Hot Meals

Page 1

Sistematización del

componente de comidas calientes Proyecto: Reduciendo la Vulnerabilidad de Venezolanos en Perú a través de Medios de Vida Mejorados, Protección,Alimentos y Efectivo WorldVision & CARE Perú Información proporcionada para USAID

seguridad

brindar

Objetivo 2 del proyecto: Incrementar el acceso a los alimentos que satisfagan las necesidades nutricionales de los venezolanos vulnerables mediante el suministro de comidas calientes en los comedores populares.

Meta:

raciones

FCS: >70% de hogares con puntuación de consumo de alimentos aceptable, > 30% con puntaje límite de consumo de alimentos (21.5-35) y que 0% alcance tenga una puntuación de bajo consumo de alimentos al final del proyecto

“Reducir
la vulnerabilidad, mejorar la
alimentaria, y
oportunidades para medios de vida mejorados para los migrantes venezolanos afectados por la crisis en Perú.
• 4,900 participantes/196,000
Metodología de sistematización: Análisis de documentos Entrevistas semi estructuradas INFORMANTES N° ENTREVISTADOS MUJERES HOMBRES Staff nacional World Vision 3 1 2 Staff nacional CARE 2 1 1 Coordinadores regionales 3 1 2 Facilitadores WV 3 3 0 Promotor CARE 1 0 1 Socias comedoras 3 3 0 Participantes 7 6 1 Proveedores 2 1 1 Total 23 15 8
Principales logros 5,288 participantes 246, 812 raciones FCS: 85% consumo alimentario aceptable, 13% limítrofe, 2% pobre + 95% de satisfacción de participantes 23 comedores mejorados, equipados y con protocolos de gestión 118 socias de comedores capacitadas en gestión, nutrición, gastronomía. Generación ahorros redistribuidos en cubrir necesidades básicas.
Necesidades de venezolanos en Perú: • Alimentación (68%) • Transporte (41%) • Seguridad (31%) • Asistencia legal documentaria (29%) • Empleo y/o ingresos económicos (17%) • Ayuda médica (16%) • Artículos no alimentarios (13% ) • Hospedaje seguro (11%) • Educación/ capacitación (4%) 94% solo podría costear sus alimentos y el de sus grupos familiares hasta dos días como máximo. En pandemia: 1 de cada 3 venezolanos perdió su trabajo
Criterios de selección de participantes para comidas calientes ● De preferencia mujeres/ jefas de hogar ● Familias numerosas ● Vulnerabilidades: enfermedades crónicas, mujeres embarazadas, niños pequeños, personas con discapacidad. ● Personas sin una red/capital social ● Familias con ingresos más bajos ● Familias con acceso a menos de 2 comidas al día. ● No usuarios de otros componentes /organizaciones
Edad/Sexo Hombres Mujeres Total % % % Adultos 55% 62% 59% Niños 45% 38% 41% Total 100% 100% 100% Participantes del componente de comida calientes por sexo y edad Participantes del componente de comida calientes por edades Sexo/ Edades 0 a 5 6 a 11 12 a 17 18 a 59 60 + Total Total en % 16% 16% 9% 55% 4% 100% 5,288 participantes

Perfil de participantes en componente de comidas calientes

59% hogares liderados por adultos de ambos sexos; 34% mujer sin hombre y 6% hombre sin mujer.

50% 2 a + hijos; 33% 1 hijo; 7% no tenía hijos.

41% HH con embarazada, niño pequeño o adulto mayor

29% miembro con enfermedad crónica; 9% discapacidad, 9% temporalmente enfermo, 12% sin vulnerabilidades.

79% de hogares sin red social en Perú

34% consumo alimentario aceptable; 51% limítrofe; 15% pobre.

HH con hombre solo con consumo alimentario aceptable menor que HH compuesto por mujer sin hombre (25% y 33%).

69% alquilaba una habitación o departamento; 15% temporalmente con familiar, 11% albergue temporal.

Ingreso mensual s/ 368. Tumbes s/ 257 soles, Lima, s/ 396.

