3' arvas-

,

Existen peces que para prcteger a sus huevas recurren in-

clusive a la preservación de estes dentre de la cavidad bucal. Tal es ei case dc aigufles hagres peruanas iüaleichthvs peruvianusi. tan frecuentes en nuestra auna iitcral. Las Iampreas

341


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

1.- aatmónidos en general. luego de efectuar el ciesooe cubren sus huevos con arena o grava fina. para protegerlos de predatores

3' otros peligrns_ Dtros peces para asegurar la pr.eservaclón de sus-_ 'nuevos los depositan jr esconden dentro de valvas de motos;

cos.

Resulta curioso observar como en algunos casos son ejemplares machos los encargados de preservar en .estructuras aea.naladas o con aspectos de bolsas, situadas en la región abdominal los huevos encargados de preseryar la descendencia. Este es el caso de nuestros Eyngnatidos p.e. agujilla de mar fåjfngna-

thus independencia 1-1.3 3 caballito de mar (I-lippoeampus in-

gens G4, respectivamente.

En las tilapias .en cautiverio hemos observado como des~ pues de la eclosión los pequeños alevines son protegidos celosa-

mente por los progenitores que monta una verdadera ãuardis

para evitar que los pequeduelos alevines sean devora os por

peces mayores. Cuando al parecer los recursos ntilittados por los peces para preservar Ia especie no dan los resultados esperados. enton› ces los peces recurren a recursos de tipo eornpensatorio concretados mediante la evolución, corno, por ejemplo, el incremento

de su fecundidad. ya que incrementando el número de óvulos a

fecundar se compensa muchas veces el exceso de óvulos perdidos por falta de fecundación, debido a. las ieves dei asar condicionadas por los múltiples factores dispersantes; tal es el caso del pez sol o pez luna [Mola.'molai en sita mar. ütras veces, por el contrario. el Fea. cuando no puede incrementar su fecundidad, obra más la en en función de la seguridad 3* en este caso desarrolla estructuras gr hábitos tendientes a preservar los poquisttnos huevos fecundados que algunas especies ietieas suelen roducir. Tal el caso de algunas rayas 3,' tiburones de hábitos gentónicos de nuestro litoral corno la raya. meteada (11-.arnol:›atia maeulatus H. 3; i-[eterodontus sp. denominado vttlgarrnente tiburón gato. En estos casos el coeficifiente de eclosión de los huevos es pråctlcainente lüüì-5. 2.-Caracteres se1^na¦.es-1- Se llaman caracteres se:-cuales aquellos que se tornan en cuenta para diferenciar los senos.

342


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

IL--Earseteres sestuales prbnarioo.- Son caracteres sexuales primarios o principaiese aquellos que se refieren a la gottadas de los machos 3,* hembras; es decir a las caracteristicas ana-

tómicas diferenciales de las glándulas encargadas de producir los espermatozoides jr los óvulos

No obstante la gran variabilidad de caracteristicas anatómicas, 1-' aún fisiológicas, que se pueden observar en los peces en general, tomaremos como ejemplo para los fines de una descripción anatómica comparativa de los caracteres sexuales primarios, a la anohovets Uilngraulís ringens JJ. 4.-G-onatlm fonteatzitnaa jr masculinas.-¬ Las ganadas femeninas u ovarios, jr las masculinas o testts, corresponden .a glán-

dulas más o menos alargadas jf turgentes, según el grado de ma-

durez. encargados de producir los óvuios jr espermatozoides respeetivamente. Estas ganadas, p- e, en el caso dela anchoveta, cuando estan maduras, se presentan como órganos tubulares localizados a

lo largo de la porción antero-superior de la cavidad abdominal. jr que al crecer ha-cia el sector caudal se extienden hasta alcanzar el .poro genital. Graf. 114.

En esta forma, al abrir un pee mediante un corte que des-

cubra ia cavidad abdominal, desde el poro genital hasta elitsnro y por arriba hasta el borde de la columna vertebral; observamos las viseras 3' demós órganos ue se alojan en la cavidad referida. Dentro de esta cavidad asi tdescrita, las ganadas se alo-

jan debajo de la vajiga natatoria jr riñones, entendiéndose mediante un corto oviducto o espermoducto, según el caso, hasta el poro genital. por donde son evacuados óvulos o espermatozoides. En su recorrido posteriormente, las ganadas están orientadas en forma conjunta 1.' paralela hacia el sector distal del

tracto digestivo. En nuestros lenguados se puede apreciar que la longitud de las ganadas maduras rebaza posteriormente ios limites de la cavidad abdominal, debiendo, consecuentemente atravesar un conducto a manera de tunel para alcanzar el poro

genital, que se abre s cierta distancia atrás del limite posterior

de la cavidad referida.

5.-G-nn-ados en los peces eartiiaginosos.- Si tomamos como ejemplo el peje perro [Squa-lus s.p.}, veremos que haciendo el

corte antes mencionado para poner a la vista la cavidad abdo343


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

minai, tanto el ovario como,, el testicuio aparecen corno órganos glandnlares bien definidos que ocupan un sector de la parte aniero superior de la cavidad abdominal, para terminar posteriormente en la cloaca. En ei toilo hembra, en cambio, cada ovario continúa hacia atras (sector caudal), mediante un organulo en forma de paliar,

que corresponde en realidad a la Tromãåéde Falopio jr que prosigue a lo largo de un oviducto que tnboca finalmente en los sectores laterales de la cloaca.

Las glándulas masculinas o testis, con pna localización 3' aspecto similar a la de los ovarios, se continúa con los esperma-

ductos que sontabuios Largos v delgados e incsrspicuos, desembocan en la base del rrdrtopterigitim.

que

Los caracteres semtales primarios en los tallos son dificiles

de identificarse al estado inrnaduro; en cambio llos caracteres

sexuales secundarios son claramente distinguibles aún en los estados inmaduros.

5.-Diferencias morfológicas entre las gouaüs masculina-s

1- femeninas de ios peces óseos.- Si tornamo como ejemplo nuevamente a nuestra anehoveta p comparamos las diferencias

existentes entre los ovarios jj' testiculos maduros de ambos peces, veremos que asisten claras diferencias de estructura entrelos machos jr hembras, 3,' cuya comparación ia darnos a continuación, suponicndo igual grado de madurez sesual en machos jr hembras.

Gonndas femenina u ovario

Gonada masculino o testis

1._Ligeramente mayor en ta- 1.-Ligeramente menor en ta mario, que el testis: maña que el ovario. 2.--Color rosado más o menor 2.-Color crema o marfil. oscuro,

3.--.aspecto de la te:-:tura liso y

3 _ -Te:-:tura ertterna granulosahúmedo. 4--internamente la tetttura se e.-Te:-:tura interna tiene aspecpresenta como gronular

to floculento.

con corpúsculos.

5.-aspecto general algo lobuia

lar.

Fi.-Algo más blanda que el ova-

li.-Aspecto general algo tubo E-'-ƒtigo mas rígida o compar

do.

rio al presionar' con los d-:

ta a la presión dactilar.

dos, casi geìatinoso. 344


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

En los selticeos viv-iparos, las diferencias ei-tistentes entre los caracteres ser-cuales pr marios son menos ostensibies. En efecto, si tomamos en cuenta estas diferencias 'en los tollos, vere-

mos que ei ovario tr el testículo son, en apariencia tf locaiizaeión. muy similar. Qui-'ttis los orgárluios denominados “Trampas de Foiopio”'. constituyen las caracteristicas diferenciales mas saltantes entre el macho (que no los tiene] 1,' la hembra (que si 'ios muestra).

La apariencia de los espertnoductos del macho difiere de la

que tienen los oviductos de ia hembra. En efecto, en el primer

caso, los lóbulos conductores del esperma son mas delgados, bla-

linos gr no distensibles. en cambie, los oviductos de la hembra

son conductos de paredes mas elásticas jr preparadas para si transformación posterior en verdaderos úteros, donde ha de realizarse, luego de la fecundación de los óvulos, el desarrollo em

briooal jr la “gestación” dei nuevo ser.

II.

7.-Caracteres snotunlea secundarios.- Son aquellos que diferencian ios machos de las hembras mediante estructuras enter-

:-.ss mas o menos visibles jr definidas.

En la mayoria de los peces óseos sinembargo, no se apre-

cian estructuras esternas definidas que los identifique como machos o hembras, ya que en la rnajrorta de los casos no se reve-

lan órganos copuiadores. Sine-mbargo. en algunos miembros de la familia Cvpfrinidae. se puede notar la presencia de órganos copuiadores llamados gonopodtos, que son estructuras formadas

en base al desarrollo ff transformación especial que sufren cierto s radios de la aleta anal de dichos genes. Estos gonopodios sci

los encargados de efectuar una paeu o-cópula, mediante ia cua introducen -los espermatozoides dentro de la cloaca de la hembra.

En los selaceos en cambio, se aprecia claramente la presen-

cia de órganos prehensiles (Cia-tspers) encargados de efectuar la psudo-cópula, lamados técnicamente minopterigium. que son

modificaciones ostensibles de los primeros radios (radios inter-

nosl de las aletas pólvicas, los cuales efectivamente funcionan como órganos de intromisión que depositan los espermatozoides en la cloaca, a finde que prosigan su camino a través de los oci-

ficios de los oviductos que desembocan en esta cavidad, para factmdar a los óvulos maduros de la hembra. 345


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

E:-tisten otros caracteres que podrian considerarse como austiiiares o bien que tienen algún rol incierto en la cópu-la. Tai es ei caso p. e. del Tenáculum, órgano rehensil. de lo-ofiación ce-

fáilca anterior tipica en ei grupo äoiocepbati como es el caso de nuestro peje gallo lfifollorhinohusl

Grtii. Ni 15-.

S.-Caracteres svrnralc-s terciarios- Pemian considerarse como talm a todas aquellas particularidades que pueden presentar los peces de sr-.oro macbn que los haga diferentes de las hembras. jr que por tante nos puedan ser útiles para diferenciarios secualinente, sin necesidad de sacrificarlos para es-caminar gonadas o efectuar observaciones detenidas jr muy cercanas sobre órganos copuiadores u otros que pudieran presentarEn este sentido pueden considerarse caracteres sexuales terciarios. 3* por tanto utilizarse en la diferenciación ser-tual de determinadas especies aquellas caracteristicas taies como talla, color. forma del cuerpo. o cabeza. protuberancias cefólicas, nasales o mandlbuiarea etc. Es faclì comprender ia utilidad que puede significar la pre-

sencia de este tipo de particularidades 3,: la posibilidad de su facil jr rapida identificación para diferenciar sexualmente uno. especimenes de otros. La aplicación práctica de este conocimiento resulta de invalorable utilidad, p. e-.. al tratarse de la reproducción- artificial u otros, en los criaderos de peces, Fotos, A 3' B. `

QHJLFICG E9 lll

g

_,_.._r-.

_

.'...'-*"_J.

Ã

,..

'

'I' . . I I '_ II .¡_ 'I 1", _:1 | _-.¡_ a -1. Ja 1 t-"Is, t -f -_- -_; ',-_ -,_¬, .._ rn.

-_ _||' -

.

.

'\-la H.-_

-P.,¡-Q-.::-"'I:¬ ¿F-TI _

-

_

_-

I"-*

..,- _ -_-.i -”'-'--- --

EL

.

_

"allitiii -.

_

"-.__

|:¦.,,|_'It:'I.|._I-

,

_

_

_ ¬_.. _- I._- ¬ '_II.-“__-_: - -r'

'à _

.

'-'oa--a

.*|'¬ .¡_ .

___ ¡__

_- ,_. 1 _- ,. _.-'. I |-. s .|--' _'

',

.-_-:

"'

I:-J

.

.

.___s.-___.

.

_

'_.-..----_¡ 1

|

L

-l

-I"

";,,:¿ì_'.."_,:`¦+I_-I _-.', .'\.'_"','¦L| ' -lil-

Í*

_'

J.

_ _ ¦--le .r.1-.-__ f .

1-

.___

- .-' -.r-nl.

H-_'_- -'

_- _'-_:

,.., 1;---.-_¬r -:t.-'¦¡--",-~,.',- '-,~ -----.-.,'-,-._ -.-'-

_-

_

¿___--

.','-\ '

_

til~

I" .11

1..-I

-._-_¿. -

"-._

1.2--:'.,"

'_.I:-_' ¡|¡

;

--

_'¬rJ”-'b. llfi

-itI

I

|

-

'._ì . II -L'|¡-:-T

årllšl-i › ,it

G_rdi'ico mostrando un caso eslraot'diluu'lo de dirnorfismo sexual, Asectatln al ¡|-mrnsittsrno del rtlachn :-1 caja-.rnstis de la l1cn1ltn'n.

ílì 346


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

Foto

UNFV

A

lt-las†..ra1¬-do el diformlsmo se:ts;tl entre truchas oroo iris fs-.timo goirdne-

ri |ridcus,i

A--ltoto superior' tnostrcittfo tzatl-.-1..=.~1 -.L'I.:É;.

- tfzandìbules norma-

les cn lu hcinbru nla..iui'a scsuulnn'||-'-:

ii.-Tipos de reprodució-11 en lfls peces- Los peces dentro del resto de vertebrados se caracteriza n por la variedad de tip-os

de reproducción que presentan.

-

Aun dentro de los grupos aparentemente' más afines 3,- ho-

megenos, nota.-nos que el mecanismo reproductive varia grandemente. Las variaciones sc manifiestan desde la forma de aparcamiento. el proceso de fecundación, el desarrollo ernbrienal. la producción de la descendencia, etc. Prácticamente todos los tipos de reproducción que utilizan los vertebrados se presentan en los peces.

347


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

Fora

UNFV

B

B.-{¦`-_:tr.1 ±nt'er:er: rnL:-s1run±|u- 11%;-Lì¢_:r:1e:'. ru.:-:fuel 3,- LI|:mü±bu1u-s- auperìur 1,' purti~.'L|í¡:|¬¦nes1te inFe1'im'. pr-.uge¬.út|-;.¬-=. 5-' |::¬.›='ur-:mlaafl

La rep1'c-dL:r:1:iü11 bi-±e:~:u.erfla. es decir aquella que Se ÍÍEWL

a ea'e-:tn een La ìetenfeneìun de ambas sex-ns. es ia que predeméne ïetaìmente en los pecea. Eínemberge. de`t::en1us indicar que reäulta relativamente ireeueníe la presencia de peces hermnfrndìlu.-i. El eu:-:mr ha verifi-

cada eeae pertieuiarìded en varias epertuniüedes en nuestras

enemwetus gr cun mucha mener fremeneiu en cab:-ìllae (Faríabrnx hxlmeraììsì. gr etres. Sìnembargu. no ha sìdn pesibìe '¬.-erifìe;=.r si eeia aim-rmalìdad es sülu de carácter anatómico u tambeén ee fisiológica.

Heepectn n'ì'11rn«:ean reprnr]11et`wn denominado pnrtenugene;¬-ie fiüƒlnnugénesisl, eüìu se Lìene referencias de su ucurrencìa en eieriu.-: peces trupienles de nuestra amezmnía {p.e., en Ea família Pneeììì-:leal ceraeterìzadus por prudueir descendenrfia viva. 348


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

.fitl parecer en ese-tes cases siempre resulta indispensable la interevncten del esperma del rnache, ne precisamente eeme elemente feeundante, sine más bien eeme facter ercitante en la inicia-

cien del pt-eee-se partenegenérice. Al parecer en estes cases Pia descendencia es siempre de hentbres. hasta que 'lnege de algunas generacienes se netfmaiiaa el precese intereiniende nerrnaimente ei maeiie. lll.-Repreduccidn hìsenuuda.- Dentre de ia repreduceidn

ene ia intervención de arnbes se:-tes, case que. saive las excepeienes antes meneienadas, cerrespenden a tedes ies peces, cenI.emp.are:nes diferentes tipus el-Lhihtídes en el mecanisme repreduetisre de ies peces. según se trate dei apareamienie ss-stuai. ti* pe de fecundación. deseve, eciesien, etc. En esta ferrna dehernes referirnes si tres tipes fundamentales de repreducciún hl¬set-triada: eeiparidad. eve-eitfíparldad 1,* viviparidad. al D\-ipnridet¦,-- Es ia ferrna más cemún de repredttcctdn en le-s peces- Eïnemisarge. en este tipe deleemes distinguir des niedaïltiades. según see que ia fecundación dei dvttle tnedure per ei esperntateseide se predusca dentre dei per hembra e feera de éï, es decir en el medie ambiente acuática. hi Chciparidad cen fecttndaciún Interna.- Sus üpes gr fases.- Este es el cese de rep-:eduecitin más cernitn, se presenta típicamente en ies peces de csrdumen, pp.e., en ia ancheeetat 3* en aqueii-es que recurren al aparee para et-'ipesitar gr fecunciar ies rìetiies tp.e. tntchasi. _

La nte-dalltlad referida puede resumirse de la siguiente manera en aquellas peces que se agrupan en cardernenes:

Cuande se acerca Ia epeca derepreduecidn 1,' las ganadas inician su precese de madurez estimttlaclas per tes cendicienes ambientales ya faverahles ai precese, ies peces eengregades- en princípie se cernpertan en ferina receiesa. Luege. hacia la culrninacien dei precese de tnadures genádica, buscan per te general cenas tranqniias 3; pretegidas del literal, para defender es-

te preeese bieiegiee de ias leyes del asar que se temen negati-

vase de lea [acteres atrtisietitales dintìmic-es que pttedan atentar centra su culminación.

íì 349


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Estes facteres ambientales se ternan. francamente negaüees cuartde sen ciispersantes, tales eeme eieaje, sientes. cerrientes, etc.. de manera que en su accienar tiendan a separar espermateaeides de dtfuies e interferir, de cualquier manera, la fecundación de estes últimas. Tambien algunas Ea-ttteres bieiógices juegan 'papel decisiva en la cuirninación del precese repreductiee que referirnes, tales es el case de les predateres de óvules, esperrnateseìdes, huevas, lar*-¡as e adn de ies pregeniteres mismas.

El precese de maduración de tes óvutea 3.- censecuentereente el de su ei-ttrucìón (desebej. ne se realista al misrne tiernpe en tedes ies integrantes del cardumen, eine en fertna pregresiva. es decir a medida que ies especimenes van iegrande la maduración tetal de sus Eenadaa. De esta ferrna tut gran cardú.tnen de peces da inicie al precese de deseee en ferma pregresiva 1; per sectores, hasta que ai tértnine de un cierle periede queda tetaimenre cuirnìnade el ci-

cle repredectiee en tede et cardumen; 3 asì sucesivamente en el reste de cardnrnenes que censtirupen una peblacídn ic-tica cleterminada. En este sentide. el autec, que erigìnaimente iniciara te iden-

tificación -de ies ituet-'es de la artcheeeta peruana

{E'.ngrau.is

rìttgens J'.} en lãtäti, ebsertfó en las ceiecciencs del piancten snperficial de ia bahia de Pìsce óvules Jr interes de ancheeeta en d.LEerentee estadies de desarreile, así ceme larvas de esta especie, que recien habian side eclesienadas de les huevas. Graf. 1*-i'¿' 112 3 Fetes si ff E. De ies estudias de este fenómene repreduetiee se ceneiugm, entre etres casas, que la ancheetea evacuaba su centenide genaeiee en ferina pregrestva. De esta ferma, ei suscrita, en 1.9543. muestreande sistemáticamente des veces per semana 5.* a través de tres “E-stacienes" ubicadas cerca a ia beca del rie, ai centre de la bahia 3 en el "Bequerdr't”. auna mas libre gr eitpuesta, rmpeetieamente. ebservó que el tenómene tenia su inicie en Agusta y terminaba en Febrere, presentande la intensidad del fenómene un “pica” de cierta magnitud en el mas de Setiembre, y luege etre "pica" rnaper que el anterier entre Neviembre 1; Diciembre; interpretandesc el Ienórrtene, en aquel entences, eeme que pedria tratarse de un pequeña deseee invernal, seguide de aire gran deseee tre-

raniege.

._

ílì 350


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

GIHFIQU El .L-'12

t

2lr

*.-*¡-

¡_-ni lalIg'-fi

.et-Ifi.¡e'I¡"ë's\ì±tríIãi›,s¦.I1fltlt glf-¦:("1i*¦-'

F-I ¡ti-tu

2-F :I Ílkfn

-'||›".i,,-'-Ir-I'¦'-|¡'Í

.-' '_' Í;-i *I 'I 1'- 4.' Íh 'Í-id.

F 1":-'*-"'H 'Í'

-. I- ir 11-; -I ¡siii *rgiƒ 3

~

.

lt 97* `J

eat 2 ;' 5 ' ~ *ïian- ef* tie. ig

j

ii

Meslìrnnde -I estadfes en el dcsarru-tie cie un huetfe de anchntfctn peruana

-[Engreulis ringcns J'.t. i.-Hnetfe antes dci precese de dit-isi-en ceiutar_ ai óiernbiana externa n córión. bi 'Vitale e sustancia pretditta de rescr¬.'t1-

2.-Heard que ya inició el precese de tticistón eetular cen la terrnactón del hlastndcrrne. ct Eiiasteti-crrne neupnncle el área pelar de ia celu-

ta- di eíeralsrana trlteiintca d'i Especie pe:-iritetiniee.

3.-I-Iue-tre cen el embrión en ptefla rermaclón de tresicula óptica ei Restrum. cápsula nasal tt ltueice en l'-nrrnación

¡ti rtetaeerda g'i Miórneru.

l`} Djn en f(;irma|.:ió11_

fi.-Lart-'a cernpictantente fnmtada cen la ceia separada de la membrana vetelini-i:;|. tii Cahttttn ii Pupiia titl fije. ji ti.-iiiimei-1;; ki Iftiíúmern

del seeter caudal. li Replieeue de ia aleta. 1') Vitale. 351


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

352

UNFV


ICTIOLOGIA GENERAL if `§ .Él

. _:.'¿., -'-'¡t¦'||; -

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

-'ff-'¦:f¬"",

.`t`a›;.',1~

¡____“reet_ i-it.I_ -_.

¡_-.-r . . '.

l'r -

".':':¦:'-

'-;_1

¿_ -

._ ¦.

_

--:T

¦=-ïfiï' ±t='-"=..Í.un||

t-.:_:

. 5.?.-

-Ii-Í

I." .

I __-H

__ -

_

-.'=-eii ›. _

I. 1_.ttë

__

'-:-r ¡I ¬-3'* ¬*¿.=¬;,===' =±_-si-_ _-.., ___, _." -.-te "-_ 5...'

-_ `

.:à.¦_¦. F' '

-'I-' :.'°

.-g à'-'.¡:-.f -._,..'

-"'¡`l-H

-- |. H-_.

.-3-Í-"i.~¡i!H ,¡._ '-"'ii§i'_

_†.:':'-:E¦§_:.-Í ja _.:__.:._fÃ_' _ .-_I__-.iIi'¬- 1-.tdi _ ` _:..¦¦ :¦_¿¿¿. -,_ ¦.',:flI-- -.-'-:¦:|'-¬| - _ - _ -. ul

UNFV

_'_

F-' -

:__. "'

_

'

1' "

.I

--1:.. -

:F

-

`

ln

"`-Fi '* -'

-'

.::

1

.,_.-. -É

'I

.-..-

te

ii

.- ¬.

JJ.,-

rei

-I-

I H:-2:

1- ¬..Fš_.'

-.E

.-.

_ ::_:._¡å¡_11. _.¡¡ ' ii."¬.|'-'

._

'-|__;_¦n.. .;_š..___.._ . _; ________

..,_.

--

¿.¡

¡_

I'

_¡_ __"_"__¡__¡¡.fl|l _"-'

¬In-

-rine-

:«t=-'

In-I'

1-

__. ....__ fÍ""'_ . 1.;-'Ii

-_

'ga 1"'

1"*

:I

-'I-III

'

"

=-`E_-....¬_ . ..-¬....

.--

__ .-.-

"'-=:_.

..._ 1;-

1-

'-11

I

¦¦-

I

.-

_" es. ...¬' ' _- _ _ _--'-"

is: --é

¡-1

s-=

ii

¦-:-' __

_

_

_

1

__... . .-.¬.- _.

JL-I

- ::':_:

_ “

_

-,%'"" -_

tj. _, -;`fs*dÍ.'Éi'Í i'F'=f“*l`i"

'si _' 'tee

_:-

.I

"'.

I

_.:

-s

ax

,fit

tg

*R-

iiii.

H._Huet-tu cie] rnismu p-er: ce-ri el em`|'.it'it›r| en Ífrrniaciún

ílì 353


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Posteriormente {1EH52i, el Instituto dei Mar indicaba la escistencia del desove de ia ancitoreta mas e menos duran los mis-

mos meses acot-ados anteriormente por et autor; acusando sin-

ernbargo la existencia de un sólo "pico" de gran intensidad de desove entre Octubre 5-* 1'”-iee'iembre.' La busqueda 1,' iecallaación det óvulo por el esperrnatoreidc en ei. agua, al parecer debe ser cumplido en un iapse no mayor de E ó 3 minutos, pasado el cual ei espermaioseide muere. Probablemente la duración de ia vida dei ótntle maduro. en espera de ser fecundade per el espermatoaeide, es mayor.

.-tt iurgar por el anaiists de las muestras de huevos, en su diferentes estadios de evolución embrienai hasta legrar ia ecle-

sión 5-' que fueran capturados en forma sistemática en las diferentes sonas, podemos deducir que ei. precese embrioiógice tetal de los huevos de ancheceta peruana, es cumplido en un lapse tie 3 ó 4 dias, dependiendo esta variación de ia temperatura del agua superficial ff algunas factores aleatorias.

De ias observaciones, colecciones 3-' estudios del fenómeno reproductivo en la bahia de Pisco, el autor concluye que los huecos de aocboreta sen Iibrades a través del pero genital. en los niveles superficiales del agua; luego estas larvas se profundiaan unos peces metres. Esta situación, con ciertas variantes, se cumple en gran número de peces de eardumen de nuestro -iitoral, en especial en aqueiles que constituyen las famiiias de Ciupéides, dngráttiidos

5 otros similares.

La reproducción de tipo eri;-aro con fecundación esterna. tiene en cambio. otras caracteristicas, cuando se trata de peces

que se aparean (macho con bembra}, para cumplir su función

reproductiva, tai como sucede en nuestros raimonid-os de agua dulce 31' ias larnpreas.

En estos peces se nota una clara actitud instintiea de asegurar el é:-tite de le fecundación jr consecuente

formación lar-

eal. En efecto, si temames a las truchas como ejempie, tendriamos gue describir el proceso reproductivo muy sumariamente

en la siguiente forma: .

354


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

' .Fil acercarse la época de reproducción: en que el medio n_nbiente acuatico incrementa su temperatura ¡if la penetración de

la luz; factores que producen un evidente estimulo sobre e'. metabolismo, secreciones endocrinas sr consecuente maduración de

ganadas, se inicia pues el despertar gr las rnanlfestacionos correspondientes de este rriarlìvilleso instinto natural, que es inciu

sive motor de increibles hazañas de esfuerzo fisico despicgado por estos animaies en 'la lucha por la supervivencia de la especie. Simultáneamente con los cambios ambientales prirnaverales que referirnos, se producen modificaciones orgánicas, tanto en los peces hembras como en los machos. que están en condiciones dc iniciar el clclo reproductivo. optando los peces actitudes

3,.- habitos peculiares,

Uno de ios primeros sintomas que se observa en 'tes animalcs en ocio es la aparición o intensificación de caracteres sexuales diferenciales, tales como cambios en el color o tonalidad de

éste, aparición de protuberancias católicas o deformaciones cn

esta región, esìecialmente en los machos, diferencias en comportamiento jf óbitos entre machos v hembras, como preámbulo del aparcamiento. Fotos EL jr' H. A1 iniciarse en el ambiente acuático natural este proceso,

-biológico, machos v hembras iru'cia.n su migración rio arriba, hacia los sectores con condiciones ideales, especialmente de na turaleaa' del fondo, temperature. profundidad, oxigenación. transparencia del agua etc. para poder efectuar la construcción de los nidos, realirar la oviposición 3,' fecundación, culminando

asi esta fase del proceso.

Esta migración que ha sido denominada “el vaje nupcial",

constituye una verdadera prueba de resistencia física e inteligencia instintiva para sortear todos los posibles obstáculos mecanic u otros, que puuedan oponerse al objetivo perseguido por ios pecas en celo. ' Desde el inicio de esta etapa migratoria hacia las zonas de reproducción. los peces tratan de lograr su apareo es decir el acto en' que cada pes selecciona al de serte opuesto, para lo cual adepLan entre ellos ciertas actitudes que los inter-identifica seituaimente. ƒlvaces, sinernbargo, se producen verdaderos “triángulos amorosos" cuando luego del aparoo se presenta algún macho im-

ílì 355


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

pertinente preveeande situaeienes cenfiictivas que se di.rirr_ie†1 mediante euearnizade cembate, ei cua-1 termina een ia seleccten

de un sala maehe que es el encargada de hacer ia carte en de-

finiti¬.ra_ ¿tai definida la pa_.reja nupcial, avanza hacia ei sitie aparente para la res-iisacien del deeeve. En este case generalmente ea ia hernhra ia que dirige gr guie al meche, el cual nana ai-

ga retrasade, pareeiende preteger a la hernhra_

Ubieade el lugar iddnee para la repreduccidn de estas sai~ mdnides, el cuál debe tener eendicienes de ambiente semere,

tranquiie, traeeparentefy exigenade y een un fende preferee

temente de arena gruesa e grava, la hembra inicia la cenatruecien dei nide, caeande cen ia ceia una cavidad circular de unes 15

emts. en la parte más pretenda. ¿ete seguide ei maehe anita a la hembra mediante frieeienea jr presienes que ejerce cen e

haaìea. sat-.re el abdemen de esta. para que inicie el desove aa-

hre el feude del nide_ ¿sí preperade el nide 3' una vea que is

hembra a desevade, el rnache e:-ttrude las espermaieeeidcs sehre ies evuies reaìiaándese 'asi la fecundaeidn de éstas 3' ia sense-

euente fermacidn de Ec; inteer 1.

¬

Gen ei fin de asegurar el éirite del preeese embrienal de ies

huevas. ia hembra 3' ei mache, una vea terminada el precese de

la fecundación. cubren ligeramente les huevas cen material 1i›

viene que es rernevìde de las márgenes dei nidc erientadas rie

et'ril:1e. een ei ehjete de que see la misma eerriente le que ayude a cubrir, een el referida material, la carne de huevas que quedan asi eeeendides jr pretegides de iirrestre 3; de ies predaterea 3' etres peli gresDe ies huevas fecundades en estes nldea nacen si cabe de apreaintadamente un mea. las iareas de trucha, que iuege de ab-

aerver su beisa viteiíniea. iniciaran el viaje del reterne hacia E1 Iage e lugar de dende preceden ies pregeniterea

Mientras tante, la pareja que intervine en ei precese repreductive ha quedada muy ei-rhansta dehide al esfuerse despìega-

de 3,' las peripecias atrentadaa durante al "viaje nupcial". en estas eendicienea inician también su viaje de reterne rie ahaje, cen ei ehjete de recuperarse 1; acumular nuevamente energias ¦,f reservas: pues es sahide que apenas se inicia ei eeie repredue356


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

tive en estes animaies 3-' el sseense hacia les lugares de deseve, se inicia tambien. paralelamente, un periede de hype-a1imentaeien que puede iiegar al eemplete ajrune. Las truchas arce-iris, de acuerde a las eireunstaneias, pueden realizar el "v:aje nupcial" de tres a seis veses durante su

vida. El sspeete de las truchas que acaban de terminar una :nl-

graeidn repreductiva; es ei de¿peces demasiadas, deeelerades 1' enferrcìaes; en centrapcsicitin que tienen estes animales cuande recién inician su viaje rie' arriba. en que lucen eeieres vives, teittura firme en sus earnes jr una gran vivaeidad.

Se utiijas. en este sentide el termine gastada -Ifspenti, para

designar a les animales _que recién han terminada su periede de deseve, jr es en esta etapa precisamente que les peces se ternan susceptibles a ia sdquisieidn de enfennedades bacterianas e nn'-

edtieas e aun parasitarias asi eeme aumenta para estes peces la pesibllidad de eaer atrapadas en les ap-arejes de pesca e en las Iauces de sus predateres naturales.

- c)

üvìparidad cen fec1.t-'ndsciún interna.- Este es el case

de gran númere de nuestras seláeees 1: ragrides, que liberan un nun:-ere muy reducida de huevas después de haber side fecundades les dvules internamente, previe acte de pseude-edpula. A traves de! mi:-tepterigium, les esp-ermateaeides del maehe penetran a la eìeaea jr de alli a les eviduetes de la hembra para a-lçanaar finalmente a les dvules maduras 3; feeundarfcs, renvirtiéndeìns en hueves. Es pues. en les eviductas que se ferman les huevas, les aìue luege sen endureeides gracias ai pra:Lucie segregade per as glándulas eenchegenas al centacte een

agua. Las hueves que liberan les seláeees 5' rayides sen pretegi. des per una membrana rígida e de naturaleza. queratinesa e

euitiness. ;r sen per le general adernades per espinas, aareiiles u en-as ernamentacienes que se encarga de 'pretegeries 1; fijarles al aubstrate en case de ne ser enterrados. Luege de un eierte tiempe, ies bueves cenipletan su dese-

rrelie embrienal gr se rempen e rajan en diferentes termas. se-

gun las espeeies, para dar finalmente salida a les pequeñas des357


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

cendientes que inician su vida libre perfecta-mente fermsdes y aptes para desembeiverse per si sales en el medie ambiente a.cu âtice. El aspecte de estes huevas. asi ceme su ferms, cefer ernaInentacidn 1,* sitte en que se lecaiiaan, varia grandemente según las especies.

d}.-ݟveviviparidad.- Es un tipe de repreduccitin frecuente en algunas peces de la familia Ciprinedentidae el cual se ini-

cia ncrmaìmente, iuege de aicansada. la madurez s-er:ual_ 3' cemenaar 'el ce'.e repreductive, cen ta intreducción de un ergane llamade genepedíe [transferrnacidn de radíes de la aleta ans.i}.

dentre de la cleaca de la hembra.

