PORTAFOLIO
ARQUITECTURA Y URBANISMO

Josué Roberto Menjívar Escobar

Estudiante de Arquitectura y Urbanismo
INFORMACIÓN DE CONTACTO SOBRE MÍ
EDUCACIÓN
(+506) 8357 1857
San José, Escazú, Escazú Centro.
roberto.mnjivar@gmail.com 2018- Ingreso a Programa de Licenciatura de Arquitectura y Urbanismo. Instituto Tecnológico de Costa Rica. 2022- Estudiante de 5to año de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo.
Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Proactivo, con buen desempeño trabajando bajo presión, comunicador y con experiencia académica traba jando en equipo y de manera colabo rativa.
Propositivo y autodidacta en cuánto a soluciones de problemas de diseño.
Actualmente me encuentro en busca de una experiencia profesional por mi deseo de aprender y crecer, sobre todo en el área del paisajimo, diseño y urbanismo.
RECOMENDACIÓN
M.Sc. Erick Calderón Acuña.
ecalde@gmail.com
(+506) 8707 6933
EXPERIENCIA LABORAL
2022- GENSLER (Pasantía 6 meses - 192 horas) Diseño de Proyectos / Documentación Preparación de documentos
2018- 2022 Estudiante asistente con labores adtva. en la Escuela de Administración de Empresas de San José.
Instituto Tecnológico de Costa Rica.
PROGRAMAS DE DISEÑO
Autodesk Revit
Autodesk AutoCAD
Adobe InDesign
Adobe Ilustrator





Adobe Photoshop
Adobe After Effects Enscape
Lumion Office
SELECCIÓN DE PROYECTOS
VIVIENDA COLECTIVA BARRIO LUJÁN Y PLAN DE RENOVACIÓN URBANA RMR
Laboratorio de Arquitectura V, I semestre 2021
HOTEL BOUTIQUE KATOPTRÍZO
Laboratorio de Arquitectura VII, I semestre 2022
CENTRO DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DE COSTA RICA
Laboratorio de Arquitectura VIII, II semestre 2022
INFOARQUITECTURA
Diseño Interno
VIVIENDA COLECTIVA BARRIO LUJÁN.
Proyecto: Laboratorio de Arquitectura V, 2021.

RMR
PLAN DE RENOVACIÓN URBANA

BARRIO LUJÁN- GONZÁLEZ VÍQUEZ
REACTIVACIÓN SOCIAL
MOVILIDAD URBANA REGENERACIÓN PAISAJÍSTICA
OBJETIVO: Es la renovación de los espacios urbanos con el fin de incentivar el comercio, mejorar la calidad de vida y promover la conservación del patrimonio histórico por medio de me joras en la accesibilidad del usuario, implantación de espacios verdes, la revitalización de espacios recreativos y la instauración de propuestas sociales de manera que se le de prioridad peatonal y espacios inclusivos para invitar a todos los usuarios.
El sitio para la propuesta de intervención comprende zonas de Barrio Luján y el Barrio González Víquez. Se decide no involucrar la zona inferior de Barrio Luján puesto que se considera que su contex to se relaciona más con la Avenida Estado de Israel y con su barrio limítrofe llamado Vasconia.
De igual forma, no se involucra la totalidad del barrio González Víquez puesto que se decide inter venir ciertas zonas que pueden convivir y relacionarse estrechamente con Barrio Luján.

A

PROPUESTA RECORRIDO DE BIODIVERSIDAD
En Barrio Lujan se puede encontrar mayormente el tipo de árbol de manzanita y uruca, sin embargo se puede plantear el uso de otros tipos que se consideran de tipo ornamental como el poro, jacaranda, roble sabana y otro tipo de vegetación de escala baja como arbustos de mariposa y caléndulas, esto claro, considerando en que tipos de espacios es más accesible arborizar, integrando estos espacios con los proyectos existentes o futuros, que permita a los usuarios percibir después de la intervención una unidad identitaria y no algo ajeno.



