

CURSO
CURSO
TRATAMIENTO DE AGUAS EN CIUDADES
DOCENTE
ARQ. CARMEN VANESSA GUZMAN FERRER
AMPUERO CERVANTES, KARLA
ANAYA MORALES, KARLA ANETTE
BACA GARCIA, YOMIRA
OCHOA TORRES, ANDREA CELESTE
SOLIS GUERRERO, RICHARD GERARDO
VALERA ESPINOZA, JOSSELYN
El presente informe tiene como objetivo analizar y documentar las principales características geográficas, climáticas, y socioambientales de la cuenca del río Cañete, una de las más importantes de la región Lima, destacando su importancia ambiental, hídrica, social y económica.
Acontinuación,sepresentanlospuntosdesarrolladosen elestudio:
01. Ubicación y delimitación
1.Ubicación
2.Delimitación
Límites departamentales 3. Límites hidrográficos 4. Contexto histórico 5. Aspectos generales 6.
02.
03.
Clima
1.Temperatura 2.Asolemiento
3.Precipitación 4.Humedad
5.Vientos Rosa de vientos 6.
Morfología del territorio
Parámetros geomorfológicos 1. Unidades geomorfológicos 2. Centros poblados 3. Principales actividades económicas 4.
04.
Zonas de protección y conservación 1.
2.Vegetación
Zonas agrícolas 3. Nevados y lagunas 4. Caracterización del recurso hídrico 5. Hidrología superficial y subterránea 6. 7.Mar Paisaje
05.
Problemáticas
Riesgo por desastres naturales 1. Riesgo de erosión del suelo 2. Riesgo por sedimentación 3. Riesgo por sismos 4. Riesgos por inundación 5.
06. Propuestas
Zonas vulnerables - Cañete centro 1. Sistema de riesgos de mitigación 2. Ejemplos internacionales 3.
06. Conclusiones y Fuentes Bibliográficas
DELIMITACIÓN
ÁREATOTAL: 6192 km2
LONGITUD: 220 km2 aprox.
ALTITUD: Nace sobre los 4500
m.s.n.m hasta su desemboque en el mar
PENDIENTE: 2% - 8%
CONTEXTO HISTÓRICO
PERÚ
LÍMITES
DEPARTAMENTALES
DELACUENCA
ICA LIMA
Habitada por diversas culturas preincaicas: cultura Lima (200a.C.-600d.C.)ylaculturaYauyos(600-1438d.C.
Durante el imperio incaico, servía como centro de producción agrícola y ganadera para abastecer a la creciente poblacióndelCusco.
Los españoles establecieron haciendas cerca a la cuenca, se convirtióenunimportantecentrodecomercioyproducción.
NORTE: Cuenca del río Mantaro
SUR: Intercuenca Topará - Oceano Pacífico
ESTE: Cuenca Mantaro - Cuenca río San Juan
OESTE: Cuencas Omas y Mala - Océano Pacífico
La cuenca es una fuente vital para las actividades agrícolas y ganaderas en el valle de Cañete. Asimismo, es un importante destinoturístico,especialmenteenlazonade Lunahuaná, conocida por sus actividades de aventura como el canotaje y el senderismo. Además, alberga centrales hidroeléctricas queaportanenergíaalaregión.
Mediaanual:Entre5°Cy12°C. En invierno, puede descender hasta -0°Cdurantelasnoches.
Mediaanual:Entre12°Cy18°C. En invierno, las temperaturas mínimas oscilanentre5°Cy10°C.
LEYENDA DE TEMPERATURA
Mediaanual:Entre18°Cy25°C. En verano (diciembre a marzo), la temperatura puede superarlos30°C.
FUENTE:MasterGIS.(n.d.).ParámetrosfisiográficosygeomorfológicosdelacuencaCañete.
TEMPERATURA
Clima: Frío de montaña o clima frío húmedotípicodelasalturasandinas.
En esta zona nacen los principales afluentesdelríoCañete
Generalmente la dirección del sol es delEstealOeste.
El sol sale generalmente por el este-noreste duranteelverano(diciembreamarzo).
Eninvierno(junioaseptiembre),lasalidadel soltiendehaciaeleste-sureste.
Mayor asoleamiento en las zonas bajas contribuye a temperaturas más elevadas y mayor evaporación, afectando la disponibilidad hídrica y las actividades agrícolas.
FUENTE: https://www.meteoblue.com
Elbajoasoleamientolimitael crecimientodevegetacióny afectalaeficienciade sistemassolares,igualla radiaciónUVesalta.
Clima: Templado seco o templado subhúmedo.
Esta zona es apta para la agricultura de frutales y cultivos de mediaaltura.
Clima: Subtropical árido o desérticocálido.
Esta zona alberga los principales asentamientos humanos y actividadesagrícolasintensivas.
Para proyectos agrícolas,energéticos o de infraestructura en la cuenca del río Cañete, es esencial considerar las variaciones de asoleamiento, ya que afectan la productividad de cultivos.
Menorasoleamientodebidoalafrecuente nubosidad
Presentaunasoleamientomoderado
Mayorasoleamientoanual,conpicos duranteelverano.
Elasoleamientoconstante hacequeestazonaseaideal paracultivosyseaadecuada parainstalacionesde panelessolares
FUENTE: SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú)
Esteasoleamiento elevadopermiteelcultivo comocañadeazúcary arrozquerequierenalta radiaciónsolar.
FUENTE: Autoridad Nacional del Agua
Las precipitaciones presenta variaciones significativas a lo largo del año, Los meses máslluviosossondeeneroamarzo,conprecipitacionesquepuedenalcanzarhasta60 mm. En contraste, los meses menos lluviosos son de mayo a septiembre, con precipitacionesquepuedensertanbajascomo1mm
En la cuenca del rio cañete la humedad relativa aumenta debido a la mayor cantidad de agua en el aire, esto se debe a la evaporación del agua de lluvia, que incrementa la cantidad de vapor de agua enlaatmósfera.
CUENCAALTA
Precipitaciónanual:Alta
Mesmashúmedo:Febrerocon90%
Mesmenoshúmedo:Juliocon84%
Precipitaciónanual:Regular
Mesmashúmedo:Julio,82.5%
Mesmenoshúmedo:Marzo,80%
SANVICENTEDECAÑETE
Precipitaciónanual:Baja
Mesmashúmedo:Julio,85% Mesmenoshúmedo:Febrero,80%
Presenta una humedad relativa constante durante todo el año, con un promedio anual de alrededor del 85%. Esta situación se debe a su proximidad al océano y a las condiciones climáticas de la zona, que contribuyen a mantener altos niveles de humedad durante todo el año. Los meses con mayor humedad son de diciembre a marzo.
Velocidad del viento promedio:14.2km/h
Velocidad del viento promedio:11.2km/h
SAN VICENTE
Velocidad del viento promedio:8.3km/h
FUENTE: https://www.meteoblue.com
VELOCIDAD DEL VIENTO FUENTE: https://www.meteoblue.com
DESTINO DEL VIENTO: En la zona de la cuenca los vientos se dirigen hacia el NorOeste (NE), con una velocidad promedio que oscila entre 2-5 km/h.
La velocidad promedio del viento por hora en la zona de la cuenca tiene variaciones estacionaleslevesduranteeltranscursodelaño.
TEMPORADAMÁSVENTOSADELAÑO: -Dura7meses,entremayoydiciembre. -Velocidadpromediode12.9km/h. -ElmesmásventosoesSeptiembre.
VELOCIDADMÁXIMA: 14.2km/h
VELOCIDAD DEL VIENTO MENSUAL
TEMPORADAMÁSCALMADADELAÑO: -Dura5meses,entrediciembreymayo.. -Velocidadpromediode12.9km/h. -ElmesmáscalmadoesMarzo.
VELOCIDADMINIMA: 9.2km/h
VICENTE LUNAHUNÁ TANTA
https://es.weatherspark.com/
Elaboración propia
CuencamásgrandequeladeIca,PiscoSanJuan,PativilcaChancay,etc.
UNIDADES
Áreatotaldelacuenca
Áreatotaldelacuencaderecepción
Áreatotaldelacuencahúmeda
Perimetro
Coeficientedecompacidad
Factordeforma
Orden
Densidaddedrenaje
Densidaddedrenaje
Frecuenciaderíos
AltitudMediadelaCuenca
PendienteMediadelríoCañete
Decliveequivalenteconstante
Pendientedelacuenca
Desde los 4000 hasta los 5866 m.s.n.m.
En ella se encuentran dos de los nevados más importantes de la cordillera central: el Ticlla y el Pariacaca.
