2 minute read

Carta del Director

Carta deldirector

OCV’s e Instituciones de promoción... en la lupa

Advertisement

Es de todos conocidos los grandes beneficios que ha traído a varios de los destinos turísticos mexicanos, el impuesto al hospedaje como fuente de financiamiento para la promoción turística de los destinos turísticos, y sus brazos ejecutores las Oficinas de Convenciones y Visitantes, OCV´s u OVC´s ó Secretarías de Turismo Estatal.

Gracias a estos organismos, los destinos pueden solicitar investigaciones de mercado a empresas especializadas, diseñar promociones para aumentar el flujo turístico o la estadía promedio, participar en grandes eventos de promoción, publicitarse a través de medios de comunicación nacionales e internacionales y desarrollar sendos programas de relaciones públicas que ayudan a ganar confianza e interés del mercado turístico.

Antes de la existencia de estos fideicomisos y de las OCVs los destinos prácticamente tenían que hacer labor de pasar el sombrero a empresas de la iniciativa privada y a los gobiernos federal, estatal y municipal, los fondos para la promoción se hacían de “coperacha” a través de un instrumento denominado Fondos Mixtos. En este esfuerzo todos los concurrentes se comprometían, pero siempre había fallas, principalmente en las aportaciones de alguno de los niveles del gobierno, por lo que nunca alcanzaba para hacer los pagos a proveedores.

Desde hace varios años, con el impuesto al hospedaje, los destinos turísticos que se han unido y organizado tienen una OCV promoviendo sus destinos activamente. Hay buenos y malos ejemplos de estas instituciones. Los buenos Riviera Nayarit, Los Cabos y Guanajuato, entre otros.

Las OCVs de Veracruz y Quintana Roo son dos de los estados que han sufrido las inconsistencias en la organización. Según estimaciones de funcionarios involucrados directamente la primera tiene adeudos con proveedores por alrededor de 300 millones de pesos y la segunda por 500 millones. Estos adeudos, con aroma ya a fraude, vienen desde los años 2012 y los afectados principalmente son medios de comunicación nacionales e internacionales.

Empresarios turísticos de Veracruz, ante la incompetencia de sus últimos Secretarios de Turismo y Gobernadores, decidieron crear su propia entidad promotora privada, denominada Destino Veracruz, A.C. como una solución a la promoción turística de su destino, de esa forma comparten costos pero también los beneficios de los resultados de la promoción. Esta iniciativa seguramente se va a adoptar en otros destinos.

En Quintana Roo se está creando una “Super Institución” de promoción turística. Las OCVs de Cozumel, Cancún y Riviera Maya ahora quedarán en una sola organización y forma de hacer las cosas, después de haber abusado de todos los proveedores que no han visto liquidadas sus facturas.

La Asociación de Cadenas de Hoteles y el CNET se han interesado en el tema desde el ángulo de la transparencia en el uso de los recursos del impuesto al hospedaje y su aplicación, pues ya también se ha detectado, por las afectaciones que conlleva, que la Secretaría de Hacienda Federal y su similar de los estados tardan la asignación de los recursos a los Fideicomisos/ OCV’s generando situaciones de pagos tardíos que ponen en riesgo financiero a muchas empresas.

Se sugiere que los hoteleros mantengan la vista muy de cerca en estas instituciones, no solo de las cuentas, sino también de las estrategias, solo así se podrá garantizar una continuidad y la eficiente aplicación de los recursos provenientes del impuesto al hospedaje.

Raúl IRIARTE

raul.iriarte@towmarcomunicatur.com

This article is from: