

INDICE
Crèditos --------------------------------------------------------------------------------------------- PAG 3

Introducciòn ----------------------------------------------------------------------------------------PAG 4 Definiciòn -------------------------------------------------------------------------------------------PAG 5 Tipos de reticula ------------------------------------------------------------------------------------PAG 6 Cuadrìculas de columnas -------------------------------------------------------------------------- PAG 6 Retícula Modular ----------------------------------------------------------------------------------- PAG 7 Reticula Jerarquica ----------------------------------------------------------------------------------PAG 7 Variación y Violación -------------------------------------------------------------------------------PAG 8 Cuando el diseño se ajusta a la cuadricula -------------------------------------------------------- PAG 9 Cuadricula de una sola columna -------------------------------------------------------------------PAG 9 Reticula de dos columnas --------------------------------------------------------------------------PAG 9 Marcadores ------------------------------------------------------------------------------------------PAG 10 Componentes de una retícula ----------------------------------------------------------------------PAG 10 Construccion de la retícula ------------------------------------------------------------------------ PAG 11 Historia de la reícula ------------------------------------------------------------------------------- PAG 11
La retícula en el diseño editorial como medio de comunicación gráfica ------------------------PAG 14 Estrategias para la creación de retículas -----------------------------------------------------------PAG 18 Beneficios de utilizar retículas --------------------------------------------------------------------- PAG 22 Cómo utilizar las retículas en diseño web y app---------------------------------------------------PAG 23 Diagramación--------------------------------------------------------------------------------------- PAG 24
La retícula como arquitectura sistematica--------------------------------------------------------- PAG 25
La retícula como simbolo de modernidad---------------------------------------------------------PAG 26 Diseño y aplicación de sistemas de retículas en la realización de proyectos -------------------- PAG 26 Retículas en el arte plastico ------------------------------------------------------------------------ PAG 28 Retículas en la literatura ----------------------------------------------------------------------------PAG 29 Reticulas en la musica-------------------------------------------------------------------------------PAG 29 Reticulas urbbanisticas------------------------------------------------------------------------------PAG 30 Retículas en el diseño gráfico-----------------------------------------------------------------------PAG 32



INTRODUCCIÒN
Las retículas lo ayudan a lograr una orientación efectiva y consistente con poco esfuerzo. “Dale alas” y confía en que tu intuición no está funcionando tan bien. Cuando se hace correctamente, sus diseños se verán prolijos, organizados, claros y estructuralmente sólidos.
Como ocurre con casi cualquier diseño, una buena alineación debería pasar prácticamente desapercibida para los usuarios. Menos es más. Si es demasiado inteligente, corre el riesgo de distraer al usuario de su objetivo principal, que es buscar contenido específico y digerirlo rápidamente. Y este último debe ser el centro de tu atención, no alardear de lo increíble que puedes ser con tus habilidades como diseñador. Sería peor incluso tratar de reinventar la rueda para demostrar algo. La desalineación siempre es muy obvia y da la impresión de descubrimiento. Esto podría conducir a una pérdida de confianza en los usuarios que usan su diseño, a menos que la desalineación sea intencional para algún propósito creativo.
Cada diseño implica resolver una serie de problemas tanto visuales como organizativos. Imágenes y símbolos, cuadros de texto, encabezados, tablas de datos: todos tienen que encajar para poder comunicarse.

Una cuadrícula es simplemente una forma de representar todas estas piezas juntas. Las redes pueden ser flexibles y orgánicas o estrictas y mecánicas. Para algunos diseñadores, la rejilla es una parte integral del trabajo de diseño de la misma manera que la carpintería es una parte integral de la fabricación de muebles.
La historia de la cuadrícula fue parte de una evolución en la forma en que los diseñadores gráficos conciben el proceso de diseño, así como una respuesta a problemas específicos de comunicación y producción que debían resolverse.
Un programa con textos de empresa, por ejemplo, es un problema de finales del siglo XX que tiene que cumplir objetivos complejos y adaptarse a requisitos complejos. Entre otras cosas, se da una grilla para resolver problemas de comunicación que tienen un alto grado de complejidad.
Definicion:
La retícula en el diseño editorial se encarga de componer y maquetar publicacio¬nes (libros, revistas, periódicos, libros, etc.), de una forma coherente y Llamativa, sin que deje de ser legible. Adern6s, tiene que exponer de for¬ma clara el mensaje que la empresa/organización cliente quiera transmi¬tir a su público objetivo.
La retícula es de las herramientas más importantes del diseño editorial porque aporta con claridad, eficacia, economía y continuidad (Samara, 2004), por lo que se recomienda estudiar bien las retículas al momento de definirlas, porque una buena retícula puede alivianar gran parte del trabajo en el futuro (Bashkran, 2006).
la retícula de una orden de los elementos de la página. Es una organización mental del trabajo, las líneas quedan marcadas en la página, pero no aparecerán en la impresión final.
Esta herramienta va a dar orden y a la vez un recorrido visual por las páginas y las diversas secciones de un medio impreso. La columna es el pilar que sustenta el contenido e indica dónde inician y terminan los elementos gráficos que se utilizan en su diseño.
Hoy en día, vuelven a ser herramientas esenciales en las que confían tanto profesionales no familiarizados con la práctica como veteranos con años de experiencia. (Tondreau, B. 2009:8).
Esto ayudan a darle equilibrio y estructura a su página: Hacen que alinear los diferentes elementos de su diseño y saber dónde colocarlos sea cada vez más fácil. Los diseñadores de páginas web suelen trabajar con grillas para que sus páginas se adap-
ten correctamente a los diferentes tamaños de cada dispositivo. Sin embargo, no todos los diseñadores editoriales los usan (depende de lo que estén diseñando).
Como una estructura a base de líneas, generalmente verticales y horizontales, las cuales nos ayudan a ordenar coherentemente todos los elementos de la composición como son: titulo, subtitulo, cuerpo del texto, fotografías, pie y crédito de foto, slogan, ideas resaltadas y numeración. Cada línea sirve de guía para colocar márgenes y medianiles (espacio entre columnas).
No es algo rígido y depende del medio para el que se utilice. Una cuadrícula bien organizada tiene que estar en armonía con el formato y la orientación del papel. Es de gran importancia la división geométrica del área e incluso el fraccionamiento con precisión matemática, para colocar las columnas, espacios, márgenes, etc.
En diseño se considera útil el uso de cuadrículas, ya que ayudan a organizar la información y actúan como marco en la composición para crear orden y estética. Se puede decir que es una herramienta de maquetación.
Esta estructura es digital, solo es visible al diseñar, se utilizan las Líneas Guía que manejan los programas, como en el caso de InDesign y al imprimir estas líneas no aparecen. La retícula es algo que toda publicación tiene detrás, una vez impresa lo único que se puede apreciar de la retícula es la disposición armoniosa de todos los elementos, lo que nos lleva a una buena composición y un impacto positivo en el espectador.
TIPOS DE RETICULA

RETICULA BASICA
La más utilizada en estructuras repetitivas. Consiste en líneas verticales y horizontales, colocadas proporcionalmente y que se cortan entre sí. Cada módulo tiene el mismo espacio a su alrededor. Pueden producirse variaciones según cambios de tamaño, de dirección (si las líneas se inclinan en ángulo), deslizamiento, curvatura, reflexión, etc.
¿Cuándo deberías utilizar la retícula de manuscrito?
Cuando necesites que el contenido que vas a maquetar se lea de una manera fluida y lineal. Normalmente se usa en la maquetación de libros, ensayos, informes o similares.
¿Qué es lo más importante que debes tener en cuenta en una retícula de manuscrito? Lo siguiente:
• La tipografía o tipografías que vas a utilizar.
• El tamaño de la tipografía.
• El interlineado del texto.
• Los márgenes deben ser anchos, con suficiente espacio para añadir marcadores.
• La composición.
RETÍCULA MANUSCRITA
Estructuralmente es la retícula más simple. Su tarea es acomodar textos largos y continuos. Tiene una estructura principal -el bloque de texto y los márgenes que definen su posición en la página- y una estructura secundaria portafolio, títulos de capítulos, numeración de páginas, notas a pie de página.
Preste atención a la tipografía, los márgenes y las variables tipográficas.
Pie de pagina: https://www.clickprinting.es/blog/ la-ret-cula-en-el-dise-o-gr-fico-definici-n-y-usos

CUADRÍCULA DE COLUMNAS
División en dos columnas: en la primera puedes poner el texto y en la segunda las imágenes, o también puedes combinar arriba y abajo en una misma comuna. Se puede subdividir en cuatro columnas. División en tres columnas: también ofrece un número suficiente de posibilidades de variación para la colocación de textos y la disposición de imágenes de diferentes tamaños. Puede, a su vez, subdividirse en seis columnas (posible ancho de columna
corto).
¿Cuándo debes utilizar una retícula de columnas? Cuando necesites jugar con más elementos que el texto: fotografías, esquemas, gráficos,etc. Además de movilidad, flexibilidad, uniformidad y legibilidad.

