La Villa del Casale de Piazza Armerina
Tipología y composición de una villa romana del tardo antiguo a través de dos intervenciones contemporáneas
Rita María Faro Alfaro
LA VILLA DEL CASALE DE PIAZZA ARMERINA
Tipología y composición de una villa romana del tardo antiguo a través de dos intervenciones contemporáneas
Rita María Faro Alfaro 15494254 M 11143
Tutora: Graziella Trovato DCA
Aula TFG 4 Jorge Sainz, coordinador Ángel Martínez Díaz, adjunto
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Julio de 2016
Índice
Resumen. Palabras clave página 7
1. Introducción. El estado de la cuestión 1.1. Premisa. Interés y elección del tema. página 11 1.2. El estado del arte. Método y objetivos página 12
2. Contexto histórico. 2.1. Los romanos en Sicilia y en el sur de Italia página 13
3. Las villas romanas en el tardo-antiguo 3.1. Las tipologías residenciales en Roma página 17 3.2. Historia y estructura de las villas romanas página 19 3.3. Las villas romanas en Sicilia y en el tardo-antiguo página 20
4. La Villa romana del Casale 4.1. La Villa a través de la historia página 25 4.2. La Villa en su entorno página 29 4.3. La concepción planimétrica página 31 4.4. Lo público y lo privado página 34 4.5. Análisis tipológico y compositivo de la Villa página 35
5. La Villa del Casale en la segunda mitad del s.XX 5.1. La figura de Franco Minissi página 39 5.2. Características generales de sus intervenciones página 40 5.3. La intervención de Minissi en la Villa del Casale página 41
6. La Villa del Casale en el s.XXI 6.1. Los problemas en la intervención de página 47 Franco Minissi 6.2. La intervención de Guido Meli página 48
7. Conclusiones página 51
Bibliografía
Resumen
La presencia de las villas romanas, ha sido a lo largo de la historia, un referente clave para entender la sociedad de la época romana. Las villas en el tardo-antiguo nos proporcionan una clara información de la sociedad, pero también una profunda comprensión del tránsito en la concepción del espacio arquitectónico de la Edad Clásica a la Edad Media.
El presente documento pretende aclarar dicha información a través del estudio de la Villa del Casale, gran representante del tardo-antiguo en el Imperio Romano de Occidente. Se hará un estudio tipológico y compositivo de la planta, un análisis de los espacios y sus articulaciones, obteniendo una visión completa de los cambios en el espacio romano y la evolución hacia el espacio cristiano. El tránsito a una nueva forma de ver la arquitectura.
Se estudiarán también dos intervenciones patrimoniales realizadas en los restos arqueológicos, datadas en dos épocas diferentes. La primera, propuesta por Franco Minissi, gran referente de la restauración italiana en el s.XX, fue considerada ejemplar en su momento. La segunda, encargada a Guido Meli en el s.XXI por Vittorio Sgarbi (Asesor regional de Bienes Culturales de Sicilia), ha suscitado grandes controversias y críticas. Así pues, se trata de dos actuaciones que proporcionan interpretaciones diferentes a la hora de intervenir en el patrimonio.
Palabras clave: Villa romana del Casale, tardo-antiguo, restauración, Piazza Armerina, Minissi, Meli.
7
“La restauración es una fase más de la evolución del monumento, de su historia, de su uso y de su significación colectiva”
Antoni Gonzalez
1. Introducción. El estado de la cuestión
1.1. Premisa. Interés y elección del tema
Mi interés por el tema en cuestión surge a partir del Taller 2 de Patrimonio que ofrece la Escuela Técnica Superior de Arquitectos de Madrid para alumnos de 4º curso, en el cual nos intentan inculcar un nuevo tipo de enfoque racional y consecuente, con el que abordar intervenciones en el patrimonio y en la arquitectura en general. Partiendo de aquí, se despertó en mi una gran curiosidad por la forma en la que se puede intervenir en lo ya existente y en la forma de conservarlo, entendiendo por conservación, según Juan Monjo (catedrático de ésta universidad): las actividades de intervención en el edificio como conjunto de medidas a tomar ante el inicio de procesos patológicos, para recuperar las características históricas, funcionales y fisicoquímicas de los elementos constructivos afectados. Implicando, por lo tanto, la consideración simultánea de: restauración, rehabilitación y reparación. Después de leer e informarme sobre estos temas, y tras hablar con mi tutora del TFG, Graziella Trovato (profesora del DCA Composición), me decidí a proceder con el estudio de una de las villas más importantes del periodo romano tardo-antiguo, la Villa del Casale, situada en Sicilia.
El interés en esta villa, yace en un principio, en el hecho de que fue objeto de una restauración ejemplar (en su momento) operada por uno de los grandes referentes a nivel de internacional en este campo: Franco Minissi. La villa, por su belleza y complejidad, puede ser considerada como uno de los ejemplos más significativos de vivienda rural representativa del Imperio Romano de Occidente. Desde 1997 forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, y destaca sobre todo por la excepcional colección de mosaicos (conservados perfectamente) que alberga, que nos dan datos detallados de la época y de las formas de vida de aquel momento. Se ha analizado este tema como pretexto para:
-Analizar desde un punto de vista tipológico y compositivo la villa romana en el tardo-antiguo, comparándola con ejemplos de la época.
-Oportunidad para analizar, comparativamente las dos grandes intervenciones de carácter opuesto realizadas en el mismo bien patrimonial a partir de la segunda mitad del siglo XX, la primera ejemplar para la época en la que se hizo, realizada por el ya mencionado Franco Minissi (gran referente en el mundo de la restauración) en la década de 1960; la segunda, desafortunada por el procedimiento y los criterios adoptados (como demostraremos en el último apartado de este trabajo) llevada a cabo por el arquitecto Guido Meli en el 2007.
Por lo tanto, se van a juntar en esta investigación, tanto el análisis compositivo y tipológico de la villa, como el estudio de dos obras de restauración, de diferentes épocas (siglo XX y siglo XIX), dándonos de ésta forma una visual completa de lo que puede ser la evolución de una gran obra de interés tanto histórico como cultural, a través de las diferentes épocas y diferentes formas de intervención en los bienes.
11
Elaboración propia, sobre la base de la documentación estudiada.
1: Museografía (Franco Minissi)
2: Franco Minissi, Musei e restauri. La trasparenza come valore (Beatrice Vivio)
3: La Villa romana del Casale di Piazza Armerina (G. Cantamessa, I. Cremona)
4: I romani in Sicilia (Filipo Coarelli)
5: Saber ver la arquitectura (Bruno Zevi)
1.2. El estado del arte.
Métodos y objetivos
Con respecto a la documentación y referencias (imágenes, páginas web, libros, ponencias en congrsos, etc.) encontrados sobre la Villa del Casale y sus mosaicos, cabe mencionar la existencia de relativamente bastantes publicaciones, por tratarse de un edificio de gran importancia histórica y protegido por la UNESCO. También hay publicaciones que tratan la primera intervención de Franco Minissi, así como escritos del propio arquitecto sobre los criterios de restauración, en los que se basan sus intervenciones en el patrimonio. Existe, por otro lado, menos literatura sobre la intervención de Guido Meli, impulsada por la Soprintendenza dei Beni Architettonici e Culturali.
A pesar de la abundancia de escritos sobre el tema, destacar que la gran mayoría de dichas publicaciones está en lengua italiana y una minoría en lengua inglesa. Muy escasa es la documentación encontrada sobre la Villa en lengua castellana. Destacamos algunas ponencias sobre la “des-restauración”, entre cuyos autores está Susana Mora (profesora de la ETSAM en el DCTA).
1 2 3 4 5
Con respecto a la metodología seguida para el análisis de la villa y de sus intervenciones, se ha seguido el orden cronológico. Primero se analizará el contexto de la colonia siciliana en la época romana, así como las tipologías residenciales en Roma, de las cuales se derivan, tanto por cuestiones políticas, económicas y tipológicas, las villas romanas en el tardo-antiguo, entre las que situaremos la Villa del Casale. Procederemos después al análisis del contexto histórico y paisajístico, pasando por el estudio tipológico y compositivo de las villas romanas ligadas a la explotación agrícola, destacando su estructura formal en relación a la concepción espacial del tardo-antiguo. Por último se tratarán, también en orden cronológico, las intervenciones realizadas en la segunda mitad del siglo XX y a principios del XXI. La gran mayoría de la documentación gráfica presente en el trabajo, es de elaboración propia, sobre la base de la documentación estudiada.
12
2. Contexto Histórico a
2.1. Los romanos en Sicilia y en el sur de Italia
En la época de las primeras colonizaciones, Sicilia fue ocupada por fenicios (siglo IX a.C.). En el siglo siguiente, fue colonizada por los griegos, quienes fundaron varias ciudades de importancia. La principal de ellas fue Siracusa (733 a.C.) pudiendo mencionarse también Catania (siglo VII a.C.). En el siglo V a.C. empezó la penetración cartaginesa en la isla. Los tiranos de Siracusa, convirtieron a Sicilia en un pequeño imperio propio.
Durante la Primera Guerra Púnica, los romanos conquistaron toda Sicilia, salvo Siracusa, que consiguió mantenerse independiente (241 a.C.). Sin embargo,
6: Centros de explotación minerales en la antigüedad (carta dell´Etruria), (elaboración propia sobre la base de la documentación: I romani in Sicilia, F. Coarelli)
a.
13
Fuente: Coarelli, Filipo: “I Romani in Sicilia. Arte storia civiltà”. Magnus Edizioni SpA, 2006.
durante la Segunda Guerra Púnica, Sicilia se alió con Cartago, por lo que los romanos la conquistaron militarmente en 212 a.C., pese a los intentos del famoso inventor Arquímedes por defenderla, que murió en la toma de la ciudad. Después de la conquista, Sicilia fue reducida a provincia romana, productora de cereal, considerada el granero de Roma.
Sin embargo, para entender el proceso de anexión a Roma de la Italia meridional es indispensable tener en cuenta lo que se podría denominar la prehistoria de la conquista, a saber los principios de las relaciones entre las colonias griegas de la Magna Grecia y de Sicilia, a partir del momento de su fundación (sobre el siglo VII a.C.) y ciudades de la Italia Tirrénica, es decir, los Etruscos y Latinos. Esta fase, es básica para entender la historia política. Es decir, las razones políticas para la extensión del imperio y la conquista final de Sicilia. Entre esas razones se encuentra la necesidad de materias primas y productos básicos.
Con la anexión al imperio de Sicilia y otros territorios, se va a requerir para ello un nuevo sistema administrativo. Sicilia se va a convertir en primera provincia, ejemplo de un modelo de administración que sería más adelante aplicado a todo el territorio conquistado por los romanos.
7: Principales carreteras romanas de la Italia centro-meridional y de Sicilia (elaboración propia sobre la base de la documentación: I romani in Sicilia, F. Coarelli)
En los primeros dos siglos de Sicilia bajo el dominio del Imperio Romano, la isla atravesó una fase de depresión económica, debido al sistema de producción latifundista, basado en el trabajo de los esclavos. La vida urbana había sufrido un declive y el campo se había desertizado. La Sicilia rural entró en un nuevo periodo de prosperidad al inicio del siglo IV, con una expansión del comercio. Restos de esa actividad, son aún visibles en localidades como la Filosofiana (donde se ubica la Villa del Casale), Sciacca, Punta Secca y Naxos. Una señal evidente de trasformación lo constituye el hecho del nuevo título asignado al gobernador de la isla, que de corrector pasa a ser llamado consularis
14
La entrada de Sicilia en ese nuevo periodo de prosperidad se debió principalmente a los dos motivos esenciales:
-Por un lado la renovada importancia de las provincias del África proconsular, como granero de Roma, después de que la producción de Egipto fuera transferida a Constantinopla, nueva capital imperial desde el 330 d.C. Sicilia asumió así un nuevo papel central en las rutas comerciales entre los dos continentes.
-En segundo lugar, los caballeros y senadores romanos, comenzaron a abandonar la vida urbana, retirándose a sus posesiones en el campo, a causa de la creciente presión fiscal, y de los gastos que estaban obligados a soportar para el mantenimiento del aparato público de la ciudad. De este modo, los propietarios comenzaron a ocuparse de manera personal de la explotación de sus propias tierras, que se cultivaban no ya con la mano de obra de los esclavos, si no con colonos.
