Solo Aves

Page 1

AĂąo 3 NĂşmero 18 JUNIO 2009

www.redalimentaria.com www.enredalimentaria.com

&P RCINOS revista

Optimizar el valor de laS carnes XXI Congreso Latinoamericano de Avicultura


CERTIFICACIÓN HALAL GARANTÍA DE CALIDAD PASAPORTE DE EXPORTACIÓN

1500 MILLONES

DE CONSUMIDORES MUSULMANES ESPERAN SU PRODUCTO El CIRA es la única Institución habilitada y reconocida por el Gobierno Nacional y las máximas autoridades religiosas para emitir la Certificación

www.halal.org.ar • Ing. Julio H. Made Director de Certificación Halal • Lic. Issam Sibai Sub director de Certificación Halal • Lic. Pablo Nahuel Tesouro Jefe del Departamento Halal 2

SOLOAVES #18 / junio 2009

Centro Islámico de la República Argentina Departamento Halal Av. San Juan 3053 - C.P. 1233 Tel-Fax: +54 - 11 - 4931-3577 int. 105 e-mail: halal@halal.org.ar


junio 2009 / SOLOAVES #18

3


&P RCINOS SUMARIO p. 03 Editorial / El “valor” del valor agregado. p. 06 Entrevista al Presidente y Vicepresidente del Grupo de Trabajo Avícola. p. 08 Investigación Criterios de higiene en pollo parrillero destinado a la exportación comparando el método Destructivo con el Hisopado. p. 11 Entrevista al Presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas, Jorge Nazar. p. 15 Pluma news. p. 16 FIAR / EXPOAMERICARNE 2009: Rotundo éxito en Rosario. p. 18 XXI Congreso Latinoamericano de Avicultura: Cuba será el centro de la avicultura Latina. p. 20 Lo que vendrá. p. 25 SENASA / Sanidad en porcinos. p. 26 Organización Iberoamericana de Porcicultura / Brote de Influenza y la seguridad de la carne de cerdo y derivados. p. 27 Perspectivas de la producción de cerdos en Argentina. p. 31 Primer Congreso Iberoamericano de Porcicultura. p. 32 Pork Chef / Carré glaseado con flanes de maíz.

INDICE DE ANUNCIANTES AEB

26

Aguas de Calderas y Circuitos S.A. – Sistema TQ Alaminos Cereales A.R. Cleppe y Cía. S.A. Bombadur

4

11 7 25 6

Frío Ref

28

Testo Argentina S.A.

4

Galaxie Secado Spray S.C.

12

Testone

5

Gatti S.A. González Domingo y Cia. S.A. Grantec Grupo Motta

13/15 20

Textil Calchaqui Ret. Contratapa Tromba S.A.

32

9 Contratapa

ISS S.A.

Argentina Depto Halal Ret. Tapa

Metalquimia

ALIMENTARIA MERCOSUR

22

Coresa Argentina

19

Organización Pitarch

30

ENVASE / ALIMENTEK 2009

23

Cosmaca S.R.L.

29

ReeferLine

31

LAFS

24

Equipamientos Avícolas Schmidt

14

Rotoplas Agro.

18

SEMINARIO INTERNACIONAL

Frío-Raf S.A.

27

Supermercados Toledo

10

DE AVICULTURA CUBA

SOLOAVES #18 / junio 2009

19

EXPOSICIONES

Centro Islámico de la Rep.

1

21


EL “VALOR” DEL VALOR AGREGADO

Para ser competitivo y tener éxito en el sector agroalimentario se necesita construir ventajas ligadas a la diferenciación de productos con agregado de valor, garantía en cuanto al aseguramiento de la calidad, y credibilidad y confianza en cuanto al origen de las materias primas y de los alimentos elaborados, para responder a los consumidores preocupados por el cuidado de su salud. Estos consumidores demandan seguridad, en cuanto a inocuidad y calidad, en cuanto a procesos y atributos de productos. Y están dispuestos a pagar por ello. La inocuidad de los alimentos, es un camino hacia la gestión de la calidad, y ambos constituyen modelos que incrementan la competitividad. Es posible elaborar productos con mayor valor agregado. La industria avícola y porcina tienen a disposición la tecnología en aditivos, procesos y equipamiento adecuados para producir artesanal e industrialmente cualquier producto que cada proyecto exija. América Latina tiene un lugar ganado en el mundo como proveedor de commodities; ahora el desafío es saber si podremos ser la góndola. Si la homogeneidad y la masividad definieron el consumo en el siglo XX, este siglo quedará definido por la diversidad e identidad de los productos, en las que ambos sectores tienen grandes oportunidades, aunque represente un gran desafío.

revista

&P RCINOS

editorial

STAFF

Directora | Devora E. Dorensztein Propietario | Red Alimentaria S.R.L. Asesoramiento Técnico | Médica Veterinaria Hanne Martine Stabursvik Do­mi­ci­lio | Av. Pte. R. S. Peña 1164 - 4º P. (C1035AAT) Ca­pi­tal Fe­de­ral - Ar­gen­ti­na l Tel­.: (54-11) 4382-2088

E-mail: soloaves@redalimentaria­.co­m http://ww­w.redalimentaria.co­m Comunidad Social: http://www.enredalimentaria.com Res­pon­sa­ble | Red Alimen­ta­ria S.R.L. Re­gistro de Pro­pie­dad In­te­lec­tual en Trá­mi­te Año III - Nú­me­ro 18 - Junio 2009 - CUIT 30-70809959-3 Res­pon­sa­ble Ins­crip­to. Co­mer­cia­li­za­ción y Ven­tas | soloaves@redalimentaria­.com Jefa de Redacción | María Ximena Pérez. Redacción | Roberto Diaz. Colaboran en este número | Diana Boudourian, Jorge Brunori, José M. Cordero, Jorge Miquel, Roberto Marcelo y Graciela Mengoni. Ase­gu­ra­mien­to de Ca­li­dad ISO 9002 | Carina Celi. Departamento de Logística | David Tabare.­

Devora Dorensztein Directora

Tra­duc­ción y Co­rrec­ción | Bea­triz Ko­soy. Di­rección de Arte y Dise­ño Grá­fi­co | Rodrigo G. Broner. Pro­duc­ción Edi­to­rial e Im­pre­sión | C.O.G­.T.A.L. Im­pre­so en Ar­gen­ti­na • Digi­ta­li­za­ción y Com­pu­ter to Pla­te C.O.G­.T.A.L­. • To­dos los De­re­chos Reser­va­dos • © Copy­right 2004. Alemania | Marcos Fadul - E-mail: marcos@americarne.com Tel.: +49 (0) 178 1651661 Es­pa­ña | Red Comercial Americarne Ibérica, S.L, Gi­ro­na Nro. 157 - Ba­jos (08400) Gra­no­llers - Tel­./Fax: (34-93) 8.46.66.61 Ezequiel Tejerina, Dpto. de Marketing | Calle Marinada 32 | Gava-Barcelona (08850) España | Tel.: (+34) 936331046 | redalimentaria@redalimentaria.com Chile | Ricardo H. Sánchez Villagrán | Asesor en Trazabilidad y Comercio Exterior | Tel.: (56.9) 8590.4962 / (56.2) 246.9921 / 9922 E-Mail: rsanchez@trazabilidadchile.cl | Web: http://www.ze.cl/rickysanchezv EEUU | Florida: Grupo City LLC, 5654 NW 79 AVe., Doral - Florida 33166 USA, Tel.: 305-216-6247 / 305-513-3395 EEUU | Baltimore, Maryland: IGMAUSA LLC, Ike Rian | igmausa@redalimentaria.com | Tel.: 410-382-2471

Fran­cia | Yael Li­za­rra­ga | 113, rue An­dré Kar­man Tel­./Fax: +33 1 48 39 18 64 - E-Mail: yaelv@noos.fr Italia | Sara Scaramagli | INTERMUNDIA | tel. +39 348 2601475 www.intermundia-italia.com | info@intermundia-italia.com Inglaterra | Dra. Hanne Martine Stabursvik | E-Mail: hanne@americarne.com | The Latin American Food Network Ltd - 19 Ashton Place - Kintbury - Hungerford Berks RG17 9XS - UK México | Ferias Latinoamericanas SA de CV | 03920 - México DF Tel.: (55) 5598-9246 - 5598-9003 E-mail: press@lafs.com.mx Perú | Roxana Canepa Carreño | Tel.: 348-1998 e-mail: roxanacanepa@gmail.com Red Alimentaria integra la Asociación de la Prensa Técnica y Especializada Argentina