Se suele utilizar en revistas, publicaciones en varios idiomas y libros muy grandes o apaisados. Si necesites Además de utilizar más elementos que los que puedes manejar con una retícula de manuscrito: gráficos, fotos, esquemas, etc. ¿Qué es lo más importante que debes tener en cuenta en una retícula de columnas?:

• Controla el ancho de las columnas: Aunque no hay un ancho mínimo, tu cómo diseñador, deberás marcar un límite. El límite está en el número mínimo de caracteres que un lector puede leer sin dificultad y cómodamente. No crees confusión ni pesadez. Busca el equilibrio.
• No crees medianiles muy pequeños o utiliza elementos de separación si lo son.
RETÍCULA MODULAR
Es esencialmente una cuadrícula de columnas con una gran cantidad de líneas de flujo horizontales que subdividen las columnas en filas, creando una matriz de celdas llamadas módulos.
Es adecuado para el diseño de información tabulada, como cartas, formularios, horarios o sistemas de navegación.
Pie de pagina: https://www.clickprinting.es/blog/ la-ret-cula-en-el-dise-o-gr-fico-definici-n-y-usos
RETÍCULA JERÁRQUICA
Tipo de retícula que no se basa en intervalos regulares y repetidos, sino que se construye en función de las necesidades de la información que organizan.
Comenzamos analizando la interacción óptica provocada por los diversos elementos si se colocan espontáneamente en diferentes posiciones y luego tratamos de desarrollar una estructura racionalizada que los coordine. ¿Cuándo debes utilizar este tipo de retículas? Cuando quieres salir de lo clásico y dar rienda suelta a tu imaginación. Se suele usar en proyectos menos clásicos y más creativos: páginas web, carteles.
VARIACIÓN Y VIOLACIÓN

Una vez trazada la cuadrícula, uno de los mayores peligros es caer en cierta monotonía que da como resultado un producto gráfico lineal y aburrido. Para dar dinamismo a tu proyecto, es importante aprovechar al máximo la capacidad de variación compositiva de tu grilla. A continuación, presentamos un ejemplo de doble página en el que los módulos azules representan los bloques de texto y los magentas las imágenes.


A la hora de abordar un trabajo de diseño de marca, podemos empezar trabajando sobre una cuadrícula que nos ayude a distribuir y obtener las formas que queramos.
Gracias a esta forma de proceder, las relaciones de aspecto y el tamaño de los elementos de diseño mantendrán valores fijos que nos permitirán mantener la integridad de nuestra pieza.
En cierta medida, se trata de garantizar las condiciones de reproducción del producto gráfico más allá de la arbitrariedad del gesto.
Estas columnas son muy estrechas, por lo que una columna de texto siempre debe ocupar un mínimo de dos. Esta distribución del espacio hace que el diseño sea más libre y flexible, ya que las combinaciones, a la hora de organizar la zona de trabajo, se multiplican.
En estos informes, podemos ver cómo la misma cuadrícula permite un diseño y una disposición totalmente diferentes. El ejemplo pertenece a una doble página de la sección de belleza de la revista Woman. (Isabel García Fernández, 2019)
Pie de pagina : http://disseny.recursos.uoc.edu/recursos/dis-marca/5-trabajar-con-la-reticula-4/
CUANDO EL DISEÑO NO SE AJUSTA A LA CUADRÍCULA
En estos ejemplos de la revista Autopista podemos ver una compleja retícula estructurada en seis columnas que, a su vez, han sido divididas por la mitad con guías, consiguiendo una estructura final de 12 columnas muy estrechas. En el caso de las revistas técnicas, donde el uso de tablas y hojas de datos es común, una compartimentación tan estrecha puede ser útil. “Si estudiamos el uso que se hace de la estructura cuadriculada, podríamos decir que no es la adecuada, ya que, aunque permite pequeños espacios proporcionales, las columnas generales del texto nunca coinciden con la retícula base” (Isabel García Fernández, 2019)
CUADRÍCULA DE UNA SOLA COLUMNA:

Esta estructura presenta una sola fila de información, esto para dar continuidad y aprovechar al máximo el espacio en textos largos y persistentes.
Tiene márgenes amplios y evita que se pierda el punto de lectura, transmite calma y tranquilidad. Los libros o informes utilizan este tipo de cuadrícula.
RETICULA DE DOS COLUMNAS:
Este tipo organiza la información en dos columnas, esto suele ser con el objetivo de presentar datos anteriores enfrentados o textos con la información separada. Las dimensiones pueden ser del mismo tamaño o si necesitas que sea de otro tamaño, debes cerciorarte de que uno sea el doble de ancho que el otro. Lo podemos ver más seguidos en diccionarios o textos con definiciones.
ZONAS ESPECIALES
Estas zonas se crean al juntar varios módulos para producir regiones focales en la composición. Una zona espacial vertical puede ser una parte donde vaya el texto, si es horizontal, se podría establecer una imagen o foto.

MARCADORES

Son regiones donde se puede colocar información secundaria como números de páginas, título de sección o cualquier contenido parecido.
nas en la retícula significan más flexibilidad. Las columnas adquieren gran relevancia en el diseño de páginas web y en publicaciones editoriales como periódicos y revistas.
Las grillas toman diferentes clases o modelos que se adaptan según el diseño o la composición a crear.
COMPONENTES DE UNA RETICULA
Una retícula está compuesta de ciertas partes o zonas que ayudan a delimitar y permiten que su uso sea más fácil al crear partes de una retícula Sus componentes son los siguientes: Formato: El formato es el área completa donde se presentará el diseño final. Por ejemplo, en el diseño impreso, el formato puede ser una página de tamaño carta o una página de tamaño póster. Por otro lado, en el diseño web, el formato es la ventana del navegador de un ordenador de sobremesa o de un dispositivo móvil.
Columnas:
Las columnas son las secciones verticales de una retícula. Una retícula puede tener tanto 1 como 16 columnas. El número de columnas depende del tipo de publicación. En otras palabras, más colum-
Las columnas tienen como fin primordial la organización del material tipográfico de forma coherente sobre la página. (Canga, J. 1994:67)
Márgenes:
Son los espacios vacíos o bordes que existen dentro del diseño y son los que definen cómo se dispondrá los elementos a través de la retícula.
Sus usos son para la información secundaria y con el fin de darle descanso a la vista del espectador.
Lineas de flujo:

Son líneas horizontales que atraviesan el espacio. Su función es separar en forma paralela las diferentes secciones de la retícula.

Además, son una especie de parada, son indicadores para colocar imágenes o textos y proporcionan al espectador una guía a través de la composición.

MODULOS
Son bloques o espacios individuales que se crean por las líneas verticales y las líneas de flujo.
falta.
• Ver en cuántas filas se va a dividir la retícula, dejando entre ellas un espacio de una línea de texto.
• Calcular cuántas líneas de texto cogen en cada campo reticular o módulo.
¿POR QUE USAR RETICULAS?
Cuando varios módulos se juntan de manera vertical se convierten en columnas y cuando son de forma horizontal se les llaman filas. https://ilkaperea.com/es/2019/05/10/anatomia-de-la-reticula-en-diseno-editorial/
CONSTRUCCION DE LA RETICULA
Si queremos construir una retícula compositiva debemos tener en cuenta los siguientes pasos:
• Acordar el formato de la página donde necesitamos construir la retícula.
• Definir el tipo de tipografía que se va a usar en el texto base, su tamaño y su interlineado.
• Decidir el número de columnas que se van a usar por página, manteniendo de 7 a 10 palabras por línea si es posible y con un medianil adecuado para favorecer la lectura del documento.
• Tener en cuenta el margen blanco exterior que le vamos a dejar al documento para dibujar las columnas.
• Contar cuántas líneas de texto salen con la altura de la columna escogida, ajustándola si hace
De forma indiscutible el uso de retículas agiliza el proceso de maquetación. Sobre todo cuando nos enfrentamos a proyectos con mucha cantidad de información como por ejemplo libros, catálogos, revistas etc. El tiempo empleado al generar la retícula compensa totalmente y a partir de esta nos limitaremos a colocar textos, imágenes y demás elementos.
Ahora bien hay diseñadores que se ven limitados al trabajar bajo una retícula y por este motivo deciden romperla para buscar nuevas formas espaciales y visuales. El empleo de la retícula es la parte fundamental de la composición, ayuda a seleccionar los elementos del diseño. Por ejemplo, si queremos colocar una pieza tipográfica, al usar la retícula será mucho más sencillo ubicarla.
Muchas veces, cuando vemos un logotipo, o un isotipo, nos olvidamos de todo el trabajo que tiene detrás. Cuando hay que realizar el diseño de logos, se debe tener en cuenta detalles importantes que hacen a una buena identidad visual, como la correcta elección del color, la construcción geométrica de los elementos, en la que todos los ajustes deben ser realizados con precisión, y las proporciones deben estar bien definidas.
HISTORIA DE LA RETICULA
En el siglo 13, el arquitecto Villard de Honnecourt creó un famoso diagrama utilizado para la producción de diseños de páginas con márgenes de proporciones fijas, lo que se consideraba un diseño “armónico”. Esto sigue siendo un principio rector en el diseño de objetos de impresión, tales como cubiertas para libros.

gráfico como profesión en sí misma y las primeras personas que llaman a sí mismos diseñadores, como William Morris de movimiento de las artes y artesanías, comenzó la búsqueda de palabras para describir sus actividades.
Herbert Bayert y Jan Tschichold se deslindaron de la colocación de texto centrado en un enfoque de “asimetría” destinado a sentirse más natural ára la gente que lee de izquierda a derecha. Este enfoque se alinea el texto a la izquierda, derecha irregular, a menudo posiciona el cuerpo de texto ligeramente más hacia la izquierda o hacia la derecha para dejar un margen mayor para las notas.