Grandes sumas de dinero fueron destinadas a engrandecer y embellecer las residencias fuera de las ciudades.
En ésta época de máximo esplendor se desarrolla la Villa Romana del Casale (siglo IV d.C.), coincidente por lo tanto con la época romana tardo-antigua.
8: Plano con las principales vías romanas en Sicilia. Situación de la localidad Filisofiana y en su interior de Piazza Armerina y de la Villa del Casale (elaboración propia sobre la base de la documentación: I romani in Sicilia, F. Coarelli)
15
3. Las Villas Romanas en el Tardo-Antiguo
3.1. Las tipologías residenciales en Roma
La ciudad en la civilización romana adquiere un valor predominante, al tiempo que la sociedad y la economía son urbanas, de ahí el gran número de ciudades que fundaron.
Según M. C. Calonge Moreno (Licenciada en Historia del Arte), cuando la vida urbana está muy desarrollada en una civilización es porque ésta ha alcanzado un grado de complejidad que se manifiesta en la gran diversidad de actividades existentes en la sociedad, entre cuyos miembros hay diferencias económicas y sociales importantes. Un símbolo de las mismas suele ser la vivienda que se ocupa. Por esta razón entre los romanos existieron diferentes tipos de viviendas, según el nivel económico alcanzado. La Villa del Casale convivirá con ellos. En este apartado se analizarán brevemente las tipologías más comunes en Roma para entender posteriormente la concepción espacial y formal de las villas en el tardo-antiguo y en particular del objeto de nuestra investigación, a saber la Villa del Casale.
Las domus
Es la vivienda unifamiliar urbana. Los mejores ejemplos están en Pompeya, donde la domus era la residencia de las familias patricias. En algunos casos varias familias adquirían una casa conjuntamente y se repartían el espacio. De origen etrusco, este tipo de vivienda fue evolucionando con el tiempo y, sobre todo tras el contacto con la cultura griega, se amplió y tomó su forma definitiva: son casas de una o dos plantas, de forma rectangular, cerradas al exterior y organizadas a partir de un eje principal de simetría. Destacan por su complejidad y riqueza ejemplos como la Domus Áurea y la Domus Augusta.
Domus Augusta
Surge en el palatino.
Hay tres ejes principales de simetría: -2 en dirección NE-SO -1 en dirección NO-SE. Éste es el eje transversal alrededor del cual se estructura la composición.
Las tipologías presentes:
-La basílica(del tipo de la Edad de Augusto).
-El aula regia (evolución en el tratamiento de las paredes para aligerar y ampliar el espacio).
-Importancia del triclinum + el ninfeos.
9: Ejemplo de Domus. Planta de la Domus Augusta (Rabirio 92 d.C.). (Fuente: Graziella Trovato)
1-Basílica 2-Aula Regia 3-Lararium 4-Patios con peristilo
5-Sala de banquetes (triclinium) 6-Habitaciones privadas 7-Stadium (jardín excavado) 8-Biblioteca
17
10: Restos de una insulae del siglo II d.C. en la colina del Capitolio, en Roma. (Foto y reconstrucción procedentes de P. Connolly y H. Dodge: La Ciudad Antigua. La vida en la Atenas y Roma clásicas, Madrid, 1998).
Las insulae
Es la vivienda plurifamiliar. Sus orígenes están en la superpoblación, en la explotación del espacio por parte de las familias patricias y en las duras condiciones económicas de vida en Roma. Eran edificios de hasta cinco pisos, con balcones y ventanas al exterior y cuyas dependencias interiores no tenían características especiales en cuanto a disposición o estructura y sus ocupantes las utilizaban según las necesidades familiares.
La mayoría eran de alquiler y en ellas vivían las clases populares en condiciones bastante deficientes.
11: Aspecto exterior de una villa romana, en relación con el entorno rural que la rodea (“La Calzadilla” en Almenara de Adaja-Puras. Dibujo de J.R. Almeida)
Las villas
Las villas eran de carácter rural la mayoría y estaban preparadas para la explotación agraria, ganadera o industrial y tenían todas las dependencias e instalaciones necesarias para realizar las funciones previstas.
Lo heterogéneo y caótico que resultaba una ciudad hacía que los ciudadanos más exquisitos, incluidos algunos emperadores, salieran de la ciudad y construyeran sus residencias en el campo. Las villae son las herederas de las tradicionales casas de campo que los romanos poseían como casas agrícolas donde, a la vez que vivían, tenían sus ganados, sus graneros, sus lagares, etc.
Por lo tanto, las villas fueron la plasmación arquitectónica de un sistema económico concreto y de las relaciones sociales.
Sus características se desarrollan en el apartado siguiente.
18
3.2. Historia y estructura de las villas romanas
Sus orígenes se remontan a las villas griegas del siglo V a.C y aparecen en la zona del Lacio un siglo más tarde.
Columela, historiador agronómico romano, distingue tres grandes partes en una villa, dependiendo de su utilidad:
-La villa urbana, es decir, la parte donde residía el dueño de la villa y su familia, así como sus invitados. La vivienda del dueño.
-La villa rustica, es decir, la parte dedicada a los criados que se encargaban de las tareas agrícolas y ganaderas.
-Parte fructuaria, dedicada al almacenamiento y transformación de productos, ya que ligado a las villas están los campos (producción agrícola).
Cada una de estas partes tenía las dependencias necesarias para su desarrollo y un modelo muy característico de arquitectura. Casi siempre se construían alrededor de la vivienda del dueño, centrada a su vez en un plano porticado en torno al cual se organizaban todas las dependencias.
En un principio, los materiales que utilizaban para la construcción de las villas eran los que tenían alrededor. Se primaba de hecho, sobre todo, la economía y la resistencia a las cualidades estéticas. Sin embargo, durante los siglos III Y IV d.C. las villas tienen un éxito increíble, lo que dio lugar a que la población en las ciudades bajara. Las clases adineradas se trasladaron al campo y compraron ricas residencias campestres en las que se dedicaban a la supervisión de la producción agraria y a formas exquisitas de ocio. Así construyeron termas, piscinas, gimnasios, etc.
En realidad, por lo tanto, el éxito de las villas se produce en el Bajo Imperio. Después se produce un estancamiento brusco, constatado por la destrucción de numerosas villas en este período. Ello es debido en parte a las invasiones bárbaras producidas en el 409, y a la cristianización. Por último, o bien se abandonan las villas tras este estancamiento, o bien siguen con las labores agrarias, documentándose la cristianización del sitio y de sus habitantes.
En el siglo IV d.C. (tardo-antiguo) es cuando los propietarios ricos se dedican a remodelar sus villas principalmente. Las artes decorativas son las más relanzadas, en especial las aplicadas a la construcción: estucado, carpintería, pintura de paredes, mosaicos, y también mobiliario, estatuas, forja, etc. De todos ellos los más importantes son los mosaicos, que se ponían en los suelos, paredes y techos.
Una villa típica del tardo-antiguo constaría de los elementos siguientes:
1-Parte urbana, o área de vivienda del dueño, desde donde se dirigía la villa y se organizaban todos los aspectos de la explotación. La conformaba:
-Las dependencias del dueño
-Un gran patio central, alrededor del cual se levantaba la construcción. A este patio se llama peristilo si está columnado.
-Las dependencias del encargado de la villa -Temas, en villas especialmente ricas.
2-Parte rústica, o vivienda de esclavos, cocina y establos. Compuesta de: -Alcobas de los esclavos. Si los esclavos estaban enfermos se alojaban en el valetudinarium; para los esclavos castigados se disponía el ergastulum.
-Una espaciosa cocina, que servía de lugar de reunión y de trabajo. En otras ocasiones podemos reconocer un gran salón de recepción y un comedor.
-Los establos de bueyes y de caballos , a veces un gallinero.
3-Parte fructuaria, área dedicada al almacenamiento y transformación, con:
-La bodega (cella vinaria).
-Los graneros (horrea granaria).
-Área y cobertizos para los carros...
4-Integración ideológica y espiritual, con:
-El baptisterio y el musterium.
19
12:Plano de la villa rustica de Boscoreale, cerca de Pompeya (Italia), (Plano procedente de U. E. Paoli, : URBS. La vida en la Roma Antigua, Barcelona, 1990).
Muchas de las villas se desarrollan en torno a capillas y otros lugares de culto. Muchas de ellas son inicialmente utilizadas como templos cristianos, a falta de una liturgia y de una tipología, que se consolidarán sucesivamente.
13:Plano de la Villa de la Malena (Azuara, Zaragoza), (Plano procedente de J. I. Royo Guillén, : La Malena (Azuara, Zaragoza). Precedentes y evolución de una villa tardo-antigua en el valle medio del Ebro, Azuara, 2003).
3.3. Las villas romanas en Sicilia en el tardo-antiguoa.
14: Villas romanas del tardo-antiguo a estudiar y analizar en la isla de Silcilia, en relación con la Villa del Casale, objeto de estudio del trabajo (elaboración propia sobre la base de la documentación: I romani in Sicilia, F. Coarelli)
a. Fuente: AAVV: “La Villa romana del Casale di Piazza Armerina. Guida all´interpretazione deglii ornamenti musivi. Mito e realtà tra gli ambienti della residenza tardoantica”. Grupo Editoriale Kalós, 2013.
20
Área septentrional: Patti, Bagnoli y Settefrati
A lo largo de la costa norte de Sicilia se han identificado villas romanas que datan del siglo III-IV que se encontraban en las proximidades de la vía Valeria, que conecta desde Messina a Palermo y hasta Lilibeo (Marsala). Se trata de villas junto al mar, residencias suburbanas de lujo para la aristocracia romana.
A pocos kilómetros de la ciudad de Tindaris, en una llanura cerca del mar, están los restos de la Villa de Patti Marina. Las excavaciones mostraron que el complejo tenía diferentes fases de construcción, partiendo de un primer edificio, que data del siglo II-III d.C., derribado a principios del siglo IV, para construir una villa de mayores dimensiones. En la segunda mitad del siglo IV, la villa sufrió derrumbes y daños. Finalmente, el lugar fue nuevamente rehabitado en la Edad Media, entre los siglos VI y XI.
Las excavaciones han sacado a la luz parte de un complejo de grandes dimensiones, que suponemos incluirá tanto la parte residencial de la villa como las habitaciones de los esclavos. Como es habitual en la arquitectura romana, las habitaciones se organizan alrededor de una gran peristilo, con un pórtico de columnas en ladrillo, el cual se enfrenta a una serie de estancias. Entre ellas las más relevantes son: un espacio del ábside a lo largo del lado oriental y una sala tricora, en el centro de la trayectoria meridional, que va a jugar un papel dominante tanto en su función como en la arquitectura. Los mosaicos encontrados en la Villa de Patti Marina muestran un estilo en línea con la tradición del norte de África, que se va a propagar en la Sicilia proconsular entre finales del siglo III y principios del siglo IV d.C., pero con carácter y peculiaridades propias.
Además del núcleo central del peristilo, las excavaciones también han investigado otras áreas, identificando, en el noreste, una instalación termal, considerada coetánea con la villa del siglo IV, aunque se puede notar que las paredes están construidas con una técnica diferente. Al sur de la sala tricora fue localizada un gran espacio con ábside, que recuerda la basílica de Piazza Armerina, pero su colocación es en dirección este-oeste, fuera del eje con respecto del núcleo del peristilo organizado sobre una línea norte-sur, deja dudosas su función y su datación.
15:Planimetría general de la Villa de Patti Marina (de P. Pensabene, La Villa del Casale di Piazza Armerina: nuove e vecchie acquisizioni, conferenza).
