Revista IDEA 250

Page 1

Revista

Los argentinos ante las crisis Reflexionan Tomás Abraham y José E. Abadi

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL DE LA ARGENTINA

Acciones y omisiones para proteger el empleo

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL DE LA ARGENTINA

Opinan 8 especialistas

Revista

MAYO-JUNIO DE DE 2008 2009 MARZO-ABRIL AÑO Nº 246 250 AÑO XXXIIXXX - Nº

ISSN 0325-9072

MAYO-JUNIO DE 2009 AÑO XXXII - Nº 250

Reportaje:

Retracción económica

Los que encuentran la oportunidad Competitividad: Preparativos para el 45º Coloquio Anual de IDEA E-commerce: Las ventas suben por internet Compras: Consejos prácticos para una mejor gestión Dirección de Proyectos: La ventaja es la metodologia


RT

2l mayo-junio de 2009



Directorio 2009

IDEA

IDEA

Director Ejecutivo: Ing. Ernesto J. Ferrer

Gerente de Foro Empresario: Dra. Mabel López

Gerente de Intercambio Empresarial: Lic. Jorge Ramunni Gerente de Marketing: Lic. Gustavo Cepeda

Gerente de Administración y Finanzas: Cdor. Walter Hernando Gerente de Logística: Sr. Omar F. Durán

Gerente General IDEA Centro: Lic. Ariel Pendino

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL DE LA ARGENTINA

Presidente: Lic. Gustavo Ripoll (Gerente General, Dell America Latina Corp. Suc.Arg.) Vicepresidente 1º: Lic. Diego Lozano (Country Manager, SAP Argentina S.A) Vicepresidente 2°: Dr. Alberto Schuster (Socio Director Ejecutivo, KPMG en Argentina) Secretario: Dr. Ignacio González García (Síndico Titular, S.A. La Nación) Tesorero: Ing. Claudio M. Rodríguez (Director, Sinteplast S.A.)

Directores:

Sr. Jorge Aguado (Socio Honorario) Ing. Martín A. Berardi Just (Director General, Ternium Siderar) Cdor. Miguel C. Blanco (Director General, Swiss Medical Group)

Escuela de Negocios de IDEA Dirección:

Lic. Laura Gaidulewicz

Sr. Alejandro Bottan (Presidente y Ejecutivo Reg.Arg.Par.Ur., General Electric Int.Inc.) Ing. Alejandro Bulgheroni (Presidente, Pan American Energy LLC.) Dr. Jorge O. Cappellini, (Socio, Marval O’Farrell & Mairal) Ing. Guillermo Cascio (Presidente - Gerente General, IBM Argentina S.A.) Dr. Julián de Diego, (Presidente, de Diego y Asociados S.A.), Dr. Carlos Alberto de la Vega (Presidente, Camuzzi Gas Pampeana S.A.) Sr. Pablo M. Devoto (Presidente – Director General, Nestlé Argentina S.A.) Sr. Sebastián Eskenazi (VicePresidente Ejecutivo, Repsol-YPF) Cdor. Antonio Roberto Garcés (Presidente, Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.) Ing. Enrique Genzone (Presidente y CEO, Siemens S.A.) Ing.Gustavo Grobocopatel (Presidente, Grupo Los Grobo)

Consejo Directivo IDEA Centro Presidente

Cdor. Héctor Lima, Agrosur S.A. Vocales

Dr. Jaime Abut, Estudio Abut y Asociados Cdor. Gustavo Armendariz, Allocco S.A.

Dra. Andrea Avila, Sesa Internacional S.A.

Dr. Luis Carello, Carello - Corbella & Asociados

Lic. Horacio Díaz Hermelo, Nuevo Central Argentino S.A. Cdor. Julián García, Multicanal S.A. Ing. Rubén Genolet, Deinco S.A.

Ing. Oscar Genoval, Ingeniería Electrónica Argentina SRL Sr. Jorge Giacomotti, Banco de Cordoba

Dr. Carlos A. Haehnel (Socio Principal, Deloitte & Co. SRL) Lic. Ernesto Kachanoski (Presidente, Cucina Bella S.A.) Ing. Carlos A. Leone (Socio, Paraná Metal S.A.) Cdor. Héctor Lima (Vicepresidente, Agrosur S.A.) Dr. Pedro López Matheu (Director Asuntos Corp.y Gubern., Kraft Foods Argentina S.A.) Sr. Alejandro Macfarlane (Presidente y CEO, Edenor S.A.) Sr. Guillermo Tomás Murchison (Presidente, Murchison S.A.) Cdor. Carlos A. Pace (Socio, PriceWaterhouseCoopers) Ing. Enrique Pescarmona (Presidente, Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A.) Dr. Jorge C. Rendo (Director Corporativo de Relaciones Externas, Grupo Clarín S.A.) Dr. Ernesto San Gil (Socio Director, Ernst & Young) Ing. Damián Scokin (Gerente General Regional e Internacional, Lan Chile) Ing. Carlos D. Tramutola (Presidente, Strat Consulting) Dr. Mario E.Vázquez (Director, Telefónica de Argentina S.A.) Ing. Oscar A. Vicente (Vicepresidente & CEO, Petrolera Entre Lomas S.A.)

Sr. Alberto Grimaldi, La Segunda C.L.S.G.

Sr. Andrés von Buch (AACREA y Presidente, Iturraspe S.A.)

Ing. Enrique Humanes, Bunge Argentina S.A.

Ing. Sandra Lilia Yachelini (Directora General – Microsoft Argent.y Uruguay)

Sr. Félix Lerda, Proviser S.A.

Ing. Avelino Méndez, Televisión Litoral S.A.

Ing. Mario Panella, Wiener Laboratorios S.A.

Síndico Titular: Cdor. Gustavo H. Bunge Síndico Suplente: Cdor. Julio Naveyra Director Ejecutivo: Ing. Ernesto J. Ferrer

4l mayo-junio de 2009


6

8

Carta de apertura

Nota de Tapa Desaceleración económica Los que buscan y encuentran oportunidades

Visualizar la salida por Gustavo Ripoll

Comité editorial Martín Gauto Director Ernesto Ferrer Editor Néstor O. Scibona

18

30

Reportaje Tomás Abraham José Abadi Los argentinos frente a las crisis

45º Coloquio de IDEA Competitividad de cara al Bicentenario

50 Barómetro Social

64 Negocios & Cía

El país Contención social Acciones y omisiones para proteger el empleo

44

42

38

52 Empresas e-commerce Las ventas suben en el mostrador de Internet

Publicidad Ezequiel Cunha Ferré ezequiel@ideamail.com.ar

Columnista Los alcances de la “libertad sindical” por Carlos F. Echezarreta

Humor Aquellos balcones bajos por Daniel Della Costa

Diseño gráfico Juan Pablo Ribeiro www.dribeiro.com

58

SGR Un puente sobre aguas turbulentas

76

72

84

Colaboran en esta edición Daniel Della Costa Carlos F. Echezarreta Hugo Grimaldi Laura Ferrarese Alfredo Sainz Carlos Murro Jaime Abut Rodolfo Casabonne Adriana Lauro Ramón F. Perticarari Impresión MUNDIAL S.A.

IDEA Joven Conocerse y comprometerse

Enfoque La Argentina como proyecto por Jaime Abut

Dirección de Proyectos Las ventajas de una buena metodología por Rodolfo Casabonne

Escuela de Negocios Compras Procedimientos y consejos para una mejor gestión por Carlos F. Murro

82

Comité asesor Gustavo Cepeda Laura Gaidulewicz Federico Johansen Mabel López Jorge Ramunni

85 Lecturas Ranking de los libros más vendidos

86 Carta de cierre Los cangrejos Heike y las crisis por Ernesto J. Ferrer

IDEA Buenos Aires Moreno 1850, pisos 1º, 3º, 4º y 5º C1094ABB - Capital Federal Teléfono: 5861-4300 Fax: 5861-4399 IDEA Centro Santa Fe 1376, pisos 1º y 2º S2000ATT - Rosario - Santa Fe Teléfonos y Fax: (0341) 440-4123 Internet E-mail: info@ideamail.com.ar Web: http://www.ideared.org Esta publicación es propiedad de IDEA. Material protegido por la Ley 11.723 y su modificación 5.036. Prohibida su reproducción total o parcial salvo autorización expresa de IDEA. Contactarse con el Lic. Gustavo Cepeda al e-mail: gcepeda@ideamail.com.ar. Registro de la Propiedad Intelectual: 476877

Las opiniones de los entrevistados y el contenido de las notas firmadas por sus autores no implican correspondencia, necesariamente, con el criterio editorial de esta publicación o con los objetivos institucionales de IDEA.


Carta de apertura

Visualizar la salida

Q

por Gustavo Ripoll

uienes han hecho cursos de manejo avanzado saben que la mejor forma de encarar una curva en la ruta no es “dibujando” metro a metro su recorrido inicial, sino tratando de visualizar dónde y cómo es su salida para adecuar la maniobra y la velocidad de giro. De esta manera, se evitan riesgos tales como pisar el freno o corregir abruptamente la trayectoria en plena marcha. Salvando las distancias, este comportamiento también es aconsejable para los empresarios en situaciones de crisis, como la que hoy sufre la economía global; o bien de desaceleración de la actividad, como la que afecta actualmente a diversos sectores en nuestro país. La experiencia demuestra que quienes salen mejor posicionados de este tipo de situaciones, son aquellos que frente a un problema prefieren visualizar de antemano la salida y adaptan en consecuencia su negocio. Siempre tendrán ventaja con respecto a aquellos que optan por frenar hasta que el panorama aclare, o por recurrir sobre la marcha a volantazos sin tener en claro cómo viene el camino. El ingrediente que falta en esta comparación es la creatividad que pueden mostrar las empresas para superar tránsitos complicados y buscar oportunidades de seguir avanzando. Precisamente, éste el tema central de la presente edición de la Revista IDEA, que cumple 250 números consecutivos. La nota de tapa muestra un conjunto de casos empresarios que tienen aquel denominador común. Algunos ponen énfasis en reinventar su negocio o despertar proyectos que tenían dormidos; otros en reforzar líneas de producción eficientes o en tercerizar servicios para bajar costos. Tampoco faltan quienes establecen alianzas, incluso con competidores, para aprovechar fortalezas y ganar mercados. Si algo caracteriza a estos emprendedores es que dejan

6l mayo-junio de 2009

de lado el pesimismo de corto plazo y piensan en términos estratégicos, para cuando quede atrás el camino sinuoso. Ninguna crisis no ha tenido final. Y en todas aparecen oportunidades para recrear el futuro, además de la eventual contabilización de daños en el presente. Desde un punto de vista macro, los cambios que atraviesa la economía mundial son también una oportunidad para potenciar en la Argentina el debate sobre cómo mejorar la competitividad de nuestro país en sus distintos aspectos. Por tercer año consecutivo, éste volverá a ser el eje central del Coloquio Anual de IDEA, cuya 45º edición tendrá lugar en Mar del Plata a fin de octubre. Quizá como pocas veces nuestro tradicional encuentro coincidirá con un momento institucional más que oportuno para ir diseñando, desde un enfoque pluralista, la agenda estratégica de la Argentina a largo plazo. Ya tenemos el Bicentenario a la vista y se hace cada vez más necesaria la búsqueda de consensos para definir nuestro rumbo como país en un mundo más complejo. Como reza el eslogan del Coloquio, este objetivo es un trabajo de todos. Pero en las actuales circunstancias se convierte en un desafío para quienes tenemos responsabilidades como dirigentes. También aquí debemos asumir la obligación de visualizar el camino en perspectiva y lograr una hoja de ruta compartida, que evite improvisaciones riesgosas cada vez que haya que atravesar una dificultad en la marcha hacia el futuro.

Gustavo Ripoll Presidente de IDEA



Nota de tapa Desaceleración económica

Los que buscan y encuentran oportunidades Como si la consigna fuera dejar el pesimismo para tiempos mejores, muchas empresas de todo tamaño anteponen el ingenio y la creatividad para encontrar oportunidades en medio de la crisis global y la desaceleración de la actividad económica local. Algunos reinventan su negocio, otros desarrollan nuevos productos, formalizan alianzas o bien reorientan actividades para salir mejor parados cuando pasen las actuales turbulencias. Las ventajas aparecen cuando hay disposición a cambiar esquemas y a pensar en términos estratégicos. 8l mayo-junio de 2009


U

na crisis global profunda y de duración aún incierta no alcanza a desmoronar los proyectos de hombres y mujeres de negocios acostumbrados a mirar lejos, hasta hallar el horizonte despejado. Conocedores de la diferencia entre dificultades económicas y abismo, hoy reorientan sus actividades, desarrollan nuevos productos, pulen estrategias comerciales y se reinventan a sí mismos, ya sea sentados en el directorio de organizaciones internacionales, desde el timón de sus pymes o como entrepreneurs. No los paralizan pronósticos apocalípticos, son auténticos buscadores de oportunidades en un mundo que perdería más de cuatro billones de dólares hasta 2010, según calcula el FMI como daño económico global. Los expertos recomiendan analizar el segmento vertical en que funciona la propia actividad antes de entrar en pánico, ya que el clima recesivo internacional no alcanza a todos los mercados por igual. Con optimismo fundado en proyecciones estadísticas, experiencias de management exitosas, o investigaciones de mercado recientes, coinciden en que el consumo de alimentos en el mundo presenta un futuro sin demasiadas fisuras para los productores locales. Es más, algunos opinan que el momento es oportuno para imponer buenos productos de segundas marcas, favoritos cuando las líderes disparan sus precios. Para el período 2005-2020, los países emergentes habrán sido los responsables del aumento del 93% del consumo de carnes vacunas, 85% de pollo, 88% de leche, 89% de trigo, 94% de maíz, 96% de soja, 71% de girasol y alrededor de 90% de frutas. Así lo estima desde la Fundación ExportAr, Marcelo Elizondo, quien agrega: “Algunas fuerzas están ahí, como para advertirlas. La crisis que vivimos pega fuerte, pero ocurre en un momento. Y los sucesos son superados por los procesos. Un par de años es poco en la vida de una región, de una economía nacional y hasta de una empresa que opera a nivel mundial. Por ello es también bueno tener una mirada más amplia”. En esa línea se enrolan muchos empresarios que consiguen evitar la parálisis,

Walter Steiner (Zanella): “Ahora que no se puede crecer tanto en cantidad, fomentamos más la calidad y el servicio, además de proyectar planes muy creativos y ambiciosos”.

propia de una realidad tan grave como amplificada y contagiosa. Entre ellos hay varios pequeños y medianos exportadores argentinos, mayoría entre las 15.000 firmas locales que venden en el exterior. Elizondo destaca que pensar que el escenario actual será eterno es fatal. “Porque no será eterno (muchos auguran el fin de la recesión mundial para el ultimo trimestre de este año) y porque, aún si se postergara la recuperación, es una buena opción aprovechar este momento para posicionarse y quedar en línea de largada para cuando se recupere el mundo. Muchos están desertando. Hay que ocupar ese espacio (que quizá no se hubiese producido en tiempos de bonanza) para posicionarse. Como alguien ha dicho: Dejemos el pesimismo para mejores tiempos. Es muy posible que este conflicto económico (que sucede al financiero) y se refleja en el comer-

Marcelo Elizondo (Fundación ExportAr): “Un par de años es poco en la vida de una región, de una economía nacional y hasta de una empresa que opera a nivel mundial. Por eso es bueno tener una mirada más amplia”.

cio, nos siga impactando por un tiempo. Pero también es verdad que, como ha dicho Heráclito, el conflicto (“polemus”) es la madre de todas las cosas. Se esta gestando algo nuevo, posiblemente en reacción a los excesos que se han vivido durante años. Es bueno posarse del mejor modo para estar ahí cuando eso nuevo madure”. (ver recuadro). Muchas empresas están actuando en consecuencia. Molinos Semino -cuya facturación ronda los 110 millones de pesos y hace un lustro que paga dividendos en accionesavanza sin pausa en la ampliación de su complejo industrial (planta de almidón y gluten, líneas de molienda y depósitos, entre otros proyectos) en la ciudad de Carcarañá, en Santa Fe. La firma tomó un crédito del Banco Nación por 20 millones de pesos para financiar cerca de la mitad de las obras, que en conjunto demandan unos 10 millones de dólares; el resto lo hará con capital propio. “Estamos convencidos que el aumento de la demanda mundial de alimentos será sostenido y, en ese marco, la Argentina no perderá su lugar como proveedor. Es decir, nuestra apuesta continúa a paso firme. Calculamos que en un año y medio estará terminada la obra de modernización de nuestra planta. Si bien es cierto que se desaceleró el movimiento del mercado y se prevé la extensión de la crisis global durante algunos meses más, pensamos en continuar las inversiones para que cuando pase el tembladeral nos encuentre mejor parados para encarar el crecimiento del negocio”, confía un directivo de la empresa. 9l mayo-junio de 2009


Las crisis no afectan a todos por igual por Marcelo Elizondo* Desde la pirámide de Moslow, se sabe que los hombres no reaccionan igual ante diversas necesidades. Es lógico pues que estén en peores condiciones los que ofrecen bienes que no son esenciales. Pero entonces es bueno advertir que al mundo puede seguir ofreciéndosele algunos productos “menos flexibles a la baja”, como, por ejemplo, alimentos. Hace un par de meses, el Istat (Instituto Nacional de Estadísticas de Italia), mostraba que mientras las exportaciones, las inversiones y el turismo caen por allí estrepitosamente, el consumo final de familias solo baja 0,1%. Hace un par de semanas los diarios de negocios de España mostraban que (según la periodista Ana Marques en el diario Cinco Días, de Madrid) “la crisis no toca a todos por igual”, y que C&A, la cadena de tiendas, anunció que abrirá 110 nuevos locales en Europa a pesar de la crisis de este 2009 (con la creación de 2.500 nuevos empleos). Ya no se trata sólo de ver que mientras Europa o EE.UU. decrecerán, algunos países de Asia se desacelerarán pero igual incrementaran su PBI (China, entre un 7 y un 8%, India alrededor del 6%, Indonesia aproximadamente un 4%, Tailandia, Filipinas y Taiwán en cifras no despreciables tampoco). Mientras esos países que no decrecen ameritan acciones de promoción, otros, que sí se contraen, igual muestran que no todas las partes de su organismo económico sufren igual. Y que se puede (se debe) actuar quirúrgicamente. Además, porque cuando esto se recupere (y como decía alguien en el rock argentino hace años, el tiempo es veloz), habrá que estar bien parado en todos lados. Para quienes promovemos exportaciones, la mirada de la crisis debe pasar por un prisma: el “qué” (no todos los productos sufren igual), el “cuándo” (a fines de este año estaremos viendo cierto rebote y hay que estar ahí a tiempo) y el “dónde” (como hemos visto con la comparación entre Asia y Europa, no todos los mercados sufren igual). El mundo entero no se detiene, las reacciones ante la crisis son diversas. Rafael Bustamante, presidente de la consultora Cicmas Strategy Group, comenta que algunas firmas multinacionales han cancelado todas las iniciativas, deciden despidos masivos, cortes presupuestarios que afectan principalmente a la difusión de sus marcas y productos; en síntesis, paralizan proyectos y sólo se dedican a administrar la crisis, esperando a que pase el temporal. “Otras, con una visión más optimista y creyendo en 10l mayo-junio de 2009

La Argentina no llega a explicar el medio por ciento del comercio mundial. Por ende, tiene más que ganar que lo que tiene que perder. Y lo que vende es en gran parte lo que se deja de consumir en ultima instancia (casi el 60% de nuestras exportaciones son alimentos). Es cierto que la OIT ha dicho que por la crisis se esperan 20 millones de desocupados más. Pero también lo es que hay una clase media emergente en el mundo, integrada por alrededor de 2500 millones de personas, que ha tomado un inusitado poder económico en la última década. Por ello, la Argentina, a través de la Fundación ExportAr (en ejercicio de su rol de agencia de promoción comercial de la Cancillería Argentina) ha salido a tomar posiciones en las grandes cadenas de alimentos al público en este mismo momento. En algunos meses habrá una gran promoción de frutas en las cadenas de Auchan en Europa atlántica; de alimentos gourmet en Galerías Lafayette en Paris, Lyón y Niza; en las cadenas de supermercados Supersol en agosto, en la costa del Mediterráneo andaluz, donde los europeos de todos modos tomaran sus vacaciones; en cadenas de restaurantes de el Reino Unido, en las lujosas tiendas GUM en Moscú, y hasta en los restaurantes del tren de alta velocidad que une importantes ciudades europeas. Porque, por un lado, los alimentos son menos afectados. Y porque, además, estaremos así mejor posicionados para cuando, como aseveró haces algunos días Mario Blejer, esto empiece a recuperarse, en la ultima parte de este mismo año. No se trata de detenerse, sino de andar por donde el camino es más luminoso. Habiendo información, como hay, es posible saber por donde la Argentina tiene oportunidades. Actuales y futuras. Y (como se atribuye a Séneca) sólo soplan vientos favorables para quien sabe adonde va. * El autor es director ejecutivo de la Fundación Export.Ar

sus propias habilidades y conocimiento, dejan librada a sus filiales la posibilidad de salirse de ciertos esquemas preestablecidos y les permiten encaminarse en la búsqueda de soluciones factibles de ser implementadas en cada geografía, previa evaluación de riesgos y recursos necesarios. Esta política parte de la creencia de que nadie conoce mejor su propia geografía que los responsables de la misma”. El caso de Industrias Metalúrgicas Pescarmona (Impsa) es emblemático,

ya que los países en los que actualmente desarrolla sus negocios realizan por estos días esfuerzos por sortear la crisis global a través de inversión en infraestructura, especialmente en el sector energético, lo que genera mayores oportunidades de negocios para la multinacional de raíz mendocina. Además, “la caída de los precios y la demanda de nuestros principales insumos como el acero y el cobre nos ha permitido mejorar nuestro supply chain y, de esta forma, acortar los plazos de entrega y agilizar nuestros proce-


sos” afirma el director de Desarrollo de Negocios de la firma, Martín De Los Santos. Los directivos de la compañía estiman que la energía es un rubro en el cual la crisis no se manifestará -al menos de manera inmediata- porque los países la necesitan. La mayoría de ellos están atrasados en este tema y existen problemas con el petróleo y el gas, mientras que crece la conciencia acerca del calentamiento global y la generación de CO2 (dióxido de carbono, un gas contaminante). El vicepresidente de Impsa, Rubén Valenti, amplía sus reflexiones sobre el panorama corporativo: “Para el tipo de negocios que desarrolla Impsa, cuando aparece la crisis, ésta tarda en llegar y, al mismo tiempo, si estamos en crisis, es más lento salir. Pero en este momento, tenemos muchos contratos que se generaron entre 2006 y 2007, de modo que estamos trabajando en mejorar la eficiencia de la producción desde todo punto de vista sin dejar de trabajar en lo comercial: vender más en todo el mundo”. La estrategia de expansión internacional ha sido fundamental para el éxito de la compañía y la diversificación de los negocios ha sido clave. Impsa estableció su primera oficina en Hong Kong en 1985 y, desde entonces, además de instalarse en Filipinas, cerró contratos en Malasia, Indonesia, Tailandia y China. En el plano internacional, entre otros, avanza la ejecución de un acuerdo contractual firmado con el gobierno filipino consistente en rehabilitar, construir y operar tres centrales hidroeléctricas, que duplicarán la capacidad energética en aquel país del sudeste asiático. CBK Power Company, subsidiaria en Filipinas de Impsa, se asoció para la ocasión con la norteamericana Edison Mission Energy (EME) y habrá negocio por los próximos 25 años. Los ingresos, estimados en 120 millones de dólares anuales, se repartirán entre los bancos financistas, Impsa y EME. Pero el proyecto también reportará beneficios a la planta mendocina de Impsa: generará un ingreso por 200 millones de dólares en exportaciones de turbobombas. Y mientras el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anuncia que desembolsará este año créditos por más de 18.000 millones para sortear la crisis global y dar liquidez a naciones pequeñas y medianas, el mercado local podría funcionar como alternativa, que compensaría

Martín Ghirardotti (Resguarda): “Para nosotros, esta crisis representa un umbral de oportunidades de crecimiento”.

en parte el debilitamiento de proyectos en países centrales, según se desprende de la información difundida por varias compañías estadounidenses. No son pocas las inversiones previstas que se mantienen incólumes en la Argentina, ya sea para ampliar la presencia comercial de algunas cadenas y marcas o para producir bienes novedosos en este mercado. Recientemente, Walmart anunció su plan de expansión en el país por el que instalaría 15 nuevos hipermercados, lo que demandaría unos 130 millones de dólares. Con apoyo oficial, la comprometida General Motors confirmó la producción en su planta de Rosario del nuevo modelo Ágile, que reemplazará al Corsa II. Otros casos son los de Nike Argentina, Procter & Gamble (PG), Pepsi, Coca Cola y Budweiser

Rubén Valenti (Impsa): “Mientras trabajamos en mejorar la eficiencia productiva, nuestra consigna es vender más en todo el mundo”

que apuestan por desarrollar sus planes domésticos. P&G conoce los riesgos de planificar a largo plazo en el país, ya que un mes y medio antes de que el gobierno del presidente Fernando de la Rúa implementara el corralito financiero, la filial argentina anunció la construcción de una planta de alimentos para mascotas en el parque industrial de Pilar, con una inversión de 25 millones de dólares. Y aunque en el camino hubo muchos ajustes, un año después la empresa concretaba la apertura de la fábrica. Hoy, en la organización añaden que continúan con sus planes productivos. Además, estiman que no reducirán los presupuestos publicitarios y prometen sacar provecho de la confusión actual del mercado para ganar posiciones. Claro que simultáneamente con esta visión optimista, hacen los deberes propios de la crisis: recortan el número de altos directivos en el extranjero e instan a sustituir reuniones presenciales en el mundo por videoconferencias. Como termómetro de la sensación térmica en la industria, la actividad de Hormetal --empresa argentina constructora de establecimientos industriales y comerciales llave en mano- es elocuente, ya que si bien presupuesta menos obras por estos días, verifica que casi todos los proyectos existentes terminan en realidades. Para este año cerró contratos por unos 37.000 metros cuadrados mediante un sistema de tecnología avanzada, equivalentes a 31,5 millones de pesos. Entre sus contrapartes están la multinacional Unilever; Pure Argentina, que necesita levanLeasing Argentina 11l mayo-junio de 2009


Rafael Bustamante (Cicmas Strategy Group): “Cuando hay crisis hay que mantenerse activo”.

tar un depósito de productos congelados; ParexKlaukol, que hará ampliaciones en su planta industrial; Munster Logística, que levanta una nave en Tortuguitas, y un depósito en Florencio Varela para la administradora de archivos AdeA. Además, continúan con la construcción de Walmart La Pampa iniciada en 2008. Pablo Gastón Ostapovich, presidente de la firma, explica que muchos de sus clientes de la industria refieren al presente como un momento ideal para organizarse, hacer planes de infraestructura, equiparse y, en general, invertir en aspectos postergados. Durante el crecimiento fuerte y sostenido de los últimos años -reconocen sottovoce los timoneles- sólo alcanzaba el tiempo para vender y dar respuesta a cuestiones

operativas urgentes. La dilatada trayectoria en el mundo de los negocios de Pablo Francisco Ostapovich -CEO del grupo, que factura unos 250 millones de pesos e integra la cadena de valor con firmas propias- le permite sospechar que empresarios centrados antes en inversiones financieras jugosas, hoy se inclinan por apostar a su propio sector, por hacer lo que mejor saben hacer y buscan llegar primero para sumar mercados. Es decir, confían en que el negocio seguirá y que, pese a todo, el presente es un buen momento para hacer. “Si el mundo no está en crecimiento la competencia es la clave. La crisis está, pero si nos integramos tendremos mejores posibilidades. Nosotros confiamos que con la diversificación

Ignacio Rey Iraola (SAF): “Los servicios de logística tienen que ser a medida del cliente”. 12l mayo-junio de 2009

aparecen nuevas oportunidades”. En el marco de la crisis, Ostapovich diseñó nuevas estrategias para ampliar la utilización de su capacidad instalada. Por ejemplo, maquinaria con tecnología de última generación traída de los Estados Unidos recientemente para formar parte del proceso constructivo de Hormetal, también se destinará a prestar servicios a terceros. En marzo último, el CEO viajó a Brasil y cerró trato con los dueños de Acerbrag en la Argentina para proveer de modo exclusivo el servicio de plegado y cortes de aceros, a medida de lo exigido por sus clientes para las construcciones.

