Hay algo profundamente inspirador en descubrir que el talento no siempre nace en los grandes escenarios, sino en las calles, escuelas y sueños de nuestra propia tierra. En esta edición, quisimos mirar hacia adentro, hacia esas voces que se han convertido en el eco más fuerte y luminoso de la región Laguna. Voces que cruzan fronteras, que conquistan audiencias, que nos representan con orgullo y que, sobre todo, inspiran a creer que desde aquí también se puede llegar muy lejos.
Cada uno de los protagonistas de esta edición lleva en sus palabras una historia de perseverancia, conocimiento y amor por lo que hace. No solo destacan por su talento, sino por la manera en que elevan el nombre de esta región a través de su trabajo, su autenticidad y su pasión.
Comenzamos con Frida Reynoso, Miss Coahuila 2025, una mujer que redefine lo que significa portar una corona. Detrás del brillo y las luces de los certámenes, hay una voz empática y disciplinada que lucha por demostrar que la belleza también se piensa, se construye y se siente desde el alma.
Con esa misma fuerza, Flippy nos invita a recorrer la gastronomía local con su inigualable carisma. Su voz es cercana, divertida y genuina; pero detrás de cada video hay un comunicador que ha sabido transformar la pasión en una conexión con su audiencia, regalándonos identidad, sabor y orgullo lagunero.
En el mundo del modelaje, Tony Miranda es sinónimo de visión y liderazgo. Lo que comenzó como un sueño personal se convirtió en una plataforma para otros. Desde su escuela, ha formado generaciones que entienden que el modelaje no solo se trata de posar frente a una cámara, sino de encontrar la seguridad y la luz que cada persona lleva dentro.
Y cerramos esta edición con el inigualable Mario Aguilar, quien viste nuestra portada con su arte, su humor y su sensibilidad. Detrás de sus personajes hay un creador disciplinado y humano, que ha sabido transformar la comedia en un puente emocional con su público. Mario nos enseña que reír también puede ser una forma de sanar, de recordar y de reconocernos.
Gracias por acompañarnos una vez más en este viaje por las historias que visten a esta revista, que llenan de orgullo nuestras páginas y que nos recuerdan que La Laguna no solo tiene talento… tiene alma, voz y corazón.
Con amor y gratitud
Kathy Alvarado
La nostalgia se ha convertido en la droga más rentable del cine. No importa cuántas veces hayamos visto la misma historia, la industria nos la sirve de nuevo, maquillada, recortada, reinterpretada, como si el recuerdo fuera más poderoso que la posibilidad de imaginar algo distinto.
El cine como espejo de la humanidad, parece atrapado en un círculo eterno de remakes, secuelas y spin-offs, nos repiten historias conocidas porque la incertidumbre asusta más que el aburrimiento. ¿Será que las audiencias ya no quieren arriesgarse a lo desconocido, o que los estudios han dejado de creer en la capacidad de lo nuevo para trascender?
THE WATCH LIST
repetir La fórmula de recuerdos
En 2023, más del 50% de las películas estrenadas por los grandes estudios de Hollywood fueron secuelas, remakes o spin-offs. A una primera vista esto puede parecer bueno, pero en realidad no sorprende, es más sencillo vender algo que ya tiene un nombre, un recuerdo en la mente colectiva, que arriesgar millones en una idea inédita.
Una secuela de Spider-Man recauda en taquilla casi 800 millones de dólares, mientras que películas originales como Babylon apenas logran recuperar la mitad de su presupuesto. La industria no invierte en historias nuevas porque la novedad es peligrosa, incierta, volátil. En cambio, la nostalgia es un activo seguro
Pero aquí está la paradoja, el cine, que nació para expandir la imaginación humana, se ha reducido a un espejo que refleja lo que ya conocemos. La repetición se ha vuelto rentable, y lo rentable ha comenzado a dictar lo que creemos que vale la pena contar.
de la imaginación La muerte
Algunos críticos dicen que vivimos la era del reciclaje, donde la creatividad se mide por la habilidad de darle un giro a lo que ya se contó. En 2024, Disney anunció más de 15 proyectos entre live-actions, secuelas y spin-offs de franquicias existentes. No es casualidad, las audiencias responden, llenan salas y comparten nostalgia en redes.
¿Realmente hemos dejado de desear nuevas historias, o simplemente estamos cansados de que nos decepcionen? El espectador contemporáneo se mueve entre dos polos, exige originalidad, pero consume lo familiar. Y Hollywood lo sabe. Por eso apuesta por el recuerdo antes que por el riesgo.
Quizá no estamos ante la muerte de la imaginación, sino frente a una sociedad que prefiere soñar con lo que ya soñó una vez. La repetición nos da certeza, y en un mundo incierto, esa certeza vende más que cualquier idea brillante aún no contada.
Posiblemente el verdadero problema no es que Hollywood repita las mismas historias, puede que el problema seamos nosotros como sociedad, quienes hemos dejado de exigir otras. Al consumir lo mismo disfrazado de novedad, terminamos aceptando la ilusión de que la nostalgia basta para saciar nuestra hambre de imaginar. El cine nació como un acto de rebeldía contra lo imposible, fue la promesa de que la luz podía capturar sueños y hacerlos eternos. Si reducimos ese milagro a una máquina de reciclaje, corremos el riesgo de olvidar que su fuerza más grande está en inventar lo que aún no hemos visto..
Porque el arte, al final, no sobrevive en lo seguro, sobrevive en lo incómodo, en lo inesperado. Y el día en que dejemos de arriesgarnos a soñar con historias nuevas, habremos convertido la pantalla en un espejo vacío que solo refleja el miedo de volver a crear.
Justin Bieber el último sobreviviente de su propio exceso
Por: RAM
Fotografías: Hollywood reporter | Instagram
A veces, no sabemos si estamos sanando o solo sobreviviendo… Pero seguimos. Y eso, para algunos, ya es una forma de fe.
En Swag, Justin Bieber no lanza un álbum, deja caer su alma al centro de la habitación, y nos invita a verla sin maquillaje, sin ropa ni nada que lo cubra. Es una colección de heridas bien producidas. Canciones que no buscan aprobación, sino redención. Y entre todas, hay una canción que florece con más fuerza, Daisies. Porque detrás del brillo mediático, del niño prodigio que creció frente a millones de ojos, hay alguien que reaprendió a respirar. Este álbum no grita éxito, grita auxilio, y lo hace con una honestidad que incomoda, que raspa… pero que también abraza a quienes se han sentido igual de rotos.
El preciobrillo del
Desde sus inicios, Justin Bieber fue moldeado para brillar, una estrella prefabricada, lanzada al cielo a la velocidad de un clip viral. Pero nadie enseña a un niño a lidiar con los aplausos cuando se convierten en jaula. Y nadie le dijo que ser amado por millones no cura el abandono de uno solo.
En Swag, Justin no se presenta como la leyenda pop que supo llenar estadios, se muestra como el hombre que tuvo que aprender a respirar entre ansiolíticos, terapia, y noches donde el silencio pesaba más que los gritos de los fans.
Las letras del álbum son espejos rotos, lírica fragmentada, a veces contradictoria, pero profundamente humanas. Habla de excesos con un tono casi anestesiado. Como si hubiera vivido tanto, tan rápido, que ahora cada recuerdo suena lejano… y al mismo tiempo sigue doliendo. “Lo tuve todo, pero no tenía nada”, canta con voz suave, y en esa frase cabe toda una generación que también confundió validación con amor.
El disco no busca escándalo ni compasión. Solo intenta narrar una historia que muchos prefirieron ignorar: la de un hombre que fue propiedad del mundo, y que ahora intenta, poco a poco, volver a pertenecerse.
El alma del espectáculo detrás
Más allá del autotune, de los visuales de alto presupuesto y los millones de reproducciones, Swag es un grito silencioso. Un disco que deja de lado la necesidad de agradar para entregarse al acto de vaciarse. Aquí no encontramos un espectáculo, sino una serie de preguntas abiertas. No aparecen respuestas, solo el eco que dejan las dudas.
Justin Bieber muestra lo que hay después del escenario, el cuerpo cansado, la mente exhausta, y el alma intentando encontrar sentido entre los restos de una vida expuesta. Ya no canta para gustar, canta para sobrevivir.
Cada track se siente como una confesión disfrazada de hit. Habla de su ansiedad, de la presión, del desarraigo de ser famoso desde la infancia y no saber en quién confiar. No como discurso de redención, sino como acto de humanidad.
Se intuye la culpa, la fe, el miedo, la esperanza. Todo está ahí, flotando en una atmósfera que duele, pero también consuela. Porque Swag no pretende convencer de que todo está bien; más bien, susurra: “todavía estoy aquí”. Y a veces, en este mundo que exige felicidad permanente, eso ya es suficiente.
"
Justin Bieber
Lo tuve todo, pero no tenía nada"
Hace algunos años, ser influencer significaba generar contenido, conectar con una audiencia y colaborar con marcas. Hoy, ese concepto ha evolucionado: ya no se trata solo de “influenciar”, sino de emprender. Las figuras digitales han entendido que su imagen y comunidad no solo son capital social, sino también capital comercial. Han dejado de ser escaparates para otras marcas para convertirse en creadores de las suyas.
Tener tu propia marca no es solo una tendencia; es el siguiente paso para quienes buscan dejar huella.
Luisito Comunica por ejemplo, pasó de recorrer el mundo grabando aventuras, a abrir una cadena de restaurantes como Fasfú o Deigo & Kaito, además de lanzar su propia marca de tequila, ropa y hasta servicio de telefonía Móvil .
Yuya, la pionera del contenido de belleza en habla hispana, supo traducir años de cercanía con su audiencia en una marca de maquillaje y cuidado personal que lleva su esencia.
Ana Sarelly encontró en su comunidad un eco que la llevó a lanzar bolsos y cosméticos para todo tipo de gustos.
Robe Grill convirtió su pasión por la cocina y el asado en una línea de productos que hoy son referencia entre sus seguidores, además que está innovando con el concepto de los restaurantes pop up.
No fue de la noche a la mañana. Cada uno de estos influencers comenzó con lo más importante: la confianza.
Construyeron una relación auténtica con su audiencia a lo largo del tiempo, publicando contenido constante, con su lado humano, vulnerables cuando era necesario y genuinos siempre. No fingieron una versión de sí mismos, la compartieron, y eso hizo que su comunidad los escuchara, los recomendara y los siguiera más allá del algoritmo.
Después, supieron identificar las oportunidades correctas. En lugar de lanzar cualquier producto solo por subirse a la ola del emprendimiento, pensaron: ¿qué forma parte de mi esencia? Yuya no sacó ropa, sacó maquillaje; Robe Grill no lanzó mochilas, lanzó productos para cocinar. Cada marca que crearon ya vivía dentro de ellos. Solo fue cuestión de convertir esa parte en algo tangible.
Y, por último, entendieron que no lo tenían que hacer solos. Se rodearon de expertos en branding, producción, diseño, logística, marketing y ventas. Porque por muy fuerte que sea tu comunidad, una marca exitosa también necesita estructura, estrategia y visión a largo plazo.
Supieron delegar, aprender y evolucionar.
Si alguna vez has sentido que podrías ofrecer algo más que contenido, este es el momento. No necesitas millones de seguidores para empezar a construir tu marca.
Empieza por preguntarte:
¿Qué te representa?
¿Qué necesita tu comunidad?
Escucha a quienes te siguen. ¿Qué les emociona, qué les duele, qué buscan?
¿Qué podrías ofrecer que conecte con tu historia?
Piensa en un producto que tenga sentido en tu vida, algo que tú mismo usarías, recomendarías y defenderías.
Recuerda: el paso de influencer a emprendedor no es automático, pero es completamente posible. Construir una marca es una forma de quedarte, de crecer y de hablarle al futuro con tu propio nombre.
Con las nuevas actualizaciones cada vez más frecuentes en tecnología, pareciera que nada nos sorprende. Sin embargo, Apple vuelve a hacerlo con los AirPods Pro 3, que no son solo auriculares, son una herramienta que transforma la manera en la que escuchamos, entrenamos y hasta conversamos. Con un diseño más pequeño, un ajuste seguro y funciones que parecen del futuro, llegan para convertirse en el accesorio indispensable de esta generación.
LO NUEVO
Por: Victoria Flores Fotografías: Apple
3
Cancelación de ruido el doble de efectiva que en la versión anterior.
Live Translation: traducción simultánea en tiempo real (inglés, francés, alemán, portugués y español).
Sensor de frecuencia cardíaca integrado con la app Salud y Apple Fitness+.
Autonomía de hasta 8 horas y hasta 24 con estuche. Carga rápida: 5 minutos = 1 hora de audio.
Certificación IP57 contra agua y sudor.
Estuche con USB-C, MagSafe y carga para Apple Watch.
Pero lo que realmente los coloca en el centro de la conversación son sus nuevas funciones inteligentes como la cancelación activa de ruido que promete ser el doble de efectiva que en los AirPods Pro 2, y hasta cuatro veces mejor que en el modelo original. Y a esto se suma una de las innovaciones más comentadas en redes: Live Translation, que permite traducción simultánea en tiempo real en inglés, francés, alemán, portugués y español. Una herramienta que parece salida del futuro, pero que ya está en nuestras manos.
Los AirPods Pro 3 también integran un sensor de frecuencia cardíaca, capaz de registrar tu actividad deportiva y sincronizarse con la app de Salud, Apple Fitness+ y aplicaciones de terceros. Esto los convierte en un dispositivo que incluso puede competir con el Apple Watch en el terreno del bienestar.
Y como si fuera poco, tanto los auriculares como su estuche cuentan con certificación IP57 contra agua y sudor, carga vía USB-C, compatibilidad con MagSafe y cargadores de Apple Watch. Todo pensado para quienes buscan practicidad sin renunciar a estilo ni tecnología de punta.
En resumen, los AirPods Pro 3 no son solo una evolución, son una declaración: el audio, la salud y la comunicación convergen en un solo dispositivo que se convierte en indispensable. Un must-have que redefine la manera en la que escuchamos, sentimos y nos conectamos.
Hay personajes que se quedan en la mente. Otros, en el corazón. Y luego está Mario Aguilar, quien ha sabido instalarse en ambos lugares con una fórmula tan sencilla como poderosa: humor blanco, personajes entrañables y una energía que traspasa pantallas, generaciones y fronteras. Hablamos con él para conocerlo mejor.
Detrás de la peluca, los chistes y aquellas frases características de una madre mexicana, hay un creador sensible, disciplinado y profundamente humano. Un artista que, sin escándalos ni controversias, ha construido una carrera sólida e independiente, guiado por un solo objetivo: hacer reír… y, de vez en cuando, llorar tantito. En esta entrevista, Mario nos muestra su lado más humano y reflexiona sobre sus orígenes, el proceso de salir del clóset públicamente, su amor por la música y su más grande inspiración: su mamá.
Por: Michelle Zambrana
Dirección y fotografía: Kathy Alvarado Contenido Digital: Reyna Santiesteban Producción audiovisual: Valery Domínguez MUA y styling: Miriam Barajas
Locación: Hello Kitty Café Chateau CDMX
DE VINE AL MUNDO
(Y sin DESPEINARSE LA PELUCA)
V INE
Mario no soñaba con los escenarios ni planeó ser comediante. A diferencia de muchos, su historia no comienza en un teatro, sino en una sala modesta, con una cámara sencilla y simple espontaneidad. Estudió sistemas y pensó en ser veterinario, pero la vida tenía otros planes. Por mera diversión subió su primer video imitando a unas amigas, pero todo cambió cuando la idea de imitar a su mamá llegó:
“Ahí empezó todo. Me viralicé, abrí mi página en Facebook y la gente me empezó a decir ‘el de la mamá’ y ahí me quedé”.
Desde entonces, su comedia ha estado marcada por su autenticidad y transparencia, sin agresiones ni doble sentido. Facebook fue la primera plataforma que abrazó su talento, pero su humor ha conquistado TikTok, Instagram y YouTube. ¿Su sello? Hacer reír a todos:
“Lo mío es comedia familiar. Me gusta que la gente se sienta cómoda, que se rían sin pena. Que una mamá pueda ver mis videos con su hijo y los dos se rían igual”.
L'
A MAMA, UN homenaje CON PELUCA
Más que una parodia, su personaje más famoso es un acto de amor: “Mi mamá crió sola a ocho hijos. Se partía el lomo en una fábrica y aún así encontraba la manera de hacernos reír. Es chistosa sin querer”.
La figura materna ha sido su inspiración más grande, y todo lo que proyecta en sus personajes nace desde el amor, pues “la mamá” nació como un homenaje a esa mujer fuerte, tierna y explosiva que representa no solo a su madre, sino a tantas otras que cargan el mundo sin quejarse: “Cuando hago ese contenido, es como tenerla conmigo. Mucha gente me dice: ‘me recordaste a mi mamá’, y para mí eso vale más que cualquier número”. En cada show, antes de empezar, lanza un mensaje sobre salud mental.
“Es el tema del que menos se habla, y el que más nos toca. Ser mamá no es fácil, mucho menos ser mamá soltera. Yo solo quiero que se sientan vistas”.
Durante mucho tiempo, los personajes fueron su escudo. Pero el momento de quitarse la peluca también llegó, de simplemente mostrarse como es.
“En mi nuevo show ‘Ojo de loca no se equivoca’, salgo yo sin personajes. Es la primera vez que Mario se sube solo al escenario y la gente me aplaude como soy. Eso se siente increíble”.
Salir del clóset también fue parte de ese proceso y lo hizo a su manera: personal, íntimo, con una canción.
“Me lo arrebataron por presión social, pero aprendí que nadie tiene derecho a forzarte a decir quién eres. Ese momento es solo tuyo”.
Desde entonces, su contenido se volvió más personal, más cercano. “Ya no solo subo comedia, también subo a mi mamá, mi pareja, mi casa. Me gusta que la gente me conozca completo”.
CUANDO MARIO SE quito LA PELUCA '
DE LA RISA AL corazon '
(Y DE AHÍ AL estudio)
Aunque la comedia es su primer amor, la música le ha dado otro tipo de voz. “Hay cosas que no puedes decir en un sketch, pero sí en una canción”. Su EP “Corazón roto” nació de experiencias personales que llevaba años guardando en libretas: “Es una historia completa, desde que sientes que alguien cambia, hasta que aprendes a soltar. Me encanta que la gente pueda conocer ese lado mío”.
Mario escribe, produce y lanza su música de forma independiente, sin disqueras ni agencias. “Soy mi propio jefe, todo lo que ves lo construí con mi equipo, con mi dinero, con mi tiempo. Y eso se siente cabrón”.
E AQUI PA L CINE D ' '
“Quiero que cuando piensen en mí, r ecuerden que los hice reír de verdad”.
CINE
(Y
PA´L tequila TAMBIÉN)
Mario no se detiene. Este año lanza su tequila con distintivo LGBTQ+, sale en su primera película (“Loca por el amor”), sigue en gira con “90s vs 60s” y prepara su propia línea de skincare coreano enfocada en piel madura. ¿Su sueño más grande? Actuar en la pantalla grande.
“Mi inspiración es Eugenio Derbez. Quiero hacer películas, series, lo que sea... pero sin dejar la comedia que me trajo hasta aquí”.
A quienes lo siguen, les agradece el apoyo sin filtros: “No se desesperen, todo llega. Y si un día el Mario del futuro ve esto, que se acuerde: no te persigue un león, es ansiedad. Vas bien”.
Síguelo en Instagram como @marioaguilarmg y descubre por qué su comedia no solo hace reír… también abraza.
SEGURIDAD EL ROSTRO DE LA
El modelaje no es solo cuestión de una cara bonita o de una silueta que encaje con ciertos estándares. Es un arte que nace de la capacidad de proyectar actitud, personalidad, carácter y, sobre todo, seguridad. Dentro de las pasarelas y en cada mirada frente a la cámara, se transmite la esencia de quien está ahí, contando una historia.
En esta ciudad, esa magia tomó forma en Tony Miranda, quien descubrió su talento nato dentro del mundo del modelaje y lo transformó en toda una trayectoria. Su historia fue más allá, construyendo un nombre y una escuela desde la cual inspira a nuevas generaciones a entender el medio, a perder el miedo y a brillar en él, porque Tony no se conformó con ser modelo: se convirtió en empresaria, creadora y guía.
Fotografía: Daniel Morado
Producción: Victoria Flores
Styling: Paola Salais
Backstage: Nahomi Ibarra
Locación: Hotel Río Nazas
Por: Kathy Alvarado
Ese talento comenzó a mostrarse desde los 13 años, cuando descubrió que la pasarela no solo era un lugar para posar, sino un espacio para expresar lo que llevaba dentro. Con el paso del tiempo fue puliendo sus habilidades, hasta consolidar una trayectoria que hoy suma más de 24 años de experiencia.
Actualmente, Tony Miranda es modelo, runway coach y CEO de Loretto Model School , un proyecto que logró consolidar gracias a su esfuerzo, disciplina y sueños. Sin embargo, detrás de la profesional reconocida existe una mujer sencilla que se describe a sí misma como “intuitiva, alegre, sensible, que disfruta hacer pasar a la gente ratos amenos, tratando siempre de ser empática y responsable”.
Ella misma marca una clara diferencia entre lo que muestra en público y lo que resguarda en privado: “Somos cosas muy diferentes, el personaje de Tony Miranda como modelo y Tony Miranda que es la real”. Por esa razón, cada faceta en su vida tiene un espacio propio y un tiempo definido. “La Tony Miranda influencer, Tony Miranda empresaria y Tony Miranda del hogar es diferente. No se mezcla una cosa con la otra y a todas les dedico tiempo”.
“No sé en qué momento fue parte de mi vida el modelaje, pero me di cuenta cuando disfrutaba de hacerlo y noté que tenía talento”
Parte de lo que hoy la define como persona proviene de su admiración hacia otras mujeres que han sabido abrirse camino. Reconoce la fuerza de figuras como JLo y de aquellas empresarias que han llevado sus proyectos a niveles extraordinarios, aunque confiesa que su verdadera inspiración siempre estuvo más cerca.
“Aunque suene muy trillado, la mujer que sí admiro es mi mamá. Ella es la base de todo lo que soy en la actualidad”.
Con el paso del tiempo, la carrera de Tony Miranda en el modelaje la impulsó a dar el salto decisivo de crear un espacio propio.
Así nació Loretto, concebido inicialmente como un lugar para disfrutar y compartir lo aprendido a lo largo de su trayectoria.
“Cuando abrí Loretto lo hice para pasar un rato agradable, siempre lo he dicho, no lo hice por el dinero”, recuerda.
Sin embargo, los años le enseñaron que todo proyecto requiere estructura y constancia. “Me di cuenta que necesitaba esa disciplina y seriedad que necesita un negocio”. Hoy, con presencia en Torreón y Fresnillo, Zacatecas, Loretto continúa creciendo, mientras Tony sueña con llevarlo aún más lejos . “Loretto es como mi bebé porque nació de mi corazón y, claro, que me encantaría expandirlo y que llegue a más lugares”.
La filosofía que sostiene tanto en su vida personal como en su empresa es que nunca hay límites para aprender. Con esa mentalidad, Tony ha viajado por diferentes partes del mundo, ha conocido culturas, se ha relacionado y construido lazos que dejaron huella en su historia. “No me he quedado con las ganas de hacer nada. Me casé y esas enseñanzas son las que me han hecho la Tony Miranda que pueden ver el día de hoy”, asegura.
LA INFLUENCIA DE SER AUTÉNTICA
Sin proponérselo, la imagen que Tony Miranda construyó en el mundo del modelaje fue trasladándose poco a poco a las redes sociales, donde se consolidó como figura pública y referente regional. Fue una de las pioneras en abrir espacio al modelaje en estos escenarios, y con ello, las plataformas se convirtieron en un medio más para compartir su conocimiento y experiencia.
En ese universo, donde las etiquetas suelen reducir a las personas a una sola palabra, Tony reflexiona sobre lo que significa ser influencer. “Para mí, la palabra influencer es la persona que inspira, que motiva, pero en la actualidad se ha tergiversado el término y ha sido causa de burla”. Por ello, cuida con esmero cada mensaje que comparte en sus redes. “Sí doy de qué hablar, pero solo de mi trabajo. El contenido que comparto es para inspirar a otros de manera positiva y siempre dejo entrar a la comunidad de las redes hasta donde yo lo permito”.
El futuro, admite, es un territorio incierto. “No te puedo dar una respuesta exacta de lo que haré porque esa pregunta me la hicieron muchas veces hace años y nunca me imaginé estar hoy en donde estoy ahora”. Lo que sí tiene claro es que se visualiza disfrutando con calma los frutos de lo que ha sembrado: “Me veo mucho más tranquila y relajada, disfrutando de la vida y de los frutos de mi trabajo”.
La historia de Tony Miranda es la de una mujer que ha sabido convertir cada etapa en un aprendizaje, que ha mantenido su autenticidad en medio de los reflectores y que entendió que el verdadero éxito no se limita a lo que se muestra hacia afuera, sino también a lo que se cultiva en silencio. Así, entre pasarelas, viajes, proyectos y sueños por cumplir, Tony sigue avanzando con la certeza de que todo lo que ha hecho hasta ahora la ha llevado a ser lo que siempre quiso: ella misma.
No olvides seguir más de su trabajo en redes sociales como @tonymiranda_mx.
Por: Kathy Alvarado
Fotografía: Vivi Camacho
Produción: Victoria Flores
Locación: La Ofrenda | Concept Store
Vistiendo: Aguamarina by Lulú
Make Up: Claudia Sosa
Peinado: Patricia Del Río
Los certámenes de belleza, a los ojos de muchos, parecen un simple espectáculo de pasarelas, coronas y quizá algunas pretensiones. Sin embargo, voces como la de Frida Reynoso nos recuerdan que representar a un estado implica mucho más: se requiere una mujer diplomática, embajadora, capaz de alzar la voz y comunicarse con claridad.
En estas competencias no solo cuentan los atributos físicos, sino también los proyectos que buscan transformar la sociedad. Es ahí donde Frida revela su esencia perseverante, empática y disciplinada. Tres palabras simples, que ella misma elige para definirse y que se han convertido en el hilo conductor de una historia que comenzó con un tropiezo, pero terminó por ser el motor de sus más grandes sueños.
EL CAMINO
DEL AUTODESCUBRIMIENTO
Todo inició en la preparatoria, cuando recibió una invitación para participar en un certamen de belleza local. “ Me fue muy mal y perdí” , recuerda con honestidad. Ese primer fracaso no la detuvo; por el contrario, le mostró que tenía la capacidad de luchar, de mejorar y de prepararse con la mirada fija en algo más grande. Desde entonces, nunca se detuvo. Los certámenes, más allá de un simple pasatiempo, se convirtieron en una escuela de vida.
“Siento que este camino también ha sido de autodescubrimiento y aprender muchas cosas de mí y saber que puedes lograr incluso lo que nunca me imaginé”, comparte.
Con el tiempo, ya había representado a Coahuila en algunas plataformas, aunque su verdadero objetivo siempre fue hacerlo en un escenario oficial, con el orgullo de portar la banda de su estado.
Aunque los reflectores acompañan cada concurso, Frida nos cuenta que lo que la define está en su esencia personal:
“Yo soy una mujer muy romántica; todo lo que haga trato de hacerlo con todo el corazón y con pasión, y eso me define mucho más allá de lo que haga como Miss Coahuila”.
Esa entrega ha estado acompañada de una red incondicional de apoyo:
“La red de amigos y familia es la más importante que puedes tener para alcanzar tus sueños”.
Además, el camino no ha sido sencillo. Conciliar su profesión con lo que empezó como un hobby fue un reto enorme. El tiempo parecía no alcanzar, pero ella encontró la clave en la organización y la claridad de metas: “Lo único que puedes hacer para lograr tus metas es conocer bien cuáles son tus prioridades y a eso dedicarle tiempo y amor”. Y añade: “No quiero decir que es fácil lograr lo que te propones, pero sí es más fácil cuando lo haces con pasión y disciplina”.
En esa disciplina, Frida también ha descubierto la profundidad de lo que significa un certamen.
“Las personas creen que los certámenes solo se tratan de belleza y pasarelas, pero para representar un estado se necesita una mujer que pueda ser diplomática, embajadora, que sepa alzar la voz, que pueda comunicarse”.
Para ella, el verdadero valor de esta experiencia está en los proyectos sociales que cada candidata presenta. En su caso, su vocación médica se entrelaza con este sueño: un proyecto que busca llevar salud digna a los lugares donde más se necesita.
El camino de preparación es intenso. “Dentro de los certámenes hay pruebas de inglés, pruebas de rendimiento físico, de cultura general, así que es toda una preparación la que necesitas para llegar aquí” . Y no solo se trata de aprender, también de inspirarse. Ella misma reconoce a dos mujeres que han marcado su visión: Vanessa Ponce de León , la primera mexicana en ganar Miss Mundo , y Matilde Montoya , la primera médica mujer en México. “Algo que me gustaría demostrar es que una mujer médico también puede ser miss sin dejar de ser profesional en tu trabajo”, afirma.
Hoy, Frida se siente plena al representar ambas facetas de su vida, pero no ignora el peso que implica este rol. Ser un referente trae consigo la mirada de quienes la siguen, y aunque no pretende cumplir expectativas ajenas, sabe que necesita fortaleza.
“Se necesita mucha fortaleza mental para estar en una competencia, porque empiezas a compararte con las demás, a dudar de ti, de tu potencial. Pero reconocer que ser diferente está bien, que eres fuerte y que tu esencia forma parte de ti”.
PREPARARSE
EN CUERPO Y MENTE
MIRADA HACIA EL FUTURO
Puedes conocer más de sus facetas en sus redes sociales como
La historia de Frida Reynoso es la historia una mujer que no teme abrazar todas sus facetas: la romántica, la profesional, la soñadora y la perseverante. Una mujer que, entre coronas y corazones, ha aprendido que la verdadera belleza radica en la disciplina, la pasión y la capacidad de transformar lo personal en un bien común.
Sus planes van por este camino: representar a México en un certamen internacional y especializarse en ginecología, sin dejar de impulsar su proyecto de atención médica digna en todo el país. “Me encantaría y sé que lo puedo lograr: representar a mi país como Miss México y también estudiar una especialidad en ginecología y seguir con este proyecto de llevar atención médica digna a todo el país”.
Por: Kathy Alvarado
Coordinación: Victoria Flores
Fotografía: Vivi Camacho
Contenido digital / backstage: Nahomi Ibarra
Agradecimientos/Carrito: Leds Dance
DE LA ESENCIA LAGUNERA
Desde niño, Flippy supo que su destino estaba ligado a la comunicación. Lo
curioso es que nunca se imaginó como protagonista frente a una cámara; su ilusión era estar detrás de ella. Mientras otros pequeños quedaban hipnotizados con caricaturas, él prefería observar los programas en vivo y preguntarse con curiosidad: “¿cómo será estar detrás de todo eso?”.
Esa inquietud terminó por regalarnos, con el paso del tiempo, a una de las personalidades más queridas de la región lagunera. Su talento para cautivar con carisma lo convirtió en una voz cercana que, además, nos abre la puerta a la gastronomía local, mostrándonos rincones, restaurantes y verdaderas joyas culinarias en la ciudad. Detrás de esa personalidad que hoy vemos en los videos, existe una historia profunda y apasionante que lo llevó a convertirse en el comunicador que es hoy.
Los primeros pasos
El primer destello de un camino que lo llevaría mucho más lejos de lo que imaginaba ocurrió el día en que uno de sus amigos llevó una cámara DHS. Flippy la pidió prestada y, en cuanto la tuvo entre sus manos, sintió algo especial.
“Disfrutaba tanto usarla que ya no la quería soltar”, recuerda con una sonrisa. Apenas unos meses después de entrar a la universidad, se presentó en Telecable pidiendo “chamba”. Su entusiasmo venció la falta de experiencia y ahí aprendió desde cero a manejar la cámara, a microfonear, a entender los ritmos de la televisión. Fue también en ese lugar donde conoció a Nayal Meida, un joven al que describe como muy “movido”, y que tenía un programa llamado TV Magazine.
“Decidí juntarme con él para aprenderle y grabar su programa”, cuenta. Y así, entre cables y grabaciones, surgió una de esas casualidades que terminan cambiando destinos. Una tarde, mientras grababan, Nayal le pidió que saliera a cuadro para suplirlo. Al principio se negó, nervioso, pero terminó aceptando.
“Cuando salí a cuadro sentí algo diferente, me sudaban las manos, temblaba, pero me gustó mucho. Desde entonces me empezaron a llamar para salir cada vez más”.
El primer programa donde apareció formalmente fue un noticiero. Traje, corbata y un mar de nervios. La sensación volvió a repetirse tiempo después en la radio: manos sudorosas, voz entrecortada, pero una certeza creciente de que aquello era lo suyo. “Todo fue una casualidad, el tiempo me fue llevando por ese camino. Yo quería estar atrás y me tocó estar adelante”.
Una trayectoría forjada por la casualidad
Su historia continuó con nuevos retos. Chava Sandoval lo invitó a participar en el programa X. Al inicio hacía cápsulas, hasta que una conductora dejó el proyecto y él ocupó su lugar. Fue entonces cuando comenzó una verdadera carrera que hoy acumula más de 30 años.
El mundo de la comunicación cambió, y con él cambió también Flippy. Pasó de los medios tradicionales a las redes sociales, un proceso que describe como gradual y difícil. “Comprendí que la creación de contenido para televisión y para redes sociales es muy diferente”, reflexiona.
Como muchas veces en su vida, la transición ocurrió de manera inesperada. Todo comenzó porque quería aprender a editar videos en el celular. “Me acuerdo que estaba desayunando unas gorditas y las grabé. Busqué un programa para editarlas y lo subí. Después grabé otro negocio y me contactaron para decirme que eso les ayudó a vender más”. Así nació su nueva faceta como creador de contenido.
Aunque muchos lo ven como influencer, él prefiere otra definición: “Más allá de considerarme un influencer, me considero un comunicador, desde que comencé en televisión cocinando y ahora hablando de negocios en la Laguna”.
Consciente del impacto de su voz, también se detiene a pensar en la responsabilidad que implica opinar en público. “Quiero que seamos menos haters y más lovers. A veces veo comentarios muy negativos hacia ciertos negocios y pienso que deberíamos imaginar que fueran nuestros: ¿cómo nos sentiríamos al leer eso?”.
A la par de su trayectoria mediática, Flippy también fue profesor, otra manera de ejercer su pasión por comunicar. Además, emprendió con su propio producto, la Sal Todo Terreno, que busca posicionar en más lugares.
Entre la television, las redes y su propia voz `
E l dnocmi e n t o de lavida
En cada etapa, Flippy se ha aferrado al principio de ser fiel a sí mismo. “Nunca me imaginé ser conductor de televisión porque eran personas atractivas y con voz de locutor, y yo no me identificaba con eso. Pero lo logré porque no pierdo mi esencia”, afirma.
La autenticidad ha sido su mejor carta de presentación. “Quien logra romper el molde es quien destaca en la multitud”, asegura. Y aunque a veces duda al compararse con otros creadores de contenido —“veo que tienen voces moduladas, más profesionales”—, siempre vuelve a su centro: “Yo grito en mis videos, hago mitote, y está bien porque así soy. No me salgo de mi esencia”.
Esa esencia lo ha acompañado desde sus primeras apariciones en televisión hasta su actual presencia en redes sociales, donde incluso las generaciones más jóvenes lo reconocen como “el señor del TikTok”. Para él, es motivo de gratitud convivir con una comunidad que ha crecido junto a su carrera.
