ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA. ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

MAESTRÍA INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN.

TEMA: MANUAL DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INNOVADORAS PARA FORTALECER EL PROCESO DE FORMACIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE LA UEM “YACHAY”

Ibarra, Noviembre-2019


ÍNDICE Portada Índice de Figuras ....................................................................................................................... 5 Índice de Tablas ........................................................................................................................ 6 1

Presentación ...................................................................................................................... 8

2

Introducción ...................................................................................................................... 9

3

Comprensión lectora....................................................................................................... 10

4

3.1

Nivel literal: .............................................................................................................. 10

3.2

Nivel inferencial: ...................................................................................................... 10

3.3

Nivel crítico: .............................................................................................................. 11

Estrategias de comprensión lectora............................................................................... 11 4.1

ESTRATEGIA N° 1. Habilidades de Vocabulario .............................................. 11

4.1.1

¿Por qué el vocabulario es una habilidad tan crítica? .................................. 13

4.1.2

¿Cómo se aprende vocabulario? ...................................................................... 13

4.1.3

¿Cuáles son los componentes de la instrucción efectiva de vocabulario? .... 15

4.1.4

¿Qué estrategias son efectivas para enseñar vocabulario? ........................... 16

PLAN DE CLASES N° 1 ........................................................................................................ 17 EVALUACIÓN ....................................................................................................................... 18 RÚBRICA ................................................................................................................................ 19 4.2

ESTRATEGIA. N° 2. Activación de Conocimientos Previos ............................... 20

4.2.1

Subestrategias de activación de conocimientos: ............................................. 20

4.2.2

Actividad generadora de la indagación inicial ............................................... 21

4.2.3

Objetivos como habilidades de enseñanza ...................................................... 22

PLAN DE CLASES N° 2 ........................................................................................................ 23 EVALUACIÓN ....................................................................................................................... 24 RÚBRICA ................................................................................................................................ 25 4.3

ESTRATEGIA N° 3. Uso Correcto del Diccionario ............................................. 26

4.3.1

Clases de Diccionarios ...................................................................................... 26

PLAN DE CLASES N° 3 ........................................................................................................ 29 EVALUACIÓN ....................................................................................................................... 30 RÚBRICA ................................................................................................................................ 31 4.4

ESTRATEGIA. N° 4. Metacognición y Autorregulación ..................................... 32

PLAN DE CLASES N° 4 ........................................................................................................ 34 2 Lic. Magno Armijo


EVALUACIÓN ....................................................................................................................... 35 RÚBRICA ................................................................................................................................ 36 4.5

ESTRATEGIA N° 5. Organizadores Gráficos ...................................................... 37

4.5.1

Mapa conceptual ............................................................................................... 37

4.5.2

Cuadro sinóptico ............................................................................................... 38

4.5.3

Mapa semántico ................................................................................................ 39

4.5.4

Mapa mental ...................................................................................................... 40

4.5.5

Mentefacto conceptual ........................................................................................ 40

4.5.6

Diagramas .......................................................................................................... 41

PLAN DE CLASES N° 5 ........................................................................................................ 43 EVALUACIÓN ....................................................................................................................... 44 RÚBRICA ................................................................................................................................ 45 4.6

ESTRATEGIA. N° 6. Lectura Activa .................................................................... 46

4.6.1

Fases para lograr una lectura activa: ............................................................. 46

PLAN DE CLASES N° 6 ........................................................................................................ 48 EVALUACIÓN ....................................................................................................................... 49 RÚBRICA ................................................................................................................................ 50 4.7

ESTRATEGIA. N° 7. Idea Principal ...................................................................... 51

4.7.1

El parafraseo. .................................................................................................... 51

4.7.2

El subrayado ....................................................................................................... 52

4.7.3

Señalización ....................................................................................................... 54

4.7.4

Relectura ............................................................................................................ 54

4.7.5

Simbología ......................................................................................................... 54

PLAN DE CLASES N° 7 ........................................................................................................ 56 5

EVALUACIÓN ............................................................................................................... 57

RÚBRICA ................................................................................................................................ 58 5.1

ESTRATEGIA N° 8. Foro ....................................................................................... 59

5.1.1

Partes del foro ................................................................................................... 59

5.1.2

Reglas del foro ................................................................................................... 60

5.1.3

Modalidad de la participación del público ..................................................... 61

5.1.4

Definición e invitación formal a los panelistas ............................................... 61

5.1.5

Personal de apoyo ............................................................................................. 62

PLAN DE CLASES N° 8 ........................................................................................................ 64 3 Lic. Magno. R. Armijo. A


EVALUACIÓN ....................................................................................................................... 65 RÚBRICA ................................................................................................................................ 66 5.2

ESTRATEGIA. N° 9. Juego de Roles ..................................................................... 67

5.2.1

Juego de roles y educación ............................................................................... 67

5.2.2

Juegos de roles y juegos de rol ......................................................................... 68

5.2.3

Juegos de rol y ética .......................................................................................... 69

5.2.4

Juegos de rol y TICs ......................................................................................... 70

5.2.5

Optan por inhibirse .......................................................................................... 70

5.2.6

Rechazan ............................................................................................................ 71

5.2.7

Median la presencia .......................................................................................... 71

5.2.8

Negocian ............................................................................................................. 71

5.2.9

Videojuegos........................................................................................................ 71

5.2.10

Juegos de rol en el aula: propuestas ................................................................ 72

PLAN DE CLASES N° 9 ........................................................................................................ 73 EVALUACIÓN ....................................................................................................................... 74 RÚBRICA ................................................................................................................................ 75 5.3

ESTRATEGIA. N° 10. Wiki.................................................................................... 76

5.3.1

Eduwikis ............................................................................................................ 76

PLAN DE CLASES N° 10 ...................................................................................................... 78 EVALUACIÓN ....................................................................................................................... 79 RÚBRICA ................................................................................................................................ 80 6

Plan de Unidades Didácticas del Nivel Bachillerato ................................................... 81

PLAN MICROCURRICULAR N° 01 .................................................................................. 82 PLAN MICROCURRICULAR N° 02 .................................................................................. 86 PLAN MICROCURRICULAR N° 03 .................................................................................. 90 7

8

Conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 94 7.1

Conclusiones ............................................................................................................. 94

7.2

Recomendaciones ..................................................................................................... 94

Bibliografía ...................................................................................................................... 95

4 Lic. Magno. R. Armijo. A


Índice de Figuras Figura 1: Ejemplo de mapa conceptual ................................................................................... 38 Figura 2: Ejemplo de cuadro sinóptico en llaves ..................................................................... 39 Figura 3: Ejemplo de mapa semántico .................................................................................... 39 Figura 4: Ejemplo de mapa mental .......................................................................................... 40 Figura 5: Ejemplo de mentefacto conceptual .......................................................................... 41 Figura 6: Ejemplo de diagramas .............................................................................................. 42 Figura 7: Ejemplo de subrayado .............................................................................................. 53 Figura 8: Ejemplo de señalización .......................................................................................... 54 Figura 9: Ejemplo de simbología ............................................................................................ 55

5 Lic. Magno. R. Armijo. A


Índice de Tablas

Tabla 1: Vocabulario técnico. .................................................................................................. 12 Tabla 2: Proceso de vocabulario .............................................................................................. 15 Tabla 3: Plan de clases Primero BGU N° 1 ............................................................................. 17 Tabla 4: Ficha de observación N° 1 Habilidades De Vocabulario .......................................... 18 Tabla 5: Rúbrica N° 1 .............................................................................................................. 19 Tabla 6: Plan de clases Primero BGU N° 2 ............................................................................ 23 Tabla 7: Ficha de observación N° 2: Activación de Conocimientos Previos .......................... 24 Tabla 8: Rúbrica N° 2 .............................................................................................................. 25 Tabla 9: Plan de clases Primero BGU N° 3 ........................................................................... 29 Tabla 10: Ficha de observación N° 3 Uso Correcto del Diccionario ...................................... 30 Tabla 11: Rúbrica N° 3 ........................................................................................................... 31 Tabla 12: Funcionamiento metacognitivo de lectura............................................................... 32 Tabla 13: Plan de clases Primero BGU N° 4 .......................................................................... 34 Tabla 14: Ficha de observación. N° 4 Metacognición y Autorregulación ............................. 35 Tabla 15: Rúbrica N° 4 ............................................................................................................ 36 Tabla 16: Plan de clases Segundo BGU N° 1 ....................................................................... 43 Tabla 17: Ficha de observación. N° 5 Organizadores Gráficos............................................... 44 Tabla 18: Rúbrica N° 5 ............................................................................................................ 45 Tabla 19: Plan de clases Segundo BGU N° 2 ........................................................................ 48 Tabla 20: Ficha de observación N° 6 Lectura Activa ............................................................. 49 Tabla 21: Rúbrica N° 6 ............................................................................................................ 50 Tabla 22: Plan de clases Segundo BGU N° 3 ........................................................................ 56 Tabla 23: Ficha de observación N° 7 Idea Principal ............................................................. 57 Tabla 24: Rúbrica N ° 7 ........................................................................................................... 58 Tabla 25: Proceso del foro ....................................................................................................... 61 Tabla 26: Plan de Clases Tercero BGU N° 1 ......................................................................... 64

6 Lic. Magno. R. Armijo. A


Tabla 27: Ficha de observación N° 8. Foro ............................................................................ 65 Tabla 28: Rúbrica N° 8 ............................................................................................................ 66 Tabla 29: Cuadro comparativo ................................................................................................ 68 Tabla 30: Plan de clases Tercero BGU N° 2 ......................................................................... 73 Tabla 31: Ficha de observación N° 9. Juego de Roles ........................................................... 74 Tabla 32: Rúbrica N° 9 ............................................................................................................ 75 Tabla 33: Plan de clases Tercero BGU N° 3 ......................................................................... 78 Tabla 34: Ficha de observación N° 10 Wiki.......................................................................... 79 Tabla 35: Rúbrica N° 10 .......................................................................................................... 80 Tabla 36: Plan de Unidad Didáctica Primero BGU ................................................................. 82 Tabla 37: Plan de Unidad Didáctica de Segundo BGU ........................................................... 86 Tabla 38: Plan de Unidad Didáctica de Tercero BGU ............................................................ 90

7 Lic. Magno. R. Armijo. A


1

Presentación

La lectura es un fenómeno de la humanidad estudiado por la psicología cognitiva en donde se interrelacionan las ciencias del cerebro, cognición y la psicología en general con la finalidad de fabricar modelos científicos mediante el proceso de la lectura. Para que exista la lectura primeramente se debe activar los sentidos mediantes los cuales el individuo se activa para entender lo que está percibiendo y luego lo transforma en el diálogo para posteriormente trasladar a la escritura y la lectura de manera científica.

Con la activación de la democracia en diferentes países a nivel mundial la lectura ha dejado de ser privilegios para algunos y una necesidad para muchos, por la razón de aprender la diversidad de conocimiento empírico y científico sobre los distintos ámbitos (ya sean educativos, sociales, culturales, económicos, deportivos entre otros) que la escolaridad de los diferentes establecimientos educativos ponen a disposición de quienes están inmersos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

A inicios del siglo XXI, la comprensión lectora es calificada como una competencia esencial para lograr la eficacia en los niveles de aprendizaje, desarrollar las funciones psicológicas superiores y comprender reflexivamente la realidad, la lectura comprensiva es la base principal dentro del proceso de enseñanza aprendizaje en todos los años de estudio y en las diferentes asignaturas del currículo en el sistema nacional de educación. La Unidad Educativa del Milenio “Yachay” por ser una institución nueva, ha venido construyendo paso a paso diferentes estrategias de aprendizaje en todas las áreas de estudio y esta oportunidad el área de Lengua y Literatura toma la posta para implementar un manual de estrategias metodológicas sobre los niveles de comprensión lectora en beneficio de docentes y estudiantes.

8 Lic. Magno. R. Armijo. A


El presente trabajo tiene la finalidad de exponer todo la experiencia adquirida a través de los años de trabajo y también de mi formación profesional durante proceso de la maestría de Innovación Educativa, las distintas técnicas brindarán una breve base teórica sobre el proceso de formación de los niveles de comprensión lectora para toda la institución educativa en especial a los cursos de bachillerato.

2

Introducción

La educación de calidad y calidez se construye en base a diferentes estrategias metodológicas, enfocándose en varios horizontes que el ser mismo ser humano se plantea en un proceso de formación académica, cabe resaltar que aprender conocimiento científicos no necesariamente es asimilar el conocimiento en base modelos teóricos del memorismo y el conductismo sino

que cada vez más el individuo se proyecta a receptar e implementar

competencias socio-constructivistas y también instrumentales en este caso el área de Lengua y Literatura presenta la de Comprensión Lectora para el nivel de bachillerato.

La comprensión lectora es una competitividad de instrumentos y herramientas y su propósito es ofrecer la capacidad de entendimiento académico sistémico para “alcanzar aprendizajes significativos”. Este es un instrumento que promueve la ventaja y progreso de habilidades, destrezas y actitudes, en donde favorece el desarrollo de habilidades de pensamiento de nivel superior como el análisis, la síntesis, la abstracción, y otros. También desarrolla destrezas como extraer conclusiones, establecer predicciones e interpretar, entre otras. Origina la adquisición de valores y actitudes, importante para desarrollarse como un individuo sobrio y lleno de vigor y trabajo frente a la familia, y así tener el interés por aprender o la actitud crítica ante la realidad de la sociedad.

Es importante aclarar que una competencia en este caso de lectura no se proporcionará de un momento a otro, se necesita de práctica y perseverancia, por tal motivo es necesario trabajar durante todo el proceso académico o año escolar. Se asocia la lectura como una habilidad adquirida en los primeros años de educación; sin embargo es importante manifestar que para el 9 Lic. Magno. R. Armijo. A


proceso de aprendizaje de los estudiantes de cualquier nivel se tomará en cuenta la maduración de la parte cognitiva, a medida que el alumno avance en los años de escolaridad surtirá efecto educativo confiable en beneficio de la trilogía educativa.

El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer una variedad de estrategias que robustecen la adquisición de la lectura comprensiva en todos sus niveles. Cada técnica puede llevarse a cabo con uno o varios procesos tecnológicos; dichos métodos no deben asociarse a un recetario, más bien, al practicarlas es conveniente investigar lo que ocurre en la mentalidad del estudiante frente a determinados textos de estudio.

3

Comprensión lectora

La comprensión lectora es una competencia esencial que a la vez sigue procesos constructivos e interactivos entre el lector y texto, en el cual se asigna sentido analítico y sintético para la construcción de nuevas ideas y significados a partir de lo entendido, a su vez esta se divide en tres grandes grupos o niveles los mismos que facilitan la lectura comprensiva en los lectores inexpertos y de experiencia, a continuación se observa su clasificación de manera resumida.

3.1

Nivel literal:

En este nivel se evidencia el principio de la lectura de manera explícita en donde el individuo asocia: títulos, subtítulos, ideas, objetivos, conceptos entre otros, adentrándose con baja intensidad a la inferencia de significados de: palabras, frases y párrafos de un texto literarios y no literarios.

3.2

Nivel inferencial:

10 Lic. Magno. R. Armijo. A


Este nivel realiza funciones de interpretación de manera concisa y pausada con sentido de causa sobre lo que lector lee, realizando una explicación profunda sobre el tema que está tratando, en esta parte del estudio se evidencia claramente las ideas principales y secundarias y para ello el individuo asocia conocimientos previos o experiencias vividas para luego afianzar el contenido del texto de forma analítica.

3.3

Nivel crítico: La lectura crítica brinda la comprensión lectora de manera eficiente en donde la persona

emite opiniones sobre lo que lee claras y prácticas para la toma de decisiones

4

Estrategias de comprensión lectora

Una estrategia siempre conlleva al desarrollo esencial de las actividades académicas dentro del proceso de clases de cualquier asignatura de estudio y en los diferentes niveles desde preparatoria hasta el nivel superior, por lo expuesto de manera clara y precisa en este documento, para la elaboración del manual de estrategias se realizó una amplia investigación sobre técnicas activas para ejercicio diario de la comprensión lectora en todas sus fases, con la finalidad de garantizar una enseñanza aprendizaje de alto rendimiento académico se expone diez estrategias generadoras de actividades básicas y a nivel avanzado conjuntamente con sus respectivas unidades curriculares de acuerdo a cada contenido científico y al año de bachillerato.

4.1

ESTRATEGIA N° 1. Habilidades de Vocabulario

La finalidad de poseer un vocabulario amplio, en todos los ámbitos de la vida estudiantil o profesional ha marcado diferencias individuales y grupales en la sociedad, por tal motivo se ha considerado esta estrategia activa e innovadora para que mediante ella se mejore la comprensión lectora desde el inicio de un proceso lector y aún más en los niveles avanzados de lectura comprensiva.

11 Lic. Magno. R. Armijo. A


Existe expertos educativos que afirman; para ser un excelente lector y buen profesional se debe primeramente comprender el vocabulario, ya que el desconocimiento del mismo conlleva a restringirse del buen manejo de destrezas de comunicación de manera verbal, para ello se explica en base a preguntas lo esencial del estudio o la forma como adquirir esta habilidad.

Hacer hincapié que el uso adecuado de esta estrategia mejorará en su totalidad la comprensión de párrafos de un texto en cualquier asignatura ya sean: Matemática, Lengua y literatura, Ciencias Naturales, Química, Física, Biología, Artes, entre otras. Para entender bien cómo funciona se explica a continuación paso a paso.

Tabla 1: Vocabulario técnico.

Fuente: Telefenoticias 2019

12 Lic. Magno. R. Armijo. A


4.1.1 ¿Por qué el vocabulario es una habilidad tan crítica? Es lógico que si no conocemos la palabra con su respectivo significado difícilmente se podrá dar sentido a lo que se lee peor aún comprender las frases explicitas e implícitas en un poema o párrafo, si un estudiante o lector desconoce en un alto porcentaje palabras en base a sinonimia y antonimia tendrá serias dificultades de comprensión. Los dicentes que manejan adecuadamente vocabulario realizaran representaciones ortográficas, fonológicas y semánticas más precisas, que les permiten realizar inferencias y recuperar las palabras rápidamente durante la comprensión. Mientras que los individuos que poseen dificultades en la lectura se exponen a leer menos y a perder la motivación y, por lo tanto, sus oportunidades para incrementar su vocabulario será escasa.