Planes sobre ruedas

Con la mira puesta en la acción, la tradicional fábrica de motos Zanella –factura 100 millones de dólares y cuenta con 600 personas en su plantel- también tiene varios proyectos para contrarrestar la caída de ventas a raíz de la crisis: están centrados en la oferta de productos a precios bajos; relacionados con innovaciones y expansión de su gama; otros con la búsqueda de nuevos mercados y clientes; y con estrategias comerciales y posicionamiento de marca. Por estos días, por ejemplo, amplía su oferta de repuestos, cascos, accesorios y generadores eléctricos; incorpora un producto relativamente nuevo en el mercado local como la moto Pit bike (enduro, pero liviana, chica y económica); suma tecnología de luces xenon a más modelos para competir con productos de alta gama; incursiona con motos a gas natural comprimido y de motor eléctrico. También con una suerte de bicicleta con motor que funciona a 40 kilómetros por hora y desea vender en unos 1000 pesos al público (podrían lograrlo si queda exenta de patentamiento y otros requisitos típicos de estos vehículos); con el émulo de un auto en tamaño reducido; con cuatriciclos preparados para transitar por las calles y con triciclos para transportar hasta 250 kilos de carga, ideales para distribución de productos pequeños en zonas céntricas (ya firmaron convenio con La Serenísima). Además, prepara locales exclusivos y de estética cuidada para productos y servicios de Zanella. Walter Steiner, presidente de la organización, se inclina por “fomentar más la calidad y el servicio, ahora que no se puede crecer tanto en cantidad”. Se ata-


can todos los frentes: la firma propuso al Gobierno sumar una moto a la adjudicación de viviendas sociales en zonas alejadas del transporte público. “Este plan podría significar un repunte en la venta de motos en el país y, a la vez, generar una solución social para la gente que menos tiene. El de las motos es un mercado muy sensible a los niveles de actividad. Hasta mayo de 2008 hubo en la Argentina un boom de ventas. Pero primero el conflicto con el campo y luego la crisis global pusieron un freno al despegue”. El precio de las motos en niveles accesibles, el aumento de tarifas en el transporte público y la promoción de créditos para consumo son señales positivas para los fabricantes, que también miran los índices de desempleo y otras variables como nubarrones impredecibles. Simultáneamente con las acciones enmarcadas en las fronteras nacionales, Zanella sigue sorteando obstáculos para ingresar productos a Brasil, un mercado muy significativo para sumar a sus exportaciones a Uruguay, Chile y Paraguay. Aunque reconocen que los bienes durables, los electrodomésticos, los productos electrónicos y actividades como la construcción o la financiera militan en las filas de los vulnerables, los consultores recomiendan analizar cada organización antes de darse por vencido. Bustamante destaca, por ejemplo, que por estos días recesivos algunos servicios a costos más accesibles pueden considerarse una oportunidad para difundir o publicitar a tarifas más bajas. También la posibilidad de sumar tecnología y desarrollar e-commerce a menores costos es aprovechada por compañías que habilitan locales virtuales, bajando gastos fijos de todo tipo (salarios, alquileres, papelería, instalaciones, etcétera) aun cuando desembolsan e invierten fuerte para el montaje inicial, tal como realiza actualmente la cadena de disquerías Musimundo. En las jugueterías Giro Didáctico, por ejemplo, se abocan a la implementación de un nuevo sistema de administración destinado a bajar costos, aprovechando que por estos días tienen demorada la apertura de nuevas sucursales. La tecnología también celebra las decisiones empresarias de diseñar o mejorar plataformas de Internet, de desarrollar niveles de interactividad para sumar eficiencia y productividad, y las reducciones de costos en capacitación

Leandro e Ignacio Rey Iraola (SAF): “La tercerización logística puede ser una alternativa para atacar un frente, sin usar la energía interna que la organización necesita para repensar el trabajo en los otros”.

interna realizando propuestas online, que achican gastos en viajes, honorarios, etcétera. Y mientras algunos toman este rumbo, por el lado de la oferta de servicios o productos vinculados a la tecnología surgen nuevos negocios. “Es en las crisis donde aparecen las ineficiencias estratégicas y operativas, en especial aquellas con las que se convive desde hace mucho, pero que la vorágine del crecimiento, el éxito o la misma inflación disimulaban. Habrá empresas que tratarán de ocultar sus deficiencias tomando como excusa la crisis global actual. La caída de las ventas, la disminución de la rentabilidad, el retraso en los pagos de los clientes y la falta de crédito serán los síntomas del problema, que en muchos casos se debe a la falta de planificación estratégica. La atención casi exclusiva de las cuestiones operativas (ventas, produc-

Eduardo Bianconi (Electra): “Momentos como este nos permiten corregir errores y distorsiones de arrastre. Hay más flexibilidad para hacer cambios”.

ción, servicios a clientes y calidad), que obviamente son relevantes, en general posterga la atención de cuestiones más estratégicas, como la investigación y el desarrollo, el análisis de escenarios con visión futura, y fundamentalmente el rumbo del negocio a largo plazo”, explica Bustamante que en su carácter de consultor examina con frecuencia lineamientos empresariales junto al management y ha visto nacer varias unidades de negocios por estos días inciertos. “Momentos como este nos permiten corregir errores, distorsiones naturales que se acumulan en los procedimientos habituales del devenir de la empresa. Porque hay más aceptación, más flexibilidad para hacer cambios debido a la crisis. Nosotros los estamos haciendo en nuestro trabajo, en nuestros productos y en nuestra vida de relación. Por ejemplo, repasar procedimientos de los circuitos de compras y ventas, los límites de las responsabilidades y otros reajustes administrativos. Uno de los errores habituales es el relajamiento de los controles en los créditos, condiciones mínimas aceptables, gestión de cobranza, niveles de descuentos, etcétera”, comenta Eduardo Bianconi, presidente de Electra para Latinoamérica, organización de origen israelí controlada por Airwell, que factura unos 63 millones de pesos en el país, donde fabrican e importan productos. “Como productores locales, hemos obtenido mayor protección por parte del Gobierno para mantener nuestra operación, poniendo trabas al ingreso de algunos productos del exterior”. 13l mayo-junio de 2009


Lucía Del Pópolo: “Aún con crisis, siempre hay un target que puede comprar. A los clientes ahora les proponemos transferirles nuestros descuentos por insumos más baratos”.

La empresa busca actualmente acercarse a sus colegas locales para cerrar acuerdos en el marco de la crisis global. En diciembre de 2008 lo hizo con Eskabe, fabricante de varios productos de climatización (calefactores y calderas, entre otros) que importaba acondicionadores de aire. A partir de ahora, Electra producirá en su planta de Tierra del Fuego la línea Eskabe Climacool a mejores precios que los llegados del exterior, accediendo a canales de comercialización en los que no participaba (unos 2500 comercios dedicados a la venta de electrodomésticos) e incrementando su nivel de actividad. Del mismo modo, Eskabe sustituye importaciones, suma equipos de aire frío-calor a su oferta de climatización y toma contacto con

centenares de instaladores especializados, clientes de Electra, que usualmente cubren una amplia gama de colocaciones de aire y calefacción. En el plano comercial, Electra aprovecha la oportunidad para importar equipos de aire acondicionado especiales, no producidos en el país, en condiciones más ventajosas de precio y financiación dado el excedente de las fábricas alrededor del mundo. Es más, industrias que en otro marco no vendían a la Argentina, ahora ofrecen productos a precios convenientes y con mayor financiación. Por otro lado, en el país hay un centenar de marcas de acondicionadores de aire; cada cadena de retail manda a producir la suya -Marshall (Megatone), Zenith (Rodó), Durabrand (Walmart), Top House (Coto), Global

Fernando Pepe (Banco Supervielle): “El perfil del inversor en oro es igual al inmobiliario, cauto, prudente y conservador”. 14l mayo-junio de 2009

Home (Jumbo/Easy), entre tantas otras-. Los comercios, al realizar pedidos de fabricación de la propia marca deben hacerlo con mucha anticipación y en volúmenes muy altos, algo que implica serios riesgos de sobre stockearse en el momento menos oportuno. “Actualmente deciden reducir los volúmenes de productos de la propia marca y comprar las de fábrica, como Electra, con entregas diferidas y pautadas de modo más racional. Al no tener costos publicitarios, ni de promoción tan altos y amortiguar el riesgo de inventario por ser productores, nosotros podemos venderles a mejores precios”. La ventaja de atender desde aquí al mercado latinoamericano también suma a estos proveedores rapidez y flexibilidad para dar respuesta a grandes proyectos desarrollados al margen de la recesión. “Esta crisis nos dejará a todos una mayor conciencia de protección de nuestros recursos naturales, el agua, la madera, la energía. Es algo en lo que todos podemos aportar, que comienza a tener resultados masivos en el mundo y nosotros no vamos a quedar afuera”, agrega. Así como una firma de electrodomésticos despliega estrategias que le permiten sobrevivir en un rubro muy sensible a períodos recesivos, una entidad financiera local sale a conquistar ahorristas con nuevas ofertas de productos. Es el caso del banco Supervielle, que vende lingotes de oro al público, como alternativa de inversión rescatada para tiempos de descrédito internacional e inestabilidad financiera. Fernando Pepe, gerente de Cambios de la entidad, asegura que en momentos de crisis el oro saca a relucir su imagen de refugio de valor por excelencia. Y si bien esto es válido en casi todo el mundo, se evaluó que las piezas encastraban ahora de modo perfecto en la Argentina: Supervielle tiene una tradición de productos cambiarios entre los cuales figura el oro (lo operan en el país desde 1915), el banco está en crecimiento y expande sus operaciones en el mercado, prevén alcanzará las 270 sucursales en todo el país tras la compra del Banco Regional de Cuyo. Además, viendo que la crisis global se profundizaba, que los operadores recomendaban el oro como inversión y que al mercado argentino le faltaban opciones para diversificar ahorros, el banco apretó el acelerador y salió a vender el metal en sus ventanillas de todo el país (está disponible en unas 130 sucursales) sin pensar en élites de “se-


gundo piso”. Este oro de máxima pureza tiene costos de seguro, de importación y un spread relativamente alto (8 a 12 por ciento), algo que desestimula el trading de entrada y salida rápida, pero lo convierte en opción a mediano y largo plazo. “La respuesta de la gente es fabulosa y hasta conseguimos avanzar en fidelización y apertura de cuentas. El perfil del inversor en oro es igual al inmobiliario, cauto, prudente, conservador. Actualmente aconsejamos colocar de 5 a 20% de la cartera en metal. La gente encarga el lingote en la sucursal y si no lo retira personalmente lo deposita en una caja de seguridad o, como en el caso de algunas corporaciones que manejan grandes volúmenes, pide al banco que lo custodie en su propio tesoro”. Su acumulación es relativamente práctica, ya que en una caja de zapatos cabe cerca de un millón de dólares en oro. El lingote favorito por el público argentino pesa unos 100 gramos (cuesta alrededor de 3000 dólares) y tiene un volumen físico similar al de una tarjeta de crédito, pero se pueden comprar desde cinco gramos hasta barras de un kilo (unos 30.000 dólares). “Mucha gente no quiere mirar índices, ni juntar papeles, ni siente certeza con más dólares o euros en su poder. Quiere llevarse sus lingotes en la mano, (fuera del país sólo es posible previa declaración aduanera). Todo indica que en los próximos meses habrá inflación en los Estados Unidos y, en ese contexto normalmente los mercados se cubren con monedas duras. Además, se trata de un metal cada vez más escaso, del que hay reservas por apenas 15 años y suma nuevos consumidores desde la India, Pakistán y China. Algunos analistas internacionales aseguran que en un año la onza podría rondar los 2000 dólares. Creo que ese cálculo sólo tendría asidero en un mundo en llamas. Un incremento razonable colocaría la onza en torno a 1200 dólares. Lo cierto es que el metal tiene aún mucho por crecer”. Si bien la entidad reconoce que la iniciativa, lanzada al mercado en septiembre de 2007, tuvo buena recepción desde el principio, recién a mediados de 2008 la demanda se disparó hasta multiplicarse por cinco. El respaldo de capital suele ser la bisagra que da viabilidad a los proyectos más ambiciosos cuando reina la incertidumbre. Sin embargo, arremeter contra molinos

Eduardo Bianconi (Electra): “Como productores locales, hemos obtenido mayor protección por parte del Gobierno para mantener nuestra operación”.

de viento no siempre implica hipotecar el equilibrio de una empresa. “Cuando hay crisis hay que mantenerse activo”, recomienda Bustamante. Por sintonía ideológica con este axioma o por necesidad práctica, muchos entrepreneurs, sobre todo quienes tienen menos de 40 años, salen con entusiasmo a desarrollar mercados, persuadidos de que deben estar allí cuando acabe el temporal. En materia de diseño de indumentaria, por ejemplo, los argentinos confían en ganar los terrenos que van dejando vacantes las grandes tiendas al reducir sus estructuras y adoptar posiciones conservadoras. Los más chicos pueden salir y jugar sus cartas fuertes. No es tanto lo que hay para perder cuando se viaja solo y ligero de equipaje. Cuando vivía en Canadá, la médica cordobesa Lucía Del Pópolo entró al mundo de los negocios vendiendo indumentaria femenina

Lucía Del Pópolo (diseñadora de ropa): “Lo importante en este momento es no perder presencia en las vidrieras y no vender menos”.

poco convencional de diseños propios. Hoy dirige su empresa desde un country de Pilar, sus productos están presentes en desfiles top latinoamericanos y los coloca en tiendas de México, Panamá, Costa Rica, Brasil, Chile, Argentina y Canadá. “Aun con crisis, siempre hay un target que puede comprar. A los clientes ahora les proponemos transferirles nuestros descuentos por insumos más baratos, si suben o mantienen el volumen de compras. Lo importante en este momento es no perder presencia en las vidrieras, no vender menos. Por esto tampoco imponemos un volumen mínimo de compras, así las boutiques chicas pueden tener nuestros productos sin arriesgar demasiado y también tenemos presencia”. Su criterio comercial apunta a prestar atención a los precios, aun cobrando diseño y calidad para un público selecto. Es más, recientemente Del Popolo cerró trato con una firma retail, con sucursales locales y en el exterior, para vender prendas con calidad de confección y modelos Pampacorral, pero con materia prima más barata y marca propia de la cadena. “Esta es otra forma de aggiornarnos a la crisis y seguir vendiendo diseños propios. Hay que buscarle la vuelta a todo y aprovechar lo que se da, sin exigir tanto. Yo empecé en Toronto, embarazada, con un metro de nieve en la puerta de mi casa, y sin poder trabajar como médica porque el virus Sars estaba dando vueltas. Pero no me paró nada,” sostiene esta mujer de 35 años que no quiere ser “la diseñadora de los aplausos”, pero suma aciertos comerciales más allá del contexto. 15l mayo-junio de 2009


Martín De Los Santos (Impsa): “Hemos aprovechado la caída de precios y la menor de insumos para acortar plazos de entrega y agilizar nuestros procesos”.

Los que eligen desafiar a la recesión no son pocos. En turismo, un rubro considerado de los menos promisorios por los gurúes internacionales, las inversiones siguen siendo de la partida en la Argentina. La cadena hotelera Amerian invirtió más de 15 millones de pesos en un nuevo hotel cuatro estrellas en San Luis y para el año próximo prevé aperturas en Neuquén y Santiago del Estero; First South American Investments (FSA), el brazo inversor del Grupo Libra en América del Sur, se embarcará en la construcción de cinco nuevos hoteles de lujo en el país (Vicente López, Villa La Angostura, Bariloche, Mendoza y alguna ciudad del norte del país); la desarrolladora inmobiliaria Euromayor prevé destinar cinco millones de pesos a la realización de dos complejos residenciales en las afueras de la ciudad de Córdoba; la aerolínea Lan inició en el aeroparque Jorge Newbery la construcción de su nuevo hangar y base de mantenimiento para vuelos de cabotaje, para lo cual invirtió más de tres millones de pesos; Aeropuertos Argentina 2000 destinará casi tres millones de dólares en la remodelación del aeropuerto de la ciudad de Viedma. Todo mientras los hoteles porteños registran caídas en la ocupación de sus plazas de hasta 50%, el descenso de turistas extranjeros en la ciudad supera el 12% respecto de 2008 y los alojamientos cinco estrellas rebajan sus precios a la mitad o arman paquetes del estilo “pague dos, disfrute tres”. La inflación doméstica que elevó 25% los precios en un año y movimien16l mayo-junio de 2009

tos en Brasil y Chile, principales países de origen del turismo receptivo de la Argentina, que sumaron sus propias devaluaciones a la crisis global, fueron datos poco auspiciosos, pero no alcanzan para detener la rueda de los negocios. También prosperan propuestas de esparcimiento, como las de Showcase -inaugura una sala de 3D en Rosario y abre otras tres en Córdoba y Buenos Aires- durante el 2009 tan temido. “El cine crecerá porque es un ocio barato”, pronostica Gerardo Herrero, productor de las últimas películas de Campanella y Piñeyro, entre medio centenar de films en los que puso su sello. Con idéntico criterio, desde la industria editorial aseguran que sus ven tas no se verán tan afectadas porque el libro no es un producto caro y, además, porque algunos de ellos hasta ofrecen salidas y soluciones para estas épocas.

Gerardo Herrero (productor cinematográfico): “El cine crecerá porque es una forma barata de ocio”.

Mientras indican a sus clientes el camino hacia la búsqueda de oportunidades, los asesores de empresas tienen una prescripción de hierro para tiempos turbulentos: mantener alta la motivación propia y del staff. Bustamante explica que trabajando con directivos y gerentes de varias compañías (una suerte de coaching estratégico) se logró recientemente reorientar negocios de retail, salud y tecnología con excelentes resultados. El especialista recuerda haber colaborado con numerosos casos exitosos, iniciados en un proceso de reformulación de la visión estratégica del negocio, aun en períodos críticos. “Basta nombrar el lanzamiento de Impsat en Argentina en plena hiperinflación (1988/89), o del multimedio Claxson en el 2001. Son claros ejemplos de que con planificación y decisión pueden sortearse ´tormentas perfectas´. También podemos mencionar el caso de Loma Negra, donde hemos participado asesorando en situaciones de crisis profundas. En esos momentos de incertidumbre, con cambios en el entorno competitivo y en las demandas, se requiere revisar el marco de referencia para la acción para poder reorientar el negocio y así diseñar una estrategia competitiva que pueda responder a dichos cambios”.

Tercerizar actividades

En el proceso de replantear procesos, algunas organizaciones desplazan de su seno actividades para achicar estructuras, bajar costos, ser más flexibles ante vaivenes de la demanda y, fundamentalmente, poner todos sus sentidos en el core business. “La tercerización logística puede ser una alternativa para atacar un frente, sin usar la energía interna que la organización necesita para repensar el trabajo en otros frentes. Es lo esperable para empresas globales o locales. -tanto para reducir costos, como para ser más flexibles a las demandas cambiantes del mercado-. Hoy los conceptos que ocupan el tiempo de la alta gerencia del país se han multiplicado”, explica Leandro Rey Iraola, director de SAF, SAF una firma dedicada a planificar, implantar y controlar el flujo de mercaderías desde el lugar de origen al lugar de consumo. Previendo que la crisis global incline a muchas empresas a elegir sus servicios logísticos, SAF amplía ahora su presencia en la Zona de Actividades Logísticas de Villa Mercedes (San Luis) mediante la inicia-


ción de operaciones y puesta en marcha de un depósito de 2500 metros cuadrados y la instalación de otro adicional de 10.000 metros cuadrados. “Sumado a esto estamos ampliando la capacidad operativa en nuestra base de Córdoba y proyectamos construir 20.000 metros cuadrados de depósito en Buenos Aires para este año. Entendemos la crisis como una oportunidad para ver nichos de negocio y optimizar procesos. Por ejemplo, sostenemos que los servicios logísticos tienen que ser a medida de los clientes, por lo cual hay que adaptar la red a las necesidades de las empresas en todo el país. Es más simple para un operador con clientes en la zona mediterránea o cuyana traer la mercadería a la base central bonaerense, pero eso puede generar costos adicionales o deficiencias en el servicio para la empresa. En su lugar la solución tiene que optimizar el costo logístico total, el cual no es solo transporte (sino transporte, más almacenamiento, más inventario, más tiempo, más flujo de información, más costo de transacciones). Lo que la empresa busca es mejorar su competitividad, esto es el costo total”, agrega el presidente de la firma, Ignacio Rey Iraola. Nadie podría patentar la fórmula para salir indemne o ganancioso de la crisis global, pero quienes conocen la dinámica actual de los negocios aseguran que la parálisis empresaria, el statu quo o la nostalgia de tiempos mejores pueden firmarle la partida de defunción a firmas con tradición de solidez. Claro que tener una visión positiva del futuro no implica dejar de ser realista en el análisis del contexto actual. Los expertos aconsejan mirar cómo la situación del entorno afecta las políticas y decisiones de la compañía, que también debe mirar hacia adentro, sus falencias, sus posibilidades de mejorar procesos, recursos, y capacidades para competir frente a los líderes del mercado. Bustamante afirma que “El equipo directivo de las empresas debe reflexionar sobre los cambios en el entorno, si éstos validan o amplían su marco de referencia para la acción y con base en eso debe decidir si afecta o no el posicionamiento de su portafolio de negocios, ya sea creando o eliminando negocios de acuerdo a las tendencias que el mercado le está marcando”. En todo tipo de organizaciones, las irregularidades aumentan significativamente en tiempos de crisis. En ese terreno pantanoso y caótico se abre una oportunidad

Pablo Gastón y Pablo Francisco Ostapovich (Hormetal): “Muchos clientes industriales consideran que éste es un momento ideal para organizarse, hacer planes de infraestructura, equiparse y, en general, invertir en aspectos postergados”.

de hacer mejores negocios para Resguarda, una firma dedicada a la detección de fraudes corporativos. “Si consideramos que según estudios de la ACFE (Association of Certified Fraud Examiners) las empresas, en promedio, pierden anualmente hasta el 7% de su facturación por esta causa, deben estar más alerta a las herramientas que les permitan prevenir y detectarlos”, explican los fundadores de la firma, Martín Ghirardotti y Christian Urreli y agregan que el promedio del costo por caso de fraude se reduce hasta un 60% en compañías que cuentan con líneas telefónicas de denuncia. “Las grandes empresas hace ya algunos años que conocen este tipo de líneas, pero algunas todavía no conocen la importancia de contar con métodos efectivos, sobre todo para la prevención, hasta que sufren alguna clase de irregularidad y salen a buscar cuáles son las mejores prácticas para morigerar los costos que ellas generan. En la crisis argentina de 2001, Resguarda se estaba formando y los gerentes de Auditoría Interna y empresarios en general, desconocían la existencia de este servicio. Actualmente la compañía suma experiencia y hay conocimientos en el mercado sobre la existencia de este tipo de herramientas. Es más, tras la sanción de la Ley Sarbanes Oxley del 2002, las empresas bajo la órbita de la Securities and Exchange Commission están obligadas a tener líneas de denuncia a disposición de empleados para que puedan utilizarlas en forma anónima o no, toda vez que conozcan una irregularidad que afecte el patrimonio de la empresa o su

clima ético. En la Argentina hay varias que deben cumplir con esa normativa. Por estas razones, para nosotros esta crisis representa un umbral de oportunidades de crecimiento”. La historia de los éxitos rotundos, desde los grandes inventos de la humanidad hasta los negocios que dejaron estelas millonarias, siempre fue escrita por personas de perfil desafiante, creativo, osado y hasta aventurero. Varias compañías líderes de los Estados Unidos nacieron en medio de tormentas económico financieras: Federal Express (Fedex) durante la crisis del petróleo de 1973; IBM entre 1873 y 1896, período conocido como “long depresión”; General Electric también daba sus primeros pasos hacia 1873; General Motors en 1907, tras una gran crisis bancaria y bursátil; Procter & Gamble durante el “pánico de 1837”, en medio de una altísima inflación, depresión, desempleo y caída de bancos; United Technologies Corp. en 1929 comenzaba a crecer como fabricante de productos enfocados a la actividad aeroespacial; Cinco de las mencionadas hoy tienen una banca en el Dow Jones. El presente tampoco admite retrasos para las corporaciones. Tras la reacción inicial de resguardarse, achicar costos y caminar con pie de plomo, se impone aportar ideas revolucionarias, discontinuas, de “destrucción creativa” para transformar demandas y necesidades de los mercados. Soplan vientos de innovación disruptiva. Y como dice un dicho centroamericano: “Quien tiene más saliva, come más hojaldre”. Adriana Lauro 17l mayo-junio de 2009


Reportaje Tomás Abraham – José Eduardo Abadi

Los

argentinos frente a las

crisis

Dos intelectuales analizan, desde la filosofía y la psicología, el comportamiento promedio de los argentinos frente a situaciones de crisis y proponen cambios de actitudes individuales para que la visión del futuro no quede contaminada por los problemas del pasado. Para el filósofo Tomás Abraham, es necesario reemplazar el verbo “creer” por “querer” transformar la realidad. Por eso recomienda participar y hacer cosas concretas en lugar de limitarse a la queja. Para el psicólogo José Eduardo Abadi, la clave pasa por asumir que ninguna solución individual y solitaria puede sustituir a un proyecto común. También coincide en la necesidad de formar grupos que promuevan cambios a partir del conocimiento de los problemas y el reconocimiento de los méritos de los demás para llevarlos a cabo. Cómo ven a los dirigentes políticos, a la juventud y a los empresarios.

18l mayo-junio de 2009


L

os movimientos pendulares que suelen caracterizar a las reacciones de los argentinos -y que se acentúan en situaciones de crisis- tienen causas justificadas, pero también posibilidades de encauzarse si se ejerce una autocrítica responsable y se modifican actitudes individuales para que el futuro no se transforme en una repetición agravada del pasado. A grandes rasgos, esta podría ser la conclusión general que se desprende de este amplio reportaje conjunto con dos destacados intelectuales: Tomás Abraham, profesor de filosofía en la UBA y distintas universidades locales y extranjeras y autor de más de 20 libros y José Eduardo Abadi, médico psiquiatra, psicoanalista, escritor y docente universitario en la Argentina y el exterior. El propósito fue analizar, desde el enfoque de cada uno de ellos, las causas y efectos del comportamiento que lleva a muchos argentinos a pasar cíclicamente de la ilusión al desencanto y viceversa. Y también cómo se pueden encontrar, en la sociedad y en sus dirigentes, denominadores comunes que permitan superar dificultades y aprovechar oportunidades como país, sin recurrir a atajos transitorios y a partir de un cambio en las actitudes individuales.

Abadi y Abraham, con un diagnóstico compartido más allá de los matices.

Abraham propone en este sentido, reemplazar el verbo “creer” por “querer” transformar la realidad y participar de manera activa en aquello que interesa cambiar. “El futuro no viene de repente; se va haciendo de a poco, combatiendo las cosas que impiden ver hacia adelante”, sostiene. “Si nos interesa algo –agrega- tenemos que dejar de condenar, de deslindar, de quejarnos y ver si alguien lo está haciendo para no dejarlo solo”. Abadi coincide con este enfoque. “Hay que formar grupos con gente que de verdad quiere cambios y que sabe de ciertas temáticas”, dice. “No debemos creer en que solos vamos a encontrar la solución; ni tampoco aferrarnos como sociedad al pensamiento mágico”. En este sentido, propone reemplazar el “qué” por el “cómo” cambiar; el autocastigo por la autocrítica; asumir los errores, pero capitalizarlos con sentido constructivo y reconstruir la capacidad de admirar méritos en los otros, para imitarlos en lugar de envidiarlos. En esta extensa entrevista, ambos analizan las razones culturales y sociológicas de la desconfianza; los mensajes de los políticos; la búsqueda de atajos para resolver problemas; el relegado protagonismo de la juventud; el rol de los empresarios y cómo acordar un proyecto común con consenso social. - ¿A qué atribuyen la tendencia pendular de los argentinos de pasar de la euforia a la depresión y viceversa; de suponer que, o somos los mejores del mundo o no tenemos futuro, 19l mayo-junio de 2009


la cuenta corriente, para los gastos varios. Si hay un ahorro importante, va afuera. Al que tiene un trabajo lo que más le preocupa es conservarlo. Las zonas marginales han crecido geométricamente. Es una sociedad que ha sufrido golpes que no ha tenido Chile, que no ha tenido Uruguay, que no ha tenido Brasil. Hay quienes buscan fundamentos absolutos y orígenes puros; es decir, una causa o un acontecimiento culpable. Por ejemplo, el tipo de razas que puebla nuestro suelo. Creo que hay cuestiones que no tienen que ver tanto con la idiosincrasia inmigratoria, sino con los golpes padecidos por amplios sectores de la comunidad y por la característica de un país muy rico que ha permitido ascensos y descensos fulminantes en la escala social y que ha creado un cierto o que si no se crece a “tasas chinas” vamos directo a un co- modo de ser maníaco depresivo.. Se pasa del arriba al abajo lapso económico? ¿No podría haber términos medios, aún en un estado de agitación; o puede llegar a ser un estado de en situaciones de crisis? agobio. Pasó en algún momento en la década del 90 cuando - Tomás Abraham: Se me ocurre que no debería sorprender fue la depresión económica. Era la impotencia. Entonces, para tanto la bipolaridad sino la intensidad, tanto del arriba como redondear, indudablemente el triunfalismo argentino es una del abajo. ¿Por qué esa intensidad? ¿Por qué ese extremismo? Si característica de la idiosincrasia. Si no somos campeones del uno piensa un poco lo que pasó en la Argentina en las últimas mundo, es porque nos robaron el campeonato. No hay posidécadas, si tomáramos un poco de distancia, como si fuéra- bilidad de perder jamás. Pero extendiendo un poco este razomos turistas que llegan después de 25 años de democracia o un namiento, yo creo que se es parte siempre de una situación de poco más atrás, vamos a notar que indudablemente somos una extrema gravedad, y apenas se sale, esa salida es apropiada por sociedad que ha tenido golpes fuertísimos. Hay quienes dicen alguien que empieza a tejer un discurso de triunfalismo al que que es muy difícil encontrar en el mundo situaciones parecidas se acoplan algunos, y cualquier signo positivo es considerado a la de Argentina. Es una de nuestras excepcionalidades. Dicen como algo que no tiene fin, que va para una eternidad progreque no hubo país en el mundo que desde el 70 hasta al 90 se siva. Eso se tiende a contagiar. Yo no sé si la gente lo cree. comiera sus propias riquezas como lo hizo la Argentina. -José Eduardo Abadi: Coincido en varias de las cosas que dice No sólo no tuvo crecimiento sino que destruyó su paTomás. Por ejemplo, en la conducta social trimonio, en el sentido de la fuerza de trabajo, que se mueve bipolarmente en extremos, tecnología, ciencia y acumulación de cacon blancos y negros. Esto es bastante típital. Si ampliamos esta visión al tema pico de las reacciones inmaduras, aquellas cultural y tema social desde la época de que toman lo absoluto por la enorme dila dictadura y del terror, también teneficultad de transitar lo complejo que es, mos las capturas de los ahorros, las quiejustamente, esa trama intermedia que tie“Nosotros no bras, las ruinas por cuestiones absolune que ver con las variables y los matices. reconocemos tamente arbitrarias y dolosas desde la Jugar al blanco/negro, quedar atrapados época de Martínez de Hoz, con lo que en una especie de bipolaridad donde autoridad porque pasó con el mundo financiero, y cuántas todo es de uno o de otro, es una soluvivimos en un mundo veces a la gente se le robó todo. Después ción inmadura, una solución infantil. que consideramos vienen la imposibilidad de una estabilidad Pero también una solución cómoda y a está dominado por la republicana y los golpes de Estado. Alfonsín la vez ignorante, porque la alternativa mentira o el sálvese que se va antes. De la Rúa que se va antes. es la densidad de una trama más proCon lo que pasó en el 2001 indudablemente funda de lo que nos ocurre. quien pueda”. nada puede ser muy normal en esta sociedad. En segundo término, hay bastante diAquellos que tienen capital quieren una renficultad en compartir las experiencias Tomás Abraham tabilidad rápida, alta –por si acaso-, y los ahoanteriores para convertirlas en una rros que mantienen en la Argentina son para experiencia que nos enriquezca, porJosé Eduardo Abadi: “En la conducta social que se mueve bipolarmente en extremos, con blancos y negros, hay una solución inmadura, infantil; pero también cómoda e ignorante, porque implica desentenderse de la complejidad de lo que nos ocurre”.

