UNIVERSIDADTECNOLOGICA INDOAMERICA
TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
Y EL URBANISMO LATINOAMERCANA
RICARDODANIELZURITAGAIBOR
ARQ.BALSECACLAVIJOCLAUDIARAFAELA
SEXTOSEMESTERARQUITECTURA
A23
PAE1REFERENTESTALLER
MUSEOARQUEOLÓGICOYCENTROCULTURALDEORELLANA
INFORMACIÓNDELCLIENTE
INFORMACIÓNARQUITECTO
ANALISISPLANTAS,CORTESYFACHADAS ANÁLISISFUNCIONAL
PAE2REFERENTESTALLERPARTEII
ANALISISFORMAL MATERIALIDAD VOLUMETRÍA
COMPOSICIÓNARQUITECTÓNICA-PLANTASYFACHADAS FUNCIÓNDELEDIFICIO
RELACIONENTREELPROGRAMAYELSISTEMACONSTRUCTIVO BIBLIOGRAFIA
REFERENTEMAQUETAVIRTUAL
PROCESODELAMAQUETA
RELACIÓNENTREELPROGRAMAYELSISTEMACONSTRUCTIVO ANÁLISISCONTEXTUAL
INDICE
A23
2. 3. 4.
1.
5.
2. 3. 4. 5. 6. 7.
1.
BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4.
MUSEO ARQUEOLÓGICO Y CENTRO CULTURAL DE ORELLANA
UBICACIÓN
El centro cultural de Orellana se encuentra emplazado en el Malecón del Coca cercano al Puerto Francisco de Orellana, está ubicada en la región amazónica del Ecuador entre los ríos Napo, Coca y Payamino el cual cuenta con una latitud que rodea los 255 msnm
Datos climáticos
El clima del puerto de francisco de Orellana generalmente suele ser de un clima lluvioso tropical de 28°C en promedio, los veranos son cortos cálidos y mayormente nublados, mientras que los inviernos son cortos calurosos y parcialmente nublados. Predomina el ambiente húmedo y mojado durante todo el año, la temperatura generalmente se encuentra entre los 20°C a 31°C esta temperatura rara vez baja a los 19°C o sube a más de 34°C.
Sol Humedad
La duración del sol en el transcurso de cada día no varía considerablemente ni tampoco en el transcurso del año, esta tiene una variación de 9 minutos en las 12 horas de cada año. Según investigaciones hechas en este año se dio a conocer que el día más corto es el 21 de junio con 12 horas y 6 minutos de luz solar mientras que el día más largo es el 21 de diciembre con 12 horas y 9 minutos de luz natural
El período más húmedo del año dura 10 meses, del 8 de septiembre al 14 de julio, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 81 % del tiempo. El mes con más días bochornosos en Puerto Francisco de Orellana es diciembre, con 30,5 días bochornosos o peor.
INFORMACIÓN DEL CLIENTE INFORMACIÓN ARQUITECTO
Álvaro Gundin es el director del Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana fue un proyecto que se dedicó a rescatar y difundir el patrimonio cultural. Álvaro tuvo un breve paso en la educación para luego fue a trabajar en la capital de Ecuador en donde se unión a plan de desarrollo cultural en cual tenían como objetivo la elaboración de un mueseo.
La obra arquitectónica del Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana fue construida por el Taller MCM+A el cual es un taller de arquitectura fundado en la ciudad de Quito en el año 2000 por el famoso arquitecto Ruben Moreira, Yadhira Álvarez, Natalia Corral
Planos arquitectónicos
TEORIA E HISTORIA - REFERENTE CONTEMPORÁNEO LAMINA: 1 RICARDO DANIEL ZURITA GAIBOR ARQ. BALSECA CLAVIJO CLAUDIA RAFAELA SEXTO SEMESTRE-ARQUITECTURA
PLANTA BAJA E IMPLANTACIÓN
MUSEO ARQUEOLÓGICO Y CENTRO CULTURAL DE ORELLANA
SEGUNDA Y TERCERA PLANTA
FACHADAS
TEORIA E HISTORIA - REFERENTE CONTEMPORÁNEO LAMINA: 2
ARQ.
