
22 minute read
En Memoria Por Viviana Bran
En M emoria
Por Viviana Bran
Advertisement
Sergio Molina:
su legado trascendente en el Turismo
HOMENAJE POSTUMO
Con sus aportaciones de análisis filosófico y métodos, el profesor Sergio Molina plasmó en su legado, una perspectiva diferente de ver al Turismo. Contribuyó a nuevos sistemas de aprendizaje y prácticas del Turismo a nivel educativo, social, cultural e institucional. A través de sus libros, conferencias contribuyó con su teoría de que el turismo puede ser comprendido a través de un método científico que permitiera hacer un estudio a profundidad del mismo.
Sergio Molina Espinosa (30 de octubre 1953-02 de noviembre 2016) nació en Santiago de Chile, fue un gran maestro universitario y pensador del turismo particularmente en México y en Latinoamérica.
Concluyó sus estudios universitarios y trabajó para el Servicio Nacional de Turismo en Chile (SERNATUR), posteriormente el Centro Interamericano de Capacitación Turística (CICATUR) le otorgó una beca para continuar su carrera en la Ciudad de México, obtuvo un posgrado en Planificación del Desarrollo Turístico, y curso diferentes diplomados, entre los cuales destacaron: Turismo y Desarrollo, Innovación y Desarrollo de Empresas Turísticas, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión y Planeación para la Calidad en Centros Turísticos.
Su esposa la Sra. Silvia Gutiérrez de Molina, argumentó que al ser un apasionado del Turismo con el paso del tiempo surgió en él la necesidad de llevar este tema a una comprensión más profunda, con bases sólidas, científicas y bien establecidas, con la finalidad de que este conocimiento llegara al sector académico, institucional, para profesores y alumnos, complementando de esa forma sus aprendizajes.
Aportaciones al Turismo Fungió como director de programas para licenciatura, así como de especialidad y de maestría, en la Universidad del Valle de México, Universidad Anáhuac y la Universidad Autónoma de Sinaloa, ayudó en la creación de nuevos temarios y propuestas de enseñanza. Gracias a él, universidades extranjeras como la de Ottawa en Canadá, tuvieron relación con las maestrías que él proponía en México, dándoles a éstas mayor valor académico y curricular.
Asimismo, fue profesor de la Maestría en Gestión Pública de Turismo, Sustentabilidad y Competitividad, de la Universidad Internacional de Andalucía, España, y de la Maestría en Administración Turística, en la Universidad Intercontinental, en México. Tanto en Ciudad Juárez, como en Veracruz, algunas universidades dan la Catedrá “Sergio Molina” en honor a su nombre y sus aportaciones.
Lorenzo Salsamendi, actual director de Viajes Intermex American Express S.A. de C.V., gran amigo y compañero de trabajo en los inicios de la carrera del profesor Sergio Molina, aseguró que las instituciones al adaptar sus teorías a las prácticas y enseñanzas académicas, le dieron el lugar que él merecía, como uno de los primeros en implementar un sistema de aprendizaje a base de teorías únicas, que integrara como un todo científico al Turismo.
También, fue director-fundador del Centro de Investigación Científica y Tecnológica del Turismo (CIENTUR), en donde se dedicaba a la investigación, asesoría y consultoría a nivel posgrado. Además, impartió cursos y conferencias dirigidas a empresarios, funcionarios públicos, investigadores y personal académico, en Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Costa Rica, Guatemala, Canadá, España, Eslovenia y México.
El profesor Sergio Molina, hizo llegar su conocimiento también a nivel político e institucional, participando como Consultor en la Organización Mundial del Turismo (OMT) en temas relacionados con el desarrollo turístico. En la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal de México (SECTUR), ocupó los siguientes cargos: Subdirector de Investigación, Asesor Económico, Director de Planeación y Evaluación y como Director de Análisis Prospectivo, desarrollando actividades de inteligencia de negocios, y de análisis de tendencias del mercado turístico. También, fue miembro de la Asociación Internacional de Expertos Científicos en Turismo (AIEST) y de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT).