En la región de Bagnoli-San Gregorio, cerca de la localidad de Capo d’Orlando, excavaciones arqueológicas han sacado a la luz parte de una villa marítima, que se encuentró por casualidad en 1986 durante un trabajo de excavación para la construcción de un área de descanso. Basándose en el estudio de los materiales de cerámica y el estilo de los ornamentos de los mosaicos, el complejo puede fecharse en la primera década del siglo III d.C. Las zonas exploradas pertenecen a un baño termal decorado con suelos de mosaico, mientras que en el resto de la villa, no se ha podido investigar como es, por debajo de los edificios modernos y de una carretera estatal, que se extiende al norte hasta el mar. Se han identificado seis estancias que están dispuestas en una secuencia de este a oeste; de éstas, las más interesantes
21
16:Bagnoli. Complejo termal de la época tardo imperial, excavaciones de 19871994 (de U. Spigo, Prime considerazioni sui mosaici geometrici del complesso termale di Bagnoli S. Gregorio a Capo d´Orlando, in Atti IV Colloquio AISCOM (Palermo 1996), Ravenna 1997, pp. 259-272)
son las de Occidente, que utilizaban como tepidarium (sala 4) y como calidarium (5-6 habitaciones), uno de los cuales cuenta con una bañera para el buceo en agua tibia. Estas habitaciones están equipadas con el sistema de calefacción tradicional romana hypocaustum. Los mosaicos de la Villa de Bagnoli se caracterizan por decoraciones geométricas, estilísticamente parecidos a algunos de los mosaicos contemporáneos del norte de África.
A pocos kilómetros al oeste de Cefalu en la localidad Settefrati, a principios de la década de 1990, se sacaron a la luz los restos de una villa ubicada en el límite de un afloramiento rocoso mirando en dirección a la playa. Debido a las malas condiciones y los daños sufridos en el transcurso del tiempo, es difícil trazar la estructura exacta y la consistencia de la villa. Sin embargo, el descubrimiento de numerosas piezas de mármol, como la serpentina, el pavonazzetto y el pórfido, sugiere que las paredes tenían revestimientos en opus sectile y sugiere que se trataba de una villa junto al mar de lujo, que pertenecía al dueño de una tierra rica de la cercana Cefalu. Gran parte del aparato decorativo se ha perdido, pero sigue siendo un tramo importante de mosaico que, por razones conservadoras, ha sido extraído del lugar , restaurado y exhibido en el Antiquarium di Imera (PA).
sur-oriental: Tellaro y Orto Mosaico
Entre los descubrimientos arqueológicos más importantes de las últimas décadas en Sicilia, está sin duda la villa de Tellaro, que se encuentra en la región sur oriental de Sicilia, ahora en la provincia de Siracusa, cerca de la desembocadura del río Tellaro. Se encontró debajo de una granja del siglo XIX, las bases están gravemente dañadas, así como la mampostería y los mosaicos. Sin embargo, las excavaciones, bajo la dirección del Superintendente Giuseppe Voza, nos han permitido reconstruir la estructura de la residencia, organizada desde un peristilo alrededor del cual se distribuyen los diferentes entornos.
El pavimento tenía que ser totalmente de mosaico con composiciones elaboradas, como en la Villa del Casale, pero sólo quedan los de tres estancias y parte del porche. Gran atención se ha prestado al mosaico colocado en la bahía norte-oriental del peristilo (1) que representa el episodio, narrado en la Ilíada. En la habitación de al lado casi cuadrada (2) una composición de elementos de la naturaleza definen algunas pinturas figurativas: en las esquinas son puestos grandes jarrones donde se colocan festones de laurel adornados con flores y bustos que enmarcan una escena central perdida. En cambio, en uno de los rectángulos laterales bien conservados, se puede ver un sátiro y a una ménade en una danza dionisíaca junto a un altar adornado con coronas de plantas. La chica está vestida con una túnica ligera y lleva una pandereta, como un fresco en la Villa del Casale. El espacio siguiente (3) alberga una figura que encaja en la iconografía tradicional relacionada con escenas de caza, pero con algunas particularidades.
22
Área
En el pórtico del peristilo (4) se conserva una parte de una decoración geométrica, en guirnaldas de laurel que crean medallones circulares alternando con octógonos con lados curvilíneos, internamente decoradas con rosetas con elaborados geométricos. En general, se puede decir que el estilo de los mosaicos de Tellaro pertenece al estilo del norte de la África actual, pero su carácter es más estilizado y más expresionista, con menos atención a las proporciones. El espacio con más mosaicos datan de la segunda mitad del siglo IV, de una etapa posterior a los mosaicos de la Villa del Casale
18: Tellaro. Planimetría de la villa con señalización punteada de la granja bajo la que se halló (de V. Voza, Nel segno dell´antico: archeoligia nel territorio di Siracusa, Palermo 1999, p. 123)
17: Orto Mosaico. Planimetría general de la excavación (de G. Di Stefano, 2006).
También en la región oriental de la isla, entre 1989-1990 se descubrió la villa romana de Orto Mosaico en el territorio de Giarratana en la provincia de Ragusa. Las excavaciones han reconducido a la luz un sector de la villa constituido por siete habitaciones dispuestas al norte de un porche. Las primeras pruebas realizadas han identificado la presencia de mosaicos geométricos elaborados, los cuales, junto con otros datos arqueológicos, ponen su datación del siglo III-IV d.C. En comparación con la Villa del Casale, vale la pena señalar la boca del lobo, y el uso de la trenza continua que sigue definiendo el patrón geométrico del suelo del mosaico. Sin embargo, las similitudes terminan ahí, ya que el compaginado aparece sustancialmente diferente y sólo los estudios en profundidad en el sitio esclarecerán sus características distintivas.
Área central: Geraci y Rasalgone
Por último, recordamos otras pruebas arqueológicas, recientemente descubiertas, que muestran la vitalidad de Sicilia, cerca de Enna entre los siglos III y IV d.C., cambiando la idea de que la riqueza decorativa de la Villa del Casale era única en la región.
En la ciudad de Enna, en el distrito de Geraci, a principio de la década de 1990, se encontraron restos de una villa rústica de principios del siglo III d.C., de manera fortuita puesto en luz por un barranco natural, surgido en la gran inundación de 1991, donde aparecieron a la vista algunos mosaicos. La villa se compone de cinco habitaciones, de las cuales la oriental es la más grande y tiene un ábside hacia el norte, mientras que todos los grupos en el sur y el oeste, estaban cerrados por un peristilo. Los rasgos de los mosaicos que se encuentran en Geraci muestran un dibujo exacto y color fino, que se derivan de las influencias estilísticas del norte de África, anticipando la riqueza de los mosaicos de la Villa del Casale También fueron encontradas otras estructuras que, en parte se solapan con las de la villa rustica, atribuibles a una segunda fase en la que se pudo habitar la villa entorno a los siglos X-XI. La reutilización del sitio romano en la época normanda pone de relieve un fenómeno generalizado en Sicilia, que también ocurre en la Villa del Casale.
23
19:Geraci. Villa romana sobreponiendo sobre ella el asentamiento medieval (Cilia 1996)
20:Geraci. Planimetría de la fase de época romana, señalando los mosaicos hallados (de E. Cilia Platamone, Rinvenimenti musivi nel territorio di Enna tra passato e presente, in Atti IV Colloquio AISCOM (Palermo 1996), Ravenna 1997, pp. 273-280)
Siempre en el mismo territorio de Enna, en 1995, de nuevo debido al hundimiento del suelo causado por las lluvias, han aparecido restos de una villa de tardo-imperial en el distrito Rasalgone, en el municipio de Piazza Armerina. Aparece en varios niveles, siguiendo la tendencia arquitectónica de adaptar las instalaciones al terreno y explotar la pendiente para aprovechar las aguas del río cercano, el Liano, canalizado hacia la villa a través de conductos especiales. Los pavimentos de mosaico que se conocen consisten en una serie de escalas de dos tonos que establece una confrontación directa con el mosaico adornado en Villa del Casale.
Los hallazgos de estos sitios, situados en el territorio de Enna, resaltan la fuerza de la vivienda en la zona en la época tardo-imperial, debido a la creación de grandes propiedades de ricos terratenientes que no solo administran sus posesiones desde la distancia, sino que también las habitan. La Sicilia del siglo IV, por lo tanto, no sólo era el granero de Roma, sino también se convirtió en un lugar favorito de residencia para las familias de la aristocracia romana, como Nicomachi y Caeionii, que llevaron allí el lujo y el gusto de la capital imperio.
24
19 20
4. La Villa romana del Casale
4.1. La Villa a través de la historia
Como ya he mencionado antes, la villa romana del Casale es una villa tardo-romana cuyos restos se sitúan en la localidad siciliana de Piazza Armerina. Desde 1997 forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Es famosa sobre todo por la excepcional colección de mosaicos que alberga, perfectamente conservados a través del tiempo gracias a una capa de barro, producto de una inundación antigua.
Por su belleza y complejidad, puede ser considerada como uno de los ejemplos más significativos de vivienda representativa, en comparación con otros coetáneos, del Imperio Romano de Occidente. El alto perfil de su propietario se celebra, de manera elocuente, a través de un programa iconográfico, estilísticamente influenciado por la cultura africana, que se despliega, con una riqueza compositiva, en una multitud de entornos de carácter público y privado.
Peristilo cuadrangular Termas Almacenes
Basílica
Entrada
Triclinio triabsidato Peristilo ovoidal
La cuestión de la identificación del propietario ha sido muy discutida, estableciéndose numerosas hipótesis. Realmente no hay ningún indicio que nos obligue a ver en la villa de Piazza Armerina una residencia imperial. En los últimos años, las excavaciones han demostrado que la posesión de suntuosas residencias era un fenómeno muy extendido en la época que nos ocupa entre la alta aristocracia romana.
La hipótesis más acreditada actualmente identifica al propietario con una prestigiosa figura de la época de Constantino, Lucio Aradio Valerio Proculo Populonio, gobernador de Sicilia entre los años 327 y 331 y cónsul romano en el año 340. Los juegos que había organizado en Roma en el 320, mientras desempeñaba el cargo de pretor, fueron tan fastuosos que su fama duró durante mucho tiempo, y quizá alguna de las representaciones de los mosaicos de la villa (la gran caza, los juegos del circo) sean un intento de evocación de aquel evento.
21: Villa del Casale. Reconstrucción axonométrica con los almacenes en la entrada (diseño de E.Gallocchio, de P.Pensabene (a cura di), Piazza Armerina. Villa del Casale e la Sicilia tra Tardoantico e medievo, Roma 2010, p. 4.)
25
22:Villa del Casale con las evidencias de las fases constructivas,(puesta al día por E. Gallocchio, de P.Pensabene, C. Bonanno (a cura di), L´insediamento medievale sulla Villa del Casale..., cit., tav. VIII).
La planta de la villa tardo-antigua data del siglo IV d.C, se encuentra sobre el estrato superior de una villa rústica que data entre la primera y la segunda mitad del siglo III d.C., período, este último, a la que puede ser atribuida algunas capas destruidas en el portal monumental de entrada a las termas, así como los hallazgos arqueológicos, incluyendo algunos ejemplos de cerámica y monedas relacionadas del 250-280 d.C.
Como resultado de los procesos históricos, ocurridos durante los siglos V y VI, que cambiaron la estructura social y económica de la isla debido a las invasiones de los vándalos y la guerra griego-gótica, las instalaciones y estructura de la villa son adecuadas para fines defensivos en un programa específico de fortificación detectado durante el curso de las excavaciones, de lo que se deriva la presencia de contrafuertes para separar diferentes ambientes y el cierre de los arcos que sobrevivieron al acueducto conectado a las termas.
Esto determina un proceso inicial de abandono y transformaciones funcionales de las habitaciones que se ocuparon de nuevo en los siglos posteriores, por las nuevas viviendas que se superponen a los estratos anteriores (capas destruidas) de los muros preexistentes o fuera del perímetro del edificio tardo imperial.
Las excavaciones recientes han identificado la presencia de estratos (capas) de habitaciones residenciales que pertenecen a la época de la ocupación árabe (siglos X-XI) y normanda (siglos XI-XII) en el área de la villa y al sur de ésta, síntoma de la recuperación que se produce después de la histórica inundación ocurrida alrededor del año 1000 d.C. La villa medieval que se deriva de ella, denominada “Palatia”, Blàtea, Iblâtasah, por Ibn Idris, geógrafo árabe, hasta que asumió el nombre Platía. Considerada, tal vez, la más extensa y articulada en Sicilia, fue destruida durante el reinado de Guillermo I en 1160-61 y, dos años más tarde, se fundó una nueva ciudad fortificada en la actual ubicación de Piazza Armerina. La persistencia de la colonización de forma más estructurada que se detecta en la zona perteneciente a la ubicación de la villa romana, se da en el siglo XV, con la presencia de un centro, conocido como Casale, de la que tomó su nombre.