94.7%deláreadelacuenca
73.5%deláreadelacuenca
Índica la forma de la cuenca en este caso el valor se acerca a 2, por lo tantolacuencaesalargada
RelaciónentreanchomediodelacuencaylalongituddelríoCañete
La actividad climática es importante en la cuenca es importante en la cuenca,tantocomolatectónica
Este valor nos indica que las precipitaciones en la cuenca influirán inmediatamentesobrelasdescargasdelosríos
Elaguaprecipitadatendráquerecorrer380metrosparallegarallecho deunrío
Enlacuencahay0.22ríosporkm2
Enlacuencael60%deláreapasadelos4,000m.s.n.m.
EnlascabezerasdelríoCañetelaspendientesportramossuperana3%y enlapartemediaa2.5% De acuerdo al perfil longitudinal del río Cañete, así como tambien al tiempodetraslado
Influyeenelescurrimientosuperficial,controlandolaacciónyefectosde este
Áreasglaciadas Altiplano
Valle del río Cañete se red tributaria y Zonas deencañonamiento
EstribacionesAndinas
PampacostaneraLlano Aluvialcomodeyeccion RiberaLitoral
ElríodiscurreporlasprovinciasdeYauyosyCañete
Corresponde propiamente el área cubierta por el llamado Valle de Cañete, cuyas principales ciudades son su capital, San Vicente de Cañete, y Nuevo Imperial.
LosnevadosLlongote,Ticllas,QuepalaPunta,Ancovilca, Jatunpauca,Toroyoc,etc.SuMorfologíaesabrupta, inestables
FormastopográficasdetípicoModeladoglaciary fluvioglaciar(pampas,colinasycerrossuaves),vallesforma de“U”,presenciadebofedales
Destacancadenasdecerroscontinuosqueincrementan progresivamentedealtitud,cortadosporelRíoCañetey redtributaria,formandovallesprofundosyencañonados, concañoneshastade1,000mts(cañondeOlán,agua arribadeAliz)Losvallestienenuntípicoperfilen“V”,Se presentanlamayoriádefenómenosgeodinamicos( derrumbes,erosionesinestables,deslizamientosyhuaicos)
Topografíaintermedia,zonadenotablearidez, producíendosefenómenosdeerosiónfluvial,huaicosy meteorización
TopografíaModerada,zonasplanasconalgunascolinas, ÁreavinculadaalconodeyeccióndelríoCañete.Se producenFenómenosdeerosiónfluvialeinundaciones
Formadaporprocesosdeerosiónysedimentaciónmarina. Sereconocenotrasunidades,comoplayasdecantos,áreas planasdearenasdecoberturaprofundasyareasdeplayas conarenasdecoberturamedia
LaseccióngeomorfológicadelacuencadeCañete,ubicadaenla regióncentraldePerú,muestraunrelievecaracterizadoporun gradientealtitudinalquevadesdelosAndeshastalacosta.Ensuparte alta(Altiplano),destacanpaisajesmontañososconvallesprofundos formadosporlaacciónfluvialyprocesostectónicos.Enlazonamedia (Valle),elríoCañetehageneradoterrazasfluvialesyvallesenformade "V".Finalmente,enlapartebaja(PampaCostanera),seobservan llanurasaluvialesydesembocadurasenformadedelta,dondeelrío interactúaconlacosta.Esterelievereflejaladinámicadeerosióny sedimentaciónpropiasdeunacuencaactiva.
1 Carhuapampa (3638m.s.n.m.)
3 Vilca (3850m.s.n.m.)
La cuenca alta del Río Cañete se caracteriza por tener nevados ,terrenos montañosos, pendientes pronunciadas y quebradas profundas RELIEVE:ALTIPLANO
NEVADOS
5 Miraflores (3660m.s.n.m.) 9 Huancaya (3554m.s.n.m.)
MONTAÑASYQUEBRADAS PRONUNCIADAS
PRINCIPAL
Se pudo identificar dos tipos de producción: ganadería y textíleria. Aquí se concentra la actividad ganadera y vive la población en extrema pobreza. El 68% de la ganadería están en predios de menosde10hectáreas.
Debidoala presenciade montañas y las quebradas los centros poblados se han asentado cerca al curso del rio para aprovechar el recurso hídrico. También se tiene la presencia de lagunas cercanas.
Enestoslugares,elagua es el recurso más importante debido a su dependencia para asegurar la continuidad de estos grupos en el territorio.
2.Yauyos
(3887m.s.n.m.)
5.Auco
1.Huantan
(3290m.s.n.m.)
3.Laraos
PRINCIPALACTIVIDADECONÓMICA
Se identificaron dos tipos de producción:agriculturayganadería, siendo la agricultura la principal actividadenlas10comunidades.
EXTENSIÓN AGRICOLA
Trazadohídrico natural
Vías
Áreahabitada
Áreaagrícola
2.Yauyos 1.Huantan
6.Tupe
(1985m.s.n.m.)
10.Capillucas (1203m.s.n.m.) (1592m.s.n.m.) (3683m.s.n.m.) (2234m.s.n.m.) (2841m.s.n.m.)
8.Colonia 4.Oyunco
(3077m.s.n.m.) (3399m.s.n.m.)
9.Catahuasi
5.Auco
Eltrazadohídriconaturalguíael crecimientodelascomunidades, formandosemillerosurbanos.
LEYENDA
Límitedistrital
Rioprincipal
Centrospoblados
MAPADECENTROSPOBLADOSYEXTENSIÓNAGRICOLA
7.SanLorenzodePutinza 1
Elaboración propia con datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego MIDAGRI (2020)
7.SanLorenzode Putinza 8.Colonia
Centros poblados más numerosos y desarrolladosqueenlacuencaalta,peromenos densosyurbanizadosqueenlacuencabaja.
CENTROS POBLADOS - CUENCA BAJA
1.Socsi 343m.s.n.m
2.Caltopa 288m.s.n.m
3.Caltopilla 257m.s.n.m
4.Elporvenir 274m.s.n.m
A.N.Imperial
5.Pampa Castilla 87m.s.n.m
B.San Vicente
6.IslaAlta 164m.s.n.m
7.HerbayAlta 121m.s.n.m
LEYENDA
Límitedistrital Ciudades
Rioprincipal
Centrospoblados
RELIEVE:PAMPACOSTANERA
La cuenca baja del río Cañete se caracteriza por un relieve llano y ligeramente inclinado hacia la costa. Aquí, el valle se ensancha, formando una planicie aluvial que favorecelasactividadesagrícolas.
VALLECOSTERO
FINDELAS CADENAS MONTAÑOSAS DELTA
La cuenca baja del río Cañete se caracteriza por un relieve llano y ligeramente inclinado hacia la costa.
PRINCIPALACTIVIDADECONÓMICA
Los suelos de la cuenca baja son ricos en materia orgánica, ideales para la agricultura, gracias a los aportessedimentariosdelrío.
EXTENSIÓN AGRICOLA
Áreaagrícola Áreaagrícola Límitedecuenca
El Ministerio del Ambiente (MINAM), en colaboración con las comunidades locales, ha implementado diversas estrategias para la conservación y recuperación de ecosistemas enlacuencadelríoCañete.
Además, se han establecido Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE), los cuales promueven acuerdos voluntarios para la conservaciónyusososteniblede losrecursosnaturales.
CARACTERÍSTICAS
ECOSISTEMAS PROTEGIDOS
Bofedalesy lagunascomo
Piquecocha, Huarhuayotros cuerposdeagua.
Valleinterandino conterrazas agrícolasy pequeños riachuelos
Microcuencasque alimentanlas lagunasy riachuelos.
Cascadasy lagunas escalonadasdel ríoHuarco.
Bofedalesque sostienenla actividad ganaderalocal.
Bofedalesy pequeños valles interandinos
CARANIA LARAOS
Andenerías agrícolas preincaicas
Fuentesdeagua queabastecena comunidades locales
FUE DECLARADO ANP (ÁREA NATURAL PROTEGIDA) EL 1 DE MAYO DE 2001 MEDIANTEELDECRETOSUPREMON°033-2001-AG
Lamineria
Turismodesorganizado
Pescaycazadeportiva
Perdida de recursos forestales
FLORA Y FAUNA BOSQUES DE QUEÑUA
PATO DE LOS TORRENTES
CUENCA ALTA
VITIS
CUENCA MEDIA
SAN LORENZO
CATAHUASI
LUNAHUANÁ
CUENCA BAJA
VICENTE
TIPOS DE COBETURA VEGETAL CUENCAALTA
PAJONALANDINO3,800Y4,8001.
Se desarrollan en terrenos desde altiplanicies y se encuentra vegetación comoel pajonal,céspedytolar.
2.BOFEDAL3800MSNM
Este humedal altoandino la vegetación estanadaptadasavivirensuelossaturados deagua,comolachampa,Oxychloeandina.
3.BOSQUEALTOANDINO3,500Y4,900
Estos terrenos montañosos con pendientes empinadas la vegetación de los árboles son altos y densos. No es fácil deacceder.
CUENCAMEDIA
4.MATORRALARBUSTIVO2,500+4,000
Esunrecursoimportanteparala población rural, tanto como provisión de leña como elusocomoplantasmedicinales.