20l mayo-junio de 2009


que hay muy poca capacidad de autocrítica. Es decir, no existe la posibilidad de mirar lo ocurrido para entender aquello que estuvo mal o bien, o aquello que fue posible de ser hecho de otro modo. La autocrítica es un aliado enorme que se tiene a nivel individual o grupal, porque me permite comprender mejor y me permite ese cambio útil que tienen que ver con el crecimiento, con el progreso. Acá no hay autocrítica: acá hay autocastigo, que es muy, Tomás Abraham: muy distinto. Jugar a “soy magní“Somos una sociedad fico- soy una porquería” es exactaque ha tenido golpes fuertísimos. Hay mente lo mismo, porque la posición quienes dicen que es extrema desde la cual enuncio esta muy difícil encontrar afirmación es la misma. Si digo: soy en el mundo magnífico, bueno, me coloco en ese situaciones parecidas pedestal donde yo estoy ubicado. Si a la de Argentina. soy quien dice “soy una porquería”, Es una de nuestras sigo siendo omnipotente porque no excepcionalidades”. estoy en el papel del castigado sino en el papel del castigador. Por lo tanto, el autocastigo es una trampa. Parece que se disfraza de una que resulta una palabra que también se vive como algo mediomirada dura, de una autocrítica severa, pero revela la imposibili- cre. Este es un cierto imaginario nuestro: no hay respeto por el dad de hacer una autocrítica. Por eso caemos en algo que creo es esfuerzo y se lo identifica sólo con el sacrificio... Esfuerzo y sacriotra de las características que está en juego acá: nuestra condición ficio no son lo mismo; pero se cree que el esfuerzo es sacrificio de pobladores de esta tierra. La distancia entre los ciudadanos de y que el sacrificio es para los tontos o los mediocres. Y como una República y los pobladores de un espacio de tierra es el pensa- nosotros somos dotados naturales que alcanzamos lo máximo miento mágico. Somos gente que vive muy transitada por el pen- a través de la apología de la improvisación, lo único que podesamiento mágico; esto también tiene que ver con el todo o nada. mos hacer es alcanzar realmente éxitos parciales con aquellos que Una sociedad que cree en los dones, en las dotes naturales que se queremos ver como maravillosos. tienen. Pero no somos dotados. Podemos en algún momento pa- ¿A qué llevan la improvisación, el “zafar”, la fantasía de ser tentizar esa potencia ilimitada en concreciones, generalmente en dotados naturales, el pensamiento mágico, la ausencia de la partidos de fútbol que nos convierten en dioses; o ser lo peor de lo autocrítica? A recursos simples. A recursos pobres. A actuar peor, que también requiere ser lo más grande en sentido negativo, casi como si no hubiera recursos. Llevan a idolatrías, pero dentro de esta especie de juego de absolutos. muy difícilmente a una admiración que despierte la curiosiEntonces, cuando el pensamiento mágico es predominante y dad que permita aprender. Entonces, no hay comunidad. creemos que somos dotados naturales, surge esa No hay normatividad. Por lo tanto, no hay confianza. Sin frase famosa de que los argentinos estamos normatividad no hay confianza. Sin concondenados al éxito. Esto hace suponer que fianza no hay grupos. Sin grupos no el resultado depende en realidad de nuestra hay proyecto. Sin proyecto no hay condición de dotados sobrenaturales. Si pueprogreso. Y ahí estamos, apostando de no irnos bien es porque hay gente mala entonces a convulsiones esporádicas “Creemos que nos perjudica; avatares que nos lo imque nos permitan salir del paso. que lo que ocurre piden; envidias que nos obstaculizan. Lo - ¿Estas características hacen que que otros tardan siglos nosotros lo hacesiempre busquemos atajos para rees lo que nos decimos mos en días, porque somos gente que tiene solver problemas, aún a riesgo de a nosotros mismos que capacidad de improvisación y una apología acentuar el movimiento del péndulo ocurre, aquí y afuera. de la improvisación que hace del esfuerzo y pasar de grandes ilusiones a grandes Estamos encerradísimos, una palabra mediocre. Hay un enorme frustraciones? y en eso tiene que ver prejuicio acerca del esfuerzo para los que - T.A: En comunidades tan heterogéneas no son brillantes. Según esta noción, el como son los pueblos, yo creo que la búsla ausencia de una esfuerzo es para los que no son dotados queda del milagro también es pensamiennormatividad naturales, como se debe ser; y entonces to mágico. El atajo tiene algo de milagroso. ligada a la noción se tarda mucho tiempo en aprender, enAquel que tiene un prontuario muy frondode límites”. sayar. Se equivocan: del error se cambia so sabe que para que la sociedad lo reciba se y se mejora. Hay que tener paciencia, tiene que portar bien mucho, pero mucho José Eduardo Abadi 21l mayo-junio de 2009


tiempo. ¿Quién banca eso? Diez, quince años de portarse bien para que la gente diga: ‘bueno, este tipo entendió, podemos confiar en él’. Nosotros, como país ante el mundo, tenemos un frondoso prontuario de distinto tipo de cosas. Desde mal pagadores hasta ladrones, nazis, no confiables y hasta hemos tenido cosas que han horrorizado al mundo en cuanto a crímenes de Estado. Esta imagen de la Argentina va desde Latinoamérica al resto del mundo y hace que no nos confundan con otro país. Entonces, cuando se quiere salir de eso tiene que ser por un atajo; porque de lo contrario lo que queda por hacer para cambiar de imagen requiere de una constancia y un compromiso de mucho tiempo y de varios gobiernos. El problema es que el atajo es el germen de la futura crisis. Bueno, pero entonces de lo que se trata es de tomar un atajo y llevarse lo que se pueda. El prontuario se hace más grande, para el próximo; pero ya no importa el que esté. El que está toma el atajo; y el próximo que se las arregle, aunque seguramente va a tomar otro atajo porque lo que quedó como herencia es más pesada que la que recibió el anterior. La cuestión del atajo es una salida desesperada que tiene que ver con la herencia. Si la herencia es muy pesada, prácticamente se necesita toda una vida para remediar lo que cada gobierno recibió. Para eso se necesita coraje, paciencia, un montón de cosas más, pero además una comprensión y una conducta general, porque estamos hablando de un pueblo, no de un individuo. ¿Quién se va a hacer cargo de la herencia? Ninguno. Porque va a decir: “Si ése la hizo, no la voy a pagar yo”. Nosotros, como comunidad, no digo de los 38 millones de argentinos sino al menos de los sectores que tienen poder de dirigencia, nunca nos hemos puesto de acuerdo en reconocer la herencia. Un Kirchner nunca va a reconocer que él fue el corresponsable de la década del 90 más allá del éxito o del fracaso de esa década; va a decir que hay un culpable y que él es el vengador de los inocentes. Entonces, el no reconocimiento de la herencia es el no reconocimiento de la historia, lisa y llanamente. 22l mayo-junio de 2009

El futuro así es algo imposible porque el pasado ha sido manipulado a conveniencia. Entonces, agarremos algo que no sea ni futuro ni pasado. Agarremos un atajo, que es una diagonal para zafar. Entonces, creo que la cuestión del atajo es la desesperación de aquel que José Eduardo no quiere ver. Abadi: - J.E.A: Cuando Tomás emplea “Es importante la palabra “desesperación” defique en cada ne adecuadamente un estado de ámbito en el que nos cosas. No hay paciencia, siempre movemos esté estamos en emergencia y se suele en juego salir de buscar una solución desesperada. esta soledad, que Y yo creo que la desesperación en tiene mucho que gran parte viene con la soledad, ver con reconocer con una soledad muy particular. al otro, trabajar No la soledad de la introspección, con el otro y sino la soledad que tiene que ver no pensar que con la ausencia de vínculos, la solos vamos a encontrar ausencia de una trama donde soy la solución”. porque te reconozco, con la ausencia de estar acompañado, que me hace sentir débil, que me retrae, que me pone violento reactivamente. ¿Y por qué está esa soledad? Porque no conformamos justamente un grupo para compartir una memoria común. Un atajo es una herida, casi diríamos un corte en la posibilidad de una compleja continuidad en la historia de la que formamos parte todos. Pero si existe ese aislamiento, esa soledad y no conformamos ese grupo, nos falta la memoria colectiva que nos reúne y conforma esa historia, el atajo resulta casi la salida desesperada que aparece como necesaria para saltear el pasado. Y hasta para olvidarnos de las contradicciones de sus propios protagonistas. Acá yo creo que hay un problema serio, que casi sería como trasladar de un modo pasible de muchas críticas, la psicopatología a lo social. Existe lo que llamo personalmente “la desmentida permanente de nuestra población”. ¿Qué quiere decir? Saber una cosa y creer la otra; y entre lo que sabemos y lo que creemos, actuamos. Muchas veces escuchamos a un político y decimos: “¡No lo puedo creer, hace diez años decía lo contrario!”. Pero después actuamos como si creemos lo que dice. Y ahí nos encontramos embarrados y cayendo inevitablemente en la solución fácil: culpable-inocente. - ¿Y cómo se logra un aprendizaje si una mayoría de la sociedad se resiste a asumir errores del pasado y no busca capitalizarlos? -J.E.A: Si un psicoanalista quiere curar a un paciente en un tratamiento, una de las premisas fundamentales es que éste acepte su enfermedad, que tenga conciencia de que está mal, de que está sufriendo, de que le pasan cosas que no entiende, que se repiten y que son incoherentes con el resto de lo que quiere. Y aquí viene la segunda condición: “quiero cambiar”. No es que deseo cambiar, porque eso es fácil de decir. “Quiero cambiar” implica una decisión. Si esto no va, el tratamiento no va. Yo creo que si lo trasladamos a un país, deberíamos plantear si será posible que pueda aceptar su grieta, su problemática severa y de verdad admitir dos cosas: una, si está mal; y dos, si de verdad quiere cambiar. Si quiere cambiar tiene que poner en


marcha el trabajo creativo, el esfuerzo, la voluntad. Tiene que pasar del “qué lindo sería” a “cómo hago” para cambiarlo. Esto requiere no estar solo. Esto requiere la noción de conjunto. Esto requiere el respaldo. Esto requiere tiempo. Requiere historia. Formo parte de algo que no empieza y termina en mí, pero también tiene sentido. Es complejo. ¿Cómo se va logrando esto? Habría que empezar a preguntarse acerca de cómo vamos formando una sociedad que puede empezar a reconocer al otro. Cómo vamos tratando de que empiece a existir el derecho y la obligación. Una sociedad que también cuando se infringe, sancione. Si no, estamos en una soledad total, en una situación de debilidad, desconfianza y miedo enorme. También entroncaría esto, tal vez forzadamente, con la disolución de un problema muy severo de nuestra clase media, que es decir, hemos tenido épocas de oro. Ninguna es la que hemos la envidia. La clase media argentina es muy envidiosa, y este vivido recientemente. Entonces, hemos sido escépticos en el es un obstáculo tremendo para poder conformar grupo, para mundo. Hay una serie de cosas que nos ubican en un lugar poder respetarse, para reconocerse, para sentir que el éxito de muy alto en el pasado y después que la Argentina da muestra un miembro de una comunidad es el éxito de la comunidad, de gran retroceso y disparidad social. Eso confunde un poco. para que ese individuo que creció y triunfó en la comunidad Nosotros tenemos grandes bolsones de pobreza y grandes boldevuelva a la comunidad -porque siente deseo y necesidad de sones de riqueza. Esa riqueza de la que nos hablan en pasado hacerlo- a través de fundaciones, universidades, es decir, a tra- la seguimos viendo, pero la tenemos que olvidar cuando havés de cosas útiles –no de caridad- sino de solidaridad bien blamos de este conjunto llamado comunidad argentina. Uno entendida: te doy a vos para que ganemos los dos. La envidia tiene que recordar lo que a veces otros insisten demasiado en conspira y se hace muy difícil aprender. En resumen: derechos el sentido de que hay clases sociales. La sociedad está fraccioy obligaciones respecto de las leyes, normatividad, confianza. nada. Entonces, la idiosincrasia difícilmente cimente todo por Por ahí se podría empezar. No a partir de decir que somos la encima de las situaciones que tiene cada uno. Recién José habló última porquería, sino de admitir lo que está mal y preguntarse de la clase media y ya es una entidad que empieza muy abajo y termina demasiado arriba. El que tiene mucho, por si acaso, de verdad si se quiere cambiar. y el que tiene poco, porque no quiere quedar demasiado - ¿Hasta qué punto creen que influye la heabajo. Parece que todos fuéramos de clase rencia cultural, o sea haber sido educados media. La clase media tiene su idiosincon la noción de que somos en un país crasia. No es lo mismo el hombre de rico? ¿Comprobar que no lo somos geneclase media que vive en Villa Luro, ra sentimientos de frustración y de tratar que el que vive en San Isidro. Hay de buscar excusas o chivos expiatorios distintas visiones y versiones. antes que corregir problemas? ¿Cues- J.E.A: Parafraseando a Eric Fromm ta admitir que somos un país rico que Tomás Abraham: con respecto a lo que nos pasa, hay tiene cada vez más pobres? ¿Qué otros “El triunfalismo un déficit de identidad en términos países han hecho las cosas mejor? argentino es una de “ser” y “tener”. Creo que esto está - T.A: Sin duda que el grado de frustración vinculado a un déficit hereditario que se mide también por el grado de expectaticaracterística de la tiene que ver con la ausencia de una hisva que se tiene y la realización a la que se idiosincrasia. Si no somos toria con minúscula; un argumento que le llega. La expectativa es siempre muy alta. campeones del mundo, otorgue cierta mística a un grupo para que Nosotros permanentemente hablamos es porque nos robaron tenga una sensación de trascendencia, más de nuestro pasado de oro. Para algunos el campeonato. allá de las individualidades. A ver si soy es la época de Roca; para otros, la de claro: una población, para convertirse en la Yrigoyen. Para el anterior era la ArgenNo hay posibilidad estructura de una trama social y poder contina exportadora y para muchos han de perder jamás”. formar un proyecto donde los individuos sido los derechos sociales de Perón. Es 23l mayo-junio de 2009


se lo quiso elaborar de la mejor manera posible: con integración, con círculos nacionales, creando una historia, con el guardapolvo blanco, etc., pero se pagó eso. Hubo una tremenda irresponsabilidad, gracias a la cual muchos estamos acá, que hizo que eso creara algo muy difícil de organizar y de comprender si no es con el tiempo. Antes hablábamos de cultura y creo que eso forma parte. Si bien se trata de algo medianamente lejano, tiene que ver con los mitos referidos a la identidad común y a que somos un país cíclico desde su origen. Todo el tiempo estamos inventando raíces porque ha sido una sociedad que se ha construido con mucha voluntad pero sin mucha herencia, y esto se ha vivido con gran violencia desde la época de Yrigoyen en adelante. Con el golpe del 30 allí ya la Argentina empezó a desvariar por sienten que lo que está juego trasciende su perfil estrictamente distintos lugares. Por otro lado, nosotros tenemos un fenómeno individual, necesita una mística, con minúscula, pero que en que también nos hace extraordinarios. En menos de 200 años el fondo es un argumento o una historia que de algún modo de historia (199 exactamente), 63 son del peronismo; es decir, impregna el alma colectiva. Este es un punto que me parece más del 30 por ciento. Un mito. Tiene una simbología; o mejor importante. Cuando no se tiene esto se está en una situación dicho, no hay otra simbología que no sea esa. No tenemos alterde debilidad y se aprende menos. Nosotros creemos que lo que nativas icónicas. Esto hace que un señor -de Narváez- sea peroocurre es lo que nosotros nos decimos a nosotros mismos que nista. Si se quiere hacer política en la Argentina, hay que tener ocurre aquí y afuera. PJ. La consigna es: “¿Querés hacer política? Metéte en el PJ”. Estamos encerradísimos, y eso tiene que ver con un tercer pun- Tenemos una historia en la que el peronismo nos cambia con to que está ligado a esto y que según mi punto de vista es muy respecto al resto de Latinoamérica. Este es un país en donde, fuerte en términos de subjetividad social: la ausencia de una como decía Adolfo Canitrot (ex viceministro de Economía): normatividad que estaría ligada a la noción de límites. “Yo no quiero que en mi país cuando yo tomo un subte una - ¿Y a qué atribuyen que buena parte de la sociedad sea muy persona se levante porque soy blanco, como me pasó en otros exigente en algunas cosas, como ocurre con el deporte, pero países de Latinoamérica”. Nosotros tenemos eso también y en otras se despreocupe por el incumplimiento forma parte de aquella cuestión de expectativas, frustraciones de reglas o por la pérdida de competitividad del y demás. Difícilmente encontremos otro lupaís en áreas donde en el pasado tenía vengar en la región donde la mayoría de la potajas? Otro caso podría ser la tolerancia blación se sienta con derechos. Esto hace a la mentira, como ocurre con las esque muchos debamos recordar también tadísticas oficiales. cuáles son los deberes. Yo se los recuerdo “En el discurso - T.A: Como decía José, nosotros tea los estudiantes en la universidad; pibes político hay nemos que tomar en cuenta que la Arde 19 ó 20 años, cuando dicen que las conceptos que gentina tiene algo excepcional: no hubo fotocopias están caras. Les señalo: “Pero remiten a esquemas ejemplo en el mundo de un país que vos sos un caradura! Estudian gratis acá. haya abierto sus puertas como hizo la Vienen de toda Latinoamérica porque se de pensamiento y Argentina entre 1880 y 1920. No existe estudia gratis y vos me hablás de las foemocionalidad que no parangón. El shock que recibió esta sociedad tocopias”. Claro, ellos tienen derecho a son los que tienen los fue tremendo y lo pagó. Hizo un esfuerzo que las fotocopias sean más baratas. Es jóvenes. Se trata de descomunal de integración. Esto no se vivió muy difícil que en un país latinoameuna película vieja que en Canadá, en los Estados Unidos, en Ausricano o del Tercer Mundo se dé este tralia ni en ninguno de los países de América. fenómeno. Nosotros no reconocese busca proyectar en Un país que en el término de diez o quince mos autoridad porque vivimos en un un televisor de última años cambia su idioma, porque lo cambió; que mundo que consideramos que está generación”. cambia su idiosincrasia y su memoria, es un país dominado por la mentira o el sálvese que realmente tiene un trauma. Y a ese trauma quien pueda. Si el Estado está ocuJosé Eduardo Abadi Tomás Abraham: “No me importa si los pibes se interesan por la política. Me importa que no los envejezcan. Que no los cansen, que no les digan: “El mundo es así”. Muchas veces el mundo laboral es muy frustrante”.

24l mayo-junio de 2009


pado por personal gubernamental José Eduardo Abadi: que miente y lo hace en forma im“En el juego pendular pune e implícita, y además no da entre el éxito absoluto cuentas claras del dinero público, y el fracaso total, lo que o sea, que roba; entonces está clase evidencia es la falta ro cuál es el modelo. El principal de autocrítica. No existe educador es el parlamentario; no la posibilidad de mirar lo ocurrido para entender el maestro. Ni siquiera el padre. aquello que estuvo mal o El Presidente o la Presidenta son bien. Acá no hay autocrítica: pedagogos. Ellos marcan un poco acá hay autocastigo, que es cuál es la línea. Si no reconocemos muy distinto”. la autoridad, nos queda reconocer el poder; ir detrás del que más tiene o el que más puede, y en general eso está dado por el dinero o por las armas, que se compran con dinero. En este universo no hay muchas opciones. Uno se acerca al comisario y cuánto más cerca está o cuando tiene alguna relación que esté cerca de la oreja del poder, se inclina hacia allí. Eso se llama clientelismo. Es decir, cuando el poder barrió con la autoridad. - J.E.A: Yo creo que hay que diferenciar los mitos. Una cosa es - ¿Y qué espacio tienen los jóvenes que quieren, tienen voun argumento que ayuda a construir la propia identidad favo- luntad y se esfuerzan por hacer algo diferente dentro de las reciendo la autoestima, creando el vínculo y la sensación de que actuales reglas de juego? ... nuestro proyecto también puede ser común, lo que no implica - T.A: Esos jóvenes son los que a mi me preocupan mucho disolver el disenso sino poder compartir, es decir, integrar dife- por la frustración que pueden tener. Porque ver a un pibe de rencias en proyectos comunes. Y otra, que se da más acá, es que 20 años que tiene chispa, que tiene ganas, que se esfuerza y ve el mito no produce efecto en la trama común, sino que genera que le ponen trabas, que entra en laberintos de exclusión, desidolatrías. La idolatría se caracteriza por el hecho de que quien plazamiento, postergación, máquinas de impedir, que lo van tiene todo el poder, o es dueño del poder autoritario, inhibe al cansando, eso es terrible. Eso es lo que me desespera. Muchas resto, como hablábamos recién. veces encuentran como respuesta: acá las cosas se hacen así o - Ustedes que están en contacto con jóvenes, por activida- no entrás. Por eso peleo, porque no hay que aceptarlo. Cada des académicas o profesionales, ¿comparten la idea de que uno dentro de lo que puede. No me importa si los pibes se muchos están desinteresados en las cuestiones públicas y interesan por la política. Me importa que no los envejezcan. políticas? En ese caso, ¿no va a ser cada vez más serio en el Que no los cansen, que no les digan: “El mundo es así”. Mufuturo el problema de la falta de representatividad de los chas veces el mundo laboral es muy frustrante. Ni hablar dirigentes…? del empleo público, donde si querés trabajar vas a tener - J.E.A: Hay en el discurso político un lenque tener cada vez menos ganas de haguaje y conceptos que todavía remiten a escerlo porque, si no, tus compañeros se quemas de pensamiento y de emocionalidad te ponen en contra. Si querés invenque no son los que tienen los jóvenes. Se tar, tenés que ser creativo contra tu trata de una película vieja que se busca jefe seguramente. “Si nos proyectar en un televisor de última gene- Al margen de las excepciones, interesa algo, tenemos ración. La forma de hablar, la noción de ¿no son contrasentidos de la Arque dejar de condenar, de presente y de futuro, tiene que ver con la gentina los dirigentes que no son deslindar, de quejarnos historia, con la herencia. ¿Puede un joven elegidos por nadie sino por ellos y ver si hay alguien que identificarse con los discursos que escuchamismos? Si uno ve el elenco de dirilo está haciendo. Y si lo mos en los actos electorales? ¿O debe ser gentes políticos, sindicales y empretratada como una persona con un cierto sarios que aparecen en los medios, las vemos, no dejarlo solo nivel de exigencia, que es una palabra figuras son las mismas de hace treinta para que desaparezca y que habría también que conjugar más a años. ¿Cómo se puede pensar en el fuseguir luego indignados. menudo? Para toda una generación de turo si no surgen nuevas generaciones El futuro no viene jóvenes, esas palabras se ahuecaron; lo de dirigentes y líderes? de repente. Se va mismo que para muchos otros que no - J.E.A: Yo creo que hay algo de lo que haciendo de a poco”. seremos tan jóvenes, pero que ya dejatenemos –insisto en esta idea- de noción mos de aceptarlas. de conjunto, de comunidad dentro de la Tomás Abraham 25l mayo-junio de 2009


sociedad, de república, de tener un proyecto común, y por lo tanto, una memoria y una historia, que hacen muy necesaria la inclusión en la política como oficio, como interés por la política misma. Si hubiera un funcionamiento adecuado, más fluido o una representación adecuada de los intereses ciudadanos y no un sistema atravesado por la corrupción, uno no tiene por qué estar permanentemente incluido y participando de la política. Hay muchos espacios donde uno podría desarrollar ese concepto de sujeto democrático. -T.A: Yo quiero agregar que cuando se habla de política, uno cree que debe acercarse a una agrupación que quiere hacer política. Cuando alguien se acerca a lo político aparece lo ideológico. Entonces viene la pregunta: “¿Vos qué ideología tenés?”. “Nosotros somos de izquierda, nosotros somos de centro, etcétera”. Pero hay otro modo y otro tipo de política para hacer cosas. Hace unos años fui a Santa Fe a dar una charla y conocí a Hermes Binner. Luego él me invitó a dar otras charlas. Así fui conociendo un poco lo que estaban haciendo en Rosario, Santa Fe, etcétera. Finalmente fue elegido gobernador. Entré en ese mundo como un Tomás Abraham: hombre de afuera, intelectual, sin Abraham: ningún compromiso partidario con “El empresario que nadie. Hace tres meses, con Binner, yo más respeto es el que se dedica a su armamos un grupo de estudio acá, empresa. Es el hombre en Buenos Aires, para acercar genque a veces le arruina te profesional, intelectual y demás el fin de semana que quieran hacer cosas, que tena la familia por la gan ideas y quieran llevarlas a cabo, empresa”. para que tomen contacto con gente que las está haciendo en el dominio público. Es decir, gente, que se llaman políticos, pero que están en la gestión. Jamás hablé de política con Binner. El me contaba: “El hospital este tiene tal falla, por eso ahora vamos a hacer tal renovación arquitectónica para que la gente entre por el pasillo de al lado y pueda ser atendida más rápido”. Por supuesto que hay una base de pensamiento sobre qué es lo que considera bien. Es decir, hay valores. Hay que pensar mucho para atender mejor a la gente. Hay que pensar que no hay espacio, que la escalera está lejos, que la que atiende a la gente cobra poco, entonces les pone mala cara a los pacientes. Hay que realizar todo un pensamiento, lo que no quiere decir que todo sea con una práctica técnica. Hay un modo de hacer política orientada a cómo hacemos para cambiar, y otra a decir: “Este mundo es malo. Vení con nosotros para condenarlo juntos”. - J.E.A: Para eso hay que estar capacitado. Exige gente que sepa de lo que habla, es fundamental. Vos te refería a un político que, curiosamente, sabe de lo que habla. Pueden proponer algo porque tiene un sentido y un fundamento. En cambio, gran parte del discurso seudo ideológico de muchos políticos queda como una especie de vacío retórico y esto es porque no saben, porque no están capacitados. Cuanta más ausencia de 26l mayo-junio de 2009

densidad y contenido, hay más obligación de adorno. Por eso cada vez hay más adorno; no tienen nada para decir. No saben de qué se trata. - ¿Qué percepción tienen ustedes, desde afuera, sobre la imagen de los empresarios, tanto en momentos de éxito como de crisis en la Argentina? - J.E.A: Pienso que está empezando a haber cierto cambio. Ha habido empresarios significativos que han hecho cosas importantes, pero hay dos déficit que me parecen muy importantes. El primero tiene que ver con la ausencia de comunidad. Pocos empresarios se han dado cuenta que lo importante es trasladar parte de su éxito, que también puede ser conquistado a pesar de envidias y todo ese tipo de cosas. Me refiero a dar un apoyo a la comunidad en términos del conocimiento, estudio, técnica y salud a través de fundaciones. Los empresarios no destinan aquí, como sí lo hacen algunos de otros países, una cierta cantidad de dinero –que además puede tener beneficios impositivos, como es lógico en todo esto- a fundaciones que tengan que ver con estudio, conocimiento, renovación o ciencia. En ese aspecto, los empresarios argentinos, tienen un déficit. En segundo lugar, creo que sería útil que los empresarios tengan un compromiso político manifiesto más claro. No está mal que un empresario quiera gobernar un país si sabe y se mete en la política. Si dice “quiero esto, apoyo lo otro” y no está ajeno a los políticos. Hay que jugarse. Si en las empresas también hacen política. El tercer elemento que me parece importante es que se critican mucho ciertas formas mediáticas que, supuestamente, son pobres, falaces o demagógicas. ¿Pero dónde está el apoyo económico a proyectos que tengan que ver con un cierto rigor intelectual, con una capacidad artística, o con un proyecto que tenga fuerza y densidad? ¿Por qué no apoyan esos proyectos en televisión, radio, etcétera? Hay pocos sponsors en esa tarea. - T.A: El empresario que yo más respeto es el que se dedica a su empresa. Es el hombre devoto de su empresa, el que a veces le arruina el fin de semana a la familia por la empresa. Lo que logra este hombre, generalmente, es dinero para la empresa. Eso significa preocupación por hacer un producto de calidad, respeto hacia lo que se hace, por la organización y por la eficiencia, además de la generosidad. Un empresario mezquino va mal desde varios puntos de vista. La generosidad, la comprensión con el personal, el cuidado que debe tener con la gente que trabaja en su lugar, la capacidad de diálogo, son cosas que hacen de un empresario alguien indispensable, porque además de crear tiene que innovar y competir. La preocupación comunitaria general y las cuestiones de medio ambiente deberían ser cosas controladas por el Estado. No se tiene que dejar a la


conciencia de cada uno. Tiene que ser como un semáforo en rojo. Debe ser respetado. Se pone una ley y se controla y el empresario la respeta. No lo dejo a su conciencia. En nuestro país ha habido de todo. Hubo empresarios que hicieron de su empresa una fuente de ingresos financieros, y muchas veces han dado más las finanzas que la producción. Esto ha arruinado al mundo empresario. Después ha habido muchos golpes a las empresas. Pertenezco a una familia de empresarios y he trabajado veinte años en la empresa. Por eso sé que los golpes han sido tremendos. Las reglas del juego se desbaratan de un día para el otro y eso genera una cadena de perjuicios que llega hasta el último peón, con despidos y todas esas cosas trágicas que suceden en una empresa. El empresario que cuida su producto, que organiza su personal, que tiene capacidad de diálogo, es el empresario que interesa. ¿Cuántos empresarios de esos hay? No tengo idea. No hice un censo. El empresario que no me interesa es el que cree que por tener la propiedad de una empresa es un “capo”. - ¿Qué habría que hacer para crear una agenda hacia futuro, en medio de los péndulos y la conductas de inmadurez? ¿Una agenda con pocas cuestiones que los argentinos no pongamos en duda? ¿Es decir, cómo se hace para progresar, un término que casi está en desuso, sin dejar de lado lo que ocurre en el mundo? - J.E.A: Yo creo que haciendo que cada uno, en su ámbito, tenga conciencia de esto y lo instale en él, más allá de la posibilidad de pensar, formarse y todas las cosas que surgen a partir de lo que hemos dicho. Hay que crear situaciones grupales donde cada uno no tenga un sueño de lo que cree que debiera hacer. Hay que formar grupos con gente que de verdad quiere cambios y que sabe de ciertas temáticas. Y que esa gente que quiere integrar distintos ámbitos interdisciplinarios se reúna, se escuche, piensen juntos y se empiece a trabajar en un entrenamiento recíproco de pensar, capacitarse, decir y hacer. Es importante que en cada ámbito en el que nos movemos esté en juego salir de esta soledad, que tiene mucho que ver con reconocer al otro, trabajar con el otro y no pensar que solos vamos a encontrar la solución. Las premisas: capacitación, seriedad, exigencia. - T.A: La palabra creer la reemplazo por la palabra querer. No hay que esperar a creer en algo. No hay nada en que creer. Hay que querer. Si uno quiere, la creencia después se segrega. Tenemos que participar en algo. Si uno se decepciona, que se dedique a la pesca o a ser tintorero. No hay problema. Cada uno es libre de hacer con su vida lo que quiera. Nadie está condenado a pensar en lo público todo el tiempo y en la humanidad. Pero si nos interesa algo, tenemos que dejar de condenar, de deslindar, de quejarnos

y ver si hay alguien que lo está haciendo. Y si lo vemos, no dejarlo solo para que desaparezca y seguir luego indignados. Hay que hacer y participar. El futuro no viene de repente. Se va haciendo de a poco, combatiendo ciertas cosas que me impiden ver para adelante y donde parece haber un muro más allá del cual nada nuevo puede pasar. De manera que hay que comprometerse, participar, ser constante, serio y no dejar que la gente que se ha metido en cosas y quiere hacer algo distinto, sea únicamente para elogiarla un rato. Hay posibilidades de progreso y de proyecto, porque la historia no termina en un año. La historia sigue, en la medida en que nosotros participemos y juntemos fuerzas con lo que queremos. Es cuestión de voluntad y confianza en lo que tenemos confianza. En cuanto a lo que dijo Abadi del aislamiento, parte de nuestro trabajo como intelectuales es pensar lo que pasa en el mundo. - ¿Le tenemos miedo al mundo? - T.A: El espíritu aldeano es conveniente para algunos que hacen de su lugar un feudo y no lo quieren largar. Abrir siempre es un riesgo y muchos prefieren la seguridad de lo ya adquirido, o sortear el miedo a perder que genera toda novedad. Las sociedades Abadi: “Si el país conservadoras no son sólo las que dequiere cambiar tiene fienden sus bienes sino las que proteque poner en marcha gen con rabia sus mitos. En toda esel trabajo creativo, el tructura, no solamente nacional sino esfuerzo, la voluntad. partidaria, abrir es un riesgo. MienTiene que pasar de tras no haya nadie o seamos pocos, “qué lindo sería” a “cómo hago” para tengo lugar; pero yo no sé qué es lo cambiarlo”. que pasaría si entran éste o el otro. La historia de la civilización es la historia de la apertura. Tanto las ciudades como la filosofía, como todo lo que es cultura están en los puertos, en los lugares de tránsito, donde ha llegado gente y ha salido gente. La filosofía nace en Grecia cuando se va de la tierra a la costa y cuando Atenas se convierte en imperio marítimo. Es decir, cuando entran nuevas lenguas, productos exóticos, cuando se enteran que hay nuevas creencias, cuando lo propio es relativo y hay gente que piensa otra cosa. Con la comparación. Lo que no se abre, empobrece. Y lo que empobrece se cae. -¿Qué espacio existe para la posibilidad de cambios en sentido constructivo? - J.E.A: Más allá de las opacidades que hemos ido deslizando, hay una esperanza - que es distinta a ilusión- cuando notamos que la generación más joven que ha ingresado al espacio público empieza a tomar conciencia de que el cambio de paradigma no es opcional sino indispensable. Esto permite que aparezca de modo distinto la autocrítica, con su función de aprendizaje y reparación. Tal vez estemos cerca, y quiero pensar que así va a ser, que la normatividad empiece a regir en nuestra convivencia y los horizontes comunes incluyan de un modo eficaz no sólo las coincidencias. Néstor O. Scibona 27l mayo-junio de 2009




El País Contención social

Acciones y omisiones para proteger el empleo Mientras el sector público ha activado varios planes para evitar una caída del empleo formal, varios especialistas privados coinciden en la necesidad de un replanteo en el diseño de instrumentos y redes de contención social. También reclaman un cambio de prioridades en la asignación de recursos y subsidios estatales para atacar la pobreza y una planificación estratégica a más largo plazo.