Para fortalecer y afianzar el aprendizaje de vocabulario se debe realizar constantemente ejercicios de lectura dentro y fuera del salón de clases, con la implementación de talleres de lectura y en base a proyectos lectores se iría fomentando la destreza de leer y por ende aprender en un alto porcentaje vocabulario nuevo.

4.1.2 ¿Cómo se aprende vocabulario?

Para aprender el vocabulario con alto grado de positivismo se debe ser persistente y constante con la investigación y lectura, una persona en proceso de estudio debe memorizar de 2000 a 3000 palabras cada año; sin embargo como en todas las cosas existen ventajas y desventajas esta no es la excepción, los estudiantes desde los niveles iniciales de estudio poseen problemas de aprendizaje debido a distintos aspectos entre ellos están los económicos, sociales, culturales, entre otros, les hace muy difícil adquirir un alto porcentaje de palabras en determinados períodos por existe familias disfuncionales, en donde prima la falta de interés por leer y la falta de medios para poder comunicarse, otro de los problemas es el analfabetismo, hay estudiantes que provienen de familias donde los padres y familiares no saben leer y escribir o padres de familia que desertaron de las instituciones educativas y carecen de las hábitos de estudio.

13 Lic. Magno. R. Armijo. A


Los padres de familia que poseen una preparación académica profesional, conllevan a sus hijos a fomentar la lectura y escritura, además poseen medios o canales de comunicación básico y elemental en donde se preparan constantemente cuando escuchan noticieros, leen la prensa, manejan redes sociales, en los trabajos están en constante aprendizaje, todo ello permite que la exigencia de los hijos sea mayor en comparación con aquellos hijos que viven en hogares desfavorecidos carentes de lo expuesto anteriormente en cuanto a la parte académica y los escasos canales de comunicación.

Para fomentar y adquirir vocabulario de calidad y de excelencia se debe leer mucho, a través de múltiples exposiciones y mediante una instrucción directa, explícita y sistemática.

4.1.2.1 Leyendo mucho

El tiempo que se dedica a la lectura tanto en el proceso y el después de lo asimilado es importante. Por ejemplo, un estudiante que lee 30 minutos por día, fuera de la institución educativa lee casi 2 millones de palabras por año. Un dicente que lee menos de un minuto por día de la misma manera que el anterior lee solo de 8,000 a 21,000 palabras por año.

4.1.2.2 A través de múltiples exposiciones

Los documentos impresos contienen un mayor número y variedad de palabras que el lenguaje oral. Para lograr que los estudiantes incorporen una palabra nueva a su vocabulario, deben visualizar o repetir esa palabra varias veces, por lo que la exposición debe ser consistente y frecuente. Asimismo, un estudiante necesita experimentar la palabra de varias maneras para comprender completamente todos los significados de la misma. Además, esta exposición tiene otros efectos positivos de manera esencial en la ortografía y en el conocimiento general. Sin embargo, no toda la exposición es igual, por ello los docentes debemos seleccionar cuidadosamente los materiales para maximizar los efectos que la exposición tiene en la construcción del vocabulario. (Tapia, 2019)

14 Lic. Magno. R. Armijo. A


4.1.2.3 Instrucción directa, explícita y sistemática Asimilar nuevas palabras indirectamente favorece, pero a los estudiantes se les debe enseñar vocabulario sistemáticamente a través de la instrucción directa, especialmente a aquellos que se encuentran en situaciones desfavorecidas o que presentan problemas de aprendizaje. La enseñanza de forma directa permite que ellos aprendan conceptos complejos e ideas poco comunes en el lenguaje hablado y escrito. Algunas orientaciones de lo que sí tendríamos que hacer y de lo que tendríamos que evitar:

Tabla 2: Proceso de vocabulario

Fuente: Tapia 2019

4.1.3 ¿Cuáles son los componentes de la instrucción efectiva de vocabulario? Para adquirir de mejor manera el vocabulario se detalla seis fases importantes: 

Fase 1: El docente ofrece una descripción, explicación o ejemplo de la nueva palabra.

15 Lic. Magno. R. Armijo. A


Fase 2: Los estudiantes hacen una descripción o explicación usando sus propias palabras.

Fase 3: Los estudiantes hacen un gráfico, dibujo o esquema (una representación no lingüística) que describa el término.

Fase 4: Se debe brindar oportunidades para que el dicente realice actividades de ampliación de forma periódica (identificando sinónimos, antónimos, metáforas, analogías, raíz de la palabra, etc.)

Fase 5: Los educandos comentan periódicamente el vocabulario aprendido en parejas o en grupos pequeños.

Fase 6: Involucrar a los alumnos periódicamente en juegos donde pueda usar el término aprendido.

4.1.4 ¿Qué estrategias son efectivas para enseñar vocabulario?

La investigación y la lectura son los pilares fundamentales para la adquisición de nuevo vocabulario, a continuación detallo algunas sub-estrategias: 

Creación de imágenes visuales o esquemas mentales de vocabulario.

Búsqueda de sinónimos y antónimos de la palabra en estudio.

Crear oraciones con los sinónimos y antónimos de la palabra en ejecución.

Crear familia de palabras en poemas o ensayos.

Crear mapas conceptuales y semánticos.

16 Lic. Magno. R. Armijo. A


PLAN DE CLASES N° 1 Asignatura: Lengua y Literatura Año de BGU: Primero

Unidad: 01

Tema: Contradicciones, ambigüedades. Objetivo específico: Adquirir vocabulario nuevo de manera activa a través de la lectura y la investigación de forma autónoma con la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. Períodos: Dos períodos Tabla 3: Plan de clases Primero BGU N° 1 Evaluación

Destreza de con criterio de desempeño •LL.5.3.1. Valorar el contenido explícito de dos o más textos al identificar contradicciones, ambigüedades.

Estrategias Metodológicas Experiencia Leer el poema “Pido silencio” de Pablo Neruda. Reflexión ¿Qué interpreto acerca del poema” ¿Cuál es la idea fundamental del poema? ¿Qué es contradicción y ambigüedad? ¿Para qué sirve las contradicciones y ambigüedades? Conceptualización •Observar videos de contradicciones y ambigüedades. •Leer el “Poema XX” •Analizar las estrofas del poema. •Revisar bibliografía en varios documentos. •Utilizar el diccionario de sinónimos y antónimos para le escritura. •Creación de imágenes visuales o esquemas mentales de vocabulario •Establecer familia de palabras •Escribir ensayos argumentativos utilizando el tema en estudio. •Redactar poemas utilizando contradicciones y ambigüedades. Aplicación •Exponer trabajos investigados en diapositivas mediante organizadores gráficos. •Realizar exposiciones en carteles del trabajo de contradicciones y ambigüedades.

Recursos •Libros de

lectura •Diccionarios de sinónimos y antónimos •Computador •Teléfonos inteligentes o táctiles •Proyector •Videos •Diapositivas •Carteles •Marcadores •Pen drive •CD

Indicador Esencial/Indicador de Logro • CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de dos más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensión, identifica contradicciones y ambigüedades, elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales para recoger, comparar y organizar la informa la información.

Técnica e instrumento de evaluación Técnica: •Ficha de observación Instrumento: •Rúbrica

•I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones y ambigüedades, al valorar el contenido explícito de un texto; elabora argumentos propios, los contrasta con fuentes adicionales para valorar el contenido implícito y aplica estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión; recoge, compara y organiza la información, mediante el uso de esquemas y estrategias personales.

Fuente: Lic. Magno Armijo (Ministerio de Educación del Ecuador, 2017)

17 Lic. Magno. R. Armijo. A


EVALUACIÓN

Tabla 4: Ficha de observación N° 1 Habilidades De Vocabulario

FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre de la Institución: Área:

Urbana

Rural

Docente que realiza la Observación: Fecha de la Observación:

Hora

Actividad o material Observado Aspectos a evaluar

Siempre

Vocabulario nuevo Frecuentemente

Ocasionalmente

Nunca

¿Presenta videos con una amplia investigación en la cual se evidencie buena cantidad de vocabulario nuevo? ¿Lee con facilidad y sin temor a equivocarse palabras difíciles de pronunciar? ¿Escribe ensayos y poemas utilizando variedad de sinónimos y antónimos? ¿Realiza exposiciones utilizando diapositivas o carteles de calidad y manifestando claramente vocabulario nuevo? Fuente: Lic. Magno Armijo

18 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


RÚBRICA Tabla 5: Rúbrica N° 1

INDICADORES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EXCELENTE

SATISFACTORIO

EN DESARROLLO

(1,7-2 Puntos)

(1,2-1,5Puntos)

(0,3-1Punto)

Toda la La mayor parte de la La mayor parte Información información información de los de la información relevante y presentada en los videos fue clara, de los videos fue precisa videos fue clara, precisa y minuciosa.

precisa y minuciosa.

Utilización de Los compañeros clases habilidades en de entendieron base al claramente el vocabulario

Los compañeros de clases entendieron claramente el tema a profundidad y presentó su información con facilidad.

El ensayo o poema está escrito nítidamente sin ninguna corrección que distraiga, usando vocabulario de excelencia.

El ensayo o poema está escrito nítidamente se evidenció 1 o 2 correcciones que distraen, usando vocabulario adecuado.

tema a profundidad y presentó su información enérgica y convincentemente

Producción ensayos poemas con uso vocabulario nuevo

de y el de

Exposiciones de Cada tareas en clases principal

punto estuvo bien apoyado con varios hechos relevantes, vocabulario nuevo y/o ejemplos.

Cada punto principal estuvo adecuadamente apoyado con hechos relevantes, vocabulario y/o ejemplos.

presentada en forma clara y precisa, pero no fue siempre minuciosa. Los compañeros parecían entender los puntos principales del tema y los presentó con facilidad.

El vocabulario es en su mayoría es nuevo, pero el lector no tiene que esforzarse mucho para comprender algunas de las palabras. Cada punto principal estuvo adecuadamente apoyado con hechos, vocavulario y/o ejemplos, pero la relevancia de algunos fue dudosa.

NO LO REALIZA (0,1-0 Puntos) La información tiene varios errores; no fue siempre clara.

Los compañeros no demostraron un adecuado entendimiento del tema.

La utilización de vocabulario nuevo es deficiente.

Ningún punto principal fue apoyado.

Fuente: Lic. Magno Armijo

19 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


4.2

ESTRATEGIA. N° 2. Activación de Conocimientos Previos

Esta estrategia es de gran ayuda a todos cursos o grados de la unidad educativa pero en especial los de bachillerato, porque en base a esta estrategia se desarrollará conocimientos previos o experiencias vividas acerca de cada tema en estudio y estudiado al instante de que estas sean abordadas, aquí se evidenciará las experiencias conocidas y vividas por parte de los docentes y estudiantes, al momento de recordar hechos aprendidos se activa el nivel comprensión Literal, con el cual, recordará títulos, subtítulos de variados temas en el proceso de clases, para posteriormente llevar a los demás niveles tanto inferencial y crítico.

A

continuación se explica de forma clara como funciona esta técnica de comprensión lectora.

4.2.1 Subestrategias de activación de conocimientos:

4.2.1.1 Acción óptica inicial

En este apartado se menciona la forma como un conocimiento previo bien fundamentado atrae la atención del estudiante, en donde el material tecnológico o humano presenta innovación en los diferentes contextos del ámbito académico. Las situaciones centrales de esta estrategia son: 

El planteamiento de actividades con conocimientos efectivos para que los estudiantes obtengan conclusiones, reflexiones, ideas importantes y sobre todo explicaciones de las premisas indagadas.

Ser un ejemplo eficaz en discusiones extremas de la secuencia didáctica.

Llamar la atención de forma esencial para captar la motivación e interés del dicente.

4.2.1.2 Disputas guiadas

20 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


Es una estrategia que necesita un tratamiento de planificación de manera metódica. La discusión o disputa es un proceso conexo en donde maestros y estudiantes discuten el tema.

Las fases de discusión son las siguientes: 

Plantearse adecuadamente los objetivos afianzando hacia donde se quiere conducir el nuevo tema de estudio que se abordará posteriormente.

Implantar el elemento central del nuevo contenido de aprendizaje solicitando al estudiante que exponga lo que sabe respecto al tema.

Elaboración de preguntas abiertas que requieran más de una respuesta sea afirmativa o negativa.

Participar en la disputa o discusión de la temática.

Manejar la cuestión como un diálogo informal en un clima de respeto e iniciación.

No dejar que la disputa sea excesiva y que se disperse rápidamente; ésta debe ser breve, bien dirigida e interactiva.

Los conocimientos previos y oportunos, pueden anotarse en la pizarra o en una diapositiva.

Culminar la discusión y laborar un resumen de lo más importante que se ha tratado.

4.2.2 Actividad generadora de la indagación inicial

Es una habilidad que permite al estudiante activar, reflexionar y compartir los conocimientos anteriores sobre un tema determinado mediante la una lluvia de ideas.

Aquí se toma las diferentes actividades: 

Exponer la temática central de interés.

Solicitar a los estudiantes que registren todas o un número determinado de ideas que conozcan sobre dicha temática.

21 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


Elaborar organizadores gráficos con las ideas extraídas de la lista del asunto tratado en el cual debe marcar un tiempo limitado para la realización de la tarea.

Pedir que el educando presente la exposición de su tarea.

Discutir y señalar la información recabada y errónea.

Recuperar las ideas y originar una discusión breve relacionada con la información nueva que se va a aprender.

Tanto la discusión guiada como la actividad generadora de información previa deben ser breves.

4.2.3 Objetivos como habilidades de enseñanza

Son enunciados que muestran la orientación amplia del tema tratado para adquirir el aprendizaje de manera significativa por parte de cada estudiante al fin de una deliberación del conocimiento.

Desde la perspectiva de los docentes los objetivos juegan un rol importante en planificación de clases de cada asignatura tanto en la construcción, organización y evaluación de los temas clases; sin embargo estos objetivos tienen como finalidad exponer las destrezas efectivas de enseñanza aprendizaje.

Las funciones de los objetivos como estrategias de enseñanza son los siguientes: 

Usar como elementos orientadores del proceso de aprendizaje, además hay una contextualización conjunta entre profesor y estudiantes.

A partir de ellos, generar expectativas apropiadas en los alumnos y hacer que lo se va a aprender y evaluar adquiera sentido.

Permitir que los alumnos formen criterios sobre lo que se espera de ellos durante y al término de una clase, secuencia didáctica o curso.

Mejorar considerablemente el aprendizaje intencional. El aprendizaje es más exitoso si el aprendiz es consciente de la finalidad de las actividades pedagógicas.

22 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


PLAN DE CLASES N° 2 Asignatura: Lengua y Literatura Año de BGU: Primero

Unidad: 02

Tema: Pablo Picasso Objetivo específico: Analizar activamente conocimientos iniciales en base a la experiencia sobre temas de secuencia didáctica, para argumentar definiciones y características de la temática según el propósito de la lectura. Períodos: Dos períodos Tabla 6: Plan de clases Primero BGU N° 2 Evaluación

Destreza de con criterio de desempeño

•LL.5.3.2. Valorar el contenido implícito de un texto con argumentos propios, al contrastarlo con fuentes adicionales.

Estrategias Metodológicas

Experiencia •Observar video “El arte de la historia Universal”. Reflexión ¿Cuál es la idea fundamental del video? ¿Qué es conoce sobre la pintura literaria? ¿Quién es pablo Picasso? ¿Cuál es la finalidad de estudiar a Pablo Picasso? Conceptualización •Presentar diapositivas con reflexiones, poemas, cuadros de pintura, frases, lecturas, entre otros. Para activar los conocimientos previos. •Observar la biografía de Pablo Picasso. •Establecer los datos importantes de la vida de Picasso. •Identificar las obras más importantes de Picasso. •Describir los cuadros de pintura como: La vida, 1903, Las señoritas de Aviñón, 1907. •Leer artículos de obras de pintura vinculados a los saberes adquiridos anteriormente. •Analizar estrategias de comprensión en base situaciones vividas dentro y fuera del salón de clases. •Comparar cuadros de pintura de acuerdo a la técnica aplicado por Pablo Picasso. •Inferir ideas centrales de experiencias pedagógicas con relación a pintores, Pablo Picasso y Oswaldo Guayasamin. Aplicación •Realizar un resumen de la vida de Picasso y sus obras más importantes.

Recursos •Libros. •Videos •Audios •Computador •Teléfonos

inteligentes o táctiles •Proyector •Diapositivas •Ilustraciones •Carteles •Marcadores •Pen drive •CD •Recortes

de periódicos. •Recortes de revistas.

Indicador Esencial/Indicador de Logro

•CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensión, identifica biografías de autores (Pablo Picasso), elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales para recoger, comparar y organizar la información. •I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos formales y el contenido de un texto, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; recoge, compara y organiza la información consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales.

Técnica e instrumento de evaluación

Técnica: •Ficha de observación Instrumento: •Rúbrica

Fuente: Lic. Magno Armijo (Ministerio de Educación del Ecuador, 2017)

23 Lic. Magno. R. Armijo. A


EVALUACIÓN Tabla 7: Ficha de observación N° 2: Activación de Conocimientos Previos

FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre de la Institución: Área: Urbana Rural Docente que realiza la Observación: Fecha de la Observación: Hora Actividad o material Observado Conocimientos Previos Aspectos a evaluar Siempre Frecuentemente Ocasionalmente ¿Observa con atención el video, responde interrogantes planteadas con facilidad? ¿Resalta la experiencia vivida como fundamento esencial en la clase?

Nunca

¿Describe ilustraciones de pintura de Picasso desde su punto de vista? ¿Presenta diapositivas con reflexiones, poemas, obras de pintura, frases, lecturas, entre otros, para activar los conocimientos previos? ¿Lee textos literarios y no literarios vinculados a con la vida del pintor? ¿Analiza estrategias de comprensión en base situaciones vividas dentro y fuera del salón de clases? Fuente: Lic. Magno Armijo

24 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


RÚBRICA Tabla 8: Rúbrica N° 2

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Identifica los detalles de conocimientos previos

EXCELENTE (1,7-2 Puntos) El estudiante recuerda varios detalles de conocimientos previos para cada punto importante referente al tema.