Los opi­nio­nes ex­pre­sa­das en es­ta pu­bli­ca­ción co­rres­pon­den ex­clu­si­va­men­te a los au­to­res de las no­tas y a las per­so­nas en­tre­vis­ta­das, no ne­ce­sa­ria­men­te re­fle­ jan la opinión de la edi­to­ra. La in­for­ma­ción apa­re­ci­da está su­je­ta a los de­re­chos de pro­pie­dad in­te­lectual in­de­pen­dien­te. Las per­so­nas in­te­re­sadas en al­gu­nos de los tra­ba­jos pu­bli­ca­dos de­be­rán po­ne­rse en con­tac­to con nues­tra re­dac­ción.

junio 2009 / SOLOAVES #18

5


6

SOLOAVES #18 / junio 2009


junio 2009 / SOLOAVES #18

7


ENTREVISTA AL GRUPO DE TRABAJO AVICOLA

“LA AVICULTURA ESTA AUSENTE DE LOS PLANES DE ESTUDIO DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS”

Sólo Aves / Sólo Porcinos reunió al Presidente y Vicepresidente del Grupo de Trabajo Avícola, y dialogó con ambos acerca de la actualidad de la industria. Por Roberto Diaz* PERFILES MARIO JAUREGUI LORDA Médico Veterinario, recibido en la Universidad de Buenos Aires, en la Facultad de Ciencias Veterinarias, en 1974, año en el que se introdujo de lleno en la actividad avícola. Actualmente es asesor externo de empresas. Está especializado en Ponedoras, Reproductoras y Parrilleros. Es Presidente del Grupo de Trabajo Avícola hasta julio de 2009. LUIS MICHELUZZI Se recibió de Médico Veterinario en 1970, en la UBA, en la Facultad de Ciencias Veterinarias. Estuvo trabajando 15 años en empresas en el área de la alimentación de las aves. En 1980 hizo un posgrado en Estados Unidos sobre Patología Aviar que es a lo que actualmente se dedica. Es el Vicepresidente de GTA hasta julio de 2009.

- Comencemos con un panorama global de la industria. - M.J.L: Todos los datos que tomamos de faena de pollos son los oficiales según SENASA. Estamos evaluando que tenemos una matanza mensual de 40 o 42 millones de pollos parrilleros. El asunto de ponedoras es bastante más difícil porque el terreno está mucho más dicotomizado y, segundo, lo que hay que tener en cuenta es que el huevo se comercializa en forma

8

SOLOAVES #18 / junio 2009

directa, por lo que no hay un control del SENASA que tiene un seguimiento como en los lugares de faena. Es muy complicado saber cuánta cantidad de gallinas existen en Argentina. El cálculo hecho por nosotros de acuerdo a la cantidad de reproductores entrados al país, es que hay cerca de 40 millones de ponedoras. - ¿Cómo estamos en porcentajes de mortalidad en relación a otros países? - M.J.L: En cuanto a los pollos parrilleros, hay que entender que Argentina faena pollos muy grandes. El mercado actual está pidiendo cajones de 7 y 8 cabezas –ya no quiere ni de 9 ni de 10 –esto quiere decir que cada pollo debe pesar arriba de los 2,750 Kg. Y eso lleva a que nuestra mortandad sea más elevada que en el resto de los países. De todos modos, esta cuestión es por un motivo productivo: si bien ha habido una reconversión muy grande, todavía hay muchas granjas que no están acordes con el desarrollo genético de las aves. Todavía hay galpones de la década del setenta. Es decir, todavía falta terminar la reconversión de las granjas para reducir la mortandad que, por ejemplo, es más alta que en Brasil. Estamos en un período de ineficiencia productiva. - ¿Y cuál sería la solución? - L.M: Lo que pasa es que se ha venido invirtiendo en plantas de faena, más que

nada en frío, debido a las exportaciones. Antes se estaba exportando nada más que un 15% de la producción de parrilleros. Para la exportación de estos últimos tiempos, fue necesario invertir mucho en frío, en adaptar estructuras para la exportación, fábricas de alimentos balanceados, incubación. Justo ahora venía la otra etapa, que era invertir en granjas –en las que son propias –o en el caso del integrado ver si con algún crédito podía mejorar. Es verdad lo que dice Mario, que consumimos el pollo más grande del mundo (en Brasil ya comen un pollo más chico y en Europa uno de 4 semanas), ya que lo llevamos a promedio a unos 50 días de vida antes de la faena. Esta magnitud en el tamaño deviene de la conversión que hubo de los consumidores de la carne bovina al pollo; el ama de casa quería un pollo grande por lo que podía rendir para alimentar a la familia. Ahí se inició la idea del pollo grande y amarillo. Es difícil compararse con otros países, porque una semana más significa tener una semana más de mortandad. Pero en general hemos mejorado bastante, aunque todavía falta mucho por avanzar, más que nada en las granjas de los integrados que no ganan suficiente para reinvertirlo. M.J.L: Hoy estamos ineficientes. Fundamentalmente, se ve que en las empresas está faltando el trabajo de supervisión.


Los supervisores que hay actualmente no son los que había antes (o, en muchos casos, sigue habiendo los mismos de siempre), con una avicultura totalmente distinta, sobre todo en cuanto a volumen. A eso se le suma que es la misma cantidad de gente, de la misma edad, y con todo un desgaste de años que hace que el trabajo de supervisión no alcance. Sin embargo, el problema mayor que se tiene en granja es el trabajo de “galponeros”, que es realmente deficiente. En provincia de Buenos Aires, es prácticamente imposible conseguir gente en granja que le guste el pollo, que quiera al pollo; algo que no le pasa a los entrerrianos que se han criado con él y que lo tiene incorporado a su vida. L.M: Tampoco hay escuelas agrarias que preparen a los chicos para ser eventuales supervisores o seguir la carrera universitaria, porque también hay una falencia de veterinarios especializados en avicultura. M.J.L: Sin ninguna duda falta el nivel secundario y terciario de lo que serían supervisores a campo, y como dijo el doctor Micheluzzi, falta nivel profesional. En ninguna universidad de la Argentina se enseña avicultura como se debe. La avicultura directamente está ausente de los planes de estudio de las universidades argentinas. L.M: Y eso que las aves son la segunda producción pecuaria del país, luego de la bovina, pero por arriba de la lechería. La avicultura argentina no tiene límite de crecimiento en Argentina.

bles que nosotros. Por supuesto, Argentina puede llegar a ese nivel, pero tiene que haber exportación y una política que acompañe. De todos modos, el proyecto que ha trazado CEPA, tuvo resultados mejores que los esperados.

- Siempre y cuando se exporte… L.M: Sí, pero lo digo como crecimiento, como potencial: son nuestros el maíz, la soja, los subproductos, tenemos territorio; es decir, el alimento incide aproximadamente en un 70% del costo tanto en el huevo como en el pollo, lo que significa que no tenemos limitaciones como, por ejemplo, Holanda. Brasil, aunque vino a aprender en los años ’80 a la Argentina, creció antes y es el mayor exportador del mundo, dado que ellos tienen las mismas condiciones favora-

- ¿Cómo ha afectado al Bienestar Animal la falta de profesionales capacitados? M.J.L: Primero deberíamos discutir qué es bienestar animal. Porque si tomamos como referencia a aquellas personas que están en los “partidos verdes”, es muy distinto de lo que GTA considera Bienestar Animal. Hay una frase muy buena del doctor Mario Plano al respecto, que dice: “no hay mejor Bienestar Animal que cuando cada animal expresa toda la potencialidad genética que tiene”.

- ¿Y ahora cómo quedamos, luego de los golpes que causó la crisis? M.J.L: Durante los últimos cinco años Argentina sufrió un precio bastante uniforme y no hubo las variaciones típicas que hubo en las crisis de mercado cuando esto era sólo mercado interno. Ahora volvemos exactamente a lo que era antes: con un mercado interno funcionando y con la exportación mucho más baja de lo que estaba. Cuando se desarrolla un mercado interno, rápidamente se llega a un techo y eso es imposible de superar. En este momento, nuestra faena está preparada para unos 43 millones de pollos. L.M: A pesar de que estamos consumiendo más de 30 kilos por habitante al año. - Sí, eso no se hubiera pensado hace 15 años atrás… L.M: Y va a seguir creciendo porque la carne vacuna asciende en precio. En cambio, con el pollo, la gente que no está acostumbrada empieza a comerlo y se da cuenta que es muy bueno y rompe con muchos prejuicios que hay al respecto.

