

II COPA MARKHA M IA N
LA COPA MÁS GRANDE QUE SE DISPUTÓ EN EL PERÚ
Atletismo
Fútbol Juvenil
Montañismo
Buceo
Sport Management
Marketing Deportivo
Salud deportiva
Viaje de Promoción











SUMARIO

Pág.
8
RUGBY:
II Copa Markhamian.


Pág.
14
COACHING II:
La protección en el rugby.

18
Pág. Pág.
MARKETING DEPORTIVO:
Las ventajas del Sponsoring.

EXPEDICIÓN:
32
La antártida, donde se puede escuchar el frío.
26
OUTDOOR EDUCATION:
Donde la educación y la aventura van de la mano.

Pág. Pág.
34
BUCEO:
Aprendiendo a bucear.
Editor: Ricardo Giusti Lanfranco.
Colaboradores:
Cecilia Fernández de Watson.
Eduardo Silva Beck.
José Antonio Tord. Fernando Caballero
David Flores.
Patricio Torres.
Jorge Tello.
Fotografía:
Cecilia Fernández de Watson y colaboradores.
Diseño gráfico y diagramación:
Juan Manuel Monroy.
Realización editorial y comercialización:
Nova Editorial Perú S.A.C.
Pre-prensa e Impresión:
A.G. Servicios Gráficos S.R.L.

VARIEDADES: Pág.
Una madre desde la tribuna.
EDITORIAL
EL DEPORTE PUEDE SER EL MEDIO PARA UNA BUENA TRANSFORMACIÓN
El zorro al no poder alcanzar las uvas dice que están verdes. ¿Cuántas veces hemos escuchado a alguien excusándose de no poder hacer algo o de culpar a otro? ¿O de sufrir de antemano porque la meta que aspira está muy lejos? ¿O de espantarse ante la primera adversidad sin intentar luchar?
El deporte puede ser el medio para una buena transformación, porque nos enseña a luchar por lo que queremos, nos forma el carácter, nos enseña a tolerar la frustración y nos brinda un placer increíble cuando logramos nuestras metas.
¿Por qué estas personas no se dan la oportunidad de crecer, aprendiendo del deporte, por ejemplo?
En esta edición de CLUB MRA Magazine podrán disfrutar de un contenido lleno de “adversidades” y de “logros”, podrán conocer cómo una persona común y corriente ha escalado las 4 cumbres más altas de cada continente y aspira a escalar las 3 que le faltan; y también verán el resultado de estudiar bastante y de entrenar duro, que un par de jóvenes han logrado. Y éstos son sólo algunos ejemplos, pero hay muchos más, dignos de imitar.
También hay de los malos ejemplos, un montón, pero no están en esta revista, porque esta publicación pretende solamente crear ese ánimo positivo y de esperanzas que el deporte te puede dar, un estado de felicidad que sólo nosotros los más fanáticos de la práctica deportiva nos podemos permitir y disfrutar.
Por supuesto, que no vivimos en un estado de absoluta felicidad, porque es algo utópico, y en la vida nos pasa de todo, pero sí tenemos –los deportistas- más ocasiones de vivir en alegría y armonía que los amigos más sedentarios. Espero que esta edición los motive a todos a luchar por sus objetivos, a ser más felices y vivir más en armonía.
EL EDITOR
DISTRIBUCIÓN GRATUITA.
CLUB MRA MAGAZINE ® es una idea original de Nova Editorial Perú S.A.C. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL MATERIAL DE LA REVISTA. HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2011-09908.
LA REVISTA CLUB MRA MAGAZINE ® NO SE RESPONSABILIZA POR LAS OPINIONES VERTIDAS POR SUS COLABORADORES. NOVA EDITORIAL PERÚ S.A.C. AV. A. Benavides 605, of. 1001, Miraflores, Lima, Perú. TEL: (511) 447-3518 / (51) 998-701-060 WWW.NOVAEDITORIAL.COM
COMERCIALIZACIÓN: PUBLICIDAD@NOVAEDITORIAL.COM
SUSCRIPCIONES GRATUITAS: SUSCRIPCIONES@NOVAEDITORIAL.COM











LA COPA MÁS GRANDE QUE SE DISPUTÓ EN EL PERÚ

Por Ricardo Giusti Lanfranco
Impresionante. Es la primera vez que vivo en el Perú un espectáculo deportivo en un escenario natural tan lindo, el fundo La Querencia, y con un marco de equipos, público y empresas apoyando y participando con entusiasmo de un torneo de rugby y vale la aclaración que este evento no necesitó del apoyo del IPD o de la Federación Peruana de Rugby, lo que demuestra que los clubes se pueden ingeniar para hacer las cosas bien. He visto anteriormente esfuerzos importantes y buenos del Flaming Lions del Newton-UPC, un club amigo y bien serio. Pero, creo que ésta copa le dio un toque especial, por el lugar tal vez. Si alguien discrepa conmigo, tómelo entonces como una cuestión de gustos, por favor.
Pienso que así deberían ser todos los fines de semana. Sueño con un día en el que el rugby peruano esté todo unido y haciendo torneos de esta calidad frecuentemente. Y creo que es cuestión de
actitud, nomás, porque gente que ama el rugby hay mucha y empresas que quieran participar de algo bueno, que se destaque de lo cotidiano, también hay; es sólo cuestión de saber cómo hacer el match entre los interesados y dedicarse a trabajar, hablar menos y hacer más.
Creo también que las cosas bien hechas, con ganas, conocimiento y en bonitos escenarios además
Todas las comodidades para disfrutar del evento.


motivarán a más gente a sumarse al deporte y todos entraremos así en un círculo virtuoso.
Este torneo que pone en juego la copa más grande y costosa que he visto en persona, francamente, entre otros premios, tiene mucho más para dar. En la próxima edición se espera la participación de algún equipo extranjero que fue invitado y algunas novedades más, porque siempre hay cosas por mejorar y hay que sorprender.
Van dos ediciones de la Copa Markhamian, en las cuales ganaron, por primera vez el equipo representativo de la Markhamian Rugby Association, denominado CLUB MRA, y en la última edición las Águilas, equipo representativo de la Universidad de Lima, que demostró ser un equipazo.
Quién será el próximo ganador, qué se aprende de todo esto y qué actitud vas a tomar tú que leíste este artículo y eres una parte importante de este sistema, es algo incierto, pero lo cierto es que hemos tenido el placer de participar de algo realmente bueno y lo hemos disfrutado. Esperamos que te sumes a esta movida y siga el crecimiento del rugby peruano.
Fecha y lugar del torneo:
Fundo La Querencia, Lurín, Lima. Sábado 31 de marzo del 2013
Próxima edición: sábado 29 de marzo del 2014
Cupos limitados: confirma la participación de tu equipo/club con anticipación.
Sponsors y patrocinadores:
Solicita información y tarifas a publicidad@novaeditorial.com
Nota: reserva con tiempo para asegurarte las mejores ubicaciones y la exclusividad en el rubro del anunciante.


Ganadores:
Campeón 2013: Águilas de la U. de Lima.
Clubes Participantes
CLUB MRA
FLAMING LIONS (NEWTON)
BLUE SHARKS (USIL) ÁGUILAS (U. DE LIMA) ALUMNI
Mejor Jugador Mayor:
Pierre Chancel (Águilas U. de Lima)
Mejor Jugador Juvenil:
Emil de la Piedra (Markham)
Buen line out de la MRA versus ALUMNI.
Partido de FLAMING LIONS versus AGUILAS.
Las AGUIlAS con todos sus premios.


Las enamoradas están siempre presentes.


El equipo anfitrión de la MRA durante la premiación.
Sponsors oficiales de la MRA:
LG Electronics
PACÍFICO Seguros
EDEN PARK
LA QUERENCIA
Organizadores:
Markhamian Rugby Association y Abriendo Juego S.A.C.
Cobertura periodística:
Cable Mágico Deportes
Revista Ellos&Ellas (Caretas)
Revista Hola
Patrocinadores de la
Markhamian:
Gatorade
Otto Kunz
Alfajores Tinkay
Red Bull
Stav - Pollo horneado
Kiweat
Centro Quiropráctico De
Vida
Emil de la Piedra, Mejor Juvenil MRA.



Conociendo el Rugby
Continuando con la difusión del rugby que venimos haciendo en cada edición, les ofrecemos a nuestros lectores más novatos algunas características particulares de este interesante deporte. Como conceptos generales el lector debe saber que es un deporte de equipo, con pelota y con contacto físico, pero demanda, más que fuerza, de mucha inteligencia y destrezas para lograr superar al adversario. En esta infografía les ofrecemos una miscelánea de conceptos acerca de los puestos en la cancha, la puntuación y algunas características únicas del juego.






Emil de la Piedra, Camilo Parra, Patrick Harten, Arturo Ríos, Cliff or d Watson, Bruno Ibañez, Carlos Pérez, Joaquín de Aubeyzon, Mauricio Arenas, David Cárdenas Nov oa, Marco Wong y Gerardo Morán.
Arrodillados de Izquierda a Derecha
Dalfiume, Luis Pérez, William Wicks y Percy Morán.
Ricky Giusti, Rodrigo Gonzales, Christian Piskulich, Herwig Watson, Franco Gratta, Aurelio García, Robert Hawkins, Jean Paul Arrieta, Gustavo Pérez, Gonzalo García-Pelayo Zapater, Luis Bello Poggi, J or ge Botteri, Gianfranco
Parados de Izquierda a Derecha






LAS VENTAJAS DEL
SPONSORING
Como una tendencia que va en aumento los últimos años, las marcas más prestigiosas utilizan esta forma de patrocinio a causas, grupos de afinidad y entidades que fomentan actividades como es el deporte, que pueden reforzar el valor social de una empresa.

Este modo de publicidad no afecta espacios en medios de comunicación ni interrumpe lo que están viendo los espectadores/audiencia, a diferencia de un corto publicitario, por lo que la convierte en una publicidad limpia, no invasiva, que cae bien a los ojos de todos y simultáneamente apoya una causa. Además, permite que la marca comercial sea vista en más oportunidades que un simple aviso publicitario en los medios.
De esta forma todos logran su propósito, el club patrocinado y los deportistas, la empresa que se publicita y se asocia a estas actividades, los medios de comunicación que transmiten eventos cada vez más entretenidos y profesionales, y los consumidores finales de la marca que se identifican con estos actores.
La Markhamian Rugby Association viene desde sus orígenes trabajando arduamente en este sentido. Entre las empresas que participaron de nuestros planes y a las que le estamos sumamente agradecidos, se encuentran: LG Electronics, PACIFICO Seguros, EDEN
PARK, LA QUERENCIA, GLORIA, RIMAC Seguros, CHINA WOK, SSANGYONG, que fueron los sponsors principales de la asociación MRA a lo largo de los años, además de otras marcas también prestigiosas que apoyaron eventos puntuales o campañas con vallas publicitarias y con avisos en esta revista: BODYTECH, AGUA CIELO, OVOPOWER, STAV, ABRIENDO JUEGO, NOVA EDITORIAL, MULTIDENT, UNIVERSIDAD ESAN, PRIMA AFP, FUGU SUSHI, LAIVE, UNIQUE, COMPU PALACE, ATV, CLÍNICA ANGLO AMERICANA, ELECTROLIGHT, USIL, PERUWAGEN, VAINSA, BRUJAS DE CACHICHE, HUNTER LO JACK, CHEVROLET, INFORDATA, CLÍNICA JAVIER PRADO, HELADOS LARITZA, LA CASA DEL ALFAJOR, LIDERMAN, GATORADE, POWERADE, OTTO KUNZ, CHIFA WA LOK, RED BULL, ERDINGER, REVISTA ASIA SUR, entre otros.
Si desean efectuar DONATIVOS o consultarnos acerca de los planes de SPONSORING, pueden escribirnos a markhamian_rugby_association@hotmail.com y publicidad@novaeditorial.com, o comunicarse telefónicamente al 998-701-060 para brindarles toda la información necesaria.



CMD siempre apoyando el deporte y a la MRA.
La publicidad en la indumentaria, un medio clave.
La II Copa Markhamian fue un ejemplo exitoso de marketing deportivo.


























-- ORGANIZACIÓN DE CAMPEONATOS DEPORTIVOS Y OLIMPIADAS EMPRESARIALES --- COMUNICACIÓN Y MARKETING DEPORTIVO --- ACTIVIDADES RECREATIVAS (GYMKANAS, FULL DAYS) --- OUTDOOR TRAINING Y DEPORTES DE AVENTURA --- ACTIVIDADES FÍSICAS INDOOR Y OUTDOOR--- ACADEMIAS DEPORTIVAS Y VACACIONES ÚTILES --
contacto@abriendojuego.com | 447-3518 | 99870-1060 www.abriendojuego.com

“
LA LIGA VALE LO QUE VALE EL PEOR EQUIPO”
Esta
podría ser una de las mayores enseñanzas que ha tenido Marcelo Alzamora en sus estudios de Sport Management en la New York University (NYU), Estados Unidos, que acaba de concluir. CLUB MRA Magazine, habló con él para que nos cuente su experiencia en el exterior y su visión actual del deporte.
¿Cómo te inclinaste por esta profesión?
Cuando terminé con el International Bachelor (IB) en el Markham me quería dedicar al deporte pero de otra manera, no como jugador. Entonces, empecé a analizar opciones de estudios en Gerencia Deportiva en Europa y en USA. Tú sabes que la globalización del deporte es algo que afecta a muchos, consumidores, deportistas, medios de comunicación y empresas vinculadas, y de a poco en el Perú hay más cultura deportiva, por suerte.
Además, a mí me gusta conocer diferentes perspectivas de las cosas y estar afuera del país me sirve mucho, sobre todo, que donde estoy ahora en New York no solo hay gringos, encuentras europeos y latinos. O sea, es muy enriquecedor culturalmente hablando.
Por otro lado, desde siempre, mi familia fue muy deportista, especializados en golf, y eso influyó bastante toda mi vida. Pero yo no salí tan golfista. A mí me gusta más el futbol como entretenimiento, y el rugby es el que más me gusta para practicarlo.