CARACTERÍSTICAS DE VEGETACIÓN
CUENCAALTA
vegetación variada que incluye bosques andinos, páramos, vegetación ribereña y pastizales de altura, adaptada a las condicionesfríasyhúmedasdelaregión.
TAMAÑO:
Bajas:20a40cm
Altas:1a3m
USO Artesanía Construcción
ANDINO (47%)
MATARRO ARBUSTIVO (17.5%) CARDONAL(9.5%)
LEYENDACOBERTURAVEGETAL
AGRICULTURA COSTERA (3.5%) BOSQUEALTOANDINO(1.9%)
BOFEDAL (0.5%)
FUENTE: Autoridad Nacional del Agua (ANA). (2019). Estudio Hidrológico de la Unidad Hidrográfica Cañete.
CUENCAALTA se caracteriza por matorrales secos y subhúmedos, con vegetación compuesta principalmente por cactus, hierbas y especiessiempreverdes.
TAMAÑO:
Bajas:4m Altas:30m
AGAVEAMERIC. CEBADILLA PAJAICHU FETUSCA
USO Medicinal Alimento
CUENCAALTA
se caracteriza por vegetación de matorrales y cultivos agrícolas, con especies adaptadas aclimasmáscálidosysecos.
TAMAÑO: bajas:60cm Altas:4m
SAUCECRIOLLO MOLLE QUENUAL SAUCO
USO Medicinal Construcción
5.CARDONAL1,500-2500MSNM
Esta unidad de cobertura vegetal esta compuesta por especies arbustales, espinosas,yhierbas.
En el valle costero se encuentras vegetacionornamentalesycultivos.
SanVicente
CULTIVOS MÁS PRODUCIDOS EN SAN VICENTE
Maíz amarillo:
Esuncultivodegranimportancia, tantoporsu usocomoinsumoen industrias.
Máíz Chala:
Seusaregularmenteenlacocina tradicionalycomoalimentode ganado.
Camote Jhonatan (amarillo): Pulpaamarillayricaenazúcares. Seexporta enmayorproporción haciaSuiza.
Camote morado: Contienegrancantidadde antioxidantes.
Enlacuencabajalaactividadagrícola es intensivaydemayorconsumo poblacionaldeagua.
EldistritodeSanVicentedeCañete poseelamayorsuperficieagrícola comparadoaotrosdistritosde Cañete.
Tiene asistencia técnica y científica: Utilizan fertilizantes orgánicos y sintéticos para abonar los suelos e insecticidas y fungicidas para combatir lasplagas.
Está mecanizada: Utiliza maquinaria agrícola variada. Ejm: tractores de rueda,sembradorasyaradosmetálicos.
Tambiénllamado“arvejaChina”. Contiene diferentes variedades, tales como: Sugar Dady, Snow PeasySugarSnap. Esunodeloscultivosconmayor regulación.
Su exportación es sobre todo a Norteamerica.
ZONAS AGRÍCOLAS - CUENCA MEDIA
Enlacuencamedialaagriculturaes deautoconsumo.
Además, estasujetaalatemporada delluvias.
SUPERFICIE AGRÍCOLA (HA)
Lunahuná Catahuasi Yauyos 1380Ha
582Ha 1337Ha
FUENTE:MIDAGRI(2021)
TIPO DE SUELO
IMAGEN SATELITAL LUNAHUNÁ1.
Catahuasi
Zonadecultivo
RioCañete
CULTIVOS
Guanábano: Esunafrutaqueposeediversos usosenlaindustriaalimentaria.
Ejm:Yogures,quesos,helados, vinos,etc.
CULTIVOS
Papa Yungay: Eseltubérculomás comercializadoenlosmercados. Granvalornutritivoybajoen grasa.
Papa Nativa: Eselsegundotubérculomás comercializadoenmercados.
CULTIVOS
Haba Grano Verde: Productocondiversosusos comerciales.Seconsumetanto tiernoocomograno.
Maiz Amilaceo: Suproducciónesprincipalmente paraelautoconsumo.Ejm:Choclo, mote,etc.
Lapoblaciónsededicaaactividades primarias(agricultura)esdecir extractivaderecursosnaturalesy aprovechadaprincipalmentepara autoconsumo.
Lascomunidadespracticanla rotacióndecultivos,esdeciralternan cadaañoloscultivosqueseplantan enlasdistintasparcelasdelos terrenos.Así,lasplantasexigentesen nutrientessealternan.
Agricultura
Ganadería
Artesanía
Acuicultura
AGRICULTURA
CARACTERÍSTICAS
LIMITACIONES
CUENCABAJA
Actividadagrícolaintensivay demayorconsumodeagua.
Asistenciatécnicaycientífica. Utilizamaquinariaagrícola variada.
Expansiónurbanareduceel espacioagrícola. Contaminaciónporpesticidas.
CUENCAMEDIA CUENCAALTA
Agriculturacomercialyde autoconsumo.Sujetaatemporada delluvias.
Usodecontroladoresbiológicos paracombatirplagas,tratando deprescindirdeproductos químicos.
Faltadeagua,escasesdelluvia. Faltadecrédito,para mantenimientodemaquinaria einsumos.
Agriculturaprincipalmente deautoconsumo.
Lascomunidadespracticanla rotacióndecultivos. Trabajocomunalatravésde cuadrillas.
Lascondicionesgeográficasy climáticasdificultaeldesarrollo delaagriculturaylavariedadde cultivosqueseproducen.
HECTÁREAS DE USOAGRÍCOLA 8993Ha 15151Ha 1075Ha
TIPODESUELO
TIPODECULTIVO
Extensivos Frutales Hortalizas
PRINCIPALES CULTIVOS
CUANCABAJA
Franco Arcilloso
Frutales Hortalizas Legumbres
CUENCAMEDIA SANVICENTE 40
CATAHUASI
CUENCAALTA
Franco Pedregoso
Hortalizas Cereales Legumbres
Maízamarillo Camote
Guanábano Melocotonero Mandarina
Papayungay CebadaGrano
verde
Maízamiláceo Arvejagrano verde
Papanativa Maíz
Papasnativas Maízamiláceo
Maízamiláceo
LEYENDA
RÍOPRINCIPAL
AFLUENTES
LÍMITESDECUENCAS
PRINCIPALES
Afluente estacional, aportacaudales durantela temporadade lluvias
RIOMIRAFLORES
Caudales constantes alimentadospor deshielosde glaciaresy precipitaciones.
RÍOLARAOS
NACIMIENTODELRIO DESEMBOCADURA
Elaboración
HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
REDHIDROGRÁFICA
RÍOPRINCIPAL
AFLUENTES
Recibeaguasde lluvias estacionalesy pequeños manantiales.
QUEBRADAYAUYOS
Alimentadopor lagunas altoandinasy manantiales permanentes.
RIOTUPE
NaceenlacordilleradelosAndes yfluyepredominantementehacia elsuroeste,desembocandoenel OcéanoPacífico.
Lacuencaposeenumerosos afluentesqueaportan alcaudal principal,especialmenteenlas partesaltaymedia.
CAUDAL DEL RÍO CAÑETE
Fuente: ANA "Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Cañete"
PRINCIPALES RIOS Y QUEBRADAS AFLUENTES
AFLUENTE UBICACIÓN CAUDAL IMPORTANCIA
RíoAlis
RíoTupe
RíoLaraos
Quebrada Tinco
Río Miraflores
Río Huangascar
Quebrada Yauyos
Subcuenca alta
Subcuenca media
Subcuenca media-alta
Subcuenca media
Subcuenca central
Subcuenca media
Subcuenca alta
Constante
Estacional
Constante
Estacional
Estacional
Constante
Estacional
CENTRAL HIDROELÉCTRICA
caudalRegulaelbase
Proporciona aguaparariego
Regulación hídrica
Transportede sedimentos
Soporte agrícola
Aguapara riego
Controlde sedimentos
Fuente: ANA "Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Cañete"
Quebrada estacional, caudalesque aumentan durante laslluviasintensas.
Recibeagua depequeñas quebradasy lluvias estacionales.
RIOCAÑETE TRAMOINF RIOHUANGASCAR
Recibeaguas provenientes demanantiales localesylluvias estacionales.
RIESGOS HIDROLÓGICOS
Deslizamientos yerosión
Retrocesode glaciares
Inundaciones localizadas
Recibeaportesde lassubcuencas superioresy presentauncaudal másestable.
Inundaciones estacionales
Erosiónen riberas
Contaminación agrícola
Inundaciones
Escasezde
Las lagunas son recursos hídricos estratégicos para el desarrollo humano, la conservación de ecosistemas y la regulación del ciclo hidrológico. Su manejo sostenible y conservación son fundamentales para garantizar su disponibilidad y los servicios que brindan en el contexto de crecientes presiones ambientales y el cambioclimático.
