PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS

Page 1

Pueblosynacionalidades indígenaecuatorianas

R E V I S T A P U C E GRUPO1 C O N T E X T O E I N T E R C U L T U R A L I D A D 2023-2024

AUTORES: GRUPO 5

MOLESTINA REYES RAQUEL STEFANIA

TEJENA MENDOZA DAYANNA KARLA

MONGE PINAGORTE JADIA SOFIA

SIMBANA RESTREPO HANNAH FIORELLA

INTRIAGO PILAY IVANNA ALEJANDRA

VELASQUEZ LOOR JAIRO ANTONIO

1

PROLOGO

Después de haberse realizado un profundo estudio sobre pueblos y nacionalidades indígenas en el Ecuador, se ha desarrollado la investigación de 3 Pueblos Indígenas y 4 Nacionalidades con el fin de poder demostrar los diferentes aspectos y ámbitos que viven estas culturas, para así poder conocer y comprender mucha mas la diversidad de nuestro País, poder conocer las diferentes culturas que existen, ya que la mayoría de las personas no tienen conocimiento de los diferentes tipos que existen en nuestro país.

Se podrá visualizar de cada tipo de pueblo y nacionalidad indígena su espacio geográfico, sus vestimentas, su gastronomía, sus viviendas y muchos puntos que a largo de la presentación se podrán encontrar, también podrán encontrar imágenes que facilitara la comprensión y la lectura de la revista

2

REVISTA PUCE

INTRODUCCIÓN

Son muchas las cosas interesantes que posee Ecuador, a primera vista es su gastronomía, turismo, faunas, pero sobre todo es su diversidad en nacionalidades y pueblos indígenas. Ecuador cuenta con 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas. Los cuales fueron los primeros pobladores del Ecuador desde muchos años y son ellos los que hacen de Ecuador un país multiétnico y pluricultural. (Go Raymi, s.f.)

Pero antes poder conocer de ciertas nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador es necesario tener conocimiento de algunos temas como primero la diferencia entre pueblos y nacionalidades indígenas. Un pueblo indígena como tal se le determina al conjunto de comunidades que se les diferencia de otras sociedades que existe en Ecuador ya que tiene sus propios sistemas, ya sea en lo político, legal, social y económico. Una nacionalidad indígena se basa en la unión de pueblos anteriores con una propia identidad histórica como en sus costumbres, idioma y cultura. (Go Raymi, s.f.)

Según diversos estudios se conoce que los indígenas llegaron al Ecuador miles de años antes de Cristo y que al principio estos eran de vida nómadas, para poder alimentarse se basaban en la cacería y en la recolección de alimentos y sus casas eran hechas de ramas y paja. Tienen una organización social diferente a lo que actualmente tenemos en Ecuador y una de sus principales funciones que tienen es la defensa de sus tierras.

Ya habiendo establecido algunos conocimientos generales, en este ensayo se conocerá de diferentes tipos de nacionalidades y pueblos del Ecuador, podrán encontrar sus orígenes, características, costumbres y sus culturas.

3
4 INDICE Pueblo Indígena Kayambi ,….6 Historia…………………………………………………………………….………………….. 6 Espacio Geográfico………………………………………………………………………. 6 Organización Política 6 Caracterización 6 Gastronomía……………………………………………………………………………….…6 Música y Danza……………………………………………………………………………..7 Vestimenta 7 Religiosidad 7 Medicina ancestral…………………………………………………………. …………..7 Pueblo indígena Palta …. 7 Historia…………………………………………………………………….…………………..7 Espacio Geográfico……………………………………………………………………….7 Organización Política…………………………………………………………………….8 Gastronomía 8 Religiosidad 8 Caracterización……………………………………………………………………………..8 Vestimenta……………………………………………………………………………………8 Música y Danza 8 Medicina ancestral 8 Pueblo Indígena Huancavilca……………………………………………………………………..9 Historia ….9 Costumbres y tradiciones …9 Vestimenta…………………………………………………………………………………….9 Vivienda…………………………………………………………………………………………9 Lengua …9 Habitantes …9 Nacionalidad Indígena Kichwa…………………………………………………………………….10 Historia…………………………………………………………………………………………..10 1) Espacio Geográfico 10 2) Organización Política………………………………………………………………………10 3) Religiosidad…………………………………………………………………………………….10
5 Espacio Geográfico………………………………………………………………………….12 Organización Política 12 Practicas Productivas ….12 Gastronomía…………………………………………………………………………………….13 Medicina Ancestral…………………………………………………………………………..13 Caracterización 13 Nacionalidad Indígena Achuar 13 Historia……………………………………………………………………………………………..13 Espacio Geográfico 14 Población 14 Características…………………………………………………………………………………..14 Vestimenta……………………………………………………………………………………….14 Idioma 14 Medicina ancestral…………………………………………………………. ………… 14 Nacionalidad Indígena Shuar………………………………………………………………………..15 Historia 15 Espacio Geográfico 15 Organización Política………………………………………………………………………15 Caracterización de los Shuar…………………………………………………………..15 Vestimenta 15 Gastronomía 16 Danza…………………………………………………………………………………………….16 Vivienda 16 Religiosidad 16 Bibliografía 17

Pueblos Indígenas

Pueblo Indígena Kayambi

Historia

Kayambi es un pueblo indígena que habita en la región Sierra del Ecuador, su historia ha sido transmitida de generación en generación, incluida la resistencia al imperio inca. En la época colonial y luego en la Republica, sus territorios fueron ocupados por terratenientes criollos, pero por medio de protestas y luchas, pudieron recuperar parte de los territorios que les pertenecían al estado.

