Empatía

Page 1

EMPATÍA

Número 1 // Diciembre 2022 $50
“La Discriminación no discrimina”

EMPATÍA

“La Discriminación no discrimina”

JEFE CORRECTOR: RICARDO FERIA JEFE DE REDACCIÓN: RICARDO FERIA

JEFE DE DISEÑO: RICARDO FERIA

DIRECTOR GENERAL: RICARDO FERIA

Este es un medio impreso que conforma una revista, contiene artículos, investigaciones y reportajes para cualquier publico. Es una revista en la cual hablamos explícitamente de la discriminación , abordando un enfoque hacia la erradicación de la misma, se busca un texto comprensible con objetivo único de contribuir a un ambiente de tolerancia y respeto para cualquier persona.

¿Qué es la discriminación?.............................. #5 Tipos de Discriminación................................ .#8 Instituciones de apoyo y Como prevenir la discriminación................................ ..............#13 De viaje por el CONAPRED..................................... ..........#14 Zona libre de discriminación................................ ..............#20 ¿Qué? Yo también discrimine...................................... ..............#22 ¿Hasta por que respiro? ................................#23 Contenido

¿Qué es la discriminación?

Los señalamientos constantes a una caracteristica especifica también pueden considerarse agresivos.

Es el trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, por situaciones como sus características físicas, su forma de vida, el origen étnico o nacional, el sexo, la edad, las discapacidades, las capacidades, la condición social o económica, la condición de salud, los niveles de estudios, el embarazo, la lengua, la religión, las opiniones, las preferencias u orientaciones sexuales, el estado civil; entre otras con motivo de distinción, exclusión o restricción de sus derechos.

-Trata a los demás como te gustaria ser tratado…

¿Por qué se da la Discriminación?

La Discriminación se da por varias razones principalmente la falta de educación respecto al tema. La ideología es una causa frecuente de discriminación, ya que existen corrientes de pensamiento que validan la segregación y el trato de inferioridad a determinados grupos humanos. Una ideología constituye un conjunto de creencias que contiene sus propias teorías, emblemas, música, desfiles, etc. Un ejemplo de esto lo vemos cuando Hitler acuño el estereotipo del judío, concibiéndolo como un ser avaro, insolente y rastrero que pretendía dominar el mundo. Además proponía un modelo del "perfecto alemán", alguien duro, fuerte, violento, dominante y cruel que conseguiría que Europa volviese a valorar a Alemania.

Con esta ideología, los nazis promovieron increíbles prácticas eugenésicas como esterilizar a quienes tuvieran problemas psíquicos y enfermedades, con el fin de crear "una nueva raza de alemanes". A esto Hitler lo llamo el exterminio de razas inferiores.

Otro factor…

Otro factor que contribuye a la discriminación es el miedo por ejemplo cuando un grupo de personas poderosas practique la discriminación con asiduidad, cabe la posibilidad de que alguno de sus miembros esté disconforme con determinadas prácticas pero no se atreva a expresarlo por miedo a las consecuencias.

Existen algunas otras que discriminan por ser de personalidad dócil e imitativa, pues estas personas no son críticas con su entorno, no cuestionan la realidad que les rodea. Actúan del mismo modo que sus allegados, comportándose de forma imitativa y según la costumbre.

En numerosas ocasiones las personas que discriminan no se han planteado por qué están discriminando a una persona, si hay motivos reales para hacerlo o si simplemente se están dejando llevar por la opinión de otros.

Es aquí donde comprendemos que la educación que recibimos en casa cuando éramos niños, es la que nos define más adelante como personas adultas.

La mayoría de los jóvenes hoy en día juzga de una manera inconsistente donde determinadas prácticas discriminatorias constan de varias etapas, de manera que si se divide el trabajo a realizar entre varias personas ninguna de ellas será consciente de la verdadera magnitud del horror con el que está colaborando.

Por último tenemos la lucha de intereses que frecuentemente, se da en los grupos humanos que se encuentran con un serio problema: hay más personas en el grupo que bienes o alimentos. Al plantearse un conflicto de intereses, hay personas que no saben resolver el conflicto y actúan de forma violenta.

