Estrategias Pedagógicas para el fortalecimiento de la Escucha Activa

Page 1

IED Escuela Normal Superior María Auxiliadora

Programa De Formación Complementaria III Semestre

Estrategias pedagógicas para la:

ESCUCHA ACTIVA

Integrantes:

Nathalie Johana Castillo Lobo #4

María José Gamarra #9

Isabella Pérez Díaz # 20

Elianys Dayana Rivera Botto #22

Presentado a: Yudis María Samper Alonso

ÍNDICE Integrantes ................................................................................pg. 1 Introducción..............................................................................pg. 4 Ojetivos......................................................................................pg. 5 Estrategias de escucha activa: dirigida .......................................pg. 6 Estrategias de escucha activa: atenta .........................................pg. 13 Estrategias de escucha activa: distraída .....................................pg. 19 Estrategias de escucha activa: creativa ......................................pg. 24 Estrategias de escucha activa: crítica .........................................pg. 34 Recomendaciones metodológicas...............................................pg. 39 Secuencia didáctica....................................................................pg. 43 Referencias ...............................................................................pg. 48

INTRODUCCIÓN

“Quien sabe escuchar, escucha hasta el silencio” -anónimo-

En el corazon de los contextos educativos, la escucha activa es una habilidad fundamental que nos permite conectar de manera efectiva con el mundo que nos rodea, entender a los demás y enriquecer nuestro proceso de aprendizaje; Más que un simple acto de oír sonidos, la escucha activa representa un compromiso profundo con el otro, una disposición para comprender su perspectiva y una capacidad para absorber y procesar la información de manera reflexiva. A lo largo de esta cartilla, exploraremos diversas técnicas y actividades diseñadas para desarrollar la escucha activa en los estudiantes, promoviendo así una comunicación más efectiva y relaciones interpersonales más sólidas.

Esta cartilla surge con el propósito de explorar en detalle la importancia y las estrategias de la escucha activa en el ámbito pedagógico. La escucha activa no solo es fundamental para el establecimiento de relaciones positivas y enriquecedoras en el aula, sino que también es una herramienta esencial para fomentar el aprendizaje significativo y la colaboración efectiva entre docentes y estudiantes.

A lo largo de estas páginas, nos adentraremos en el concepto de escucha activa, desglosando sus componentes esenciales y examinando su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, presentaremos una variedad de estrategias pedagógicas diseñadas para cultivar y fortalecer esta habilidad en el contexto educativo, por eso, esta cartilla aspira a ser un recurso valioso para docentes, estudiantes y todos aquellos comprometidos con el arte de la educación, ofreciendo herramientas prácticas y reflexiones profundas sobre el papel transformador de la escucha activa en el proceso educativo.

OBJETIVOS

Objetivo General: Diseñar estrategias didácticas efectivas para promover la práctica de la escucha activa en niños y niñas, considerando sus distintos tipos y/o niveles de escucha.

Objetivos Específicos:

01

Indagar las concepciones acerca de la escucha activa y su relevancia en el entorno educativo, a través del análisis de las perspectivas de diversos autores.

Identificar los distintos tipos y/o niveles de escucha, considerando las necesidades individuales de cada niño y niña en el contexto escolar..

02

03

Investigar estrategias pedagógicas de escucha activa que se adecuen a los diferentes tipos y/o niveles de escucha presentes en el aula.

ESCUCHA DIRIGIDA

Es una habilidad de comunicación que implica un esfuerzo consciente para comprender completamente el mensaje del hablante, prestando atención de manera activa y concentrada a lo que otra persona está diciendo, es decir, enfocarse en lo que se dice, captando tanto el contenido literal como el subtexto, interpretando el lenguaje corporal y las emociones del hablante, haciendo incluso preguntas clarificadoras si es necesario.

Club de Escucha

Es una estrategia diseñada para fomentar la escucha dirigida y la comprensión auditiva en estudiantes de educación básica primaria; la cual implica la selección cuidadosa de grabaciones de cuentos o segmentos de audio apropiados para la edad y los intereses de los niños; esta actividad tiene el finde promover la escucha y potenciar habilidades de comprensión auditiva, vocabulario, imaginación y creatividad en los niños.