Los demás actores

de comedores

• Facilitadores • Socias
• Proveedores

Los facilitadores/promotores

• 9 facilitadores/promotores; 8 mujeres y 1 hombres; 3 bajo la contratación de CARE y 6 de WorldVision; 8 peruanos.

• Mediadores entre beneficiarios y sistema de protección/salud pública.

• Importancia como mediadores y soporte emocional para socias de comedores.

• Estrecha relación de confianza durante la pandemia: Importancia del acompañamiento

• 95% de satisfacción con su labor entre socias y participantes.

• Vínculo para lograr integración cultural/social, en parte representada a través de la comida.

Calificación de facilitadores por socias de comedores

99% de socias calificó como bueno o muy bueno el trato de facilitadores/ promotores. 88% calificó acompañamiento de facilitadores/promotores como bueno/muy bueno.

Buen trato referido a fácil orientación sobre el funcionamiento del proyecto; presencia constante,amabilidad y empatía. Recomendaciones:que facilitadores/promotores visiten con mayor frecuencia los comedores y atiendan sus necesidades.

Los comedores • De 23 comedores, 19 adscritos al PCA, 4 parroquiales. • Diferencias. • PCA: capacidad de negociación / agencia política/ mejor articulación con Estado • Parroquial:Vocación de servicio • Articulación con proyecto: mejoramiento infraestructura, servició, gestión y protocolos.
Las socias • 112 mujeres; 8 hombres, 100 peruanas, 18 venezolanas. • 7 hrs diarias en comedores • Retribución habitual (BAU): alimentos para familias. • Compensación con proyecto: tarjetas mágicas; • Dotación de equipo no es visto como beneficio.

El trabajo en comedores

Incentivos no monetarios, S/648 en tarjetas de regalo de S/72 x 9 entregas Incentivos de salud, 99 carnets de sanidad gestionados Incentivos de movilidad, para desplazamientos a comedores Cantidad de socias y turnos de trabajo en generaron cargas laborales diferenciadas Incorporación de los menús con ensaladas y requerimientos nutricionales generaron mayor carga Distribución de labores de cocina, limpieza y almacén fueron repartidas de manera exclusiva y no exclusiva

Participación de socias en componente de comidas calientes.

• 7 horas al día vs 6 hrs en BAU.

• Carga laboral 55% “casi siempre o siempre” más labores que acordadas;Tumbes 79%; La Libertad 52% y Lima 52%.

• Compensación: 28% consideró que nunca o casi nunca eran compensadas;Tumbes 86%, La Libertad 23%, y Lima 19%.

• Beneficios: 65% satisfecha o muy satisfecha con calidad de beneficios;Tumbes 7%, La Libertad 88% y Lima 68%.

• Relación con participantes: 78% buena o muy buena;Tumbes 86%; La Libertad 65 %; y Lima, 82%.

• Capacitaciones: 79% nunca o casi nunca tuvo dificultades de aprendizaje;Tumbes 64%; La Libertad 86% y Lima, 77%.

• Rendición de cuentas: 31% socias (WV) no conocía canales de comunicación;Tumbes

71%; en La Libertad 10% y en Lima 32%; socias (CARE) 85% no conocía canales.

• Sugerencias : Mejores beneficios, utensilios de cocina, capacitaciones, mejorar calidad de insumos, generación de empleo formal.

Capacitaciones a socias como mecanismos de empoderamiento y mejoramiento de capacidad de gestión de comedores

Buenas prácticas y procesos en higiene

Gastronomía y nutrición

Pastelería básica y de decoración

Para brindar atención estandarizada en comedores

Para cumplir con requerimientos nutricionales en menús con platos venezolanos y peruanos

Para dar valor agregado a los postres y dar valor a posibles emprendimientos

Contribución a empleabilidad y potencial emprendedor

Las socias mejoraron sus habilidades básicas de cocina y de especialidad en gastronomía, generando habilidades que las vuelven empleables por el sector de restaurantes y cafeterías, además de estar preparadas para desarrollar emprendimientos

Los proveedores

Rutina

El tiempo

en verificar

calidad de

en un comedor, fue muy variable, dependiendo de las socias y proveedores:

Verificación de insumos en comedores

en tiempos de entrega, sobre todo en Lima.