El basket, que también lo jugué en el colegio, le encuentro su belleza pero no llega al nivel del rugby o fútbol.
Una de las cosas que me gusta de estos dos últimos deportes son las pasiones que levanta. Y ejemplos hay muchos, con Los Pumas (seleccionado argentino de rugby), verlos cantar el himno argentino con tanta pasión y verlos jugar con las mismas ganas, impresiona. Otro buen ejemplo de lo que puede producir el fútbol es Drogba, que pudo detener una guerra civil en su país para que puedan ver un partido de fútbol. Entonces, mi intención es formar parte de esta pasión y poder contribuir en algo en el futuro, en mi país.
Marcelo y sus compañeros de la practica en la MLS.

¿Y cómo fue tu elección de la universidad?
Tenía un par de destinos, Europa o USA. Cuando encontré la opción de estudiar en la NYU, como universidad de prestigio y por la cultura de esta gran ciudad, me pareció la más interesante y completa; iba a ser una muy buena experiencia de vida y no me equivoqué.
¿Cómo te adaptaste a la cultura y al ritmo estudiantil?
Al principio estaba un poco nostálgico extrañando a la familia, aunque todos los años tuve la oportunidad de encontrarnos.
Académicamente, me fue muy bien porque siempre fui muy ordenado y eso en la universidad es clave. Mucha gente en el colegio o la universidad deja las cosas para hacerlas a último momento y ahí falla bastante. Pero yo tengo una agenda donde marco toda la semana y soy ordenado en eso.
Me ayuda a tener tiempo para hacer prácticas fuera de las clases, etc. (N. del R: antes de empezar la entrevista me aclaró que tenía 40 minutos para conversar y después tenía que salir a otra actividad).
En cuanto a la sociedad, yo no soy muy extrovertido pero no tuve problemas en conocer gente.
La vida estudiantil es muy enriquecedora. Mi grupo de amigos es de una Fraternidad de la universidad donde son todos americanos pero de distintas procedencias, entonces entre ellos son muy diferentes también. Además, veo seguido a un primo que es un año menor que yo y que estudia cine en esta misma universidad y conozco a otros latinos que paran con él, entonces he conocido una buena variedad de amigos.
¿Y ahora que llevas unos años afuera cómo ves el deporte?
Como deportista, siempre sentí y acá lo corroboré que el deporte es un complemento en la vida y promueven actitudes, valores, etcétera, y es por esto que, por ejemplo, las universidades le dedican tanto presupuesto y apoyan a sus estudiantes que sepan de algún deporte con becas.
En el Perú se ve como un juego de vagos que interfiere desfavorablemente con los estudios colegiales o universitarios, y los deportistas lo ven solamente como una alternativa a tener una vida académica, cosa que no es necesariamente así. El deporte puede continuar practicándose toda la vida paralelamente a tus actividades.
Imagínate que acá en la universidad juegan hasta “Quidditch”, el deporte de Harry Potter. Y hasta tienen presupuesto para este deporte, increíblemente. O sea, ¡quieren que hagas el deporte que sea y te apoyan! Empresarialmente o profesionalmente hablando, yo no entendía qué tanto dinero se movía acá en Estados Unidos, pero conocí que los clubes son manejados como empresas a diferencia de Sudamérica. Al haber empresarios que manejan el deporte se genera más valor y las cosas son más serias. Estos le dieron un empuje muy grande al “soccer”, por ejemplo, que es donde tuve la oportunidad de hacer prácticas pre-profesionales.
“…las universidades le dedican tanto presupuesto y apoyan a sus estudiantes que sepan de algún deporte con becas”.
¿Ah sí? ¿Qué oportunidad laboral te dieron?
Bueno, empecé a navegar en internet para ver opciones de prácticas pre-profesionales y encontré, en el verano pasado, la opción de trabajar en la MLS (Major League Soccer). Apliqué y fue una experiencia increíble.
Por ejemplo, una vez fui al Yankee Stadium y estuve en el campo organizando y viendo algunos recursos de los sponsors. Participé en el partido amistoso entre el Chelsea y el Paris Saint Germain.

¿Qué pudiste aprender con esa práctica?
Un nuevo sistema para mí. La MLS tiene una buena Liga que está creciendo muy rápidamente y en forma ordenada. Acá hay dueños de equipos que tienen un gran poder sobre la Liga. Ellos mismos se ponen de acuerdo entre 30 empresarios que son muy adinerados, por supuesto, y trabajan juntos para que crezca la liga y todos se beneficien con este crecimiento por igual. No se mueven en forma individual sin organizar en conjunto el negocio. Cuando un empresario compra un equipo, lo que está pagando es el derecho a administrarlo. Funciona todo como una sola entidad. La liga es dueña de todo.Pero uno es dueño de un porcentaje de la liga y todos comparten el mismo pastel. Entonces cuando esto funciona así, las decisiones son centralizadas y benefician a todos por igual.Ellos saben que el soccer tiene que ir avanzando terreno y ganarle al hockey, football americano, pero con un sistema
controlado que permita que la liga vaya creciendo en forma pareja. Ellos saben que su liga vale lo que vale su peor equipo. Entonces trabajan de forma que todos crezcan y entre ellos se protegen. No todo es perfecto pero este sistema les ha hecho crecer. Y a la larga alcanzarán a los otros deportes.
¿Cómo está conformada su liga?
Actualmente hay entre 200 y 300 jugadores mayores, profesionales, y una buena base de canteras infantiles. Ahorita son 19 equipos y quieren armar un equipo nuevo en Queens de Nueva York, donde hace muchos años jugaba Pelé y Beckenbauer, entre otras estrellas. Ese caso es curioso… en ese momento jugaban los mejores en un sólo club y los demás no tenían buenos jugadores, y por esa razón ganaban todos los partidos, pero a la larga, eso solo les gustaba, solamente, a los fanáticos de Nueva York; finalmente esa disparidad los perjudicó y terminó disolviéndose la liga. Ese precedente sirvió para aprender y crear un nuevo sistema que es el actual, que funciona bien.

¿Y cuáles son tus planes futuros con un buen título bajo el brazo?
Yo podría regresar ahora al Perú, pero pienso que me conviene ir a Suiza a hacer una práctica profesional en una empresa que trabaja con la Champions League y también la Europa League. Así podré aprender muchísimo más. Para mi va a ser mucho más fácil y accesible seguir aprendiendo de los mejores, ahora que estoy con viada en el extranjero, que volver a Perú y tratar de hacerlo después de unos años en otro viaje. Quiero tener muchas “armas” cuando regrese a mi país...
Marcelo caminando cerca de las vallas publicitarias.
Una imponente vista del estadio.





GONCHI SIG UE PRESENTE
Gonchi, nuestro amigo y socio fundador de la Markhamian Rugby Association sigue muy presente en nosotros y cuidándonos desde el cielo, al igual que a su familia. En agradecimiento a su amistad le hacemos este homenaje con algunas imágenes de su vida deportiva que tanto le apasionaba.

