Manual Pachacamac -Proyecto Museo Lima -Perú

Page 1


PACHACAMAC

Museo de Sitio Pachacamac

Introducción Pachacamac fue el principal santuario de la costa central durante más de mil años. Sus templos eran visitados por multitudes de peregrinos en ocasión de los grandes rituales andinos, pues Pachacamac era un acertado oráculo capaz de predecir el futuro y controlar los movimientos de la tierra. Al santuario de Pachacamac acudían también habitantes de todos los Andes en busca de soluciones a sus problemas o respuestas a sus dudas. La palabra Pachacamac significa “alma de la tierra, el que anima el mundo”. Los antiguos peruanos creían que un solo movimiento de su cabeza ocasionaría terremotos. No se le podía mirar directamente a los ojos, e incluso sus sacerdotes ingresaban al recinto de espaldas. El culto a Pachacamac era el centro de toda religión costeña. Cómo un proyecto que el Ministerio de Cultura ha llevado adelante con el propósito de desarrollar la construcción de un nuevo edificio para el Museo de Sitio Pachacamac, buscando la magnitud e importancia del patrimonio cultural que posee el santuario arqueológico, el más importante de la costa del Perú. Se ha desarrollado una propuesta gráfica acorde con las nuevas necesidades y proyectos de la institución.

TEMPLO DEL SOL Museo de sitio de Pachacamac

01


PACHACAMAC

Historia A partir de los datos arqueológicos proporcionados por las investigaciones, sabemos que la ocupación del Santuario Arqueológico de Pachacamac se inició en el Formativo Tardío, pues en las pampas ubicadas frente a la zona monumental se encuentra un cementerio correspondiente a pobladores que probablemente vivían dedicados a la pesca, la agricultura y a la explotación de las lomas. Su cerámica, denominada estilo El Panel, incluye botellas escultóricas en forma de aves y felinos. Estos antiguos pobladores destacaron también en la confección de artefactos de cobre. En el periodo de los Desarrollos Regionales (200-600 d.C.) se desarrolló la cultura Lima que se distribuye en la costa central en los valles contiguos de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín. La construcción del santuario se inició en este periodo, siendo Pachacamac el centro más importante del valle de Lurín. En ese entonces se construyeron tanto el Templo Viejo, una imponente mole hecha con adobitos formando paneles con técnica de “librero”, como el Conjunto de Adobes Lima “Adobitos”. Desde el 600 al 1100 d.C. se concentran evidencias del imperio Wari en Pachacamac. El apogeo del oráculo de Pachacamac ocurrió precisamente durante el periodo Horizonte Medio - Wari, al transformarse en un centro religioso que atraía gran cantidad de peregrinos alcanzando un primer esplendor panandino. De esta época data un extenso cementerio, excavado por Max Uhle en 1896, que se encuentra al pie y por debajo del Templo de Pachacamac, así como una serie de ofrendas de cerámica halladas en la zona. Hacia 1100 d.C, los Ychma establecieron su centro de poder en Pachacamac, con una serie de asentamientos habitacionales y administrativos que incluyen pirámides con rampa, entre otros, sobresaliendo Tijerales, Quebrada Golondrina, Pacae Redondo y Panquilma, en el valle de Lurín. En 1470 los Incas habían establecido en Pachacamac una importante capital provincial donde destacaban edificaciones como el Templo del Sol y el Acllawasi, entre otros. A la importancia religiosa de Pachacamac se sumó su funcionamiento como uno de los principales centros administrativos de la costa durante este periodo.

ORÁCULO DE PACHACAMAC Museo de sitio de Pachacamac

A la llegada de los españoles, en 1533, Pachacamac era el santuario más importante de la costa, tal como lo aseguran los relatos de los cronistas. El abandono del santuario de Pachacamac data de la época de la Colonia. Con el paso del tiempo, destacados investigadores como Max Uhle, Julio C. Tello, Arturo Jiménez Borja, entre otros, han aportado importantes investigaciones para entender el santuario.