Entre los estudios y análisis que realizó, se encuentran los que hizo acerca de la viabilidad de la instalación de casinos de apuestas en México, estudios de mercado de larga distancia hacía América del Norte, en conjunto con la Comisión de Turismo de Canadá y la Travel Industry Association of America; programas de estudios de mercado y de tendencias del turismo; en el proyecto de creación de la Zona de Turismo Sustentable del Caribe; en iniciativas y proyectos para el desarrollo del Programa Mundo Maya; en la elaboración de los programas nacionales de Turismo 1996-2000 y 2001-2006, de México; en la Estrategia Nacional para el Uso y Conservación de la Biodiversidad; en el Plan de Acción para el Desarrollo del Turismo Cultural en América Latina y el Caribe; en el estudio sobre el Turismo Mexicano a Largo Plazo: la perspectiva 2020; y en la prepara-

En M emoria
ción del documento del Turismo Mexicano a Largo Plazo: Visión 2025.
“En sus últimos años de trabajo el profesor Sergio se volvió una persona reflexiva, ubicó sus pensamientos y reflexiones en la necesidad de que la competitividad en el turismo no se midiera desde el punto de vista económico y empresarial, sino que tuviera un impacto en el ser humano, en la sociedad, en las comunidades”, comentó Jesús Aragón, actual jefe de investigación de la Escuela Superior de Turismo del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
También fue editor y director de la revista cuatrimestral TURISMO 1, dedicada al análisis científico del turismo, integró el Consejo Editorial del Boletín de Hechos y Tendencias del Turismo, y del Boletín Cuatrimestral de Turismo, ambos publicados por la Secretaría de Turismo de México. Fue por más de 15 años consejero editorial y colaborador con los temas de Turismo en la revista Alta Hotelería de México. Participó tambien con la revista Gestión Turística de la Universidad Austral de Chile y con la publicación Estudios y Perspectivas en Turismo, publicación del Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos de Argentina.
Enseñanza escrita El mayor legado es el que trasciende los tiempos, aquel que deja huella y es indestructible, que a pesar de que pasen los años sigue vigente y refrescando y educando las mentes con nuevas ideas de quienes los leen. Los libros para el profesor Sergio Molina, fueron sus herramientas más poderosas ya que en ellos depositó, además de su conocimiento, experiencias, formas de percibir el mundo y lo que estaba a su alrededor, todo lo que él era como persona, como ser humano y como pensador. Sus teorías dieron a la luz propuestas para entender al fenómeno turístico, desde las raíces de su surgimiento, la perspectiva actual, a nivel social, económico y cultural, pero sobre todo como un agente de cambio e innovación.
Es autor de libros de turismo publicados en español y en portugués, entre ellos destacan: “Turismo y ecología”, “Conceptualización del turismo”, “El posturismo: de los centros turísticos industriales a las ludópolis”, “Modernización de empresas turísticas”, “Planificación integral del Turismo: un enfoque para América Latina”, “Turismo: metodología para su planificación”, “El cinturón del Sol: el turismo en el sur de los Estados Unidos”, “Un nuevo tiempo libre”, “Turismo alternativo”, y su último libro titulado “Turismo creativo”, el cual constituye un compendio reflexivo sobre la actividad en Latinoamérica.

Más allá de lo científico, lo humano La mayoría de sus familiares, amigos y en particular la profesora Gabriela Gama, que en la actualidad es maestra en la Universidad Anáhuac y también fue alumna destacada de Sergio Molina, con gran alegría y emoción, describen al maestro con adjetivos como: espíritu exquisito, generoso, lleno de amor, con una entereza por la vida, fuerte, un apasionado de la lectura, aventurero, objetivo, visionario y estricto, ya que le gustaba mantener todo en orden, tanto en las cosas que desarrollaba como en su vida familiar.
Sus aportaciones trascienden el panorama del Turismo, cambian perspectivas, que generan nuevas ideas y que actualizan los formatos de aprendizaje, sabiduría escrita…eso y mucho más, significó el trabajo desarrollado por el gran maestro Sergio Molina, y que sin duda trascenderá su tiempo.

Adiós al maestro
Por Sergio Rodríguez Abítia
Conocí a Sergio Molina en octubre de 1979. Cursaba yo el primer semestre del tercer año de mi carrera de licenciado en turismo en el Instituto Politécnico Nacional. En ese entonces estábamos decepcionados de una carrera en la que sentíamos que no aprendíamos nada importante.
Después de dos años de estudios, nuestro grupo no estaba dispuesto a tolerar profesores improvisados y, al concluir una clase con uno de ellos, solicitamos un cambio de profesor. Fue así que Sergio llegó a nuestro salón de clase a impartir una materia denominada turismo de importación y exportación. En los primeros diez minutos nos hizo cuestionar lo que sabíamos del tema a base de reflexión y lógica; en media hora ya nos había hecho desechar el discurso que conocíamos sobre el turismo y, al finalizar la clase, nos había enseñado más sobre el tema que todos los profesores de los dos años anteriores. Fue magistral.