E

n todas las crisis, quienes más sufren son los pobres, porque no tienen resto para aguantar; son los primeros en perder el trabajo y los últimos en recuperarlo”, dice con precisión de cirujano el presidente de la Fundación Observatorio Social, Eduardo Amadeo. Esta simple verdad, que suena como chicotazo en medio de una sociedad que computa cerca de 30% de la población con carencias, algo menos de 40% de sus trabajadores en negro y desequilibrios en educación y salud, pone en foco los dos temas que los expertos en cuestiones sociales y los hacedores de políticas públicas, han identi30l mayo-junio de 2009

ficado como los más perentorios a resolver por estos días: la pobreza y el desempleo. Estas dificultades se han potenciado en los últimos nueve meses con el vendaval internacional que le ha llegado a la Argentina por la vía del comercio exterior, junto a la perspectiva local de recesión e inflación. Para los críticos, el derrape del empleo, de la mayor informalidad y de las menores subas salariales ya se notaban a mediados del año pasado y tuvieron su origen en factores internos, entre los que se mencionan, desde la ortodoxia, el desapego institucional, la inseguridad jurídica, el divorcio del mundo, los desajustes fiscales crecientes y el avance desmedido del Estado en áreas no sociales; y, desde el progresismo, la mala distribución del ingreso, el aumento del trabajo en negro, la cristalización de la pobreza estructural y la poco eficiente gestión estatal en las áreas sociales.


Por otro lado, para quienes defienden el papel gubernamental como hacedor de políticas de inclusión, no todo ha sido tan negro en materia económica y social. En este sentido, señalan que las graves complicaciones globales que trajo la crisis pudieron superarse bastante bien porque encontraron localmente algunos diques importantes a nivel macroecónomico (superávits fiscal, comercial y reservas en el BCRA) y ciertas políticas activas de ejecución inmediata que sirvieron para retardar los efectos del desempleo. En este aspecto, el Ministerio de Trabajo, por ejemplo, se ufana de haber implementado un subsidio que atiende parte del salario de los trabajadores que se encuentran en situación crítica, a través del Programa de Reconversión Productiva (RePro) que, hasta mayo pasado, involucraba a 78.000 trabajadores de 1.400 empresas. Las autoridades también destacan el efecto positivo de la Ley de Regularización de Deudas, que prevé descuentos en las alícuotas de las contribuciones patronales para contratación de nuevos trabajadores y facilidades para la regularización del trabajo no registrado. Las adhesiones, señalan, han permitido incorporar unas 100 mil personas, es decir 11% del total de las altas registradas desde el mes de enero de este año. Por otra parte, la gestión del Estado ha generado desde octubre pasado la puesta en marcha de 61 medidas administrativas de conciliación que involucraron a cerca de 41 mil trabajadores, de los cuáles la mitad vieron modificada la situación original encaminada a la pérdida del empleo, suspensiones y otras medidas transitorias. Además, el Poder Ejecutivo señala también como un logro que asignó recursos orientados a subsidiar y estimular el incremento de la inversión, la producción y el consumo en sectores y actividades de alto impacto positivo en la economía que, en todos los casos, incluyeron una cláusula de Preservación del Empleo. Pero más allá de defensores y detractores y de críticas o de aciertos puntuales, hay consenso en que la crisis global llegó desde afuera hacia adentro, en momentos en que la Argentina había bajado las defensas. A la inversa, también hay quienes diagnostican que internamente ya se venía manifestando un cúmulo importante de debilidades desde hace un tiempo que ahora se han potenciado por los problemas internacionales, tal como la incertidumbre electoral, la falta de crédito, la inflación latente y, sobre todo, la manipulación de las estadísticas del INDEC, un punto no menor a la hora de diseñar políticas públicas que sirvan para atemperar la crisis en los sectores más necesitados, conocer a quiénes afecta y con cuánto dinero se los puede atender. Sea por las causas que fuere, lo concreto es que la situación social está en riesgo y que, cuando ello ocurre, la gran incógnita a resolver por los gobernantes es qué hacer en el “mientras tanto”, hasta que pase lo peor de la crisis, sobre todo en materia de empleo y de cobertura a los más necesitados. Todo esto, además, en un país como la Argentina que no se ha caracterizado por el armado previsor de fondos anticíclicos en épocas de bonanza, que permitan equilibrar la nave a la hora de la marejada. De modo simultáneo, tampoco se percibe que se haya hecho carne entre quienes están a cargo de la ejecución de tareas de contención social de la Nación o de las provincias, la puesta en

Jorge Colina (IDESA): “Una situación como la actual llevará a que las pérdidas de empleos tiendan a ser paliadas con empleos informales”.

marcha de equipos paralelos que preparen, al unísono con la atención de la coyuntura, una batería de medidas dedicada al diseño estratégico del día después. La actual situación ha reavivado el debate sobre si lo poco o lo mucho que se ha planificado en materia de cobertura social será suficiente y si alcanzará, finalmente, para contener la situación de millones de personas que viven debajo la línea de

Eduardo Amadeo (Fundación Observatorio Social): “Los pobres son los primeros en perder el trabajo y los últimos en recuperarlo”. 31l mayo-junio de 2009


Simplificar, articular e integrar por Jorge Casaretto (*)

¿Qué debería hacerse para que la crisis no impacte de lleno en los sectores más pobres? Lo primero que hay que aclarar es que los planes sociales siguen siendo necesarios. Por supuesto que se debe priorizar la dimensión promocional y, por lo tanto, alejarse lo más posible de cualquier género de clientelismo. Pero, paulatinamente, hay que ir eliminando la multiplicidad de planes y llegar a dos planes universales: uno para la niñez y juventud y otro para la vejez. Se debe involucrar necesariamente al grupo familiar del beneficiado, en el caso de la niñez, a la madre y la contraprestación debe consolidar la dimensión educativa. Es fundamental llegar a un Registro Único de Planes Sociales. También se habla del Consejo Económico Social, pero éste tendrá sentido si impera la dimensión social y se involucra también en los problemas de los excluidos. En cuanto a los recursos y a su asignación, el problema mayor no parece ser el de la cantidad de fondos, sino el de la “articulación” de éstos junto al destino “arbitrario” de los mismos. Si las mismas partidas, destinadas a nivel municipal, provincial y nacional, funcionasen en forma integrada para atender a las poblaciones más pobres en cada región y se articulasen con los esfuerzos que se realizan desde el sector privado, darían un resultado mucho más beneficioso. Está claro que el sector público es quien debe proveer los mayores recursos y su adecuada articulación, aunque los privados, por su parte, tienen la obligación de asumir un triple rol: a) promover políticas públicas para la inclusión social, elaboradas mediante el diálogo y el consenso; b) integrarse, según la especificidad de cada organización del Tercer Sector en el ámbito y zona de incumbencia, con la acción del sector público; y c) ejercer un efectivo monitoreo y control de cómo el Estado implementa dichas políticas públicas, con miras a la inclusión social. En este momento, no estamos en un “salvataje” como fue el de 2001-2002 y eso es necesario resaltarlo. El país ha crecido en muchos sentidos, aún cuando se esté transitando un período de crisis que no se sabe bien donde termina. El horizonte de mediano y largo plazo es fundamental: generar hábitos de solución de conflictos mediante el mutuo entendimiento, el clima de confianza recíproca, la búsqueda de un bien común que integre y supere los intereses particulares, es lo que nos permitirá favorecer la dignidad de los más pobres y tener una Argentina mejor para todos. El último documento de los obispos titulado “Hacia un Bicentenario en Justicia y Solidaridad” (14-11-2008 – ver www. aica.com.ar - Documentos de la CEA) orienta en las grandes líneas de acción hacia el futuro que deberíamos abordar. (*) Jorge Casaretto es Obispo de San Isidro y titular de la Comisión Episcopal de Pastoral Social. 32l mayo-junio de 2009

pobreza. La recesión, la inflación y la desocupación o el pasaje hacia el empleo informal son los ingredientes más visibles del problema. ¿Qué debería hacerse, entonces, para atenuar la situación entre los más necesitados, sobre todo cuando han quedado desactualizados los mecanismos dedicados a cubrir el desempleo y también los planes sociales? El titular de la Sociedad de Estudios Laborales (SEL), Ernesto Kritz describe la situación actual, donde juegan de modo central los dos elementos que consignó Amadeo: “en los últimos dos años, una de cada cuatro personas que había salido de la pobreza después de la gran crisis de 2001-2002, volvió a caer en estado de privación. Los más pobres son los más afectados por el desempleo, porque los trabajos que consiguen, en su mayoría informales, son de muy alta rotación. Es diferente a los trabajadores registrados, ya que no están cubiertos por el seguro de desempleo, ni cobran indemnización si son despedidos. Los planes sociales compensan en parte esta situación, aunque desde fines de 2006, en términos reales han disminuido cerca de 30% por persona en situación de indigencia”, explica. Hoy, las dos herramientas de protección más a mano son el seguro de desempleo, para los trabajadores formales, que tiene una cobertura muy limitada en términos de tiempo (de 2 a 12 meses), con montos que van entre $ 250 a $ 400 (aunque hay proyectos para duplicar esta asistencia) y el Plan Jefes y Jefas, para los informales, que no acepta nuevas altas y tiene un monto de $ 150. “Una situación como la actual llevará a que las pérdidas de empleos tiendan a ser paliadas con empleos informales, como asalariados en negro o en changas como cuentapropistas. En la informalidad, los empleos son mal remunerados, volátiles, sin protección social, con lo cual la consecuencia negativa por este lado se manifestará en pérdida de calidad en el empleo y de nivel de ingresos”, describe el economista del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), Jorge Colina, quien sugiere atender primordialmente los efectos nocivos de la inflación, como factor “perjudicial” para mantener el poder adquisitivo. En la misma línea de apuntar contra el incremento de la informalidad, el director de la Escuela de Economía de la Universidad Católica Argentina, Patricio Millán recuerda que “el seguro de desempleo presenta una cobertura muy limitada, ya que requiere aportes previos y provee además tasas de reemplazo bastante bajas, por lo que en las condiciones actuales no constituye una solución para los que pierdan el empleo. Tampoco alcanza a los jóvenes y a los que buscan empleo por primera vez”, sostiene. Otro tanto señala el director del Programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), Fabián Repetto para quien “la primera cuestión a priorizar se relaciona con la protección del empleo, tomando en cuenta que, ante las crisis, la primera reacción de los empleadores es evitar nuevas contrataciones más que expulsar mano de obra de modo inmediato”. Al respecto, el experto sugiere “alcanzar un apropiado y siempre difícil equilibrio entre la utilización de los instrumentos de política pública estatal (incluyendo el marco legal) y la promoción, también desde el Estado, de una negociación estratégica y realista entre empresas y sindicatos”.


Desde el lado de la pobreza, como elemento principal a atacar, el director del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), del Departamento de Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Leonardo Gasparini explica que la crisis va a implicar “seguramente” un impacto fuerte sobre la misma y señala que “son éstos precisamente los momentos en los que es necesario contar con una red de protección social preparada para aliviar la caída de ingresos de los más carenciados. El Gobierno desaprovechó un lustro de bonanza en el que podría haber armado esa red”, critica.

Cantidad, calidad y destino

La reflexión de Gasparini dispara una pregunta sobre el caudal de recursos con los que cuenta el Estado para generar una efectiva red de protección. Con números sobre la mesa, Kritz refiere que “los planes sociales representan hoy menos de 1% del PIB” y afirma que “la indigencia alcanza a 10% de la población. Claramente los recursos disponibles son insuficientes”, sentencia. Al respecto, desde la experiencia de la gestión, el ministro de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, Daniel Arroyo refiere que “el dinero para el área social nunca alcanza. Ni en la Argentina, ni en México, ni en Perú, ni en Alemania”, aunque señala que el presupuesto social provincial ha aumentado 50% para 2009, mientras que su par en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la también ministra de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal ratifica la misma visión y refiere que “siempre en las áreas sociales hay demanda de mayores recursos”. La funcionaria tampoco se priva de señalar que, pese a todo, “en el distrito los fondos se han incrementado y estamos mejorando su asignación”. El ministro bonaerense añade que “para saber si están bien asignados o no esos fondos, la pregunta que hay que hacerse es cuánto llega a la gente. En el caso nuestro, por cada peso que se invierte, 85 centavos llegan a los beneficiarios, unos 3 millones y medio de personas, porque hemos implementado todo a través de tarjetas o de crédito directo”. Según explica Repetto, los recursos “siempre son escasos en contextos complejos propios de sociedades fuertemente desiguales como la Argentina”, aunque rescata que el gasto social resulta “importante” en relación a Latinoamérica y agrega que su distribución “tiene una fuerte impronta relacionada con la Seguridad Social y los servicios sociales de Educación y Salud”. No obstante, los privados, casi de modo excluyente, critican a nivel general la falta de prioridades en la asignación y también aspectos de la gestión. Millán apunta que durante 2009 se gastarán “alrededor de $ 22.000 millones en programas asistenciales (nacionales, provinciales y municipales)”, recursos que, según él, “alcanzarían para eliminar la pobreza, si estuvieran adecuadamente gestionados”. Para Gasparini, los recursos existentes “alcanzan para una cobertura más ambiciosa que la actual, mejorando la focalización y la eficiencia, pero son insuficientes si se pretende un sistema asistencial que proteja a toda la población vulnerable. En este sentido hay mucho margen para reasignar el gasto público y armar una red de protección social amplia”, comenta.

María Eugenia Vidal (Ministra de Desarrollo SocialCABA): “En la Ciudad de Buenos Aires contamos con la colaboración de ONG’s y otras organizaciones de la sociedad civil, pero llamamos a reforzar esta participación”.

Otro tanto sostiene Colina, quien advierte con ejemplos que bien podrían alcanzar si se hace “una reasignación de sentido común en el gasto público”. Según su criterio, “es poco racional que el Estado destine cerca de $ 30.000 millones a subsidiar empresas públicas y privadas, en forma oscura, sin criterios claros y generando mayores distorsiones en la economía y tenga esquemas de protección al desempleo tan

Leonardo Gasparini (CEDLAS): “El Gobierno desaprovechó un lustro de bonanza en el que podría haber armado una red de protección para los más carenciados”. 33l mayo-junio de 2009


Patricio Millán (UCA): “En 2009 se gastarán alrededor de $ 22.000 millones en programas asistenciales (nacionales, provinciales y municipales) y alcanzarían para eliminar la pobreza, si estuvieran adecuadamente gestionados”.

pobres”. Al respecto, recuerda los subsidios que se otorgan a Aerolíneas Argentinas, a AySA o a los productores de petróleo crudo que se llevan en total $ 4 mil millones al año y pide un “mejor destino” para esos fondos, “en fines sociales mucho más prioritarios”. En la misma línea, Kritz da otro ejemplo, referido a subsidios que benefician a los sectores medio-altos y altos, como por

Daniel Arroyo (Ministro de Desarrollo Social bonaerense): “Por cada peso que se invierte, 85 centavos llegan a los beneficiarios, unos 3,5 millones de personas, porque hemos implementado todo a través de tarjetas o de crédito directo”. 34l mayo-junio de 2009

ejemplo el que está dedicado a los hijos menores a cargo: “las deducciones por hijo de la base imponible al impuesto a las Ganancias, que beneficia a 20% de las personas de más altos ingresos, son 14 veces mayores que los subsidios por hijo que reciben los pobres del Plan Familias”, advierte. Para el especialista, si se unificaran todos los subsidios para hijos (del Plan Familias, de las asignaciones familiares y también esas deducciones), entonces “podría otorgarse un subsidio universal de $100 por chico, sin gasto fiscal adicional, lo que permitiría reducir la indigencia a la mitad, sin afectar casi los ingresos de los sectores medios y altos”. En tanto, Amadeo recuerda que los montos de los planes sociales “han sido devaluados por la inflación” lo que impone “un aumento sustancial, no menor a 30%” y agrega que “hay una importantísima dispersión de recursos a través de programas, cuyo impacto es inexistente”. “El reto es cómo mejorar el tipo de intervenciones que favorezcan a los sectores excluidos de la sociedad argentina a través de un sistema de protección social que brinde políticas, programas y proyectos de alta calidad también en sectores como Salud, Educación, Vivienda y Seguridad Social, lo cual conlleva la necesidad de evitar una focalización estigmatizante como la que aconteció en épocas anteriores”, redondea Repetto. Sobre quién debe proveer estos recursos, el consenso es unánime: el Estado, a través de “un sistema impositivo progresivo y un gasto social eficiente y responsable”, como dice el mismo Repetto o dejando de lado el “desorden” de “superposición de impuestos y ayudas asistenciales” entre Nación, provincias y municipios, tal como señala Colina. Aunque entre las opiniones se observan algunos matices, con respecto al rol que deberían ejercer los privados en su articulación con el sector público: Amadeo: ambos sectores pueden actuar complementariamente, usando a favor sus ventajas relativas. En el caso de la sociedad civil, debería aprovechar su capilaridad y su compromiso para asociarse con las estrategias de apoyo y contención del Estado. Arroyo: no convocamos a la Responsabilidad Social Empresaria para que monten comedores o hagan una campaña de vacunación, que eso lo hace mejor el Estado. Pero sí para que armen cadenas de producción e incorporen allí a los pequeños emprendedores. Gasparini: el sector privado, más allá del aporte que hace vía impuestos, puede también contribuir con una conducta de responsabilidad social más firme, financiando proyectos solidarios. Kritz: los programas sociales deberían ser auditados por las organizaciones de la sociedad civil y religiosas. Lo más importante, de todos modos, es la universalización, que evitaría el clientelismo. Millán: el sector privado debería intervenir en los programas que permitan darle comida y alimentación adecuada a las familias pobres que ya están pasando hambre. Repetto: los privados tienen que dar una respuesta equitativa e integral a la crisis, sea a través de su papel en la dinámica del mercado de trabajo, sea en términos de su responsabilidad fiscal. Vidal: en la Ciudad de Buenos Aires contamos con la colaboración de ONG’s y otras organizaciones de la sociedad civil, pero llamamos a reforzar esta participación. Todo lo que ha-


Propuestas de corto y largo plazo Los entrevistados para determinar cómo va a impactar en la Argentina la crisis global en materia de desempleo y protección social no se quedaron sólo en el diagnóstico, sino que aportaron sus puntos de vista, desde lo macro y lo micro, sobre eventuales soluciones al problema, con mayoría de opiniones encaminadas a la protección de los niños y los jóvenes: Jorge Colina: lo que debería hacerse es apuntar a que la inflación no supere un dígito y revisar la estructura impositiva y la legislación laboral, a fin de generar condiciones de mayor actividad y empleo, sobre la base de la disminución de los sobrecostos laborales espurios que penalizan la actividad económica formal y la contratación de mano de obra “en blanco”. También es imprescindible revisar el costo del despido, que es una traba fundamental para la generación de nuevos empleos formales en pequeñas empresas. Es necesario reforzar, además, el monto del seguro (de desempleo) para que sea más consistente con un reemplazo parcial pero razonable del salario y transformar el Plan Jefes y otros programas asistenciales, bajo la lógica de que operen como un seguro de desempleo para los trabajadores informales. Fabián Repetto: deberían multiplicarse los esfuerzos de políticas públicas para evitar que aumente aún más la informalidad laboral, problemática compleja y, sobre todo, heterogénea. Es importante generar incentivos apropiados para las empresas, para que blanqueen a su personal no registrado. También es menester reasignar recursos públicos para mejorar el poder adquisitivo de los actuales planes de transferencias de ingresos, fuertemente devaluados en términos de su impacto en los ingresos de los hogares que los reciben. Esto implica revisar qué impacto real tienen los programas vigentes y evaluar la posibilidad de avanzar en medidas con creciente consenso, como es el caso de la universalización de asignaciones familiares para hijos menores de edad. Ernesto Kritz: en las condiciones actuales, debe extenderse la cobertura de los planes, pero pasando de una multiplicidad de programas y asignación controlada por la autoridad política y administrativa, a la unificación y universalización del acceso. Un subsidio universal por hijo dependiente es una buena alternativa. Patricio Millán: una mejor alternativa al seguro de desempleo sería fortalecer los programas de desarrollo local y pequeñas obras a nivel de los municipios. Otra alternativa sería tratar de fortalecer el Plan Jefes de Hogar y el Programa Familias, cuyas serias deficiencias administrativas y de gestión son conocidas. Pero la mejor política frente a la crisis actual sería reactivar el sector agro-industrial, que se ha visto afectado negativamente por diversas medidas recientes del Gobierno. Aunque hay baja de precios, los volúmenes demandados continúan siendo importantes y la Argentina tiene ventajas comparativas para aumentar sus exportaciones agrícolas. Esto tendría un efecto multiplicador sobre el resto de la economía.

Eduardo Amadeo: La prioridad es evitar que, una vez más, la crisis profundice la reproducción intergeneracional de la pobreza a través de los niños (54% en pobreza) y los jóvenes, cuyas tasas de exclusión (desempleo, por ejemplo), duplican al resto de la sociedad. Para ello, habría que implementar un ingreso universal para familias pobres con hijos en edad escolar y ampliar sustancialmente becas de retención para jóvenes pobres, en la escuela secundaria. - Guillermo Gasparini: en una situación de emergencia no hay muchas perspectivas de armar un sistema asistencial nuevo. El Gobierno debería sostener los programas existentes, básicamente el de Familias y el Seguro, pero además debería flexibilizarlos para permitir la entrada de gente que ha caído y va a caer en la pobreza y para facilitar la salida, cuando la economía se reactive. En tanto, desde el trabajo de campo, los ministros del Area Social de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también aportaron su experiencia, con ejemplos concretos y ya probados, a la hora de encarar soluciones: Daniel Arroyo: para mejorar la situación de los sectores pobres apuntamos básicamente a dos niveles de trabajo: uno es fortalecer los ingresos de los sectores más pobres y generar condiciones para que tengan mayor capacidad de consumo y, segundo, lo que tiene que ver con la protección del trabajo y la generación de empleo. En la provincia de Buenos Aires hemos puesto en marcha el Derecho Garantizado para la Niñez, una asignación familiar a los menores de 6 años, a través de una tarjeta del Banco Provincia. Eso es generar movimiento y consumo en lugares pequeños que ayuden a mover el comercio local. En lo que hace al trabajo, por un lado atendemos la protección del empleo y, por otro, buscamos capitalizar a los sectores más pobres, bajo la forma de fortalecer los microcréditos, con máquinas, herramientas e insumos para que tengan condiciones para trabajar. María Eugenia Vidal: la magnitud de la crisis requiere una respuesta rápida y eficiente, centrada en la prevención y en la asistencia directa de la emergencia social, con coordinación estatal de esfuerzos. En el caso puntual de la Ciudad de Buenos Aires, el Gobierno ha implementado y está desarrollando, dos tipos de acción. En primer término, el aumento de la cobertura alimentaria de la población en riesgo, mediante la ampliación de los programas alimentarios que transfieren ingresos a las madres de familias vulnerables para la compra de alimentos y el incremento de las raciones diarias de alimentos ofrecidas a los comedores comunitarios. En la actualidad, se está atendiendo a casi 100 mil familias, una cifra similar a la alcanzada en la crisis de 2001-02. Junto a estas medidas directas y urgentes, se implementan programas complementarios de asistencia y promoción, que atienden a niños y adultos en situación de calle, a adolescentes y jóvenes con becas educativas, a jefes de hogar desempleados con capacitación laboral y a jóvenes con problemas de adicciones con tratamiento gratuito, entre otros. 35l mayo-junio de 2009


Ernesto Kritz (SEL Consultores): “En los últimos dos años, una de cada cuatro personas que había salido de la pobreza tras la gran crisis de 2001-2002, volvió a caer en estado de privación”.

gamos –los gobiernos y las comunidades- será útil y necesario ante la emergencia que vivimos. Pero además, entre las dificultades que se observan en la Argentina está la recurrente tarea de gastar mucha energía para superar los efectos inmediatos de cualquier circunstancia y olvidarse de la planificación de mediano y largo plazo, justamente lo que demandan casi todos los entrevistados.

Fabián Repetto (Cippec): “El reto es cómo mejorar el tipo de intervenciones que favorezcan a los sectores excluidos de la sociedad argentina”. 36l mayo-junio de 2009

“Naturalmente que implementar ayudas de corto plazo es mucho más fácil, como lo atestigua la experiencia de los años pasados”, señala Gasparini quien añade que “sin dudas es recomendable complementar las acciones típicas de salvataje con una política integral de inclusión que permita a las personas vulnerables una mejor integración a los mercados y salarios más dignos”. Al respecto, para Jorge Colina, cualquier acción de mayor aliento debería incluir “la simplificación y eliminación de las innumerables distorsiones impositivas, laborales y de los mecanismos de protección social que hacen imposible a las empresas producir competitivamente”, mientras que Millán propone en que la reactivación del sector agro industrial y políticas que fomenten las exportaciones de ese sector, superada la “confrontación” con el sector, sean “la mejor defensa frente a la crisis económica global”. En tanto, Repetto sugiere que las acciones de corto se inscriban “en decisiones estratégicas de largo plazo” y marca tres desafíos de política social en los que se debería avanzar en ese sentido. En primer lugar, poner en marcha efectiva el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, “heredero del desprestigiado Gabinete Social, bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación”, sostiene. En segundo término, el experto del CIPPEC aboga porque se relancen los Consejos Federales hoy existentes, para que apunten a “un sistema federal de política social”, en el cual las decisiones que se tomen en materia educativa o sanitaria o en lo que concierne al trabajo o a los programas frente a la pobreza, “puedan formar parte de visiones de conjunto, acompañadas de mejores prácticas de gestión social”. Y como tercera asignatura pendiente, pide que se reconstruya el sistema de derechos sociales y laborales que permita enfrentar seriamente la desigualdad, a través de un nuevo contrato social que juegue “a favor de una mayor igualdad” y que se sustente en un nuevo “contrato fiscal progresista”. Desde el trabajo de campo, Arroyo señala, en cambio, que en el caso bonaerense de algún modo se está trabajando con mayor horizonte cuando se apunta, de modo estructural, a incluir a las personas de más bajos recursos en el sector productivo: “yo tengo muy claro que ésta es la diferencia de que haya más o menos pobres en la provincia de Buenos Aires”, afirma. Según el funcionario, también es mirar hacia el mediano plazo tener como objetivo el sustento de “políticas sociales universales para toda la población, con programas masivos de apoyo y crédito no bancario y especialmente con un observatorio y seguimiento de los sectores productivos más críticos”. Por su parte, Kritz visualiza el largo plazo a través de dos acciones complejas pero posibles: “reconstruir un sistema de educación pública de calidad y formalizar el mercado de trabajo”, propone. En el mismo sentido, y quizás para revertir la frase sobre el sufrimiento de los pobres, Amadeo también propone que la “gran acción de largo plazo” sea la inserción educativa: “Todas las estadísticas demuestran que la educación de los pobres es pobre, con peores escuelas, docentes y directivos. No retiene a los alumnos, discrimina a los menos inteligentes y les da mensajes de desesperanza que nos los ayuda a construir un proyecto de vida. Por eso, la educación debe ser la esencia de la recuperación de la equidad”, reflexiona. Hugo E. Grimaldi



El país 45º Coloquio Anual de IDEA

Competitividad de cara al

Bicentenario

El Coloquio Anual número 45 de IDEA ya tiene fecha y presidente, así como una agenda que dará continuidad a los dos últimos encuentros para debatir cómo mejorar la competitividad de la Argentina de cara al Bicentenario. Entre los oradores extranjeros confirmados se encuentran los ex presidentes César Gaviria, de Colombia y Alejandro Toledo, de Perú; así como Jeffrey Davidow, experto en Latinoamérica, ex embajador en México y Venezuela, observador en Chile y Guatemala y actual presidente del Instituto de las Américas. Previamente habrá dos precoloquios, en Rosario y en Salta, con la participación de gobernadores provinciales. 38l mayo-junio de 2009

D

el 28 al 30 de octubre próximo, en la ciudad de Mar del Plata, se realizará el 45º Coloquio Anual de IDEA. Si bien todavía faltan varios meses para ese encuentro, los miembros del comité organizador ya trabajan contra reloj, cursando las invitaciones a los posibles oradores y preparando varias novedades que, prometen, harán su debut este año. Por empezar, esta vez habrá dos citas previas: el 28 de julio, en Rosario, tendrá lugar el Precoloquio Centro, y el 28 de agosto se celebrará un segundo precoloquio, en la provincia de Salta. También se están pensando cambios en las llamadas “sesiones de diálogo” y en las etapas de “preguntas y respuestas” al final de cada exposición, con la finalidad de lograr una mayor interactividad entre los panelistas y el público. Alberto Schuster, presidente del 45º Coloquio Anual de IDEA, explica cómo marchan los preparativos de este tradicional encuentro que, año tras año, despierta el interés de quienes se preocupan por los temas que hacen al desarrollo del país.


Alberto Schuster: “Si queremos ser más competitivos tenemos que mejorar, entre otras cosas, la infraestructura”.