El pueblo Kayambi lucho por preservar su cultura en todos los enfrentamientos. Lugares ancestrales fueron invadidos por hacendatarios lo que provocó que muchas personas se quedaran sin lugar donde vivir. A partir de esta invasión y apropiación de territorio, los Cayambis lucharon por preservar su identidad a pesar de todos los enfrentamientos.

Espacio Geográfico

El pueblo Kayambi se encuentra en la región Sierra de Ecuador, específicamente en el norte de la provincia de Pichincha, al sur de la provincia de Imbabura y al oeste de la provincia del Napo, ocupando un tramo de la cordillera central de los Andes.

Organización política

Los pueblos Kayambi se organizan en base a las comunas, pero también tienen otras formas de organización. Cada comuna tiene su propio cabildo, y cada una de estas organizaciones tiene como máxima autoridad a la asamblea. Los cabildos son elegidos cada año en las asambleas de las comunidades, donde se determina y planifican los trabajos que realizarán la comunidad mediante la minga. Gran parte de los cabildos se agrupan en uniones, generalmente parroquiales, las que a su vez son miembros de estructuras federativas provinciales.

Caracterización

Los pueblos Cayambi se caracterizan por su vestimenta tradicional que incluye un sombrero rojo, poncho rojo, pantalón blanco, alpargatas y una cinta en el cabello. Hablan principalmente el idioma kichwa, tienen una economía basada en la agricultura y la ganadería, y se encuentran ubicados en la región de la Sierra de Ecuador.

Gastronomía

Se centra en los productos agrícolas que producen; su dieta está compuesta especialmente de granos como maíz, fréjol, arveja; los mismos que son complementados con el sambo, zapallo, cebada, trigo, papa oca, y zanahoria blanca. Entre los platos típicos se encuentran: el cariucho, bizcochos de Cayambe, pasteles de chocho, mashua, quinua y jícama, y chicha de jora.

Figura 2

Chicha de Jora

Nota. Representación de la ciudad

Kayambi. Tomado de (Jimmy, 2015)

Nota. Chicha de Jora bebida representativa de Kayambi. Tomado de (Basurto, 2021)

6
Figura 1 Ciudad de Kayambi

Música y danza

En este pueblo se destaca el sanjuanito. Los instrumentos que se utilizan son la flauta, guitarra y campanilla. Además, los jóvenes también disfrutan de la música moderna.

Figura 3

Pueblo Indígena Kayambi

Nota. Musica y danza de Kayambi. Tomado de (Go Raymi, s.f.)

Vestimenta

Se utiliza una vestimenta tradicional que refleja su identidad. Los hombres visten camisa y pantalón blanco, poncho azul, sombrero y oshotas de cualquier color, mientras que las mujeres usan un centro rosado en la parte interior y fuera un centro negro, huallcas, manillas de perlas rojas y muy grandes, zarcillos de oro, relicarios, camisa blanca larga cosida y bordada a mano, cinta para el cabello, chimbi y el sombrero gris.

Figura 4

Pueblo Indígena Kayambi

Nota. Vestimenta de Kayambi. Tomado de (Go Raymi, s.f.)

Religiosidad

Se tiene gran creencia en los elementos de la naturaleza, pero también debido a la colonización se dejó interiorizado la creencia en el Dios católico, por lo cual se realizan ritos en relación a esta creencia.

Pueblo Indígena Palta Historia

Las paltas son un pueblo preincaico que vivió en el sur de Ecuador, concretamente en la actual provincia de Loja. Son pueblos originarios de la Amazonía emparentados con los bracamoros (los actuales shuar). Vivían principalmente en los valles. (Marín, 2019)

Durante la época aborigen, los Paltas fueron el pueblo más destacado y con mayor desarrollo del sur de Ecuador. Los líderes políticos y chamanes moldeaban su cabeza en forma de palta para identificarse y resaltar su nobleza. Los Paltas eran considerados aguerridos debido a que opusieron resistencia a los incas. En 1571, Catacocha se fundó reemplazando a Garrochamba, pueblo que perdió a sus habitantes rápidamente. En 1976 se incorporaron blancos en la zona y en 1720 se la nombró Villa de San Pedro Apóstol de Catacocha. (Paltas. (s/f).

Pueblo Palta

Nota. Indígenas de Palta. Tomado de (Pueblo Palta, 2013)

Espacio Geográfico

Las paltas se ubicaron al sur de la nación Shiry y juntamente con otras parcialidades como los Quitus, Puruháes, Cañaris, Caráquez, Huancavilcas, Punáes y Pansaleos, entre otros. (Aproximaciones a la nación Palta. s/f).

El cantón Palta lleva este nombre por la presencia del pueblo indígena palta limita al norte con Chaguarpamba, Olmedo y la provincia de El Oro; al sur con los cantones de Calvas y Sozoranga; al este con los cantones de Catamayo y Gonzanamá; al oeste los cantones Puyango y Celica. (Paltas. (s/f).