LAGUNA PAPACOCHA 3
LAGUNA HUASCACOCHA 4
LAGUNA HUARIMANCA 5
LAGUNA DE PAUCARCOCHA 4,375 msnm
LAGUNA CUCHUPASCA 6
LAGUNA HUALLHUA 7
LAGUNA PIQUICOCHA 3367 msnm 7
LEYENDA Limites de cuenca Rio Cañete
Los nevados son una fuente vital de agua dulceydesempeñanun papel crucial en la regulación del ciclo hidrológico,elsustento de ecosistemas y el desarrollo humano. Su conservación es esencial para garantizar la sostenibilidad del agua en el contexto del cambioclimático.
7. NEVADO PARIACACA
RíoTanta
RíoAlis
8. NEVADO TICLLA 9. NEVADO LLONGOTE
LEYENDA
RíoLaraos
RíoHuantan RíoCacra
Limites de cuenca NEVADOS Rio Cañete Afluentes
Elaboración propia con datos de Google Earth
RÍOTANTA 1.
2. RÍOALIS
Capacidad de Aporte : 9.3 m3/s
3.RÍOLARAOS
Capacidad de Aporte : 6.8 m3/s
Capacidad de Aporte : 0.55 m3/s
4.RÍOHUANTAN
Capacidad de Aporte : 0.80 m3/s
5. RÍOCACRA
Capacidad de Aporte : 2.50 m3/s
6. RÍO HUANGASCAR
Capacidad de Aporte : 0.25 m3/s
7.NEVADOPARIACACA
ALTURA : 5.750 m.s.n.m.
ÁREA GLACIAR : 47.74 km2
UBICACIÓN : Ciudad de Huancayo
DESGLACIACIÓN : 56.8%
8.NEVADOTICLLA
ALTURA : 5897 m.s.n.m.
ÁREA GLACIAR : 2.20 km2
UBICACIÓN : Distrito de Tanta DESGLACIACIÓN : 66.7%
9.NEVADOLLONGOTE
ALTURA : 5781 m.s.n.m.
ÁREA GLACIAR : 1.56 km2
UBICACIÓN : Distrito de Ayaviri
DESGLACIACIÓN : 99.5%
NEVADOS
La Hidroeléctrica El Platanal captaaguadelosríosCañetey Paucarcocha, la conduce por túneles subterráneos hasta una caverna donde acciona turbinas para generar electricidad, que luego es transformada y transmitida a la Red Eléctrica Nacional, devolviendo el agua al río con mínimoimpactoambiental.
UBICACIÓN:
Departamento:Lima
Provincia:Cañete
Distrito:Zúñiga
Altitud:2657msnm
DATOSDELACENTRAL:
PotenciaInstalada:220MW
TipodeCentral:Hidráulicadeembalse
SaltoBruto:627m
CaudalNominal:40m3/s
RecursoHídrico:RioCañete
DATOSDELATURBINA:
TipodeTurbina:Pelton PotenciaNominal:110MW CaudalDiseño:19.9m3/s MarcaN°:Siemen Unidades:2
DATOSDELGENERADOR:
PotenciaEfectiva:222.5MW
TensióndeGeneración:13.8kV FactordePotencia:0.9
MarcaN°:Siemens
Unidades:2
DATOSDETRANSFORMADOR:
La central aprovecha las aguas de un reservorio diario ubicado en la localidad de Capillucas de 1 000 000m3, cuyas aguas son derivadasatravésdeuntúnelde12.4kmyde ahí a una tubería forzada de 832 m hacia la casa de máquinas en caverna, para la producción de electricidad mediante dos unidades de generación con turbinas tipo Pelton,aprovechandounaalturabrutade627 m. La energía es producida a un nivel de tensiónde13.8KVyluegoelevadaa220KV.
UBICACIÓN:
Departamento:Lima
Provincia:Cañete
Distrito:NuevoImperial Altitud:132msnm
DATOSDELACENTRAL:
PotenciaInstalada:3,97MW EnergíaPromedioAnual:25GWh SaltoNeto:61.5m NúmerodeUnidadesdeGeneración:1 CaudaldeDiseño:7.5m3/s RecursoHídrico:RioCañete
2.1.TúneldeAbducción
2.2.Casademaquinas
2.3.Subestación“ElPlatanal”
3.EmbalseRestitución
DATOSDELATURBINA:
TipodeTurbina:Francis PotenciaNominal:4.11MW CaudalNominal:514rpm
DATOSDELGENERADOR:
PotenciaInstalada:3.97MW PotenciaNominal:4.7MVA TensióndeGeneración:6.60kV FactordePotencia:0.85
DATOSTÉCNICOSDETRANSFORMADOR:
Potencia:5MVA NiveldeTensión:20-22.9+-2x2.5%/6.6kV GrupodeConexión:YNd11
UBICACIÓN: Provincia deYauyos
ALTITUD: 4240 msnm, eneldistritodeTanta
UBICACIÓN: Provincia deYauyos
ALTITUD: 1530 msnm, a 200 km al sureste de Lima
ALTURA:25m
PROPIETARIO:CELEPSA
UBICACIÓN: Distrito de Zuñiga
ALTITUD: 890 msnm, en elcentropobladodeSan Juanito
UBICACIÓN: Provincia de Cañete
ALTITUD:132msnm,enel curso del rio de riego NuevoImperial
PROPIETARIO: HidrocañeteS.A.
NACIMIENTO DELRÍO
ZONA ALTA DE LACUENCA
HUMEDALES Y ECOSISTEMAS COSTEROS
ZONA BAJA DE LACUENCA
DINÁMICA ENTRE EL RÍO Y EL MAR
RÍOPRINCIPAL
LIMITES DE CUENCA
Estadesembocaduraestásituadaenunazonadetransición entreelecosistematerrestreymarino,loqueleotorgaunvalor ambientalúnico.
CARACTERÍSTICAS DEL MAR
CARACTERIZADA POR PLAYASARENOSAS
CLIMA TEMPLADO YHÚMEDO
TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL DE18°C
ElríoCañetedesembocaenelocéanoPacífico, específicamenteenlalocalidaddePuertoViejo
IMPORTANCIA TURÍSTICA Y ECONÓMICA
PESCAARTESANAL
La desembocadura es un punto clave para las comunidadesquedependendelapescaartesanal.
DINÁMICADESEDIMENTOS
Estos sedimentos contribuyena laformación deplayas, estuariosy humedales
TIPO DE SEDIMIENTOS
Sedimentos gruesos (cantos rodados, gravasyarenas) 1.
Sedimentosfinos(limoyarcilla)2. Materiaorgánica3.
HUMEDALES Y BIODIVERSIDAD COSTERA
Seencuentran áreasde humedales, queson hábitatsclave paraaves migratoriasy vidaacuática.
La mezcla de aguas dulces y saladas genera un ecosistema de estuarios, ideal para:
Pecesjuveniles 1. Moluscos2. Crustáceos3.
IMPACTOSHUMANOS
Lacontaminación porresiduos sólidosy desechos agrícolasafecta enlacalidaddel aguaydelsuelo enlazonadela desembocadura.
Actividades afectan el equilibrio del ecosistemacosterocomo:
Laurbanizacióndescontrolada1.
NACIMIENTODELRÍO
Lacontaminacióndelagua2.
Laextracciónderecursos 3.
1 2 3 4
TIPODECORRIENTE DIRECCIÓNDELFLUJO TEMPERATURADELAGUA IMPACTOENDESEMBOCADURA
CORRIENTE COSTERA PERUANA(CCP)
CORRIENTE HUMBOLDT
CORRIENTES DE RESACA
CORRIENTES DE DERIVALITORAL
Sur a Norte, paralelaalacosta
Sur a Norte, mar adentro
Perpendicular a la costa (hacia el mar)
Paralela a la línea decosta
Fría(~14-18°C)
Fría(~14-20°C)
Variable, depende deloleaje
Depende de la interacción con la CCP
FUENTE: Perú Ecológico. (s.f.). El sistema de corrientes del mar peruano.
LugarescomoPuertoViejoylasáreascercanastienen potencial para desarrollar actividades sostenibles, comoelecoturismo.
Transporta sedimentos y regula la mezcla de agua dulceysalada
Aportanutrientesalecosistema marino, favoreciendo la biodiversidad
Puede causar erosión costera y afectarestructurasenlaplaya
Redistribuye sedimentos a lo largo de la costa, afectando la estabilidaddelalíneadeplaya
SanVicente
RIESGO POR DESASTRES NATURALES
PELIGRO DE DESLIZAMIENTO
Esunmovimientoladerodeunamasadesuelooroca
CAUSAS:
Lluvias intensas, que hacen más susceptible al suelo a movimientosdelagravedad. Los sismos, que pueden provocarfallasdetaludes. Sistemasderiegoinadecuados, el cual satura el suelo hasta desestabilizarlo.