EL FÚTBOL LUCHAR ME HA ESEÑADO A


Aún en el colegio terminando sus estudios, Patricio Torres (16 años), entrena duro pensando en el fútbol profesional pero nunca descarta la posibilidad de seguir estudios universitarios.
Entrena todos los días y además de jugar con su club como arquero, ha participado hasta el 2013 del Seleccionado Nacional Sub 17, en el último Campeonato Sudamericano que pudo participar con su categoría, que se disputó en la ciudad de Mendoza, Argentina, del 2 al 18 de abril.
Terminaron sextos en el campeonato de diez equipos y no pudieron aspirar al mundial, que, de haber quedado cuartos, lo hubieran logrado.
Una pena tal vez para un jugador que ha dejado todo por su selección, pero que conoce bien que como todo deporte se puede ganar y perder, pero lo más importante es siempre seguir luchando. Y en el caso de un arquero, más temple se requiere ya que, como bien dice Pato, como lo llaman sus amigos, el arquero siempre tiene las de perder, porque no mete goles y ante una pequeña falla se los hacen, en cambio los delanteros siempre tienen margen de error.
Pero esto no lo hace infeliz, por el contrario, él disfruta mucho del fútbol y después de jugar varios años para el equipo Esther Grande de Bentín se probó y fue aceptado en la Reserva de Universitario de Deportes y en esta pretemporada promete trabajar duro para estar a la altura de las circunstancias. Tampoco pierde de vista llegar en un par de años al Seleccionado Nacional Sub 20, cuando se arme nuevamente el equipo previo al Sudamericano.
¿Y cómo jugaron en Mendoza con la sub 17?
Respetamos el plan de juego que utilizaba bastante el pelotazo directo a los delanteros, porque era el recurso más válido considerando la presión constante de los equipos que te impedían salir tocando; esa fue una elección del entrenador que, creo, no se equivocó ya que era lo mejor para nuestras condiciones físicas y técnicas.
¿Pensaban clasificar jugando así?
Bueno, todo hacía creer que sí teníamos chances, yo estaba confiado, pero la revelación no fuimos nosotros lamentablemente, sino fue Venezuela, que ocupó el 2º lugar y le jugó de igual a los grandes. Por ejemplo, a Argentina y a Brasil les empató, pero por diferencia de goles quedó en esa posición. Muy buen equipo tenían.
¿A Perú qué le está faltando?
No tiene mala técnica el equipo, pero le falta más tamaño y potencia física creo, pero además la competencia local es importante. El nivel internacional es otra cosa, hay que trabajar más.
Patricio Torres durante sus entrenamientos con el seleccionado peruano sub 17.
EL
FLACAS NO ATLETISMO DE
ES UN DEPORTE

Para Carlos Casabonne, estudiante del colegio Markham con 16 años, y atleta por el club Regatas de Lima en la modalidad de Lanzamiento de Martillo, el deporte es clave en su vida.
“El atletismo no sólo es correr, hay mil pruebas y especialidades en que uno puede insertarse de acuerdo a sus condiciones, y no es de flacas como piensan algunos”, afirma Carlos queriendo erradicar un prejuicio que tienen algunos de su generación. Para Carlos, que ha practicado rugby, fútbol y de vez en cuando se da tiempo para alguna pichanga con amigos, el atletismo le ha dejado experiencias increíbles en cada competencia, y para él es una buena forma de pasar el tiempo y acompañar su vida estudiantil.
Compitió por el Perú y por su club en varias ocasiones y casi siempre en categorías mayores a la que le corresponde, tal vez, en su inconsciente, como una actitud valiente que le agrada ostentar, si bien no es pequeño para su edad (1,76 metro de altura y 76 kilogramos de peso). Sin embargo, tiene razones también para hacerlo de este modo. Según él, las competencias en Lima no son muy buenas en la categoría de menores, por lo que se entrena pensando en desafíos más exigentes de nivel internacional, como el I Juego Suramericano de la Juventud que se disputó en Lima en setiembre del 2013. En aquella oportunidad, obtuvo el 6º puesto detrás de atletas de Argentina, Brasil y Chile, todos de gran tamaño, y alcanzando una distancia de 52.64 metros en su lanzamiento.
Sin embargo, desde que empezó a competir en el año 2011, ha ganado el Nacional Escolar y ha obtenido excelentes resultados en el Sudamericano Escolar de Colombia y el Internacional de Clubes, por ejemplo.
Y nos explica cómo lo hizo aquel año en Medellín, Colombia: “Normalmente uno lanza el martillo haciendo 3 giros, pero en ese entonces no estaba tan entrenado en la técnica y hacía sólo 1 giro, sin embargo, lancé a 48 metros quedando cuarto en esa competencia internacional, a sólo 3 metros del primer puesto, que hizo 3 giros para lanzar, por lo que, puedes imaginarte qué hubiese pasado si entrenaba un poco más la técnica y hacía los 3 giros normales”.
Ahora –aclara- que no sólo lo hace con buena técnica sino también lanza con más peso cada año, y siempre intentando en categorías superiores.
Este año compitió en el Nacional de Menores (1er puesto), el Juvenil (1er puesto) y el de Mayores (4º puesto) y el Metropolitano de Mayores (1er puesto), realizados todos en Lima, en la Videna.
Buenos resultados para un chico que compite con atletas 2 años mayores, pruebas donde el martillo, además, pesa más de 2 kilogramos por arriba del utilizado en su categoría.
Y la seriedad con que se toma el deporte se evidencia también cuando opina sobre la problemática deportiva nacional. Carlos, no vacila a la hora de hablar de los dirigentes deportivos nacionales y el nivel de desarrollo: “Cuando los políticos entiendan que los deportes son súper importantes en la formación de las personas, desde chicos, e inviertan mucho más en infraestructura deportiva, nos irá mucho mejor como deportistas y como nación”, sentencia Carlos.
Planes futuros
Carlos Casabonne no tiene muchas expectativas en cuanto a su futuro deportivo en el Perú, porque tiene intenciones de estudiar Economía o Finanzas, y está analizando la posibili dad de viajar al exterior a seguir su carrera. Sin embargo, ni piensa abandonar la práctica deportiva, sobre todo, considerando que en la mayoría de las universidades buenas del exterior otorgan becas a los estudiantes que compiten en algún deporte y el apoyo es enorme a diferencia de nuestro país.


Donde la educación y la aventura van de la mano
Baldir Calderón un pionero de la educación al aire libre en el Perú, conversó con CLUB MRA Magazine de este programa estudiantil del Markham College y nos contó de sus beneficios y lo bien que le hace a las personas, sean estudiantes o profesores.
¿Cómo podrías definir esta modalidad educativa?
Como el placer de redescubrir el entorno ecológico e ir más allá de los límites de cada uno. Es una forma de dotar a los estudiantes de más herramientas para el desarrollo personal y profesional.
¿Desde cuándo estás conduciéndola?
Desde el año 2001 hemos empezado en el Markham con el Outdoor Education.
Nunca imaginé formar parte del primer programa de esta naturaleza pero ahora estoy feliz con lo realizado y por haber sido los pioneros en el Perú.
Si bien ha habido algunos contratiempos, como es lógico, todo ha sido superado de la mejor forma gracias al equipo de trabajo. Gran parte del éxito del programa se debe a la lucha tenaz del Prof. Harry Hildebrand quien apostó por esta idea y me entregó toda su confianza en su operación.
¿Qué importancia tienen para los jóvenes y para ti?
En pocas palabras los educa como personas de bien, y a mí me da la satisfacción de sembrar la semilla de la responsabilidad social en estos jóvenes que en el futuro llevarán las riendas del país.
“…nunca hemos dejado de aprender y siempre soy optimista”.
El rappel lo pueden aprender niños y adultos.