En cada sesión del club, los estudiantes participan en una actividad de escucha dirigida, durante la cual se les pide que presten atención dirigida a la grabación mientras se reproduce. Antes de comenzar, se establecen expectativas claras sobre el comportamiento durante la sesión, como mantener el silencio y levantar la mano para hacer preguntas al final.

Una vez que se reproduce la grabación, se llevan a cabo actividades posteriores a la escucha para reforzar la comprensión auditiva. Estas actividades pueden incluir discusiones grupales sobre la historia, preguntas de comprensión para evaluar la comprensión de los estudiantes, juegos de roles para explorar los personajes y las situaciones, o incluso la creación de dibujos que representen escenas clave de la historia. Se alienta a los estudiantes a compartir sus opiniones, reflexiones y preguntas sobre lo que escucharon, lo que fomenta la participación activa y el intercambio de ideas.

Cada estudiante tiene un diario de escucha o una hoja de registro donde pueden registrar detalles importantes de la historia, como los personajes, la trama y las lecciones aprendidas. Este registro les ayuda a procesar la información auditiva y a consolidar su comprensión. Además, se implementa un sistema de reconocimiento y motivación para incentivar la participación regular y la calidad de las contribuciones de los estudiantes. Esto puede incluir recompensas pequeñas o puntos que se otorgan por su compromiso y esfuerzo en el Club de Escucha.

A lo largo del tiempo, se realiza una evaluación periódica del progreso de los estudiantes en términos de su habilidad de escucha y comprensión auditiva. Según los resultados de la evaluación y los comentarios de los estudiantes, se realizan ajustes en las actividades y los materiales para adaptarse mejor a sus necesidades y sus intereses.

Tablero de Escucha

Esta actividad implica la utilización de un tablero grande o una pizarra donde se colocan tarjetas o fichas con imágenes o palabras que representan diferentes sonidos o palabras. La preparación del tablero es crucial para asegurar que esté ordenado y visible para todos los niños.

Durante la introducción al juego, se explica a los niños que participarán en el "Tablero de Escucha", donde escucharán diferentes sonidos o palabras y deberán encontrar la tarjeta correspondiente en el tablero. Se destaca la importancia de escuchar con atención y concentración para identificar correctamente los sonidos o palabras. Luego, se reproducen los sonidos o palabras seleccionados utilizando un dispositivo de reproducción de audio, mientras los niños escuchan atentamente y buscan la tarjeta correcta en el tablero.

Después de escuchar cada sonido o palabra, los niños deben identificar la tarjeta correcta y colocarla en su lugar correspondiente en el tablero. Esto no solo desarrolla la escucha dirigida, sino que también fortalece su capacidad de atención y concentración

Finalmente, se organiza una discusión en grupo para revisar los sonidos o palabras escuchados y discutir cualquier patrón o tema común que hayan notado, brindando retroalimentación positiva a los niños por su capacidad para escuchar con atención y seguir instrucciones.

Diálogo en parejas

Esta actividad proporcionará a los participantes una oportunidad práctica para mejorar su habilidad de escucha dirigida mientras participan en conversaciones significativas y constructivas con sus compañeros. Para esto es necesario utilizar hojas de papel y lápices para todos los participantes, también una lista de preguntas o temas de conversación.

1.

2.

Divide a los participantes en parejas.

: Explica a los participantes que participarán en una actividad llamada "Diálogo en Parejas", donde tendrán la oportunidad de practicar la escucha dirigida y la comunicación efectiva.

3.

4.

En cada pareja, asigna un rol de "hablante" y un rol de "oyente".

Proporciona a cada pareja una lista de preguntas o temas de conversación para que guíen su diálogo.

5.

Los participantes deben iniciar su diálogo basándose en los temas proporcionados. El hablante comparte sus ideas mientras el oyente escucha activamente,

6.