Cuando un animal tiene buenas condiciones ambientales y de manejo, eso favorece a que desarrolle sus potencialidades. Cuando el pollo sufre, no produce. Esto que decimos, sólo lo acepta un técnico, y con los ecologistas siempre vamos a discutir. Sin embargo, te puedo asegurar que hoy –los galpones de última generación que cada día son más –tienen una temperatura constante, que si sube el nivel de amoníaco prenden los ventiladores, si baja la temperatura enciende la calefacción, si sube el calor prenden los ventiladores; entonces, el productor es el primero que quiere que cada pollo exprese sus características genéticas al cien por cien porque cada pollo va a crecer más, producir más carne, se muere menos, y eso le hace ganar más plata. Después están los galpones que permiten producir –de acuerdo a cómo estén establecidos –determinados kilos de carne, aunque hayan sido fabricados en el Mercado Común Europea o Estados Unidos… L.M: Para aclarar un punto: todos saben que los pollos están bajo galpón, y las ponedoras en jaulas. Y también todos suponen que, al igual que los vacunos, estarían mejor en el campo abierto, sin darse cuenta que allí están bajo el sol, bajo el frío de las heladas, y con suerte tienen agua natural. Todos piensan que, por el hecho de “estar libres”, los animales están mejor. Y la verdad es que eso tampoco es Bienestar Animal. Entonces hay una confusión: se olvida de que son animales de producción intensiva con destino a alimentar al hombre, y se intenta realizar lo más barato posible para que haya mejor beneficio. Para que produzca más carne y más huevo, el pollo necesariamente tiene que estar con Bienestar Animal de medio ambiente. Por ejemplo, como los pollitos no tienen desarrollado el sistema termorregulador, con una helada fuerte se mueren. En un galpón eso no sucede. * Periodista de Red Alimentaria

junio 2009 / SOLOAVES #18

9


INVESTIGACION

CRITERIOS DE HIGIENE EN POLLO PARRILLERO DESTINADO A EXPORTACION COMPARANDO EL METODO DESTRUCTIVO CON EL HISOPADO

En el comercio internacional de carne de aves, Argentina y otros países Latinoamericanos están posicionados por su producción a niveles semejantes a los exigidos por EEUU y Europa. Así, resulta necesario establecer criterios microbiológicos que aseguren la calidad higiénica de los pollos. Por Roberto Marcelo y Graciela Mengoni *

El presente trabajo de investigación se realizó en plantas que tienen implementado el sistema HACCP, con el objetivo de establecer límites críticos de referencia de bacterias Aerobias Mesófilas y Enterobacterias comparando el método destructivo con el del hisopado con el objeto de permitirnos diferenciar la aceptabilidad de la inaceptabilidad en la calidad higiénica de canales de aves, que no están incluidas en la Decisión (2001/471/ CE) y Reglamento CE Nº 2073/2005 de Comunidad Europea El objetivo, además fué completar estudios anteriores (presentados en el XIII Seminario Latinoamericano y del Caribe, Montevideo 2004) en el cual se establecieron los criterios microbiológicos obtenidos mediante el método no destructivo.

METODOLOGIA

Se tomaron 111 muestras de canales de pollo parrillero de acuerdo al método destructivo, obteniéndose a la salida del chiller de enfriado, dos muestras de tejido de 20 cm2 totales de cada canal. Las muestras fueron obtenidas mediante instrumento estéril a partir de las siguientes zonas: cloacal y cuello. Fueron muestreadas 9/10 canales al azar, con el 50% de los pollos faenados y en diferentes días. Las muestras fueron enviadas a los laboratorios refrigerados, para ser analizadas dentro de las 24 horas de recogidas. Los recuentos de bacterias aerobias Mesófilas y Enterobacterias 10

SOLOAVES #18 / junio 2009

Cuadro 1 ACEPTABLES Bacterias Mesófilas ( Destructivo ) Bacterias Mesófilas ( No Destructivo ) Enterobacterias ( Destructivo ) Enterobacterias ( No Destructivo )

< < < <

4,5 2,5 3,0 1,5

fueron realizados de acuerdo a lo indicado en la Decisión de Comunidad Europea (2001/471/C.E).

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Los valores hallados de la media logarítmica de resultados aceptables, marginalmente aceptables y defectuosos de contaminaciones (expresados en UFC/cm2.), tomadas mediante el método destructivo y comparado con el método no destructivo son los siguientes: (Cuadro 1).

DISCUSION

Las ICMSF determinan valores logarítmicos de las ufc/gr. de piel en Mesófilos de 4,51; 5,06 y 5,14 para plantas que realizan enfriamiento como en este caso. Recomendaciones de la CE sobre carne de aves de corral mecánicamente recuperada (1997), establece pautas de recuento de bacterias aerobias a 25 ºC/3 días de m = 5 x 105 ufc/gr. (5,7 log.) y M = 5 x 106 ufc/gr. (6,7 log.) y para enterobacterias de m = 5 x 103 ufc/gr. (3,4 log.) y M = 5 x 104 ufc/gr. (4,5 log.). Estudios microbiológicos realizados por Guven y col. durante el proce-

log. log. log. log.

MARGINALMENTE ACEPTABLES 4,5 2,5 3,0 1,5

log. log. log. log.

A A A A

5,0 4,0 3,5 2,0

log. log. log. log.

DEFECTUOSOS > > > >

5,0 4,0 3,5 2,0

log. log. log. log.

samiento de gansos y pavos, demostraron que el 63 % de 49 muestras de carcasa fresca contenían niveles de bacterias mesófilas mayores a 6 logaritmos de las ufc/gr. y el 32 % de 16 muestras mostraron niveles de enterobacterias menores de 2 logaritmos de las ufc/gr. En la Resolución Nro 198/95, el SENASA, efectúa criterios recomendatorios por ejemplo para Pollo Húmedo en Planta, con un n:5, c:2, m: 5.5 log; M: 6.6 log para Mesófilos; y para el caso de Enterobacterias con un n:5, c:2, m: 3.3 log; M: 3.7 log, expresados en UFC/gr En este trabajo, de los resultados obtenidos sobre 111 muestras analizadas de Mesófilos, se demostró que un 77,47 % son aceptables, un 9,00 % son marginalmente aceptables y un 13,51 % son defectuosas. Con respecto a las Enterobacterias de 111 muestras analizadas se demostró que el 64,86 % son aceptables, el 28,82 % son marginalmente aceptables y el 6,30 % son defectuosas. De los datos obtenidos entre los dos métodos inferimos que el método destructivo marca un 50 % más de recolección de bacterias (tanto Mesófilos


ANEXO 1 Gráficos Método Destructivo en Mesófilos y Destructivo en Enterobacterias

como Enterobacterias). Si tomamos como referencia la decisión 2001/471/CE indica que por la técnica del hisopo se recoge sólo una proporción del 20 % o menos de la flora total presente en la superficie de la canal, difiriendo notoriamente con los resultados de nuestro trabajo.(anexo 1).

CONCLUSION

Consideramos que un control constante de las condiciones higiénico sanitarias mediante la aplicación, monitoreo, verificación y auditorías del Plan HACCP pueden disminuir los niveles de bacterias mesófilas y enterobacterias a valores que aseguren la inocuidad de las carnes de aves frescas destinadas a la exportación. *Médicos Veterinarios, Docentes Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Area Alimentos. Universidad Católica de La Plata (UCALP).

junio 2009 / SOLOAVES #18

11


12

SOLOAVES #18 / junio 2009


ENTREVISTA A JORGE NAZAR

“LOS PRODUCTORES DEBEN DEJAR DE ESTAR ATOMIZADOS”

El titular de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) habló de la actualidad y del futuro de la industria del huevo: cómo afectará la crisis al sector, qué puede esperarse de las inversiones, y qué se debe mejorar. Por Roberto Diaz y Florencia Guiot*

¿Cuáles son las principales problemáticas a la hora de producir huevo? Tenemos que continuar modernizando nuestras instalaciones. Hay una cantidad muy grande de galpones que, diría, son obsoletos y no son eficientes. Hay que cambiar una parte importante de esta estructura. En segundo lugar, tenemos que tratar de continuar exportando y, en ese sentido, debe haber más unión de los productores. Eso se ve en el caso de Pilar, en donde se van anotando pequeños y medianos productores con el objeto de exportar al mundo huevos en cáscara,

algo que a Brasil le ha dado resultados muy importantes. También tenemos que modernizar nuestras prácticas de producción, todo lo que son auditorías sobre los insumos que le damos a las aves. Debemos producir un huevo inocuo que esté acorde a los estándares internacionales, que no tengan residuos, y eso es muy importante en las prácticas de producción. Por eso, los profesionales veterinarios con los que contamos –que son muy buenos –tienen que trabajar muchísimo con los productores. Además sería importante juntar a los produccontinúa >>

junio 2009 / SOLOAVES #18

13


2520

3530

Planta GALAXIE modelo "2520" Para procesar hasta 4.000 ltrs. de sangre por día.

