Rick's Magazine Gold Edition

Page 1

NĂşmero 1 9 de Noviembre del 2014

Gold Edition


Equipo Andrea Suárez Redactora en RM. Maquetadora

José Manuel Sánchez Moro

Fundador y co-director de RM

Diego Rodríguez Fundador y co-director de RM

Con la colaboracion de...

Javier Morales

Antonio María Flórez Carizaturizados por Sergio Ruedas @SergioRuSe

Biel Figueras

Andrea Martínez Molina

Jenn Díaz

Pablo Blanco

Ademas con.. Álvaro Valverde & Martina Alcobendas Leo Moscoso Mauri


Sumario 6 Del Recuerdo y otras luces Catalunya VS España 18 56 Del convencimiento y otras luces Marca España 68

Editorial A veces uno se mira en el espejo. Y recuerda. Javier Cercas dijo de Félix Romeo que fue un suceso único. Y Félix lo dijo de Chusé Izuel, que se tiró de un séptimo por desamor mientras escribía sobre libros en el periódico de Aragón. Tenía 24 años y entrevistaba a los escritores más señalados del momento. A Goytisolo. Cuando relees “Amarillo” y quieres ser Chusé Izuel, buscas en ese espejo los ojos que un día adivinaron a Jenn Díaz o Álvaro Valverde. De Jenn Díaz, antes de tropezar con “Es un decir”, sabíamos que era “la Matute” de nuestro tiempo. De Álvaro, la cabeza de un tiempo de glorias para las letras extremeñas. Álvaro en Rick´s Magazine, cuando fue entrevistado, en calidad de poeta, crítico y editor, dijo que “no era de los que en cada libro es un poeta distinto”. Hoy que firma, desde la posición de articulista (como uno más), volvemos a adivinar. Como un presagio. Rick´s Magazine sigue inamovible

a las propuestas que hace un año posibilitaron su fundación. Entrevistado igualmente, Javier Morales, de él sabíamos que estaba en la misma editorial que Leopoldo María Panero, nos contó que la buena literatura era cosa de una minoría. Hoy, que nos prologa, adivinamos la esencia de Rick´s Magazine. Siempre se ha hablado del libro que se ha querido (y queremos minorías), se ha ofrecido una música sin fronteras, se le ha llamado a la izquierda, izquierda y a la derecha, derecha. Tenemos a etarras y a dinosaurios. Porno y lagrimones como cerezas del Valle del Jerte. Camellos, Bogart, teloneros, coletas, saxofones, Croacia, hipsters, chupópteros, derrotados. Y al público. Hoy, que Antonio María Flórez (con su colegas colombianos llegó a editar un libro que fue el mejor del Instituto Cervantes durante una semana) firma como uno más, adivinamos en sus palabras de entrevistado (“la creación poética es como un parto”), el nacimiento y el primer año de vida de un invento que viene soplando velas. José Manuel Sánchez Moro

3


Prólogo

El oficio de desvelar No sé si se puede añadir algo que no se haya dicho ya sobre la cuestión catalana y el referéndum. Dudo aún más que sea yo quien pueda aportar una nueva perspectiva al asunto. Pero ante la pregunta planteada por Rick´s Magazine con motivo de su aniversario y como no me gusta escurrir el bulto, ahí va esta breve reflexión en torno a un tema que despierta emociones encontradas y al que es difícil sustraerse, por mucho que las preocupaciones verdaderas de uno sean otras. Hoy no sería el escritor y periodista que soy (bueno o malo) si no hubiera existido un barcelonés llamado Juan Marsé. Tengo muy buenos amigos y hasta familia en Barcelona. De no haberme rechazado en un primer momento la Universidad Autónoma de Barcelona (como extremeño tuve que reivindicar mi plaza y cuando finalmente me aceptaron ya era demasiado tarde), quizás ahora viviría allí. Por motivos de trabajo y personales viajo con frecuencia a esta hermosa capital del Mediterráneo, donde me siento a gusto, en casa, y jamás he tenido problemas con la lengua, aunque reconozco que la exhibición de banderas de los últimos años empieza a resultarme inquietante. En cierta forma, por qué no, además de otras cosas, también me siento un poco barceloneés. Se habrán dado cuenta de que hablo de Barcelona y no de Cataluña. A pesar de las

España, en Cataluña y en Europa, también a mí me gustaría independizarme. ¿Qué tengo yo que ver con Rajoy , con Mas, con el avispero de las tarjetas en negro, con la trama mafiosa del clan Pujol, con los ERE de Andalucía o con el fundamentalismo económico de Merkel? Como muchos de quienes vivimos en Madrid (hayamos nacido o no aquí) y que nos sentimos ligados a Barcelona de una u otra forma, preferiría que el debate en torno a la consulta en Cataluña, a la independencia, no existiera, que nuestros esfuerzos se dirigieran hacia otros asuntos más perentorios y graves. Pero el debate está ahí, las manifestaciones están ahí, y no voy a ser yo quien me oponga a que los catalanes se independicen por la vía pacífica. Allá ellos. Siempre que sea fruto del acuerdo y que se respeten las leyes (aunque haya que cambiarlas, no creo que la Constitución deba ser inamovible), adelante.

diferencias, Barcelona guarda más puntos en común con Madrid, ciudad en la que vivo desde hace años, que con Lérida o Gerona. Una prueba de que quizás, como decía un barcelonés ilustre, Eugenio Trías, quizás deberíamos regresar a las ciudades estado para ahondar en la verdadera democracia. En línea con este razonamiento, existen más puntos en común entre un parado de Móstoles y otro de Mataró que entre Artur Más y el desempleado de Mataró, aunque ambos sean catalanes. La vida de un trabajador precario de Getafe se parece más a la de uno de esos jóvenes alemanes que tienen el famoso “minijob”, que a la de Ignacio González, presidente de la Comunidad de Madrid, o a la de la ex, la ultraneocon (de liberal, nada) y madrileñísima Esperanza Aguirre, quien dicho sea de paso está emparentada con nuestro Gil de Biedma, así de puñetero es el destino. Y sin embargo…Sin embargo pienso que esta amplia mo“Estaba yo más cerca de los pi- vilización de la ciudadanía sos de la M30 de Madrid, o de catalana no es más que una los bloques checoslovacos de huida hacia delante en unos Pan Tau (una serie para niños momentos de zozobra, de inque habían pasado en la tele) dignación generalizada hacia o de las canastas de balon- la clase política y financiera, cesto y de las vallas metálicas de crisis y de miedo a la glode Harlem que se veían en el balización capitalista. Si Cacine, estaba más cerca de todo taluña se independiza y sigue aquel callejeo tan distante que en la UE, el modelo de Estado del paseo de Gràcia o de cual- seguirá siendo el mismo, los quier otra calle del centro de recortes y la política impuesta Barcelona”, escribe Javier Pé- desde Berlín con la complicirez de Andújar en Paseos con dad de las élites empresariales mi madre. catalanas también. ¿Qué camTal y como están las cosas en biaría entonces? Que en aras

4


Prólogo de un supuesto paraíso nacional, como antaño el ideal comunista o el que prometen las religiones, se sacrificarán varias generaciones, ya castigadas por la crisis y por la irrupción de este nuevo capitalismo sin escrúpulos. Supongo que Mas, Junqueras, Herrera, las cúpulas sindicales o los dirigentes de Òmnium Cultural pueden esperar. Su vida no se resentirá. Pero no sé si podrá decir lo mismo quien está a punto de que le echen de su casa o quien se mata por conseguir uno de esos trabajos en régimen de semiesclavitud que tanto le gustan a Oriol, responsable del Círculo de Empresarios, quien hace poco reconocía que no contrataría mujeres en edad fértil. Cuentan los historiadores Eric Hobsbawm y Tony Judt, ambos fallecidos, (cuánto los echamos de menos), que en la Europa Occidental que surgió de la Segunda Guerra Mundial se vivió durante algunas décadas una Época Dorada. El Estado social, ahora en quiebra, otorgó a sus ciudadanos unos niveles de derechos, de democracia y de bienestar desconocidos hasta entonces. En España, inmersa en el franquismo (cuya sombra aún se extiende, y no solo entre los partidos de derecha, también entre los de izquierda, entre los empresarios y entre los sindicatos, por la forma clientelar que tienen de relacionarse y de ejercer el poder), solo hemos podido disfrutar de las secuelas de ese bienestar. El neoliberalismo iniciado en los años setenta, los nuevos bloques económicos, y el resurgir

del nacionalismo han dinamitado esa idea de progreso, civilizatoria, que hunde sus raíces en la Ilustración y en los movimientos obreros del siglo XIX y principios del XX. El síntoma catalán no deja de ser una secuela del síntoma europeo, un continente que ha perdido sus referentes frente a la globalización y que en lugar de apostar por un modelo de vida y defenderlo, se mira al ombligo y su única respuesta es: ya que no podemos competir con los chinos, convirtamos en chinos a nuestros ciudadanos. Como algunos han repetido hasta la saciedad, no hay una crisis, sino un cambio de modelo en el que se abarata el empleo, la vida. Frente a este reto, el nacionalismo (que ahora es mayoritario en países como Francia) pone el foco en el otro, en una supuesta identidad como pueblo. Nosotros no tenemos nada en contra de los africanos, pero que se queden en su país, argumenta Le Pen. A pesar de los malentendidos, históricos, en uno u otro sentido, propiciados por las élites, los españoles de a pie no tenemos la culpa del malestar catalán, de su indignación. “Según la noción al uso, la identidad es una pertenencia en la que es central el pasado: de una familia, de una raza, de un pueblo… Para mí lo esencial es el individuo, aunque el individuo no se entiende sin el otro. No podemos imaginar a un ser que nace solo y vive solo. La identidad es una creación perpetua, una apertura, no una adquisición. No se hereda porque el ser huma-

5

no es una proyección hacia el futuro: crea su identidad al crear su obra”, le contaba recientemente el poeta Adonis en Babelia a Javier Rodríguez Marcos, periodista y escritor extremeño afincado en Madrid. ¿Qué papel debe jugar el periodismo, tan necesario para garantizar la democracia, y que vive su propia crisis de identidad, en este mundo tan confuso y complejo? Para contestar a esta pregunta, creo que debemos buscar la respuesta en la citada entrevista al vate sirio. —¿Usted está contra el velo?, –le preguntó Rodríguez Marcos a Adonis, quien desde hace años vive en París. —Totalmente. —¿Es una imposición o un derecho? —No se trata de defender una cosa u otra, sino de principios. Uno puede incluso defender el mal. Si una mujer insiste en llevar el velo, que lo lleve, pero hay que decir que está mal. La belleza del ser humano no debe velarse. Quitar el velo de las cosas, desvelar el momento presente para que cada uno decida y se forje una opinión sobre lo que ve. Creo que esa debe ser la tarea del periodismo, del periodista, un oficio no apto para cínicos, como ya nos recordó Ryszard Kapuściński. Encomiendo esta tarea a Rick´s Magazine y les deseo que cumplan muchos años.

Javier Morales


Cataluña escrita Por Álvaro Valverde

C

omo todo el mundo, al menos en Extremadura, uno también ha tenido un tío emigrante. Tras su paso por Suiza y Londres, recaló en Barcelona allá por los sesenta del siglo pasado. Su piso estaba en la famosa calle Conde de Asalto. Aunque su vida dé para una novela, no entraré en detalles. Unos años después, en plena adolescencia y con más granos en la cara que una paella, llegué por primera vez a la capital de Cataluña. Iba con mis padres y mis hermanos y el viaje lo hicimos, claro está, en un seiscientos. Con él recorrimos la ciudad y los alrededores. Me impresionó Gaudí (sobre todo el de la Cripta de la Colonia Güell), subí en un funicular aéreo a Sant Jeroni (la cima más alta de Montserrat) y comí, cómo no, pa amb tomàquet (pan tumaca) y gambas en un antro de la Barceloneta. Inolvidable. En mi segunda visita a Cataluña, me recuerdo delante del televisor del pequeño apartamento de Tossa de Mar, donde Y. y yo pasábamos nuestro viaje de novios, viendo y escuchando a Narcís Comadira. Leía poemas en TV3. Los primeros libros que adquirí en su lengua natal fueron suyos. Estábamos en agosto de 1983. Poco después, me encontraba por sorpresa en la 1, entonces TVE, a Álex Susanna recitando su hermoso poema “Casas entre grandes árboles”. En catalán, me parece.

He contado más de una vez la capital importancia que tuvo en mi educación literaria y sentimental el descubrimiento de la antología La nueva poesía catalana, de Joaquim Marco y Jaume Pont, publicada por Plaza & Janés en 1984. Porque conocí la poesía de Margarit, Marí, Parcerisas y un puñado de poetas más que sentí muy cercanos a mis propios intereses; por ejemplo, el Romanticismo y la poesía inglesa. Luego fueron llegando otros, con Vin-

yoli a la cabeza, uno de mis maestros. Clásicos y modernos, o las dos cosas a la vez, como mi admirado J. V. Foix. Del país, como Salvador Espriu o Gabriel Ferrater, o de las islas, como Marià Villangómez o Ponç Pons. Desde ese momento, y aun antes, ya se ha dicho, Cataluña, a través de su lengua y de sus poetas, forma parte de lo que uno es; con la debida naturalidad, sin estridencias. Bueno, de sus poetas y, añado, de sus cantantes. No puedo imaginar eso que llaman la banda sonora de mi vida sin las canciones de Lluis Llach o Maria del Mar Bonet. Sería injusto, con todo, no aclarar que también son para uno poetas catalanes los que han nacido allí y han escrito en español o castellano, empezando por Jaime Gil de Biedma. He vuelto ocasionalmente a Barcelona. Cuanto he podido, la verdad. Para hablar de la literatura de aquí a los extremeños de allá, para homenajear a José María Valverde (algo que ese grande siempre merece), para celebrar algún aniversario de Tusquets (que para eso son mis editores), para conversar un rato con Pere Gimferrer, para leer poemas en una biblioteca pública del Guinardó invitado por Jordi Virallonga o, en fin, para visitar a la familia. Pero, sobre todo, no he dejado de leer poesía catalana. Ya sea de Eduardo Moga (que vive en Londres) o de Xavier Farré (que vive en Cracovia), cuyo libro Punt rere punt tengo encima de la mesa. Por eso ahora, cuando el independentismo se radicaliza y, o eso me parece, todo se disparata, este extremeño se agarra, como a un clavo ardiendo, a los versos de unos y de otros, porque juntos forman una composición admirable, digna de ese pequeño gran país que Cataluña (o Catalunya) ha sido y es. Caiga quien caiga.

6


CortAzar fumaba pipa


Del recuerdo y otras luces

El estudian de catalan Por Antonio María Flórez @Antoniomaflorez

A Ella, que sabe quién es y ya no está. En julio de 2006 me instalé en Cataluña, venido de Colombia, por razones familiares y laborales, por no ahondar en otras causas ciertas que no vienen al caso. A los pocos días de estar allí, le escribí una larga carta a mi amigo y colega Octavio Escobar (reconocido escritor colombiano, autor de Después y antes de Dios, Saide y Destinos intermedios) dándole cuenta de algunos avatares de mi viaje y de mis primeras impresiones sobre Barcelona y las intenciones que me movían a radicarme allí como médico y escritor. Esto me servirá para después confrontarlo con lo que allí viví y lo que ahora pienso, cuatro años después de haber migrado, a mediados de 2010, por razones afectivas y de trabajo a Extremadura, mi tierra natal. Y a esa carta la titulé, simbólicamente “Viatge a Itaca”: “De jovencito, cuando vivía en España, y antes de irme de nuevo a Colombia luego de la muerte de mi padre, conocí a un cantante catalán, tan o más importante que Joan Manuel Serrat (al menos así pensaba yo entonces), que me gustaba muchísimo por la particularidad de su voz melancólica, su compromiso social, la fuerza dramática de sus canciones y la reciedumbre de sus actitudes vitales. Su nombre era Lluis Llach y se le consideraba como uno de los baluartes de la “nova cançó”, junto a Raimon, Guillermina Motta, María del Mar Bonet, Marina Rossell, Pi de la Serra, Ovidi Montllor, entre otros artistas, que pusieron de presente la lengua y las ideas catalanistas en la música de su tiempo y que se enfrentaron de alguna manera a la dictadura franquista languideciente y que se habían hecho merecedores de mi simpatía. Llach editó por aquella época un disco titulado “Viatge a Itaca”, cuyas canciones me aprendí de memoria y canté con fervor libertario, tal como lo hacían otros miles de jóvenes peninsulares en la época de la naciente Transición que nos hubo de llevar a la democracia después de la muerte del dictador. “Viatge a Itaca” es un poema épico basado en unos textos de Kavafis, matizados por un poeta de la “Renaissença”, Carles Riba, y musicalizados magistralmente por Llach. Narraba la historia de unos guerreros fieles a su pueblo que se hacían a la mar en pos de una lejana tierra llamada Itaca, la mítica Itaca griega, donde sus sueños de un mundo de justicia y paz se deberían concre-

8


Del recuerdo y otras luces

nte

tar, tal como lo anhelábamos buena parte de los jóvenes de la España postfranquista y transicional”.

Me preciaba por aquel entonces de estar al día también en la música rock de aquella región (Pau Riba (el nieto de Carles), era uno de mis preferidos por su disco Electròccid àccid alquimístic xoc en el que estaba incluida una canción con un fragmento que yo cantaba machaconamente a toda hora a mi amiga la escritora Marochi Vicente Vivas: “María, veste comprar un gelat”. La Compañía Elèctrica Dharma y Jaume Sisa eran algunos de estos intérpretes de mi gusto. Pero también estaba al día en otras artes y en literatura, por supuesto, tanto la escrita en catalán como en español. José Agustín Goytisolo, Pere Gimferrer, Salvador Espriu, Juan Marsé o Juan Goytisolo, por mencionar solo algunos; pero también estaba atento a lo que hacían allí otros autores de otros países o regiones, como García Márquez, José Donoso o Vargas Llosa (no en vano en Barcelona estaba lo más relevante de la industria editorial española que había acogido con generosidad a los escritores del Boom). Y seguía mi carta: “Hoy, cuando he llegado a Barcelona, procedente de Colombia, y me he instalado en el hotel que será mi residencia durante las próximas semanas, he sabido que su nombre es Itaca, casualmente, como la ciudad griega que cantaba Lluis Llach: “Bon viatge pels guerrers, que al seu poble son fidels...”. Y me he preguntado, ¿será este viaje no sólo la evocación si no también la premonición de aquél otro de los guerreros kavafianos? No lo sé, porque apenas ahora llego a esta ciudad plagada de incógnitas y desconcertantes oportunidades, pero el paisaje y las premoniciones me hablan de una tierra que pudiera ser el la concreción de aquellos sueños inciertos de vivir en paz en una patria mejor”.

ta comentándole a Octavio Escobar sobre una profesional que viajó a mi lado y había emigrado hacía años a España porque se había quedado sin trabajo en la Universidad del Valle de Cali y laboró al principio como cuidadora de niños, conociendo después a un ejecutivo de una empresa de gestión inmobiliaria con el cual se casó y vivía estupendamente, según confesaba muy satisfecha. Se sentía totalmente integrada culturalmente y estudiaba catalá en un instituto oficial porque quería asumir a plenitud el proceso de inmersión lingüística. Algo que podría sucederme a mi también como mecanismo integrador. Y terminaba diciéndole a mi amigo: “Ahora entiendo la dimensión de la emigración de colombianos a este país y todo el drama del desplazamiento y la falta de oportunidades laborales en Colombia...Tal vez España se ha convertido ahora en la Itaca soñada de todos los colombianos, incluso de mí, híbrido hispano-colombiano, pseudo emigrante afectivo y eterno soñador de sueños imposibles”. Curiosamente no me exigieron saber catalán para trabajar. Hacían falta médicos y daba igual que lo supieras o no; tanto en la privada como con el Institut Catalá de la Salut sólo importaba que fueras médico y te desempeñaras como tal. Practicismo absoluto. No me quejo del trato recibido en general por la gente de la tierra. Poco a poco me fui introduciendo en los círculos intelectuales de Hospitalet, Cornellá y Barcelona. La Bóbila, el Tecla Sala, la Central, la Casa del Llibre, Casa Amèrica de Catalunya fueron lugares a los que acudí con frecuencia para asistir a actos culturales y a buscar libros. Ya más asentado en el lugar y viendo que mi estadía allí iba para largo, decidí entrar a estudiar catalán, como un acto de cortesía con las gentes de aquel lugar que lo hablaban y para disfrutar mucho más de mis lecturas en esa lengua, tal como lo hice con el portugués cuando viví en Brasil a finales de los ochenta. Me matriculé en la sede que tenía el Consorci per a la Normalizatció Lingüística (CPNL) en el Instituto Torras i Bages en el barrio Can Serra de L’Hospitalet.

Y dado que en el viaje y en Barcelona me había topado con muchos colombianos (se hablaba En el primer curso elemental nos inscribimos de que había 80.000 radicados sólo en aquella alumnos de una veintena de países y algún que provincia en ese momento), terminaba mi car- otro catalán adulto que había decidido profun-

9


Del recuerdo y otras luces dizar en el estudio de un idioma que no era su lengua materna a pesar de haber nacido allí. Me llamó poderosamente la atención lo ideologizados que estaban los profesores y la cantidad de alumnos que desertaron del curso. El primero de ellos nos preguntó al empezar las razones que nos habían impulsado a estudiar esta lengua. La gran mayoría daba como razón la necesidad que tenía de saberla para poder trabajar o presentarse a unas oposiciones. Yo le dije que había entrado a estudiarla porque me daba la gana y que quería aprenderla sobre todo para leer textos literarios o científicos de cierta complejidad. Le llamó mucho la atención mi respuesta y entendió que no se encontraba ante un alumno al uso en aquellos centros para formación de adultos (extranjeros y con escasa formación académica). Aquel chico, muy serio y dedicado a su labor docente, aprovechaba para ir ganando adeptos a su causa por la vía de la tergiversación histórica y de señalar a Cataluña como una región maltratada de alguna manera por España. Más de una vez le pedí mesura y respeto al auditorio al tocar temas políticos que no eran pertinentes en aquel espacio o lo confronté con algunos temas que eran bastantes sensibles para mi. Por ejemplo, el hecho de que a mi lengua la llamen castellana en lugar de española; la presunta invasión o conquista de los Reyes Católicos de Cataluña, su victimismo por el apoyo a los Austria en lugar de a los Borbón cuando el conflicto suscitado a principios del siglo XVIII en pos de la Corona española; o la insistencia en mostrar diferencias con el resto de España en asuntos que no me parecían a mi que fueran tan marcados o peculiares; aquello que algunos llamaban el hecho diferencial. Por esos días había leído yo un artículo en la prensa, cuyo autor se me escapa en este momento, en el cual éste señalaba la utilización de la lengua en Cataluña como instrumento “seleccionador” o “limitador” del acceso al poder y al trabajo. Lo mejor sólo para los catalanes de pro o los conquistados para la causa.

la nomine catalana porque así la nombras y así sea por consenso y geografía; yo te pido que a la mía la nombres española porque así es desde hace mucho tiempo y no castellana (con toda la carga semántica e ideológica que allí se le da de “equiparación” territorial) porque esa lengua, la de Castilla, hace siglos que no existe. Irónicamente yo les decía a él y a otras personas presentes: “Llevo mucho tiempo buscando la sede de la Academia castellana de la lengua y no la encuentro por ninguna parte, y mira que la he buscado en Salamanca, Valladolid, Sevilla, Cáceres y Madrid, pero nada, no existe ni aquí ni allá; de hecho, no ha existido nunca; sin embargo, lo que sí existe es la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA, fundada en 1713 pro Juan Manuel Fernández Pacheco, y siendo aprobada por Célula Real de Felipe V el 3 de octubre de 1714, es decir, ¡hace trescientos años ya! Y no tiene nada que ver con la Guerra de Sucesión ni con la dictadura franquista”. Entendía y entiendo que aquella lengua romance que se hablaba en Castilla dejó de existir en el siglo XVI, una vez creado el Reino de España al casarse Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, al incorporarse a ella infinitud de vocablos procedentes del árabe, del judeo peninsular, del galaico-portugués, de los dialectos vascos, del catalán, y especialmente de las lenguas indígenas de América y el archipiélago filipino. Así pues, llamar a la lengua que yo hablo castellano, significa desconocer toda la riqueza idiomática que tiene el español y el aporte sustancial que a ella han hecho otras regiones y continentes, especialmente la inmensa América que la ha enriquecido con miles de vocablos y giros expresivos (canoa, hamaca, huracán, jaguar, ceiba, cocuyo, colibrí, caimán, tiburón, tabaco, etcétera).

Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón se casaron el 3 de octubre de 1469. Ella asumió el trono de Castilla en 1474, y se reafirmó en él después de ganar la la Guerra de Sucesión en 1479, año en el que Fernando heredó de su padre Juan II de Aragón, este reino que ya era Esto que voy a mencionar es un asunto muy dueño de Cataluña y del condado de Barcelopersonal y que tal vez tenga que ver con mi na desde mucho antes. Las coronas de Casticondición de extremeño de nacimiento y co- lla y Aragón se unieron por la Concordia de lombiano de adopción y nacionalidad. Si tú me Segovia en 1475, ratificada en la Concordia de pides, le decía a aquel profesor, que a tu lengua Calatayud en 1480. Por tanto Castilla asumió

10


Del recuerdo y otras luces Cataluña no por ninguna guerra de invasión si no por un acuerdo matrimonial entre Isabel y Fernando. Y esto, que uno lo sabía con más o menos claridad desde sus años de colegial, se lo tuvo que decir a su profesor de catalán más de una vez para que no insistiera en “inocular” a sus alumnos una verdad ahistórica que tergiversaba a su antojo (o porque tal vez así se lo enseñaron) y que servía para justificar algunas de las reivindicaciones usadas en el argumentario de los independentistas. Los temas de la cultura y de la lengua ya estaban por aquel entonces en manos de la dirigencia y la militancia de Esquerra Republicana, que gobernaban en la autonomía, vía tripartito con el PSC de Montilla. Tenían muy claro qué era lo que querían y adónde iban, como lo estamos comprobando en la actualidad. Muchos hechos históricos son “interpretables” o discutibles, por supuesto, pero hay ciertas realidades que tienen poca discusión. El exterminio judío por los nazis es un hecho sobradamente probado como lo es el abuso de poder en beneficio propio de los Pujol en Cataluña en los últimos treinta años. Es evidente que en la Guerra de Sucesión al trono de España ocurrida entre 1701 y 1713 al desconocer los Austria el testamento de Carlos III en favor de su primo borbónico Felipe de Anjou, Cataluña optó, según sus intereses, por apoyar la línea que finalmente resultó perdedora, es decir la de los Austria, a pesar de su tenaz oposición y la heroica resistencia de Barcelona, que finalmente cayó en manos del duque de Berwick el día 11 de septiembre de 1914, reconociendo con el armisticio, la condición de Felipe V como rey de España. Una derrota que es celebrada como si fuese una victoria. Este apoyo a los Austria de Cataluña, supuso que más tarde Felipe expidiese un Decreto de Nueva Planta, en 1716, que recortaba algunos fueros y privilegios para este principado, como retaliación a su apoyo a sus enemigos en la Guerra de Sucesión por el trono. No fue otra la cosa, no señor. Para uno que es de fuera, y para muchos que no tuvieron nada que ver con aquello, resulta bastante incómodo que traten de imbuirle en la cabeza algo como un “problema” cuando en realidad no lo es, o a lo sumo lo fue para la burguesía catalana que lo padeció y para los nacionalistas que se formaron a la luz de las ideas román-

ticas un siglo después de haber acontecido los sucesos reclamados como afrenta a todo un pueblo, cuando en realidad no fue del todo así. La verdad es que conforme pasaba el tiempo de mi estadía en Cataluña, me sentía más a gusto e integrado, tanto en lo laboral como en lo cultural e, incluso, en lo personal y afectivo. Iba haciendo “amigos” catalanes, a pesar de su cerrazón sabida y de lo poco dados a abrir las puertas de sus casas como sí ocurre con generosidad en Colombia; pero me acerqué a muchos más de otras regiones allí asentados (andaluces, murcianos, almerienses) y de otras nacionalidades (ecuatorianos, bolivianos, brasileños), que daban la impresión de ser más numerosos, y así era en Barcelona, que los catalanes de pro de sangre autóctona de muchos apellidos propios de aquellas tierras. Participé e impulsé muchas actividades de todo tipo a fuer de mi condición de extremeño y de colombiano, indistintamente. Con los escritores Efi Cubero y Álex Chico en Els dilluns de la Cigale; con ellos, otros más y el escultor Rufino Mesa en largas jornadas de confraternización en La Comella en Tarragona, y con ellos mismos y Montse Lavado en la Universidad de Barcelona en el homenaje a José María Valverde, o en alguna que otra cena literaria con la familia de José Agustín Goytisolo y Carmen Riera. Con Arturo Bolaños, Anabel Torres, Cristina Osorno, Rosario Vázquez, Ricardo Cano Gaviria, Martha Cecilia Cedeño, Juan Pablo Roa, en diversas actividades organizadas por la embajada de Colombia o Casa Amèrica de Catalunya. No puede uno olvidar tampoco dos eventos especialmente significativos y mediáticos como fueron Miradas: Arte y violencia en Colombia, organizado con la Universidad de Barcelona y el Encuentro de escritores colombianos en Cataluña impulsado por la Fundación Santillana, Babelia y celebrado en Casa Amèrica. Y sintiéndome a gusto, había algo que me hacía sentir incómodo cada vez más. Casualmente coincidió con la naciente crisis económica que explotó en 2007-8. De una parte, la crispación política instalada en todo el país, pero especialmente manifestada en Barcelona y sus aledaños, vía nacionalismo recalcitrante o independentismo fanatizado. Era ya muy evidente para mi la colonización

11


Del recuerdo y otras luces de los medios de comunicación por parte de ellos y la intención de ir afirmando un discurso único impositivo. Y además, tenían en sus manos la cultura y la educación, lo único que les importaba coyunturalmente del poder, dado su propósito de “formar” nuevas conciencias a favor de sus tesis políticas y sociológicas. Aquello de “España nos roba” tan tópico iba ganando peso en la conciencia colectiva y “No nos dejan ser lo que somos porque nos quieren constreñir nuestra lengua y nuestra cultura”, iba siendo cada vez más comidilla corriente en los bares y tertulias. “Somos diferentes”, “muy distintos”, le oía a algunos en los medios o personalmente. Y los escuchaba y los miraba con detenimiento, y por más atento o intenso que lo hiciera no veía que fuera tan honda y marcada la diferencia. Estaba yo en un nivel relativamente superior de mis estudios de catalán, no sé si en el B2 o en el B3. Es decir, que ya tenía yo un cierto dominio de la lengua. Debíamos elegir un libro de lectura y a partir de él hacer una exposición hablada en clase. Elegí uno de Martí de Riquer titulado “Llegendes històriques catalanes”. Me interesaba conocer algunos elementos de su pasado medieval para entender parte de su sentir y pensar y de los elementos diferenciadores con el resto de las regiones de España para que pudiéramos hablar de una “nación” según el concepto herderiano de ella, como un sentimiento de pertenencia a un pueblo, con una lengua y una cultura propias, producto de una historia común. Pero leyendo las historias ahí narradas sobre “Les quatre barres”, L’engendrament del rei Jaume”, “El drac de Sant Celoni” o “Galcerán de Pinós”, en lugar de encontrar hechos diferenciadores, instintivamente pensaba en todo lo contrario, en los asuntos hermanadores o las tradiciones comunes, especialmente con mi natal Extremadura, que no lo olvidemos le ha aportado a esa región cerca de medio millón de habitantes en los últimos cincuenta años, especialmente trabajadores que se asentaron en el Cinturón industrial de Barcelona y han contribuido sustancialmente al progreso económico de aquella región. Cataluña se ufana de su pasado romano: Tarraco, Ampuries, Barcina, Égara, Ilerda, Bae-

tulo (la Hispania Citerior), de haber adoptado el sistema fiscal y administrativo del Imperio, de haberse integrado al mercado comercial del Mare Nostrum, adoptando un mismo sistema de pesas y medidas y una única moneda de pago, de haber asimilado su cultura y su religión (los calendarios, los panteones de dioses, los hábitos funerarios) y especialmente adoptando una lengua, el latín, que integró todo su territorio. Lo mismo que pasó en el Lcvante y la actual Andalucía. Y también en Extremadura (La Lusitania de la Hispania Ulterior). A cualquier lado que mires de la Península encuentras huellas importantes de Roma, particularmente en Extremadura: Emérita Augusta con sus teatro, anfiteatro, acueducto, puente, arco de Trajano, templo de Diana..., Metellinum con su teatro recientemente expuesto, Zalamea de la Serena con su Dystillo, Don Benito con la Majona, por mencionar sólo algunos de los lugares emblemáticos de esta región que hablan de la importancia de la presencia romana aquí, al igual que en Cataluña. Cierto es que la presencia mora fue más importante en el sur que en Cataluña, pero hasta allí también llegaron los musulmanes, como lo prueban por ejemplo el “Libre de Sent Soví” o el “Libre del coch” recetarios medievales de comidas muy especiadas con clara influencia árabe como el pollo relleno de ciruelas pasas y almendras. El “pá amb tomaca” más moderno, que se basa en el pan con aceite y tomate que ya consumían los extremeños en el siglo XVI en el monasterio de Guadalupe, por cierto uno de los primeros lugares de la Península donde se cultivo esta hortaliza traída de América. Honestamente, veo más diferencias entre un guajiro, un ñero, un paisa, un valluno, un rolo, un cundiboyaco, un pastuso, que entre Cataluña y otras regiones de España, tal como se lo comentaba recientemente a la escritora colombiana Martha Cecilia Cedeño en una carta que le dirigí tocando el tema de Cataluña a raíz de su reciente visita al país en junio, donde le recordaba que la famosa leyenda del Sant Jordi, vinculada desde los años veinte del siglo pasado a la celebración del Día del Libro el 23de abril, está basada en una antigua leyenda mesopotámica que luego pasó por Grecia y Roma y, en el Medioevo, se usó en la Europa mediterránea, adaptándola según las circunstancias

12


Del recuerdo y otras luces y necesidades de sus relatores. San Jorge es el patrón de Bulgaria, Etiopía, Inglaterra, Portugal, pero, además, en España lo es de ciudades como Cáceres, Alcoy y Madrigueras.

luña ya no iba a ser ni para mi, ni para muchos colombianos ni para otro montón de emigrantes de diversas regiones y nacionalidades que desafortunadamente debieron regresarse a sus lugares de origen o buscarse nuevos destinos Pues bien, llegado el momento de la expo- para seguir soñando con un mejor futuro: sición, hablé de un par de historias del libro que me habían gustado particularmente (La concepción del rey Jaime es un relato conta“Més lluny, heu d’anar més lluny do con mucha soltura, es fresco y tiene gracia) dels arbres caiguts que ara us empresonen... y, como conclusión, hice una reflexión sobre Més lluny, sempre aneu més lluny, ese montón de asuntos que nos hermanan a més lluny de l’avui que ara us encadena... los catalanes y a los habitantes de otras regiomés lluny del demá que ara ja sàcosta. nes de España y comenté que muchas de esas I quan cregueu que arribeu, sapigueu trobar leyendas catalanas presentadas como particunoves sendes”. lares e identitarias, en realidad provenían de tradiciones mesopotámicas o mediterráneas más antiguas, como en concreto pasaba con la Hoy, cuatro años después de aquello, cuando de Sant Jordi que, además, curiosamente era Cataluña se encuentra en una encrucijada basel patrono de la ciudad extremeña de Cáceres. tante peligrosa, por la ineptitud del Gobierno Reflexión que no le gustó mucho a mi profeso- Central para resolver el asunto de su “encaje” ra, desconcertó a algunos de los alumnos pre- con el resto de España en el marco de la Conssentes y a mi alegró la noche. titución; pero sobre todo por la imprudencia de Mas al jugar con el fuego de la doble moPrevio a mi ingreso al nivel C de los estudios ral del nacionalismo/independentismo, del de catalán, ocurrió que se me acabó el trabajo sí pero no, del quiero y no puedo pero debo en Cataluña, en buena medida como un efec- porque si no pierdo el poder, de sus afanes meto colateral de la crisis y me radiqué de nuevo galomaníacos, de sus errores de cálculo electoen Extremadura (corría julio de 2010). Yo me ralista, del embrollo en el que se ha metido al sentía ya bastante integrado en aquella región, secundar el órdago independentista propuesto me reafirmaba en mi gusto por la cultura ca- por Esquerra Republicana, por la convocatoria talana, muy rica en ciertos aspectos indepen- de un referendo ilegal para auscultar el deredientemente de la lengua o el medio en que se cho a decidir sobre la unidad de todo un cuerexpresara; pero cada vez me disgustaba más el po efectuada por un solo brazo de ese ente, ruido que hacían los nacionalistas recalcitran- pero sobre todo por la desatención del partido tes y los independentistas soberbios, ese queji- gobernante en la autonomía de los verdaderos do lastimero sobre temas relacionados con la problemas que aquejan a aquel territorio, solengua, la educación, la cultura, la economía, bre todo los de índole social, sanitario y ecohaciendo cierto aquel adagio antiguo de que el nómico, que son descomunales. que no llora no mama. Tiene uno la impresión de que esta estrategia les ha servido siempre Y si esto no fuera poco, viene el señor Pujol, para conseguir prebendas y ventajas que de el ex “moltonorapla”, con su confesión obligaotra manera tal vez no conseguirían en un es- da (los lobos ya le respiraban en el cuello) de tado de verdad igualitario. Y la crisis conllevó que no había podido regularizar en Hacienda, el fracaso de muchas empresas y un desempleo por falta de tiempo, una pretendida herencia galopante que llegó hasta cifras inauditas que familiar depositada en Andorra y de la cual no no fueron capaces de yugular ni la dirigencia tenía conocimiento su hermana y que él ignonacional ni autonómica, más preocupada por raba cómo había sido administrada, increíbleotros asuntos, ajenos a la resolución cierta de mente, por un abogado de su confianza y por la crisis económica y laboral. Esa Itaca que yo uno de sus hijos. Eso sin contar que cada vez soñaba radicada en un lugar incierto de Cata- va siendo más evidente que era verdad aquello

13


Del recuerdo y otras luces del famoso tres por ciento de “mordida” por cada contrato otorgado por la Generalitat que denunciaran en su momento en el Parlament los “enemigos de Cataluña” y que él contestó, de forma similar a como lo hizo en la Plaza de Sant Jaume cuando el escándalo de Banca Catalana, Cataluña es una nación, es un pueblo y “con un pueblo no se juega. A partir de ahora, cuando alguien hable de ética y de moral, hablaremos nosotros”. Y hablaron, pero mejor que se hubieran quedado callados para siempre. Ahora resulta, y esa es la lectura que hace mucha gente de fuera, que los deseos de secesión iban más bien ligados con los deseos de continuar expoliando las arcas públicas sin control y para poder regularizar y repatriar las inmensas fortunas defraudadas por la alta dirigencia convergida y unida durante sus largos años de mandato cuasi dictatorial en Cataluña. En aquella carta mencionada que le escribí a la escritora colombiana Martha Cecilia Cedeño, quien residió durante bastantes años en L’Hospitalet, le decía lo siguiente: “Interesante tu reflexión sobre Cataluña a raíz de lo de Pujol. Mucha gente se está repensando Cataluña en función de este escándalo que sí que va a cambiar la política española en los próximos meses. Eso de España nos roba y por eso queremos la independencia que cantaleteaban algunos dirigentes de CIU; a esto otro de Pujol nos robaba y nosotros con los ojos cerrados y la boca callada, se está convirtiendo en un discurso paralelo que pondrá en su sitio a mucho ingenuo despistado de aquellos territorios... Hay una expresión que usas en tu carta que no comparto; “si la gente de allí quiere tener independencia...pues que luche por ello”. Yo creo que debiera usarse más bien algo así como: “si alguna gente de allí quiere o quisiera independencia que la luche, pero que respete también la voluntad de los que no la quieren...”, pero no aplicarla a todo el mundo porque no es adecuada ni se atiene a la realidad palpable. Yo viví allí bastante tiempo, lo sabes, y era de allí mientras viví allí, y yo no quería independencia, como tampoco la quería una gran mayoría de la gente que vivía a mi alrededor, más allá de su lugar de “nacencia”. Y me refiero no sólo a los que votan y sí a los que efectivamente allí moran y tienen o tendrían derecho a pronunciarse. Los casi dos millones

de extranjeros que viven en Cataluña (ecuatorianos, bolivianos, colombianos, marroquíes, rumanos), ¿tú crees que quieren la independencia? “El millón de extremeños, levantinos y andaluces que allí viven ¿te parece que anhelan la independencia? Ahora que está tan de moda por aquí lo de “los ochos apellidos vascos”, si hacemos ese ejercicio en Cataluña, sólo con cuatro, verás con sorpresa de dónde es la gran mayoría de la gente”. Por otra parte, las razones de los agravios históricos y las diferencias étnico-culturales, sobre los cuales ya me pronuncié, me parecen tan traídas de los cabellos, que una persona medianamente formada no debiera tragar tan fácilmente. Admiro y quiero Cataluña, la Cataluña culta, emprendedora, acogedora, la Cataluña multiracial que respeta al visitante y sus costumbres y no impone las suyas con voluntad castrante, la Cataluña amable que conocí ajena a los círculos de poder interesado y expoliante, la cataluña que habla indistintamente en español y catalán, la Cataluña real, la de todos los días en el bar Zandunga de Can Serra o en el parque de Les Planes adyacente y no la lastimera y mediática construida interesadamente desde TV3. Admiro la obra de Joan Margarit, de Rosa Lentini, Francesc Rodrigo, Nùria Martínez, Juan Vico, la música de Albert Plá, Els Pets, Antònia Font, Feliú Ventura y de muchos otros artistas que la hacen grande y así la mantendrán. La independencia de Cataluña no será la solución a sus problemas de corrupción y desencaje político-administrativo. Y no puedo menos que estar de acuerdo con el escritor Javier Cercas, extremeño y catalán sin fisuras pero que no traga entero, que recientemente decía: “A estas alturas el independentismo, que intentó meritoriamente presentarse como un proyecto racional, ya es solo un acto de fe (como enamorarse o creer en las brujas...), y quien no es capaz de compartir la fe o ponerla en duda, como Raimon, se convierte en un hereje, o lo que es peor, en un nacionalista español”, que seguramente hubiera sido en lo que me hubiera convertido si hubiera seguido viviendo en Cataluña, un incómodo defensor del dos unidos y en armonía somos más que unos divergidos y enfrentados y que más vale el diálogo sensato que el gruñir ingrato.

14


“I malgrat llur vell combat l’amor ompli el seu cos generós, trobin els camins del vells anheles plens de ventures, plens de conaixences”.


Del recuerdo y otras luces

Cincuenta anos de risa Por Jenn Díaz @JnnDiaz

Y un día dijo, bueno, pero quiero hacerlo, y si pudiera hacerlo no lo haría, pero querría poder hacerlo, y le preguntaban, pero lo harías o no lo harías, y no, seguramente no lo haría, pero y si tuviera que hacerlo, le gustaría poder, y si las demás quisieran hacerlo, deberían poder hacerlo, o aunque no lo hiciera nadie en el mundo jamás, aunque nadie en el mundo quisiera abortar, queremos poder hacerlo. Sí, el texto debería ir sobre el proceso catalán, sobre la consulta ciudadana, de si sí o si no, y yo me pongo a hablar del aborto, porque de lo que quiero hablar, de lo que sé hablar, de lo que me gusta hablar es de derechos sociales, de dignidad, de democracia, de las vidas sencillas, vulgares y cotidianas; porque de instituciones, palabras médicas técnicas y política no sé lo suficiente. Empiezo por el aborto porque la raíz es la misma, para mí es la misma —digo sí al aborto, digo sí a la consulta. Eso no significa que quiera abortar, eso no significa que quiera o no la independencia. No significa nada salvo lo que quiere significar: que quiero tener derecho a decidir. Lo que quiero, lo que quieren muchos catala-nes (y mujeres, en el caso del aborto; puesto que es su pedazo de país, puesto que es su pedazo de cuerpo) es poder decidir, ya que se les plantea la duda. Me llama la atención que los que quieren votar que sí, se manifiesten, y los que votarían que no, se quejen de la manifestación: ya lo dice Albert Pla y no me refiero a que hay que matar a los de Podemos; lo que dice Albert Pla en una canción, hablando de su corazón, que se le escapa por las noches, es que hay que organizarse. Sí, exacta-mente, hay que organizarse: desde abajo hasta arriba. Para saber si Cataluña debe o no ser un estado hay que organizarse. Deben organizarse en el

Parlament y de-bemos organizarnos nosotros: si queremos votar que sí, debemos manifestarnos; si queremos votar que no, debemos manifestarnos; si no queremos que nos con-fundan, hay que organizarse. Lo que no entiendo es esa tercera vía, el no voto: ¿por qué uno no va a querer organizarse para poder decir que no en las urnas? ¿Desde cuándo un español no quiere dar su opinión sobre algo, cualquier cosa? De todos modos, el texto empezaba de otra manera, pero he querido hacerlo así, un poco literaria, para que se entienda que lo que yo pretendo es escribir, no opi-nar, que escritores columnistas hay de más —aunque esté especialmente sensibili-zada con este tema, aunque sea una charnega en Cataluña viviendo un momento decisivo y crucial, aunque mi pedazo de cuerpo esté en este pedazo de hermosa tierra, aunque me avergüence de ciertos políticos y quiera gritarlo a los cuatro vientos: todo eso es indivisible de la escritora, pero no como escritora opino, por-que mi opinión vale exactamente lo mismo como ciudadana que como escritora: nada. Pero el texto empezaba de otra manera. Decía: Mafalda acaba de cumplir cin-cuenta años y todavía se está riendo. Sí, se ríe en una viñeta desde que se levanta hasta que se acuesta cuando aprende el significado de la palabra «democracia». Se muere de la risa, qué gracia, qué simpáticos: Gobierno en que el pueblo ejerce la soberanía. Cincuenta años de risa, y los que nos quedan, Mafalda.

16



a M n i ’ p a R a e r c a l y c a n u e d Por Diego Rodríguez @diegoricks

¿Madrid y Barcelona? Ó ¿Madrid o Barcelona? Las grand desarrollo de la cultura. Así, aprovechando la colaboració lanes, voy a narrar una historia en la que la ciudad de M cursoras de un movimiento cultural y social. ¡No estoy h


d i r ad n O i ac a r u t l u c

des ciudades casi siempre son el lugar id贸neo para el 贸n que hemos concertado con nuestros amigos los cataMadrid y la ciudad de Barcelona son las principales prehablando de f煤tbol! Estoy hablando de m煤sica.


“Teórico del hip hop, escucha como lo practico.” Kase O

E

sta cita es referencia obligatoria para todo aquel que se proponga a analizar la evolución de la cultura del hip hop en cualquiera de sus formas. Aun así, aunque Kase O diga eso de gente como yo y Frank Zappa diga que escribir sobre música es como bailar arquitectura, la manera en la que el rap ha penetrado en la sociedad juvenil española es digna de contar. El rap nace como la vertiente musical de la gran cultura hip hop en el Bronx de Nueva York a finales de los años 60 y durante los 70. En 1979, la canción Rapper’s Delight del grupo Sugar Hill Gang, considerada la primera canción rap de la historia (aunque ya hubo algo antes), vende seis millones de copias con un estilo electro funk que poco tardaría en evolucionar a la forma de rap tal y como la conocemos hoy. En España, este género nace en Madrid y a través de lo que ocurre en esta provincia se puede explicar y entender el desarrollo y brutal crecimiento que tiene y la aceptación de la que goza, sobre todo entre la población más joven, en todo el país.

Españoles: Franco ha muerto… y la Movida Madrileña acaba de nacer Lo que la Movida Madrileña significa, ya todos lo sabemos bien. La muerte de Franco suponía para muchos el fin de una etapa marcada por el conservadurismo e indicaba que era el momento de hacer lo que no se había podido hacer antes, ya no tanto por la política, sino por el pensamiento. Los jóvenes de la capital se volcaron en una contracultura estética, sexual y, principalmente, musical. Es aquí, en el momento en el que la gente quiere abrir la mente y sus gustos y acepta casi todo, cuando aparece la ocasión perfecta para que el rap se

instale en España. Y éste entra en nuestro país a través del berakdance. Si el rap es la música del hip hop, el baile por excelencia de esta cultura es el breakdance. En 1983 Michael Jackson saca a la luz su canción Thiller con un ritmo muy marcado y una clara influencia electro funk que a algunos nos recuerda al Rapper’s Delight. Esta canción vino acompañada de un magnífico videoclip en el que uno de los zombis aparece haciendo popping, una forma de breakdance. El éxito mundial de este video y de las particulares formas de bailar de Jackson, como el Moon Walk (también un movimiento del breakdance), hacen que este baile sea una moda en muchos países. Esta moda se instala en España en 1984, aunque la gente no se la atribuía al hip hop sino a los bailes que aparecían en los programas musicales norteamericanos. Es también por estas fechas cuando aparece la figura de Juan Carlos Argüello, un residente del barrio madrileño de Campamento que se convierte en el pionero del graffiti en España con su firma Muelle. Fue el primero en manchar las paredes de la capital con su rúbrica y creó el llamado estilo flechero, denominado así por plasmar justo debajo de su firma una flecha. Los seguidores de este estilo fueron los primeros en promover el graffiti. Destaca la figura de Daniel Guzmán que firmaba como Tifón, aunque la mayoría lo conoce por su carrera como actor y por encarnar al personaje Roberto en la serie de televisión Aquí No Hay Quien Viva. Aunque el graffiti y el hip hop siempre han tenido un vínculo muy estrecho, hay que decir que el Muelle no pertenecía a la cultura hip hop, aunque siempre que se habla de esta cultura hay que mencionarle por lo que supuso en la difusión de este peculiar arte. La verdadera importancia del Muelle pocos la conocen,

20


Catalunya VS España pero la firma que tiene en la calle Montera del centro de Madrid (su última firma original en el centro) fue proclamada Bien de Interés Cultural en el año 2012 y la fachada sobre la que está expuesta es la única fachada sin remodelar de toda la calle. En su novela El francotirador paciente, Arturo Pérez Reverte logra un retrato muy fiel del mundo del graffiti y deja clara la importancia del Muelle en esta cultura.

Pero como toda moda es efímera, en 1986 la moda del breakdance acaba. A los medios deja de interesarles esta cultura y el hip hop no estuvo el suficiente tiempo ni con la suficiente fuerza como para mantenerse y auto impulsarse. Los reducidos grupos de personas que pretendían seguir en ello fuera de toda moda tenían que viajar a Estados Unidos o acercarse a la base militar de Torrejón si querían consumir rap. Aun así, se habían establecido unas El crecimiento que tuvo esta moda disfrutó de bases propicias para que en el futuro naciera cierta repercusión en los medios de comunica- una cultura autosuficiente que no tuviera que ción. En los años 1983 y 1987 en Televisión Es- alimentarse de una moda para sobrevivir. pañola aparecieron dos ediciones del concurso Tocata a todo break donde se votaba al mejor Tradicionalmente se considera que el hip hop grupo y solista de breakdance del panorama está formada por cuatro elementos: el breaknacional. También la emisora Radio Vinilo co- dance, el graffiti, el mc (el que rapea) y el dj (el nectaba, durante un tiempo, todos los viernes que pone la música al que rapea). Estos dos úla las doce de la noche con la base militar de Torrejón y emitían rap proveniente de Estados Unidos. Es fundamental entender la importancia de esta base militar como punto de conexión entre España y Estados Unidos y la influencia cultural que supone. En una época en la que no existía Internet, esta base militar se consolidó como el principal, y casi único, punto de entrada del rap americano en España. También, debido al crecimiento de estas modas, algunos grupos de la Movida Madrileña tonteaban con el rap, aunque no sabemos si a propósito o simplemente por hacer algo divertido. Un ejemplo es el de Radio Futura en su canción La negra flor, un rap en toda regla. Otro ejemplo, y quizás el más conocido, es el de Alaska en su canción Bailando en la que de repente, en medio de la canción el ritmo musical cambia y se vuelve un poco repetitivo y aparece una letra que tiene la estructura de un rap.

timos elementos son los que cuando se juntan se puede hablar de música rap. El breakdance y el graffiti ya habían entrado en España; no resulta muy difícil imaginar que no faltaba mucho tiempo para que el rap lo hiciera.

Muevo la pierna, muevo el pie, El primer boom muevo la tibia y el peroné; muevo la cabeza, muevo el esternón, Si bien es verdad que la cultura hip hop no muevo la cadera siempre que tengo había llegado a calar en España; las modas del ocasión. breakdance y el graffiti permitieron que hubie-

ra un círculo muy reducido de personas que A día de hoy no sabemos si estos tonteos fue- sintieran interés y se formarán los primeros ron intencionados, pero si algún día entrevisto grupos de rap que protagonizarían el primer a Alaska (y no veo por qué no puede pasar), boom del rap castellano que empezará en 1989 esto será lo primero que le pregunte. y durará hasta el año 1991.

21


Catalunya VS España Pero estos grupos eran muy inmaduros y muchos tenían solo dos o tres canciones, por lo cual apostar por un artista en concreto resultaba muy arriesgado. Es por esto que los primeros discos de rap español se tratan de recopilaciones de algunas de las canciones de estos grupos. En 1989 el sello Troya publica Madrid Hip Hop, oficialmente, se trata del primer disco de rap español. En él aparecen los grupos QSC (Quick Silver Crew), Sindicato del Crimen, Estado Crítico y DNI. Estos últimos entraron en el recopilatorio casi de rebote ya que ocuparon el espacio que dejaron MC Franksky y DJ Cowby debido a que no entregaron su maqueta a tiempo. Aun así, DNI sorprendió con su canción Vas a alucinar lo que hizo que se convirtieran en los más conocidos de este recopilatorio, hasta el punto en que en 1990, CANAL + les contrató para que compusieran la canción para un spot publicitario del canal en el que aparecían personajes como Miguel Bosé, Rocío Jurado o Antonio Resines. Pero este recopilatorio es olvidado frecuentemente porque en ese mismo año el sello BMG-Ariola publica Rap’in Madrid, un disco de características similares que eclipsó al primero porque en éste aparecía la canción Hey, pijo de MC Randy con DJ Jonco, un tema con una letra muy inocente y simple (tampoco se le podía pedir más a este género naciente) pero que se puede considerar como el primer hit del rap español.