Les espermateaeides luege de penetrar per la cieaca jr presegulr a través de les evid_uctes, aicanaan 'les etruies para fe-

cundarìes_ Les huevas quedan fijadas a las paredes de les evi-

ductes, para iniciar 1,' culminar dentre de estes cenductes el precese embrieldgiceFinalmente se preduce ia eciesien de ies hueves e nacimiente de les pececii'.es dentre de la hembra, ies cuales salen al eaterier a través de la cleaca, estande ya perfectamente ferrnsdcs 3: aptas para iniciar per si sdles su libre asistencia. Muchas gepis ¿r peces de acuarie utlliaan este tipe de re-

preduccien. dende asi su descendencia viva. sin pasar per ningún precese de fecundación e incubación eitterna de les huevas-

el `if'i¬:tpa.ridad.- Es un tipe de repreduecien pece generalisade en ies peces- Entre les representantes de la ictiefauna peruana que adaptan este tipe de repreduccien, tenemes nuestres taiies dei genere 1-dustelus. La pareja en ceie, para efectuar la repreducidn, recurre a una pseudc-cúpula, en la cual el misepterigium u crgane cepu-

ladar del mache, se intra-duce en la cleaca de la hembra para depesitar ies espermateseides, que presiguen a traves de 'ies eviductea para aicanaar a les'dvu1es madures que han side liberades previamente per el evarie -para ubicarse en ia “Trampa de Falep-ie". lugar dende narrnalmente sun Eecundades per les espermateaeides. 358


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Les-dvuies fecundades se fijan finalmente en ias paredes de ¡ee eviductea, que para estes efectes ae han ensanchade merced a la gran elasticidad de sus paredes que p-er etra åarte acusan grari vascularizacidn cenvirtiéndese asi en endete es e mucesas Í-Ilterrias.

En esta fern-ta ies eviductes se traesferman en “títeres” prevfstes de mucesas vascuiarìaadas, dende asi lugar a la fermacien de una estructura tipe "placenta" de cnler yema de hueva, la que se cetnunica mediante especie de "cerdenes urnbilicales” cen cada une de les embrienes en fermacien. Es asi que en cada “t'1tere" se fennan un cierta nftniere de embrienes, que varia de acuerde a nuestras nbscrvaclencs, entre 4 3-' 'ï per “útere”. Les embrienes asi ferrnades se nutren de la "placenta" a través de estes cerdenes, tal eeme le haria el fete materna de un vertebtade mamífere cualquiera hasta culminar su desarrelle en el ambiente intra-utuerine, iegrande asi una cenferrnacídn

eitaetaniente igual a la de sus pregerdteres, 3,' una tala que varía. de acuerde a nuestras ebservacienes, entre lll á 15 cernts.

lina vea cempletade el desarrelle intra-uterine. les pequeñes telies salen per ia abertura cieacai para iniciar su vida Libre en el medie acuåtice. Luege de este “parte'_`, muchas estructuras ya innecesarias sen reabservidas 3,' etres, en cambie, sen eirpulsadas a traves de eriíicies que para esta finalidad es-Listen en la eleaca.

11)

Fecundaciñn 3,1' d-marte-lle enabrienal.-

Para ue se realice el precese repreductive en les peces es imprescindible al igual due para el reste de animaies (estepte ies cases de partenegenesisl, ia funsidn de ia ceïula ser-tual femenina u fl-vule, cen la similar masculina e espermateaeide De esta funcidn se fermara el hueva, que per un preeesn embrianarie más, c menes cemplicade, ferrnará en última instancia una

larva que ai qttedar libre en ei agua teviparesl, asegura la descendencia de les pregeniteres. 359


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

El precese repreductive en si ha side referide brevemente al tratarse de la re reducción. nvlpara cen fecundación ei-tternat 3- es el mas generafiaade para ies peces de irnpertancia :emerciai e industrial. _

3 *ii i

1"

¡

r ¡_

GHaFIÚÚ Ne 115

"I

1

Í.I

'T-

.I

`1"'"¬'

s

Í ali -Il.

.

I--¡ Ir

'Eh

I

r ¡`

.

1,1'--_F.,¡,¡I-1

I

Estructura del di-'ule de la trucha arce itis recien pucste 1; de un esper-

maturctde del mir-me nea

A,__U¬.-nin madura; liitiìerdpiie abierte. 1') Membrana eatcffla el ceriuïrl .ii Dis-ce gcrreinal. 4; Llquiue pcri1.'i¦rli|u`ce. il Vil?-cie i"f'iJilti¬ E-I' Membrana viteiinica e del Yell-I B.---Eaperrnntereidc: li Cabcea del -si-p.-:|:ri:ti~.:reir.ic. El Pieza mc-din. 31 Fiagele

12]

üvutes 3' e'-ipem1ateaeides_-

Les gamtes masculinas 3,' femeninas que intervienen en le repreduceien. se ferman mediante un cempticade precese de divisienes celulares, que en cenjunte se llama espermategenesis

e fermaci-:in de espermateaeides; 1; evegenesis e fermaci-in de evu-les. en el case de les gemetes femeninas; precese que per le demas ne es del case trstarle en el presente trabajeEåinembarge, debernes recerdar que es cn este precese que se cnncreta el impertante Ilegade cremesdmice. mediante et cualse transmiten les caracteres hereditaria-s de les pregeniteres ma-

ehn p hembra hacia les descendientes, cumpliendese asi ese “miIagre" bieidgice que significa la herencia. Graf- 113. 360


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Una ves cu-lminade el precese de maduracì-en de las geradas ntascuiina 3' femenina, que-dan les espermateaeides gr evuies

listas para cumplir su rei bieldgice en el precese repreductive.

Si temarnes carne referencia el mecanismo repreductive de

un pes -evipare de fecundacidn et-tterna, veremes que la excre-

cidn de ganadas masculinas v femeninas en el medie ambiente

acutitåice se preduce si cengregarse en densas cardúmenes ies

peces cue ya estan aeauairnente rnadurea 1* per tante -listas a culminar este precese. El scte de fecundación en sí, de les dtrules per parte de ies

espermateseides en el agua. viene a ser una resu'ltante de la cerifrentacidn de des tìpes de facteres- En efecte, de un lade actúan el trepisme 3' la metilidad del espermateaeide que se dirige hacia e'l dvu-le para fecundarle; ff de etre lade intervienen les facteres ambientales interfert-ntes que tratan de impedir ia cuimitiaeifin del precese.

'

'eairtce ar 114 Il |

l

5

_-Pd-_-_ .-=-="_1':-_": --I -*_ "I¢l"|I ip s.

É'-In.

r

'

'

-

'-*I-I

¿-eetg. J/ /J *`."LÃ'-.a-*ï:Í'_i-¬,'. -se -a-f-1; ;e'=-_-ta_fsH'›_asv-a1e'=- r.17'al:'

1

'-|'

.

'tk

s

'll'

i' Aparate repreducter de un pez dsen hernlira nviparn. it ijvritin. li üv|.dus.' 3_| Úviduetu_ -li- ri t|uiu. genital. .ii lštiildn_ f1lPapila urctnll 361


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

El coeficiente de fecundación de los óvulos en cierto modo dependerá de los recursos defensivos naturales del pee (incre-

mento en el número de óvulos mediante el mecanismo evolutivo, cuidando de los progenitores, etc.]; factores estos que pugean por lograr ei objetivo de la fecundación. Por otra parte. sinernbargo. se presentan. conforme ya lo indicarätmos. factores adversos (muchas veces agresivos) que tratarán de impedir la

culmluacidn del- proceso 1; reducir consecuentemeiize el coeficiente de fecundación. A esto oponen los peces diversos tipos de proteccionismo ya sea en la boca o en bolsas oeigeras. Las

leyes del azar deciden muchas veces el resultado en la confrontacicn de los factores en pro y en contra de la culminación de este importante precese hiolüglco. 13)

-

Huevos de los fees.-

E:-:iste una gran variedad de huevos en los peces, :anto por la forma, estructura, tamaño, ornamentacienes (cuando las l:|s;†'J.

asi como por la zona, profundida. etc.. en que son depositados. Existen peces pelågicos. como por ejemplo el per lona. {lt=Iola rno1a}, tan frecuente en las sonas oceánicas de nuestro mar peruano. cuya cantidad de huevos tratándose de especime-

nes sduitos puede llegar a superar los 3 millones. según algunos autores.

`

La carpa común tüiprinus cacpio) suele pesar alrededor de ã4].I¦lt`.lt} óvulos cuando aicanza los 3 d e años de edad.

Nuestras truchas arco iris täalrno gardnerii erideus]

des-

otfau un número más modesto de dudes que normalmente ca-

ria entre los 1.51311 y 2..tll}ü por per adulto en Eos primeros añosde oeiposícidn.

Sinemioargo. si tomamos en cuenta los otros tipos de re roduccldn jr consideremos los huevos cuya incubación se prodauce

dentro del pes. observaremos que algunos gupies tflgrprinodon-

åi{ío11;mcs}, no llegan a producir por lo general sinc alrededor de l

uevos

._

Entre nuestros seláceos tenemos algunas -rayas 3' tiburones que no alcancen en sus puestas sino un número muy reducido de huevos. pel' le general de 3 á Ea'--En este ceso los huecos ya

íì 362


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

fccundadus están cttliìcrlus por una gruesa. corteza qtieraìiric-so.

que lleva entre otros ornarnentaciones, aågunas espinas 3.- :arcilos. Vemos pues que hay cierta relación entre la fragil'd:|ri ¿.riifictiltad de fecundación del óvulo, por un lado. 3,* el número dc óvulos por cero lado; es decir. a mayor dificultad de fecundación. may-cor número de óvulos jr viceversa. Graf. Ii" llã.

o1ur1cfl!.l'- 115 HH.

1 .

¬l~“"' 'P'

.-3*.hf

If

-.re

'_

I

|

I

-II'-aed' _1""e:__.-"É

-

'lili

:_-`_-i -_`-I -`-`--

¬''fi-21Id

-s

1--u¡G ¬ --.--

-4 a-_-¬____ 1-«____

';`_`._ 1.- _-` _ ±I1|-t'-

I.

-ui-__-_ -..-__":¬-_:¡¬

I-

' I ¿H-.-rl

uh

I'

.¡I'

||

I

.. - Ú-

-_. mi-'¬

,.«ón

l

2¬-tån _ _,`ü..L§U"l.-¬~.._.

*¬¬'::_-- -P- . _

__ Í

.-.;¬ïf'ï=`5-T'-.-¬:=-5" -. "eri-2;.. *"" 5' _--:¬ -..':

il' 1 1. 1 |-

¿I

Algtirios tipos dc hucios cn in-:¬' ui.'|.'i.'s +.'uLtilugi1:uso¦¬'. 11 I-Iuevo de 1|¦c-urun pcjc-gicrru ['¿icj~'li--i'||i.|:|s p _|

II Ia:'cilios o lcluirl-

les gelutinosos. Iii Huevo con cápsula cónica. rodeada por una tienda ri¦¦¦i,i_i;¦ ¡1rr;|;i,_›L;m¡¿ en f.-s¡.i:i¦';1I. t|;1'|1i[ri;|.tu,!|¦r-cl |IfIlu [.1t|ntc;1|¿e;ut|u cil 2 Íllrlfflert-

tos riegos crorados enero sl_ -H Hucw tft' 11-ifva tl¬la_iidae}- 5.' Cu-.!1'1¬.üä del 11-.rece dc |-aya tii Huevo dc lIIL|i¦r|:i"| 1L`hirn:|rro en l. 363


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

our: co II E116

de /,iii 1 =Iut-=-

I

ƒ

Q!!

"'

-_

Ir .r

f

._/¿_

."_""“* Ii

É:

_:-

-__-__-

I

_ Í -'_ _

É

*¬'-'-.`¬l_-_`,

...el-slìììñ 1-

'

¡!

~

_

--

.

II

3

Il

Pilgtiiios tip-es de huevo-i de peces -'i.¬'i;o.†. lt Hiicvos flotantes libres 21 H|.|c1.›is ron -_-ilios ndliosiios. it Iiucros puestos en paquetes-

Las variaciones en forma gr estructura son tan diversas. que seria imposible describirlas todas. Podemos acotar al respecro que la mayoria de los huevos pr-lógicos son de forma esférica 3.' de un tamaño que varia entre unos cuantos rnilinictros 3,- algunos centiinetros. Algunos, sinenihargo, como en el caso de nues-

tra anchoveta, son netamente ovaiadof. y carentes del glóliuio de aceite. Los guples, por aire parte* ofrecen algunas variantes de ia forma alargada.

364


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

1---1

J'

+

" GH.óI"IGD Hi 11?

'

.

. .

l I.I

¡_

. _, '.

I

.

I

"---_"- -I IL¡'r--'-1-`_'Í'-'¿`.fi'›Í_H›"ii'›Í=_":'¦-_l-"-_'1. ¡ . .'¬"F ". = - ' -;... .....i._:._¬'H' -'I--L* In.-.-¡_-._¿.' * 'I 'I . I .gr-_.,

I.-

m-

--“í

_

al 1-Iucrns acarrea-tios en in. cavidad liuco~t|1rtngea en peje gato o

tiaere 'Gale-ichtngres penirienusr

-

Et'- Huevos acarreados en saca ati-nominal. en pee agota Iiìiugaat-hidaei.

Entre ios huevos demersales se incluven las formas mas capriciiosas e irrcguiares: pueden presentarse con o sin ornamen-

tai:-:ones 1-f en :odo caso son inuji- variadas.

.itgunos huevos. mediante pelos adhesivos o sustancias aglunnantes iogran adherirse a cualquier suhtreto o aglutinarsa entre eilos formando conjuntos en forma de cadenas, racii-nus, etc_

Graf. lili. La variación es tanihión grande respecto a la manera en que los peces efectiian la oviposición, asi como ai diferente compor-

tamiento que puedan adoptar ios progenitores para asegurar la supe-rivvenrìa rie su proic; actitudes iislas que Iindan muchas veces con ei sacrificio de los padres. Graf. Il'i-ri 1: B.

365


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

En este sentido la madre natura ha hecho gata de inego:ahles recursos a fin de asegur_a_r la cttlnnnactott, ya sea de .a fecundacton o de la concretacton de las larvas. Es interesante consignar gue, en contraposición de lo que sucede con los garantes femeninos, en los espermatozoides no se

presenta tanta variación en lo que a forma, tamaño, estructu-

ra. etc., se refiere. En efecto, los sectores correspondientes a la cabeza, pieaa media 5 cola, presentan. en. genera-1 caracteristicas simiiares con muy poca variación. H]

Etapas i-'n el deäarrolio del huevo-- (Referencia a i:ruohas}

Si tomarnos corno ejempio a la trucha, veremos que los huevos, una ver que han sido fecundados, lucen en principio una apariencia plasmolicada que dura sólo unas horas despues de la fecundación; luego entran en un proceso de intensa hidratación

cue los torna túrgicas. logrando asi su aspecto duro 3.* lustroso

que hace factible su manipuleo sin peligro de que se dañan sus estructuras 3 dando, de ese modo las ventajas correspondientes para su manejo en las estaciones de piscicuitura. Este periodo

dura hasta unas 48 horas des ues de la fecundación 3' einhriológicamente -coincide con la Ílórntación del disco hlastoderntico

o hiastodisco. Graf. 113. _ Luego de inciarsg- las divisiones celulares del huevo se presentan los estados de_mórula, hlastula jr gástrula_ 15)

Formación del embrión-_

.Ft 'partir de unos E_dias luego de la fecundación, se inicia.. en realidad. la formacion del emhrión propiamente dicho dentro del huevo de una trucha arco iris, correspondiendo este pe-riodo emhrioiógico ai 'estado de mayor fragiiidad del huevo referidtl.

-Por tai razón. cn las estaciones de crianza de truchas si tornan todas ias precauciones del case para evitar el maiiipuïeo o cuaiquier tipo de movimiento que podria afectar seriamente el desarrollo ernhrional 3; producirla muerte del huevo.

ílì 366


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

Es durante este periodo que se forma los “sernit-os" (futuros múscuios miomeros del perl, el cerebro 3* demás órganos sensoriales, las futuras aletas 3' demós estructuras externas e

internas del futuro pes, las cuales van concretando, poco a pocoel aspecto definitivo del pes. La duración de este periodo se etttiende alrededor de 15 dias a partir de la fecundición._ llïl

Pi.g-menta-ció-n de los ejes o estado de "¢r,`|-ïI-d|o"-

es partir del momento en que los ojos de la futura “larva” adquieren su normal pigmentación, la etapa embrional correspondiente toma el nombre de “ojado" 5' se presenta alrededor

de ió dias despues de la fecundación. La tecnica en la conducción de una estación truchicola aconseja suspender a partir de este momento los cuidados 1,'-precauciones que se habian observado en el manípuleo de los huevos. Es pues o partir de tal momento ue en una estación de crianza los huevos pueden ser manipuiacóos jr transportados con entera libertad 3-* sin temor de causarles daño o psrderlos definitivamente por alguna lesión trautnitiea, puesto que su organi-

zación 3,' estructuración embrioiógica esta ya plenamente coasofidada. Las estructuras escundarias o detalles de "acabado" en la formación larval jr pjgmentación general, etc.. se concretan en un periodo de unos lll dias mas, o sea después de unos 213 dias luego de la fecundación.

Para la trucha arco-iris. 3' con una temperatura promedio del agua de 13*-', la duración de todo el -proceso incubatorio, desde ia fecundación del óvulo hasta ia eclosión del huevo, es de

:ió á 23 dias. Sinemhargo, es la variación de las temperaturas

del agua, o rnejor dicho las unidades térmicas biológicas o B.T.U. asirniiadas por el huevo las que, en ultima instancia, deciden el tiempo de duración del proceso incuhatorio.

Claro está que también pueden considerarse otros factores one pueden contribuir al adelanto o atraso de la fecha de eclo-

sión de los huevos, tales como precocidad, rnorhosidad u atras condiciones ambientales diferentes a la temperatura. Smembargo, es ésta la que en realidad contribuye mayoritariamente al adelanto o al alraro dc la eclosión.

ílì 367

UNFV


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

1?} Estados: larvafl, alevines, juveniles 1 adoltas__. Una vez que el embrión, perfectamente formado ha eclesionado del huevo, el pez entra en la etapa larval; es decir el pes acaba de nacer, está deficientemente igmentado. retiene aún su bolsa vitelínice por unos cuantos digas durante los cuales ei animal vive completamente a expensas de ella. Luego comienza a utl-lizar sus propios recursos anatómicos 3' fislologlcns para aíimentarse (ingestión. digestión, absorción 3' ettcraciónfl; jaja que ha perdido su saco viteiinicoUna vez que el pes reabsorvió totalmente su bolsa vi't_elini-

cs o "Yoli-t" gr ha tomado la forma de adulto o casi tal-, se inicia en realidad. la etapa del alevinaje-

_

El estado de alevino dura algunos meses hasta que el pez logra una longitud de alrededor de lll ctrns- Esta etapa puede terminar entre -l á E meses, dependiendo la duración de los factores intrinsccos 1-' ambientales _va referidos para el caso de la duración .del periodo incubatorio. En reatidatl resulta dificil precisar jr coincidir plenamente en las caracteristicas que debe tener una trucha arco-iris que finaliza su periodo de alevl-naje e inicia la etapa juvenil. Es al estado de alevines que se acostumbra realizar la siembra de truchas de una estación de piscicuJ._tura en un cuerpo naturai de aguas lenticas o lotlcas para propagar la especieEtapa juvenil es la. que corresponde a una trucha de más de lil cmts- de longitud totaì, cuya conformación 3,' pigmentación es e:-tatamente igual a la de un adulto; sinembargo este pez es aún pequeño normalmente no se pueden distinguir sus ganadas al iniciarse la etapa- El juvenflato puede entenderse normalmente hasta un año, para dar paso al estado adultoEl estado adulto en la trucha de ió a id cmts- dimensión que se logra aproximadamente al año 1-' cuatro meses de vida. En este estado los peces revelan la presencia de ganadas en diversos estados de evolución, pero sin aìcanzar necesariamente la madurez sertual. . :lt partir del momento en que ias ganadas han alcanzado plena maduras. el pez_lng_resa a la etapa de un pez_a|_:lu-llo jr duro sentia-mente; es decir. que esta apto para iniciar su clc-o

ílì 368


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Tepreduciiac. La trucha arce-iris alcanza 'ia madurez sei-:uaì per le general al afin jf cuatro c seis menea Eata es la ecapa en que les truchicultnrea aucìen aeieccicnar de su atcclc de repcnduciures a las hembras 3-' rnacirine para realizar la fecundación artificial 1.-' dar inicie asi a la prcduccidn e incubación de huevas en laa eatacicne-s de crianza de truchasE1 cicìc reprcductívn puede aer repetida un-ns e d B aíics en 1a vida dei pez en cautiverio 31' nc es aconsejable snbrcpaaar este númerc de reprnduccicnes per animal durante su vida. Las nbservacicnes realiaadas parecen indicar que las peces que ae reprnducen pc-r huevas mediante fecundación externa acusan en un principic baja intensidad en el Iendrnenn repreducti¬.rc_ iuegn en ei siguiente c- aiguientea añcs (según el númerc de veces que se reprn-dnzca en vida) el pee 'lcgra nvipnsicicnezi más iniensaa: finalmente clecaen éstas en Ica úiiirnca añns de su vida c en Las pcstrimeriaa de su 'vida repreduciiva. “De igual rnndn ae ha nbaervade en éstas peces mfiparca de fecundación externa, que en ia maycria de Ica cases la ganadas femeninas nc- aan evacuadas en un añlu ante n mcmentn; ainh que este vaciadc puede aer fraccic-nad.c_ en 2 d 3 partes. que aca aan cierta dissanciarnientc entre elias. Este puede ser ei caen de la anchnveta ÍEngcau]is ringensj.

ílì 369


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

I.'ÍLA'lTE. PARA LDG GEIJERÚS DE PE-CE QUE INCLUYEN A I-.FL5 EFECÍEE DE lilåïüfl VALÚR CÚi1fIEBCIñ.L EN HUÉSTE LÍTÚEAL _.I'

¡'_`i1sme±s ran-unese rrsus y ssisssi. _ï__,. Peces de cuerpo alargado, cola ceciprirnida y cahass deprimida, hocico redondo hasta sigo puntiagude. ejes laterales con membranas nictitsntes, beca inferior bien srqueada, nostriies de-

beis del hocico. esniráculos ncoueñca e ausentes, dorsales. sin espinas, ia primera cempietantente adelantada cen reición s

las centrales. la segunda más o menes opuesta s la anal, caudal dirigida más o menos hacia arriba, ns hay quilla latersiCLÂVE PAE .El LDE GENERÚ5: s)

Dientes formando esvirnen-te. cen mas de- nos serie en

función, cen pequeñas -protninencias en sigunss especies;

eapiráculos pequeñas; repliegucs ialoieìes hien desarrollados.

+.....MUS'I'ELUS-

sa; Dientes cemprimides_màs o menos irinngulsres. una seis serie en funcion: espirácules presentes e ausentes.

ls)

Espiråcnles ausentes.

c)

Repliegues lsbiales rudimsntsries o carentes.

ci] Primera dorsal iecalisada posteriormente, ci punto medie

de su base esta más cerca s ls inserción de las rentraies que a la rie las pectorales; todos los dientes presentan margenes aserradss. .... ._ PRIüHiH.`.'E

ddi Primera dorsal iocalisoda rails antericrmcnte, el punto medie de su base está más cerca ala inserción de las pectorales que s ls de las rcntraics: por le menes los dientes

de ia mandíbula superior, son sserrsdes 370

EI]'LFlM1P±.


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Posee prolongaoienes tentacuiares peribucaies bien desarro-

äadas. abertura oral estrecha. Carece de aleta dorsal individuaFarri. MYKINIDAE

Una sólo abertura branquial externa. Gre. Msortne Esp. Myicine glutinosa L.

III.

Clase CHÚl'~l'DRIC.'HTHì'E5 (Tiburones. rayas gr csltates o chirnaerasl'

Clrdenes: El-elachiformes, Rajiformes 3* Chlmaei-ifonnes. Cuerpo de forros variable: esqueieto cartilaginoso; calavera fchondro-craneo] incornpletarnente desarrollada: boca bien desarrollada con mandíbulas separables del craneo. e bien la reandibula superior mas e menes soidada a este idiirnaerasj.

Aberturas brancguiales en forma de ranuras, de -i a T en cada lado, o con una sola abertura en cada lado procediendo a 4 ranuras (en clnirnaeraslç branquias adheridas a la piel: machos con grandes "pinsas" {n11.fitopterlg-iunii adjuntas a las aletas centrales-

a.

aberturas branqulaies consistentes en 5 a 'i' ranuras esc-

ternas; dientes ostensibles. b. Cuerpo generalmente redondeada, típicamente ictiforrne, ecasionedrnente dcprirnidoy aberturas branquiales laterales o sólo en algunos casos inferiores; aletas pectorales a veces eitpandidas pero no se continuan con la csbesa. c.

.-'-'ambas aletas dorsales provistas de una fuerte espina.

HETERDDÚNTIIIME cc.

Aletas dorsales sin espinas. 371


ICTIOLOGIA GENERAL

d.

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

La primera dorsal 'encima o detras de la ventral.

e. Cuerpo delgado, tamaño pequeño, dientes de tamaño mediano mas o menos triangular-es, con frecuencia tricuspide; lóbu-

lo inferior de la caudal ligeramente |:frevcctada. . . . . . . _ _. SCïLIGRHII'lIDA.E ee. Cuerpo voluminoso; enorme tam.a.ñ.o¦ dientes muy pequeños, en gran número, de forma triangular casi cónicaj. el lóbulo inferior de la caudal es grande.

. . . . . . . _. ItHL"*lCt}Dül~lTl]}ri'E¦ dd.

I.

Primera dorsal bien adelaníada respecto a la ventral

Cabeza fuertemente rleprimtds, con expansiones latera-

les, más o menos en ferina de martillo. . . . . . . . ..

SPHYRHIDFLE

ff. Cabeza. de forma normal, sin er-:pensiones laterales.

g. aberturas branquisles de longitud moderada. no llegando a alcansar la linea rne-dia de la garganta; una o mas ranuras encima de is baso de la pectoral; cola carece de quilla lateral.

. . . . . . . _. TltI.âKIDAE

gg. llanuras branqulalcs muy loïgas, casi alcanzan hasta la linea med-ia de la garganta; todas frente a la pectoral; cola con quilla, tamaño muy grande.

_.. . . . . ._

CETt]RI-IIl*s`TDAE

bb. Cuerpo muy deprimido; ranuras branqulalcs sobre la superficie inferior lo parcialmente lateral como en Squatinidaei; aletas pectorales grandemente eapandidfi, cuntinuadas con la cabcaa (excepto cn Squatinidaeì. lr.

Aletas pectorales no se continúan totalmente con la ca-

beza; nostriies localizados sobre el margen frontal de la noria. SQUJITIIFTIDAE bh. Aletas pectorales se continúan con la cabeaa 1,' el cuerpo, lormantšo un disco mas o menos definido; los nostriies estan situados sobre el lado ventral de la nariz.

372


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

i. cola. comparativamente gruesa, generalmente lleva 2 aletas dorsales 1.- una aleta caudal. Carece de espLna aserrada.

,La oarir nio se proyecta; ei disco es asnp`;io,=subcircul:a.r o rc-mb-oidai.

lt.

_.

,

-.' -1; -:1†:ï;.1-1 ±.

_

.

Disco subcircular; piel desnuda, blanda 1,* suave; orga-

nos electricoepresentes.

- -

.

.-

--

_

.

_

.

lrlrf- ¿Éiisco ïronirboitlal: piel por lo general mas o menos as-

pera, con pequeñas espinas gr grandes tuberculos; carece de organos 'elé-ets-¡cos _,.-.

Itnnllfliìlil

†j_ La nsri-r no se proyecta, puntiagurta; el disco-es más o

menos tnngealar |.I..-..

.

.' "ttIIl-I'I¡üE.!.'ttI;lJaE-1

-

_ .

||

ii. Cola delgada, por lo general sin aleta dorsal; normalmente preeertta- por-' lo' menos una espina- grande aserrada. É' -' ¿tetas :pectorales confluyen- alrededor de la nariz; .ojos lncaliearim sobre superficie dorsal; clientes pequeñas, 3-. ;=,L-mpeg, sos, por lo general oon- crestas o peo-,nenas puntas. . ._ DA5Y_ñ..Tl~

:oar-:_

1: ' --rs."

'

ll. Las aletas .pectorales terminan en les la-:ic-_s opuestos do la cabeaa, unidas o libres de las ale'.ae._ del rostro; ojos laterales;

dientes grande:-ty' crí poca cartiitled. sort apta nados 3 maso me-' nos err~a_gonal_os, los-ele, la sona media só`n más anchos que los anteriores. . . . . . . . . .

AETDEATID AE

Dflleis cnreaaestromrss. ' aa.

,

_

Una sola al:-ertura 'bronquial que precede a -t ranuras

braneuiales; dientes unidos que conforman placas óseas; 'cuer-

ae ssfriasiflvs-s:. seis t1sl_sa=ie;.-rfebseie--at-estanca sa.-sas-afiisa r|_e-eii;-es es roms se rn-n,._ .caanoittascnman _. --fi -it.tr;s-_'«t.-.-

I"v .

Clase DSTEIC HTHYES

Comprende- gran número de iflrdenes que iitciuy-en las Familias que a continuación clasifica-mos.' ' 'f ' ` 373


ICTIOLOGIA GENERAL

.

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Él-leI'PflI.fle lferítlfiiâtt fflI'mlI-E; esqueleto óseo-1, calavera bien

'filjcrllitfïllrlllfllllll le- Íflltfifl ifltflimente __bien~_.desarroLlada_que incluye

mandíbulas adheridas al craneo; abertura

bronquial única en

cada leido; filamentos bran-quiales irnpl-antados sobre arcos óseos;

tal-'cen de leuaaas (as3¿rropte_rtga_rn;r}_ para la pseudo-copuia,,`iƒ_ll*_'.` `¦:-..

a-

1

.

Oios en lados opuestos de ia cabesa; ambas superficies

fle1.;r=e=¬sea.eia1aaotasias-. bI.| --r-

.

Aletas ventrales presentes.

un

-_

_

I

.n.|

_ nl-

I

'

.

_.

.

_

c- .aletas ventra;lni1en_-Itlleieión abdominal sobre algún sector del abdomen.-

I

.

I-si

.-'|_

|

|

|

||

_

'I

-f _-_ d-; nieta- -adiposa -presente. e-

(implantadas

-

_

Cuerpo desnudo [sin escamasl; dorsal 1.-' pectoral, cada

:mai-.oms.ene-suene-trastos; maxilar con naa. 1' melilla con a o

nt'-asi berhilias-.=. JMRHDAE. ee.

Cuerpo cubierto con escamas, aletas sin espinas.

f- -Cuerpo mu-3 ligeramente-o-nada comprim_.ido; carece de

organos l't.rrrisfl:reos'i f_ltr;t'àforos]..- SYNÚDÚNTIDAE. ff- Cuerpo coinppirnido, provistode conspicuos órganos luminosos, por lo metros sobre la sona baja de los flancosg-- Margen.- de ls- mandíbula superior formada por rnarrilares gr premairiliaresç organos luminosos c'ónf`mad'os"'a la parte baja del flanco 5: ia cabeza lif.L-ãtl.'lt{lLICID-aEgg- lvlargen de la_n¡-nrgdibula superior formada enteramente por prcmaotilarcs estrechos; los organos luminosos no estan tata-irnente confinados a. ia_.,parte in-terior del flanco jr la cabeza, con .frecuencia se p_rcsei_1_tarr¬.so¿brer_ la parte superior de .la cabeza flancos 3; del pedúncuio caudal. -. EHIYCTÚPHIDJEE. dd.

-Melo 'adipoaa uusen_te._

_ -

aleta dorsal órdca¬, cong,pucs;.a de radios mente.

374

blandos sola-


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

i. Nariz (hocico), ambas mandíbulas, o solamente ía mandíbula inferior, fuertemente proyectadas; cuerpo largo, muy delgado.

j. Nariz (hocico) fuertemente proyectada, en forma de tubo, con una boca pequeña en su extremo. .. FISTIILAIIIDAE. jj. Nati: (hocico) no esta fuertemente proyectada, oi tiene forma tubular.

Ir.

ambas mandíbulas muy largas, cada cual con una ban-

da de dientes agudos. . . . . ._ BELÚHIDAE. kit.

Mandihuia su-peí'1or corta, mandíbula inferior muy isr-

ga; no hay dientes sobre la mandíbula proyectada.

HEMI-

RHMPHIDAE.

ii.

Nariz (hocico) 3' mandíbulas no estàn proyectadas en los

adultos; Cuerpo no muy delgado, con frecuencia es mas bien

corto, comprimido. í.

Las pectorales 3; aveces también ias

centrales, muy

grandes, en forma de alas, usadas corno organos para vuelo. ll.

Pectoraieg gr ventraies no son especialmente grandes.

rn. Una placa ósea existe enLre las ramas -:ie ia mandibufa inferior; espinas o láminas hranquiostegãiicas entre 25 5" 35 .. ... ...

mm.

ELÚPIDAE

Carece de piaca osea entre ias ramas de 1a mandíbula

inferior; láminas brsnquiostegålicag entre IE 3' 1-5. n. Boca moderada, termina! o más o menos superior, generalmente obiicua. CLUPEIDFLE. (cer también p"} nn.