Las circunstancias de tipo social y económico pueden ser determinantes para el surgimiento de conductas discriminatorias, ya que una mala situación socioeconómica establece un ambiente más proclive a la discriminación.

Los tipos de discriminación más frecuentes se dan por:

a) características físicas b) forma de vida c) origen étnico o nacional d) el sexo e) la edad f) las discapacidades g) las capacidades h) la condición social

i) la condición económica j) la condición de salud k) los niveles de estudios l) el embarazo m) la lengua n) la religión ñ) las preferencias u orientaciones sexuales o) el estado civil p) inmigrantes

Los casos de discriminación más frecuentes de todos los ya antes mencionados, según estadísticas del CONAPRED en los últimos años son los crímenes por homofobia. La homofobia es una práctica discriminatoria hacia las personas que tienen o se presume que tienen prácticas sexuales con personas de su mismo sexo, o hacia las personas que asumen una identidad sexo genérica distinta de la heterosexual o del género socialmente asignado a su sexo de nacimiento. Con el término homofobia se engloban las prácticas que involucran la discriminación hacia lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgéneros, transexuales, intersexuales y hombres que tienen sexo con otros hombres.

Después de los crímenes por homofobia encontramos en segundo lugar los crímenes hacia las personas con alguna discapacidad. Para las personas con algún tipo de discapacidad la exclusión, restricción u omisión de proveer adaptación en los medios que lo rodean es discriminación pues ellos tienen derecho e igualdad de condiciones.

-¿Ves que la alegría del niño sea diferente a la de otro niño?, sinceramente yo no.

-Imaginate llegar a un lugar y que no te puedas desplazar en él, ni si quiera entrar…¿Verdad que hacen falta más rampas de acceso con silla de ruedas?

Cualquier forma de amor debe ser valida en este mundo…Es bonito ver amor de dos!!!

¿Qué desencadena?

Los efectos de la discriminación en la vida de las personas son negativos y tienen que ver con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos; lo cual puede orillar al aislamiento, a vivir violencia e incluso, en casos extremos, a perder la vida.

Por ello, debe quedar claro que para efectos jurídicos, la discriminación ocurre solamente cuando hay una conducta que demuestre distinción, exclusión o restricción, a causa de alguna característica propia de la persona que tenga como consecuencia anular o impedir el ejercicio de un derecho.

Para efectos de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, se entenderá por esta cualquier situación que niegue o impida el acceso en igualdad a cualquier derecho, pero no siempre un trato diferenciado será considerado discriminación.

Como bien ya hemos mencionado en su mayoría la discriminación se debe a la gran falta de educación, es importante que se eduque en un ambiente de comprensión, respeto, tolerancia, y amor. Pues estos son los principales valores para que una persona no discrimine. La psicología de los niños es muy imitativa y muy fácil de manipular, el niño finalmente hace lo que ve en su casa y lo que a él le enseñen es lo mismo que pondrá en práctica y que heredara a sus hijos.

Muchas veces la sociedad tiene la culpa creando estereotipos, que lo único que hacen es fomentar el odio y el trato inhumano hacia los demás (discriminación) un ejemplo claro es que el hombre debe ser el que trabaje y la mujer es la que se debe de dedicar a las labores del hogar, así como al cuidado y educación de los hijos.

¿Cuáles son los factores que lo propician?

¿Cuáles instituciones apoyan?

Existen varias instituciones encargadas en temas relacionados a la discriminación, como lo son:

CONAPRED: Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación, es un órgano de Estado creado por la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, aprobada el 29 de abril de 2003, y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 11 de Junio del mismo año.

CNDH: La CNDH está para proteger los derechos humanos de todas las personas, tanto de las personas que son víctimas de conductas delictivas, como de aquellos que son indiciados o acusados de cometer un delito.

La misión de la CNDH es defender a todas las personas que consideren que sus derechos humanos han sido violentados. (Esto en el ámbito de igualdad sin distinción).