7
Figura 5

Organización política

La sociedad Palta estaba dividida en diferentes estamentos, entre los que se encontraron caciques, sacerdotes, soldados, comerciantes y agricultores. Se estima que antes de la invasión inca, el pueblo Palta tenía alrededor de 100,000 personas y estaba dividido en cinco grandes grupos: los chaparros, los garrochambas, los ambocas, los calvas y los malacatos. (Marín, 2019)

Gastronomía

Los Paltas conservan comidas tradicionales elaboradas con los productos que extraen de sus actividades productivas, como el estofado de gallina, la carne asada, molo de plátano, entre otros, cabe recalcar que en su dieta también incorporan productos industrializados. (S/f. Conaie.org.)

Religiosidad

Este pueblo preserva la relación en armonía con la tierra, esta es el eje fundamental y sostenedor de su vida. Al sol lo adoraban no como divinidad, sino por sus efectos de claridad que permitía madurar los frutos. (Aproximaciones a la nación Palta. s/f).

Caracterización

Los pueblos Paltas se caracterizan por ser disciplinados, trabajadores, sencillos, obedientes y con gran ímpetu hacia el deber social. Fabricaron el molino primitivo, tuvieron todos los elementos telúricos y culturales como la escritura y calendario. (Aproximaciones a la nación Palta. s/f).

Vestimenta

La vestimenta tanto de hombres como mujeres se compone de camisetas blancas y mantas cubiertas de colores, y las faldas en mujeres y pantalones de tela en hombres

Nota. Vestimenta de la cultura Palta Tomado de (Almeida, 2020)

Música y danza

En lo que respecta a la música se han encontrado similitudes con la música quichua de Azuay/Cañar y con la de la región Saraguro, que es donde habitaba cierta parte de los Paltas. Acerca de las danzas tradicionales no se han encontrado referencias en específico

Practican con la medicina natural en comunidad. Enfermedades como dolores de cabeza, cólicos, parásitos de los niños, dolor de muela, etc., se curan aprovechando las propiedades curativas de las plantas o con los secretos de los más ancianos (S/f. Conaie.org.)

8
Figura 6 Estofado de Gallina Nota. Comida típica de Palta. Tomado de (Jose, 2020) Figura 8 Pueblo Palta Nota Música de Palta. Tomado de (Pueblo Palta, 2013) Figura 7 Paltas y Saraguros Medicina ancestral

Pueblo Indígena Huancavilca Historia

Pueblo indígena que ocupó las zonas cercanas a los ríos Daule, Babahoyo y Guayas, parte del golfo de Guayaquil, y que fue parte de la cultura Manteño-Huancavilca; se negaron a ser dominados o sometidos por otros pueblos. Luego de una larga y valiente resistencia, finalmente fueron sometidos por Huayna-Cápac; castigando su rebeldía mediante la ejecución de una décima parte de la población (Huancavilcas – Enciclopedia del Ecuador, s. f.). Con la llegada de los españoles, los huancavilcas defendieron ferozmente su tierra y tradiciones, destruyendo dos veces la recién fundada ciudad de Guayaquil. Aunque la inmensa superioridad militar española los llevó a capitular, lograron negociar condiciones para su rendición: exigieron que también se les proporcionaran mujeres como compañeras para asegurar la paz y proteger a sus propias mujeres (Huancavilcas – Enciclopedia del Ecuador, s. f.).

Costumbres y Tradiciones

• Practica de medicina natural y medicina alopática

• Símbolos históricos ligados al catolicismo y de la naturaleza

• Predominancia de “tesoros no hallados”, “lugares encantados” y “apariciones”.

• Mito de origen: eran hijos del tigre y las deidades de la fertilidad (Sacachin y la Tetona)

• Juegos con bolillas, cometas, las escondidas, la casita, trompos, la rayuela, el pollo despescuezado y los ensacados.

Figura 9

Pueblo Huancavilca

Vestimenta

Los varones llevan pantalón de cuero de venado de vasta ancha hasta los tobillos, sin zapatos, sombrero de paja toquilla y las mujeres llevan Falda de cuero, sin zapatos (Pueblo Huancavilca, s. f.). Adicionalmente llevaban carteras hechas de animales y como peinilla utilizaban espinas de pescado (Pueblo Huancavilca, s. f.).

Figura 10

Huancavilca

Nota. Vestimenta de nacionalidad Huancavilca Tomado de (Pueblo Huancavilca, 2014)

Vivienda

Las viviendas en este pueblo eran altas construcciones de madera con techos de chonta y paredes de caña, albergando cómodamente a tres familias. En la actualidad, la arquitectura ha evolucionado hacia construcciones mixtas, con techos de zinc y paredes de cemento armado. (Pueblo Huancavilca, s. f.).

Figura 11

Cultura Manta Huancavilca

Habitantes

Según las estimaciones actuales del CODENPE al pueblo Huancavilca es aproximadamente de 100.000 habitantes en Ecuador (Pueblo Huancavilca, 2014).

Lengua

La lengua actual del Pueblo Huancavilca es la castellana. Sin embargo, antiguamente no se encontraba bien documentada y se considera una lengua no clasificada (Pueblo Huancavilca, 2014).

9
Nota. Tesoros de Huancavilca. Tomado de (Lenin, 2017)

Pueblo Indígena Kichwa

Historia.