Boca grande, horizontal, con un pronunciado hocico o

nariz. o trompa . . . . . . . ._ EP-iGEAULl.DAIi¦. hh.

Dos nietos dorsales, la primera conformada por espi-

nes. 375


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

o, Las pectorales con dos sectores, la parte interior formada por radios Iiiamentosos Libres. _ . .. PÚLYHEHIDJEE oo.

Las pectorales no prsentan ft sectores, no existen radios

libres. p. Cabeaa larga; mandíbulas Largas y fuertes, provista de fuertes dientes de diferente tamaño. SPHYRAEHIDJEE.

pp. La eabeea no ea particularmente large; mandíbulas no están P rovectadas, son más bien débiles; los dientes son diminu. _ tos o no eitislen

q. Frlmera dorsal con Ii a Q espinas flexibles, anal con una sola espina debil .i\THE'R1`Hl'DFtE. qq. Primera dorsal con ii espinas tieses y fuertes; anal con 3 espinas iiesas (ias muy jovenes solo tienen 2).

. . . . . . . _. MUGILIDAE

cc. .dietas ventraies tienen po-slcidn torai-tica o yugular (csto es que estan implantadas sobre la aorta del torait o debajo de la cabezal. 1'. Piletas varitraies en posicion 1.orá.:=tica, -cada aleta constituida por una espzns y 5 radios blandos, e:-acepto en la familia

G-empylidae, 'Hlercucciidae y a veces Cottidac. s. .aletas ventralcs separadas 1.' distintas no forman ningun disco suctor sobre el pecho.

t. Encima de la cab-esa hay un giran-disco suctor íorma~ do por tabiques membranosos transversales y que están divididos por una sepia medlenera en sentido logltudinal

ECHE-

NEIDHE. tt. u.

Cabeaa sin disco suctor encima. Mandibulas. especialmente superior,

fuertemente pro-

yectada hacia adelante formando un pico largo; 2 aletas dores. les, la primera muy larga y aveces muy alta, la segunda muy muy pequeña (peces deportivos grandes-l.

. . . . -_

ISTIGPHÚRIDAE.

ílì 376


ICTIOLOGIA GENERAL

uu.

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

lviartdibulas no estan fuertemente

UNFV

proyectadas, si-eta

dorsal únicã'.'o'7dbbìe;“:ìai"p*iimera, cuando esta 's-epamda, ustta1~ mente es iguai o más corta que la segundav. Región sub-orbital con una cresta o barra risca; cabesa este parcial o totalrn-ente eucasillada dentro de armaadn de placas :óseas -espinosas. -" ' -. '~ |'. IT 1 ._-' 'I

1

tv. Aletas |¦-eetoraleg muy largas, en forma de alas, con los 3 radios más inferiores libres; 2 aletas dorsales. . .. TI-II_GLI|Dr\E.

any. .aletas pectorales stilo moderadamente largas, no líenen forma de alas, sin radios libres: dorsal- única, ir. Aberturas branquiales arnplias, se entienden hacia adelante hasta el isthmus; boca. grande-y ancha. SfiüflfåfllbllDHI-. _ i-.--|¿..

..-

int. lftberlzliras branquiales restringidas a los ccstados, encima de ia- base de ceda peetorai: boca pequeña GÚNGÍÚvv. Carece de barra sub-orbital; la cabeaa no esta encasillade dentro de placas óseasf_

y-

4 arcos braquiaies, una ranura -'detrás 'de la e't`r'sfrta.'-_'-

e.

dietas vcntrsies con una espina y 5 'radios blandos.

_af._ _ Escarnas muy pequeñas o no evidentes_; pedúrtculo cau-

dalptnr io-general' muy delgado: aleta 'anal sirrdlar-a läfisegurtda aleta dorsal, aunque frecuentemente mi-ls corta, aleta caudal bifurcada* -iforlredli coloración de un áeul acero"b-rillante4%'_pla,-

tearlob'.

- ' Aletas dorsal y anal cada una seguida de"5 ailü aieti-

llfls; Pstìúlltulo caudal .provisto .de una qujtila ls_teral._. .-._- StïflllrlBIIÍDHÉ.

.

. .

.I

.

bb'_ La dorsal y anal, cada ttna._seguida de una aietilla o, nin~ Ellng,

I

,|¡,

377


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

c”. Espínas dorsales fuertemente proyectadas, largas ¿tf fi. iarrtetosas (excepto en los muyjdvenesl, . .. NEliIn.TlSl'iDn.E ce`. Las espinas dorsales no están fuertemente proyectadas, no son filanteutosas. ' di .aleta dorsal tnuy larga, continua, corníensa ¿-11 ln m1.±n_,

con cerca de sil a iia radios. carece de espinas tiesas... CDR?-

PH.-1El."~l1DAE.

dd'. nieta dorsal mas corta, se inicia muy detras de la 'attca, frecuentemente e:-rhibe dos sectores, el anterior tiene espinay. r:'gitle.±.

c'.

Meta anal precedida por 2 espinas fuertes y separadas

-Ímas o menus conectadas por rrtembranas intenespìnosas en jovenes. algunas veces no evidentes en especimenes muy viejosll erologo sin dientes

IÍARANGIDAE

ee'. dieta anal no csi:-i precedida por espinas libres, esoiago con sacos latcrafes que llevan dientes internamente.

aa`. Escsmag más grandes: el pedúnrufo caudal no es definidamente delgado; slots anal en diversos tip-ss. frecusnternenet mas corta que la dorsal: aleta caudal no siempre bifurcade; eo-

lorvariado,-por lo general no es saul acerado brillante o plateado.

_

f'_ Mejilla con un par de largas barbas; 2 aletas dorsales, la primera con ii a B espinas. . . . . .. 1'fIULLlD†A.Et _

if',

iriejilla sin barbas.

g'_ nieta anal larga con l ti 2 espinas débiles y ccrcs de

22 a EIIII radios blandos; dorsal larga y continuada con cerca de ii a il espinas y E a 25 radios blandos; escamas pequeñas, cerca de llil a 125 en series laterales.

ílì 378


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

h'- Los dientes de la mandi-buies bastante fuertes; mandibula superior con un fuerte canino posteriormente; carece de dientes el vomer y -p-aiati:nos; dorsal con cerca de li a il espinas

y cerca de 22 a Eli radios blandos. . . _ . . . l'dALAí2Al~lTHlDnE. hlf. Dientes rnandibulares mas pequenos; los caninos estan ausentes en la mandíbula superior; presenta dientes sobre el vomer y los palatlnos¦ dorsal con 5 a 'l' espinas y 25 a til] radios blandos. . . . . .. IIÍUGILDIDIDAE. gg'.

Anal más corta, con i a 3 espinas, rara vea ninguna,

y' entre E a Ei) radios blandos; dorsal generalmente 'Eestoneacla (notchedjl, a veces presenta dos partes, la parte blanda con menos de 22 radios ieaepto en algunos Sciaenidosl. i'.

La linea lateral se eittiende hasta el fin de la aleta cau-

dal. j`. Pinal con 3 fuertes espim y li a T radios blandos; la dorsal muestra 2 partes; ia supra-clavicuia es aserrada. ..

EEBITRÚPDIHIDALE.

jj'. ¡trial con 1- El 2 espinas: aleta dorsal profundamente festoneada o dividida en 2 partes; supra-clavicula no es aserrada. í.i'- Linea lateral no se e:-ttiende sobre la aleta caudal (en especies pertlanns) .

lt'. Pileta anal compuesta totalmente de radios blandos [cerca de lã en especies peruanasl; aleta dorsal dividida en dos par-

tes, la primera muestra espinas solamente (en especies peruanasl. . . . . .. CDTTIDAE. id-t'. ¿nai con 2 li 3 espinas bien desarrolladas ten especies peruanasl. i'. .›'tnai con 2 espinas y de H a El radios blandos; aleta dorsal dividida en 2 partes, la primera con cerca de ti espinas (en especies peruanasl-, escamas grandes, de 23 a 2? en series laterales (cn especies peruanas). .. .åPüGüi'~llDdE.

ílì 379


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

ll'. .final con 3 spinas; la dorsal es continua, o profundamente featoneada (notehed), rara ver dividida en 2 partes, genralmente con más de E espinas. mi Membranas branquiales unidas con el istmo, cuerpo

corto, profundo, comprimido, la profundidad es-tcede notablemente a la mitad del largo; dientes en forma de cerdas.

n', .Meta dorsal profundamente fesionearla o dividida en dos

partes; las escamas son más bien pequeñas, entre 50 a lilfl en series-laterales. . . . . .. EPHIPPIDAE. 'nn'. ,aleta dorsal continua, no es profunda-mente festoneada, escamas mas grandes, entre iitl y dll en las series late-raies( en especies peruanasl.

CHAETDDÚNTIDAE.

mm”. iifcmbranas branquiales libres del istmo fiisthmuslt cuerpo mas alargado, la profundidad generalmente no ei-:cede a la midad del largo; los dientes no tienen apariencias de cerdas.

o”. Premasiliares eitcesivamente protråctiles; la espina prema:-riler se ei-:tiende hasta- la zona inter-orbital justo por debajo de la piel; escamas grandes, cerca de 35 a 4.5 en las series laterales fen especies peruanas). GERRIDAE. oo”. Premsailarcs no excesivamente protraetlles; escamas por lo general mas pequeñas. por lo general más de df.- en una serle lateral. p'. Los dientes de ias mandíbulas estan fusionados, formando una placa continua o pico. ÚPLEGNATIHDÉE.

pp`.

Los dientes mandibulares son separados y distintos.

q'. Los dientes situados en la parte anterior de ias mandibulas por lo menos son comprimidos. más o menos incisivos y algunas veces festoneados: no hay molares. r`. .Pileta dorsal larga. continua. las espinas se tornan progresivamente más latgas, o al menos su longitud no decrece notablemente. tiene cerca de lil a lil espinas y 15 n lil radios blandos.

KYPHDSIDHE.

380


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

rr`. .filete dorsal profundamente hentiida, o bien dividida en 2. partes, las espinas posteriores van decrecientio ostensiblemente cn longitud, tiene de lb ai l'l espinas y iii a Eil radios blandos_

APLÚDÁCTYUDÉE-

_

qq”. Los dientes de la parte anterior de la mandíbula no son comprimidos ni tienen forma de incisivos [en especie peruanasl; los molares están presentes o ausentes. ' s`_ - ifarios de los radios más interiores de ia pee!-Oral. son simples, con las puntas libres; dorsal es única. profundamente festoneada, con 16 a lil espinas y EU o mas radios blandos... _ . . CHEÍLÚD.d.CT`YLJ¬.EI'.ilE.

ss`. Los radios más inferiores de ia pecftoral no son simples o libres en las puntas. t”.

Los dientes a los lados de la mandi-bula inferior son mo-

lares bajos y ramos; el niaitiiar se desliza bajo el preorbital; pre-o-péreulo con margen 'iiso_

SPARIDAE.

tt'. Los dientes a los lados dc la mandíbula inferior no son del tipo de molares, todos son más o menos puntiagudos. u'. El mattiiar no está cubierto por el prc-orìbitai; el opérculo termina en i ti E espinas planas. SERIE-i.N[DAE. uu'_ ldaaiiar cubierto en gran operculo sin espinas.

parte por el pre-orbital;

v'. 'Los dientes de la mandíbula generalmente desiguales; algunos de ellos tienen la forma de caninos: dientes se hallan

presentes sobre el vomcr y los palatinos. vv'-

.. LUTLAE-ll'DAE.

Los dientes de las mandíbulas son mas o menos de ta-

maño uniforme; no hay caninos; no hay dientes sobre el vomer o los pafatinos. . . . . . . ._ 'PDHIADAEIDHE as. dietas 'ventrales no tienen impresciudibiemenfe l espina y 5 radios blandos. pudiendo tener un número de radios inferior o superior a los 5. -.t-'_ Aletas centrales reducidas; dorsal y anal, cada una seguida de varias afctillas. GEliIPYLIDnE 381


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

ww”. Meta ventraì een T radius, aleta dorsal dabìe; enel única; nu hay aleàiìiae . . . . ._ HIERLECCIIDAE yy.

Arena hraliqtúales 3 e 3 1.2, ranura detrás del ffltìrrgu

1'.

Línea lateral termina deiaaje de la parte blanda de la

es pequeña ú obsoleta-

dorsal; lee nustrílee een una aula abertura en eeda ìade; escamas firmes Tenuides.

PU1\rIáCEN'I'RII.IAE

xa”. Linea Iaterei eurmpleìa aunque a veces interrumpida; nestri-les een daa aberturas en ceda lada; escamas een más bien

deìgadea. nn aun ctenuides.

-

y”. Les dientes een en su mayerie separadas 1-f distintas, afgunua de las anteriuree een agrandarles, ceaatítuyénduae en eanines. LAJBRIDAE

1,1-'.

Dientes soldados per le r.'±enu_a en aua haeaa. fennandn

una placa úe-ea más e menea continuada.

es.

I'

Las aleias venlrnles formen Im dìsun sueter e por la

menus parte de él. 1'.

. .. SCAEIIIAE.

_

âleìe dnrsfll única. eenstituída euìamen-te

per radina

blandos; aletas venir:-.üea forman je: Lair.-s :ie un gram dâeen eucter situada entre ellaa.

za”.

GÚHIESDCIDAE

Aleta dnrenl eentinua n divìciìda en dos partes; la pene

anterior ee espínesa: las aletas ventrelee e-eran unidas. fm-mande

un dšaee sueter. a".

.Meta dersal únìce,`eenti'.1ua: 1a_eaudal está eeneetada

aa".

.àìeta cleraal dividida en :ies perrea. u per le menea pru-

-:_-un ia darse! gr la anal.

. .. GGBIUIDIDAE

fundamente festuneada: la caudal está separada de la dorsal 1,' Ia anal, GDBIIDAErr- Metas ventrafes en _~:¬›e=tícIéa 1;1.1guI:=.r, implantadas baja la cabeza e per te menes bien aclulaule de las pectorales per le general eatreehamerrte juniaä. ' 382


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

b"- Huesos carpalea ašargados, formando un- brazo o atuñe-¬ tlersal con 1 a -1 espica para el soporte de la peetecai , pi-:mera ` nas separadas, la primera en forina de cerda o filarnentol con un bulbo rnembranoso o señuelo en la punta.

c"- I_.a cabeza bien ancha, deprimida. boca estcesicamente grande, aberturas branquiales amplias, detrás del codo de las pectorales. ec". Cabeza comprlrnida; beca solo moderadamente grande' aberlniras branquiales rnu 3 est rech as. a 'Ia altura o por debaje del codo de la pectoral. _ . . . _ _ ._ A_N'IfEHN.àR1ID.å¬E bbf.

Htlesos earprales no _*inn alargadas . ni forman un cada

o mtuieca que soporta la aieta pe-ctorai. cl”. Dorsal y anal muy largas, sin espinas definidas, se cetttinuan con la caudai; aletas \'entra'les reducidas a 1 En 2 radios. e". Cuerpo un tante en forma de anguila, aletas ventraIes implantadas enla mejilla* . . . . . . _ _ ÚPHIDIIULAE. ee-“'. Cuerpo alargado, no en fotrna de anguíla, comprimido, aletas 'centrales implantadas sobre ej istmo {ls|:brr1us}_ ........BR-ÚTULIDAE. corta a moderadamente 1 arga. con espinas D dd"- _ Aicta _ dorsal _ con simples radios; ventrales con una espina gr 2 á 5 radios blandos. t"*. Primera dorsal con solamente 2 à T espinas ten espeen Batrachoiclldag 1.' cies peruanasj; cabesa grande , d eprtmlda ` ' ` Lïranoseapidae; beca generalmente su;-crlor. g". Aberturas branquiaies restringidas a los lados; cabeaa nmpiia. deprimida; aleta ventral con una espina 1,; 2 -5 3 radios blando:-¡.

. _ . _ . . _. RPLTRACHÚIDIDAE

_ . rltborluras . _ br anqulates anchas, las membranas apergg" ' ctllares casi, ti completaineflte libre s 1.- separadas¬ del istmo. ` 383


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

lt". Las trentrales con 1 espina ff 5 radios blandos: cabesa deprimida, cubierta por lo menos parcialmente por -placas óseas; sector blando de la dorsal 1,' anal. cada una con cerca de 12 á 15- radios. _ . . - - - - _ .UR.Fl.NÚ'5C'flPIDå'E. hh"- ïentrales con una espina 3; 3 radios blandos. cabeza mas o menos coniprimida sin placas -:':-seas; seeter blando de la dorsal 3 anai, cada una con 25 il -15 radios. ' . . . . . - _ .DACTYLÚSI-'2üPlDà.E. ff". Prirnera dorsal con lll a 3¡`t espinas o simples radios (en especies peruan:-is}; cabeaa “o es particu-larrnente grande, genera-lmente coinprirnida. i". Parte espinosa 3* blanda de 'ia dorsal son casi iguales en longitud o bien la parte blanda es ligeramente más larga, con IE espinas 1.' la el 1'? radios blandos (en especies perua"as}; premaitilar no es proiraetil; los dientes rnandibulares se implantan en una sola serie principal- no estan seguidos por una banda de pequeños dientes. - - . - _ _ ._ELEl\|'ltl`I-IDAE. Senior espinosa de is dorsal mucho mas largo que el blando, con lll a 25 espinas o simples radios jr ll a ll' radios _bìandos [en especies peruanasl, premasllares ge"eralmente¬protráetiles; dientes mantlibulares en una serie er-tierna, seguida por una banda de pequeños dientes punieagurlns. CLI?¬T[I}i¦iE. bb-

Aletas eentrales no estistcn-

j". Cuerpo largo, delgado en forma de culebra: los prema:Itilares son riidimentarios o no existen. it". .Pileta caudai desarrollada. enniluante con la dorsal 1.-' anal; la lengua no eitiste, los nostriies defrás del labio superior. _ _- . . . . .bIURAE1"'r'IIlåE l-dt". Meta caudal “o eitiste. la cola se el-ttiende más alltì de la dorsal 3» anal; lengua presente; una o ambos nostriìes aobre el labio superior, -...._..DPm åE jj".

El cuerpo no tiene Forrna de culebra-

384


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

i". Haría ii hocico fuertemente' proyectada formando un tubo con una boca muy pequeña en ei ei-tire-no, cuerpo protegido por una armadura de anillos deces-

. . . . . . . _SYl.'ilGb`lHTHID.Pi:E.-

ll".

I'-laris ii hocico 'lo se proyecta en ferina de tubo; el cuer-

po no está encerrado en una armadura de anillos óseos.

-

m"- Mandibula superior fuertemente proyectada, formando una espada; periiinculo caudal delgado, con una fuerte quiila lateral [peces deportivos y de captura muy graadesl'

_

. . . . _ _ _.K.lPHIIDA.E

Iiilandibuia superior no se proyecta como sable. 11". Cuerpo muy alargado y luertrmeute comprimido, en forma de banda tornandose agudo hacia atras: dorsal y anal muy

largas- la caudal no existe.

_ _ - _ _ _ ..TltI.CHIURID.aE.

Cuerpo no muy alargado, tampoco en forma de barida, dorsal es cortao“- Pileta dorsal- iinlca, con radios blandos solamente. p“. Boca moderadamente grande', los dientes pequeños'o _rio existen; abertura branquial grande, membranas operculares libres del istmo no están conectadas .a él; aleta caudal bifurcada; cuerpo con escamas normales. Siri capacidad para iatiarse. ' . . . . ...JILUPEÍDFLE irer ademas nl

pp".

Boca pequeña, dientes mondibulares forman una pla-

ca continua; el cuerpo no tiene escamas normales; generalmen-

te es desnudo o con espiniculas_ capacitado para inliiirse grandemente. TEIRAQDÚNTIDAE

oo". Pileta dorsal doble. la primera consistente en ¦l espinas- cuerpo cubierto por escamas oseas grandes. formando uiia cobertura ccrliicea presenta una gran espina ventral media.

BPLLISTIDAE

aa.

-fijos y pigmentación restringidos a un sofe lado.

q"-

Preepërcuìo con

margen libre;

ojos

moderados,

bien separados, ojos y pigmentación normalmente sobre el lado isouierdo. . . . _ - _ .- HÚTI-I-IIIAE 385


ICTIOLOGIA GENERAL

qq".

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Margen del preep-Ércule no está libre. se balla oculto

por la piel y ias escamas; ojos muy pequeños y muy juntosr". Cuerpo corto más o menos oval; ojos y pigmentación sobre el lado derecho, aleta caudal está libre de la dorsal y anal. . . . . . _ _. SÚLEIDAE

rr". Cuerpo alargado, mas o menos en forma de lengua; ojos y pigmentación sobre el lado izquierdo; aleta caudal se continúa con la dorsal y anal '_ . . CÍHÚGLÚSSIIDAE

386


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

a.

L'LA."l-"E Pllifliåi LDE GENERÚS DE PECE QUE EÍCLUYEH A LAS EPECÍE DE Ildlddiüfl YALÚR CDM@-CIAL EN HU`EE'I'Il LTIÚBHL .F ..|¡"

'E_'smilis TEIi'il'l.ID.Pi.E [Tello y afines). Peces de cuerpo alargado, cola com__priinida y cabeza depri-

mida, hocico redondo hasta algo puntiagudo, ojos laterales con membranas nictitantes, boca iriierior bien arquesda, nostriies de-

baio del hocico.

espiraeulos neoueños o ausentes, dorsales.

sin espinas, la primera completamente adelantada con relclón 1 las centrales, la segunda más o menos opuesta a la anal, caudal. dirigida inås o menos bacia arriba, no hay quilla lateralCL.~'H"E PAE A LÚS GENERÚ5: al

Dientes formando pavimento. con mas de-una serie en

función. con pequeñas -prominenclas en algunas especies; espiráculos pequeños; repliegucs labislcs bien desarrollados_ . . . . .Ml.l5'I'ELLlE-

aa) Dientes comprimidos mas o menos triangulares. una sola serie en función: espirácu-los presentes o ausentes-

bl

Espiraculos ausentes-

cl

Ftepliegues labiales rudimentarios o carentes.

d)

Primera t|orsal_ localizada posteriormente, el punto medio de su base esta mas cerca a la inserción de las sentrales que ii la de las pectorales; todos los dientes presentan márgenes aserradas. PRIÚHFLCE

ddl Primera dorsal localizada mas anteriormente, el punto medio de su base está mas cerca a la inserción de las pectorales que a la de las' irontraies: por lo menos los dientes de la inandibula superior, son ascrrados . EllTLl'tll1IA_ 387


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

cel

Repliegucs labiales bien desarrollados, presente en ambas

bb]

Espiráculos presesentes_

mandibulas; los dientes son aserrados. . _ - _ .-SCDLIÚDÚDL

el

Dientes grandes en ambas mandíbulas, los laterales encur-

eados bacia atrás, groserainente aserrados a lo largo de ambas márgenes; I-Iocico y boca bien amplias; los jóvenes.

por lo menos, lucen puntos oscuros o barras.

ee)

Dientes mas pequeños, generalmente con prominencias niedianeras no aserradas, más o menos fostone.-ados o aserrados

en su base; hocico y boca mas bien estrechos. coloración

entera.

. . - .-G.aLEDRHli'i`US.

CLAVE PAE-i'-lt I-.A5 ESPECIES DE l'l'IU-STELUS

al

Dientes con márgenes redondeadas casi lisos; los jdeei-ies

lucen en la parte anterior del curepo barras transversales negras bacia arriba. posteriormente presentan puntos negros; adultos con pequeños puntos blancos o pintas de

mismo cotor_

~

. . . . . .a'IE'H'I*Ÿ-

aa)

Los dientes presentan anteriormente una punta medianera de moderada prominencta, los laterales son mas anchoa 3,. ocasionalmente tiene-;_n un ligero festoneado, color gr. uniforme a cualquier edad.

aaa]

Dientes anteriormente presentan una sola punta prominente. la mayoria de los dientes laterales con una pequeña

punta detras de la grande, con un iestorieado mas bien agudo entre las puntas; los jovenes con lunares negros irregulares; los adultos color gris uniforme-

-

-

- _ . . .-l"il.lLCL'1.ATUS.

Familia CLI-TPEIDAS (Sai-rflsiaa y a-tines] Cuerpo obtengo oalargado. más o menos comprimido, sbdómen con un aserrarnieto' de escudos óseos; boca mas bien grande, terminal o a veces superior: prernsiriiarcs no son protractiies.

388


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

masrllares een amplias huesas saplementarius; dientes muy pequeñas a ausentes; braquìapüsas largas 1.* flnas; ne hay linea la-

teral; escamas delgadas suaves n peetìnadas. se desprenden en especímenes presersadaa; aleta dorsal presente (en espeeies pe-

ruanas). en pesieìún medlanera e pesterìer; ne hay aleta adìpasa; caudal bifiareada: anal een fireeuenela larga; ventrales mederadas e pequeñas, a veces ne existen; rertebras de'-sü a 55.

Iïhwe para las gines-ns:

a}

ådeta ana-1 mas bien eerta -15 a 25 rsdiasl las ventrales insertadas baje la base de -ia dersal.

ht

El. última radio de la del-sal fuertemente prajfeetade, filamentesa, darsal een 15 a la radles, anal een 11' a 22. generalmente presenta un punta e mancha eseura en el hambre. ....--ÚPI5THüHE!|lA.

bb)

Ultima radíe de la dersal na se preyeeta estensiblemente-

al

La espalda delante de la aleta dorsal es eemnrimlda tf ar-

mada een eseudas óseas; branqulspmas numerosas, las de

la rama superior se extienden hasta abaje 3 ha-:ia adelante eruaande a las de la rama inferìer. ventral aan. 'l' ra-dies. _ _. .BREVDül¦I-TIA. cel

Espalda redamdeada, ne esta armada een eseudns óseas, ven-

d)

Eranqulapinas muy largas 3' numerosas en las adultas. aerea

tral een B radios.

de 1013 sabre la rama inferier de especímenes grandes. aque-

llas de la rama superi-ar se esttiend haata abeja 3 hac:

adelate erusandn las de la rama ìferinr; eseudes ventrales

débiles, algunas veees nu se pueden sentar atras de las aletas ventrales; eerea de 50 vertebras. . . . . . .SAR-DINDPS. dd)

Branqulspinas sep 1-naa cartas 3,-f escasas, sñln HU a iilä sobre ia rama inferiur del primer area, aquellas de la rama superìar nn se superpene a las de la rama ìnferidr; escudes ventraìes fuertes en núrnera de 25 a 32; vertebras de 40 a H. 389


ICTIOLOGIA GENERAL

e}

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

B-arde del hambre cubierta par 2 pequeñas ldlattlas earnasas en sn margen vertìeal; rama snp-eriar del primer par de areas branquìafles een una pregreeaìdn delantera entre elles, llevande generalmente de 1 a varias espfìnitaa eartaa sabre eada lada; ne e:-taste

banda laaeral planteada.

.. ...HAREI~TGULA. ee)

Berde del hembra sin ldbules earnesas en su margen vertieal; ne existe prejreeetdn :nedianera hacia. adelante entre las ramas superlerea del primer par de arenal branqulalee; una aneha banda lateral sabre les flaneae-

aa)

. . . . ..LII..E

Anal muy larga, een -E a BE radiaa. las sfentrales, ai estàn presentes. se insertan delante de la darsal.

fjr' aletas ventrales presentes; el erigen de la das-sal es mas e menes equidistante de la punta de la mandibula jr de la

base de la aaedal.

fi)

. .IIï.JSHA.

Aletas ventralea ausentes', arigen de la dersal definidarnente más aerea de la base de la eaudal que de la punta de la mandíbula.

gl Manila: es nermal. ne se preyeeta. termina deheja del eje; anal muy larga een aerea de de radies .... ..üPlSTHüPTERL'5 gg)

Ma:-tilares fuertemente preyeet-a-des liegande hasta la abertura 'eranqulal en_ especimenes grandes, anal es más eerta (en especies peruanasl. een aerea de 45 radiaa. . . . -üDDHTDGHATHUS_

Faenìlie ENGI'-LAULID-AE fåneheveta 3 aneheaaì

Cuerpa alargada, de prafnndi-dad variable 3' más e menes aamprimide, jpeehe 1,' ab-ddmen eamprilnidea, ademen de berda más e menes afilada pere na aserrade en eapefli-25 arnerieanas, narìa puntiaguda eeme una trampa de pueree,

pra;-'eetada mas allá de la punta de la mandíbula. eje generalmente en la parta anterìar de la aabeaa: beca mL_1':-'

grande aeneratmente hertsant-el: premaaular ne erfltaetnlt

390


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

maatilar tarea Y delflade. ner le aeneral. aleanaa sebradamente mas alla del berde aasterìer del ein: dientes tinìcamente dlminutes. alga agrandada-s 1-* desiguales en las mandlbulas en algunas gellflrfld. presentes tmbién sabre el vemer, palatinea, pterigaìde-s jr hyaides; ep-ércules branquiales er le general separadas, cenectadns per una membrana en ëetengraulla. caatillu brenqniaetegalicas delgadas 3 numerasas; p-senda-branäïas presentes, branqnlsplnas tipieamentes tareas v delata _ cen frecuencia numeraaas v dentteuladas;

na tiene linea lateral, escamas delgada 1; muy desiduas, u-na escama agrandada 3; mediílcada se presenta en la axila de la ..-lata pecterl 5-' ventral, aleta dersa únlea. más e me-

nes sabre la mitad del cuerpe; caudal blfurcada; anal generalmente mas larga que la dersal,

Ctave para lee Geneeel.-

aì Únérculaa brsncluiates senarades. ne canectades

er mem-

branas; cuer-pe me-derade e cempletamente alargada; la prefundidad esta canteui-da 4 n mas veces en la iengitud.

bl

Cuerpe gruesa, na fuertemente cemprlmida; aleta anal pe-

queña. cen 20 a 2.-i radias, su arìgen bmtante mas atras de

la base de la dersal [en especies peruanasìç branqulspìnas numerosas, de EE a ad en la rama trderter del primer arca; númera de vertebras de dd a 49 [especies peruanasl.

-

bb!

.-.....EHGR.a..ULIS.

Cnerpa más fine v fuertemente camerlmide: eriven de la anal generalmente baia la base de la dersal._ecas1analrnente muv ligeramente detrás de ella: branuulantnas en numere mener de 30 sabre la rama inferier del primer arce: vér-

tebras de aü a '.13 [en esnecies neruanasl. aa)

ANCHÚA

Op-éraules branquiales ampliamente unidas per una tina

membrana a través del iatma, fáeilmenlã rnrnnible, aneesta

en las jóvenes; branquispinas, ¡arias 3-' elgadas, aumentan

de 25 en especimenes pequeñas esta li-D a amas en las arartdes. sabre la rama tnferier del nrlmer arce: cuerne urefunde en adultas, entre 3-3 a 3_E- en la lengitud . . . . ..C-E"I'EHGRAULIS.

391


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Famllia ARIIDAE [Peje gates marinas. bagresl-

Cu-arpa mas a menes rebuste en la 'parte anteriar, agadisándese hasta un pedítncule caudal Irancarnente delgada, cabeaa grande 3-' per le general bien amplia. beca per la geneneral más e menea í.n±erier¦ dientes sabre mandíbulas, generalmente tarnbíén sabre vamer 3' platinea; mas-dlar een

una barba 3' la mandíbula inferiar a quijada (chin) cen une e más pares de barbas; carece de escamas; aleta adípesa

presente; la dersal 3 la pecteral cada una cen una fuert

espina-

Clave para lea Gdncres.-

al aa]

Madibula ínferíer can un par de barbas, barbas del masdlar

sen aemprimidas. en iarma de cintas.

.flàüfllì

Mandibula inferlar can 3 pares de barbas. barbas del marci-

lar ne presentan farm-a de cinta e banda.

b) Escuda det-sal agrandada, per le general aguda en la par-te anterier, a veces ee-nveite hasta casi recta; dientes palatinas 3-' pterigaidlanas unidas farmanda una placa grande 31' trian-

ettlar bbl

....

Escuda pequeña cen un margen anteriar eenveita en terms.

creciente; dientes palatlnes en placas pequeñas e maderadas, ne extendiendeae sabre el pterígeídea.

c)

Tu-des las dientes puntiagudes, presentes sabre mandíbulas, vemer v nalatines. . . . . -.GH.LEIEH,TH`ï5

ce]

Dientes mandjbulares nuntiaeudea, nn existen sabre el vemer, lea que están sabre las platinas sen ramas . . . .AR-Illd. F'am.i|ia IHERLUCCHDHLE ifllerl usual

_

Cuerpa alargada, pedúnculn caudal definida, eabesa larga, baja, deprimida; beca grande, mandíbula iníeríer pravectatada; el ma:-tllar llega más allá del margen anterinr del aie;

dientes fuertes se presentan sabre las mandíbulas 3 el vemer; ne existen barbas; membranas brancptìales cast sepa-

392


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

1-sans; 'T espinas in-anauieteealicas:_esc-amas neeueñas. más

a menes desciduas, darsal dable, la prunera cer+.a 3,' la segunda larga. dentada, ambas aletas san blandas; anal similar a segunda darsal, ventrales bien desarralladas, st1b¦-rugu-

lares, aan T radica.