02


PACHACAMAC

Museo de Sitio El santuario está ubicado en el valle de Lurín, el cual constituye el marco territorial de su emplazamiento y en cuyas márgenes se asentaron, desde hace tres mil años, una serie de pueblos aprovechando sus aguas. Las primeras ocupaciones datan del periodo Arcaico (5000 a.C.); luego, en el periodo Formativo (1800 a.C. – 200 a.C.) destacan Mina Perdida, Cardal y Manchay; en el Formativo Tardío (200 a.C. – 200 d.C.) se distinguen diversos estilos locales tales como Tablada de Lurín y Villa El Salvador. El Museo de sitio de Pachacamac, perteneciente al Ministerio de Cultura, fue fundado en 1965 durante el gobierno de Fernando Belaunde Terry siendo su primer director el Dr. Arturo Jimenez Borja. El museo sirve de antesala para la visita al Santuario, explica su importancia y muestra los principales hallazgos arqueológicos procedentes del sitio. Destaca el ídolo de Pachacamac, la puerta de tela ornamentada con valvas de Spondylus ambos procedentes de las excavaciones realizadas en el Templo Pintado por Alberto Giesecke. Otros elementos destacados del museo son la serie de ofrendas de cerámica escultórica que datan del periodo Wari (700 – 1100 d.C.) donde destacan representaciones de peces, personajes y plantas. Asi mismo la serie de quipus Inca procedentes de un recinto cerca al Palacio de Taurichumpi. El museo está organizado de manera temática mostrando toda la secuencia cultural del Santuario de Pachacamac, desde los siglos II d.C. hasta el establecimiento de los Incas en 1470. En 1533 los españoles llegan a Pachacamac y se inicia el proceso de su abandono. Actualmente, el Ministerio de Cultura, continúa desarrollando una serie de trabajos de investigación y conservación para contribuir al conocimiento y difusión de tan importante patrimonio arqueológico.

ACLLAWASI Museo de sitio de Pachacamac

03


OBJETIVOS

Terminología Básica Para Lograr una mejor comprensión de este manual se exponen los siguentes conceptos:

IMAGEN CORPORATIVA

La percepción que una determinada persona o un colectivo tiene de una entidad, un servicio o una marca. la marca proyecta una identidad y esta proyección crea su imagen.

IDENTIDAD CORPORATIVA

Conjunto de características específicas de una entidad que crean una forma memorizable que las diferencia de las demás organizaciones, implicando todo lo que representa una empresa.

IDENTIDAD VISUAL

La parte visible de la identidad de una empresa compuesta por imagenes que responden a los valores y conceptos de la marca.

LOGOTIPO

Principal signo visual de la identidad. Forma particular que toma el nombre de una marca que acompañado de una imagen caracteriza una marca.

GAMA CROMÁTICA

Colores que la empresa adopta para definirse y distinguirse rescatando los valores y la personalidad de la marca.

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Guia que contine el conjunto de normas que regulan el uso y aplicación de la identidad corporativa.

ENTRADA TEMPLO Museo de sitio de Pachacamac

05


OBJETIVOS

Objetivos del Proyecto

Objetivo del Manual El objetivo de este manual es que pueda ser una guía para comprender el concepto general del Museo de Sitio Pachacamac, para que se pueda explicar la correcta aplicación del Logotipo y la imagen de la empresa orientada a la preservación del patrimonio cultural del Perú. A su conección con la comunidad y a su proyección hacia el mundo. Por esta razón posee coherencia, muestra unidad, así como claridad en el lenguaje y elementos gráficos usados en todo propósito para la difusión del mensaje de la marca Museo Pachacamac, sus formas, colores y componentes, así mismo de la marca Sisan, Proyecto del Museo de Sitio pachacamac y Sustainable Preservation Initiative o SPI. Del mismo modo, debe de definir la identidad corporativa de Museo Pachacamac para proyectar la imagen de la empresa acorde con sus productos y servicios para una adecuada exposición de los mismos y facilitar el posicionamiento de los productos y servicios que la empresa Museo de Sitio Pachacamac ofrece.

EXPOSICIÓN PERMANENTE Museo de sitio de Pachacamac

04


ÍNDICE

Índice

5 1

Logotipo y Lineamientos Gráficos Concepto Construcción

Museo de Sitio Pachacamac

Espaciado

Historia

Aplicación Blanco y negro

Museo de Sitio

Monocromía

Introducción

Color Reproducción

2

Tipografía Principal

Objetivos del Proyecto

Tipografía Complementaria

Objetivo del Manual

Aplicación sobre Fotografía

Terminología Básica

Normas Complemantarias

3

Concepto de Marca Pachacamac Concepto Misión y Visión

6

Personalidad y Valores de la Marca

Comunicación de la Marca Colores de la marca Texturas de la marca Estilo Fotográfico

4

Concepto de Marca Sisan Concepto

7

Aplicaciones

Misión y Visión

Bolsa Pachacmac-Sisan

Personalidad y Valores de la Marca

Handtag Sisan Broshure - Catálogo Taza Pachacamac Llavero Pachacamac Juego de memoria Pachacamac

A


CONCEPTO

Concepto de la Marca Pachacamac

Concepto El templo de Pachacamac era un santuario al oráculo del dios Pachacamac, un lugar religioso y de peregrinaje, que recogío diferentes culturas a lo largo de su historia. Este oráculo está representado por el báculo de dos caras con tallados que era considerado una extensión del mismo dios Pachacamac. Tomando la figura del dios como Alma de la tierra, el que Anima el Mundo Por lo anteriormente expuesto, el concepto de la identidad de Pachacamac es Alma del Templo. Este concepto recoge la espiritualidad que el santuario representa, el valor del recorrido del museo como peregrinaje que se repite para acercarse al oráculo. Busca rescatar la mayestuosidad de las edificaciones y sobre todo la presencia del oráculo de Pachacamac como alma del templo y centro del concepto.