Los registros históricos de todo el sitio, que ocupa la villa tardo-antigua, aumentaron con el paso del tiempo, captando la atención de muchos investigadores que exploraron las ruinas desde principios del siglo XIX; en los primeros años del siglo XX, destacarán las excavaciones de Biagio Pace y Paolo Orsi, hasta llegar a la campaña de excavaciones más importante, que tuvo lugar entre la década de 1950 y principios de la década de 1960 del siglo pasado con Vinicio Gentili, seguido por un trabajo de consolidación generalizada de los mosaicos descubiertos.
26
Debido al descubrimiento de la gran riqueza compositiva de la Villa, surge de inmediato, el problema de protección de la misma, resuelto con el diseño e instalación de estructuras hechas de material plástico laminado, propuesto por el arquitecto Franco Minissi que, inspirado por Cesare Brandi, recupera, con una solución en ese momento considerada innovadora y funcional, la intervención, implementada en 1941 por Piero Gazzola en la cobertura del aula triabsidata.
23: Campaña de la excavación del arqueólogo Vinicio Gentili del 1950 al 1963 ( del Arch. Fot. Soprintendenza BB.CC.AA. Enna).
24: Paolo Orsi junto a monseñor U. Franchino durante las excavaciones de 1929 en el triclinio de la Villa romana del Casale (de P.Pensabene, C. Sfameni, Iblatasah, Placea, Piazza, 2006).
25: Cubierta proyectada por Minissi en proceso de ejecución (foto 2207 del 15-061958, Archivio della Soprintendenza di Enna)
Posteriormente se sucedieron más excavaciones en las décadas siguientes, hasta la última, en la que se han revelado los restos de un asentamiento medieval extendido adyacente a las instalaciones de la villa. Esto determina un proceso inicial de abandono y transformaciones funcionales de las habitaciones que se ocuparon de nuevo en los siglos posteriores. Las nuevas viviendas se superponen a los estratos anteriores (capas destruidas) de los muros preexistentes o se sitúan fuera del perímetro del edificio tardo imperial.
27: Villa del Casale, poblado medieval al sur: fases del asentamiento ( de P.Pensabene, Piazza Armerina Villa del Casale e la Sicilia tra Tardoantico e Medievo, 2010)
26: Villa del Casale, asentamiento medieval al sur de la villa, tipologías de muros ( de P.Pensabene, Piazza Armerina Villa del Casale e la Sicilia tra Tardoantico e Medievo, 2010)
27
23 24
28:Cubierta realizada por Minissi en la zona de la basílica en la Villa del Casale. Visión de los contrafuertes del periodo bizantino, periodo en el que la villa fue reforzada.
29:Parte de la Villa del Casale que se corresponde con la basílica. Trabajos en curso de la nueva cubierta de Guido Meli.
Fotos del Archivio della Soprintendenza di Enna
Desde 2006, el sitio se ha convertido en objeto de intervenciones continuas de conservación y restauración, las directrices de los cuales han sido trazadas por el Alto Comisionado Vittorio Sgarbi y ejecutados por la Administración Regional del patrimonio cultural, con fondos de la Unión Europea, con diseño y dirección de obras de Guido Meli. La intervención consiste en cerca de 3500 metros cuadrados de superficies de suelo y de mosaico de opus sectile así como numerosos murales policromos y reconfiguración del volumen del espacio. Se han adoptado en diferentes opciones formales y materiales que pueden permitir una mejor conservación y el uso de esta residencia, considerado uno de los más prestigiosos testimonios monumentales de la antigüedad en el Mediterráneo.
28 29
La decoración y sus significados
La principal riqueza de la Villa del Casale todavía se encuentra en sus magníficas decoraciones. Los mármoles en opus sectilea que, originalmente decoraban las paredes y el suelo de la basílica sugiere la importancia y el carácter oficial del ambiente.
Especialmente los mosaicos, que aún adornan casi todas las habitaciones, representan una notable exposición de la iconografía tradicional del final del siglo III y primera mitad del siglo IV d.C. Es dudoso que se hayan ejecutado en el mismo período, ya que son detectables diferencias estilísticas entre las representaciones del triclinio triabsidato y las del resto de la residencia.
Entre los sujetos representados en los suelos de marmol (mosaicos) hay diferentes temas. Son especialmente interesantes las escenas “realistas” que celebran la figura del dominus, el propietario de la Villa, como el mosaico dell’adventus en el vestíbulo y el piccola caccia, y las que recuerdan a Roma y sus espectáculos de circo, como el mosaico de la grande caccia y las corridas de carros en la palestra.
Incluso en las escenas mitológicas encontramos una continuidad temática: en la apoteosis de Hércules al derrotar a los Gigantes, en la figura de Orfeo domesticando a los animales terrestres y de Arione que doma a los animales marinos, aunque también se continúa la exaltación heroica del dominus a través del triunfo de la razón y la virtud frente a las fuerzas salvajes de la naturaleza.
Por último, escenas de género, al igual que los bustos que representan las estaciones, o de xenia, regalos con frutas de bienvenida, aves o peces, junto con las numerosas escenas con cupidos pescando y recolectando uvas, forman parte de la denominada ciclo dei latifundi, finalizando con la celebración del dominus a través de la manifestación de la riqueza y la productividad de su tierra.
a. Opus sectile: técnica artística propia del mosaico romano, del que hay escasas muestras en el arte medieval(cosmatesco) y se recupera en el de la Edad Moderna (intarsio, pietra dura)
28
4.2. La Villa en su entorno
El latifundio
Situado en un valle rodeado por el río Gela, la Villa Romana del Casale constituye la pars dominicaa de un muy vasto latifundio en cuyo interior se situaba la mansiob de la localidad de Sofiana.
El latifundio perteneciente a la villa señorial, citada en el Itinerarium Antoninic, denominada Filosofiana . Después de un abandono inicial del campo que se llevó a cabo entre el primer y el tercer siglo d.C., el praediumd se convierte en centro de organización durante la recuperación de la política agrícola en Sicilia, después de la fundación de Constantinopla.
30: Presuntos límites del latifundio de Filosofiana. Se cree que el término Filosofiana es confirmado por los sellos de ladrillo (FILOSOF) decubiertos durante el siglo pasado, en la zona arqueológica de Sofiana. Éste hallazgo puede atribuirse a un periodo de máximo desarrollo de la zona, contemporánea a la creación de grandes propiedades en el tardo-antiguo (de A.Carandini, Filosofiana. La villa di Piazza Armerina, Palermo 1982, p. 24)
a. Pars dominica: hacienda agraria organizada bajo el sistema señorial, que sirve de reserva, indica la porción de tierra que el propietario mantiene en cultivo directo confiándolo a sus esclavos.
b. Mansio: En la Roma antigua, una mansio, que proviene del latín mansus forma verbal derivada de manere (que significa “lugar donde pasar la noche durante un viaje”), era una parada oficial en una calzada romana, mantenida por el gobierno central para el uso de oficiales y hombres de negocios a lo largo de sus viajes por el imperio. A lo largo del tiempo fueron adaptadas para acomodar a viajeros de toda condición, incluso al emperador.
c. Itinerarium Antonini: documento de la Roma Antigua, que se supone redactado en el siglo III, en el que aparecen recopiladas las rutas del Imperio Romano.
d. Praedium: la palabra se encuentra formada por: el prefijo “prae”, que puede traducirse como “antes”, y el sustantivo “aedes”, que es sinónimo de “casa o templo”. el sentido más amplio, un predio es una pertenencia inmueble de una cierta extensión superficial. Puede decirse, por lo tanto, que los predios son tierras o terrenos delimitados.
29
31: Sección de la Villa del Casale (sur) con la disposición de la misma en tres terrazas. (Elaboración propia basado en las láminas de Guido Meli)
Como ya he mencionado antes, El papel central del campo, en el contexto económico temporal, significa que las villas ya no se van a considerar lugares suburbanos reservados sólo por períodos cortos de ocio, sino también van a ser lugares para el negocio, centros vivos de interés y de actividad económica el otium negotiosum, que se refiere a la labor de los campos y la esfera de la producción, ahora coexiste con la otia (facilidades) que acompaña a las actividades intelectuales y a la meditación filosófica.
Este punto de vista se ve confirmado en la Villa del Casale, el descubrimiento de la pars rustica de la villa, en el lado oeste de la plaza de entrada, con los restos de una sala tripartita y de pilastras, y de una segunda parte (zona, ambiente), al sur de ésta, identificado como depósitos para el almacenamiento de productos agrícolas.
En muchas de las salas de recepción y de representación se reflejan la necesidad de la villa tardo-antigua de cumplir funciones diferentes y de tener espacio para gestionar las actividades del dominus (propietario) y de la villa; por lo tanto, el negotium, se une al officium (oficina), con tareas administrativas.
Todo esto convierte a la Villa romana tardo-antigua del Casale en una ciudad en miniatura, mediante la implementación de una transferencia del macrocosmos ciudadano en el microcosmos suburbano, tal y como dice el historiador del siglo V, Olimpiodoro Tebano, que las villas “erano come una città, e che anzi contenevano mille città” ( Frag 57). (Eran como una ciudad, y de hecho contenía miles de ciudades).
Topografía y adaptación al terreno
La Villa del Casale se encuentra en las laderas del monte Mangone y se articula en tres grandes niveles (terrazas) principales, que reflejan la naturaleza del terreno: a partir de la entrada monumental y de los baños termales, se sube de un nivel al peristilo, y de éste de nuevo al ambulatorio de la grande caccia y a la basílica, situada cerca de la montaña, con el suelo ligeramente inclinado adaptándose a la pendiente del terreno.
Es interesante notar, ya que la estructura está adaptada al terreno, que ésta tiende a cerrar los espacios, en lugar de abrirlos al exterior. Al recorrer la Villa no se encuentran salidas al paisaje y los pórticos que la atraviesan se vuelven hacia el interior.
Tal “introversión” también se ve favorecida por la alineación no axial de los entornos. El Palazzo di Diocleziano en Spalato, con su organización simétrica perfecta representa una estructura proporcional y enmarcada. La Villa del Casale, sin embargo, a primera vista parece una composición desorganizada e inconexa.
30
4.3. La concepción planimétrica.a
La interpretación general de la Villa del Casale, tiene que empezar, según Settis, desde el examen de su arquitectura (planta); una lectura en la que, en cuanto sea posible, sirva para identificar la función de los entornos individuales; los métodos y fórmulas de su conexión en secuencias significativas; la relación entre ésto último y el lugar de cada uno en la estructura del edificio.
Si observamos cuidadosamente la organización estructural, se puede encontrar una lógica interna en la creación del edificio. Salvatore Settis, en su estudio de la villa, reconoció cuatro núcleos constituyentes:
1-La entrada monumental o atrio.
2-Cuerpo central de la villa, organizado en torno a un peristilo cuadrangular, con jardín y estanque en el centro.
3-Complejo termal, con acceso desde la zona noroccidental del peristilo cuadrangular.
4-Complejo del triclinium precedida de un peristilo ovoide circundado a su vez por un grupo de estancias. (Peristilo ovoide y sala triabsidata).
32: Planta de la Villa del Casale diferenciando los grupos principales de espacios a los que hace referencia Settis, (Elaboración propia).
a. Fuente: Settis, S: “Per l´interpretazione di Piazza Armerina”. In: Mèlanges de l´Ecole française de Rome. Antiquitè T. 82, Nº2 1975. pp. 873-994.
31
Muchas de las estancias de la residencia presentan el pavimento decorado con mosaicos, formados por teselas coloreadas. Las diferencias estilísticas de los diversos habitáculos son evidentes. Esto, sin embargo, no indica necesariamente una ejecución realizada en diferentes épocas, sino que denota más probablemente la ejecución de los mismos por maestros artesanos diferentes.
Las diferentes estancias.