Nos asignó una primera tarea del trabajo semestral, que hicimos con entusiasmo y que se ocupó de despedazar en la siguiente clase señalando los numerosos errores e inconsistencias que tenía. Durante todo el semestre, nos hizo trabajar como nunca lo habíamos hecho. Al principio todo mundo lo odió; después le teníamos miedo pero con el tiempo se ganó nuestro profundo respeto. Aprendimos, además de muchas cosas sobre el turismo, a estar a la altura.
Sergio tuvo siempre esa capacidad de trascender en los demás. No solamente fue el mejor maestro de sus alumnos sino que colegas y compañeros de trabajo –incluso sus jefes- acababan por convertirse en discípulos.
Escribió sobre todo aquello que mereciera reflexionarse en el campo del turismo, siempre al más alto nivel. Fue el primero en vincular el turismo con el medio ambiente, analizó al turismo desde varias perspectivas, habló de ocio y cultura, del fin de la competitividad, de planeación participativa y logró con ello dar al estudio del turismo solidez y método. Naturalmente que publicó muchas de esas reflexiones en libros y colaboraciones en todo tipo de publicaciones especializadas como lo es Alta Hotelería.
Hace unos 10 años en alguna conversación llegamos a la conclusión de que el discurso que él proponía en los años 80, ya se había generalizado. Veinte años después de proponer nuevos enfoques y lenguajes, que en un principio nadie entendía, los técnicos del turismo ya los utilizan de manera cotidiana. Nos habíamos preguntado si habría algo más que decir sobre el turismo en el siglo XXI o ya estaba todo escrito; si ya había cumplido.
Visionario e inconforme como fue, a partir de esa conversación, preparó la que sería su última aportación teórica a nuestro sector en su obra Turismo Creativo, que publicó en edición casera y cuyo modelo, probado de manera piloto en el tren turístico del Ecuador por nuestro colega Fernando Mandri, les mereció el reconocimiento de la Organización Mundial del Turismo en 2014. Estos textos representan un viraje nuevo en el estudio del turismo y darán mucho de qué hablar todavía. Sergio nos seguirá inspirando, a discípulos y especialistas, por los próximos 20 años, al menos.
Recuerdos de amigos de Sergio
“Me enseñó a mirar más allá…que las distancias físicas tienen más que ver con barreras mentales que con kilómetros”. Manuel Peregrina (España)
“Su pensamiento y su corazón eran uno solo, congruente, en paz consigo mismo”. Olivia Bringas (México)
“Jamás podría imaginar que un día me convertiría en compañero de trabajo del autor de los textos fundamentales para mi producción académica…Un placer y un privilegio compartir con una de las personas que marcó los estudios de turismo en América Latina”. Marcelo Vilela de Almeida (Brasil)
Por: Lic. Arturo Carvajal
Miscelanea Fiscal 2017:
sus implicaciones en el sector Hotelero
Aunque para este año no se tenía planeada una reforma fiscal que proponga crear nuevos impuestos o aumentar las tasas de los ya existentes, si existe una Miscelánea Fiscal que da certidumbre a empresas, esto se traduce en un mayor gasto de inversión y la generación de empleos con reglas claras, se trata de una propuesta realista que permita mantener la estabilidad macroeconómica con un mejor manejo de la política económica, cubriendo las necesidades e impulsando a sectores de alto impacto social y económico, sin debilitar los ingresos públicos.
Algunas de las implicaciones que tendrán las disposiciones de la Reforma Fiscal involucran el cambio de las leyes del impuesto sobre la Renta, del Impuesto del Valor Agregado y del Impuesto del Código Fiscal de la Federación. A través de los estímulos fiscales en la Ley ISR se pretende aportar valor público a través de la promoción del deporte de alto rendimiento, la cultura, proyectos de investigación y desarrollo de tecnología y el medio ambiente para mejorar la calidad de vida reduciendo las emisiones contaminantes a través de la inversión en equipos para cargar vehículos eléctricos.
Con ésta Miscelánea Fiscal también se pretende dar respaldo a los estímulos fiscales para productores del campo y transportistas que consumen diésel o biodiesel, apoyo para la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas y que los contribuyentes entreguen en donación bienes básicos en materia de alimentos y salud, apoyo al transporte terrestre público y privado de carga o de pasajeros, así como turístico.