Los Kichwa son una población indígena de aproximadamente 55 000 personas que habitan en la selva ecuatoriana, esta se extiende desde las estribaciones andinas hasta las tierras bajas amazónicas. Conocen las amenazas de su modo de vida, tienen un territorio que abarca más de un millón de hectáreas (2,5 millones de acres), que fue ganado en 1992 tras la protesta de Pastaza para exigir los derechos sobre sus tierras. (Viteri, 2014)

Figura 11

Nacionalidad Kichwa de la Sierra

Nota Personas pertenecientes de la nacionalidad Kichwa. Tomado de (Viteri, 2014)

-Espacio Geográfico

Los kichwas, sus antepasados estaban relacionados con los grupos Canelo, Coronado, Urarina, Romaine, Shigiage, Arabela, Murato y Achual, que luego fueron destruidos durante la época misional.

Otro grupo importante entre los antiguos pobladores del territorio donde hoy se ubica Kichwa Pastaza fueron los andanos que habitaban en Pastaza pero que fueron llevados a otros lugares por los misioneros. (Wilburn, 2020)

Organización política

Pertenecen a la Federación de Pueblos Kichwas del Ecuador y a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.

La mayoría de ellos se identifican con el Movimiento de la Unidad Plurinacional Pachakutik de tendencia indigenista, progresista y anticapitalista. Y, a la vez, también mantienen relaciones internacionales con organizaciones intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de Pueblos Indígenas de otros países. (Conden, 2014)

Religiosidad

La cultura Kichwa está totalmente ligada en la espiritualidad, con sus creencias y los rituales que hacen en honor a la naturaleza a sus ancestros.

Figura 12

Kichwa anagu

Nota. Rituales Kichwas. Tomado de (Gamboa, 2018)

Idioma kichwa

El idioma Kichwa es un dato muy importante de la cultura y el más destacado en ella, tienen una rica tradición oral que es transmitida de generación en generación.

Figura 13

Intentan revitalizar el kichwa en Ecuador con apoyo internacional

Nota. Nacionalidad Kichwas. Tomado de (Guitarra, 2020)

10

Vestimenta tradicional

En la comunidad kichwa sobresalen principalmente por su vestimenta tradicional, como, por ejemplo: los sombreros de lana y las faldas coloridas que utilizan las mujeres, los ponchos anchos y los pantalones de lana que son destacados en los hombres.

Figura 14

Secretaria técnica de la amazonia

Música y danza

La música y la danza son expresiones importantes de la cultura kichwa, con ritmos tradicionales y coreografías que reflejan la relación con el entorno natural.

Figura 16

Pastaza, bella durmiente

Nota. Nacionalidad Kichwa. Tomado de (Játiva, 2017)

Agricultura sostenible

La agricultura es una parte integral de la cultura quichua, donde los métodos tradicionales contribuyen al desarrollo sostenible y la conservación de la tierra.

Figura 15

Agricultores de la Esperanza se involucran en cultivo de maíz

Nacionalidad Andoa

Historia

Figura 17

Hace alrededor de 450 a 500 años fue descubierta la comunidad Andoa

Nota. Agricultura Kichwa. Tomado de (Coral, 2012)

Conocimientos ancestrales

Los Kichwas tienen un amplio conocimiento en la medicina tradicional, las técnicas de construcción, la artesanía.

Nota. Los Andoas existieron ocultos en medio de una tupida selva amazónica. Tomada de (culturas del ecuador, s.f.)

11
Nota. Danza de los kichwas. Tomado de (Vinueza, 2020)

Además, la colonización iniciada en la década de 1960 trajo a esta nación enfermedades desconocidas como el sarampión, la malaria y la fiebre amarilla, por lo que la población de esta nación comenzó a disminuir rápidamente e incluso llegó a amenazar la supervivencia del país.

Figura 18

Guerra de 1941 entre ecuador y Perú

Espacio geográfico

Figura 19

Ubicados en la provincia de Pastaza, en la parroquia Montalvo, a 45 minutos de la Shell

Nota. Su territorio fue dividido, quedando una parte de la comunidad en el territorio peruano la cual ya no los consideraban como Andoas. Tomada. (Historia del Ecuador, 2019)

Además, la colonización iniciada en la década de 1960 trajo a esta nación enfermedades desconocidas como el sarampión, la malaria y la fiebre amarilla, por lo que la población de esta nación comenzó a disminuir rápidamente e incluso llegó a amenazar la supervivencia del país.

Nota. Cuatro comunidades: Montalvo, Jatunyacu, Morete Playa y Pucayacu Adaptada de. ( Unknown, 2013)

Organización política

La forma organizativa básica es la familia ampliada; la unión de familias constituye las Comunidades o Centros, las tres Comunidades que agrupan a esta nacionalidad están legalizadas como Centros. Su autoridad máxima y sus dirigentes son elegidos democráticamente en Asambleas del Pueblo, donde asistente delegados de los centros con sus respectivos presidentes (turismo, 2022)

Practica productivas

Este pueblo subsistía de una agricultura extensiva cultivada a mano, cuyo principal producto era la yuca, también siembran plátano maíz y frutas, otros se dedican a la pesca y caza esta labor la realizar en la selva, antes de sembrar limpian el terreno con montes para tener buena cosecha, se pintan el rostro con una cruz andina (cuatro partes iguales de la cruz). (CONAIE, 2014)

Figura 20

Vestimenta comunidad Andoa

Nota. Las mujeres utilizan blusa pequeña y falda negro y azul envuelto de hojas de palma. Tomada de (Veloz, 2021)

Practica alimenticias

Se alimentan de los productos de la huerta, frutas, raíces

12

Gastronomia

Se alimentan de los productos de la huerta, frutas, raíces silvestres de la selva y los productos de la caza y la pesca. Los platos favoritos de esta nación son el pescado ayampaco, el bagre, el palmito de chonta, la mazamorra de guanta sus bebidas ancestrales chicha de yuca, de chonta y vinillo.