4440

Planta GALAXIE modelo "3530" Para procesar hasta 12.000 ltrs. de sangre por día.

Cantidad de sangre líquida aproximada por kilo vivo animal: 3%

Cantidad de sangre seca por litro de sangre: 18% Planta GALAXIE modelo "4440" Para procesar hasta 24.000 ltrs. de sangre por d a.

info@galaxie.com.ar 14

SOLOAVES #18 / junio 2009


tores y conformar una mentalidad exportadora tanto de ovoproductos como huevo en cáscara. Aunque también hay mucho por hacer en el orden de la promoción del huevo, y competir mejor con los productos que comparten con nosotros el lugar dentro de la canasta familiar. - ¿Están las herramientas? Sí, claro. Estamos trabajando muy fuerte desde CAPIA en el interior: se están creando uniones zonales, está mejorando la comercialización del huevo y la calidad que se ofrece al público. Eso es lo más importante. Sin embargo, creo que es de vital trascendencia contar con líneas de crédito de financiamiento por parte de los bancos oficiales, para permitir la modernización de las instalaciones. - ¿Cuál fue el impacto en el modo de producir a partir de la gran explosión que tuvo el sector en estos últimos años? Con el crecimiento explosivo que hemos tenido en estos últimos años, no hubo grandes problemas. De pasar a ser un importador de, por ejemplo, huevo en polvo (que se traía de Israel y de la India), pasamos a ser un país exportador. La convertibilidad monetaria era algo que impedía producir en este país, aunque se pudo revertir lamentablemente a un costo social muy alto y que se podría haber evitado. Tuvimos problemas que han sido sorteados, porque tuvimos bajas en el consumo en el mundo a causa de la influenza aviar, pero pudimos salir adelante; hubo excedentes de stocks, pero también pudimos salir exportándolo al exterior. El balance es muy positivo y lo que más se ha notado es que nuestro producto es de muy bajo costo, algo que ha acercado a los consumidores, además de la calidad de sus proteínas. - ¿Cómo se espera manejar el tema de las inversiones en los galpones que todavía falta tecnificar?

Hay que cambiar la mentalidad de los productores; de hecho, se está cambiando. Lamentablemente los conflictos laborales precipitan un poco esto, porque aunque se reemplace mano de obra en el manejo de las aves, lo que se incorpora es otro tipo de trabajadores: técnicos en computación, en electrónica, mecánicos, porque los equipos son muy sofisticados. También, algo que ha tenido mucho impacto, son los nuevos empaques, que son mucho más modernos. Es decir, la gente que se queda sin construir galpones nuevos o sin modernizar sus instalaciones, en algún momento se va a dar cuenta que es muy necesario. De hecho, en la medida en que se va logrando rentabilidad, se va haciendo, incluso a un ritmo impensado hace 5 o 6 años. - ¿Se van a poder ganar nuevos mercados? Hay que conformarse con salir a flote. Entonces, quizá no sea prudente hacer inversiones nuevas y crecer en producción porque se corren riesgos. Así que, ganar mercados en este momento va a ser difícil. La Argentina está muy bien posicionada, está con costos muy competitivos. Nos hemos dado cuenta de que nuestras materias primas hay que transformarlas, darles valor agregado y no exportar el maíz y la soja como granos. Y bueno, nuestro país en ese aspecto es muy competitivo, en otros no tanto, en este momento con los reclamos sindicales se han complicado los costos. Pero a la larga, la crisis nos va a hacer reflexionar y vamos a poder salir adelante. Aunque antes que salir a ganar mercados, lo que habría que buscar es afianzarse en los mercados que uno tiene. ¿Cómo ha impactado la crisis a otros países productores de huevo, que son “competidores” de Argentina? Todos los países han debido ajustar sus producciones, sobre todo en el caso del pollo. En el caso del huevo, hay un ingrediente más que está jugando y continúa >>

junio 2009 / SOLOAVES #18

15


que es muy importante: el tema del bienestar animal que está influyendo fuertemente en Europa, y también está empezando en Estados Unidos, en el Estado de California. Esto está impactando y va a modificar mucho la producción. En Europa la gente se ha volcado hacia un consumo mayoritariamente de huevo en cáscara y no tanto hacia los productos con algún valor agregado, lo que hace que el mercado de ovoproductos no haya estado firme y sí el mercado de huevo en cáscara. Entonces, hemos ido para atrás en lo que nosotros siempre queremos que es darle valor agregado al producto, mayor variedad de ofertas. La baja de las materias primas, los insumos para la alimentación han impactado favorablemente y los consumos han bajado y sobre todo no hay stocks de nada y la gente es muy conservadora a la hora de hacer los gastos.

16

SOLOAVES #18 / junio 2009

Brasil, que ha crecido fuertemente en su producción de huevos, tuvo una crisis muy importante en el precio. Ellos tienen un plantel de reproductoras pesadas muy importante que no pudo incubar sus huevos y eso hizo que alrededor de 55 millones de gallinas reproductoras pasaran a venderse sus huevos al mercado interno y es una baja muy importante. No obstante, Brasil sigue con planes de crecimiento ayudado por una financiación muy buena y razonable que su gobierno estimula. - ¿Cuáles son las perspectivas del sector? Hay que continuar afianzando la unión de los productores, buscando estrategias en común, para dejar de estar tan atomizados. El productor más grande no llega a tener más del 5-7% de la producción, muy por el contrario de lo que sucede en Brasil, en Paraguay, en Colombia, en Perú o

en Venezuela. Acá, está más atomizada la producción. Entonces, necesitamos estar más unidos, necesitamos tener más profesionales en las cámaras y buscar la inteligencia, la creatividad en ellos, para poder –en primer lugar –fomentar el consumo del huevo. Si bien hemos pasado de 140 a casi 200 huevos de consumo per cápita por año, tenemos que ir por más. En ese sentido, hay que buscar el modo de realizar aportes entre todos los productores: desde CAPIA estamos promoviendo un Fondo de Promoción del Huevo (FonProHue). Todavía se está estudiando la idea en todo el país, porque nuestro principal cliente es el mercado interno.

* Periodistas de Red Alimentaria


PLUMA NEWS

TYSON FOODS CON NUEVAS INVERSIONES EN BRASIL

La empresa iniciará, en el estado de Santa Catarina, la construcción de una moderna planta de alimentos balanceados para animales con capacidad para producir 60 toneladas por hora. Además, va a agregar valor al pollo producido, instalando una planta de embutidos y otros productos industrializados junto a su planta en Itaiópolis. Algunos analistas creen que también pronto Tyson Foods estará instalando un frigorífico de porcinos en la misma ciudad. Cabe mencionar que solamente el estado de Santa Catarina está reconocido como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación. La planta procesadora de aves tiene como objetivo procesar 320,000 pollos diarios en el 2010, para lo que se requerirán 3,000 empleados trabajando en el frigorífico que recientemente la empresa estadounidense compró a Avita.

OVOPROT EMITE OBLIGACIONES NEGOCIABLES

La exportadora de huevo en polvo suiza Ovoprot emitió Obligaciones Negociables (ON) por u$s 3 millones, a un plazo de tres años. Se trata de la segunda emisión de ON de la firma, la mayor exportadora de América Latina de huevo en polvo, un producto utilizado en la industria de la alimentación.

PERSPECTIVAS DE PRODUCCION, CONSUMO Y EXPORTACION DE LA UE

De acuerdo a las proyecciones de la Comisión Europea, la producción europea de carne aviar seguirá subiendo dando continuidad a la tendencia que se inició en el 2007 para pasar de 11,7 millones de toneladas en 2009 a 12,5 millones de toneladas en 2015. Esta tendencia se verá apoyada por el aumento del consumo per cápita que se ubica en 23,6 kilos en 2009 y no se prevén disminuciones por la crisis, para llegar a 24,8 en 2015. Las exportaciones de la CE se reducirán sensiblemente luego del pico de 2008, momento en que alcanzaron las 877 mil toneladas gracias a los subsidios a la exportación y a los altos precios, pero descenderán hasta las 758 mil toneladas en 2015, dejando nuevamente a la UE como importador neto dado que las compras externas alcanzarán las 863 mil toneladas al final del período analizado.