RUTA DE PEREGRINAJE Museo de sitio de Pachacamac

06


CONCEPTO

Misión El Santuario Arqueológico de Pachacamac planifica, formula y ejecuta programas y proyectos modelo de investigación y conservación arqueológica, de gestión ambiental y cultural , de desarrollo comunal y turístico competitivos. Su gestión está definida como un proceso inclusivo, integrador, interdisciplinario y sostenible, cuyos objetivos fundamentales consisten en destacar y conservar los valores universales excepcionales del mismo, y en fortalecer el uso público racional del patrimonio cultural y natural.

Visión El Santuario Arqueológico de Pachacamac es universalmente reconocido y valorado, tanto por su significado histórico y cultural, como por incluir una alta cantidad y calidad de estructuras monumentales que forman un paisaje cultural armónicamente integrado al paisaje natural de excepcional valor para la ciencia y la cultura, y por incidir positivamente en la calidad de vida de las comunidades involucradas.

EXCAVACIÓN Museo de sitio de Pachacamac

07


CONCEPTO

Personalidad de la Marca La personalidad de Pachacamac está en primer lugar asociada a la cultura, al Santuario de Pachacamac en cuanto a lo que representa histórica y tradicionalmente, como organización y museo y como yacimiento arqueológico. La marca Museo Pachacamac recoge una intención de comunicarse con los pobladores de la zaona, de transmitir educación y cultura a los visitantes y de contribuir a la cultura del Perú. Su personalidad es en primera instancia educativa, y en segunda instancia mística, ya que recoge las tradiciones ancestrales, la mágia y la espiritualidad del mundo antiguo en el Perú. Donde varias culturas ancestrales convergen en torno al poder mágico y sagrado del oráculo de Pachacamac y esta mística que se proyecta hasta hoyt en la historia de los hayazgos arqueológicos es parte también de la personalidad del museo. Finalmente, el Museo es también un recorrido y un pregrinaje, una pequeña aventura en la historia que te aproxima a la experiencia de las antiguas cullturas del Perú que vinieron a los templos en busca de la magía del oráculo. El viaje y la avnetura también son parte muy importate de la personalidad del museo, e integran un elemento primordial parte de lo especial del museo de sitio Pachacamac y la marca mUseo Pachacamac recoge este aspecto.

Valores de la Marca Como valores centrales de la marca Museo Pachacamac es educativo y promueve y preserva la cultura, contribuiyendo así con la comunidad, para el desarrollo local, regional y del Perú. Y también representa en sí mismo parte del patrimonio nacional, con un compromiso y defenza del patrimonio cultural no solo del país, sino también de la humanidad.

ACLLAWASI Museo de sitio de Pachacamac

Como valor funcional, la marca Museo Pachacamac ofrece un escenario de transmición de cultura, recogiendo historia, aquitectura, arqueología e iconografía y tantas otras manifestacines en el museo de sitio. Además posee un conjunto de programas que protegen y promueven el legado arqueologico e histórico del museo de sitio. A la par que consittuye un espacio de aprendizaje interactivo vivencial y moderno. Como valor emocional, la marca Museo Pachacamac ofrece la posibilidad de vivir la experiencia única de recorrer los antiguos y místicos caminos del peregrinaje al oráculo de Pachacamac. Permitiendonos entrar en contacto con la mística del museo y del espacio geográfico, dejandonos adentrarnos en la mágia del mundo prehispánico.

08


CONCEPTO

Concepto de la Marca Sisan

Concepto Proviene del vocablo quechua florecer (resaltar). Este nombre las representa como mujeres que estรกn empezando a trabajar sus habilidades. Como grupo, crecen juntas, adquieren nuevos conocimientos y por ello, estรกn floreciendo. El concepto para la marca es Flor de Pacahcamac, para esto se ha acentuado la conexiรณn entre el Museo de Sitios y la organizaciรณn, donde la figura de la flor siempre esta vinculada al templo. Sisan es de Pachacamac como lo es el museo de sitio y la identidad de esta marca, como su logotipo han sido pensados para reflejar esto.