La escalada en roca es muy difundida en Perú.


Una caminata por la sierra con las medidas de seguridad.


Los estudiantes subiendo una pared.



Un miembro del staff probando los sistemas de cuerdas.


“Nunca imaginé formar parte del primer programa de esta naturaleza pero ahora estoy feliz con lo realizado y por haber sido los pioneros en el Perú”.

Nunca falta equipamiento en la organización.





28 ¿Y para los adultos, qué se puede lograr con este método de capacitación?
Uno puede trabajar varios aspectos negativos ligados a los valores, la actitud personal, las relaciones laborales y sociales, habilidades blandas, liderazgo, todos a través de la capacitación al aire libre y con distintos niveles de dificultad, que llevan al participante a sus límites físicos y psicológicos.
¿Cuáles fueron las actividades más impactantes y qué enseñanzas te dejaron como profesor?
Todas las actividades son atractivas, una escalada, un rappel, recorrer un cañón, descender por cataratas, luchar por atravesar un circuito de cuerdas altas, un zip line que cruza el río, caminar cuesta arriba con empeño, y con todos los elementos que necesitas en tu mochila. Todas estas son hermosas experiencias cuando las haces con amor, porque no sólo edifican a los niños y jóvenes sino también a sus líderes, maestros, a todos los miembros del equipo; nunca hemos dejado de aprender y siempre soy optimista; cada vez hay más respeto, se valora más el entorno ecológico y los múltiples aportes de las comunidades altoandinas que colaboran en las actividades en sus localidades.

Supongo que han surgido muchas anécdotas en estas actividades a lo largo de los años… ¿hay alguna que quisieras contarnos?
Hay muchísimas. Ya son cerca de 10 mil personas que han gozado de sus beneficios y hoy en día pueden enfrentarse al mundo con más valores y preparados para distintos retos. Hay mucha gente que puso lo mejor de sí para llevar adelante este programa en sus inicios. A todos los recuerdo con mucho cariño, desde el primer equipo de cuerdas altas, hasta los de hoy, pasando por Paolo Haman y Camila Tejeda, ahora ex alumnos. Al principio éramos sólo dos personas; era durísimo, pero valió la pena.
¿Qué mensaje le darías a los lectores que desconocen esta actividad, y a los chicos que se graduaron y ya han vivido estas experiencias?
Continuar cultivando esta cultura de respeto y valoración por la naturaleza y su diversidad. Y seguir disfrutando de actividades al aire libre, de este modo, con respeto, con una mentalidad sana, para transmitir a los demás esa cultura. Uno lo puede hacer visitando un parque, paseando por un bosque o la ciudad, haciendo un camping o yendo a la playa con tu familia o los amigos. Les diría también: ahora son ustedes.
Cada participante con su equipo completo.
Descenso Rappel.
Un momento de descanso y contemplación de la naturaleza.
Harry Hildebrandt instruyendo a los alumnos.
Características de un
Programa de Outdoor Education
LaEducación al Aire Libre convierte el medio natural en una gran sala de clases, donde a través de diferentes actividades y mediante la práctica de valores como el respeto, compañerismo, confianza y entrega se aprecie la naturaleza y el medio ambiente.
La Educación al Aire Libre nos enseña a enfrentar desafíos, superar dificultades y a trabajar en equipo para cumplir con nuestras metas.
Las actividades al aire libre generan experiencias positivas en los participantes, sean estudiantes o líderes de grupos, buscando que cada uno de ellos tenga una inolvidable oportunidad de aprendizaje y entretenimiento.
Se trabaja con distintos grupos de edad, con destinos geográficos distintos y objetivos específicos para cada uno. Algunas de las habilidades que los estudiantes desarrollan en estos campamentos son: liderazgo, colaboración, iniciativa y amor por la naturaleza. Como parte del entrenamiento a futuros líderes, algunos estudiantes mayores acompañan a los más jóvenes y colaboran como asistentes.
Estos asistentes son estudiantes que tienen un compromiso con la Educación al Aire Libre y tiene una genuina preocupación por los más jóvenes. Los estudiantes mayores se benefician de estas experiencias colaborando y ayudando a otros.
La Educación al Aire Libre nos enseña a enfrentar desafíos

Objetivos generales:

•Generar una profunda comprensión y valoración de la naturaleza.
•Facilitar el desarrollo personal, comunitario y ecológico.
•Conocer de sí mismo, características, potencialidades y limitaciones.
•Desarrollar el trabajo en equipo, liderazgo y comunicación.
•Desarrollar la capacidad de enfrentar situaciones adversas y encontrar estrategias de solución.
Actividades:
•Campamentos y caminatas.
•Dinámicas de sensibilización, integración y juegos.
•Actividades con cuerdas: escalada, rappel, bouldering, multicuerdas, tirolesa, etcétera.
Destinos geográficos:
Los campamentos se hacen en o cerca de playas, la sierra, lugares arqueológicos de renombre, parques nacionales y la selva amazónica.
*Con la colaboración de David Flores, profesor del Markham College.
La palestra del Markham College, muy bien aprovechada por los alumnos después de clases.


El Reto:
Escalar las 7 cumbres más altas del mundo

“Creo en el poder inspirador de la naturaleza. Conectar con la diversidad transforma el estatus quo que existe dentro de nosotros mismos, nos abre las puertas a un mundo mejor”.
Fernando Caballero, coach y facilitador en capacitación outdoor nos acerca a un mundo desconocido para muchos de nosotros pero impactante e inspirador. En este relato conocerán a una persona especial que valora la naturaleza, su diversidad y nos invita a vencer nuestros propios límites.
“La primera vez que logre ascender a lo alto de una montaña sentí que se me abrían nuevos horizontes y que podía ir mucho más allá de lo que consideraba mis límites, conectar con estas sensaciones y motivaciones fue el inicio de un camino que continúo viviendo como una peregrinación infinita, un camino hacia mí mismo, un viaje que pasa por conectar con los demás y aventurase a ir más allá de lo conocido.
“Llevo escaladas 4 de las 7 Cumbres: Aconcagua, Denali/Mckinley, Elbrus y Kilimanjaro”.
Por Fernando Caballero.