Hoy, tras más de tres décadas, Flippy sigue activo, comunicando con la misma emoción de aquel joven nervioso que se atrevió a salir a cuadro por primera vez.
“Ser Flippy significa anos de trabajo, esfuerzo y dedicacion”, resume.
a comunicar `
Su historia es testimonio de cómo la vida, entre casualidades y oportunidades, lo llevó del anonimato de las cámaras a una trayectoria llena de proyectos. Además es el ejemplo de alguien que se atrevió a no ser perfecto, sino auténtico, y que descubrió que, al final, esa es la manera más poderosa de comunicar.
Hay historias que no solo se leen, se sienten. Y hay personas que, como Claudia Ramírez, encuentran en las palabras un refugio y una forma de tender puentes con quienes también buscan sentido, consuelo o compañía. Esa necesidad de compartir lo que una historia puede provocar por dentro, se transformó en un canal abierto al mundo. Fue una de las primeras en usar YouTube para hablar de libros y con el tiempo, su voz se convirtió en tinta y papel. Hoy, sus libros acompañan a miles que encontraron en sus letras la cobija que alguna vez ella buscó en los relatos que la marcaron.
Su refugio
Clau Ramírez es imaginativa, sentimental y, desde siempre, se siente más cómoda entre libros: “ Si le preguntan a la Clau de 10 años qué quería ser, diría escritora. Era muy tímida, no me gustaba hablar ni sentirme observada, batallaba mucho para hacer amigos. Lo que sí hacía era refugiarme en historias de fantasía porque yo no me sentía parte de este mundo”.
Historias que también vivía en las decenas de libros que devoraba, de niña y de adulta, y que la terminarían enfrentando a su miedo de hablar ante una audiencia: “
Por allá del 2013 empecé a leer más y más, como 50-60 libros por año, y ya no tenía con quién platicar todo lo que estaba sintiendo. Entonces fue cuando encontré en YouTube que había personas hablando de libros y yo dije, ‘Quiero hacer eso’. Ahí me di cuenta de que mis pasiones eran mucho más grandes que mis miedos y decidí dar el salto ” .
Así, en septiembre de ese mismo año creó ‘Clau Reads Books’ y subió sus primeros videos: un ‘book tag’ de sus lecturas más emocionales, y reseñas de literatura juvenil como ‘Cazadores de sombras’ y ‘Fangirl’. Pronto obtuvo una respuesta favorable del público y, con ello, vino su transformación interna: “Empecé a captar que sí me estaba viendo gente. Fue un shock, un ‘tal vez lo que tengo que decir sí es valioso’. Me ayudó muchísimo a conocer partes de mí que no conocía, incluso, decidí estudiar una maestría en comunicación, me dedico a ir a ferias de libro a fomentar la lectura y me invitaron a dar una charla TED. Me he hecho más abierta, independiente, asertiva”.
… y una referente de los ‘bookfluencers’ hispanos con una comunidad de más de un millón de seguidores.
Primero soñ o historias...
y LuegO laS esC ribio´
Clau estudió Diseño Industrial porque sus papás creían que de letras “no se puede vivir”. Eso no impidió que escribiera ‘fanfics’ de los anime y mangas que le gustaban ni de fantasear con sus propias tramas, como fue el caso de su primer libro, ‘El príncipe del Sol’ (2018): “Fue una historia que se me ocurrió en la universidad. Fue cuando pensé que tuviera al sol y a la luna como ejes, como un Romeo y Julieta, muy dramático con romance. Pero conforme fue habitando en mi cabeza, se convirtió en una aventura épica en la que los personajes, que para mí son reales, me fueron guiando. Esta historia vivió conmigo unos cinco años antes de que yo empezara a escribirla”.
De hecho, fue su canal de YouTube lo que la impulsó a mostrar su talento y abrir la puerta a la oportunidad de su vida:
“Gracias a una serie que se llamaba ‘Clau escribe’ donde platicaba acerca de lo que estaba escribiendo e invitaba a mi audiencia que me acompañaran en el proceso, algunas editoriales mostraron interés y una vez que terminé el manuscrito empezaron las pláticas para publicarlo”.
Ahora ya tiene preparación en talleres de escritura, una saga y cinco obras juveniles-épicas publicadas. En todas, su método creativo es catártico a través de los personajes:
“Es un proceso en el que sientes que te desangras y más si estás en tu estado más vulnerable, como tus personajes realmente no son tú, puedes mostrar todo: matices, capas, motivaciones, miedos, defectos. Son la clave para que toda la lectura se sienta más humana y que pueda conectar con las personas y ellas con sus sentimientos”.
Dificultades Y satisfaccIones de abrirse camino
Hace 11 años tampoco era tan simple para ella, pues al ser de las primeras ‘bookfluencers’ vivió el estigma de no ser reseñista ni escritora tradicional: “Ha sido un camino difícil. Éramos muy poquitos y las editoriales todavía no confiaban en nosotros. Tuvimos que pelear para abrir camino, también en ferias del libro. Además, las recomendaciones literarias venían de medios como el New York Times o críticos muy oficiales. La boca en boca era solo entre amigos y era difícil que llegara a más gente”.
A cambio tiene el orgullo de haber aportado en la democratización de la industria literaria en ambas trincheras: “Gracias a las redes sociales, cualquiera puede subirse hablando de su libro favorito y eso conquista porque es como si un amigo le estuviera recomendando un libro a otro amigo y sientes el ‘fangirleo’, esta emoción de compartir historias. Eso ha ayudado mucho a los libros, incluso las editoriales están buscando en redes sociales a quién podrían publicar. Antes eso era imposible”.
Y, claro, el logro también se lo adjudica y agradece a las personas que la han acompañado en su crecimiento: “Nunca me esperé a tener una comunidad tan bonita. Empezó como un club de lectura grandote, pero siento que ahora somos como una familia. Me cambió la vida para bien y estoy muy agradecida de poder trabajar de lo que amo”.
Mas Terror en Sus pLanes
Si ya consiguió su sueño de niña, qué más podría anhelar Clau Ramírez: “Me encantaría llegar a otros idiomas. Ahorita estoy publicada en México, en Latinoamérica y en España, pero estaría bonito pues poder romper la barrera del idioma. También me gustaría ser una escritora ‘best seller’ y seguir escribiendo para toda la vida”.
Además Clau, se ha dado la oportunidad de mostrar otros de sus hobbies: “Hago en vivos en Twitch para conectar más con la audiencia. Y me encanta el K-pop, entonces, en Instagram hago contenido cuando voy a conciertos, o de viajes, o de ‘lifestyle’”.
Mientras que, con La Sociedad de las Pesadillas , proyecto que comparte con otros cinco ‘influencers’ : “Me encantaría que siguiera creciendo para hacer un documental en lugares embrujados o que tengamos alguna serie de investigación”.
Y, sobre todo, aspira a ser una ayuda: “Que la gente se pueda sentir cobijada por mí, que puedan encontrar hogar en mis palabras, en mis videos, en mi contenido, que cuando me vean, sientan paz” , así como Clau la encontró al vencer sus miedos.