Las diferentes estancias de la villa, se van a ubicar en la axonométrica de la página siguiente. Proseguiremos, antes de ello, caracterizando algunas de los espacios principales (sucesión de los mismos desde la entrada), según Settis:
A- Entrada monumental (1):
El atrio, en realidad, era un patio rodeado de columnas con capiteles jónicos. Quedan restos en el centro de una fuente. Su entrada monumental, adornada con fuentes, da paso a un pórtico que conecta con la zona de los baños, compuesta de frigidarium y tepidarium, y con un vestíbulo en el que supuestamente se recibía a los invitados. Al dejar el vestíbulo se llega a un peristilo cuadrangular, el cual conecta con todas las otras áreas de la villa, en el lado norte están las cámaras de invitados y las estancias de los siervos. Al este encontramos el Corredor de la Gran Cacería, famoso por la representación de la escena en que se observa el proceso de captura de diferentes especies animales.
B- Peristilo (8): Desde el atrio se accede al peristilo, decorado con mosaicos con cabezas de diferentes animales (felinos, antílopes, cabras salvajes, caballos, ciervos, elefantes).
C- Triclinium (48): Es un comedor romano que incluye sofás o una plataforma de tres lados con un área abierta en la que se colocan los alimentos.
D- Complejo termal (núcleo III): Directamente desde la entrada de la villa se accede al complejo termal. La primera estancia, fue probablemente utilizada como apodyterium y está decorada con mosaicos pavimentales que representan a la matrona propietaria de la casa.
De aquí se pasa a un corredor terminado en ábsides en sus extremos, y decorados con escenas del Circo Máximo de Roma. Muy rico en detalles, incluyendo una carrera de cuadrigas, en la que se aprecia que ha sido la facción verde, o Prasina, la vencedora. Este corredor era utilizado probablemente para los ejercicios gimnásticos realizados a cubierto.
Sigue el frigidarium, una sala octogonal, con seis nichos absidados en las paredes, dos de los cuales eran utilizados como entradas. También hay una piscina natatio absidada. El mosaico de la habitación central representa una escena de pescadores y nereidas, tritones y caballos de mar, dispuestos todos siguiendo la forma octogonal del habitáculo.
E- Corredor con escenas de caza (25):
Este largo corredor, de 65,93 metros de longitud y 5 de anchura, acabado en sendos ábsides, representa una gran partida de caza de bestias salvajes, destinadas a los juegos del anfiteatro, en Roma. De hecho, ningún animal es abatido. Hay una diferencia estilística evidente a lo largo del pasillo, evidenciando la labor de dos maestros operarios, siendo destacables las figuras del lado norte, dotadas de más riqueza volumétrica. Probablemente, los operarios de este lado norte hayan sido más innovadores a la hora de plasmar en mosaico las figuras, adoptando modelos provenientes de Grecia y Asia Menor, al contrario que sus compañeros del lado sur, más conservadores, y que han desarrollado su labor siguiendo estrictamente los cánones estilísticos propios del siglo III.
32
33: Axonométrica de la Villa del Casale. Elaboración propia, partiendo de Settis.
I. Ingreso Monumental: 1.Entrada, 2.Atrio, 3.Área no escavada, 4.Letrina porticada, 5.Saletta absidata, 6.Paso a las termas.
II. Núcleo central: 7.Vestíbulo, 8.Peristilo, 9.“Cappella”, 10.Fuente, 11.12.Antecocina, 13.Cocina, 14-18.Habitaciones, 19.Sala, 20.21.Estancias del servicio , 22.Sala absidata, 23.24.Estancias del servicio, 25.Gran corredor, 26. Esedra Nord, 27.Esedra Sud, 28.Entrada, 29.Sala absidata, 30.Antealcoba, 31.Alcoba, 32.Gran sala absidata (Basílica), 33.Ábside, 34-39. “Appartamaneto”
(34.Peristilo, 35.Sala absidata, 36. Antecámara, 37. Cubículo, 38.Antecámara, 39.Cubículo).
III. Termas: 40.Pasaje, 41.”Piccola latrina”, 42.Corredor, 43.Frigidarium, 44.Piscina, 45.Pasaje, 46.Tepidarium, 46 a,b,c. Calidarium.
IV. Peristilo ovoide y sala triabsidata: 47.Peristilo ovoidal, 48.Sala triabsidata, 49.Fuente, 50-55.Estancias de destinación incierta, 56.Depósito de agua, 57. Latrina, 58. Pasaje entre dos peristilos.
33
34: Recorridos públicos y privados en el interior de la villa. (Elaboración propia, partiendo del Archivio del Parco Archeologico della Villa romana del Casale)
4.4. Lo público y lo privado.
Una villa de tal magnificencia refleja toda la complejidad de la vida y de las actividades de un personaje de altísimo rango en el Tardo Imperio Romano. De hecho, en el interior se pueden localizar diferentes recorridos, algunos de carácter público, otros de carácter privado.
El recorrido oficial (público) empieza sin duda en la entrada monumental, se atraviesa el vestíbulo y la parte sur del peristilo cuadrangular, que conduce al ambulacro della grande caccia”y luego a la basílica, lugar público de recepción. La secuencia: peristilo-ambulacro-basílica, en general connota a los palacios imperiales, pero no exclusivamente, sino que también es reconocible en villas privadas tal como la Villa Patti en Sicilia.
El peristilo y el ambulacro ponen en comunicación las salas (entornos) de servicio y la zona del dominus , que en cambio son parte de la ruta de acceso privado. Por lo tanto, merece la pena señalar que la distinción entre lo público y privado en la villa no es tan clara. Estudios recientes han encontrado que el término privado no se corresponde con el mismo concepto en el mundo latino. Se puede hablar, en efecto, de áreas “reservadas” para huéspedes seleccionados. Por lo que el peristilo ovoide y sala de tres ábsides pueden considerarse partes privadas, no porque su uso esté destinado exclusivamente al dominus, pero si en cuanto al espacio de uso para los huéspedes y para los acontecimientos relevantes. Por último, hay zonas con un doble sentido, como los baños (termas), con un funcionamiento de espacio público y privado, equipado tanto con un acceso desde el interior de la Villa, como con un acceso desde el exterior.
34
4.5. Análisis tipológico y compositivo de la Villa del Casale.
La concepción espacial en el tardo-antiguo.
El término tardo-antiguo ha sido introducido por Alois Riegla a principios del siglo XX. Indica el periodo tardo-romano desde la tetrarquía hasta Constantino (siglos III-VI d.C.). Como ya he mencionado con anterioridad es el periodo de transición entre la Edad Antigua y la Edad Media.
En esta época los emperadores ya no residen en Roma. Las sedes se desplazan a las nuevas capitales regionales cerca de las fronteras. En las regiones se impone como elemento unificador el gusto oficial-imperial.
La capital misma se desplaza de Roma a Constantinopla en el 330 d.C. Se va a dar una gran influencia oriental en Italia.
Esta época va a representar una evolución de la arquitectura de la Edad de Adriano:
1.Se van a exaltar los espacios interiores.
2.Se realizarán articulaciones espaciales complejas.
3.Se excavarán muros con hornacinas que van a dilatar el espacio.
4.El orden arquitectónico pierde su valor estructurarte y los huecos van a marcar el ritmo del espacio.
Todas estas características se ven resaltadas en muchas de las estancias de la Villa del Casale, así como en la propia concepción de la planta, como posteriormente analizaremos.
La visión de Zevi de la arquitectura cristiana en el tardo-antiguo. Evolución del espacio en el Imperio Romano. Tipología formal de la Villa del Casale.
En su libro “Saber ver la Arquitectura”, Bruno Zevi, define “estáticos” los espacios arquitectónicos de la Roma antigua, lo que no se va a identificar con un juicio estético.
Fundamentalmente, los romanos han tomado columnatas que ciñen el templo griego y las han trasladado al interior. Trasladar las columnatas griegas al interior, significa deambular en el espacio cerrado y hacer converger toda la decoración plástica a la potenciación de este espacio.
Por lo tanto, el carácter fundamental del espacio público y celebrativo romano es estar pensado estáticamente. El “estilo romano” conmueve por su inspiración, casi siempre gélida; donde “uno no se siente como en su casa”.
El rasgo principal, según Zevi, que experimenta el tránsito del espacio romano al cristiano es una revolución funcional, que pretende acercar la arquitectura a la escala humana. Por lo tanto, se va a pasar de un “espacio estático” a un espacio que glorifica el carácter dinámico del hombre, orientando el edificio según su camino, construyendo y encerrando el espacio a lo largo de su andar. Por lo tanto entramos dentro del dinamismo de los espacios.
Cronológicamente hablando, el espacio del Panteón es centrípeto y por tanto estático, y centrado uniformemente; cuando el Imperio se dirige a su ocaso (tardo-antiguo) surgen arquitecturas como el templo de Minerva Médica, con formas que dilatan el espacio en los potentes nichos en sombra, enriqueciéndolo con motivos atmosféricos; pero ya en Santa Constanza derribados dichos nichos, se crea un vacío anular, una nueva articulación espacial, más cercana a un carácter del espacio donde vive el hombre.
Pasando ya los finales del tardo-antiguo se niega todo sentido romano de gravedad estática.
35
La Villa del Casale posee tanto características de la Roma Imperial, como del tardo-antiguo: espacios introvertidos como en el peristilo pero espacios dinámicos como en la sala triabsidata.
Situándola cronológicamente en el tiempo, en relación a los ejemplos citados por Bruno Zevi: 35: Línea del tiempo de la evolución de los espacios en las plantas desde los templos griegos hasta la caída del imperio romano (elaboración propia basándome en los textos de Zevi)
36
La concatenación de espacios.
Como ya he mencionado antes, según Settis se pueden identificar en la Villa cuatro núcleos diferentes, estrechamente conectados entre si:
1-La entrada monumental o atrio:
2-Cuerpo central de la villa, organizado en torno a un peristilo cuadrangular, con jardín y estanque en el centro.
3-Complejo termal, con acceso desde la zona noroccidental del peristilo cuadrangular.
4-Complejo del triclinium precedida de un peristilo ovoide circundado a su vez por un grupo de estancias. (Peristilo ovoide y sala triabsidata).
Cada uno de los cuatro núcleos de la villa está dispuesto siguiendo un eje direccional propio. Sin embargo, todos ellos convergen en el centro del estanque del peristilo cuadrangular. A pesar de las aparentes asimetrías, es probable que la villa haya sido edificada siguiendo un proyecto orgánico unitario que, partiendo de un modelo clásico de villa con peristilo, se le han introducido una serie de variaciones tendentes a dotar de originalidad al conjunto. La unidad de la construcción se evidencia en la funcionalidad de los corredores internos, y en la subdivisión entre las estancias públicas y las privadas. (Cada uno de estos cuatro núcleos se construye sobre la base de dos normas dominantes complementarias: composición de una secuencia ascendente (un caso descendiente) y axial).
En definitiva, la “introversión” antes mencionada se ve favorecida por la alineación no axial de los entornos, pareciendo a primera vista una composición desorganizada e inconexa.
Otra de las particularidades de la Villa del Casale también se debe a la duplicidad del peristilo, de hecho, el pórtico ovoide es una estructura alternativa a la cuadrangular. Ambos están unidos por un curso ascendente ya que conducen a las salas más impresionantes e importantes de la residencia.
36: Núcleo 1 : Principales lineas estructurales del núcleo 1 relacionadas con las de los núcleos 3 y 4, estudiadas en los siguientes esquemas; donde se ve su unión al resto del complejo (articulación característica en el tardo-antiguo).
37: Núcleo 2: Principales líneas estructurales del núcleo 2. Esquema ascendente y descendente. Converge en el centro del estanque del peristilo cuadrangular, derivándose de la concatenación de espacios.
37
38: Núcleo 3: principales líneas estructurales del núcleo 3. El eje principal pasa por el centro de composición de la villa (centro del estanque del peristilo).
39: Núcleo 4: principales lineas estructurales del núcleo 4. Derivan en el centro de composición de la villa debido a la concatenación de espacios.
40: Superposición de todos los núcleos de ejes, que derivan en el centro de la composición (centro del estanque del peristilo cuadrangular), desde el cual se puede trazar un circulo concéntrico que engloba la villa. La concatenación de espacios, así como las diferentes articulaciones de ejes son características del tardo-antiguo, con ello se genera un orden en lo que a simple vista parecía una composición sin un organismo unitario.
Elaboración propia basada en los esquemas de Settis.
38
5.1. La figura de Franco Minissi
Franco Minissi (Viterbo 1919-Bracciano 1996) fue uno de los principales expertos italianos en el ámbito de la restauración de los edificios de valor patrimonial para su transformación en museos (museología) y en el ámbito de la conservación de los mismos. Participó con capacidades innovadoras en la valorización del patrimonio artístico italiano a partir de la década de 1950.