El foco de los debates estará puesto en la mejo- humanos y las políticas públicas, y los determira de la competitividad, que es entendida como nantes y promotores de la competitividad. la capacidad sistémica de una sociedad para crear empleos de calidad creciente, a través de una oferTema por tema ta de bienes y servicios con El primer módulo, “El valor agregado en aumento entorno internacional continuo. El objetivo final y la inserción de la ArAlberto es el de conformar una gentina en el mundo”, Agenda Estratégica para Schuster: centrará el análisis en la Argentina, que será un los factores que se deben “Además de las cuatro aporte de IDEA al Bicentener en cuenta para meáreas centrales, habrá tenario del país. jorar la competitividad paneles sobre la Argentina Ajustándose al programa del país. Dentro de este post electoral, con especial trienal que comprende a los panel habrá un énfasis escoloquios de 2007 a 2009, énfasis en las perspectivas pecial puesto en los agroel comité organizador tranegocios. políticas y económicas baja sobre los cuatro ejes El eje central del segundo del país; y uno sobre la temáticos ya establecidos: módulo, dedicado a “La caliperspectiva de una nueva el entorno internacional y dad de las instituciones y las etapa en la globalización, la inserción de la Argenpolíticas públicas; cultura y tina en el mundo; la caliel comercio, los flujos de valores”, consistirá en debatir dad de las instituciones sobre el papel del empresario y inversión y la tecnología y las políticas públicas, la asociatividad empresarial en tras la crisis cultura y valores; la la Argentina. Se discutirá cuál internacional”. calidad de los recursos es el rol del empresario en esta 39l mayo-junio de 2009


Comité 45° Coloquio Alberto Schuster, presidente (KPMG) Diego F. Lozano vicepresidente (SAP) José A. Aranda, (Grupo Clarín) Miguel Blanco (Swiss Medical Group) Gerardo Cartellone (José Cartellone Construcciones Civiles) Jorge Cappellini (Marval O´Farrell & Mairal) Diego Colabardini, (Papel Prensa) en representación de IDEA Joven Pablo M. Devoto (Nestlé) Oscar Genoval (Ingeniería Electrónica Argentina) Rolando Meninato (Dow Química) Decio Oddone (Petrobras Energía) Fernando Ponasso (Socio Adherente, IDEA) Gustavo Ripoll, (Dell) Claudio M. Rodríguez, (Sinteplast) en representación de IDEA Pyme Andrés M. von Buch (AACREA) Coordinación General: Mabel I. López Presidente de IDEA Gustavo Ripoll Director Ejecutivo de IDEA Ernesto J. Ferrer nueva etapa y cómo los empresarios se asocian entre sí. También aquí se analizará si es posible replicar modelos que ya se aplican en otros países, que puedan comunicarse mejor con la población, ver el aprecio que la población puede tener sobre el rol del empresario y de qué forma los empresarios pueden participar de una manera más orgánica en la confección de las políticas públicas con los políticos y con el Estado. En el área de “La calidad de los recursos humanos y las políticas públicas”, se armará una mesa redonda, donde debatirán representantes del Estado, de los sindicatos, de las empresas y posiblemente también de las universidades. La intención en este caso será reflexionar sobre la mejor manera de capacitar a la fuerza laboral, no sólo a la que está en operaciones sino también a aquella que tendrá que reinsertarse tal vez en un ambiente de trabajo distinto al que tenía, después de atravesar problemas de empleo. 40l mayo-junio de 2009

Finalmente, en el módulo de “Los determinantes y promotores de la competitividad” el tema central será la infraestructura. Schuster explica: “Cuando uno ve los ejemplos de países que tienen mayor competitividad que la Argentina, se da cuenta que son países que tienen mejor ingreso per cápita y mejor distribución del ingreso que acá. Hay dos cosas que a nosotros nos diferencian claramente: la calidad de las instituciones y la infraestructura. Si queremos ser más competitivos tenemos que mejorar, entre otras cosas, la infraestructura. Por eso vamos a analizar qué aspectos de su infraestructura la Argentina necesita mejorar para tener una estructura productiva mejor.” En lo que respecta al panel sobre la Argentina post electoral, se pasará revista al panorama político que surja de las elecciones del 28 de junio, pero con una mirada a más largo plazo: se tratará de vislumbrar el escenario posible para los próximos años y cuál será su posible incidencia en el mundo de los negocios y en la macroeconomía argentina. Finalmente, el panel sobre la globalización denominado “Hacia donde va el mundo” debatirá sobre el estado del proceso globalizador tras la crisis internacional, y qué se puede esperar que pase en los próximos años, cómo quedarán las economías emergentes y, en especial en América latina, por la cercanía y los lazos que nos unen, qué va a pasar con Brasil. En tanto, también se puede adelantar que en el precoloquio de Rosario, que en esta oportunidad tendrá un nuevo formato, de 14 a 20 horas., habrá un panel conformado por los gobernadores de las provincias de la región Centro, quienes ya han confirmado su asistencia: Juan Schiaretti, de Córdoba; Sergio Urribarri, de Entre Ríos, y Hermes Binner, de Santa Fé. La estructura del 45º Coloquio continuará con el diseño de los dos años anteriores: habrá tres cenas, incluyendo las de apertura y cierre, todas con la participación de oradores de prestigio. Asimismo, como ya es habitual, se han previsto dos días de sesiones plenarias. Entre las novedades, se cuenta con una modificación en el formato de las sesiones de diálogo con la mirada puesta en aumentar el nivel de participación e interacción entre los panelistas y los participantes. “Durante las sesiones de diálogo estaremos implementando un sistema electrónico que permita, tras las plenarias, preguntas al panel y propuestas originadas en las mesas y puestas para su discusión y votación”, explica Schuster. El Coloquio Anual de IDEA es una cita tradicional que congrega todos los años a empresarios, funcionarios, economistas y personalidades de la política, de la cultura y de las ciencias, locales e internacionales. Un clásico que en su 45º edición promete novedades. Ramón F. Perticarari



Enfoque Visión estratégica

La Argentina como proyecto

E por Jaime Abut*

* El doctor Jaime Abut es vocal de IDEA Centro. 42l junio-julio de 2009

n un mundo y en un tiempo cada vez más caracterizados por la multiplicidad de variables, más dinámicas e interactivas, creemos que resulta indispensable que tanto a nivel macro como micro, deba asumirse que la necesaria aspiración a algún protagonismo exige el compromiso de no dejarse limitar por la inmediatez y, ni siquiera, por la complacencia. Por el contrario, deberíamos proponernos no resignar una proyección de mediano y largo plazo, a la vez que pensar estratégicamente, y no operativamente, en una dimensión multivariable, y no monovariable, totalizadora, y no parcializadora, estructural no coyuntural, proactiva, y no reactiva, anticipativa, y no diferida, aunque, reconociendo nuestras limitaciones, concluyamos por concentrarnos en los datos de mayor relevancia comparativa, al computar la demora con la que las causas generan sus efectos. En procura de aplicar la metodología de ese razonamiento, pretendidamente lógico, y no menos riguroso, al fenómeno que nos permitimos denominar “el caso argentino”, no por excluyente, pero sí bastante singular, trataremos de analizar y sintetizar nuestro posicionamiento en este mundo y en este tiempo, tanto en su actualidad y efectividad, cuanto en su potencialidad y probabilidad de ocurrencia, con el fin último de abordar, más que lo que ese “caso” es, lo que suponemos, y hasta imaginamos, que podría y, por qué no, incluso, debería ser. Para ello, es menester que esa construcción metodológica, se sustente en señalar las pro-

pias fortalezas competitivas, que nos identificarían y caracterizarían, en su referencia con las oportunidades aprovechables, detectadas o creadas, y particularizadas en los destinatarios o blanco del esfuerzo, en el afán de servirlos, y frente a los competidores, actuales o eventuales, con quienes las disputamos o podríamos disputarlas. Ese ejercicio, que intentamos sea de planeamiento estratégico, de deriva de la elaboración previa de un proyecto, debería concluir con la fijación de objetivos y metas, ambiciosos pero factibles, para cuya consecución se asignen los recursos necesarios (humanos, económicos, financieros, tecnológicos, organizacionales y temporales) y, hasta se planteen las oportunas y pertinentes alianzas. Todo ello, sustentado en la productividad y eficiencia comparativas, que alimenten la competitividad requerida, para poder atraer y retener convenientes inversiones, que potencien las capacidades y los recursos mencionados. Comencemos, pues, por reconocer que nuestra Argentina de hoy, es productora y oferente de “commodities”, es decir, de bienes genéricos e indiferenciados, con no poco contenido de “naturaleza intensiva”, y cuyo precio de comercialización, tomamos y no fijamos en el mercado. Partiendo de ése, que no es más que un mero dato de nuestra realidad actual, nos permitimos formular, como propuesta estratégica, la búsqueda de dos objetivos fundamentales y compatibles: 1) “Descommoditizar” nuestra producción y nuestra oferta y 2) Aspirar a ejercer alguna influencia sobre el precio al que negociamos en el mercado, como finalidad de mínima aun-


que realista, dado que suponemos no factible y, menos aún, a corto plazo, formar o fijar dicho precio de nuestra producción y oferta. Esa “descommoditización” de nuestra producción y de nuestra oferta, más identificatoria y representativa, implica alguna diferenciación, real o simbólica, de esos bienes, agregándoles valor, en procura de hacerlos menos fácilmente sustituibles por otros similares, en función de las calidades naturales, físicas, humanas y tecnológicas contenidas en ellos, con la pretensión y propósito de que se las reconozca, y hasta aspirando a que, en algún momento no tan lejano, se llegar a denominarlos con el nombre propio de su procedencia, todo lo cual, obliga a que su cadena de valor, en la producción y oferta de los mismos, se comprometa a competir más con calidad diferencial percibida por el mercado, que con el precio más bajo, descartando también la hipótesis de su irreemplazabilidad. Tal acreditación de identificación y reconocimiento, que podrían incluso derivar en cierta preferencia de la demanda, exigen igualmente confiabilidad en nuestra oferta, lo que obliga a mantener “stocks” de reserva de dichos bienes, para poder atender a su demanda cuando las condiciones meteorológicas adversas, reduzcan nuestra producción, porque debemos recordar que la competitividad en una función multivariable de calidad, servicio y precio, pero, también, de confiabilidad en el cumplimiento previsible de lo pactado, para poder retener clientes actuales satisfechos y atraer potenciales nuevos en el futuro, consolidando y hasta ampliando nuestra participación en el mercado. En cuanto a nuestra condición de “tomadores” de precio del mercado, estamos persuadidos de que la factibilidad, si no de ser “formadores” o “fijadores” de precios, por lo menos de influenciar en él, depende de que se logren concretar alianzas de oferentes, además de conseguir la calidad diferencial percibi-

da por el mercado y dada por la “descommoditización” apuntada. Esas alianzas de oferentes resultan no sólo necesarias, sino que son viables en el caso real de la producción y oferta oleaginosa y forrajera, principalmente referida a la soja, que es la que más caracteriza, identifica y representa nuestra oferta exportable. Se trata de una condición que compartimos con nuestros vecinos y socios del Mercosur (Brasil y Paraguay) y, en menor medida y más recientemente con Uruguay, con el potencial agregado extra-Mercosur por ahora, de Bolivia. Más aún: si contemplamos que esa oferta exportable de nuestra región atlántica sudamericana es hoy la mayor del mundo y, podría y hasta debería serlo aún más en el futuro cercano, además de la contraestacionalidad que presenta con relación a la proveniente del Hemisferio Norte (especialmente de los E.E.U.U.), todo ello debería posibilitar que nos referenciáramos menos en el precio del mercado de Chicago en materia de soja y sus derivados de aceites y harinas proteicas y, por qué no, aspirando incluso a implementar y operar un “Contrato de soja sudamericana”, que nos complemente en la región y hasta llegue a integrarnos más con el Asia-Pacífico, en especial con China, principal destino de nuestras exportaciones de soja y sus aceites, mientras que Europa lo es de sus harinas y “pellets”. En conclusión y resumiendo estas reflexiones y propuestas, dispongámonos, sin más dilación, a planear estratégicamente nuestra producción y nuestra oferta exportable, con emprendimiento, iniciativa e innovación, para consolidar y mejorar nuestro posicionamiento competitivo. Para ello es necesario preservar y acentuar nuestra identificación y representatividad en materia oleaginosa y forrajera, principalmente sojera y sus derivados, que hoy ya no sólo se califican como agroalimentos, sino también como agroenergía, desarrollando productos (bienes y servicios) y mercados, sin descuidar al resto de nuestra agroindustria, a la que

pertenecen y que constituye el más importante sector y cadena de valor argentino y cuyo epicentro productivo, logístico, comercializador, biotecnológico, genético y de investigación aplicada, está localizado en Rosario, como eje de la Región Centro que, incluso, integra geoespacialmente la mediterraneidad de Córdoba, con la salida al Atlántico de Santa Fe y , en particular de Rosario. Acrecentemos y desarrollemos la inversión necesaria (productiva, de infraestructura, logística, científica, tecnológica, mercadológica y, por sobre todo, humana y social), para preservar, actualizar y acrecentar nuestra eficiencia y rentabilidad, a través de la sinergia entre los avances tecnológicos y productivos logrados, con los inherentes a la comercialización, interna y externa, en operaciones de contado, futuros, opciones y de cobertura. Si nos atreviéramos a formalizar todo esto en un plan estratégico, que derive de un proyecto ambicioso pero factible, con su necesaria y consecuente formulación e implementación,(lo cual no sólo se puede, sino, lo que es más aún, se debe, y pronto) sustentaríamos las bases perdurables de un crecimiento sostenido. Y, por qué no, de un desarrollo pleno, integral, armónico y equitativo, que no debería agotarse en lo económico - mero medio al servicio de fines superiores- sino que debería integrar también, secuencial y sinérgicamente, a lo social, lo cultural, lo político, lo institucional, y hasta lo normativo. De esta manera, y con base en valores compartidos, se podría aspirar a una convivencia social y humana pacífica, respetuosa y tolerante, con inclusión, pertenencia, y empleabilidad, que compatibilice en igualdad de oportunidades y movilidad social ascendente, los proyectos y objetivos individuales y colectivos, públicos y privados, interregionales e intersectoriales, con visión estratégica, estructural y de largo plazo, comprometidos a hacer realidad para todos, la Argentina que soñamos, queremos y deseamos. 43l junio-julio de 2009


IDEA Joven Balance y desafíos

Conocerse y comprometerse Durante un concurrido desayuno de trabajo, IDEA Joven presentó su Plan de Acción para 2009, luego de realizar un balance de la intensa actividad desarrollada el año pasado. El primer encuentro de este año contó además con tres disertantes de primer nivel: Bernardo Kosacoff, Sergio Berensztein y Juan Carr, en un panel que analizó la realidad argentina desde la perspectiva

I

económica, institucional y social.

Jorge Aguado (h): “Queremos conocer experiencias exitosas y hacer un aporte concreto para la sociedad”.

44l mayo-junio de 2009

DEA Joven presentó su Plan de Acción para 2009. Lo hizo en el transcurso de un desayuno de trabajo durante el cual su presidente Jorge Aguado (h) y su vicepresidente Mauricio Zanatta, expusieron los objetivos de esta división del Instituto y realizaron un balance de lo actuado el año pasado. Con la coordinación de Nicolás Ducoté, director general de CIPPEC y asesor temático de IDEA Joven, disertaron durante el encuentro Bernardo Kosakoff (director de la Oficina Buenos Aires de la CEPAL y Naciones Unidas); Sergio Berensztein (director de Poliarquía, profesor de la Universidad Di Tella y analista político) y Juan Carr (titular de la Red Solidaria). El auditorio estuvo integrado por alrededor de


Sergio Berensztein: “Fuimos capaces de generar una competencia democrática; ahora faltan reglas de juego políticas para generar un entorno estable”.

doscientos representantes, de hasta 40 años de edad, de diferentes organizaciones socias y no socias de IDEA. IDEA Joven, que nació en 2006 como una iniciativa destinada a promover la renovación generacional de los líderes empresarios, fue concebida como un espacio de encuentro, un ámbito de intercambio y una oportunidad. En palabras de Jorge Aguado(h): “Un espacio de encuentro porque queríamos tener un lugar donde poder relacionarnos con gente, conocer experiencias exitosas y hacer un aporte concreto para la so-

ciedad; un ámbito de intercambio, porque creíamos que necesitábamos juntar a los líderes y reflexionar acerca de los temas clave que llevan a la prosperidad del país, y una oportunidad porque a lo largo de todo el año y en las acciones que vamos a hacer, vamos a tener la oportunidad de conocer gente muy interesante y de distintos ámbitos.” IDEA Joven está dividida en tres comisiones, cada una de las cuales responde a un eje temático sobre el cual trabaja: Educación y Valores, Articulación Público-Privada y Empresariado Argentino. Estas co-

Mauricio Zanatta: “Las capacitaciones en conjunto con sindicatos han permitido que nos conozcamos de un lado y del otro”. 45l mayo-junio de 2009


La agenda 2009 “Queremos mantener los mismos tres ejes temáticos que hemos trabajado hasta ahora –Educación y Valores, Empresariado Argentino y Articulación Público-Privada– y agregar un nuevo tema, ya que vamos trabajar sobre la calidad institucional”, comentó Aguado al referirse a los desafíos que les espera a los jóvenes para el presente año. En 2009 seguirán funcionando las tres comisiones existentes, una por cada eje, en tanto que a calidad institucional se le dará un tratamiento más integrador y será abordado por la misma gente que participa de las otras comisiones. En cuanto a los desayunos de trabajo, el presidente de IDEA Joven explicó que la intención es reunirse para conocer las dudas existentes y encontrar soluciones mejores. Serán, igual que en 2008, desayunos de no más de dos horas de duración y espaciados en el tiempo, como para que la gente pueda participar sin mayores dificultades. Con relación a la intervención en el Coloquio Anual señaló que todavía no se ha definido qué hacer, pero que el propósito es promover que cada vez más jóvenes participen de ese encuentro. También habló del rol que desempeñarán los jóvenes en el Comité de Seguridad Vial de IDEA. “Es algo nuevo que se formó en IDEA el año pasado y en el cual tenemos un representante; al mismo tiempo, este año se formó un homónimo a nivel nacional, que lo dirige el Ministerio del Interior, donde IDEA tiene un representante y en el cual nuestro hombre actúa como suplente. Esto no es algo que tuviéramos en nuestra agenda; surgió por invitación de IDEA y creímos que si bien no estaba planteado en nuestros objetivos, s un espacio bueno para ocupar, para seguir

creciendo y esperamos que a partir de ahí salgan iniciativas interesantes para desarrollar”, dijo Aguado, tras lo cual pasó a detallar la agenda de las distintas comisiones. Comisión de Articulación Público-Privada. En 2009 va a trabajar en dos temas: el posicionamiento del empresariado frente a un año electoral y la relación del empresariado con los sindicatos en épocas de crisis. La primera reunión de esta comisión tuvo lugar el 14 de mayo y el primer desayuno de trabajo a comienzos de junio. Comisión de Educación y Valores. Después de analizar y debatir la experiencia de esta comisión hasta el momento, el Comité de IDEA Joven decidió que el trabajo para este año esté más cerca de las carencias y de las cuestiones que más movilizan a la sociedad. Es así que la comisión trabajará por una educación más inclusiva, para lo cual se acercará a las escuelas, para saber qué es lo que está faltando y qué hay que articular con los distintos sectores. La intención es trabajar un caso piloto, con una escuela modelo, conseguir los recursos y todo lo que sea necesario para que ese establecimiento se convierta en un modelo a replicar en otras escuelas. La primera reunión de la comisión de Educación y Valores fue el 20 de mayo para definir la fecha del primer desayuno de trabajo. Comisión de Empresariado Argentino. Trabajará sobre cinco temas: - Cuáles son las tendencias del consumo, tanto en el corto plazo como las proyecciones a largo plazo. Ver cuáles son las acciones que se pueden tomar hoy para seguir maximizando los resultados.

misiones están constituidas por cerca 40 miembros, quienes tienen participación activa a lo largo del año. Durante 2008 estas comisiones organizaron 11 desayunos de trabajo que contaron con la participación de alrededor de 400 personas y donde hubo en total 26 disertantes. 46l mayo-junio de 2009

- Contrastar las conclusiones del punto precedente con experiencias exitosas. Reunirse con CEO`s que hayan pasado exitosamente por crisis anteriores y que comenten cómo, en períodos de incertidumbre, se puede mantener una posición de liderazgo. - Habrá reuniones con economistas para tener una visión de la economía y definir cuáles son los escenarios posibles para el año que viene, cuáles son las proyecciones y de qué manera se podrían ir dando. - Se abordará el tema de los recursos humanos y se analizará de qué forma, con menos recursos se puede lograr una gestión eficiente, minimizar los despidos y, por otro lado, mantener a la gente motivada y de manera digna. - Analizar la tarea de “emprender”, porque si la Argentina quiere desarrollarse y alcanzar un crecimiento es importante que haya empresas tanto chicas, como mediana y grandes, sean de capital nacional o internacional. El propósito es reunirse con emprendedores para que transmitan sus experiencias y cuenten cómo lo hicieron y cómo pudieron ser exitosos. La primera reunión de comisión se realizó el 29 de abril y a fines de mayo el primer desayuno de trabajo. Comisión de Calidad Institucional. Se analizarán los indicadores disponibles acerca de la calidad institucional focalizando el trabajo sobre aquellas variables que se puedan accionar. Una vez seleccionadas esas variables el propósito es reunir a todos los actores que tengan que ver con ellas y trabajar juntos para ir mejorando los resultados. Por tratarse de una comisión nueva aún no se definió la fecha de la primera reunión.

Al comentar las actividades que cada comisión realizó el año pasado, Mauricio Zanatta destacó dos de ellas. Primero, las capacitaciones en conjunto con sindicatos, “que han permitido que nos conozcamos de un lado y del otro, y que aquellos que por ahí hoy no tenemos que tomar decisio-


Bernardo Kosakoff: “Nos dimos cuenta de que producimos alimentos para 500 millones de personas, pero no hay un acuerdo público-privado para darle alimentos a la gente en la crisis o atender los comedores populares”.

nes críticas, aunque sí probablemente en el futuro, podamos estar sentados frente a una mesa de negociación y entender cuál es la filosofía de cada una de las partes.” Segundo, la participación de IDEA Joven en el Coloquio Anual de IDEA, en Mar del Plata, interviniendo en las sesiones de diálogo y organizando un almuerzo para todos los jóvenes ejecutivos presentes. “Fuimos anfitriones de los jóvenes que participaban por primera vez en el coloquio, para que se sintieran en un espacio donde compartir nuevas experiencias”, apuntó.

Kosakoff: El impacto de la crisis

Bernardo Kosakoff explicó que cuando se desata la actual crisis económica internacional, sus efectos afectan muy poco a la Argentina. Es que después de la crisis de 2002 nuestro país había quedado afuera del mercado de crédito. Desde la macroeconomía, cuando llega la crisis el país está con superávit en las cuentas externas, superávit en las cuentas fiscales, acumulación de reservas y con necesidades de financiamiento relativamente manejables. Esto

Juan Carr: “Nuestro problema no es económico. Para cambiar la Argentina necesitamos recaudar compromiso”. 47l mayo-junio de 2009


también se da a nivel de la microeconomía, ya que los últimos cinco años fueron muy buenos, la gente se saneó financieramente, el nivel de demanda estuvo notablemente sostenido, se estaba operando a plena capacidad y, al mismo tiempo, el sector privado estaba ajeno al financiamiento tan fluido en este período de auge internacional. Por otro lado, citó que la deuda externa del sector privado durante esa etapa se redujo en 30.000 millones de dólares, a diferencia de lo ocurrido en otros países donde aumentó en forma notable. A la vez, los coeficientes de deuda que tiene el sector privado con el sector externo son los más bajos de los últimos 20 años. Kosakoff recordó que somos el productor más importante de alimentos que, en el contexto internacional, siguen siendo demandados. La Argentina sigue teniendo una capacidad muy fuerte dentro de la cadena agroindustrial, donde se debe generar algún mecanismo de consenso, de acuerdo público-privado para poder administrar esta oportunidad, teniendo en cuenta criterios distributivos que sean progresivos. “Tuvimos el conflicto del campo, nos dimos cuenta de que producimos alimentos para 500 millones de personas, los pobres en la Argentina eran 10 millones de personas, esto es el 2% de los alimentos que producimos, y no hay un acuerdo públicoprivado como para darle alimentos a la gente en la crisis o como para atender los comedores populares. Y esto no es por cuentas macroeconómicas, sino por la incapacidad institucional que tiene la Argentina para salir adelante”, afirmó.

Berensztein: El déficit institucional

A su turno, Sergio Berensztein aseguró que en la Argentina “hay un déficit institucional que no fue creado por el actual gobierno ni por el anterior, sino que es constitutivo de nuestro desarrollo político contemporáneo y que pone de manifiesto que, si bien fuimos capaces de generar una competencia democrática que es históricamente un hecho nuevo, todavía nos faltan las reglas de juego políticas fundamentales para generar un entorno estable, razonable, mínimamente transparente, comparables a las que tienen países de la región como Uruguay, Brasil, Chile e incluso Perú. “ Tras explicar que esto se origina en la combinación de varios factores, consideró que hay dos de orden histórico que claramente explican la existencia de ese déficit: el híper presidencialismo, es decir, la concentración de mucho poder en manos del presidente de la Nación, y un aparato estatal notablemente subdesarrollado, inefi48l mayo-junio de 2009

ciente, sin transparencia, sin un buen servicio civil y sin procesos que aseguren efectivamente que el dinero de los contribuyentes sea gastado en forma eficaz y eficiente.

Carr: Recaudar compromiso

Luego de detallar el accionar que lleva adelante la Red Solidaria y de destacar que en el país pasamos del individualismo a una explosión solidaria, Juan Carr afirmó que el argentino ve al que sufre y hace algo por él. No obstante, se preguntó cómo lograr que esa reacción perdure en el tiempo. “Cómo lograr que esa emoción por la nota que vimos por televisión, donde hay alguien que sufre, además de la emoción que es buena porque no somos indiferentes, cómo lograr que se encarne, que se solidifique. Cómo pasar de una solidaridad emocional, pasajera, a una cultura de la solidaridad”, inquirió. Sostuvo que si cada uno de los adultos de “la Argentina no pobre” pusiera cada día un paquete de arroz, un paquete de polenta, un paquete de fideos o media docena de huevos, sólo con eso los 40 millones de argentinos tendríamos cuatro comidas diarias. “Estaríamos casi en el `hambre cero´, que nosotros calculamos para el año 2020. Nuestro problema no es económico; no necesitamos un ‘mango’. Para cambiar la Argentina necesitamos recaudar compromiso. Y nos resulta más fácil que nos den un cheque que se comprometan. Cualquiera de nosotros, sólo con nuestra agenda, generaríamos una revolución en la extrema pobreza. Porque los pobres no son sólo pobres en lo económico, son pobres en relaciones institucionales. Son pobres en prensa; no hay prensa de los pobres”, remarcó.



El País

Barómetro social” ACUERDO CUERDO CON LA DESPENA DESPENALIZACION LIZACION DEL CONSUMO DE DROGAS EN GENERAL Y DE LA MARIHUANA EN PARTICULAR - AREA METROPOLITANA DE GRAN BUENOS AIRES, MARZO DE 2009 60% 52,3%

50%

Esta sección

46,2%

44,9%

39,5%

40%

36,9% 34,7%

33,7%

32,7%

31,0%

30,3%

incluye un

30%

conjunto de

20%

indicadores sobre

10%

distintos aspectos

0%

44,3%

41,3%

28,3%

27,9%

21,9% 19,9%

VARON Total

de la realidad

MUJER

18-29

SEXO DEL ENTREVISTADO

30-49

50-+

CABA

EDAD DEL ENTREVISTADO

FUENTE: MFG CONSULTORES S.A. (www.mfgconsultores.com.ar)

CONURBANO DISTRITO

Drogas en General

Marihhuana

social del país. ACUERDO CON LA FRASE: DESPENALIZAR EL CONSUMO DE DROGAS PROTEGERIA AL CONSUMIDOR PORQUE GARANTIZARIA LA CALIDAD DE LAS SUSTANCIAS

Se van

- AREA METROPOLITANA DE GRAN BUENOS AIRES, MARZO DE 2009 -

presentando en forma rotativa,

40%

35%

30%

con el objetivo de promover su conocimiento

33,4% 32,1% 29,2%

29,7%

28,8%

27,7%

27,1%

27,0%

25%

20%

15%

10%

y facilitar el monitoreo de su

5%

0% VARON Total

evolución. 50l mayo-junio de 2009

MUJER

SEXO DEL ENTREVISTADO

18-29

30-49 EDAD DEL ENTREVISTADO

FUENTE: MFG CONSULTORES S.A. (www.mfgconsultores.com.ar)

50-+

CABA

CONURBANO DISTRITO


ACUERDO CON LA FRASE: DESPENALIZAR EL CONSUMO DE DROGAS AUMENTARIA EL CONSUMO - AREA METROPOLITANA DE GRAN BUENOS AIRES, MARZO DE 2009 60%

57,1% 54,1%

50%

52,5%

51,6%

49,9% 46,7%

46,1% 41,7%

40%

30%

20%

10%

0% VARON Total

MUJER

18-29

SEXO DEL ENTREVISTADO

30-49

50-+

CABA

EDAD DEL ENTREVISTADO

CONURBANO DISTRITO

FUENTE: MFG CONSULTORES S.A. (www.mfgconsultores.com.ar)

ACUERDO CON LA FRASE: DESPENALIZAR EL CONSUMO DE DROGAS AUMENTARIA LA VIOLENCIA Y LA INSEGURIDAD - AREA METROPOLITANA DE GRAN BUENOS AIRES, MARZO DE 2009 60%

57,7%

50,1%

50,8%

50%

52,0% 49,4% 46,9%

46,6%

46,0%

40%

30%

20%

10%

0% VARON Total

MUJER

SEXO DEL ENTREVISTADO

18-29

30-49 EDAD DEL ENTREVISTADO

50-+

CABA

CONURBANO DISTRITO

FUENTE: MFG CONSULTORES S.A. (www.mfgconsultores.com.ar)

51l mayo-junio de 2009


Empresas e-commerce

Las ventas suben en el mostrador de Internet

La facturación del comercio electrónico en la Argentina ya se ubica entre 740 y 1.000 millones de dólares anuales y, a pesar de la crisis, no para de crecer. Además, un 60% de las consultas vía Internet termina en ventas por los canales tradicionales. Entre las asignaturas pendientes está la falta de una legislación específica, que garantice pagos y entregas. Las empresas cubren esa brecha con nuevas plataformas de seguridad. 52l mayo-junio de 2009

C

omo si estuviera aislado de un mundo en crisis, el comercio electrónico está muy lejos de perder el invicto y, a contramano del resto de la economía argentina, se prepara para cerrar 2009 con un nuevo crecimiento en sus ventas. De la mano de las subastas online y la demanda de productos de electrónica y computación, la Argentina empezó a recuperar el terreno perdido en el e-commerce y distintas proyecciones de empresas y consultoras indican que la tendencia ascendente no se verá afectada por el nuevo escenario internacional y su correlato local. De acuerdo con un relevamiento realizado por la tarjeta Visa, la facturación del e-commerce en la Argentina alcanza a los 740 millones de dólares anuales. A su vez, un estudio elaborado por la consultora Pyramid

Research para el buscador Google da cuenta de un negocio mayor, con ventas por 1000 millones anuales y un crecimiento anual previsto en 36% para los próximos cinco años. En el sector además destacan que hoy la mayoría de los internautas argentinos consulta en la web antes de cerrar la compra

Marcos Pueyrredón (CACE): “Internet en general y el comercio electrónico en particular, resultan una herramienta de suma utilidad cuando lo que se necesita es cuidar el bolsillo o generar utilidades”.