INDICADORES DE DESEMPEÑO EN SATISFACTORIO DESARROLLO (1,2-1,5Puntos) (0,3-1Punto) El estudiante El estudiante recuerda detalles de puede localizar la conocimientos mayoría de los previos para cada detalles pero casi punto importante, no referente al pero hace poca tema. referencia al tema.

NO LO REALIZA (0,1-0 Puntos) El estudiante no puede localizar detalles con precisión.

Identifica los hechos relevantes

El estudiante localiza con precisión al menos 5 hechos relevantes y da una clara explicación de por qué éstos son hechos y no opiniones.

El estudiante localiza con precisión al menos 4 hechos relevantes y da una explicación razonable de por qué éstos son hechos y no opiniones.

El estudiante localiza con precisión al menos 4 hechos relevantes. La explicación es insuficiente.

El estudiante tiene problemas localizando hechos relevantes del conocimiento previo.

Contenido biográfico de Pablo Picasso

Delimita claramente la biografía del pintor Pablo Picasso, y especifica las características de las obras más representativas.

Delimita claramente la biografía del pintor Pablo Picasso, y especifica las características de algunas obras más representativas.

Delimita claramente la biografía del pintor Pablo Picasso.

El estudiante no delimita la biografía con objetividad.

Comparación de obras del pintor

Se evidencia el trabajo porque utiliza comparaciones entre obras del pintor, de manera analítica El estudiante puede nombrar los puntos importantes del conocimiento adquirido con anterioridad sin tenerlo frente a sí mismo/a.

Se evidencia el trabajo porque utiliza comparaciones entre obras del pintor.

Se evidencia el trabajo porque utiliza comparaciones de pocas obras.

Muestra desinterés en la comparación de obras de Picasso.

El estudiante nombra todos los puntos importantes, pero usa el conocimiento adquirido de referencia.

El estudiante nombra todos los puntos menos uno, usando el conocimiento de referencia. Él/ella no señala ningún punto importante.

El estudiante no puede nombrar ninguna información importante con precisión.

Identifica la información importante

Fuente: Lic. Magno Armijo

25 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


4.3

ESTRATEGIA N° 3. Uso Correcto del Diccionario

El uso del diccionario juega un papel fundamental en el desarrollo de cualquier lengua o idioma, es una herramienta de consulta lexicográfica imprescindible para todas personas, permitiendo comprender significados de palabras desconocidas, las mismas que le ayudarán a vislumbrar textos escritos.

Es necesario tener un conocimiento más amplio de los beneficios que proporciona el diccionario es por ello que se debe sacar el mayor provecho a estas consultas, por esta razón se ha creado aspectos que sean útiles dentro del aula, la facilidad en el manejo de cualquier diccionario impreso o virtual dependerá de la destreza lograda por el estudiante, es por ello que expongo con claridad que es lo que se debe hacer para alcanzar con efectividad la búsqueda efectiva del significado de palabras con arcaísmos y neologismos.

4.3.1 Clases de Diccionarios

Existen diferentes tipos de diccionarios y a la hora de elegir se lo debe hacer de la mejor manera, cada editorial promociona diversos tipos de diccionarios, porque la difusión de este recurso proporciona a todas las personas la capacidad de investigar el significado de palabras para comprender una frase o un texto complejo.

En su clasificación podemos encontrarlos por su tamaño, número de idiomas en que está escrito y grado de generalidad o especificidad.

4.3.1.1 Tamaño del diccionario

Para adquirir un diccionario es recomendable analizar, para qué y quien lo va a utilizar; en el ámbito editorial presentan una amplia gama en diccionarios, hay desde los más grandes como enciclopedias hasta unos sumamente pequeños los mismos que son coleccionables y son usados para viajes o emergencias. Sin embargo, cabe mencionar que para los estudiantes de la básica es recomendable que adquiera un diccionario mediano para que inicie su proceso de aprender a buscar los significados de las palabras, para los estudiantes de bachillerato y 26 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


superior es necesario buscar un diccionario mucho más completo, tomando en cuenta que su nivel de educación es avanzado ya que hay palabras que no encuentran en los diccionarios medianos o su explicación no es tan amplia.

4.3.1.2 Número de idiomas en que está escrito

Los diccionarios se los puede ser mono, bilingüe o multilingüe, al igual que en el tamaño aquí también se los puede adquirir según las necesidades de cada individuo.

4.3.1.3 Grado de generalidad o especificidad

En este punto hay diccionarios generales, temáticos o monográficos, de sinónimos y antónimos.

Los diccionarios generales que son los de mayor difusión y de uso entre la población que los utiliza, cada vez se ha ido mejorando, actualmente existe una información más amplia en diversos ámbitos.

Al hablar de los diccionarios temáticos o monográficos existe una gran variedad son enciclopedias que contienen conceptos; existe una gran variedad de estos como los especializados en el lenguaje con evolución de las palabras y centrados en un tema lingüístico concreto como verbos, adverbios, sustantivos entre otros, pero también hay diccionarios relacionados a la ciencia y la tecnología pero también áreas concretas como botánica, medicina, antropología entre otros con respecto a tecnología tenemos la mecánica, electrónica, informática y muchos más. Cada vez los diccionarios van evolucionando recogiendo expresiones de cada campo al que van a servir.

Cuando se habla de los diccionarios de sinónimos y antónimos ofrece a los dicentes un repertorio amplio de palabras, permitiendo identificar con claridad las palabras, es importante el uso de este diccionario porque permite ampliar el vocabulario y mejorar su idioma. 1.

Directrices de Manejo 27

Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


El diccionario es un instrumento un tanto complejo porque al no saber manejarlo entorpece la comprensión de ciertos textos; hay que considerar que el uso excesivo de este recurso dificulta la agilidad para la comprensión y su desarrollo argumentativo de esta manera se presenta perdida de energía, tiempo y la motivación.

Si el diccionario es utilizado de manera consciente puede facilitar la comprensión de textos por esta razón es importante que cada uno de los estudiantes adquiera la destreza de manipular este instrumento porque va a poder mejorar su ortografía, aumentar su vocabulario y sobre todo lograr textos complejos, que con el tiempo llegara a ser un buen lector.

2.

El Diccionario en el aula

Por todo lo expuesto con antelación se puede decir que el uso del diccionario en el aula es muy importante, porque proporciona al estudiante un recurso que lo puede utilizar en el momento que más lo necesite para poder comprender los distintos textos y sobre todo que cada estudiante cuando realice un escrito tenga una buena ortografía e incremente nuevas palabras en su vocabulario.

28 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


PLAN DE CLASES N° 3 Asignatura: Lengua y Literatura Año de BGU: Primero

Unidad: 03

Tema: La entrevista Objetivo específico: Desarrollar en los estudiantes la habilidad de manejar correctamente el diccionario para mejorar su ortografía y ampliar su vocabulario Períodos: Dos períodos Tabla 9: Plan de clases Primero BGU N° 3 Evaluación Destreza de con criterio de desempeño LL.5.4.4. Usar de forma habitual el procedimiento de planificación, redacción y revisión para autorregular la producción escrita, y seleccionar y aplicar variadas técnicas y recursos.

Estrategias Metodológicas

Experiencia •Observar un video de noticias. Reflexión ¿En cuántas secciones se dividió la noticia? ¿Cuál es la sección más importante de la noticia? ¿Qué es la entrevista? ¿Para qué sirve la entrevista? Conceptualización •Observar una entrevista a través de un video. •Leer la entrevista “Los cuentos de hadas muestran cosas muy profundas de los seres humanos" •Releer el texto y subrayar palabras desconocidas. •Buscar en el diccionario digital o físico las palabras nuevas encontradas en la lectura. •Usar imágenes para relacionar con las palabras nuevas. •Pedir a cada estudiante que formule oraciones con las palabras consultadas. •Escribir un borrador de temas para entrevista de cualquier ámbito. •Deducir con sus propias palabras le definición de entrevista utilizando palabras técnicas. Aplicación •Realizar una entrevista grupal sobre la convivencia estudiantil. •Escribir sinónimos y antónimos de las palabras nuevas y poner el significado.

Recursos •Libros. •Videos •Diccionarios •Computador •Teléfonos

inteligentes •Proyector •Diapositivas •Carteles •Marcadores •Pen drive •CD •Recortes de periódicos. •Recortes de revistas. •Bitácoras

Indicador Esencial/Indicador de Logro

•CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensión, identifica la estructura de la entrevista, elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales para recoger, comparar y organizar la información.

Técnica e instrumento de evaluación

Técnica: •Ficha de observación Instrumento: •Rúbrica

•I.LL.5.6.2. Expresa su postura u opinión sobre diferentes temas de la cotidianidad y académicos con coherencia y cohesión, mediante la selección de un vocabulario preciso y el uso de diferentes tipos de párrafos para expresar matices y producir determinados efectos en los lectores, en diferentes soportes impresos y digitales.

Fuente: Lic. Magno Armijo (Ministerio de Educación del Ecuador, 2017)

29 Lic. Magno. R. Armijo. A


EVALUACIÓN Tabla 10: Ficha de observación N° 3 Uso Correcto del Diccionario

FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre de la Institución: Área: Urbana Docente que realiza la Observación: Fecha de la Observación: Actividad o material Observado Aspectos a evaluar Siempre ¿Observa con interés el

Rural Hora El uso del diccionario Frecuentemente Ocasionalmente

Nunca

video de la entrevista? ¿El

manejo

diccionario

del

físico

es

correcto al momento de la búsqueda de palabras desconocidas? ¿Escribe sinónimos y antónimos

de

palabras

las

nuevas

encontradas en el texto de estudio? ¿Realiza ejercicios que ayuden al estudiante a familiarizarse con el uso del diccionario? ¿Redacta oraciones con los sinónimos de las palabras nuevas? ¿Escribe una entrevista con

el

uso

del

vocabulario nuevo? Fuente: Lic. Magno Armijo.

30 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


RÚBRICA Tabla 11: Rúbrica N° 3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Investigación de campo o científica.

Lectura a nivel literal

Escritura de oraciones con el uso del diccionario

Estructura de la entrevista y buena presentación de fondo

EXCELENTE (1,7-2 Puntos) Realiza una investigación de campo para entender la escritura de una entrevista y señala palabras desconicdas en el texto de apoyo.

INDICADORES DE DESEMPEÑO EN SATISFACTORIO DESARROLLO (1,2-1,5Puntos) (0,3-1Punto) Realiza una Realiza una investigación de investigación de campo para campo para entender la escritura entender la de una entrevista y escritura de una señala pocas entrevista y no palabras señala palabras desconicdas en el desconicdasen el texto de apoyo. texto de apoyo.

NO LO REALIZA (0,1-0 Puntos) Muestra desinterés en la investigación de la entrevista y no busca palabras en la lectura.

El estudiante es minucioso/a al momento de realizar una lectura literal, investiga en el diccionario palabras nuevas para reescribir en su cuaderno de apuntes.

El estudiante es minucioso/a al momento de realizar una lectura literal, investiga en el diccionario palabras nuevas.

El estudiante realiza la lectura literal, investiga en el diccionario algunas palabras nuevas

El estudiante lee el texto de la entrevista sin ninguna técnica de comprensión lectora.

El estudiante escribe oraciones compuestas, utilizando sinónimos y antónimos de palabras desconocidas.

El estudiante escribe oraciones simples, utilizando sinónimos y antónimos de palabras desconocidas.

El estudiante escribe oraciones compuestas, pero no utiliza sinónimos y antónimos de las palabras desconocidas.

El estudiante no escribe oraciones.

El trabajo de entrevista está bien organizado, debido al empleo de vocabulario nuevo, en donde se nota el interés del estudiante por adquirir el nuevo conocimiento.

El trabajo de entrevista está bien organizado, debido al empleo de vocabulario nuevo.

El trabajo de entrevista no está muy bien organizado debido al poco empleo de vocabulario nuevo.

El estudiante realiza la entrevista de manera empírica.

Fuente: Lic. Magno Armijo

31 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


4.4

ESTRATEGIA. N° 4. Metacognición y Autorregulación

Una estrategia importante se debe utilizar en el proceso y al final de la lectura, fundamenta en que el lector/a sea consciente de sus problemas y distractores al momento de leer. También sirve para recapacitar ¿Qué nivel de lectura está alcanzado con los objetivos que se ha propuesto? Esta técnica le permitirá ir revisando su lectura durante todo el proceso, para luego tomar acciones que le admitan alcanzar sus metas y comprender de forma absoluta los textos, haciendo ahínco en que es el nivel más alto de comprensión lectora.

Para llegar a comprender la lectura, siempre nos hacemos varias preguntas entre las más comunes tenemos: ¿Por qué me es difícil entender lo que leo?, ¿tengo que volver a leer nuevamente estas páginas?, ¿cómo apreció mi lectura?, ¿será que leer es fácil o difícil?, ¿tendré que buscar palabras desconocidas para comprender mejor?, ¿qué hice mal?, ¿hubo algo que me distrajera durante la lectura?, ¿de pronto leo lo que a mí no me gusta?, ¿cuál es el porcentaje de estudio en todas mis asignaturas de estudio?, en fin existe muchas interrogantes que nos hacemos cada vez que realizamos un proceso académico.

Tabla 12: Funcionamiento metacognitivo de lectura

FUNCIONAMIENTO METACOGNITIVO DE LECTURA  Examinar títulos, subtítulos. 

Analizar la longitud del texto estos pueden artículos o poemas en el caso de textos literarios.

P

Activar conocimiento previo antes de empezar la lectura.

Anticipar posibles temas en el estudio de otros contenidos.

Promover con preguntas sobre temas desconocidos.

Tener en consideración el tipo de artículo, el contexto, las demandas y el interés del individuo.

M

Monitorear de manera general la lectura del texto.

Organizar la información que comprenden sobre el texto en ejecución.

Establecer alguna relación entre lo que han comprendido y las demandas de la tarea.

Explicar claramente en qué consiste el fallo e identificar la fuente. 32

Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


Seleccionar

una o varias estrategias coherentes para mejorar la

comprensión. 

Evaluar la efectividad de dichas estrategias.

Explicitar su estado de comprensión o no comprensión.

Establecer acciones para facilitar la comprensión como centrar más la atención.

Releer y leer más despacio.

Establecer acciones para organizar la información de lo que comprenden.

Elaborar mapas conceptuales y hacer resúmenes.

Establecer la relación entre el funcionamiento metacognitivo y el desempeño lector.

P

Describir los funcionamientos metacognitivos de los estudiantes durante la lectura de dos artículos científicos.

Relatar el desempeño de los estudiantes en la lectura a partir de la elaboración de un reporte de lectura tipo reseña analítica.

P (Planeación) M (Monitoreo) P (Proceso) Fuente: (Ochoa y Espinosa 2005)

33 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


PLAN DE CLASES N° 4 Asignatura: Lengua y Literatura Año de BGU: Primero

Unidad: 04

Tema: El libro Electrónico Objetivo específico: Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemático de la misma. Períodos: Dos períodos Tabla 13: Plan de clases Primero BGU N° 4 Evaluación Destreza de con criterio de desempeño

LLL.5.3.5. Consultar bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar fuentes según el propósito de lectura y valorar la confiabilidad e interés o punto de vista de las fuentes escogidas.

Estrategias Metodológicas

Experiencia •Observar un video de la Biblia. Reflexión ¿Qué opina acerca de la Biblia? ¿La Biblia es un texto o un libro? ¿De cuantas formas se encuentra en la actualidad al libro? ¿Cuál es el libro electrónico? ¿Cuáles son las características del libro? Conceptualización •Observar un video de la historia de un libro electrónico. •Analizar la estructura del libro electrónico. •Leer «El libro electrónico», realizar una lectura a una velocidad adecuada. •Establecer las características del libro electrónico. •Comparar el libro digital con el impreso. • Describir el funcionamiento metacognitivo de los estudiantes durante la lectura del tema en estudio. •Organizar lógicamente las ideas principales y secundarias del texto del libro electrónico. Deducir con sus propias palabras lo que es un libro electrónico. Aplicación •Extraer la idea global de la lectura.

Recursos •Textos. •Videos •Diccionarios •Computador •Teléfonos

inteligentes •Proyector •Diapositivas •Carteles •Marcadores •Pen drive •CD

Indicador Esencial/Indicador de Logro

CE.LL.5.5. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar fuentes de acuerdo al propósito de lectura; valora su confiabilidad y punto de vista, y recoge, compara y organiza la información consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales.

Técnica e instrumento de evaluación

Técnica: •Ficha de observación Instrumento: •Rúbrica

I.LL.5.5.1. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar y valorar fuentes según el propósito de lectura, su confiabilidad y punto de vista; recoge, compara y organiza la información consultada, esquemas y estrategias personales.

•Utilizar un mapa de ideas para sintetizar la información explícita. Fuente: Lic. Magno Armijo (Ministerio de Educación del Ecuador, 2017) Nota: La estrategia implementada para la aplicación de este tema, también se lo aplicará para todos los temas clases programadas durante el año lectivo.

34 Lic. Magno. R. Armijo. A


EVALUACIÓN

Tabla 14: Ficha de observación. N° 4 Metacognición y Autorregulación

FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre de la Institución: Urbana Área: Docente que realiza la Observación: Fecha de la Observación: Actividad o material Observado Aspectos a evaluar Siempre ¿Al momento de iniciar una lectura examina títulos, subtítulos de un texto en común relacionado con el libro electrónico? ¿Analiza con cuidado textos literarios y no literarios para luego entrar en el proceso de estudio profundo sobre el libro electrónico? ¿Cuándo está en el proceso de lectura organiza cuidadosamente sus ideas para su respectiva comprensión? ¿Selecciona una o varias estrategias coherentes para mejorar la comprensión?