Hey pijo de que vas tanto mirarme te voy machar de que me miras de arriba a abajo te voy echar en la cara un cadenazo. Vamos por la calle se nos ponen a mirar un b-boy que va de mierda yo me vuelvo y le escupo oye tú no te metas con mi grupo. Hey tío yo soy Randy y nada bueno te va a pasar porque tu eres un niño de papa y tu a mi me las vas a tocar. MC Randy – Hey, pijo

En este recopilatorio también hay que destacar la aparición del grupo Jungle Kings, que casi entran en el Madrid Hip Hop pero al final no lo lograron. Eso no hizo más que darle calidad al Rap’in Madrid y aunque no tuvieron la misma repercusión que MC Randy, mostraban una forma de rapear bastante más seria, con un estilo y una estética propios, como adelantándose a la forma en la que el rap iba a evolucionar. Además, a este grupo pertenecía Paco King, un personaje que en ese momento no era demasiado relevante pero que en el futuro daría mucho que hablar. A finales del 89, la discográfica Troya vuelve a contraatacar publicando Navidad Hip Hop con prácticamente los mismos grupos que participaron en el Madrid Hip Hop pero con la novedad de que incluyeron el beat box, una modalidad del rap que consiste en hacer los ritmos musicales con la boca. En 1990 se puede decir que, aunque no estaba muy difundido, el rap en España, y sobre todo en Madrid, se encuentra bastante consolidado. En este año BMG-Ariola vuelve a publicar otro disco bajo el nombre Rap de aquí, donde también repiten muchos de los de Rap’in Madrid, pero además aparecieron grupos de toda la península en un intento de crear un disco referente que representara el rap nacional. Estos pequeños impulsos valientes que asumieron algunas discográficas hizo que el mundo que rodeaba al rap tuviera cierta repercusión en los medios de comunicación. En las


Catalunya VS España radios aparecían Vanilla Ice y MC Hammer y, en 1990 TVE emite el documental Mi firma en las paredes donde intentaba mostrar el mundo del graffiti. Aprovechando dicha repercusión, algunos de los grupos que aparecían en los recopilatorios se atrevieron a sacar sus propios discos, donde destacan: Hip Hop Radical de Sindicato del Crimen; Simplemente DNI, obviamente, de DNI y MC Randy y DJ Jonco con un disco homónimo. En cuanto al graffiti, también en esta época creció su difusión. El documental Style Wars muestra de manera genial en qué consiste este mundo, centrándose en la ciudad de Nueva York, y la importancia que supuso que el Metro de la Gran Manzana acabara plagado de pintadas. En Madrid pasó algo similar y en el Metro de Madrid se podía ver el crecimiento de esta rama artística. Además, se crearon muchas crews (una crew es un grupo de personas que desarrollaban las diferentes vertientes del hip hop) que incluían graffiteros en sus filas. Un ejemplo claro es la crew de SSB donde destaca Suso33, un graffitero posterior a la gene-

ración del Muelle pero que a día de hoy se ha convertido en uno de los principales referentes del graffiti, no solo en Madrid, sino en España. Arturo Pérez Reverte también contactó con él para documentarse para su El francotirador paciente

Fin del primer boom En este artículo distinguiré hasta cuatro generaciones de raperos. Aquellos que publicaron sus discos durante el primer boom corresponden a la primera generación. Una generación muy inocente, no sólo en su música, sino también en la industria musical. Algunos sellos se aprovecharon de su inexperiencia para hacer dinero mientras ese boom estaba presente, pero cuando el negocio ya no salía tan rentable, abandonaron a sus artistas, haciendo que en 1991 empezara una época en la que ya no se publicaban discos de rap y provocando que muchos de estos artistas cayeran en el olvido. Olvido que se extiende hasta nuestros días. Un claro ejemplo es el caso de MC Randy, que tuvo un enorme éxito, pero después de eso no logró el apoyo necesario para tener una carrera digna de uno de los pioneros de este género. Viendo que el pasado no había dado con la clave necesaria, y que el hacer un rap simple “al alcance de todos” no resultaba, la cultura empezó a sufrir cambios y se volvió más cruda. Fue una época perfecta para que se arrancara de cuajo la mala hierba y la gente que se quedó en el rap se lo tomaba más en serio. Esto no pasó solo en España, sino que en Estados Unidos se empezó a dejar de lado a figuras como MC Hammer o Vanilla Ice y se adoptaron nuevos grupos como Public Enemy. Las bases que no llegaron a cuajar del todo tras la moda del breakdance a mediados de los 80, ahora sí que se habían hecho fuertes y el rap se siguió desarrollando en la escena underground, al margen de discográficas y medios. En 1992 se volvió a las maquetas y empiezan a sonar en Madrid nombres como Nerviozzo, Top Me (que luego sería El Chojin) o VKR (Los Verdaderos Kreyentes de la Religión del Hip Hop); y fuera de Madrid, SFDK, Kase

23


Catalunya VS España O, 7 Notas 7 Colores o Nach Scratch. Aunque los medios no prestaban atención al hip hop en ninguna de sus modalidades, sí que se hicieron algunas concesiones, aunque no fueron con el interés de apoyar ningún tipo de música sino simplemente por seguir modas de Estados Unidos. El ejemplo perfecto es la emisión de la serie El Príncipe de Bel Air. Aunque no era una serie basada en el rap, las personas pertenecientes a esta cultura en España sabían que Will Smith era el Fresh Prince y que su amigo Jazz, al que el tío Phil no paraba de echar de su casa, era el DJ Jazzy Jeff. Ambos tenían un grupo y era un gustazo poder ver una serie protagonizada por personajes de ese tipo. También apareció el programa Yo! MTV Raps, un programa que se dedicaba a la difusión de la cultura. Pero éste se emitía únicamente en la cadena MTV, a la que solo se tenía acceso a través de la antena parabólica y esto era un lujo del que no todos podían disfrutar, por lo que, cada vez que alguien conseguía una cinta con el programa grabado, ésta empezaba a dar vueltas de mano en mano por el barrio intentando saciar una sed difícilmente saciable, por ahora. Además, aparecieron numerosas jam. El rap muchas veces ha cogido prestados algunos elementos del jazz, como las muestras de improvisación y las jam sessions. Aunque una jam de rap no era como las del jazz sino que consis-

tían en reuniones similares a las block parties americanas, en las que se hacían pequeños conciertos y había sesiones de breakdance y graffiti. Debido a que los medios no trataban el tema, acudir a una jam era la mejor forma de estar al tanto de lo que ocurría en el panorama y participar en ellas era la mejor forma de hacer que tu nombre empezara a ser conocido.

El Club de los Poetas Violentos y el pistoletazo de salida para la segunda generación Esta sequía de referencias en el rap se rompe en 1994 cuando el grupo El Club de los Poetas Violentos, conocido con las siglas CPV, publica el disco Madrid, Zona Bruta. El grupo estaba formado por, quizás, los mejores que había en ese momento en el panorama: Paco King, al que ya se le había oído en el Rap’in Madrid en Jungle Kings; Supernafamacho, un hombre realmente grande que había empezado a despuntar por su forma de rapear en las jams; El Meswy, que luego sería más importante de lo que era en ese momento y Frank T, el cual duró poco en el grupo pero a día de hoy es uno de los raperos más importantes, ya no sólo por su música sino por como ha sabido elevar el hip hop español en diferentes ámbitos. El último integrante de este grupo era Kamikaze (Kami), el cual tenía, y sigue teniendo, un estilo propio y una forma de rapear muy característica y diferente a los

24

demás que sorprendía mucho. Kami se ha convertido a día de hoy en uno de los raperos más respetados del panorama. Madrid, Zona Bruta tenía una portada oscura y presentaba un sonido mucho más maduro del que carecían los temas anteriores a este momento. Destaca sobre todo la canción Sánchez en la que aparecen Supernafamacho y Kamikaze. Tiene un estribillo muy potente, perfecto para un directo y Supernafacmacho sorprende con una forma de rapear plagada de cambios de ritmo y chulería que lo hace parecer fácil, pero si se intenta imitar te das cuenta de que no es así. Además en esta canción aparece algo que luego se pondrá de moda en el rap: una forma de rimar plagada de símiles que utiliza la comparación para hablar muy bien de uno mismo. Kamikaze pone la guinda en este aspecto con su frase: besas la mano del que tiene más Gloria que Estefan.


Catalunya VS España

Si mis veros fuesen religión, no habría ni un ateo los terremotos de California ni se comparan con mi meneo tanto si estoy en el escenario como si estoy en el rimadero es del jaleo de mi peña que se pica si me escaqueo de MC’s a nuestra gracia más común que el bollo en el recreo porque es que cuando me cabreo mi consón parece un personajillo de tebeo porque mi resplandor causa más temor que el golpe de Tejero aniquilar no es un placer, es un deseo pero espero que el acero negro fío de mi micro que es más frío que el mismísimo mes de enero te deje comprender, mi refrán nunca debes jugar con quien tiene más rimas que agua tiene el mar besas la mano del que tiene más Gloria que Estefan Madrid, Zona Bruta caló muy hondo en la sociedad hip hop española y además cambió el pensamiento. Sí que era posible sacar un disco siendo uno mismo sin ser una marioneta de discográficas. Por lo tanto las maquetas empezaron a parecerse a los discos, aunque seguían en el panorama estrictamente underground. Además, la gente se empezaba a dar cuenta de

que ya no valía con sonar en tu barrio para considerarte un buen rapero sino que había que intentar, en la medida de lo posible, moverse por toda la geografía. El rap en castellano empezaba a ser realmente valorado por sus integrantes y, aunque siempre se mantuvo como referente, ya no era necesario mirar tanto a Estados Unidos para encontrar buen rap; con lo que había en casa valía para estar satisfecho. Se fundó el sello Yo gano, dirigido por Sergio Aguilar que fue el mismo sello que publicó Madrid, Zona Bruta y fue el primer sello discográfico en España que apostaba al cien por cien por el rap. Un sello de rap, para publicar discos de rap. Eso era lo que hacía falta. A partir de este punto, se empezaron a editar bastantes trabajos por lo que sólo me centraré en los más importantes según el momento. Madrid seguiría siendo uno de los

25

CPV – Sánchez puntos más productivos de la cultura hip hop hasta hoy en día. Pero tras el pistoletazo de salida que protagonizaron los chicos de CPV, Madrid se convirtió en un nodo dentro de una enorme red de ciudades en la que aparecían publicaciones de enorme calidad. Algunas de esas ciudades serían: Zaragoza, Sevilla y, por supuesto, Barcelona. Por lo tanto, aunque tendré siempre en el centro de este relato a la ciudad de Madrid, de vez en cuando saldré de la capital para tomar aire.

El rap español ya es autosuficiente Después de Madrid, Zona Bruta me atrevería a decir que el rap español sufrió una especie de revolución. En muchos aspectos de la vida, y sobre todo en la música y en la moda cuando se establece una corriente, luego viene otra posterior que rompe con todo aquello que se había es-


Catalunya VS España tablecido antes, dando un giro de 180º. Esto también pasó en el rap. En los tiempos del Rap’in Madrid se abogaba por portadas coloridas y estéticas muy flashy que arrastraban los aires del funky y de grupos estadounidenses como RunD.M.C. que habían marcado la época de los 80. Todo eso cambió cuando el público en los 90 se volcó hacia los colores oscuros, las chaquetas militares de grupos como Public Enemy y la cara de mala hostia de Wu Tang Clan. Para ver como acontecía esto en España no había más que comparar las portadas del Rap’in Madrid y Madrid, Zona Bruta. A parte de la estética, esta revolución también estaba marcada por el hecho de que los raperos se hacían mayores. A priori puede parecer poco importante la edad de los integrantes de la cultura, pero se trata de un factor clave cuando entendemos que al crecer, los raperos empiezan a tener trabajos e ingresos propios, lo cual les permitía independizarse del condicionamiento de sus padres y usar su dinero para hacerse con mejores medios a la hora de grabar sus canciones, desarrollar su música y difundirla. También contribuyó al cambio una especie de maduración dentro de los integrantes de la cultura. Si bien antes todos querían coger un micrófono y soltar sus rimas y demás, ahora a la gente no le importaba salirse del foco y empezaron a surgir personas que se interesaban en hacer ritmos para que otros rapea-

sen, tener un estudio propio para grabar a otra gente, promover conciertos y un largo etcétera. Esto ayudaría a solidificar la cultura y crear unos cimientos necesarios para el correcto desarrollo de todo estilo musical.

El maxi empieza a cobrar importancia ya que su formato, de 2 o 3 canciones, y su precio reducido lo convertía en la herramienta perfecta para darse a conocer sin la necesidad de lanzarse en un proyecto tan grande como era el de sacar un lp. Para acompañar las canciones del maxi, se solían incluir con las instrumentales de los temas para hacer el producto más atractivo para los raperos y los djs que pretendían usar la música.

Aunque el hip hop seguía manteniendo su carácter underground, al margen de grandes discográficas y de medios de comunicación, CPV mostró, que aunque el rap era predominantemente maquetero, ya había gente que También se sucedió la publihabía logrado sacar un lp. cación de recopilatorios, pero no promovidos por discoCon el sello Yo gano casi gráficas sino por los propios omnipresente se sucedieron artistas. Como la comunidad una serie de publicaciones y rapera era aún tan pequeen 1996 se empezaron a edi- ña y los integrantes se solían tar bastantes discos. La Puta mover por los mismos sitios Opepé, de Baleares, edita su resultaba fácil ponerse en Vacaciones en el mar, un disco contacto con la gente. Dave en el que aparece por primera Bee, de Alcalá de Henares, era vez en España el raggamufin, productor y rapero del grupo que consiste en mezclar reg- Jazz Two junto a Doblehache gae y rap. Al principio llamaba y publicó los recopilatorios un poco la atención pero hoy Dave Beats y Comunicología en día esta unión es muy es- donde él ponía las instrumentrecha. En Madrid se publica- tales y a en las voces aparecían ron el Konfusional de Frank T, nombres como Frank T, La que ya había salido de CPV y Puta Opepé, Jazz Two y ReMás que dificultad de Los Ver- bel. También hizo lo mismo daderos Kreyentes de la Reli- Kool DJ X con la publicación gión del Hip Hop (VKR). Este de Euro 17 Representativos en último grupo siempre estuvo los que aparecían Jazz Two y un poco a la sombra de otros Nerviozzo de Madrid y de Zacomo CPV o Frank T debido ragoza salían nombres como a que uno de sus integrantes, Bufank, Rebel y un tal Kase Kultama, era el hermano pe- O que con tan solo 16 años de queño de Frank T. En Sevilla edad y con su canción 100% se editó Educación desde el Crudo sorprendió haciendo lado oscuro de KBPO2SE, el un tema que daba mil vueltas cual disfruta de un nombre a muchos del panorama. Ya se muy singular e impronuncia- le había oído en las maquetas ble. Como se puede ver, el rap y se podía prever fácilmente ya era una realidad, no solo en que su futuro iba a ser bastanMadrid sino en toda España. te grande. Para cerrar 1998, El

26


Catalunya VS España Meswy publica Tesis Doctoral. Esta publicación no significaba su salida de CPV sino el inicio de una larga trayectoria en solitario. Como dije antes, en la publicación de Madrid, Zona Bruta, El Meswy resultaba un nombre no muy conocido aún, pero esto cambió debido a que a partir de este momento empezó a publicar numerosas referencias en solitario que le convirtieron en una especie de padrino del hip hop español. Posteriormente cruzó el charco y se fue a vivir a Nueva York, donde siguió trabajando por el rap patrio además de colaborando con raperos de ahí, lo que significaba internacionalizar lo que se hacía aquí, todo sea dicho, con mucha clase. En Tesis Doctoral colaboraban figuras que más adelante tendrían mucho nombre como El Chojin y Ari (Adriana Puello). Esta última era una mujer de origen dominicano. Sorprendía ver a mujeres en este panorama pero con su canción Mujer chunga demostró estar completamente a la altura. Supuso un factor clave para la entrada del género femenino en este género.

fías que apostaban por el rap normalmente eran muy débiles y no disponían de medios para hacer una promoción en condiciones, la manera en la que CPV solucionó esto fue llenando el centro de Madrid con graffitis en los que aparecía el título del disco. Una forma muy curiosa y original que dio sus frutos.

En 1997 CPV volvió a la carga editando el lp La saga continúa 24/7. Demostraron que la fama que se habían ganado con su primer disco no se trataba de un golpe de suerte sino del resultado de un trabajo muy bien hecho. Hay que decir que es curiosa la manera que tuvieron de promocionar el trabajo antes de que saliera a la venta. Como los medios de comunicación no se fijaban en el rap, y las discogra-

Es también en este año cuando surgió la primera vez que un festival de música grande apostaba por el rap. Se trata del Festi MAD, en Móstoles que incluyó en su cartel a CPV, Frank T y 7 Notas 7 Colores de España; y a los extranjeros, y legendarios, Cypress Hill y Razhel, perteneciente al colectivo The Roots. Los festivales no habían querido contratar a raperos por la imagen que daban, y sus estereotipos se con-

firmaron cuando se produjo una pelea entre los artistas y los encargados de la seguridad. Se sabía de sobra que los festivales tardarían en volver a llamar a raperos y este hecho recuerda un poco al Altamont Speedway Free Festival que marca el final de la era hippie, aunque en el caso del Festi MAD nadie murió, por lo que nadie temía por que supusiera La ciudad de Barcelona, en el fin de la era rap. contra de lo que se puede pensar de una gran metrópolis, no había nada de demasia- Aparece la tercera geda calidad hasta el momento. neración, la que actualPero esto cambió radicalmen- mente está en la cima te cuando el grupo 7 Notas 7 Colores publicó el disco He- Gracias al impulso que tocho, es simple. El lp consiguió maron grupos como CPV y 7 vender 10 mil copias en tan Notas 7 Colores, el rap en Essolo un mes, hecho que para paña logró adoptar un carácel rap era algo enorme; y uno ter serio que demostraba que de sus integrantes, Mucho había venido para quedarse. Muchacho, se convirtió inmi- Las discográficas empezaron nentemente en una estrella del a interesarse por este tipo de género. Este grupo y CPV se música, lo que supuso que a colocaron como los dos gran- partir de 1997 el hip hop endes referentes del rap nacional trara en una especie de época y creció entre ellos una rivali- dorada en la que se publicadad para ver quién era mejor, rían muchas referencias. Aquí aunque siempre con respeto empezarían a publicar sus priya que muchas veces colabo- meros discos aquellos raperos raron entre ellos en diferentes que a principios y mediados canciones. de los 90 sonaban en maqueta.

27

Se trata de una tercera generación que ya conoce los errores y dificultades a los que se tuvieron que enfrentar los anteriores, lo cual les permitiría esquivar todo eso y colocarse como la mejor generación que ha tenido el rap en este país. De todos modos, hay que decir que esta generación actualmente ya se encuentra en declive y está empezando a ser sustituida por otra, pero cada cosa a su tiempo. A partir de


Catalunya VS España este momento voy a ir año a año hablando de los discos más relevantes, primero en Madrid y luego fuera de esta ciudad. Aunque el hip hop era algo extendido en toda la península, Madrid seguía siendo la punta de la lanza, juntando numerosos artistas y discos de muy alta calidad.

grupo Mr. Rango, el primer artista español en hacer ragga.

Pero sin que su carrera de locutor atropelle a su faceta artística, Frank T publica Los pájaros no pueden vivir en el agua porque no son peces, un disco, con un nombre largo y que no desafía al sentido común, del que muchos opinan que fue el mejor disco de la carrera de este artista. Esto nos puede servir para ver que si en 1998 uno de los raperos clave de la segunda generación, ya no publica nada mejor, cabe de esperar que en este punto aparezca una decadencia y la posterior sucesión por una generación mejor.

1999 fue un año muy productivo y que gozó de una enorme calidad, por lo que se puede decir que fue el año en el que se consolidó esta tercera generación de la que vengo hablando. En Torrejón, VKR empiezan a editar cosas por separado y Kultama comienza a ganarse un nombre propio. Sin salir de la localidad, Frank T publica Frankattack y aparece El Chojin, que había sido corista de Frank T, publicando su maxi 100% Mi Estilo y más tarde su larga duración Mi Turno en el que destaca el tema El hip hop y los camisas remetidas que resume a la perfección, a través de una metáfora, la situación por la que tuvo que pasar el rap en España hasta ese momento. Este disco le sirvió para despuntar con un estilo propio que le brindaría una carrera llena de éxitos.

Fuera de Madrid, en Barcelona, 7 Notas 7 Colores publican el maxi La Medicina. En este momento aún eran, junto con CPV, los máximos referentes del rap patrio. El maxi supo a poco pero no era más que un anticipo para su En 1998 Frank T y Jotamayúscula (DJ de CPV) segundo lp que editarían al año siguiente. En presentan el programa El Rimadero en Radio 3 Zaragoza se juntaron Kase O, Lírico (del grupo de Radio Nacional, un programa enteramente Gangsta Squad) y R de Rumba y Hate (ambos dedicado al rap. Radio 3 siempre ha apostado de Bufank) para crear un grupo al que llamapor la música alternativa y minoritaria y le ron Violadores del Verso y con el que publicaprestó al rap la atención que merecía con este ron un mini lp homónimo que contenía solo programa con el que la gente ya podía mirar seis canciones, pero que en todas ellas demosa los medios de comunicación tradicionales traban que iban a tomar el relevo y a ser algo para enterarse de lo que estaba pasando en la muy grande. Destacan canciones como Un escena. gran plan y Virtuosos.

También el antiguo grupo de Frank T, CPV, vuelve a la carga con otro disco que siguió dejando la calidad en sus manos: Grandes Planes. En este lp aparecía como nuevo integrante del

28


Catalunya VS España

Algún tonto bien vestido con su camisa pensó que esta movida quiza dara algo de risa, bien nosotros lo tomamos tranqui y sin prisa, nos sacamos las camisitas y dijimos venga vamos a vender, vamos a convencer con movidas bien hechas y cual fue su respuesta, indiferencia, entonces claro tuvimos que hacerlo con mas contundencia, sacamos las piedras, rayamos cristales, no adueñamos de sus parques nos hicimos fuertes en sus calles y lo que al principio les daba risa pues se convirtió en un problema grande, y lo grande se convirtió en gigante, y lo gigante en inconmensurable y para cuando quisieron pisparse pues ya era demasiado tarde porque se transmitía por el aire y parece ser que no podía curarse sus propios hijos corrían el riesgo de infectarse, entonces se asustaron se apresuraron a meterse su camisa nueva y fueron sin perder tiempo a rezar a misa, pero cuando llegaron la iglesia estaba vacía, donde estaba el cura eh? donde estaba el dios que les protegía? Pues estaban en una Jam ahí saltando con mis rimas, entonces el problema era mas grande de lo que parecía, hubo una reunión urgente de los camisas remetidas, tenían que encontrar una salida estaba amenazada su propia forma de vida, solución introducir espías, si eso funcionaria, le sacaron la camisa, le pusieron una gorra, y le dijeron tu di estas rimas, nosotros ponemos las pelas, la tele, la radio y las siglas, decimos que tienes 100.000 millones de copias vendidas y asi de repente un dia los camisas remetidas empezaron con la opresión El Chojin – El hip hop y los camisas remetidas

29


Catalunya VS España Por otro lado, Nerviozzo, al que ya se le conocía gracias a las maquetas se juntó con un tal Locus Amenus que no le sonaba a demasiada gente y bajo el nombre de Nerviozzo + Locus Amenus editaron 2000 y pico con un marcado estilo hardcore del que se convertirían en los principales referentes. Esta formación más tarde pasará a llamarse Duo Kie y aunque, sobre todo Nerviozzo, estaban ahí desde el principio, el reconocimiento que se merecían tardó bastante tiempo en llegarles, seguramente por carencia de aciertos con las discográficas. En Sevilla, tras varias vueltas llega SFDK, formado por Zatu y Acción Sánchez con su disco Siempre Fuertes. En este momento comienzan una carrera plagada de muchísimos aciertos y muy pocos fallos que les convertirá en uno de los grupos de cabecera del hip hop en castellano. Violadores del Verso volvían a la carga con el maxi Mierda en el que solo rapeaba Kase O con canciones como Ballantains o Mierda. Esta última dura casi diez minutos y al final de la canción el rapero lanza un beef a Metro. Un beef consiste básicamente en que dos raperos se enfrentan y se insultan a través de sus canciones. En Estados Unidos ya habíamos visto esto antes, el más famoso es el que mantuvieron 2Pac y Notorious B.I.G. que culminó en el asesinato de ambos, pero en España nunca había sucedido con tanta fuerza, por lo tanto llamó bastante la atención, además de que

se trataba del gran Kase O. El asunto se solucionó catorce años después cuando Metro sale en un video cantando y justo después aparece Kase O cantando con él. En ese mismo año Violadores del Verso publicaron su segundo disco, Genios.

darles el reconocimiento que merecían y Sace 2 publica La Músika. Este último disco trae un sonido electro influido por el rap y el funk y, a mi parecer, los soniditos de las máquinas de recreativos. No parece muy importante pero lo incluyo porque es uno de los primeros en mezclar rap y música electrónica, un sonido que en la actualidad, con el auge de la Electronic Dance Music (EDM) empezará a ser bastante usado por grupos como Dremen.

7 Notas 7 Colores también publicaron su segundo lp, 77. Se trataba de un disco muy bueno en el que aparecía un Mucho Muchacho que seguía sorprendiendo, pero casi todos pensaban que el primer disco había sido mejor. En Sevilla siguen SFDK que publican Desde los Chiqueros El año 2000 comienza con y aparece la Mala Rodríguez, Ygriega publicando XXL. Jun- que después de las maquetas to con Chirie Vegas, este ar- y un maxi publica Lujo ibéritista se consagra como uno de co, que la llevó a lo más alto los creadores del sonido pimp con canciones como Tengo un en Madrid que empezó a te- trato y Tambalea. Además disner bastantes seguidores, so- frutaba de unas colaboraciobre todo en la capital. Aun así, nes de lujo como Kase O, KaEl Chojin en su libro Rap, 25 mikaze o Chulito Camacho. años de rimas en el que anali- Con esto, la Mala ocuparía el za la evolución del rap en todo lugar que había ocupado antes el panorama español, dice que Ari, como la mejor rapera del quizás la gente les seguía por- género femenino. que no sabían muy bien qué hacer con su rap, además, in- En Alicante empieza a descluye a Kamikaze como uno puntar también uno de los de los precursores de esta va- que ya habían sonado basriante, más que por su sonido, tante con las maquetas; Nach por su estilo de rapear foto- Scratch, que publica En la bregráfico, no descriptivo. vedad de los días. Actualmente es uno de los grandes raperos En este año CPV se tomó un del panorama aunque tuvo la descanso que duraría unos polémica servida cuando ficuantos años y el DJ, Jota- chó por el sello Universal, por mayúscula, publica Hombre lo que muchos le tacharon negro soltero busca, en el que como demasiado comercial, a él ponía las instrumentales y lo que se suma que su público colaboraban los mejores del es muy joven y no están muy panorama. curtidos en esto del rap, pero pera la mayoría de los que enDuo Kie sacan La famosa tramos en el mundillo en la 12/13, que aún no sirvió para década del 2000, canciones de

30


Catalunya VS España este disco como Cambiando el mundo o la genial Basado en hechos reales representan el sonido de una época muy querida. En Barcelona, 7 Notas 7 Colores publican La mami internacional, con una portada muy provocadora. Ahora empiezan a aparecer en esta ciudad grupos muy importantes que elevarían el nombre de la ciudad condal como la segunda ciudad más importante en cuanto a rap, ¿o sería la primera ciudad más importante? Es todo cuestión de gustos. Falsalarma, de Sabadell, publican el maxi No hay quien nos pare y Magnatiz, grupo del cual saldría ZPU, publica su lp A puerto.

blica Solo para adultos y la canción Lola, esto sirvió para colocarlo como uno de los grandes de España, además de uno de los más productivos ya que era el tercer lp que publicaba en doce meses y más tarde, ese mismo año saca Cuando hay obstáculos. Frank T editó su 90 kilos con colaboraciones de lujo como La Verdad con Zenit y El cojo, el negro y el gitano con La Excepción, un grupo que él sacó a la luz, pero que no tardaría

En el año 2001el reggae y el rap se vuelven a juntar un poco más. Chulito Camacho, con un sonido bastante dancehall debuta en el sello Zona Bruta con dos maxis: Cicatrices y A mi no me importa; y Morodo publica su lp Ozmlstay, un sonido completamente reggae con influencias de hip hop. La figura de éste último también ha estado manchada por la polémica debido a que algunas declaraciones que hizo tienen un carácter que se puede entender como homófobo, debido a que defiende que la lectura rastafari de la biblia establece que las parejas deben ser de hombres y mujeres.

en brillar con luz propia. Fuera de Madrid, Violadores del Verso se cambian el nombre a Doble V y publican el gran Vicios y virtudes. El cambio de nombre les duraría poco debido a que una marca de alcohol homónima les denunciaría y el grupo volvería a como se les conocía antes. En Sevilla, Tote King, que había destacado con su grupo Por otro lado, El Chojin pu- La Alta Escuela, edita su maxi

31

Duermen. Dentro de poco, el suyo se convertirá en un nombre muy importante. En el 2002, Mr. Rango saca Baby tu, disco que ayuda a consolidar el ragga, y Duo Kie publican Non freno con la majestuosa canción Apunta, dispara y corre. Aunque su fama nacional quizás tardara un poco más en llegar, ya se habían puesto a la cabeza del estilo hardcore, lo que llevó a que muchos los consideraran el Methodman y Redman españoles, sobre todo por su potencia y sus directos. He estado en unos cuantos directos de este grupo y puedo asegurar que la energía que desprenden no es normal. La Excepción, que ya tenían nombre después de la colaboración con Frank T, se trataba de un grupo un tanto peculiar. Estaba formado por un discapacitado, El Langui, y un gitano, Gitano Antón. Publicaron su En tu carrino paio y demostraron un sonido propio, muy campechano y con bastantes influencias del flamenco. Hoy en día, El Langui quizás sea el rapero más mediático de España, no solo por su música, sino por su carrera como actor con la que ganó dos Goyas por actor revelación y mejor canción en El truco del manco, además de aparecer en programas de radio y televisión.