. .. .li'IEIR-LUCEIU5 [única Genere)

Faanilin SERRANIDAE (Heras. Cahrììlas 3:* afines)

Cuerpn aiargade más e menes eernprirntda; bnaa ittederada

e grande ebiicua; maxilar amplíe. enpuesta, can e sin huese

s'uplen1enta_rie; dientes presentes sabre las mandíbulas, va-

mer v ealatinas .if-aparentemente en las pslatines del genera Pinguiiabrum}, generalmente penueñes gr cdnices, algunas de les dientes mandibulares estan agranda-das en ciertas géneras: epérculas branquiales libres del istme, algunas ve-

ces adherides al hambre par una membrana, el epercula generalmente termina en l e 3 espinas apianadas; -i branquias una hendldura detrás del ete. arce; E a 'lespinas branquiestegtïilicas; 2 nastriles en cada lada: linea lateral par le general cempfeta. na se sntíende sabre la caudal; esaamas medaradas e pequeñas, se entienden hacía adelante sabre a aperctde 3* la mejilla, generalmente cteneides, ncasinnai-

mente enterradas; darsal can 3 a 15 espinas rígidas v lü a 35 radias blandas; anal carta cen 3 espinas a raramente sin elias, 3+ 'i' a 13 radies binarias; ven¡1'a;es en pasicidn ter.-istlca can una espina delgada v 5 radls blandas.

Clave para las Génerea,-

_

al

Darsal cen ii a lil espinas; anal een 3 espinas. escamas sabre ies fiaricas deipez na estan enterradas_ can margenes libres-

bl

Pre-npercule aan l e mini espinas antrnrsas sabre n frente al ángule de este; huesa suplementariaa del maxilar presente; anal carta een 'l' a EI' radinns blandas, aleta caudal amplia-

mente redandeadaci

Elscamas muy pequeñas, de led a if-il series ebliaulas stiine

la linea lateral; pectaral cen 19 a 21 radias. . . . . . ..à,CiHil”i'I`HI5TlU; 393


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

ec) Escamas natablente más largas, entre 'TD a Ed en series

ebiicuas sabre la linea lateral; pecterai cen 15 a 1'? radiaaALPHESTE5

bbi Preenercule sin espinas aatrersas sabre el angule del margen ri irente a este, el aserrarmenta nel anguln del margen

par la general amplia, ecasienalmente en 1 e 2 grupes dr

dienteeilles; aleta caudal truneada, en'd':.rgin.ada'e rnente bifurcada_ e más e menes redandeads.

dj

ìgers-

¿aleta caudal larga, algunas radias del medie sen presentatadas en especimenes adultas; linea laterañ alta. ne va pa

ralela al eenterne darsal; eer'-ra de 23 branquispinas sabre la rama inferiar del primer arce. _.__FíElid`ANTI¬IIA5. I

ddl

Pileta caudal nn tiene la fet-ma anteriar de-serita_ pinttttne

_

anda eerea al perfil darsal, generalmente va paralela s éste,

de las radiea sen preveetadas; linea lateral ne esta iaeaii-

el Dersai een ll a llï espinas. 3' ld a 13 radías blandas; anal can 11 s 13 radias blandas (es-acepta en Epinepiieius, que tiene sd-la 'I a Sl. fi

D-ersal can IE espinas, anal can 13 radies blandas: rnaszilar

sin buese sueiementarle: cerca de le branauispínas sabre la rama infertar del primer arce branquial

PEHIGUILPLBII U-lil

Eil

Dersal nermalmente can ll espinas, anal can T a 12 radias blandas, mar-tilar can un huesa supiementaria astensibíe-

gi

Ana] cen ll a 12 radias blandas; de 30 a 23 branquisplnas sabre la rama inferier del primer area.

_

___,

_

MYÚIERDPEHEA

Ešl .Pinal een 'i' a Si radies blandas; El a 13 branqulspinas sabre la rama iníerier del primer aree_ _ hi

iïabeaa ancha, deprimida entre les aiasi escamas de la línea lateral cen 4 a E fuertes crestas radiales e radiis; 9 a ll) branquispínns en la rama. inferinr del primer aren.

_- ..__PR-ü1'i'IlCRl)PS-

394


ICTIOLOGIA GENERAL

lili]

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Cabeaa aneesia. escamas de la lígëea lateral cen estrias ra-

diales a radií nermales; 13 a 13 ranquispinas enla rama inferiar del primer area.

.._....EPINIí¦PHEI..U5.

eel

Dersa-I. can Q a lil espinas 3,* lil* a 13 radies blandas ifeitcïta en Paranthias, que tiene 343]; anal cen T a iii radies blan as.

ii

Dai-sal cen lti a 15 radies blandas; 12 a 2.3 branquispinaa en la rama iníeriar del primer arce branqui-al-, la aleta caudal na tiene farma preíundamente alnnada, las labulas ae sen claramente agudas.

ji Escamas pequeñas, entre Bit a. llíl series eblieuas encima de la línea l-ateral; las ventrales estan insertadas debaje a más frecuentemente detrás de ia inseretdn de las pectaraies.

lt]

l-dci

Cuerpe pretende, cempriraide, altura entre 2.35 1: 2.5 en

langitud; mai-tilar can un definida ltuese sttpelementarin darsal tiene alrededer de lll ranlas bandas, anal cerca de 5 radies blandas. , . . . _ .I¬IE1'iI[LUTJ.ã.l"iU5.

Cuerpe más alargada, preiundidad entre 3 gr 4 en la len-

gitud; rnaieilar sin buese suplementario; darsal cen la s la radies blandas, anal can cerca de 'í radies blandas.

li

Cabeza baja v ancha, ligeramente mas preíunda que ancha;

algunas espinas de la darsal llevan tilansentes [per le menes en adultasi; 12 -a la branquiapínas sabre la rama inieriar del primer arca.

ll]

iÍ.'1ïi'.ATl`l'~TÍ.-IS.

Cabe-aa mas prafunda. net-abiemente mas preíunda que ancha: algunas espinas de la darsal sen elevadas [en adultas),

pere ne llevan Eliamentas: IE a 22 branqulspipas sabre Is rama iníerier del primer arealjl

Es-camas mas grande, entre iiü yr T5 en series eblìcuas sabre

ia linea -lateral; aletas ventrales per 'la general insertadas ligeramente adelante de la base de las peetarales.

mi

El aserramienta sabre el margen del pre-epércula es mas bien fina. ne esta dispuesta en grupas de dientecillas; esca-

mas grandes, entre 4-li 3; Sil series eblieuas sabre la linea lateral.

_ _ . . . .PRIDHÚDEE-_ 395


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

mm) Ptserraniiente sabre el margen del pre-apéreuie es agrandada en el aìngula, se distribuye en 1 d a veces 2 grupes de rlienlecilles; escamas más pequeñas, entre dll 3-' 'T-5 series

ebïicuas sabre la linea lateral. ii]

'BlPLECTR.l.í1'ifl-

Darsal can cerca de 311 radies blandas; alredednr de 35 branquispínas sabre la rsrna inferier del primer arca; aleta caudal pt'efi.iridarnente aiunada a-bifurcada, ldbulns agudas. . . . .__ .PåI¦-ALNTH1.E!di.

-i-13.

Darsal cen 3 e 3 espinas; anal sin espinas, escamas enterrae das, sus márgenes na están libres; el epårctfln está adherida al hembra mediante una _pembrana a nivel de su ånguli pesteriar. . . . . . .R1'PTIi`_!U5'.i. Familia iI.å.EANGIDAE {Ps.mapa|ies, cabalias 3? afines). Cuerpe alargada a avalada, maderada a fuertemente cem-

primida; regida-i_ eceipital cen una anilla a berde camprirnida en la mavaria de ies casas; la beca es variable; las premairila.res_ sen par la general pratractlles; nie:-tliares can e sin huesa supiementarie; las dientes per -le general pequeñas. en una e varias series. rara vea en una estrecha banda sabre las mandíbulas: eeasienalmente na existen en las adultas.

4 branquias, una ranura detrás de la -ita. generalmente 'i'

laminas braauiastegá.licas_ pseude-branauias grandes per le general. a veces se pierden can la edad: línea lateral usua.mente muestra un area en el seeter anterler per le general la parte derecha de la linea lateral, v rara ves la parte curva

e el arce estan armadas cen escudas -íiseea; las escamas sen

pequeñas, a veces enterradas jr ecasianalmente absaletas; anal similar a segunda darsal, a ve-ces muehe más carta, precedida par 2 fuertes espinas, par le general separadas 3 libres e rara vea ab-saletas en las adultas; ventra es en pasieidn teráirica. can 1 espina v 5 radies. Clave para les Géneras.-

al D-¬rsa1 3' anal cada cual seguida par aletillas casi a eamp'e-

tamente despegadas unas de atras; cuerpa completamente alargada; su prafundidad par le general ne alcanza la sta-

parte de su lengiturl.

396


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

bi

La parte derecha de la linea lateral muestra escudes Ii-seus; eletilla de la anna dersal 1.' anal se hallan alejadas de ias aletas; la pectaral m- carta. _. . _ _.DECA.P'T'ERUS.

bb]

A le larga de teda.'_la linea lateral se presentan escudes óseas preminentes; alettilas de la darsal sf anal se hallan cerca

y detrrisde las aletas e mas a menes unidas per una rnem brana; lu pectaral es 'larga jr faleada en les adultas.

. . . . . .TRA.CHÍ.|7ET..'S.

HH]

Darsal 3' anal sin aìetill-as; el cuerpa de variadas fermas, generalmente es mas .prefunde_

fi

Cuerpa más n menea alargada te veces avalada en Tracl:ii-

natusj; prefundidad per le general es mener que la mitaa del -large; la l're.nte na es de perfil muy empinade, su perfil se centinúa een la curvatura de -la espalda e dersn, ne ferma un åneuia.

lil

L-es premairilares san pretráetiies; aletas ventrales na- estan pagadas al abdomen ner una membrana. linea lateral cen e sin escudes nsens-

el .nnal gr segunda darsal de casi igual lengitud; la pecterai larga faieadn en las adultas, ei-tcepta en 'l rachlnat'us_

fl

Espatda net-ablemente elevada, el perfil darsal par le general es mucha más eanveite nue el gentral: beca heriaental a ligeramente eblicula. -

gl Cuerpn maderadainente algardn; la parte recta de la linea lateral, per le :nenas en el seeter pnsteri-ar muestra escudes dsees, ma:-tiiar maderadamente anche a muy anche. cen un

huese supiementaria bien definide.

iii

Las dientes de las mandíbulas san desiguales, en una a varias filas; generalmente estan presentes sabre el vemer. palatines yr tengas; segunda darsal v anal san mas n menes elevadas en su seeter anteriar, sin una canspieua eebertura

. _ . .CABAHI

hit)

Dientes mandibulares en fila hemegdnea gr apretada. nu hay dientes varnerinas palatinc-s e lìnguafes, segunda darsal v .:inal_ een una ancha cebertura caspicua en la base. . .. ._ -HElilIflA11H._l'T¦'i.

397


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

gg)

Cuarpu bastante prefnnrin, ne tiene escudes óseas sabre linea lateral; maxilar muy angnste, sin hue-se auplernentarie nstensíble. . . . . . .'I'I.1ACHDTDTU$.

ff)

Darse apenas elevada; perfil darsal mu-:he menus eenvexe

que el abdaeminal; beca easì vertical; peeteral larga y falcada.

ee) dd]

_. . . . ..CHLÚRÚ5ICÚfi'lÍBRU5.

Anal mas carta que la segunda dersai, ne 'hay escudes ¿seua

en la línea lateral; peeteral más carta.

. . . . ..SERIüLA.

Premaxilares ne apretraetiies. tas ventrales más a menes

adheridas a1_abd¿›men por una membrana. nu hay eseudea asees en la lmea lateral-

_

il

Primera darsal een 'T a Ii espinas, la anal más carta que la segunda darsal; na hay dientes sabre ei vemer, palattnes 3 lengua. las rnanriibulares se presentan en una sala serie SERIÚLELLA [antes NEPTDMENUS1

ii)

Primera darsal een 3 a 5 espinas; ana] y segunda darsal east

iguales en lengituri; dientes praentes sa-bre el vs-mat', pata-

tìnes 3 lengua; aquellas que

hallan en bandas-

tánsabre la mandíbula se ..0I.J{`rÚP'L.I'l"'Eã-

ee)

Euerpn excesivamente prefunde, avalada, extremadamente enrnprimide; perfil de Ja trente muy empina-:ie a casi vertical, su eenterne forma un årtgule nhstuse een ei de la espalda; su altura per le generai es mayor que la mitad de su lungiluri.

ii

Perfil anterior east vertical. máa rr menus eóneavn; cuerda dei area de la 11nea lateral es mas carte que la parte resta. linea lateral pesteriur cun escudes óseas pequeñas; segunda darsal 3 anai nu presentan lúbutua altea anteriurmente. . . . . ..VDtH.EB_

111

}F'urfiJ anterinr nunca es vertitral, runeavidad. si existe es insignificante; cuerda del area de la 'linea Iateral igual e mayur en Jengitud que la parte re1:ta;_-sin escudes àseea; Ia aeguda dm-sal 3' la anal een Ióhulns aìtea anteriennente en loa adultea . . . . . .SELE'I'~TE-

398


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Familia PÚMADASIDAE (Cebntsas, cbitas r afines) Cuerpo más o menos alargado yr eieoado; cabras grande. chata o a veces puntiaguda; boca grande o pequeña. más o menos horizontal, baja, generalmente terminal; premaxiiares protráetiles; maxilar sin hueso supiementario, dientes

1:-untiagudos o crìinieos, no hay caninos. no existen sobre el sc-mer, palatinos 3: lengua; preopérculo aserrado por lo ge-

neral; opércuio sin espinas. B o 'T laminas branquiostegäiicsa:

ii arcos branqniales, una ranura detrás de la 4ta.¦ membrabranas opércuiares separadas ¡r Libres del istmo; linea la-

ierai completa. generalmente no se extiende sobre la aleta rsuda.; meamas moderadas o mayormente grandes, firmes. ctenoides; dorsal única, más o menos 'bien festoneada. lil

a 14 espinas fuertes, deprimìbles dentro de ranura dorsal: caudal más o menos concern; anal con 3 ssipnas, la para

blanda de esta aleta es similar a la dorsal, aún ue generalmenta más corta, las aletas rentrales en posiciìn toraxica. cada una con una espina más bien delgada' gr 5 radios blandos. CLAVE PARA LUIS GEITERÚS

si

Margen del prefoperculo es más bien fuertemente aserrada, uno o más dientecillcs de la sierra en el ángulo son más grade que el resto, los que se encuentra sobre el brazo horizontal están dirigidos hacia a`oa;c; cuerpo mas bien alargedo, ligeramente comprimido, la altura se encuentra 3.3 veces en la iongitud......ÚüHüDüi'*i`.

sai

Margen del pre-opercuio ii!-'-amante aserrada. el aserramiento en el ángulo. cuando ãe oresenta, no es mm- erande el aserramieto sobre el bor e horizontal, cuando se presenta. no tiene los diente:-¡llos dirigidos hacia abajo, el cuerpo usualmente más profundo 1; comprimido-

bi

Anal corta con E a iii radios blandos; escamas moderamente pequeñas, con 65 a Eli series obiieuas sobre la linea tuterai.

C1'

Cuerpo bastante alargado; la espalda no está fuertemente elevada; profundidad, 2_B a 3.4 en iongitud: branquispinas bien desarrolladas, de 211 a 25 sobre la rama interior del primer arco. ISACIA.

399


ICTIOLOGIA GENERAL

ee)

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Cuerpo más profundo; espalda es mas bien fuertementaele-

veda; profundidad entre 2.0 gr 2.5 en la longitud; brallqiilfiplnas escasas entre 12 3 la sobre la rama inferior del primer 3.1130-

d) Espinas anales pequeñas, de tamafio mas o menos gradual. la segunda es llgeramente, si es que lo es, mas fuerte que ls tercera; labios delgados. no hay escamas sobre la dorsaI1i anal. dd]

Espinas anales mucho más fuertes; la segunda usualmente es mas larga 3' fuerte que ia tercera; laoios gruesos; escamas eeoueñss sobre laamernbranas intsrradiales del sector blando de la dorsal 3' anal. . ....-åI'iI5DTREI#ILI'5.

bb)

.filete anal mas larga, con El a 13 radios blandos; esi.-.mas máse grande, entre añ jr 55 series oblicuas sobre la linea lateral.

e)

Escamas pequeñas presentes sobre las membranas interradiaies del sector blando de la aleta dorsal 3' anal; aletas ventraies insertadas detrás de la base de las pectorales. .. . . . . . .H-RACH`ï'DEUTERU'S.

ee)

No existen escamas sobre las membranas interradiaies de los sectores blades de la dorsal 3 anal; aletas ventralea in-

sertados debajo de la base de las pectorales.

. . ..,_.P¬C'Il'i'Lä.Df15`¶'5.

F.-IIHIILIA S[Í.'L'1E.?l'IDñ.E (Corvifls, cocos 3; afin:-s`J_ Cuerpo por lo general bien alargado, por lo general más o menos cornprtltnido; boca variable; dientes en una o más eeries o en bandas, los caninos se hallan presentes a veces. no bay incisivos o molares; no existen dientes sobre el vorner. naìatinos. nterirfoidialtos o le'na"ua; maxilar usualmente ancho, se desliza al menos parcialmente, debajo del pre-orbital, pre-mas-:liar protraelil, 4 branquias, ranuras 1.-* poros se desarrollan por lo general. alrededor dela boca; mejilla frecuentemente con una o mas barbas; linea lateral por lo general sigue el contorno del dorso eflendìënflflee

400


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

hasta el fin de la aleta caudal: aleta dorsal profundamente festoneada o dividida en dos partes, le segunda dorsales. Larga; anal con 1 o ii espinas; ventrales con una espina y 5

radios blandos, insertados debajo o algo atrás con respecto a la base de las pectorales.

Esta es una gran familia que induye muchas especies de valor cudnario; de _ea1.as esneeies están facultades a emitir ruidos como ronquidos, grunicos etc. Son especies carnivoras que viven cerca el litoral, un pequeno número de especies son de aguda dulce.

CLAVE P.flrRf'i. LD-5 GENEUE

ll'

ìvlanclibula inferior con una sola barba corta v gruesa en la punta o con una fila de pequeñas jr delgadas barbas a

lo largo del borde interior de los huesos dentarios.

bi I'-'iandibula inferior con una sd-la barba en la punta.

el

.Pinal con una sdla espin débil: margen del' re-o érculo no tiene aserramiento oseo .____

cc)

Anal con 2 espinas, la segunda es mas bien grande; margen del pre-operculo finamente aserrada. , . . . ..l.¦1ifBH-INA.

bb)

Mandibula inferior con una fila de delgadas barbillas a lo largo del borde inferior de los huesos dentarios. formando un äertachito en la punta; anal-con 1 espinas mas bien que as. . . . . ..PA.H-A.LüHCH'U-R S.

su -11

Mandibula inferior si barbas-

el

La mandíbula susperior o la inferior presentan, cualquiera de ellas, un par de caninos en la punta. _ La mandíbula superior presenta en la punta un par de

eaninos largos v encerrados, la boca es bien grande; ia

mandíbula inferior se proyecta hacia adelante. . . . , ..t2'i"l'~l'üSC1üN. 401


ICTIOLOGIA GENERAL

cel

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

ii-'Iandibula inferior con un par de caninos cerca a la punta;

boca solo moderadamente grande, terrninal, mandíbula inferior por lo general no se proyecta adeiante. -. . .ÚDCI-ll'~i'TÚSCIüH. ddi

La parte anterior de las madibiilas 11o presenta pares de cariinos grandes,

fl

Huesos de la cabeza mas bien firmes, no especialmente esponjosos al tacto 3' presión; cobezia por general angosta yr comprimido' `

. gl

Boca por io general horizontal, termina] o con mayor frecuencia inferior; ranuras 3: poros cerca de ia boca estan

bien desarroliados; branquispirias cortas, entre ii a 15 sobre la rama inferior del primer ar-oo.

h)

ivlareen del ore-oizgerncio desarmado v raramente pon unas

hit)

Margen del pre-opérculo fuertemente aserrada a to-da edad. ._ _ _. ÚPHIÚS-CIDH.

cuantas espinas debiles sobre el ángulo en pequenos esp ¬cìmenes. .S›Cl.ëi.E1"'i'A.

ggl- Bo-ca oigo oblicua, a casi vertical; mandíbula inferior algunas veces se proyecta adelante ; raìluras 3' poros alrede-

dor 'de la boca no están desarrollados: branquispinas largas

deigadas entre 15 1,* 25 sobre la rama inferior del primer

arco. i)

Boca fuertemente oblicua a casi vcrticai¬_ mandíbula inferior se proyecta adelante: margen del pre-opérculo sin aserrainiento. _ . . . _ .LA-.llIltIUS.

ill

Boca moderadamente oblícua a casi horiaontal; mandíbula inferior por lo general no se proyecta; margen del preonérculo fuertemente aserrado. . .BAIRDlELLià.

ff)

Hu_esns de ia cabeta son cavernosos. generalmente bien esponjosoa a lu presldri dactilarg cabeza por lo general baja jr ancha.

jj

Margen del pre-opérculo armado con 1 ii ii dientecilios en el aserrarniento; ojos de tamaño moderado (entre 3.5 jr ñ_ñ 402


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

en longitud de cabezal; escamas propiamente son grandes (entre 45 a 55 en series laterales, etenoides. HSTELI.-IFER. Margen del pre-opérculo desarmado, ojos muy pequenos (entre ii a lil veces en longitud de cabezal.- escamas muy pequeñas (entre Bi] a 1211 en series laterales) niayormente cicloides. _ . _ -_ . .NEBRIEL

Fi1.iHILIA. i'1PLÚDflrE'TïLIDAE fderguiliasi.

Cuerpo alargado, 5 a li laminas branguiostegáiieas. dientes de ias mandíbulas son coinprirninos jr apianados, tricúspides; no existen sobre el vomer 3,: los palaiinos, a branquias, escamas eicioides, pequeñas, por lo general mas de 'T5 en series laterales; aleta dorsal dividida con 15 a 1'? espinas jr alrededor de Eü radios blandos; anal con 3 espinas jr E o más radios blandos; varios de los radios inferiores de la ñectoral son simples (no están divididosl, con las puntas bres jr mas o menos engrosadss. Un solo genero. . . .A.PI.-U[In.lÍ.'T`ìl'LUS.

F.|l\l'f'llLlA CH]il'[LÚDi\ETïLl'DAE- l'Fintadill-ss).

Cuerpo obìongo Li ovalada; 5 a li laminas branquíostegáilcas, -'-i branquias; los dientes manrlibulare-s son más o menos clinicos; no existen dientes sobre el vomer jr palatinos; escamas cicloides propiamente grandes, por lo genera-1 menos de T5 en series laterales: aleta dorsal finica. nroiundamente festoneada. con lñ ii 19 csloinas v Ei] o mas radios blandos; anal con 3 espinas ji Ei o mas radios blandos; 'ventrales insertadas lejos detras de las pectorales. cada uno con I espina 1: 5 radios blandos. varios de los radios inferiores de la p-ectoral son simples, con las puntas libres jr mas o menos engrosa dos, una o dos de ellos son por lo general algo proyectados. Un sdlo género registrado. . . . . ..f.`.1HElLDD.ä.CT`il'LU$-

403


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

eaiiirnm Lasamaa ¿viejas y ausentes)Cuerpo oblongo o alargado, más o menos comprimido; boca moderada terminal; labios gruesos, el inferior por lo general con una membrana o repliegue lateral; premaxilar pro-

tráctll; el maxilar resbala bajo al pre-orbital; dientes mac-

dibuiares fuertes. separados o soldados en la base, nunca formando una placa continua, 'los dientes anteriores son generalmente caninos, no existen sobre el vomer o palati-

nos; los huesos faríngeos inferiores son unidos con dientes cdilicos o remos; nostriies con 2 aberturas en cada lado; 3 branquias ji media, la ranura detrás de la última es peiäueiia u absoieta; membranas branquiales algo conecta as,

a veces unidas al istmo; línea ¡lateral continua o interrum-

pida, a veces bruscamente se dobla .bacia abajo; la dorsal es continua con 3 a ilfl espinas delgadas; la anal es más o

menos similar a la parte blanda de la dorsal, con 2 a E

espinas; la ventral esta insertada debajo de ia peetoral, eo:-. una espina jr fl radios blandos. Elia-veparaloofiénerom

e)

Dorsal con 12 espinas: linea lateral sin curvas abrupta.

b) _ Escamas grandes, entre 30 jr 35 en una serie longítudliiai jr 4 a 5 filas entre la línea laterii. 3 la primera espina dorsal. 1- i | *I

I I

I

bb)

Escamas más pequeñas entre fill a Eli en una serie longitudi-nal, 3 E a 9 fi-las entre la línea lateral 51' la primera espina dorsal. . . , . _ .PlInIEI..ü-METDPDN.

aa]

Dorsal con il espinas, linea lateral. abruptamente encurvada hacia abajo a la altura de los radios posteriores de la dorsal.

el

Fuerte diente canino presente en la parte posterior de la mandíbula superior, cerca al ángulo de Il boca, . . . . . .Ef-ILIGHÚRÉS.

ee)

No existe dientes canino en La parte' 'posterior de la mandibula superior. . . . . . .I'SEU'DD-ÍU`Ll`S-

404


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

FAMIHA 5›C*ü-IHIBRIIDAE (Atunes, benitee. eaballae 3 afines).

Cuerpe más e menes llargade, ne muy cemprjimide; generalmente bien flrmedinåinieeç pedúneule caudal de] ade, 'Ire-

cuefltentente deprimida jr cen una quüla lateral; cagbeea mederada. pun†.iaguda, bn-ca grande; pre-maxitarea ne een pre-

traetìleä, rnaetìlexea a veces esenndìdns per el -pre-erbital; mandíbulas cen dientes filudne grandes e pequeñea,1ee dientes vemerìanna 3: pa-latines estàn a veces presentes: Ibertu ras braflquialea anchas las membranas een separadas jr 11brca del ietme; 4 branquiae, una ranura detrás de la ata.. branquiapinaa largas e certaa, pe-cae e mas bien numereaas; eacamaa pequeñas, a veces eúle presenten en la :ana pecte-

ral, cen frecuencia ferman un eerae1ete¦ deraal dable, la pri mera eempueata de espinas mas bien delgadas que pueden ser reptegablea dentre de una ranura derfial. la segunda daran! 5.-* la anal sen simüaree. mas e menes elevadas ante rierrn-ente. cada una seeutda de 5 a ll] aletillaa: caudal muy ampliamente bifureada, aletas ventrelee en peeiciñn tnrãxica, cada una cen 1 eapinaa 1,' 5 radies, pectorales variables largas e certaa. ___

__ eaave eaaa Lea emrmee a]

Deraalea bien separada una de etra, distancia entre ettaa ee mayer que la del heci-:e e nariz al eje, primera darsal eempueata de H a ID espinas.

b)

Maxìiar enteramente eecendide per el pre-erbital; escamas

cubriertdn tede el cuerpa.

. . _. . .PHEU-ItLñTDPHüRU§.

bh} E1 maxilar ne está eacendide per et prenrbìtal; las eac-amas ' están presentes aele e'I1 la parte anterier del cuerpo, fnrmnn. de un ceraelete. . . . . ..AUKIS. aa]

Las dersalea estan cerca una de etra, el espa-cie entre E11;-1

ne excede el diámetro del nie. aleunae veces man centie

.

eamnaa dereales mas nurneresaa. raramente

405

menes


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

el. He-eiee de leflgttun moderada, más certr- que el reste de le ` cabeza. el heeìcn e naria ne tiene ferrna de pice; les manilares ne estan escendides per les preerbital; primera dersal cen 14 a 1'-2 eaptnaj.

cl) Eseamas presentes este set:-re Je parte anterier del enerpe. fermande un eerseiete. ei

Selamente presents dientes mand¡bLdares;branqu1a_pinas nurneresas entre 35 a -Hi sebre la rama inzterier del 'mer arce

.......na1§nUwer~resÂ

ee.)

Dientes rnendibuìares 3; palatines, algunas treees sabre el

vemer. brsnquispinas más escasas, entre 15 5* 2'! sabre te

rama inferìer del primer arce.

. ..ElT'1'H`.'E'NH'US_

dd)

Las escamas cubren el cuerpe entere, a veces sell màs' ,grandes en ta región pecteral 3' ferman un ceraelete.

I]

Primera derssi cen 12 e 15 espinas; pecteral certa n larga,

igual a, e más larga que la eabeas en aignnas especies een 32 a 35 radies-

.THUfH'NUE.

ff)

Primera dersal cen 15 a 22 espinas; la pecteral siempre es más certa que la cabeza, cen 19 a 24 radies.

gjl

Cuerpe rebuate. su mayer greser excede muehe a En mitad

de su preiundidad pelatines een fuertes dientes, tfemer cerece de ellas; esearnas agrandadas en la región pecteral, fermande un enrselete más e'menns detmìde. . . . . . .SAI-IDA gg)

Cue:-pe más cernprimtde; su rnayer gres-er es apreaimadamente ia mitad de su prefundidad; tfemer gr palatines cen

dientes granulares, las eseames ne sen egrandadas en la

región pesterier. ec]

.SCDMIìE1?tDMüIil.i5.

Hc-e_ice e narie tens! a_ e mas .tarea nue el radie de le cabeza, nene en ferms de pi-ce. maxilar escendide per el premaxliar: primera darsal cen alrededer de EE espinas. _. -A.II1\NTHDCYBlUM.

406


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

FàMlI.Lf-'li EIPHIIDAE

Cuerpo alargado, robusto, pedúncule caudal delgado, con una feerteeuilla lateral. mandíbula superior fuertemente

proyectada, formando un a "espada"; los dientes no esristeren los adultos. aunque si en les especimenes jóvenes* 4 bran-

euias: ne existen escamas: de-rsal doble en les adnltaó.'1§1niea,

alta ff continuada en los jóvenes, en este case, ia primers

dorsal se inicia sobre la abertura branquial, la segunda si-

tuada muy atras, muy pequeña; aleta. eaudal ampliament bifurcada: dos aletas anales en los adultos. única 1: centinuede en los jóvenes, la primera más bien grande, ta segunda pequeña 3' opuesta a la seg'u11-da dorsal; carece de aletas ventraies; pectoral larga, estrecha gr puntiaguda. Genere único.

_ . . , .-.`-KIPHIAS.

F5ldl'I`ILL1 BLENNIDÁE,

Cuerpo alargado: premaicilar no protráetil; dientes mondibuleres en una serie única ¿.-' apretada; con o sin caninos; carece de escamas: la parte espinosa' y la blanda de la dorsal generalmente de la misma longitud; aleta caudal libre con

cerca de 13 radies principales; aleta anal lar a con 1 e 2 espinas débiles; ias ventrales en posición 1.-fugufiar, cada una con una pequeña espina ff 2 a -i radies simples; pecteral grande, cen ancha base. E'LA`l|"`E PARA I.-DE GEl"i"ERÚ'S

al

Membranas branquìaies libres 3,' continuas a través del istrne. las abertura ne estan restringidas a los lados.

bi

Cada mandíbula anteriormente con 2 a 4 caninos en terrna

de gancho: aleta caudal con un margen cón-catFe_ _ . . . . . -.ÚPHIüHLEHNIl.iS_ bb) Las mandíbulas no están provistas de caninos anteriores. la mandíbula inferior por le general [si no siernprei cen un canino posteriormente, en el angulo de la boca o cerca de éste; i_a aleta caudal en los adultos por lo geneJ;aL-con margen convexe. " ` SCAR'I'l{`.`!HTI-ITS.

407


ICTIOLOGIA GENERAL

aa)

-

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

ltïembranas bran_quiales amplíaniente unidas con el istmo.

restrlngiendo 'ias aberturas a los lados; no existen caninos. . . . ..Hì'PSüHLEH'l*ïlUS.

Fåãfll.-[FL CLINDAE {Tram boy os] _ Cuerpo obtengo o alargado; prernaotilares por te general más o menos protråctlles; dientes mandìbulares en Luta serie

principal eirterna, seguidos anteriormente por una banda de pequeños dientes agudos; dientes se presentan con frecuencia sobre el vomer jr palatinos; membranas branquiales uni-

das 1,' libres del istmo; las escamas con frecuencia, aunque no siempre, se hallan presentes; la parte espinosa de la

dorsal es más larga que la parte blanda; todos o casi todos

los radios son esninoses en alaunos de los_iteneres:_ aleta caudal usualmente libre con cerca de 13 radios princtpaies; anal es larga con 1 o 2 espinas débiles; ventralea en posición yugular, con una pequeña espina 3 3 o 4 radios simple

ie pectersl es más bien grande 3 con ancha base.

CLAVE PAE-EL LÚ5 GE¦l*l'É05

al Eacarnas presenta, linea lateral presente. completa; 1 e 2 filas de tentáculos o filamentos en la nuca; los mondiares se extienden debajo de los ojos.

aal

. . . . . .Lñ.HEtlSülVlUS.

Las escamas no existen, no hay linea lateral, no hay tentáculos sobre la nuca; los rnaailares se extienden más allá

del borde posterior del ojo.

_. ...-E!øIBLE1't'I.it,RIA.

FAll'I.IlJilL HUGILIDAE (lisas).

Cuerpo alargado, mas o menos comprimido, bo-ca moderadamente pequeña, con o sin pequeños dientes; premaeilnr protråctil. aberturas branqulales amplias, las membranas opereulares separadas gr libres del istmo; 4 bran uìas. una ranura detrás de la -lta.; branqulsp-blas largas 3 delga-

das 1 escamas grandes; no tiene linea lateral; dos dorsales 408


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

cortas ¿r bien separadas; la primera con 4 espinas nesas. segunda dorsal mas lares -nue la primera: anaì con 2 ó il espinas graduados en tamaño; caudal bifurcada; centrales en posición ab-dorniflai, con una espina 1; ó radies blandos. T.,'n solo genero. . . . . ..ll'l`t.lGÍL.