FLOR DE AMANCAES Museo de sitio de Pachacamac

09 08


CONCEPTO

Personalidad de la Marca Con la iniciativa de vincular a la comunidad con su patrimonio la organización Sisan promueve la cultura y el desarrollo local. Su personalidad recoge este aspecto com fundamental, ya que nos habla del desarrollo y el esfuerzo, de como florece Sisan, con Pachacamac como localidad. Así como el desarrollo local esta reflejado en su personalidad, Sisan también tiene una intención de crecer como organización, del desarrollo de sus integrantes y de rescatar los valores de las culturas del Museo de sitio, esto queda manifiesto en cómo la marca se mostrará en el trabajo, en el respeto de sus cultura, en el esfuerzo de sus integrantes por mejorar y aprender. Y el espíritu de superación se torna una parte fundamental de su personalidad.

Valores de la Marca

Como valores centrales de la marca Sisan es educativa y promueve y preserva la cultura mediante el empleo de la iconografía del templo de Pachacamac. Los productos que desarrolla contribuiyen con la comunidad, para el desarrollo local y regional. Y a partir de la inclusión de pobladoras de la zonas aledañas del museo en la elaboración de los diseños también representa desarrollo y transmisión de cultura. Como valor funcional, la marca Sisan ofrece diseños de gran valor cultural ya que emplean los motivos trabajados a partir de lo investigado en el Templo Pintado parte del museo de sitio. RUTA DE PEREGRINAJE Museo de sitio de Pachacamac

Como valor emocional, la marca Sisan ofrece un contacto directo con las mujeres trabjadoras de las zonas aledañas al Museo de Sitio de Pachacamac, permite conocer e involucrarse de forma más personal en las vivencias de estas mujeres y como su experiencia les permite trabajar los diseños como los elaboran. Del mismo modo esta experiencia de trabajo representa para la integrantes y para otros pobladores de Pachacamac una forma de conectarse con su legado, tradición, y fomentar cultura.

08 11


CONCEPTO

Misión Ser una marca que difunde las culturas del Santuario Pachacamac mediante productos de calidad con diseños exclusivos que comuniquen nuestra identidad. A la vez, posicionarnos como mujeres y ser reconocidas local, nacional e internacionalmente para lograr el desarrollo de nuestras comunidades.

Visión Conformar un equipo informado sobre las culturas del Santuario pachacamac. Utilizar este conocimiento para desarrollar productos que se reconozcan como originarios del santuario pachacamac. Implementar procesos eficaces que nos permitirán innovar en nuestros productos de alta calidad en confeccion, diseño e insumos. Brindar un excelente trato a nuestros clientes informandoles acerca de nuestra identidad. Encaminarnos a que nuestra marca sea rentable para las integrantes, para seguir creciendo y realizando actividades que involucren el desarrollo de personal, grupal y de nuestras comunidades.

TALLER SISAN Museo de sitio de Pachacamac

10


LOGOTIPO

Logotipo y Lineamientos Gráficos

Concepto Pachacamac El logotipo tiene como concepto principal Oráculo de Pachacamac en el Templo, como extensión y materialización del concepto general de la marca Alma del Templo. De esta forma se quiere representar la importancia del dios Pachacamac para le Museo de sitio. Pachacamac era el centro de religiosidad de la costa en su tiempo, el oráculo representa esa religiosidad y del mismo modo también se ha buscado hacer una referencia al templo con las formas escalonadas que recogen el significado de la tierra como parte del logotipo.

12


LOGOTIPO

EL ÍDOLO

La figura del dios Pachacamac está represantada por el personaje de dos caras presente en el báculo oráculo. La figura quiere conectar con el aspecto tradicional del Museo y con esta representación particular del dios, presente solo en Pachacamac, sitio arqueológico.

LA DUALIDAD

La representación de la figura Pachacamac en el logotipo recoge la dualidad del oráculo.

EL TEMPLO

La figura del Templo, haciando alusión a los diferentes recintos del Museo de sitio, está presente en la forma simbólica de una doble gradería. Haciendo también alusión al peregrinaje y al recorrido del Museo de sitio.

LA TIPOGRAFÍA

Las figuras buscan conectarse con la tipografía del Museo Pachacamac, tanto en la representación minimalista como en la línea geométrica.

GAMA CROMÁTICA

Los colores empleados corresponden por una parte al adobe y la arena de que representa al templo y simbolicamente a Pachacamac, dios de los movimientos telúricos materialmente y por otra parte a la madera del báculo del oráculo que también representa a Pachacamac, en un aspecto simbolicamente más espiritual. Represantando así a Pachacamac como Templo y como deidad.