Figura 21

Platos favoritos

Nota. Su alimentación es de sus propios recursos.

Tomada de (bilingue, 2021)

Medicina ancestral

Sus prácticas relacionadas con la salud giran en torno al conocimiento y uso de plantas medicinales propias de su territorio, la mayoría de su población conoce las plantas medicinades, y practicadas por los respetados chamanes de la comunidad.

Figura 22

Medicina tradicional

Nota. Todos tienen conocimiento de medicina ancestrales. Tomada de (Yaku, 2010)

Caracterización

• Auto denominación: Andoa

• Idioma: Andoa, el castellano es su segunda lengua

• Población 800 habitantes

Nacionalidad Indígena Achuar Historia

Su nombre se origina del distintivo de las grandes palmeras que se encuentran dentro de la Amazonía peruana en donde residen.

De acuerdo con Chirif y Mora (1977), los ejércitos del imperio inca llevaron a cabo 3 expediciones dentro del territorio ocupado por el pueblo achuar. La tercera de ellas durante el gobierno del Inca Atahualpa.

En la época colonial, la primera invasión es realizada en 1535 por el viajero Alonso de Alvarado, quien utilizó el camino desde la ciudad de Chachapoyas hasta la confluencia del río Chinchipe y Marañón. En 1556, Juan de Salinas utilizó una ruta diferente para ir a la misma zona, partiendo de la ciudad de Loja, hoy en Ecuador (Achuar | BDPI, s.f.)

La fundación de ciudades españolas (Valladolid 1557, Loyola y Santiago de las Montañas 1558 y Santa María de Neva 1564) en el territorio Achuar fue un hito en la invasión exploradora (Achuar | BDPI, s.f.).

Los achuares, al igual que otros pueblos vecinos, se enfrentaron a los españoles en misiones coloniales, resistiendo sus intentos de reducción. Los jesuitas, después de varios fracasos, abandonaron la labor misional en territorio achuar en 1704. En 1767 obtuvieron permiso para regresar, pero fueron expulsados del Perú en 1769 (Achuar | BDPI, s.f.)

Durante el siglo XIX, los achuares estuvieron aislados, pero el aumento de la navegación fluvial desde 1850 y el auge de la extracción del caucho entre 1880 y 1914 los conectaron con los caucheros con quienes establecieron relaciones comerciales (Achuar | BDPI, s.f.)

Nota. Indigena de Achuar. Tomado de (Go Raymi, s.f.)

13
Figura 23 Nacionalidad Achuar

Espacio Geográfico

La nacionalidad Achuar tiene una presencia binacional.

• En Perú: departamento de Loreto: provincias Alto Amazonas y Loreto. En Ecuador:

• Provincia de Pastaza: cantón Pastaza, parroquias Montalvo y Simón Bolívar.

• Provincia Morona Santiago: cantón Taisha, parroquia Huasaga. Ubicados los ríos Macuma y Huasaga.

Población

Un total de 6 444 personas se han autoidentificado como parte del pueblo Achuar, de acuerdo con el censo nacional realizado en el 2017; y con ayuda del Ministerio de Cultura, se ha logrado determinar que la población posee un total de 12 628 personas (Achuar | BDPI, s.f.).

Características culturales del pueblo Achuar

• El dios Arutam representa la "máxima energía" y es el protector de la selva.

• Poseen un amplio conocimiento sobre el medio natural.

• Conservan el idioma, y la bebida continua y masiva de la chicha de yuca y wayusa.

• Se pintan la cara en fiestas y eventos oficiales.

• Practican el trabajo comunitario, valoran la honradez, solidaridad, sinceridad, fortaleza y determinación.

• Son muy protocolarios en reuniones y en sus hogares.

• Permiten la poligamia, con la posibilidad de que un hombre tenga más de dos mujeres dentro de un ritual especial.

• Rechazan la infidelidad y la castigan severamente

Vestimenta

Utilizan una tela grande que mide 2 metros de ancho y 3 de largo solo usan las mujeres, la cintura va adornada con unas semillas de sus árboles

Los hombres también usan una tela que mide un metro y medio de ancho igualmente de largo un metro y medio están adornados igualmente con pepas en forma de X desde los hombros y también levan una lanza.

Como accesorios llevan: una Shaak (collar de cuello): confeccionados de materiales propios de la región huairuros, rosarios y achiras, una Chapaik (pulsera): confeccionada de mostacillas de diferentes colores de diferentes modelos, unos Akiamus (aretes): Confeccionadas de mostacillas y plumas de tucán.

Figura 25

Achuar: ¡Vestimenta, Ubicación, Características, Lenguaje y Mucho Más!

Nota. Mapa de la cultura Achuar. Tomado de (Remigio, 2013)

Nota. Vestimenta Achuar. Tomado de (Etnias del Mundo, 2018)

Idioma

La lengua principal es Achuar Chicham o Achuar, en conjunto con otras lenguas como el Shuar Chicham pero se separa mucho de la lengua Awajunt salvo algunas palabras y frases, por este motivo estos últimos algunos investigadores creyeron que no eran de la familia jivaroana.