Después de un tiempo determinado, indica a los participantes que roten los roles, para que el oyente se convierta en el hablante y viceversa.

7.

Al finalizar la actividad, lleva a cabo una sesión de reflexión donde los participantes compartan sus experiencias y aprendizajes.

ESCUCHA ATENTA

Es la escucha suscitada por una motivación que anima a prestar atención al mensaje, así como por la anticipación consciente de algo divertido, interesante o útil. Ésta se encuentra en estrecha relación con la escucha dirigida.

Congelados Sonoros

En este juego, los niños practican la habilidad de escuchar con atención y concentración mientras participan en una actividad dinámica y divertida. La premisa del juego es simple: mientras la música o los sonidos están en reproducción, los niños pueden moverse libremente por el espacio. Sin embargo, cuando la música se detiene de repente, los niños deben congelarse en su lugar, como estatuas, y permanecer completamente quietos hasta que se reanude el sonido.

Durante el juego, los niños deben prestar atención no solo a la música o los sonidos, sino también al momento en que estos se detienen, lo que requiere una escucha atenta y una respuesta rápida. Esta actividad les brinda la oportunidad de practicar la atención plena y la concentración, habilidades que son fundamentales para el aprendizaje y el desarrollo en general. Además, les enseña a seguir instrucciones y a estar presentes en el momento, promoviendo una mayor conciencia de su entorno y de sí mismos.

Para aumentar el desafío, se pueden agregar variaciones al juego, como dar instrucciones adicionales cuando se detiene la música o cambiar la velocidad y el tipo de música o sonidos utilizados. Al final del juego, se puede realizar una reflexión en grupo donde los niños compartan sus experiencias y cómo se sintieron al practicar la escucha atenta. Esta estrategia no solo es divertida y emocionante para los niños, sino que también les proporciona herramientas prácticas para desarrollar su capacidad de escucha atenta, lo que contribuye a su éxito académico y su bienestar general.

escucha detectivescA

En esta actividad, los estudiantes se convierten en "detectives del sonido" y practican la escucha atenta mientras intentan descubrir y comprender los sonidos que escuchan a su alrededor. La maestra puede seguir estos pasos:

Preparación del JuegoSalida al Aire Libre o Grabaciones de Sonido. Cuaderno de Observaciones.Actividad de Escucha Dirigida:"¿Qué sonidos creen que - vamos a escuchar?" o "¿Qué piensan que podrían - aprender escuchando atentamente?" -

Escucha ActivaDiscusión y Reflexión -

PREGUNTAS PERSPICACES

La maestra expone un fragmento del cuento ¿Me escuchas, Berta? que se encuentra publicado en la plataforma YouTube, para que los niños y las niñas logren observarlo, se invita a que estén atentos a cada una de las acciones que realiza Berta y su madre.

Una vez finalizado el video se realizan las siguientes preguntas:

¿Por qué Berta no escucha a su madre?

¿Alguna vez les ha pasado que nadie los quiera escuchar cómo le paso a la mamá de Berta?,

¿Ustedes escuchan lo que mamá les dice cuando le está hablando?

ESCUCHA

DISTRAÍDA

Es la escucha que presupone no sólo la motivación, sino también el conocimiento de la finalidad por la que es necesario prestar atención.

sonidos y sentidos

Durante la lección, la maestra prepara el ambiente del aula, escogiendo el momento más apropiado para invitar a sus estudiantes a cerrar los ojos mientras reproduce una serie de sonidos meticulosamente elegidos y relacionados con el tema de la clase. A medida que escuchan, los estudiantes son guiados a reflexionar sobre diversos interrogantes:

¿A qué lugar o situación me transporta cada sonido?

¿Qué emociones o sensaciones despierta en mí?

¿Cuál de los sonidos me resulta más agradable y por qué?

¿Cómo se conecta cada sonido con los conceptos que estoy aprendiendo en clase?