Orden Suizo: La reticula moderna toma forma. A medida que el capitalismo alcanzó la madurez en el siglo 19, la gente comenzó a pensar en el diseño
Arte y Diseño del siglo 20

La retícula es probablemente más evidente en el movimiento holandés De Stijl, fundado en 1917 y dirigido por artistas como Theo van Doesburg y Piet Mondrian.
Creer en el potencial democrático y utópico de diseño modular y la simplicidad absoluta, limitaron sus lienzos de intersección a líneas verticales y horizontales y colores primarios.
La escuela de la Bauhaus en Alemania abrió 2 años más tarde, en 1919 y declarado como principio rector de una relación directa entre la forma y la función, sin ningún componente “innecesario” o decorativos.
Naturalmente esta filosofía los condujo hacia la retícula extremadamente práctica, como puede verse en el famoso juego de ajedrez Bauhaus, cuyas piezas son todos cuadrados y rectángulos hechos para encajar firmemente juntos para un almacenamiento compacto.

De Massimo Vignelli. En 1972 rediseño el mapa del metro de la ciudad de Nueva York distorsionando las proporciones geográficas para crear un mapa más fácilmente inteligible, basado en una retícula.
La reticula probablemente alcanzó su presencia mas fuerte, en el arte pop de la década de 1960. Artistas como Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Chuck Close y Gerhard Richter planearon la lengua de reproducción mecánica al nivel de las bellas artes.


Mientras tanto la retícula se hizo cada vez más arraigada en el diseño editorial. En cuanto a estos famosos carteles de Josef Muller Brockmann, Richard P. Lohse, Armin Hofmann y Alberto Longhi, está claro que todos ellos se ajustan a una cuadricula estricta (a veces se permiten salirse un poco de ella.
Dependiendo de las necesidades de cada proyecto se construirá una retícula, más o menos flexible, más o menos compleja, que nos guiará a la hora de repartir el espacio y distribuir los objetos. Como es habitual en el diseño, la retícula no está ahí para encorsetar el trabajo del diseñador, sino que es

una herramienta para hacer más fácil el trabajo de composición de las páginas. Debemos conocer su existencia y su funcionamiento para poder beneficiarnos de todas las ventajas que nos ofrece. Está para ayudarnos a optimizar el espacio y para agilizar nuestro trabajo creativo. Hay que experimentar con ellas, probar y saltarse en ocasiones las normas para conseguir soluciones pero, sobre todo, hay que valerse de las facilidades que nos ofrecen para crear una estructura coherente a lo largo de todo un trabajo.
La retícula en el diseño editorial como medio de comunicación gráfica

Algunos diseñadores cometen errores en el diseño editorial por la falta de conocimiento o por la inadecuada utilización de esta herramienta que se conoce como retícula. Ahora la pregunta ¿qué es una retícula? y mejor aún ¿para qué sirve? Con la retícula se facilita corregir y mejorar la distribución de los elementos gráficos para dar una mejor organización, además la retícula proporciona un orden visual a los elementos que se desarrollan en los medios impresos y dispositivos de comunicación electrónicos. Los elementos gráficos que se utilizan en el diseño editorial, además, de la retícula son la tipografía, el color, la iconografía y espacios negativos (blancos). Los anteriores elementos que se utilizan en el diseño editorial son herramientas básicas de uso necesario en todo diseño y el uso adecuado de ellos es sinónimo de un buen orden visual para lograr un objetivo claro y necesario en las diferentes aplicaciones que desarrollan los diseñadores.
López, A (2006) nos dice que “La forma de estructurar y ordenar los elementos en este tipo de retícula es al contrario que la clásica. Aquí, los márgenes se obtienen como resultado de dividir las paginas en campos activos” (p.111).
Al analizar los diferentes elementos gráficos, desde la óptica de la comunicación gráfica y observar los problemas de uso cotidiano en diferentes medios impresos es necesario destacar el uso de estas herramientas de trabajo y su aplicación de una forma sencilla.
La retícula es la estructura que va a ordenar los diferentes elementos gráficos que se van a utilizar para comunicar el mensaje, aquí podemos observar la nueva retícula que se utilizó en el periódico Eco Católico., Ejemplo tomado de la retícula del periódico Eco Católico, San José, Costa Rica. Es importante mencionar que la práctica hace al maestro y respaldado con la teoría el diseñador va entrenando su ojo para detectar los errores que muchos no observan y en varios casos el mismo diseñador. Al iniciar un diseño es importante el uso de la retícula esta herramienta va a ordenar los diferentes elementos gráficos por ejemplo las fotografías, los textos, las líneas y espacios negativos entre otros.
Una retícula ordenada y clara, además de una buena elección tipográfica y una adecuada selección de imágenes y el uso de espacios negativos que brinden un descanso visual, da como resultado un buen diseño. Esta herramienta va a dar orden y a la vez un recorrido visual por las páginas y las diversas secciones de un medio impreso. La columna es el pilar que sustenta el contenido e indica dónde inician y terminan los elementos gráficos que se utilizan en su diseño. La retícula es una serie de líneas trazadas en el espacio que se desea diseñar, por ejemplo la retícula ordena los diferentes elementos en las páginas de un libro, un afiche, la cubierta de un libro o las páginas de un periódico, esto con el objetivo de dar un orden gráfico y jerarquía a los elementos que se van a utilizar en las páginas. La retícula va a dividir la página en columnas y filas para organizar los diferentes elementos y otorgar un orden visual. Es en este punto donde todo elemento se debe tomar en cuenta, pues la retícula mostrará al final de su diseño, un lugar adecuado para los elementos gráficos, dónde se desarrollan e interactúan y estos son los personajes vitales en la comunicación impresa. Además, cada uno de estos elementos gráficos que se utilizan es para mostrar el significado de una forma directa, no deben competir entre ellos por llamar la atención, porque será la comunicación la sacrificada en su lectura y contenido. Esta herramienta es un recurso sencillo pero a la vez complejo, ya que, el uso incorrecto se ve reflejado en el espacio que se utilizó. Para la realización de una retícula, es importante y necesario conocer que elementos gráficos que se van a utili-
zar; esto, con el fin de otorgar los espacios para los elementos gráficos, para que cada uno disponga de un espacio y comunique su significado. Un ejemplo sencillo que se puede analizar sobre el uso de una retícula es la distribución de las bancas en una iglesia, ellas deben estar ordenadas con espacios entre ellas, para que las personas se puedan sentar, hincar o ponerse de pie. Además, debe haber espacios alrededor de las bancas para que las personas puedan entrar o salir, ya que, es indispensable este espacio negativo llamado pasillo en los templos.
La retícula busca el orden y la alineación para visualizar de una forma sencilla la jerarquía entre los diferentes elementos gráficos. Si se dispone de los espacios entre las bancas, las personas van a estar más cómodas. En el diseño editorial, estos espacios corresponde a las zonas llamadas espacios negativos, para que el ojo realice su recorrido entre los elementos gráficos y además dar un descanso visual. Ahora, es cuestión de imaginar que las personas son las letras y las bancas son los renglones y a su vez, las bancas van a formar columnas y los pasillos son los espacios negativos. Si hay muchas personas en las bancas, se van a sen-