1-¬.as1n,|.-t arnuanitna-a (pejsrrsy-ss). Cuerpo bien alargado, comprimido, mas de ¡iii vertebras; boca moderada o pequeña, generalmente con dientes agu-

dos; -t bronquios; linea lateral ausente, o incompleta e irregularmente desarrollada; aleta anal con una sólo espina en especies american-as; primera dosal con El a Q espinas tie:-tibies en especies peruanas. rara vez carece de ellas;

inserción .de la pecteral bastante alta gr de forma más e

menos puntiaguda en especies americanas; aletas centrales cn posición abdominal. con 1 espina 3,' 5 radios blandos_ CLili.¬if'E PARPL LÚ5 GENEROS

si

Fremaaiiares prutractiles; escamas sobre la cabeza con irnbricacien no invertida.

bi

Cabeza más bien larga 3 aguda, no acertada posteriormente rn forma abrupta; anal corta con 1-t a IB radies. .....-.AUSTRDilIEbiIDLa.

bbl

Cabeza corta. roms, cortada abrupatmente bacia atras;

nal

el mareen del operculo ligeramente larga. con 25 a 30 radios-

conce:-io: aleta anal EURYSTDLE.

Premoailores no son pro-traetiles: escamas sobre la cabeza ofrecen imbricación invertida; aleta anal pequeña, con 13

a IE radios blandos.

. _Bit.5lLI-CHTHYS.

FA?Irl`iI.J.-li BDTHIDFLE- 'IL-enguarìo-sl. Újos 1,' pigmentación normalmente sobre el lado izquierdo; boca terminal e bien la mandíbula interior proyectada:

mani-lar sin hueso suplementario; no tiene dientes painti-

ílì 409


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

nos; -los H-ostriles del lado cie o estan cerca al borde tier-

sal; preeperculo con mmgc-.t1lltbre_ tos radies de la aiets

son todos articulados; la aleta dorsal, se inicia sobre o frente ai ojo supe-rior; 'centrales con ó o menes radios, número de vertebras no menor de 30.

(IL.-Ti-*E PARA L-DE GENERÚS al

Cuerpo, corto, profundo 51 muy comprimido; tntererbital or lo general amplio, aplanado o cóncavo; ojo inferior bien adelantadocon relación al superior; linea lateral sólo se ha desarrollado sobre el lado pigmentado, con un arce en la parte anterior; la aleta ventral del lado pigmentado es mediana, con base larga, su primer radio esta bien adelantado con relación et primer radio de la aleta del lado ciego. . -..--.B{.'r'l"HUS.

aa]

Cuerpo' generabnente mas alargado, espacio ìrtterorbital generalmente mas estrecho; las-aletas ventrales estan lnsertadas simetricamente o aquella del lado pigmentado más o menos medianera esta uttims con una base corta; su primer radio no nroy adelantado respecto al primer radio de la aleta del lado ciego. _

bl

Aletas ventraies colocadas casi simetricamente_ aquella del lado ocular o pigment-ado no es medlanara; linea lateral igualmente desarrollada en ambos lados, con prominente arco anteriormente. . . .Pú.RAL[CHTH`ïS.

bb)

.atletas ventraies no estan insertadas sirnótricamente. aquella del lado pigmentado es medianera; linea lateral sin arco, es casi derecha. _'

el

liflandibula superior con un par de caninos anteriormente; dientes laterales sebre.la mandíbula inferior son fuertes; branquispinas escasas, muy cortas, a veces anchas, espinosas_ _ _ . _ ...C1'CLDP“SIi¦'I"TH..

ccl

lvlandibula superior carece de caninos; dientes son todos mas bien pequeños; branquispinas son más largas _v delgadas.

410


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

La boca es grande; el toa:-:ilar alcanza más aiii de la rnitsfi

del ojo (en especies peruanasl; los dientes igualmente de-

sarrollados en ambos lados _de las mandíbulas. . . . . . EITHARICHTHYS. El-oca,pe-queiia, los maitilares no llegan hasta la parte media del ojo [en especies peruanas); los dientes son menos

desarrollados en el lado pigmentado que en el ciego no en-Listen sobre la mitad posterior o algo asi de ambas mandíbulas. en el lado piementado,

----EITt{lPU5.

FA.l'Il1I-Id; SÚIEIDAE

Cuerpo eblongo u oval; ejes pequeños, muy juntos sobre el lado derecho: nreonórculo sin rnareen libre. siendo este escondido por la niel v las escamas: aleta caudal libre de la dorsal v de la anal: las aletas ventra.-'es del lado oiementado. libres n eentinuadas con la anal. Un sólo eienero-

. . . . ...ñ.UÍÍ1Ílï-U5.

F.tLlt'I.[LLflt EYHÚGLÚEÍDÂE

Cuerpo alargado, ojos pequeños, niuyujuntes, sobre el lado

izquierdo; preop-éreulo sin margen libre, escondido por la piel if las es-cantas; caudal oompletarnente unida con la

dorsa y anal, carece de pectorales: las ventra¦as_ si existen, están libres de 'la anal. Un sólo genero,

.S'ïll'lPHU'lEl.lJS.

FA.fl'lÍÍI.-tdt GDHIESDCUJAE.-

Cuerpo mas o menos largo. zona anterior ancha gr deprimida; prernaatilar protráetil, boca moderada. o mas bien neouefn1:_dientes generalmente fuertes. los anteriores de tipo conteo o mcistvoç operculo reducido a una estructura

411


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

como espina, mes o menos escondida en la piel, gr algunas veces abseletaç branq1.Lta.s en número de 2.5 a 3, membranas opercttlares ampliamente unidas, libres o unidas al

istmo, no asisten escarrias, dorsal 3' anal similares, por tc menos parcialmente opuestas una e la otra, constituidas por radios blandos solamente; aletas ventrales bien distantanciadas, cada uno con una espina escondida 3 4 o 5 radios

blandos; un gran disco sueter en ct pecho, las aletas ven-

trales forman parte de el. CLF1li'E Piltfiá. LÚS GEIHTBÚS.-

al Cada mandíbula muestra anteriormente incisivos con bor-

des lisos o dentados; dorsal 5' anal pequeñas; cada una con 5 a lEi_ radios (visibles sin efectuar disección).

'oi incisivos por lo menes parcialmente con 2 tipos de dentición, el par det medio por lo general con bordes lisos; cs-

pina opercular pequeña, no se proyecta más allá del mar-

gen membranose encima del origen de la anal, ligeramente detrás del de la dorsal-

.....-à.RBtli.r[llt]GA_

bb]

Todos los incisivos 'con bordes cortantes enteros yt casi derechos; espina opercular muy grande, se proyecta bien lejos del margen membranoso que está encima de el; origen de la anal detrás de la parte media de la dorsal. ,.,...5ICïAt'SIi'.E-_

E-E.

Mandibula inferior con un diente más o menos colnprlmido interiormente, el rual,tiene bordes cortantes enteramente redondeadas o algo pubtiaguóos1 dientes de ia mandíbula. superior ligeramente comprimidos, puntiagurlos, en 2 series irregulares; la dorsal 1-' anal son más grande, la- primera con ll a ió 1; la segunda con ltl a 13 radios [vslbles sin necesidad de disecctónl, origen de la anal debajo del tarcie anterior de la dorsal. . .. . ..SlC1'DGi-'tSTER.

412


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

RHACIDH DE L115 FP±.1'fl]1.›L-'15 DE PECES DE AGUJQL DULCE I'fI.å..S IIHIPÚHTAHTE IHCLLWTEDIDÚ EN ALGUNOS CASOS LA RELÄCIÚN DE GEHERÚS

I)

Familia - DA.SAI`Í'ID..-¬'.E

Género 2]

,

ASPREDINIDAE

Génem

31

,,

PÚTAMÚTRÍGÚN German_

'

`

BIJ'HüCEFH.¦LLU5 gner.

_P11m:¬.LonmALE Génern |:| |r ll' FI' l

4. .L

¦l.I |I1

11 III il 'H

1'I

|-l ¬¡ -1.

CAI.±LDPHïS`L'S Muìler y Tmschel.

PIMELÚDIHA Steìndachner. LHIIRDGLILNIS Sìgenmunn. ZUHGARÚ Bleeker. PSEUUÚPIMELÚDU5 Bleeker. CHASMOCRAHUS Eigenmann.

HANNüGLñJH1S Boulunger.

`B1eeker. [M.Pã.HF1NIE_ Eigenmann gr Harris, PIBAI'|rfl.T"l`AHà Bleeker.

NANNDBHAMDLA R-agan. PIHELDDEELA Eígenmarm 3.' Eigen¬ manu. PIIHEIJJDUS Lacepedn. G-DELDIELLA Eìgenrnann 3 Nutri:-:. DUOPå,LA'['I1~TU5 Eigenrqann 1,-f Eìgen manuPSEIJDDPLATESTÚME Bleel-cerPER-ACTDCEPILU.-US Agåssiz. BIï.AL`HïPLATY5TD?fLå leeker. SDRUBIM Spix. PLATYSTüM.ñ.TICHT`HYS Bšeeker. HEWIISÚRLIBIHI Bleu-ker. SUR-Í.TH1'Iì'|1{.TH`THY5 BIEEI-ter.

PERUGLE. Eigenmann gr Norris. CEHTRDHIÚCIH-US Nner. TRACHYCGEYSIES Bleeker: AUCHEHIFTEELUS Cuvier 3,' *Valencia-n nes.

413


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

II '|.|

f-H

Famìiìa

PSEUDJEIUCHENIPTERUS B1I!¬nker_

EPÁFIERUS Cup-e.

DÚRADUJAE Géner-D FI

I:

UNFV

(17 Génerua gr EE especie-sì

MIEGHL-ÚDÚRAS Eìgenmann.

CENTRDDDRAS Ei enmann. PTEEDDDRAS Bleeìer.

J'

PLATYDÚREIS Bleeker.

P?

&Gà.1r1ïJEIS Cape. LIDSÚMH.DDRA5 Fuwlflr.

A.-"'fl.BL`ï`DDR±1S Eïeelrer. JLHADGRAS Eígenrnantl-. I' 1

F I II

5)

Familia

Hï'PCIDülìã|.S Eìger1n1ann_ PHYSGPYXIS Cape PSEUDGDÚRJLS Bleaker. "I'R.ACH1'D{}R.H.S Eigenmann. DÚR-¿S Lacep-ecìe. HEI'fI11)ü1`¦-AS Bla-elrer. ÚPSÚDÚRJLS Eige-nmann. LEPTDIH`JRA.S Euuïenger.

AGEEHTEIÚSIDHE

Género

_

(2 Géneros gr *E Es-pe¢Ees].'

.-1.í.`iE.N`EIÚf5L"›S

Lacepede

Tï.\-IPANDPLEURA. Eigenmann. E]

Familia

HïPÚPHTHA.L.¶D1.H.E (1 Géneru- jr EspeciflGén.-:ru

T)

Famiìia

HÍPÚPHTHALMUS Spirr.

PYGIDIIDAE Género I: I'†

¡'12 Génerus 3; 22 Especies).

HERHCETÚPSIS Blegel-rer. PSEUDUCETCIPSIS H-le-el-rar.

PA.RIüLIUE Cape.

PYGIDIUM Mayen. {an†.=:~s TrìchurrayI:"t|:I'U3}. .I F

_

PELREIÚD-EIH Kner. HENÚNEIVHIS Eige-nnmarnn jr Ward. PSELIDDSTEG-DPHTLU5 Eigenmnnn gr EigenmannAG-1.TI-lDPühL=1 Lutken. ALPÚMATÚCERÚS Eíg&nrnann_

414


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

.

VELHDEIJJA Cuvìer 3' Faleneiennee. UEIHDPHILUE Eìgenrnann.

..

TRIDENS Eìgenmann 51' Eigenrnann.

Entre lee géneree: àcanürepuma, ïandelìla, Stegnphyìus, Hrenehíeiea. Urinephilus, Cetnpsís, I-Iemieetupäia 3' Tridene; exisLen algunas especies de peeee eernn 'ies Candims e Eïaneree, earaeterìzadne per un tipe de paraeìtisme eendìeinnaele per el háhltu aberrante de nadar hacia la erina de cualquier animal in. elugrende al hernhre. 3' eenaeeuentemente tiende a penetrar a le uretra per ls aberturas nanrraiea del euerpe. B1'

Familia

ASTRÚBLEPIDJLE Genere

5:'

CALLICI-ITHÍE Linnaeue.

FiJ.I'¦'I.[]¦ÍII

'GÉDEIDB 1'

Genere '

_

CALLICHTHYS' Lì.nnaeua_

..

HÚPLLÚSTE-NUM Giii

..

DECAPÚGDH" Eìgen-r1.marm 1; EigenI'flE.I1-IL

.. . . .¬. "JJ

Famiíia

CÚHIDQRAS 1.-aeeperle. DIANEIHLH.. Eepe. BEÚCHIS Cepe_ CHAENDTHDRJLI Cape. DSTEÚGASÍEE Cope.

LQRICJLRIIDHE [19 fïénerea jr T4 Especies).

Genere H ., ..

.

,

. .

.. ..

CANTHDPDMUS Elgenrnann gr Fallen. HYPÚSTDIHUS {Laeeper'reII. HEMMNCISIHUS Bleeker. PANAQUE Eìgenrnann 1; Eigenrnann. MDNISTIAHCISTRUS Fewler. PTE-YGDPLICIITHIS Giìl.

PARANCISTRUS Bleeker.

ACAJWTHIÚUS Epi:-r. LASULNCISTRUS Hegan. CHAEIÚGSTDMA Heekel. KEÍHDCARA Hegan.

AHCISTRUS Kner.

HYPÚPTÚHH. Gunther ÚTDETHCLUS Cape.

415


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

LDRICARIA Linnarua.

fr

HEL"rflGDGI'i-'TICHTHYS Bleeker

I-L-LH.TTI.¦L' Steindaehner-

STURISGMA Swaìnsun.

FARLGWELLA. Eìgenrnann 3; Eligen mann.

I1'

11,1

Familia

CHPLR AC IDHE

Gén-ere ||I

DTI-IGHGCHEIRGDUS !rIyer3_

IEHHBRÍCDN Gunther.

ACRÚBRYCÚN Eìgenrnann gr Pareen

IF

PHEHACGGASTER Elgenmann AST`ïåI"~ULX. Bairrl 3' Girari.

_II

CERATGHE1-ENCHLH. Eígenmann BR-YCÚHå.1'1'[EÍlHÚUE Eìge-11 rn ann

HRYCÚNAEIDNUS Myers. CE-EAGR-UTUS GuntherMIGRÚGENYS Eìgenrnann. C'I'EHGBR-ì'CG!'í Eigenmann. HEMIGRAMMUS GillHYPHESEGBRÍCGH Durhìn_ HIGEIHHHAUSIA Etgenmann. EHGDUS Eìgenrnann. Bflrlflü Myers. TETRAGDNGPTEHU5 Crwier. STETHAPRIGN Gene. EPE¶IPPICII.âll.-Hi Fuwler SERRASALNILTS Laeeperle RGGSEXFELTIELLJ1 Elgennrnan METTTTNIS (Supe MYLEUS Muller 5' Trueeheì PI.1\Ri.`I'['L'5 Eágenmann

H II'

H I Il'

ll ill 1| ¡1

||I

CDLDISSÚIHL1 Eigenmann

1

¦'

hr I

1 1 ¦I

IHÍYIJDSSGMA Eigenrnann EEYCDH' I¬.fIuEler 1,' Trnsehell IGUANGDEETES Gnpe PIAEUCUS Gken -CHARAK S-errpflli RÚEBGIDEE Gunther CYNGPGTAHIUS Cuvìer 3; Valenren

nes SALMIWIJS Agassìe

CHALGIHU5 Curìer 1; ïaieneìennes 416


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

..

CÚSÚIHÚIYRÚN Ferwl-er

,,.

ULL'PE&CHAR.åI P-Earrìcm

,. ¬¬ ,, , ¬. .. , _, ,,

.. .. ..

. ,, , ,, .. . ,, .. .. , .. ¬

UNFV

CÚPEIï"›¡..ü. Fu-wler PÉRHHULIHA Carrier 3-' Vaienciennea ÚDÚNTÚSTILBE Cape å.PH`ïClGI-I.4¡.Rñ..I'i Gunther GAETEEÚPELEEUS G-rrrrrr:-W THÚRACÚCHFLHAH. Fn-wler C.ë'±_ENEGÍELLà¿ Eìgenmann PH.RAGÚH'¬lA'I'ES Steimìaehner LEPTAGÚHIATE5 Bc.~u.1-enger ELILPLPHI-Dflülwl Agaasiz -Iflïflüìfìüfl Spin: HYDEÚLIGUS 1'-!Iu.JJ.er jr Trueeh-ei! '.¦§EI1'I-IÚTDIE'n.`1|-'ILF!›. fàrgaseiz] ACESTHÚRHYNEHLÉ Eigenrriernn CH.-'KLCEUS Ci-uvier PLETHGDECTEE Cape PLã.BUE`-lI'~ïA Querer 1,; "¡.-'aleflrrienne-5 LEHIAEUÉFL' Curie-r 3; ¬¡.¡"a1e_nr:iern1-res HDPLLFL5 Giál EIDPLEEYTT-IRIHUS G-ìil ER-YTHRINU5 -Grunnw

HEIHIIDDUS Muiler PT1ì'.RüHE2'I'IIÚDÍ..`5 Fnwìer ¿¦.|._I'~I']5IT'SLr'L Eígenmann P.-1.lÍ-EÚDDH Enviar 3; ïaleneiennee APAREIÚDÚH Eìgenmann PÚECILÚBRICDH' Eigenrnann -[1'HAR.å.CÍDl"UT.'IrI Reinhardt P'lI¦I'TA._'fIIZllï.I-lI`.'."~¬".e-1.||. C-:::-pe PSEUFRDGHSTER Eìgenmann gr Éìgemnànn _ E`L*H.IIl-'I.=1±TELLA: Eígenmann 3,' Eìgenrr1an_n CURIJr!I_ELT±1 Welbnum CURIMATÚIDES F-nwler PLNÚDU5 Spb-r EIGEi'ï1'fI.ãNIH1HA Fu-wler LA.E.1"|r[ÚLïTA. Cope AHÚSTDMU-S Gran-:rw SEHlIDIH`1]ÚI'~ï Ag-assìz RHITIÚDUS Fine-r LE'-PDRIIHTUSS Spin: 417


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

LEPÚR ELLUS Lutlren PRGCHIL-GDUS Agaasie 12)

Família

G`flIL`"~IGTII3.='±Ii¦

Genere rr H I

STEBNGPÍGUS Muiler gr Treeeheìl HïPGPGMU`5 Gili . EIGENIFIANNIA .Ierden jr Everrnann RI-IABDGLIGHGPS Eìgenrnenn 5-*

Mìen (gen. ner.)

STERNARCHGRHYNCHIT5 Caeteìnau STERHAREHGRHAEHIPHUS Eìgenrnann y Ward A.PTERGNÚ-TUS Laeepede STERNAECEELLA 'Eígenrnann 1,;

F I

-r

Ward

I

I'

_ ..

PGRD'I'!iïR.GU5 Ellis STEENARCHGGPTGN Eìgerirnann jr Ware _ ' GEDEMGGNATHUÉ Myers A DÚNTGSTERHARIQHUS E¦L1ir. RHAIPIPILIEHTHYE i"-'Iu-Her 3; Tresehef GÍIMINGTUS Lirrnaeus ELEÚTRÚPHÚRU5 Gili.

!3}

Famflia

areiaarercflrnaa _ eeme- erarenaneflee naa-.-±h

14]»

Família

ENGRAULIDAE Genere L`ïCE!¡GR±'LU'!_.l5 Gunther .. MIIPLGVA Jerderi gr S-eale

15)

Familia

CLL'1*EI`DñE. Genere PRI@ TIGESTER Cuvier .. ILISHA Riehardsen

15)

Farnília

DE TEG-GLG55lDAE_ Genere DSTEGGLGSS Lfüi "ía nd eìli

ITI'

Femi I ía

HRAPHIHTÍDHE

Genere 13]'

Familia

ARåPA.I!'-'IA Muller

FDEÚILHDAE

Genere

..

RWULUS Peey

GRESTL-1.5 Cuvier ¡r `if'aLene1ennee

418


ICTIOLOGIA GENERAL

19)

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Familia BEIJJNIDAE Genere PGTAMGRRHAPHI5 Gunther .,

TÍLDSUH-UE Ceeee

EIJII

Fami-lia

NAHDIDAE Genere MGNGCIRRHU-_5 Heel-rel

21)

Familia

SClAE1"'IlIhìE Genere PIAGÍGSCIGH Gili

22]

Familia

CIÚHIJDAE

Genere -

CHAEIDBHAHCHUS Heeirei

,.

ACARGNIA lt-Ig.-'ers

..

&STRDHDTT.IS Swainsen

.,

.., ,

¿UBH Heekel

,

I

-

AEQUIDENS Eišenmann 1.' Bray CÍCHLAURUS. waineen

.

IHESDNAUTA Gunther

..

ACHRIGHTHÍS Eígenrnann BIÚTGDGMA Eigenmann ¿.f 'Kennedv GEGPHAGUS He-ekel APISTGGR-äfliìflìliäi Regan GI€.'I'IL±'fL Hlerh yr Schneider BATR-ACHGPS Heeirel GRETIHGICHIJL Heekel _ PTERGPHYLLUM Heei-re1

fl'

. . , .. 23)

Famiiia

SÚLEIDAE Genere' AGHIRUS Laeepede .. ABRIR-GPSIS Steindaehner

24]!

F'-Ltrrlilia

TÉTRÄÚÚÚHTIDAE

Genere

CÚLGMESU5 Gìll

HR-EVE DES-GRIPCIGN DE LA F&M1LlA':

Deserlpeien muy sumaria de a-igurrae tarniflas 3 generes rie nee:-s dulce - aeuíeelas de ímeertaneia: asi eeme ìnelusien de

algunas elaves para especies de estes ambientes419


ICTIOLOGIA GENERAL

'

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Fsm_ eee:erLIDaE=

se Ventrales presentes; mandíbulas een dientes en bandas estes sen sub-eeniees J' en Ferrna de anche. . . . . . . . . . . . __? bi Ventrales ausentes; dientes ensnçlibulares en. una sela serie e en bandas angestas, dientes faringees delgades eaten presentes iürestlnsi. Genere üresties- Se esraeierise perque el bueee basiesphe¬ neides sf el enhistetiee esten ausentes: el ne-st-ternneral ne es faìearle e bifureade, su lebn-le superior está unlde al epletiee; el para-esfeneides ne presenta preeeses laterales hacia ei e1isp=l1eneides-¦ un incipiente rniedeme; ies dientes sen eeniees; las ele-

tss elviess están ausentes; sen mee grande que le me1fería de l-es âyprinedentides. een freeueneia presentan. s.'~eta esude-1 emerginada e bifttreada. Las espeeles presentan escamas más e menes grandes euyes tarnañes a veces se diferencian según la sens dei euerpe. La mayeria de les espeeiesslaabitsll ambientes letiees e lentiees de regiones de gran. eievaeien sebre el niirel del rnar. Clave pam las espeeiee: del Genere Geminis,-

al

Las escamas easi uniier-rines en tede el euerpe. pere genital [ven-ter) esesrnurle.

b]

Euerpe prefunde. eemprirnide. pentieglide tante hneia la

eabeza eeme hacia la enla; la rn'aj,†er prefundidad en la región media. iabies esrneses.

b'b}

. . . . ..E'~l`CAE,

Guei-pe alarga-de, barbilla vertical, lsbies delgr-1des_ pendúneuie caudai large ¦,f fine, la rnsyer pretendida eneims de ia peeteral. . . . . . .I-ÍUMBGLD'I'I_

aa)

Esesrnas agrandarias 3.-f engresadas en la parte ante-rier.

el

E-searnas de ln eabesze. epereule 1,* hernlsre sen sgrandarles_

dl

Peces de ferrna alargada; pedúneule eaudal delgade.

irregutare s 1.- granulares, espeeüiearnente en_les aclultes-

420


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

el

La beca. dientes 3 ejes sen grandes teje 6.6 en -lengitud de cabezal; beca ancha, ebticrra; Ett escamas en series verticales. CUVIÍEEI,

ee]

Beca mas pequeña. casi vertical; hecice redandeade en la punta, cabeza rnederada, 3.? a 4.11 en lengitudç nuca [napa] een un aree baje; granulaeienes ne eirtremadas; filas irreEulares de esearnss a traves de la lenltitud. ..PEl~i'TLaJ!s'D!_

ddi

Peces de ferma cena y rebusta, nuca arqueda;-.pedúncnle caudai eerte_ 1,9- prefunde-

fi

Gjes grandes. 4.3 a 4.5, en cabeza, elevade. supra-erbital preyectaadese sabre el eje, hecice certe mes certe que el diámetro ecuiar; beca en ferina de cas-ce de cabaite, verti.cal, delgada, cabesa angular. åagule lateral agude, eerena ttecl-te de cabeza) aplanada. LUTELE

II)

Gjes más pequeñas, redendeades; hecice igual e mag,-er que el ejej beca eblicua. carnesa; cerenilla más e menes een~ aferra; engule lateral amplíe:

gl

Beca velteada hacia arriba; espalda casi derecha; cernprimida pere redendeada; base de la caudai expandida. . . . . .tJIJ"Wt.CEU5_

gg)

Cabeza es un cene anche mederadainente arrugade. pen» teaguda en la barbilla e quijada, ei anche de la cabeza es - came la prefundidad: abruptamente cemprimide en la región caudai. arce predersal atte,

cc]

Es-camas agrandadas en las partes anterieres. sen lisas e menes lusrr-esas 3 sin granulacienes.

hi

Escainas de la cabeza 3.' hembra sen mederadainente gruesas dispuestas sebre pequeñas áreas, cen pequeñas medi-

I

ficacienes sebre la patente general de la escama. il

Cabeza ancha 3' veltds hacia arriba, beca superier. labies delgadas, darse derecbe, ei cuerpa se agudiza de la cabeaa a la enla..-...SILU5TAN`l.

421


ICTIOLOGIA GENERAL

ii) -

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Centerne del cuerpe redendeade. pedúncule caudai abrup-

tamente censtreñide blen atrás del cuerpa. cabeza puntiaguda, beca ebiicua. labies carneses.

. ..-EMPYRA.EU5_

bh)

Escamas del hembra 3: la cabeza, la magferia en

esadas

1: cerneas, termande una especie de armadura mg e me nes densa de c-eberturas juntas.

jl

La armadura en las partes anterierea l1c|u1r.a e va mes

alla de la punta de -la aleta pecteral., lu escamas mederadameata rnedttleadas, .perfil pre-dorsal. ligera e nicders

dameete arqueade; las filas de escamas ligeramente desalineadas e amentenadas; el cuerpa ne es 'ensancbade-- al nivel del bembre. ir)

Es-camas' pequeñas y alargadas. la magferia delgadas, ilgeramente cern.-fexas. desiduas. .

...-.._ELEGA."~lS-

lrtr)

Peces más gråndes, prefuniies 3' anchas. escamas lisas, más permanentes en especimenes más viejas.

n Peel sn.-aerea areas-is, en estima aa seas en espesa.

le, afinandese luege hacia la cela: cuerpe es rebuste mas

ne_ eicpandide: barbilla truncada', beca 31 hecice anches,

lables lines; aletas pequeñas, carneaas. . . . . ..AGAE5IEII. lll

Perfil pre-dersal arqueade en la misma [erma que el ven-

tral: de la parta media hacia adelante tiene ferina de paleta tsnlndlel barbilla suavemente acuda; nerci-en creerbitsl de la cabeza es larga agudizendese debidamente desde el final de l-a aleta pecteral. ...-..ü'W'ENlI. jj]

Guerpe pretende 1; anche al nivel de la base de las pecterales, cen armadura gruesa y densa; escamas engresadas 3: eensfeiras hasta más allá del nivel medie de la pecterflii barbilla e menten vertical.

m]

Gnerpe alargada y mederadamente pretende; cabeza en lengitud tetal 3. B; sc attna _s_r-ifitiaïmente desde la bee!! de las pecterales hacia la cela 422


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

mmi Farma más carta jr preftuida; cabeza en lengiirurl tetai 3.3; prefundirlad en lengitud 2.1 a 2.3. nl

Piletas dersal 3 anal eblicuas; gr el pedtincule caudal delgade 3' 'superficial ne (pretende): .preiundidad del pedúncule en su prepia lengitud 1-3.

nn.) Se agudiza gradualmente de hambre a cel_a: pediinculecaudal muy preI'un¬de_ carte. profundidad del pedtincule igual a su lengitud. ..-...'l`SCI-IUÍIIIII.

Familia Pjrgidlidae (Suebes bagres, ccndirtisl _Incluven peces distribuidas en casi tede Sud dmierica. netandesg sus map-eres cencectraczenes desde ciertas elevactenes hasta alturas que sebrepasan les fi.IlC“ll rn. sebre el nivel del mar. en ferina sirniåar al de las Gresi.ias_ Se caracterizan per tener la vegiga natateris muy pece desarrellada 1.-' carecen de a.-era zdipcsa. Las aletas impares sen certas e mederadas, carecen de armadura eszterna. La calavera esta cubierta per un panicule muscular y la piel es desnuda. Les dientes sen viìdfermcs tierrna de vel!nsidadl_ Les n_ares e nestrlles en pesicien rczaeada. (La 'aleta dersal ne se l_1ai.a unida a la calavera per ninguna placa esea. Está adaptada para escarbar 1.' resienerse- razón per la que las aletas esten implementadas bien atrás. Cemprende 12 genere-s (ya referidas), de les cuales tal vez ei más irnpertante per su valer cernercial es el Pg-fgidiurn (Ti-iehemjrcierusl. que cempren-de las siguientes especies: - Pygidium Euseum Meven _ -_- Ppgidiam vìtlatum (Hagan) - F3-fg-idzum dispar tTschudi] Pyeidium ere-.fae Eieenmann-v Eteenrnann Pvgtdium tnczanewslrii [Steindachnefl 423


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Pyginztiuni aieehae ållen Pygidimn kn-crii tìteindachnerj Pygidìum rivulaturn [Caviar 3' Valenciennes J Familia LDR ICà'tR.IID.ilE

Peces que se extienden en las zenas baias 3; de mediana altitud de la heg.-fa amazenica. Les Elances. darse 3' a veces vientre de estes peces esten pretegldes per armaduras de placas eseas- Las placas óseas a veces armadas de dieniecillet-:_ Beca inferier, redcada de grua-ses laieies, mai-:ilares delgadez que terminan cen una barba y están parcialmente unidas al aparate-labial cen el que ierman dna ventesa eral. Ne ezisten barbas en el menten 3; nariz. Dientes ausentes e cuande ei-:isten tienen ferrna de ganche e bien sen lebulades en la extremidad distal. Cuande existen dientes actives estes estan en una seia serie. Premairìlares sen desarticulades ierrnan un especie de caja tiene de numerescs dientes desp-egables. La' darsal esta en pesicien abdeminal _v ne se cnnecta cen el eccipfltnt; nieta adipesa generalmente está presente 11* censiste de una espina cen una tina rnernbrana_ ' ' Las rnebranas branquiales esten unidas al istine. las aberturas branquiales estan Iecalizadas definldamente sebre les ia-

des. El intestlne muy large 1,* redeblade. Éste familia incluye 2 Sub-famliias: "

- l-Ig»-pestematinse fflaracbarnas 3; afines) - I-iypepternatinae

'

Sub-familia Hvpesiernatinae -incluye les siguientes generes:

Genere ,, ,,

Éanthepemus Eigenmann 1,' Allen

Hypestemus {l..acepede] Hflmianciätnis Bleeker

ílì 424


ICTIOLOGIA GENERAL

,.

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

Panaque Eigenmann 3' Eigenmann

,,

ñflnniafiancistms F-awelr

..

Pterygopliehthya üilil

-u

. , ..

UNFV

Pat-aneist:ru-s Bleeker Aennthi-cua Epi: Lasiaseistrun R-egan Chaeteatoma He-ckel Ken-ecara Hagan Aneifitrna Kner

Sub Familia Hypaptematinae incluye-las-gen-eres: Genera I..-1sianeis'trus Hagan .. Dïncinclus Cape

L I,

Sui:-Familia Lnríeariínae:

Gene:-1 Lnrìcaria Linnaeus _. ..

.

I-Ienaieduntiehthya Bleeker Harttìa Steindachner Sttcrisnma Eawainstm.

Fulmefllln Eigenmann 3 Eigenmann Familia Salma-nìdae-_ {Sa]menes 1: truchas) Caracteres general-es-- Familia cusmupalita e impartante

de ta cual algunea generes 3 especies dulce-acuíeaias fueran traí-

das al Perú, procedentes en una epnrtunìdad de Nnrte-America 3' luegn de Chile. al estate de huevna embrinadns para ser aen1¬ Juradas como alevines en et Lage Titicaca 3 atras cuerpos lenticna de nuestra sierra peruana- San peces de cuerpa alargada y cabe-aa sin escamas. El resta del cuerpa está cubiertapar pequeñas escamas ciclaitìes 3.' muestran -¡una aleta adìpesa bien desarr=a¡lada_ ` ' La aleta tiene 9 a 15 radies. La darsal-es única y tiene U1 a 12 radies, carece de espinas. Las aielas 'centrales están 1aea1t¬

aadas justa debaja de la darsal. Detrás de la cuarta branquìa se

presenta una ranura. Las pseudnhranquiaa se hallan desarrolladas. Las membranas -aperculares ne estàn unidas al istmo. Muestra de ID a EU membranas epereulares. Pasee una vegiga flatatnria grande 3' muchas cìegna pìlñricns.