En parte llevo a cabo la iniciativa Desafío Apus y el proyecto “7 Cumbres” como si se tratara de un verdadero proceso de Aprendizaje Experiencial, sin importar que este sea a veces “indoor” y otras “outdoor”, un proceso de crecimiento personal y una oportunidad para compartir con más gente la belleza, diversidad, sabiduría y vulnerabilidad de la naturaleza.
El proyecto lleva el nombre de “7 Cumbres” porque consiste en escalar 7 montañas reconocidas mundialmente como las más altas de cada continente. Dentro de la lista internacionalmente aceptada se cuentan dos montañas en América y una en la Antártida. Las montañas a escalar son Everest (Asia), Pirámide Carstensz (Oceanía), Monte Vinson (Antártida), Denali/Mckinley (Norteamérica), Aconcagua (Sudamérica), Elbrus (Europa) y Kilimanjaro (África). Llevo escaladas 4 de las 7 Cumbres: Aconcagua, Denali/Mckinley, Elbrus y Kilimanjaro. Anímate a conocer cada una de estas experiencias vividas, las características del proyecto, mis motivaciones y el resto de mis actividades, visitando mi blog www.desafioapus.com
Fernando Caballero


Cada desafío es único y hay que prepararse con mucha anticipación para vivir las mayores adversidades.
Campamentos


La Antártida,
donde se puede escuchar el frío
“Una vez que pruebes la Antártida, no la querrás dejar”.
Allá en el extremo sur, en el “fin del mundo”, está la Antártida, uno de los lugares más fascinantes de la tierra, lugar de increíbles historias, que en esta oportunidad nos acerca nuestro amigo Eduardo Silva Beck, ex alumno del Markham y promisorio biólogo marino, contándonos su experiencia más cool e inmortalizándola en muy buenas fotografías.
En el mundo todavía existen lugares sin explorar y llenos de vida, como es el caso de la “Antártida”. Para mí es de gran satisfacción el haber estado dos meses en este impávido continente junto al mejor equipo de científicos que el Perú ofrece. Sin embargo, las personas Antárticas sacrifican mucho por estar en este inhóspito lugar, la dedicación, la soledad y el amor que entregan a su trabajo es admirable.
Personalmente, tuve la oportunidad de conocer tanto a científicos polacos, brasileros y estadounidenses como al gran equipo militar, quienes dieron un apoyo logístico destacable.

Llegando a la Antártida con parte del equipo.



Ya en territorio peruano, desde la estación científica “Machu Picchu” se puede observar el glaciar “Domeico” el cual nos acompaña durante toda la expedición.
Es extraordinario escuchar los grandes bloques de hielo desprenderse hacia el mar, como si fuese una lucha constante de la naturaleza por seguir creciendo, pero este sentimiento se intensifica al estar bajo el agua, donde puedes sentir el ruido y escuchar el frío. Este frío intenso y el
trabajo exhaustivo es constante durante toda la expedición, sin embargo, la ganancia es alta. Es por esto y más, que la “Antártida” es un lugar único, el cual debe ser respetado y conservado por todos.
Esta experiencia nunca la podré olvidar y como dijo una amiga ornitóloga: “una vez que pruebes la Antártida, no la querrás dejar.”
Eduardo Silva Beck
Eduardo es Bachiller en Biología Marina y Econegocios
Estación científica Machu Picchu en la Antártida.
Eduardo, al fondo a la derecha, con su grupo expedicionario.


Aprendiendo a bucear
Sicrees que puedes aguantar la respiración por más de 10 segundos debajo del agua, lo que te permite capturar mariscos y peces, o realizar algo de fotografía submarina, y además sabes descomprimir tus oídos cuando te sumerges, ya has dado un primer paso, pero sólo te faltaría atender estos consejos de un estratega de la pesca y del buceo, José Antonio Tord.
Si quieres comer rico, sólo basta con acompañarlo a bucear y vendrás con las manos llenas de conchas, cangrejos y pintadillas; o en su defecto, basta con consultarle: ¿José Antonio, cómo está el mar hoy? Famoso por su amor a la isla Galápagos de Pucusana y al buceo con snorkel, José Antonio, también apodado Culebra por sus amigos, nos deja algunas enseñanzas para el verano 2014.
“Cualquier pescador que se aventure a bucear en el mar debe tener claro que se requiere mucha prudencia, especialmente con la marea. Lo ideal es ir con las mareas bajas siempre en creciente y es importante no estancarse siempre en el mismo sitio”, recomienda Culebra.
“Debemos ir siempre acompañados, pues si pasa algo malo, tendríamos quien nos apoye, ayude y proteja. Y recomiendo nunca olvidarse de llevar una boya personal si se va a bucear libre (solo o lejos del bote), pues pueden pasar embarcaciones


y provocar un accidente fatal”, alerta con un tono bastante serio, para los que lo conocemos y estamos acostumbrados a escuchar sus hazañas.
Vale aclarar al lector y prominente pescador que Culebra es de las personas más felices en la tierra y siempre se lo ve sonriendo pero, a pesar de su carácter jovial y buena vibra, cuando se trata de bucear, la actividad que lo hace más feliz, su cara se pone seria, como quien iría a la guerra.
Volviendo a su relato que se lo toma muy en serio, Culebra nos comenta que en toda zona de pesca es importante evitar fatigarse demasiado con la corriente. “Hay que pescar siempre en los lugares más profundos a favor de la corriente y luego regresar remontándola pegados a tierra donde su fuerza tiende a ser mucho menor”, nos grafica Culebra un consejo clave para los que no estamos tan familiarizados con el mar.
Por último, recomienda madrugar para entrar al agua, pues hay mayores posibilidades de buenas capturas y menos ruido en el ambiente. ¡ Pues que empiece la faena!
José Antonio siempre vuelve con las manos llenas.
El puerto pesquero de Pucusana, el hábitat natural de Culebra.

UN VIAJE QUE QUEDARÁ BIEN REGISTRADO

Promoción LXIII del
Markham
36 Que a Rodrigo Calderon le gusta sorprender no cabe la menor duda. Y lo hizo en su viaje de promoción con un video muy creativo que realizó para recuerdo de todos sus compañeros del colegio, y que inmortaliza un viaje increíble. ¿Estaremos en presencia de un futuro gran cineasta peruano? Lo que empezó como un juego, no sabremos cómo terminará, pero lo que sí sabemos, es que fue muy divertido.
¿Habías planeado hacer un video tan impactante antes del viaje?
Si, decidí que un viaje tan bueno como este nunca debía de ser olvidado, pero nunca imagine que el video terminaría saliéndome como me salió. Un video que quisiera dedicar a todos y cada uno que forma parte de esta gran promoción. Para mí, fue el mejor viaje que he tenido en mi vida y estoy seguro que muchos opinarán lo mismo, con gran entusiasmo. Inacabable número de anécdotas, experiencias inolvidables y secretos incontables (N. de R: con una sonrisa picarona que sólo él y Dios saben qué significarán).
Me alegra haber podido pasar nuestro último viaje de promoción con todos mis patas y haberlo vivido al máximo. Espero que esta experiencia pueda perdurar en la memoria de todos. Seguramente surgirán nuevos videos desde ahora en adelante al

Rodrigo en una de las primeras escenas del video.


LXIII y la tradicional foto del viaje de promoción.

pasar cada año, pero todos tendrán que recordar el primero que fue creado, de la Prom LXIII del Markham, los que empezaron esta increíble tradición.

PUNTA CANA 2013
“Divertirse es una cuestión de actitud”
Por
Patricio (Pato) Torres

De noche tambien hubo diversión.


Exhibiendo su polo de la prom.