tir incómodas; lo mismo sucede con los textos. Si tenemos mucho texto en un reglón la tipografía se ve contraída, los espacios entre los tipos se reducen y se pierden los espacios negativos lo que resta legibilidad al texto. Las bancas están alineadas con base en una retícula, esto es para dar orden y que las personas puedan caminar entre los pasillos, para ubicarse en los diferentes espacios dentro del templo. La legibilidad de una diagramación radica en la cantidad de elementos a diseñar en su retícula, para que estos se vean ordenados y legibles en su espacio. Se debe analizar cada elemento gráfico que va a componer un medio impreso, es de vital importancia conocer y desarrollar este por medio de la retícula, para ordenar al máximo sus potenciales gráficos y lograr una buena distribución en su formato, de manera que sean legibles y protagonistas ante sus lectores. Por el contrario, la inadecuada utilización de esta herramienta va a producir una serie de problemas y situaciones que provocan en el lector una deficiente comunicación entre los elementos y lo que se plantea su significado. Tal herramienta es pieza clave en el diseño editorial de un medio impreso o digital, para dar sentido a los elementos utilizados; además, con los actuales programas de edición electrónicos, va a incorporar formas para el manejo y establecimiento de este proceso por medio de la tecnología, que está a disposición de los diseñadores. Es importante mencionar que el diseño de la retícula obedece a la cantidad de elementos y el tamaño del formato a diseñar y con estas dos características el diseñador realiza la retícula para ofrecer una legibilidad y un orden en las páginas para una buena comunicación
al lector por medio del orden visual. La correcta utilización de la retícula es básica para determinar el buen desarrollo y garantía de visibilidad y legibilidad de los elementos gráficos. Un texto no debe variar las características definidas de sus columnas, ya que,va a generar confusión visual y da como resultado problemas de lectura en sus páginas. Esta norma es de uso básico y busca mantener el orden y la legibilidad en el contenido tipográfico y gráfico de este medio de comunicación. Si un periódico usa en su retícula páginas de tres, cuatro y cinco columnas, para diseñar las diferentes secciones. Es importante respetar el uso de dicha estructura para colocar los diferentes elementos en el diseño, ya que, en algunas ocasiones no se respetan las columnas y los textos o figuras no quedan alineados con esta estructura y da como resultado un desorden visual en los elementos gráficos de las páginas. Dar como resultado un orden en la estructura para organizar los diferentes elementos y espacios en la página. Además, se le conoce como mancha tipográfica o caja tipográfica al espacio donde se concentran los textos e imágenes. Enfatizar y acentuar los diferentes elementos en cada página para atraer la atención visual es necesario, de manera que se debe analizar qué elementos utilizar, ya sea una fotografía, un texto o una ilustración. Esta situación se presenta en diferentes ediciones de impresos, además, de mostrar poco contraste y esto desencadena aburrimiento y no logra que el lector se interese por enfatizar en el diseño. Discriminar los recursos gráficos es importante en toda edición editorial, para seleccionar y comunicar
por medio de ellos, de forma directa, la intencionalidad que se pretende. En este proceso, una vez seleccionados los elementos gráficos y las posibles distribuciones de las fotografías y se diseña la retícula de acuerdo con lo que se desea comunicar. Un título corto, una fotografía y los textos necesarios, van a dar a cada uno de estos elementos su lugar en la retícula. Es importante disponer de este recurso y diseñar con las páginas encontradas (la página par y la página impar juntas), ya que, va a producir un diseño más horizontal y un mejor manejo del espacio, ya que en un libro o periódico vemos las dos páginas al leer. Al comunicar se debe de establecer jerarquía por medio de el título o la fotografía u otro elemento, no deben competir estos elementos gráficos entre ellos; se debe mostrar una jerarquía entre los diferentes elementos para lograr una Buena comunicación y producir un vínculo directo entre el medio y el lector. La ejecución de este concepto da como resultado que los elementos gráficos utilizados en las secciones muestren un orden en ellos y faciliten una lectura rápida y sencilla de la información; esto permite al lector identificar los títulos, textos e imágenes, así como los diversos elementos gráficos utilizados para transmitir el mensaje en los medios de comunicación. El trabajo de construcción y definición de la columna lo determinan el tamaño y la fuente tipográfica por utilizar, la cantidad de palabras por reglón no debe de ser mayor a siete palabras. Es recomendable realizar pruebas de impresión al tamaño real para confirmar la legibilidad del texto y su relación con los elementos gráficos. Este ejercicio es necesario realizarlo, pues un texto tiene que
relacionarse y ser directamente proporcional con la columna; recordemos que esta última va en relación con la retícula.
En otras palabras, en una retícula se deben utilizar los elementos gráficos en directa proporción para lograr un buen desarrollo de la comunicación gráfica.
Usualmente, las retículas de logo están hechas de una grilla cuadrada de verdad, como aquellos que se usan en los cuadernos cuadriculados que usas en el colegio, pero la estructura de una retícula de logo se puede expandir hacia algo mucho más grande.
Esto es un conjunto determinado de relaciones basadas en la alineación, que actúan como guías para la distribución de los elementos. A nivel práctico la retícula se forma por diferentes líneas que se cruzan y generan zonas donde situar imágenes, textos, gráfico.
Para diseñar la retícula tendré en cuenta varios aspectos:
• La cantidad de texto e imágenes.
• Tipo de texto e imágenes. • Los niveles de importancia y significado que tienen esos textos e imágenes.
• Como se relacionan los textos e imágenes entre si y cómo se relacionan esos contenidos con el lector.
• Que la diagonal de la caja compositiva recorra la diagonal de la página.
• Que la altura de la caja sea igual que el ancho de la página.
Estrategias para creación de retículas.
Puedo seguir ciertas estrategias y pasos que me ayuden a elaborar la retícula:
1. Pensar en la doble página. El receptor de la publicación visualizará el contenido con las páginas desplegadas. Por ello debo diseñar la retícula teniendo en cuenta la doble página.
2. Decidir los márgenes y el formato de la caja compositiva (Relación página/mancha tipográfica). La caja compositiva sería la zona donde aparecerán los textos y mayoría de imágenes.



• Fuera de la caja compositiva aparecen los márgenes de la retícula.
• Dentro de la caja compositiva es donde se sitúan los módulos y columnas de la retícula.
¿Cómo decido los márgenes y el formato de la caja compositiva? Puedo seguir varias reglas:
Aunque esta norma no siempre se cumple, ya que en publicaciones como los libros el volumen de páginas hace difícil leer texto muy pegado al lomo.
• Que el margen inferior sea el doble que el margen superior.
Método de las diagonales. Se trata de trazar sucesivas diagonales en la doble página.




• Estas diagonales marcarán el tamaño y posición de la caja compositiva.

• También delimitará por tanto los márgenes de la página.
1. Dibuja la doble página de tu trabajo
3. Traza 2 líneas diagonales de la esquina inferior a la superior de cada página.
2. Dibuja 2 líneas diagonales de esquina a esquina de la doble página.
4. Desde el punto donde se cruzan las 2 diagonales de la pg. derecha, dibuja una línea vertical hasta el extremo superior de la página.
5. Desde el punto establecido en la parte superior de la pg. derecha, traza una línea hasta la intersección de las 2 diagonales de la página izquierda.

6. Traza una línea recta desde el cruce de la línea anterior con la diagonal de la página derecha hasta la diagonal que cruza ambas páginas.
9. Los otros 2 lados de la caja compositiva son fáciles de crear duplicando las líneas anteriores.


7. Esa recta es la parte superior de tu caja compositiva


10. Repitiendo los mismos pasos en la página izquierda obtengo la otra caja compositiva.
8. Traza una línea vertical desde el cruce de la línea anterior con la diagonal que cruza ambas páginas hasta la diagonal de la página derecha.
3. Elegir uno de los tipos de retícula en función de los contenidos y estilo gráfico en función del contenido y estilo gráfico podría elegir:
• Retícula de manuscrito, para textos largos y continuos.
• Retícula de columnas, para proyectos informativos tipo revistas o periódicos
• Retícula modular, para proyectos de contenidos variados donde se quiera potenciar el orden.

• Retícula jerárquica, para proyectos particulares que no encajen en las retículas anteriores.
• Retícula libre, donde no se sigue ninguna norma
más que lo que se desea transmitir.
• Mezcla de retículas, cuando el contenido necesite ese tipo de variación. Formato de la página. Hay 2 parámetros a elegir en cuanto al formato de la página:
• Tamaño de la página.
• Orientación de la página. Tamaño de la página. Existen diferentes medidas.
• En algunos trabajos como los folletos publicitarios son usuales medidas de la serie DIN-A.
• En otros proyectos se emplean otros tamaños. Tamaño de la página en Periódicos Los periódicos no usan la serie DIN-A sino otros formatos en función del tamaño de las bobinas de papel de las rotativas 1.-Tamaño sábana. Empleado por periódicos americanos o anglosajones como el New York Times
• Cada página mide aproximadamente:
- 60 cm de alto. - 40 cm de ancho. 2.-Tamaño berlinés.
• Lo usan periódicos como El País
• Cada página mide aproximadamente: - 47 cm de alto. - 31,5 cm de ancho. 3.-Tamaño Tabloide.
• Más pequeño que el berlinés.
• Lo emplean periódicos como La vanguardia. Cada página mide aproximadamente: - 43 cm de alto. - 29 cm de ancho.
4.-El tamaño tiende a reducirse.
Los periódicos están reduciendo sus tamaños de página para facilitar leer en lugares como el metro o el tren. Tamaño de la página en Revistas
En revistas hay un gran número de tamaños distintos.
• Abundan revistas de: - 28-30 cm de largo. - 20 -23 cm de ancho.
• Otras apuestan por un tamaño más pequeño y cómodo de aproximadamente: - 22,5 cm de ancho. - 14,3 cm de alto. Tamaño de la página en otros trabajos
• Folletos: Abunda el formato A4, existiendo otros tamaños como 10x21cm, 10x15 cm, 14,8x21 cm (A5) …
• Tarjetas de visita: De unos 85x54 mm. • Carteles: Hay multitud de tamaños posibles como por ejemplo: - 29,7 x 42 cm (A3) - 50 x 70 cm - 70 x 100 cm
• Sobres: con gran variedad de formatos, siendo muy usual el “tamaño americano”: - 110 mm x 220 mm. - 115 mm x 225 mm
Orientación del papel. En revistas y periódicos el formato es casi exclusivamente vertical. Para otros trabajos como folletos publicitarios o catálogos se usan por igual el formato vertical y horizontal. Formato horizontal. El formato horizontal suele transmitir más estabilidad y descanso.
Formato vertical. El formato vertical es aconsejable si hay que insertar mucho texto. Es más fácil crear columnas de un ancho adecuado.
Una retícula ayudará a proporcionar elementos, jerarquizar y crear espacios en blanco para generar ritmo de lectura
http://www.hermesformacion.com/wp-content/ uploads/2014/12/Reticulas-en-la-maquetaci%C3%B3n.pdf