Medicina ancestral

La wayusa es considerada como medicina natural y espiritual, siendo empleada con fines curativos. Los Achuar tienen la creencia que cuando el curandero ingiere una cantidad considerable, aparece el Arutam o también conocido como el espíritu de la planta, que sugiere al curandero los métodos para curar y diagnosticar la enfermedad (Ministerio de Cultura, 2015)

14
Figura 24 Cultura Achuar

Nacionalidad Indígena Shuar Historia

Esta nacionalidad nace del pueblo Shuar o pueblo de las cascadas. El origen parte de una unión entre un conjunto de personas amazónicas con idioma arawak y el idioma puruhá mochica. De esta unión se dividieron 4 grupos, entre ellos los Shuar. Se les reconocía a los de nacionalidad shuar como Jibaros debido a su actitud agresiva y se consideraba que eran una etnia rebelde y brava. Pero ya para el año 1924 se les reconoció como shuar que significa ser humano en la lengua de ellos Fue un pueblo que no permito que otras culturas los conquistaran, sin embargo, hacia acuerdos comerciales con los Cañaris y con los españoles en el siglo XVI, posteriormente los españoles comenzaron a querer cobrarle impuestos al shuar, debido a esto los españoles fueron echados con agresividad en el año 1599. (ECUADOR, 2023)

Figura 26

Nacionalidad Shuar

Nota. Danza de la nacionalidad Shuar. Tomado de (Prefectura de Zamora Chinchipe , s.f.).

Espacio geográfico

Actualmente la nacionalidad Shuar consta se encuentra en dos países, Ecuador y Perú. En Ecuador se encuentra en provincias como morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, también se los puede encontrar en Sucumbíos y Orellana y en los que es la región costera del Ecuador se los puede encontrar en Guayas y Esmeralda.

Al momento, los Shuar poseen 900.628 hectáreas de tierra. Aproximadamente la población Shuar cuenta con 110.000 habitantes que se encuentran distribuidos en los diferentes lugares que se han asentados. (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, 2014)

Organización Política

Su organización política se basa en Centros Comunitarios que la dirige una persona elegida por la comunidad, sus centros se juntan en federaciones en la cual la mayor autoridad es la asamblea y que es dirigida por un director que se elige cada tres años por un presidente. Actualmente tienen tres federaciones la nacionalidad Shuar

Caracterización de los Shuar

La que mayor caracteriza a la nacionalidad Shuar es su guerra y defensa de sus tierras. Incluso los Shuar son los únicos como tribu indígena de América que ha podido revelarse y dar guerra contra los el imperio. (Hablemos de cultura, s.f.)

También se la caracteriza por su creencia religiosa politeísta, la poligamia, por ser agricultores y cazar. Pero sobre por la práctica de un Rito de reducción de cabeza.

Figura 27

¿Cuál es el origen de la reducción de cabezas humanas de las tribus amazónicas ecuatorianas?

Nota. Rito de reducción de cabezas. Tomado de (Notimerica, 2017)

Vestimenta

La vestimenta de las mujeres se basa en vestidos llamados Karachi que se elabora de algodón y se lo acompaña con collares, pulseras, todo esto hechos con plumas, hueso de animales, picos de pájaros y semillas en los hombres su vestimenta se trata de un Itip, que es una falda de color morado, blanco, rojo y negro; esta se enrolla en la cintura y va hasta los tobillos y se la sostiene con una faja

Figura 28

Nacionalidad Achuar

15
Nota. Vestimenta Shuar. Tomado de (Viajandox, s.f.)

Gastronomía

Su alimentación se basa primordialmente de yuca, papa china, chonta duro y camote, se le incluyen animales como o la guatusa, guanta, armadillo, tilapia, boca chico, carachama y en lo que pertenece en aves que consumen las palomas, pavas de monte y la perdiz También tienen preparaciones típicas que incluso algunas son tradiciones las cuales son: Los maitos, chicha de yuca, Ayampacos, Chontacuros, Caracoles y Caldo de carachama

Figura 29

Ayampaco, delicia milenaria

Nota. Ayampaco plato típico de los Shuar. Tomado de (Amazonia turistica , s.f.)

Danza

Los Shuar poseen diferentes danzas como: la danza del matrimonio, la danza de las guerras, la danza en acción de gracias por las tierras y muchas más. En estos últimos años se han creado grupos de danza de la nacionalidad Shura como los Musap y Huracan con el fin de ensenar sus rituales.

Figura 30

Nacionalidad Shuar

Nota. Danza de la nacionalidad Shuar. Tomado de (Prefectura de Zamora Chinchipe , s.f.).

Viviendas

Los Shuar viven en casas familiares que tienen una forma elíptica, en la cual se divide en dos zonas, la zona ‘’Ekent’’que es el área familiar y es ahí donde están las mujeres y niños y luego está la zona tankamash que es para los hombres y visitas. Su techo de es de hojas de palmas, sus paredes de bambú o cana guadua y su piso es la tierra

Figura 30

Viviendas shuar y achuar cuentan con energía eléctrica

Nota. Vivienda de los Shuar. Tomado de (El observador, 2019)

Creencias Religiosas

Dentro de la nacionalidad Shuar se encuentra el cristianismo que lo introdujo los españoles, pero sobre todo se destaca más el chamanismo. Esta creencia en el chamanismo se basa en los conocimientos de un chamán desde los procesos curativos de las pantas hasta el uso de magia. A los chamanes con fines curativos se les conocía como Uwishin y a los chamanes con fines de magia para hacer el mal se les conocía como Uwishin Wawekratin.