- Intervención de parques para el desarrollo de actividades recreativas y el mejoramiento del comercio local.
- Fortalecimiento de los valores paisajísticos, ambientales y de confort mediante el diseño de recorridos de gran vegetación.
- Apropiación del peatón mediante el ensanchamiento de aceras y la implementación de un circuito de ciclovías.
- Diseño de propuestas arquitectónicas y espacios urbanos en predios y lotes vacíos relacio nados al contexto de Barrio Luján.

- Intervención de canchas multiuso y rediseño de las vías para el desarrollo de actividades comunitarios y eventos cívicos.
- Fortalecimiento del valor cultural y ecológico en la zona mediante proyectos a mediano y largo plazo.
B
PROPUESTA PARQUE LOS MERCADITOS:
A- Intervención del costado oeste del parque para plantear un boulevard de goce de ferias artesanales, gastronómicas u otras actividades.






- Conexión del parque con el recorrido de vegetación planteado.
PROPUESTA TRANSVERSAL 13A:
- Se plantea la transversal 13A como una zona para posibles eventos y activi dades comunitarias. Se interviene la canca multiuso, la extensión de las aceras y el rediseño de la transversal para que las actividades sean más seguras. Se diseñan orejas peatonales y reductores de velocidad para lograr esa seguridad.
PARQUE DE JUEGOS:
- Espacios de recreación a disposición de la comunidad, Barrio Luján ha depen dido mucho de la costrucción y dejó de lado los espacios destinados a sus habi tantes. 2
PARQUE PARA MASCOTAS:
PARQUE DE SKATEBOARD:
- Espacios de recreación para los jóvenes con este tipo de afición.
5
CINE AL AIRE LIBRE:

- Espacios de recreación y reactivación de una zona poco transitada.
6
8
ESPACIO PARA ACTIVIDADES TRANSITORIAS:

- Este espacio está disponible para el uso particular, la idea principal es que con el se puedan realizar actividades que activen la zona y la economía con posibles puestos de ventas.
CENTRO CULTURAL Y DEPORTIVO:

- Un espacio comunal, permeable y adaptable para actividades recreativas.

-
VIVIENDA COLECTIVA BARRIO LUJÁN
PARTIDO ARQUITECTÓNICO
- El proyecto propone un nuevo modelo de vivienda colectiva, ubicado en Barrio Luján, San José. La edificación de escala vertical busca proveer vivienda y locales comerciales..





PROPUESTA
- Existió un proceso explorativo para determinar los aspectos que se querían de sarrollar para la propuesta. Dentro del proceso proyectual se buscó continuamente el confort térmico interno del edificio, desde la exploración de estrategias pasivas como la ventilación cruza da, la aplicación de aleros y la colocación de tamices de madera en las ventanas, que regulen el ingreso de luz directa al edificio.
Un factor que se desarrolló en gran medida fue el emplazamiento del edificio junto a una intervención urbana en las calles 15, diagonal 10 y av 14, las cuales incluían estrategias de pacificación urbana, incorporación de vegetación que daría frescura y vida al barrio y por último, la inclusión de mobiliario urbano que sea un atractivo para visitantes y que además estimule la estadía de las personas en la zona.
- La confguración del sótano inicia marcando la foma de ingreso, el cual llega al espacio princi pal que es el estacionamiento. Este configura el resto de espacios de manera que estos rodean al estaconamento.




- En este nivel que es el comercial,se puede ver que el vestíbulo es el espacio que ordena y que marca el límite entre lo público y lo privado. Los cuales no pueden comunicarse directamente. Los espacios propuesto a nivel comercial, es una cafetería, una óptica y una farmacia.





- A partr del segudo nivel se inicia la parte resi dencal. Igual que el primer nivel el vestibulo es el que ordena el espacio y los conecta entre si. Cuenta con 3 apartamentos con dos habita ciones, y 2 apartamentos tipo estudio.




VESTÍBULO
FARMACIA

CAFETERÍA ÓPTICA






APTO. TIPO ESTUDIO 1
APTO. TIPO ESTUDIO 2
- El objetivo del proyecto de Vivienda Colectiva de Barrio Luján era lograr un edificio completa mente funcional, adecuado para el desarrollo ideal de las actividades necesarias expuestas en el programa arquitectónico y que además permitiera el ingreso fluido de luz y ventilación sin ser una construcción invasiva dentro de su contexto. Estos objetivos se lograron mediante el concepto del abanico, que presenta una dualidad de abrirse y contraerse como sea necesario. Además se tomó en cuenta el emplazamiento del edificio generando una serie de intervenciones urbanas que re sponden a las necesidades identificadas previamente en etapas de análisis de sitio, como lo eran espacios par la activación comercial, estrategias de pacificación urbana para un barrio diseñado hacia el peatón, la incorporación de vegetación que purifica y refresca el aire de la zona y por último devolverle la vida a Barrio Luján.






APTO. DOS HABITACIONES 3


APTO. DOS HABITACIONES 4
APTO. DOS HABITACIONES 5
TERRAZA EN ÚLTIMO NIVEL
KATOPTRÍZO HOTEL BOUTIQUE
Proyecto: Laboratorio de Arquitectura VII, 2022.

HOTEL BOUTIQUE ALAJUELA
- El proyecto propone un nuevo hotel que ofrezca exclusividad y crear una expe riencia única para el cliente. La edificación de escala vertical busca proveer aloja mientos, zonas de relajación, restaurante, bar y espacios para el co-working. Al tratarse de un hotel pequeño, de menos de 100 habitaciones, la privacidad e intimidad están garantizadas.

CONCEPTO: Como parte de la búsqueda de la experiencia que se quiere gen erar, el concepto se basa en la flor de Lotto, específicamente en su esencia, ya que represente la pureza del cuerpo y del alma y tiene una capacidad de adaptabilidad a entornos difíciles. Un elemento clave es el agua, en el proyecto se integra esta característica debido a su asociación con el apego y deseos, el agua forma parte de la flor de Lotto tanto que florece en el agua en busca de la luz, la cual es la promesa de la pureza, según las creencias budistas.
















CENTRO DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DE COSTA RICA.
Proyecto: Laboratorio de Arquitectura VIII, 2022.

SIMÓN BOLÍVAR
- El proyecto pretende ser un espacio que conecte de forma integral los dos com ponentes de desarrollo, tanto el recreativo como el educacional, dandole a los usuarios un espacio adecuado y confortable.
La propuesta de diseño parte de 3 elementos:



1. El eje educativo: Que busca incentivar una cultura creada en relación a un cam pus universitario.
2. El eje investigativo: Que pretende incrementar el valor de la búsqueda de infor mación, y que se interese por la innovación.

3. El eje ambiental: Que se introduce con una adecuada integración de la propuesta con el entorno inmediato (El Jardín Botánico y parque Simón Bolívar).
cUBIERTA DE ZINC cLAVADORES DE MADERA 4"X 4" cERCHA DE MADERA 8"
VIGAS DE CONCRETO 50 X 30 CM
CONCEPTO: Educación dinámica, la forma del espacio busca que el usuario perciba dinamismo para aprender así como simular un ambiente más natural con forma biomórficas, como estrategia principal se dejan visuales hacia la naturaleza para que así pueda implantarse en la cabeza de las personas una sensación de relajación y comodidad.


LOSAS DE 15 CM


VIGAS DE CONCRETO 20 X 40 CM VIGAS DE CONCRETO 50 X 30 CM
COLUMNAS DE CONCRETO 40 X 40 CM COLUMNAS DE CONCRETO 40 X 40 CM VIGAS DE AMARRE 20 X 20 CM
LOSAS DE 15 CM
PLACAS AISLADAS DE 90 X 78 CM
VIGAS DE AMARRE 20 X 20 CM





iluminación natur ventilación natura
orientación norte-sur patrón biomórfico










































































INFOARQUITECTURA

KATOPTRÍZO HOTEL BOUTIQUE




Proyecto: Laboratorio de Arquitectura VII, 2022.

CT-SB TEC
Proyecto: Laboratorio de Arquitectura VIII, 2022.





JOSUÉ ROBERTO MENJÍVAR ESCOBAR
PORTAFOLIO
ARQUITECTURA Y URBANISMO