Beneficios de utilizar retículas Sé que todo esto está muy bien, pero… ¿qué aportan las retículas en la actualidad ? Pues principalmente todo lo que viene a continuación: Crean claridad y coherencia: Como te comentaba al principio del artículo, empezar un proyecto siempre es fácil, pero si hay que empezar a diseñar pantallas y pantallas, es muy fácil perder el foco y la estructura básica.Si utilizas la retícula desde inicio te aseguras de que todas las pantallas serán coherentes entre sí y, sobre todo, generarán sensaciones de simetría, proximidad y continuidad.
- Facilitan el trabajo de los desarrolladores: Tenerla como base les ayudará a poder programar la adaptación a cualquier pantalla que sea necesaria, ya que siempre sabrán donde va cada elemento, qué tamaño tiene y cuántos módulos ocupa. Hacerles trabajar sin una retícula implica que deben estar programando “a mano” casi cualquier elemento y no pueden sistematizar componentes reutilizables, además de que les hace ir mucho más lentos. Otorgan consistencia: utilizar una retícula te permitirá definir elementos estándares que serán reutilizados a lo largo de la aplicación. Por ejemplo, podrás definir que el margen a izquierda y derecha es de 8pt, que el margen entre botones será de 16 y que el padding del interior será de 8, etc. Esto hará que cada botón sea así sí o sí. No hay margen de error.
- Te permiten trabajar más rápido: Si trabajas con una retícula, y en consecuencia utilizas módulos de tamaños “predeterminados”, podrás trabajar más rápido. ¿Por qué? Como ya habrás deducido leyendo el beneficio anterior, básicamente te permiten definir de una forma más eficiente y veloz cómo irá cada elemento y cómo “encajará” con el resto. Tipografía y grids
Digamos que las retículas y la tipografía van siempre de la mano. Esto es así desde que se imprimieron los primeros carteles utilizando la grid de Villard de Honnecourt y se mantuvo con la Escuela Suiza. La tipografía utiliza la línea base, que son las líneas horizontales que cruzan la retícula
de izquierda a derecha. Esta permite alinear mejor los textos, además de organizar, estructurar y dar el espaciado correcto entre bloques. Prestando atención a la línea base conseguiremos generar ritmo entre los elementos, de manera que se percibirá como una decisión deliberada: la tipografía no ha aparecido así por qué sí y todas las cajas de texto reposan sobre una base constante.
Cómo utilizar las retículas en diseño web y app:

El uso de una retícula te permite precisamente lo contrario, romperla libremente. Se suele hacer para destacar un elemento o transmitir una sensación concreta. Fíjate por ejemplo en la web de Yelvy. Utiliza diferentes retículas «superpuestas», que le permiten alinear textos e imágenes libremente sin que se perciba como desordena.
Todo esto está muy bien si hablamos de diseño impreso o de los primeros diseños de páginas web que hacíamos hace unos años utilizando la maravillosa retícula de 960px. El problema aquí es que las pantallas de escritorio son cada vez más grandes y panorámicas y las de móvil, cada vez tienen tamaños más variopintos. Es muy probable que esto te lleve a la maravillosa pregunta de: ¿con qué pantalla empiezo y cómo deben ser la grid y los elementos? Mobile… y pantalla “pequeña”. Puede parecer de cajón, pero más a menudo de lo que me gustaría me encuentro con diseñadores que empiezan a diseñar en escritorio y después “van hacia abajo”. Mala idea. Empezar a diseñar para la pantalla pequeña (un iPhone 8 sería el ideal) nos hará escoger mejor qué contenidos añadimos y cómo lo hacemos. Si empezamos por la pantalla más grande nos empezaremos a emocionar creando composiciones y estructuras que después no habrá quien sepa adaptar bien a móvil. No te cases con ninguna retícula. Con este punto me refiero a que utilices la retícula que se adapte a tu proyecto y no al revés. En infinidad de ocasiones he perdido horas tratando de encajar mi idea en una retícula convencional (la de 960 pixeles, por poner un ejemplo) para después darme cuenta de que quizás, mi diseño necesita 10 columnas en lugar de 12, con un ancho distinto y un gutter (espaciado entre columnas) diferente. Solo asegúrate de que esa retícula es constante en todo tu diseño… más que nada, para no volver loco al desarrollador. Composición en la retícula Con las bases ya defi-

nidas, es hora de empezar a ver cómo alinear y colocar los distintos elementos que tendrá tu diseño. Apuntes finales Como te habrás dado cuenta, las retículas son esenciales para afrontar cualquier diseño. Es básico ser consciente de ello, pero también es importante que veas que no hay que entenderlas como grilletes que nos obligan a estandarizar nuestro diseño. Sencillamente son un elemento que hay que usar como base, pero no seguir a rajatabla siempre.
Diagramación
Con el fin de lograr una navegación eficaciente dentro de una publicación se debe comunicar al lector de manera inmediata los diferentes niveles dentro de una jerarquiá, por eso este es parte fundamental en todo producto editorial, debido a que, en primer lugar toma en cuenta para quién va a estar dirigida la publicación, pues “la forma [estética] de un diseño es subsidiaria de su función. La forma de un proyecto va de acuerdo con el público objetivo para el que es diseñado” (Ambrose & Harris, 2008). Una vez definido, se toman en cuenta varios conceptos que maneja el diseñador como son retículas, cromática, tipografía, maquetación, jerarquización, la imagen, ilustración, entre otros para diseñar una publicación. El papel del diseñador y del diagramador no es el mismo dentro de una publicación, el diseñador es quién toma en cuenta los anteriores aspectos y toma decisiones para que el producta cumpla su propósito y vaya conforme con su público hasta el final de esta. El diagramador en cambio es quién se basa en las decisiones tomadas por el diseñador, y en base a esas resuelve
la composición de las páginas (Cumpa González, 2002).
Jerarquía
El principio de la jerarquía es organizar la información y aclarar la comunicación visual para guiar al lector por la publicación y pueda encontrar la información de manera rápida y fácil (Landa, 2011).
En el diseño editorial es la tarea más importante por que permite organizar los elementos gráficos en una página de manera lógica y agradable, y también evitar que otros elementos resulten distractores para el usuario (Bashkran, 2006) quién no tiene la obligación de descubrir sino, por lo contrario, ser la jerarquía suficientemente evidente y tener afinidad con la categoría de los contenidos ya que muestra al lector los diferentes niveles de importancia en los elementos mediante el énfasis.
Esta decisión la toma el diseñador quien determina que elementos enfatizar y des-enfatizar para de esta manera definir que es lo que la persona verá primero, segundo, tercero, etc. (Landa, 2011). Mientras más dominante se vuelva un elemento más importante es dentro de la jerarquía, un claro ejemplo es el uso de diferentes pesos y familias en la tipografía que muestran al lector la diferencia de relevancia entre contenidos.
Cromática
Al ser un producto editorial la cromática puede usarse de diferentes maneras, por ejemplo: llamar la atención a un punto, destacar algún contenido, para definir un sistema de codificación como es el caso de publicaciones formales que usan colores como distintivos para organizar y que los usuarios puedan moverse dentro de una publicación y en-
contrar lo que buscan de manera fácil (Bashkran, 2006), etc. Es por eso que en el momento de tomar decisiones sobre la gama y aplicaciones cromáticas, hay que tomarse más tiempo, para estudiar como afecta su aplicación a la jerarquía (puede unir dos niveles en uno o crear una separación demasiado grande entre estos), y también sobre los efectos universales y el simbolismo que tienen los colores por esto es un elemento del diseño muy poderoso y altamente provocativo (Landa, 2011). La facilidad para diferenciar colores (y subjetivamente sus significados) se debe a que desde temprana edad reconocemos al color y a lo largo de la vida vamos creando asociaciones a cada color con diferentes elementos (Bashkran, 2006), por eso cierto color nos representa o recuerda cierta sensación, que se relaciona con cierta emoción. En el caso de aplicarse a texto, el color afecta al significado y efecto psicológico original de la palabra (Samara, 2007). Maquetación (Publicidad). Como herramienta del diseño gráfico, la maquetación es la manera en la que se guía al lector a través del ritmo de la publicación, la ubicación del contenido y como se relaciona con otros dentro de la publicación. Mayor parte de la maquetación depende de la disposición del contenido y la forma en la que se usa dentro de la publicación. Es por eso que al momento de colocar una publicidad dentro de una página o entre contenidos, se debe tomar en cuenta que sea acorde con los contenidos de su entorno, una buena disposición de estos elementos hace que la gente pueda orientarse con mayor facilidad, mientras que en el caso contrario la gente puede sentirse confundida y frustrada (Bashkran, 2006),
y además la publicidad perdería sentido está en un lugar que no debe.
LA RETÍCULA COMO ARQUITECTURA SISTEMÁTICA: J. N. L. DURAND
Jean Nicolas Louis Durand: fue profesor de arquitectura a principios del siglo XIX en la École Polytechnique de París, donde redactó su tratado más importante sobre el método de proyectar la arquitectura: Précis des leçons d’architecture données a l’École Royale Polytechnique, en el que trataba de establecer un método práctico y estándar de proyección de la arquitectura basado en la composición reticular, de modo que pudieran emplearlo tanto ingenieros como arquitectos.

La producción del método propuesto por Durand estaba pensada para la capacidad de construir en cualquier circunstancia; como explica Rafael Moneo: “dicho método debía de estar basado en la composición, que se convierte en concepto clave del tratado, puesto que va a ser el instrumento con el que elaborar el proyecto arquitectónico”.