425


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Las mandíbulas sen b-crdeadas per dientes fuertes. al igual que las paiatínns unrnerianea 1-f márgenes 'de la len gn a . La liflea lateral tiene tnós de lüü esearnas. San peces de aguas frías 3" p-cr tante de iatitudes mayeres que en tede case puede-n ser enmpensades een altitudes impertantes sabre el nivel del mar. eeme sucede en nuestra pais, D _ urante la óp-aca de maduración sexual las maches suelen sufrir cierta detcrmación de sus mandíbulas. ternåndnse éstas en .Ecrma de ganch-c¬

'Dias-e para nuestras especies más crimenes 1 - Fsleta caudal preferidamente falcsda; carece de en-lares brillantes; cuerpa gris cun lunares claras. Trucha eumún de lagn {-Eria'ti¬rc›rrser nnsruufcuäh hsaruaïcnsh. VIr'a.l:na1n'n}. falcada; muestra lu- Pileta caudal cuadrad a c .igeramente " nares marrenes 5-' cen cierta frecuencia lunares rn_|es e anaranjades2 - Escarnas de la linea Las era 1 más de HDD, barras claras en terms. de gusafles r.1- gereglificcs scbre ¿-1 Iernc n región darsal; las aletas gares y la anal muestran márgenes blancas: Tucha de arreyn cemún fåehrelìnus fentinaln Enntinllia. I'd.ìtchili`,I_ _- La linea lateral tiene menes de 200 escamas: carece de marcas en fcrnia de gusanos se b:re la espalda c darse_ Lunares n-seures más bie n grndes 3' Iiifuses, mener númerc de este-s sabre la región caudal-_ lunar es rc-_f|cs ` ceeladns een asu 1 se Fffiäflflien algunas vecfi sebre el Euerpe. Trucha marrón (Salma trutta feria. Llnna-eus}. - Lunares cscures, mas bien pequeñas 1,' definidas. numerfldefi. en la región caudal; lunares rejas ausentes, Barras leflgitudinales fc-rimsen} sóbre el cue rpn een intensidad ` ` variable.

426


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Trucha arce-iris (Sahnen galrdnerìi irideus, Gibbon).-

Siendo I.a_trucI1s arco iris [Salmo galrdnerii irideus] 3.- le trucha de a.1'1'e1re¬ (äelvelinus fentinaiia fentinalisi, con `a amplia prioridad de la primera de las nombradas, las dee

especies que actualmente se hallan bajo e:-rpiotación en el Perú: resulta de conveniencia práctica incidir en la diferenciación de algunas caracteristicas:

Trucha arco iris: ïomer aplanado, en cuya csloeaa se irnplalttan un oenjunte

de dientes en forma desordenada. En el mango del mismo hueso se observen 1 o 1 hileras de dientes, alternadas o en sig aag, los últimos dientes o posteriores son a veces escasos gr decidues. Escarnas de la linea lateral por lo general menos de 133

i12D«1=i¬ll'I).

Lunares negros son más pequeños que en las otras especies

v de contornos más flitidos, especialmente en el peduncule caudal.

_

-

La aleta adiposa en los juveniles es oìivâcea_ Su color de fondo es algo azulado o verde olivåeeo en el dorso gr algo piateado en los flancos. Muestran generalmente una amplia banda lateral rosada. Los lunares son profusamente distribuidos sobre el dorso loa flancos, la aleta dorsal 5* la anal. Aleta caudal ligeramente falcada. aleta dorsal con 11 radios jr la anal de lll a 12Trucha de arroyo: ¡-

Barras clarasen forrna de :gusano e geroglifico sobre el dorso siendo su color de fon o verde olivo oscuro. Pueden presentar algunos puntos rojos marginados con marrón sebre los lados_ _ _ . _ . . ..

427


ICTIOLOGIA GENERAL

_

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

El hueso del vomer es saliente Jr lleva un grupo de dientes

sólo sobre el sector de la cahesa. estando ellos ausentes sobre el sector del mango del vomer.

_

¬- Las escamas son muy pequeñas totaliaando al rededor de 231] sobre -la linea lateral. La aleta dorsal tiene 10 radios, la anal sólo 9.

Familia CHAEACIDAE

Es una ei-:tensa familia que habita de preferencia en sonas tropicales en cuerpos de agua mediterránea de Sud America, Asia ¡F Fabrica. Son peces escarnados. generalmente con aleta dorsal adiposa. Su aleta dorsal es corte 5-' única, carece de espinas, barbas jr places óseas. Ofrece gran variación en la forms del cuerpo. Tiene un sólo

nostril en cada lado. Tiene escamas asdlar en base de ventraìes. La linea lateral está por lo general dividida en 2 sectores bien

separados. Poseen una boca protractit

Familia ÉYPRINIDAE (Carpas 3 rnistotvsl Los miembros de esta familia carecen de dientes mandibulares los dientes faringeos son de muy diversos tipos, menos de iii en cada lado. dispuestos en 1 o mas filas. La dorsal con menos de lil radios (excepto en Carpas jr pes

dorado). Todas las aletas son blandas. Eseamas bicloides. Barbie a cada lado de mandíbula superior en ia mayoria- Intestino simple sin prelongaciones anales, alimentación es carnivora. Vegiga natatoria amplia yr dividida en 2 compartimentos, el anterior se conecta con el aparato de Weber a los órganos auditivos. Prineipales géneros en' el Perú.

. . . . ..Gónere Egrprinus G-ón-ero Carassìus

428


ICTIOLOGIA GENERAL

Familia fl

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

åE {`E'eje1'I'e¬¦rI!a]

Incluyen a peces de csrdúmen, con cuerpo más o menos alargado, su-b cilíndrico. La primera dorsal' es espinosa 3 bien

separada de la segunda. Escamas muy delgadas desciduss y

ciclóides. Frecuenterneflte asoman la cab-esa fuera del gus. Frecuenta ambientes rni¬s:obali-frios. Los huevos tienen, cada uno, filamentos pegajeses que los envuelven 3 les sirve como elemento dc ilotacióp jr fijación cuando toman contacto con algiìn tipo de substrato del fondo.

Genero .más importante efl ambientes dulceiacuícolas del

país es el . . . _ _. Basiiichthyä.

429


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

-L-¡l'.E¦I..ACID1*l' DE Iuilf- PR-HÉCIPAIIE F.d.l\'IIIJ.H.S, GENÉIDS Y ESPEC ICIIÚIDGICAS CÚMUHES QUE VIVEN EN N`[l`ESTRÚ LTPÚRAL l'tL|1tBINÚ

iillaves consuitas: Hildebrand, Evermsnn jr Radcliffe, Fovv-

ler, Eiggenrnan tf iltllan etc. Ultimamente también fueron consultados Chiriciiigno jr Coepolrel.

La presente relación ha sido confeccionada en base a identificaciones realizadas por el autor desde liiflü hasta la fecha, sobre

material coiectscic a lo largo 'del litoral, pero muy especialmente en la sona de Pisco. La gran mayoria de los peces marinos que figuran en la rela-

ción, han siclo obtenidos de aguas someres jr cercanas s las costa.

Slnembargo. algunos peces se.óceos, voladores jr otros, provienen de capturas mas lejanas H-il a. E0 millssl. Peces linternas Uvíjrctopbldaej así como un "camotillo" tblormanichthyddael, llegaron procedentes de aguas de cierta profundidad (alrededor de lllil brasas). El tuburón-ballena identificado en la Puntilla (Pisco), por el autor, fue capturado por un barco bailenero a 45 millas frente a Pisco. Se 'nan encontrado algunas imperfecciones en las descripciones específicas que realice Hiìdebrand en su catálogo sobre l-os peces comunes del litoral peruano; derivadas tal vez del insuficiente material con qu.,-; trabajó o deï deficiente estado de conservación en que probablemente llegaron al autor. Sin embargo, consideramos que estas son inirascendentes jr que en nada disminuyen el gran valor del trabaje.

.fltntes de la presente publicación ha sido consultado también el trabajo "Listas Slsternáticas de los åieces marinos comunes para Ecuador, Perú. jr Chile", prepara o por la Dra. Norma Cbirichgno, siguiendo las referencias sistemáticas de Berg jr otros tas-tóncrnes. ` De ninguna manera pretendemos iusinuar que los pecesoue figuran en la presente relación. son todos los peces comunes de nuestra costa peruana: tan sólo representan a los especünenes que han sido minuciosamente revisados por el autor antes de establecer su correspondiente nombre cientifico; ff' cuyos datos han servido también de base para preparar esta modesta colaboración a la ictiologia peruana. 430


ICTIOLOGIA GENERAL Familia

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

-- ..-

Especie

_

'flombnunptrlce

1. -- Brancliíoswmidae

Brancltiostonia.

H. elongauum Sundeiial

Anfiozoo

2 . --Ht¬1I¦.'ruLIuntitlnc

Hcieliüdun L us

H. quovi FREMINVILLE

Tiburón cab-eau de loro. Galo Srñci

5.-Heicruduntitlae ~I Scvliurhinidac 5.'-Rhìlico-tiurltitlae

Hi.-terudnnius Halaelunis

ll. mcius N. E.. ll. chilelutis' Guichcnul

T. cabeza de loro. Gato Tibu.rón gato

B. -(`a|'cI\nrhinitlnc

Hliincudun Sphyrna' 5-phyrnfl (ìnlcm'l1i||||s

ti.-tlarcharhirildac

Guleuccrdu

e. -Sphyrnidse 7 _ -Sphyrni tine

.

Gdnern

UNFV

R. types Smith

l ,

Tibtuún ballena

Cmz.. Martillo Cniz. Martillo

S. -corona $PRlNG-ÍER s . zygaena Linnneus

G. zyuplcrus JORDAN Y GILBERT

` Tulio Tiburón tigre

U. cuvitzrì LESUEUR

P. glauca LINAEUS Li. memo COPE _

Tinto-rcra

IO.-Carchnrhinitlac

Priunuce

11 _-Trinkidae (Little-orhinitlnc) 12 -Trialrìdae [Ga laorhinl :Incl

M|.|_-atclu.-t Muslclus '

M. clnrsalís GILL

I3.-Triakìdae ' tGaleorhinit.lac¦I

Trialsis

T. maculata RNE]-l Y ' STELNDACHNER.

H .-Ccturhinidae 15-_--alopiidac

Fetnrhlnun .ålnpias -r

C. maximus (JUNNERUS A. \.'ulp_inus HÚNATIBRRE

Th.-Squnlinidnu IT.-'forpedinidac llš.-Rhlnnbatidac

Squsuna

s. unrnolu Plutlippi

T. rabo de zqrrn Atngelnlc

Di_s.cop_\.'gc ltlilnubalznt

D. Tschutlii H ECKEL R. pliuiipcps GARLLÄN

I9 -Raiidnc

Psammnhnris

1'. .¬gu_¡`s 1-teu|›s|.|. Y

Raya eléctrica Guitarra

'21i_--I-tajidac 21.-Rnjidne

Psaflnmuhal is I"$am1m_¦ba| is

I >.

22 _ --Raj ida:

Psuxnmubaììs

*

_

Tulio Tullu biuncu

Rsocurse

'I

' 23 .-.ttal ¡due " 24.-Rajidac

.

Raya llayn

brcvlcoutlotus COPE

-

I

-

Raya Plulillo

-

.' -1.--bso.

Especie

; Gdneóo Psamnnubu lis

Tiburon canasta

' P. catldispinn HJLDEl3Ft.ñ.ND P uspcr I-IILDEBRAND

_

I-famille

Tollo manchado

¬-“.-\--

_Áj¶gm_l_›1r_§ cmplrlae

P. macuiatus HILDE-

Í

BRAND P. chileno [IILDEBRAND

Ilflgfg Raya.

25 . -Dasyllìdlc

Psammnba ¡Ls Dmsynl-i :-

16.-Urolnphidnc 21' -Uroluphldae

Urolrygon Urotry-gun

U. sizfrtlla HILDEBRAND Raya

.-Uruluphldne -Gymnuridae

Urou-ygon

U. penuinus HILDEBRANIÄ Raya

Gymnura Hyliobatis. Cnllurhyncltus

G. ufuerac HILDEBRJLND Tuyo, N. pcruirianus GARMJLN Iltaya Aguila

El tips Opisthone m a

s. eau-tu stone acosta Isrmqus. »jos o. Iiberuue oumiten insshse aer mus

B rovfl-urtia

B. maculata chìlcse

35.--Chtpeidat 36.-Clupeiclnc

Sa-rdinons

S. sagax saga: IENYNS

Ilurenguln

3?.-Clupeidne

Lile

-Myliobntidaç \.|dLø-Fhlul' I-'ããìfik

.--Callorhyltchitile

32_--Elopidne 33 . -Clupeidoe 3-4_.-Cìupeïdac

D. l=I'I¦\flI GARMÄH

Raya H, Can ¢1pl|1.¡

U. goodei caudispinusus

nlmueesuo

l'.`. eulhilflynchtis

Lmnseus

anys ¿ie uuijsn L

_

P. esas. esta

H ILDEBRAND

Mlflhele

šSardinn

JE. -Cluptidi-1:

lfishn

H. peruana FOWLER Y BEAN . Arenque L stulift-.ra JORDLN Y GILBEHT ' Peladn I. furl-hi STEINDACHNERE Machete

39 . _Clupeidne

0|›hisII'|ople|1.1a

D. equutorinlis

40.-Clujteiduc

Ncuplstliuptcrus

N. tropicus

41.-¡:`|1gI'aulit|a-e 42 _-Engraulldac

Engnntlis Anchua

nltoeeiulno

HILDEBRAND E_ ringens Jenyns

¡ 1-.ta.=s.=±¢_ _

É Machete Ancbevete

dl. curtl JGRDÃN Y

GU-HERT

ílì 431

1¬,¬-1..

.blanca


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN Genaro

Especie

BI .--Serren ¡die

Pingni_izbru_m

P:

82 _-Scrranidac

My-clernperca

B] . -¬.'åerrani-:Inc

Promicrops

84.¬5erranidae

Epìrlephelus

BS . -Serrn.nit!.nc_

ilemiluljonus

fui. P. E. H.

86.--Serranidae

Cratinus

8? _ -Serran idae

Paraiabrax

SB . -Scrranidac

Paralabrax

Fnrnllln

89.-äcrranidae

'

`

Priuno-dos

_ QI).-Scrrnnidae

_ J

Prìnnodes

91 _-Serrnnidae

_

UNFV Nombre Ilfllllflflfi

punctatum EVER.MJtI~lP¶l Y RADCLIFE :lennrclm JORDAN

Neira Ferca Chin-nd

guttatus LINNAEUS

Iabrlfnrntís JEIHIYNS mncroplhalrrlos 'TSCHUDI C. agassìzii , STEJ HDAC I-i N ER ' P. humefillis \"M.El\lCI ERES P. caliaensis SÍARKS _ P. fasciltus IENYNS P. huaseañi STEIHDACHLIER

Murìqur:

l

Ojo de uva Fea mi-no Cahrilln

Cabrilla Carajo Carnotc

Dinleotrum Diplectrum |

D. macroporna GUNTHBR Camotìllø D pa›ti.fl_¢um rnrrximun

93.-S-erranidne

Diplectrnm

D

94 .-Scflïnidac

Parenthias

95 .--Ap-u'gu1;| idnc

Apagón

92 .--Scrrnnidac

'

` Carnet:

HILDEHRAHD

9o.-Ar.-ogon`idae 97 _-Brnnehiostcgidac '

VALBNCIENHBS Comet-e F fllrtzifer pìngtlìi Camntc WAI_.FDRD It dovìi Gunther' Pez eardenpì ñ. parrì BREDER' Pez cardenal C. cabezòn EVERMANN Peje blmsco. Cabezón y RADCLIFFE C. prinocps princeps . JENYNS HILDEBRJLNIM Piojo blanco

Apugon Caulnla lllus

(Malaeanthidnej Caulolalilus

98 .-Brnnchluslicgiflac

(Matacanthidae)

cbllflšìitiflnc

'

_ |

_?

_í..¢_..

Familia

__

-

Género

_

99 .--Brenchioslegìdae {MaIacan1;hidnoi

_

'| Í

._ -___ _í__ s±,;__- -___

Í V

Es-peele

Npmhni emplrio-o

C. affinls lIILDE_BR_AHD D afuera: HILDEBRANI) T symmetricus murpltyi

Iurcl fino

Hill _-Camngidae

Caulolalllus Dcrzapterus Trachurus

ICIZ.-Canin ¡idas

Carsnx

103.-Caran gldac

Caranr.

ID4 . -Carmgidec

I-lernlearun

105 .-Cerangìdae 106.-Carangidae 107.--Cnrangidac

Trachlnot-us Trachinotus t' Chloros-r:ofl1`D1'l-lil

Jill .-Cara ngiriru:

OI igupli tes

CI. mundus JORDAN

lll .-Carangidac

Vurner

V. sotapinnis deciivifronn

111.-Cansngidae lil.--Centrulnphidnc (Carangidael I N . -Nenaatistüdnn I 15 .-Coryphaunidae

Selene Sefioiella

llo _-Centropornidae

~ ¦ Centropomus

S vnmer bre\.fnm't.il GJLL S. vioticen GUICHENÚT STLRKS N. pcoteralís GILL C. hippurus LHIlNi\EUS C. nigrcscens GUNTHER L. argeritivchtfis PETERS L perú NICHÚl.S y MURPHY

100 .-Carangidnc

117. ¬-Lútjnnídnc lll! .-Lutjn nidec

,

NIC!-IOLS C hippos uminus GUNTHER. C crysofs caballus GUNTHER H sechtum HILDEHRAND T rhodophus GÍLI. T.

Peje blanco. blanqultlo '

Jurel. juroleììo Co-einem

Caballo Pltmpano Párnpanu fino

paltcnsia CUVIER

Cl-I. orquein JORDAN Y'

GILBERT

_

Pardo

y STARKS MEEK y HÍIDEHRANDÃ Reloj

.

Neniaiistius Corjrphacnn.

Luljenus Lutjanus

432

Reloj corcovedo

Cnjinnbe ` ' Peje ¢:hln›o¦ P. pluma Dorado* ` Rdbnlo Fargo, dientòn Estfclla


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV lrlnmhreunpüicu

G-¿nerd

Especie

4_3. --E ngraulidar:

An-chun

A, pa1|.amenSí5

44 .-I-I|1g'r:u|ìdnc

.Iu1.|.-han

A. n_n-Sn GII-BERT Y

Am-ima

PIERSSON A. mans KNER 1'

Anchflvega blanca

45.-lìngrúulidac

Celczìgraulls Xfínciguerria

H EINDACHNER 5 L”. mg,-sticetus GUNTHER V. Iucethia patifici

Anchoveta blanca Anrllúvcln

43.-S)-nudunliduc

Synud us .

S.

49. -Synodom ¡due

S-_ynu4.I|..ui

S. uvcrmnmnl JDRD-PLN

50.-S;;nud¬u¦nl_idac SI .--Synudunzidne

:åynmdus Synudus

5. scchurae l-IILDEB RAM D f S. mnrchennc

52 .-Myclophid un

tìunichlyag lb-'lyuluplmutnì

53 _-.1'rl3.fclophida: _

Gouichihys {Mytt¢|phum 'J Bag@ Bagrc

Famifll

A-6 . -Engmulidnc _4ï _-M:1urul:ir:i.d¿-lr

Anctgnq dd norte

STElNDàCI'lNE.R

Linterna;

HJLDEBRJKND

su-¡lulicups JORIMN

Pez - lagartija

Y GILBERT

_ Pci 'laganija

Y” BAL].M.ÁN

5-I__¿r1.idm¦ 55 . -Ariidiw

5-5.-.I|.riidac__ :TT .-¿riitiac

,

5! . -A:-ijdaa,

59 _-Mu_na¢r_|¬'¡üuc 60 _-!uI|.Lracnidac

c.. *G

Pez laguflija

HILDEBRAND lcnicululn GAR l\«'|.A.N affine l.UTK.EN

Pcz Iint-:mn Pc: Iìntëma Bugnz P. ¡nin

B. p¦.\|wI'nI1'||s¡sGI.LL ` B. pilmimaculatus STEINDACHNER S. lrmmhclii GILL G. pc.r.1.uria.¡'|us I.U'I:KEN U. jurdani EIGENMAN Y EIGENMANH G. wiencri SAUVHGH M. albigultu HILDEBR.›U~ID

Sciadufi fl Gfilciuhflnys

Gltlciulltfiy-› Gïmnulhufllx Mufacnn

1'

.

Bagrc P. ¡mu Bagrc P. gato BIEN l

Bngrc Morena colorida

MuI.'=|=u.\_

\.

¢

_'."~.'¡_' |

|

°

'”

1

v

F

.

¦-¬. _-I;-¦..-_-.J _.-_=,¦- [ _`.-_ _. __ -_

'i

.l .|

-"'-

.-

Fnmiìln

G¿¡¡¦¡-9

1

61 .-Murnenidac

Frìndnnnphis

ú2 .--Ophichlhydne 63. -Ophichthydar:

Ophlühlhus

64 .--Úphíchthydae 65 .-Dfphichlhydae

Úfrhichtlìus

66 .--Ophlchthyduc 5? _-Bclonìdm: ú-E _-Hcmìramphidac -B9 .-H-ami rarnphidal:

equaturialifi Morena nngulla Hll..DE.BRAN.D ' mgulla. :unha O. triserinlis KAUF G. -grnndimaculala KNER Anguila Y STEINDILCHINIER U. afucràa I-IILDEBIULND Anguila lrlgìlila O. pncifini GUITTHER Anguila CI. cnllaensis GUNTHER Picuda agujl B. cxilis smlzmagmì 5. ll unlluschnus HANZAH1 Medio pico H. saltatnr`(ìlLHERT YBalsa. -Sntlmor S'I'¿RKS ' Pcz vnlador E. vullinns Linaeus D. rLlÍ,ipì|\nis_.CU\='LE.R Y Volador VÁLENCIENES ' F Irurneta GILBEHT Y Aun]-H STJIRKS L. hlnìrnrìlluarms EYIÍIOIDE Pra lubo Y _C_›E.RV.|\1S S indcpündencia HILDEHRAND ¿Guia Aguja S ncicuìarls JENYNS Caballito de mar H. ingens GY RAF-D_ _ M. gnyi gnyl G.UlCl-IENÚT Peje palo Charla. lzhurnrneln ñ. pìctu.: TSCHU DI A. muIlig:..\tlLatl.Is fascìntus HTLD EBFJ;NDìMI:¦'u

Ophichthus ÓphichlhusBaiona (SlI'nngglura]-

¡lypnrhnmphus Hemiramphlli

Exunrqnlus

T2 .-Fìmul:-xridae

Fisüllafin

71 . -Syngnalhidac

lxptnlløtlrs

?4.4yng11mhida¢

S3.-ngnathus

.

Danìchl'-hyfi

75.-5g|.›n¡ma|.h1dm:

Synzunthus.

76 .-3'!'1'II11nIhida= 7?.-Mcrlurcciidat 78 . -5;-rrnnidnc T9.-Serranidac

Hyppncnmpus Mcrluccius Acnnihistìns Alphcslfls

80 . -Sei-Ja nidae

I-lcnmntllias

NOI:I$|JI'I¦_ ¦IlI.p|¡'II¦|¦I

F

Ophichzhus

JCI. -E xa-cuetidac 'H .-Exucne1i|:§ac- _

Especie

H. pcruanus S'1'E1b_IDàCI-INE.R.

433

¡lllunmlln . ,


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

Famflla

Gtnuro

Eapeçln

155 . -Sciucnidu

Scüwnn

S.

UNFV

Nnmbn nmplrlnn

¡l¡1.rk$í'E'VER.MAN y

RADCLJFFE

1Sú_-Sciuirllduc

Scincnm

15? .-Scincnìdflc

Ophiuscicm

153.-S-uiacnidsu

l..nrimI.l¡

159 _ -Scìacnfdae lfiú_¬*_`i-dncrüdle

Lalirnus Larìmus

151 _-Stïìacrúdnc

Bai rdiella

162.-Sciatnidaz

Stcllifcr

5. furlhii

163 _ -Sciaenidae

Shflliftr

S. oscimns JORDAN

lfi-1.-Scialrnídie

Sklllfer

M5.--Sciaenldne

Steìliler

'

' Iüvú.-Sciucnidlc

Stellifcr

-

Rúbalo

S. wlcncrl SAUVAGE.

Rfihaln

G. Obãlnlnu , ' HHDEBRAND

Gallinam

L. paciflcus I-DRDILN y BOLLMAN

, Bcrtcbfi

B. cnsifera JORDAN y GILBERT

Banda

L. ¢m'›1g¢n; GILBHRT n¢¦~¢¢n¢ ¡__ gulwm HILDEHRJLND Bemim

1

SFEINDACHHER

Mnjarra

y GILBERT S. piznrroensis I-ULDEBR-\\ND S. eric;-'m_ba pecrumu

Mniarm

HILDEBRAND . 5- minor TSCHUDI N. nccidenlnlli V`AILI'_.ALN'I`-

Mujurnl Mujarrilln

Mazl-jarra '

161.-Scincnidac

Néhris

I6-'I '-Muflidue

Pscudupcneus

1139 -Sparidac

Cnlamus

C. brnchysnmus

170. -Spnrldm:

Calanius

LQCKINGTUN

Marnlilll

lïl _ -Kyphosidac

Doydlxodgn

C. lnuri_m¦s IENYNS

Marulülfl

D. lucvlfrons 'PS-CI-IUDI

Bnhmmu. gnlllmun

__...--1'-u.

-~

--~

¬*"" -- -

P. grundisquamls

Mnjarrllln

-_

GILL - `

-- _

__ _.

Chivo

¡

,_

-

'_.í__ ___-___`¦ '_ _.. Krv _ = =-of |-v.1*-

'N

Familia

Género

172 --Ephippidae IT3. -Clmemdomidac

CIu|¢¦:›¢IipIcrL|s

Eupeciu

Nambru empírica

CIL znnutliu GIRARIJ

Mnlfipoäa

ITS.-Aplodnclylidac

Chaelodnn Opicglualhus Aplfldatlylus

176 . -Cheímdm-tylidae

Clicilucluclylun

IT?.-Cliulluduclyiydae

C'|u:iIuúm:|yIu±.

178.-- Pum.1c¢:m rid nc IT?.-Pumncerllrimluc

Clnumìs Chmlriis

Ch. an'iLubat.us GILL

180. -Pnmn¢cnlrldm¦

Chrnn1¡›

VALF_NCIF.NNES Ch. intcrcrusma EVER-

Cunguyu. caslnñepa

181.--Punuuu-n:|'i:±;a¢

I'umu|:cnl|'us

152.-Pomaccnlridae

Abudefdnf

MANN y,R›\_i)CL¡FFE 1'- n;c¦il`|¬a<mu:n GlI..L

Canguro Casxañeta

133 _-Pum :ic'ent|'i«_ìm;184.-I.¡|brid.:Le I55.-l_ahr'i|.IlIc

Nm.-xiJr_1-sus Bodianlus

¿_ saxptilis såilmliiia LINNAEUS

(fuslañcla pinlacln

IBI!-_--l_ubri|_|ne

18? _ -Labrídac.

Pimclumclupnn llulifhures _

P. :la:-winì .IENYNS

J8_8 _ -Labridac 189 _ -Mugilnldisìan:

Pseunlujulls ìVIu|;íIuíd|:¦¡

H. dispilus GUNTHER

Dunm.-lla. Suñnrim

P. nolnspílus GU_H"['HER

S::ñ<Jri¡a

M. chilunsiu MOLINA

Calnum. ralllm

I?-I - Oplugmllhizluc

IQU.-llrannscupiduc l91_-G`en1|›ylid:|L'

192 ¬-TrlL'him*ia.lar.~

Ch. humeralìs GUNTHER U. insignia KNER Jl. punctntua VALENCIENNES l'i\_ vuflcgalus VALENCIENHES Ch. clungalua HÍLDIEBRAND _

Mariposa Lutfu. Luritu ' Icrguilla. üoñora

Pinmtmdillu

Cunguy-0. casrañela

Pinladilln

-

IÍI1. i:n|$r|1u

N. Iulifrons TSCFIUDI B- diplutaenìa GILL B. eclanchuri

Hudia |¦ | us

VALENCIENNES

Astro-scopus

A. zu:-phyreus

GILBERT y STARKS I. carinatum WMTE T. nilens GARMJLN

Xunmgrumma Trichiurus

434

Castanìcta snrgu Gallo. vieja

xfa.-1;., v. mm Mulnta. vieja colorada

'

Mirador de estrellas Cahnlln. tulebrl Curbata Cola de pelo.


ICTIOLOGIA GENERAL

Funuu

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

-

_ Género

_/ E-=n=¢l=

_

B. poiyliapls

I I9 _--Bnlìslìdac

Balistcs

III).-Diudumidne

Diudon

121.-T§:u¬m;›duntidae l22_~'~Te1randumidz;=

Sphuernides

1.23.-Scarìdne

Scarüpfi

1249.--Smuirlne

UNFV

Ptje ::ha_nchu

STEINDACHNER

_

H. S. ¦_ S. ¬ S.

EH erizo hy§1rìx_LINNñEU$ Tarnborin annulatus JEHYNS seclxumc HILDEBRAN 1:; 'rambofln pcrrico JORDAN Y Pncndmdemnr GILBERT Pocnthnlåctllfl-I' S. 'dubius New speciei

sphfiwuidns

_

125 _-I enichtllydae

Scnrus Xcniclllhïs

126 _ -Xenichth ydac .

Xenistìus

127 _-Leioinalhidlac _ :mt-es Gerridac?

G1-:nus

128 _ -Luiug nmhidnu

Dìnplerus.

D. p¢|1.|viflnul CUVIER' y Pcrichb V.PLLEI\IClEbfHES

129 _-'1.¿iugn_aI¿I§!çIa|:

Dlnp genius

l)_ pcriche _E!J_E_RM.\NN

130. -Pn|:1:¿:1_r_la§i_g.!___av:

[`u|1n:__lnn _

C. nnbilig macropg

131.-Pumgdasidac 132 _ -PummJ_asid nc 133 _ -Pomadasìclae 134 _-Pnrnadnsidau:

Isanìa

X. rupcstris

_

HILDBBRAND

'

1 Ojòñ

X. peruanus

Ojón

HILDEBRANI3 `

35 R1\DC'I.l`F'FE

Dr Uluprisiis Anisutrcmus Hr|'n:hy|;{eut1:1'u5_

135 _-Pdmadasidae 1361 _ -Polnadnsidne

Bracírydeulm-ús

1137.-Purnadnsídwc

Punmadaäya

Pomadasys

Chavela. lnujnrra

G. cin-aruus WALHÁUH

mrpr_

Peli-¡che I

_

HÍLDEBRÄND

Din de un

:;0no|:pt.iDniS__CUVIER chalccus GUNTHER scnpularis TSCHUDI

Cabìúsa

nhidu.-i

Curoovndu Chità.. sdrgfl

'

Gnllinazo STETI'«ID›\CI-IHER Roncadm' B. lcuciscus GUNTHEIIL F. hrnnìckìi 'S'I`ElHDñ_CHNER _ F. srzljggri STEINDACI-INE R1 Ronclllbr

_ \

¢ 1

wmnu.

'

Género

llnpeciø

Nombre :mph-leo

13s _-š¬±¡m_i`±1a¢

Mcnli¢iri'hus _

M. Irc-kcri EVERMJLN Y _ RA_DCl.IFFE

Cuco

139 _-Sciaeni-d_:1-r:

Meuticirrhus

M. panarnensís

` 1-IU . -S1:i_a:n¡L§n=

Mmticirrhus

M. pailensis

_1¶l _-Sciunida:

Pefiunticirrìuus M¢¡`1t1c_irrhus

Coca

- STEINDACHNER

112.-Sciaenidae

PuI5'I_¬.h:mLlS

_

.il

145 _ -!-ìclnenidae

Faralonchurus

Iii _ ~5cí:n:niLÍac

'ïaclemus

I47 -Sciacniduu 148.--Scianfnidac

Cvnošciun Cynueiqitmn

149 _-Sciaenidae

C5'I¦nscior_L

STEINDACHNER C. jquamipìnnìs GUNTHER

Cynuficiun

C. shulzmanni

I

Cu-cu. :nimis Mu::Í1acì|i1a_ ¢-Dt-D Pulla ¡Tac-D. ¡ucn Cucu. sumo '

2. gnudei

_

¬_ 15:0-_-àcìaenidau

Coco

IllI,DEBR).ND M. nasus GUNTHER M. rustratus l-'l!LDEBR_M'~_ID _ M. ¡anti GILL P. peruanus STEINDACI-INER P_ ilumcrilì BOCUURT

J

l_Imhri;ua

HS.-Sciq-unida: H-I _ -Sciaen ida:

_

C. allipìnnls

'

Mi|nis_ sucul-

'GILBERT C. unnìia-.JEN'_I'NS

.

.

!g.yanqu¢:. ¡lóbulo

_ .^_-mnquc Ai-a¦1qu= 11.3. anqnc

STEINDACHNER

ISI _-S:_::i:|.f.~|_|idar.~

Ifynuficìan

C. pbum-cnphalus JORDAN

152 _ -s¢aà¢n¡¢==

Sclacnu

S. Easniam TQCHUDI

IS?-_-Sciarniclac

Sciaena

154.-S-¿iacnidae

Sciaena

5. dnììcinsà TSCHUDI S. callannsfs I-ÍÍLDEBRAND

3 GILBE_R'l"_

435

_

Ayanqflfl Burrito. clrlchn Lorna

Lgmn _


ICTIOLOGIA GENERAL ¢.¦.f___.

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

__

Gén.en:|

Espec!

.