IRAN DONA VACUNAS AVICOLAS A ECUADOR

El Gobierno de Irán, a través de su representante en Quito, Majid Salehi, efectuó una donación de cuatro millones de dosis de vacunas para combatir la enfermedad avícola de “Newcastle” en Ecuador. El embajador iraní recordó que ambos Gobiernos se han comprometido a llevar adelante un ambicioso plan de cooperación en materia de agricultura, ganadería, avicultura, acuicultura y pesca. El ministro ecuatoriano de Agricultura, Walter Poveda, indicó que la donación equivale a unos 4 millones de dólares, pero que beneficiará a los pequeños agricultores ecuatorianos, que crían aves para autoconsumo.

PARLAMENTO EUROPEO MANTIENE VETO A CARNE DE AVE DESINFECTADA CON LEJIA

Se debe “excluir cualquier posibilidad” de levantar la prohibición actual sobre las carnes de ave desinfectadas con lejía o cloros, según la petición materializada por el Parlamento Europeo. Ello supone en la práctica que se mantenga el veto a las importaciones de esos productos procedentes de Estados Unidos, que desde hace más de 10 años no puede enviar sus carnes avícolas al mercado comunitario. El informe aprobado por el pleno de la Eurocámara reclama a la Comisión Europea que retire de una propuesta sobre la comercialización de carnes de aves “todos los elementos susceptibles de abrir la vía a la introducción de pollos con cloro en el mercado europeo”. Los europarlamentarios rechazan flexibilizar la definición de “carne de ave” para tener en cuenta una propuesta que presentó Bruselas paralelamente con el fin de permitir cuatro tratamientos contra los microbios -entre ellos el cloro- para descontaminar la carne de pollo. Esta propuesta ya fue rechazada de forma unánime a finales de 2008 por los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE), que confirmaron la continuidad del veto a las carnes de ave desinfectadas con lejía. Los miembros de la Eurocámara defendieron que en la UE el único tratamiento que se permita para la carne de ave destinada al consumo humano sea la refrigeración.

Si desea enviar información sobre la industria avícola para ser publicada en esta sección, remitir a soloaves@redalimentaria.com continúa >>

junio 2009 / SOLOAVES #18

17


EXPOSICIONES / FIAR-EXPOAMERICARNE

LA FERIA BRILLO PARA EL MUNDO

Del 20 al 23 de mayo abrió las puertas una de las ferias latinoamericanas más importantes. Recibió alrededor de 80 mil personas y los organizadores resaltaron la gran cantidad de negocios que se pactaron. Hubo un importante apoyo de dirigentes regionales. El salón ExpoAmeriCarne, brilló. El balance, sin duda, fue positivo. Nadie dudaría en sostener lo contrario. Ocurre que en la feria pasó de todo: hubo exitosas rondas internacionales de negocios, el 6º Foro de la Industria de la Alimentación, exposición de maquinarias, difusión de soluciones, posicionamiento de marcas, seminarios y conferencias especializados, concursos y, por supuesto, una concurrencia que rondó las 80 mil personas. Todas, características que ubican a la expo, como la segunda en importancia a nivel latinoamericano. Por otro lado, hubo una fuerte presencia de productos regionales, innovaciones tecnológicas, demostraciones gourmet, y también rostros de la política local, como el intendente Miguel Lifschitz y el gobernador Hermes Binner.

Scarpati.

Superintendencia de Riesgos de Trabajo.

Metalúrgica Cade.

Enva-Mar.

Converflex.

Ferrocement.

Bizerba.

Damiani y D’Alleva.

EXPOAMERICARNE

El Salón, tuvo una importante presencia de las empresas líderes en tecnología orientadas a la industria cárnica y afines. Luis Adur, Presidente de la Asociación de proveedores de la Industria de la Alimentación( AdePIA) y de la empresa Bombadur, señaló que “el balance de la feria es muy bueno. Hubo muchos visitantes, mucha gente especializada y muchos clientes. Hemos recibido la visita de varias empresas del exterior, lo que nos abre el panorama para seguir haciendo negocios”. En el mismo sentido, el Ingeniero Alfonso Aparicio, Director de Galaxie Secado Spray, subrayó que “pasó mucha gente por el stand, no hubo quizá la cantidad de consultas técnicas a las que estamos acostumbrados, pero realmente la feria fue muy buena en un año tan crítico como este”. Por otro lado, ExpoAmeriCarne contó con una actividad de importante concurrencia: la Conferencia sobre los Riesgos de Trabajo en la Industria Frigorífica, realizada por primera vez en el sector. La misma, estuvo organizada por la Asociación Civil INDESER en conjunto con AmeriCarne, y logró abrir el debate sobre los problemas de salud en la industria, y las soluciones posibles. En el panel, hubo expertos y funcionarios de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) como Lorenzo Domínguez, y Héctor Nieto, de la Secretaría de Empleo. El encuentro fue coordinado por Marcela Durrieu y Luis Bragagnolo. Entre los asistentes, hubo trabajadores, empresarios, técnicos en soluciones, y capacitadores, además de alumnos en tecnología alimentaria y seguridad e higiene.

NEGOCIOS Y ACUERDOS

Si hay algo que caracterizó a FIAR 2009 fue la innumerable cantidad de acuerdos y de potenciales negocios que se lograron. 18

SOLOAVES #18 / junio 2009


Ulma.

Bombadur.

Tecnofrig.

Cartocor.

Jarvis.

Codymarc / HMI.

Industrias Australes.

Red Alimentaria.

ID Group.

Cerveny - Turbovac.

Galaxie.

Famiq.

Centro Islámico.

Multivac.

AdePIA.

Panelcar.

Ecoprol.

En primera instancia, se firmó un acuerdo entre la Municipalidad de Rosario y el SEBRAE (Servicio de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas), del Estado de Paraná, Brasil, para la elaboración de proyectos conjuntos. También, en las Rondas Internacionales de Negocios, se concretaron 500 entrevistas, de las que participaron 17 compradores extranjeros y más de 130 empresas locales y regionales. A su vez, cada empresa mantuvo un promedio de 6 reuniones con firmas extranjeras, con el objetivo de dar a conocer sus producciones y concertar transacciones comerciales. Allí, participaron gerentes de Guatemala, Costa Rica, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Ecuador, Panamá, Colombia y Australia. La Ronda, fue organizada por la Fundación Export.AR, en conjunto con la Municipalidad de Rosario, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe y la Asociación Empresaria de Rosario, y auspiciada por la Cámara de Comercio Exterior de Rosario y el Ente Administrador Puerto Rosario (Enapro).

FORO DE LA ALIMENTACION

El foro de la alimentación reunió, según estaba previsto, a importantes expertos y dirigentes para desarrollar charlas entorno al eje “Soberanía alimentaria y equidad en la producción y distribución de alimentos”. La asistencia de técnicos y profesionales fue importante, y entre las charlas más destacadas estuvieron: “Tendencias geopolíticas globales”, “Tendencias de consumo de alimentos envasados”, “Aportes de la universidad en la cadena de valor micotoxinas: su impacto en la salud animal”, “El mercado de la carne vacuna. Situación y perspectivas”. Por otro lado, hubo temáticas de excelencia como “La biotecnología y sus desafíos”, “Nuevas técnicas de biología molecular en la detección de patógenos y toxinas” a cargo de Gabriela Levitus, y “Tendencias agrícolas globales, desarrollo rural y soberanía alimentaria”.

junio 2009 / SOLOAVES #18

19


CONGRESO Y FERIA

CUBA SERA EL CENTRO DE LA AVICULTURA LATINA

Organizado por cinco de las organizaciones más importantes de la avicultura latina, el XXI Congreso Latinoamericano de Avicultura, será uno de los puntos más importantes del año. Se desarrollará el Seminario Internacional de Nutrición del ILH Instituto Latinoamericano del Huevo.