Otro punto importante de ésta Reforma tiene que ver con temas de control para con los contribuyentes en temas de fiscalización, a través de las revisiones electrónicas y los CFDI, con las cuales ellos podrán ver de forma detallada las garantías que tienen, pero también sus obligaciones, a grandes rasgos es la actuación de la autoridad fiscal bajo este esquema de revisión moderna. Beneficios de la Reforma Fiscal para Hoteleros y Restauranteros En la parte de innovación y desarrollo se involucran la tecnología en sistemas, esto le da a la hotelería la posibilidad de mejorar sus controles internos y la oferta al público, en el caso del turismo en general, hay dos estímulos que podrían resultar interesantes, uno está enfocado al tema de teatro, artes plásticas, música y danza, el estímulo en esta parte y por tomar un ejemplo, es que si hay un grupo hotelero que quiera estimular algún proyecto de ésta naturaleza y que quiera atraer a público interesado en estos temas, lo puede hacer a través de este apoyo.
La forma en que funciona éste estímulo es que, en vez de que se pague a la Secretaría de Hacienda, se paga por el proyecto que se quiere realizar, de esta forma se disminuye el Impuesto sobre la Renta. Claro que para que éste estímulo sea válido tiene que ser regulado por un órgano conformado de manera tripartita, el cual evalúa los proyectos que pueden ser candidatos a este tipo de beneficio.
El segundo estímulo se trata de que la persona que quiera ser acreedora a un beneficio económico para su proyecto, tiene que solicitar el apoyo a las instituciones correspondientes, de esta manera podrá entrar al concurso con otros proyectos y una vez que exista un ganador, se asigna el presupuesto para llevarlo a cabo, beneficiando de esta manera a sus impuestos. Es importante mantenerse al pendiente sobre las bases que se necesitan para este concurso, las fechas de presentación y los requerimientos para el mismo.










Aspectos que debe cuidar y revisar el Sector Hotelero este año Algunos grupos hoteleros se han dado a la tarea de bajar el número de personas que tienen contratadas y darle esta tarea a los outsourcings, sin embargo con toda esta regulación hay que tener cuidado porque son de las cosas que están incluidas dentro de la Reforma Fiscal. Para que el pago que hace el outsourcing sea deducible, como punto número uno, lo que se debe tomar en cuenta al contratar personal es que los contratos deben reflejar específicamente los servicios, el personal y las funciones contratadas, punto número dos, los prestadores de servicio tienen que hacer llegar la información del CFDI y del cumplimiento de obligaciones fiscales a los hoteleros que los han contratado.
En el caso de los CFDI tienen que estar en cumplimiento en materia de identificación de la persona que está prestando el servicio indirectamente al empleado, utilizando su RFC dado de alta, asimismo dentro del recibo de nómina tiene que estar identificado como “asignado en outsourcing”, (prestadora de servicios), la porción de tiempo que ésta persona le dedicará a un determinado grupo hotelero. Es conveniente que estos elementos técnicos y documentales se cumplan de tal manera que se pueda ejercer la deducción del pago de nómina para efectos en el Impuesto de la Renta y por otro lado el acreditamiento del Impuesto de Valor Agregado que también se le paga al outsourcing.
Otro aspecto importante es estar al pendiente del buzón tributario, de las notificaciones que puedan llegar, para que no existan problemas en el futuro, y de las revisiones electrónicas y los outsourcings.
En el caso de los restaurantes, no hay nada nuevo para este sector, la regla seguirá igual que en los últimos 4 años. Finalmente con estos cambios se pretende crear mejores condiciones de productividad y competitividad para contribuyentes, asalariados y emprendedores, una política contributiva más equitativa para allegarnos a una justicia social que no sea para favorecer a unos cuantos. La reforma fiscal tendrá efectos positivos en la economía mexicana en el mediano plazo. Por un lado, un beneficio indirecto, pero relativamente sencillo de visualizar, será la inversión y generación de empleo que detonará la reforma energética. Adaptación y redacción de: Viviana Bran
Mtu hotelejora
Por: Paola Ascencio
Una respuesta a las necesidades de financiamiento
Como todos los productos, los hoteles también cuentan con etapas diferentes durante todo el tiempo que permanecen en el mercado. Es necesario saber que la renovación y la remodelación son primordiales para evitar el fracaso de un negocio. Los tiempos y las nuevas generaciones están en constante cambio, y los hoteles deben adaptarse y actualizarse para lograr mantenerse en funcionamiento.