Las preguntas planteadas varían según la intencionalidad con la que la maestra plantea la actividad y el contenido temático que se esté abordando en clase

Más tarde, la maestra proporciona a cada estudiante una hoja en blanco con el propósito de que ilustren sus interpretaciones de los sonidos escuchados.

Esta actividad además de promover la escucha activa, también sume a los estudiantes en un estado de concentración auditiva plena, fomentando así una conexión más significativa con el tema tratado.

Construyamos Redes de Conocimiento

Para evaluar de manera creativa el nivel de comprensión de tus estudiantes, proponles crear de manera conjunta una historia que integre los conocimientos adquiridos en el aula a partir de situaciones cotidianas.

1.

2.

La maestra comienza la historia.

A cada estudiante le es otorgado su turno para que la continúen la narración.

3.

La maestra se asegura de que todos participen al menos dos veces.

4.

Al finalizar, se puntualiza en todos los saberes que los estudiantes pudieron evidenciar mientras creaban y seguían el hilo de la historia.

De esta manera, esta estrategia promueve la aplicación de conocimientos y la escucha activa, desarrollando al mismo tiempo habilidades de colaboración y paciencia mientras los estudiantes

esperan su turno para contribuir de manera coherente y lógica a la historia.

DESCUBRE EL DIBUJO

Lo primero es mencionar a los niños y niñas que vamos a hacer una adivinanza. Seguidamente, la maestra va haciendo un dibujo muy simple en el tablero, línea por línea y cada vez que hace una línea, dejo al grupo la oportunidad de intentar adivinar qué es lo que representará. ¿Qué será esto? ¿Qué es esto?

Ejemplos: Casa, gato, oso, mariposa, flor, oso, árbol, sol con cara, etc.

Se puede pedir alguna participante voluntaria que intente hacernos una adivinanza de este tipo.

Al finalizar, pregunta a tus estudiantes: ¿Qué te ha parecido? ¿Qué ha sucedido? ¿Cómo te has sentido? ¿Te gusta poner atención? ¿Tegusta escuchar? ¿Te gusta hablar antes de escuchar?

Alarcón (citado en Educar, 2008)

ESCUCHA CREATIVA

Es la escucha que, además de la motivación y de la percepción de una finalidad, prevé una participación mental activa con la evocación rápida de los datos pertinentes obtenidos del propio mapa cognitivo, de tal modo que lo viejo y lo bueno interactúan y se fundamentan.

Lo que se escucha pasa a formar parte de las vivencias (y de la red cognitiva), completándolas y enriqueciéndolas, y equivale, en consecuencia, a una experiencia directa.

CONOCIENDO MI TERRITORIO

Para iniciar, la maestra le pide a los estudiantes tomarse de las manos y alzarlas hacía arriba sin doblar los codos. Luego, les señala que tienen un secreto entre las manos y que con el contacto visual y un movimiento le tienen que entregar el secreto al compañero de al lado y así sucesivamente hasta que todos los integrantes participen.

La maestra divide a los estudiantes en dos grupos caracterizados por un color: amarillo, 5 a 7 años, verde, 7 a 10 años (esta agrupación depende del número de edad que tengas los niños) después, la maestra invita a ambos grupos a reunirse en dos lugares distintos del aula.

El grupo de color amarillo se sienta al rededor de un mapa de la escuela y lo interviene a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué les gusta? Ya sea real o imaginario.

¿En qué lugar de la ciudad se sienten más cómodos?

¿Qué objetos se imaginan y dónde los ubicarían?

El grupo de color verse también se sienta en torno a un mapa de la escuela junto a distintos adhesivos que hacen referencia a distintos objetos. Luego, se les facilitó que los ubicaran en el mapa en función de las siguiente preguntas:

Si se tuvieran que ir a una isla desierta, ¿Qué objeto llevarían?

Si uno de estos objetos definiera tu estilo personal ¿Cuál sería?

¿Qué lugres nos gustan? ¿Cuáles no nos gustan?

Tiempo más tarde, la maestra invita a los participantes del grupo amarillo a disfrazarse de turistas para que recorrieran el entorno de la escuela. A medida que comience el recorrido les plantea las siguientes preguntas:

¿Dónde quieren marcar las señales para saber el camino de vuelta?