Rural

Hora Metacognición y autorregulación Frecuentemente

Ocasionalmente

Nunca

Fuente: Lic. Magno Armijo

35 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


RÚBRICA Tabla 15: Rúbrica N° 4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Predisposición el inicio del trabajo en clases

EXCELENTE (1,7-2 Puntos) Tiene buena predisposición, se ve relajado y seguro de sí mismo. Establece contacto visual con todos en el salón durante la presentación del libro electrónico.

INDICADORES DE DESEMPEÑO SATISFACTORIO EN DESARROLLO (1,2-1,5Puntos) (0,3-1Punto) Tiene buena Algunas veces predisposición y tiene buena establece contacto predisposición y visual con todos en establece el salón durante la contacto visual. presentación del libro elcetrónico.

NO LO REALIZA (0,1-0 Puntos) No tiene predisposición y/o no mira a las personas durante la presentación del tema.

el de

Se mantiene en el tema todo (100%) el tiempo.

Se mantiene en el tema la mayor parte (99-90%) del tiempo.

Se mantiene en el tema algunas veces (89%75%).

Fue difícil decir cuál fue el tema.

Uso cognitivo adecuado en el proceso

Participa claramente y distintivamente todo el tiempo en proceso y no tiene mala retención de las ideas centrales del texto. Demuestra un completo entendimiento del tema.

Participa claramente y distintivamente todo el tiempo en proceso pero tiene mala retención de la ideas centrales del texto

Habla claramente y distintivamente la mayor parte (94-85%) del tiempo. No tiene mala retención.

A menudo no se le puede entender o tiene mala retención al momento de formular una idea.

Demuestra un buen entendimiento del tema.

Demuestra un buen entendimiento de partes del tema.

No parece entender muy bien el tema.

Durante proceso clases

Contenido adecuado en aplicación del tema en estudio

Fuente: Lic. Magno Armijo

36 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


4.5

ESTRATEGIA N° 5. Organizadores Gráficos

Mediante esta estrategia se analiza procesualmente la elaboración de cuadros o esquemas que sirven para organizar la información al finalizar una lectura, en el cual se detalla la información importante y relevante de una forma gráfica y visual utilizando cuadros, flechas, llaves, entre otros, algunos organizadores son: mapas conceptuales, mapas semánticos, mapas mentales, cuadros sinópticos, mentefactos conceptuales, diagramas rueda de atributos, cuadros de secuencia, etc. Esto servirá para que el lector/a aprenda a organizar y a ordenar la información lógicamente y a determinar lo esencial del texto.

Con el trabajo de los organizadores gráficos en cada área de estudio se ha logrado la comprensión lectora en un 95%, gracias a esta estrategia se ha evidenciado reconocer las ideas principales y secundarias de cada párrafo. En este manual esta detallado paso a paso como emplear de manera didáctica y digital los mencionados organizadores, a continuación se especifica cómo funciona cada uno de los organizadores.

4.5.1 Mapa conceptual

Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de una determinada idea que el individuo cree necesario a través de la esquematización de los conceptos que lo componen. El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera explicativa.

37 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


Figura 1: Ejemplo de mapa conceptual

Fuente: https://dmadrit.wordpress.com /2012

4.5.2 Cuadro sinóptico

Un cuadro sinóptico conocido como diagrama de llaves es una representación visual de resumir y organizar ideas en diferentes temas y conceptos, este instrumento sirve para identificar la información más importante de un texto en el proceso de estudio.

4.5.2.1 Ventajas del cuadro sinóptico

Entre las ventajas tenemos las siguientes: 

Presentación e información bien organizada.

Las ideas importantes de un texto, permite comprender mejor la información.

La organización del trabajo en el cuadro sinóptico es más fácil de comprender.

Al concentrar la información del texto, el estudiante se da la oportunidad de leer y repasar el contenido, lo cual le permite dominar los conceptos más fácilmente.

El Estudio mediante este organizador es más sencillo, ya que el cerebro humano trabaja mejor cuando se trata de datos agrupados, y no esparcidos.

38 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


Figura 2: Ejemplo de cuadro sinóptico en llaves

Fuente: https://dmadrit.wordpress.com /2012.

4.5.3 Mapa semántico

Los mapas semánticos son tácticas de organización y jerarquización de la información que surgen para lograr elevar los niveles de comprensión lectora a través del aumento del vocabulario. El sucesor de estas estrategias son los mapas conceptuales.

EJEMPLO DE MAPA SEMÁNTICO Figura 3: Ejemplo de mapa semántico

Fuente: https://dmadrit.wordpress.com /2012

39 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


4.5.4 Mapa mental

Estos organizadores gráficos son de excelencia para realizar tareas de sutileza y creatividad de forma más efectiva, porque se basan en la representación gráfica y lógica de un contenido o información que produce un impacto visual en el lector, facilitando su comprensión y memorización. El beneficio principal de esta herramienta en el aprendizaje radica en su elaboración, ya que a través de la práctica, podrás estimular habilidades cerebrales como la síntesis e interrelación de ideas, análisis, reflexión.

Figura 4: Ejemplo de mapa mental

Fuente: https://dmadrit.wordpress.com /2012

4.5.5 Mentefacto conceptual

El mentefacto conceptual es un esquema jerárquico cognoscitivo que organiza el conocimiento, en él se forjan las ideas fundamentales y se desechan las secundarias; mentefacto es una palabra que está conformada por dos términos "mente" y "facto", la primera indica que se trata del cerebro y las múltiples capacidades y estilos de comprender los "factos", es decir los hechos, todo esto constituye instrumentos de conocimiento que posibilitan la construcción de conceptos. Es una herramienta propia de la pedagogía conceptual, el mismo que permite representar la estructura gráfica de un concepción 40 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


mediante la apropiación intelectuales infraordinación, ejercitación y operaciones (supraordinación, isoordinación y de exclusión).

Figura 5: Ejemplo de mentefacto conceptual

Fuente: https://dmadrit.wordpress.com /2012

4.5.6 Diagramas

Los diagramas son técnicas que facilitan los espacios de estudio, establecen una organización de datos de un tema a partir de su importancia, al construirlos ahorramos tiempo al presentarnos de manera precisa las ideas principales de un asunto y con concreción sus detalles, el estudio del tema se presenta de manera resumida y con claridad en toda su extensión.

41 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


4.5.6.1 Pasos para la elaboración de un esquema o diagrama: 

Lectura diagnóstica del contenido para obtener una visión general.

Releer el tema para su comprensión y el discernimiento de sus ideas.

Lectura tres para subrayar las palabras claves que remiten a las ideas más importantes.

Figura 6: Ejemplo de diagramas

Fuente: (lectura comprensiva Presbooks 2019)

42 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


PLAN DE CLASES N° 5 Asignatura: Lengua y Literatura Año de BGU: Segundo

Unidad: 01

Tema: El Parafraseo Objetivo específico: Elaborar organizadores gráficos para sintetizar las ideas principales y secundarias de los temas en estudio, con la finalidad de mejorar la enseñanza aprendizaje de docentes y estudiantes. Períodos: Dos períodos Tabla 16: Plan de clases Segundo BGU N° 1

Evaluación

Destreza de con criterio de desempeño LL.5.3.4. Valorar los aspectos formales y el contenido del texto en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor.

Estrategias Metodológicas Experiencia •Escuchar con atención la leyenda “El muerto que no quiso sepultura en el campo santo” Reflexión ¿Cuáles son los personajes principales y secundarios de la leyenda? ¿Qué técnica utilizó para comprender el texto de la leyenda? ¿Qué es el parafraseo? ¿Cuáles son los pasos del parafraseo? Conceptualización •Observar un tutorial de parafraseo. •Leer una diapositiva sobre el contenido y estructura del parafraseo. •Analizar paso a paso el proceso el del parafraseo. •Identificar los momentos del parafraseo. •Comparar mediante el cuadro sinóptico las formas de parafraseo. •Inferir la importancia del parafraseo de manera verbal y no verbal. Aplicación •Realizar un resumen del texto “Un futuro incierto, pero esperanzador” utilizando la técnica del parafraseo en un papa conceptual •Escribir la idea principal y las secundarias del texto leído anteriormente. Exponer en diapositivas el tema del parafraseo utilizando algunos organizadores gráficos. •Sistematizar experiencias estudiadas en base a los organizadores G.

Recursos •Textos. •Videos •Diccionarios •Computador •Teléfonos

inteligentes •Proyector •Diapositivas •Carteles •Marcadores •Pen drive •CD

Indicador Esencial/Indicador de Logro CE.LL.5.4 Valora los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensión, identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales para recoger, comparar y organizar la información. I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos formales y el contenido de un texto, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; recoge, compara y organiza la información consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales.

Técnica e instrumento de evaluación Técnica: •Ficha de observación Instrumento: •Rúbrica

Fuente: Lic. Magno Armijo (Ministerio de Educación del Ecuador, 2017)

43 Lic. Magno. R. Armijo. A


EVALUACIÓN Tabla 17: Ficha de observación. N° 5 Organizadores Gráficos

FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre de la Institución: Rural Área: Urbana Docente que realiza la Observación: Hora Fecha de la Observación: Organizadores gráficos Actividad o material Observado Aspectos a evaluar Siempre Frecuentemente Ocasionalmente

Nunca

¿Investiga con interés la variedad de organizadores gráficos para organizar el proceso del parafraseo? ¿Analiza cuidadosamente la información expuesta en del parafraseo para canalizar en los organizadores gráficos? ¿Realiza los resúmenes adecuados para plasmar en organizadores elegidos? ¿Expone con claridad las ideas principales y secundarias del parafraseo? ¿Opina con criterio el conocimiento adquirido mediante el proceso de organizadores? Fuente: Lic. Magno Armijo

44 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


RÚBRICA Tabla 18: Rúbrica N° 5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(1,7-2 Puntos) Los investigadores identifican por lo menos 2 fuentes confiables e interesantes de información para cada una de sus ideas o preguntas.

Investigación de organizadores gráficos

Organización de trabajo en clases

Creación de organizadores gráficos

Ideas principales secundarias

EXCELENTE

y

Los estudiantes tienen desarrollado un plan claro para organizar la información conforme ésta va siendo reunida. Todos los estudiantes pueden explicar el plan de organización de los descubrimientos investigados. El organizador contiene muchos detalles creativos y/o descripciones que contribuyen al disfrute del lector. El autor realmente usó su imaginación. Hay un tema claro y bien establecido. La idea principal sobresale y está apoyada por ideas secundarias detalladas.

INDICADORES DE DESEMPEÑO SATISFACTORIO EN DESARROLLO (1,2-1,5Puntos) (0,3-1Punto) Los investigadores Los investigadores identifican por lo con ayuda de un menos 2 fuentes adulto, identifican confiables de por lo menos 2 información para cada fuentes confiables una de sus ideas o de información preguntas. para cada una de sus ideas o preguntas. Los estudiantes tienen Los estudiantes desarrollado un plan tienen claro para organizar la desarrollado un información al final plan claro para de la investigación. organizar la Todos los estudiantes información pueden explicar este conforme ésta va plan. siendo reunida. Todos los estudiantes pueden explicar la mayor parte de este plan. El organizador contiene algunos detalles creativos y/o descripciones que contribuyen al disfrute del lector. El autor usó su imaginación. La idea principal es clara, pero no está apoyada por ideas secundarias en general.

El organizador contiene pocos detalles creativos y/o descripciones, pero éstos distraen del cuento. El autor ha tratado de usar su imaginación. La idea principal es algo clara, pero se necesitan mayores ideas secundarias.

NO LO REALIZA (0,1-0 Puntos) No existen fuentes confiables para la investigación.

Los estudiantes no tienen un plan claro para organizar la información y/o los estudiantes no pueden explicar su plan.

Hay poca evidencia de creatividad en el organizador. El autor no parece haber usado su imaginación.

La idea principal no es clara. Hay una colección de información al azar.

Fuente: Lic. Magno Armijo

45 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


4.6

ESTRATEGIA. N° 6. Lectura Activa

Cuando se habla de la “Lectura Activa” se menciona que es un método que permite realizar un refuerzo de lo que se lee, porque cuando lees no lo haces solo por adquirir información sino para alcanzar un pensamiento crítico y reflexivo. La estrategia de lectura es vital para todo público puesto que se realiza de manera individual y grupal, la activación de los sentidos sensoriales mediante una lectura de interés es fundamental al momento de emplear esta técnica.

Para realizar una lectura activa se requiere que las personas tengan paciencia y sobre todo tiempo, porque se debe desarrollar algunas estrategias que permitirán a cada educando comprender y retener la información producto de la lectura.

4.6.1 Fases para lograr una lectura activa:

Si una persona desea adquirir la destreza de la lectura activa, tiene que seguir unos pasos para potencializar cada uno de los beneficios que proporciona como es retener y comprender por más tiempo la información.

4.6.1.1 Entiendo lo que leo

Es importante que cada vez que se lee un texto se lo pueda comprender su contenido y es por eso que es necesario tomar en cuenta el tiempo que se toma para esta actividad, no sirve de nada realizar una lectura rápida si no se entiende su contenido es por ello que se recomienda leer de manera pausada para comprender y si existiera alguna palabra que no lo conozca, con una segunda lectura lo puede llegar a comprender; en este punto el uso del diccionario juega un papel fundamental para la comprensión de textos escritos.

4.6.1.2 Subrayado

El objetivo primordial del subrayado es sacar las ideas principales de un texto y al momento de leer el texto solo lo subrayado se recordar todo el texto. 46 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


4.6.1.3 Anotaciones o apuntes

En este punto el educando mientras va leyendo y sacando palabras claves, las cuales le darán las pautas necesarias para lograr una síntesis del contenido.

4.6.1.4 Preguntas

Las preguntas son estrategias que se utilizan para llegar a un punto y entender un texto, es por ello que antes de iniciar a leer un libro, artículo, un comentario entre otras, es necesario plantearse algunas interrogantes, las mismas que mientras avanza la lectura se podrá ir despejando una a uno; es por ello que cuando se vaya a utilizar esta técnica primero hay q escribir las preguntas y luego ir registrando las respuestas a estas.

4.6.1.5 Resumen

El resumen es una síntesis de un texto, este se lo puede realizar utilizando las ideas principales de manera textual del autor y también con las ideas que tiene el escritor, pero en sus propias palabras a esto se lo conoce también como parafraseo, lo importante de realizar un resumen es no distorsionar la idea central del texto y dependiendo de su extensión no puede sobrepasar del 20% de páginas que tenga el contenido original.

47 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


PLAN DE CLASES N° 6 Asignatura: Lengua y Literatura Año de BGU: Segundo

Unidad: 02

Tema: Organizadores gráficos para comparar la información. Objetivo específico: Potenciar en los estudiantes la lectura activa para la comprensión de textos escritos y llegar a un análisis crítico. Períodos: Dos períodos Tabla 19: Plan de clases Segundo BGU N° 2

Evaluación Destreza de con criterio de desempeño LL.5.3.6. Recoger, comparar y organizar información Consultada utilizando esquemas y estrategias personales.

Estrategias Metodológicas Experiencia •Observar en una diapositiva algunas estrategias de comprensión de textos. Reflexión ¿Qué opina acerca de las estrategias de comprensión de textos? ¿Cuántas estrategias observó y enumeró? ¿Qué estrategia le llamó más la atención? ¿Qué son los organizadores gráficos? ¿Cuál es la utilidad de un organizador gráfico? Conceptualización •Observar un video de la palabra activa. •Leer la obra “Corazón” •Releer el texto literario. •Señalar las ideas principales y secundarias por capítulo. • Analizar y parafrasear el texto “Corazón”. •Realizar interrogantes de acuerdo a cada capítulo de la Obra. • Inferir la definición de los organizadores gráficos y su respectiva utilidad. Aplicación •Realizar un resumen de los organizadores gráficos, utilizando el mapa mental de manera individual y grupal. •Exponer la tarea en sobre el tema en grupos de trabajo.

Recursos •Textos. •Videos •Diccionarios •Computador •Teléfonos

inteligentes •Proyector •Diapositivas •Carteles •Marcadores •Pen drive •CD

Indicador Esencial/Indicador de Logro CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensión, identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales para recoger, comparar y organizar la información. I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos formales y el contenido de un texto, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; recoge, compara y organiza la información consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales.

Técnica e instrumento de evaluación Técnica: •Ficha de observación Instrumento: •Rúbrica

Fuente: Lic. Magno Armijo (Ministerio de Educación del Ecuador, 2017)

48 Lic. Magno. R. Armijo. A


EVALUACIÓN Tabla 20: Ficha de observación N° 6 Lectura Activa

FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre de la Institución: Urbana Área:

Rural

Docente que realiza la Observación: Fecha de la Observación: Actividad o material Observado Aspectos a evaluar ¿El estudiante observa y

Siempre

Hora La lectura activa Frecuentemente

Ocasionalmente

Nunca

lee adecuadamente el tema

de

los

organizadores? ¿Escucha con atención cada una de las técnicas que le ayudan a de desarrollar una lectura crítica? ¿Aplica

el

conocimiento adquirido utilizando organizadores gráficos y alguna técnica de lectura? ¿Expone la tarea de organizadores gráficos de manera interesante y atractiva al público? Fuente: Lic. Magno Armijo

49 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


RÚBRICA Tabla 21: Rúbrica N° 6

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EXCELENTE (1,7-2 Puntos)

El estudiante escoge un libro de textos que no ha leído antes, y que está escritos a su nivel de lectura. Compresión

Subrayado

El estudiante lee calladamente identifica todas las ideas principales del texto y las subraya.

Anotaciones o Apuntes

El estudiante al leer anota las palabras claves del texto para luego reconstruirlo.

Preguntas

El estudiante realiza las preguntas antes de iniciar la lectura de cualquier texto y sus respuestas las apunta de manera clara y precisa.

Resumen

El estudiante realiza el resumen con una secuencia correcta sin dejar fuera partes principales y detalles del texto original.

INDICADORES DE DESEMPEÑO SATISFACTORIO EN DESARROLLO (1,2-1,5Puntos) (0,3-1Punto)

NO LO REALIZA (0,1-0 Puntos)

El estudiante escoge un libro que no ha leído antes, pero el texto nom cumple un nivel básico de lectura. El estudiante lee calladamente identifica las ideas principales del texto y subraya.