-2129.-Blennlldac

Hpmsnblcnnius

2[0_-Gliniúnc

Lnbrisc-mus

H. rübuslllfl HILDEHRAND L. phllipplš

Mnlacøctenus

M. afucran afueraè

2:1.-clmámpsiaae _

Embkmnria

E. huçhonì EVERMANN 31

àla.-'-cha;-mpsidae

RADCLI FFE E. Iurlugae HILBEBRAND

Tr_umhuyo

Emblcmiiria

114 _-Clnennpsidne

Emblem aria

IIILDEBRAND

Tnïlmbuyo

2 I 5 _-Dlctylnscopldnc

Myxo-dngnus

M _ mntmgnnlliufl H [LDEBRAND

215. -Bnuilllìdac

Brulula

B. clau-kac HUBEIS

z|1._opni¢unm 11:.-ophiuiiaae

Genjfptexus

219.-Stmmalcidac

Stmmntcus

220.-s1mmn¢_id.=`

Leirus

L. pcruanus

221--Splqïanzrlidae

Sphymena

2zz._Mug¡|i¢¢e 123 _-Muuzuu

Mugil

S. šdiastes HELLER y SNDDGRASS M _ ccphalus LINNAEUS M. pcmnnus

Nnmbne empírico

Tramboym sueno

STEINDACI-IN ER

Ill _--CI_i11id-ac

'

Trnmboyo chaìnpu

Q IilI.DEHRI\ND

1

Trnl11b(1yu cun uiuamns

Trambnyn

E. ai-su-mà'

I

'

Quij:|da

Ang,-uilns_ bmI_|_'±Iir_Ios_ cunçrio G. Izhilcnsis GUICHENOT Cu|||;_riu colorado G. mruuulnlug TSCIIUIJI Cmìgrìn duran-r_1u_ manchado

C-'cnymcrus

:hacha

rnnculnlus CUV IER y VALENCI ENNES

Pfimpuno

STEINDACHNER

Mugil

_, _ ___

1 .,_ -____¬_..-1 __¡____-__.-_

-›¬_

.

_¡¬

_

¡

Pírullu, aguja Lisa Lisa

III LDlÍ'_`-BRAND

_*-E997!!-Illfi' ' ._--Q.-__ %_¬___ _?-,"!ñf.' -"'__ __'____.¡_.-_._¡t._________ 1

Fiat-ìilas

_. »_

-

Funllin

Género

Especie

193. -Scnmbfidae

$con1'h-er (Pncumaloplmmaì

Scumbcr (Pn-cu matnphn-

1-us) japoniüus pcmnnus JORDAN 3' HUBB5

19-I .¬Smmbrìdu::

Katsuwnnlns

K. pclamis LINN)4_E.US

195 _ -Scunìbridnc

Euthynnus

E.. nllctbcfnln

Thunnun 1

R-ÂFINESQUE T. Lhynnus oricntnlis TEMMINK y FICHLBGEL

- 195.--Scnmbridae 197 .¿$cDI'I'IbI'ìdae

Snrdn

l9l_¬Scr:1rnhrída¢_

Sardn

199.-Guombrìdae

Su:|n1berumnrus

200.-Istiuphoridnc

Istinphunls

20l _ --Islinphnrìdnc 202.-Xiphiidae 203.-Cìubiidnc

Mnkain.

204 _ -G-ubioldidac

Gubiuidcs

2ü5.-Blcnniidae

opmflbleàuius

zas.-Blfinniiam '

201.-nlnnnxiam

Ophïohlcnnitls Scartìchthys

318.-Blennìidae

Hypsnblennius

Nombre empírico

C-nballa

Barrilcm

àtuncito _ .'¢tI.'u\. alhacnrfl

S. S-ardn chilensìs CUVIER Bul1i|u_ Chauchillil

S. olientalis ¿velux MBEK

n.

1; Hhuusmmn

S. maculatus -sierra JORDAN y STJ\RK5 I. plnlyplcrus SEIAW y NCIDDER Mnïmirn rnarìinn X. gladius LINNMEUS

_

Xiphias Bnthygnbius

Bonito

Si-:rra Pez vela 1'|.!I¡1|']ìn I

I-*cz Espada

B. supera!-ur

VM,ENClENI~IES G. peruanus STEINDACHNER

Peje gato

Gubìo

CI. mazurkac

I-HI.DEBRAHD_ D_ ziphiodon CLARK

Trnmboyu Torìto

S. ggins STEINDÉLCHNER Borracho. Suuñu Il. payumsis Trnmboyu clúco STEINDACHNÍER

436

*


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

Fsunllh

É'-enero

EI¡›=¢í=

224 _ -fvinglli dim

Mugil

M_c1.m::na

225 _-Mugilidac

Mugil

VÁLENCIENNES M. thübllflli

22ó_-P.theri_nida¢:

Odunte-slhçs Basìiichflxys Puig' mrrnus Polïncmus

227 , -Mherinidae

128 _--P|:|-Iym¬:rnidae 129.-Polynemidac 130 -¬§CDrpaen_i+:lae 231 -Sütãlïìiicnjdãlz

232 _ -Scurpaenidae 233 _-Scurpmmitlae 214 - -Süurpnenidac

136- -Éfürpacniclac

Scurp auna-des

217.-`l'rìg1idae

PÍÍÚÑOIIJS

235.-lïuilgjoprflidag 23-9. -N ur|1|nnìcI1¡hy1d¦¡¢ 240.--Bmhidae

Liu

:camu y snuucs

CII. openculnris GILL

P- approximans LAY y

HENNETT S. histriu JENYNS

s. :i¢rr=e'HILng|3R¿Np.

RÄDCLIFFE

_

Cnltgíupu-du:

fI_ Huìäcens

Y

HDLLMAH _ C. lltruvianusf-CUV].ER N. cruckeri C1.ÄI{K

241 _ -B-Dlhitlflc

B. conslellalus JORDAN P. adspersus

242 _ -B-ulhidae

Paralichliuys

P._ wuòïmani JORIMN y

_

STEINDACHNER

'W1LLLu«1s

__,______

dc ria 1 lgsg

Barbuda Barbuda ' _ Peje diahlç, Purhmg Peje diahlu

Cllunmcn

S. xyris JORDAN y GILBERT

Nurn1a|1ir.¬h1.h¦|_'5 Buthus Paraiì|::h1I1_-,-5

___

Lisa

S. nfuerac HILDEBMND P!=Je diablo S. peruana HILDEHRAND Peje diablo, Parlamu P. furclrhinus dubius STEINDACHN ER Ptlñill. diabólico S. clmmam E.VERMANN_ y

Pc:-minus Si-bas nude;

Nam!-ue emplrien

O _ regia regia I-FUMHGLDT Pejerrey B- arthaeus COPE Ptjfllïfjf

«

Scurpanna Scurpncna Scurpaena Scmmfpacna

235 . --Scorpuunlrlnc

UNFV

_

Peje diablo Cnbfilla Vflladnrn

Peje chancho. Peje chin 'Ill Gimme. camolilln Lenguldo. plnliju 1.¢_|1g!.I¡I-do

Lenguadu

_

___

Funllln

Genero

Eepéeln

Nnmbre

24.1 -Bnthidnc

Cycìc-¡usa-:ta

24-I _ -Balhidae

Citharichliiys

å4a__Bm_m¢|a¢

C. quema JORDAN y BÚLLMAN C. gilbefli JENKJN5 y EVERMHNN

Eiropus

245. --5¢1I¦id¡u:

24?.-Cylmglossidae

Achirus Sjlfmphurus

248 _._.Cynog|ussir.Iae

Syrnphurus

249 _--Cynoglossitlae 250.--Echeneidne

Syznphurus

pírlm

Lenguadu. Íapaflern. Ienguadp

E. eclenes JORDAN JL fimbriutus GUNTHER

Lenguadn de boca chica Lenguado ancho Pez ìel1g1_1a

Remum Remnra

S. sechurac Hi'__LDE.BRàND S. nlramenlilus JORDAN y BOLIJUIAN 5. pnitensis HILDEHP-AND R. rémnra LINNAEUS EL clypeana GUNTHER

Bafisncs

Bflpolylepis

253.-Tclrandomidae 254 _-Tetmoduntidae HS--Gnhiesocidae

Sphueraides _ Sphoemiclcs Arbnçiosa

STEINDACHHER Peje nhamcho . S. annulalus JENYNS Tambcrln ' S. Lethflne HILDEBRÄND Puncoñul. Tambnrin A. pyrrhocincla COPE Peje sapu

ESG.-Gubìc socidac'

Syciases

S. sanguineus MULLER y

25 I _-Echenldae 252 _-Balistidne

,

25?.-Batrmmuidìüac 253 .-Batruflhuìdìdan: 259.--Halranfhoididau

Lengueta. ]_.u¬_gI|_|¡ Rcmulu

Remnra

i

TRDSCHEL Pr.-je A. ¡nrnsus VM-.ENCIEBIES Bngrc. peje .sapo Aplms. Thaiassøphrjme (Daemon 1', d¢pn¦55a |u_L_n1§nR¿Nn, Brujo. peje Emile Daeclor D- døwi IURDÉAN y GILRERT

260.-Lophiidae 26] _ --Antflnnarìidae

Clürülnphius

262 _--Moiidae

Mfliì

An Iznnarius

C. førbelii REGLN

'

A. avalonis JORD.lN gr STZKRKS _ M. mola LINBMEUS

Bøüún Tàmbureil

Cabezón Pez lima. pez sol. Pez :am

haria. Maig

437


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

'f _' i †”±-'ìJ I

'F'

_ -'

UNFV

"--'

_.

1-.il

† ¦_¬_

II '.I|'

|_I

'I_!II - LIII -._¡-.

'l-In

*L-.",fi'___

-I_ I ` I

11 u.- _ _ _ ____'_ ___f_ __

-Iw-

±›-_--«;__-':-__=t'

-

«.--_1--- ._ _ L..f-.l_

.

-

_

ip .If _',-II

T""ï'1'¡ï'N-¡3=*-Í-LEN«\ iflhlrwfvdun 11-_f¡:1.|_~1¦__ Eaptumclu

a 4-E millas frente a F"is|:u_ e iduntificndn 11-ur 1:1 aut-¿ar

'if ¡-1 flbffl- E11 ¡H 1-'iflrn '=m1J-erlm' se uh.-aenfa el Senor liliflfüïï 1-' HT ¡H 1-'ifiifl ¡I1|`L¬I'¡ur un up-rr:n:†n la cnh-c1::¡| 1,' lr-cn-_;

438


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Bïbüuïífflín Selecta 1-

- _A.rnria1:her Erwin [1964] __-Mgtntial de eniermedades de las

peces. Edit-:rial .mn-ribia Zar_a_¡u:a {E§p¬a_fi.a)_

niiumfin, G_ T. maine; __--ii-›±_¢_›= un 1 mi-.ing -fngmge

22% Berants Sea in august 19117- J. Mar LEIJL ASS. U-'_ E., __m ,ja

Alwerd, G-_ L. (1911) _-¬The def.-*ein ment df Brithie Fi.1l1e¬ ries, Grimshy_ (1932). The Sefììåerie-5 of Great Britain and Ireland. Grimsby filbert Galli.

A1-Husealni, A_H _ {19CI›i_}_ On the functiunal murphulugï

uf the alimentar? trant nf sume fiehes in. relatinm tu diferen-

ces in the-ir leading habits_ _ñ._i:at`um;,r and histulnggn Quart. Jn1_u"_ Mier. Sei., Elii: 109-139.

A_l1lt:l¬nm_ E. I-I. and D. P_. Ball (1954) _-»Description of

eggs and larvas ai jack maclserel [Tracl-±u_t¬.1s syrmmetricusi

and diatributinn and abundanee of larvae in 1950 and 1Bã1_

U_5__ Fish end Wildlife Sen*-, Fish Bull., 55 [9'?)¦ 2flf9+24ñ_

_fi_l1en. EJ _ (edited bl-fi. Th@ Science of the Sea." Se-cund Edit.inn_ Úxínri 192.8. Barreda. D. I1fl`_a.riu_ I'_19ììB}_ El plaetnn el la Bahia de Pisen. Hui. Cum_ Nam de prnteeniön a. ia N|1tur|LIeza_ 'J'-ul.

XVI, pps. El-1%.

Barreda, D. Marin. (1971). Infurme Preliminar subte la Ínvestigaeiunes Lin1_un1ó%fica_s_g,f Pesqueras Realizadas en el La.gu Titicaca durante 1=_' Añe 19159. Elu1_ Cum. Nac. Prat. tt la Nat Vü1_ KK, pps. 8%-111.

Barreda_ D. Ma:-ìu_ (1El`f'U} _-Nueva especie de 5€-låcee [Heteru-duntus rr:mius} Para El Lítnral Peruano. pps. E, Fig5_Ei_

Barreda, U. Marie. (1950) _~In_ferme sabre las II11.'a$tigaciunes Ef:-:-ctuädas con relación al desove de ia Anchuveta a en la Bahía de Pis¬cn-- Bei. Cía. _i_i_d1nura_ del Guam. VUL

26 5 pps, E5-B3 (primera micruiutngrafias sabre estadus de desflrrcriln de huevas de a_nf'.:hr:nreta}_ 439


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Berg L_5. (19401 --Clasaiflcetien uf flehe bflih recent and füfl-Sii. T1`tw_ IESE. Emil-i- And. 5'-'¦í,_ U_Ii'__5.S. 5:li'i'-511. Re-

print_ 19€?. Edward: Brothers. Ann .über Mich. Hr'Eder_ C. G. {1!-H-B) _-An hnelisiå el the des-eriptive resem-

hlanees uf tiritas tu piant parte with critical remarks un prutective cniuretiun, ndmierg and edaptatinn_ Bull. Binghem D¢eineg're1¦Ih_ Cn-eli-. il] 1121: 1-49_

_

Brut-rn, ELE. (19511) _-The Physieleg- ef rt¦hes_ lt (edited by), New Yuri: Academic Fran. 2 `iTuie_

Ba:-nhart_ Percy Spenceíilifl-SII --Marhie Ftuhee cd Southern

C.aliiÉurnia_ i_l'ni1.f_ nf Cali! _ Press, Berkeley, C.a1iInrnia_ __-

í

E-igelew_ H. F. and Schreeder. W. C_ (19431 ,-Fishee uf the Westem North A_tla.ntJ.e_ Shake. Sears Found Mu. Res. Men_ Ni' 1 Ft. _1:5!i-äflfl. F"ig_ 'I-1üIE_ ` Blank, V. S. ,lflãlli _--Demutie regulation in 11-eleuflt fiahee-

Unir. Turnntu Sud. Bici. Ser-r., 59 [P*ubl_ Uni. Fish Ees-

Le|›__ 111 5:-.I-se _ Bam, E. G. t1e_'.›1i _-neptretien ef F1f_±1e_ Um. *rei-en te Stud -B_ini_ Ser-:_ 59 (Publi. Dm. Rea. Lab. 71] 91-111]

iq

I

.Zn

Bailey, E. M. 196-El. {Ferty-five article-:_-. en recent lla-hee). In*'Mci.`iraw›I*Ii-il Encjfl:-lupedia of Science and Teehnuiugjf,

Mg-Graw-I-Iill Beni: Curnpeny, New Ynrit_

Bardaeh Juhn E.

(1962) _-Ir:tI11'uiugï_ Juhn Wiley _'-md

Suns. Inc., New Ynrk_

iïatten W. T-_ 111951) _--Bleed ee1! furmatien in certain teleust iishes_ Blend Juur_ Hematurl_, E739-E0.

Carpenter, H. E. {1BE.li} _-Life in Inland Wntere Sld-

wiek and Jaeksnn, Lnndm1_

1.1

Clark. R. S. (1922) ._Ei_ays and Sitates (Rejaei Ni' l Egg

Capeuiee and _¬reung_ J _ Main Bin-1_ Are U. H.. 12, ã1'?¬B43_ n-rx.

Eïulter. E- E. (1954) _¬'5trea.:ns, Lakes, Funds. University

ut North Catalina Press. Chapel Hill, N C. 440


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Cntt, H. B. (1940) _-Adaptative euloratinn in enjrnaíe. Uxierci University Press, New Yerk.

Cuur-fille. D- P... and Heisteed, B. W., and Heeeel. D. W (1958) -- A review ef the literature concerning the chemistry nf marine biútexiiie., Chern. Rev. 53 {2} 235-245. í 4-

Chapman, E. N. (1931) --Animal E-cuiugy. Mcürnw-Hill Company, New ¬fer1I:.

Curtis Brian [194-Eli ---The Life Sinn* ef the Fish [His Mu~ äiaiekand Menners) Hereeufl. B1-eee and Company. New er _ J

Chiriehigne, N. (1963) .-Nueve: registres para le ieiin(.-.ffeune marine del Perú. í

Chiriehignu. N. I 1969] ~›Li.ete sistemática de los peces me›

rines comunes para Eeuednr, Perú y Chile.

Chirinne de Vildeee Aurora 3 Chumen D. _E»'1-memicla. [19B4).

_-Net-es sobre eì deeerrelie de huevee 3 larva: del Pejerrey

üüclentesthes

(àustremenirlíe)

N'-`* 1. IMARPE.

regia 1-I. Biel.

iful.

1.

Deenr B. -[1895] ,¬-Fish 111-“ing and fnssü. The Meemiìian Company. New York. ï¡

Daniel J. F. [1934] .-The Elesmehreneh Fiehes. Univ. uf

Califurnie Press. Berkeley, Celif.

Defiingten. P. J. Jr. (WET) .-Zeugeãçrephy: The Geegrephieel Distribution nf Axiimle- Jniln iley and 5-ens- New York. ` W Eigenmenn Karl H. and A1-ien Ray Wiliiem {e{1942ì-Fiehee ef Western S-uuth Ameriee. The University ef Kentucky. Leiringtnn. Kentucky. i;

¿in

Fear, D. L, (1957) .-'The Plgment uf iFehee_ ln Lhg Pnyeinlngï ef Fiehee, 2; 557-33-5. Academic Press, New Yuri-r. Frjf. F. E. (19411 .--Effefllts ef the,Envirnnment un animal activity. Univ. Terentu Students. Biel. Sere', 55 {PuI:.11ie Ont. Wish Rue. Lab. 58); 1-62.

441


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Gerking, 5. D. I11954) .-»Feed T`I.trttever ef a hiuegill pnpulatien. Eeeegy. 35 01); “E9-9-499

Ger1ting,5. D. (1957) _-Evidence of Agitig in nature! populatiens ef flshes- Geruntuiegia, 1 15); 2111-3-95.

Geucirieh Edwin S. {195-9) .¬Estudies un the structure an: development ef vertehrstes. Vei. II. 'Chapter 9-14. Dover Ptihiieatiens, Ine. New ïerit.

Gesiitte, W. A. and ¬'i'. E. Greek (19511) _-Hsntiheeit nf

Hawaiin Fishes. University nf Hawai Press, Henuiulu.

Halstetl Bruee W. (1959) ~Dangereus Marine .ñ..ninteis_

Cerneii Maritime Press. Cambridge, tvlaryiand. Hììdebrsnd Sarnuei F. (19-15) .-A Deseriptive Cataieg ef

the åhuåe Fishes ef Peru. U- S. Gevernment Printing Ci-Efi~ ee_

es .

Hile Ha'ph{19-ti) .-¿ge and grewth ef the reel: bass [Arn-

Isiepiites rupestris in Nahish Lslte,

Wisconsin-

Trens_

Wiseensirt ttesti. Sci. Arts and L-ett, 331199-33'?. Hughes, G M. (1959) .-A Cumpsretive study' ef giü ventiletien in marine teieests. Juur. Eitptl. Biel.. 3'?. (1) EB-$5. Í-Iasier 91.. D. 11954) .-Údeur pere-eptìen and urientetìen in fishes. Je-ur. Fish, Res- Ed- Canada. 11 (9): 19?-129. Hutehinsen G. E. If_19tiT) .-A Treatise en Limneiegw, `i¡uI_

i: Geegrsphy. Phgfsiscs, and Chemestry. Jehn Wiley and

Sens. N ew Yerit.

'

Hardy .-'tlister ll9fi~1`.I --The Upen Sea: Its Natural Histery: Part II Fish and_Fisheries. Printeti in Great Britain Ceiiins

Ciesrty-pe Press, Lentien anti Gissgew. __,

Hut-fbs Ceri L. anti Lagler F. Hari. [19-17) .--Fish -uf the Grgât Lai-:es Hegien. G-rsnbreeit Institute ef Science. Hui N”

-r-ru

fi.

Hvess Hans et Guibe Jean. I Nsihttn- Editer.

442

)-- Les Peissens. Ferand


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN I

..|

|

._

'

.. _.-

UNFV .

-

.

_.

_.

--

-4-_ .r

-

_

- '

Jenkins, J. T. (1929) ;`-'Hue S-ea London, Censtahie (1925). Second Edition (1996) .-The Fühes of the British Isles. London F. Warne and Dia. .ni

Johestoee J, (1929) -,nnìntroductien to üceanogrephï Heddor and Stoughten. London.

ï-

Kleerekoper, H. and EI C.. Chagnen. (1954) .-Hearing in fish with special reference to Sentetiius atrotnacttlatus etre-

mhacu1atus.M. Joer. Fish Res. Hd. Canada 11 (2), 139-152Lagier Karl F., Bardaeh John E. and Miller Robert R."

(1992) _-Ichthylogy. John Wüey and Sons. Inc., New York

Lagier ¡Cari F. (1952) _--Freshwater Fishery Biology. W. M. Brown Company ,Puhiishers]I, Duhuque. Iowa, __¡.i

1-

Mann F. Guillermo (195-1) .-Vida de los peces en aguas rhiieeas- Instituto de Investigaeioenes ïfeterinries. Minisi terio de ngricuitura. Santiago de Chile. Matthews, L. H. (1999) .-Reproduction in the Essiring

ãharit (Cetorhinus maximus) (Gtmner). Phil. Trans. 22-tb.

2e'¦;-$1959) British Mamtnels, New Nattiralist Series London Co ` s. Moore Hilary B-, (1959) _-Mefine Éceiegjr. John Wiiiep

and 5-ens. New York.

_

Murphy, Robert C.`ushe1an_ (1922) .-The Cieeanographj) of the Peruvian Littoral. with reference to the ahundance and distribution of Marine Life Geogr Rev. pps. ti-1-95, 5 iigs. Neal H. V. and I-I. W. Rand. (1929) .-Comparativa aneterny- The Bianitiston Company (McGraw-Gili Book Company. New York. Neaìe George. (1931) .-Spinv-Raven Fresh Water Game Vol. IT Ni' 1- Caiiferttia State Printing (Iii-fine, -_-I

Nerrnan, John lito:-th-orsugh- (1947) _-it History of Fishes. Ernest Been Ltda. London.

mi

Norman. John Ho:-th-oreugh- i19=t-T) ._A History of Fishes.

Inland Waters. The Comstock Publishing Company ithc

ca. New York.

443


ICTIOLOGIA GENERAL

í.-

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Need-hem J. G. and Needham. Paul R. $19352) _-.H-. Guide

to the Shiny of Fresh Water Biology.

lden-Dev, inc.,

San Francisco oCnstah-le and Cia. Ltda. London.

Pasamos. H. (test) .-'ras o-:san in-sar. sus University Press. New Haven Conn.

Perirnutter Alfred. (1951).- 'Guide to i1t'Í.ari:n.e Fiähefl, New

'forit University- Washington Square Press (inc.

Ii

Phillips Julius B. {195'i').¬-¬- A review of the Rookflshes of California. (Family 5-cerpaentdee). Fish Bulzl- N9 194:. Bila-

rina Fisheries Branch- Dent. of Fish and G-ame. E'-tai-e of

California. Regan Charles Tate (1912) .-Fishes from Peru, collected by Dr. H..l'.`t. Forbes. Ann. Mag. Nat. Hist. ätf- B. Vol 12. ¡í

i.

Ringuelet Raúl A. y Araniburu Raúl H. (1961) .-Peces Año 1.11 NP 7. Riptev Ellis W. M. and Reedel Phil M. (1959) .¬-California. Departament of Nat_ Resources Dir. of Fish and Ge-

rne. Bureau of Marine Fishatcies-

Re-edei Phil, M. (1953) .--Cammon Ocean Fishes of the

Caiifornta Coast. State of Catlifornia. Dept. of Fish Game

Roedel Phil. M. and Ripley E-ilis Win. (1959) California S-hsrlrs and Rays) State of Ca.ii.torn1a'Dept. Natural Re-

sourca. Div, of Fish and Game. Fish- Hull. Ni' T5.

ìu

Root, R._ W- (19211 .-The respiratory function of the blood of marine fishee. Biel. Bull.. 51:2-*1-T-155.

í

¿F

Russel F. S. and C. M. ïonge (1941) .-The E-eos (Úttr knotviatåše of Life in the sea and how it La galnedi. Frederielt aree and Cia. Lt-ti. London and New Yer1t_

Sears, Mary (Editor)- (1991). Dceanograpy. Pubi. 91- nrner_ Ass. nde- Sci Washington D.C.

H

Schweigger Erwin (1947) --El

444

Litoral Peruano Lima.


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

fitogsheä Tags. (1939) _-The Fishes of the Fannly åoia-

enidae ( roairers) of Calofornia. Bureau of Marie-e Flshcries. Fish Bull. Ni' 94.

Stociterd, -Fi. H. (19-E) ,-.Pt lahoratory manual of comparative anatornjf otf the ehordates. Edwards Brothers, Ann Arher Mieliiga.

n_n-1.

Btorejf Margaret- (193-B) .-West Indian Ciupeid Fishe-s ef Pleifie Staraiord Iehth. Bull. Vol. 1 IW 1 ppo. 3-55.

¿-

Sverdrup, H.U'.. M. W. Johnson and H-H. Fleming. (194-2] --The Clceans. Prtiee Hall, Ertglewuo-ti Cliffs, N. .Y.

Tait, J. B- (1952) .--Hidrographgr in relation to fisheries. E. Fl-Inold. London. liian Ctosten John. (1952) -The skin and -seaies- ün the Physioiogy of fishes 1:29?-244. Aeadenrie Press. New York-

Walfor-:i Lionel, st.. (193'I').- Marine Game Flshes. University of Eaiefornia Press. Berkeley.

445


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Indice por nemh ree Pteanthodi 'Ti' _ .9-er-ania 59Ei-.etino terigios. T1, 'T5 .ãgtijiliii {Singnathus intiependencia) 399. -9-.gnata 59, -21Aguja (Sphyraena idiar-tes) 1.29Ptnehoveta (Engraulis ringens J.) 129, 949. F- A.-359, F B-251 «I

Anguila (Anguilla sp.) 222.Ptntenaridae 39.

Anguila electrica iliflectrophorus eléctricas) 199Aphea perosus 95. ri-.túnes 29-Tr 59.

_

.hrapainia g.gas (palehe) 19, 191., H,

nrenque (Ciupea harengus) 3'?. ñriidae 2?. P-.seipeneer sturio 122nyanque (S3-'noscion analis) 12'?, 22'?, 71. Bacalao (Genius sp.) 92. P-agre (G-aleiehthys peru'-rianus) 37. Bagre (Pimelodelia elonä:-lt) 114. Bagres (P¬_r%1diidae) 1.-' ( ' eledidae) 235B-atraeios ( elrnatohius sp) 32.

Belenidae 119.

Eega (Clrestios agassieii) 12. Bonito (Sarria sarda ehilensis) 19. 22. Caballito de mar (Hippocampus ingens) 112. 124, 3-'ill 21

Caballo (Ecomher Japonicus peruanus) 129, 222. Canero (ïandeliia plar-aii) 299. Carpa (C1-fprinus earpius) 921, 32-3, 39-9Cat:-rilla (Paralahraa: humeralis) 299. 91. Chita (nnisotrernus seapuiaris) 91. Chonclriohth;-fes 59, T1, '12. Cefaloeortlata 59. Ceratias hoÍhoeili) 195. Cephalaspide lfüsteostraei) .'i"i. Cetáceos 29, 29, -1. Cichiosorna (119). Ciprinodonticlae 955Cece (Para1onchurus peruanus) 295.

Coeiacanto (1-atimeria chalutnnae) Est, E5. 131], 153. 12

446


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Coeeeetei (-9-rtitroiilrn) 7'?-

Congrio (Genipterus mac-uiatus) 113, 119.

Gong-uyo o Cas-taiieta (Chrornis chrusrna) 199, 112, 91. Cordados HCorvina (Seiaena gilh-erti) 2157, 259-, 99, Il-G, T2, 929. Crüäeopteflgios Ti, 'TE-_

Cjreiostornata 5-B. Doneella (I-Iaiiehores rlisptius) 1.99.

Diphoo T1, 3-9%, 11'.

Esturion (Asoipencer sp.) 193Eiasmohranquios 71, T3.

Eieetrephonia sp. 199.

Enteropneusta ll-B. Eptatretus BH-

Esesr lueius 299. Eire-coetus velitans 243.

Fiteplaneton 41'.

Forcipiger lengirrostris 119. do. Gaiiinaao (EI-ej-fdirtedon laevifrons) 95.

Geathornenus elephas 119, -lil-

G-natostomata 59. Guitarra

`

(Rhinehates) 24, 9,

Gjnnnura afuerae 99, 143.

I-Iernicordata 99. Hemìrhatnpus sp. 119, Hertanehus ,gris-eus 115. Holoeephalos T9, 21.

49-

Jergullia o Flonora (nplodactyius punetatus 282. 119, 91

Jurel (Traehunis syrnrnetricus rnurphrri) 94, Jorohacio (Selene vomer hrevoortii) EI. Lalerisernus sp, 95.

Larnprea (Petromison tnarinus) 13, 125. Lervaeeae EB,

Leegnsrio (Para-lichthgrs adspersus) 91'.

Lengueta (Symphunts sp) 99, 23Leptoeardi B9. L-eptoderrna 191.

Linterna (M),-tetophurn s ). 12'?.

Lisa tlhtugii eephalusi 1%, 12-B, E9. 447


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Lorna (Sciacna deliciosa) 124Loro (Gplegnathus insignia-)` 233, 91-

Machete (Brevoortia maculata chileae) 39,199, 135, 134, 113, 13, T5 Manta birrostris 243.

11.-Iarlln (Maltaira martina) 23-

Megaloes

'

249-

Meriuaa ( erluceius gayi peruanus) 19. lvlistiehth;-fs luronensis 34, Ii,

Miitinidos -(peces tormento) T9, 71. Mola Mola 34-9.

Menaeanthus seriptus 134. Nolor;-fnchus maculattun 115.

Clrestias sp- 19. 43.

üsteichthyes E3. '71Gstraeodermi (extinto) 33Paiche (9-rapaima gigas) 39 3Palaeoapondyü (C eliaea) TT.

Peje blanco (Cau1`51atilos affinis) 5-4.

Peje blanco (americano) (Coregoneus clupeaforrnis) 213Pej-e chancho (El-alistes polvlepis) T3, 131Pee corneta (31-ngnathus independencia) 124 -15. Pes cofre (üstraoien sp) 139,

Pes de Ia muerte e Multi lvluelti (Arothren hlspitius) 212, 32Peje diablo (5-cerphaena histrio) 113 132.

Per. erizo (Dfiodon histrirt) 39, 139-, _ Pes espada (l{iphias_gier1iu-9) 23, 2-

Peje gallo (Caliorhinchus callorhinchusi 93, 115, T4, 13. Peje gato (Galeiehthys perut'ianus)_2li5. 32-

Peje gato eléctrico (Ii-'Ialopterurtts sp.) 193. Pes loro (Cplegnathus insignia) 94, 113, 123, 91Pee marmol ffltplodaetylus punetatus) 91, 12'?.

Pes martiilo (ãphgrrria qgaena) 51, 144. Pae ore (Carassius auratusl 135Pee pulrnen (Dipneo) T5, 12. Pejerrey (ürlontestes reãia regia) 92, 99, 263, 123, 44Peje sapo venenoso (Tha assephryne sp-) 297, 39. Peje sapo o fraile (ntphos perosus) 132. Per: semaforo (Psen opriacanlus serrula) 131Pes sol o luna (Mola Mola) 39, 93, 21'. Pes volador (Progniehthys rondeletii) 95, 25Pee zanahoria (A-ntennarius avalonis) 114, lili, 33. 448


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Piraña (Serrasaimus SP1 93Pieuda (5-phyra-ana ldla-stes) 42Picuda aguja (Helena eitiils) 39, 129, 41. Pint-adilia (Cheyioda-ctylus ¬-fariegattis) 121', 233, 91-

Phyllopteryrt eques 134-

Planeton 292-B -C-`DPo-eei-Lidee 343Polyodon '-sphatula 119, 49Pteri-ehthye-s (nntiarehil '12. Pterospitle (I-Ieterostraei) T1. Raya Raya Raya Raya

aguila (Myliobatis peruvianus) 293'eatana (Dasyati-s brevis) 54, 293. de püa (Uretry,gon,serru1n) 12'?. 293. eléctrica (Torp-'odo sp-) 193, 31.

ftaya (Raja sp) 242Ramora (Remera remera) 149, -I-3.

Rhincorlon typus (tiburon-ballena) T, 35Rolf:-alo (Seiaena starltsi) 95.

'

Sairno gtlirdileri irideus 19. 1.97, F- A-*fl,_ ill.

5-pinnor

Suche [

194.

-

iehomyeterus dispar) 337;

Eymphurus sp. 194-

Tamboreta (C-itirolophius forbesii)

199.

Tamhorin (Spiteereides s-eehura-e)_ 99, 213, 34Tiburdn antropdfago (Careharodon eareharias) 25'?. 32Tiburen de arena iüdontaapis taurus) 123. Tiburen ballena (Hhineoclo-n typuel 1, 35Tiburón rah-o de corra (A-lepias vu-lpinusl 94, T3, 14. Tiburon tigre (G-aleoeerdo eutfieri) 251', 32. Tinterera (Prlonaee glauea) 94, 123, 299. Tello (Mustelns sp-} 33, 129Th-unnus sp- 225-

Tramboyo (1-abrisomus pbi-lippil) 133-

'I'riehon:iyeterus Pigidiurn-dlspar o rivuiatus 19Trueha aree iris (Salmo gairdneri i.rideus) 19, 191', F. -4.'B,113 Trueha de arroyo [Saivelinus fontinalisl 144. Trucha marron (Salmo trutta lario) 223-_ Llranoa eeplrlae 119-

-

ïieja negra (Bodianus eeianeh-eri) 142, 49, 91. ïieja colorada {Pime1ometepon dnrwinii) 232, 23-3.