13


LOGOTIPO

15

Construcciรณn Museo Pachacamac

1/2 a

8 3/4 a

2a 3/4 a

7 1/2 a

2a

3a

6 1/4 a

17 1/4 a

CONSTRUCCIร N La construcciรณn del Logotipo toma como referencia la altura de la palabra Pachacamac, donde 2a equivale al total de la altura de esta.


LOGOTIPO

Espaciado

β

β

β

β

ÁREA DE RESPETO El área mínima de respeto toma como referencia la mitad de la altura del Logotipo (β) Y está representada por un límite de línea punteada. El área de Respeto no deber ser invadida por otros elementos gráficos, con el propósito de mantener la legibilidad del mismo y su identidad frente a otros elmento que lo acompañen.

17


LOGOTIPO

Reproducción

45 X 15 MM. Completo

35 X 11 MM. Escala de grises El tamaño mínimo de reproducción para el Logotipo varía acorde con las características de representación de cada variante.

35 X 11 MM. Monocromático

45 X 15 MM. Blanco Sobre color

19


LOGOTIPO

Color

C M Y K

45 53 58 50

C> M> Y> K>

Las aplicaciones del Logo a Color requieren de una superficie blanca, beige, gris claro o crema para poder reproducir los colores de la marca correctamente sin alterar su adecuada percepciรณn. Para los demรกs casos existen las aplicaciรณnes monรณcromas.

70 69 58 80

20


LOGOTIPO

Monocromía

C M Y K

45 53 58 50

C> M> Y> K>

70 69 58 80

C M Y K

18 70 62 42

C> M> Y> K>

18 27 41 4

Las aplicaciones del Logotipo de un solo color corresponden a la paleta general del marca, para los colores del Logotipo Monocromático y para su aplicación de fondo de color. (ver pág --)

22


LOGOTIPO

Aplicación en Negro y Blanco

Las representaciones de Negro sobre Fondo Blanco reemplazan a la variante en Escala de Grises cuando se desa trazar una silueta del Logotipo. La representación de Blanco Sobre Negro corresponde a la necesidad de colocar el Logotipo en áreas muy oscuras o totalmente negras en fotografías, siempre que no se desee emplear alguna variante en un solo color. Del mismo modo se puede emplear la variante en Color Blanco en fondos de color entero, texturado, o fotográfico, pudiendo reemplazar el color de fondo por el de la textura siempre que el color o la textura corresponda a los sugeridos como adecuados acorde con el apartado de normas complementarias (ver pág ------)

24


LOGOTIPO

Aplicación sobre Fotografía

Para la correcta aplicación del Logotipo Museo Pachacamac y Sisan sobre imagenes fotográficas lo más importante a considerar es que los logotipos ha sido pensado en pocos colores para disminuir costos de impresión y para facilitar su aplicación en diferentes texturas y supeficies, sin embargo también podemos aplicar los Logotipos en sus variantes Monocromáticas, en Blanco o en Negro en lugar del Logotipo a colores, debido a que el primero es de fácil lectura en superficies de color y texturadas que pueden aparecer como parte de las imagenes Fotográficas. Revisar información complementaria (ver pág---)

27


LOGOTIPO

Tipografía Principal

La tipografía principal es Californian FB, usada en regular, bold e italic para los títulos, nombres importantes y gerarquías superiores. La Tipografía Califronian aporta sofisticación y espiritualidad a la marca.

25


LOGOTIPO

Tipografía Complementaria

Myriad Pro

La tipografía complementaria es Myriad Pro regular, italic y bold para los cuerpos de texto, pies de página y notas. La tipografía Myriad Pro permite lecturas prolongadas y alta compatibilidad para web y otros escenarios.

26


LOGOTIPO

Normas Complementarias

Usos Indebidos Inidican los usos indebidos para el Logotipo y deberán respetarse en todos los casos. Los usos indebidos son las situaciones donde se especifica como se debe trabajar con la identidad de la marca, sin opción a cambio. Los usos indebidos del logotipo sirven para evitar que la imagen de la empresa se vea afectada en su identidad, valoración y significado.

Variantes Se debe tener en cuenta que las variantes propuestas con los colores usados para Aplicaciones Monocromáticas, son el uso adecuado para cambiar el color del Logotipo, del mismo modo se debe tener en cuenta que la variante de Monocromático sobre color es la mejor opción para trabajar con el logo sobre muchas superficies y texturas.

28


LOGOTIPO

Concepto LA FLOR

La figura de la flor es una síntesis geométrica de la flor de Amancaes que crece en la zona de Pachacamac, pero fundamentalmente es representación del nacimiento de una flor en el templo.

LA DUALIDAD

La representación de dos flores alude a más de una integrante, a un florecer que se da en grupo.

