CUADERNO DE TRABAJO No. 7 - Desarrollo del Pensamiento Político Cruceño Camba y sus desafíos

Page 12

mayores de 14 años se considera mestiza, un 26, 42 % blanca y un 15,05 indígena-originaria; en Santa Cruz, 57, 36% se percibe mestiza, 30,42% blanca y 8,3% indígena-originaria. En el caso de Pando, según el Censo de Población y Vivienda de 2001, el 83, 8% se consideraba mestizo-criollo, y el saldo de su población tiene una identidad indígena-originaria del lugar o del interior. Por todos los datos que hemos visto y analizado, la cantidad de la población que se asume como camba (mestiza, criolla e indígena-originaria) no es menor a 1’ 800.000 habitantes. Y si a esta cantidad le sumamos la gente que, venida del interior o del exterior por emigración, se ha asimilado libremente a la cultura camba, esa cifra con seguridad aumentaría. Por eso, urge hacer nuevos censos departamentales en estos tres departamentos cambas. + Esta población conforma un “pueblo”, porque a lo largo de 450 años de historia (1561 hacia delante) desarrolló en dicho territorio histórico, y mantiene aún, un conjunto de tradiciones, valores culturales y forma de ser que se manifiestan en varias costumbres, fiestas que se celebran, juegos, forma particular de hablar la lengua castellana, en una religión predominantemente cristiana católica, etc. + A la conformación de este “pueblo camba”, como hemos visto, aportaron con su sangre, costumbres, lenguas, valores y formas de ser las etnias o pueblos indígenas como los guaraníes, los chiquitanos y con el tiempo los movimas, mojeños, reyesanos....todos ellos pertenecientes a lo que algunos etnógrafos llaman “raza pampeana”. Estos pueblos nativos son subnacionalidades de la Nación camba. Y ésta no se la explica cabalmente sin la presencia de los cambas indígenas que hay en Santa Cruz, Beni y Pando. Por los datos estadísticos precedentes, la población camba indígena originaria en todo el territorio camba llega alrededor de un 12%. + Tiene un habla popular camba o cruceña que ha sido estudiado por autores identificados con esta cultural. Cfr. para el caso del habla cruceño a H. Sanabria F., El habla popular de Santa Cruz, Santa Cruz de la Sierra 2008. Para el caso del habla cruceña y su expansión por todo este territorio histórico camba, con sus especificidades o variaciones en algunas subregiones, cfr. L. A. Roca, Breve historia del habla cruceña y su mestizaje, Santa Cruz de la Sierra 2007. + Tiene una historia propia que está escrita. Se la puede leer, entre otras, en la obra mencionada del cruceño Hernando Sanabria: En Busca de el dorado (1988) y en la también ya mencionada y más reciente del beniano José Luis Roca: Sociedad y Economía en el Oriente Boliviano, S. XVI al XX (2001). + Tiene aspiraciones políticas de autonomía. Y esto desde 1561, primero ante la administración colonial española y, después, frente a la República de Bolivia y sus gobiernos andinos de turno. Los cabildos realizados en los últimos 4 años demandando autonomía son otras de las expresiones de dichas aspiraciones. + Hay un vínculo psicológico y cultural entre los cambas, así como un sentimiento fuerte y profundo, de sentirse y querer seguir siendo camba. Es una especie de simpatía y empatía entre los cambas. Sobre todo cuando descubrimos que la palabra “camba” significa hombre amigo (señor o 12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.