El“viaje de prom” es algo que nunca olvidarás. Yo no viajé con la promoción en el mismo avión pero cuando llegué al hotel en la noche, mucho después del arribo de todo el contingente, me vinieron las ganas de pasarla increíble y de aprovechar al máximo ese viaje.
Teníamos actividades muy buenas durante el día, en la piscina, como el waterpolo, y tres personas del hotel eran las encargadas de animar a todo el público y hacer reír a la gente, además de bailar y poner música. Yo creo que si algo bueno aprendí fue que se puede pasar buenos momentos no solo con tus mejores amigos, sino con todos, porque es una cuestión de actitud.
Con Gustavo Tori y Sebastián del Castillo.
Consejos para el Gimnasio
Dr. Jorge Tello Sánchez
¿Por que te beneficia el gimnasio?
El entrenamiento en un gimnasio no solo implica levantar pesas, existe también el entrenamiento funcional que se hace con ligas y bandas elásticas. ¿Y por qué nos ayuda este tipo de entrenamiento?
Pues es muy sencillo, si haces alguna actividad física determinada como el rugby, fútbol o surf, por ejemplo, pues te va a permitir fortalecer y tonificar tus músculos para tener un mejor rendimiento, evitar lesiones y, claro, verte mucho mejor también.

¿Pesas o Entrenamiento Funcional?
¿Y a qué edad puedes empezar?
Algunos tienen el concepto errado que hacer pesas es malo para las personas en etapa de crecimiento. No es cierto, si se dosifican bien las cargas de trabajo puedes iniciar tus entrenamientos en un gimnasio desde bien joven, y si acaso tienes algún temor… functional training! El entrenamiento funcional con bandas elásticas, TRX, tubings, fortalecerán igualmente tus músculos y te preparará mejor para el deporte de tu elección.
Ejercicios con semi esferas.



El trabajo con bandas elásticas es apto para todo público.

“Algunos tienen el concepto errado que hacer pesas es malo para las personas en etapa de crecimiento”.
¿Cuánto tiempo de entrenamiento debes hacer?
Pues con 1 hora como máximo un mínimo de 3 veces por semana es más que suficiente, claro, todo depende también de tu estado de salud y condición física. Asesórate bien respecto a las rutinas y cargas de trabajo y… dale duro, tú puedes!
Dr. Jorge
Tello Sánchez MEDESALUD Medicina Deportiva 999-635232





































































¿Qué es un TEAM BUILDING?
Es un programa para el desarrollo de habilidades y capacidades para el trabajo en equipo.
ABRIENDO JUEGO S.A.C. le ofrece a su organización un programa que está orientado a la formación de personas, a través de la simulación de desafíos que permiten a los participantes descubrir sus fortalezas y debilidades individuales, a fin de transformarlas en estrategias de éxito para el equipo.
Nuestros ejercicios promueven una sólida integración y el fortalecimiento de competencias; Favoreciendo la formación de equipos de alto rendimiento, alineando lenguaje, emociones y cuerpo.
«Si lo oigo lo olvido, si lo veo lo recuerdo, si lo hago lo aprendo».
Nuestra metodología se basa en el Aprendizaje Experiencial y en la combinación de técnicas especializadas, que promueven el desarrollo de las competencias a través de la Acción, Diversión y Desafío.
Estos son algunos de los RETOS que podríamos emplear con sus colaboradores:
CÍRCULO DE LA CONFIANZA

No consiste en armar sólamente las piezas, hay roles, reglas y condiciones que deben enfrentar.



Consúltenos acerca de programas a la medida de su organización, escribiéndonos a contacto@abriendojuego.com o llamándonos al 998-701-060.
Nota: fotografías de una jornada con nuestro cliente AVIANCA.

El “A FRAME” es una estructura dificil de mover.

II COPA TERCER TIEMPO

UN CIERRE DEL AÑO INCREÍBLE

El30 de noviembre de 2013 se llevó a cabo la II Copa Tercer Tiempo, organizada por la empresa Abriendo Juego S.A.C. y la Markhamian Rugby Association, que consistía en una competencia tipo gymkana, con una diversidad de juegos en los que los participantes pudieron “presumir” de todo tipo de destrezas aunque finalmente pocos demostraron que las tenían, pero el desafío representó la excusa perfecta para la diversión de todos los asistentes.
Lo que nació como un entretenimiento pasajero para cerrar el año de un modo novedoso, hace 1 año y 1 mes exactamente, hoy se puede decir que es cosa seria y resultó ser un éxito rotundo, la II Copa Tercer Tiempo.
Y así son las cosas… las ideas más simples pueden convertirse en algo muy exitoso, sobre todo, si se llevan a cabo con mucha pasión.
Y esto es lo que caracteriza a un puñado de chicos que desean divertirse sanamente y compartir con todo el mundo su filosofía. El evento es abierto y apto para todo público y se repite todos los años, con familias y amigos. Entre los juegos de este año “compitieron” en el
Nudo de Guerra, la Yuca Loca, los Glotones, Pescando la Manzana, el Gusanito Saltarín y el Tender de Ropa, todos acompañados con buena música, animación y una buena dosis de cerveza alemana Erdinger, patrocinador del evento, tanto en su versión sin alcohol y con alcohol.
El precio del evento incluía acceso al fundo La Querencia y el uso de sus servicios, participación en los juegos, souvenirs, una abundante cantidad de comida, bebidas para todos los gustos, regalos, premios, buena música y una fiesta al finalizar. También, se realizó la tradicional premiación de los mejores jugadores de la M.R.A. de la temporada, y del equipo ganador de la gymkana, integrados por un mix de jugadores del Newton y del Markham con sus enamoradas.
El próximo año habrán seguramente más novedades y un mayor número de asistentes que no pudieron ir en esta ocasión por exámenes universitarios, pero que encontraron el video del evento en YouTube con el nombre COPA TERCER TIEMPO 2013, y ya le están apostando algunas fichas a la próxima edición.






En la mesa no podia faltar una alemana ERDINGER.

¿De quién se estará riéndo Jonny?





Roxana Kern, Mariangela Canessa y Andrea Hinojosa Bittrich.
El almuerzo uno de los aspectos mas sobresalientes.
Momento para recuperar energias, con chancho como plato principal.
Francisco Menéndez Burns, el siempre fotogénico.
Parece que le salió una bien a Marco Wong. Bruno Ibáñez y Christian Piskulich celebrándolo.
Jonny Hardman y Rodrigo Pomareda.

Una carrerita, un seco y a pescar la manzana con la boca.

¿Quién quiere repetir?


Hasta este momento todo en orden para Akiyoshi Ippei.



Supuestamente ellos son los que tienen mas destrezas.



Demasiado para Jean Paul Arrieta.

Parece la mesa mejor atendida.
La euforia de Aurelio García.
Desde temprano preparándose para los juegos.



Los mas jóvenes saben dónde arrimarse.

La gente armando sus equipos.



Un elenco de película para el nuevo juego.

Nicholas Savage, Alejandra Coz y Marcelo Jimenez.
Una mamá en la tribuna

Por Cecilia Watson
Cuando los hijos hacen deporte pienso que, como padres, no hay nada más gratificante que estar ahí presentes. Compartir el éxito de una jugada, la alegría de una victoria o la captura de una foto instantánea, nos llenará de entusiasmo. ¿Quién no habrá vivido estos momentos de orgullo pleno?
Sin embargo, desde hace algunos años, me pregunto: ¿por qué motivo no somos muchas o, mejor aún, muchísimas mamás y muchísimos papás sentados en las tribunas?
¿Qué ha cambiado en el tiempo, qué ha cambiado en el vínculo familiar, qué ha cambiado en la práctica deportiva?
Muchos deportistas de los años 70 recordaremos las barras de nuestros compañeros, padres, maestros y amigos cuando, en aquella época escolar, teníamos algún partido. “¡Chajui, chajua .... !”, “Un latigazo para aquí, un latigazo para allá ... !” El ánimo de juego crecía con cada grito, con cada aplauso, con cada una de las “coloridas” barras de aquel entonces: globos, cintas, matracas, pitos, caras y polos pintados.