Para conocer el mundo interno de Clau Ramírez , puedes conseguir sus libros en Amazon, librerías Gandhi o en las tiendas de las editoriales que la han publicado: Planeta y Alfaguara
En redes sociales es… Instagram, TikTok y X: @g_vanille YouTube: @ClauReadsBooks
LA RUTA DETRÁS DEL DESIERTO
Fotografía: Carolina Rivera
Moda que siembra talento y cosecha identidad
Inspirado en las grandes Semanas de la Moda del mundo, el Laguna Fashion Festival llegó para redefinir el panorama artístico en la región. Este festival se ha consolidado como una plataforma para los nuevos diseñadores laguneros, ofreciéndoles la oportunidad de mostrar al mundo su visión, talento y capacidad de innovación.
Por: Victoria Flores Fotografía: Chiripa
3era edición
Al igual que en sus ediciones anteriores, no se trata solo de moda, es también un homenaje a la identidad lagunera , una celebración que honra las raíces de la región a través de la creatividad. Los desfiles de este año cobrarán vida en cuatro locaciones emblemáticas de la ciudad, espacios cargados de historia que añaden un sello único a cada presentación y que transforman el festival en una experiencia narrativa conectada con el pasado y el presente de Torreón.
De lo local a lo internacional
El año pasado, el festival superó todas las expectativas. No solo dejó sorprendidos a los organizadores, diseñadores y patrocinadores, sino que también llamó la atención de públicos en otras latitudes.
Desde Chihuahua y Guadalajara hasta la Ciudad de México, pasando incluso por El Salvador y Francia , el eco del evento resonó en las redes sociales y atrajo la mirada de galerías internacionales. Pero lo más importante fue el impulso real en las carreras de los diseñadores, quienes encontraron en el festival un trampolín hacia escenarios más grandes.
Más allá delas pasarelas
Evidentemente, el festival es mucho más que moda sobre la pasarela. Su impacto se extiende a toda la ciudad gracias al apoyo de diferentes medios de comunicación que amplifican su mensaje, y también a través de iniciativas formativas que buscan empoderar a emprendedores, modelos y creativos.
Ejemplo de ello es la conferencia que ofrecerá Rafa Zúñiga, enfocada en el crecimiento de modelos, empresas y marcas emergentes, que se suman para fortalecer el ecosistema artístico y empresarial de La Laguna.
Detrás de cada desfile y cada foco de luz, hay un espacio que se abre para cumplir sueños. Muchos que jamás imaginaron que en la región lagunera podría existir una plataforma de esta magnitud, ahora descubren que la semilla del talento puede plantarse aquí mismo y seguir creciendo.
Una edición que promete más
Este 2025, el Laguna Fashion Festival promete elevar aún más la experiencia. La dinámica se mantiene: una plataforma integral que reúne a diseñadores, modelos, maquillistas, cantantes, grupos de danza, músicos, pintores y escultores. Una verdadera convergencia de disciplinas artísticas que hace del festival no solo un escaparate de moda, sino un punto de encuentro para la cultura.
El sello LaguNero
La edición 2025 del Laguna Fashion Festival ya tiene fecha confirmada: se celebrará del 4 al 7 de noviembre , con desfiles que recorrerán escenarios icónicos de Torreón. El 4 de noviembre , la apertura será en el majestuoso Teatro Isauro Martínez, una joya arquitectónica que dará inicio al viaje creativo. El 5 de noviembre, la moda se elevará en el Teleférico, con una vista panorámica de la ciudad como telón de fondo. El 6 de noviembre, la cita será en el Museo Regional de La Laguna, donde la elegancia contemporánea marcará el ritmo de la pasarela. Finalmente , el 7 de noviembre, el festival cerrará con broche de oro en el Estadio Revolución, uniendo el espíritu deportivo con la visión artística que define esta celebración.
La gran sorpresa de este año será el cierre en el Estadio Revolución, hogar de los Algodoneros de Unión Laguna. Con la imagen de una de sus estrellas como parte de los visuales, el estadio se convertirá en pasarela y símbolo de identidad colectiva. Además, se revelará una prenda urbana de edición limitada, diseñada exclusivamente para este festival y disponible únicamente en la tienda oficial de Unión Laguna. Una pieza con tallaje seriado y etiquetas especiales que promete convertirse en un objeto de deseo para coleccionistas y amantes de la moda.
El Laguna Fashion Festival ya no es solo un evento de moda: es un movimiento cultural que posiciona a Torreón en el mapa de las capitales creativas.
Una pasarela donde se encuentran tradición e innovación, raíces e inspiración, talento local y proyección global.
Adquiere tus boletos en www.eventival.mx
Síguelos en Instagram para enterarte de todo en @LagunaFashionFestival
SPUT IK
worthy N
El secreto mejor guardado de Torreón
Epocas atrás, en tiempos de guerra, surgió la necesidad humana de encontrar un lugar donde la gente pudiera buscar diversión, entretenimiento y un espacio para olvidar, aunque fuera por un momento, lo que sucedía afuera. Fue entonces cuando nacieron los speakeasy, bares clandestinos cuyo secreto corría de boca en boca hasta llegar a los oídos de más personas, ganando cada vez mayor relevancia. Lo más representativo de estos sitios eran sus ingeniosas y creativas entradas, diseñadas con tal astucia que podían parecer cualquier cosa… menos la puerta de un bar.
Por: Victoria Flores Fotografía: Victoria Flores
Hoy en día, es Sputnik, transmite con la esencia con espejo, un bar que
worthy Insta spots
día, ese concepto sigue vigente como una propuesta creativa, un claro ejemplo Sputnik, ubicado en Torreón, Coahuila, cuya publicidad no es otra más que la que se de boca en boca, tal como sucedía en aquellos tiempos. Este espacio cumple esencia de un verdadero speakeasy, pues desde la entrada, que parece un armario espejo, te transporta a otra dimensión. Basta cruzar la puerta del armario para llegar a que recibe con una atmósfera cálida, luces y colores tenues.
La barra ofrece una variedad de bebidas creadas desde cero, con la originalidad que caracteriza al lugar, pues cada cóctel lleva el nombre de una faceta lunar, con un contexto específico y un universo de sabores detrás. Incluso el nombre del lugar mantiene esa línea conceptual, pues está inspirado en el satélite soviético de la Segunda Guerra Mundial, ´Sputnik´.
Todo a tu alrededor en este sitio cuenta una historia; si prestas la atención necesaria, podrás disfrutar de una experiencia completa, diseñada para que cada persona viva estas amenidades de manera única.
SPUTNIK no es solo un bar: es una experiencia de descubrimiento
Instagram: @sputnikmexico
Casa Auge
C. García Carrillo 126, Primero de Cobián Centro, 27000 Torreón, Coah.
MIÉRCOLES- SÁBADO
6:00 PM - 2:00 AM
AEnamórate de la Riviera Maya junto a la familia de El Cid Resort
déntrate y conoce el paraíso de la Rivera Maya en compañía de la calidez en hospedaje que ofrece El Cid Resorts en sus tres hoteles: Hotel Marina El Cid Spa & Beach Resort, Ven-tus Ha’ At Marina El Cid Spa & Beach Resort, y Ventus At Marina El Cid Spa & Beach Resort.