Catalunya VS España Chulito Camacho publica su primer lp 18 kilates y El Meswy sigue con su racha de lanzamientos y edita En tierra robada con el grupo americano Dead Prez, unas leyendas del rap estadounidense, los cuales le sirvieron a El Meswy para consagrar la internacionalización del hip hop español. En Barcelona, Falsalarma publican su lp debut La Masiva y en Zaragoza aparece Rapsusklei, quien ya había sacado 23 maquetas y que en estas fechas edita su primer disco La historia más real de vuestras vidas donde aparece el tema Jazz Elak Olé, el cual puedo decir que a día de hoy se trata de uno de los himnos del rap de España. En este momento aparece el lp Tu madre es una foca de Tote King y su hermano pequeño, Shotta. Este disco coloca a Tote entre los grandes y hace que Shotta empiece a tener un puesto en la escena. Para el gran público Shotta siempre estuvo un poco a la sombra de Tote, pero el paso del tiempo y la publicación de sus trabajos en solitario han demostrado que está donde está por méritos propios. Habría que ver qué les daba de comer la madre de pequeños para que los dos hermanos salieran así. Con la llegada del 2003, Zenit edita Producto Infinito, disco que le colocará como una de las cabezas del rap español, pero su caso es un poco particular ya que aunque durante un tiempo tuvo muchísimo éxito, no supo dar con la fórmula para mantenerlo y cayó muy pronto en el olvido. El Chojin publicaba Jamás Intentes Negarlo y La Excepción debutan en el sello Zona Bruta con ¡Cata Cheli!, con un estilo muy abierto aflamencado que permitía a la gente de fuera del rap acercarse a este gran desconocido.

la escena pimp con Costa, Chirie, Romo, Hermanos Herméticos y Guante Banco con un estilo Queens. Estos estilos a veces son muy criticados en España porque intentan imitar al gangsta rap americano, y la situación de la sociedad española es completamente diferente por lo que se puede pensar que no tiene mucho sentido imitar un sonido que refleja una sociedad a la que no se pertenece. Volviendo otra vez a uno de los grandes, SFDK edita 2001 Odisea en el lodo. Se trata de un muy buen disco que no envejece con la edad; según mi opinión el mejor disco de este grupo. Zatu, el cantante, a lo largo de su trayectoria ha pasado por diferentes estilos, al principio cantaba con una voz rota muy fuerte a la que él denominó “El Ingeniero”, pero estos modos pasaron factura a sus cuerdas vocales y eso le llevó a suavizar el tono cambiándose a “El niño Guei”, figura que quedaría bautizada en su disco 2005 con una canción del mismo nombre. 2001 Odisea en el lodo presenta un punto medio entre ambas figuras por la forma de rapear de Zatu y la voz que pone. Este disco cambió la carrera del grupo y fue el que le sirvió para hacer una gira en condiciones que además de España entera, pasó por varios países de Latinoamérica. También en Sevilla, con la disolución de los grupos Toque de queda y La clave, nace Dogma Crew, que publica el maxi Antihéroes, con una letra fuerte y a veces desagradable, pero que a todos nos encantó y poco después sacaron su primer lp: Block Massacre con un marcado estilo hardcore.

Ygriega se cambia de nombre a Ley Rico y sale con un disco homónimo en el que aparecen raperos como Costa, Chirie Vegas o Hermanos Herméticos. Por fin se consolida la escena pimp en Madrid que verá su climax en el 2004 con la fundación del sello Gamberros Pro, cuya primera referencia es Vintage de Chirie Vegas. Este sello mezclará lo mejor de

32


Catalunya VS España ¿Tu mujer no te la chupa? no seas tan pesimista llámame si eso te preocupa, le daré un puñetazo en el coño y en otoño saldrá en las revistas, con el titular de: Con su marido no disfruta será maldita hija de puta Es astuta y popular, la chica a la que quisiste invitar al baile pero te fue a evitar porque eras demasiado vulgar Dame un toque al móvil, esa noche yo haré de estrella y cuando se baje del coche, apareceré con el disfraz de Boby Pobre del que la mala, le pegaré una patada en la boca le cortaré la cara, vomitaré en su ropa Si te sientes totalmente idiota, por perder el trabajo y piensas que por la mañana tu familia va ser defraudada yo entraré por la ventana y le pegaré un cabezazo en la barriga de tu hija embarazada. Tu jornal ya no importa nada. Antihéroes - Dogma Crew Nach sacó su Poesía difusa y además se publicó un recopilatorio, Esencia Hip Hop, que contenía cuatro CDs y un DVD. En los tres primeros CDs aparecían las mejores canciones del momento y, para romper con lo tradicional, en el cuarto solo aparecían canciones de maqueteros, pero seleccionados con muy buen gusto ya que más tarde éstos también editarían sus discos. Empezarían a sonar nombres como Chirie Vegas, L.E. Flaco y Mitsuruggy. En el año 2004, Costa publica Chocolate siguiendo una estética muy similar a Chirie Vegas, un disco en el que aparece Moreno. Y por otro lado, Duo Kie editan su Barroco. Su nombre ya empezaría a ser bastante conocido en el mundillo pero se puede decir que aún no disfrutaban del reconocimiento que llevaban tanto tiempo mereciéndose.

En Sevilla, Tote King lanza Música para enfermos con una canción muy curiosa Matemáticas, que iba paso por paso recomendando como triunfar en el rap, de una forma similar a la que Notorious B.I.G establecía los mandamientos para los traficantes de drogas en su 10 Crack Commandments, pero con una letra mucho más relajada y para todos los públicos. En el año 2005, la escena pimp de Madrid sube de nivel con varios lanzamientos. Aparece el Millesmine de Chirie Vegas y el Sangre Azul de Mitsuruggy donde destacan colaboraciones de Latex, Madrid Pimps y High Gambino. También Madrid Pimps sacan su disco Pillar y perder. Siempre recordaré una tarde que pasé con Trad Montana, uno de los cantantes de Madrid Pimps, en la que me demostró que la gente del sonido pimp eran

33

mucho más que simples gánsteres cuando apareció con un disco suyo para regalarme y su hijo que le acompañaba a la entrevista que le iba a hacer. Más tarde conocí a su mujer, la cual él reconoció haberle “robado” a Zenit, y a Mitsuruggy, quién no me quiso conceder la entrevista que le había propuesto por una discusión que tuvimos en ese momento. SFDK sacó su disco 2005 y Nach publicó el maxi Juega, que se convirtió en el himno de la liga de baloncesto ACB y también editó Ars Magna/ Miradas, dos discos a la vez. Gracias a discos como éste, que se salían un poco del estereotipo rapero y optaba por letras con cierto toque poéticoW, los medios de comunicación cambiaron su visión sobre el rap y empezaron a considerarlos como una especie de poetas urbanos que representaban la renovación del


Catalunya VS España legado que habían dejado los El uso de Internet se dis- Aun así, no todo lo que trajo cantautores. para y cambia la indus- consigo Internet fue negativo tria para la industria. Teniendo en En este año también se celebró cuenta que el rap siempre ha la primera edición de la Red Ya todos sabemos la impor- estado muy al margen en los Bull Batalla de los Gallos. En tancia que cobra Internet des- medios tradicionales, las reel 2002 se estrenó la pelícu- de su aparición hasta que su des permitieron facilitar la dila 8 Millas en la que aparecía uso se volvió cotidiano. Lle- fusión de artistas ya consagraEminem, uno de los grandes gó a cambiar nuestras vidas dos y, sobre todo, permitieron artistas del rap americano, y y también provocó diversos la difusión de las maquetas, en este filme aparecían las lla- cambios en el mundo del arte: creando un fenómeno mamadas rap battles (batallas de la industria musical sufrió un quetero que dura hasta hoy en rap) en la que dos raperos se duro golpe debido a las des- día. En dicho fenómeno, todo enfrentaban entre sí intentan- cargas. En el caso del rap en hay que decirlo, se encuentra do ridiculizar al oponente y mucha basura porque cualmostrar su habilidad a través quiera puede hacer una cande la improvisación. Esto hizo ción y subirla a la red, pero que la gente prestara atención también hay verdaderas joyas a esta competición tan singuque empezarían a sonar para lar que ya llevaba muchos años crear lo que más adelante llaen Estados Unidos y en Espamaré la cuarta generación de ña se instaló como una moda. raperos. Viendo el seguimiento que tenía, la marca Red Bull aposEn el 2006, Culito Camacho tó por crear una competición publica Kinky Music y L.E. oficial en la que participarían Flaco, del que ya habíamos diversos países hispanohaoído hablar antes, edita La blantes; primero en ediciones Especie. La Excepción saca nacionales que servían para el disco Aguantando el tirón, seleccionar a los mejores de España, este golpe puede que donde en una de sus cancioun país y más tarde con una fuera aún mayor, ya que se nes se juntan con el vieja escompetición internacional en trataba (y todavía se trata) de cuela MC Randy bajo el título la que participaban los mejo- una industria que, salvo ex- Rap’in Pan Ben, haciendo alures de cada país. Este fenóme- cepciones muy contadas, ob- sión al disco clásico y al barrio no ayudó a que mucha gente tenía unos ingresos muy po- del que son el Gitano y el Lande fuera del rap se empezara bres, seguramente debido a la gui. Pero quizás el disco que a interesar por él y a que se escasa edad que tenían la ma- más sonó en Madrid este año creara una conciencia hip hop yoría de los consumidores de fue Torre de Babel de Zenit, en que rompía las fronteras, de- estos discos. En este momen- el que colaboraban raperos de mostrando que en otros paí- to los artistas se dan cuenta diferentes países de Europa. ses también había raperos de de que vender discos ya no es Se trataba de un disco muy calidad que merecían la pena tarea fácil, y que lo más renta- original que apostaba por la escuchar. En España provocó ble es dar conciertos. Todo lo internacionalización del rap, que raperos como Rayden o que se vive en un concierto no pero que presentaba un proPiezas, que habían despunta- se puede descargar por Inter- blema, y es que el rap puede do en las batallas, empezaran net y la gente estaba dispuesta sonar muy repetitivo si no se a tener fama y, por lo tanto, a pagar por ver a sus artistas entiende la letra y en este discontribuyó a que la gente no favoritos en directo y por jun- co teníamos problemas para se fijara solo en su faceta de tarse con otros raperos de vez entender a más de uno. Aun batalleros sino también en sus en cuando en algún evento así muchos lo flipamos con canciones. importante. canciones como Arde París

34


Catalunya VS España con el francés Dernier Pro. En Sevilla, un Tote King que se superaba en cada disco, publica Un tipo cualquiera, y SFDK editan el maxi Original Rap, en el que aparece un beef ficticio con Shotta en el tema Ternera Podrida. Aunque en la canción, el enfrentamiento era falso, la relación entre Shotta y Zatu sí que se ha ido deteriorando y se han escuchado ciertas indirectas del uno al otro en algunos conciertos. Y Violadores del Verso publican, este mismo año, su Vivir para contarlo. Demuestran que se trata de un grupo muy poco prolífico pero que cada cosa que hacen, la hacen bien. Este fue el último lp, como tal, del grupo, posteriormente editaron un CD con canciones de la gira que se llamaría Gira 06/07 – Presente y más tarde anunciaron la separación del grupo. De todos modos, la separación no llevó a la disolución, ya que siguen dando conciertos juntos, sino que se hizo para que cada uno pudiera hacer sus trabajos en solitario. Para hacer la boca agua, en una entrevista que se les hace en el número de agosto del 2014 en la revista Rolling Stone, aseguran que ya hay cosas nuevas como grupo, que podrían ser adelantos del próximo trabajo pero que no presentan material nuevo en los conciertos por miedo a que la gente lo cuelgue en Internet y se pierda la magia de aparecer con material completamente nuevo.

blicación de Plan B de Sholo y Latex con un sonido west coast noventero donde añaden el talk box, un aparato que da un efecto muy curioso a la voz y que ya habíamos escuchado en canciones como California Love de 2Pac y Dr. Dre. Se trata de una especie de autotune pero bastante más interesante. El Chojin publica Striptease, uno de sus mejores trabajos. Fuera de Madrid, SFDK, que habían adelantado algo con Original Rap, publican Los Veteranos, donde el grupo adopta la estrategia de Juan Palomo y Acción Sánchez hace todas las instrumentales y Zatu canta todas las canciones, excepto un magnífico estribillo cantado por All Day.

Arma Blanca publica Autodidactas, con una portada que a mí me pareció magnífica, y Flowklorikos editan Donde duele inspira, un disco que presenta un rap con toques de jazz bastante buenos. El Jazz Rap no es nada nuevo y no sorprende que dos sonidos negros decidan unirse. Artistas ya consagrados de la escena americana como Gang Starr en la canción Words I Manifest habían tocado estas ramas de la música. En España ya habíamos oído algo así con el grupo madrileño Jazz Two, pero se trataba de una especie de época de maduración; ahora que el rap era maduro se echaba en falta algo de este estilo y fue cuando aparecieron Flowklorikos, donde destaca el cantante Rafael Lechowski, que se pudo tener un nuevo referente en este géEl 2007 comienza con la pu- nero. El artista entonces co-

35

menzó a hacer directos con una banda de jazz y empezó a alejarse un poco del rap, hasta el punto que en el 2011 se juntó con la banda Galç, de Valencia, y regrabaron el Donde duele inspira y esta reedición creo que no se puede considerar rap sino que se trata de un jazz clásico con algunas frases rimadas por encima. El 2008 viene con la publicación de 21cm de Duo Kie, con una portada muy interesante mostrando la entrepierna de un pantalón con un curioso bulto y una mano sujetando el asunto que respondía a la pregunta ¿21 cm de qué? Que se nos podía ocurrir tras leer el título del disco. Este disco creo que fue el que colocó de manera definitiva al grupo donde debía estar. Siempre mostraron mucha calidad pero por alguna razón no llegaban a tener el tirón adecuado; pues a partir de este momento la cosa cambió y se convirtió en uno de los grupos más seguidos de la escena nacional. Trad Montana publicó Love N Hustlin, un título muy pimp, y Mitsuruggy editó su álbum La Luz. El Sr. Rojo lanza Madrid aprieta con una gran colaboración con Kase O. Supernafamacho y Jotamayúscula, ambos de CPV, se alían como productores y lanzan Sonido Campeón. Además aparece un grupo nuevo de Alcalá de Henares, A3Bandas, formado por Rayden, Lumier y Rayden. Ya habían sacado dos maquetas en el 2004 y en el 2006 y un maxi en el 2007. Pues en el 2008 consiguen lanzar su primer lp,


Catalunya VS España Galería de héroes. El miembro más destacado del grupo es Rayden y hay muchos que opinan que su fama se debe a su participación en la Red Bull Batalla de los Gallos, de la cual fue el ganador internacional de la edición del 2007. En una entrevista que le hice en su tiempo, se mostraba molesto por que la gente pensara eso, hasta el punto en el que ya no quería improvisar. Decía que él ya llevaba varias maquetas atrás y que si la gente le escuchaba era por eso y no por su fama en los gallos. Yo no se por qué le escucharán los demás, pero a mí su nombre me empezó a sonar cuando le vi en el torneo. Ese mismo año, Tote King edita T.O.T.E. y su hermano Shotta lanza Sangre. Falsalarma publican Ley de vida y Nach, Un día en suburbia. Destaca como anécdota curiosa que la canción Efectos vocales, incluida en el disco, fue un poquito copiada, en las formas, por el Ministerio de Sanidad para promover el uso del preservativo entre los jóvenes. El año 2009 es el último año de este gran boom que protagonizó la tercera generación y por lo tanto ya es lo último que voy a analizar año a año. Fue un año muy interesante, sobre todo para la ciudad de Madrid. Editaron sus discos los de siempre pero también empezaron a sonar nuevos nombres que darían a la ciudad de Madrid un estilo propio y una calidad de rap muy difícil de comparar con otras

ciudades. Duo Kie publican Orgullo y El Chojin, Cosas que pasan, que no pasan y que deberían pasar, disco en el que aparecen Luis Eduardo Aute y El Gran Wayoming y que le sirve para convertirse en el rapero con más discos publicados. La Excepción también sacó un trabajo nuevo bajo el nombre de La verdad más verdadera y Sace2, Adventures in Sound and Space con su característico sonido electro. El sonido más macarra se vio alimentado con los discos de Madrid Pimps, The Originators; Hermanos Herméticos con Conservarse frío y Gamberros Pro con Slowlee. Además empezaron a cobrar fama el sello A13Records y la marca de ropa Grimey. Hasta el momento ambos habían pasado desapercibidos, pero con la publicación de Innadiflames de Swan Fyahbwoy, Categoría de Ivan Nieto y Mantenlo Ilegal de Darmo y su posterior triunfo, permitieron que Madrid se llenara de sonidos y estéticas nuevas trayendo consigo una bocanada de aire fresco y más variedad aún al panorama. Excepto Swan, que hacía un estilo dancehall, las canciones de Darmo e Ivan Nieto convergían junto a otros artistas como los de Gamberros Pro o Chirie Vegas para crear un sonido propio de Madrid, difícil de encontrar (y sin sentido buscarlo) fuera de la capital.

de uno de los mejores discos ni de uno de los mejores grupos pero es importante hablar de ellos porque representan el sonido underground de esta época que se cuela en las discográficas. Como siempre pasa en la música, o bueno, en casi todo arte, al margen de la industria se fueron curtiendo artistas y sonidos, pero a diferencia de otros géneros, en el rap la industria cometía el error de no apostar casi por nuevos artistas y aferrarse a los de siempre para intentar exprimir la situación al máximo.

En el pop es muy frecuente ver que aparece un artista nuevo que simplemente pone una cara bonita y una voz medianamente aceptable y una discográfica lo convierte en un producto que maneja a su antojo para hacer dinero. Desde luego no digo que esto sea lo más correcto, pero sí que aporta a la industria cierto dinamismo. Algo lógico, porque en la industria del arte hay que estar en continuo movimiento y renovación porque el público es muy exigente y en el momento en el que un artista ya no convence, cae en el olvido. Pues en el rap, todo lo contrario. Sellos como el de BOA, se han aferrado al máximo a los artistas ya conocidos sin dejar apenas espacio a los nuevos. Y esto no creo que se haga por falta de ingresos en este sector, porque creo que algunos de los últimos fichajes Preparando el presente de las grandes discográficas como puede ser el del zaragoEn ese mismo año, 2009, el zano Shariff o los valencianos grupo Acqua Toffana publicó Los Chikos del Maíz, hubiesu lp El Veneno. No se trata ran generado mucho dinero si

36


Catalunya VS España se hubieran hecho antes de lo que se hicieron. En los últimos años de la primera década del nuevo siglo, se cocina dicho inmovilismo y llega a su punto más alto en cuanto empieza la segunda década. Los discos que salían a partir de este momento difícilmente llenaban al público Hay muchísimos ejemplos. Nadir, de Zenit, no se si lo llegó a escuchar alguien; El Chojin aguantó un poco el tipo hasta El ataque de los que observaban pero en su siguiente I.R.A. no corrió la misma suerte. Los fans de Duo Kie no estuvieron contentos cuando sacaron Inferno puesto que el trabajo anterior De Celebri Mortis, contenía canciones como la de Quién se apunta que nada tenía que envidiar a otras como Orgullo, pero el último disco sigue siendo una muy buena muestra de hardcore pero algo le falta. También SFDK publicó Lista de Invitados que se trata de un proyecto muy original y con muy buenas canciones, pero como son todo colaboraciones y las dos canciones en las que salen Zatu y Acción solos no son grandes temas, hace pensar que un disco que no fuera de colaboraciones y fuera puro SFDK no sería gran cosa.

dores del Verso, los discos en solitario de Hate y Lírico tampoco contentaron mucho. Lo bueno de los del Verso es que juntaban tres estilos completamente diferentes en un solo grupo, pero un disco en solitario de cada uno, quizás es demasiado. El único que contentó fue el lp de Kase O con la banda de Jazz Magnetism, fusionando rap con un jazz muy moderno y que yo colocaría como uno de los mejores discos de rap en castellano, pero las letras de las canciones ni si quiera son nuevas y ya habían salido publicadas en otros lados, por lo que tampoco sacia la sed de algo bueno y nuevo. Tote King tampoco hizo nada memorable en El lado oscuro de Gandhi, y lo mismo pasó con Shotta en Profundo. Aunque ambos se salvan porque en el 2012 publicaron Héroe, un disco juntos que sí se trata de un discazo. También lanzaron disco los chicos de CPV y MC Randy. Ambos habían tenido su momento dorado en el pasado y estos nuevos discos no sirvieron para ganar nuevos adeptos pero sí para el deleite de la gente que los echaba de menos; sobre todo en el caso de CPV debido a que, aunque posteriores, disfrutan de más fama que MC Randy y se trata de un disco muy bueno.

panorama no estaba a la altura de lo que se esperaba de él y se recordaba una época pasada como una época mejor, la cultura rap estaba lo suficientemente difundida y arraigada como para que se pudiera disfrutar como rapero. Lo que no daban los nuevos discos, lo suplía la continua reafirmación de la cultura, la participación en los grandes festivales, los miles de conciertos que colgaban el cartel de lleno, las firmas de discos y miles de personas que empezaban a aficionarse por este género y que lo elevaban fuera del marco de música que ocupa un sitio marginado al lado de otros géneros musicales.

El lavado de cara y la posible cuarta generación

En contra de lo que pueda parecer por lo que he explicado en el último apartado, el rap en castellano no se va a pique, ni mucho menos. Sí es verdad que la tercera generación de la que vengo hablando ya está obsoleta, pero existen algunos raperos, como Sharif o Los Chikos del Maíz que he nombrado antes, que no llevan tanto tiempo pero tampoco son nuevos en el rap. Esto les permite estar en el punto justo para no ser unos novatos pero tampoco haber agotado Tras la disolución de Viola- De todas formas, aunque el todas sus fórmulas, por lo que

37


Catalunya VS España siguen manteniendo un pano- a conocer y ahí no hace falta rama rap de calidad, aunque tener ninguna discográfica sea mínimo. para destacar, por lo que se puede decir que se hace cierta Pero aunque no hay que res- justicia. tarle mérito a estas personas, creo que el rap va a pasar a El problema de esta cuarta estar en manos de los rape- generación, es que al ser tan ros que clasificaría como de la fácil crear un grupo y grabar, cuarta generación. Se tratan hay demasiada oferta. Por una de jóvenes de entre 20 y 30 parte es bueno, para que haya años la mayoría, que desarro- dónde elegir, pero por otra llan su música en el panorama parte es malo porque crean un del underground. exceso de información y además, muchos grupos suenan Aunque intentar meterlos a muy parecido porque un detodos en un saco sería absur- terminado sonido se ha puesdo, se puede decir que su mú- to de moda. Por lo tanto, aún sica sigue la corriente natural es pronto para hablar de nomde las modas y las tendencias, bres que tomen el relevo a los que reniegan de la década an- anteriores. El tiempo y el púterior pero sí que miran un blico servirán para filtrar éste poco más atrás. Lo que quie- fenómeno. De todas formas, ro decir es que estos sonidos en la zona de Madrid empienuevos de rap reniegan de casi zan a destacar notablemente todo lo que significaron Nach, nombres como Agorazein, la El Chojin y toda esa gente (en gente de Ziontifik, Hijos Bascuanto a forma de la música tardos o Suite Soprano. Los me refiero, no dudo de los res- últimos agotaron existencias petos que les guarden) y se fi- en la FNAC el día que salió su jan en décadas anteriores, con disco. una estética musical un poco más vintage, con tendencia a Muy pocos artistas tienen la los samples noventeros en las fórmula del éxito eterno guarproducciones y unas letras dada en un cajón. Y hay que más serias y crudas. aceptar que aquella época dorada del hip hop español que Que se sitúen al margen de las empezó a finales de los 90 ya discográficas, no puede ser- ha acabado. El futuro siemvir de excusa para que nadie pre es un camino incierto que dude de su profesionalidad; nunca sabes a qué meta te ya que las maquetas que apa- conducirá, pero lo que sí es serecen imitan el formato de los guro, es que el rap en España lps editados de toda la vida, y está cambiando radicalmenhay muchas que presentama- te y que el futuro es bastante terial de bastante más calidad grande. Ah, y por supuesto, que algunos discos en los que hay que afirmar que la ciuproductoras y sellos se gastan dad de Madrid sigue siendo la dinerales. Además, Internet es punta de lanza en este movila herramienta perfecta que miento. Y que así sea durante todos están usando para darse mucho tiempo.

38


Yo no voy a salivar aunque toques la campana soy un agrónomo estudiando tierra yerma mucho antes de la última cena, antes de las mezquitas andaba yo descalzo ya para sentir la hierba. Derramo mi sangre y miro cómo cae al suelo frío el tiempo dirá si la gota mañana es rocío no hay insecto que se pose en esta hortensia, por mucho que intenten que sea reproducido. A pesar del estigma encima del estilo en mi cuarto hay lluvia torrencial en época de estío necesito esa penumbra para lucir ante el gentío muero en el Oeste cada tarde de escritura tío. Me solapo con la luna y si me miran quedan ciegos usan lentes especiales porque es uno cada muchos no escatimo alegorías para agrandar mi ego mudo ante sus opiniones porque ruido es lo que escucho. El impostor recita sin literatura el borrego lo convierte en sagrada escritura hablé de estar a la altura y miré encima del Olimpo y cuando el tiempo haga de mi leyenda adoraréis mi templo. Fuera de ese espacio tiemblo y pongo de por medio tierra porque una piedra me parece un Annapurna no hay fe que mueva esta montaña y requiero de un sherpa en campo base anoto cuando hay tormenta nocturna. No llevo anillos aunque sea tu dios Saturno romperé mi promesa cuando toque, criaré a mis hijos también Pitágoras un día fue un alumno hoy hay ciencia matemática en la palabra que dejo. A cento passi del dolor Peppino Impastato ácido del pueblo primo hasta que caigo el Capo eyo Leone a mi no hay Max que me traicione en el valor de mi amistad la música es de Morricone.

Juancho Marqués en Triclinio de Suite Soprano



Mercè Rodoreda La flor ofegada

Per Martina Alcobendas Mauri @martinaalco


Catalunya VS España

E

n un matí calmós a la ciutat de Barcelona, pocs són els vianants que s’aturen a la Plaça del Diamant una vegada el rebombori de les festes majors de la vila de Gràcia ha quedat sepultat en honor d’una serenor d’estiu assolellada i càlida. Gràcia, que sempre ha estat el refugi del temps a la capital catalana, acull sota la seva ombra a tots aquells que aprofiten els últims dies d’agost per fruir del ritme lliure, sincer i

solitari del barri. A l’extrem est de la Plaça del Diamant, i gairebé reclosa en la memòria silenciosa d’un segle anterior, una escultura de bronze passa inadvertida per a la majoria dels transeünts. Les corbes d’un cos torbat, trencat per les arestes d’un triangle, conviden l’espectador a capbussar-se en el nínxol de records que és sempre un llibre memorat a coberta tancada. És aleshores quan el batec de La plaça del Diamant, agermanat amb el de Barcelona en la remor de les ales d’un colom, evoca el nom d’una de les autores més imprescindibles de la literatura catalana del segle XX: Mercè Rodoreda. Com Gràcia, com la innocència dels caràcters que amb una fragilitat tan espontània perfilà la seva ploma, també ella fou un esperit lliure, sincer i solitari.