Uno de sus principales proyectos es la remodelación del Museo Nacional Etrusco de Villa Giulia, donde inició el uso extensivo de los materiales plásticos como el metacrilato en sus intervenciones. El uso de materiales avanzados y la redefinición del espacio a través de las transparencias van a ser características únicas en sus obras. Entre sus muchas actividades, recordar sus intervenciones en Sicilia, donde hizo restauraciones tales como le Mura greche de Capo Soprano, la Iglesia de Santa Maria dei Greci en Agrigento, la iglesia de San Nicolò Regale. También destacan sus proyectos para los parques arqueológicos de Gela, Enna, Caltanissetta y Selinunte.
Consultado por la UNESCO como experto en Museografía y Restauración, hizo numerosas exposiciones temporales como “Lo Sport nella storia dell´arte” que se expuso en Roma con motivo de los Juegos Olímpicos de 1960. Además de esto, ejerció la enseñanza en la Facultad de Arquitectura de la Universidad “La Sapienza di Roma” impartiendo La restauración de monumentos así como Configuración y Museología, materias sobre las que escribió numerosas publicaciones. Sobre su figura y trayectoria profesional destaca la reciente publicación de Beatrice Vivio, Franco Minissi. Musei e restauri, La trasparenza come valore, Gangemi, Roma 2010.
42: Museografía (Franco Minissi, 1992)
41: Franco Minissi, en la década de 1960, (del Arch. Fot. della Soprintendenza di Enna)
43: Franco Minissi, Musei e restauri. La trasparenza come valore (Beatrice Vivio, 2010)
39
5. La Villa del Casale en la II mitad del siglo XX
5.2. Características generales de sus intervenciones
En general, las obras de Franco Minissi se caracterizan por su elegancia discreta y son la expresión del proyecto como “servicio” al monumento y para su transmisión a las generaciones futuras: un “arte” ligero y efímero, muy consciente de la distancia que transcurre entre el tiempo en el que ocurre la restauración y el momento en el que se construyó el elemento histórico. Debido a ello para la restauración del monumento utiliza técnicas modernas de protección, llevadas a cabo con materiales ligeros, transparentes, distinguibles, reversibles y producidos industrialmente. Unos materiales que son discretos con referencia a los antiguos, y muestran de forma auténtica la propia apariencia del momento histórico en el que se produce la intervención, sin comprometer la autenticidad material y conceptual del monumento. Materiales como el perspex (metacrilato) o el vidrio templado, transparentes; son según Minissi, materiales que tienden a transformar la restauración en una superposición gráfica, pero realizada en el espacio, de la hipótesis reconstructiva del elemento histórico, evitando tanto las reconstrucciones como la simple cobertura con la tierra. (Efecto de limpieza visual). Por otro lado son materiales con una elevada necesidad de mantenimiento, sin lo cual se degradan rápidamente.
Las obras de Minissi dentro de la restauración arqueológica en Sicilia constituyen la aplicación más auténtica de lo que se denomina “restauración preventiva”. La intervención museológica va a formar parte de la restauración crítica, que pretende una conexión espacial entre la intervención y el lugar arquitectónico que produce una medición precisa de la conciencia crítica que el lugar produce. La Museografía como la restauración preventiva, en la preparación de las condiciones más óptimas para el almacenamiento, la visibilidad, el trabajo de cara al futuro.
Según Minissi, el museo no debe ser solo un depósito, sino un animado instrumento de estudio, de investigación y de crecimiento cultural, ampliable y dinámico, para adaptarse a los conocimientos colectivos del patrimonio histórico. Lugar de arquitectura para disfrutar en su totalidad, que aplicado a la arqueología, basándose en las estructuras existentes de museos al aire libre, permitiendo el “in situ” se actuó para prevenir la contextualización y la consiguiente incapacidad para reconstruir el lugar histórico y de esta forma entender el significado de los elementos arqueológicos sobre los que se actúa, transformándolos en museo.
Por lo tanto, se va a proponer una hipótesis reconstructiva del monumento utilizando materiales modernos, que son absolutamente distinguibles, y emergen como una sugerencia que estimula la imaginación, sin caer en la arbitrariedad o peligrosas, según Minissi, falsificaciones del elemento histórico. Una nueva forma de ver y de contemplar la manera de actuar en una restauración, siendo lo más importante la lectura del propio elemento como tal, que la intervención en sí misma, procediendo con la idea de reversibilidad, ligereza,legibilidad y transparencia, en la línea con las actuales cartas internacionales sobre restauración del patrimonio.
40
44: Intenciones de ligereza, transparencia y legibilidad de la cubierta de Minissi, en la Villa del Casale. Cubierta en construcción (montantes metálicos).
Del Arch. Fot. della Soprintendenza di Enna.
45: Intenciones de ligereza, transparencia y legibilidad de la cubierta de Minissi en la Villa del Casale. Cubierta en construcción. Vista desde Peristilo Ovoidal.
5.3. La intervención de Minissi en la Villa del Casale
La Villa del Casale de Piazza Armerina, fue una conocidísima y compleja intervención de la década de 1950 del siglo pasado, bajo la supervisión de Cesare Brandi. El conjunto de la villa del Casale fue, como ya hemos mencionado, excavado inicialmente en 1929 y después en 1935-39; a los años 1950-54 se remontan nuevas excavaciones, a las que siguieron las investigaciones emprendidas por Andrea Carandini en 1970 y otras campañas en 1983. Algunos mosaicos del pavimento fueron levantados y recolocados sobre paneles de cemento armado, mientras en otros casos se pasó a estucados e integraciones de lagunas.
Inicialmente, con la obra de Pietro Gazzola se intentó proteger los restos con cubiertas en ladrillos y teja, sin embargo no entendidas como reposición de las medidas originales. El papel de Brandi y de Guglielmo De Angelis d´Ossat fue determinante a la hora de confiar a Minissi en 1957 el proyecto de cobertura de los restos siguiendo una línea de integración no mimética, que satisface las ideas del mismo Brandi y Minissi: restauración distinguible y reversible, arraigada en el tiempo presente, capaz de garantizar la lectura de lo existente sin alteraciones; se remonta a Brandi la idea de dejar los mosaicos observables desde arriba aprovechando los restos murales, imponiendo la necesidad de dejar in situ los mosaicos y de no cubrir la villa con una cobertura unitaria.
Las malas condiciones climatológicas, así como las lluvias e inundaciones hicieron necesaria la premura de la realización de la cubierta.
El primer proyecto presentado por Minissi no pudo llevarse a cabo, entre otras por cosas por el costo que suponía. La solución final, basada ya en todas las características de las obras de Minissi explicadas en el apartado anterior, contempla, según Brandi, que la imagen de la cubierta debería dialogar con el paisaje y al mismo tiempo no debería reducir el “brillo” que caracteriza al complejo. Debe ser ligera, lo menos monumental posible, siendo lo principal la ruina en sí y los mosaicos (su visibilidad). Esta cubierta ligera será apoyada con anclajes en los restos de las paredes (deben ser poco visibles). La cubierta sería a dos aguas, y su conjunto estaría formado por materiales transparentes y opacos. Según Brandi, la propuesta era ideal para la preservación de los mosaicos porque evitaba enterrarlos en un ambiente cerrado.
46: Vista general del complejo de la villa realizada desde helicóptero. En ella se puede ver la cubierta de Minissi y su integración en el entorno (Foto procedente del artículo, The Villa del Casale of Piazza Armerina by Patrizio Pensabene and Enrico Gallocchio).
41
Minissi materializa estas ideas con sus diseños, proponiendo pasarelas apoyadas en una estructura metálica que se ancla a los muros perimetrales. De esta forma se adapta la villa a museo, permitiendo la visita de los mosaicos sin ser pisados. Permite no alterar la textura de las paredes, siendo una estructura de piezas unidas entre sí, a cotas planeadas creando rutas que permite al visitante disfrutar de los mosaicos y del paisaje.
Dependencias de la familia
Dependencias del dueño
Basílica
Peristilo ovoidal
Triclinio triabsidato
Peristilo cuadrangular
Termas
47: Disposición general de las cubiertas de Minissi de perspex sobre los restos de la villa, apoyadas en estructura de metálica (Elaboración propia basada en los esquemas de Franco Minissi).
Entrada monumental
42
Otras características claves de la cubierta fueron la estructura metálica de hierro barnizado, modesta y discreta y la columna vertebral de la cobertura en láminas de perspex (metacrilato) de espesor 3.2 cm, en hojas lisas de color blanco (de cara al exterior), o color “humo” (de cara al interior). La cubierta a dos aguas con pendiente simple y el doble techo tenían la función de crear una cámara de aire que permitía aislar térmicamente el complejo así como permitir un control higrotérmico para los mosaicos. También permitía ocultar la estructura metálica superior y crear sombra en los pavimentos. Para la salida del agua de la lluvia Minissi posiciona un sistema de canaletas de drenaje para reactivar la anchura de las paredes subyacentes siguiendo su curso para posteriormente derivar las aguas a la alcantarilla antigua de la villa. Las paredes están hechas de vidrio con marco metálico fijo o deslizante y en parte con perspex.
48 y 49: Fotos de la cubierta del triclinio triabsidato. En ella se pueden observar la estructura metálica de hierro, la columna vertebral de la cobertura en láminas de perpex y los diferentes contratechos previstos por Minissi, que creaban una especie de cámara de aire pensada para reducir la temperatura y atenuar el efecto de las sombras proyectadas sobre el suelo.
51: Foto de las pasarelas ancladas a los muros preexistentes planteadas por Minissi en el triclinio triabsidato para poder ver los mosaicos sin ser pisados..
50: Foto de la cubierta a dos aguas de Minissi en el Gran Corredor, que une el peristilo cuadrancular, la basílica y las dependencias del dueño y de la familia.
Minissi describe el complejo como un conjunto de volúmenes iluminados siendo más o menos transparentes que sugieren información sobre el edificio original. En definitiva todo un ejemplo como nueva forma de ver la restauración.
43
Del Arch. Fot. della Soprintendenza di Enna.
Detalles y visualizaciones de la estructura de la cubierta
(Elaboración propia basada en los esquemas de Franco Minissi).
52: Perspectiva de las cubiertas de Minissi en el triclinio triabsidato y en el peristilo ovoidal, donde podemos observar las intenciones de ligereza, reversibilidad, transparencia y legibilidad de los restos pre-existentes.
53: Perspectiva de las cubiertas de Minissi en el peristilo cuadrangular donde podemos ver otra vez las intenciones de ligereza, reversibilidad, transparencia y legibilidad, haciéndose evidente las intenciones de ocultar la estructura soporte principal de la cubierta.
54: Alzado de las cerchas principales de las cubiertas de Minissi. Partiendo de la cual se realizarán las diferentes variaciones de adaptación. El detalle 1 se plantea en la página siguiente.
55: Alzado y visualización del apoyo de la cubierta en los restos pre-existentes. Se corresponden a la zona de dependencias de la familia.
44
Metacrilato
Pasarela peatonal Apoyo metálico
Muro de fábrica original
56: Axonométrica constructiva del apoyo de la estructura metálica que soporta las pasarelas por encima de los muros pre-existentes que permiten ver los mosaicos sin ser pisados.
57: Disposición de la estructura metálica en la zona de las termas, más concretamente en el frigidario. También se pueden ver los arriostramientos.
58: Disposición de las láminas de perpex (metacrilato) en la zona de las termas, más concretamente en el frigidario.
Cercha Metacrilato
Perfil metálico
Fábrica original
59: Detalle 1. El primer dibujo se corresponde al apoyo de la cercha con el muro, el segundo dibujo se corresponde a la sección. Finalmente se plantea una axonométrica general de dicho apoyo.
45
6. La Villa del Casale en el siglo XXI
6.1. Los problemas en la intervención de Franco Minissi
Como ya he mencionado con anterioridad, la cubierta propuesta por Minissi fue completada en 1958 y representa bien la aspiración de llevar el museo a la obra, en vez de musealizar los restos inertes.