La pasión del deporte se transmite de generación a generación.
Para nuestros padres, asistir a estos campeonatos era presenciar un espectáculo y disfrutar paso a paso el desarrollo de un juego en el que se sudaba la camiseta con pasión, con garra, con ganas de ganar. Defender los colores de nuestro colegio ¡se convertía en una verdadera fiesta!
“Compartir el éxito de una jugada, la alegría de una victoria o la captura de una foto instantánea, nos llenará de entusiasmo”
Hoy en día esas ganas de ganar, esa lucha, esa pasión por el juego y la competencia existen, pero es poco compartida, pues, con pena, notamos que las tribunas no se llenan.
Anímense y dejen de lado y “en pendiente” aquello que se cruce con un partido. No importa que nuestros hijos sean pequeños o ya adultos. Como padres, no habrá mayor satisfacción que verlos jugar o competir, verlos dar lo mejor de sí, verlos esforzarse, verlos en una cancha de juego.
Más de 20 años sentándome a ver jugar a mis tres hijos partidos de fútbol, básquet, tenis, vóley, ping pong y últimamente de rugby, son y serán momentos inolvidables que llenan el alma y el corazón.
Con gorro, con casaca, con calor o con frío, no importa, con cámara de fotos o una revista bajo el brazo, y mejor sin celular, anímense a disfrutar de los gratificantes momentos que nos puede brindar… ¡un asiento en la tribuna!

DIETA vs LIPOESCULTURA

Por Dr. Freddy Gonzales
EnAnglo Esthetic se practica Cirugía Estética para corregir esos pequeños defectos que aunque no son causa de problemas vitales o funcionales, preocupan a la persona, y en muchos de los casos son causa de pérdida de autoestima y hasta sufrimiento emocional por largos años.
En esta clínica el paciente es atendido en forma personalizada, encontrando todas las respuestas a los pormenores del procedimiento estético al cual desea someterse.
Suelen acercarse los pacientes para una orientación gratuita y para saber si pueden ayudarles con sus preocupaciones estéticas.
El objetivo es mejorar aquella parte de su aspecto personal que para el paciente le permitirá sentirse pleno y realizarse como persona o profesional.
Entre los casos más comunes, se realizan procedimientos para corregir problemas de nariz grande o desviada, mamas pequeñas, abdomen globuloso u otros inconvenientes que van de menor a mayor complejidad.

“La importancia de una alimentación adecuada
la infancia para no crear futuros obesos”.
Las células grasas
Los seres humanos nacen con un número determinado de células grasas y a estas se las denominan “adipositos”.
Su cantidad es diferente en cada persona y depende de la herencia genética.
Por eso es que algunos niños tienen más porcentaje de grasa corporal que otros.
Además estas células grasas no se reproducen, es decir, que si se come más, el número de adipositos no aumenta, lo que aumenta es el tamaño de estos.
Pero existe una circunstancia especial en la que el número de adipositos con los que se nace puede aumentar y es cuando se los sobrealimentan en los 06 primeros años de vida.
De ahí la importancia de una alimentación adecuada en la infancia para no crear futuros obesos.

Segunda diferencia:
“Al hacer una lipoaspiración se modifica la forma del cuerpo para siempre”.
Diferencias entre Dieta y Lipoaspiración
Primera diferencia:
En una dieta hipocalórica (bajas calorías) cuyo objetivo es la pérdida de peso, lo que se hace es disminuir el tamaño más no el número de adipocitos, es decir, que una vez que el paciente llega a su peso ideal, si no mantiene un régimen alimenticio y un hábito de ejercitarse regularmente, estos adipocitos crecerán y el paciente volverá a engordar. En una lipoaspiración, por el contrario, lo que disminuye es el número de adipocitos, ya que se extrae el tejido adiposo, directamente. Y si recuerdan que los adipocitos “no se reproducen” significa que este cambio es permanente. Al hacer una lipoaspiración se modifica la forma del cuerpo para siempre.
Si la dieta hipocalórica, no ha sido elaborada por un profesional de la salud, el paciente quizás no solo disminuya el tejido graso sino también el tejido muscular, lo que no ocurre en una lipoaspiración, que solo extrae el tejido adiposo.
Tercera diferencia:
A la lipoaspiración también se le conoce con el nombre de lipoescultura y esto es por la posibilidad de esculpir el cuerpo en dos sentidos: disminuir el tejido adiposo donde hay un exceso de éste y aumentar volumen donde se necesita (nalgas, caderas, etc.) con esta grasa extraída. Mientras que la dieta solo puede ayudar en un solo sentido, la pérdida de grasa.
Hay una condición especial de grasa localizada a sitios característicos, que son diferentes en hombres y mujeres, que es una clase de “lipodistrofia” la cual no responde a dieta ni a ejercicios y cuya única solución sería la lipoaspiración.
Esto no significa que la lipoaspiración sea mejor o peor que la dieta solo se pretende dar a conocer las diferencias y escoger qué hacer sabiendo las ventajas y desventajas de cada una estos procedimientos.
RIESGOS DEL DEPORTISTA ESPORÁDICO
“Los especialistas recomiendan hacerse un chequeo médico previamente para descartar patologías o riesgos, y que se entrenen aunque más no sea un par de veces…”
Por Ricardo Giusti Lanfranco
Unasemana en la oficina muy estresante, trabajo por doquier, un nuevo fin de semana arranca y la necesidad de despejarse y sudar un poco con el deporte nos viene como la mejor idea.
Pero cuidado, nuestra cabeza puede ser que vaya más rápida que el cuerpo.
Cuando una persona adulta practica deportes de forma esporádica, sin una preparación física y sin un reconocimiento médico previo adecuado, se arriesga a sufrir complicaciones de diversa índole.
Los desequilibrios aparecen a nivel cardiovascular, osteo-músculo-articular y metabólico.
Según los médicos deportólogos existen un espectro de complicaciones: entre las menores (no entra en riesgo la vida del paciente) y las más frecuentes, encontramos: los esguinces, jalones o desgarros musculares, fracturas y luxaciones; las consecuencias trágicas provocadas por el deporte en el adulto, en general tienen que ver con crisis hipertensivas, patologías coronarias y arritmias cardíacas, que se agravan por otros factores como son el sedentarismo, tabaquismo y el estrés de la vida diaria.
Los especialistas recomiendan hacerse un chequeo médico previamente para descartar patologías o riesgos, y que se entrenen aunque
más no sea un par de veces y a la hora de jugarlo realizar un buen calentamiento, estiramiento muscular, mantenerse hidratado y empezar en forma progresiva.
El que quiere puede realmente. ¿Sabías que con trotar 30 minutos dos veces por semana o usando la bicicleta que tenemos de adorno en la casa se cumpliría con un mínimo de preparación? El tema pasa por saber organizar nuestro tiempo.




