N

ascuda l’any 1908 al districte barceloní de Sant Gervasi, Mercè Rodoreda i Gurguí gaudeix d’una infantesa plàcida entre llibres i flors que per sempre més servirà de referent simbòlic en tota la seva producció posterior. És al petit jardí de la casa pairal dels Rodoreda on la jove Mercè s’inicia en la lectura dels clàssics més importants de la literatura catalana gràcies a l’inestimable mestratge del seu avi. Amic de Jacint Verdaguer i apassionat del regne

el vertader trasbals per als Rodoreda-Gurguí arriba el 1921, any en què coincideixen la mort de l’avi Gurguí i la tornada a Barcelona de Joan Gurguí, l’oncle de l’escriptora que havia anat a fer fortuna a l’Argentina. L’etapa que travessa la família a l’inici de la dècada dels vint dista força de la folgada situació econòmica amb què la unitat domèstica rebia el naixement de Mercè Rodoreda quasi una dècada i mitja abans, i el nouvingut oncle, coneixedor de la neces-

vegetal, Pere Gurguí transmet a la seva néta Mercè una especial sensibilitat per les lletres i per la jardineria des dels primers estadis de la seva educació. D’aquesta manera, Rodoreda creix en una llar on les arts i la literatura es tenen en especial consideració, fet que fa propícia la seva entrada al Col·legi de Lourdes l’any 1915. Al mateix temps, la jove escriptora continua amb la seva formació autodidacta.

sitat de restablir austeritat i ordre en les despeses de la casa, aviat comença a intervenir en el seu funcionament. L’autoritat de Joan Gurguí, unida a la imatge ideal que Mercè Rodoreda se n’havia anat forjant gràcies al testimoni epistolar que n’arribava a Barcelona des de les Amèriques, fa néixer en l’escriptora un sentiment incert. Set anys després de la seva arribada, i una vegada aconseguida la dispensa papal necessària per a la celebració de l’enllaç, Mercè Rodoreda i Gurguí s’uneix en matrimoni a l’església de la Bonanova amb el seu oncle, Joan Gurguí, el dia del seu vigèsim aniversari.

M

alauradament, el paradís d’infantesa de l’autora – que serà evocat recurrentment en jardins frondosos i exuberants al llarg de la seva obra - es trenca quan Pere Gurguí cau malalt poc després de veure la seva a bonança en el matrimonéta abandonar l’educació ni és fins i tot més breu primària per necessitats fa- que la disposició de Rodomiliars l’any 1917. Tanmateix, reda a acceptar de bon grat

L

42


Catalunya VS España la vida familiar i apaivagada que hom podria esperar d’una jove mestressa de casa del primer terç del segle XX. L’autora barcelonina no troba prou satisfacció en l’harmonia de la llar marital, i, moguda per l’afany d’independència, cerca cada vegada més a través de l’escriptura l’alliberament que la societat del seu temps nega a la dona casada. Ni tan sols la maternitat, que sobrevé Rodoreda un any després de maridar-se, aconsegueix deixondir l’autora de La plaça del Diamant de l’angoixa vital que li suposa el matrimoni. L’any 1931 Mercè Rodoreda pren una decisió cabdal per a la seva carrera, al marge de les expectatives familiars que pogués haver generat el naixement de Jordi Gurguí Rodoreda dos anys abans: s’inscriu al Liceu Dalmau per tal de completar la seva formació. Gràcies al contacte amb l’efervescència intel·lectual catalana que es respira al Liceu Dalmau, Rodoreda començarà a freqüentar les tertúlies literàries més rellevants de la seva època. Abans de l’esclat de la Guerra Civil Espanyola - que, per la seva vinculació amb el Comissionat de Propaganda de la Generalitat de Catalunya, imposa a Rodoreda la necessitat d’exiliar-se - l’autora ja ha publicat quatre novel·les, col·laborat en diverses revistes culturals i rebut alguns premis per treballs menors. De totes les obres d’aquesta primera etapa de producció - Sóc una dona honrada?, Un dia en la vida d’un home i Crim - tan sols una, Aloma, sobreviurà el rebuig que, essent ja una autora consagrada, la pròpia Ro-

doreda manifestà en relació a la seva obra de joventut.

B

en bé des de les primeres mostres del seu talent narratiu, Mercè Rodoreda construeix un vincle tan íntim entre ella i els seus personatges que resulta inevitable no sentir-se instat a resseguir els passos vitals de l’escriptora a través de les històries paleses en les seves creacions. Aloma narra la d’una adolescent que fa la seva entrada al món dels adults en patir les conseqüències d’una tortuosa relació amorosa amb el germà de la seva cunyada, just acabat de tornar d’Amèrica. Després d’una profunda anàlisi de les arrels de l’atracció, l’amor i el rebuig que arrenca de la dificultat de conjugar les relacions familiars amb les sentimentals, la novel·la acaba amb la jove Aloma embarassada i desenganyada de la possibilitat de viure un amor pur i exempt de patiment. Des d’Aloma, l’etapa adulta, la maternitat i el matrimoni comencen a erigir-se en el mite rodoredià com a cares del polígon literari en què es constitueix la solitud de la dona que veu esquitxats els seus somnis pel fang del món, el mateix món que l’obliga a perdre la ingenuïtat pràcticament per la força. Els ecos biogràfics d’aquesta concepció de la joventut, sempre esquinçada per la crueltat de l’esdevenir, es fan prou evidents si hom els superposa a la vida de l’escriptora.

A

mesura que el seu nom comença a guanyar reconeixement en els cercles

43

d’escriptors més prestigiosos del moment i avança en el món literari, Mercè Rodoreda s’allunya cada cop més del familiar. Les crisis amb el seu marit sovintegen, i no és pas un secret a les esferes culturals barcelonines que Rodoreda busca consol de manera massa recurrent als braços d’altres homes. Per aquesta raó, la caiguda de la Segona República i la imminent arribada del bàndol dels nacionals a Barcelona brinden a l’autora l’excusa perfecta per abandonar la ciutat i fugir cap a França amb la generació d’autors coneguts amb el nom de ‘Grup de Sabadell’ (format per Francesc Trabal, Pere Calders, Pere Quart i Armand Obiols, entre d’altres). Tot i l’estabilitat inicial que França proporciona als intel·lectuals catalans oferint-los un castell als afores de París, l’entrada dels nazis a la capital francesa l’any 1940 precipita la marxa dels escriptors en direcció a Orleans. A partir d’aleshores, tots ells comencen a experimentar les penúries, la fam i les misèries de l’exili que fins llavors havien aconseguit esquivar gràcies a la seva condició d’intel·lectuals i a les facilitats que tant la Generalitat com els governs estrangers de tradició democràtica havien posat a la seva disposició des de la caiguda de la República. Durant els mesos de convivència amb el Grup de Sabadell, Mercè Rodoreda inicia una relació amorosa amb Joan Prat (el vertader nom que s’amaga sota el pseudònim d’Armand Obiols), fet que allunya l’escriptora de Trabal, líder de la generació i cunyat del seu nou amant. Després


Catalunya VS España de l’èxode dels fins llavors integrants del grup, la parella aconsegueix establir-se en un petit apartament a Llemotges, però aviat Joan Prat és traslladat a un camp de concentració i Rodoreda contrau una greu afecció hepàtica. Malgrat l’adversitat de les circumstàncies, la relació es referma i confirma quan Prat aconsegueix fugir del camp i es trasllada amb Rodoreda a París. La precarietat regenta la vida d’ambdós escriptors fins la dècada dels cinquanta, moment en què Obiols i Rodoreda s’estableixen a Ginebra quan el primer aconsegueix entrar a treballar a les Nacions Unides. Retrobats a Suïssa l’assossegament de la pau i el benestar de la memòria a través de la distància, l’autora barcelonina torna a empomar la ploma.

S

’inicia en aquest moment l’etapa de producció més enlluernadora de l’autora. La consagració del món simbòlic en què els seus personatges es perden i es retroben a si mateixos després de les vivències més brutals es construeix al voltant d’una Barcelona refeta des de la llunyania del record, encara que sovint assotada per la vinguda de la guerra. La plaça del Diamant, El carrer de les Camèlies i Quanta, quanta guerra (aquesta darrera d’escriptura posterior a l’estada a Ginebra) són les tres novel·les a través de les quals

Rodoreda traça aquest simbolisme incipient en torn dels grans eixos de la seva poètica, i una, Mirall trencat, la que consagra la seva mestria narrativa. La infantesa, la dona en l’entorn social i en l’experiència individual de l’erotisme, l’amor i el matrimoni, i, finalment, el record, seran les grans constants de l’autora. La transició entre aquests estadis i la consumació de l’adversitat en la seva vivència acostuma a ser el fil amb què Rodoreda teixeix els arguments de les seves obres, la qual cosa ha dut a considerar-les en més d’una ocasió Bildungsroman o novel·les d’aprenentatge. En primer lloc, l’autora presenta un personatge jove i innocent, sovint inconscient dels perills als quals l’exposa la seva inexperiència. Així, la Natàlia de La Plaça del Diamant entrega els millors anys de la seva vida a un home inquisitiu i autoritari, en Quimet, i ell, a canvi, li trastoca fins el seu propi nom pel de Colometa, en un intent desmesurat de sotmetre-la als seus dictats i canviar-li la personalitat. La Cecília Ce, l’òrfena protagonista de El carrer de les Camèlies, viu turmentada per un complex d’Electra que l’empeny a cercar incansablement durant tota la seva joventut el suplent del’absència de figura paternal amb què ha hagut de conviure des que era una nena. Quan la relació amb el seu primer amant, l’Eusebi, fracassa, la Cecília es veu incapaç de tornar a la casa de Sant Gervasi on va créixer criada per una parella d’ancians, i aviat es veu abocada a la prostitució, a diversos avortaments i als maltractaments

44

de tres amants conxorxats per entabanar-la. Quanta, quanta, guerra, a diferència de les dues anteriors si atenem al sexe del protagonista, ens narra les aventures al front d’un noi de província, l’Adrià Guinart. De tota manera, no per situar en l’eix de mira un personatge masculí Rodoreda descuida la introspecció en la figura femenina, sinó més aviat tot el contrari. L’Adrià és un instrument a les mans de l’autora, que l’empra per endinsar-se en la dona a través de la mirada de l’enamorament. L’Eva, batejada amb el nom de dona per antonomàsia i propietària del cor de l’Adrià, és tractada i descrita constantment a través d’un simbolisme que de vegades frega l’esoterisme. També ella, com la Natàlia i la Cecília, acabarà pagant molt cara l’atrocitat despòtica del món dels homes en què viu.

L

es tres grans Bildungsroman de Rodoreda no tan sols tenen en comú l’ús de la crisi en el viatge iniciàtic com a clímax argumental - allò que l’estudiosa Carme Arnau, la crítica més important de Rodoreda, ha anomenat “voyage au bout de la nuit”, sinó que també es troben íntimament lligades gràcies al mite simbòlic que els dóna unitat. Les flors, constantment relacionades amb el benestar que representava l’arcàdia de la infància perduda, desapareixen de l’es-


Catalunya VS España cena quan els personatges han d’enfrontar-se a la desgràcia valent-se tan sols dels seus propis mitjans. Dels àngels - fins i tot dels ocells, per la seva naturalesa alada – arrenca una dicotomia comparable la del seu significat en la poesia de Rainer Maria Rilke. Per l’autor alemany, segons escrivia en una carta datada del 13 de novembre de 1925 a Witold Hulewicz, l’àngel era “aquella criatura en la qual apareix com a ja consumada la tasca de transformar allò visible en invisible que amb tant d’esforç nosaltres realitzem[...] És aquell ésser que garanteix el reconeixement en l’invisible d’un grau superior de realitat” . També Rodoreda es val de l’àngel – quan no de les ales, com a sinècdoque pagana – per encarnar simbòlicament el patiment, angoixa o salvació dels personatges en una forma de realitat superior a la viscuda. Els coloms que en Quimet s’entesta a introduir i mantenir dins de casa a La plaça del Diamant oprimeixen la Colometa: fan sord el seu silenci amb la seva remor insofrible, però alhora l’eleven a una categoria literària que es troba més enllà d’allò humà. Contràriament, les figures d’àngels que col·lecciona la Cecília quan ja ha aconseguit reconduir la seva vida són la manifestació d’una alienació invisible, un consol pal·liatiu que arriba massa tard per esborrar les ferides de la seva ànima. Si bé tant a La plaça del Diamant com a El carrer de les Camèlies els ponts que construeix el símbol amb la dimensió metafísica del relat són intermitents, el seu afer-

mament a Quanta, quanta guerra és innegable, probablement degut a la vinculació que Mercè Rodoreda va mantenir amb la societat de la Rosa-Creu un cop retornà a Catalunya l’any 1971, després de la mort de Joan Prat.

L

a superació de la tècnica de la novel·la d’aprenentatge arriba amb la publicació de Mirall trencat, una novel·la de novel·les en què Rodoreda encadena simultàniament diversos punts de vista narratius amb la història de les tres generacions, des dels seus orígens fins a la seva destrucció, d’una família benestant de Barcelona. No obstant això, sovint s’acostuma a obviar una obra de transició entre Mirall trencat i les Bildungsroman rodoredianes, rellevant tant per l’estil behaviorista en què es fonamenta com per la complexitat emocional i vincle latent entre els seus personatges i l’espai per on es mouen. Aquesta creació, la gran oblidada per la crítica i pel públic, és Jardí vora el mar. Aigua i flors, dos elements fonamentals en el mite de Rodoreda, s’alineen i conjuguen al voltant del dramatisme fulletonesc que envolta els aparentment feliços estius que en Francesc i la Rosamaria, un jove matrimoni burgès de Barcelona, passen a la seva mansió d’estiueig. De tota manera, la riquesa literària de

45

Jardí vora el mar no rau en el seu argument, ans en la cura, distància i posat existencial sense caure en el pessimisme amb què el narrador testimoni, el jardiner de la casa, dóna a conèixer l’acció. Més enllà, Jardí vora el mar avança una clau imprescindible relacionada amb l’anticipació del destí dels personatges i l’aparició de l’aigua, un dels grans símbols en la tradició universal literària. Rodoreda és taxativa, de la mateixa manera que ho serà a Mirall trencat: tots aquells incapaços d’assumir la pèrdua irreversible de l’oportunitat de reviure els records, habitualment d’infantesa, estan condemnats a morir en l’aigua: l’Eugeni a Jardí vora el mar; en Jaume, la Bàrbara, en Salvador Valldaura i fins i tot la Maria, que mor travessada per la branca d’un llorer “en un mar de fulles negres”, a Mirall trencat. En diversos graus, per a tots ells l’aigua simbolitza la nostàlgia, l’evidència que el temps ha corregut pels rius de la vida de manera irreversible. Per altra banda, i entroncant amb la seva producció anterior, la maternitat segueix sent igualment un tema maleït a les noves narracions de Rodoreda. Si la Natàlia havia patit un suplici en la concepció de les seves dues criatures i quasi s’havia vist obligada a matar-les perquè no patissin la fam de la postguerra, la Cecília havia hagut de fer front a múltiples embarassos no desitjats i l’Aloma havia quedat encinta sense voler-ho, a Jardí vora el mar tornem a retrobar-nos amb una mare que no vol ser-ho, i actua en conseqüència malgrat la reprova-


Catalunya VS España ció del seu marit, i una altra que ho deixa de ser en perdre en seu fill enfollit al mar. L’asseveració del jardiner narrador en relació amb la maternitat, que per les seves opinions fàcilment podem identificar en més d’una ocasió amb la veu de l’autora, també és força clara al respecte: tenir fills és una insensatesa, doncs “ja hi ha prou desgraciats al món”. A Mirall trencat les relacions materno-filials no són pas millors. La fredor, la distància i la clandestinitat es combinen en les equacions més complexes a través de les tres generacions de la família encapçalada per la Teresa Goday i vista des de la mirada en l’ombra de l’Armanda, la minyona de confiança de la casa.

P

aral·lelament a l’obra novel·lística, que tanquen les novel·les de publicació pòstuma La mort i la primavera i Isabel i Maria, Rodoreda també treballà el conte d’autor en diversos reculls de relat breu (Vint-i-dos contes, La meva Cristina i altres contes, Semblava de seda i altres contes, Tots els contes, Viatges i flors) i el gènere teatral en obres de poc ressò. Al llarg de la seva trajectòria literària, i sobretot en el bastiment d’un univers poètic i personal nodrit de les influències més diverses i cosmopolites, Mercè Rodoreda va ser capaç d’explorar els límits de la poesia del símbol i la imatge entrellaçats amb la narració, la introspecció i la caracterització dels personatges mitjançant les varietats diastràtiques de la llengua catalana, tot imprimint-hi la particular enyorança tan present a tota la literatura conreada des de l’exili. En Rodoreda, de fet, l’enyorança esdevé un principi líric sense el qual és impossible concebre el passat o el present. En conseqüència, la insinuació, la delicadesa, i fins i tot la vitalitat front a la rendició, emergeixen de la seva ploma amb la consciència feminista que li despertà haver hagut de fer front a les barreres socials contra les quals una dona amb ambicions intel·lectuals havia de lluitar a principis dels segle XX, tant a la societat catalana com a l’espanyola. Mercè Rodoreda aconseguí traçar personatges amb l’ idioma i la cruesa de Víctor Català (pseudò-

nim de Caterina Albert), però també amb la dolça nostàlgia de Virginia Woolf. Recuperà i traslladà a la literatura catalana del segle XX l’ús proustià dels objectes - uns objectes que en les seves obres prenen vida segons allò que han estat i que el record revifa tot insuflant-hi un fantasmagòric alè de vida -, però alhora aconseguí despullar la llengua d’embuts i revestir-la de sinceritat, de puresa sintàctica i semàntica.

E

n la intrínseca elegia de bellesa simbòlica i fràgil dels escrits de Rodoreda, sembla que un missatge aconsegueix superar la tragèdia de la tristesa inevitable que l’ésser humà troba en l’adversitat: la vida, malgrat tot, és possible; perquè els jardins sempre floreixen després de l’ hivern, perquè el corrent sempre s’endu i renova l’aigua que un dia s’emportà els ésser i els records estimats. Fou també Mercè Rodoreda, en el seu món de coloms, àngels, pètals, aigua i guerra, una dona en constant lluita per sobreposar-se la tristor de la vida? Fou ella també –com la Natàlia, l’Aloma, la Cecília, la Teresa, l’Eva o la Rosamaria – una flor ofegada? Certament, ens és impossible conèixer fins a quin punt les llàgrimes de tinta d’una ploma són l’exorcisme dels dimonis de qui l’empunya. Però d’una forma o altra, des de la distància temporal que ofereix una passejada estival pel barri de Gràcia, és inevitable no rememorar les darreres paraules de La plaça del Diamant: “L’ aigua era freda i em vaig enrecordar que el dia abans, al matí, a l’hora del casament, havia plogut fort i vaig pensar que a la tarda, quan aniria al parc com sempre, potser encara trobaria un toll d’aigua pels caminets...i dintre de cada toll, per petit que fos, hi hauria el cel... el cel que de vegades un ocell esbarriava... un ocell que tenia set i sense saber-ho esbarriava el cel de l’aigua amb el bec... o uns quants ocells cridaners que baixaven de les fulles com llampecs, es ficaven al toll,s’hi banyaven estarrufats de ploma i barrejaven el cel amb fang i amb becs i amb ales. Contents...”.


Sartre Tambien fumaba pipa


Y llavors parlà Sa llums de bohèmia, modernes i esperpèntiques, del Ramón Valle-Inclán. En aquests trobaría una conexió amb els seus sentiments, els d’una persona madura i que anyorava la seva infantesa, una infantesa edificada a Arenys de Mar, (Espriu, S., 1946) o lo que ell poetitzà com a Sinera. Tempus fugit, “Fue sueño ayer, mañana será tierra”, diu el famós vers del abans esmentat Francisco. Així alvador Espriu estimava fermament la doncs, Carpe Diem. seva cultura i llengua catalanes. Fou un intel·lectual que va viure per ins- És el Carpe Diem amb el que Espiru, líder nat, truir el món amb paraules de saviesa, volia adoctrinar moralment Espanya, havent el missatge –personal– de les quals es centra conegut dos dictadors -un d’ells, vigent en en la benevolència i la convivència com la raó aquell moment- i una dolorosa guerra civil. humana per excel·lència. Salvador Espriu fou, Aquest darrer esdeveniment feia maltrets en una vegada, un home que cridà a Espanya i la persona que era Salvador: “Jo la vaig patir defensà l’Iberisme. de manera integral”. En el seu cap no cabia angoixa més infame que veure un país enfonDes de molt jove, Espriu ja era un home que sar-se, veure germans cometent homicidis, sentia un gran amor per la literatura i la belle- veure persones sent animals crudels. Ja amb sa de les paraules; les lectures de La Bíblia i El Primo de Rivera al capdavant del país i la perQuixot foren part de la seva autoinstrucció. En secució a la cultura catalana que amb ell arriun temps en que el Noucentrisme naixia amb bava, Espriu comença el seu imaginari literari obres i artistes d’una qualitat i destresa merave- personal que es centrará en una qüestió fundalloses, Espriu s’alimentava d’aquell barroc que mental reflectida en l’anomenada mitología esprocamava allà pel segle d’or un tal Quevedo i priuenca: la tolerància. Per altra banda, l’anyoadmirava els versos, estrofes i narracions de les rança dels seus anys feliços a Arenys -quan els

“[…]Em moro, perquè no sé com viure.”

S

48


alvador Espriu Per Andrea Suárez Sánchez @andreasecabrea

seus germans, que el destí els hi va robar, encara jugaven amb ell- i la guerra conformaren en ell un temor a la mort que definirà gran part de la seva obra igualment. “Cuando nosotros somos, la muerte no es, y cuando la muerte es, nosotros no somos”, diria un Salvador de molts anys viscuts a las càmares de TVE allà pel 1976. Tornant un altre cop enrera, a l’any 1939, Salvador començà a escriure Antígona, basada en l’obra homònima de Sòfocles. Imaginem-nos el següent: les tropes franquistes han entrat a Catalunya, una setmana després finalitzada la guerra, i un any abans mor el seu gran amic Rosselló-Pòrcel. El pessimisme més grotesc s’apoderà de la seva consciència i es qüestionarà el significat del mal. Què és el que realment li fa patir? Es pregunta a ell i a la societat. I pel que fa al poble català, se n’adona que aquest s’ha quedat orfe de mare -aquella mare

de la qual tant Artur parla- i com el “màxim crim” de la guerra ha fet de les restes mortals d’Espanya un espectacle d’intolerància i autoinmolació. La semblança amb el que li pasa a Antígona és evident. Pocs anys després, escriurà potser una de les millors obres que la literatura catalana hagi pogut col·locar als seus prestatges: Primera història d’Esther. Esment l’anoment Parlament del altíssim que, arran la preocupació per la tolerància desitjada, escriu el següent: “[..] Maleït tu, orgullós foll perdedor de tot, excepte d’una estèril tristesa lúcida, que amb rictus de desdeny i amb precària burla trepitges el teu cor en la solitud! […]”. Darrere d’un context de tradició jueva, aquí Espriu pugna per la veritat, una veritat que té molts aspectes, moltes vessants, i que cadascun és tan vàlid com la resta. La veritat no es absoluta, cadascun construeix una pròpia i aquesta no es pot imposar.

49


Catalunya VS España Malgrat Antígona i Primera història d’Esther siguin obres de teatre, l’Espriu més commovedor, preciosita i característic sorgeix entorn la poesia. Una poesia de versos textuals, però plens de gran sentiment i simbologia que donarà a entendre la màxima intel·ligència emocional i material d’aquest autor. I és en aquest moment en que La Pell de Brau (1960) es convirteix en “el text profètic”, en el mite espriuà per excel·lència, de tota la seva lluita, personal, ètica i, sobretot, cívica.

lligada a imatges pròpies de la literatura catalana i castellana per igual. Espriu passa a ser el poeta-narrador que veu la realitat tal com és i que la descriu de manera sistemàtica. “Castilla ha hecho a España, y Castilla la ha deshecho”. La forta persecució a la cultura catalana era indubtable i un error. Espriu encara tenia pors.

La mort (Guerra Civil) i el pas del temps (Dictadura Franquista) prenen un mateix significat per l’artista: signifiquen el “deixar de ser”. Així doncs, torna al tòpic del Carpe Diem. Aquests Anomena a Espanya “Sheparad”, terme d’eti- dos conceptes –parlam de la mort i el pas del mologia jueva sephardita; literalment significa temps- suposen per l’home la consciència de la “país de l’est”. Una Espanya que, vista des de la seva vida -i del seu final– i per viure ha de salluna, sembla una pell de brau estesa, símbol ber viure amb els seus germans. La raó biolòd’una matança al seu propi cos, una Espanya gica es transforma en convivència, el principi que sagna pel dolor d’una guerra civil entre sagrat de l’humanitat. germans d’una mateixa sang. El temps, mentrestant, pasa: la Dictadura franquista. Shepa- El fet de sentir el problema d’Espanya com rad conté diversos pobles que no s’han volgut una qüestió personal, incloent la injusta disescoltar i que han preferit la lluita al diàleg i gregació de la Catalunya creadora i pensant, li l’enteniment, diu Joan Prats Sobrepere, filòsof i va costar fortes crítiques provinents del sector letrat, a un dels seus estudis. catalanista més radical en aquells moments del franquisme “tecnócrata y desarrollista”, tot La Pell de Brau li serveix a Espriu com a excusa i que des d’un principi fou un dels escriptors per a poder construir les bases d’un nou estat catalans que es va mantenir ferm a escriure en español, conscient de totes les seves cultures i la seva llengua. Fou inclús el venerable José comunitats que no podrien ser les unes sense Ortega y Gasset qui també va voler criticar el les altres. El TOT és la vida, el TOT és el pa- pensament d’Espriu. Al llibre España Inverteradís… El TOT és l’Iberisme. Diu un vers del brada, recopilació d’articles publicats a El Sol, poema XXX: “Diversos són els homes i diverses escriu al capítol ¿Por qué hay separatismo? el són les parles, [...]”. Ibèria és un estat natural, següent: “Tengo la impresión de que el “unitaque fins i tot inclou Portugal, i Espanya no és rismo”, que hasta ahora se ha opuesto a catalamés que un estat artificial. Espriu deixa volar nistas y bizcaitarras, es un producto de cabezas els seus pensaments catalanistes de base es- catalanas y vizcaínas […]. España es una cosa panyolista per a lluitar contra els problemes hecha por Castilla, […] sólo cabezas castellanas disgregadors i el Franquisme imminent i ofega- tienen órganos adecuados para recibir el gran dor. Els joves de tota Espanya recitaven els seus problema de la España integral”. El Sol, revista versos com l’ esdevinguda de la lluita col·lec- on Otega y Gasset era una peça clau, fou putiva per a un país plural i enriquidor. Segons blicada gràcies a Nicolás Urgoiti, empresari Maria Isabel Pijoan en Viatge per l’imaginari basc. I Espriu tornà a dir: “Castilla ha hecho de l’obra de Salvador Espriu: Deu anys d’estudis España, y Castilla la ha deshecho”. espriuans (1995), per a Salvador Espriu són els “dits joves” la clau per a trobar el paradís de Rosa M. Delor i Muns, doctora en filologia cala plenitud cívica, els qui lluitarán per recupe- talana, afirma que la tasca de llegir a Salvador rar la dignitat humana en un futur Sepharad, Espriu necesita de rigor i persistència. Diveretern en una pàtria flexible plural. Espriu i Es- sos són els homes i diverses són les interpretapanya necessiten d’un estat descentralitzat. És cions. Però està més que clar que no existeixen d’aquesta manera com es pot apreciar en tot Ortegas ni Gassets que valguin per no saber el poemari de La Pell de Brau una estructura que Espriu era un autèntic artista humà.

50


A vegades és necessari i forçós que un home mori per un poble,
 però mai no ha de morir tot un poble
 per un home sol:
 recorda sempre això, Sepharad.
 Fes que siguin segurs els ponts del diàleg i mira de comprendre i estimar
 les raons i les parles diverses dels teus fills. Que la pluja caigui a poc a poc en els sembrats i l’aire passi com una estesa mà
 suau i molt benigna damunt els amples camps. Que Sepharad visqui eternament
 en l’ordre i en la pau, en el treball, en la difícil i merescuda llibertat. La Pell de Brau, poema XLVI – Salvador Espriu

51


Catalunya VS España

Dos tiempos en la narrativa erótica extremeña

Por José Manuel Sánchez Moro @_puratura

anchos, de extensión inabarcable. Muchas higueras, puntuales olivares y grandes extensiones destinadas al cultivo del cereal. Durante día, bate el sol sobre estas tierras con extraordinaria fuerza. Algunas reses y casas de labradores de otra época que pierden todo vigor, semiderruidas. A pocos kilómetros ya de Cáceres, terminando el trayecto, el viajero topará con “Las Tres Torres”. Torremocha, Torrequemada y Torreorgaz. Tres municipios, muy humildes, que callan para siempre. Sin ajetreos, sin día a día, la gran parte de su población activa abandona el pueblo de casas blancas para trabajar en Cáceres, a escasos kilómetros, en un recorrido que repiten a diario. La ciudad de Cáceres sorprende primeramente por su aire provincial. Una de las ciudades estudiantiles de Extremadura, posiblemente la ciudad de la cultura y las letras de la región. Con áreas superpobladas, cuenta, en su centro urbano, con un sinfín de palacetes nobiliarios que las hacen de verdadera reliquia medievo-renacentista. Las instalaciones universitarias variaron su antigua ubicación a las áreas residenciales de la ciudad, ocupando una finca que pertenecía a la Diputación Provincial de Cáceres conocida como “el cuartillo”. Antes, el núcleo embrionario de las facultades cacereñas se asentó en el antiguo matadero de la localidad. Me es imposible rememorarlo sin estar, a su vez, por tradición académica, rememorando “El Matadero” de Ernesto de Echeverría, aquel que fuera el primer cuento argentino de su historia literaria. De aquella antigua facultad, licenciado en Filología Hispánica, salía, a mediados de los ochenta, cuando en las grandes urbes se desarrollaba el fenómeno de la movida y el libertinaje juvenil, Diego Doncel para en 1990 hacerse con el Premio Adonais de Poesía.