Bajo el lema “Seguridad Alimentaria: Garantía de Futuro”, entre el 6 y 9 de octubre comenzará el XXI Congreso Latinoamericano de Avicultura en la caribeña ciudad de La Habana. Además, se realizará en paralelo la Feria Internacional de insumos, productos, tecnologías y servicios para la avicultura, Avimundo, que se desarrollará en el recinto ferial PABEXPO, del Palacio de Convenciones de la capital cubana. El Dr. Alberto Ramírez Moreno, Presidente Comité Organizador, señaló que “la avicultura latinoamericana, por el impacto demostrado en su contribución a la alimentación de nuestros pueblos, necesita hoy más que nunca

20

SOLOAVES #18 / junio 2009

defender este tipo de encuentro, no sólo como plano de intercambio, de promoción del desarrollo científico y tecnológico que la misma actividad genera, sino también como sitio de concertación para trazar políticas y estrategias que contribuyan a fortalecerla, protegerla y prepararla, para enfrentar las leyes que rigen hoy un mercado mundial injusto y desproporcionado”. El encuentro está organizado por la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), la Sociedad Cubana

de Productores Avícolas (SOCPA), la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), la Unión de Empresas del Combinado Avícola Nacional (UECAN), y el Instituto de Investigaciones Avícolas (IIA).

SEMINARIO INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN DEL ILH INSTITUTO LATINOAMERICANO DEL HUEVO Jueves, 8 de octubre del 2009 14:00 – 18:00 horas Salón Plenario, Palacio de Convenciones de La Habana. Ingreso libre mediante invitación. Para mayor información: www.avicultura2009.com


junio 2009 / SOLOAVES #18

21


LO QUE VENDRA 19 AL 21 DE AGOSTO DE 2009

22 AL 25 DE SEPTIEMBRE

Se realizará en el Hotel Mabu Termas y Resort, Foz do Iguaçu/PR - Brasil. Es un evento único para el país de la avicultura, que nació en 2005 para consolidarse como el mayor evento del sector avícola brasileño.

Dedicada a la industria del envase y del embalaje, conjuntamente con Alimentek, destinada a maquinaria y equipos para el procesamiento de alimentos y bebidas, se llevarán a cabo en el Centro Costa Salguero, Buenos Aires, Argentina.

AVE EXPO 2009, III FORO INTERNACIONAL DE AVICULTURA

ENVASES / ALIMENTEK 2009

27 Y 28 DE AGOSTO DE 2009

FERICERDO 2009

En el INTA Marcos Juárez, Córdoba, Argentina, se organiza FERICERDO, única muestra integral y exclusiva del sector porcino argentino que en 2009 concretará su octava edición. Congrega a profesionales, productores y empresas de servicios, instalaciones y cabañas, convirtiéndose en el punto de encuentro del sector en todas sus dimensiones.

6 AL 9 DE OCTUBRE DE 2009

XXI CONGRESO LATINOAMERICANO DE AVICULTURA

Por primera vez en la historia, La Habana, Cuba, será sede del congreso que reúne a toda la familia avícola latinoamericana. Un intercambio científico y tecnológico que tendrá entre sus principales temáticas la nutrición, la genética, la salud y la bioseguridad. El evento se desarrollará en el Palacio de Convenciones de La Habana.

8 AL 10 DE SEPTIEMBRE

ALIMENTARIA MERCOSUR

Es el punto de encuentro que cada año elige la industria de alimentos, bebidas y equipamiento. Sólo aquí más de 140 grandes empresas de prestigio local e internacional, como así pymes relacionadas con el sector, expondrán la más variada oferta de productos y últimas tendencias alimenticias. El evento se desarrollará en el Predio Ferial de La Rural, Buenos Aires, Argentina.

7 AL 9 DE OCTUBRE

SOMMET DE L’ELEVAGE

Cita europea de los profesionales de la ganadería, el SOMMET DE L´ELEVAGE (Cumbre de la ganadería) es uno de los principales salones internacionales especializados en las producciones animales. Será en Clermont-Ferrand/Cournon, Francia. DEL 14 AL 18 DE OCTUBRE DE 2009

15 AL 18 DE SEPTIEMBRE

SPACE

Un Salón Internacional ineludible para todos los profesionales de los sectores: bovino (leche y carne), porcino, avícola, cunícola, ovino y caprino. Tendrá lugar durante cuatro días de septiembre en Rennes, Francia.

22

SOLOAVES #18 / junio 2009

PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE PORCICULTURA

Se desarrollará en República Dominicana, en la región Bávaro, Punta Cana. Busca instituirse en un foro de discusión de los lineamientos estratégicos de dirección para la industria.


junio 2009 / SOLOAVES #18

23


24

SOLOAVES #18 / junio 2009


junio 2009 / SOLOAVES #18

25


26

SOLOAVES #18 / junio 2009


SENASA

SANIDAD EN PORCINOS

El Programa de Porcinos funciona dentro de la Dirección de Luchas Sanitarias que depende de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del SENASA. Esta área, realiza variadas actividades relacionadas con las enfermedades de este sector. Una de las patologías que se encuentra bajo vigilancia es la Peste Porcina Clásica (PPC), cuyo último foco registrado fue en 1999. Esta enfermedad no se transmite al hombre, pero sí resulta importante para la comercialización internacional de animales vivos y sus productos. Luego de un arduo trabajo de control se logró erradicar la enfermedad y la República Argentina fue declarada libre de PPC en 2005. A partir de ese año, entre el 2006 y 2008, inclusive, se han llevado a cabo estudios serológicos nacionales con el objetivo de comprobar la ausencia de virus e infección, siendo todos los resultados negativos. En el mismo sentido, se diseñan e implementan otras acciones tendientes a la vigilancia y detección precoz de la enfermedad, tales como vigilancia en frigoríficos, vigilancia en cerdos salvajes, y capacitación de veterinarios. Otra de las enfermedades de los porcinos que se encuentran bajo control oficial, es la enfermedad de Aujeszky (EA). Esta patología está presente en la Argentina y si bien no se presentan casos de animales con signos clínicos, existen evidencias concretas de presencia viral. Aprovechando los sueros de la vigilancia de PPC se detectan sueros positivos a EA y se procede al registro y eliminación de los reaccionantes. Al mismo tiempo, se mantiene actualizado el registro de establecimientos certificados como “Libres de Enfermedad de Aujeszky y Brucelosis”. Para ello, los predios que comercializan reproductores deben realizar análisis periódicos para comprobar la ausencia de enfermedad en sus animales. El programa, además, atiende las notificaciones de los casos detectados de Triquinosis. Esta enfermedad parasitaria puede ser transmitida al hombre a través del consumo de carne cruda o productos chacinados. Para evitar la aparición de casos en humanos y detectar predios con Triquinosis, se lleva a cabo el análisis de todos los animales que se faenan en las plantas habilitadas por Senasa. En caso de detectarse una res positiva,

ésta se destina a digestor (decomiso). Al mismo tiempo se identifica el predio de origen del porcino positivo, se interdicta y se lleva a cabo el despoblamiento sanitario. Se remite la totalidad de los cerdos existentes en el predio a faena controlada por agentes oficiales en frigoríficos con habilitación nacional donde se realiza el análisis correspondiente. El mismo procedimiento se realiza cuando se notifican “positivos” detectados en laboratorios o por la aparición de casos humanos. Es importante recalcar que la casuística indica que los casos o brotes se encuentran focalizados en zonas rurales y suburbanas donde la crianza de cerdos es considerada de subsistencia en condiciones de tenencia y alimentación con alto riesgo sanitario (restos de comida, basurales). En estos casos, la faena se realiza en forma casera y sólo en algunos casos se llevan a cabo análisis diagnósticos de las reses.

CAPACITACION La acreditación de veterinarios será ejecutada por medio de un curso de capacitación el cual es dictado en forma conjunta con las universidades, el Programa y los colegios veterinarios provinciales. Se dictan cursos de capacitación dirigidos al personal de Senasa del interior del país, y a médicos veterinarios responsables de las 350 oficinas locales distribuidas en todo el país. Los contenidos del curso están orientados a la actualización de las enfermedades y su detección, toma de muestras, procedimientos administrativos y normativa vigente. El programa coordina la Comisión Nacional de Lucha contra la Enfermedades de los Porcinos (Conalep) que se reúne en forma mensual. Esta comisión cuenta con la participación del sector público y privado, se tratan temas relacionados a las acciones y actividades a seguir con el fin de beneficiar la sanidad de los porcinos: actualización técnica, normativa, y procedimientos.

Santa Catalina 1460 (CP1437) Cdad. de Buenos Aires. Tel./Fax: (54-11) 4139-9018/9019 y 4919-5562 E-mail: cleppe.arc@gmail.com - cleppe.jrh@gmail.com

MESAS DE TRABAJO CONTINUAS Equipadas con cintas de acero inoxidable, para despostado y charqueado.