La cadena de hoteles te brinda tres maravillosas y acogedoras opciones para disfrutar al máximo de tus vacaciones por Cancún en un plan todo in-cluido, por lo que puedes disfrutar de 3 hoteles en 1, junto a increíbles promo-ciones, además de las magníficas amenidades que incluyen sus paquetes, y las lujosas y grandes instalaciones que cuentan con todas las comodidades, servicios y actividades que harán de tu estadía un recuerdo inolvidable. Un gran plus es que el hotel cuenta con una privilegiada ubicación, es decir, a tan solo 20 minutos del aeropuerto internacional de Cancún.
“DESCUBRE MÉXICO CON EL CID RESORTS”
Anímate a vivir una aventura única, disfruta de la Riviera Maya, un lugar multifacético que lo tiene todo, lleno de cultura y tradición, sumado a la diversión, gastronomía y con una de las conectividades áreas más importantes del mundo. Va-caciona en familia, en pareja o con las personas más importantes en tu vida en este destino que jamás olvidarás de la mano de los hoteles de la familia de El Cid Resorts, que cuentan con un servicio de excelencia, gastronomía de clase mundial y magníficas estancias para los huéspedes con impresionantes vistas al mar. No olvides que, El Cid Resorts es una cadena de hoteles que cuenta con 3 opciones de destinos de playa: Mazatlán, Riviera Maya y Cozumel. Y aquí te compartiremos un poco sobre los beneficios que te esperan al hospedarte en uno de estos destinos.
Fotografías: El Cid Resort
HOTEL MARINA EL CID SPA & BEACH RESORT
Se encuentra en la comunidad de Puerto Morelos, con una privilegiada ubicación a tan solo 20 minutos del aeropuerto internacional de Cancún, Hotel Marina El Cid Spa & Beach Resort te ofrece una excelente opción de hospedaje, con una gran atención al detalle y el cuidado de sus huéspedes, gracias a los años de experiencia en la industria de la hospitalidad.
Las vistas espectaculares esperan tu llegada. Habitaciones con estilo, amenidades de lujo como Spa de servicio completo, gimnasio modernos, tiendas de rega-lo, y distintas áreas de hidromasaje, así como experiencias culinarias de alto nivel, dentro de sus restaurantes y bares, como lo son: El Alcázar, La Marina, La Alhambra, Hacienda Arrecife y Trattoria Di Gulio.
Vivirás un viaje con una gran variedad de actividades diarias, de atrevidas aventuras, excursiones en grupo, los aventureros pueden aprovechar su ubicación tropical para explorar los arrecifes de coral del Caribe. Asimismo, de sus instalaciones de lujo, con alberca infinita y por supuesto una cálida y deliciosa playa privada, listos para que disfrutes de tu próxima aventura familiar, luna de miel o boda en el paraíso.
Un espacio de completo lujo y confort que te adentra a la cultura maya y te transporta a la tradición y a vivir experiencias tropicales con un alto valor agregado, gracias a sus lujosas instalaciones, cómodas habitaciones y alrededores extraordinarios Ventus Ha’ at Marina El Cid Spa & Beach Resort, es la más reciente adición a la colección de El Cid Resorts. Una arquitectura con enfoque a la naturaleza, la propiedad ncorpora elementos de su entorno y a increíble variedad de fauna que lo rodean, brindándote una experiencia de belleza y al bienestar en tu estadía.
Cuenta con suites privadas, gimnasios modernos con equipos de entrenamiento de alta gama y clases guiadas por entrenadores profesio-nales, restaurantes con exquisitos platillos elaborados por chef expertos en cocina de todo el mundo, complementada con los platillos tradicionales de la zona. Lo mejor para tu comodidad son sus lujosas habitaciones con colchón ultra-confort y cama Murphy con un concepto abierto. Sus diseños únicos te transportan a un lujoso paraíso, creando el espacio perfecto para el descanso y la relajación.
Su maravilloso Spa con servicio completo despertará tus sentidos. El Cocay Spa ofrece una variedad de tratamientos especializados para todo el cuerpo, utilizando técnicas ancestrales de la cultura maya.
También disfrutar de actividades al aire libre ideales para toda la familia, así como acceso a la playa con palapas, como también Kids and Teens Clubs, Kayak, paddleboard, voleibol de playa, actividades y deportes acuáticos, tours y windsurf.
VENTUS AT MARINA EL CID SPA & BEACH RESORT
Disfruta la paz y tranquilidad de tu viaje en un solo espacio y mejor aún, con una modalidad todo incluido, perfecta para disfrutar al máximo las vacaciones, conocer la Riviera Maya y descansar en las acogedoras instalaciones de Ventus at Marina El Cid Spa & Beach Resort, el complejo de lujo te ofrece una auténtica experiencia relajante en el paraíso. Ubicado en las pacíficas y privadas playas de Puerto Morelos, el complejo turístico en la Riviera Maya consta de tres propiedades a las que se puede acceder fácilmente con el intercambio de privilegios que ofrece El Cid Resorts.
Las habitaciones espaciosas están diseñadas para las familias con colchones y suaves almohadas, y el complejo cuenta con un gran espacio recreativo, donde los huéspedes tienen una gran variedad de opciones a la hora de ele gir dónde pasar el día, ya sea descansando junto a la piscina o a la orilla de la playa privada.
Un espacio diseñado para pasar de tu habitación a la playa, unas vacaciones frente al mar, perfecto para dar largos paseos, disfrutar de las puestas de sol y de un buen cha-puzón. Para los aventureros cuentan con increíbles paquetes para realizar un tour por las maravillas de Riviera Maya, como lo son: sus arrecifes, cenotes, espectaculares sitios arqueológicos y las mejores playas del mundo, famosas por su arena fina y blanca. Y realizar actividades como el snorkelling, pesca deportiva, viajar en catamarán, conocer cenotes y paradise lagoon, entre muchos otros, que te harán crear momentos memorables en familia.
wellness fest
Fotografía: Kike Terrazas
Lde Septiembre con su primera edición del Wellness Fest “Técnica, ritmo y mucha energía”. En donde acudieron más de 400 personas, en su mayoría mujeres que disfrutaron de una Master Class de baile, entre otras actividades físicas y de relajación en el Centro de Convenciones de Torreón.
Lugar: Centro de Convenciones de Torreón Fotografía: Victoria Flores
Egirls coffee PARTY
n un ambiente lleno de encanto y energía femenina, se llevó a cabo la primera edición del Girls Coffe Party, un evento diseñado para todas aquellas que buscaban una escapada de relajación y buen ambiente con música, venta de accesorios, maquillaje y las bebidas de Santo Café que te invitaban a disfrutar de un buen rato con amigas.
cookie lab
Lugar: Cookie Lab
Fotografía: Victoria Flores
Una nueva etapa llegó para The Cookie Lab con la reinauguración de su espacio. Los asistentes disfrutaron de la nueva imagen y decoración pensada para ellos, además de deleitarse con el tan esperado menú salado, un sueño que Ángela Quintero y su equipo prepararon con cariño para llevar el mejor sabor a la región.
El Estadio Revolución fue escenario de una noche llena de emoción y energía con la presentación de Chayanne, el artista al que el público ha bautizado, con cariño, como el papá de toda Latinoamérica. Su regreso a la
BAILEMOS OTRA VEZ TOUR
Comarca Lagunera no solo iluminó el escenario, sino que desató una conexión genuina con los asistentes, quienes corearon cada canción formando una sola voz que retumbó en todo el recinto.
Lugar: Estadio Revolución | Fotografía: Victoria Flores