Otras instituciones que nos protegen y apoyan son:

Procuraduría Federal de Protección de Niña, Niños y Adolescentes. Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia México. Instituto Mexicano de la Juventud. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.

Principalmente se deben desarrollar estrategias que promuevan la equidad, fomentando la cultura del respeto a los Derechos Humanos y permita la igualdad de circunstancias.

De acuerdo con la Ley para prevenir, combatir y eliminar actos de discriminación y violencia en México, que a la letra dice: La lucha contra todas las formas de discriminación es una de las principales tareas de cualquier sociedad democrática, porque la discriminación es una forma específica de la desigualdad, que hace imposible el disfrute de derechos y oportunidades para un amplio conjunto de personas y grupos en la sociedad. Una sociedad que discrimina y excluye no puede considerarse una sociedad con una aceptable calidad democrática. Por ello, es importante fomentar un ambiente de respeto y equidad .

¿Cómo prevenir ?

De viaje por el CONAPRED Ricardo Feria

Para comprender más acerca de este problema social, decidí acudir al CONAPRED (Consejo nacional para prevenir la discriminación) donde al llegar me atendieron muy amablemente las policías que custodian la entrada. Al entrar me entregaron mi gafete de visitante y me informaron a donde tenía que dirigirme para obtener información. Al subir al piso 1 donde se encontraba el Cedoc, que es el centro de documentación del consejo nacional para prevenir la discriminación, el encargado de proporcionar servicios bibliotecarios que satisfacen las necesidades informativas del personal del Conapred para el desempeño de sus funciones, y de la ciudadanía que esté interesada en la igualdad, y la no discriminación.

El Cedoc compila, organiza, resguarda y difunde información sobre la discriminación que afecta a todas las personas, así como informar y explicar a las personas sobre sus derechos. Al llegar a Cedoc me atendió el Sr. Víctor Hugo Ruiz Vázquez Jefe de Información y Documentación, quien me pregunto mi nombre, mi edad, lo que pretendía con mi visita, mi escuela, facultad y materia.

Después de unos minutos charlando el me invito a sentarme en una de sus computadoras y me informo cual es el significado de discriminación, así como los servicios que ofrece el Cedoc a sus usuarios, que son los siguientes:

-Orientación y referencia especializada en sala, vía telefónica, por correo electrónico y redes sociales.

-Compilación de bibliografías.

-Localización de documentos.

-Visitas guiadas.

-Consulta en línea del catálogo.

-Consulta en estantería abierta.

-Préstamo interno a personal del Conapred.

-Préstamo interbibliotecario.

-Difusión de novedades bibliográficas.

-Divulgación de actividades afines al Conapred.

Después de eso le pregunte sobre los casos más frecuentes que presentaran los usuarios al realizar alguna denuncia, a lo que él me comento que los casos más frecuentes como ya lo en listaba son la homofobia y el trato a las personas discapacitadas. Le comente si me permitía realizar una grabación sobre la conversación que estábamos sosteniendo y él me contesto que estaba prohibido al menos que yo tuviera algún permiso, solo se me permitió tomar algunas fotos de las instalaciones del Cedoc. Después de esto continúe recabando información de los libros que muy amablemente me había proporcionado en los que pude ver que en las encuestas realizadas por sociólogos de la universidad nacional autónoma de México mucha gente no conoce sus derechos e incluso no sabe que están siendo víctimas de este problema llamado discriminación. Así mismo leí un libro que me pareció muy interesante llamado “Sugerencias para un periodismo sin etiquetas” en donde viene la manera correcta para referirte hacia los demás, pues muchos medios usan sinónimos obscenos, peyorativos y ridículos. Por ejemplo:

-Maricón, Puto, Puñal, Lilo, Joto, Marica, Mariquita, Mariposon, Sidral, Loca, Invertido, Mayate, Vestida y Jarocha para referirse a las personas de la comunidad LGBTTTI.

-Viejos, Rucos, Viejitos, Viejecitos para referirse a los adultos mayores. -Gata, Chacha, Servidumbre, Sirvienta para referirse a las trabajadoras domésticas.