Juan Martín de la Serna (MercadoLibre): “La Argentina tiene un 40% de penetración de Internet, uno de los índices más altos de la región frente al 22% de promedio latinoamericano”.

de un producto o servicio y el 60% de esas consultas terminan con una transacción por canales tradicionales. En cualquier caso, la Argentina todavía muestra cierta disociación entre el grado de consolidación del comercio eléctrónico a nivel local –que es relativamente menor, al menos en términos regionalesy el nivel de desarrollo económico, lo que podría explicarse como un efecto residual de la crisis de 2002 y el “corralito” sobre los hábitos de consumo de muchos hogares argentinos. Sin embargo, a mediano plazo la combinación de una bancarización superior al promedio latinoamericano y la alta penetración de Internet (la Argentina hoy ocupa el segundo puesto en un ranking regional de la relación internautas población, detrás de Chile) permite anticipar que el e-commerce en el mercado doméstico todavía está muy lejos de haber tocado su techo, aún frente a las amenazas de una recesión económica. “En épocas de desaceleración económica, Internet en general y el comercio electrónico en particular resultan una herramienta de suma utilidad especialmente cuando lo que se necesita es cuidar el bolsillo o generar utilidades. La actual coyuntura internacional y local

en vez de provocar una contracción tiene un efecto disparador y potenciador ya que las empresas y emprendedores

están más abiertos al cambio y a nuevas alternativas que le permitan salir de la crisis”, señala Marcos Pueyrredón, di-

Agustín Pallotti (Geelbe): “La inflación hace que los consumidores no estén al día con el aumento de los productos y no tengan real noción de los costos”. 53l mayo-junio de 2009


Daniel Degiorgis (Jumbo): “En 2008, el número de usuarios de la página web se incrementó 150% con respecto al año anterior”.

rector de la en la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y socio de Latinvia, una compañía dedicada al desarrollo, integración y operación de soluciones de e-business. El potencial del e-commerce en la Argentina además se sustenta en algunos datos duros que puede exhibir Internet a nivel local, como el hecho de que 85% de los once millones de conexiones que hay en el país son de banda ancha contra un promedio regional del 69%. O la alta incidencia del chat, las redes sociales y los servicios de búsqueda con una penetración promedio del 89% frente al 77% de nuestros vecinos latinoamericanos. “La Argentina tiene un 40% de penetración de Internet, uno de los índices más altos de la región, lo cual es alentador si lo comparamos con el 22% promedio latinoamericano y esto demuestra la predisposición de los argentinos hacia la tecnología. Además, hay otros factores que están influyendo en el crecimiento del volumen de compras y ventas online, comenzando por el cambio cultural dado que implica que Internet forma parte del día a día de nuestras vidas, y pasando por otros elementos como una mayor penetración de computadoras en hogares, lugares de trabajo, aulas y cibercafés, o la dismi54l mayo-junio de 2009

nución de los precios de los abonos de banda ancha”, destaca Juan Martín de la Serna, gerente general de MercadoLibre. Este portal de subastas, líder en la región, terminó 2008 con una facturación propia de 137 millones de dólares en concepto de comisiones por las ventas concretadas a través de sus distintos sitios latinoameri-

Natalia Duarte (BuscaPé): “Hoy más que nunca la gente se informa, compara e intercambia experiencias antes de realizar una compra”.

canos por un total de u$s 2.100 millones. De estas ventas, aproximadamente 16% (un poco más de u$s 330 millones) correspondió al mercado argentino.

Un negocio anticíclico

La remanida y repetida hasta el hartazgo frase de que la crisis también representa una oportunidad, parece acertada al menos en el caso del e-commerce. El mejor ejemplo es el de los supermercados online, como Disco Virtual, Coto Digital o Le Shop, para los cuales la necesidad de recortar gastos, lejos de convertirse en un obstáculo, les está jugando a favor. En las cadenas destacan que la crisis terminó de convencer a muchos clientes de las ventajas que ofrece Internet bajo la premisa de que el consumidor que opera online es menos proclive a dejarse tentar cuando va llenando el changuito, lo que redunda en una compra más planificada. “En 2008 la cantidad de usuarios de la página web se incrementó un 150% en la medición interanual, mientras que la cantidad de pedidos efectivamente realizados, un dato conocido como tasa de conversión, fue también muy superior a la del año anterior. A esto se suma que el ticket promedio hoy cuadriplica al regis-


trado en las tiendas”, señaló Daniel Degiorgis, gerente de Venta No Presencial de Jumbo Retail Argentina, la empresa del grupo Cencosud que controla a las cadenas Disco, Jumbo y VEA. El carácter anticíclico del e-commerce también es destacado en Supercomodo. com, una red social dedicada a la compra online de alimentos y bebidas, que apuesta a crecer gracias a la expansión del delivery en detrimento de las salidas a comer afuera. “Pese a la crisis financiera, en nuestro rubro notamos un cambio de hábitos en el consumo, ya que muchas personas están sustituyendo parte de sus salidas por el delivery, principalmente en la clase media”, sostuvo Ernesto Claudio Rodríguez, uno de los directores del portal. En BuscaPé –un buscador que agrupa a distintos sitios de compra electrónica y por lo tanto permite a los usuarios realizar búsquedas de productos comparando precios y prestaciones–, por su parte, destacan que la mayor amenaza para la consolidación del e-commerce a nivel local no pasa tanto por factores externos y el probable impacto de la crisis en las ventas online sino por las tareas pendientes de los propios jugadores que compiten en este mercado.

Ernesto Claudio Rodríguez (Supercómodo): “Notamos un cambio de hábitos en el consumo: muchas personas de clase media están sustituyendo por el delivery parte de sus salidas a comer afuera”.

“Hoy más que nunca la gente antes de realizar una compra, se informa, compara e intercambia experiencias, pero

frente a este interés de los consumidores una de las mayores barreras pasa por la falta de medición de resultados

55l mayo-junio de 2009


por parte de las tiendas. En nuestro caso crea- más rápidamente a nivel local están vinculadas a mos herramientas que permitan medir el retor- la moda, la salud y la belleza. no de las inversiones de nuestros anunciantes y “En Argentina está sucediendo algo muy parebrindamos soporte y capacitación para que los cido a lo que sucede en Estados Unidos y otros anunciantes le saquen el mayor provepaíses donde el comercio electrónico está más cho y puedan modificar sus desarrollado: las pautas de consumo onliestrategias en función de ne esta abarcando mayor los resultados”, señaló Nacantidad y variedad talia Duarte, responsable de productos y serde marketing estratégico vicios. Un estudio de BuscaPé Argentina. publicado sobre los Otra de las asignaturas consumidores online pendientes que enfrenen Estados Unidos inSegún un estudio tan las empresas del rudica que la vestimenta de AC Nielsen, bro es brindarle mayor ya pasó ser el producto la mitad de seguridad al consumidor más vendido por encima final que todavía tiene rede la electrónica provolas compras argentinas paros y miedos a la hora cando un vuelco histórico a través de Internet de dejar los datos de su de importancia por lo que se orientó tarjeta en la web. “Las no deberíamos sorprendera equipos barreras relacionadas con nos que ‘los clásicos de las los pagos online están ventas online’ sean desbande electrónica. siendo sorteadas gracias cados por nuevos rubros”, Le siguen artículos de al desarrollo de plataexplicó Pueyrredón. computación (28%) formas de pagos por Otro negocio online que y libros (18%). Internet seguras como recién se asoma en el merMercadoPago que cado local pero que cuenpermiten a los que ta con un gran potencial monten su negocio de crecimiento es el de los en la web ofrecer financiación a los clubes de compra, que ofreconsumidores. Sin duda, hay espacio para seguir cen a sus socios la posibiliconstruyendo confianza lo que a su vez permitirá dad de adquirir productos de primeras marcas que más gente se vuelque hacia el comercio elec- (de tecnología, indumentaria, electrodomésticos trónico. En este sentido, contar con una legislación o perfumes) con descuentos pueden llegar hasta específica que lamentablemente nuestro país no el 70 por ciento. tiene, brindará mayor seguridad al consumidor”, A nivel local uno de los pioneros fue Geelbe que arrancó en octubre de 2008 –con una inversión reconocen en MercadoLibre. de US$ 300.000- y su objetivo para el primer año de operaciones es llegar a los 100.000 usuarios, apuntando principalmente a jóvenes de entre 25 Similitudes y diferencias Siguiendo las fases de desarrollo lógicos del e- y 35 años. commerce, en la Argentina los rubros más ligados La modalidad del club de compra en Geelbe la a las nuevas tecnologías lideran la demanda de importaron en mercados como el francés o el aleproductos online. De acuerdo a un estudio mun- mán, que suman más de una docena de este tipo dial realizado por la consultora AC Nielsen, en de emprendimientos, aunque en la firma argenlos últimos tres meses la mitad de los argentinos tina destacan que la adaptación local de un moque concretó una transacción a través de Internet delo de negocios exitoso como el suyo no siemen 2008 compró algún equipo de electrónica (te- pre es fácil y debe sortear inconvenientes que en levisión, cámaras digitales, reproductor de MP3), Europa no se consiguen. “La inflación hace que mientras que un escalón más abajo se ubicaron los consumidores no estén al día con el aumento los artículos de computación (laptops, teclados, de los productos y no tengan real noción de los monitores), con una participación del 28%, y los costos. En muchas ocasiones tuvimos muy buenos productos en oferta con grandes descuentos, libros, con un 18 por ciento. Las empresas que operan online, igualmente, pero la percepción del consumidor era de valores sostienen que de a poco la demanda se va am- de años anteriores, con lo cual les parecía caro el pliando hacia otros rubros, repitiendo los mis- costo del producto”, concluye Agustín Pallotti, mos pasos que se dieron en otros mercados más director de Geelbe. desarrollados y en este sentido destacan que hoy Alfredo Sainz las categorías cuyas ventas online están creciendo 56l mayo-junio de 2009



Empresas Sociedades de Garantía Recíproca (SGR)

Un puente sobre aguas

turbulentas En estas épocas de contracción crediticia, las pymes siguen recurriendo a las SGR, una herramienta que les asegura mayor financiamiento y mejores plazos y tasas para aplicar a su capital de trabajo. Hay 21 entidades en actividad, que han brindado avales para préstamos por 1.380 millones de pesos en 2008.

E

n una economía que aminora su ritmo crecimiento, un gran número de pequeñas y medianas empresas argentinas ha dejado de pensar en el largo plazo para invertir pero continúan accediendo al crédito para recomponer su capital de trabajo. Su aval proviene de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) que siguen sosteniendo la actividad. “Al ser una sociedad intermediaria entre entidades financieras y el mercado de capitales, ofrece distintas alternativas e instrumentos que son una solución para estas empresas en momentos turbulentos”, explica Andrea Grobocopatel, 58l mayo-junio de 2009

Andrea Grobocopatel: “Desde su creación, en 1995, las SGR han otorgado más 95.000 avales”.


presidenta de la Cámara Argentina de Sociedades y Fondos de Garantía (CASFOG) y miembro de Los Grobo SGR, la sociedad del grupo agropecuario homónimo. Las sociedades y fondos de garantías son entidades comerciales que facilitan el acceso al crédito a las pymes a través del otorgamiento de avales. Surgieron en 1995 como solución a varias de las limitaciones de las empresas chicas y medianas y, hasta diciembre de 2008, son 11.000 las compañías que han sido garantizadas. Las SGR se hicieron cargo de remediar algunos males que acosan a las pymes, y que incluyen la imposibilidad de financiar capital de trabajo, las dificultades para generar credibilidad en el cumplimiento de contratos y la frecuente disposición de las entidades de crédito a evaluarlas sólo en base a su patrimonio neto en lugar de hacerlo midiendo la factibilidad de sus proyectos. En los últimos años de crecimiento económico, las pymes lograron ampliar su capacidad instalada con inversión de largo plazo. “Algunas se animaron a comprar máquinas nuevas, a crecer, se armaron nuevas empresas. En la actualidad, y por la crisis internacional más la coyuntura local no tenemos muchos pedidos para inversiones de largo plazo, sino para recomponer su capital de trabajo”, explica Grobocopatel. En este contexto, las tareas de las SGR incluyen otorgamiento de garantías, acuerdo de líneas de créditos, análisis de proyectos de inversión, asesoramiento a socios, inversiones y desarrollo de nuevos productos.

”Hay más pedidos para recomponer capital de trabajo que para inversiones de largo plazo”.

Las herramientas Las herramientas avaladas por las SGR para negociar en el mercado de capital son los cheques de pago diferido, los fideicomisos financieros y las obligaciones negociables. Los cheques de pago diferido aparecieron en el mercado en 2003 y, por su agilidad en el acceso a los fondos y los ahorros impositivos, se convirtieron en una de las herramientas más difundidas para que las pymes obtuvieran financiamiento. Los fideicomisos, que tienen costos competitivos y ofrecen seguridad jurídica, permitieron que casi 2700 pymes obtuvieran fondos mediante 63 emisiones avaladas por SGR. Por su parte, la emisión de obligaciones negociables por parte de pymes avaladas por una SGR constituyeron el 68% del total, hasta marzo de 2008, y los sectores que más utilizaron esta herramienta han sido el alimenticio (35,4%), industrial (26%), comercial (13,1%) y el sector médico (10%).

Beneficios del sistema Los tipos de garantías que provee una SGR son financieras, comerciales y técnicas. Las financieras aseguran el cumplimiento del pago de una empresa ante entidades bancarias, no bancarias y el mercado de capitales. Los avales comerciales se emiten en favor de un tercero y garantizan el cumplimiento de un pago comprometido mediante una transacción comercial. Y las técnicas, por su parte, aseguran el cabal cumplimiento de una obligación contraída, ya sea de carácter técnico o profesional. Por su parte, las pymes mejoran su desempeño obteniendo mayor capacidad de endeudamiento y mejores plazos de financiación. También logran reducir los costos financieros y acceden a líneas de financiación blandas con tasas subsidiadas por el Estado y el sector privado. El sistema de SGR en Argentina cumple con los cinco criterios definidos por la Comisión Europea para evaluar el desempeño de un sistema de garantía. Así, se evalúan relevancia, eficiencia, apalancamiento, eficacia y adicionalidad. La Cámara Argentina de Sociedades de Fondos y Garantía (CASFOG) tiene una página web actualizada con sus miembros y principales prestaciones, a la que se puede acceder en www.casfog.com.ar 59l mayo-junio de 2009


EVOLUCIÓN DE LAS OPERACIONES DE CHEQUES DE PAGO DIFERIDO AVALADOS EN LA BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRES. 8.000

200,0 180,0

7.000

160,0

Millones de pesos

6.000 140,0 5.000

120,0

4.000

100,0 80,0

3.000

60,0 2.000 40,0 1.000

20,0

MONTO COLOCADO

I Tr. 2008

III Tr. 2008

II Tr. 2008

IV Tr. 2007

III Tr. 2007

II Tr. 2007

I Tr. 2007

IV Tr. 2006

III Tr. 2006

II Tr. 2006

I Tr. 2006

IV Tr. 2005

III Tr. 2005

II Tr. 2005

IV Tr. 2004

III Tr. 2004

II Tr. 2004

I Tr. 2005

0

I Tr. 2004

0,0

CANTIDAD DE CHEQUES (EJE DERECHO)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del IAMC

EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES CON AVAL UNA DE UNA SGR Y CANTIDAD ACUMULADA DE EMISIONES REALIZADAS. En u$s

III Tr. 2008

II Tr. 2008

I Tr. 2008

III Tr. 2007

IV Tr. 2007

II Tr. 2007

I Tr. 2007

III Tr. 2006

MONTO COLOCADO (EJE DERECHO)

IV Tr. 2006

II Tr. 2006

I Tr. 2006

0

IV Tr. 2005

0

II Tr. 2005

200.000

III Tr. 2005

5

I Tr. 2005

400.000

IV Tr. 2004

10

III Tr. 2004

600.000

I Tr. 2004

15

II Tr. 2004

800.000

IV Tr. 2003

20

III Tr. 2003

1.000.000

I Tr. 2003

25

II Tr. 2003

1.200.000

IV Tr. 2002

30

II Tr. 2002

1.400.000

III Tr. 2002

35

EMISIONES ACUMULADAS

Fuente: Elaboración propia en base a datos del IAMC

EVOLUCIÓN DE LAS COLOCACIONES DE FIDEICOMISOS FINANCIEROS CON AVAL DE UNA SGR Y CANTIDAD ACUMULADADE PYMES FINANCIADAS.

En u$s 60.000.000

3.500 3.000

50.000.000

2.500

40.000.000

2.000 30.000.000 1.500 20.000.000

1.000

10.000.000

500

MONTO COLOCADO -EJE DER-

Fuente: Elaboración propia en base a datos del IAMC

60l mayo-junio de 2009

III Tr. 2008

II Tr. 2008

I Tr. 2008

IV Tr. 2007

III Tr. 2007

II Tr. 2007

I Tr. 2007

III Tr. 2006

IV Tr. 2006

II Tr. 2006

I Tr. 2006

IV Tr. 2005

II Tr. 2005

III Tr. 2005

I Tr. 2005

III Tr. 2004

IV Tr. 2004

II Tr. 2004

I Tr. 2004

IV Tr. 2003

II Tr. 2003

III Tr. 2003

I Tr. 2003

0

IV Tr. 2002

0

El mercado argentino tiene 21 SGR activas y una, Americana de Avales, en proceso de reactivación. Hay algunas con actuación en todas las áreas de la economía y otras especializadas en rubros tales como automotor, lácteo, agrícola, de construcción y avícola. “Las que mayor fondo de riesgo tienen son Acindar Pymes, Garantizar, Aval Rural, Agroaval, Garantía de Valores y Los Grobo SGR”, repasa la presidenta de CASFOG. Según cifras de la cámara, desde su creación en 1995, las SGR han otorgado más 95.000 avales por un monto superior a los 5.000 millones de pesos, con un saldo de avales otorgados a fines de 2008 de 1.380 millones de pesos. Los indicadores de riesgo debido a mora son muy acotados dentro del sistema de SGR. “Diría que casi inexistente entre los años 2003 y 2004 y en 2007, como motivo de la mayor maduración de la cartera y del número de garantías, fueron pagadas 427 garantías por un total de $ 28,66 millones, hubo una mora del 3% de las garantías otorgadas y un poco más del número de pymes atendidas”, repasa Grobocopatel. Y considera que esos niveles son más cercanos a la situación del sistema financiero en general y que no dejan de ser indicadores de riesgo muy acotados. Sobre las entidades bancarias que son parte del sistema, Grobocopatel explica que el número se amplió y que están gestionando que el Banco Nación amplíe su radio de acción. “Hoy se encuentran participando muy activamente el Banco Credicoop, Santander Río, BICE, Banco Provincia de Buenos Aires, Standard Bank, Banco Ciudad, Banco de La Pampa, y Banco de la Provincia de Córdoba –apunta-. El Banco Nación por ahora solo está recibiendo avales de Garantizar, pero estamos tratando que reciban de todas las SGR”. Grobocopatel asegura que también es importante el crecimiento de los socios protectores de la Cámara, que acompañó el crecimiento de las pyme y que a fines del año pasado sumaban más de 400. “Mantenemos estable la relación en alrededor de 20 pymes garantizadas por cada socio protector, y este indicador es importante porque podría sugerir una relación de cercanía entre el socio protector y los socios partícipes”.

PYMES FINANCIADAS

Laura Ferrarese



Escuela de Negocios IDEA Programas de Formación Gerencial IDEA BUENOS AIRES PFG en Abastecimiento Inicia: Martes 18 de agosto, de 18:30 a 22:30 hs. Coordinador Académico: Ing. Ángel Castaño PFG Empresarios en Crecimiento Inicia: Martes 1 de septiembre, de 18:30 a 22:30 hs. Coordinadora Académica: Prof. Josefina Elisii PFG en Economía de la Empresa Inicia: Martes 1 de septiembre, de 18:30 a 22:30 hs. Coordinador Académico: Dr. Alberto Pontoni PFG en Ingeniería Comercial Inicia: Martes 8 de septiembre, de 18:30 a 22:30 hs. Coordinador Académico: Ing. Jorge D. Hernández

Programas Ejecutivos ! TenStep Project Management La dirección de proyectos como herramienta de éxito en la gestión empresaria Fecha a confirmar Facilitador: Rodolfo Casabonne

IDEA BUENOS AIRES Evaluación de Proyectos Jueves 4 y viernes 5 de junio, de 8:30 a 17:30 hs. Instructor: Ing. Eduardo Fernández

Costos Operativos para Tiempos Difíciles Viernes 5 de junio, de 8:30 a 17:30 hs. Instructor: Ing. Eduardo Bendersky Responsabilidad Social Empresaria Viernes 12 y 19 de junio, de 8:30 a 17:30 hs. Instructor: Lic. Roberto Sylvester Gestión del Proceso de Selección de Personal Miércoles 17 y 24 de junio y 1 de julio, de 8.30 a 17.30hs Instructora: Lic. Verónica Pagés Economía en Tiempos de Crisis Jueves 18 de junio, de 8:30 a 17:30 hs. Instructor: Dr. Alberto Pontoni Cómo lograr eficiencia en la producción y entrega de servicios Viernes 19 de junio, de 8:30 a 17:30 hs. Instructor: Jorge Gatto Plan de Marketing Jueves 25 de junio, de 8:30 a 17:30 hs. Instructor: Fernando Mascarenhas Técnicas de Ventas Martes 7 de julio, de 8:30 a 17:30 hs. Instructora: Lic. Adriana Garaban El Desafío de Conducir Personas Miércoles 12, 19 y 26 de agosto, de 8:30 a 17:30 hs. Instructora: Prof. Josefina Elissi Herramientas de Negociación Avanzada Jueves 27 y viernes 28 de agosto, 8:30 a 17:30 hs. Instructor: Dr. Carlos Murro Administración del Tiempo 2° Edición Jueves 3 de septiembre, de 8:30 a 17:30 hs. Instructora: Prof. Josefina Elissi

Gestión de la Capacitación 2° Edición Viernes 11, 18 y 25 de septiembre, de 8:30 a 17:30 hs. Instructor: Lic. Julio Capra Gestión Estratégica de la Comunicación Interna - 2° Edición Viernes 2, 9, 16 y 23 de octubre, de 8:30 a 17:30 hs. Instructora: Lic. Vanesa Rosenthal Calidad en Atención al Cliente 2do. Semestre Jueves 8 y viernes 9 de octubre, de 8:30 a 17:30 hs. Instructora: Lic. Cynthia Rubinstein Contratos de Abastecimiento: Sus fundamentos legales y nociones para su negociación Jueves 22 y viernes 23 de octubre, de 8:30 a 17:30 hs. Instructor: Dr. Carlos Murro Planeamiento y Tablero de Control 2° Edición Jueves 29 y viernes 30 de octubre, de 8:30 a 17:30 hs. Instructor: Dr. Juan Carlos López

IDEA CENTRO Calidad en Atención al Cliente 8 y 9 de junio, de 9:00 a 18:00 hs. Instructora: Lic. Cynthia Rubinstein Herramientas de Negociación Avanzada 11 y 12 de agosto, de 9:00 a 18:00 hs. Instructor: Dr. Carlos F. Murro Técnicas de Ventas 22 de septiembre, de 9:00 a 18:00 hs. Instructora: Lic. Adriana Garaban Administración del Tiempo 5 de octubre, de 9:00 a 18:00 hs. Instructora: Prof. Josefina Elissi


agenda julio/agosto Intercambio empresarial IDEA BUENOS AIRES Ciclo de Actualización sobre Derecho del Trabajo Los segundos miércoles de cada mes, de 9:00 a 12:00 hs. Expositores permanentes: Dres. Hugo Carcavallo y Carlos F. Echezarreta Ciclo de Actualización sobre Panorama Político Laboral 16 de junio; 21 de julio; 18 de agosto; 15 de septiembre; 20 de octubre y 17 de noviembre; de 9:00 a 12:00 hs. Coordinador: Dr. Carlos F. Echezarreta Ciclo de Actualización sobre Comercio Exterior 25 de junio, 23 de julio, 27 de agosto, 24 de septiembre, 22 de octubre y 26 de noviembre; de 9:00 a 12:00 hs. Expositores permantes: Dr. Enrique C. Barreira y el Sr. Hugo A. Ruggeri Ciclo de Actualización sobre Coyuntura Económica Argentina 11 de junio, 16 de julio, 13 de agosto, 10 de septiembre, 8 de octubre, 12 de noviembre y 3 de diciembre; de 9:00 a 12:00 hs. Expositor permante: Lic. Dante E. Sica

Encuentros y Talleres IDEA BUENOS AIRES Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) -

Implementación e impactos 2da Edición Martes 9 de junio, de 8:45 a 12:45 hs. Coordinadora: Adriana I. Calvo. Expositores Invitados: Claudio Giaimo, Bernabé Muro Giribone, Cecilia Giordano, Fermín del Valle y Gerardo Imbrognio

2009 Retorno del Tiempo Invertido Aplicación de la Teoría de restricciones al manejo de pendientes y a la gestión de proyectos Jueves 2 de julio, de 8:45 a 17:00 hs y viernes 3 de julio, de 8:45 a 13:00 hs.

IDEA CENTRO Gestión de la Cadena de Suministro Enfoque Sistémico para dimensionar inventarios y gestionar la cadena logística Jueves 11 y viernes 12 de junio, de 8:45 a 17:00 hs. Expositor: Julio Alberto Iuso

Estrategias de Repuestos ¿Qué almacenar, en qué cantidad y por qué? Jueves 4 de junio, de 14:00 a 18:00 hs y viernes 5 de junio de 8:45 a 18:00 hs. Instructor: Sergio Predazzi

Asuntos Públicos y Relaciones Gubernamentales Jueves 18 de junio, de 8:45 a 17:00 hs. Expositores: Eduardo Reina, Augusto Reina, Santiago Rossi y Gabriel Sánchez Barbeito

Reducción de Costos en las Telecomunicaciones de la Empresa Martes 7 de julio, de 9:00 a 17:00 hs. Instructor: Lic. Ricardo Yomal

Cómo Enfrentar una Caída de Mercado - Basado en la Teoría de restricciones (TOC) Jueves 18 de junio, de 8:45 a 12:30 hs. Expositor: Julio Alberto Iuso

Foros y Coloquios

Teoría de Restricciones Una filosofía simple y efectiva para tomar decisiones y evaluar desempeños Jueves 25 y viernes 26 de junio, de 8:45 a 17:00 hs. Expositor: Julio Alberto Iuso Servicio Excepcional al Cliente La herramienta poderosa para crecer y ganar mercados Martes 30 de junio, de 8:45 a 13:00 hs. Expositores: Alejandro Verzoub y Carlos A. Andreatta

IDEA Buenos Aires: Moreno 1850 - C1094ABB - Buenos Aires Tel: (011) 5861-4300 - Fax: (011) 5861-4399 IDEA Centro: Santa Fe 1376 - S2000ATT - Rosario - Tel/fax: (0341) 440-4123 E-mail: info@ideamail.com.ar - Visite nuestra página web: www.ideared.org

! PRECOLOQUIO CENTRO 28 de julio, Rosario, Santa Fe ! PRECOLOQUIO NOA 28 de agosto, Salta ! COLOQUIO 28 al 30 de octubre, Mar del Plata

IDEA Pyme ! ENCUENTRO IDEA PYME 2009 ORGANIZADO POR IDEA PYME - CASFOG Martes 7 de julio, de 8:30 a 18:00 hs.


egocios & Ci

Nueva entrada al mundo de las marcas Como parte de su permanente modernización y para mayor comodidad de sus visitantes, El Solar inauguró la remodelación de su acceso principal ubicado sobre las calles Arce y Maure, que demandó una inversión total de 1.200.000 pesos. A partir del diseño del Estudio Bodas Miani y Anger y bajo la dirección de obra del departamento de arquitectura de El Solar, la entrada incorpora una estructura en forma de cubo realizada íntegramente en vidrio, que genera un espacio de transición entre el exterior y el interior del centro comercial. También cuenta

64l mayo-junio de 2009

con iluminación inteligente mediante una cuadrícula de leds de diferentes colores y un novedoso sistema de climatización por piso. “Por su diseño innovador y calidad de los materiales, este acceso está llamado a ser un ícono de la zona y punto de referencia, revalorizando no sólo el edificio sino también el entorno urbano”, afirmó Pablo Peralta Ramos, gerente comercial y de marketing de El Solar, al inaugurar el nuevo diseño arquitectónico en el centro comercial, que abrió sus puertas en 1995 y recibe actualmente alrededor de 4.500.000 de clientes por año.

Santiago Blaksley, gerente general y Pablo Peralta Ramos, gerente comercial de El Solar, junto a Mónica Gutiérrez.

El mejor broker

Alianza OracleSonda Argentina

Aon Risk Services Argentina, asesor de riesgos líder en facturación del mercado argentino, ha sido nuevamente reconocido como mejor broker por la revista Euromoney. También obtuvo una amplia ventaja en las categorías globales referente a corredores de seguros, y fue nombrada “Mejor Corredor por su eficiencia” y “Mejor corredor por sus contratos favorables”. Héctor Daza, CEO y presidente de Aon Argentina manifestó que “es un gran orgullo ser reconocidos por segundo año consecutivo por la principal revista financiera del mundo. Este reconocimiento nos compromete a continuar siendo eficientes, a mantener un excelente servicio y agregar valor a nuestro clientes”. A su vez, Greg Case, presidente y director ejecutivo de Aon mundial expresó su satisfacción por “haber sido reconocidos por segundo año consecutivo como mejor corredor de seguros del mundo y de Latinoamérica por los lectores de la revista Euromoney”. La encuesta global de la publicación es la única que consulta la opinión de quienes toman las decisiones en las grandes empresas e instituciones financieras, y en esta edición incluyó más de 400 participantes en 60 países.