SEXTO SEMESTRE-ARQUITECTURA
RICARDO DANIEL ZURITA GAIBOR
BALSECA CLAVIJO CLAUDIA RAFAELA
CORTE
MUSEO ARQUEOLÓGICO Y CENTRO CULTURAL DE ORELLANA
ANÁLISIS FUNCIONAL
TEORIA E HISTORIA - REFERENTE CONTEMPORÁNEO LAMINA: 3
SEXTO SEMESTRE-ARQUITECTURA
RICARDO DANIEL ZURITA GAIBOR ARQ. BALSECA CLAVIJO CLAUDIA RAFAELA
UNIVERSIDADTECNOLOGICA INDOAMERICA
TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
Y EL URBANISMO LATINOAMERCANA
RICARDODANIELZURITAGAIBOR
ARQ.BALSECACLAVIJOCLAUDIARAFAELA
SEXTOSEMESTERARQUITECTURA
A23
MUSEO ARQUEOLÓGICO Y CENTRO CULTURAL DE ORELLANA
El museo arqueológico y centro cultural de Orellana fue fundado el 30 de abril de 2015, como un proyecto destinado a generar una libre integración de los pobladores con el edificio, fue construido teniendo esta idea como base generando así espacios abiertos, semis abiertos y cubiertos. Esta edificación está construida como un hito urbano para la región amazónica del país brindado una vinculación con las actividades ciudades teniéndolas como un eje de la variedad de las manifestaciones culturales.
MATERIALIDAD
En el museo arqueológico y centro cultural de Orellana destaca por su estilo brutalista el cual es un estilo que destaca o se identifica por el uso de concreto en las construcciones. En esta estructura se puede evidenciar claramente el uso principal del hormigón visto, acero y vidrio. En este edifcio también se le aplica un revestimiento de madera para las paredes externas de la parte central.
Los paneles estructurales de madera son tablones de fabricación fabricados de forma rectangular a partir de varias especies de árboles. Estos paneles se fabrican con unas dimensiones estándar de 1. 22m x 2.44m
El vidrio templado es un tipo de cristal de seguridad, que está procesado por medio de tratamientos térmicos y químicos para aumentar sus propiedades como su resistencia en comparación al vidrio normal.
Vidrio
Panel de Madera Enlucido
Hormigon visto Hormigon visto Acero
MATERIALIDAD
El acero es un material que tiene propiedades mecánicas inherentes las cuales nos ayuda como un material de construcción porque es altamente resistente y duro, pero también se caracteriza por ser maleable
Los paneles estructurales de madera son tablones de fabricación fabricados de forma rectangular a partir de varias especies de árboles. Estos paneles se fabrican con unas dimensiones estándar de 1. 22m x 2.44m
VOLUMETRÍA
La volumetría que se presenta en el museo arqueológico y centro cultural de Orellana es una volumetría compacta que se genera a través de demás volumen como de otros elementos que le permite generar su forma final
Proceso volumétrico:
VOLUMEN INICIAL
Este es el volumen preexistente que está formado a través dos volúmenes irregulares que al final generan el volumen inicial del proyecto
INCORPORACIÓN
En el volumen inicial del proyecto se empieza generando en su parte superior un bloque como una estructura central que marque la jerarquía
EQUIDISTANCIA
Se incorpora cuatro volúmenes nuevos los cuales tienen una cierta distancia que no permiten que se amontonen el uno sobre el otro
Proceso volumétrico:
ELEVACIÓN
Se genera una elevación en la parte de los dos volúmenes centrales a través de unas columnas las cuales se utilizan como soporte
VOLUMEN FINAL
Se presenta la voluemtria final del proyecto la cual esta integrada con los demas volumenes
INCRUSTACIÓN
En este proceso de incrustación se coloca una hilera de columnas con propósito decorativo los cuales se colocan en el lado posterior izquierdo
COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
La composición arquitectónica se genera mediante los principios ordenadores que se pueden evidenciar en las cuatro fachadas estructurales del edificio tanto como el eje, simetría, jerarquía, ritmo, proporción
EXCAVACIÓN
Se implementa 2 niveles o volúmenes en la parte frontal de la estructura mediante una excavación
Ritmo
Eje
Jerarquia
Simetria
Fachada frontal
• Eje: El eje que se presenta en el edificio es en la parte central de la estructura la cual separa los dos estilos
• Jerarquía: La jerarquía se presenta en la parte superior del edificio el cual es un volumen diferencial de la estructura.
• Ritmo: El ritmo se presenta en las ventanas las cuales tiene unas mediditas iguales
• Simetría: La simetría se observa en los volúmenes verticales de la estructura en cada piso de esta
Fachada lateral
• Jerarquía: La jerarquía se presenta en la parte superior del edificio el cual es un volumen diferencial de la estructura.
• Ritmo: El ritmo se presenta en la composición de pilares que se utilizan como decoración
• Simetría: La simetría se observa en los marcos de la puerta
Plantas
Simetria
Jerarquia
Ritmo-Repetición
Eje central Toque Eje central Toque
Plantas
Distanciamiento
FUNCIÓN DEL EDIFICIO
El museo arqueológico y centro cultural de Orellana tiene la finalidad de generar un ambiente libre para la integración cultural con los pobladores, exponiendo a su vez la amplia y variada cultural del oriente
Eje central Toque
CERCHAS METÁLICAS
Un sistema constructivo que se implementó en la construcción del museo arqueológico y centro cultural de Orellana fue la implementación de cerchas metálicas las cuales sirvieron como soportes para las cubiertas en un ámbito estructural les sirvió para la transferencia de cargas y como parte de la estructura ayudo a generar espacios amplios para que pueda circular el viento como el asoleamiento.
