La Población Indígena en el Estado de Puebla

Page 1

Población Infantil Indígena en el Estado de Puebla

Introducción

En el hermoso estado de Puebla, la diversidad cultural y étnica es un elemento distintivo que enriquece su tejido social. Dentro de esta rica mezcla, se encuentra la población infantil indígena, que afronta una serie de desafíos únicos en su búsqueda de un futuro prometedor. Desde una perspectiva sociológica, resulta crucial analizar cómo la interacción entre factores culturales, socioeconómicos y educativos impacta en el desarrollo de estos niños y niñas, así como en las oportunidades que se les presentan.

Contexto Histórico y Cultural

El estado de Puebla alberga una variedad de grupos indígenas, cada uno con su propia historia, lengua y tradiciones arraigadas. A lo largo de los siglos, estas comunidades han luchado por preservar su identidad en un contexto de cambio social y presiones externas. La población infantil indígena hereda tanto la riqueza cultural como las dificultades que estas comunidades han enfrentado. Aunque las políticas de reconocimiento y promoción de la cultura indígena han avanzado en las últimas décadas, aún persisten desafíos significativos.

En este proceso de castellanización, se perdieron conocimientos ancestrales que en su momento se consideró que estaba limitando el desarrollo de nuestros pueblos, parte de nuestras lenguas originarias también han ido evolucionando, usando el español para completar conversaciones, así mismo no debemos de restar importancia que los pueblos originarios, siguen siendo objeto de atractivo turístico, sus danzas, rituales, sentido de pertenencia, sus semillas, su gastronomía, la dinámica comunitaria y estructuras sociales propias de las comunidades.

Educación y Oportunidades

La educación es un factor determinante en el desarrollo de cualquier niño o niña. Sin embargo, para la población infantil indígena en Puebla, el acceso a una educación de calidad es a menudo limitado. Barreras lingüísticas, falta de infraestructura educativa en áreas remotas y estigmatización cultural han contribuido a altas tasas de abandono escolar. Es fundamental implementar estrategias que promuevan una educación inclusiva y sensible a las particularidades culturales de estas comunidades, permitiendo a los niños indígenas adquirir habilidades que les faciliten la participación plena en la sociedad.

Ser niña o niño indígena en la actualidad es porque tiene la habilidad de hablar alguna lengua indígena, pero se han ido perdiendo los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas, donde solo en festivales podemos ver niñas y niños vestir en traje “tradicional”, mas no se ha propuesto que sea un atuendo cotidiano cuando asistan a la Escuela.

Invitar también a los docentes, que sean los primeros promotores del cuidado y protección de niñas y niños indígenas, que les permitan escuchar su voz, su sentir, su identidad, pues muchas veces son los primeros que limitan que participen en las danzas comunitarias, mismo que corrompe el tejido social.

De igual manera que se realice un examen a docentes que trabajen en comunidades indígenas, donde se verifique que realmente exista comprensión y buena comunicación entre docente y alumno, de lo contrario seguirá esa barrera lingüística y dando a conocer que quien tiene que aprender Español es el estudiante, pero no será más fácil que el docente aprenda la lengua originaria y no verlo desde un punto de vista económico.

Ser Estudiante Indígena Universitario, sigue siendo un reto complicado, para estudiar carreras como medicina, dentista, ingenierías, etc. sigue siendo utópico, pues no existen universidades en comunidades indígenas, por ende, tienen que migrar a la capital donde si tienen la posibilidad de ganar una beca, podrá seguir estudiando, de lo contrario tendrá que abandonar sus estudios ya que sus padres les será casi imposible pagar estudios universitarios. Las universidades existentes están iniciando en incluir carreras a fines para comunidades indígenas.

Brecha Socioeconómica

La brecha socioeconómica es otro obstáculo que la población infantil indígena enfrenta en Puebla. A menudo, estas comunidades experimentan altos niveles de pobreza, lo que impacta en la nutrición, el acceso a servicios básicos y la salud de los niños. La falta de oportunidades económicas en las áreas rurales limita las opciones de futuro para los jóvenes indígenas, lo que puede perpetuar un ciclo de desventaja social.

Empoderamiento Cultural y Participación

Para superar estos desafíos, es esencial fomentar el empoderamiento cultural y la participación activa de la población infantil indígena en la toma de decisiones que afecten sus vidas y comunidades. Reconocer y valorar su identidad étnica, y promover la autoestima desde una edad temprana, puede generar un sentido de pertenencia y resiliencia en niñas y niños indígenas. Además, crear espacios donde puedan expresar su perspectiva y aportar a la solución de problemas locales puede fortalecer su sentido de agencia y contribuir al desarrollo sostenible de sus comunidades.

Es importante reconocer que pertenecer a comunidades indígenas, es necesario considerar que no debemos ser objetos de estudio, valorar sus productos (Artesanías) con precio justo, incentivar la economía, para generar oportunidades y detener la migración a causa de los bajos ingresos donde los menores están migrando por el uso de las drogas sintéticas y son presa fácil para llevarlos a zonas fronterizas a cultivos clandestinos a trabajar.

De acuerdo con datos del INEGI 2020 la población de 5 años y mas hablante de una lengua indígena en puebla es de 604,471 personas

Se estima que 200,052 (1.6%) niñas y niños en México se considera como población afromexicana o afrodescendiente, de quienes el 14.9% se encuentra en Guerrero, el 10.1% en Estado de México, el 9.7% en Oaxaca, y el 7.4% en Veracruz. Por su parte, 289,966 niñas y niños de entre 3 y 5 años reportan hablar alguna lengua indígena, de quienes el 38.2% reside en Chiapas, 15.3% en Oaxaca, 10.3 % en Guerrero, 7.1% en Veracruz y 6.1% en Puebla (INEGI, 2020).

En 2020, Puebla fue el quinto estado con más niños de edad preescolar (entre tres y cinco años), que hablaban una lengua indígena, con 17 mil 688, lo que significó el 6.1 por ciento del total en el país, es decir, 289 mil 966 (CONEVAL, con base en Censo INEGI 2020)

Conclusión

La población infantil indígena en el estado de Puebla representa una parte vital del tejido sociocultural de la región. Superar los desafíos que enfrentan y aprovechar las oportunidades requiere de un enfoque holístico que aborde factores educativos, socioeconómicos y culturales. Solo a través de la colaboración entre gobiernos, organizaciones civiles y comunidades locales se podrá garantizar un futuro más igualitario y prometedor para niños y niñas, preservando al mismo tiempo la riqueza de la herencia cultural indígena que es parte integral de la identidad de Puebla.

La red por la infancia y la adolescencia Puebla, esta conformada por 40 organizaciones de la sociedad civil entre ellas se encuentran asociaciones que trabajan con población indígena de diferentes zonas del estado, en temas como educación, liderazgo, salud y alimentación.

¡Escuchemos las voces de las niñas y niños indígenas ¡

Presidente

Florentino Diego Fuentesilla

Gerente de Yohualichan A.C

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Población Indígena en el Estado de Puebla by Coordinación de Protección - Issuu