¿Conocen la escuela? ¿Qué les gustaría comparar para llevar de recuerdo?

Por le contrario, al grupo de color verde, la maestra los invitó a recorrer la escuela desde otros sentidos. por ello el equipo se dividió con menos integrantes, pueden ser duplas o tríos. Seguidamente, un integrante de cada grupo se vendará los ojos y el resto deberá guiarlo/a por el recorrido establecido en el mapa. El objetivo era resaltar otros sentidos para percibir el entorno. Finalmente, se juntaron para realizar un plenario de la actividad y así contar sus experiencias. Dentro del plenario la educadora les planteó las siguientes preguntas:

En relación al recorrido ¿Qué les gustaría conservar? ¿Qué no les gustaría conservar?

¿Qué les gustaría tener en la escuela? ¿Qué le falta?

¿Qué se les dificultó al desarrollar la actividad?

Para finalizar, la maestra reúne a los dos grupos y les comparte dos pliegos de cartulina en donde se encuentra una pregunta:

¿Qué sintieron hoy?

Mientras suena de fondo una estación sonora para expresar a través de una palabra sus sentimientos.

Y TÚ, ¿EN QUÉ TIPO DE ESPACIOS QUIERES ESTAR?

Para iniciar, la maestra les pide a los estudiantes que se presenten diciendo su nombre y algo que les guste.

Luego, se invita a los/ las alumnas a vivir una experiencia de juego de rol, imaginando que se encontraban en un mundo post apocalíptico donde la humanidad destruyó la tierra, teniendo como desafío reconstruir una mejor sociedad. Por tanto, la educadora plantea la pregunta problema: ¿Qué necesitamos para crear un lugar o un mundo seguro?

Después de dialogar, los estudiantes responden escribimiento en un mural: ¿A qué me comprometo hoy?

En grupo de acuerdo al número de estudiantes del aula construyen un refugio con los asientos de los estudiantes, mantas y decoraciones de su agrado con el fin de diseñar el deseado espacio seguro.

Adicionalmente, deberán dibujar conjuros de protección los cuales protegerán su refugio. Los conjuros pueden ser palabras que representan cosas que les hacen sentir seguros.

Como tercera actividad, los integrantes de cada grupo deberán crear banderines con las cosas que creían que serán necesarias para que la escuela sea un lugar más seguro, luego se colgarán en un espacio visible en el aula.

Por último, todos los alumnos se sentarán en un círculo y conversaran acerca de la experiencia vivida y compartirán lo escrito en el paso anterior.

ME CONOZCO Y ME CUIDO

Para iniciar, la maestra le hace entrega a los estudiantes de un dibujo de una persona (avatar) para que se dibujen ellos y ellas mismos/as. Luego, tendrán que ubicar el avatar en el paisaje de las emociones (el cual se encontrará en un papelógrafo) según su estado de ánimo del momento.

El paisaje contendrá distintos tipos de sectores: cerros del entusiasmo, río de la nostalgia, nube del cansancio, campo de flores de la felicidad, bosque de la incertidumbre, fuego del empoderamiento, mar lleno de energía, volcán de la ira, cuevas de la tristeza, lago de la tranquilidad, globos aerostáticos distraídos.

Tiempo después, la maestra con los estudiantes realiza un tour de estaciones mediante una escritura creativa en el que se abordarán preguntas como:

Estación 1: ¿Qué es para mí la seguridad?

Estación 2: ¿Cómo aparto a un espacio seguro?

Y para darles respuesta a dichos cuestionamientos, la maestra depositará e en el suelo recortes de diferentes conceptos y palabras para que construyan sus repuestas. Además, la educadora hará entrega de unas hojas en blanco y lápices para que escriban o dibujen en el caso de que no se identifiquen con los conceptos existentes. Las frases construidas se leerán de manera grupal.