“Los ciclos obedecen al patrón de consumo. Si tu producto no evoluciona para seguir satisfaciendo a la nueva masa del mercado, te vuelves obsoleto”, afirma Luis Barrios, director general de Hoteles City y presidente de la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras (ANCH)
Así mismo, las tendencias del mercado son un factor importante que debe conocerse a fondo. “Existe un cambio generacional muy fuerte, la generación de los millennials o adultos jóvenes que tienen otra forma de pensar y de vida y la presencia de nuevas tecnologías”, agrega Barrios.

Tu hotel en 4 etapas Para alcanzar un funcionamiento exitoso en un negocio es importante conocer las etapas de ciclo de vida y saber identificarlas. ¡Conócelos, mantente alerta y no dejes que tu hotel se estanque o decaiga! 1. Introducción o lanzamiento. Etapa más arriesgada y costosa de un producto ya que se gasta en el desarrollo y aceptación por parte del consumidor. Durante el lanzamiento, el hotel comienza a posicionarse. 2. Crecimiento. En esta etapa las ventas aumentan rápidamente y la rentabilidad se hace visible. La inversión se debe enfocar en aprovechar al máximo el crecimiento, respondiendo a la demanda. 3. Maduración o estancamiento. Cuando el producto llega a su apogeo, las ventas dejan de crecer y comenzará a perfilarse la saturación del mercado y con ello, una probable caída. 4. Decadencia. Por más exitoso que sea un hotel, esta etapa es inevitable. Generalmente ocurre por cambios en las preferencias del consumidor o lanzamiento de nuevos productos.
Hoteles renovados, clientes felices Hay que tomar en cuenta que los hoteles son parte fundamental del turismo en un país, y es importante respaldar al sector hotelero para impulsar el desarrollo y la competitividad.
De acuerdo con la Asociación Nacional de Cadenas de Hoteles, en México, la oferta hotelera ha experimentado un crecimiento promedio anual de 3.4% en los últimos 15 años. Con el propósito de mejorar la infraestructura turística y elevar la calidad de los servi-
cios que ofrecen los hoteles en México— tanto a los turistas nacionales como internacionales—, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Secretaría de Turismo (Sectur), con el apoyo del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y la banca comercial, pusieron en marcha el programa Mejora tu hotel.
Este programa está enfocado en mejorar y ampliar la infraestructura turística del país, a través de un esquema de financiamiento que busca respaldar al sector hotelero en sus necesidades de actualización, equipamiento e inversión.
“La idea es que mejoren nuestros hoteles en el país y demos un mejor servicio a nuestros turistas. Pensemos que si toda la hotelería sube media estrella, el nivel del país va a mejorar”, menciona Rafael García, presidente de la asociación de hoteles y moteles que reúne a los hoteleros a nivel nacional.
Mejora tu hotel: renovación, actualización y modernización en un solo programa. Destinado a la construcción, equipamiento y modernización de hoteles en México, Mejora tu hotel surge como una respuesta a la necesidad de diversificar fuentes de financiamiento.
“Este programa sin duda ofrece más oportunidades, pero incentivando a los bancos a que sientan el confort de prestar con un programa de garantías”, expresa Gerardo Corona Gonzáles, Subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico, de la Secretaría de Turismo.
A través del otorgamiento de créditos y contando con la participación de Bancomext, SECTUR y once bancos comerciales, ABC Capital Banco, Afirme, Banorte, BanBajío, Banregio, BBVA Bancomer, Banamex, HSBC, Multiva, Mifel y Santander, el programa se muestra como una resolución a las exigencias a las que el 65% de los hoteles en México se enfrentan, y que derivan en niveles administrativos con poco crecimiento.
De acuerdo a Corona, quien fungió como Director de Financiamientos para Proyectos Turísticos de Bancomext, fue la comprensión de las necesidades del sector turístico, las dinámicas y los riesgos, aquello que orilló a la banca comercial y a la SECTUR a tomar una participación. “Hay hoteles que se enfrentan a una falta de competitividad de productos y habitaciones por falta de acceso a financiamiento, con Mejora tu hotel tanto cadenas como hoteles independientes tienen la posibilidad de modernizar y equipar sus instalaciones, manteniendo sus ingresos”, menciona.
Un programa, grandes beneficios. Mejora tu hotel es un programa que aplica para todos los servicios de hospedaje que existen en México: hoteles, moteles, hosterías y posadas. Además, el programa genera una nueva cultura de crédito frente a los hoteles que no están acostumbrados a pedir préstamos bancarios.