Para llevar a cabo esta racionalización del proyecto, Durand basaba su método en una cuadrícula que sirviera como soporte gráfico sobre el que se organizaban los elementos arquitectónicos del proyecto, lo que implicaba una determinada concepción del espacio arquitectónico; tal como explica Rafael Moneo: “Para Durand, el espacio en el que la arquitectura va a producirse es un espacio homogéneo y neutro, indiferente. Es el espacio cartesiano infinito, en el que la regularidad de la cuadrícula alude ya en sí misma a la condición fundamental cuantitativa de tal espacio”. Esto lleva una generación de espacios arquitectónicos indiferenciados unos de otros, espacios estándares. Con la cuadrícula como base se forman figuras geométricas que no tienen entidad en sí mismas, lo que permite el desarrollo de los elementos formantes del conjunto del edificio, tal como patios, escaleras, etc. Gracias a la homogeneidad que produce la trama basada en una cuadrícula, se puede llegar a la igualdad de medidas y cargas, definiendo la situación de las columnas separadas a una misma distancia, y, así pues, un igual reparto de cargas. Para esto, el método exigía un croquis donde se plasmaran estas ideas, basado en una cuadrícula formada por un sistema de ejes paralelos equidistantes y cortados por otros ejes paralelos alejados
unos de los otros una distancia igual que los primeros. Este sistema daba lugar a la primera idea gráfica que da lugar al plano. Los ejes en los que se apoyaba la retícula eran los protagonistas del proyecto, eran los ejes donde se sitúaban las columnas, lo que condicionaba todos los elementos restantes del edificio así como las relaciones entre las partes, la posición de las áreas y la situación de los muros, empleando el proceso de composición y la organización del edificio.
LA RETÍCULA COMO SÍMBOLO DE MODERNIDAD: MIES VAN DER ROHE Y LE CORBUSIER
A partir del siglo XX, la retícula se afianzó como un elemento emblemático de modernidad. Tal y como indica Rosalind E. Krauss: “En la primera parte de este siglo empezó a aparecer, primero en Francia y luego en Rusia y en Holanda, una estructura que ha permanecido desde entonces ininterrumpidamente como emblemática del anhelo moderno en el seno de las artes visuales; la retícula se instala en el presente, y todo lo demás fue declarado algo perteneciente al pasado”.
En pintura, la retícula significa la autonomía del arte respecto al mundo natural. Sin embargo, en la arquitectura, la retícula sirve, al igual que buscaba Durand, como soporte geométrico de orden,
un elemento que condiciona la organización de los espacios del edificio y la combinación de los elementos arquitectónicos. Gracias a la retícula, se han hecho posibles las transformaciones sufridas por la arquitectura en los últimos noventa años; y, especialmente, como indica Juan Antonio Cortés: “cada cambio arquitectónico se basa en los constituyentes geométricos de la propia retícula, pero potenciando en cada caso alguno de estos componentes o propiedades en detrimento de los otros”. De este modo, considerada la importancia que tiene la retícula, y especialmente la cuadrícula, se puede definir ésta de un modo similar al que definía Durand en su Compendio, siendo el resultado del cruce perpendicular de dos pares de rectas paralelas separadas a una misma distancia y que se encuentran situadas en un mismo plano.

lares cruciformes, indicando las dos direcciones principales. Estos pilares están marcados por la regularidad de la distancia de intercolumnio, siendo la base de la estructura portante, que combina además con los elementos lineales, los cerramientos, que son decorados con madera o mármol a modo de restarle carácter estructural y darle, por el contrario, carácter definitorio de espacios o particiones. Por otro lado, la retícula de Mies está, a su vez, formada por una retícula menor de cuadrados dentro de la cuadrícula principal, se trata de submúltiplos. Esta retícula menor se extiende por toda la planta y está representada por el despiece del pavimento, además de servir como ordenador de espacio homogéneo y medidor de espacio. De este modo, quizás se podría decir que la tipología más representativa de edificios con estructura surgida de la retícula es la de los pabellones, donde Mies busca espacios amplios con planta libre, símbolo de modernidad. Un ejemplo claro es el Pabellón de Alemania, en el que se pretende llevar al máximo la idea de diafanidad a través de la desmaterialización de los elementos verticales, con grandes patios, cerramientos transparentes de vidrio o pilares metálicos que reflejasen el entorno y desapareciesen. Diseño y aplicación de sistemas de retículas en la realización de proyectos Para comprender su entorno, el ser humano recurre al empleo de estrategias que le permiten aprehenderlo; emplea para ello distintos recursos cognitivos, convenciones y entelequias que le ayudan a ordenarlo de un modo comprensible. Consciente de la limitación de su capacidad cognitiva y perceptiva, de los umbrales a partir de los cuales los
Esta retícula bidireccional está enfatizada por pi-
sentidos no pueden asimilar los estímulos externos, la percepción del ser humano se basa en la organización y clasificación de los elementos que le rodean como componentes de una serie de estructuras y modelos mentales. Algunas de esas estructuras están compuestas por elementos físicos, otras por elementos abstractos, o por una combinación de ambos. La mayoría de ellas se pueden expresar mediante distintos tipos de imágenes o representaciones gráficas que nos permiten intercambiar información con otros seres humanos.
Los elementos del lenguaje se ordenan según clasificaciones que también se solapan. En el mundo occidental: nombres, verbos, adjetivos. Abstractos, concretos. El lenguaje es una estructura muy compleja, en la que se sustenta todo el pensamiento, pero por elevada que sea su complejidad, también es representable mediante modelos geométricos. La ordenación del mundo y su percepción, y la posterior estructuración del intelecto, se produce según modelos complejos que se pueden llamar retículas. Entendiendo las mismas como una organización de elementos tangibles e intangibles en sistemas que establecen límites al acotar dichos elementos, disponiéndolos según principios naturales o artificiales, más o menos convenidos, y establecidos por el ser humano para facilitar su comprensión. Retículas en el arte plástico. Buscando el modo de representar el mundo del modo más fidedigno y realista posible, los artistas plásticos del Renacimiento investigaron en busca de retículas: pautas geométricas, físicas, o matemáticas, que podrían servir para describir las estruc-
turas de la naturaleza; encontraron resultados sorprendentes que reflejaron en teorías como las de la proporción áurea o la serie de Fibonacci. El cálculo de la sección áurea se obtuvo a partir del estudio de las proporciones de los elementos presentes en la naturaleza (minerales, vegetales, animales, paisajes...) que resultaban más bellos y armoniosos a la mayoría de personas, llegando a la siguiente formulación: Al dividir una línea en dos partes con una proporción de 8 a 13, se encuentra que la relación de la parte más corta con la más larga es aproximadamente la misma que la de la más larga con la totalidad (1,62). Esta relación aproximada de proporcionalidad es, aparentemente, la más presente en la naturaleza, y la que parece más armoniosa y bella. Esta pauta geométrica ha sido utilizada en innumerables ocasiones, no sólo para definir la proporcionalidad entre los dedos y la palma de la mano, la mano y el antebrazo, o el antebrazo y el brazo del David de Miguel Ángel, sino también como base para la definición de los estándares dimensionales del papel en las artes gráficas, o como regla proporcional en el diseño de construcciones arquitectónicas.
La serie de Fibonacci es una serie de números en la que cada número es el resultado de la suma de los dos anteriores, empezando por el 1 y el 2,: 1, 2, 3, 5,