CONSECUENCIAS:
Pueden provocar inundaciones repentinas, afectando tanto viviendasyzonasdecultivo. Afecta a la agricultura pues podríaerosionarelsuelo,loque reduciría la productividad de la tierra.
LEYENDA ZONAS DE RIESGO POR DESASTRES NATURALES
Peligro de inundación
Peligro de deslizamientos.
Peligro de heladas.
Peligro de Fenómeno del Niño.
Rio cañete
PELIGRO DE HELADAS
Durante el invierno las temperaturas descienden significativamente.
Duranteestetiemposepresencianheladas,lascuales estánacompañadasdenevadasygranizadas.
CAUSAS:
Disminucióndelatemperaturaa 0°omenos. Este fenómeno de debe a la combinación de varios factores como la humedad y vientos fríos,enfriamientodelmar
CONSECUENCIAS:
Las bajas temperaturas matan los tejidos vegetales, por ende loscultivossevenafectados. Escasezdealimentos,debidoala poca actividad agrícola y ganaderadurantetiempo. Se incrementan las enfermedades de infección respiratoriaaguada.
PUNTOS CRÍTICOS CUENCA ALTA
Estos distritos presentan alto riesgo de peligroporHELADAS. Debido a su ubicación geográfica y topografía.
CUENCA MEDIA
Estos distritos presentan alto riesgo de peligroporDESLIZAMIENTOS. Lasconsecuenciasprincipalessonsobrelos cultivosylaproductividadagrícola.
CUENCA BAJA
Estos distritos presentan alto riesgo de peligro por INUNDACIÓN Y CONSECUENCIAS DEL FENÓMENO DEL NIÑOcomohuaycos.
Las consecuencias principales son la pérdidadecultivosyhuaycos.
PELIGRO DE FENOMENO DEL NIÑO
Esunfenómenodondelatemperaturasuperficialdel mardelascostasseincrementan,locualprovocala ocurrenciadelluviasintensas.
Se produce por el calentamiento de la superficie del océano Pacífico.
Esto se debe a la combinación de factores, tales como: cambios en lapresiónatmosférica,direccióny velocidaddevientos.
CONSECUENCIAS:
Aumento de las precipitaciones porencimadelacapacidaddelos centros poblados para drenar el aguadelluvia.
Las sequías puede llevar a la pérdidadecultivos.
Activación de quebradas, generando desastres por huaycos.
Carhuamachay
SanVicente
LEYENDA EROSIÓN DE SUELOS
0 - 5 (Ligera)
5- 200 (Moderada)
> 200 (Severa)
Eselprocesoporelqueelaguadelluviaoderiegoarrastrapartículas delsuelo,locualpuedeprovocarladeformacióndelterreno.
CAUSAS:
Precipitaciones abundantes sobre suelo sin cobertura vegetal, el cual protege y controla la permeabilidad del suelo.
La topografía del terreno, pues las zonas con pendientes más pronunciadas y poca vegetación son más susceptiblesalaerosión.
Lasaccioneshumanas:ladeforestación,elsobrepastoreo ylaagriculturaintensiva.
CONSECUENCIAS:
Pérdidadesuelofértil
Disminucióndeproductividadagrícola
Inundaciones
Sedimentación
Pérdidadebiodiversidad
Deslizamientos.
PUNTOS CRÍTICOS CUENCA
Estos distritos presentan alto riesgo de peligro de erosión, esto debido a la topografíayzonassinvegetación.
Estos distritos presentan alto riesgo de peligro de erosión, esto debido a la zonas congrandespendientesyelsobrepastoreo.
Estos distritos presentan alto riesgo de peligro de erosión, esto debido a la zonas congrandespendientesyelsobrepastoreo.
LacuencadelríoCañetepresentaunatasa promedioanualde10.81t/ha/año. Dadoelloesunadelascuencasconmayor avance erosivo y una de las más vulnerables ante eventos meteorológicos comoelfenómenodeElNiño.
RIESGO POR CONTAMINACIÓN DEL AGUA
CONTAMINACIÓN MINERA
MINA:MinaYauricocha
UBICACIÓN: LagunaYauricocha
Seexplotanyacimientospolimetálicos.
También, se encuentra ubicada la Planta Concentradora Chumpe en donde se realiza eltratamientodelosmineralesextraidos.
PUNTOS DE CONTAMINACIÓN
PUNTOS CRÍTICOS
Esta zona presenta alto riesgo de CONTAMINACIÓNDELAGUA,porcausade lacontaminaciónminera.
La presa El Platanal funciona como reguladoradeladescargadesedimentosen la cuenca. Por ello, la es leve la subida del lecho.
En esta parte de la cuenca los riesgos por SEDIMENTACIÓNsonmenores. Estos son los distritos más propensos a ser afectadosporestetipoderiesgo. Debido a que son zonas propensas a diversos fenómenos naturales (erosión y lluviasintensas)
RIESGO POR SEDIMENTACIÓN
Eslafuentedeaguade la minera. Contaminada por retornosdelasaguas transportadashaciael socavón.
PLANTA DE CONCENTRADOS
Aquí se separan minerales. Existe alto riesgo ambiental en contradelaflorayfauna a través de los compuestosutilizados.
Existealtoriesgopor filtración de agua subterránea de las canchas de relave haciarío.
Contaminaciónatravés de los gases que se forman por la descomposición de los residuossólidos.
CAUSAS:
Erosióndelsuelos. Deslizamientos Sismos Lluviasintensas.
CONSECUENCIAS: Contaminación del agua, debido al transportedelossedimentosalosríosy arroyos. Los sedimentos pueden afectar los suelosagrícolas.
COMPARACIÓN DE SEDIMENTACIÓN DEL SUELO EN LECHOS DE RÍOS
Totalvariacióndel
CAÑETE RÍO Total sedimentos/ año(milm3)
FUENTE: MIDAGRI (2015)
DadalavariacióndellechodelríoCañete,aunquelasuperficiedelacuencaesgrande, espequeñalacantidadtotaldesedimentosqueentran.
Estosedebeadistintasrazonescomo: Tramosestrechosquenodejanelpasealatotalidaddesedimentosríoabajo. DebidoaalgunaspresascomolapresaPlantanal queinterrumpetemporalmente ladescargadesedimentos.
LEYENDA - DISTRIBUCIÓN DE INTENSIDADES
Intensidad Alta
Intensidad Media
Intensidad Baja
RIESGOS SISMICO
CUENCA ALTA
Profundidad (km) Magnitud
Superficial (<60)
Intermedio (61-300)
CUENCA MEDIA
PUNTOS CRÍTICOS
CUENCA ALTA
Ubicada en la zona más elevada y montañosa,losterrenossoninestables.
Pendiente: Pronunciada y presenta fallas geológicas.
Suelos:Rocosos
Riesgos: Actividad sísmica y riesgos de deslizamiento.
CUENCA MEDIA
Presenta una transición de zonas montañosas y zonas planas, los terrenos tienenmenorinclinación
Suelo: Rocososyaluviales
Riegos: Deslizamiento de suelos rocosos y aluviales.
DISTRITODELUNAHUNÁ
CUENCA BAJA
Presenta áreas planas y cercanas a la desembocaduradelrioenelmar.
Suelo: Aluvialesydepósitossedimentarios.
Riesgo: Peligro de Tsunamis por los sismos ocasionados en la costa y presenta menor riesgosdedeslizamientos.
DISTRITOSANVICENTE DECAÑETE
CUENCA BAJA YAUYOS SAN VICENTE DE CAÑETE
CAUSAS:
Actividad tectónica: La región andina es altamente sísmica debido a la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana
Fallas geológicas: Presencia de fallas activas que pueden desencadenarterremotos.
CONSECUENCIAS:
Deslizamientos de tierra: Los sismos pueden provocar deslizamientos que afectan a las comunidades y la infraestructura.
Interrupción de servicios: Daños en carreteras, puentes y sistemasdeaguapotable.
CAUSAS:
Propagación de ondas sísmicas: Lasondassísmicaspuedenviajar desde la cuenca alta y causar dañosenestaregión.
Sedimentos sueltos: La presencia de sedimentos no consolidados puede amplificar lasondassísmicas
CONSECUENCIAS:
Licuefacción: El suelo puede perder su consistencia y comportarse como un líquido, dañandoedificaciones.
Inundaciones: Los deslizamientos pueden bloquear ríosycausarinundaciones.
CAUSAS:
Subducción de la Placa de Nazca: La Placa de Nazca se está hundiendo bajo la Placa Sudamericana a un ritmo aproximado de 7-8 cm por año, acumulando energía que se libera enformadesismos.
CONSECUENCIAS:
La acumulación de energía por la fricción entre las placas genera sismos frecuentes, algunos de ellos devastadores, como el terremoto de Pisco (2007) y otrosenlacostaperuana. Los sismos submarinos pueden desencadenar tsunamis que impactan las zonas costeras del Perú,causandoinundaciones.