Quejas de constantes retrasos, entregas no estipuladas en cantidad y calidad.

Proveedores restringidos por precios fijados.

Problemas para cumplir con insumos:frutas.

y características del servicio Regiones N° Proveedore s Nombres de proveedores Tumbes 1 Romasa La Libertad 1 Frutas Selectas Lima WV 1 Coralima Lima CARE 2 Coralima; Lévano S.A.C Total 4 • 4 - 5 am. Control de los productos preseleccionados. • 6 am. Inicio de distribución. Vehículos con conductor y estibador para hacer el control, desinfección y entrega •
invertido
la
productos
influyó

Gestión del componente de comidas calientes

Selección de participantes

Desafíos en el proceso de selección de

participantes • Trabajo de campo en pandemia. • Saturación de muestra por criterios de selección • Casos de duplicaciones identificados tarde • Huellero no se pudo usar donde no había buena conexión de internet.  • Importancia de la“bola de nieve” entre usuarios:solidaridad local. • Rol clave de socias en elaborar pre listas.
Gestión de comidas calientes Las comidas se preparaban el mismo día de la • Procesamiento básico de alimentos:6 - 8 am, lavar,picar, • Pre servicio:preparación de alimentos para que esté listo 11.30am • Servicio 11.30 a 1.30pm. • Post servicio:Limpieza y ordenamiento,2 pm. • * Recepción de alimentos:2 veces por semana.

Servicio de entrega de comidas calientes

Documentos

de gestión de entrega de comidas calientes en comedores • Encuesta/evaluación de usuarios • Ficha evaluación comedores (inicialyduranteelproyecto • Protocolosdeatención • Capacitacionessocias • Evaluaciónproveedores • Normas de convivencia en comedores

Comunicación y rendición de cuentas

• Canales:WhatsApp, teléfono, correo institucional.

• Julio 2021, solo se reportó una llamada para hacer una consulta sobre beneficios para socias/voluntarias de comedores.

• 81% reconoció la línea de WhatsApp, el 37% la línea telefónica; le siguieron el buzón de sugerencias con 10% y el libro de reclamaciones con 6%. El 1% mencionó el correo electrónico.

• Opiniones, sugerencias y quejas de participantes y socias se dio principalmente de manera oral en los comedores con los facilitadores, y en las llamadas telefónicas aleatorias que hacían directamente estos a los participantes.

• Oralidad: dificultad de seguimiento y responsables

Resultados del componente de comidas calientes

Resultados comidas calientes

• 5288 personas vulnerables recibieron raciones de comidas calientes, superando en un 108% la meta planificada de 4900 personas. • Entrega de 246 812 raciones de alimentos, superando en 126% la meta planificada de 196 000 raciones. Valores iniciales y finales del FCS FCS VALOR INICIAL VALOR FINAL META DIFERENCI A Aceptabl e 34% 85% 70.00 % 50.77 Limítrofe 51% 13% 30.00 % -38 Pobre 15% 2% 0.00% -13

(74%)

muy

de entrega de

solidarias: 98%

(73%) o

(25%)

Resultados comidas calientes: PDM Usuarios (1/3) • Gastos en alimentos de 91% a 43%. • Redistribución en alquiler 84%: • Gastos en salud de 39% a 45% • Pago de trámites documentarios, de 10% a 15%. El aumento de otros gastos fue en servicios, del 8% al 10% y en educación del 5% a 6%. • Satisfacción con proyecto: 99.5% “muy satisfecho” (81%) o “satisfecho” (18.5%). • Selección de participantes; el 98%
satisfecho”
o “satisfecho” (24%). • Proceso
comidas
“muy satisfecho”
“satisfecho”
comedores.

Servicio en comedores: 91% “muy bueno” (72%) o

Usuarios (2/3)

Raciones grandes: familias con varios

menores de edad, les permitía guardar parte de las raciones para la cena

(19%);

Sabor de alimentos: 91% “muy bueno” (70%) o “bueno” (21%).

Calidad alimentos;: 94% “muy bueno” (78%) o “bueno” (16%).