DOBLE ALTURAS
La doble alturas que se presentas en esta estructura son muy frecuentes en cada espacio o zona del edificio, cuando hablamos de doble altura nos referimos a un espacio que resulta de no construir un forjado que ocupe el total de la superficie de la planta entre otros dos. Estas doble alturas se evidencia en los pasillos como en las escaleras.
BIBLIOGRAFÍA
Fernanda, M. (2020). SISTEMAS CONSTRUCTIVOS. Issuu. https://issuu.com/irahetamariafernanda/docs/sistemas_constructivos-estructura_metalica_y_pared
Pérez, B. (2015). MUSEO ARQUEOLÓGICO Y CENTRO CULTURAL DE ORELLANA. Veroroseroa. https://veroroseroa.wixsite.com/criticarquce/copia-de-p%C3%A1gina-modelo-para-copiar-5
UNIVERSIDADTECNOLOGICA INDOAMERICA
TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
Y EL URBANISMO LATINOAMERCANA
RICARDODANIELZURITAGAIBOR
ARQ.BALSECACLAVIJOCLAUDIARAFAELA
SEXTOSEMESTERARQUITECTURA
A23
PROCESO DE LA MAQUETA
1.- Se realiza la plataforma de construcción del edi cio 2.- Se coloca los pilares del edifcio en relación a su posterior desarrollo 3.- Se levanta las paredes de hormigón y los muros acristalados de acuerdo a los espacios y áreas que tiene la planta
MAQUETA VIRTUAL - PARTE I LAMINA: 1
RICARDO DANIEL ZURITA GAIBOR ARQ. BALSECA CLAVIJO CLAUDIA RAFAELA SEXTO SEMESTRE-ARQUITECTURA
4.- Depues de la limitación de los espacios se coloca las escaleras, rampas y áreas verdes
PROCESO DE LA MAQUETA
5.- Se coloca la rampa que conecta con el segundo piso
6.- Se implementa la losa del segundo piso y se alzan las columnas del mismo. Se implementa la cubierta del teatro
7.- Se colocan los muros de hormigón y tambien los muros acristalados de acuerdo a los espacios y áreas de la segunda planta
MAQUETA VIRTUAL - PARTE I LAMINA: 1 RICARDO
DANIEL ZURITA GAIBOR ARQ. BALSECA CLAVIJO CLAUDIA RAFAELA SEXTO SEMESTRE-ARQUITECTURA
PROCESO DE LA MAQUETA
8.- Se coloca la losa del tercer piso, se levanta los pilares y se colocan los muros de hormigón y cristal como ya se realizo en los pasos anteriores.
MAQUETA VIRTUAL - PARTE I LAMINA: 1
RICARDO DANIEL ZURITA GAIBOR ARQ. BALSECA CLAVIJO CLAUDIA RAFAELA SEXTO SEMESTRE-ARQUITECTURA
PROCESO DE LA MAQUETA
9.- Se coloca las cubiertas de los espacios laterales y se incrementa la altura del cuadrado central
MAQUETA VIRTUAL - PARTE I LAMINA: 1 RICARDO
SEMESTRE-ARQUITECTURA
DANIEL ZURITA GAIBOR ARQ. BALSECA CLAVIJO CLAUDIA RAFAELA SEXTO
PROCESO DE LA MAQUETA
10.- Se coloca un nuevo piso en el eje central de la estructura y se alzan las paredes de hormigon y cristal de acuerdo los espacios de este piso
MAQUETA VIRTUAL - PARTE I LAMINA: 1
RICARDO DANIEL ZURITA GAIBOR ARQ. BALSECA CLAVIJO CLAUDIA RAFAELA SEXTO SEMESTRE-ARQUITECTURA
PROCESO DE LA MAQUETA
10.- Se coloca un nuevo piso en el eje central de la estructura y se alzan las paredes de hormigon y cristal de acuerdo los espacios de este piso
MAQUETA VIRTUAL - PARTE I LAMINA: 1
RICARDO DANIEL ZURITA GAIBOR ARQ. BALSECA CLAVIJO CLAUDIA RAFAELA SEXTO SEMESTRE-ARQUITECTURA
PROCESO DE LA MAQUETA
11.- Por ultimo se coloca la cubierta del eje central
MAQUETA VIRTUAL - PARTE I LAMINA: 1
RICARDO DANIEL ZURITA GAIBOR ARQ. BALSECA CLAVIJO CLAUDIA RAFAELA SEXTO SEMESTRE-ARQUITECTURA
RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y EL SISTEMA CONSTRUCTIVO
CERCHAS METÁLICAS
Un sistema constructivo que se implementó en la construcción del museo arqueológico y centro cultural de Orellana fue la implementación de cerchas metálicas en las fachadas, las cuales sirvieron como soportes para las cubiertas en un ámbito estructural les sirvió para la transferencia de cargas y como parte de la estructura ayudo a generar espacios amplios para que pueda circular el viento como el asoleamiento.