CUENCA ALTA YAUYOS
CUENCA MEDIA
ZUÑIGA
CUENCA BAJA
SAN VICENTE
CAUSAS:
Las lluvias intensas genera el incremento de losafluenteslocualsuvolumensedesbordae inundaloszonaagrícolasourbanas.
Las precipitaciones intensas causan que las quebradas se activen generando deslizamientosdemasas(Huaycos).
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha identificado las áreas vulnerables, la cual afectarían a los distritos que se encuentran en lacuencabajacomo SanVicentedeCañete
En el distrito de Zúñiga, la quebrada Picamarán representaunriesgoparalapoblacióndebidoa su pendiente moderada, la escorrentía es fuerte,loquecausainundacioneseneldistrito.
PUNTOS CRÍTICOS
CUENCA ALTA
Presenta bajo riesgo debido a su altitud y topografía montañosa. Las inundaciones pueden causar deslizamientos de tierra y afectarcaminosypequeñascomunidades. Presentariesgomoderadodeinundaciones. Causa daños a la agricultura y las viviendas debido a las lluvias intensas y el desbordamientodelrío.
CUENCA MEDIA
Presentariesgoalto deinundaciones. Estasinundacionespuedecausardañosala infraestructura urbana, la agricultura y las viviendasdebidoaldesbordamientodelrío.
LEYENDA RIESGO POR INUNDACIÓN
RIOCAÑETE
OCEANOPACÍFICO
LIMITEDELACUENCA
RIESGOALTO
RIESGOMEDIO
RIESGOBAJO
RIESGOMUYBAJO
EstosdistritosestánenriesgodebidoasuproximidadalríoCañeteyalas características geográficas que los hacen susceptibles a las inundaciones. Lacuencabajatienealtoriesgo,locualvaarequerirunmayoraportede medidasdemitigación.
CUENCA
CUENCABAJA
CUENCAMEDIA
DISTRITO
SanVicente
Imperial Nuevoimperial
LunaHuaná
Pacarán
Zuñiga
Paullo
Huancaya
Vitis
CUENCAALTA
Alis
Tomas Yauyos
RIESGOPROBABLE
Alta frecuencia de inundaciones con daños significativos a la infraestructura urbana, agriculturayviviendas.
Inundaciones moderadas que dañan la agricultura, infraestructura turística y viviendas.
Inundaciones menos frecuentes, pero pueden causar deslizamientos de tierra y afectar caminos y pequeñascomunidades.
CAUDAL DEL RÍO CAÑETEESTACIÓNSOCSI.MARZO,2024
DESCRIPCIÓN:
En el mes de marzo del 2024, la estación hidrológica Socsi, registró un caudal de 147.61m³/s. las potenciales áreas de afectación serían los centrospobladosde Socsi, Pinta, El Monte y SantaSofia.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Noconstruirviviendasenlariberaderíos, quebradasozonasquesehayaninundado anteriormente.
Nocruzarpuentesdondeelniveldelagua seacercaalbordedelosmismos.
Aléjate y no cruces zonas inundadas ni ríos. Gana altura lo antes posible en caso deinundación.
No pisar, no tocar, ni mover los cables de energíaeléctricacaídos.
Enlosúltimosaños,Lunahuanáharegistradovarios eventos de huaicos debido a la activación de quebradasSanJerónimoyLúcumo.
NIVEL DE EXPOSICIÓN A HUAICOS EN EL CENTRO POBLADO DE LUNAHUNÁ
INFLUENCIA DE LA CUENCA EN LA VULNERABILIDAD
LaubicacióndeLunahuanádentrode la cuenca del río Cañete aumenta su exposición a huaicos e inundaciones. La dinámica del río, la actividad sísmica y la activación de quebradas en temporadas de lluvia incrementan el riesgo en varias zonas, especialmentelascercanasalcauce.
QUEBRADAS ACTIVAS
SAN JERÓNIMO
Pendiente:35%
Suelo:Arcilloso
Riesgo:Alto
LEYENDADEVULNERABILIDAD DEINUNDACIONES
RIESGO POR INUNDACIÓN:
Durante los últimos 20 años se registraron al menos10emergenciasporpeligrodeinundación.
NIVEL DE EXPOSICIÓN POR INUNDACIÓN EN EL CENTRO POBLADO DE LUNAHUNÁ
PAULLO
Pendiente:25%
Suelo:Rocoso
Riesgo:Medio Pendiente:40%
LÚCUMO
Suelo:Arcilloso
Riesgo:Muyalto
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACTIVACIÓN
Lluviasintensasyprolongadas Pendientespronunciadas Terrenoinestable
Bloqueosnaturalesointervención humana
FUENTE: CENEPRED
Durantelosúltimosañosseregistraronalmenos 5emergenciasporpeligrodesismos.
NIVEL DE EXPOSICIÓN POR INUNDACIÓN EN EL CENTRO POBLADO DE LUNAHUNÁ
FUENTE: Municipalidad Distrital de Lunahuaná (2024)
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A HUAICOS
Viviendasconstruidasconadobeoquincha presentanmayorriesgo.
Viviendasinformalesubicadasenladerasozonas dequebradas.
NIVEL VULNERABILIDAD ECONÓMICA ANTE HUAICOS (N° VIVIENDAS)
FUENTE: Municipalidad Distrital de Lunahuaná (2022)
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A INUNDACIONES
Para el análisis de vulnerabilidad económica se consideralassiguientesvariables:
Materialdevivienda
Abastecimientode agua
Tipodeocupaciónde vivienda
NIVEL VULNERABILIDAD ECONÓMICA ANTE INUNDACIONES (N° VIVIENDAS)
FUENTE: Municipalidad
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A SISMOS
Para el análisis de vulnerabilidad social se considera lassiguientesvariables: Inseguridaddelas comunidadesyfamilias.
Manejoderecursos de familiasfrentea eventos.
NIVEL VULNERABILIDAD SOCIAL ANTE SISMOS (N° VIVIENDAS)
CUENCA DE CAÑETE
QUEBRADADELÚCUMO
Causa: Fenómeno de El Niño Costero, lluvias intensas y activación de quebradas.
Daños: Infraestructura dañada y afectación de viviendas
Causa: Lluvias intensas y activación de la quebrada Lúcumo.
Consecuencias: Bloqueo de vías, daños en vivienda y pérdida de cultivos.
2024 2017 1998 1970
Causa:Lluvias torrenciales
Daños:Afectaciónen viviendas,infraestructura yterrenosagrícolas
Causa:FenómenodeEl NiñoCostero
N°viviendasenriesgo: 14 N°habit.enriesgo:150
Daños:Ha.decultivos, víaseinfraestructuras.
QUEBRADAJERÓNIMO
QUEBRADAPAULLO
LEYENDA
AFLUYENTEACTIVO
HUAICO 1998
HUAICO 2017 HUAICO 2020
ZONASINUNDABLES
CAUSAS RECURRENTES DE HUAICOS E INUNDACIONES
Frecuente ocurrencia de clima extraordinario (El Fenómeno del niño).
Precipitaciones excesivas en las cuencasaltaymedia. Cobertura vegetal casi nula en zonasdelacuencaaltaymedia. Falta del ancho de cauce por uso ilegaldellecho,enfinesagrícolas.
EFECTOS RECURRENTES DE HUAICOS E INUNDACIONES
Pérdidas de viviendas y propiedadesprivadas. Destruccióndecanalesderiego Pérdidadetierrasagrícolas
Daños a las infraestructuras viales.
Pérdidadevíasdecomunicación. Erosióndediquesymárgenes. Dañoseconómicos.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS SOBRE INUNDACIONES
1998
SectorSocsi,Pacarány Lunahuaná N°deviviendasafectadas:250 Causa:Fenómenodelniñoy desbordederío.
Daños: Afectaciónen extensaszonasdecultivo, infraestructuravial,viviendas, canalesderiegoydrenaje.
3DEFEBRERO,2023
SectorAscopilloyRamadilla (Lunahuaná) N°deviviendasafectadas:30 Causa:Aumentode precipitaciones,desbordede ríoyerosióndesuelo.
Daños:Afectaciónacaminos rurales(1.5km)yáreas agrícolas.
FUENTE: INDECI
1998
28DEENERO,2017
SectorSocsi(Lunahuaná) N°deviviendasafectadas:14 Causa:Aumentode precipitacionesocasionó desbordederío.
Daños: Afectaciónen20ha deterrenodecultivo.
CUENCA DE CAÑETE
REFORZAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA URBANA
REGULACIÓN DE CONSTRUCCIONES
PARA HUAYCOS
MEDIDAS ESTRUCTURALES
Construccióndegaviones conrellenodepiedra.
Descolmatación
Implementación de gaviones para reducir el impacto de los huaycos provenientesdelasquebradasypara protegercomunidadesafectadaspor deslizamientos
MEDIDAS NO ESTRUCTURALES
Planificación territorial Zonificaciónyusodelsuelo:Regulación del crecimiento urbano para evitar construccionesenzonasderiesgo. Control de asentamientos informales: Prevención de invasiones en áreas vulnerables y reubicación de comunidadesenriesgo.