Las carreteras que separan Villanueva de la Serena (Badajoz) de la ciudad universitaria de Cáceres, abarcan dos de los paisajes arquetípicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Situada en la zona norte de la provincia de Badajoz, Villanueva de la Serena es, junto a la localidad de Don Benito, el centro neurálgico y urbano de la comarca de las Vegas Altas del Guadiana. Con algo más de 26.000 habitantes y gracias al Plan Badajoz de 1952, aprobado en la dictadura franquista, por el que se regularizó el aprovechamiento del río Guadiana en las actividades vinculadas al sector primario, Villanueva de la Serena es una de las localidades extremeñas más dinámicas en lo económico. Al abandonar las Vegas Altas y habiendo superado la fronteriza y humilde localidad de Vivares de tan solo 726 habitantes, el viajero se introducirá en la provincia de Cáceres. Durante buen trecho, no obstante, recorrerá grandes extensiones de tierra, características por el verde de los cultivos de regadío (maíz y tomate como productos tipo) de las Vegas Altas. Una vez sobrepasa Miajadas, uno de los pueblos de la región con menor índice de paro, y el desvío a Montánchez y a su abrupta sierra se adentra en la penillanura cacereña. Zona de monte bajo y paisaje de dehesa, especial para la cría del cerdo ibérico. Esta porción de tierra, conocida como la penillanura trujillano-cacereña, ha merecido mucha literatura (recuerdo “Capricho extremeño” del castellanoleonés Andrés Trapiello, que fijó su residencia, hará unos años, exiliándose de Madrid, en las afueras de Trujillo) y estudios geológico-ecológicos, en tanto que es una de las reservas naturales más preciadas de la región y desde hace siglos tiene que sobrevivir a la deforestación. A ambos Estos noventa kilómetros que separan a Villalados, el viajero, podrá contemplar espacios nueva de la Serena de Cáceres, trazan, de igual

52


manera, una línea temporal de un siglo: 1864 y 1964. En el año 1864 nacía en Villanueva de la Serena Felipe Trigo, el mal reconocido iniciador de la novela erótica española. Este epíteto, unido al fatal azar (guerra y dictadura y el prejuicioso cuestionamiento de la amoralidad de sus textos en el período franquista) lo silenciarían de por vida. Si acaso algunas reediciones, caso de En la carrera (Carisma Libros, 2002, prólogo de Santiago Castelo y edición crítica de Simón Viola), Mi prima me odia (llevada a cabo por la Junta de Extremadura, en el marco del “Plan de Fomento de la Lectura de Extremadura” que dirigió el poeta, crítico y editor Álvaro Valverde), o Jarrapellejos (en la selección de mejores novelas del siglo XX del diario El Mundo fechada a comienzos de este milenio en que nos encontramos), han ayudado a revitalizarlo hoy. Revitalizar a quien cuando vivo estuvo muerto. Y es que la obra de Felipe Trigo, cuyo producción se desarrolla en quince años (esos que van de 1901 a 1916, fecha de su suicidio), quedó en un punto indeterminado –algunos estudiosos la sitúan en el segundo naturalismo- y anclada en viejas formas frente a las nuevas tendencias de comienzo de siglo, tales como el modernismo o las propuestas del 98 con las que Felipe Trigo llegó (equivalencias entre El árbol de la ciencia de Baroja o En la carrera de Trigo, desarrolladas ambas con motor

autobiográfico en la Universidad San Carlos) en algunos puntos a coincidir. Acrecientan la desorientación a la hora de encuadrar la obra del autor extremeño otros detalles como, en Mi prima me odia, el uso del estilo indirecto libre, marca y sello de Emilia Pardo Bazán y su naturalismo, o las citas a Ramón de Campoamor -realismo- en las primeras páginas de En la carrera. En la literatura española tenemos algún caso parecido: Miguel Hernández, cuya obra queda en suspensión y se antoja inclasificable. En ambos casos dos son las realidades que envuelven los procesos creativos de los autores imposibilitando esta clasificación. Uno, el breve margen de tiempo en que desarrollan su obra. Ya hemos dicho que Felipe Trigo en tan solo quince años, y, continuando con el ejemplo anterior, Miguel Hernández en apenas once desde la publicación de Perito en Lunas en 1931 hasta su muerte en 1942. El otro factor que condiciona la incapacidad para clasificar a estos escritores estaría en la convulsión literaria de su tiempo. Por un lado, Felipe Trigo convive con la irrupción hispanoamericana de Rubén Darío en Europa (la primera vez que se exportan influencias) y la desconsideración subvenida del realismo y el naturalismo anterior a él; por otro, y continuando con el ejemplo, Miguel Hernández cohabita con el proceso de intelectualización del país en el

53


Catalunya VS España período republicano potenciado por la plana mayor de la Generación del 27. Siendo así, la literatura de Felipe Trigo es una autobiografía muy conseguida. Una vida de provinciano en inquieto contraste con áreas urbanas. Su prima novela, En la carrera, relata los años de estudiante de un joven provinciano que abandona la provincia de Badajoz para adentrarse en el Madrid de principios de siglo. Aquí se podría advertir una contradicción cronológica. Esto es, Felipe Trigo cursa sus estudios en el último cuarto del siglo XIX y no en los tiempos del Madrid retratado en la novela. Consigue de este modo presentar un Madrid más avanzado e incrementar las diferencias con Extremadura. El joven estudiante de medicina en la Universidad de San Carlos, sobrevivirá en estado de bohemia y carente de modales los primeros meses. Se acuesta con cojas, francesas, prostitutas, bebe vino a menudo para conciliar el sueño y tiene algunas preocupaciones económicas. Esto, unido a su inmadurez (teme a la oscuridad) y a las sorpresas que le acarrea el mundo estudiantil, valdrá para asentar el contraste y la inadaptación al nuevo ambiente. Algo más formalizado, mantendrá relaciones con Antonia, quien le introduce en el Madrid de los teatros y con la cual (este será el segundo escenario de la novela, logrando el contraste definitivo) volverá a Badajoz, al amor con terceros, convenciones familiares, prejuicios y correveidiles. Esta novela tendrá una continuación, siempre desde el motor autobiográfico (que en este caso equiparando el final desgraciado del protagonista con suicidio a punta de pistola, al del propio Felipe Trigo, alcanzará un terrible calibre profético), que será El médico rural. Felipe Trigo, al culminar sus estudios de medicina, ejercerá la profesión de médico en las zonas colindantes a la hoy capital de Extremadura, Mérida. Estas zonas colindantes serán las humildes poblaciones de Palomas y Valverde de Mérida. En ellas, el atraso, la inutilidad intelectual de sus gentes aterrarán al protagonista, que acabará por suicidarse. Salvando este final, todo lo incluido en esta novela coincide con la biografía de Felipe Trigo. Abandona las poblaciones emeritenses para, entre otras andanzas (reside durante un tiempo en Sevilla),

marchar como médico de guerra a Filipinas. Tras el desastre colonial del 98, al que no supo sobreponerse y al que se mira para encontrar justificación a su suicidio, se asienta en Madrid. El médico se hace escritor. Colabora con periódicos de la capital y de tirada nacional y deja escrita su obra literaria, que comprenderá la narrativa (novela y cuento), pero también el teatro, valga el título de El primo de mi mujer. Alcanza prestigio. Comulga con el socialismo emergente (PSOE) y ataca con gran virulencia en sus artículos al clero, culpable del desastre colonial. Su producción literaria que se inicia con las dos obras ya mencionadas, En la carrera y El médico rural, dejará títulos archiconocidos como Jarrapellejos (posiblemente su obra cumbre y donde vuelve al ruralismo extremeño) y otros olvidados plenamente. Tal es el caso de Mi prima me odia. Aquí, en esta novela corta, reside la esencia, el disparate y la depravación, del Felipe Trigo que fue “el iniciador de la novela erótica española”. Injusto epíteto, que omite la verdadera voluntad de este y otros escritos: atacar, desde la conciencia reactiva y provinciana, la moral burguesa de las grandes urbes. Mi prima me odia es una novela corta con pocos escenarios. Un tranvía céntrico madrileño y un cruce de miradas entre una señorita de clase alta y un estudiante, es Felipe Trigo autobiografiado, que interpreta los desdenes de ella y los que él la devuelve en recíproco tentarse. Descubrimiento por parte del estudiante de que aquella señora, que vive frente a él, es la prima de su futura esposa. Lo demás: conciencias y egos revueltos que acabarán con el muerdo del estudiante, médico ya, en una teta de su prima. Se hacen referencias continuadas al periódico Heraldo que nos permitiría contextualizar la novelita, a tenor de que Felipe Trigo fue columnista en este diario y su suicidio aconteció en 1916, en el período de la restauración borbónica. Algunos datos que ayudan a corroborar que su carácter provocador, díscolo y de continua reacción, operó siempre contra la moral burguesa, es, por ejemplo, el gusto de la familia de su prima por veranear en Santander. ¡Cuánta literatura ha merecido esto! Enma, la amiga de familia pudiente de Andrea en Nada de Laforet y sus periodos en el País Vasco, por ejemplo, o los retratos de ambientes madrileños –en esas

54


Catalunya VS España novelas en las que no pasa nada, todo es descriptivo- de Carmen Martín Gaite, en los que muchos madrileños, de familias de a bien, pasaban periodos de asueto en el norte. Un siglo después, Claudio, otro médico obsesionado por la sexualidad, arriba a una isla de nombre desconocido custodiado por una sentencia de Don DeLillo: “los hombres que viven en islas pequeñas harían bien en evitar la búsqueda de la filosofía”. Es el primer trino narrativo de Diego Doncel: El ángulo de los secretos femeninos. En Diego Doncel (nacido en Malpartida de Cáceres, pueblo perteneciente al término municipal de Cáceres, característico por, a la hora de los vinos, la belleza de sus atardeceres en la salida a la carretera que conduce a Arroyo de la Luz) se cumple una de las máximas que hacen norma en la evolución creativa de todo escritor. Esta máxima es aquella de que el buen poeta es, por norma general, joven (aunque luego todos renieguen de sus primeras obras) y el buen narrador necesita de una veteranía llegada a los cuarenta. Con 26 años, Diego Doncel, en 1990, se hace con el Premio Adonais de Poesía. El premio con mayor tradición poética de nuestro país que consagró a tantos como Félix Grande, José Hierro, Valente o Ángel González –accésit-. Su producción poética que se inició en la Editora Regional de Extremadura, ha sido incluida en la prestigiosa editorial catalana Tusquets Editores en su colección de Textos Sagrados o en Colección Visor. Hasta 2003, siendo Diego Doncel un escritor que se toma años de silencio para mandar un libro a la imprenta, no apareció su primera novela. Aquella, El ángulo de los secretos femeninos (Literatura Mondadori, Barcelona 2003), que se desarrolla en una isla, entre personajes de la más variopinta dedicación (sidosos, actores de cabaret...), pero enriquecidos. Pese a ser novela primeriza y primer acercamiento del escritor a la narración, está tratada con un lenguaje poco barroco, ameno y rápido. Cercano a la prosa poética en sus pasajes descriptivos, logra, ya desde el lenguaje, introducir al lector en la atmósfera onírica, de despertar impuro e insano, que asola al protagonista. Las secuelas de la lujuria sexual suponen el motor de la novela. La situación de irrealidad se acrecienta con la ubicación de la

historia en una isla; por las continuadas referencias a hippies y la generalizada, natural y fácil ingesta de sustancias psicodélicas -peyote o marihuana-, intuimos que Ibiza. La temporalidad se sitúa en mediados/finales de la década de los noventa. Referencias generales a locales en los que suena House o Dance y particulares referencias a canciones como Blue Da Ba Dee. Otro rasgo característico, sin dejar de contribuir a la irrealidad de la obra, es la ociosidad de sus personajes. Sexo, arte, drogas. Propiciado siempre por la pertenencia a una alta clase social y el acomodo económico. Lo erótico de la obra, desprendiéndose desde el título, tiene su fundamento en que la sexualidad maniata a los personajes, los han hecho ser lo que son en el momento en que Claudio, el protagonista, los va descubriendo. Imposibilidades, resacas del sexo mal administrado, sentimientos y ambiciones reprimidas serán tratados desde un lenguaje que, basándose en la sexualidad, escapa a las formas reducidas que el tema, por tabú, ofrece. La novelística de Diego Doncel suma dos títulos más: Mujeres que dicen adiós con la mano (Barcelona, DVD Ediciones, 2010), y Amantes en el tiempo de la infamia (Madrid, Siruela, 2013), por la que mereció el Premio de Novela Café Bar Gijón. Hoy, que su imagen de escritor imperecedero choca con la de su aspecto cómico (gafas de culo de vaso que hacen de sus ojos entes diminutos, fijos y atentos), nos seguirá devolviendo, con experta erudición, el desorden de esa sexualidad mal gestionada: -Pero, ¿siempre actúas así con los hombres? Quiero decir, ¿calculas tanto? Ruth no había calculado nunca nada. Se marchó de casa y se convirtió en una mujer objeto. Realmente encontraba un placer intenso en que la poseyeran al azar, sin premeditación alguna, sin ninguna clase de cortejo, con frecuencia varios hombres a la vez. En su memoria muchos hombres poseían una identidad anónima y recordaba, de ellos, más que el nombre, más que los rasgos de su cara (que en algunas circunstancias eran sencillamente confusos) la lisura de sus torsos, las formas de sus vientres, la comprensión o descomprensión de sus nalgas, la flexibilidad de sus penes.

55


Del convencimiento y otras luces

Privados de lo Privado Por Andrea Martínez Molina

M

@andreamarmol_

uchos de los asuntos notable mejora cualitativa en que ponen la vida social. a prueba la democracia española, Lo habitual en los tiemcomo a cualquier otra, remi- pos que corren se aviene ten de manera indefectible a la conclusión de que uno de los grandes retos de las sociedades constituidas y reconocidas como democracias es la nunca definitiva aunque valiente separación entre lo público y lo privado. Tal perspectiva, la que toma en cuenta la disyuntiva entre ambas esferas, puede actuar como óptima herramienta para calibrar la gravedad de las abundantes demandas y recelos que distintos colectivos puedan plantear en pos de una

más con la cínica separación entre lo que es democrático y lo que no lo es. Así, con la debida sorna propia de quienes creen conocer a fondo las virtudes de una democracia, se tiende a desprestigiar, o por contra, a adorar -pues no existe un término medio- toda propuesta que pretenda regular un sistema de derechos y libertades de los ciudadanos de un estado. La idea, por ejemplo, de que los partidos políticos concurran a unas elecciones con listas abiertas

56


Del convencimiento y otras luces es asumida de manera automática como algo democrático, y las listas cerradas devienen en el mejor de los casos un resquicio de regímenes autoritarios y opacos de cara a la ciudadanía. Sin embargo, Reino Unido y Francia, aunque de maneras muy distintas entre sí, participan de un sistema de listas cerradas y a nadie se le ocurriría negar la naturaleza democrática de estados de la talla de ambos países.

Algo similar sucede con cuestiones como las elecciones primarias en los partidos. Seguramente un sondeo dilucida-

ría con exactitud que una amplia mayoría de ciudadanos respalda este mecanismo interno de los partidos políticos por considerarlo más democrático. Y así es. En Estados Unidos, por ejemplo, no hay una sola mente que pudiese imaginar otro método de elección de candidatos por unas siglas. Pero el filtro de lo público y lo privado obliga a hacerse la pregunta: “¿Debe un estado obligar a los partidos a introducir determinadas prácticas internas?”. En efecto, no. A fin de cuentas, aunque sea poco digestivo recordarlo, los partidos los fundan ciudadanos que libremente escogen luego cómo funcionar. Es por ello que en muchas democracias euro-

peas con la práctica generalizada no existen leyes que fuercen a tal loable tarea.

Los principales motivos de agitación ciudadana, síntoma de malestar ante

un asunto concreto como lo puede ser la situación del aborto o la jefatura del Estado, apelan a menudo al mismo dogma. Aunque si hay una cuestión de moda esa es la catalana. Sujeta, por descontado, a la idéntica contaminación legitimadora. La consigna inagotable que parte de la base de que votar cualquier cosa es democrático ya determina una posición rotunda ante la idoneidad de realizar un referéndum secesionista. No obstante, es distinto preguntarse por ejemplo, si la esfera privada de la vida de los catalanes sería inmune a la obtención de un ordenamiento jurídico distinto al del resto de sus conciudadanos, que es lo que supone o significa el manido derecho a decidir, vestido por supuesto, con atuendos embusteros que convierten la petición en la promesa de una sociedad idílica, justa, equilibrada y liberada de los vicios de la sociedad española. En una hipotética Cataluña independiente todos los catalanes tendrían por delante como mínimo, una serie de problemas cotidianos derivados del cambio abrupto de nacionalidad que supondría la ruptura con España. No son grandes tragedias, pero sí pequeños inconvenientes o trámites que requerirían una suma de tiempo individual: la espera para la validación de titulaciones universitarias que expide el Gobierno español, las subvenciones y ayudas que de este dependen, entre otros ejemplos. Estos sacrificios a título personal pueden pesar a según quién más que cualquier otro motivo que empuje en la dirección contraria: la de reivindicar sin tapujos la independencia catalana.

Sin embargo, en lo tocante a la “situación

que vive Cataluña” –porque Cataluña respira, siente y padece- resulta casi subversivo alegar ciertos reparos a la hora de aventurarse a reclamar un referéndum. Y más si se hace por egoísmo, es decir, por interés propio. Como si la función última de cualquier democracia no fuera la de otorgar a la gente una vida libre y sin autoridades inquisidoras. En Cataluña está consolidada la idea de que el país –aquel

57


Del convencimiento y otras luces fer país que pasó de anti-franquista a anti-español- concierne a todos los ciudadanos y no cabe la posibilidad de mantenerse impasible ante la magnitud de lo que es el núcleo del debate.

Seguramente, lo que ha arrastrado a la opi-

nión pública catalana a la sempiterna bruma que impide discernir lo público de lo privado sea una contaminación mediática que tiene como madre nutricia el uso de la primera persona del plural, una sagaz manera de apelar a la ciudadanía a sentirse país antes que individuo. Y es que aunque así deban todos los catalanes afirmarlo cuando se registran en cualquier portal digital, decir que España es el país de los catalanes es algo que convierte a quien lo insinúa en sospechoso de tics falangistas. Se ha logrado que todo ciudadano catalán se sienta aludido personalmente cuando se iza la bandera de la impersonal Cataluña, adalid del progreso.

Lograr tal ardua tarea,

esto es, que los ciudadanos respondan a las alusiones a Cataluña con un empeño personal por cambiar el cariz de las cosas, es como Roma. No se hizo en un día. Pero durará mucho tiempo, porque los motivos que avivan tal hecho exceden los límites de la razón y son plenamente pasionales. Puede que haya una corriente que con ahínco promueva el independentismo pragmático, pretendidamente alejado de banderas –aunque bien que las empuña-. Pero lo cierto es que la defensa de una nación no se sostiene más allá de motivos sentimentales, vestidos siempre en positivo, pero tapaderas, en fin, de una retrógrada ideología segregadora.

En efecto, puede el lector imaginar

que vivir en tales circunstancias sin comulgar no es lo más cómodo, pero a todo puede uno acostumbrarse. El problema se agrava cuando una parte importante de los catalanes quiere forzar a la otra a someterse a una votación para dejar de tener un Estado de derecho a las espaldas. Se desconoce si hasta ahora todo forma parte de una tragedia griega o si la mayoría va en serio. Pero no se prolongará demasiado esta intriga cuando entre en el campo de batalla el sacrificio personal de cada uno. ¿Dejaré de poder moverme libremente por Europa? ¿Se verá afectado mi empleo? ¿Podré seguir hablando el idioma que hablo?

En definitiva, la estabilidad está en juego. Por más que los líderes de opinión

catalanes denuesten la economía española y la imposibilidad de prosperar en el país, lo cierto es que la incertidumbre de una hipotética Cataluña independiente preocupa más que seguir como estamos. A la hora de jugarse lo suyo, lo privado, como es lógico, los catalanes siguen sin atreverse a apostar demasiado. Al menos así lo hace pensar la mayoría que presenta ciertos reparos a la hora de desobedecer al Tribunal Constitucional, quizás porque intuye, aunque más tarde que temprano, que el asunto se está yendo de madre. Que ha habido mucha mentira, mucha agitación y mucha prisa, mucha contaminación y pocas explicaciones. Y ahora habrá que arriar banderas. La marcha atrás comenzará, en efecto, cuando en los catalanes recuperen el sentido de lo privado y sepan valorarse como individuos libres salvaguardando sus verdaderos intereses, que aunque suene egoísta, no significa más que defender su libertad sin reparos a ser excluidos. Pues puede que de tanto excluir, algún día el nacionalismo quede al margen.

58


Fuma pipa y lee www.ricksmagazine.com


Del convencimiento y otras luces

La fi de

Fa dos anys que bona part de la política catalana - i per tant de la espanyola - gira al voltant d’una qüestió: La possible independència de Catalunya. La demanda d’un referèndum d’autodeterminació per part de la majoria de la ciutadania catalana. No entro en si aquesta demanda és legal o no, o en la seva legitimitat, o en si qui la demanen tenen raons suficients per demanar-ho. Només constato un fet. Com és un fet que cada vegada que en els últims 300 anys ha existit una escletxa de llibertat, una mica de democràcia, han sorgit demandes d’autogovern provinents de Catalunya. Sempre. No estem davant d’una situació inventada el 2012, estem davant d’una situació que ve d’antic, només que ara la demanda d’autogovern és màxima.

funcionaris i sacerdots coneguessin les llengües particulars de cada territori. Tornar al model territorial polisinodial austriacista. Tot això dins d’una obedencia absoluta al monarca ia la dinastia. Carles III no va prendre en consideració les peticions dels diputats. En 1760 ja tenim presents les principals reivindicacions del catalanisme, que són: Òrgans de govern propi, lleis pròpies, llengua i, diners. Aquests quatre elements seran una constant en les reivindicacions dels següents 250 anys. El mateix demanaria el 1810 la Junta Superior de Catalunya als diputats reunits a Cadis en pagament pel patriotisme demostrat davant els francesos. O la Diputació Provincial de Catalunya durant el Trienni liberal per la defensa a favor dels liberals que havien fet els catalans. Aquestes propostes no van obtenir cap èxit, com tampoc en van obtenir les peticions descentralitzadores dels diputats Juan Prim, Víctor Balaguer o en 1860 els diputats catalans de la Unió Liberal comandats per Duran y Bas. Per la seva part durant aquests anys els carlins catalans sempre van recolzar el retorn als furs, arribant a restaurar la Generalitat l’1 d’octubre de 1874 en la persona del general Rafael Tristany.

La primera reivindicació després del Decrets de Nova Planta del 1715 i la fi de les institucions d’autogovern medievals es va donar en un primerenc 1760. A les corts de coronació de Carles III els diputats catalans, aragonesos, valencians i mallorquins van presentar per unanimitat un Memorial de Greuges al nou monarca. En aquest document se li va demanar la restauració dels òrgans d’autogovern tant consells municipals com diputacions generals (Generalitat) - per als quatre “reynos”, lleis pròpies, recaptació d’impostos i, que els A la dècada dels quaranta sorgeix un nou


el cami Per Biel Figueras

moviment: el republicanisme. El republicanisme per oposició als borbons i a tot el que ells significaven recolzaven la descentralització, però no per tornar al sistema austriacista, sinó per crear un nou sistema que prengués com a exemple els Estats Units o Suïssa i que concedís una amplíssima autonomia als estats membres de la federació. Aquest moviment tindria el seu major suport - a més de a Múrcia - a l’antiga Corona d’Aragó, com testimonia el Pacte Federal de Tortosa de 1868 entre els representants federals dels quatre territoris. Amb la instauració de la Primera República els catalans Figueras i Pi i Margall van arribar a la presidència de la república, però pel fracàs general del nou règim no van poder dur a terme les seves polítiques descentralitzadores. A causa de la lentitud i les dificultats que estava trobant Figueras per implementar un model federal el diputat Baldomer Lostau amb el suport del governador civil, l’alcalde de Barcelona i els presidents de les quatre diputacions proclamar l’Estat Català el 5 de març del 73. Figueras amb prou feines va poder contenir la revolta prometent una constitució federal que al final mai es va arribar a aprovar. L’últim suspir del federalisme català va ser la redacció

@rincewindcat

d’un projecte de constitució de l’Estat Català, que no va servir per a res, òbviament. A la dècada dels vuitanta Valentí Almirall, destacat federalista, abandonarà aquest corrent i al costat d’altres federalistes, carlistes i part de la burgesia catalana crearà el Centre Català, la primera organització catalanista. La diferència entre el catalanisme i els seus antecessors federalistes i carlins és que el catalanisme estarà centrat en defensar el millor projecte per a Catalunya i els seus interessos, la nació catalana - i la seva construcció - passarà a ser el centre. Abans Espanya era la nació i Catalunya la pàtria, ara Espanya seria l’estat i Catalunya la nació. Es desenganxen. En 1885 el Centre Català amb el suport de les patronals catalanes com Foment i organitzacions culturals enviaren a Alfons XII un Memorial de Greuges on se li demanava - entre d’altres qüestions econòmiques - que convertís Espanya en una monarquia dual a l’estil d’Àustria-Hongria, en 1888 se li demanarà el mateix a la Reina regent. El 1893 totes les organitzacions catalanistes reunides a la Unió Catalanista redactarien les Bases de Manresa, que servirien de base programàtica del catalanisme fins ben entrat el segle XX. Podeu llegir els documents comentats