EL TEMPLO

La figura del Templo, haciando alusión a los diferentes recintos del Museo de sitio, está presente en la forma simbólica como la gradería de Museo Pachacamac que se completa para asemejarce a la silueta de un templo con rampa. Alude al nacimiento de la Flor a partir de las bases del templo.

LA TIPOGRAFÍA

La tipografía elegida es semejante a la de Museo Pachacamac, pero redondeada en sus aristas para ser m[as suave, pero mantiene la elevación para hablar del desarrollo y crecimiento del grupo.

GAMA CROMÁTICA

Los colores empleados corresponden por una parte a tonos del Museo Pachacamac, pero el naranja representa la alegría y calidez de las integrantes del grupo Sisan, correspendiendo también a su paleta de colores y esta asociada al tema textil en el museo de sitio, lo que hace referencia a la gama de la producción de Sisan.

14


LOGOTIPO

Normas Complementarias

Tamaños y Proporciones EL logotipo no podrá cambiar las proporciones de ninguno de sus elementos sin afectar al resto acorde con la cuadrícula de construcción. El logotipo no podrá estirarse a lo largo ni a lo ancho, cambiar espaciados entre letras y elementos o ser deformado e inclinado en cualquiera de sus dimenciones

Colores del Logotipo EL logotipo no podrá cambiar los colores establecidos más allá de los sugeridos previamente y tonos tierra semejantes obtenidos a partir de hayazgos arqueol[ogicos. Los soportes de impresión de impresión no deberán alterar significativamente la tonalidad y el color del logotipo. Se recomienda hacer pruebas de color.

Marca de agua El logotipo podrá ser aplicado como marca de agua sobre papels membretados, texturas y material fotográfico, pero deberá aplicarse en uno de los colores sujeridos, con variaciones de opacidad.

29


LOGOTIPO

Normas Complementarias

Soportes y Texturas EL logotipo no podrá presentarse en soportes que dificulten la legibilidad del mismo, sobre todo en texturas y fotografías en las que su uso adecuado implicará emplear Blanco sobre las imagenes debido a la diversidad de formas presentes en el Logotipo. Tampoco se presentará sobre negro en su versión a completa.

Modificaciones al Logotipo EL logotipo no podrá sufrir modificaciones como outline en sus simbolos y tipografías, tampoco va a poder recibir texturas de relleno.

Variación con Textura El logotipo podrá aplicarse sobre una textura siempre y cuando se trate de una variante monocromática. Como se muestra en el siguiente ejemplo. Las texturas aplicadas deberán coreesponder a las sugeridas por la Comunicación de marca (ver pág ---)

30


LOGOTIPO

16

Construcciรณn Sisan 6a 5 3/4 a

3a

6 1/2 a

1 1/2 a

1 1/4 a

12 a 10 a

CONSTRUCCIร N La construcciรณn del Logotipo toma como referencia la altura de la palabra Sisan, donde 3a equivale al total del la altura de esta.


LOGOTIPO

Espaciado

β

β

β

β

ÁREA DE RESPETO El área mínima de respeto toma como referencia la mitad de la altura de la Palabra Sisan del Logotipo (β) Y está representada por un límite de línea punteada. El área de Respeto no deber ser invadida por otros elementos gráficos, con el propósito de mantener la legibilidad del mismo y su identidad frente a otros elmento que lo acompañen.

18


LOGOTIPO

Color

C M Y K

45 53 58 50

C> M> Y> K>

18 76 83 07

C M Y K

18 27 41 4

C> M> Y> K>

9 10 35 0

Las aplicaciones del Logo a Color requieren de una superficie blanca, beige, gris claro o crema para poder reproducir los colores de la marca correctamente sin alterar su adecuada percepciรณn. Para los demรกs casos existen las aplicaciรณnes monรณcromas.

21


LOGOTIPO

Monocromía

C M Y K

45 53 58 50

C> M> Y> K>

18 76 83 07

C M Y K

18 27 41 4

C> M> Y> K>

9 10 35 0

Las aplicaciones del Logotipo de un solo color corresponden a la paleta general del marca, para los colores del Logotipo Monocromático y para su aplicación de fondo de color. (ver pág --)

23


COMUNICACIÓN 31

Comunicación de la marca

Tono de comunicación Pachacamac El museo debe comunicarse con un lenguaje sencillo, que sea ameno y hable hacia el lector como si ambos fueran parte de una misma comunidad. El contenido educativo debe entrelazarse con el aspecto místico del templo y debe haber referencia a las diferentes culturas de manera clara. La voz debe ser preferentemente masculina, amable como de una persona de más de 50 años, como un abuelo que se dirige a sus nietos con cariño. El discurso se escribe en tercera persona, como hablando hacía la comunidad, siempre dirigiéndose al lector con un aire de familiaridad pero épico y mágico. Como un narrador de cuentos.