PARA INUNDACIÓN
MEDIDAS ESTRUCTURALES
Construccióndediquesymuros decontención
La colocación de diques en las zonas con mayor cercanía de la población al rio, para evitar desbordeseinundaciones
REFORZAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL
ZONAINDUNDABLE VÍAS
Peligromuyalto Carretera Peligroalto
PROPUESTAS DEINUNDACIÓN Reforestación Gaviones Embalsesypresasreg. Contrucciondemuros
FUENTE: Municipalidad Distrital de Lunahuaná (2022)
PARA SISMOS
MEDIDAS ESTRUCTURALES
Reforzamiento deinfr. vial
Reforzamiento deinfr. urbana
El reforzamiento busca mejorar la resistenciadecarreterasyedificaciones para que soporten los movimientos telúricosycontinúenoperativostrasun sismo.
Gestión de riesgos
Monitoreo y alerta temprana: Uso de sensores y estaciones meteorológicas para detectar riesgos yalertaralapoblación.
Normativas de construcción segura: Aplicación de estándares que garanticen edificaciones resistentesadesastres. Sistemas de evacuación y refugios: Planificación derutassegurasyalberguesadecuados.
Embalsesypresasreguladoras
Los embalses ayudarán a controlar el volumen del agua y brindar tiempo para actuar de formaoportuna.
Reforestacióndelcursodelrío enlacuenca
La reforestación del curso del río permitirá reducir el riesgo de inundaciónenterrenoagrícolade formanaturalsinponerelafectar elsueloparalaagricultura,
Educación y concientización
Campañas de prevención: Sensibilización sobreriesgosymedidasdeautoprotección. Simulacros y planes de evacuación: Entrenamiento regular para mejorar la respuestaanteemergencias.
Capacitación de brigadistas: Formación de equiposcomunitariosengestiónderiesgos yprimerosauxilios.
Zonificación sísmica – geotécnica del área urbana de
FotografíasatelitaldelríoelCarrizal.Obtenidade: GoogleEarth-2009
El Plan Hídrico Integral de Tabasco (PHIT) es una iniciativa desarrolladaparaabordarymitigarlosproblemasrecurrentesde inundaciones en el estado de Tabasco, México. Este plan, elaborado en colaboración entre la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene como objetivo implementar soluciones a corto, mediano y largo plazo para proteger a la población y la infraestructuradelaregión.
Dentro del PHIT, la construcción y rehabilitación de diques y bordos son componentes fundamentales para el control de inundaciones. A continuación, se detallan las principales acciones relacionadasconestasestructuras: ConstruccióndeNuevosDiques ReforzamientodeDiquesExistentes MantenimientoPreventivo
PROYECTO DE MITIGACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO TONE, JAPÓN
2. ESTRUCTURA DE CONTROL "EL MACAYO"
Una obra emblemática del PHIT es la Estructura de Control "El Macayo", diseñada pararegularelcaudaldelríoCarrizalyreducir lapresiónsobrelosdiquesaguasabajo.Esta infraestructurapermitedesviarexcedentesde agua, minimizando el riesgo de desbordamientosenáreasurbanasyrurales.
El Plan Hídrico Integral de Tabasco busca mitigar inundaciones mediante la construcción ymejoradediqueseinfraestructurahidráulica, perosuéxitorequieremantenimientocontinuo yunagestiónterritorialsostenible.
2. REFORESTACIÓN Y GESTIÓN DE SUELOS
reforestación y gestión de suelo
JAPÓN
PREFECTURA
SAITAMA
Estas estructuras ayudan a controlar el flujo del agua, reduciendo el riesgo de inundaciones durantelastemporadasdelluviasintensas. Diques de arena Graduada y Grava: Son usados como filtro y soporte estructural. Funciona como permeabilidad y soporte estructural.
Los embalses permiten almacenar grandes cantidades de agua, que pueden ser utilizadas duranteperíodosdesequíaparaelriegoagrícola yotrosusos.
Fotografía de la construcción de diques y embalses en del río ToneObtenidade:Gsagua,gestiónsostenibledelagua.
Plantar árboles y proteger el suelo en las áreas circundantes del río ayuda a reducir la erosión y mejoralacapacidaddelsueloparaabsorberagua. Ayuda a purificar el agua que fluye hacia los ríos y embalses, mejorando la calidad del agua disponible
Fotografía de la represa y embalse del río el Carrizal Obtenida de:googleearth2020
l Proyecto de Mitigación en la Cuenca del Río Tone es una iniciativa implementada por Japón para reducir los riesgos de desastres naturales, especialmente terremotos e inundaciones, enlaregióndelacuencadelríoTone.Esteproyectoincluyeuna serie de medidas estructurales y no estructurales para proteger alascomunidadesymejorarlaresilienciadelainfraestructura
Fotografía de la construcción de diques y embalses en del río ToneObtenidade:Gsagua,gestiónsostenibledelagua.
Las propuestas implementadas en el rio Tone ayudan a controlar el agua cuando el rio incrementa su afluencia y la reforestación y la gestión del suelo previenen la erosión, mejoran la calidad del agua y promueven la biodiversidad.
2. BENEFICIOS ESPERADOS
ECUADOR MANABÍ
Gavionesdepiedra
La cuenca del río Portoviejo, ubicada en la provincia de Manabí, Ecuador, ha sido históricamente afectada por huaycos que impactan la infraestructura, la economía local y la seguridad de los habitantes. Por lo tanto se propone medidas basadas en la implementación de gaviones de piedra para mitigar los efectos delascrecidasdelríoyestabilizarsusmárgenes.
Se propone la instalación de estructuras de gaviones de piedra en puntos críticos del cauce delríoPortoviejoquenosdanventajasen: Control de la erosión: Disminuyen la fuerza del agua y protegen las riberas del desgaste progresivo. Estabilidad estructural: Refuerzan las zonas propensasadeslizamientosycolapsos. Sostenibilidad:Permitenlafiltracióndelagua, evitando la acumulación de presión hidrostática.
Reducción de la vulnerabilidad de las comunidadesantehuaycos. Protección de infraestructuras claves comocarreterasypuentes. Conservación del ecosistema fluvial mediante soluciones ecológicas y sostenibles.
El uso de gaviones de piedra en la cuenca del río Portoviejo representa una estrategia efectivaysostenibleparaelcontroldehuaycos. Su implementación contribuirá a mejorar la resiliencia de la zona frente a eventos climáticosextremos,protegiendoalapoblación yelentornonatural.
La cuenca del río Cañete es un recurso vital para la agricultura, la generación de energía y el turismo, con una morfología variada que se extiende desde la cordillera hasta la costa, generando paisajes contrastantes y un clima diverso según la altitud. A pesar de su riqueza hídrica y biodiversidad, enfrenta desafíos como la contaminación del agua, la deforestación, la expansión urbana en zonas vulnerables y la exposición a fenómenos naturales como huaicos, inundaciones y el impacto del fenómeno de El Niño. Para garantizar su sostenibilidad y seguridad hídrica, es fundamental un enfoque integral que combine estrategias de mitigación y conservación,comolareforestaciónparaprevenirlaerosión,laconstruccióndeembalsesydiquesqueregulen el caudal del río y la planificación urbana sostenible para evitar asentamientos en áreas de riesgo. Además, una gestión eficiente de los recursos hídricos y prácticas agrícolas responsables son esenciales para minimizar el impacto ambiental y equilibrar el desarrollo económico con la preservación ecológica. Estas medidas fortalecerán la resiliencia de la cuenca ante el cambio climático y el crecimiento poblacional, asegurando su viabilidadalargoplazo.
02. La cuenca del río Cañete es una importante unidad geográfica, la cual dada su extensión abarca una gran diversidad de paisajes, ecosistemas, microclimas y geografía. Esta diversidad geográfica y climática es un factor clave para el desarrollo de una agricultura diversa. Sin embargo, las actividades humanas, tales como la deforestación, incrementa los riesgos a erosión de suelos y deslizamientos. Esto último, junto a el cambio climático aumenta también el riesgo a desastres naturales, los cuales tienen consecuencias directas en la poblaciónyenlaszonasagrícolas.Porende,siendolaagriculturalaprincipalactividadeconómicadelacuenca, el impacto de estos riesgos es de grandes pérdidas económicas y sociales. Dado ello, se han propuesto estrategias de mitigación de riesgos. Estas estrategias buscan la gestión de riesgos a través de la protección física inmediata contra desastres y de políticas publicas de prevención y preparación a largo plazo de la población.