A partir de la década de 1980, para facilitar las costosas tareas de manutención, el conjunto ha sufrido una serie de modificaciones que han cambiado gradualmente las condiciones previstas por Minissi. El dispositivo de láminas que permitía la aireación de los ambientes fue sustituido por paredes verticales de vidrio, que hicieron difícil la ventilación. También los contratechos previstos por Minissi, que creaban una especie de cámara de aire pensada para reducir la temperatura y atenuar el efecto de las sombras proyectadas sobre los suelos, fueron eliminados. Por consiguiente, la temperatura y la humedad en el interior de la villa aumentan, perjudicando a los visitantes y a los mosaicos.
Por lo tanto, a través de los años, la cubierta de Minissi sufre grandes deterioros. La cubierta se ha convertido en problemas de infiltración de agua generalizada, los plástico utilizados en la parte superior están amarillentos (cocidos por el sol los perimetrales se desgarran permitiendo la entrada de agua), los solapamientos de los pavimentos están completamente ennegrecidos, los elementos metálicos muestran oxidación generalizada.
En resumen, se estaba llegando a crear un efecto invernadero, un espacio congelado en invierno y sofocante en verano, lleno de una perjudicial humedad: se había creado vapor de agua que estaba separando los mosaicos de las baldosas.
Con el tiempo aparecieron otros problemas también relacionados con el agua procedente del subsuelo. Los mosaicos, posados sobre soportes de argamasa resistentes al contacto directo con el terreno; durante la década de 1960 como era común en la época, fueron despegados de su soporte original recolocándolos sobre losas de cemento armado. Desde debajo de los cementos, por microcapilaridad, las sales del agua(sulfatos y cloruros), cristalizaron en la superficie de los mosaicos, creando un efecto blanqueador sobre los mismos, la humedad de la noche también dejaba pátinas de agua sobre ellos, secada cada día por las elevadas temperaturas del interior.
En definitiva, las condiciones con el paso del tiempo de la cubierta diseñada por Minissi eran perjudiciales para los restos, sobre todo en los meses de verano (factor micro-climático). Además, al eliminar la cámara de aire que servía por sus elementos para generar sombra, se dificultó la correcta apreciación tanto del edificio histórico como de sus decoraciones. Los parámetros del microclima eran casi imposibles de controlar.
Por lo tanto, se hizo fundamental que la villa tenía que ser reparada, lo que nos lleva a la intervención de Meli en 2007, que explicaremos a continuación.
47
60,61,62 y 63: Fotos en las que se observa el deterioro (oxidación) de los elementos metálicos de la cubierta de Minissi, tanto en cerchas como en el soporte del cerramiento.
Fotos de Graziella Trovato. Elaboración final propia.
64 y 65: Cubiertas sobre los mosaicos sin los elementos de protección para generar sobra.
6.2. La intervención de Guido Meli
66: Elementos traslúcidos de los cerramientos laterales planteados por Minissi y posteriormente cambiados a vidrio; aumentando el efecto invernadero.
Basándonos en el anterior análisis, la constatación del mal estado de los mosaicos ha puesto sobre la mesa la cuestión de la revisión de la intervención de Minissi, con la eliminación de las cubiertas transparentes. A inicios de 2004 fue presentado el proyecto de restauración de la cobertura diseñada por Minissi, por el arquitecto Guido Meli del instituto para la Conservación de los Bienes Culturales de Sicilia, pero la actuación fue suspendida por el comisario de la villa, Vittorio Sgarbi, nombrado por el Asesor regional de Bienes Culturales. Sgarbi es un crítico e historiador del arte que desarrolla una intensa actividad política y publicista, muy conocido por sus posiciones provocadoras sobre la restauración. Para sustituir la intervención que Sgarbi juzga horrible chatarra, se había pensado en una cúpula geodésica de 160 m de diámetro para cubrir toda la superficie con acero y vidrio; sin embargo también era de difícil mantenimiento. Después de apelar a la UNESCO, la idea fue abandonada y sin tomar en consideración el proyecto de Meli, que había previsto la sustitución de las cubiertas de Minissi con un sistema modular revestido con paneles de aluminio enlucido, se solicitó el proyecto que finalmente fue aprobado definitivamente en 2007; que previó una reconstrucción de las medidas propuestas por Minissi en madera y enlucido, perdiendo por lo tanto, el carácter prudente y alusivo a las medidas originales que era el rasgo más característico y positivo.
Un reciente estudio del Instituto Central de la Restauración clasifica el grado de protección ofrecido por la villa a un nivel “no adecuado” pero no tan grave como se cree (AAVV, 2006, pp.231-236).
67,68
48
y 69: Fotos de las cubiertas y cerchas de madera utilizadas en la cubierta de Meli. Se pierde la ligereza y transparencia de la obra de Minissi obviando su prudencia en relación a las ruinas y restos pre-existentes.
Del Arch. Fot. della Soprintendenza di Enna.
La intervención de Meli, se puede inscribir dentro de la corriente des-restauracióna
Las primeras operaciones de la intervención de Meli se han centrado en las zonas donde los mosaicos estaban más perjudicados. Al mismo tiempo se empiezan los trabajos de drenaje y control del agua a través de los canales que cruzan la villa, estableciéndose excavaciones en el perímetro de las paredes de la villa, creando una barrera a la infiltración del agua con un sistema de drenaje. Se sigue manteniendo el sistema de pasarelas, aunque modificado para las visitas. Como ya he mencionado
se trata de una sustitución completa de la cubierta con una nueva estructura y con un cerramiento, tecnológicamente actualizado; que propone el uso de madera laminada para las vigas y el techo y tablones tratada para evitar problemas de degradación y garantizar la protección contra incendios. La cubierta aislada y con techo ventilado, pretende ser una barrera contra el calor. La estructura se deja expuesta, para facilitar las labores de mantenimiento. A ello se añaden de manera comositivamente arbitraria, arriostramientos, pasarelas a diferente altura, estructuras auxiliares y barandillas de hierro forjado con aspa central. Si bien la Soprintendenza y Meli defienden en todo momento su fidelidad al espíritu original de Minissi, ésta última intervención contradice finalmente toda legibilidad de la obra. A las intervenciones mencionadas, de hecho, hay que añadir el levantamiento de las fachadas, recreadas a partir de criterios puramente tipológicos, con ritmo de ventanas con arco de medio punto que alteran y comprometen la percepción del conjunto.
La utilización de materiales fatiscentes como el cartón yeso, si bien garantiza la reversibilidad de la intervención, añaden una sensación de parque de atracciones al estilo de Las Vegas.
a La des-restuaración: El tema de la des-restauración ha sido muy tratado y discutido durante las últimas décadas, y hoy en día se abusa de dicho término al menos en algunas situaciones. Como ha sido aclarado por Bergeon y Tollon en dos congresos franceses de la década de 1990, por des-restauración no se puede entender cada intervención realizada sobre una obra ya restaurada o modificada, pues cada acto de restauración tiene que ver con una situación alterada por una o más intervenciones precedentes, por lo tanto cada restauración (desde la remoción del enlucido con la intención de re- descubrir decoraciones ocultas, a la más compleja de las estructuras) acaba por ser una des-restauración. Está claro entonces que la expresión se refiere en primer lugar a las restauraciones concebidas en época moderna; es decir, a aquellas realizadas del s. XIX en adelante. La des-restauración representa entonces el momento de revisión, o de crítica, que la cultura moderna opera sobre la propia visión del pasado. Una operación también paralela históricamente a un proceso de revisión historiográfica que la cultura europea ha llevado a cabo sobre algunos axiomas interpretativos de eventos pasados. La primera aparición oficial del concepto es realizada en el congreso de Toulouse de 1980.
La categoría de des-restauración en Italia se aplica a edificios del s. XX en los que la intervención ha comportado un añadido evidente, sobre todo si fue realizado con formas y materiales innovadores. Desde este punto de vista, en Italia la cuestión se tiñe de fuertes connotaciones ideológicas, más que de exigencias estrictamente conservadoras. Importantes son, precisamente las polémicas nacidas a propósito de muchas restauraciones realizadas por el arquitecto Franco Minissi. Algunas de sus obras ligadas a des-restauraciones se encuentran: el teatro de Heraclea Minoa, Gela, S. Nicolò Regale (iglesia) y la propia Villa del Casale de Piazza Armerina. (AAVV, 2008)
La mayoría de los proyectos de des-restauración en las obras de Minissi se han realizado con gran clamor de polémicas. Se trata de uno de los protagonistas de una fase pionera y creativa de la restauración italiana, en la que se creía la posibilidad de continuar la obra del pasado utilizando los instrumentos del proyecto: un optimismo hoy considerado viciado de una inaceptable ingenuidad, que lo condena a los ojos de un amplio despliegue al que no son ajenos fines políticos e ideológicos. El optimismo principal de aquellos años emerge respecto a los nuevos materiales, actitud compartida por los profesionales del momento (Albini, Scarpa,etc.).
49
Fotos de Graziella Trovato. Elaboración final propia.
Las pasarelas para los visitantes se apoyarán parcialmente en las paredes de mampostería histórica,al igual que las de Minissi, pero generando diferentes rutas con unos niveles de cotas diferentes.
Los techos en madera en el interior, pretenden aludir a los antiguos empleados en las villas. Según Meli, se pretende generar un proyecto pionero en crear las condiciones ambientales favorables para la conservación de los mosaicos y revocos, evocando espacios cercanos a los originales.
Con todo ello, la protección de los decorados, pasa aparentemente a ser lo principal, más que la restauración o des-restauración de la cubierta de Minissi en sí, creando sus propias reglas de intervención, usando materiales que aunque sirvan para el fin propuesto, pueden llegar a dar una sensación de masividad e ilegibilidad global de las ruinas históricas.
70
72: Entradas de luz controlada en la zona de la basílica. Encuentros en madera.
73
75: Cerramiento de pasarela opaco, que en conjunto con la anterior, aumenta la masividad de la intervención e impide la legibilidad de lo pre-existente.
74: Elementos metálicos de arriostramiento que impiden la visión del conjunto.
50
y 71: Fotos en las que se observan los acabados verticales en cartón yeso, que cuelgan por encima de la ruina impidiendo su visualización; así como la nueva cubierta opaca.
: Recreación en madera del ábside, antes inexistente. Inicio de pasarela.
7. Conclusiones
Las villas romanas del tardo-antiguo, como hemos visto, son una consecuencia de la situación económica del Bajo Imperio Romano. La expansión del Imperio, la conquista de Sicilia y el traslado de la capital a Constantinopla (330 d.C.), provocó que se reactivara el comercio y con ello la producción agrícola. Sicilia pasa a ser un lugar imprescindible como ruta de comercio. Todo ello, sumado a la sobrepoblación de las ciudades romanas, provoca que muchos personajes con alto nivel económico de la época buscaran espacios de retiro en el campo, ya no solo para controlar las producciones de sus campos, sino como espacios de ocio. Con ello las villas rústicas, características del inicio del Imperio, pasan a ser espacios ricos y complejos donde se desarrollaban todo tipo de actividades. A los habitáculos básicos para suplir las necesidades de las producciones del campo y de las habitaciones básicas de los sirvientes, se les implementaron a las villas de mayor nivel económico: termas, espacios de culto, jardines, habitaciones para invitados, grandes salones, estancias para los familiares, etc. Todo ello con grandes y ricas decoraciones.
Sicilia es fuente de ejemplos magníficos de villas romanas tardo-antiguas, tales como la villa de Patti Marina o la de Orto Mosaico, estudiadas en el trabajo. Todas ellas, junto con la Villa del Casale, poseían magníficas decoraciones de mosaicos (con diseños influenciados por los contemporáneos del norte de África). Las nuevas villas evolucionaban en muchos casos de las antiguas villas rústicas. Éstos espacios, por regla general, tenían como núcleo central peristilos cuadrangulares, a los que se les iba añadiendo las diferentes estancias ya mencionadas.
La Villa del Casale es uno de los ejemplos más importantes de villas tardo-antiguas del Imperio romano, principalmente por la calidad de sus decoraciones y frescos, así como por la complejidad de espacios que se fueron descubriendo con las diferentes excavaciones a través de los años. La mayoría de los restos históricos datan de s. IV d.C. Su gran complejidad, reside en el posicionamiento sobre el terreno, pues al estar en pendiente la arquitectura se tiene que adaptar a través de terrazas, y en algunos casos, como en la basílica, adaptando su pavimento a la inclinación. El posicionamiento de sus estancias permite generar recorridos internos en la villa, de carácter público y privado; debido a ello se puede acceder por diferentes rutas a estancias como las termas o la basílica, dándole complejidad a la composición de la planta.