449


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

lndieepornmrterias

abdomen- 94, 33, 13, 93aletas de 233, 15, 93, 33 aserrarniento lil, 13, 112 cavidad 239, 35, 31', 133 perfil 26 region 33,13, 33 Ahertisras.- 31, 32. anal 313.

branquial 32. 21httcal 31. 113cloacal 31.

espiråculo 30, 32, 139.

'

nestril 32, 33, 33.

poros sensoriales 35.

al-ser-sas--¬ ett, sis. a.-cunqptsnytss. ri, ts. acoaaintm ca aa. nieta.- 92ahdominaies 221, 23. `

adipçoas 22, 23, 92. ana es 22, 23, 92.

blaridas 29. caudales 22, 23-

dorsales 22- 23. 93.

duras 29-

espinas de 29pectorales 22, 23, 93pelvicaa 22, 22, 93. tipos de 21, 22, 2-3. 24, 25, 25, 21', 23. 29, 29, 32, 92, 93', 9-4; 95

93, 99, 199-|4,i¢tillas._ 92, 22.hlimentaeidn 274, 225. Zilicarnivores 232. dieta alimentaria 95. 93, 239, F- 4 (1, 2. 3) filtradores 2'l'9, 99450


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

hãbi-tos aiirrtentarios- 223.

hemo-pa-rásitos 29'?,

3-1-

paråsitos 227. pasteatiorea 23-1,91,

(1-1)-

ornnívoroe 221-

pianetitteres 229, 911, 93, F. 4 (1-21-3)pre-datores 232, 234, 2133, 32, 93,, 95, 99, F- 4 (1-2~3) régimen de 2-39sueto-res 231-

Atewinus.- 333-

_

.nrripulas 19'?, 333-

Anarto|:niet-- 3-3, 34, E-5, 33, 13, 3-3bã-ÉÍÚH E3113; 227 23¡

any

us 331

H) ai-

biometria 21,39 al 3-5.

eartilaginosos 39, 32, 33,'34ele-mentos rneristioos 111, 35, 33. ertterna en -p-eee-es 33,, 13,, 211, 22, 39, 32, 39. esrternn en peces ese-os 13, 21, 35.

Anchowrta penmna-- 1, 19, 29,21-final 3-4. Angnlar 222-

.-4-.nrtuli 15-9, 51, F- 2*3.

-4-no 33

A-orta 1-99Apofisis 239-

Arlsteteles 12,

Arterrìses.- 199, 311-

abdominal 133, 213, 311-

aflerentes 199, 311- ' caudai 313. corona-ria 199-

"'

elerentea 199-, 312.

gástriea- 315gon-lidiea 315-

gran arteria dorsal 199, 311gran arteria hepática 315. hypobranquial 19-9, 319.

intestinal 315-

'

lateral derecha 311mesenteriea 313. 451


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

renal 315su-b-eiairla 315. .9-.rtieular 33, 2fi. Asteriseus 197, 334-

Atlas 239, 232-

Alrium 393-H-.uri-cula 393. Asriiar 34-'

¡LI-lis 239, 232-

_ "Bill

Haeteriu.- 45. 11. lurninis-centes 191patdgenas 4-3-

reductoraa 45, 11otras 43-

B-arbas 333, 119-

Baszioeeipital 321. 39-

Benthos 9B-erg '19-

Hilis 2 23.

Bigotes 323, 23'?, 11oBiocromos 131'Bloiu-mlnis-ceneia 194-

Eìelogia pes uera 11'-

Bioreetri-a 192, 311, ai 3-5Blastoderrno 349, 112-

_

E-lastodisco 334Blastula 334.

Boca-- 113. 2.55, 3-0-

abertura bucal 129-

'

cavitlacl buen-faringea 253.

eernisnra bucal 129, 42. 43. ntedifi-caeienes de la 49 al 45protrusible 124, 44.

tipos de 129 al 123. 49 al 45. Bran-qt|.i=an,- 125, 299, 92, 99. aberturas 291', 92. --

arcos 299, 99', 99-

branquispinas 9-3, 124, 299, 9'?, 99 452

UNFV


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

cestas branquiales ,91hemibranquias 125, 299 holobranquias 125, 299

larneiles 125, 299.

láminas 299, 99lamini1las125, 299-

músculos abductores 299 músculos aductorees 299

ranuras bran uialas

soporte óseo 299, 99.

9'?

tabiques interbranquiales 12'? sona bronquial 33.

aranctacstcgsia- 112, soi es espinas 129laminas 112, 33.

.

membranas 33.

Cahesa 33, 3-4, 229, 221, 13 Calavera 229Calcio 57-

Carne 33, 33Carilagoe.11!-la-1 2-ag!

radial 239-

n F' -,:-'E .hi-

Úcntrtlm 239,22.

Cerebro- 321, 132-

bulbo oifatorio 322.

dienceiaión 322hypótisis 322.

'

lóbulos cerebrales 192lebuio óptico 322, 192. médula oblongata 323, 192 mesoeneefalón 322. 192 rnetaencefaión 323, 192

rnielencelaión 323, 1112nervios crarieales 325. telcn-cefalón 322, 192, Cestas branqulales 129453

UNFV


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Ciclo de la materia orgánica en el agua - 4?, 9, 11.. acción bacteriana 45' ' cadáveres -E, 11. earnlvores 41', 11. fltepìancton 47, 1.1fotosíntesis 4'?, 11gases disueitos 4'?, llmineraiisacldrt 4'?, 11;

nutrlmeetes 4'?, 11plsnetivoros 4?, 11stirgencia 41, 11. sooplancton 4'?, ll.

'

Circulación san._g'uinea.-- 39'?, 199, 191.

ccrasón 393, 313, 199-

difcrencia entre circulación del hombre y la del per. 315, 191

fisiología de la 313, 314, 191. órganos de la 293, I99._

vasos sanguíneos 319, 311, 313, 311', 193.

Circulli 15'?, 179, 51-

Clasificación.- 33, E5, 33. alcances de 54arbórea 34binaria 3'?-

clase 'll al 14-

clcseripcìón cientifica '19especie lili, 31'.

famiiia 33. 3?.

fdsll viviente 54, T3, 'l"l, 12-

género 33.

grupos principales 59-

identilicación cientifica T9, 39. toétodos usados 53, 39, 31-

nembras cientificos 31, 3'?-

nombres empíricos E-3, 12nuevas especies T9.

orden 37.

phyllum 9'?reyno 31'sistetnas 33. sinonlmla 3'?sub-grupos y supra grupos lili. 31'.

variedad 32.

Cleitrum 233, T5.

454


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Cloaea 31, 125. Cola 33, 34, 13-

- aletas oaudaies 92 al 93, 22, 24, 23, 23, 22, 23, 32 espinas de 293. 294, 295, 219, 53. 52.

longitud de 33longitud del pedúncuie 193, 35pcdúnculo lilisector caudal 13.

Composición quimica de los peces 53, 53, 52,

Corn-prirnido 39. Cono arterial o bulbo arterial 392, 393, 193Cors-elete 129. Contarnínación ambiental 43, 49-

Craneo 229.

_

Crecimiento 123, 124, 55, 53-

factorees ambientales 129 al 123.

factores biológicos 129 al 123. rnarcas anuales 129 al 123. ritmo de 55, 55.

Cresta cervical 133. Colocación.- 129

albinismo 133. biocromos 132celor de fonde 139. crotnatófores 132, 133.

glauconismo 132-

iridocitos 139_ melanina 132, 133, 13-9. melanófores 132, 133, 139. mirnetismo 133oblitcrativa 132órganes de 132, 133. patentes de 129pigrnentos cromàticos 132. 133signiiieado de 13-1:caniocroisrno 135_

Composición quimica de los peces 55, 53, 52Cono o bulbo arterial 392, 393, 199-

Coracoides 233, 25.

Corazón 393, 199, (ver sistema circulatorio) 455

-


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Cårnea 329, lü'-4, lili. Cereìdea 329, ID1, 105.

Carte sexual P-53. 354

Cränee 220, G1', BB, E9

Erfieizrniflntu- 113faeteres ambiental es 172, 173. faena-es hïelúgíeee 1'¡'E

fórmula para edad jr erecimìente 11-'a marcas anuales 113, F- 2-IL prepereienalidad entre rreeirníente de pez 31' su eseama 1'?-L 55. 55.

_ I-

1

Cubierta exterior de ln-5 penes.- 151 SII]

deseripeiún de 153, Ell-

funrienes 154, 155.

repliegues. aberturas, apéndices 15-E 157 Cuerpo de las penes BB, 19, fu estructura externa E3, 13. 32, 35 estructura interna 35. EB, B5, HT. ierma yr variaeiun ' HE. B3, 19. El perfiles 33, 13, 35regìenea B3, IB, 35Quìdade de las padres 353, ll.T. Úhünflrichthyefl T1, T2, T3. 225!-

Chendre eránee 244.-I_I

uni

Dentieuìe derrnaì 128, 152, 52. Dentarfíe 222, E7, E3. 'HL Deprlrnirie BB. Dermìs 153. Desarrelle BEEalevinaje EGB. -embrienal 354. 3'E›5_

etapas de 355.

evelutive 15. 33. genádiee 358. 359, 114. larva! EEEDiatemeaa 292, 96, F. 4-I. Dientes 125 [ver Ap. digestivel. 456


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

derinales 116.'

tin-mión 12ó.

1a-caìización 284.

óseas Efle, 236, 93.

rayas 255. tiburcnes 255-, E2, S3, E-L _ tipus de 127, 12-B, 129], 235, 93.

Dieta alimentaria

anchctfeta de 293 bentórdces 23?. bcnitc 241. B5.

se es _,_ , _¡.,.¦†"¡,.,,¬t"

._

P

__liI

earaivarcs 232-, 283, 28-a, 23-H, 93tiltrad-crea 279. Ett, H. F. 4, 1, 2, 3.. heme-parásitps 27'?, B1.

Digestión 214- ' Agnata 254, 25;, S1. ' E.'t1endrichtl1¦fes 255 al 251 3- del 82 al BE. fiat-elegía 274;, 215. _ - [arment-as 2"r'-'.'›gåetri-ca 273, 215. gtándulaa 272, 273. _ ingestión y hábitcs alimentarios ETB. al 239 3-* till al 94. intestinc ETE-

_ jugue åiiatricca 215-

perist tisme 275. quite 215. quìrne 275régimen alimentaria EE-ii al 292.95, Eli, F. 4- [L-2-¡IL üsteìehthyes 264 al EEB, 87. E-B.. `

Dimcrfisme sexual 344. lll.. F. (H--El. Desnae 352. 354. 35-5. 35-U. 351. , feciuidación externa 34'?, 343. 112. fecundación interna 355, 114. tipus de 345.

-

Distribución en 1cs peces 42. plane heriaental ~t2,_,4¬3planc vertical 4-1. III. tiempe en el Tó, 1'?De-real EI-*L

457


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Ecelc-gía 39, 9. ambientes ablaala 5.

-'

'¬.-¿II

_ ambientes bentóniee-s 9eeelógiccs HLitbral 9. neritiec 9.

`

-

pelágica H.

E-ce-sistema 45, 11Edad gr ereeb:nienen-.-- l'l'-3, 55. Sd. curvas de creeirniente tió.-

_

:Eundamentas cientificas 113, 11'-t, 55-

lectura de escarnaa 113, 178. F.2, F. 3. lectura de ethelites l'l'fi.

marcas anuales lfannuli] 113, F. 21, F- 3. signifieadu de las rnarcas anuales 112. 113.

Electricidad 179.

'

angullei eléctrica 199. estructura de- órgann-s eléctricas 191, 51'. peje gate eléctrica- 199rava eléptriea 19'?. 193, 51'.

su mecanlsrae de prbducción 2110, Ed-1.

`

Elernentas meristlee-s 1; atras estructuras.- lll al li! 3' 31-' al dll'

Ernb_.rlelegia.- EE!-4-. blåstula 11.2. F. Hi. eliseu blastedérrnicu 112. F- A.._ eclusión 343, 355embrlón 111, Fi A 1-f B, 3-Eli, BE-agåatrula 112. huevas 112, El-E-4. _ larvas, alevines 3 juveniles 366. 351'rnci-'ula 112. 3154. “aja-du" 355. ` Endc-esquelete.- E13, EE.

Endelinla lu?. 333.

Epidefmis 153, 513. Equillbrie 33%. E-purales 235. T2, TL Eritreeites 312, 313.

458


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

Escamas_-- 130, 15'?.-

Annuli 159, 51, F. (1 gr 3)-

clases de 1311circulii 151', 51. ce:-irncides 131], 153. cteneìdes lflll. 163. estructura 151', låll, ITU, El., F. 1 te-rtna 1; tamaña- lgl. 52, F. [1-2-3.1).. icrmaclón de las 1 7. funciones llìdFancides 1313, l5¬¦i_ _ eetura de 173. la-calizaeiótn 15'?.

marcas en 51, 157, 159, 150. F. 1-

mcdifieacicnea 132, 155 a 153. nd placcides IE-3. crlgen de 15'?.

óseas 154-

placelcles 152, 52.

tipos de 162, 163. 154. F- (1-2-31. utilización de IE-9. Eefinter.-

¬- cardìas L'-BT. HT. BIB, Bi. escfágìcc BB.

_- pila-rc E1', EB, 89.

"

Eaperrnatceclde 35-B, -113. Espirãeulu 130Eaquelete apical EH. lid. aleta anal 234, Haleta caudal EE, 74-

aleta darsal 234, Eli. aleta pectcral- 535, Eli, 15. aleta pélvica 235, ll-E, T5. espinas en el 239, TE.

peces cartllagincacs 239. 1'?. TB.

peces óseas en 234. radies 235, TE-

_

Esqueleto-en les peces 218.

cránec 22111, E1', E3. BB.

Chcndrichthves 239. deflnicle-nes El-5, 215, -211. eetc-esqueletc 215. 459

UNFV


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

endc-esqueletc 218, il'-5. esqueletc meiubrancec 216, 218. E5-

nctcccrda 215.

óseas 215. ' tipus de 215. Ea-queletcintei-nc 21d. dl.

articulacicnes 234.

ehcndrc crånec HSestruetura de las vértebras 23-ll', T3. (A. B. C}.

huesca del arcc hicìd-es E28.

- huesca de la cabeza El-lil, ET, E'-B, 69.. huesca de la cara__2-21, ET, B3. -

_

.

huesca de la cavidad buen-iaringea 228. 'l't], 11

huesca de la cclumna vertebral 223. Ta.

huesca derraales 222. regicc-nes de la C,__vertebral 230, 12. tipus de vértebras 2311. 73 IA., B, EL Esqueletc nternbrancs-ri 215.

Eatómagc

¿grata 253. 254, -il! L1 EL

-

cartilagincacs en E5, EEG, 251, BE, E-E. estructura de 26'?. fisic-lcgia de 274, B3.

äåsidulas de 272. EFE, 274.

ec-s en 153. 26'?. B1', BB. B.

tipus de 129, ETIL EI.

Estructura csrtema IB, 31, 36, $5, B1.

ceras estructuras 112- .

Evclución 3-EL

_

-

Esrpansicnes laterales cefálicas HE. lilFaringe 25'?.

Farc-cidad en las peces 282, Elle, 236. si-I. Fiaiclcgia.-`

ap-ar_atc ap-aratc aparatoaparato

eirculaturic 313, lülì, 101. digestiva 274, B3. ezecretcr ll-IL reprcducter 3415 al dill460


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

aparatc respiratcric Blll, Silì, 303. sistema nervicsc 321. Fcrrna de_l pee-- Ed, lili, B9, 19aeucdinórnica 145, ll-El, 19. 22. atenuadcs Eli, lãll, Ill. ccmprlmldcs till, ED. deprirnidcs $9, 149, 150, Eil' . gicbcsa EQ. uveiledü _EE.

raras El-l, 21-

rruncadas Bs, lóó, all.

Genética ló-

Gónercs Ed. Gnatcstcmata lili-_ Gcnadas 341, 34-2. descripción 3-dl, 312. diferenciación ser-tual 342. estructura de las 342. maduración de las 347. Cšcncpcdic 134. "H"

Hábitat 39, 5-

ccnvanienclas de 45.

deseri-peión de 39, al, 5. inccnvepiencias de ió.

I-J

1-lercibran uia 195. Henirsparäsitcs 2'i"i'.

I-Iclci:-ranquia 296-. Huesca EE.

cabeza de la 221. cara de la 222, E1, B3.

cavidad bucc-faringea 225, ïü, 11 cnlumna vertebral de la 223,13, T3 sistema hicides del 225461

UNFV


ICTIOLOGIA GENERAL

Huevcs--- 350.'

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

_

desarrcllc GE-e , Eóó, lifld. eclcsión BEE. _ .

incubación liód- . rulrnerc de E-till.

I

tipes de 112, 115, lili, 1l"l'. Hum-ar acun-su 329. Humcr vitrec 329, Hg-'purales 235. EE, T2, Tc. Hli-¦

lcticìcgla llaspectcs que abarca 15, 11'.

-

autcres antiguas 13. “ ` auteres ecnternpcrónecs 15 su-tcrea modernas 15. detinicicnes 1-' difereericiacicuees 2'? al 31, Il. cantidad 5-' variedad 32, 34;, 3'F,,5, E, T, E.

histeria de la 12, 13, li, 15.

ìmpcrtancia en'el mundc 22. 23. ' impcrtsricia en ei Perú- 19, 21], 21, E3, 24, 25, 1, 2. 3, É

apra-:unidades para el ictinicgc 1'F,`1Ii. lil.

precurscres 13, le, 15.

relación cen ctraa ciencias 1'?. Identificación cientifica del pee E-5, lid, Til. riavea para la [ver apéndice final] ijriecanisrnc de la lili, Ed, dll, B1-

siatemas utiticadca Bil, BI.

utilización de claves 'F9 (apéndice final)Impulsa en La natación de peces 2-id, dll. lnter-ecular E4. Inter-cpérculc B5. Eli. Iridccitca lótlIris 1114, lililstrnc lle.

Jaspeadc lili. .lercglifìc-cs lló.

Jcrcba 141, 49. Jcrdán 13. Juveniles 366. 462

'


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Hills aiadcrninal 13-t.

Kills lateral 134.

ii-Lil

1

I

Laberintcs serena 3133, 301. L-aberintc glcbulcsc 14-2-

Labics 2-55.

f

Lageua 334. 1ll'l'.

I.-arnelie 299. Láminas 97, QB, HB.

Larninillas 299Lapillus 33-i, IW. Larvas 365. ' Lente ccular 32'?, 325, 1134. 105.

_

Leucc-citcs 313.

Linea alba 21'?, HE.

Linea lateral 134, 135. lli-li, 334, HIS, 109, 335. 335 canal. de la E-¦iå. 33-5. 33-E, lll-E, lüflf. _

C1-icndrichtbves lila.escarnas de 335, Ice. funcicnea 334,' 33:5-

netircrnastc 334, 335, HH. Lines E3. _ Llïtfa 313.

|

L-iugual E5-

Lcngitud lila-, 35. cabeza de la il-5. enla de la 35. cuerpc del 35. -atras- llló, illó, 35, BE. pedunculn caudal ¦|5. 35. standar 105. 35-

tórau 35. . tctal lflfi, 35. _

_

Lumbar B5-

Luc en ica peces ist. hinlurniniscencìa l9*L..-«" luciferasa 1'El-l-_ luciferina 1921:. rnecanisrncsde su prcdueción 1911rnueus lurniniscente 191. 463


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

sepan-ss -:ió pre-su-;-asa tai, isa, ias

prcducción de 194. significadc de 195.

'

.I

Iilandibulas 222. lil', 93. "ill, 'il. ' dientes de Tll, T1. infericr 922, 81', E9, 19. aupericr 222, El', BE, T9. 11. Maetilares 212. $3.

pre-maxilares 222, lidsupra-maatila 222, L-"E, iflól.

lvledula espinal 324, 19.?-_ lllfedula cbinngata 32-1Mejiiia E5. Membranas líiii. ll-'letaencefalón 323, 192. Metapterigium 24-l. T?. lt-'Ietapterigci_des 229, 91' . files-cpterigium 2-ll, 'i'T_

¬

Miucarclia 393. ïlilidrriern 244. 245. 2415, T9.

ilflinsepta EH, TB. Mcrrillc 19. 1'-'Iueus 149, 59-. -

funcinnes lãó, lóó. _ glándulas de 59. ' pre-ducción de 149. ióti.

3-ióscuins 2-lei, 2-ió. 245. '19. futtcicnea de 244, 245. 945, '19. lncaiización de Eeli, 245Myncpteriglum 131I-INI!

Natación en las pecees Esti, Ell.

flctación en a 131', 45. mecanismcs de la. 24'?, 2-i-9, BD.

peces migratcrics 2-i"l. _, peces ti-ent-óniecs 9. peces ner'i_ticcs 9. 464

UNFV


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

eces pela 'css 9-

ljetrc-lmpuïo IÍ“jet. .fi 94-3. rcil de las aletas 3é3.

rc-1 de las rnósculcs miómercs 3'-H, T9 saltns 343. velc-cidad en la 249. vuela en las peces 24-3. I*-ïape c Nuca 35. I*-lares 331, 193.

ii-lervic-s 32a.

función de 334. inervación 39.5. pares crarieales 335. 333. médula espina-1 324, 193-

Neurc-drånec 331.

'

Neurcmastc `l93.'1ll9.

i'.“-lcnaenclatura binaria 3'?. 1*-lcrnflnelaturc -ei-tierna 13, 32, 315, 35, 31'. lilóstrilee 394Nntcccrda 95. Nutrición 55.

'i-,_

Nutrientes 4'?, ll. ~ H

Hurl-

üccipital 231, I9. gctalarsgàì. idc . arnpulas 333, lil-T. astcriseus 334, 1111. cana-ies hcriznntales 333, 191canales semicirculares 333, 191canales verticales 333, 191', cruz ccrnunia 333,' 191. endulinfa 333. 197.

funcicnea de 334_

lagena 191. lafiillus 334, IWut clitca 334, 191',

,

periiiflfa 333, 191. saggll-a. 334, 197.

sulcus 1.97. utrictllus 191. 465

UNFV


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

Djc 32'?, 194, 1115ccrcldes 32?, 194-

córnea 32'?, 194.

., escieróïlca 321', 104. estructura del E1', 323, 194.

bumcrea del 329, Ill-4. iris lil-t, lll-5.

lente ecular 32'? 194, 195ligamentc; suspena-cres 194. - nervic óptica 339, 194, 155partes del c-je 32'?, 32-EI, 194. prccescs falaifcrfrriee 33.9, 134.

retina 329, 154.

ÚLfatc_ 331, 195captación da clcrea 331, ltìil. órgano clfatcrric 331.

ituitaria 331. Eeia-ceca en 332. üpérculc 222, 13, 53, 35, 119. '

abertura cpercular aft.

espina cpercular 33, 59. inter-cpércuic 222, 35, lilisub-cpércuìc 233, 3-ii. titi.

anna epercular B5. 13Drgarins senscrlales 335,.

apéndices sens-criaies 335, 331, 119 linea lateral 334, 193, 199.Clsmc regulación 155. Crthclitce 334.- IM.

Crvarlc 341. 114-

Dviductcs 341, 114.

üviparc 341', 343, 112, F. A p B.

Úvipcsición 34'?, 343, 112, F. A' jr B-. Clvcgéneais 353Dvcvivi arca 355-

Úvulcs 34'?, 353, 113. HF!

Palatine 55-

Partencgenesis 343. Pesca 53.

`

captura de pcblacicncs depleción 53, 53, 24-

53, 21. 466

UNFV


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

disponibilidad de 55. esfuerzo de 31.

_

evaluación de poblaciones 59, 31]. sobrepesca 31. vedap 22, 24.

Pez 2'? agentes patógenos 1-' contaminación 45, 49. cantidad 3,: variedad 32, 33, 34, 5. -

composición quimica de 5-5, 55, 51',

definiciones p riìferenciacicnea 2'?. 23, 4-

distribución en diferentes aïnblentea 33, 43. distribución ertaäilano vertical 4-3, 19.

ferocldad de 2

, 234, 92, 93.

forma jr tamaño 34, 35, 33, 5, 7, 3fósiles TT.

'

fósil- viviente 54, 12grupos principales 39. identificación de 13. industria pesquera 19 al 25 1; 1, 2. 3.

introduccion de esp-eciea foró.nee._s 41, 43.

medio ambiente de 33, 41, 4-3, 9, 11.

número 'de especies dentro de vertebrados 34-

pcrcentaje de'p-aces entre vertebrados 5. reconocimiento a la distancia 35.

Peces jr el hombre

.-

peces tóxicos 211, 212, 33' pescado como alimento 53, 54.

recursos ictiológicos 53. 53. recursos pesqueros 1,* el hombre 53. 59, 39, 51. 52.

valor alimentario de los 53, 55, 31. Pedúnculo caudal 29. Peritóneo pigrnentado 13'?. Piel 131, 59. estructura 151, iii. funciones 134.

-.

_

` f

producciones cutáneas 155, 155. (ver escamas etc.l'

Piseicultura 334, 355. 355. Poblaciones de peces 53, ólël, 53. Poros dérrnicos 13'?Post-ternpcral 221.

Predatores 232. activos 232, 92. pasivos 235, 93. 467


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

trampa 335. Procesos faiciformes 194Procesos transversos 2.32, IE-3. Prcinaitilar 35, 55, 51, 53, Pre-opérculo 222, 33. Productividad 11. Profundidad 153. 35-

Pseudc-cópula 355, 353. Pterigóforos 234, 53.

Pte:-¡pci-:llanos E1, Ea.

Pterigo-quadrado 333. Ptomainea 2ll.

'

_

uqe?

Quilia caudal 134, 153. Quilla lateral 134, lli'-3. Quilo 375.

'

Quirno 275. .P

Radiales 75. Radios T5.

_

H-ecuentos meristicos 111, 112, 33-

otras estructuras 3: términos Il2, 144. regiones 13, 35-

Reproducción 339. - aparcamiento 345, 352, 3-53aaeituai 345. bisexual 243.

-

cópula falsa 333, 353_ caracteres sexuales primarios-341. 343, 11-L

caracteres seiruales secundarios 343, 15.caracteres seicuales terciarios 344, 111, F. A y B. `

diferenciación se:-tual 342, 111.

.

_

época de 339. eclosión de huevos 349,341. 359, 355,355,113, 115, F. Ft. B esperrnatoe-olden 353, 113. fecundación 353, 359.

grupo agnatl-ia en 352.

grupo de los cartilaginoscs en 355, 333. - ,grupo de los óseos 34'?, 343, 352, 355, 355, 113. F. Pi, B huevos de-peces 359. 112. 115, 113, 111', F- A, B. 468


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

madures sexual 34'?, 343, 353, F. H. jr H. rrucropilo 113-

ovctgénesis 353. ovi ucto ll4. oviparidaarl 34'?. ovipcsición 34'?. ` óvulos 333, 113.

partenogénesis 345. sexual 343, 34'?. tipos de reproducción 343. viviparidad 353'-

*

Riñón 33, 31.

Respiración 293. aerea 293. branquiai en .Pigoatha 293, 295, 91. branouial en Chondrichthyes 293, 91,-lil, 93-11.branquiel en Csteslctithyes 29'?, 293, 299 9'?-E, A,-93, 99. cutánea 394, 134.

estructura de las branquias 295, 293, 297, 299, 359. 91,93, 99

fisiología de la 3-til, 392, 333.

laberintos aéreos 394red mirabitia 43 (ver vejiga natatoria), Sacuius 334, 191. Sagitta 334, lili', Sangre 312.

ancho_veta rie la 312. elementos de 312.

hemograma 312, Sesto 339caracteres se:-cuales (ver Reproducción)diferenciación 342` maduración 342.

reconocimiento 342-

Septa esquelética dorsal media 31'? 55.

Septa esquelético dorsal media 21'?, 55,

Sistema nervioso 319. cerebro 321. 192. diencefalón 322, 153.

fisiología 32'?.

médula espinal 324, 193. médula ol:rlon'gata 333, 152-

íì 469


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

mesoencefalôn 322. ID2metaencefaiãn 323, 1112. flüelancefslôn 323. 1112.

nervius 323, 324, 325

telerrzefalún 322, 102. Tanto st la :list-Eulcin 324Talla de las peces.

Iungitucl standar 105, 35. -

Inngitud tntál 32, 105, 35-utras Inngitudes 32, 33, 34, 35. taìlns extremas 3-L 35, Ii. T, E

Taxunumía 63. alcanflaa E4. características anatürnicua usadas 'T1 al TE, B3, 1!-. 35, 311

claves para identìficatrìàn (ver apéndices). familias, gém:-:ns Jr especies EE, E? (ver apéndices). fundflmentns E5.

grup-us ea-:tu1gu1dc:s TE, TT_ grupus pginci-palas de peces EB al TB. III at 11' menanjapms de idenlflüraciön B6. 5'?. T9, EG, B1, IS. métodos dia Ia GH. ' . Tejšdna 153, 15-1-cunfuntivn 154., 50. dénnicu 153, 50-

epidénnicu 153. 5-0. epìtelíal, 153.

fibrn-su ill. `

muscular 2-1-4+ TH. nervìusn 153-

sub-cutånen 154.

_

Tenáculum 15. Terríturíalldacl 354. Testis 341.

Tóxicos EEB. 211. Tuxinas 53.

aguaje ruju 213. iutin-tuxinas 211. Ieucumaìnas 211. mir.-ruurganìsrnns töxit-ns 213.

qì 470


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

rnytiic tc:-ninas 51'. crganismcs tácticas 293. _ órgancs tóxicas EEE, 53 al G2.

UNFV

.

peces tóxicos 212. 213. $3, B4, 59, E1. sintcmatctugìa. EGB, 210, 211.tcxicidd 211-

Tractc digestiva 253. Agnatha 253, 25%.-. 45.

mc ET, 35-

'

bata 2515, 264, E2, 81.

bucc-farìngcc cavidad 253. S.T_

_

üucc-faríngca cavidad 253, BT. cluaca 251" Chcndrichthgfcs cn 255 al 251. B2. dicta alinmntaría 95, Eli, F. 4 I 1-It-¦l)_ ducdcnn S3. csôfagc 250, E5, BE. ` cstümagc EEG, B5, 33 BE. Eiciclcgía dci. 274, 275. 215. ` glåndutas anexas al 212, E13, 11'-“-'r.-. intcstinca 251. ETE. S5. BT, SE. hábitus alimcntaflué 2'I'E'al E219, 90, 91, EH. régimcrt alirncntaric 239 al 292. B5 HE. F- «I (I-2-3]..

tipus de estómašc WD, 2'í1. 212, E5. valva espiral 25 , BG-

'

L'rnccma 131, 2213-. Urcctylu B8. H. Utilización :ic características anatómicas {G1csa.riu). aletas 92 al lüfl. Eli. 25.26. ET. 23, 29. 3.0. Ett. Eli. 32 apéndices -Qfl. B1, 36, 32. dctcs bicrnétriccs IIZFL. IÚG. 33. 31. 35, 31]. 32. _ forma de cucrpfl 19_ rcginncs 3' Perfiles B4, B5. BB. IB. SB. B5, ET. vaI'iacìunes El-3. E9. E21). ' iivlì

Valva cspuíral 142, 251, SE-

ïcjiga natatcrìa 13'?, 45. Vcnas hepáticas lllfl.

_

471


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

Veneno en los peces 2D3. espinas venenosas 55. 59. E0.

glándulas venenosas 204, 208. 5-3. 59, ill mecanismo de su produccion 2113, 2-WL mucus venenosa 203. EG-*L

órganos venenosos 2133 al 207. 5-E, 59; Etl.

peces venenos-os 211, 212. E3. ..

síntomas 209. E1. E2. toxicidad 211. 212, E3, E4. ïentriculo 3113. 1110Ventosss 13'?. abdominal 139, 41'. cefálica 139, 113. orai 1-14]. -IE"i-'értebras 2311,13 (11-B-Cl-

estructura 230, T2, T3 [A-B-C). tipos 13, |§e'±-B-C1T.-'ista 32'?-

fisiología 321. organo de 329. tthl, Illfã. Vitaminas 5'?. 'Uiteiina 103.

ïitelo 1-Els ïitrodentíoa 152, 52. *fumar Hai-. Jïantocmismo 1115. HIM'

sas ms.

'

472

UNFV


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

E?-TE

ì.IE-FICI

EE

|f|,,.-;p.¦:¦||||.|1|F|

EL 3:

QE

EH

1325

-IEFHIFIIIIIII1-'

TEFIMIIHEIDE

L't¦I5

T.ü.LLEHEE

” 5.ñ. JH. III..'F'IHl¦¡ `|'E¦|H|'||-|¦Ú 55" T¡|...lFl. 1I~I¦IIll-I

473

DE

DCTLIEIHE

DE

¦._H.-hn,

UNFV

.

HEHLI


ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

FE DE ERRATAS I.-

UNFV

-

Pdglno Ho. 55 lulolirulo Ho. 3 dice; _ "I'-olor Nulrštwu Aiímeaiofiu

daba decir. ¬- Vai;-r Alimentario 1-

_

Ftiiïno 203 -' Cflollulo II dico- Suloliluïo _ Gonlrolidodu - Producción dll Veneno

deba ¿adn T|'1uin_-' Produttidu de 'U|_|__nono *- Eub†|†u!o Generalidades 3.-

Púglno Ho. ì'1'I - Roogldn 31 dico; Allznii-odo:

daba -dscln àlculoldol

474


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.