LINEA DE TROZADO Y EMPAQUE Construidas en acero inoxidable con banda de PVC o PU, con mesas para despiece de presas de pollo.

ACCESORIOS Filtros sanitarios, lavamanos, esterilizadores, lavabotas, rejillas, portones enrrollables con cortina de pvc, etc.

TRANSPORTADORES Construidos en acero inoxidable, equipados con cintas de PVC, plásticas, mallas etc, junio 2009 / SOLOAVES #18 27 caminos de rodillos, aereos a cadenas, mesas, palcos, calderería en inox.


ORGANIZACION IBEROAMERICANA DE PORCICULTURA

BROTE DE INFLUENZA Y LA SEGURIDAD DE LA CARNE DE CERDO Y DERIVADOS

Ante la emergencia de Salud Pública provocada por la epidemia de Influenza registrada en México, Estados Unidos y otros países, la Organización Iberoamericana de Porcicultores elevó un comunicado para ratificar a la comunidad internacional de productores y consumidores algunas cuestiones relacionadas con el tema. 1. Existe total consenso en la comunidad científica mundial de que el consumo de la carne de cerdo y sus derivados no está relacionado con la transmisión del agente causal de la epidemia actual de Influenza, para distintos investigadores considerada como “cepa recombinada”. La carne de cerdo y sus derivados no han sido la fuente de contagio de esta epidemia de Influenza. El agente causal es una nueva combinación de virus no conocida anteriormente en animales ni en humanos. Todos los casos reportados son urbanos, sin ninguna relación con operaciones o contactos directos con porcinos. 2. Esta cepa de Influenza aparenta ser una nueva recombinación natural de virus humanos, porcinos y aviares, no estando directamente relacionada con la “Influenza Porcina” que afecta a la industria porcícola.

28

SOLOAVES #18 / junio 2009

3. El Centro de Prevención y Control de Enfermedades de USA, afirma que las muestras del virus mexicano son iguales al virus de Estados Unidos y que es una combinación de virus humano, virus aviar de Norteamérica y virus porcino de Norteamérica, Europa y Asia. 4. Se trata de un virus “recombinado” pero todavía no se conoce cómo, cuándo y dónde sucedió esta recombinación genética. 5. Lamentablemente para la industria, se ha confundido la Influenza Porcina con este brote actual de Influenza. 6. La situación actual está relacionada con aspectos de “SALUD PUBLICA” y no con un episodio de Salud Animal. Por lo tanto, todas las medidas sanitarias de Prevención y Control se centralizan en acciones de Salud Pública y no alrededor del cerdo, carne o derivados del mismo. Todos los contagios reportados han sido entre personas. 7. Los informes de laboratorios de Canadá a partir de muestras remitidas por las Autoridades Sanitarias de México, denominaron a la nueva cepa, por sus

características mixtas, como “Influenza Porcina Humana”, término que generó confusas interpretaciones en distintos medios. 8. A pesar de haberse emitido emergencias sanitarias en México, y Estados Unidos, no se han tomado medidas de excepción en el aspecto sanitario de la producción porcina, excepto por las recomendaciones de incrementar las medidas de bioseguridad que eviten posibles contagios de la población porcina con el virus de Influenza circulante. 9. En los lugares donde se contagian las personas no hay detectados casos de Influenza en las explotaciones porcinas. 10.OIPORC apoya y propicia el desarrollo de Campañas de Educación, destinadas a todos los estratos de la población, relacionadas con los aspectos de Salud Pública destinados a enfrentar la diseminación de la enfermedad.

José M Cordero. Presidente de la Organización Iberoamericana de Porcicultura. Dr. Jorge Miquel. Director del Comité Científico Consultivo de la Organización Iberoamericana de Porcicultura.


LA APUESTA DEL SECTOR PORCINO

PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCION DE CERDOS EN ARGENTINA

Aumentar el consumo de carne fresca y mejorar el sistema productivo son los grandes desafíos. Por Jorge Brunori* Varias veces se han mencionado las causas que llevaron a la producción de cerdos de nuestro país a una profunda crisis. Para esto sólo basta recordar años de convertibilidad con una política cambiaria rígida, liberación de los mercados, competencia con países que protegen a su producción (subsidios, dumping), reemplazo del 60 % de la faena nacional por productos importados, devaluación de la moneda nacional con aumentos de los cereales y oleaginosas (50 a 300 %), lo que significó que en los últimos 15 años

fueran muy pocos los períodos de bonanza para la actividad, lo que llevó a que muchos productores abandonaran la actividad. Es por esto que se puede afirmar que, en la actualidad, nuestro país debió poner en marcha nuevamente la producción de cerdo, una actividad que tiene un tremendo potencial para el desarrollo ya que contamos con todas las condiciones agro ecológicas necesarias para producir cerdos. Esta reactivación comenzó a vislumbrarse en los últimos tres años, en donde el escenacontinúa >>

junio 2009 / SOLOAVES #18

29


rio para el desarrollo de la producción porcina nacional comenzó a observar posibilidades más alentadoras, dado que la relación precio del cerdo-precio de los cereales se posicionó en una situación más favorable para la rentabilidad de los sistemas. Además, se registraron dos hechos muy importantes para la porcinocultura nacional que fueron, el aumento del consumo de carne fresca de cerdo

30

SOLOAVES #18 / junio 2009

alcanzando los 8 kilogramos por habitante año y con firmes perspectivas de continuar afianzando este proceso. El otro aspecto relevante para la actividad lo constituye el mercado de exportación, donde el país durante el año 2008 exportó 6.838 tn. de productos y subproductos porcinos, lo que indica un aumento con respecto al año 2007 de un 63 % en volumen y un 55 % en valor; y quizás, el dato más alentador en este

aspecto es el aumento del 6 al 20 % de la participación de la carne fresca en el volumen exportado. (Fuente: Boletín de información porcina. SAGPYA. Resumen año 2008). Estos indicadores se suman a que hoy Argentina tiene, por ser un fuerte productor de granos, uno de los de los costos de producción más bajo del mundo y a que posee excelentes condiciones agroecológicos (clima, superficie, agua) para producir cerdo. Estas perspectivas nos permiten, a pesar de la crisis mundial actual y de la problemática por la cual atraviesa el agro de nuestro país, después de muchos años, poder ser optimistas y ver en el horizonte un futuro ciertamente más alentador que nuestro pasado. Por supuesto que este panorama alentador no debe permitir que no veamos los aspectos que amenazan a nuestra producción y en esto podemos mencionar las importaciones que en el año 2008 alcanzaron las 35.131 tn. provenientes fundamentalmente de Brasil y Chile. Y si bien en los últimos años no están afectando nuestro precio interno, como sí lo hicieron en años anteriores, son una amenaza constante. Otro de los problemas que tiene el país es el bajo consumo interno de carne


fresca de cerdo, dado que en un país que come más de 100 kg. de carne por año, que el cerdo participe con sólo 8 kg. es un problema, aunque también nos presenta una oportunidad de desarrollo de este mercado en reemplazo de la carne más consumida que es la bovina. Esta carne también es un problema para la producción de cerdo, dado el alto consumo nacional (60 a 80 kg. por habitante por año) y la fuerte competencia por precio y tradición que tiene con la porcina. Otro aspecto negativo es la baja eficiencia global del país dado que Argentina hoy tiene una tasa de extracción (índice que mide la eficiencia productiva y relaciona la faena sobre el stock) del 105 % (faena año 2008: 3.193.326 /stock 3.044.684) nos indica que tenemos mucho por mejorar en nuestros sistemas productivos. Esta mejora deberá estar dada fundamentalmente en los sistemas de pequeños y medianos productores de cerdos (la mayoría de ellos produciendo en sistemas al aire libre) que en la actualidad reúnen el 60 % de las cerdas y en donde la producción de capones madre por año está muy por debajo de los 16 a 18 capones que se espera de un sistema eficiente de estas características.

en donde las perspectivas son optimistas, bajo ningún punto de vista debe ser interpretado como una posibilidad de ingresar a esta actividad para aprovecharlo. Esta historia, tanta veces contada en nuestro país, no puede volver a repetirse. Hoy producir cerdos exige contar con animales de alto mérito genético, alimentación equilibrada en nutrientes y acordes a cada etapa, manejo del rodeo en bandas productivas y adecuadas normas de manejo y sanidad. Solamente de esta forma se alcanza la eficiencia productiva que, junto a las estrategias de manejo empresarial que se implementen, son las herramientas que permiten la sustentabilidad del sistema.