También tenían deidades como Tsunki que se le atribuía la pesca y la salud.

16

BIBLIOGRAFÍA

1 Bibliografía

Unknown. (22 de mayo de 2013). Etnias de Pastaza. Unknown: http://johnretniaspastaza.blogspot.com/2013/05/

Achuar | BDPI. (s.f.). https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/achuar

Almeida, I. (14 de Abril de 2020). La Linea de Fuego. https://lalineadefuego.info/paltas-ysaraguros/

Amazonia turistica . (s.f.). Ayampaco, delicia milenaria: https://amazoniaturistica.org/ayampaco-el-milenario-plato-de-los-shuar/

Andium, C. (2022). ElObservador. Rituales de una familia Kiwcha: https://elobservador.ec/latradicional-wayusa-upina-es-un-ritual-de-saberes-ancestrales-que-reune-a-la-familiakichwa/

Basurto, A. (24 de Junio de 2021). Manta Oline. https://enjoymo.net/comida/receta-chicha-dejora

bilingue, E. (2021). Cartilla Andwa zona 3.

CONAIE. (19 de JULIO de 2014). Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. https://conaie.org/2014/07/19/andoa/

Coral, J. (2012). Somosdelbarro. Agriculturos Kiwchas y el maíz: https://somosdelmismobarro.blogspot.com/2012/03/agricultores-de-la-esperanzase.html

El observador. (20 de Noviembre de 2019). Viviendas Shuar y Achuar cuenta con energia electrica: https://elobservador.ec/viviendas-shuar-y-achuar-cuentan-con-energiaelectrica/

Etnias del Mundo. (15 de Junio de 2018). Achuar: Vestimenta, Ubicación, Características, Lenguaje y Mucho Más!: https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/achuar/

Gamboa, C. (11 de 2018). Kiwcha Anangu. Comunidad Kiwcha: https://www.comunidadanangu.org/idioma/.

Go Raymi. (s.f.). Pueblo Indigena Kayambi.

Go Raymi. (s.f.). Nacionalidad Achuar: https://www.goraymi.com/esec/pastaza/pastaza/culturas-nacionalidades/nacionalidad-achuar-a9kyfaize

Guitarra, J. (2020). Expreso. Intentan expulsar el kiwcha con apoyo internacional : https://www.expreso.ec/ocio/cultura/revitalizar-kichwa-ecuador-apoyo-internacional106857.html

Historia del Ecuador. (1 de agosto de 2019). Revisionismo Histórico del Ecuador. Historia del Ecuador: https://guerrade1941.blogspot.com/2019/08/el-frente-oriental-en-1941-laepopeya.html

17

Játiva, M. (2017). AmazoníaEc. Secretaría técnica de la amazonía: https://twitter.com/amazoniaec/status/923657654383374336?lang=fi

Jimmy. (10 de Febrero de 2015). Cayambi city . http://veneases.blogspot.com/2015/

Jose. (29 de Abril de 2020). Que Apetito. https://queapetito.com/receta-estofado-polloecuatoriana/

Lenin. (3 de Agosto de 2017). Pueblos y Nacionalidades Indigenas.

Ministerio de Cultura. (2015). Los pueblos Achuar, awajún, kandozi y wampis.

Notimerica. (12 de Mayo de 2017). https://www.notimerica.com/cultura/noticia-cual-origenreduccion-cabezas-humanas-tribus-amazonicas-ecuatorianas-20170512184259.html

Prefectura de Zamora Chinchipe . (s.f.). Comunidad de San Sebastián se instruyó en danza shuar: https://zamora-chinchipe.gob.ec/comunidad-de-san-sebastian-se-instruyo-endanza-shuar/

Pueblo Huancavilca. (19 de Julio de 2014). https://conaie.org/2014/07/19/pueblo-huancavilca/ Pueblo Palta. (24 de Marzo de 2013). http://angelquilligana1.blogspot.com/2013/03/normal0-21-false-false-false-es-ec-x.html

Remigio. (24 de Abril de 2013). Culturas de la Provincia Pastaza.

http://sextocontabilidad18.blogspot.com/2013/04/la-cultura-achuar.html

turismo, H. d. (2022). Nacionalidad Andoa.

Veloz, M. (17 de enero de 2021). Los maravillosos pueblos y nacionalidades de este hermoso Ecuador.

https://nacionalidadespueblosdelecuador.blogspot.com/2021/01/andoa.html

Viajandox. (s.f.). Nacionalidad Shuar: https://ec.viajandox.com/shuar-nacionalidad-PV10

Vinueza, J. (2020). Kiwcha danza Uno con el planeta: https://www.nanmagazine.com/pastazabella-durmiente/

Viteri, L. (2014). CLACSO. Proyecto de autonomía del pueblo Kiwcha: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101026013328/16ViteriG.pdf

Yaku, P. (2010). NACIONALIDAD ANDOA DE PASTAZA ECUADOR NAPE.