Ese libro me pareció muy interesante y el Sr. Víctor Hugo Ruiz Vázquez me hizo el favor de enviármelo en formato digital .pdf así como todos los materiales que consulte. Le conté que yo tuve un compañero en la primaria que era gay y que de igual manera era llamado como en el libro de distintas formas obscenas que solo lo hacían sentir mal y diario lo hacían llorar y llego al punto en el que ya no quería ir a la escuela por lo mismo, la escuela no hacía nada al respecto pues decía que no estaba capacitada para tratar a niños con esos “gustos” además de que según para la escuela era muy normal que los niños se llevaran y se insultaran de ese modo. Creo que ese problema el cual viví y observe me marco de por vida pues me sentí imponente de no poderlo ayudar y desde esa vez a los 10 años de edad aprendí que el tener una preferencia sexual diferente no es motivo de distinción pues finalmente todos somos seres vivos, que sienten y que tienen derecho a amar y a expresar su amor como ellos quieran.

Nuestra plática informativa fluyo muy bien y aprendí muchas cosas que desconocía, a lo largo de 2 horas. El Sr Víctor Hugo Ruiz Vázquez me comento que en el caso de los establecimientos públicos como escuelas, restaurantes, centros comerciales etc, el no contar con medios accesibles como rampas para las personas en sillas de ruedas, o libros en braille en cuestión de escuelas, son motivos que ameritan una denuncia por discriminación. Eso me recordó el caso de una vecina que tiene un hijo de 19 años con retraso mental y motor que tuvo que sacarlo de la escuela pues según la escuela no estaban capacitados para manejar a chicos especiales y que lo más recomendable era que lo sacara de la escuela y dejara de estudiar porque al final no tendría ningún futuro.

Después de esto me surgió una duda respecto a que pueden hacer las personas que sufren de discriminación y él me dijo que primero que nada debemos diferenciar si es discriminación o si es solo una agresión pues es bien sabido que no somos monedita de oro para caerle bien a todos, el me comento que esa es la línea de diferencia, y que al llegar al conapred y presentar una denuncia ellos se encargan de citar al agresor y cuestionarlo con la finalidad de no proceder y llegar a una pronta conciliación. De esta manera le pregunte qué es lo que tenía que hacer la gente que no contara con los medios necesarios para trasladarse hasta este lugar, a lo que él respondió que había muchos medios por los cuales podrían presentar su queja, como teléfonos y correos electrónicos. Incluso me comento que lamentablemente hay estados en los que no cuentan con oficinas administrativas y que ha habido casos en los que llega gente de otros estados para ser tratados.

Después de esta charla me comento que muchas veces incluso los medios de comunicación usan un lenguaje sexista y así me recomendó otro libro muy interesante, titulado “Recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje” el cual de igual manera me hizo el favor de proporcionármelo en formato digital .pdf lo comencé a leer y me percate de mucha información interesante y nueva para mí ejemplo: el decir las enfermeras es una manera sexista de dirigirse, y que la manera correcta es el personal de enfermería. Al tiempo después nos informaron que el centro de atención CONAPRED estaba a punto de cerrar y me despedí de él agradeciéndole la atención, la información y los servicios prestados, de esta forma me obsequio un folleto con su firma para comprobar y hacer valida mi visita después de llenar un formato de identificación que me proporciono.

En este espacio los lectores nos pueden mandar sus confesiones, anécdotas, comentarios y sugerencias. Escríbenos en: ricardo.feria@banxico.org.mx ricardof15@politicas.unam.mx richie15@comunidad.unam.mx richard_15_unam@hotmail.com richie15mex@gmail.com Y visítanos en: https://richnews1.blogspot.com/ https:// twitter.com/Richie_Mex15?t=FWcfgkXzkrr4b8nBJA AMfw&s=09

Zona libre de Discriminación

Hola, desde los 10 años se que soy gay pero me da miedo decirlo a mi familia pues venimos de una familia catolica.

Mi mamá es discapacitada visualmente y la gente suele mirarla feo.

-Rodrigo Iñigo -Monica Hrdz.