Con el objetivo de profundizar su estrategia comercial y ampliar su radio de acción, Oracle Argentina anuncio una alianza con Sonda Argentina, que se especializa en la integración de sistemas y tecnologías, la prestación de servicios de informática en la modalidad de outsourcing y el desarrollo de proyectos de sistemas para empresas, con cobertura de servicios en todo el país. Mediante esta alianza, Sonda será incluida en la red de canales de Preteco S.A., Value Added Distributor de Oracle, con el fin de relicenciar toda la oferta de productos y servicios. “Esta estrategia permitirá desarrollar, aumentar y profundizar la cobertura de mercado, permitiéndonos desarrollar nuevos proyectos y actividades de generación de oportunidades y negocios.” dijo Alejandro de León, presidente de Oracle Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia “A través de esta alianza, Oracle va a estar en condiciones de aprovechar el foco de Sonda como proveedor de soluciones dentro de sus clientes para ampliar su participación en el mercado y de esa manera generar nuevas oportunidades de negocio”, señaló Alejandro Raffaele, quien recientemente asumió la gerencia general de Sonda Argentina. Raffaele es ingeniero electrónico de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y anteriormente ocupó cargos regionales dentro de Latinoamérica, el último de los cuales había sido la gerencia general de Sun Microsystems Argentina, donde trabajó por casi 10 años. También se había desempeñado durante 12 años en la empresa argentina Coasín Computación, adquirida por Sonda en 1986. La firma, que en 2009 cumple 35 años en el mercado latinoamericano, es considerada la empresa multilatina Nº1 de servicios de tecnología de la información. Actualmente, Sonda tiene operaciones en nueve países de la región: Argentina (donde actúa hace 22 años), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Uruguay.

Alejandro Raffaele



egocios & Ci 66l mayo-junio de 2009

Market Cross se renueva

Novedades en La Serenísima

Market Cross, empresa de comunicaciones con más de 13 años de presencia en Latinoamérica, anunció la inauguración de sus nuevas oficinas en Buenos Aires y la consolidación de su crecimiento regional. Ubicadas en Viamonte 1815, piso 12º “G”, las nuevas instalaciones brindan a los empleados diferentes comodidades (gimnasio, parrilla, terraza y jacuzzi), para encarar los nuevos desafíos de la compañía. ¨Nuestras nuevas oficinas son un fiel reflejo de nuestro progreso y constituyen un signo de enorme compromiso con nuestros clientes, señaló Cristela Reyes, CEO de Market Cross.

A fin de continuar brindando un mejor servicio a sus consumidores, La Serenísima desarrolló un nuevo y atractivo sitio institucional en Internet (www.laserenisima.com.ar), que permite una navegación más ágil, dinámica y amigable. El sitio permite obtener información nutricional y sobre los beneficios de la leche, las mejores recetas gastronómicas para elaborar comidas sanas para toda la familia, juegos interactivos para los más chicos, promociones y muchos otros contenidos. Por otra parte, La Serenísima le brindó un merecido homenaje a su referente publicitario de mayor trayectoria, Pancho Ibáñez, con motivo de cumplir 20 años ininterrumpidos como el rostro y la voz de los comerciales de la marca. Durante el homenaje, realizado en el Hotel Alvear, los invitados pudieron recordar algunos de los inolvidables comerciales que recorren la vida del periodista junto a la empresa. Como broche de oro del encuentro, Pascual Mastellone, presidente de la compañía, hizo entrega de una placa conmemorativa como reconocimiento a la labor de Pancho Ibáñez. Mastellone aprovechó la ocasión para elogiarlo de manera simple y concreta: “Si lo dice Pancho, es verdad. Este el mejor elogio que podemos decirle.”

En el plano regional, Market Cross incorporó clientes de primera línea como Gartner, Software AG, Intergrupo, Huddle Group, SIDIF y Mercury Communications. Estas compañías se suman a su amplia cartera de clientes, que incluye entre otras a Atos Origin, Sistemas Bejerman, Telefe International, Trends Consulting, Novell, Snoop Consulting, Attachmate, Byte Tech, Michael Page, Core Security Technologies y Gevenue, para sus servicios de Prensa, Relaciones Públicas, Organización de Eventos y Generación de Demanda.

Nuevo gerente de Hitachi Data Systems

Sistema de Gestión Logística

Con más de diecinueve años de trayectoria en la compañía, Sergio Serrenho asumió la Gerencia de Tecnología para la región Latinoamérica Sur de Hitachi Data Systems, donde tiene a su cargo la gestión de las áreas de servicios ofrecidos al cliente, incluSergio Serrenho yendo las actividades de pre-venta, soporte técnico y consultoría profesional para el desarrollo e implementación de soluciones estratégicas en la región comprendida por la Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Serrenho tendrá el desafío de potenciar la oferta de soluciones estratégicas de Hitachi, específicamente en relación con NAS (Network Attached Storage) y protección de datos en base a bibliotecas virtuales de cinta (VTL, por sus siglas en inglés). Al mismo tiempo, su misión es la de impulsar el negocio de software de la compañía, tanto para el área de Continuidad de Negocios como de Simplificación de Administración de Información. El nuevo gerente comenzó su carrera en Hitachi desempeñando el rol de Customer Engineer; luego fue nombrado Product Support Specialist para las líneas de subsistemas de almacenamiento y más tarde integró el grupo TRC (Second Level Support) para dar soporte técnico a los clientes de la región de Latinoamérica. A partir del año 2005 se focalizó en el área de Servicios Profesionales y desde diciembre de 2006 lideró el área de Servicios de Post Venta en Argentina, Uruguay y Paraguay.

Tecnologística Consultores S.A. anunció que Transportes Furlong ha seleccionado su Sistema de Gestión Logística (SGL)) para la operación de su División Logística y está llevando a cabo la implementación del módulo WMS para la gestión de sus almacenes. SGL es un software integral para la gestión de operaciones logísticas y su sistema incluye módulos operativos para Gerenciamiento de Almacenes (WMS), Administración de la Distribución y el Transporte (TMS), Abastecimiento a Sucursales e Información de Gestión. “Es un orgullo para Tecnologística haber sido elegidos por Transportes Furlong para llevar adelante este importante paso”, comentó José L. Losada, socio de la firma.

Mejoras de calidad Con una inversión de 200.000 dólares en tecnología, Cabaña Argentina adquirió un nuevo equipo para el perfecto envasado al vacío de su línea de embutidos. La nueva envasadora permite sellar en forma continua y automática chorizos y morcillas de sus líneas especial y parrillera, lo cual asegura la higiene y el correcto mantenimiento de las propiedades de esos productos,

de bajo contenido graso y alto valor nutricional. De esta manera, Cabaña Argentina se consolida como referente de la industria porcina con la más alta tecnología aplicada a la nutrición y cumple con su compromiso de realizar constantes mejoras en los aspectos técnicos de la producción.


67l mayo-junio de 2009


egocios & Ci

Asociación internacional

Designaciones en Ford Argentina

El Estudio Lisicki, Litvin & Asociados, con más de 40 años en el mercado local de Impuestos, Auditoría y Consultoría, fue aceptado como integrante de la asociación internacional de estudios contables y asesores independientes Kreston Internacional, fundada en 1971 y cuya sede se encuentra en Chelston, Essex (Reino Unido). “Kreston International ofrece globalmente un servicio personalizado y de alto valor agregado con presencia en 75 países. Estas características son coincidentes con la visión y el espíritu de Lisicki, Litvin & Asociados desde su fundación, lo cual ha impulsado, entre otros motivos, nuestra integración a Kreston Internacional”, declaró el doctor Elías Lisicki, socio fundador del Estudio, que cuenta con un staff de 140 colaboradores, múltiples áreas de servicios y una amplia cartera de clientes nacionales e internacionales.

Hernán Galdeano fue designado como Director de la División de Post-Venta y Servicio al Cliente de Ford Argentina, donde se viene desempeñando desde hace más de 28 años. A lo largo de su trayectoria en la compañía, este Hernán Galdeano ingeniero mecánico de 54 años ha desarrollado una polifacética carrera, tanto en las áreas Técnicas, como Comerciales y de Servicio al Cliente. Fue anteriormente Director de Compras, Director de Servicio al Cliente y, durante los últimos tres años, Director de Marketing &Ventas. También es un apasionado deportista y desde hace años interviene exitosamente en competencias internacionales de remo, en la categoría “Master”. Simultáneamente, Ford Argentina comunicó la designación de Héctor Manuel Pérez Díaz como Director de Marketing y Ventas. Nacido en Venezuela, el ejecutivo se graduó de ingeniero Industrial y de operaciones en la Universidad de Michigan en Ann Arbor (Estados Unidos) e ingresó en Ford Andina en 1992 como Gerente de Exportaciones (1992-1995). Desde ese momento ha desempeñado múltiples funciones en las áreas de Ventas, Marketing y Servicio en Ford Andina, que incluyen: Gerencia de Planificación y Distribución (1995-1996), Gerencia General de Ventas en Venezuela (1996-1998), Gerente General de Marketing para la Región Andina(19982001), Director Comercial de Venezuela (2001-2004) y Director de Ventas, Marketing y FCSD para el Mercado Andino (2004-2009). Héctor Pérez Díaz

SaltCard en plena expansión SaltCard, la tarjeta líder de la provincia de Salta, inauguró una nueva sede en la localidad de Metán, dentro de su plan de expansión en la región noroeste. Desde que fue adquirida a fines de 2006 por el Grupo S&L, referente financiero en la región, incrementó en un 5.200 % la emisión de tarjetas y cerró un importante acuerdo comercial a nivel nacional con la tarjeta Cabal. Estela Sabbaga, presidente del Grupo S&L,

Valdison Moreira

68l mayo-junio de 2009

destacó que la inauguración “es un paso más de esta gran empresa, que es un orgullo para los salteños y que continuará creciendo hasta convertirse en una tarjeta líder en todo el noroeste”. El nuevo edificio, ubicado en el kilómetro 1328 de la ruta nacional 34, será el centro de atención a los clientes de esta importante zona productiva de la provincia.

Nuevo director en Petrobras Energía S.A. Valdison Moreira fue designado como Director de Refinación y Petroquímica de Petrobras Energía S.A, en reemplazo de Adalberto Barbalho, quien continuará su carrera profesional en Brasil. El nuevo director tiene 53 años, es ingeniero químico graduado en la Universidad Federal de Río de Janeiro y posee un MBA cursado en IBMEC de San Pablo. Ingresó a Petrobras en 1980 como Ingeniero de Procesamiento de Petróleo en Refinería de Paulina y dos años más tarde comenzó su carrera gerencial en la Refinería Isaac Sabbá, de Manaus. En 2005 fue nombrado Gerente de Emprendimientos de Petrobras Energía en la Argentina. En 2007 fue Coordinador de Refinación de Petrobras Internacional y desde 2008 hasta su actual nombramiento se desempeño como Vicepresidente de Downstream de Petrobras América, en Estados Unidos. Además de la nueva responsabilidad que asumió en la Argentina, Moreira continúa desempeñándose como vicepresidente del Instituto Latino Americano de Calidad (INLAC), en Brasil.


69l mayo-junio de 2009


egocios & Ci

Huddle Group incorpora profesionales Huddle Group, empresa argentina especializada en el desarrollo de software a medida, consultoría y outsourcing, anunció la incorporación de nuevos recursos a su equipo de 120 profesionales en sus dos centros de desarrollo en Buenos Aires y Bahía Blanca. Mediante la oferta de especialistas de alta calidad, reconocidos en Europa y Estados Unidos, la empresa consolida así su modelo de negocio exportador, con costos competitivos y semejanza cultural con diferentes regiones. Estas características, sumadas al espíritu innovador y creativo del staff de Huddle Group, constituyen elementos diferenciales y ventajas competitivas de la empresa en el mercado IT. El 80% de la facturación de Huddle Group proviene de negocios del exterior, a partir de importantes proyectos, particularmente en Estados Unidos, Latinoamérica y Europa, en los que se destaca por estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías. “Huddle es una empresa que experimenta un crecimiento sostenido desde hace muchos años, y esto es un reflejo de nuestra búsqueda de innovación y creatividad en nuestro staff. Esperamos continuar en esta línea y consolidarnos como un referente en el mercado IT local y global”, destacó Gabriel Spitz, CEO de Huddle Group.

FUNDALEU y Farmacity a favor de la vida

Con una recaudación total de 500.000 pesos, se cerró la campaña de obtención de fondos que FUNDALEU (Fundación para Combatir la Leucemia) y Farmacity lanzaron “a favor de la vida” y que consistió en que miles de clientes de la cadena de farmacias redondearan su vuelto y colaboraran con la compra de un bono de $1 para apoyar las actividades de la Fundación. El dinero recaudado será destinado a la investigación, información, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades oncológicas de la sangre, que constituyen el compromiso de FUNDALEU desde su creación en 1956. Facundo Arana, embajador de la Fundación, se comprometió en esta nueva campaña a favor de la vida y se sumó a la toma de conciencia generalizada sobre la importancia del desarrollo e investigación de la leucemia.

70l mayo-junio de 2009

Resguarda incorpora a IMPSA como cliente Resguarda, el primer servicio integral para el reporte de irregularidades dentro de organizaciones en Latinoamérica, anunció la incorporación como nuevos clientes de IMPSA y Mercantil Andina (seguros), ambas del Grupo Pescarmona que lleva más de 100 años de trayectoria en el país. La compañía explicó que IMPSA tomó la decisión de contratar los servicios de Resguarda ya que este sistema, implementado adecuadamente, reduce el costo de fraudes entre un 50% y un 60%. Su objetivo es brindar a todo tipo de organizaciones un canal seguro e independiente para que sus integrantes y terceros vinculados con ellas, puedan dar a conocer las irregularidades que las afectan a través de varios canales: línea gratuita 0-800, email, fax, correo, por Internet (a través del sitio www.resguarda.com) o mediante una entrevista personal. Entre las firmas que confían en Resguarda se destacan Toyota, de Argentina y Brasil, Metrogas, Vittal, SICA. Hotel Panamericano, Falabella, Red Megatone, Droguería Suizo Argentina y Transportadora de Gas del Sur, entre otras. Sistemas similares son utilizados exitosamente en empresas de los Estados Unidos y Europa desde hace más de 20 años.

Cumple 110 años la aspirina Bayer El ácido acetilsalicílico (AAS), principio activo conocido comúnmente con el nombre de aspirina, fue comercializado por Bayer por primera vez en 1899, cuando las opciones médicas eran limitadas y aún faltaban décadas para que se descubrieran la insulina y la penicilina. De esta manera, la aspirina celebra en 2009 su 110º aniversario en el mercado, al igual que sus reconocidos beneficios en materia de alivio del dolor, reducción de la fiebre y prevención de enfermedades cardiovasculares como el infarto de miocardio o los ataques cerebrovasculares. La palabra “aspirina” surge del prefijo griego a (que significa “sin”) y el nombre de la spiraea ulmaria, a partir de cuyas flores se obtiene el ácido acetilsalicílico. Entonces,

esta palabra designa el producto sintético fabricado sin el uso de dicha planta. También se convirtió en sustantivo en 1936, cuando fue aceptada por la Real Academia Española, que la define como “cuerpo blanco cristalizado en agujas y muy poco soluble en agua…” Otra curiosidad es que formó parte del botiquín de todas las naves espaciales Apolo enviadas por la NASA a la Luna, tanto en las misiones que orbitaron el satélite en 1968 y 1969 como en las siete que llegaron a alunizar, entre 1969 y 1972 (Apolo 11 - Apolo 17).


71l mayo-junio de 2009


Escuela de Negocios Propuestas

Compras:

procedimientos y consejos para una mejor gestión

L

por Carlos F. Murro *

La gestión de Abastecimiento, Suministro o Compras ha adquirido cada vez mayor complejidad en la actividad empresaria. Un buen diagnóstico de los errores más frecuentes por parte de compradores y usuarios es el punto de partida para detectar dónde están las fallas de procedimiento y cuáles son los mejores caminos para resolverla. Este trabajo aporta una serie de consejos prácticos. 72l mayo-junio de 2009

a creciente dinámica de los negocios en nuestro país –y del sector de compras y suministros en particular- ha generado una importante demanda de ejecutivos y jóvenes profesionales que debieron incorporarse subrepticiamente a un sector en fuerte desarrollo y con importantes y constantes desafíos. Tan rápido fue su crecimiento –desde el año 2003 a la fecha- que muchas veces el área de RRHH se ha visto en dificultades para captar profesionales experimentados en el “arte” de comprar y que pudieran, en medio del vértigo propio del área, encontrarse a la altura de las circunstancias. Es que muchos son los obstáculos y desafíos: alta competitividad del mercado; procedimientos de compras anticuados o poco eficientes; burocráticos pasos administrativos; necesidad de conocimientos legales por parte del comprador; objetivos del área poco menos que incumpli-

bles; habilidades de negociación profesional y, como si todo esto fuera poco, la aparición impiadosa de la inflación. La Gestión de Abastecimiento, Suministro o Compras es una de las operaciones más trascendentes en cualquier empresa: conocer las diferentes formas de implementarla, cada una de sus etapas y la forma en que una correcta gestión puede alinearse a la estrategia corporativa y de sus negocios en general, otorga una ventaja que puede hacer diferencia. Pero ocurre que, muchas veces, los enemigos de la correcta gestión duermen en casa: los errores propios, de procedimiento y falta de capacitación de los actores del negocio, se han constituido en fenómenos del sistemático fracaso en la eficiente tarea del “arte de comprar”. Señalemos algunos de los errores “propios” del comprador o de su sector • Se concentra demasiado en la necesidad y urgencia de “su” compra, prescindiendo del perfil del proveedor (estilo de negociador, reputación), de la empresa que el proveedor representa (tamaño y jerarquía de la empresa en el mercado), y de los atributos de la cosa o servicio (precio, disponibilidad y calidad)


Carlos F. Murro

• Se aparta de la política de compras (ya sea por falta de incentivos a cumplirla, por desconocimiento o por ser inadecuada o demasiada burocrática) • Posteriormente, es inconsistente en la administración del contrato, lo que produce fallas en la planificación de las compras corporativas. Desde luego no me voy a referir a los errores del comprador como si fueran de su única responsabilidad. Muchas veces el usuario: • No acepta o no respeta el rol de compras como negociador y decisor de la compra. El usuario, ansioso, es generalmente impulsivo. Hasta asiste a la negociación con el proveedor, socavando tácticas de negociación del comprador. • La otra cara de la moneda la representa el usuario indiferente que retacea información o se muestra totalmente desinteresado frente a la consulta del comprador. En éste último caso es ambiguo en las especificaciones y luego demasiado exigente con el resultado. ¿Qué hacemos frente a esto? A continuación se resumen algunas propuestas: • El comprador debe ver a “su” compra dentro de un sistema vivo del que forman parte (y entre otras cosas) -en forma interdependiente y dinámica-, la habilidad de venta del proveedor y las características de su producto; la necesidad y urgencia del usuario; el procedimiento de compras corporativo y la realidad del mercado. Debe saber que

prescindir de alguno de estos ítems y de la importancia que cada uno de ellos tenga en la compra en particular, repercutirá negativamente en el resultado final. • La empresa debe generar un árbol de decisión amigable y versátil, que saque de problemas al comprador. • Deben existir suficientes alicientes para el cumplimiento administrativo del manual de compras corporativo; como también buena predisposición del comprador a cumplirlo, en la confianza de que esto redundará en su mejor tarea. • Nunca dejar al comprador de lado en cuanto a la importancia de su opinión: su experiencia en el mercado “face to face” es invalorable. Ahora bien, parte fundamental en la gestión de compras es el procedimiento. En nuestra cultura latinoamericana, hablar de procedimientos es hablar de burocracia improductiva. Muchos también acusan a nuestras prácticas de endebles y permeables a las malas artes. Entonces muchas empresas multinacionales importaron sus procedimientos sin más, cayendo en el error de traspolarlos sin anestesia a nuestro medio o sin un ejercicio de adecuación práctica y cultural. Esta omisión conspira contra la eficacia de compras, pues genera una herramienta que no sólo es ajena a la operación local y su identidad, sino también por contener en su médula el desconocimiento de los 73l mayo-junio de 2009


protagonistas, del mercado y del negocio pero extremadamente útiles puede resultar en dónde debe desenvolverse. Por eso no como un alivio para todos. siempre el procedimiento importado es • Exponer los insumos al usuario como el mejor. Simplemente el procedimiento ofertas técnicas, sin precio y con un sistema debe estar diseñado para el negocio espe- de puntajes. cífico dentro del mercado local, evitando • Evitar la superposición de negociadores; producir problemas a la operación en un esto siempre es aprovechado por el proveemarco de claridad, legalidad y facilidad de dor para sacar ventaja o generar confusión. implementación. Nada peor que un pro- • Prever circunstancias especiales: aucedimiento enmarañado, rígido y poco mento de costos, salarios, largas disamigable con sus actores. tancias entre el destino y el proveedor. En el campo real donde desarroRediscutir estos aspectos una vez cellamos nuestro negocio -la unirrado el negocio se presta a malos versidad de la calle en lo entendidos o desgastes en la relación que respecta a la gestión comprador/proveedor. de compras- y donde es• Fijar un sistema de tamos cara a cara con las alarma de “no pago verdaderas dificultades al proveedor” cuandel día a día; veo mudo se incumpla la Po”El procedimiento chos errores que puelítica de Compras. debe estar den ser fácilmente • Revisar la Política resueltos.. Por eso me de Compras una vez diseñado para permito expresar alal año para adecuarla, el negocio gunos consejos práccuando sea necesario, a específico dentro ticos que, estimo, la gestión “real”. del mercado local. pueden ayudar: • Y, finalmente, brin• Cuando tengamos dar una adecuada caNo siempre alguna dificultad pacitación a todos los importarlo respecto de la comagentes de compras en: es lo mejor”. pra en particular, 1) Cuestiones legales no vacilemos en propias del negocio (dado mantener una reque ellos muchas veces deben interpretar contraunión previa con tos, negociarlos, adminisel usuario que nos sirva trarlos o discutirlos sin una para despejar dudas en relación a las especificaciones y tiempos. Fijemos pautas adecuada formación legal pues provienen consensuadas que permitan al comprador de otras profesiones o tecnicaturas) y 2) comprar bien y al usuario hacerse del insu- Negociación, pues el comprador puede mo o del servicio en tiempo y forma. Esto poseer muchas experiencia en su rol pero, muchas veces se resuelve con una comu- en la más de las veces, ni siquiera conoce nicación franca y directa entre comprador que existe una forma de negociación proy usuario. Refrendemos la misma, por lo fesional que pueden brindar las tácticas, menos, con un email. estrategias y habilidades que le ayudarán • En el mismo sentido, evitar, en la medida a ser mucho más eficaces en su gestión. de lo posible, que el usuario se inmiscuya en Es muy importante que el comprador enla mesa de negociaciones, o le preste el oído al tienda el concepto de versatilidad -proproveedor haciéndole de consultor o asistente veniente del campo de la negociación-, psicológico o laboral. para que pueda adaptar su natural perfil • El comprador debe acceder, también, a a la materia negociada, su contexto y al una aceitada comunicación con legales y és- perfil del proveedor o usuario (en su netos últimos colaborar con el comprador en gociación interna). Esto, seguramente, la comprensión del negocio en este aspecto redundará en una alineación de la compra particular. Muchas quejas que recibo de los a los objetivos de su área y a la estrategia compradores refieren a que “legales” brilla corporativa de su empresa. por su ausencia cuando se los necesita y “legales” refiere a consultas extremadamente * El doctor Carlos F. Murro es abogado de empresas; en Negociación y en Contratos de Abasbásicas que le sacan tiempo en su quehacer. especialista tecimiento y profesor de la Escuela de Negocios de Por eso, opino que invertir en capacitación IDEA, donde se desempeña como coordinador del legal del comprador, en cuestiones básicas, PFG de Negociación Empresaria. 74l mayo-junio de 2009



Escuela de Negocios Dirección de Proyectos

Las ventajas de contar con una buena metodología

por Rodolfo Casabonne*

76l mayo-junio de 2009

En el marco de los programas internacionales de la Escuela de Negocios de IDEA se destaca el Programa Ejecutivo Internacional de Clase Mundial “TenStep Project Management”, a cargo de Rodolfo Casabonne. En este trabajo, el especialista explica por qué contar con una buena metodología de Dirección de Proyectos es un aspecto clave en la gestión de una compañía, ya que se trata de la forma más directa de prevenir o evitar riesgos, así como de ahorrar tiempo y costos, mejorar la calidad y el ambiente laboral.


E

xisten compañías que han se- un arte que requiere flexibilidad y creatividad, dimentado su buena reputa- especialmente en lo que se refiere a la gestión de ción a través de su habilidad los recursos humanos. para gestionar sus proyectos Una buena metodología de Dirección de Prode manera efectiva y eficien- yectos proporciona el esquema de trabajo, los te. Sin embargo, en la gran procesos, normas y técnicas para gestionar a la mayoría de las organizacio- gente y la cantidad de trabajo asociado; por lo nes de todo tipo, la reputa- que ésta incrementa las probabilidades de tener ción de acabar proyectos en éxito, y en consecuencia proporciona valor a la plazo y con costos definidos organización, al proyecto y al Jefe del Proyecto. es bastante cuestionable. Esta propuesta de valor agregado podría sinteti¿Su organización posee alguna de las siguientes zarse en la siguiente premisa: dedique tiempo y características? esfuerzo para gestionar sus proyectos de manera • Los proyectos terminan después de la fecha anticipada, pues este costo será más que recuprometida, o cuestan más de lo originalmente perado a lo largo del ciclo de vida del proyecto. presupuestado, o bien no cumplen con las solici- Esto responde a varios factores: tudes de funcionalidad señaladas por el cliente. • Se finalizan proyectos más rápido y a un • Existen técnicas y procesos pobremente estan- menor costo: Uno de los mayores beneficios de darizados, que no son utilizados de manera con- utilizar una metodología común es el valor de la sistente por los Jefes o responsables de Proyecto. reutilización. Una vez que son creados los proce• La Dirección de Proyectos es rechazada y no sos, procedimientos y planteles, éstos pueden ser se ve como generadora de valor. utilizados (quizás con pequeñas modificaciones) • El tiempo requerido para la gestión del pro- en todos los proyectos futuros. El resultado es un yecto no se incluye en el Plan de Trabajo, dado menor tiempo para iniciar proyectos, una menor que es considerado como un gasto general. curva de aprendizaje para los miembros del equi• Los proyectos no son exitosos debido a la falta po de trabajo, así como ahorros de tiempo al no de planificación y gestión, por lo que existe gran tener que reinventar procesos y plantillas desde estrés y es necesario trabajar tiempo extra a lo cero en cada proyecto. largo del ciclo de vida de todo el proyecto. • Ahorros de tiempo y costos con una gesUna buena metodología de Dirección de Pro- tión anticipada del alcance: Gran cantidad de yectos es la forma en que una organización se proyectos tienen dificultades en la gestión del puede sobreponer a estos problemas. Tener ha- alcance, lo que resulta en esfuerzos y costos adibilidades en Dirección de Proyectos no quiere cionales. Al tener mejores procesos de Dirección decir que no se tendrán problemas. No signi- de Proyectos se podrá gestionar el alcance de fica que los riesgos simplemente desaparezcan, manera más efectiva. o que no haya sorpresas. El valor de una buena • Mejores soluciones que se “ajustan” a trapráctica de Dirección de Proyectos es que la or- vés de una mejor planificación: Gran cantiganización contará con un proceso estandarizadad de proyectos experimentan do para lidiar con todo este problemas debido a que hay tipo de contingencias. brechas entre las expectativas Los procesos y técnicas del cliente y lo que el proyecto de Dirección de Proyecentrega. El uso de una metotos son utilizados para dología resulta en una mejor coordinar recursos con planificación del proyecto, el fin de alcanzar resultala cual le da al equipo y al “El costo dos predecibles. Sin empatrocinador del proyecto de dedicar bargo, se debe entender la oportunidad de asegurar de antemano que la Dique existe acuerdo en cuantiempo y esfuerzo rección de Proyectos no es to a los entregables mayoa gestionar enteramente una ciencia, res que serán producidos de manera por lo que nunca existe una por el proyecto. anticipada, garantía de que haya resul• Resolución más rápida tados exitosos. Dado que la de problemas: Algunos se recupera ejecución de proyectos invoequipos dedican mucho con creces a lo largo lucra gente, siempre existirá tiempo y energía enfrendel ciclo de vida del un factor de complejidad e tando problemas debido proyecto”. incertidumbre que no podrá a que no saben como controlarse totalmente. De ahí deben iniciar la soluque también sea, parcialmente, ción de éstos. El tener 77l mayo-junio de 2009


un proceso de gestión anticipada de incidencias ayuda a asegurar que los problemas son resueltos tan rápido como sea posible. • Resolver riesgos futuros antes de que se materialicen en problemas: Todas las metodologías de Dirección de Proyectos incluyen procesos para identificar y gestionar los riesgos. La gestión de los riesgos resultará en la identificación oportuna de problemas potenciales y la definición de actividades contingentes antes de que éstos ocurran. • Comunicación y Gestión de expectativas más efectiva con clientes, miembros del equipo y grupos de interés: Muchos de los problemas que se presentan en un proyecto pueden ser evitados a través de una comunicación anticipada y multifacética. Adicionalmente, muchos de los conflictos que surgen en un proyecto no son resultado de una incidencia específica sino de sorpresas. Las metodologías estandarizadas siempre se enfocan en la comunicación formal e informal, lo que resulta en un número menor de sorpresas. • Creación de productos y servicios de mayor calidad la primera vez: Los procesos de Gestión de la Calidad ayudarán al equipo a entender las necesidades del cliente en términos de calidad. Una vez que esas necesidades son definidas, el equipo puede implementar controles de calidad y técnicas de aseguramiento de calidad que le permitan alcanzar las expectativas del cliente. • Gestión financiera mejorada: Este es el resultado de una mejor definición del proyecto, mejores estimaciones, un proceso de presupuestación más formal y un mejor seguimiento de 78l mayo-junio de 2009

los costos reales del proyecto contra el presupuesto. Todo este rigor resulta en una mejor previsión financiera y control. • Frenar los “malos” proyectos con mayor prontitud: Los “malos” proyectos son aquellos en los que la justificación costo-beneficio ya no es coherente. Un proyecto puede tener una buena relación inicial en este sentido, pero si toma demasiado tiempo y ha excedido su presupuesto, puede alcanzar un umbral en el que el negocio ya no se justifica. La gestión efectiva de proyectos permite identificar este tipo de situación oportunamente de manera que se puedan tomar mejores decisiones para replantear el alcance o para cancelar el proyecto. • Mayor atención en indicadores y toma de decisiones basada en hechos: Uno de los aspectos más sofisticados de las metodologías es que éstas proporcionan una guía para hacer más fácil la recolección de indicadores, que a su vez proporcionan información que ayuda a determinar qué tan efectivo y eficiente está siendo el desempeño del equipo y el nivel de calidad de los entregables. • Ambiente laboral mejorado: Si los proyectos son más exitosos, se encontrarán beneficios adicionales asociados al equipo de proyecto. Los clientes tendrán mayor implicación, el equipo tendrá más sentido de propiedad sobre el proyecto, la moral será mejor y los miembros del equipo se comportarán con mayor profesionalidad y confianza. La gente que se queja de que la Dirección de Proyectos representa mucho costo administrativo, olvida el hecho de que el proyecto enfrentará incidencias. ¿Se las quiere resolver anticipadamente o pensar en ellas conforme se vaya avanzando en el proyecto? Otro tanto ocurre con los riesgos potenciales ¿Se quiere resolverlos antes de que se presenten o no actuar hasta que éstos sean problemas que amenazan al proyecto? ¿Se buscará establecer anticipadamente canales de comunicación o se quiere lidiar con los conflictos y la incertidumbre ocasionados por la falta de información del proyecto? ¿Se realizará una gestión adecuada del alcance o se prefiere enfrentar problemas de retrasos y sobrecostos por hacer mas trabajo del que se había presupuestado? ¿Se integrará la calidad dentro del