Andium, C. (2022). ElObservador. Obtenido de Rituales de una familia Kiwcha: https://elobservador.ec/la-tradicional-wayusa-upina-es-un-ritual-de-saberesancestrales-que-reune-a-la-familia-kichwa/

Augur, S. (2021). GoRaymi. Obtenido de Nacionalidad Kiwcha de la sierra: https://www.goraymi.com/es-ec/chimborazo/culturas-nacionalidades/nacionalidadkichwa-sierra-azhaxbjhx

Conden, P. (2014). CONAIE. Obtenido de Kiwcha Amazónico: https://conaie.org/2014/07/19/kichwa-amazonico/

18

Coral, J. (2012). Somosdelbarro. Obtenido de Agriculturos Kiwchas y el maíz: https://somosdelmismobarro.blogspot.com/2012/03/agricultores-de-la-esperanzase.html

Gamboa, C. (11 de 2018). Kiwcha Anangu. Obtenido de Comunidad Kiwcha: https://www.comunidadanangu.org/idioma/.

Guitarra, J. (2020). Expreso. Obtenido de Intentan expulsar el kiwcha con apoyo internacional : https://www.expreso.ec/ocio/cultura/revitalizar-kichwa-ecuador-apoyo-internacional106857.html

Játiva, M. (2017). AmazoníaEc. Obtenido de Secretaría técnica de la amazonía: https://twitter.com/amazoniaec/status/923657654383374336?lang=fi

Natio, M. (2012). Etnias y nacionalidades del Ecuador. Obtenido de Ecuabra: http://etniasynacionalidadesdelecuador.blogspot.com/2013/04/nacionalidad-kichwade-la-sierra.html

Vinueza, J. (2020). Kiwcha danza. Obtenido de Uno con el planeta: https://www.nanmagazine.com/pastaza-bella-durmiente/

Viteri, L. (2014). CLACSO. Obtenido de Proyecto de autonomía del pueblo Kiwcha: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101026013328/16ViteriG.pdf

Wilburn, M. (2020). Mongabay. Obtenido de Comunidad Kiwcha del Ecuador: https://es.mongabay.com/2020/07/ecuador-comunidad-kichwa-proyecto-bosquetropical/

A. (2016). Nacionalidad achuar. Pastaza Travel. https://pastaza.travel/sincategoria/nacionalidad-achuar/

Achuar | BDPI. (s. f.). https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/achuar Nacionalidad achuar. (s. f.). GoRaymi. https://www.goraymi.com/esec/pastaza/pastaza/culturas-nacionalidades/nacionalidad-achuar-a9kyfaize Aproximaciones a la nación Palta. (s/f). Com.ec.

Marín, I. (2019, 5 de junio). Los paltas (Del 500 al 1470 dC) . Edu.Ec. Paltas. (s/f). Ecured.cu.

(S/f). Conaie.org.

Pueblo Indígena Kayambi . (s/f). GoRaymi. S/f). Conaie.org.

Soledad, M., Pujota, T., Mariana, M., Alvear, E., & Quito, M. (s/f). UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR . Edu.ec.

Chirif, A., & Mora, C. (1997). Atlas de comunidades nativas. Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS).

19

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2017). Obtenido de Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas.

Ministerio de Cultura. (2015). Obtenido de Los pueblos Achuar, awajún, kandozi y wampis. Uriarte, L. (2007). “Los Achuar”. (F. Santos Granero, & F. Barclay, Edits.) VI, 1-241.

Unknown. (22 de mayo de 2013). Etnias de Pastaza. Obtenido de Unknown: http://johnretniaspastaza.blogspot.com/2013/05/

bilingue, E. (2021). Cartilla Andwa zona 3. CONAIE. (19 de JULIO de 2014). Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/andoa/ culturas del ecuador. (s.f.). hablemos de cultura. Obtenido de culturas del ecuador: https://hablemosdeculturas.com/andoas/ Historia del Ecuador. (1 de agosto de 2019). Revisionismo Histórico del Ecuador. Obtenido de Historia del Ecuador: https://guerrade1941.blogspot.com/2019/08/el-frente-orientalen-1941-la-epopeya.html

turismo, H. d. (2022). Nacionalidad Andoa.

Veloz, M. (17 de enero de 2021). Los maravillosos pueblos y nacionalidades de este hermoso Ecuador. Obtenido de https://nacionalidadespueblosdelecuador.blogspot.com/2021/01/andoa.html

Yaku, P. (2010). NACIONALIDAD ANDOA DE PASTAZA ECUADOR NAPE.

Huancavilcas – Enciclopedia del Ecuador. (s. f.). https://www.enciclopediadelecuador.com/huancavilcas/

Pueblo Huancavilca. (s. f.). GoRaymi. https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/culturasnacionalidades/pueblo-huancavilca-a3oq384rr

Pueblo Huancavilca. (2014, julio). Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. https://conaie.org/2014/07/19/pueblo-huancavilca/ https://conaie.org/2014/07/19/shuar/

Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (19 de Julio de 2014). Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/shuar/

ECUADOR, C. D. (2023). CULTURAS DEL ECUADOR. Obtenido de https://culturasdelecuador.com/cultura-shuar/

Hablemos de cultura. (s.f.). Obtenido de Shuar: características, ubicación, vestimenta y mucho más: https://hablemosdeculturas.com/shuar/?expand_article=1

Moreno, F. L.-P. (2010). Universidad de Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1943/1/thg397.pdf

20

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE MANABÍ

CARRERA PSICOLOGÍA CLÍNICA/AGROINDUSTRIA/ALIMENTOS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS

MG. VÉLEZ MOREIRA ESTEFANÍA

2023-2024

21

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.