NAC_CER nº5

Page 15

NAC_CER

LAS COMIDAS EN FAMILIA, Momentos de salud. Beatriz Beltrán de Miguel. Dra en Farmacia. Profesora de Nutrición. Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid.

¿Si te dijera que existe un medio “mágico” —algo que mejoraría tu calidad de vida y la de los

tuyos, las perspectivas de éxito en el futuro de tus hijos y, es más, la salud de tu familia? ¿Algo que no es caro, es fácil de conseguir y que está al alcance de la mayoría? (Weinstein, 2005)

¿Lo adivinas? Sí, esa fórmula mágica es “comer en familia”, fundamental para instaurar buenos hábitos alimentarios, desde la más temprana edad, que serán los principales responsables de la salud del adulto. Hoy hablamos de las comidas en familia; son los momentos en los que se reúnen todos o casi todos los miembros de una misma familia para compartir una comida estructurada, independientemente de la hora en la que se realice. La comida familiar es una actividad central (no existe otra actividad que se practique en grupo con tanta frecuencia y regularidad) y un particular punto de encuentro en la vida diaria, esencial en el mantenimiento del sentimiento de unidad y cohesión. El actual ritmo de vida y los cambios importantes en la organización de las sociedades urbanizadas como la nuestra, dificulta las reuniones familiares en torno a la mesa y, lamentablemente, la frecuencia de estas comidas ha descendido en las últimas décadas. Las comidas compartidas están siendo desplazadas por las realizadas “en solitario” o “distraídos”: comer solo delante del ordenador, en el coche, mientras se ve la televisión, se revisan los mensajes, se habla por teléfono o se juega con la tablet. Incluso, para algunas personas ya no hay un momento concreto del día dedicado exclusivamente a comer; se “picotean” snacks o pequeños bocados, en el sofá o incluso sin llegar a sentarse y en cualquier momento. Se trata de una tendencia creciente que puede llegar a ser perjudicial si se cronifica. En este artículo, en primer lugar, comentaremos la evidencia científica actual sobre el efecto que la frecuencia de comidas compartidas y en familia tiene en la calidad de la alimentación y en el estado nutricional, especialmente documentado en niños y adolescentes. Además, se proponen algunos consejos y pautas que puedan ayudarnos a mantener esta sana “rutina”, adaptando la estructura y dinámica de las comidas familiares a los nuevos estilos de vida, de manera que podamos seguir disfrutando armónica y saludablemente de ellas. Implicaciones de comer en familia. Aspectos nutricionales y dietéticos. Con frecuencia, comer en familia se considera ya una herramienta eficaz de educación y de prevención de algunos problemas de salud (ej. sobrepeso, obesidad o trastornos del comportamiento alimentario, entre otros), especialmente en niños y adolescentes. 15


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.