El estudiante El estudiante escoge un libro posee un libro, que si ha leído pero no realiza la anteriormente. lectura.

El estudiante lee no tan callado, identifica algunas ideas principales del texto y no subraya.

El estudiante lee no callado no identifica las ideas principales del texto y no subraya.

El estudiante al leer anota las palabras claves del texto, pero al reconstruir no tiene tanto sentido. El estudiante realiza las preguntas antes de iniciar la lectura del texto y sus respuestas las apunta de manera clara.

El estudiante al leer no anota las palabras claves del texto, al reconstruir no tiene sentido.

El estudiante al leer no anota las palabras claves y no reconstruye el texto.

El estudiante realiza las preguntas mientras lee y sus respuestas las registra de forma desordenada y no entendible.

El estudiante realiza dos preguntas después de leer y no son ordenadas y comprensibles.

El estudiante realiza el resumen con secuencia sin dejar fuera partes principales del texto original.

El estudiante realiza el resumen, pero no cuenta con una secuencia correcta deja fuera algunas partes principales del texto.

El estudiante realiza el resumen, no cuenta con una secuencia no tiene partes principales del texto original.

Fuente: Lic. Magno Armijo

50 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


4.7

ESTRATEGIA. N° 7. Idea Principal

La estrategia se fundamenta en el análisis del texto, recordando que la idea principal es el núcleo de la oración o el párrafo del argumento explícito, en algunos casos se encuentra de manera explícita pero en la mayoría de las situaciones se le encuentra de forma implícita.

El empleo de la estrategia facilita en un alto porcentaje razonar e interpretar claramente la idea principal párrafo a párrafo de un texto, en términos generales, seguir el proceso de esta técnica disminuye la dificultad ampulosa que desde hace muchos años atrás nos ha causado problemas cuando leemos un texto y queremos sacar las ideas principales y secundarias. Por tal razón se expone varios procesos para lograr el propósito de la estrategia propuesta anteriormente.

4.7.1 El parafraseo.

A esta técnica también se la conoce como paráfrasis, la cual tiene como finalidad resumir de manera clara y precisa pero con las propias palabras del lector, cumple la función de expresar claramente lo dicho por el autor sin la necesidad de hacer análisis o síntesis del contenido, al finalizar una lectura párrafo a párrafo es necesario realizar preguntas a los estudiantes con relación a lo que leyó, mencionando lo dicho por autor, la finalidad es verificar si captó la información expuesta, y si luego es capaz de identificar la idea principal y secundaria en el orden respectivo asignado. Existe algunos tipos de paráfrasis entre las se menciona:

4.7.1.1 Paráfrasis mecánica Es la reemplaza varias palabras con sinónimos, verificando de que no sufra muchos cambios en la estructura sintáctica inicial. Ejemplo: Texto original: “El caballero se enfrentó al dragón con el propósito de rescatar a la princesa”

51 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


4.7.1.2 Paráfrasis mecánica El caballero luchó con el dragón para salvar a la hija del rey. 4.7.1.3 Paráfrasis constructiva Es la que reestructura el texto base, de vez en cuando añadiendo palabras o ideas, pero no cambiando el significado.

Ejemplo: Texto original: “El caballero se enfrentó al dragón con el propósito de rescatar a la princesa”

4.7.1.4 Paráfrasis constructiva La princesa fue rescatada por un caballero que la arrancó de las garras del dragón.

4.7.2 El subrayado Esta técnica consiste el marcar con la idea principal de un párrafo cuando esta se encuentra de manera explícita, el logro de esta estrategia se realiza con la habilidad del parafraseo en sus diferentes tipos, para luego discutir individualmente o en grupo, el propósito es llegar a identificar la información principal y esencial, convirtiéndose así en un lector analítico y crítico a la vez. Propósitos del subrayado.

4.7.2.1 Propósitos del subrayado 

Afirmar la etapa de lectura analítica.

Utilizar de plataforma para realizar la síntesis.

Señalar elementos importantes que ayuden a recordar el contenido del tema.

Seleccionar lo esencial para localizar las ideas y aspectos más importantes y enlazar lógicamente. 52

Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


Jerarquizar las ideas de mayor a menor importancia.

Buscar ideas fundamentales, debiendo ir del todo a la parte o viceversa.

Subrayar las palabras clave de manera que, sólo leyendo lo subrayado, se conozca lo fundamental de la temática en estudio.

4.7.2.1.1 Técnicas del subrayado 

En la lectura párrafo a párrafo se subrayan las palabras clave, de las ideas principales y secundarias.

Utilizar distintos colores y líneas para diferenciar distintas partes del subrayado.

Hacer anotaciones al margen en forma de palabra clave.

Escribir palabras típicas como: Introducción, definición, características, elementos, causas, consecuencias, tipos, funciones.

Usar interrogaciones, flechas, signos, símbolos...

Subrayar varias líneas seguidas, es más práctico situarlas entre corchetes o paréntesis.

Figura 7: Ejemplo de subrayado

Fuente: (Carvajal, 2019)

53 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


4.7.3 Señalización La técnica de la señalización abarca diferentes tipos de recursos para enmarcar la estructura del contenido y localizar la idea principal del artículo en estudio párrafo a párrafo, es necesario verificar si el párrafo está dando un ejemplo, una opinión, un hecho real, datos relevantes, o a su vez contiene una causa, una consecuencia. La señalización facilita a los estudiantes a comprender el texto y extraer la información significativa. (Medina Gómez, 2001)

Figura 8: Ejemplo de señalización

Fuente: Texto de 2° de bachillerato del ministerio de educación 2018.

4.7.4 Relectura Esta técnica consiste en volver a leer nuevamente el párrafo de un texto las veces que sea necesario, con el fin de captar la información central del contenido, esta estrategia permite identificar las ideas principales y secundarias.

4.7.5 Simbología

54 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


Esta estrategia permite registrar a la par de cada párrafo, simbología que sirva para enfatizar ciertos aspectos del contenido o idea principal, en donde se puede escribir o dibujar si algo del texto llama la atención del lector/a, dos signos de admiración ¡!; si surge alguna, interrogación ¿?, paréntesis entre otros ( ).

Figura 9: Ejemplo de simbología

Fuente: (Liceo Javier GUATEMALA C.A., 2013)

55 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


PLAN DE CLASES N° 7 Asignatura: Lengua y Literatura Año de BGU: Segundo

Unidad: 03

Tema: El subrayado. Objetivo específico: Analizar las distintas técnicas planteadas en la estrategia de idea principal para identificar claramente las ideas principales y secundarias de los diferentes textos para con la finalidad de dosificar la comprensión lectora en los estudiantes de bachillerato. Períodos: 2 Tabla 22: Plan de clases Segundo BGU N° 3

Evaluación Destreza de con criterio de desempeño LL.5.4.8. Expresar matices y producir efectos determinados en los lectores, mediante la selección de un vocabulario preciso.

Estrategias Metodológicas Experiencia •Lectura del texto “Plácidas comarcas”. Reflexión ¿Cuál es la idea central del texto? ¿Qué técnica se debe utilizar para entender el texto? ¿Qué es el subrayado? ¿Cuáles son los pasos del subrayado? Conceptualización •Observar videos sobre la técnica del subrayado. •Leer el poema “La Sombra Inquieta” de Gabriela Mistral. •Releer el texto de la obra en estudio. •Parafrasear párrafos y capítulos de “La Sombra Inquieta” •Ejecutar la técnica del subrayado de distintas formas. •Analizar las ideas principales y secundarias. •Comparar las técnicas de comprensión de textos con el subrayado •Identificar diferencias y semejanzas del subrayado y la simbología. •Inferir la definición del subrayado. Aplicación •Escribir las ideas principales y secundarias del texto en estudio. •Exponer de manera grupal y en carteles sobre el subrayado.

Recursos •Textos. •Videos •Diccionarios •Computador •Teléfonos

inteligentes •Proyector •Diapositivas •Carteles •Marcadores •Pen drive •CD

Indicador Esencial/Indicador de Logro CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argumentos expresados en párrafos apropiados, selecciona con precisión las palabras por su significado para expresar matices y producir efectos en los lectores, aplica normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. I.LL.5.6.1 Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición, autoridad, analogía, ejemplificación, experiencia, explicación, deducción), aplica las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales.

Técnica e instrumento de evaluación Técnica: •Ficha de observación Instrumento: •Rúbrica

Fuente: Lic. Magno Armijo (Ministerio de Educación del Ecuador, 2017)

Nota: La estrategia implementada para la aplicación de este tema, también se lo aplicará para todos los temas clases programadas durante el año lectivo.

56 Lic. Magno. R. Armijo. A


5

EVALUACIÓN

Tabla 23: Ficha de observación N° 7 Idea Principal

FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre de la Institución: Área: Urbana Docente que realiza la Observación: Fecha de la Observación: Actividad o material Observado Aspectos a evaluar Siempre

Rural

Hora Idea principal Frecuentemente

Ocasionalmente

Nunca

¿Se observa el interés por la investigación sobre la estrategia propuesta en el proceso de clases? ¿Analiza diferentes contenidos con la finalidad aplicar de varias técnicas estudiadas? ¿Elige una técnica para realizar resúmenes e identificar las ideas principales y secundarias del texto? ¿Expone con claridad las ideas identificadas en contenido de estudio? ¿Sistematiza adecuadamente la experiencia adquirida a través del estudio de los diferentes temas? Fuente: Lic. Magno Armijo

57 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


RÚBRICA Tabla 24: Rúbrica N ° 7

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Investigación de estrategias

Identificación de la idea principal

Ideas principales secundarias

Exposición tareas.

y

de

EXCELENTE (1,7-2 Puntos) El estudiante es capaz de investigar por cuenta propia 6 estrategias de comprensión lectora, las mismas a identificar las ideas centrales del texto. La estrategia elegida para identificar la idea principal del texto, es pertinente y se relaciona con las expuestas en la macro estrategia. Hay un tema claro y bien establecido. La idea principal sobresale y está apoyada por ideas secundarias detalladas. Expone con efectividad el trabajo realizado mediante la utilización de las todas las técnicas de comprensión lectora.

INDICADORES DE DESEMPEÑO SATISFACTORIO EN DESARROLLO (1,2-1,5Puntos) (0,3-1Punto) El estudiante es El estudiante capaz de investigar investiga por cuenta propia 3 estrategias de estrategias de comprensión comprensión lectora, lectora pero no las mismas a define cuál de identificar las ideas ellas aplicaría centrales del texto. para la tarea

La estrategia elegida para identificar la idea principal del texto, es pertinente y tiene alguna relación con las expuestas en la macro estrategia.

La idea principal es clara, pero no está apoyada por ideas secundarias en general.

Expone con efectividad el trabajo realizado mediante la utilización de las algunas técnicas de comprensión lectora.

NO LO REALIZA (0,1-0 Puntos) El estudiante no investiga ninguna estrategia.

La estrategia elegida para identificar la idea principal del texto, es pertinente pero no tiene relación con las expuestas en la macro estrategia. La idea principal es algo clara, pero se necesitan mayores ideas secundarias.

No elige ninguna estrategia para identificar la idea principal del texto.

Expone el trabajo realizado mediante la utilización de una técnica de comprensión lectora.

No expone trabajo por falta aplicación técnicas comprensión lectora.

La idea principal no es clara. Hay una colección de información al azar.

el la de de de

Fuente: Lic. Magno Armijo

58 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


5.1

ESTRATEGIA N° 8. Foro

El foro es una técnica didáctica que se centra en el trabajo en grupos y se utiliza para debatir o tratar un problema o un tema específico, para la aplicación de esta técnica se busca varios ejemplos como pueden ser en: una conferencia, testimonios de la propia experiencia, análisis de una película, la parte final de una mesa redonda, en donde participan todos los estudiantes, el docente o facilitador cumple con el rol de moderador con la finalidad de retroalimentar un tema.

En lo que se relaciona con el uso de las tics, esta técnica se trabaja a través de una plataforma virtual, en donde cada participante opina acerca de una frase o idea de un tema tratado dentro de clases, la participación de las personas en este conversatorio es fundamental para medir el grado de entendimiento y de la valoración que se dé al tema en estudio, recordar que, mediante esta estrategia se puede evaluar de forma cualitativa, aclarando que este tipo de evaluación es fundamental en el proceso educativo.

Se detalla a continuación paso a paso los elementos que compone el foro.

5.1.1 Partes del foro

El foro tiene una parte central en la que se va a exponer las ideas, posiciones u opiniones de una situación o tema, siendo el moderador quien da la pauta para el debate en el que participan todos los estudiantes de un curso. Por lo general el foro está estructurado por tres partes que son:

5.1.1.1 Apertura 

La apertura del foro está a cargo del moderador quien es el encargado de dar la bienvenida a las personas participantes.

Se presenta el tema que se va a tratar o la situación a resolver.

Presentación de los panelistas de los cuales se va a dar a conocer sus nombres y de Institución, año al que representan. 59

Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


5.1.1.2 Intervención 

Por último, da las indicaciones de cómo se va a proceder en el foro.

El/la moderador/a da la palabra al panelista para que exponga.

En el caso que se dé un período de preguntas y respuestas el moderador es el que abre y cierra las intervenciones.

En caso de que se dé replicas entre panelistas el moderador es el encargado de abrir y cerrar esta fase.

Si hay preguntas del público el moderador es quien da la palabra y guía para la formulación de la interrogación.

5.1.1.3 Cierre del foro 

El moderador/a es la que finaliza el foro, pero antes de eso realiza un resumen de todo lo tratado por los panelistas y da las conclusiones a las que ha llegado.

Agradece a todos los participantes del foro por su asistencia y despide a todos.

En el caso de existir un refrigerio el moderador indica el lugar y la hora para que los participantes asistan.

5.1.2 Reglas del foro Los foros cuentan con reglas que todos las deben cumplir para que la actividad se lleve a cabo correctamente.

Antes de iniciar con el foro el moderador se encarga de exponer las reglas con la finalidad de que se dé fiel cumplimiento como son: 

La duración que tiene cada intervención y ver su cumplimiento.

El tiempo que se le va a dar a las preguntas y respuestas entre panelistas tomando en cuenta el orden de presentación.

Señalar los espacios en los que se va a dar la réplica, la duración y el orden en el que van a intervenir.

60 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


Modalidad de cada participación del público que asistió al foro y la duración que tendrá.

5.1.3 Modalidad de la participación del público Hay muchas formas en la que se puede asistir a un foro para lo cual se expone dos posibilidades: Tabla 25: Proceso del foro

Fuente: (CONAMAJ, 2015)

5.1.4 Definición e invitación formal a los panelistas 

Es recomendable realizar una lista de los posibles candidatos/as para que participen como panelistas.

El listado debe ser revisado por los organizadores para depurar la lista de quienes van a ser invitados.

61 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


Una vez depurada la lista la coordinador/a se encargará de comunicarse con los panelistas para invitarles a participar del foro indicándoles el lugar, la hora, la fecha, el tema, el objetivo, las reglas de su participación y las aspiraciones como organizadores.

Una vez que han aceptado los panelistas se les debe hacer llegar todas estas pautas de manera formal de manera escrita de manera personal, por medio de los correos o algún medio electrónico.

5.1.5 Personal de apoyo Para esta parte es recomendable mirar la función que va a desempeñar cada persona a continuación se detalla las actividades a cumplirse.

5.1.5.1 El moderador o moderadora 

Da la bienvenida e indica el tema.

Presenta a las personas panelistas.

Indica la dinámica establecida.

Mantiene el orden de cada presentación, contenidos, no permite desviarse del tema central y sobre todo contrala el tiempo para que se cumpla todo lo establecido.

Se debe ver en qué momento se debe dar las preguntas sea que la expongan los panelistas, del público o simplemente lea la pregunta enviada y el tiempo de duración de estas.

Debe estar pendiente de cada una de las reglas expuestas en al inicio para que se cumpla por completo.

En caso de tener alguna persona que irrespete alguno de los panelistas o al público se le pide su salida inmediata para lo cual es recomendable tener a otras personas para que exista el apoyo necesario y crear disturbios.

Debe realizar un análisis de cada una de las exposiciones resaltando los puntos más relevantes de cada uno de ellos

62 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


5.1.5.2

Personas que registran la asistencia 

Las personas en cargadas de registrar a los asistentes del foro deben tener un distintivo que les identifique.

Se deben colocar a la entrada del lugar en donde se va a realizar el foro.

Llegar dos horas antes de la hora convocada para ubicarse y recibir a las personas asistentes.

Saber el nombre de la persona con la que se va a coordinar para hacer la entrega de las hojas de registro o en caso de tener alguna emergencia.

5.1.5.3 Personas que apoyan la participación del público 

Las personas que están a cargo de los micrófonos para que los participantes puedan exponer sus opiniones.

También son las personas que tienen las hojas en las que se va a formular las preguntas que luego se entregará al moderador para que sea leído.

63 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


PLAN DE CLASES N° 8 Asignatura: Lengua y Literatura Año de BGU: Tercero

Unidad: 01

Tema: El siglo XIX (poesía) José Joaquín de Olmedo. Objetivo específico: Desarrollar actividades que promuevan el uso del foro como parte de la formación académica para que expongan sus ideas y opiniones. Períodos: 2 Tabla 26: Plan de Clases Tercero BGU N° 1

Destreza de con criterio de desempeño LL.5.5.3. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura ecuatoriana: siglos XIX a XXI, y establecer sus aportes en la construcción de una cultura diversa y plural.