Para que esto pueda ser posible, la villa posee articulaciones espaciales complejas, dilataciones de los espacios y en muchas ocasiones el orden arquitectónico pierde su valor estructurante y los huecos pasan a marcar el ritmo. Todo ello, características principales de la concepción espacial en el tardo-antiguo. El propio Zevi, en su libro “Saber ver la arquitectura”, dice que el rasgo principal que experimenta el tránsito del espacio romano al cristiano, es la revolución funcional (adaptación a la escala humana). Se pasa de un espacio estático a uno dinámico, pudiéndose encontrar en la villa características de ambos.
La importancia de los descubrimientos en las excavaciones de la villa, así como sus decoraciones, provocaron la necesidad de habilitar el espacio para conservar en perfecto estado los mosaicos. Es, en la década de 1950, cuando se le encarga a Franco Minissi, figura referente en la restauración italiana, la cobertura del complejo. Como hemos visto, Minissi intenta con su propuesta apoyarse en los restos arqueológicos con una clara intención de ligereza, reversibilidad, legibilidad y
51
transparencia, dando protagonismo a los restos en sí y proporcionando al mismo tiempo una forma de uso como espacio museológico de los restos. Una nueva forma innovadora de ver la intervención en el patrimonio y también de su planteamiento inicial; que junto con profesionales de su época como Scarpa, se decantan por la apuesta en materiales innovadores como forma de diferenciar la ruina de lo nuevo. La idea de reversibilidad y la incapacidad de reconstruir el lugar histórico, permitían interpretar los restos históricos como tales, sin darle protagonismo a la nueva intervención. Lo importante son los restos arqueológicos en sí.
La importancia ideológica de la intervención de Minissi, se ve manchada, tal y como hemos visto, por una confianza excesiva en los nuevos materiales, cuya falta de mantenimiento genera daños en la cubierta y provoca la mala conservación de los mosaicos. A lo anterior hay que sumarle la eliminación del sistema de contratechos que regulaba la temperatura y la sombra dentro de la villa, entre otros elementos, lo que suponen condicionantes agravantes a las ya mala situación en las que se encontraba la cubierta.
De todos estos problemas nace la clara necesidad de intervenir por segunda vez en la villa. En el año 2007 se le encarga a Guido Meli la tarea de diseñar una nueva cobertura que permita la buena conservación de los mosaicos. Esta intervención, como ya hemos visto, supone una controversia con las ideas defendidas por Minissi. La ligereza es cambiada por formas masivas, convirtiendo las ruinas en ilegibles. Se intenta recuperar, la forma original de los elementos históricos de la villa, pero sin bases fehacientes de los originales. Como demostramos en imágenes, la claridad y lectura del espacio queda comprometido por los diferentes artilugios de soporte y arriostramiento de la cubierta, así como por las pasarelas para los visitantes y el levantamiento de fachadas arbitrarias que interrumpen y comprometen la comprensión original de las ruinas.
Con este trabajo se quiere aportar información en lengua castellana sobre una de las villas tardo-romanas más importantes del Bajo Imperio Romano, así como del periodo en que se inscribe; proporcionando datos históricos sobre las causas del cambio en la forma de ver la arquitectura de la Época Clásica a la Edad Media. Se proporcionan también ejemplos comparativos y se tratan referentes que sirven de apoyo a las ideas tratadas aportando también diferente elaboración gráfica de la villa original.
El estudio de las dos intervenciones realizadas en diferentes siglos, nos proporciona una clara visión de las diferentes formas de ver la restauración y de enfrentarse a la intervención en el patrimonio; la primera, realizada por Minissi considerada por los críticos ejemplar en su momento, y la segunda por Meli, que como hemos comprobado, ha acabado por comprometer el entendimiento global de los restos patrimoniales.
52
Libros y Textos
AAVV. La Villa del Casale e Oltre, territorio, popolamento, economia nella Sicilia Centrale tra Tarda Antichità e Alto Medievo. Giornate di Studio, Piazza Armerina, 30 de Septiembre- 1 de Octubre 2010.
AAVV. Actas de la III Bienal de Restauración Monumental sobre la des-Restauración. Junta de Andalucía, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2008.
ACS, DGAABBAA, Piazza Armerina. Villa romana del Casale. Protezione dei mosaici mediante strutture stabili di copertura. Div.II,1952-60,b.28
Alagna, Alessandra, Franco Minissi, restauro e musealizzazione dei siti archeologici in Sicilia. Università degli study di Napoli Federico II- Facoltà di Architettura, dipartimento di storia dell`architettura e restauro. Dottorato in conservazione dei beni architettonici. Ciclo XXI. Coordinatore del corso: Prof. Arch. Stella Casiello. Tutor: Prof. Arch. Franco Tomaselli. Anni accademici 2006-2008.
Barrest, Paolo. I mosaici nella Sicilia Antica. M.C. Lentini (a cura di), Mosaici Mediterranei, Caltanisetta, (Paruzzo, 2009).
Bonifazio, Antoninio La città di Piazza Armerina e suoi dintorni con speciale riguardo agli scavi archeologici del Casale,Tip. Estense, Ferrara,1950.
Cantamessa, Giada, Cremona, Ilaria. La Villa Romana del Casale di Piazza Armerina. Guida all´interpretazione deglii ornamenti musivi. Mito e realtà tra gli ambienti della residenza tardoantica. Grupo Editoriale Kalós, 2013.
Coarelli, Filippo. I Romani in Sicilia. Arte storia civiltà.Banca Nuova (Gruppo Banca Popolare di Vicenza), Magnus Edizioni SpA, udine, Italy. 2006.
Fernández-Baca, Casares Román. Pasado, presente, futuro de las cartas y documentos internacionales de restauración. Seminario: La doctrina de la restauración a través de las cartas internacionales. Máster Copa Valencia, Febrero de 2005.
Fernández-Baca, Casares Román, García Pozuelo, Domingo. La desrestauración, cuestión central de un amplio debate. III Bienal de Restauración Monumental. 2008.
Fernández-Baca, Casares Román. Patrimonio arqueológico y conservación. . Conserjería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Gómez Robles, Lucía. Reconstrucción: qué, cómo, cuándo y por qué. . Universidad de Granada, España, 2010. (<www.todopatrimonio.com/pdf/cicop2010/60_Actas_Cicop2010.pdf>)
Bibliografía
Laurenti, M.C, Altieri, A.Cacace, C. Giovagnoli, A, Giani, E. Nugari, M.P. Ricci, S. Sintesi delle informazioni. En LAURENTI, M.C (ed). Le coberture delle aree archeologiche. Museo aperto. Roma: Gangemi Editore, 2006, pp 193-210.
Leanti, Arcangelo. Lo stato presente della Sicilia, o sia breve, e distinta descrizione di essa del sig. abate Arcangiolo Leanti da Palermo, e de’ patrizj di Noto. Accresciuta colle notizie delle isole aggiacenti, e con varj rami, aggiunte , e correzioni, per Francesco Valenza ,impressore della Ss. Crociata, in Palermo, 1761.
Marcenaro Rossi, Marcella, Comune di Piazza Armerina. La Villa Romana del Casale di Piazza Armerina. I tesori d´Italia e l´UNESCO. Publicación con el patrocinio de la “Commissione Nazionale Italiana per l´UNESCO”. sagep editori turismo, edizione 2015. (<www.unesco.org>).
Minissi, Franco. Applicazione di laminati plastici nella tecnica del restauro e conservazione dei monumenti, in Il monumento per l’uomo, Atti del II Congresso internazionale del restauro ( Venezia,25-31 maggio 1964), Marsilio, Padova, 1971.
Minissi, Franco; Ranellucci Sandro. Museografía. Multigrafica Editrice , 1992
Minissi, Franco. Conservazione del beni storico-artistici e ambientall. Restauro e musealizzazione. Roma: De Luca Editore, 1978.
Mora Alonso-Muñoyerro, Susana. IAU. Restauración, compatibilidad y reversibilidad. 2006.
Pappalardo, Luigi. Le recenti scoperte in contrada Casale presso Piazza Armerina, Tip. Pansini, Piazza Armerina, 1881.
Pensabene, Patrizio, Gallocchio, Enrico. The Villa del Casale of Piazza Armerina. Expedition Magazine 53.2 (July 2011): n. pag. Expedition Maganzine, July 2011 web. 05 Jul 2016 (<http.penn.museum/sites/expedition/?p=13212>)
Pensabene, Patricio. Piazza Armerina. Villa del Casale e la Sicilia tra Tardoantico e Medievo. Roma: <lérma> di bretschneider, 2010.
Pensabene, Patricio. I mosaici della Villa romana del Casale, programmi iconografici, maestranze. M.C. Lentini (a cura di), Mosaici Mediterranei, Caltanisetta, pp. 89-202.
Rutelli, Francesco. Rapporto sulla valorizzazione dell´area di Piazza Armerina Morgantina “cuore antico della Sicilia”. Stampato il 16 febbraio 2015. (< http://fondazionesicilia.it/it/news/francesco-rutelli-e-il-suo-rapporto-sulla-valorizzazione-dellarea-di-piazza-armerina-morgantina-cuore-antico-della-sicilia_n4707,2015-3,0,0>)
Settis, Salvatore. Per l´interpretazione di Piazza Armerina. In: Mèlanges de l´Ecole française de Rome. Antiquitè T. 82, Nº 2. 1975. pp. 873-994. (< http://www.persee. fr/doc/mefr_0223-5102_1975_num_87_2_5460>)
Tollon, F. Quelques questions sur la dè-restauration. En Resntauration, dè-restauration. Colloque sur la restauration des biens culturels, Paris 5-7 octobre 1995. Paris: araafu, 1995, pp 9-16.
Trovato, Graziella. Apuntes sobre la evolución tipológica y compositiva de la arquitectura romana en el tardo-antiguo. etsam, dca. 2016.
Vinicio Gentili, Gino. Piazza armerina,grandiosa villa romana in contrada «Casale», in « Atti dell’Accademia Nazionale dei Lincei, Notizie degli scavi di antichità», S. VIII. IV, (1950).
Vinicio Gentili, Gino. Piazza Armerina. Scavi nella villa romana del Casale, in «Fasti Archeologici»,V,1950.
Vivio, Beatrice. Franco Minissi. Musei e restauri. La trasparenza come valore. Gangemi Editore spa, 2010.
Zevi, Bruno. Saber ver la arquitectura. Ensayo sobre la interpretación espacial de la arquitectura. Editorial Poseidon, 1976.
Páginas Web consultadasa http://www.architetti.san.beniculturali.it
http://mitologia4.blogspot.com.es/2008/04/villas-romanas.html http://www.catedu.es/aragonromano/arquitec.htm http://www.arqueologiamedieval.com
http://www.lasiciliainrete.it/UNESCO/VILLA_ROMANA_CASALE/descrizione_villa.htm
http://www.villaromanadelcasale.it http://usensicilia.blogspot.com.es/2010_10_01_archive.html
http://sights.seindal.dk/sight/456_Villa_Romana_del_Casale.html
http://www.penn.museum/sites/expedition/the-villa-del-casale-of-piazza-armerina/ http://link.springer.com/article/10.1007/s00339-010-5670-8
http://monjardinsouslevent.over-blog.com/article-2013-nos-vacances-en-sicile-l-antique-villa-romaine-du-casale-de-piazza-armerian-3-7-a-120185567.html
http://perso.numericable.fr/dalbera3/perso_2001/sicile_antique/villa_romaine_web/plan_villa.htm
http://www.sentieridelbarocco.it/tour/villa_romana_del_casale/villa_romana_ del_casale.htm
http://www.alfiogarozzo.it/editorial/categoria-archeologia/sicilia-piazza-armerina-villa-del-casale.php
http://www.europeana.eu/portal/record/2048099/oai_san_beniculturali_it_SAN_IMG_00006052.html
https://diogeneschilds.wordpress.com/tag/epoca-romana-altoimperial/
a. Todas las páginas web han sido consultadas durante el mes de junio de 2016.