“Diseñamos este programa para que los hoteleros tengan acceso a un financiamiento seguro que les permitirá mejorar su infraestructura. Finalmente, el turismo en el país ayuda a la generación de empleos y de divisas”, afirma Fernando Hoyo, director general adjunto de Fomento de Bancomext.
Los financiamientos podrán englobar hasta 60 millones de pesos con plazos de 1 a 10 años a tasas competitivas. En estos casos, el programa —que también puede funcionar para iniciar un proyecto hotelero—, se aplica en dos niveles:
1. Primer piso: En caso de que el financiamiento supere los 60 millones de pesos, el financiamiento se realizará a través de Bancomext. Generalmente aplica para cadenas hoteleras de gran impacto. 2. Segundo piso: Aplica para financiamientos que no superan los 60 millones de pesos. En este caso, el financiamiento se realizará a través de los 11 bancos comerciales incluidos en el proyecto.

Mtu hotelejora
Por otro lado, Mejora tu Hotel no está limitado por categoría de hotel, ubicación, tamaño, ni número de habitaciones, lo que hace el programa ideal para apoyar el desarrollo de empresas mexicanas que cumplen un papel dentro del comercio exterior y el turismo.
“No hay ninguna restricción y todos los hoteles se pueden acercar. Todo depende de la capacidad de pago que puedan tener para que puedan obtener un crédito menor o superior a los 60 millones de pesos”, afirma Hoyo.
Actualmente, Bancomext es el líder en financiamiento al turismo, con una participación del 30% apoyando de manera directa a más de 1800 empresas en 2015.
¿Qué ofrece? Tasas de interés competitivas que serán establecidas por el banco comercial que otorga el crédito, tomando en cuenta el monto, plazo, esquema de pago, y perfil del hotel que solicita el crédito. • Plazos que permitan la adecuada maduración de sus proyectos de inversión. • Respaldo de Bancomext a través de RED de intermediarios financieros. • Financiamiento en pesos y dólares Financiando tu negocio. Hoy en día, Mejora Tu Hotel ha incrementado la diversificación de financiamientos, logrando la autorización de 1018 millones de pesos, desde su comienzo en abril de 2016.
Además, al contar con el apoyo de Bancomext, es posible ofrecer una oferta de crédito en condiciones más sencillas y que finalmente, otorgan un financiamiento como parte de una solución integral de acuerdo a sus necesidades.
“El programa es una excelente oportunidad para el crecimiento y desarrollo de los hoteles mexicanos, pero no sólo eso, también trabajamos de forma integral para hacer que el negocio comprenda un crecimiento mutuo”, asegura Jorge Caparroso, responsable de banca PYME de Banca Bajío, uno de los 11 bancos comerciales que forman parte de Mejorando tu hotel.
¿Cuándo debo renovar mi hotel? Es necesario saber que la constante reevaluación de un negocio y la correcta utilización de elementos móviles para acercar a un cliente, son de vital importancia para alargar el ciclo de vida de un hotel. Algunas necesidades de financiamiento pueden ser las siguientes: • Inversión en activo fijo, incluyendo gastos de instalación y pre operativos. • Adquisición, ampliación, remodelación, equipamiento y certificación del hotel. • Reconversión y sustentabilidad (mejoras tecnológicas, ambientales, ahorro de energía, combustibles y agua del hotel). • Cambio de Marca (si ello implica mejorar las instalaciones y/o servicios ofrecidos en el hotel). • Construcción de hoteles nuevos. Dando el gran paso ¿Ya decidiste renovar tu hotel? Conoce algunos de los criterios que debe cumplir tu empresa para recibir un financiamiento.
Ser un proveedor de servicios de hospedaje (Hoteles, moteles, hostelerías y posadas).
Requerir el financiamiento para Inversión en remodelación, equipamiento y construcción.
Contar con información financiera y legal en orden, así como tener un proyecto definido (de reestructura de hotel o para financiar un nuevo proyecto).
Necesidades de crédito desde 100,000 pesos hasta 60 MDP o su equivalente en dólares.
En algunos casos, dependiendo del tipo de proyecto, monto de crédito y perfil del hotel solicitante, los bancos podrán solicitar un aval u obligado solidario o alguna garantía hipotecaria libre de gravamen.
¿Cómo acceder al financiamiento a través de este programa? Acércate directamente con los bancos que participan en el programa, o bien, a través de la página de Bancomext: www.bancomext.com.