Evaluación Estrategias Metodológicas Experiencia •Observar un video de declamación del poema” Quejas”. Reflexión ¿Qué conoce sobre el proceso de declamación? ¿Ha escuchado o leído el poema quejas? ¿Conoce a los autores ecuatorianos contemporáneos? ¿Defina a la poesía del siglo XIX? ¿Quién es José Joaquín de Olmedo? ¿Conoce la vida y obras sobre de este personaje? Conceptualización •Leer una diapositiva sobre la poesía del XIX. En el Ecuador. •Observar un video sobre la biografía de José Joaquín de Olmedo. •Identificar los datos importantes del escritor y sus obras representativas. •Analizar la obra “La victoria de Junín” • Comparar la obra en estudio verso a verso y luego por estrofas. • Identificar diferencias y semejanzas de las obras más importantes de José Joaquín de Olmedo. Aplicación •Planificar conjuntamente con los estudiantes un foro presencial, sobre el la vida y obras de José J. de Olmedo, en donde se identifique los pro y los contra de la vida del autor. • Organizar y escoger los participantes del foro. (Moderador, participantes) •Utilizar la plataforma virtual Edmodo y realizar un foro sobre el mismo tema en estudio como refuerzo de clases.

Recursos •Textos. •Videos •Diccionarios •Computador •Teléfonos

inteligentes •Proyector •Diapositivas •Carteles •Marcadores •Pen drive •CD

Indicador Esencial/Indicador de Logro CE.LL.5.7. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia, Roma, América Latina y Ecuador, examina críticamente las bases de la cultura occidental y establece sus aportes en los procesos de visibilización de la heterogeneidad cultural. I.LL.5.7.3. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura ecuatoriana: siglos XIX a XXI, y establece sus aportes en la construcción de una cultura diversa y plural.

Técnica e instrumento de evaluación Técnica: •Ficha de observación Instrumento: •Rúbrica

Fuente: Lic. Magno Armijo (Ministerio de Educación del Ecuador, 2017)

64 Lic. Magno. R. Armijo. A


EVALUACIÓN Tabla 27: Ficha de observación N° 8. Foro

FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre de la Institución: Área: Urbana Rural Docente que realiza la Observación: Fecha de la Observación: Actividad o material Observado La lectura activa Aspectos a evaluar Siempre Frecuentemente ¿Existe el interés por parte del estudiante para realizar la investigación del escritor? ¿El estudiante organiza sus ideas en el proceso de aprendizaje?

Hora Ocasionalmente

Nunca

¿Realiza un análisis profundo de la vida de José Joaquín de Olmedo y exponen sus ideas para realizar el foro? ¿Cada grupo se organiza para elegir al moderador? ¿Los estudiantes Realizan un foro de acuerdo a las pautas señaladas por el docente? ¿Durante el foro se realiza las preguntas necesarias sin faltar al respeto a ningún compañero? Fuente: Lic. Magno Armijo

65 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


RÚBRICA Tabla 28: Rúbrica N° 8 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Apertura

EXCELENTE (1,7-2 Puntos) El estudiante moderador da la bienvenida a los presentes, presenta el tema a tratar, presenta a los panelistas y da indicaciones generales como el tiempo para que exponga cada panelista.

INDICADORES DE DESEMPEÑO SATISFACTORIO EN DESARROLLO (1,2-1,5Puntos) (0,3-1Punto) El estudiante El estudiante moderador da la moderador da la bienvenida a los bienvenida a los presentes, presenta presentes, el tema a tratar, presenta el tema a presenta a los tratar, pero se panelistas y se olvida de presenta olvida de dar a los panelistas y indicaciones no da ninguna generales como el indicación tiempo para exponer cada panelista.

NO LO REALIZA (0,1-0 Puntos) El estudiante moderador no da la bienvenida se olvida de presenta el tema a tratar y no presenta a los panelistas ni da las indicaciones pertinentes.

Intervención

El moderador da la palabra a cada uno de los panelistas para realizar su exposición y en caso de darse una réplica entre panelistas o preguntas el moderador definirá el tiempo.

El moderador da la palabra a cada uno de los panelistas para realizar su exposición y en caso de darse una réplica entre panelistas o preguntas se olvida de definir el tiempo.

El moderador no da la palabra a los panelistas por lo que hablan todos al mismo tiempo al darse una réplica entre panelistas o preguntas se olvida de definir el tiempo.

El moderador se olvida de dar la palabra a los panelistas todos hablan al mismo tiempo, no define el tiempo para responder preguntas o replicas por lo que se forma un caos.

Cierre

El estudiante moderador da las gracias a los moderadores y público y se despide cordialmente.

El estudiante El estudiante moderador da las moderador da gracias a los las gracias y se moderadores y se retira. olvida del público presente.

El estudiante moderador se retira sin agradecer la presencia y menos se despide de la audiencia.

Fuente: Lic. Magno Armijo

66 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


5.2

ESTRATEGIA. N° 9. Juego de Roles

El juego de roles es de vital importancia, siempre y cuando el individuo tenga la predisposición adecuada, aquí se consideran las experiencias con herramientas de desarrollo perspicaz de destreza, con un variados recursos, materiales de apoyo, acrecentando la socialización entre varias personas, tomando en cuenta el sexo y edades, como un aprendizaje activo, puesto que se debe a un aporte sobre ensayo y error, de esta forma se aprende de manera experiencial.

Esta estrategia se desarrolla de manera interpretativa-narrativa, en donde los participantes asumen un personaje con sus características, vislumbrando una historia con una trama y con unos diálogos, describiendo sus acciones sin ninguna guía para continuar en el proceso, quedando el juego a merced de las decisiones de los individuos, así contemplado la narrativa oral, con la originalidad y el ingenio junto con la imaginación es lo primordial en esta técnica.

Las cualidades de esta técnica se evidencian por la forma de aprender sobre la marcha activa en mitad de un proyecto de trabajo, el mismo que es todo inventado; sin embargo, los límites son estipulados antes de iniciar el juego o trabajo individual y grupal, el tiempo de tardanza va a depender de las etapas y del lugar donde se desenvuelve la escenas de la trama y la historia.

5.2.1 Juego de roles y educación El juego de roles relacionado con la educación, cumple un papel fundamental con el uso de las TIC aquí se evidencia el uso del internet y de las diferentes plataformas trabajadas por los docentes y estudiantes, el manejo adecuado y controlado del YouTube, blogs, instagram, twitter, telegram, watsapp, entre otros.

5.2.1.1 Beneficios en la educación 

Acceder al conocimiento de forma significativa.

Útil para memorizar.

Mejora el empleo del razonamiento verbal y cálculo mental. 67

Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


Promoción de la lectura como medio lúdico y recreativo.

Gran riqueza de vocabulario.

Tabla 29: Cuadro comparativo

Fuente: (Grande de Prado y Abella García, 2010)

5.2.2 Juegos de roles y juegos de rol Los juegos de roles posee similitudes y diferencias con el juego de rol.

5.2.2.1 Similitudes Entre los juegos de rol y los juegos de roles. 

Existe una simulación en la que se interpreta un papel.

No existe un guión cerrado, los participantes actúan en base a sus deseos y lo que consideran que haría su personaje 68

Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


Suele existir un moderador imparcial, el director de juego o moderador.

5.2.2.2 Diferencias

Entre juegos de roles y juegos de rol en vivo, en comparación con los jugos de rol. 

En los juegos de roles, el objetivo es didáctico, para sensibilizar, empatizar o comprender, en los JdR el objetivo es el entretenimiento.

En los juegos de roles y en los juegos de rol en vivo, se suele representar una suceso, un momento puntual, ejemplo, en la “Autopista del Prado verde” los participantes representan a los implicados en la construcción de una autopista reunidos por el Ayuntamiento para debatir el tema). En los JdR se suelen interpretar situaciones más amplias. En el caso anterior, el debate podría formar parte de una partida, pero sería sólo una más dentro de la “película”.

Los protagonistas en los JdR se emplea en varias partes de juego, mientras que en los juegos de roles sólo se utiliza una vez, además, en los primeros suelen estar más perfilados a nivel de destrezas, conocimientos. (Grande de Prado y Abella García, 2010)

5.2.3 Juegos de rol y ética

La ética es una parte de la Filosofía que nos ayuda a reflexionar sobre lo bueno y lo malo, un aspecto relacionado con ella son las disyuntivas morales; situaciones en las que dos valores entran en problema y debemos escoger. La legislación educativa señala las actitudes y valores como uno de los contenidos educativos, y en la práctica suelen ser uno de los semblantes menos trabajados, es relativamente fácil trabajar conceptos y procedimientos pero no así las actitudes, en las que no todos los catedráticos se sienten comprometidos de la misma forma, percibiéndolos en muchas ocasiones como muy difíciles de alcanzar o incluso como un intento de adoctrinamiento.

La psicología manifiesta que se debe aprender más de lo que no conocemos, a ello se conoce como vicario en donde el ejemplo de vida de un hijo es el padre, se prohíbe las cosas 69 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


malas mientras la sociedad se encarga de mostrar lo bueno y malo en beneficio o perjuicio de los seres humanos.

Si se quiere un aprendizaje completo, se debe desarrollar competencias desde un aprendizaje significativo de las actitudes y los valores.

Las actitudes y los valores son fenómenos intrapersonales, formados por el sujeto en interacción con el ambiente que es: 

Interpretar la realidad que rodea.

Son instrumentales, adaptativas o utilitarias.

Expresar los valores.

Crear autoestima.

5.2.4 Juegos de rol y TICs

Las TICs y los juegos de rol como algo externo rompe la dinámica habitual del aula, son muy interesantes las reflexiones de Cebrián.

5.2.4.1 Posturas ante los juegos de rol Las deliberaciones manifiestan algunas ideas que bien podrían explicar la conducta de los docentes ante cualquier situación novedosa.

5.2.5 Optan por inhibirse Los docentes deciden ignorar y obviar su existencia en el aula, este comportamiento viene explicado por: 

La falta de propuestas para esta etapa educativa proveniente de las instancias oficiales o editoriales educativas que pudieran guiar las acciones del maestro.

La carencia de sugerencias elaboradas dentro de los colegios

La concepción de los alumnos como incapaces de construir sus propios juicios. 70

Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


La creencia sobre lo perjudicial que y su influencia en los escolares. En la decisión de los maestros de no actuar influye, por tanto, la falta de experiencias conocidas sobre qué hacer.

5.2.6 Rechazan

Los educadores deciden suprimir, cortar y erradicar la presencia en el aula. Estas acciones están muy mediatizadas por la influencia en la infancia y por el desconocimiento hacia las ventajas educativas.

5.2.7 Median la presencia Los educadores deciden dar respuesta a cada una de las situaciones que se presentan en el aula. Su experiencia docente, junto con el apoyo del equipo educativo, les lleva a utilizar algunas de las estrategias generales, comunes a cualquier otro tipo de actuación dentro del aula con los escolares, pero sin conocimiento de primera mano sobre los juegos.

5.2.8 Negocian

Deciden dar una respuesta más elaborada a la presencia en la escuela, planteándose hacer una inclusión directa y fuertemente implicada del tema en la programación docente, a través del desarrollo de proyectos de trabajo. Evidentemente, esta última opción parece la más honesta y completa, al partir de los intereses de los alumnos y no interpretar la escuela como algo ajeno a su entorno.

5.2.9 Videojuegos

El video como estrategia es fundamental en acompañado de las TICs, es un espacio de relajamiento conductual y neurológico. Los videojuegos tienen en común con los juegos de rol varias características, como por ejemplo que son percibidos en general como algo pernicioso, se basan en simulaciones (en jugar a algo ficticio siendo agente activo) y son vistos como algo entretenido por los jóvenes que los practican…

71 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


5.2.10 Juegos de rol en el aula: propuestas Para la implementación de esta técnica se toma en cuenta las actividades que se quiere hacer, la finalidad es reconocer la forma de comunicarse a cada momento en las distintas acciones de clases en especial al momento de realizar la lectura esta puede de manera grupal o individual.

Por otro lado se puede decidir hablar sobre los medios de comunicación y su lectura crítica, se puede trabajar el tema de los juegos de rol, o sugerir como lectura para debate en la cual se debe escoger diferentes tipos de lectura dependiendo del agrado del lector que en este caso es el estudiante los mismos que transmiten una sensación desconcertante al mezclarlos con el tarot y con acciones que exceden el juego de rol.

5.2.10.1 El juego de rol en el aula 

Los juegos de rol en el aula tienen un valor especial de cara a sensibilizar al estudiantado respecto a los sentimientos y las perspectivas de otros grupos y la importancia de ciertos problemas.

Conviene que los juegos de rol sean breves. Hay que disponer de tiempo suficiente para el debate que se realizará después: es fundamental que los estudiantes puedan expresar libremente sus sentimientos, temores y opiniones después de la actividad con el fin de aprovechar al máximo las lecciones más positivas y disipar las sensaciones negativas que se hayan podido experimentar.

Los docentes deben procurar que los dicentes no se identifiquen demasiado con su papel.

Conviene que los participantes mantengan una cierta distancia con el rol que ocupan, haciendo por ejemplo observaciones o preguntas.

72 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


PLAN DE CLASES N° 9 Asignatura: Lengua y Literatura Año de BGU: Tercero

Unidad: 02

Tema: Estrategias cognitivas de comprensión: Subrayado y resumen. Objetivo específico: Comprender eficazmente sobre la dinámica del juego de roles mediante distintas actividades digitales y de contacto para activar conocimientos de comprensión lectora eficaz en los años de bachillerato. Períodos: 2 Tabla 30: Plan de clases Tercero BGU N° 2

Evaluación Destreza de con criterio de desempeño LL.5.5.3. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura ecuatoriana: siglos XIX a XXI, y establecer sus aportes en la construcción de una cultura diversa y plural.

Estrategias Metodológicas Experiencia •Leer una carta de opinión. Reflexión ¿Cuál es el mensaje de la carta de opinión? ¿Cómo identificó la idea central del texto? ¿Qué conoce sobre las estrategias de comprensión? ¿Para qué nos sirve las estrategias de comprensión? Conceptualización •Observar videos sobre estrategias de comprensión (parafraseo y resumen. •Analizar el proceso del subrayado y resumen. •Identificar diferencias y semejanzas de las estrategias: subrayado y resumen. •Inferir sobre las estrategias de comprensión de textos: subrayado y resumen. Aplicación •Organizar un debate sobre “La pena de muerte” en donde se evidencie el juego de roles. •Comparar el juego de roles y el juego de rol, antes, durante y después del debate. •Evidenciar los diferentes roles que asumen cada uno los actantes en el proceso del debate. •Grabar un video sobre el tema la violencia intrafamiliar en donde se evidencie el rol y el juego de roles que cumple cada estudiante. •Sistematizar la experiencia vivida en un ensayo narrativo-explicativo.

Recursos •Textos. •Videos •Diccionarios •Computador •Teléfonos

inteligentes •Proyector •Diapositivas •Carteles •Marcadores •Pen drive •CD

Indicador Esencial/Indicador de Logro CE.LL.5.7. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia, Roma, América Latina y Ecuador, examina críticamente las bases de la cultura occidental y establece sus aportes en los procesos de visibilización de la heterogeneidad cultural.

Técnica e instrumento de evaluación Técnica: •Ficha de observación Instrumento: •Rúbrica

I.LL.5.7.3 Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura ecuatoriana: siglos XIX a XXI, y establece sus aportes en la construcción de una cultura diversa y plural.

Fuente: Lic. Magno Armijo (Ministerio de Educación del Ecuador, 2017)

73 Lic. Magno. R. Armijo. A


EVALUACIÓN Tabla 31: Ficha de observación N° 9. Juego de Roles

FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre de la Institución: Rural Área: Urbana Docente que realiza la Observación: Fecha de la Observación: Juego de roles Actividad o material Observado Aspectos a Siempre Frecuentemente evaluar

Hora

Ocasionalmente

Nunca

¿Identifica con precisión la destreza implementada a través de la observación de los temas a tratar? ¿Ratifica reiteradamente el trabajo individual y grupal? ¿Cada vez que trabaja de manera grupal se evidencia la estrategia de juego de roles? ¿Expone con claridad las ideas identificadas en cada trabajo desarrollado dentro y fuera del aula? ¿Respeta los turnos al momento de su exposición haciendo hincapié en el juego de rol y la ética? Fuente: Lic. Magno Armijo

74 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


RÚBRICA Tabla 32: Rúbrica N° 9 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Tareas en clase

Identificación de la destreza juego de roles

Organización

Exposición tareas.

de

EXCELENTE (1,7-2 Puntos) Las tareas elaboradas con la aplicación de la técnica de juego de roles es evidente en cada una de ellas siguiendo procesos adecuados. La ejecución de los trabajos de manera grupal mediante el juego de roles es gratificante en cada actividad propuesta en el aula. Organiza debates en donde se evidencia un trabajo grupal de excelencia siguiendo el proceso investigativo y haciendo notar la comprensión de textos. Las exposiciones y las disertaciones son muy claras y efectivas al momento de hablar frente a sus compañeros en donde se nota un trabajo con destrezas de lectura comprensiva.

INDICADORES DE DESEMPEÑO EN SATISFACTORIO DESARROLLO (1,2-1,5Puntos) (0,3-1Punto) Las tareas Las tareas elaboradas con la elaboradas con la aplicación de la aplicación de la técnica de juego de técnica de juego roles es evidente en de roles es poco cada una de ellas. evidente.

NO LO REALIZA (0,1-0 Puntos) Las tareas elaboradas no son aplicadas con el juego de roles.

La ejecución de los trabajos de manera grupal mediante el juego de roles es gratificante.

La ejecución de los trabajos de manera grupal mediante el juego de roles es no es muy gratificante.

No trabaja adecuadamente con la estrategia.

Organiza debates en donde se evidencia un trabajo grupal de excelencia siguiendo el proceso investigativo.

Organiza debates en donde existe poca evidencia del trabajo grupal.

El estudiante trabaja de manera individual en la cual no se evidencia una tarea completa.

Las exposiciones y las disertaciones son muy claras y efectivas al momento de hablar frente a sus compañeros en donde se nota un trabajo con una destreza.

Las exposiciones y las disertaciones son poco claras y se evidencia poco uso de estrategias.

Las exposiciones y las disertaciones son improvisadas no utiliza técnicas de comprensión lectora.

Fuente: Lic. Magno Armijo

75 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


5.3

ESTRATEGIA. N° 10. Wiki

La wiki es una estrategia en la cual se evidencia el intercambio, revisión y creación de la web, de manera automática y fácil de utilizar. Sirve para crear páginas web de manera eficaz y rápida, ofreciendo libertad a sus usuarios incluir texto, hipertextos, documentos digitales enlaces entre otros de manera sencilla sin tener conocimiento de programación.