Por otra parte, los estudiantes deberán conversar en grupos que dependerán la cantidad de alumnos para participar en la estrategia denominada el botiquín de emergencia “sana, sana, colita de rana”, en el cual se desea dialogar respecto a qué puede generar conflictos en un espacio seguro, por tanto, la maestra deberá plantear la siguiente pregunta: ¿Cómo podríamos contribuir a solucionar el problema?

Finalmente, la maestra le entregará a los estudiantes papel de origami y hojas de block a sus estudiantes donde deberán construir origamis con figuras de animales y objetos, para luego escribir en ellos las impresiones de la experiencia vivida.

ESCUCHA CRÍTICA

Este nivel de escucha se realiza cuando se tiene un conocimiento concreto del tema, de al modo que resulta posible percibir o poder valorar los fines del que habla o narra para adherirse a ellos o disentir de los mismos. La escucha critica permite prever o anticipar acontecimientos o resultados, gracias a la facilidad de remitirse de manera rápida ya sea a los conocimientos personales previos.

Problem Based Learning

(

Aprendizaje basado en problemas)

A través de esta estrategia PBL se posibilita el desarrollo de una cultura del pensamiento crítico en el aula. En esta metodología, los alumnos utilizan problemas del mundo real para poner en práctica sus conocimientos y habilidades. De esta manera, la maestra proporcionara una serie de problemas a cada grupo formado y estos deberán seguir esta serie de pasos:

Leer el contexto e identificar las palabras difíciles.

Detectar los retos a resolver.

Analizar los problemas.

Estructurar ideas (elaborar hipótesis).

Formular los objetivos de aprendizaje.

Buscar información de forma individual.

Poner en común los resultados

debate estructurado

En esta estrategia, los estudiantes participan en debates estructurados sobre temas controvertidos y de su interés. El objetivo es fomentar la escucha crítica, el pensamiento analítico y la capacidad de argumentar de manera efectiva. La maestra puede seguir estos pasos:

Selección del Tema.

Investigación Preliminar.

Formación de Equipos.

Preparación de Argumentos.

Debate en el Aula.

Reflexión y Evaluación.

Esta estrategia no solo fomenta la escucha crítica, sino que también desarrolla habilidades de investigación, pensamiento analítico, argumentación y trabajo en equipo.

Escucha con abridor

Se inicia preguntando ¿Qué hacen cuando quieren saber algo de otra persona?, ¿Qué hacen para que otra persona les cuente más cosas?.

Luego, preguntamos ¿A quién se le da bien contar cosas? y elegimos a una de esas personas.

Habrá de contar con detalle algo que le preocupa o le interesa o simplemente lo que hizo en el día de ayer.

Debe prepararlo un poco mentalmente.

Pedimos otra persona voluntaria para que escuche.

Después de realizada la actividad analizamos lo sucedido.

¿Qué expresiones son útiles para que la otra persona nos cuente más? Buscamos otra pareja; Una cuenta algo y otra escucha con ABREPUERTAS. La pedimos que escuche con atención diciendo solamente palabras que sirvan para que la primera se anime a seguir contando más detalles, por ejemplo: "Mmm" "Si" Aja. . . . . . . "¿Y. . . .?" ¿Entonces? . . . "Interesante" “¿Me quieres explicar algo más?” ¿Cómo lo ves? ¿Cómo?

Nos damos cuenta:

¿Cómo nos hemos sentido? ¿Os ha sucedido algo igual alguna vez? Y esto ¿ayuda o complica la resolución de conflictos? Hablamos sobre diferentes formas de escuchar a las personas y las consecuencias de no escuchar adecuadamente.

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS

RECOMENDACIONES

metodológicas metodológicas

Maestra, te sugerimos prestar una atención más regular y sistemática a tus estudiantes, teniendo en cuenta las siguientes sugerencias:

Has intervenciones más breves, interrumpiéndolas con preguntas y peticiones de paráfrasis para verificar la comprensión mediante preguntas.

Luego se hacer una breve presentación de tu clase, propón a tus estudiantes formular preguntas a las que el propio discurso servirá de respuesta.