Del convencimiento y otras luces - els trobaran abaix - i veuran les similituds i la continuitat de moltes de les peticions. Com a anècdota: En 1898 fracassarien les negociacions entre Polavieja i la burgesia catalana per a obtenir un concert econòmic a la basca. I des de llavors. El 1905 un grup de militars va assaltar la revista satírica catalanista ¡Cu-cut! i el diari oficial de la Lliga, La veu de Catalunya, per culpa d’una vinyeta on es satiritzava l’exèrcit. Arran d’aquest incident el govern per donar suport als militars va redactar la Llei de jurisdiccions, per la qual els jutjats militars passaven a ser competents per jutjar qualsevol activitat en contra de la unitat de la pàtria o contra l’exèrcit. Es van comportar com animals i els premiaren amb el xiulet Això a Catalunya es va veure com una llei ad hoc contra el catalanisme i va provocar que la Lliga, els carlins i els republicans d’esquerres amb Nicolás Salmerón al capdavant s’unissin a les candidatures de la Soliraditat catalana. La Solidaritat catalana va obtenir un èxit sense precedents en les eleccions de 1907, aconseguint 41 diputats de 44 possibles, més de mil ajuntaments i el control absolut de les quatre diputacions. Amb aquest poder la Lliga - amb Cambó com a home fort a Madrid i Prat de la Riba com a líder a Catalunya presidint la diputació de Barcelona - va negociar primer amb Canalejas i després amb Dato la concessió de l’autonomia per a Catalunya. No s’aconseguiria fins a 1914, quan el govern Dato va aprovar la unió de les quatre diputacions i els seus poders en un sol ens autònom: La Mancomunitat. Prat de la Riba seria el seu primer president. Per primera vegada en 200 anys els ciutadans de Catalunya tornarien a gaudir d’un govern autònom. La Mancomunitat va suposar un èxit de gestió. Construcció d’escoles, carreteres, biblioteques, museus, i l’extensió de serveis bàsics com l’electricitat, el telèfon o l’aigua. Des d’aquest moment va quedar lligada la idea de descentralització a la de progrés. L’èxit de la descentralització va ser tal que el projecte d’estatut de 1919 va ser rebre el suport de tots els diputats catalans, de Lerroux a Macià passant pels diputats d’obediència nacional que no van fer cas de les ordres dels seus respectius partits amb

seu a Madrid. La tramitació d’aquest Estatut fracassaria al Congrés, on va ser defensat per Cambó en un agre debat. Aquest debat el portaria a pronunciar - en ser preguntat per si això afectaria la monarquia - la famosa frase: «Ni monarquia ni república: Catalunya.» El 1925 la Mancomunitat seria dissolta sota la dictadura de Primo de Rivera, el qual portaria a terme una campanya de repressió contra qualsevol mostra de catalanisme que només provocaria l’aparició dels primers partits independentistes i la decantació del catalanisme cap a l’esquerra. Com passa moltes vegades quan es reprimeix, que en comptes de calmar els ànims de la gent els radicalitzes. L’oposició a Primo de Rivera i Alfons XIII va acordar en el Pacte de Sant Sebastià concedir l’autonomia i l’autodeterminació a Catalunya a canvi del suport de les dels nacionalistes a un règim republicà. Aquesta oposició va guanyar les eleccions municipals d’abril de 1931 i el 14 es va proclamar la Segona República. A Catalunya les eleccions les va guanyar ERC, de Macià, el qual havia guanyat molta popularitat gràcies al Complot de Prats de Molló, un intent d’aixecar Catalunya en armes contra la dictadura en 1926. El mateix dia 14 i des del balcó de l’ajuntament Macià va proclamar la República Catalana dins la Federació de Repúbliques Ibèriques. El Govern Provisional de la República va aconseguir que Macià i la majoria dels seus aliats renunciessin a la República Catalana a canvi de restablir la Generalitat i la promesa d’un estatut d’autonomia. Com amb Lostau el 1873, un clar exemple de rima històrica, ja que aquest cop van complir el promès... en part. L’estatut es va aprovar el 1932 enmig d’una intensa campanya de l’oposició en contra d’ell i de qualsevol autogovern. Al final l’estatut aprovat diferí molt de l’original que havien enviat els representants catalans, això va crear molt malestar en amplis sectors del catalanisme, que només ho acceptaren com un mal menor. En les primeres eleccions autonòmiques ERC i La Lliga coparien gairebé tots els escons, i Macià seria el primer president de la Generalitat elegit democràticament. Amb l’arribada de la dreta i el centre al govern van créixer les disputes competencials amb la

62


Del convencimiento y otras luces Generalitat presidida llavors per Companys, ja que eren els partits que havien votat en contra de l’Estatut. Aquesta confrontació arribaria al seu apogeu amb la suspensió de la Llei catalana de Contractes de Conreus - especialment important per al camp català- i l’entrada de la CEDA al govern de Lerroux. El 6 d’octubre Companys esperonat pel sector independentista del seu partit va proclamar l’Estat Català dins la República Federal Espanyola i convidava als esquerrans de tota Espanya a crear un govern republicà a Barcelona per enderrocar el govern Lerroux- sí, independentistes proclamant el federalisme , la cosa va anar així -. Va ser un fracàs absolut, una bogeria a deshora i malament organitzada. Abans d’un dia es va detindre a gairebé tots els implicats i l’autonomia es va suspendre i no seria restablerta fins a la victòria del Front Popular a 1936. Durant la Guerra Civil la Generalitat es va mantenir fidel a la república - malgrat les recriminacions i queixes del govern republicà -, no així tot el catalanisme, ja que bona part de la seva ala conservadora - entre ells Cambó - preferir abans donar suport als nacionals que a la revolució tement per la seva seguretat personal i les seves propietats. Durant el conflicte bèl·lic sorgiria amb força el comunisme catalanista de mans del PSUC, que tan decisiu arribaria a ser durant el Franquisme i la Transició. Les tropes franquistes al conquerir Catalunya derogaren l’estatut i varen emprendre una ferotge campanya contra qualsevol mostra de catalanisme i fins i tot de catalanitat que amb menor o major intensitat duraria fins 1976. Companys s’exiliaria a França, on el 1940 seria detingut per la Gestapo i lliurat a les autoritats franquistes que l’afusellarien a Barcelona - per a escarmentar al catalanisme - el 15 d’octubre del mateix any. Fem una parada en el camí i revisem l’explicat. Fins aquí qualsevol temptativa d’autogovern havia fracassat. Ja fossin promogudes per dinàstics, liberals, carlins, federalistes, catalanistes conservadors, d’esquerres, revolucionaris... Tots van fracassar en el seu afany: Un autogovern ampli, durador i estable. Continuem. La Generalitat es va mantenir en l’exili de forma gairebésimbòlica, i la resistència catalanista al franquisme des de dins va ser

principalmente de caràcter cultural i pacífica. Grupuscles de catòlics progressistes, intel·lectuals, estudiants d’extrema esquerra ... No va ser una resistència espartana, no. Hi va haver alguns casos aïllats de resistència activa, com els diversos actes del PSUC - únic partit que comptava amb una veritable organització - o els coneguts com a Fets del Palau dirigits per un jove Jordi Pujol. El 1971 es crearia l’Assemblea de Catalunya, que reuniria en una sola organització a tota l’oposició antifranquista de tradició catalanista. Serien els responsables de les primeres manifestacions - ja en democràcia- demanant el retorn de l’autogovern, com la del multitudinari 11 setembre 1976 a Sant Boi, el primer 11 de setembre legal, i que es repetiria al cap d’un any a Barcelona sota el lema: Llibertat, amnistia, estatut d’autonomia. Les tres demandes principals. En les primeres eleccions democràtiques de 1977 els partidaris de l’autonomia van guanyar àmpliament a Catalunya, tenint especial pes els partits d’esquerres, els diputats i senadors autonomistes electes crearien l’Assemblea de Parlamentaris per començar a negociar el nou estatus. El president Suárez jutjant que havia de donar alguna solució immediata a la qüestió catalana va decidir restablir per decret la Generalitat republicana en la figura de Tarradellas, president a l’exili. Es diu que va actuar així per a treure protagonisme i poder a les esquerres en les negociacions estatutàries, i potser així fos, però l’acte simbòlic de reparació i reconciliació que va suposar que Suárez - antic líder del Movimiento - imposés a Tarradellas - conseller d’ERC durant la Segona República i president de la Generalitat al exili - al Palau de la Generalitat els símbols que l’investien com a president legal va ser extraordinari. Va ser l’únic punt de ruptura - que no d’reforma amb el règim anterior, restablir la Generalitat abans de redactar la constitució i l’estatut. El catalanisme - amb el convergent Roca i el comunista Solé Tura - va tenir un important paper en la redacció de la constitució, i finalment aquesta i l’estatut - molt més avançat que el de 1932 - serien recolzats i ratificats per àmplia majoria i consens, cosa que mai havia passat a Espanya. Però com tot el bonic, va ser efímer. Pujol guanyaria les primeres eleccions, i el

63


Del convencimiento y otras luces 1981 una UCD ja en descomposició i el PSOE de Felipe González intentarien frenar - sense èxit gràcies al TC, ironies de la història - el desenvolupament de les autonomies a través de la LOAPA, pensant que s’havia anat massa lluny durant el govern Suárez. Els vuitanta estarien marcats per la lluita entre Pujol i el govern González - durant anys Pujol va ser l’únic opositor.seriós que va tenir el PSOE a tota Espanya - per assolir les transferències de competències, ja que més poder per a Catalunya era menys poder per al PSOE. A partir de que els socialistes perdessin la majoria absoluta la seva política es va caracteritzar per anar guanyant competències a canvi de suport primer al PSOE i després PP al Congrés, jo et voto la investidura o qualsevol llei important i tu ens cedeixes la competència en X. Una política possibilista però que era un frau, demostrava que PPSOE no estaven per la feina de desenvolupar l’autogovern - ho feien obligats pel pactat - ni Pujol ho feia per un sentit d’estat altruista - ho feia per interès polític i ara sabem que personalment -. A les eleccions del 2003 per fi l’esquerra aconseguiria aconseguir majoria parlamentària, i portarien a la formació del Primer Tripartit i va proclamar com a president Maragall. Als pocs mesos Zapatero arribaria a la presidència del govern, i el parlament català va prendre en consideració la seva promesa: «Donaré suport l’estatut que aprovi el Parlament de Catalunya.» Jo hi era en aquell míting, darrere d’ell, com a membre de la JSC, amb els meus banderetes i el meu tot i mai he sabut si ell pensava que mai arribaria a president, o ens va mentir sabent que no ho faria, o se li pot aplicar la famosa frase de «pot semblar ximple, però no s’enganyi, és ximple». El nou estatut tindria el suport de tots els partits menys el PP - que no va voler ni el van voler - i els seus principals punts eren: Catalunya com a nació, coneixement obligatori del català com ja passa amb l’espanyol, blindatge d’algunes competències i pacte fiscal. Un estatut de màxims, amb tot el que no s’havia aconseguit el 1978.

dels que van signar avui acceptarían aquest estatut com a mal menor? -. La retallada. Ni diners, ni llengua, ni nació, ni competències exclusives. La fi del consens. La deserció d’ERC. Els cinc anys del TC. La guerra mediàtica. Els magistrats polítics. Les recusacions i tripijocs. El sorgiment de partits polítics centralitzadors. La fi judicial de la immersió lingüística. La sentència del TC - en alguns aspectes, com el lingüístic, van deixar un estatut menys avançat que el del 1978 -. La desafecció anunciada com si fos Casandra - per Montilla. La manifestació del 10J. La crisi que ha fet que molts es preguntin per la justícia del repartiment de les inversions i impostos. L’arribada al poder del PP que va combatre l’estatut. ANC, amb la seva manifestació del 2012-09-11 que va servir com a inici de l’actual situació. El no de Rajoy al pacte fiscal. Les retallades de competències amb l’excusa de la crisi. La gran transformació de CiU. La Via Catalana de 400km. La confessió de Pujol. L’èxit inigualable de la V omplint Diagonal i Gran Via. I entre tots aquests fets hem passat d’un 15% d’independentistes el 2005 a que aquesta opció sigui la majoritària en totes les enquestes i eleccions. Quins són els motius que han portat a una majoria dels ciutadans de Catalunya a canviar d’opinió? Cadascú sabrà els seus motius, que poden anar des de motius sentimentals al motiu més material possible, o potser només hagin observat el camí recorregut fins ara i hagin descobert que qualsevol intent d’autogovern durador, ampli i estable dins d’Espanya està condemnat al fracàs tard o d’hora, ja sigui culpa dels uns o dels altres. El triomf de l’afartament.

I així arribem al dia d’avui, on ens trobem amb un parlament clarament sobiranista, recolzat majoritàriament per la ciutadania, que té la intenció de convocar els ciutadans de Catalunya a una consulta sobre la independència de Catalunya al 9 de novembre. Ningú sap com acabarà això, ningú. Pot acabar amb una involució de l’autogovern - mitjançant l’article 155 de la CE -, amb un augment d’aquest - l’anomenada Tercera via - o amb la independència. Però del que no hi ha dubte és que en cas de no aconseL’arribada del text estatutari al Congrés. L’en- guir-se aquesta última les disputes, els greuges gany de Zapatero al descobert. La campanya del i les reivindicacions tornaran a ressorgir tard o PP. Els quatre milions de signatures - Quants d’hora. Potser ens trobem a la fi del camí, o no.

64


Neruda fumaba pipa


El Guardiolato Por Pablo Blanco @PabloBlanco_R

ción de ver al F.C Barcelona levantar la Champions, el trofeo fetiche del Real Madrid en el coliseo blanco. Triste consuelo a decir verdad.

La envidia es el deporte nacional de los españoles, cuando alguien destaca, esperamos escondidos en una esquina con la navaja entre los dientes. Yo soy un español más y esperaba con todas mis ansias que aquel maldito Barça de Guardiola cayera en algún momento. Y como yo mucha gente. Sin embargo, partido tras partido, mis esperanzas se desvanecían, pero no del todo. Yo en el primer año de Guardiola todavía era un niño en eso del balompié, y cuando el Barça iba a visitar el Bernabéu, me imaginé a los jugadores blaugranas aquejados de una misteriosa enfermedad que algunos periodistas habían dado en llamar Madriditis. Pero, oh milagro, Pep dio con la cura, una medicina milagrosa llamada buen juego. Para los madridistas fue una terapia de choque, una humillación en el estadio del miedo escénico y de los noventi minuti son molto longos. A mí esos 90 minutos sí que se me hicieron molto longos. Fue el paso a mi edad adulta futbolística.

Una vez en un aeropuerto, esperando a una persona cuyo nombre no viene a cuento, un señor con acento argentino –más tarde matizó que era rosarino- entabló conversación conmigo y al descubrir mi cuasi enfermiza afición al fútbol me enseñó un ajado carnet que le acreditaba como jugador de la cantera del Atlético de Madrid. Había jugado en la cantera colchonera pero era aficionado del Barcelona. Por aquel entonces corría el año 2011, y la rivalidad entre Barça y Real Madrid estaba en su punto más alto en años. Tomando como centro esta rivalidad desarrolló una teoría futbolístico-nietzscheana en la que el Barça encarnaba los valores apolíneos mientras que el Madrid tenía que conformarse con tener algunos rasgos dionisíacos. Ya saben, la razón, la belleza, la luz contra el desenfreno, los instintos y esas cosas feas para los mojigatos.Yo odio el enfrentamiento, y no me atreví a señalarle que para Nietzsche lo dionisíaco no es malo, sino más bien todo lo contrario. No me avergüenzo de haberme callado, poca gente hay tan temeraMás allá del 2-6, el mayor triunfo de Guardiola ria en el mundo como para llevar la contraria fue empequeñecer al Real Madrid, convencer a un argentino que habla de filosofía y fútbol. a su afición de que cualquier cosa valía con tal Pero el argentino tenía razón, lo más cercano de frenar al Barça. A medida que el juego del a Apolo -que encarna la armonía, el equilibrio Barça crecía hasta casi lograr la excelencia, la y el virtuosismo- que yo he visto en un campo autoestima del Real Madrid se venía más aba- de fútbol, que es lo menos apolíneo del unijo. La verdad es que aquel Barça reunía muchas verso tras los puticlubs, es el primer Barça de virtudes, aunaba el talento de Xavi y de Iniesta, Guardiola y eso reconocido por un madridisque tocados por una varita hacían magia con ta, es mucho. el balón en los pies, y la exuberancia del Eto’o más hambriento de la década, de Alves centra- La salida de Guardiola puso fin al ciclo triundo en jugar y de un tal Messi al que por fin fal del Barça, aunque volviendo a recurrir a las lesiones respetaban. El 2-6 fue un palo muy Jabois, “Pep, como el cartero, siempre vuelve. fuerte, pero en el fondo teníamos la certeza de Para intentar follarnos otra vez en la cocina”. que como dice Jabois “Al Real Madrid le par- El 0-4 al Bayern, otrora bestia negra del Real ten tanto la cara porque no la esconde”. El año Madrid en Europa nos sirvió de revancha por Pellegrini no me hizo recuperar la esperanza, tantas humillaciones. La revancha no fue conde hecho, el único consuelo de esa temporada tra el Barça, fue contra Guardiola ¿por qué? fue que Mourinho, oh Mourinho eliminara al Porque se ganó el respeto del madridismo, su Barça y salvara al madridismo de la humilla- gran título.

66



Marca España

La Marca Es

como art

Se tienen por patriotas, pero roban y explotan a sus conciudadanos. Se tienen por patriotas, pero no dudan en enfrentar a una parte de la nación contra la otra, ni dudan en expatriar sus beneficios, si ello es lo más conveniente para sus intereses. Si tuviera que explicar a un extranjero a qué se refieren algunos de nuestros políticos y empresarios cuando parlotean sin cesar de la Marca España, le mostraría ese cuadro de Francisco de Goya titulado “Riña a Garrotazos”. Me explico: bajo la rúbrica Marca España querría nuestra elite económica y política dar cobertura a una cultura emprendedora que busca vender bien “todo aquello que ya sabemos hacer bien”. En seguida nos damos cuenta de que no hablan, ciertamente, de ciencia y tecnología. ¿Pensarán en chalets adosados y tapas de jamón? ¿Pensarán en el tinglado de casinos del señor Adelson en el sur del área metropolitana de Madrid? ¿Pensarán en la Marca España cuando recuerden como – ante el sonoro fracaso del tercer intento consecutivo de la clase política por convertir a la ciudad de Madrid en sede olímpica – una integrante del COI tuvo que recordar a los políticos madrileños que su obligación era, en estos momentos, “dar prioridad a otros asuntos que interesaban más a la mayoría de los ciudadanos”? “The madrileños will be happy…” – decía una exultante alcaldesa, a la que ningún madrileño eligió jamás, cuando todavía creía que había alguna oportunidad, mientras pedía en rueda de prensa que la ciudad fuera declarada sede olímpica. The madrileños – Mrs. Botella – will

be happy if the bunch of luminaries who propose that Spain be turned into a low-value economy, dominated by junk-jobs in the housing and the touristic sectors, get themselves a job as waiters and bricklayers in the first place – preferably in Plaza Mayor. O mejor: que trabajen como empleados de la limpieza de esa España que baja los salarios de las limpiadoras al nivel de subsistencia.

I. Cleptocracia Convendrá reparar, en todo caso, que todo

68


Marca España

spaña

tefacto ideológico Por Leo Moscoso

de parásitos y rentistas del sector privado que han hecho de la opacidad y el abuso su forma habitual de operar, y que han convertido a la clase empresarial española en una de las más corruptas e incompetentes del continente. He dicho incompetentes, sí: la oligarquía que ha estado al frente del capitalismo español durante los últimos cuarenta años, ha acreditado sobradamente su incompetencia. La casta de empresarios, funcionarios y cargos públicos corruptos que ha estado sangrando a la economía española durante las últimas décadas se encuentra ahora con el descrédito y la desafección, especialmente desde que la inversión del ciclo económico ha puesto de manifiesto que el desmantelamiento de la agricultura, la desindustrialización y la paralela financiarización de la economía española no han sido sino las herramientas con las que un puñado de sinvergüenzas se las han arreglado para succionar la riqueza del país y la renta de sus ciudadanos, al este guirigay con la Marca España viene de los tiempo que convertían a la economía española mismos círculos en los que se mueven quie- en un sistema de expolio basado en un proletanes dicen querer liberar al sector público de riado de los servicios, mal pagado y precario, y “pesos muertos”, o dicen querer acabar con la en la expansión del crédito predador. financiación pública de partidos y sindicatos, o, más en general, de los que afirman querer Un genuino sistema de expolio, en efecto. Por generar una cultura empresarial. Sorprenden- el lado del gasto tenía lugar el drenaje de recurtemente, sin embargo, muchos de los voceros sos públicos a manos de la corrupción partitoa favor de la reducción del tamaño del sector crática que inflaba los costes de la actividad del público son también acérrimos defensores estado para pagar los favores de los empresade un sector privado en el que ellos mismos rios corruptos que integran su propia clientela. no trabajan. Muy pocos de entre ellos pare- Por el lado del ingreso, una cleptocracia de evacen, además, haber reparado en la cantidad sores de impuestos y ocultadores de beneficios

69


Marca España conducían al estado a la crisis fiscal. Mientras tanto, una oligarquía de rentistas – que se presentan como emprendedores, pero llevan decenios sin emprender nada, pues han amasado sus fortunas a la sombra del estado – recibía fondos, subvenciones y préstamos procedentes de la eurozona a cambio del desmantelamiento de las actividades productivas locales. En lugar de canalizar los fondos hacia la inversión en actividades productivas, esta oligarquía de rentistas se empleó con denuedo en la construcción de extensas redes clientelares, y de maquinarias electorales cuya hegemonía local se basaba en el soborno, la colusión y el tráfico de influencias, haciendo así desaparecer los fondos en contratos públicos de precios inflados, en la inversión en infraestructuras innecesarias, que llenaban con millones de euros los bolsillos de constructores codiciosos embarcados en proyectos de desarrollo no productivo, en planes de obras civiles para políticos y empresarios megalómanos, que eran los primeros interesados en inflar la burbuja de precios que dio lugar al mayor movimiento de especulación en bienes raíces de la historia financiera de España, y que tuvo, como efecto lateral, el de privar de acceso a un mercado de la vivienda, que no paraba de crecer al calor de la inflación de precios, a una generación entera de ciudadanos. Mientras tanto, decenas de miles de graduados universitarios iban quedando en el dique seco, dando lugar al ejército de trabajadores cualificados más barato del mundo. Se abonaba así el terreno para que las maquinarias de patrocinio clientelar sembrasen entre ellos el espíritu de competición más salvaje, e implantasen los mecanismos de cooptación de los más leales y obedientes, dando lugar al crecimiento imparable de una burocracia que ha colonizado los sectores público y privado por igual. Se trata de un sistema que, en efecto, ha mantenido el consumo interno, aunque nunca ha alimentado el auténtico círculo virtuoso de la inversión productiva. Ahora bien, sostuvo el consumo a la vez que inflaba los costes de la actividad pública y privada por igual, haciendo que las empresas fueran menos eficientes y el sector público cada vez menos sostenible, es decir, cortocircuitando cualquier posibili-

dad de emprendimiento en actividades productivas significativas. Ante la debilidad del sector productivo, el país se iba convirtiendo paralelamente en un mercado dependiente del exterior, cuya balanza comercial consolidaba, año tras año, un déficit estructural que alcanzó proporciones colosales en los años de máxima expansión de la burbuja inmobiliaria y el crédito depredador. España no ha sido gobernada por los representantes de una clase de capitalistas y pequeños empresarios, como muchos sociólogos creen, sino por una casta de cleptócratas, evasores fiscales y rentistas dedicados al pillaje, a la toma de préstamos que no tenían la más mínima intención de devolver y que, cuando las cosas se han puesto feas, han decidido que la mayor parte de su actividad (consumo, inversión y, naturalmente, destino de sus beneficios) debía transferirse al exterior de ese país (España) al que tanto dicen amar. Ni siquiera la elite profesional educada en las universidades extranjeras escapa a esta lógica predadora: los que pudieron regresar, lo hicieron y se adaptaron a los usos rentistas y cleptocráticos locales, compatibilizaron puestos en actividades públicas y privadas, con los consiguientes efectos en la mediocridad de sus desempeños y en la aparición de conflictos de intereses y otras incompatibilidades. Mejor no engañarse: son los mismos que no han dudado en imponer a su pueblo enormes sacrificios en términos de destrucción de empleo, disminución de las rentas del trabajo, subidas de impuestos, pérdidas de derechos y deterioro de los servicios públicos, a cambio de un rescate bancario que sólo ha beneficiado a los mismos que perpetraron el estropicio en primer lugar. Lo sorprendente es que estos cleptócratas millonarios se encuentren protegidos bajo el paraguas de una línea millonaria de crédito del BCE, que les ha permitido especular en contra de la deuda soberana de su propio país, al tiempo que sus cuentas mil millonarias amasadas en la especulación y sus carteras de propiedades inmobiliarias siguen estando bajo la protección de las leyes de la misma nación a la que están empobreciendo y esquilmando. El negocio – recordémoslo – era redondo: el estado rescataba a los bancos (¡pagan los ciudadanos!) a cambio de que estos mismos bancos

70


Marca España rescatasen al estado por medio de la compra de deuda pública (¡los intereses con los que se lucran los banqueros los vuelven a pagar los ciudadanos!). Dicho y hecho: el BCE prestaba al 1% a los bancos para que éstos pudieran a su vez comprar deuda pública remunerada al 6 o al 7% y permitir la financiación del estado, mientras que el estado metía 40.000 millones de euros en el rescate de la banca y varias decenas de millones más en avales y garantías. Los impuestos de los ciudadanos han tenido que acudir al rescate financiero de los golfos y sinvergüenzas de una banca corrupta, que invirtió irresponsablemente en negocios ruinosos, que trata de desapalancarse y recuperarse de la pérdida de valor de sus activos, mientras priva de crédito a todo el sistema económico, e impide el rescate de unos ciudadanos que – necesitados de una vivienda para vivir – se vieron forzados a contraer deudas por cantidades mucho mayores del valor actual de sus propiedades, y que sabe muy bien – mucho mejor lo sabe la banca que la clase política– que sólo el rescate de esos ciudadanos – y no el de los banqueros – es el que podría reactivar el consumo, la actividad económica y el empleo.

cogida de beneficios originados en el atropello, el abuso y la extorsión de los ciudadanos, al amparo de unas leyes que fueron en primer lugar diseñadas para su propio beneficio, y que les han permitido operar impunemente con vectores de precios inflados. Pero es que, además, estas grandes empresas privadas, a cuyo servicio se han ido poniendo la mayoría de los gobiernos de la democracia, han ido inculcando una cultura económica que hace que incluso en las escuelas de negocios, la mayor aspiración de la inmensa mayoría de los estudiantes de administración y dirección de empresas no sea otra que la de acabar trabajando para una de las grandes del índice de la bolsa, en lugar de pensar en crear la suya propia. No necesitamos los empleos de siempre en las empresas de siempre; necesitamos nuevos empleos en nuevas empresas y, a ser posible, con trabajadores más dinámicos y emprendedores, y con equipos de dirección que diseñen una nueva ingeniería empresarial que permita ampliar la calidad y el alcance de las actividades empresariales en el marco de un nuevo sistema económico transparente, equitativo y basado en el juego limpio.