8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 987, 1597..., esta serie, de construcción sencilla, se ha utilizado también en incontables ocasiones como una pauta para la definición de cánones compositivos en el mundo del Arte y en otros campos (la definición de las series estándar de tamaños de cuerpos tipográficos se basa en la serie de Fibonacci); la pauta de esta serie se puede encontrar muy frecuentemente en la formación de cristales minerales, de copos de nieve, en la construcción de telas de araña, en la disposición de la helicoidal de las hojas de una planta alrededor de su tallo, en la cantidad de escamas y el número de planos en que están imbricadas en el lomo de un pez, o en la cantidad de elementos que componen una piña. La relación entre los números que componen la serie de Fibonacci es, aproximadamente, la proporción aurea: 1,62. Por esta razón, en el Renacimiento se creía que esta relación de proporción constituía la prueba de la existencia de un Plan Divino, de un esquema constructivo o modelo, utilizado por el Creador del mundo, es decir: una retícula de diseño divina, una especificación constructiva a la que se ajustaba el crecimiento de las cosas en la Naturaleza, y por eso la belleza de una composición plástica para nosotros era tanto mayor cuanto más se aproximaba al cumplimiento de ése canon, en el que se encontraba la perfección. En realidad, los distintos estilos artísticos que se han ido sucediendo han partido siempre del enunciado de un determinado canon que normalmente incluía elementos tangibles (pautas geométricas de composición) e intangibles convenciones simbólicas y de estilo.
Retículas en la literatura.
La búsqueda de la coherencia narrativa, el hacer que la narración sea más fácilmente manejable, lleva a la estructura de la narración en libros, capítulos, títulos, secciones... Esta estructura se puede definir según un modelo geométrico, y a partir de aquí manipularla para producir determinados resultados. Al igual que ocurre en las artes plásticas, algunos autores de textos se han esforzado en producir estructuras narrativas basadas en sistemas geométricos que pudieran servir para ordenar las palabras de modo que fueran más fácilmente comprensibles, más fácilmente memorizables, más capaces de transmitir determinadas sensaciones, o, sencillamente, resultar más bellas. Al trabajar con la organización de la estructura de sus creaciones, los autores afectan al modo en que son percibidos sus contenidos; este hecho es evidente en cualquier composición poética, y en juegos de palabras como los acrósticos (composiciones en las que la primera letra de cada una de las líneas conforma un mensaje alternativo) o los palíndromos composiciones simétricas: “Dábale arroz a la zorra el abad”. En la Divina Comedia de Dante, los textos se organizan en tercetos de versos endecasílabos de ritmo par, alterados de cuando en cuando para generar un determinado ritmo musical. Pero al mismo tiempo, la obra tiene una estructuración topográfica: sus tres partes, Infierno, Purgatorio y Paraíso, se organizan respectivamente en estructuras internas que el autor emplea para reflejar las dimensiones del recorrido por sus diferentes niveles, y, a su vez, como espejo simbólico de su ideología moral y política. La obra maestra de James Joyce, Ulysses,
describe con toda precisión veinticuatro horas de la vida de un ser humano normal y corriente, con el objeto de que esa experiencia vital sea percibida por el lector como una epopeya mítica; para conseguir ese efecto, el autor organiza la obra según múltiples patrones superpuestos, que representan a su vez de un modo más o menos evidente estructuras tan diferentes como la Odisea de Homero, el discurrir de los fluidos vitales a través de los diferentes órganos del cuerpo humano, la evolución de la historia de la literatura, o una construcción secuenciada de colores y estímulos visuales. La organización de la estructura de Rayuela, de Julio Cortázar [50], se basa en un mapa geométrico inspirado en el juego de casillas dibujadas en tiza en el suelo, sobre las que se va saltando. El autor propone al lector recorrer la obra de diferentes modos, saltando de capítulo en capítulo según diferentes interpretaciones del juego al que, de hecho, se puede jugar de diferentes maneras, pudiendo, de esa manera, obtener diferentes percepciones de la narración. Retículas en la música.
Las composiciones musicales son estructuras de sonidos que se agrupan según diferentes patrones que también pueden ser interpretados según modelos gráficos y geométricos, y a la inversa, es decir, el resultado de determinados patrones geométricos se ha interpretado como composiciones musicales. En este sentido se pueden destacar los trabajos del Doctor D. José Ramón Beltrán, profesor de la Universidad de Zaragoza, quien ha desarrollado la interpretación musical de patrones como el modelo geométrico del genoma humano, o de los motivos geométricos que ornamentan monumentos rele-
vantes del mudéjar aragonés, obteniendo resultados muy interesantes. Desde las primitivas composiciones monótonas, basadas en repeticiones rítmicas de un solo sonido, hasta las sinfonías más complejas, todas son interpretables a partir del modelo de siete elementos principales y sus correspondientes intermedios desarrollado en la Grecia clásica (escala jónica o escala diatónica mayor), y representables mediante modelos gráficos y geométricos de diferente naturaleza. Una composición musical se representa mediante una partitura, pero pueden obtenerse también representaciones gráficas mediante el uso de una pantalla de ecualizador, de una representación de su onda, o mediante un software de generación de ambientes como el que incorporan programas como Windows Media Player. En este modelo se basan las escalas de doce sonidos que se usan para componer e interpretar música. De nuevo, un sistema reticular y una convención artificial que permite ordenar los sonidos según compases, ritmos, voces, diferentes instrumentos, etc., como estructuras armónicas complejas que admiten infinitas variaciones, pero que son aprehensibles, esto es, susceptibles de ser producidas de un modo controlado, reproducidas, y posteriormente percibidas e interpretadas en niveles más o menos conscientes, siendo capaces de inspirar diversos sentimientos. Retículas urbanísticas. En la arquitectura y el urbanismo se ha recurrido permanentemente al uso de sistemas reticulares: cuando las legiones romanas realizaban un nuevo asentamiento, comenzaban trazando dos calles principales, el Cardo y el Decumanus, a partir de
las cuales distribuían la organización del campamento. Muchas ciudades modernas reflejan todavía esa primera retícula urbanística de sus orígenes. El plano de una ciudad constituye una retícula, un criterio estructural más o menos organizado, más o menos controlado, de desarrollo cuadriculado, radial, etc., en constante adaptación a los modos de vida y cuyo fin último es facilitar el desarrollo de las actividades de la comunidad humana que la habita. Un ejemplo de crecimiento urbano a partir del desarrollo de una retícula geométrica es el de la zona del Ensanche de Barcelona diseñado por Ildefonso Cerdá a finales del s. XIX. Barcelona era una ciudad constreñida por un recinto amurallado de origen medieval, cuyo crecimiento estaba limitado por una serie de ordenanzas que se basaban en estrategias defensivas militares, ya obsoletas. El desarrollo de la ciudad fue planificado mediante la repetición de un módulo geométrico del tamaño de una manzana de casas, que admitía su ordenación a gran escala, construyendo una retícula urbana, pero también su interpretación a escala más reducida, organizando la distribución interior de las viviendas. Este módulo tiene la forma de un cuadrado con las esquinas achaflanadas. La repetición del mismo genera una serie de avenidas rectas y amplias, paralelas o perpendiculares entre sí, que favorecen la circulación del tráfico rodado y el peatonal. Los chaflanes de las esquinas están concebidos como zonas de carga y descarga de pasajeros y mercancías, de modo que no se interfiera la circulación en movimiento. El plano cuadriculado es atravesado por dos líneas diagonales (la Avenida Diagonal y el Paralelo), cuya finalidad es constituir
un atajo entre el mar y la montaña, funcionando como vías rápidas para cruzar toda la ciudad y facilitar el trasiego de las mercancías industriales y las de mayor volumen. Todo este plan fue desarrollado antes de la aparición del automóvil, partiendo de una concepción futurista para la época que preveía la circulación de máquinas a vapor sobre raíles por las calles de la ciudad.
La ordenación del módulo básico, la manzana de viviendas, incluía el desarrollo de su distribución interior en viviendas y de éstas en habitaciones, buscando que los ciudadanos dispusieran de la calidad de vida más salubre que fuera posible. En la Barcelona antigua, las calles estrechas habían visto el crecimiento de edificios en sentido vertical, cuya consecuencia había sido la existencia de viviendas en las que literalmente nunca entraba la luz del sol. Por esta razón, unida a situaciones de miseria, los casos de enfermedades como el cretinismo o el raquitismo eran especialmente frecuentes, sobre todo entre la población infantil. Las nuevas viviendas se diseñaron de modo que todas las habitaciones recibiesen la mayor cantidad de luz posible, alrededor de amplios patios de luces.

Esta retícula básica, de carácter horizontal, intersecta con otras retículas de carácter vertical, que incluyen la planificación de los desagües de las viviendas hasta colectores subterráneos, dispuestos de modo que además recogen y canalizan el agua de las lluvias torrenciales desde la montaña hacia el mar, y que en caso de requerir reparaciones se pueden ejecutar sin interferir el tráfico en las calles.
Los arquitectos de mayor prestigio son los que han sido capaces de concebir el desarrollo de estructuras de manera que su funcionalidad y su belleza resultasen destacables. Todos los estilos arquitectónicos, desde el clasicismo hasta la actualidad, se han apoyado en retículas geométricas basadas en cánones relacionados con diferentes principios fi-

losóficos, para adaptar el medio y generar el entorno en que ha vivido el ser humano. Algunas arquitecturas antiguas utilizaban cánones geométricos obtenidos a partir de la observación astronómica o que reflejaban su interpretación cosmogónica del Universo; es el caso de la arquitectura egipcia en África, la maya en Sudamérica o la khmer en el sudeste de Asia, en la actual Camboya. En la arquitectura occidental clásica y renacentista, los patrones de proporciones, distribuciones de espacios, etc., se apoyaban en los mismos cánones que los utilizados por las artes plásticas, como la sección áurea, y también reproducían criterios filosóficos de interpretación del mundo: así, las iglesias cristianas cuya planta tiene forma de cruz, o las mezquitas árabes, orientadas a la Meca. Retículas en diseño gráfico. El trabajo con sistemas de retículas en diseño gráfico se remonta como mínimo hasta el s. XV, momento en que Güttenberg inventa la imprenta de tipos móviles, creando la industria de la impresión, la edición y las artes gráficas. El procedimiento de entintar planchas para obtener impresiones sobre hojas de papel, tela u otros soportes es más antiguo todavía y se relaciona con las técnicas de grabado artístico; pero la innovación de Güttenberg consiste en la creación de un sistema que permite intercambiar elementos del interior de esas planchas que serían posteriormente entintadas, modificando su contenido de manera relativamente sencilla y rápida; de modo que no es necesario esculpir una por una todas las planchas de grabado que componen las diferentes páginas de un libro, sino que a partir de una serie de elementos tipográ-