La finalidad de una wiki es permitir que los usuarios creen páginas web sobre un tema en común, de esta manera cada usuario podrá aportar un poco de su conocimiento para que se complemente la página y así crear una comunidad que permita a los lectores intercambiar ideas sobre un mismo texto, ya sea literario o no literario, con la finalidad poseer estrategias de lectura y escritura

a nivel tecnológico, para llegar a desarrollar los niveles de

macropocesos de comprensión lectora.

5.3.1 Eduwikis Los eduwikis son los wikis que tienen una relación directa con la docencia sin importar si son los creadores o los usuarios de este recurso.

5.3.1.1 Wikis para generar trabajos de aula Los wikis son zonas excelentes para que los estudiantes muestren sus trabajos, a nivel particular cada dicente realiza su propio trabajo y si es en grupo de igual manera. En el primer caso se fructificaría la destreza de edición para usarlo en la presentación de un trabajo. En el segundo caso se aprovecharía su capacidad para trabajar de forma conjunta entre varios educandos convirtiéndose así en una wiki de aula.

A su vez, los wikis de aula pueden tener varias finalidades entre las cuales tenemos.

5.3.1.1.1 Trabajar una actividad Un solo wiki puede contener los trabajos de todos los estudiantes y cada uno de ellos no necesita más de una página. 76 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


5.3.1.1.2 Trabajar sobre un tema extenso Hay trabajos que son de tipo monográfico por su contenido y extensión. Su realización puede llevar todo un trimestre o más tiempo y se podría justificar el uso de un wiki para cada uno de estos trabajos que constan de numerosas páginas.

5.3.1.2 Wikis monográficos Los wikis monográficos facilitan el trabajo en grupo, mediante esta estrategia se pueden crear, editar, modificar los contenidos de un trabajo de investigación de manera colaborativa. Ejemplo 

Bullying Trabajo sobre el Bullying de un grupo de estudiantes de Bachillerato.

5.3.1.3 Wikis de los profesores para disponer de recursos Este tipo de wikis son creados por los docentes, con la finalidad de utilizarlas dentro de su clase y se encuentran adaptados al tipo de enseñanza y en función de sus educandos; tiene una semejanza a las wikis anteriores pero la primera se relacionan con los libros de textos y los segundos tienen semejanza con los apuntes de cada docente mientras que este contiene la información requerido por los profesores para dictar sus clases entre los recursos que se puede utilizar para crear esta wiki son textos, imágenes, videos o actividades interactivas entre otros.

5.3.1.4 Wikis para hacer trabajos multidisciplinares En algunas ocasiones las wikis fueron usadas fuera del contexto de una asignatura y se la utiliza como una vía donde se formulan actividades que incluyen una variedad de disciplinas o especialidades. En este caso se la puede utilizar como una revista escolar escrita por los estudiantes o las actividades que se realiza en la institución, trabajos colaborativos entre distintos centros educativos de esta manera se desarrolla las wikis multidisciplinarias.

77 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


PLAN DE CLASES N° 10 Asignatura: Lengua y Literatura Año de BGU: Tercero

Unidad: 03

Tema: Textos ecuatorianos del siglo XX. La generación decapitada. Objetivo específico: Comprender el rol que desempeña el uso de las herramientas tecnológicas mediante la aplicación de la técnicas wiki para mejorar notablemente la enseñanza aprendizaje. Períodos: 2 Tabla 33: Plan de clases Tercero BGU N° 3 Evaluación Destreza de con criterio de desempeño

LL.5.5.3. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura ecuatoriana: siglos XIX a XXI, y establecer sus aportes en la construcción de una cultura diversa y plural.

Estrategias Metodológicas

Experiencia •Observar un video sobre poesía ecuatoriana. Reflexión ¿Qué opina acerca de la poesía ecuatoriana? ¿En siglo se dio con mayor auge esta poesía? ¿Conoce los escritores de esta generación? ¿Qué es la generación decapitada? ¿Quiénes pertenecen a esta generación decapitada? Conceptualización •Observar un video sobre los escritores de la generación decapitada. •Identificar los escritores que pertenecen a esta época. •Analizar las razones y motivos del deceso de los grandes escritores a temprana edad. •Comparar la poesía de: Medardo Ángel Silva, Arturo Borja, Ernesto Noboa y Caamaño y Humberto Fierro. •Inferir sobre la poesía del siglo XX y la generación decapitada. Aplicación •Crear páginas web para interpretar el uso de esta herramienta. •Organizar grupos de trabajo para escribir un texto literario. •Escribir obras literarias relacionadas con la poesía ecuatoriana. •Realizar actividades con temas de debates, foros, plataforma como es la de Mil aulas. •Presentar tareas en donde se evidencie el aporte de cada individuo sea de manera grupal o individual. •Verificar en la exposición de trabajos el análisis y la crítica constructiva de la experiencia.

Recursos •Textos. •Videos •Diccionarios •Computador •Teléfonos

inteligentes •Proyector •Diapositivas •Carteles •Marcadores •Pen drive •CD

Indicador Esencial/Indicador de Logro

CE.LL.5.7. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia, Roma, América Latina y Ecuador, examina críticamente las bases de la cultura occidental y establece sus aportes en los procesos de visibilización de la heterogeneidad cultural.

Técnica e instrumento de evaluación

Técnica: •Ficha de observación Instrumento: •Rúbrica

I.LL.5.7.3 Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura ecuatoriana: siglos XIX a XXI, y establece sus aportes en la construcción de una cultura diversa y plural.

Fuente: Lic. Magno Armijo (Ministerio de Educación del Ecuador, 2017)

Nota: La estrategia implementada para la aplicación de este tema, también se lo aplicará para todos los temas clases programadas durante el año lectivo.

78 Lic. Magno. R. Armijo. A


EVALUACIÓN Tabla 34: Ficha de observación N° 10 Wiki

FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre de la Institución: Área: Urbana Docente que realiza la Observación: Fecha de la Observación: Actividad o material Observado Aspectos a evaluar Siempre

Rural

Hora Wiki Frecuentemente

Ocasionalmente

Nunca

¿Presenta videos tutoriales acorde al tema en estudio ¿Realiza investigaciones relacionados con el tema? ¿Se evidencia el trabajo en grupo de manera interesada? ¿Trabaja en la plataforma virtual sin inconvenientes y a su vez es creativo/a? ¿Expone trabajos en donde se verifica el grado de comprensión lectora en todos sus niveles? Fuente: Lic. Magno Armijo

79 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


RÚBRICA Tabla 35: Rúbrica N° 10 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EXCELENTE (1,7-2 Puntos)

INDICADORES DE DESEMPEÑO EN SATISFACTORIO DESARROLLO (1,2-1,5Puntos) (0,3-1Punto)

NO LO REALIZA (0,1-0 Puntos)

Hace uso adecuado de la web para buscar, seleccionar y analizar la información que requiere.

Hace uso adecuado de la web para buscar y seleccionar la información que requiere.

Hace uso de la web para buscar la información que requiere.

No hace uso de la web para buscar la información que requiere.

Hace adecuado uso de las diferentes herramientas tecnológicas multimedia, para realizar una presentación creativa y original. Uso de la wiki Emplea adecuadamente para la wiki para presentación de la subir información y información comentarla.

Hace adecuado uso de las diferentes herramientas tecnológicas para realizar la presentación de su información.

Hace de herramientas tecnológicas multimedia, para realizar presentar su información.

No hace de herramientas tecnológicas multimedia, para realizar presentar su información.

Emplea con la wiki para subir información y comentarla.

Emplea con No hace uso dificultad la de la wiki. wiki para subir información y comentarla.

Uso de la web para búsqueda de Información.

Uso de medios tecnológicos para presentación de información

Comprende el Comprende que la Reflexión de la tecnología sobre el uso de uso tecnología favorece la la tecnología. como un medio búsqueda de para aprender a información. aprender.

Comprende con dificultad el uso de la tecnología como medio para buscar y seleccionar información.

No comprende el uso de la tecnología como medio para aprender a aprender

Fuente: Lic. Magno Armijo

80 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


6

Plan de Unidades Didácticas del Nivel Bachillerato

Para la ejecución de la propuesta de estrategias metodológicas de comprensión lectora se ha considerado seleccionar algunos planes de Unidades Didácticas del nivel de bachillerato, con la finalidad de guiar adecuadamente a los docentes y estudiantes que aplicarán las técnicas de comprensión lectora en todos los subniveles de estudio del bachillerato como es primero, segundo y tercer año.

81 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


PLAN MICROCURRICULAR N° 01 Tabla 36: Plan de Unidad Didáctica Primero BGU

PLANIFICACION MICROCURRICULAR Nombre de la UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO “YACHAY” Institución: Lic. Magno Armijo Ayala Nombre del Docente: Área: LENGUA Y LITERATURA Primer Año BGU A-B-C Curso Asignatura: LENGUA Y LITERATURA Unidad didáctica: SOCIEDAD DEL FUTURO

Objetivos de la unidad:

Criterios de Evaluación:

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Fecha:

02/09/2019 2019-2020 6 Semanas

Año lectivo: Tiempo:

• Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. • Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos. • Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal. • Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales, para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena. • Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. • CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de dos más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensión, identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales para recoger, comparar y organizar la informa la información. • CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argumentos expresados en párrafos apropiados, selecciona con precisión las palabras por su significado para expresar matices y producir efectos en los lectores, aplica normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. • CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explícito e implícito del discurso y con sus respuestas persuade mediante la argumentación y la contraargumentación, utilizando diferentes formatos (debates, mesas redondas, etc.), registros y otros recursos del discurso oral con dominio de las estructuras lingüísticas, evaluando su impacto en la audiencia. • CE.LL.5.1. Indaga sobre la evolución de la cultura escrita en la era digital (transformaciones y tendencias actuales y futuras) e identifica las implicaciones socioculturales de su producción y consumo. • CE.LL.5.7. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia, Roma, América Latina y Ecuador, examina críticamente las bases de la cultura occidental y establece sus aportes en los procesos de visibilización de la heterogeneidad cultural.

EVALUACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

RECURSOS

Indicadores de Evaluación de la unidad

Técnicas e instrumentos de Evaluación.

82 Lic. Magno. R. Armijo. A


•LL.5.3.1. Valorar el contenido explícito de dos o más textos al identificar contradicciones, ambigüedades y falacias.

• LL.5.4.1. Construir un texto argumentativo, seleccionando el tema y formulando la tesis.

•Activar los conocimientos previos en los educandos al realizar predicciones a partir del título de la lectura y la ilustración que la acompaña. •Establecer relaciones con el poema «Pido silencio» del mismo autor. •Leer el Poema XX, realizar una lectura a una velocidad adecuada. •Hacer y responder preguntas de la lectura tanto a nivel literal como inferencial. •Realizar comparaciones sobre lo que se sabía del tema y el contenido de la lectura. •Reconocer el significado correcto de una palabra en el contexto. •Responder a las preguntas del texto y extraer la idea global del texto. •Utilizar organizadores gráficos para sintetizar la información explícita de la lectura y reconocer las contradicciones y ambigüedades. •Volver a leer el texto con una intencionalidad determinada. •Escribir ejemplos de contradicciones y ambigüedades.

•Determinar el objetivo del ensayo argumentativo. •Especificar quienes serán los lectores del texto. •Asociar y generar ideas propias a partir de las ideas de los demás. •Jerarquizar ideas •Aplicar lluvia de ideas sobre los temas que se desea escribir. •Trazar esquemas para distribuir la información y marcar párrafos y proceder a redactarlos de forma aislada. •Escribir el texto teniendo en cuenta los tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación y superestructura del texto. •Producir borradores. •Leer y releer el texto argumentativo y compararlo con los planes previos. •Analizar el texto y eliminar palabras innecesarias. •Leer de manera selectiva, revisar la estructura estudiada y la ortografía del texto. •Rehacer y corregir los errores que puede presentar el texto argumentativo para mejorarlo. •Presentar los originales limpios, claros y en orden de acuerdo con las normas. • Entregar el escrito al destinatario.

-Diccionario. -Periódicos. -Revistas. -Computadora. -Marcadores. -Antología poética. -Infocus. -Esferos. -Lápices. -Internet. -Papel bond A 4 -Novelas. -Biografías. -Recortes de periódicos. -Recortes de revistas. -Resaltadores.

•I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, al valorar el contenido explícito de un texto; elabora argumentos propios, los contrasta con fuentes adicionales para valorar el contenido implícito y aplica estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión; recoge, compara y organiza la información, mediante el uso de esquemas y estrategias personales. • I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición, autoridad, analogía, ejemplificación, experiencia, explicación, deducción), aplica las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales.

Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo

Técnica: Prueba objetiva Instrumento: Cuestionario

83 Lic. Magno. R. Armijo. A


•LL.5.2.2. Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del discurso.

•LL.5.1.1 Indagar sobre las transformaciones y las tendencias actuales y futuras de la evolución de la cultura escrita en la era digital.

•LL.5.5.1. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examinar críticamente las bases de la cultura occidental.

•Explorar conocimientos previos sobre el texto expositivo. • Reflexionar sobre el título de la lectura. • Leer en voz alta de «La mala construcción, un agravante del sismo» • Planear lo que se va a decir en el texto expositivo. • Analizar la situación (rutina, estado del discurso, anticipación, etcétera) para preparar la intervención. Anticipar y preparar el tema (información, estructura, lenguaje, entre otros). • Manifestar que se quiere intervenir (con gestos, sonidos y frases) • Escoger el momento adecuado para intervenir. • Marcar el inicio y el final del turno de la palabra. • Producir el texto expositivo. • Aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa). • Autocorregirse. • Precisar y pulir el significado de lo que se quiere decir. • Usar expresiones y fórmulas de rutinas. • Dejar de lado lo que no sea importante. • Explorar conocimientos previos sobre la tecnología y su uso en la vida diaria. • Preguntar: ¿Cuáles son los cambios que han surgido gracias al Internet? • Leer la entrevista a Iván Rodrigo. • Inferir palabras nuevas. • Reflexionar sobre la información del texto. • Interpretar la idea principal. • Entender la intención y el propósito comunicativo. • Distinguir la información relevante del texto. • Conocer los puntos de vista acerca de la entrevista a Iván Rodrigo. • Responder a preguntas sobre la lectura. • Sintetizar el texto. • Resumir la información en un mapa conceptual. • Conocer los poemas épicos de la antigüedad. • Analizar la explicación sobre el género épico que se encuentra en el texto. • Activar los saberes previos ubicando una línea del tiempo sobre los textos de la literatura de Grecia y Roma. • Elaborar predicciones a partir de las imágenes del texto. • Plantear expectativas en relación al contenido del texto. • Leer a una velocidad adecuada. • Comprender ideas que se encuentren explícitas en la lectura.

•I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos del discurso, seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la audiencia para valorar el contenido implícito de un texto oral.

Técnica: Prueba Instrumento: Cuadro comparativo

•LL.5.1.1 Reconoce las transformaciones de la cultura escrita en la era digital (usos del lenguaje escrito, formas de lectura y escritura) y sus implicaciones socioculturales.

Técnica: Lluvia de ideas Instrumento: Preguntas y respuestas otros

•I.LL.5.7.1. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examina críticamente las bases de la cultura occidental.

Técnica: Evaluación oral Instrumento: Debate

84 Lic. Magno. R. Armijo. A


• Parafrasear la información del texto. • Descbrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra, de una palabra nueva con otra desconocida y entre diversas formas de la misma palabra: flexión derivación y composición. • Discriminar entre ideas principales e ideas secundarias. • Distinguir las acciones principales de cada uno de los personajes. • Extraer la idea global del texto. • Vincular acciones y personajes de la lectura. • Usar una espina de pez para sintetizar la información. • Volver a leer el texto con una intencionalidad determinada. • Resolver las preguntas de comprensión del texto literario.

ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA. EVALUACIÓN ACTIVIDADES DE Indicadores de RECURSOS APRENDIZAJE Evaluación de la Unidad.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Técnicas e Instrumentos de evaluación.

REFUERZO ACADÉMICO DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

EVALUACIÓN Indicadores de Evaluación de la Unidad.

RECURSOS

ELABORADO DOCENTE: Lic. Magno Armijo Ayala

REVISADO COORDINADOR DE ÁREA: Lic. Magno Armijo Ayala

APROBADO VICERRECTOR: MSc. Geovanny López

Firma:

Firma:

Firma:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

Técnicas e Instrumentos de evaluación.

Fuente: (Ministerio de Educación del Ecuador 2017)

85 Lic. Magno. R. Armijo. A


PLAN MICROCURRICULAR N° 02 Tabla 37: Plan de Unidad Didáctica de Segundo BGU

PLANIFICACION MICROCURRICULAR UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO “YACHAY” Nombre de la Institución: Lic. Magno Armijo Ayala Nombre del Docente: Área: LENGUA Y LITERATURA Segundo Año BGU A-B Curso Asignatura: LENGUA Y LITERATURA Unidad didáctica: LECTORES CIBERNÉTICOS

Objetivos de la unidad:

Criterios de Evaluación:

Fecha: Año lectivo: Tiempo:

02/09/2019 2019-2020 6 Semanas

• Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. • Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos. • Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal. • Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales, para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena. • Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. • CE.LL.5.4 Valora los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensión, identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales para recoger, comparar y organizar la información. • CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argumentos expresados en párrafos apropiados, selecciona con precisión las palabras por su significado para expresar matices y producir efectos en los lectores, aplica normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. • CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explícito e implícito del discurso y con sus respuestas persuade mediante la argumentación y la contraargumentación, utilizando diferentes formatos (debates, mesas redondas, etc.), registros y otros recursos del discurso oral con dominio de las estructuras lingüísticas, evaluando su impacto en la audiencia • CE.LL.5.1. Indaga sobre la evolución de la cultura escrita en la era digital (transformaciones y tendencias actuales y futuras) e identifica las implicaciones socioculturales de su producción y consumo. • CE.LL.5.7. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia, Roma, América Latina y Ecuador, examina críticamente las bases de la cultura occidental y establece sus aportes en los procesos de visibilización de la heterogeneidad cultural. • CE.LL.5.8. Recrea los textos literarios leídos desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios, y experimenta la escritura creativa con diferentes estructuras literarias. EVALUACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS

86 Lic. Magno. R. Armijo. A


DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO • LL.5.3.4. Valorar los aspectos formales y el contenido del texto en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor.

