PRESENTACIÓN La Facultad de Educación, a través de la Oficina de Calidad Académica y Acreditación (OCAAFE), desarrolló del 2005 a mediados del 2008 el proceso de Autoevaluación con fines de mejoramiento de sus servicios de docencia, investigación y proyección. Este proceso tomó como referente los estándares de calidad establecidos por la Oficina Central de Calidad Académica y Acreditación (OCCAA) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para ello contó con la participación de los docentes, estudiantes y personal administrativo bajo la conducción de sus tres Comités de Autoevaluación: la Escuela de Educación, la Escuela de Educación Física y la Unidad de Postgrado. Dicho proceso ha dado lugar a los PLANES DE MEJORA, los cuales, con excepción de la Unidad de Postgrado, se hallan en la fase de implantación. El año 2006, mediante la ley 28740 se estableció el Sistema Nacional de Autoevaluación, Acreditación y Certificación de la Educación (SINEACE), que ha aprobado el Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias y los Estándares para la Carrera Profesional de Educación. El Reglamento respectivo dispone la obligatoriedad de la acreditación para las Facultades de Educación. Frente a esta realidad, nuestra Facultad ha iniciado un proceso preparatorio para afrontar con éxito la Acreditación a que está llamada por ley. Para ello ha tomado como referente los estándares establecidos por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU). En el presente tríptico informativo describimos las fases de este proceso preparatorio.
FASES DE LA AUTOEVALUACIÓN 2009 FASE 1 : INICIACIÓN Nov. 2008.
FASE III : INFORME PRELIMINAR 2009
Reuniones de Trabajo con cada dependencia. ◊
Taller: Análisis y tareas para la Autoevaluación. ◊ ◊ ◊ ◊
Análisis del documento Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Universitarias y Estándares para la carrera de Educación. Identificación de las fuentes de verificación con que cuentan las dependencias. Identificación de las fuentes de verificación por elaborar. Cronograma.
Jefe OCAA – FE
Elaboración de los informes auto evaluativos por las dependencias. Consolidación de los informes de las dependencias por la OCAA.
FASE IV: EVALUACIÓN EXTERNA POR PARES ACADÉMICOS Octubre 2009.
Reuniones de trabajo. Taller: Elaboración de fuentes de verificación. ◊
Elaboración de las fuentes de verificación documentarias.
◊ ◊ ◊
FASE II: AUTOEVALUACIÓN Mayo 2009.
Taller: Evaluación de la calidad de las fuentes de verificación documentarias. ◊
Evaluación de la calidad de las fuentes de verificación documentarias de las dependencias. Procesamiento de la información.
Reuniones de trabajo con cada dependencia. ◊ ◊
Taller: Elaboración y aplicación de Instrumentos. ◊ ◊
Recolección de datos de campo. Procesamiento de la información documental y de campo.
Evaluación in situ. Alcance de observaciones por los pares académicos. Traslado de las observaciones a las dependencias para la absolución de observaciones.
FASE V: INFORME FINAL Y PLANES DE MEJORA Diciembre 2009.
◊ José Clemente Flores Barboza
Agosto
Consolidación del informe Final por la OCAA. Elaboración de los planes de mejora por las dependencias. Monitoreo de los Planes de Mejora por la OCAA.