ficos tallados previamente, se pueden componer las diferentes páginas para encajar en su interior cualquier contenido. Para que el sistema funcionase, estos elementos tallados debían ser modulares, es decir, concebidos de manera que pudieran encajar en unas mismas dimensiones y proporciones y formando composiciones que debían adaptarse a unas mismas medidas totales. Todavía hoy, los caracteres tipográficos destinados a su visualización en soportes digitales se diseñan a partir de unos patrones dimensionales que facilitan su incorporación a cajas de texto, que se organizan a su vez en líneas, columnas y párrafos, según unos criterios derivados de los requisitos técnicos que la innovación de Güttenberg requería para ser efectiva, y que constituyen la base del sistema de retículas con que se construye una composición en diseño gráfico. El campo del diseño gráfico es posiblemente el sector donde las metodologías de diseño se han desarrollado más directamente a partir de sistemas de retículas: al mismo tiempo que William Morris3 , (partiendo del concepto de las escuelas de Arts & Crafts, donde también había talleres de artes gráficas) iniciaba en el entorno de la Revolución Industrial los primeros pasos de la disciplina del diseño industrial tal como ha sido concebida a lo largo del s.XX, en las imprentas se sentaban las bases de lo que constituiría la metodología de trabajo más frecuentemente utilizada en el campo de las artes gráficas. Arthur Mackmurdo utilizaba en el diseño de la publicación periódica The Hobby Horse, unos criterios de racionalidad técnica equiparables a los que inspiraron el desarrollo de producto en la revolución industrial y que supusieron el paso de
la producción artesanal a la producción en masa y en serie. Aunque tenía, igual que los diseños de Mackintosh, un marcado carácter estético Art Nouveau, la distribución de espacios, la selección de tipografías y el control de márgenes, grabados, etc., se realizaban de tal modo que la calidad de la impresión fuese tan elevada como fuera posible a partir de los medios técnicos disponibles más rentables, reduciendo los plazos de producción, facilitando el utilitarismo en la interpretación de los contenidos, y rechazando la utilización de elementos formales cuya única intención fuese meramente decorativa. Pese a la aplicación de estos criterios las páginas se construían buscando el mayor atractivo estético. Estos criterios encontraron buena acogida en imprentas de países como Francia, mientras en Alemania se apoyaban en criterios más abstractos vinculados a la arquitectura industrial.
En este momento se diseñan las primeras tipografías sin serifa o modernas, que transmiten una mayor sensación de neutralidad al texto y que suponen que el lector puede percibir más fácilmente la página como un conjunto de bloques gráficos conformados por diferentes texturas visuales, ayudando así a la apreciación de la composición gráfica general y a una interpretación más libre y racional

de los contenidos. En 1906, Peter Behrens desarrolla una cuadrícula a partir de la relación entre dos figuras geométricas simples, un círculo y un cuadrado, cuya relación de proporcionalidad utiliza tanto para diseñar construcciones arquitectónicas como composiciones gráficas.

Behrens fue contratado por la empresa AEG en 1907 como responsable del desarrollo formal de sus productos, de su imagen gráfica e incluso del aspecto de sus fábricas y oficinas; es el primer planteamiento de lo que hoy se entiende como un programa de identidad e imagen gráfica y corporativa integral, concebido para comunicar, del modo más eficaz posible, las cualidades del producto a su usuario, apoyándose en la implantación de una marca que le otorgase prestigio y reconocimiento. Behrens utilizaba los mismos patrones geométricos para el desarrollo de la composición gráfica, de los productos, de los lugares de producción y venta y de la comunicación comercial, buscando que todo el sistema industrial fuera percibido por sus usuarios, socios y empleados como un conjunto homogéneo y coherente. A partir de la creación de
la la Bauhaus, y debido fundamentalmente a la influencia al principio de los artistas abstractos como Paul Klee, Wasily Kandinsky o Johannes Itten, pero muy especialmente en una segunda fase, de Theo Van Doesburg , cuando realmente comienza a experimentarse con el potencial comunicativo y el atractivo visual que tienen las composiciones gráficas basadas en patrones geométricos, y su capacidad para captar la atención del espectador. En la Bauhaus de Dessau el taller original de grabado artístico, donde se trabajaba con técnicas artesanales tradicionales, se cerró para abrir un taller de artes gráficas modernas e industriales, un taller de fotografía y uno de composición tipográfica, que dependían del húngaro Laszlo Moholy-Nagy. En este taller se desarrollan construcciones dinámicas basadas en geometrías asimétricas, y a partir de estructuras donde los ejes perpendiculares se inclinan respecto a la ortogonal; composiciones donde se trabaja con conceptos como peso y equilibrio, para relacionar bloques de texto, ilustraciones, titulares y otros elementos gráficos, (como los márgenes, filetes y espacios) de maneras innovadoras, sorprendentes, muy potentes visualmente y con un absoluto control sobre la sensación de armonía o desorden, equilibrio o inestabilidad que dichas composiciones podrían producir en el lector, utilizando esos recursos para reforzar el mensaje que se pretendía comunicar. Estos principios estéticos también se reflejaban en algunos productos industriales diseñados en la escuela, pero eran más evidentes y sus resultados más funcionales en las composiciones gráficas, ya que el control técnico estaba más desarrollado que en el
campo del producto, que se encontraba en ocasiones limitado por la tecnología disponible (en este sentido, muchos de los diseños más vanguardistas e innovadores que en el sector del producto quedaron en fase de prototipo o tuvieron dificultades de viabilidad técnica fueron explotados comercialmente años más tarde). A partir de los años 1920, los tipógrafos, diseñadores gráficos e impresores entienden que el atractivo visual de las composiciones gráficas no depende de la utilización de elementos ornamentales superfluos que poco tienen que ver con el contenido del texto que acompañan, sino que la propia estructura en que se distribuye el texto puede constituir un atractivo visual mucho más potente y que además puede utilizarse para reforzar su significado. Se impone la idea de reforzar la funcionalidad de la composición gráfica como vehículo de comunicación y transmisión de mensajes, sobre la idea de la composición gráfica como ejercicio meramente estético. La nueva tendencia es acogida con entusiasmo e implica a todos los implicados en las artes gráficas. El desarrollo del sistema productivo de medidas de papel DIN_A6, donde cada medida duplica la anterior, se produce en este momento. Entre los años 1930 y 1940, comienzan a desarrollarse sistemas reticulares para guiar la maquetación de revistas y publicaciones completas ; se proponen retículas que definen las dimensiones y disposición de titulares, encabezamientos, columnas, párrafos, y se dictan normas a las que debería ajustarse la redacción del texto para favorecer la adaptación del contenido a estas retículas; al mismo tiempo, se experimenta en el sentido inverso: a partir de
textos determinados se trata de encontrar la propia estructura implícita en la construcción lingüística. Algunos escritores de la generación del 36 en España, como Alberti, Rubén Darío, Lorca, trabajan en composiciones poéticas que implican una determinada expresión gráfica. En los años 1960 se publican por primera vez ensayos y manuales acerca de la utilidad de los sistemas de retículas, los modos en que deben emplearse para obtener determinados resultados en el lector, los problemas que pueden encontrarse durante su desarrollo, etc. Se trata de la definición de una metodología de trabajo ya evolucionada y profundamente aceptada. Karl Gerstner, en 1963, define el desarrollo de una retícula para una publicación como el “problema entre encontrar el mayor número de elementos constantes combinado con la mayor variabilidad posible” . Su aportación sigue siendo una referencia en el diseño de modernos interfaces digitales. El concepto de retícula en diseño gráfico siempre ha superado al de la mera cuadrícula geométrica, pero es entre los años 1970 y 1980 cuando claramente se define incluyendo todos los elementos que, posteriormente, se desarrollarán en este capítulo. A partir de los años 1970 son múltiples los diseños de carteles, portadas de colecciones de libros, publicaciones institucionales, etc., concebidos desde la necesidad de comunicar el contenido de los textos y al mismo tiempo favorecer la percepción de una identidad determinada a través de una imagen gráfica unificada, pero enormemente adaptable, innovadora y capaz de atraer al público implicando en su concepción todos los aspectos que constituyen la composición gráfica: textos, tipografías, colores, com-
posición, distribución, ilustraciones, fotografías, etc.. En España existen ejemplos destacables, como los diseños de portada de la colección de literatura erótica “La Sonrisa Vertical” [62]; en esta colección de portadas, la retícula define el empleo de ilustraciones de diferentes estilos, pero siempre, como elemento común, con un contenido que permite una doble interpretación por parte del lector; todas las portadas cuentan con un fondo del mismo color y usan una misma tipografía, pero el tamaño y disposición de textos e ilustraciones se realiza sin ningún sometimiento a una cuadrícula prefijada. El resultado permite una enorme libertad creativa al diseñador, y consigue mantener una imagen visual potente, coherente, reconocible y sugerente para el lector.


rimientos técnicos de las tecnologías digitales sin mayor dificultad.
La metodología del trabajo con retículas sigue utilizándose con éxito en el diseño editorial, de cartelería, de imagen corporativa, y su uso se ha hecho extensivo a los nuevos soportes gráficos web y multimedia, donde se han incorporado los reque-
Bibliografía
Alberto, L. (2006). Introduccion al diseño. Medellin: Vertice. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=ekVFw6GKovwC&pg=PA105&dq=la+reticula&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwivm97Q8r38AhW6TTABHUBzArkQ6AF6BAgDEAI#v=onepage&q=la%20 reticula&f=false
David Dabner, S. S. (2021). DISEÑO GRAFICO, FUNDAMENTOS Y PRACTICA (7ma ed.). Barcelona.
Isabel García Fernández. (10 de 5 de 2019). Universitat Oberta de catalunya. Obtenido de PROYECTO II: DISEÑO EDITORIAL: http://disseny. recursos.uoc.edu/recursos/dis-marca/5-trabajar-con-la-reticula-4/