MAQUETA VIRTUAL - PARTE I LAMINA: 1 RICARDO
SEMESTRE-ARQUITECTURA
DANIEL ZURITA GAIBOR ARQ. BALSECA CLAVIJO CLAUDIA RAFAELA SEXTO
RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y EL SISTEMA CONSTRUCTIVO
DOBLE ALTURAS
La doble alturas que se presentas en esta estructura son muy frecuentes en cada espacio o zona del edi cio, cuando hablamos de doble altura nos referimos a un espacio que resulta de no construir un forjado que ocupe el total de la super cie de la planta entre otros dos. Estas doble alturas se evidencia en los pasillos como en las escaleras
MAQUETA VIRTUAL - PARTE I LAMINA: 1 RICARDO
SEMESTRE-ARQUITECTURA
DANIEL ZURITA GAIBOR ARQ. BALSECA CLAVIJO CLAUDIA RAFAELA SEXTO
ANÁLISIS
¿QUÉ ASPECTOS DE CONTEXTO SOCIO CULTURAL DEL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO SE TOMARON EN CUENTA PARA LA GENERACIÓN DEL PROYECTO?
En la generación del proyecto, se tomaron en cuenta diversos aspectos de contexto socio-cultural del lugar de emplazamiento con el n de asegurar su adecuación y sostenibilidad en la comunidad. Uno de los factores principales considerados para el desarrollo del museo fue la identidad cultural local y las tradiciones arraigadas en la población. Se llevó a cabo una exhaustiva investigación para comprender las costumbres, valores y prácticas de la comunidad, y se incorporaron elementos que re ejaran y preservaran esta identidad en el proyecto.
Además, se prestó especial atención a las necesidades y demandas de la población local. Se realizaron consultas y se estableció un diálogo constante con los habitantes, líderes comunitarios y expertos en la zona para comprender sus deseos y preocupaciones. Esto permitió diseñar un proyecto que respondiera de manera efectiva a las necesidades existentes, promoviendo así la participación activa de la comunidad en todas las etapas del proceso.
¿CÓMO EL PROYECTO RESPONDE A LOS REQUERIMIENTOS SOCIO CULTURALES DE LOS BENEFICIARIOS?
El proyecto se ha diseñado cuidadosamente para responder a los requerimientos socio-culturales de los bene ciarios, reconociendo la importancia de su contexto y valores culturales. Desde el inicio, se realizaron investigaciones exhaustivas y consultas con la comunidad para comprender sus necesidades, deseos y aspiraciones. Se tuvo en cuenta la diversidad cultural y se adoptó un enfoque inclusivo para garantizar que todos los grupos y comunidades se sintieran representados y considerados en el desarrollo del proyecto del Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana
¿SE PUEDE CONSIDERAR QUE EL PROYECTO TIENE IDENTIDAD LATINOAMERICANA?
El proyecto puede considerarse con identidad latinoamericana debido a una serie de aspectos que re ejan la esencia y características propias de la región. En primer lugar, la temática y los objetivos del proyecto están en sintonía con los desafíos y problemáticas que afectan a los países latinoamericanos. Esto incluye cuestiones como la desigualdad socioeconómica, la protección del medio ambiente, la promoción de la diversidad cultural y la búsqueda de soluciones inclusivas para los grupos marginados.
Además, la participación y colaboración de expertos y profesionales latinoamericanos en el proyecto refuerzan su identidad regional. Estos individuos aportan su conocimiento y experiencia, enriqueciendo el enfoque del proyecto con perspectivas locales y entendimiento de las dinámicas propias de Latinoamérica. Asimismo, el proyecto puede utilizar recursos y técnicas especí cas de la región, adaptadas a las realidades y necesidades de las comunidades latinoamericanas.
ANÁLISIS CONTEXTUAL- PARTE ll LAMINA: 1 RICARDO DANIEL ZURITA GAIBOR ARQ. BALSECA CLAVIJO CLAUDIA RAFAELA SEXTO SEMESTRE-ARQUITECTURA
BIBLIOGRAFÍA
Jordán, R. (2017). Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42141/1/S1700701_es.pdf
Schteingart, M. (2000). La investigación urbana en América Latina. Scielo. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252000000100002
LAMINA: 1 RICARDO DANIEL ZURITA GAIBOR ARQ. BALSECA CLAVIJO CLAUDIA RAFAELA SEXTO SEMESTRE-ARQUITECTURA
ANÁLISIS CONTEXTUAL- PARTE ll