03
04
La implementación de estrategias de mitigación, como la reforestación y la construcción de infraestructuras para el control del caudal, es fundamental para reducir la vulnerabilidad de la cuenca del río Cañete frente a fenómenos naturales y sismos. Estas acciones no solo contribuirán a la protección de la población y sus medios de vida, sino que también favorecerán un uso responsable y sostenible de los recursos hídricos. Además, al fortalecer la resiliencia ambiental, se garantizará la estabilidad ecológica de la región, permitiendo el desarrollo de actividades económicas sin comprometer el equilibrio natural del ecosistema. De este modo, la combinación de esfuerzos en conservación, prevención y desarrollo sostenible asegurará un futuro más seguro y próspero para las comunidadesquedependendeestacuenca.
Las características morfológicas y climáticas de la cuenca no solo reflejan su riqueza natural, sino que también la hacen vulnerable a diversos riesgos. En particular, el centro poblado de Lúcumo, en Lunahuaná, enfrenta una alta vulnerabilidad debido a la activación de las quebradas San Jerónimo y Lúcumo, lo que incrementa el riesgo de huaycos, sismos e inundaciones por el desborde del río en épocas de crecida. Estos eventos representan una amenaza para la población, la infraestructura de las viviendas y la producción agrícola. Para mitigar estos riesgos, es fundamental implementar planes específicos adaptados a cada problemática. Se propone la construcción de diques, embalses y la reforestaciónparareducirelimpactodelasinundaciones;ladescolmataciónylainstalacióndegaviones para prevenir huaycos; y el reforzamiento de la infraestructura y el sistema vial para mejorar la resilienciaantesismos.Laubicaciónestratégicadeestasmedidasenlaszonasdemayorriesgopermitirá minimizar pérdidas materiales y, sobre todo, proteger la vida de los habitantes frente a estos desastres naturales.
SENAMHI(ServicioNacionaldeMeteorologíaeHidrologíadelPerú).(s.f.).Divisiónenzonasalta,mediaybajadelacuencadel ríoCañete.Recuperadoel2024,dehttps://www.senamhi.gob.pe
MinisteriodeCulturadelPerú.(s.f.). Historia de las culturas preincaicas: Cultura Yauyos y su influencia en la cuenca del río Cañete.Recuperadoel2024,dehttps://www.cultura.gob.pe
SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú). (s.f.). Informe sobre condiciones climáticas y meteorológicasenlacuencadelríoCañete.Recuperadoel2024,dehttps://www.senamhi.gob.pe
MasterGIS.(s.f.). ParámetrosfisiográficosygeomorfológicosdelacuencaCañete.Recuperadode https://www.mastergis.com.pe
Meteoblue. (2025) Mapas Meteorológicos. Recuperado de https://www.meteoblue.com/es/tiempo/mapas/san-vicente-deca%c3%b1ete_per%c3%ba_3928993#coords=9.89/-12.4283/-75.658&map=wind~hourly~auto~10%20m%20above%20gnd~none
Wheatherspark. (2025) El Clima y tiempo promedio en todo el año en Cañete. Recuperado de https://es.weatherspark.com/y/21266/Clima-promedio-en-San-Vicente-de-Ca%C3%B1ete-Per%C3%BA-durante-todo-ela%C3%B1o#google_vignette
Morfología del territorio
Visionarios–UniversidaddelPacífico.(s.f.).Poblados.EnLaCuencadeCañete.Recuperadode https://visionarios.pe/publicacion/la-cuenca-de-canete/poblados/
Gonzales,M.(2021).AnálisisdelagestiónderecursoshídricosenlacuencadelríoCañete[Tesisdelicenciatura,Universidad PeruanaUnión].RepositorioInstitucionalUPeU.Recuperadode https://repositorio.upeu.edu.pe/server/api/core/bitstreams/94320836-7229-4102-bfec-4fb96c0d23f3/content
Paisaje
ServicioNacionaldeÁreasNaturalesProtegidasporelEstado.(s.f.). Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Gobierno del Perú. Recuperado el 2024, de https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-publicaciones/1833915-reserva-paisajisticanor-yauyos-cochas
CentralHidroeléctricaElPlatanal. Recuperado28eldeenerode2025,dehttps://www.unicon.com.pe/megaproyectos/centralhidroelectrica-el-platanal
MinisteriodeAgriculturayRiego&AutoridadNacionaldelAgua.(2015). INVENTARIODEPRESASENELPERÚ.Recuperado dehttps://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/inventario_de_presas_0.pdf
MIDAGRI.(2020).AtlasdelaSuperficieAgrícolaenelPerú.Direccióngeneraldeestadística,seguimientoyevaluaciónde políticas.https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/4895
Osinergmin.(2022) FichasTécnicasdeCentralesenOperaciónJulio-2022.Recuperadode https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/electricidad/Documentos/generacion/1.Fichas_Tecnicas_Centrales_ Operacion.pdf
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). (s.f.). Principales cuencas a nivel nacional. Recuperado el 2024, de https://www.midagri.gob.pe/portal/54-sector-agrario/cuencas-e-hidrografia/372-principales-cuencas-a-nivel-nacional? start=9&utm_source
AyllónMIsari&CcenhuaYapia(2021)EstimacióndelriesgodeerosióndelsueloutilizandoelmodeloRUSLE-GIS:Unestudiode casodelacuencadelRíoCañete.(TesisdeTitulo,UniversidadPeruanadeCienciasAplicadas). http://hdl.handle.net/10757/663458
Indeci.(2001),Estudiodeldesarrollointegralderecursoshídricosenlacuencadelriocañeteenlarepublicadelperú. Recuperadode:https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/2660
Indeci.(2019).Boletíninformativodeavisohidrológico.Recuperadode:https://portal.indeci.gob.pe/boletines/boletininformativo-de-aviso-hidrologico-indeci-no-114-del-19-de-marzo-de-2019/
MIDAGRI.(2015).Informefinal,Informeprincipal,I-6Informesoporte,Anexo3Análisisdevariacióndelecho.Recuperadode https://www.gob.pe/midagri
CENEPRED. (2022). Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres del distrito de Lunahuana 2022-2025. SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú). (s.f.). División en zonas alta, media y baja de la cuenca del río Cañete. Recuperadoel2024,dehttps://www.senamhi.gob.pe
MIDAGRI. (2013). Informefinal, Informeprincipal. Informeprincipal del proyecto(Río Cañete). Informeprincipal del proyecto(Río Chincha). Informe principal del proyecto (Río Pisco). Informe principal del proyecto (Río Majes-Camaná). Recuperado de https://www.gob.pe/midagri
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). (n.d.). Mapa de Peligros por Movimientos en Masa en la Región Lima - Provincia de Cañete. Recuperado de MIDAGRI. (2013). Informe final, Informe principal.Informeprincipaldelproyecto(RíoCañete).Informeprincipaldelproyecto(RíoChincha).Informeprincipaldelproyecto (RíoPisco).Informeprincipaldelproyecto(RíoMajes-Camaná). Recuperadodehttps://www.gob.pe/midagri
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). (n.d.). Mapa de Vulnerabilidad ante Inundaciones en Lunahuaná - Provincia de Cañete. Recuperado de MIDAGRI. (2013). Informe final, Informe principal. Informe principal del proyecto (Río Cañete). Informe principal del proyecto (Río Chincha). Informe principal del proyecto (Río Pisco).Informeprincipaldelproyecto(RíoMajes-Camaná). Recuperadodehttps://www.gob.pe/midagri
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). (n.d.). Evaluación de Peligros y Riesgos ante Inundaciones en el Distrito de Lunahuaná. Recuperado de CentroNacionaldeEstimación,PrevenciónyReducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). (n.d.). Mapa de Vulnerabilidad ante Inundaciones en Lunahuaná - Provincia de Cañete. Recuperado de MIDAGRI. (2013). Informe final, Informe principal. Informe principal del proyecto (Río Cañete). Informe principal del proyecto (Río Chincha). Informe principal del proyecto (Río Pisco). Informe principal del proyecto (Río Majes-Camaná). Recuperado de https://www.gob.pe/midagri
Consejo Nacional del Agua (2010). Plan Hídrico Integral de Tabasco (PHIT)-Tercera etapa 2010. Recuperado de: https://www.gob.mx/conagua/documentos/plan-hidrico-integral-de-tabasco-phit-tercera-etapa-2010
Plan Hídrico Integral de Tabasco. (s/f). UNAM. Recuperado el 21 de febrero de 2025, de http://proyectos2.iingen.unam.mx/PHIT/Proyecto/Objetivo.aspx
Dirección de Comunicación Social del GAD cantonal de Portoviejo. (2015). Obras para que el Niño no haga desastres en Portoviejo. (2016). Recuperado de https://lagentedemanabi.jimdofree.com/2015/12/13/obras-para-que-el-ni%C3%B1o-no-hagadesastres-en-portoviejo/
Ávalos, S. (2021, 2 de julio). El camino hacia un río Portoviejo más saludable. Clean Currents Coalition. Recuperado de https://cleancurrentscoalition.org/el-camino-hacia-un-rio-portoviejo-mas-saludable/?lang=es