España tiene muy pocos auténticos empresarios, de los que corren riesgos, reinvierten sus propios beneficios en investigación, desarrollo e innovación para sus plantas de producción, y contribuyen al desarrollo social, cultural y medioambiental de sus entornos geográficos. Antes al contrario. Por un lado, las empresas públicas y el sector público en general da empleo a una enorme cantidad de “clientes políticos”, cuyo volumen ha ido creciendo a la sombra de un sindicalismo afecto al nepotismo y al pluriempleo, a la vez que escasamente comprometido con la oferta de servicios públicos eficientes ni – menos aún – con estrategias de desarrollo local, social y cultural a largo plazo. Pero igual que es urgente terminar con la cultura de los rentistas a cargo del estado, de los estancados “titulares de un empleo público para toda la vida”, es urgente terminar también con la otra, igualmente nociva, cultura de la preferencia por la gran empresa privada. Convendrá recordar que muchas de estas grandes empresas pasan muchos años sin innovar ni emprender, dedicadas exclusivamente a la re-

II. Falsos Patriotas He ahí un avance de lo que necesitamos. ¿Qué es lo que tenemos, en cambio? ¿Alguien recuerda a quién se le ocurrió privatizar una empresa pública (Iberia), fusionarla a continuación con otra compañía extranjera (British Airways), para después acabar liquidándola a trozos a beneficio del comprador? Como dijo una vez aquel brillante escritor: “¡con lo fácil que era no hacerlo!”. Nuestros empresarios adoran a España, pero en su día aplaudieron la privatización de las líneas aéreas “nacionales”. Seguramente, no era para menos: algunos de estos patriotas planeaban lucrarse con la privatización a base de bien. Al final, ya se sabe, han hecho desaparecer las líneas aéreas de bandera en una quiebra fraudulenta, dejando a la compañía aérea de la Marca España (tan importante como ésta es, suponemos, para el sector turístico español) en manos de una banda de piratas ingleses, a quienes se les acabará cediendo la explotación de las emblemáticas conexiones con Latinoamérica. Y hay

71


Marca España más: si la ya minoritaria participación pública en la compañía no lo impide, se les permitirá a esos mismos piratas proceder a la liquidación encubierta de la compañía para finalmente convertirla en una low cost (¿no es esa la idea detrás de Vueling o Iberia Express?) que traiga a las costas españolas a los ciudadanos del norte de Europa que se jubilan con las pensiones que financiarán gracias a las cotizaciones de los jóvenes emigrados desde la península. Ahí tenemos un genuino ejemplo de la Marca España. Dicen también que el mal estado de la compañía es culpa de la virulencia con la que la crisis ha golpeado a la demanda interna española, pero olvidan que, mucho antes del comienzo de la crisis, la compañía de bandera ya castigaba a sus usuarios con precios abusivos al tiempo que se dejaba chantajear por el omnímodo poder de negociación de la aristocracia de sus empleados – el sindicato de los conductores de las aeronaves –, ofreciendo a sus clientes un servicio cada vez más caro y cada vez de peor calidad. Al final, dejarán que los voraces predadores del norte se apropien de la parte más rentable del negocio y nos dejen a todos los ciudadanos a merced de los piratas. Al tiempo. He hablado de un empresariado incompetente, pero he dicho también corrupto. El esquema piramidal de Ponzi que fue el chiringuito Fórum-Afinsa se alimentó de la codicia de los inversores en tan peculiares bienes tangibles – así llamaban ellos a sus colecciones de sellos de correos – mientras que el de la burbuja inmobiliario-financiera se nutría de la perentoria necesidad de vivienda de muchos ciudadanos que no tenían alternativa habitacional alguna en un mercado de alquiler caro e insuficiente, dominado por una clase de caseros, matones y roñosos (herederos, muchos de ellos, de una clase de propietarios que habían engordado a la sombra de la dictadura franquista), que venían imponiendo condiciones abusivas a sus inquilinos, en especial desde la llamada reforma Boyer en los años ochenta. La verdad es que da lo mismo si venden pisos, colecciones de sellos, o inversiones en acciones preferentes (en un esquema piramidal perpetuo que, inevitablemente, tenía que terminar en un corralito financiero): lo único que buscaban era

forrarse. Así las cosas, llega un momento en que resulta molesta – la verdad – esa doble moral de los que hablan de España a todas horas pero no tienen otro credo que el del dinero. Patético resulta ver a los empresarios hosteleros de la Costa Brava haciendo reverencias a los hooligans con acento oxbridge que, ruidosos y maleducados, viajan cada primavera a varias playas de Cataluña y, durante el verano, al archipiélago balear, con no otro objetivo que el de consumir alcohol a raudales, orinar en la vía pública, saltar desde los balcones de sus habitaciones de hotel a las piscinas, y andar por la calle con el culo al aire. Esos mismos alevines descerebrados son los que dentro de unos años – cuando tengan su título universitario – trabajarán para los bancos y bufetes que han estado especulando y todavía hoy especulan contra la deuda soberana de los países de la orilla sur del mediterráneo. Non olet – rezaba el viejo lema de los romanos: el dinero no huele ni a orín ni a borracho; así que, ¡todo por el dinero! Además – dicen dispuestos a inmolar sus propios principios – el dinero del pijerío británico crea empleo.¿Qué empleo? ¿Es que nadie se da cuenta de que Salou y Lloret de Mar representan, for the average, British spoiled brat, lo mismo que Acapulco y Cancún para los springbreakers de Chicago, Stanford y Yale? Camareros y doncellas de hotel en empleos precarios con salarios miserables trabajando en jornadas extenuantes para la diversión de los cachorros de la elite financiera internacional: ¿quién – además de la brillantísima alcaldesa de Madrid – quiere vivir en un país así? De añadidura, mientras permitimos a los universitarios ingleses lo que prohibimos a nuestros propios jóvenes, seguimos echando la culpa de la crisis a sus víctimas en lugar de señalar con el dedo a los perpetradores. No todos los que compraron casas lo hicieron para especular con la revalorización. Ya es hora de que alguien lo diga de una vez: el jueguecito de los Ruiz-Mateos y los Afinsa es casi un entretenimiento de colegialas comparado con la trama delictiva de los banqueros y los especuladores inmobiliarios. Ruiz Mateos Senior es un megalómano inepto que financia activos fi-

72


Marca España jos con crédito y papel comercial a corto plazo: una imprudencia que se paga muy cara en los mercados, y que cualquier estudiante de economía aprende a evitar en su primer semestre universitario. Pero nadie parece querer darse cuenta de la verdad fundamental que hay detrás de ese gran esquema piramidal con Marca España: en la burbuja inmobiliaria de la Marca España, el último que pudo vender escapó de la debacle, y se marchó, no con los ahorros de la vida de un ciudadano (como hicieron los sinvergüenzas de los Ruiz-Mateos, los Afinsa y los banqueros que vendieron preferentes a sus clientes jubilados sin estudios) sino con las rentas que el trabajo del deudor habrá de generar a lo largo de toda su existencia. Reitero una de las ideas que he mencionado al comienzo: muy pocosde entre los que cacarean la Marca España queriendo cantar las virtudes de la iniciativa privada parecen haber reparado en los parásitos y rentistas del sector privado que han hecho de la opacidad y el abuso su forma habitual de funcionar y que han convertido a la clase empresarial española en una de las más corruptas del mundo. Si no fuera porque es una tragedia, tiene gracia, la verdad, ver a los del pelotazo inmobiliario hablándonos ahora de la cultura del esfuerzo: ¡ellos, que eran empresarios caribeños con trabajadores chinos, quieren ahora ser maharajás con trabajadores japoneses! Cuando hablo de los abusos en el sector privado (al que los ideólogos del ultra-liberalismo, que han ido copando en los últimos decenios todos los cargos públicos, quieren enviar a trabajar a todos sus conciudadanos, con la excepción de ellos mismos y sus familias, naturalmente) no me refiero sólo al negocio especulativo de los clubes de fútbol y sus patentes ramificaciones inmobiliarias. Tampoco pienso en los arquitectos calatravas que no trabajan para la gente sino que ponen a la gente al servicio de la especulación. Ni siquiera estoy pensando en los taxistas y pequeños comerciantes que estafan a los extranjeros que no hablan español. Ni pienso tampoco en esa cultura del fraude del IVA que se extiende por todo el sector de las pequeñas empresas de servicios, como respuesta refleja de muchos ciudadanos a los hábitos confiscatorios de un estado instalado en la depredación de la rique-

za de los más débiles y vulnerables. Ninguna de estas prácticas – es cierto – es beneficiosa para la Marca España. Pero ninguna de ellas es tan perjudicial para el país como las prácticas habituales de esa clase de empresarios corruptos, afectos al clientelismo y a la colusión, que llevan decenios creyendo que el país es suyo, y que, en consecuencia, creen también poder permitirse el lujo de poner al gobierno que mejor les venga, incluso si ello tiene que ser por medio del juego sucio en la financiación de los partidos, o por medio de la vulneración de las leyes cuya observancia cacarean sin cesar. Nuestros empresarios marrulleros representan cabalmente a esa parte de la economía que ha hecho de la opacidad, el abuso, y el atropello su forma habitual de funcionar. ¿Estamos en manos de bandidos? Es difícil saber, pero merece la pena recordar la descripción que de ellos hace el personaje más marginal de El Capital – la última cinta del cineasta Costa Gavras: “Primero maltratan a los trabajadores des-localizando y ajustando plantillas, después estafan a sus clientes, y finalmente chantajean a los ciudadanos con la deuda soberana”. Así se ve este asunto en la republicanísima Francia – un país en el que algunos de sus ricos pedían públicamente, no hace mucho, pagar más impuestos.

III. Delenda est Hispania ¿De verdad entonces que la Marca España es un marchamo de calidad? Al contrario que en Francia, los ricos españoles donan, pero sólo si pueden salir en el telediario, y – eso sí – mientras tanto, intoxican hasta hacerlas enfermar, o directamente matan a sus obreras del textil en Bangladesh, sacan sus ingresos del país y tributan en paraísos fiscales, y a sus empleados de aquí los tratan, por regla general, e igual que en el cuadro de Francisco de Goya, a garrotazo limpio: así es como nuestros españolísimos empresarios van por ahí haciendo patria. Marca España, ¿verdad? Pero volvamos a la corrupción. No a la corrupción política, sino a la corrupción empresarial, mucho más extendida. Pues, en efecto, sólo en un país de empresarios corruptos es posible imaginar la burbuja inmobiliaria incubada durante el segundo mandato del ex-presidente Aznar, la

73


Marca España expansión del voraz crédito predador, o la impunidad del terrorismo financiero que estafa a sus clientes con la connivencia de toda la clase pública (incluyendo a la elite económica y política). Es cierto que todo ello fue posible porque las autoridades responsables no tutelaron adecuadamente los derechos de sus ciudadanos. La prueba es que sigue ocurriendo: tenemos gobiernos que fomentan, en lugar de perseguir, el fraude fiscal, que no invierten en i+d, o que abogan abiertamente por el retroceso de los derechos ciudadanos de reunión o de manifestación (la llamada Ley Mordaza, que limita severamente los derechos ciudadanos de reunión y manifestación, era aprobada por el Consejo de Ministros el 11 de julio de 2014, mientras escribía estas líneas). Pero la incompetencia de muchos de nuestros políticos no puede impedirnos reparar en la mala fe de muchos de nuestros emprendedores. Gracias a los intereses empresariales tenemos una ley hipotecaria de 1909 – que ningún político se ha dado prisa por poner al día – que deja indefensos a los prestatarios, tenemos mafias aseguradoras que imponen cláusulas abusivas a sus clientes, tenemos bancos rescatados con dinero público y ciudadanos expropiados de sus casas por esos mismos bancos, tenemos grandes corporaciones (eléctricas, petroleras, telecomunicaciones…) que extorsionan a los ciudadanos con precios abusivos al tiempo que tienen los márgenes de explotación más altos de Europa (y la tarifa de internet más alta de Europa, y precios de los carburantes que, sorprendentemente, siempre suben la víspera del fin de semana, por no hablar de cómo los ciudadanos hemos terminado pagando en nuestro recibo de la luz el desmantelamiento, o la inactividad, de las instalaciones nucleares que los empresarios del sector levantaron – no lo olvidemos – para lucrarse), tenemos empresas y empresarios – de esos que tanto aman a España – que en lugar de mejorar tecnológicamente practican el dumping salarial mientras reciben (como los empresarios del sector eléctrico, los del automóvil, los de la banca, y otros muchos) ingentes cantidades de recursos en forma de subvenciones del estado, de imaginarios “déficits de tarifa”, de exenciones

y créditos fiscales y de rescates con dinero público. A dejarse estafar por la gente del dinero, a eso lo llaman amar a la patria, al tiempo que advierten que la protesta y la reivindicación de los derechos pisoteados “perjudica a nuestra marca país”. Verdaderamente, merece la pena verlos: incluso ahora, cuando ya es palmario para todo el que quiera ver, que la reforma laboral no crea empleo sino que lo destruye, y que ésta no era, por consiguiente, la solución a una crisis que no se había incubado en el mercado de trabajo, sino en el mercado de capitales, nuestros patriotas empresarios, campeones del dumping salarial y la precarización, se aferran al patético argumento de que la reforma que algunos políticos les han hecho a su medida impide, al menos, que se destruya más empleo (porque impide – dicen risueños – que cierren más empresas). No esperábamos menos de nuestros chapuceros empresarios Marca España: el argumento que emplean es contrafáctico y, por lo tanto, infalsable. En otras palabras, es una patraña repugnante. Se atreven a plantear semejante falacia, sólo porque están convencidos de que la gente corriente es idiota. También dirán que este alegato en contra de los abusos del poder económico sobre la gente corriente es desleal y daña la imagen de España. A eso sólo puedo replicar que dónde está el lumbreras que pensó que teniendo una crisis económica, financiera primero, y fiscal después, nunca al contrario, lo mejor que podíamos hacer, en lugar de intervenir el mercado de capitales, era intervenir – para desreglar aún más, naturalmente – el mercado de trabajo. Ver para creer. Pero dejemos a un lado la incompetencia gubernamental, para volver a la corrupción empresarial, y hablemos de las empresas y los empresarios, especialmente de las malas artes de esos empresarios que se dan golpes de pecho por “la nación”, pero que, nada patriotas en realidad, defraudan y evaden sus impuestos, declaran inversiones en i+d que nunca han hecho, o expatrían sus beneficios a los paraísos fiscales. Peor: cuando alguien les hace frente – como ha sucedido en España con alguna de las organizaciones ciudadanas de consumidores – en seguida quieren que el gobierno suelte a

74


Marca España sus perros de presa y les amenacen con quedar fuera de la legalidad si se atreven a protestar por sus derechos pisoteados y despreciados por la ilimitada arrogancia del capital. Para eso quieren al gobierno: para que les proteja y les subvencione a ellos, pero a nadie más que a ellos. De verdad sorprende que no se les caiga la cara de vergüenza a todos esos cavernícolas, que vociferan enfurecidos en contra de los actores y actrices – y lo hacen sólo porque éstos no bailan al son que ellos querrían – de una industria cinematográfica que recibe una cantidad infinitamente menor de recursos públicos, pero que contribuye en una proporción infinitamente mayor a la construcción de la imagen del país en el exterior. Por si no fuera suficiente desfachatez, nuestra propia cosecha de empresarios mafiosos Marca España querría hacernos creer a todos en la única religión que ellos profesan, que no es otra que la religión del dinero, la que devora ferozmente todos nuestros principios y nuestro futuro. Creen que aquellos que han acumulado fortunas privadas demuestran su mejor preparación, inteligencia y talento. Creen que los pobres son los únicos culpables de su trágico destino. Y afirman, sin pudor, como han hecho algunos políticos del PP, en una pirueta eugenésica que habría sonrojado a los mismos dirigentes nazis, que la culpa de la desnutrición infantil en España la tienen los padres de los niños por haberlos traído al mundo. ¡Está claro! ¿Cómo habíamos sido tan estúpidos de no darnos cuenta antes? Lo que quieren decir, en realidad, es que los pobres no deberían tener derecho a tener hijos. Los hijos de los pobres tienen la mala costumbre de nacer con derechos, y eso es un problema porque sale carísimo. Y los del dinero saben que es mejor (es decir, más barato) poder disponer – si es que hacen falta – de inmigrantes sin derechos. Se quieren quedar con el país y somos ya muchos los que no vemos qué puede haber digno de elogio en robar y extorsionar a tu propio pueblo o en la cada vez más impúdica despreocupación de las elites económicas por el bienestar general. La Marca España aparece así como la cara más dominguera, pero no por ello menos despreciable, de la religión de la codicia y del dinero; esa que afirma que si tienes es porque

vales, no importa cómo lo hayas conseguido. No es más que una cobertura ideológica de la voraz lex mercatoria. Ciertamente, no les sobra el talento a estos señores del dinero, pero a los grandes empresarios españoles les hace falta, en cambio, una enorme cantidad de decencia y de escrúpulos de los que por ahora – y hasta prueba contraria – manifiestamente carecen. No es que sean más listos. Se trata, más bien, de que – y ya está bien de templar gaitas – los demás no somos unos sinvergüenzas. Digámoslo de una vez, no son empresarios: son bandidos que nunca han buscado mejorar ellos mismos ni sus empresas, ni hacer progresar al país, ni formar a sus empleados, ni contribuir al bienestar general. Son depredadores que tan sólo quieren forrarse. Esa es su única religión. Conviene no equivocarse: nuestro país no debe nada a toda esta gente. Hasta hace bien poco, al frente de la organización que agrupa a los campeones de la Marca España - la CEOE – teníamos a un empresario evasor que, mientras no paraba de repetir aquello de que teníamos que trabajar más y cobrar menos, era acusado de apropiarse de los salarios de sus trabajadores. Poco después, apareció en Madrid otro de esos líderes empresariales que pagaba en negro a sus trabajadores y despedía a los empleados disidentes con sus métodos. No hay nada de qué sorprenderse: la Marca España produce una cosecha de grandes empresarios corruptos cada diez años... más o menos. ¿Es preciso recordar sus nombres?

IV. La Gran Estafa Parece casi una mueca del destino el hecho de que una de las empresas más conocidas de la marca española lleve en su nombre el apellido “inglés” rotulado en color verde. ¿No son esos los que hacen trabajar a sus dependientes de diez de la mañana a diez de la noche, sábados y algunos domingos incluidos? Nuestra elite política habría cuidado de la Marca España si, en lugar de rescatar empresarios, banqueros y políticos corruptos, o de brindar apoyo público a nuestras mafias de explotadores sin escrúpulos, se hubieran ocupado de crear una potente industria cultural que nos hubiera permitido a todos hacer lo que en España

75


Marca España sabemos hacer bien: música, teatro, cine, televisión, literatura… ¿Acaso no son Marca de España las lenguas de las diferentes naciones que coexisten bajo el dominio del nacionalismo español? En lugar de fomentar el potente mordiente cultural del carácter plurinacional del estado español, los empresarios españoles y sus representantes políticos llevan dos décadas y media dejando en el dique seco a un ejército de titulados en filología española, lenguas clásicas, historia, arqueología, filosofía, etc.. Han estado preparando a varias generaciones de titulados para ejercer profesiones burguesas en un país que no tiene estructura económica para asumir más que a una exigua elite de profesionales. Craso error (se dan cuenta ahora de que, quien educa a una nación, también la hace, potencialmente, más difícil de gobernar; de ahí la renovada obsesión de los gobernantes por volver a convertir la universidad en un refugio exclusivo para las elites, e introducir la censura en las redes sociales). Ahora bien, una vez cometido el error, podrían haber aprovechado sus efectos. No fue así, sin embargo: antes bien, en lugar de explotar esa inmensa bolsa de cualificaciones al servicio del progreso de la sociedad, han dejado que el desempleo, la precariedad y la falta de perspectivas anquilosen un recurso tan valioso como la formación universitaria de decenas de miles de ciudadanos, a quienes han preferido convertir en la carne de cañón de un exiguo mercado de asalariados precarios con título, explotados hasta la extenuación, exhaustos tras decenas de horas de clases-basura cada semana, y mal pagados hasta el umbral de la pobreza, por una mafia de empresarios de la educación privada que son los que están detrás - desde la llamada transición democrática - de la muy tenaz y no siempre sorda oposición del sector nacional-católico (últimamente también liberal) del PP al sistema de educación pública en España. No sorprende que los representantes políticos de esta mafia empresarial hayan consentido el crecimiento desmedido del sector público en todas aquellas actividades que pudieran servir para alimentar a sus clientelas (incluyendo obras civiles innecesarias, fastos, propaganda, asesorías redundantes, campeonatos de fórmula 1, estadios de futbol privados financiados con dinero público…). Ni sorprende que

el sector de los servicios sociales como la educación y la salud haya resultado ser la única excepción a esta regla que acabo de mencionar. Para los delincuentes que se abrochan los puños de sus camisas con gemelos de joyero, la educación y la sanidad no pueden estar bajo el control público: no sólo por los efectos ideológicos adversos que ellos querrían evitar, sino – sobre todo – porque la educación y la salud son, para nuestros empresarios de la Marca España, fundamentalmente un negocio. Ese negocio del que vienen queriendo tener el monopolio desde hace casi cuarenta años (unas intenciones que siempre habíamos sospechado pero de las que hoy tenemos certeza absoluta a la vista de la desfachatez con la que se atreven a proclamarlas abiertamente), ha convertido a estos mafiosos empresarios de la educación, igual que a las mafias de las compañías de seguros sanitarios, en los principales responsables de la oposición – para la que se han servido de partidos políticos como el PP, o de organizaciones sociales como la conferencia estatal de los obispos católicos – al crecimiento ordenado del sistema de bienestar social, y en los instigadores de su estrangulamiento económico por parte de los gobiernos regionales a los que han podido controlar. En última instancia, y a fuerza de pregonar durante decenios en contra el sistema educativo público español, son también los responsables de haber privado a éste de legitimidad, de haber contribuido a su desprestigio entre los alumnos y sus familias, y de haberlo convertido en uno de los más ineficientes, contestados y deteriorados del mundo. El sector más extremista de esa derecha que emplea la retórica de la oposición al bienestar del estado para cuestionar en realidad el estado del bienestar está formado por una coalición oportunista de fascistas nostálgicos de la dictadura y un puñado de ultraliberales en lo económico de los que creen que el saneamiento de las cuentas públicas y privadas, bien vale el sacrificio de la paz social, trabajosamente construida en España desde 1975 hasta el cambio de siglo. Los medios de comunicación vuelven a hablar hoy de jóvenes exiliados y emigrantes económicos, pero lo cierto es que, en esta lucha entre el interés común y el puñado de sinvergüenzas que creen que el

76


Marca España país les pertenece por herencia, España lleva 25 años condenando a sus jóvenes al exilio interior, al fracaso escolar sin medidas paliativas, a la falta de perspectivas, a la precariedad laboral y a la inseguridad social. El fracaso escolar se hacía rampante en nuestro país mientras el número de universidades privadas no dejaba de crecer, y los empresarios de la educación se forraban mientras éstas ofrecían títulos y más títulos a cambio de dinero. Sorprende ver a los defensores de los valores morales escandalizados porque hay quienes se alegran de la desaparición de alguien que acumulaba cargos públicos sin medida. Y sorprende que nadie se indigne por el hecho de que esos dependientes que salen de sus tiendas a las diez de la noche (también los fines de semana) aprovechen el día del fallecimiento de su patrón para recordarnos a todos que ellos siguen, en pleno siglo XXI, con un salario que los sitúa al borde del umbral de la pobreza y soportando jornadas de trabajo manchesterianas. Puede que pecado para algunos, celebrar la muerte de alguien no es ciertamente un delito. Y toman erróneamente el efecto por la causa: nuestras prácticas no son el efecto de nuestros valores, son los valores el efecto de nuestras prácticas. ¿Esperabais una sociedad presidida por la compasión cuando habéis estado durante años poniendo a la gente al servicio del dinero en lugar de poner el dinero al servicio de la gente? ¿Esperaban encontrar piedad donde ellos mismos habían sembrado la crueldad, la falta de misericordia y la inhumanidad más absoluta? ¿Querréis ahora ver a las dependientas del triángulo verde, a los empleados del banco del señor de la corbata roja, y a los ciudadanos de cierta ciudad castellana ponerse a rezar por el alma de quien los explotó miserablemente, y de quien los cubrió de pobreza o de oprobio? ¡Ya! Y muchos querrán que, además, si queda algo por atar, la escuela se ocupe de resolverlo: ¿deberá la escuela venir a paliar la orfandad de principios morales en la que vuestro casino de especuladores inmobiliarios ha dejado a la sociedad? ¿Estarán pensando en la misma escuela en la que no hace mucho rehusaron aceptar la introducción de la educación ciudadana so pretexto de que se trataba de una forma encubierta de adoctri-

namiento? ¿Será esa misma escuela en la que ellos están haciendo imperar la necia religión de que sólo cuentan los resultados, abocando a los más jóvenes a competir salvajemente entre ellos por cosas que no tienen valor, y cercenando toda posibilidad de que la educación de los jóvenes sirva para cultivar su humanidad, para el examen y la aceptación libre y racional de los principios morales, o para el desarrollo de sentimientos de tolerancia, compasión y solidaridad entre los seres humanos? Da un poco de vergüenza – la verdad – haber nacido español cuando se recuerdan estas cosas. Da un poco de vergüenza, la verdad, tener que ver al dueño de Gowex, ahora imputado por malversación, estafa y falsedad documental, después de que nuestras elites políticas lo hubieran puesto como ejemplo de la cultura del emprendimiento que dicen querer fomentar. Ahora bien, no produce vergüenza propia, sino ajena, contemplar cómo nuestros brillantes empresarios están urdiendo, según escribo estas líneas, la más obscena de todas sus mentiras. Fue cierto que la crisis económica nos la trajo un régimen visiblemente corrupto de arriba abajo que, chantajeado y sobornado por sus socios europeos para que no desarrollase su propio modelo económico, tuvo que servirse de la especulación como motor de crecimiento. Cuando la crisis llegó, la corrupción empresarial y política estaba instalada en la sociedad española desde hacía mucho tiempo. Ahora bien, empleando, una vez más, ese retruécano del que tanto se sirve la derecha empresarial más rancia, que no consiste sino en tomar el efecto por la causa, la ecuación que ahora nos proponen no es que la crisis fuera originada por la especulación y la corrupción, sino que la crisis con la corrupción que continúa aflorando, sólo puede tener como conclusión el desprestigio de toda la clase política. Como buenos liberales, afirman por un lado que el estado no es el responsable de la creación del empleo, que el empleo lo crean los empresarios – no se cansan de repetir esa letanía. ¡Faltaría más! Pero, al mismo tiempo, parecen no tener reparos en afirmar que, “del paro tienen la culpa los políticos”. Así que cuando se crean puestos de trabajo hay que agradecérselo a los empresarios, pero cuando se destruye

77


Marca España el empleo la culpa se la tenemos que echar a los políticos. ¿No será que a todos estos brillantes empresarios lo que les gustaría es, en realidad, prescindir del pluralismo y la democracia? ¿No son los mismos que dicen, que en los “grandes temas” (eufemismo que emplean para denotar sólo lo que a ellos les interesa) no debería haber confrontación partidaria? En tal caso, señores, ¿para qué queremos el pluralismo y la democracia? El argumento que pregona que los empresarios crean empleo y los políticos lo destruyen, me recuerda a ese otro lema que tanto les gusta a los del dinero: si las cosas van bien, es gracias a nosotros – dicen –; ¡ah! pero si van mal, la culpa la tienen otros. Es el mismo argumento que les permite afirmar, en la práctica, que los beneficios son privados y las pérdidas son de todos. Esperemos que esta obscena ideología, que afirma que los políticos son los culpables de la crisis económica, mezclada con el material inflamable de la corrupción política y empresarial, no acabe dando al traste con la mismísima democracia. Porque, en efecto, si de algo son culpables los políticos no es de haber originado ellos la crisis, sino de su tibieza y falta de mano firme con tanto sinvergüenza que campa impunemente por sus respetos en el mundo económico empresarial. En medio de la confusión, mientras creen que los ciudadanos echamos la culpa a los políticos (que es lo que nos han dicho que hagamos) y miramos estupefactos a las cuentas millonarias que algunos de los amigos políticos de los constructores y de los banqueros consiguieron amasar en el exterior, nuestros empresarios Marca España, se servirán del suculento circo judicial de la impunidad de los corruptos, para que ellos, mientras tanto, puedan ir preparando el terreno para el próximo ciclo de especulación. De ahí vendrá la última estafa a la que aludiré en el párrafo del final. Mientras tanto, el escándalo de la familia Pujol – que ha saltado a los titulares de la prensa mientras escribía estas líneas, pero que era, en verdad, un secreto a voces entre los integrantes de las elites políticas y la oligarquía catalana desde hacía décadas – tiene, como cualquiera puede ver, una motivación política originada en el rebufo del nacionalismo español contra el avance del independentismo catalán (que ellos mismos, los nacionalistas españoles, se

han ocupado, dicho sea de paso, de cultivar con diligencia en estos años) al tiempo que, naturalmente, y de paso, contribuye, todavía un poco más, al desprestigio de la clase política en su totalidad y a la deslegitimación de las instituciones democráticas, objetivos que, con incansable empeño, buscan los integrantes de nuestra clase de empresarios corruptos con no otro objetivo que el de conseguir que la gente mire para otro lado mientras ellos continúan haciendo de las suyas. Pero ya no engañan a nadie: el escándalo Pujol oculta la verdad fundamental de que, en materia de corrupción, como hemos visto en esta nota, nada hay que distinga decisivamente a la oligarquía catalana de la oligarquía española, ni a la cleptocracia catalana de la cleptocracia española. De modo que la última estafa, la que anunciaba más arriba, no es económica; es ideológica. Quiere – como claramente muestra el caso Pujol – hacernos olvidar que la especulación y la corrupción trajeron la crisis, para poder emplear la crisis y la corrupción como coartada para organizar una causa general contra la clase política, contra el estado del bienestar, contra el estado de las autonomías, o incluso contra la misma democracia (sí, contra la democracia, ¿o no son los que vociferan para que en las próximas elecciones municipales de 2015 gobierne siempre en cada municipio el alcalde propuesto por el partido más votado y no el propuesto por una “coalición de perdedores”, los mismos que han “puesto” en el ayuntamiento y en el gobierno regional de Madrid, a una alcaldesa y a un presidente de gobierno regional a los que nadie jamás ha votado como alcaldesa y presidente?), etc.,. Y busca, en fin, emplear el espectáculo de la deslegitimación de la clase política, usar de las maquinarias del escándalo público, para, en medio del ruido mediático, volver a organizar otro tinglado con el que empobrecer a los ciudadanos, mientras ellos se forran de nuevo. Si esta es la catadura moral de la elite económica española, entonces más nos valdrá proclamar aquel célebre lema que rezaba delenda est Hispania. O mejor, como seguramente quiso decir esa alcaldesa a la que nadie nunca eligió: Come on, citizen! Don’t be a Spaniard! Become a foreigner. Es lo más decente.

78


ยกHasta el jodido einstein!


Gold Edition www.ricksmagazine.com