"El museo de Pachacamac alberga grandes leyendas, llenas de magia, peregrinación e historia. Cuatro grandes culturas han dejado en sus caminos la huella de lo nuestro. Pachacamac es mágico, misterioso y está esperándonos para una nueva aventura. Es nuestro legado y nuestra tierra. Sí prestan mucha atención podrán oír la fortaleza de su santuario que nos llama con el latido de Ídolo a través de las eras y del inmenso desierto".


COMUNICACIÓN 32

Tono de comunicación Sisan La asociación se comunicará con un lenguaje maternal y amable que comunique el dinamismo y la energía de la organización. Hablará de la fortaleza y creatividad de las mujeres de Sisan. Será una mujer con aire familiar y maternal. Hablará en tercera persona plural, siempre tomando a Sisan como un hogar, como una familia de la que habla orgullosa y animada. Usando como parte de su lenguaje referencias al significado de sisan (florecer)

"Nosotras en Sisan hemos trabajado con cariño para elaborar hermosos diseños tomando como inspiración lo dejado por las culturas ancestrales que habitaron el Santuario. Hicimos florecer juntas la semilla de Pachacamac con nuestra creatividad e imaginación rescatando nuestra historia. Queremos que nuestra familia Sisan crezca y sembramos nuestros sueños con ella."


COMUNICACIĂ“N 33

Colores de la marca Pachacamac Los colores de la marca Museo Pachacamac son resultado de la observaciĂłn del entorno del muso, las piezas que guarda, el recorrido y los templos, el desierto y la tierra a la que el dios Pachacamac esta ampliamente conectado y vinculado.


COMUNICACIÓN 34

Colores de la marca Sisan Los colores de la marca Sisan son resultado de conectar los conceptos m[as fuertes en la marca que son mujer, florecer y calidez, como puntos ejes de la naturaleza de la organización. A partir de este eje se trabajó con una paleta construida a partir de la iconografía en el Templo Pintado por la organizaci[on para sus diseños y aplicaciones.

PALETA SISAN 007


COMUNICACIÓN 35

Texturas de la marca Pachacamac La marca Museo Pachacamac debe poseer una gama de texturas que representen el espacio geográfico del museo de sitio de Pachacamac. Así como puedan hacer referencia al marco arqueológico del museo así como a los hayazos de las diferentes culturas que habitaron el santuario. Estas texturas deben reflejar la intenci[on comunicativa de la marca Museo Pachacamac que quiere hablar de cultura, historia y espacio geográfico , así como de mística ancestral y espiritualidad, a partir de materiales naturales, texturas sólidaz vinculadas sobre todo a la tierra.


COMUNICACIÓN 36

Texturas de la marca Sisan La marca Sisan debe poseer una gama de texturas que representen el espacio geográfico del museo de sitio de Pachacamac. Donde nace y se desarrolla la organización, así mismo estas texturas reflejarán el aspecto natural de la marca y el diseño iconogr[afico ancestral al que sus trabajos hacen refrencia. Las texturas estarán vinculadas al mar, aire y tierra, a la par de la simbología en los diseños que desarrollan. Estas texturas también recogen el aspecto femenino y la calidez de la mujer trabajadora de Sisan, sin dejar de lado el aspecto natural y rústico que evidencie las piezas trabjadas como de origen tradicional.


COMUNICACIÓN 37

Estilo Fotográfico Pachacamac La marca Museo Pachacamac debe tener un estilo fotográfico moderno y estilizado. Sin perder de vista la calidez y el ambiente místico y rústico que caracteriza al museo de sitio. Los siguientes son lineamientos básicos a seguir para elaborar piezas fotográficas, las imagenes expuestas a continuación son referenciales y su uso es cultural y educativo.

ORÁCULO DE PACHACAMAC Museo de sitio de Pachacamac


COMUNICACIÓN 38

1

Atmósfera y coloración El estilo fotográfico para la marca requiere en líneas generales un estilo fotográfico moderno y estilizado pero simepre de atmósfera cálida(1). Con atmósferas cálidas a partir del color y el material de las piezas pero con presencia de contrastes en tonos oscuros que sirvan como marco de lo expuesto e iluminación focalizada en los detalles o que permitan destacar las piezas en algunos casos y los visitantes en otros (2, 3).

2

3


COMUNICACIÓN 39

1

Piezas y exposiciones El encuadre en singular de las piezas en exposición requiere que el fondo se funda en tonos dorados, arena y blanco según los colores que posea la pieza mayoritariamente preferentemente con una iluminación fría para aumentar los contrastes y hacer énfasis en los volúmenes de la pieza (1).