• LL.5.4.6. Expresar su postura u opinión sobre diferentes temas de la cotidianidad y académicos, mediante el uso crítico del significado de las palabras.

•Activar los conocimientos previos en los educandos al realizar predicciones a partir del título de la lectura y la ilustración que la acompaña. • Elaborar predicciones a partir de las imágenes de la lectura. • Plantear expectativas en relación al contenido del texto. • Leer El libro: un futuro incierto pero esperanzador, realizar una lectura a una velocidad adecuada. • Hacer y responder preguntas del texto tanto a nivel literal como inferencial. • Realizar comparaciones sobre lo que se sabía del tema y el contenido de la lectura. • Reconocer el significado correcto de una palabra en el contexto. • Responder a las preguntas del texto y extraer la idea global de la lectura. • Utilizar un mapa conceptual para sintetizar la información explícita del texto y reconocer las características del texto. • Volver a leer el texto con una intencionalidad determinada. • Escribir y analizar ejemplos de las características que tiene un texto. • Determinar el objetivo de la estructura argumentativa de temas socioculturales. • Especificar quienes serán los lectores del texto. • Asociar y generar ideas propias a partir de las ideas de los demás. • Jerarquizar ideas • Aplicar lluvia de ideas sobre los temas que se desea escribir. • Trazar esquemas para distribuir la información y marcar párrafos y proceder a redactarlos de forma aislada. • Escribir el texto teniendo en cuenta los tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación y superestructura del texto. • Producir borradores. • Leer y releer el texto académico y compararlo con los planes previos. • Analizar el texto y eliminar palabras innecesarias. • Leer de manera selectiva, revisar la estructura estudiada y la ortografía del texto. • Rehacer y corregir los errores que puede presentar el texto académico para mejorarlo. • Presentar los originales limpios, claros y en orden de acuerdo con las normas. • Entregar el escrito al destinatario.

-Diccionario. -Periódicos. -Revistas. -Computadora. -Marcadores. -Videos sobre la narrativa. Hispanoamericana. -Cartel mapa de América Latina. -Infocus. -Esferos. -Lápices. -Internet. -Papel bond A 4 -Novelas. -Biografías. -Recortes de periódicos. -Recortes de revistas. -Resaltadores.

Indicadores de Evaluación de la unidad • I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos formales y el contenido de un texto, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; recoge, compara y organiza la información consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales.

Técnicas e instrumentos de Evaluación. Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo

• I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición, autoridad, analogía, ejemplificación, experiencia, explicación, Deducción), aplica las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales.

Técnica: Prueba objetiva Instrumento: Cuestionario

87 Lic. Magno. R. Armijo. A


• LL.5.4.2. Defender una tesis mediante la formulación de diferentes tipos de argumento.

• LL.5.4.7. Desarrollar un tema con coherencia, cohesión y precisión, y en diferentes tipos de párrafos.

•Explorar conocimientos previos sobre los problemas al enfrentarse a una información descontextualizada. • Reflexionar y leer sobre la información del texto. • Planear lo que se va a decir en el discurso. •Analizar la situación (rutina, estado del discurso, anticipación, etcétera) para preparar la intervención. Anticipar y preparar el tema (información, estructura, lenguaje, entre otros). • Manifestar que se quiere intervenir (con gestos, sonidos y frases) • Escoger el momento adecuado para intervenir. • Marcar el inicio y el final del turno de la palabra. • Producir el reportaje. • Aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa). • Autocorregirse. • Precisar y pulir el significado de lo que se quiere decir. • Usar expresiones y fórmulas de rutinas. • Dejar de lado lo que no sea importante. •Explorar conocimientos previos sobre la tecnología y los cambios generacionales que se han producido. • Preguntar: ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que puede presentar el libro electrónico? • Leer «El viaje mitológico». • Inferir palabras nuevas. • Reflexionar sobre la información del texto. • Interpretar la idea principal • Entender la intención y el propósito comunicativo. • Distinguir la información relevante del texto. • Responder las preguntas sobre la lectura. • Sintetizar el texto. • Resumir la información en un mandala.

• I.LL.5.6.2. Expresa su postura u opinión sobre diferentes temas de la cotidianidad y académicos con coherencia y cohesión, mediante la selección de un vocabulario preciso y el uso de diferentes tipos de párrafos para expresar matices y producir determinados efectos en los lectores, en diferentes soportes impresos y digitales. • I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos del discurso, seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la audiencia para valorar el contenido implícito de un texto oral.

Técnica: Prueba Instrumento: Cuadro comparativo

• I.LL.5.1.1. Reconoce las transformaciones de la cultura escrita en la era digital (usos del lenguaje escrito, formas de lectura y escritura) y sus implicaciones socioculturales.

Técnica: Lluvia de ideas Instrumento: Preguntas y respuestas otros

88 Lic. Magno. R. Armijo. A


• LL.5.2.4. Utilizar de manera selectiva y crítica los recursos del discurso oral y evaluar su impacto en la audiencia

•I.LL.5.7.3. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura ecuatoriana: siglos XIX a XXI, y establece sus aportes en la construcción de una cultura diversa y plural.

• Conocer sobre la novela realista hispanoamericana. • Activar los saberes previos ubicando una línea del tiempo sobre la novela realista hispanoamericana. • Elaborar predicciones a partir de las imágenes del texto. • Plantear expectativas en relación al contenido de la lectura. • Leer a una velocidad adecuada el fragmento de Pedro Páramo y Huasipungo. • Comprender ideas que se encuentren explícitas en el texto. • Parafrasear la información de la lectura. • Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra, de una palabra nueva con otra desconocida y entre diversas formas de la misma palabra: flexión derivación y composición, en base a las palabras claves que se encuentran en el texto. • Discriminar entre ideas principales e ideas secundarias. • Distinguir las acciones principales de cada uno de los personajes. • Extraer la idea global de la lectura. • Vincular acciones y personajes del texto.

Técnica: Evaluación oral Instrumento: Debate

•I.LL.5.8.1. Recrea textos literarios leídos desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios; experimenta con diversas estructuras literarias, lingüísticas, visuales y sonoras en la composición de textos.

ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA. ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN Indicadores de Evaluación de la Unidad.

Técnicas e Instrumentos de evaluación.

EVALUACIÓN Indicadores de Evaluación de la Unidad.

Técnicas e Instrumentos de evaluación.

REFUERZO ACADÉMICO DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

RECURSOS

ELABORADO DOCENTE: Lic. Magno Armijo Ayala

REVISADO COORDINADOR DE ÁREA: Lic. Magno Armijo Ayala

APROBADO VICERRECTOR: MSc. Geovanny López

Firma:

Firma:

Firma:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

Fuente: (Ministerio de Educación del Ecuador, 2017)

89 Lic. Magno. R. Armijo. A


PLAN MICROCURRICULAR N° 03 Tabla 38: Plan de Unidad Didáctica de Tercero BGU

PLANIFICACION MICROCURRICULAR Nombre de la Institución: UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO “YACHAY” Lic. Magno Armijo Ayala Nombre del Docente: Área: LENGUA Y LITERATURA Tercer Año BGU A-B Curso Asignatura: LENGUA Y LITERATURA Unidad didáctica: POESÍA DEL SIGLO XIX

Objetivos de la unidad:

Criterios de Evaluación:

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Fecha:

02/09/2019 2019-2020 6 Semanas

Año lectivo: Tiempo:

• Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia. • Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. • Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos. • Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral, y utilizando vocabulario especializado según la intencionalidad del discurso. • Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales, para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena. • CE.LL.5.7. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia, Roma, América Latina y Ecuador, examina críticamente las bases de la cultura occidental y establece sus aportes en los procesos de visibilización de la heterogeneidad cultural. • CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensión, identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales para recoger, comparar y organizar la información. • CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argumentos expresados en párrafos apropiados, selecciona con precisión las palabras por su significado para expresar matices y producir efectos en los lectores, aplica normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. • CE.LL.5.3 Escucha y valora el contenido explícito e implícito del discurso y con sus respuestas persuade mediante la argumentación y la contraargumentación, utilizando diferentes formatos (debates, mesas redondas, etc.), registros y otros recursos del discurso oral con dominio de las estructuras lingüísticas, evaluando su impacto en la audiencia. • CE.LL.5.1. Indaga sobre la evolución de la cultura escrita en la era digital (transformaciones y tendencias actuales y futuras) e identifica las implicaciones socioculturales de su producción y consumo.

EVALUACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

RECURSOS

Indicadores de Evaluación de la unidad

Técnicas e instrumentos de Evaluación.

90 Lic. Magno. R. Armijo. A


• LL.5.5.3. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura ecuatoriana: siglos XIX a XXI, y establecer sus aportes en la construcción de una cultura diversa y plural.

• LL.5.3.2. Valorar el contenido implícito de un texto con argumentos propios, al contrastarlo con fuentes adicionales.

• LL.5.4.1. Construir un texto argumentativo, seleccionando el tema y formulando la tesis.

•Analizar la explicación sobre los poetas del siglo XIX, José Joaquín de Olmedo, Dolores Veintimilla de Galindo, Numa Pompillo Llona y Julio Zaldumbide. • Activar los saberes previos ubicando una línea del tiempo sobre los textos de la poesía ecuatoriana del siglo XIX. • Elaborar predicciones a partir de las imágenes de la lectura. • Plantear expectativas en relación al contenido del texto. • Leer a una velocidad adecuada los poemas de los diferentes autores ecuatorianos. • Comprender ideas que se encuentren explícitas en el texto. •Discriminar entre ideas principales e ideas secundarias. • Distinguir las acciones principales de cada uno de los personajes. • Extraer la idea global de la lectura. • Usar una espina de pez para sintetizar la información. • Resolver las preguntas de comprensión de los textos literarios. • Conocer la intención comunicativa que tiene el autor en un texto, esto es: hechos, opiniones e inferencias. • Activar los conocimientos previos en los educandos al realizar predicciones a partir de las ilustraciones que la acompañan. • Leer cada uno de los fragmentos que propone el texto. • Hacer y responder preguntas del texto tanto a nivel literal como inferencial. • Comparar entre lo que se sabía del tema y el contenido de la lectura. • Responder a las preguntas del texto y extraer la idea global de la lectura. • Utilizar organizadores gráficos para sintetizar la información explícita del texto y reconocer hechos, opiniones e inferencias. • Volver a leer el texto con una intencionalidad determinada. • Escribir ejemplos de hechos, opiniones e inferencias. • Determinar el objetivo de la estructura argumentativa de temas socioculturales. • Especificar quienes serán los lectores del texto. • Asociar y generar ideas propias a partir de las ideas de los demás. • Jerarquizar ideas • Hacer una lluvia de ideas para generar los temas que se desea escribir. • Trazar esquemas para distribuir la información y marcar párrafos y proceder a redactarlos de forma aislada.

-Infocus -Diccionario -Periódicos -Revistas -Computadora -Marcadores -Videos sobre la poesía del siglo XIX -Esferos -Lápices -Internet -Papel bond A 4 -Novelas -Biografías -Recortes de periódicos -Recortes de revistas -Resaltadores

• I.LL.5.7.3. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura ecuatoriana: siglos XIX a XXI, y establece sus aportes en la construcción de una cultura diversa y plural.

Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo

I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos formales y el contenido de un texto, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; recoge, compara y organiza la información consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales.

Técnica: Prueba objetiva Instrumento: Cuestionario

• LL.5.3.2. Valorar el contenido implícito de un texto con argumentos propios, al contrastarlo con fuentes adicionales.

Técnica: Prueba Instrumento: Cuadro comparativo

91 Lic. Magno. R. Armijo. A


• LL.5.2.2. Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del discurso.

• LL.5.1.1. Indagar sobre las transformaciones y las tendencias actuales y futuras de la evolución de la cultura escrita en la era digital.

• Escribir el texto teniendo en cuenta los tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación y superestructura del texto. • Producir borradores. • Leer y releer el texto y compararlo con los planes previos. • Analizar el texto y eliminar palabras innecesarias. • Leer de manera selectiva, revisar la estructura estudiada y la ortografía del texto. • Rehacer y corregir los errores que puede presentar el texto argumentativo para mejorarlo. • Presentar los originales limpios, claros y en orden de acuerdo con las normas. • Entregar el escrito al destinatario •Explorar los conocimientos previos sobre el contenido implícito en un texto oral. • Leer los procesos de denotación y connotación en un texto, así como el proceso del discurso y la ideología. • Planear lo que se va a decir en el discurso. • Analizar la situación (rutina, estado del discurso, anticipación, etcétera) para preparar la intervención. Anticipar y preparar el tema (información, estructura, lenguaje, entre otros). • Manifestar que se quiere intervenir (con gestos, sonidos y frases) • Escoger el momento adecuado para intervenir. • Marcar el inicio y el final del turno de la palabra. • Producir el discurso. • Aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa). • Autocorregirse. • Precisar y pulir el significado de lo que se quiere decir. • Usar expresiones y fórmulas de rutinas. • Dejar de lado lo que no sea importante. • Explorar los conocimientos previos sobre la tecnología y los periódicos digitales. • Preguntar: ¿Cuáles son las ventajas de los periódicos digitales? • Leer sobre la cultura escrita en la era digital: los periódicos digitales. • Inferir palabras nuevas. • Reflexionar sobre la información del texto. • Identificar la idea principal del texto.

I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición, autoridad, analogía, ejemplificación, experiencia, explicación, deducción), aplica las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales.

Técnica: Lluvia de ideas Instrumento: Preguntas y respuestas otros

I.LL.5.1.1. Reconoce las transformaciones de la cultura escrita en la era digital (usos del lenguaje escrito, formas de lectura y escritura) y sus implicaciones socioculturales.

Técnica: Evaluación oral Instrumento: Debate

92 Lic. Magno. R. Armijo. A


• Entender la intención y el propósito comunicativo. • Distinguir la información relevante del texto. • Conocer los puntos de vista acerca de la transformación de la cultura escrita. • Responder preguntas sobre la lectura. • Sintetizar el texto. • Resumir la información en una rueda de atributos.

ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA. EVALUACIÓN Indicadores de ACTIVIDADES DE RECURSOS APRENDIZAJE Evaluación de la Unidad.

Técnicas e Instrumentos de evaluación.

REFUERZO ACADÉMICO DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ELABORADO DOCENTE: Lic. Magno Armijo Ayala Firma: Fecha:

RECURSOS

REVISADO COORDINADOR DE ÁREA: Lic. Magno Armijo Ayala Firma: Fecha:

EVALUACIÓN Indicadores de Evaluación de la Unidad.

Técnicas e Instrumentos de evaluación.

APROBADO VICERRECTOR: MSc. Geovanny López Firma: Fecha:

Fuente: (Ministerio de Educación del Ecuador, 2017)

Las planificaciones micro curriculares (PUD) son expuestas en este apartado como ejemplo o guía del docente por año de bachillerato desde primero a tercero únicamente una por año, por la razón de que los mencionados PUD son iguales a las planificadas de manera regular en todo el año lectivo. NOTA:

93 Lic. Magno. R. Armijo. A


7

Conclusiones y recomendaciones

7.1

Conclusiones 

El manual de estrategias activas innovadoras, fue elaborado con la finalidad de esclarecer y favorecer la comprensión lectora en los subniveles de bachillerato, la variedad de técnicas explicadas a través de múltiples definiciones y ejemplos, conllevará a definir claramente el proceso de comprensión de textos en los niveles literal, inferencial y crítico de la lectura.

La competencia lectora es una herramienta que favorece a las habilidades y desarrollo integral de los individuos, la capacidad de leer comprensivamente, depende del perfeccionamiento individual y colectivo del estudiante, con ayuda del docente se llegará claramente a trabajar con un pensamiento de nivel superior, haciendo énfasis en el análisis, la síntesis, entre otros.

La aplicación de las estrategias activas de comprensión lectora, mejorará la actitud y aptitud de enseñanza aprendizaje de profesores y estudiantes, haciendo hincapié en la lectura, ya que es uno de los hábitos básicos en el desarrollo educativo científico en las áreas de estudio, en donde cada individuo trabajará de manera autónoma, profesional y laboral.

7.2

Recomendaciones 

Para la aplicación del manual de estrategias dentro del aula de clases, es necesario leer detalladamente cada una de las técnicas, con el fin de inferir cuál de ellas es la más adecuada de acuerdo a la temática de estudio.

La aplicación de cada una de las estrategias de lectura se evidenciará claramente en el proceso de clases, en donde el profesor es el protagonista esencial y guía de cada dicente.

La lectura comprensiva depende del interés que el docente y el estudiante muestre en el proceso de enseñanza aprendizaje y en especial en la comprensión de textos.

94 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


8

Bibliografía

Carvajal, L. (10 de Septiembre de 2019). https://www.lizardo-carvajal.com/que-es-elsubrayado/. Obtenido de https://www.lizardo-carvajal.com/que-es-el-subrayado/: https://www.lizardo-carvajal.com CONAMAJ. (2015). Guía de participación Ciudadana. Guía práctica para la incorporación de la participación ciudadana en el Poder Judicial, 1-205. Obtenido de Participacion Ciudadana en el poder judicial. Grande de Prado , M., & Abella García, V. (2010). LOS JUEGOS DE ROL EN EL AULA. Redalyc.erg., 56-84. Liceo Javier GUATEMALA C.A. (2013). Lectura comprensiva y sus estrategias. Folleto de apoyo del área de comunicación y lenguaje, 38-51. Medina Gómez, A. (2001). La señalización y el recuerdo de textos expositivos. Tarbiya 27, 77-98. Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Guía del Docente Lengua y Literatura de 1°. 2° 3° BGU. Quito: Don Bosco.

95 Lic. Magno. R. Armijo. A

Lic. Magno Armijo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.