Un día salí de fiesta con unos compas y un amigo me beso, creo que soy bisexual.

-Teo5920

Soy madre soltera y también se sufren señalamientos por esto.

Mis padres fallecieron y me quede acargo de mi hermano menor, el tiene autismo y en muchas escuelas es rechazado.

-Carlos

Soy Lorena, una chica trans y muchos me han dicho que no soy una mujer al cien porciento.

-LorePamZuk
-JoalyXx22

¿Qué? Yo también discrimine!!!

Hola, me llamo Raúl, soy originario del estado de Puebla, en un pueblo llamado San Martín Texmelucan, leyendo mucha información del tema me percate que estaba siendo discriminatorio sin saberlo con las personas en silla de ruedas. Yo tengo un negocio de comida tipo fonda, pero no tenia accesos para personas en sillas de ruedas ni espacios amplios.

Hoy en día hemos podido colocar rampas de fácil acceso, ampliar mesas y pasillos para mayor desplazamiento y movilidad, proximamente añadiremos un baño más amplio y con tubos para facilitar anuestros clientes un trato justo e igualitario al estar en nuestro negocio.

¿Hasta por que respiro?

Me llamo Rosa María, a veces siento que como chica trans la mayoría de gente, no digo que todos, pero la mayoria si, nos mira feo o mal y nos trata diferente. Todo lo que hago lo ven mal, literalmente hasta por que respiro. Llego a escuchar comentarios como que no soy una mujer completa o que seguro soy prostituta e insultos peores, y esto solo por ser quien soy.

Me parece que emiten juicios a base de prejuicios y creencias muy antiguas. Soy graduada del Instituto Politecnico Nacional y una gran mujer empresaria y madre de familia pues desde siempre he cuidado de mis sobrinos.

A mi también me discriminaron…

Soy Noe, soy un chico de 26 años, voy al gym y estudio la maestria, por mi apariencia nadie podria pensar que soy gay, he tenido muchos problemas en mi trabajo para lograr colocarme en un buen puesto aun con licenciatura, esto solo por mi preferencia sexual.

Mi jefe ha hecho comentarios como que no es posible que siendo tan atractivo y varonil me gusten los bigotones, asi como menciones de no merecer un aumento de sueldo por que no soy padre de familia y seguro no tengo grandes gastos.

El valor del Mes: TOLERANCIA

Tolerancia se refiere a la acción y efecto de tolerar. Como tal, la tolerancia se basa en el respeto hacia lo otro o lo que es diferente de lo propio, y puede manifestarse como un acto de indulgencia ante algo que no se quiere o no se puede impedir, o como el hecho de soportar o aguantar a alguien o algo.

La palabra proviene del latín tolerantĭa, que significa ‘cualidad de quien puede aguantar, soportar o aceptar’.

La tolerancia es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes de las nuestras.

Queridos lectores esta reviste tiene como finalidad…

Brindar conciencia en la sociedad fortaleciendo los valores de cada persona como ser humano pensante, en víctimas y en victimarios.

Brindar información para que la persona que es víctima de discriminación conozca sus derechos y sepa que debe hacer en un hecho de esta índole.

Brindar apoyo en relación de cómo ayudar y tratar a la persona discriminada.

Brindar asesoría, en cuanto a cómo reaccionar si tú eres testigo o si sabes de que alguien más lo es y no hace nada al respecto.

Fomentar una convivencia positiva, tolerante, respetuosa, equitativa e imparcial desde la niñez.

Esperemos que sea de su agrado, nos vemos en el próximo número.

Número 1 // Diciembre 2022 $50 Escríbenos en: ricardo.feria@banxico.org.mx ricardof15@politicas.unam.mx richie15@comunidad.unam.mx richard_15_unam@hotmail.com richie15mex@gmail.com Y visítanos en: https://richnews1.blogspot.com/ https:// twitter.com/Richie_Mex15?t=FWcfgkXzkrr4b8nBJA AMfw&s=09 Escríbenos en: Cuautitlán Izcalli. Edo. Méx.. Imprenta independiente

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.