Capítulo IX - Documento de apoyo

Page 1

Subred Integrada de Servicios de Salud Norte E.S.E Programa Donación Trasplantes – Curso de Capacitación Virtual Capítulo IX – MANTENIMIENTO DEL POTENCIAL DONANTE

Capítulo

IX

MANTENIMIENTO DEL POTENCIAL DONANTE Contenido A. Introducción B. Fisiopatología del potencial donante en Muerte Encefálica C. Estudios de laboratorio D. Aspectos claves y metas en el mantenimiento del Donante E. Principales complicaciones y su manejo F. Cuidados intensivos orientados a la donación de órganos G. Anexos DIEGO FERNANDO CAMACHO Médico Intensivista USS Simón Bolívar Subred Norte E.S.E. MARIO FERNANDO FIGUEROA MORA Referente Programa Donación y Trasplantes Subred Norte E.S.E.

Objetivo: Conocer los fundamentos en el mantenimiento del donante, sus principales complicaciones, estrategias de monitoreo continuo e invasivo, al igual que las metas a seguir, las variables, cifras hemodinámicas, ventilatorias y metabólicas que deben tenerse en cuenta en dicho mantenimiento. Competencias: A partir de este conocimiento, aproximarse al mantenimiento correcto del potencial donante del cual dependerá la calidad de órganos y tejidos aptos para ser rescatados y por tanto la aceptación de los equipos de trasplantes.

A. INTRODUCCION. Según la Asociación Americana de Neurología se ha definido la muerte encefálica (ME) con tres signos cardinales, los cuales son: coma profundo (o la falta de respuesta a estímulos), ausencia de reflejos del tallo y test de apnea positivo. Teniendo en cuenta que se pueden encontrar dos criterios para determinar la muerte. El primero es el conjunto de criterios circulatorio-respiratorios, en el cual se encuentra presente la parada cardiocirculatoria. El segundo es el conjunto de criterios neurológicos, en el que el paciente tiene un cese irreversible de la función cerebral completa, incluido el tronco cerebral. Los criterios neurológicos requieren una perdida irreversible de la función cerebral total, evaluada clínicamente por la ausencia de pruebas de la función cortical, los reflejos del tronco cerebral y apnea. Cuando existe incertidumbre acerca de la confiabilidad de la evaluación neurológica o cuando no se puede realizar la prueba de apnea, se debe acudir a pruebas complementarias dentro de las que se encuentran: Estudios diagnósticos para valorar el flujo sanguíneo cerebral, como son doppler transcraneal (DTC), arteriografía cerebral de 4 vasos, angiografía por sustracción digital (arterial o venosa), el Angio-TAC multicorte y estudio de perfusión cerebral y la Angiogammagrafia cerebral con Tc-99m-HMPAO. Estudios electrofisiológicos que incluye: el electroencefalograma (EEG), el Bispectral Índex Scale (BIS) y los potenciales evocados. Con todos estos estudios finalmente se investiga el paro circulatorio cerebral como diagnóstico de muerte encefálica. Sin embargo, el médico tendrá que usar su juicio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.