Tiempo entrega de alimentos: 94% “muy bueno” (78%) o “bueno” (16%);

Trato en comedores: 95% “muy bueno” (84) o “bueno” (11%).

Compartió alimentos? 57% compartió; 33% vecinos, 33% otros familiares; 29% amigos y 18% personas en la calle.

Resultados comidas calientes: PDM
“bueno”
hijos

Recojo de alimentos: Inconvenientes 11%: no dinero para movilizarse, trabajo, problemas de salud, distancia entre el

y el lugar donde viven y no poder dejar a los hijos.

Rendición de cuentas: 54% conocía derecho a presentar una queja en caso de que no esté satisfecho con el proyecto,

al componente:

mayor variedad en el menú;ajustar sabores (niños).

Resultados comidas calientes: PDM Usuarios (3/3) •
comedor
• Comentarios
agradecimiento;

Impacto en socias

• Cambios de comportamiento en personal de los comedores; con capacitaciones, cambio de enfoque de cantidad a calidad de alimentos, del valor nutricional e importancia del consumo de verduras y frutas.

• Mejoramiento de procesos de almacenamiento y gestión de alimentos, así como de limpieza del local para mantener una higiene apropiada; control de calidad,.

• Principal beneficio identificado por el 98% de las socias fue la “tarjeta de regalo'' (gift card).

• Tarjetas sirvieron para adquirir materiales de estudio para sus hijos, y para paliar la situación laboral generada por la pandemia.

Desafíos, lecciones aprendidas y buenas prácticas

Desafíos en la implementación de comidas calientes

Búsqueda de potenciales participantes frente a saturación Dificultad para dar seguimiento a usuarios; dejaron de asistir,celulares que no funcionan. Dificultades para recibir alimentos: superposición de horarios con otras responsabilidades. Coordinación con proveedores de alimentos: tardanzas/calidad/ cantidad de alimentos. Aminorar la carga laboral de socias/ mejorar beneficios. Adecuar el sabor de los alimentos para el gusto de los participantes y “exigencias”.

Lecciones aprendidas

Buenas prácticas (1/2)

● Consolidar comedores como espacios de integración social y cultural; superación de prejuicios y hostilidades.

● Comedores se esforzaron en incluir platos venezolanos para generar mayor bienestar en la población migrante.

● Comunicación fluida y acompañamiento de losfacilitadores con participantes sirvió para estar al tanto de las necesidades, inquietudes y cambios en los participantes.

● Reuniones de facilitadores con socias post servicio fueron espacio de discusión sobre gestión y espacio de contención emocional, importante durante la pandemia.

La Hallaca Venezolana, receta aprendida por las socias durante su capacitación en el proyecto

Buenas prácticas (2/2)

● La provisión de incentivos no monetarios para sociasfuefundamental.

● Instaurar cultura de la gestión documentaria para instalación protocolos, instructivos, seguimiento anecesidadessobrelamarchayrendicióndecuentas.

● Involucramiento de socias en negociación los proveedores, manejo de alimentos y almacenamiento fue clave para fortalecer su empoderamientocomolídereslocales.

● La intervención ha permitido empoderar a los comedores paradarunmejorservicio. partir del apoyo a gestionar la relación entre socias y participantes, en manejar tensiones, y temas tan delicados como casos de xenofobia.

Las socias manifestaron que por pandemia no pudieron laborar y este incentivo las ayudó a sobrellevar la coyuntura

Reflexiones finales

• La superación de la meta en entrega de comidas calientes se logró por la capacidad operativa institucional, la capacidad operativa de los comedores y la proactividad de las socias; la instauración de protocolos de gestión en todo el flujo del componente de comidas calientes.

• Las comidas calientes ha tenido un efecto positivo en las familias, no solo por el mejoramiento de la alimentación,sino ahorro de gasto y tiempo que son reinvertidos.

• Comedores como espacios de integración cultural y social,pueden ser aprovechados para mantener actividades asociadas (protección,charlas de nutrición,salud,etc.).

• Socias tienen disposición de tiempo y trabajo ante estímulos económicos reducidos (gift cards). Para mantener fidelización se podría considerar componente de capital semilla para ellas,relacionado o no con comedores.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.