Como resultado de una discusión y de un trabajo de reconstrucción en grupo, pide a tus estudiantes que reproduzcan oralmente o por escrito, de modo esquematizado, lo escuchado en clase.

Implementa actividades concretas orientadas a la escucha en tu clase, esto favorece la atención y la concentración.

Ofrece producciones orales provenientes de distintas fuentes, de modo que el oyente pueda entrar en contacto con diferentes modos de formular conceptos, escuchar y evitar dificultades de comprensión.

Ten en cuenta los conocimientos que el estudiante pose alrededor del tema que explicarás.

Propón con mayor frecuencia situaciones de interacción comunicativa en las que se produzca un intercambio efectivo de papeles entre emisor y receptor.

SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA

Momento 1 - Exploración de Saberes

Dinámica de bienvenida/Motivación: La maestra propone una actividad, donde los estudiantes deben escuchar y repetir las acciones realizadas por quien dirige el juego; los sonidos emitidos por el director varían de acuerdo a las imágenes que encuentra en los papelitos que le son dados.

En este momento es importante privilegiar los sonidos, así como, el movimiento corporal si trabajas con niños.

Momento 2 - Exploración de Saberes

Se organiza a los infantes para observar un vídeo que guarde relacione con sus intereses, luego de analizar lo observado, se vuelve a reproducir el vídeo.

“Escuchar en la infancia es una necesidad comunicativa de los niños, ya que demuestra el nivel de interacción y entendimiento que tiene un estudiante con sus compañeros. Este tipo de lenguaje receptivo es importante para los estudiantes ya que les permite, a partir de la comunicación, entablar relaciones sociales” (Araque y Quintero, 2018)

Momento 3 - Construcción del Conocimiento

Se recuerda la importancia de escuchar y estar atentos y, se les propone escuchar un cuento infantil. Se inicia la lectura en voz alta, buscando atraer a los niños y niñas a explorar la imaginación, asimismo, se permite que los pequeños interactúen con otros libros físicos. Seguidamente, se invita a que tomen lápiz, colores y una hoja en blanco para dibujar lo que más le gustó del cuento.

Momento 4 - Reconstrucción y Transferencia

Se entrega a cada estudiante una serie de imágenes de la cual debían escoger una, para crear de manera creativa un cartel en el cual escribirían mensajes cortos sobre la importancia de la escucha activa en el aula. Finalmente, este cartel se llevaba a casa para compartir con su familia o con otras personas.

Tomado de investigación de Diplomado de profundización: Práctica e Investigación Pedagógica

“Estrategia lúdico pedagógica para promover la escucha activa en los niños y niñas del grado segundo de la Institución Educativa Inocencio Chinca Sede San Antonio de Tame” 2021

REFERENCIAS

Educar para regulación de conflictos. (2008, 18 de junio). Ejercicios para estimular la escucha activa. EducaRueca .

https://www.educarueca.org/spip.php?article691

Naranjo Fuentes, M. (2021). Estrategia lúdico pedagógica para promover la escucha activa en los niños y niñas del grado segundo de la Institución Educativa Inocencio Chinca Sede San Antonio de Tame. [Proyecto de investigación, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Repositorio Universidad Nacional Abierta a Distancia].

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40970

Programa Centro de Creación [CECREA]. (2022, 22 de noviembre).

Informe segunda escucha creactiva 2022 Cecrea Aria. ISSUU.

https://issuu.com/consejodelacultura/docs/informe escuchas creativas 2022 - s 5ab815ebca2cee

Programa Centro de Creación [CECREA]. (2022, 02 de abril). Primera escucha creativa 2022. ISSUU.

https://issuu.com/consejodelacultura/docs/informe primera escucha creativa 2022 cecrea castr

Programa Centro de Creación [CECREA]. (2022, 21 de octubre).

Informe segunda escucha creativa 2022 Cecrea Temuco. ISSUU.

https://issuu.com/consejodelacultura/docs/informe primera escucha c reativa 2022 cecrea castr

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.