Si comprendemos que producir cerdos en la actualidad tiene estas exigencias, podemos afirmar que vamos con pasos firmes hacia un horizonte más optimista.

¿QUE DEBEMOS CAMBIAR? La producción porcina de Argentina se desarrolla en un nuevo ambiente de globalización y competencia, tenemos que entender esta situación, no resistirnos a ella, nuestro gran desafío es darle sentido y adaptarnos. Este escenario hace que, en la actualidad, se deba concebir a la producción porcina como una empresa y al productor como un empresario, que no sólo produce en los momentos positivos sino que está continúa >>

¿ES POSIBLE EN ARGENTINA LA PRODUCCION SUSTENTABLE DE CERDOS? El primer aspecto que debemos tener en cuenta para ser un productor de cerdo sustentable es que en este momento

junio 2009 / SOLOAVES #18

31


preparado para sortear las situaciones críticas. Es por esto que podemos afirmar que la producción de cerdo en la actualidad y en el futuro estará regida por la eficiencia integral del sistema y esto demanda un cambio en nuestra forma de trabajo. Este cambio implica una visión diferente del productor hacia la actividad, el cual deja de ser solamente un “productor operario” para transformarse en un “empresario estratégico” Es en el estrato de los sistemas productivos de pequeña y mediana escala de Argentina en donde este cambio debe ser mayor, dado que estos establecimientos todavía no han alcanzado el nivel productivo necesario para adaptarse a este nuevo escenario, encuestas realizadas por nuestra institución indican que el promedio de capones producidos por madre año ronda en este tipo de sistemas entre 8 a 10 animales terminados madre/año, muy distantes de los 16 a 18 que mencionáramos se pueden alcanzar en los sistemas de pequeña y mediana escala de alta productividad.

32

SOLOAVES #18 / junio 2009

Para alcanzar estos valores debemos corregir fundamentalmente la gestión de nuestro establecimiento, -el cual se encuentra ausente normalmente en este tipo de sistema-, los registros, la interpretación de los mismos y la implementación de pautas correctoras a partir de los resultados que emergen de nuestros datos son el camino. Otra herramienta de fundamental importancia para alcanzar la eficiencia productiva siendo pequeño es el trabajo asociativo. Es muy difícil ser eficiente y sustentable a pequeña escala trabajando solo. Es en el trabajo grupal en donde se corrige la escala y en donde se accede en forma más eficiente a la comercialización por la venta en conjunto, a mejorar los costos por la compra en conjunto, a mejorar la gestión por el asesoramiento y la capacitación.

si queremos que sea sustentable. No debemos confundir una actividad complementaria con una secundaria, no debemos acostumbrarnos a producir en forma ineficiente. Si no tenemos claro que el camino es la eficiencia, es conveniente que destinemos nuestro esfuerzo y dinero a otra actividad. La adopción de tecnologías apropiadas, la capacitación y la organización son las herramientas del cambio y éste es el único camino. Solamente depende de nosotros. Debemos querer, saber y poder.

A MODO DE CONCLUSION La producción de cerdos en nuestro país debe estar sustentada en la eficiencia productiva, no existe otra alternativa

*Med.Vet. INTA Marcos Juárez. Para mayor información: mjporcina@mjuarez.inta.gov.ar


DEL 14 AL 18 DE OCTUBRE

PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE PORCICULTURA

Se realizará en la región de Bávaro, Punta Cana, República Dominicana, del 14 al 18 de octubre de 2009. Los anfitriones son la Federación Dominicana de Porcicultores (FEDEPORC), y lo apoyan las asociaciones afiliadas a Organización Iberoamericana de Porcicultura (OIPORC). Reunirá a productores de la región, directivas de las estructuras asociativas de Iberoamérica, dirigentes políticos de varios países y representantes comerciales asociados a la industria, en un foro para el análisis estratégico de la situación actual de la industria porcícola mundial y sus perspectivas, en un entorno cada vez más demandante y competitivo. Al estructurar este encuentro, OIPORC dirige sus esfuerzos hacia su consolidación como entidad representativa del sector y la integración de la industria porcícola iberoamericana, al tiempo que desea establecer un espacio permanente para el debate periódico de los temas de dirección política y estratégica, que inciden en el sector porcino de hoy. Por ser una de las prioridades de OIPORC, el 13 de octubre el Congreso Iberoamericano de Porcicultura evaluará en una sesión de precongreso los avances del Plan Continental Para La Erradicación de la Fiebre Porcina Clásica (FPC) de las Américas vinculando a los Jefes de los servicios veterinarios estatales, Jefes de los programas nacionales para la erradicación de la FPC, representantes de organismos internacionales de salud animal y líderes

empresariales y entidades asociativas porcícolas de la región. PROGRAMA PRELIMINAR MIERCOLES 14 DE OCTUBRE - Llegada y registro de participantes - Inauguración - Conferencia Magistral industria porcina global JUEVES 15 DE OCTUBRE Primera Sesión Plenaria Panel Económico - Estructura de los mercados de insumos para nutrición porcina - Proyecciones de la oferta y la demanda de largo plazo - Futuro de las investigaciones en nutrición - Combustibles renovables: Estructura mundial, proyecciones y su impacto en la producción porcina - Políticas globales alrededor del tema. Segunda Sesión Plenaria Panel de Marcadeo - Construyendo Calidad para el mercado de la carne de cerdo - Tendencias de los mercados internacionales - Desarrollo de estrategias para llegar

al consumidor (Trazabilidad, branding, buenas prácticas de producción y buenas prácticas de manufactura) VIERNES 16 DE OCTUBRE Tercera Sesión Plenaria Panel Técnico - Enfermedades emergentes - Avances del Plan Continental de Erradicación de la fiebre Porcina Clásica - Avances en las estrategias de erradicación y control de otras patologías porcinas - Legislación para el comercio de animales vivos y semen porcino Cuarta Sesión Plenaria - Modelos de desarrollo competitivo de países líderes en porcicultura SABADO 17 DE OCTUBRE AM - Asamblea General de OIPPORC - Avances en el Plan Continental de Erradicación de la Fiebre Porcina Clásica SABADO 17 DE OCTUBRE PM - Fiesta de clausura Para mayor información: www.oiporc.com

junio 2009 / SOLOAVES #18

33


PORkCHEF Por Diana Boudourian*

CARRE GLASEADO CON FLANES DE MAIZ

Ingredientes - - - - - -

600 g carré 3 cdas mostaza 3 cdas jugo limón 3 cdas jugo naranja Sal y pimienta Para los flanes de maíz - 300 g granos maíz - 3 claras - 1 cda fécula maíz

34

- 3 cdas queso descremado, rocío vegetal, sal, pimienta y cardamomo - 1 taza leche - 1 cebolla - 200 g azúcar - 2 cdas agua - ½ cda manteca

SOLOAVES #18 / junio 2009

PreparaciOn Como primer paso, atar el carré y glasear durante 45’, girar cada 15’. Para el glaseado mezclar en un bol el jugo de limón y de naranja junto con el azúcar, la mostaza, el agua y sazonar con sal y pimienta. Para los flanes de maíz mezclar la leche con la manteca, la fécula de maíz y cocinar 5’ hasta que tome consistencia, integrar los granos de maíz cocidos, las claras, el queso, la cebolla salteada con rocío vegetal, condimentar con sal, pimienta y cardamomo (semillas), y disponer en moldecitos con rocío vegetal. Cocinar 40’ a baño de María hasta que estén firmes. Filetear el carré y servir con los flanes de maíz. * Chef Internacional www.recetassaludables.com.ar E-mail: produccionesmultimedia@fibertel.com.ar

EL ELEGIDO

DON BENJAMIN MALBEC 2002 FICHA TECNICA Bodega: Don Benjamín Origen: Carpintería - San Juan Vista: color rojo ciruela clásico con leves tintes violetas elegantes y de muy buen cuerpo visual. Aromas: sus aromas frutales recuerdan a la ciruela, guinda ácida y frambuesa, con muy buena complejidad y excelente armado. Sabor: su boca es equilibrada, intensa, fresca, y de frutas típicas del varietal; es decir: ciruela, guinda y cereza con un cuerpo bien balanceado, la presencia de taninos suaves frutados y dulces en el fin de boca. Detalles: a pesar de ser joven y sin roble, es un buen vino de guarda, que puede evolucionar adecuadamente en el tiempo.


2008

junio 2009 / SOLOAVES #18

35


36

SOLOAVES #18 / junio 2009

BHPTUP 40-0"7&4


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.