• La organización no está comprometida. Es difícil ser un buen Jefe de Proyecto en una organización que no valora las habilidades que implica la Dirección de Proyectos. Por ejemplo, si alguien se toma el tiempo para generar el documento de Definición de Proyecto y el cliente pregunta por que se perdió el tiempo haciéndolo, quizás el proceso de planificación del próximo proyecto no vaya a ser muy satisfactorio para esa persona. Para que sea efectivo, la organización entera debe apoyar el uso de un proceso común de Dirección de Proyectos. • No se sabe cómo. Se puede notar que la falta de procesos de Dirección de Proyectos no es un asunto de voluntad, sino de habilidades. Algunas veces se le pide a la gente que gestione un proyecto sin la preparación o la experiencia necesarias. En esos casos, luchan sin las herramientas adecuadas. • La Alta Dirección piensa que la Dirección de Proyectos es un programa informático. Al hablar de la Dirección de Proyectos con algunos gerentes, inicialmente tienden a pensar que se trata de implantar una herramienta informática y así mejorar la calidad de los Jefes de Proyecto. De hecho, si se tratara de una herramienta, se tendría más suerte al tratar de convencerlos de su valor. Resistencias injustificadas Después de leer esta sección, puede surgir la Aun cuando algunos aspectos de la Dirección de pregunta de por qué no todo el mundo usa una Proyectos, como la creación y gestión del Plan buena práctica de Dirección de Proyectos, sus de Trabajo, pueden utilizar una herramienta, no es ahí donde está el valor de gestionar proyectos. técnicas y sus procesos, O Cuando se habla de procesos, buepuede preguntarse a sí misnas prácticas y plantillas, mo, ¿Por qué no lo las estoy algunos directores pienusando? Habitualmente se san de inmediato en burodebe principalmente a uno cracia, retrasos y estorbos. o varios de los siguientes Como algunos Jefes de factores: Proyecto, no logran esta• Una buena Dirección ”Hay dos blecer una conexión directa de Proyectos requiere formas de con el valor que tiene implíinversión adelantada de cito toda metodología. tiempo y esfuerzo. Muobtener una buena • El concepto puede habercha gente se considera a metodología de se “quemado” (o enterrado) sí misma como “gente de Dirección de Proyectos: en el pasado. Cuando se haacción”, pero puede no elaborarla o comprarla. bla de procesos, mejores prácestar tan satisfecha con ticas y planteles, algunos ejecusus habilidades de planiTambién existe tivos inmediatamente piensan ficación. Muchas veces la opción en gastos, pérdida de tiempo existe una tendencia a híbrida de comprar y papeleo. No logran conectardescubrir una incideny adaptar”. se inmediatamente con el valor cia, y correr a solucioque una metodología conlleva. narla. Esto funciona Una crítica que suele hacerse a bien cuando se tiene las metodologías es que son enun requerimiento de cambio gorrosas, implican burocracia y de cinco horas, pero no es lo mismo cuando esta le quitan atención el trabajo propiamente dicho. solicitud implica cinco mil horas de esfuerzo al Algunas veces estas críticas se derivan del primer proyecto. Se debe resistir la urgencia de poner manos a la obra. El proyecto terminará antes si punto expuesto anteriormente. Otras ocasiones, se planifica apropiadamente por adelantado, y esta preocupación es legítima, provocada por no después se debe ser disciplinado para gestionarlo adecuar el uso de la metodología a las características del proyecto. Un ejemplo sería exigir de efectivamente. proceso o se prefiere corregir los problemas de una mala calidad después, cuando resolverlos es más caro y complicado? Las características del proyecto no van a cambiar si se usa un proceso formal de Dirección de Proyectos o no. Lo que cambia es la forma en que los eventos son gestionados cuando el proyecto está en curso. Generalmente, se cree que las organizaciones que siguen buenos procesos son más eficientes que aquellas que no lo hacen. Las organizaciones que tienen buenos procesos y los siguen, a menudo son conocidas como “Organizaciones orientadas a procesos”. Estas organizaciones procesan más trabajo y el trabajo que gestionan tiende a ser más valioso. También tienen sistemas organizacionales para ayudar a todos sus integrantes a ser más eficientes, incluyendo a los Jefes de Proyecto. Hay diversas formas de evaluar que la organización se apega a procesos estandarizados. Quizás el modelo de evaluación más conocido es el Modelo de Madurez de Capacidades (CMM).

79l mayo-junio de 2009


jefe de proyecto que produzca una definición de proyecto de 15 hojas para un proyecto de 250 horas de esfuerzo. Sin embargo, esto no se debe necesariamente a la metodología en sí, sino a una mala aplicación de la misma. • Existe aversión al control en el equipo de trabajo. A una gran cantidad de gente le gusta hacer su trabajo de manera creativa y con un mínimo de supervisión. Este tipo de gente teme que el uso de técnicas formales de Dirección de Proyectos resulte en un riguroso control que eliminará la creatividad y diversión del trabajo. Hasta cierto punto tienen razón. Sin embargo, el uso de procesos y procedimientos comunes eliminará algo de la creatividad en áreas donde probablemente la organización no desee ser creativa. No se necesita mucha creatividad al enfrentar cambios en el alcance, por ejemplo. Solo es necesario apegarse a los procesos estandarizados que ya existen en la organización. • Existe temor a perder el control por parte de la gerencia media o alta dirección. Si realmente se desea implementar efectivamente una disciplina de Dirección de Proyectos en la organización, es necesario otorgar un cierto nivel de control y autoridad al Jefe de Proyecto. En algunas organizaciones, particularmente la gerencia media, no desea perder ese control. Quizás quieren que los Jefes coordinen los proyectos, pero la gerencia media quiere tomar todas las decisiones y ejercer todo el control. La Dirección de Proyectos formal no será posible en organizaciones en donde este temor prevalezca. Algunos de estos temores son naturales y lógicos, mientras que otros son emocionales e irracionales. Aunque estas pueden ser razones para estar indeciso acerca de utilizar procesos formales de Dirección de Proyectos, éstas deben ser superadas. El tema central en dirección de proyectos es: Si el resultado de la gestión de proyectos fuera que éstos se desarrollaran más despacio, costaran más y tuvieran mala calidad, no tendría sentido usarla. De hecho, todo lo contrario es cierto: usando técnicas y procesos claros de Dirección de Proyectos existirá una mayor probabilidad de que el proyecto finalice a tiempo, dentro de presupuesto y con aceptable nivel de calidad. Dicho lo anterior, cuando se use un proceso de Dirección de proyectos, se debe ser inteligente. No construya procesos para proyectos de 10 millones de dólares si el proyecto solo cuesta 5 mil dólares. Además se deben considerar todos los aspectos respecto a cómo gestionar un proyecto, sus características particulares y, en función de ello, construir los procesos específicos que se ajusten a éste lo mejor posible. 80l mayo-junio de 2009

Opciones para obtener una metodología

Para aplicar satisfactoriamente una metodología de Dirección de Proyectos, primero se debe convencer uno mismo de que existe valor si el proceso es aplicado y usado correctamente. De hecho, todos los proyectos usan una metodología de procesos, procedimientos y plantillas. Si se cree que no se tiene una, en realidad significa que se tiene una pobre e informal metodología. Si se necesita una buena metodología de Dirección de Proyectos, existen dos fuentes principales para poder obtenerla: 1. Elaborar una: Se puede elaborar una metodología adaptada a la propia organización que refleje perfectamente la filosofía y mejores prácticas de la compañía. Una gran cantidad de empresas continúan haciendo esto hoy en día. Sin embargo, los costos y tiempos son generalmente muy elevados. 2. Comprar una: Si se construye una metodología, es probable que exista algún grado de sorpresa al descubrir que, a final de cuentas, ésta se ve muy similar a otras metodologías de Dirección de Proyectos que la gente usa. No importa cómo se estructure, siempre será necesario planificar, elaborar el plan de trabajo, gestionar el alcance, riesgos e incidencias, comunicar, etc. En consecuencia, una gran cantidad de empresas eligen la opción de comprar una licencia o una metodología preexistente. En cualquier caso, éstas habitualmente contienen todo lo que una organización necesita para una Dirección de Proyectos eficiente. También existe la opción híbrida de comprar una metodología y adecuarla a las necesidades específicas de la organización. Esto de alguna forma, proporciona los beneficios de la opción 1, a la vez que toma menos tiempo, lo que representa la mayor ventaja de la opción 2.

* Rodolfo Casabonne es profesor invitado de la Escuela de Negocios de IDEA, presidente de TenStep Francia y TenStep Reino Unido; director asociado de TenStep Alemania y empresas del Grupo TenStep con sede en Atlanta (EE. UU.) especializado en la elaboración de metodologías de gestión, formación y consultoría, especialmente en el área de Project Management. Es licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad Libre de Berlín; MBA de la Universidad de Reutlingen (Alemania) y profesor de Gestión de Proyectos en programas de MBA y Executive MBA en las Universidades de Reutlingen y de Furtwangen (Alemania). También acumula una sólida experiencia de gestión operativa y estratégica en el grupo Daimler (Mercedes-Benz) en Alemania, Japón, Inglaterra, México, España y Portugal. En este último país donde fundó y dirigió la filial portuguesa del grupo de 1993 a 1998. Es empresario desde 1998, consultor de empresas y ha capacitado y asesorado a más de 2.500 jefes de proyecto y ejecutivos de todo el mundo.


El lugar para las PYMES

Encuentro IDEA Pyme 2009 LA SUSTENTABILIDAD DE LAS PYMES EN LA ARGENTINA Panorama económico y político post electoral. Las PYMES en la Cadena de Valor de las grandes empresas Los RRHH alineados a la estrategia para crecer Financiamiento. ¿Qué miran los que dan crédito?

Aníbal Borderes. Presidente. Toyota Argentina. Guillermo Busso. Presidente. SGR Cardinal. Ángel Castaño. Profesor de la Escuela de Negocios de IDEA. Norberto Díaz. Director de Recursos Humanos del Grupo EMEPA. Profesor de la Escuela de Negocios de IDEA. Jorge Hernández. Director General. ParexKlaukol. Oscar Jofré. Coordinador Instituto PYME. Banco Ciudad de Buenos Aires. Mauricio Macri. Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Joaquín Morales Solá. Periodista. Juan I. Parigi. Gerente de Comercio Exterior. Tadeo Czerweny. Jorge Pernice. Presidente. AIQ. Claudio Rodríguez. Director de Sinteplast. Presidente del Encuentro IDEA Pyme 2009. Dante Sica. Economista. Director de Abeceb.com Enrique Szewach. Presidente. Evaluadora Latinoamericana. Sandra Yachelini. Directora General. Microsoft Argentina. Claudio Zuchovicki. Gerente. Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

7 de julio - 9 a 18 hs - Hotel Panamericano - Buenos Aires a viernes Reserve 5861-4300 lunes de 9 a 17 hs su $ lugar info@ideamail.com.ar

300

Precio socios de IDEA

Informes: IDEA Buenos Aires (011)5861-4300 - info@ideamail.com.ar Visite nuestra página web www.ideared.org

$

400

Precio no socios de IDEA


Columnista

Los alcances de la “libertad sindical”

E por Carlos F. Echezarreta*

*El autor es abogado laboralista y asesor de empresas. Las opiniones son vertidas a título personal.

82l mayo-junio de 2009

s preciso distinguir la libertad de asociación de los trabajadores, de su derecho a negociar colectivamente, integrar comités de empresa, o participar en la dirección de las empresas. La propia Constitución de la OIT, en 1919, estableció que los gobiernos deberán designar a los delegados trabajadores a la Conferencia con el acuerdo de los sindicatos “más representativos”, marcando diferencias entre la amplia libertad de asociarse y el ejercicio limitado de ciertos derechos como los enunciados a modo de ejemplos. Un fallo dictado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa “Asociación de Trabajadores del Estado c. Ministerio de Trabajo”, de fecha 11 de noviembre de 2008, dio un fuerte impulso al debate sobre los cuestionamientos que ha recibido nuestro sistema de asociaciones profesionales de trabajadores, poniendo de manifiesto una vez más la estrecha relación que existe entre ese ordenamiento y el sistema político en el que se inserta. Lo que en resumen decidió el Alto Tribunal dice: “…Corresponde revocar la sentencia apelada en cuanto desconoció el derecho de ATE a intervenir en la celebración de los comicios de delegados del personal en el ámbito del Estado Mayor General del Ejército y el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, con base en que, pese a comprender dicho ámbito de actividad, no gozaba en éste de personería gremial”. Las demás consideraciones que fundan esa conclusión pueden conmover nuestra histórica estructura sindical y alcanzar, por sus efectos sobre la realidad política doméstica, repercusiones insospechadas, no imaginadas,

incluso, por quienes emitieron un voto unánime, al desarrollar una amplia argumentación de apoyo a la libertad de asociación como principio que nadie puede discutir; pero que no se puede desvincular de las características integrales del sistema que rige el punto en nuestro caso concreto, como resultado de una larga evolución de la cuestión política. Para facilitar la comprensión de este argumento, conviene retrotraerse a octubre de 1945. El día 2 de octubre de ese año se dictó el decreto 23852/45 que aprobó el régimen legal de las asociaciones “profesionales de trabajadores” y que se publicó en el Boletín Oficial del siguiente 3 de octubre, cuatro días después de haber sido removido y privado de su libertad el entonces Coronel Perón. (Menciono con detalle las fechas porque es posible vincular esta promulgación con el simultáneo pronunciamiento de un sector de las fuerzas armadas contra Perón, gestor de esa normativa, y con el posterior 17 de octubre de 1945, día en que fue repuesto luego de la movilización pública que es del conocimiento de todos). Con ese decreto ley, por primera vez se reconoció en nuestro país una naturaleza privilegiada a los sindicatos “con personería gremial” respecto de los simplemente inscriptos. Según su texto expreso, análogo en esto al que hoy nos rige, los que no estuviesen inscriptos no podían actuar como asociación profesional. (Artículo 4º). La personería gremial quedó limitada a un sindicato excluyente por cada “actividad en una misma profesión, industria, oficio u otros similares o conexos”, con facultades propias, de las que no gozaban las asociaciones simplemente inscriptas. Fue importante el artículo 40º en tanto confirió a las asociaciones con personería gremial, previa resolución de la Secretaría de Trabajo y Previsión, la facultad excluyente de recaudar


el importe de las cotizaciones y contribuciones al sindicato, del personal afiliado a las mismas, a través de los empleadores constituidos en agentes de retención, y que en caso de incumplimiento pasaron a ser deudores directos. A esta ventaja se sumó la derivada de la posterior ley 14250, del 20 de octubre de 1953, que reconoció la posibilidad de establecer aportes obligatorios a los trabajadores afiliados o no afiliados en la oportunidad de suscribir convenios colectivos de trabajo y reiteró la exclusividad de los sindicatos con personería gremial para discutirlos. Cabe señalar que recién en 1948 se aprobó el Convenio 87 de la OIT (que fue ratificado en diciembre de 1959 bajo el gobierno del Dr. Frondizi); y que en 1949 ocurrió la adopción del Convenio 98 de esa Organización (ratificado por el decreto ley 11594/56 dictado por la denominada Revolución Libertadora en julio de 1956). El derrocamiento del gobierno de Perón en 1955 derivó en la derogación de aquellas disposiciones de 1945 a las que se les atribuía la conformación de una estructura de poder no democrática vinculada en forma estrecha con el gobierno destituido por la fuerza. En la inmediata reforma constitucional de 1957, siguiendo una lógica lineal con ese razonamiento, se introdujo el artículo 14 bis que garantizó a “los trabajadores” el derecho a una organización sindical “libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial”. Poco duró la efectiva aplicación de esta expresa garantía constitucional porque el primer gobierno que resultó electo dictó en 1958 la ley 14455, que reprodujo en sustancia el sistema sindical de 1945 en cumplimiento de uno de los compromisos asumidos con Perón, según el acuerdo preelectoral que ha pasado a ser de público conocimiento. Esta ley menciona por primera vez a los “los trabajadores que se desempeñen como delegados del personal, miembros de comisiones internas o en otros cargos representativos similares”. Si se reconoce la libertad sindical con los alcances que se le está dando en el citado fallo de la Corte Suprema de Justicia, parece inevitable que se debería proce-

der a revisar todo el sistema que regula el funcionamiento de los sindicatos para darle la coherencia necesaria Por ejemplo, debería clarificarse mediante una adecuación del régimen legal quiénes podrían discutir convenios colectivos de trabajo, los alcances de la tutela especial, cómo sería el procedimiento de convocatoria a elecciones sin intervención del sindicato hasta ahora reconocido con la personería gremial, qué persona jurídica o conjunto de trabajadores (y bajo qué requisitos) deberían estar sometidos a las facultades punitivas de la autoridad en caso de incumplimiento de las normas sobre administración de los conflictos, y muchos otros temas fundamentales.. La decisión de la Corte Suprema en este caso concreto, si se saca del contexto, puede provocar situaciones conflictivas y litigiosas que se deberían evitar con una normativa general adecuada. La aplicación de los Convenios de la OIT 87 y 98 relacionados con las asociaciones de trabajadores y de empleadores, sin reconocer las diferencias entre aquéllas y las representaciones de los trabajadores en los establecimientos, es un punto impreciso del fallo comentado. El convenio 135 de la OIT, ratificado por nuestro país, haciendo distingos entre ambos, está referido a “los representantes nombrados o elegidos por los sindicatos o por los afiliados a ellos”; o a “representantes elegidos libremente por los trabajadores de la empresa, de conformidad con las disposiciones de la legislación nacional o de los contratos colectivos, y cuyas funciones no se extiendan a actividades que sean reconocidas en el país como prerrogativas exclusivas de los sindicatos”. Este convenio 135 agrega que “la legislación nacional, los contratos colectivos, los laudos arbitrales o las decisiones judiciales podrán determinar qué clase o clases de representantes de los trabajadores tendrán derecho a la protección y a las facilidades previstas en el presente Convenio”. Los representantes de los trabajadores en los establecimientos, en nuestra legislación nacional, no son designados por los sindicatos sino elegidos por el personal

mediante el procedimiento que determina la ley 23551. Esa ley, en el punto que en este fallo se estima un agravio para la libertad sindical, estaría haciendo uso de la facultad expresa que le asigna este convenio de la OIT a cada legislación nacional. La exigencia de afiliación obligatoria para ejercer el cargo podría entenderse razonable en cuanto en nuestro sistema el representante del personal hace las veces de representante del sindicato con personería gremial ante la empresa y el trabajador, como también ante la autoridad (artículo 40 de la ley 23551). La ley y sus reglamentaciones ponen límites al número de delegados, a la antigüedad en sus puestos y a otras condiciones para ordenar el diálogo con el empleador, que son aceptados por la doctrina y la jurisprudencia. El Convenio 135 de la OIT, posterior a los dos anteriores 87 y 98, por lo que no puede suponerse que los contradice, admite en forma expresa límites a ser impuestos por la legislación de cada país, al tiempo que prohíbe menoscabar con su accionar las facultades propias de los sindicatos (artículo 3 inciso b) del Convenio 135). El Convenio 154 de la OIT, del año 1981, sobre el fomento de la negociación colectiva, ratificado también por nuestro país, en coincidencia dice en su artículo 3: “ Cuando la ley o práctica nacionales reconozcan la existencia de representantes de trabajadores que respondan a la definición del apartado b) del artículo 3 del Convenio sobre los representantes de los trabajadores, 1971, la ley o práctica nacionales podrán determinar hasta qué punto la expresión “negociación colectiva” se extiende igualmente, a los fines de este convenio, a las negociaciones con dichos representantes”, (alude a los “elegidos”, no a los “designados”). Si el fallo se hubiera limitado a decidir ese punto de la obligatoriedad o no de la afiliación, sin incursionar en las complejas argumentaciones en las que abunda innecesariamente al desarrollar sus fundamentos, no estaríamos muy preocupados por las derivaciones fuera de control que podrían dañar las relaciones laborales dentro de los establecimientos en este momento tan crítico de la coyuntura nacional e internacional. 83l mayo-junio de 2009


Humor

A por Daniel Della Costa

Aquellos balcones bajos

unque ya constituye toda una rareza todavía puede encontrarse, atornillada a la pared de alguna casa vieja, una pequeña chapa rectangular con este texto: “Prohibido escupir en el suelo”. Pero más sorprendente que dar con ella es, para el tipo de hoy, entender que haya sido una pieza realmente útil para convencer a la gente que obedeciera esa prohibición: hoy no sólo se escupe donde caiga, sino que nadie se cuida de cumplir ninguna ordenanza y cada cual hace lo que se le canta, salvo que tenga un vigilante a la espalda. Sin embargo, existen otros testimonios de que aquellas chapas no estaban descolgadas de la realidad y de que la vida cotidiana y la sociedad se desenvolvían por carriles muy distintos a los actuales. Y buen testimonio de eso lo ofrecen los balcones bajos. Por más que muchos de estos balcones, levantados a un metro del suelo y que datan de construcciones que van desde principios del siglo pasado hasta los años cuarenta, ya no luzcan tan bien como entonces, siguen siendo los grandes testigos de formas de vida y de convivencia que desaparecieron para nunca más volver. Como los pibes que jugaban a la pelota en la vereda, el vigilante de la esquina, los helados Laponia y el carrito de la Panificación haciendo sonar su corneta a la hora de la siesta. Detrás de ese balcón bajo, de las altísimas persianas plegadizas de hierro y de las puertas ventanas con banderola, se hallaba el ambiente mas alhajado de la casa y también el reservado para las grandes ocasiones. A veces se trataba de un comedor, con su gran mesa cubierta con un mantón (siempre de Manila, aunque no lo fuera) o una obra de aguja, un juego de sillas lustradas, una vitrina con la cristalería más vistosa y una gran araña con caireles. O, si era una casa con más comodidades, lo que se exhibía a la vista de todos era la sala, de la que se dejaba ver una mesa escritorio, un juego de sillones bien paquete, una gran biblioteca, un piano o un mueble en el que se combinaban la radio y la victrola a cuerda, así como jarrones, cuadros y otros signos de que los que allí vivían eran gente de posibles y no unos muertos de hambre. Pero acaso lo más notable de este diseño arquitectónico y so84l mayo-junio de 2009

cial, fuera que la utilidad del balcón bajo, apenas sobre el nivel de la vereda, no obedecía solamente al afán de fomentar el voyeurismo y la envidia de los vecinos. En primavera, al atardecer y en verano, cuando caía la noche, los dueños de casa solían llevar unas sillas al balcón para sentarse allí. Y no sólo para gozar de “la fresca”, mientras la señora y las chicas de la casa tejían o bordaban, sino para alternar con los vecinos. Y así era como los locales, acodados en el balcón y los de afuera de pie, en la vereda, mientras disfrutaban del airecito nocturno después de una tarde bochornosa, se entretenían comentando la actualidad o sacándole el cuero a alguna vecina, sin que se les pasara por la cabeza que de ese modo se exponían a la acometida de un motochorro, a que algún caco estuviera evaluando desde las sombras la riqueza de los dueños de casa para dar el golpe o que alguien pensara en hacerlos víctimas de un secuestro express. Las tertulias podían durar horas, hasta que a alguno lo llamaban a comer o hasta que se hacía la hora de volver a casa para escuchar a Catita o a Pepe Iglesias El Zorro. Hoy aquellos balcones siguen en su lugar, como las pocas advertencias de no escupir en la vereda que aún puedan subsistir. Los que ya no hay son familias que se asomen a ellos a ninguna hora del día y mucho menos vecinos que se animen a esperarlos para cotorrear, mientras se echan aire con una pantalla de tintorería. No sólo las persianas permanecen cerradas la mayor parte del día, sino que aquel balcón abierto ha cedido el paso a unas rejas que clausuran toda posibilidad de que nadie acceda por allí al interior de la casa, así como que los de adentro de ella puedan asomarse para espiar a alguna vecinita. Peor aún, el temor se ha verticalizado y alcanza también a ventanas y balcones de los pisos superiores, accesibles para los hombres mosca o para los asaltantes capaces de deslizarse desde las azoteas con sogas y arneses de montañistas. Hoy, tras un día caliente de verano, es preciso buscar “la fresca” no en la calle, como antaño, sino en el aire acondicionado que trepida entre paredes y puertas cerradas con cerraduras dobles. Y aquel ingenuo encanto de las tertulias en la vereda, también han cesado para siempre, reemplazado por el teclear solitario del tipo que busca comunicarse con amigos y parientes, por los caminos virtuales que le ofrece la web.


Economía

3. La Escuela De Negocios Autor: Robert T. Kiyosaki Editorial: Aguilar 4. Coaching . El Arte de Soplar Brasas Autor: Leonardo Wolk Editorial: Gran Aldea 5. Meta, La: Un Proceso de Mejora Continua Autor: Eliyahu Goldratt Editorial: Granica

Finanzas 1. Hombre Rico, Hombre Pobre Autor: Marcelo Elbaum Editorial: Planeta 2. Obesos y Famélicos Autor: Raj Patel Editorial: Marea

5. La Doctrina del Shock Autor: Naomi Klein Editorial: Paidos

5. Why We Want You to be Rich Autores: Donald Trump – Robert T. Kiyosaki Editorial: Rich Press

Management y Gestión

1. Padre Rico, Padre Pobre Autor: Robert T. Kiyosaki Editorial: Aguilar

3. Elementos de Micro y Macroeconomía Autores: Mochon - Beker Editorial: Mc Graw Hill 4. Estanflación Autor: Domingo Cavallo Editorial: Sudamericana

Lectura

Varios autores y nuevos títulos se encaramaron en los primeros puestos del ranking de libros para hombres de negocios más vendidos al finalizar el otoño. Entre los más conocidos se encuentran Domingo Cavallo, Mauricio Macri, Claudio Fernández Aráoz , George Soros y Donald Trump.

1. El Nuevo Paradigma de los Mercados Autor: George Soros Editorial: Taurus

Administración

2. Cómo Pagar Menos Impuestos Sin Evadir Autor: Mariano Otalora Editorial: Martínez Roca 1. Los Siete Hábitos de la Gente Altamente Efectiva Autor: Stephen R. Covey Editorial: Paidos

3. Golden Boys en Nueva York Autor: Hernán Iglesias Illa Editorial: Planeta

2. Pasión y Gestión Autores: Mauricio Macri – Alberto M. Ballve Editorial: Aguilar

4. La Transformación Total de su Dinero Autor: Dave Ramsey Editorial: Nelson

2. Quién se ha llevado mi queso Autor: Spencer Johnson Editorial: Empresa Activa 3. Lograr Resultados Día a Día Autor: John C. Maxwell Editorial: V & R Editoras

4. Buenos Modales, Buenos Negocios Autor: Edith Cortelezzi Editorial: Grijalbo

5. Rodéate de los Mejores Autor: Claudio Fernández Araoz Editorial: Lid Editores

Fuente: Temátika.


Carta de cierre

por Ernesto J. Ferrer

Los cangrejos Heike y las crisis

E

n el Mar de Japón, cerca de la isla de Shikoku, se pescan cangrejos. Algunos de ellos, en su caparazón, tienen una mancha que resembla la feroz cara de un samurái. Los pescadores devuelven a estos ejemplares (Heikegani) al agua, en homenaje a una histórica batalla que tuvo lugar en esa zona a fines del siglo XII y que, además de costar muchas vidas, provocó la desaparición del clan de samuráis de los Heike. El resultado: allí hay cada vez más “cangrejos samurái” y menos de los otros. Es un proceso de selección artificial que lleva ya 900 años. Si un Heikegani es pescado en otra zona, casi seguramente no tendrá la suerte de ser devuelto al agua. Difícilmente los cangrejos Heike sean concientes de la “ventaja” que significa este tratamiento especial por el hecho de habitar en esa área específica del Mar de Japón. Pero si uno fuera un cangrejo con la suerte de haber nacido con el rostro de un samurai en su caparazón y además tuviera conciencia de ese trato, seguramente se mudaría a esas aguas más amistosas. Esta hipótesis significaría tomar conciencia de sí mismo y además aprovechar las experiencias ajenas, para hacer de ello un aprendizaje y obrar en consecuencia, probablemente en conjunto. Pero esto no es más que un ejercicio de ficción no aplicable a estos seres , que seguramente se “banquen”, con fatalismo o peor aún, con ignorancia, la suerte que les tocó. Aún así, se podría establecer un paralelismo con algunos comportamientos sociales. Los argentinos, que vivimos en un país bendecido por sus recursos naturales, por su clima, por su extensión y hasta por su ubicación, hemos vivido, sin embargo, de crisis en crisis y llevamos acumulada una enorme experiencia en la adaptación, (más que en la solución) a esas crisis. De hecho, debemos ser uno de los países que mayor sucesión de crisis ha tenido en el mundo. La consecuencia: cualquier indicador objetivo que mida algún parámetro (por ejemplo, calidad institucional, económica, educativa, distribución de la riqueza, nivel de pobreza, productividad, igualdad de

86l mayo-junio de 2009

oportunidades, seguridad, etc.) nos muestra en una espiral descendente. (No hablo aquí específicamente de los últimos años o meses, sino que invito a mirar en plazos más largos, de 70 o más años). La crisis es la normalidad en nuestras vidas cotidianas. Se manifiesta, también, en el permanente cambio de las reglas de juego y en el consecuente deporte nacional del poco apego a cumplirlas. Y en realidad, no tendría por qué ser así. Si pudiéramos mirarnos a nosotros mismos, deberíamos ser capaces de capitalizar esa larga experiencia acumulada; y transformarla en una ventaja diferencial frente a otros países que hoy viven crisis para ellos desconocidas. También deberíamos admitir que del estado de crisis casi constante, sólo se puede salir a través del consenso, sobre todo en torno de algunos grandes temas nacionales; y que sólo mediante el diálogo franco, sereno y (¿por que no?) pragmático, podremos alcanzar esos consensos. La responsabilidad de generar el clima de diálogo, si bien le cabe - sobre todo- a quienes tienen responsabilidades de líderes políticos, empresarios, sindicales y sociales, también es responsabilidad de cada uno de nosotros involucrarnos, participar y exigir que ello ocurra. De lo contrario, al igual que el cangrejo Heike, sólo nos quedará la opción de seguir “haciendo la nuestra”. O sea, depender de otros, rogar tener la suerte de la marca de algún samurai criollo y estar en el lugar adecuado, para así “zafar” (verbo mediocre por excelencia) por algún tiempo, pero ajenos a la alternativa de que nosotros sí podemos actuar para modificar las cosas. Hasta la próxima.

Ernesto J. Ferrer Director Ejecutivo


87l mayo-junio de 2009


88l mayo-junio de 2009


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.