2

3

El color de fondo blanco no solo está reservado a piezas cerámicas y de madera, las piezas óseas y otros particulares también deben ser fotografiados con blanco e iluminación fría (2), salvo se trate de piezas ubicadas en nichos de excavación como parte del recorrido. Donde se tomará con el fondo que corresponda pero con iluminación tal que se rescaten detalles de la pieza (3).


COMUNICACIÓN 40

1

Instalaciones - Interiores La fotografía de los interiores de las instalaciones del museo para fines publicitarios debe de ser de dos estilos para diferentes propósitos. En un primer caso deben albergar siempre al menos dos grupos de personas de entre 2 a 4 visitantes acorde con el espacio disponible en el área retratada donde al menos 60% de la imagen corresponda a las instalaciones. Salvo se trate de una foto sin personajes (1).

2

Donde los personajes se encuentren atentos a las piezas del museo y exista cuando menos una disposición semicircular de los grupos, orientados hacia las piezas en exposición y 1 de estos grupos se encuentre en un plano más próximo a la cámara que el otro. Además los grupos no pueden estar paralelos sino más bien en caso de ser tres o más tratar de disponerlos de forma triangular orientándose hacia el punto de fuga y los personajes individuales no deberían dar la espalda a la cámara pero tampoco mirar directamente al lente (2). En un segundo caso estará presente un guía y los grupos estarán orientados hacia él. La disposición de estos también debe ser semicircular y lo más frontal posible hacia la cámara. El guía puede no estar frontal pero de preferencia debe interactuar o indicar hacia una pieza expuesta tanto en tres cuartos como de perfíl (3).

3


COMUNICACIÓN 41

1

Instalaciones - Exteriores Las imágenes exteriores como partes del recorrido o representaciones de las instalaciones desde el exterior son de dos clases. En primer lugar las que incluyen personajes, mayoritariamente encuadres amplios, áreas de alto tránsito e instalaciones del museo (1) En segundo lugar las fotos que implican detalles arquitectónicos, sectores del camino y templos, excavaciones, etc. que deben aparecer solos con iluminación natural acorde con la intención de la foto favoreciendo la luz del medio día. (2,3)

2

3


COMUNICACIÓN 42

1

Miembros del Museo Finalmente en las fotos pueden aparecer arqueólogos o historiadores, así como otros profesionales y miembros diversos del staff del museo. Estos deben estar debidamente uniformados en toda fotografía, si aparecen próximos a piezas en el laboratorio o en exhibición deben siempre estar orientados hacia estas sin darles la espalda. (1,2,3)

2

3


COMUNICACIÓN 43

Estilo Fotográfico Sisan La asociación requiere un estilo fotográfico que destaque dos aspectos vinculados a Sisan, los productos y a las artesanas. En el primer caso para destacarlos y brindarles una personalidad particular de producto de diseño con carácter artesanal y los motivos de Pachacamac y en el segundo caso para exaltar la asociación y su trabajo en el desarrollo de los diseños e incluso elaboración de los primeros prototipos de los productos. Para el segundo caso se requiere trabajar la imagen de las integrantes como si se tratara de artesanas que visualmente son más reconocibles, pero no se tratara de artesanas rurales u oriundas de una zona, sino más bien de la imagen de miembros de un taller dedicado a la elaboración de producción artesanal para fines publicitarios.

ORÁCULO DE PACHACAMAC Museo de sitio de Pachacamac


COMUNICACIÓN 44

1

Atmósfera y texturas Para el primer caso se plantea trabajar con fotografías de fondos blancos para catálogos y de escenarios trabajados para hacer referencia a texturas más delicadas u homogeneas tonalmente frente a los colores de los productos retratados como sedas, telas u otras texturas de la marca. (1,2,3) Asi mismo hacer referencia con estos otros materiales, u otras texturas para Sisan, a la naturaleza del sitio arqueologico ya que este debe servir como referencia de ubicación para el producto.

2

3

Pueden ademas contar con aplicaciones de flores silvestres que acompañen a los productos.


COMUNICACIÓN 45

1

Productos y coloración La coloración general de los preductos y escenarios debe corresponder a los colores de la marca Sisan, o a las texturas de la misma. En caso sea necesario se puede recurrir a texturas y colores complementarios que sugieran las texturas de la marca simpre y cuando puedan acompañar la gama de color de los productos de la marca (1,2,3).

2

3


COMUNICACIÓN 46

1

Miembros de la Organización Para poder generar cohesión en la imagen del grupo Sisan, es necesario uniformar a las señoras de la asociación y mostrarlas antes y durante la elaboración del diseño en contacto con los materiales y aplicando los colores de su paleta (1,2). También se puede mostrar el taller y los diseños con un tratamiento de luz cálida junto a las mujeres (3).

2

3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.